Trabajo #2 Construccion Social de La Realidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad politécnica territorial de los valles del tuy
Municipio General Rafael Urdaneta
PNF: Psicología social 2-1
Construcción social de la realidad

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD;


ORGANIZACIÓN DE LA VIDA GRUPAL;
COMUNIDADES DE PRACTICA; NORMAS,
PRINCIPIO Y VALORES

Profesor(a):
María Rico
Participante:
Fabian A. Díaz D.
Albany caridad
Nahomy Carvajal
RESUMEN

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD

La "realidad" se entiende como una serie de fenómenos externos a los


sujetos (que no pueden controlar su existencia en el mundo) y el
"conocimiento" es la información respecto de las características de esos
fenómenos. Realidad y conocimiento se encuentran íntimamente relacionados
a partir del proceso en que el "cuerpo de conocimiento" sobre un fenómeno
determinado queda establecido socialmente como realidad. La obra introdujo
así en ciencias sociales la noción —tan utilizada desde entonces— de
"construcción social" (o constructo social) en la teoría del construccionismo
social.

La noción original era bastante estructural: contemplaba la existencia de


procesos de institucionalización en la sociedad (en un nivel primario) que
permite la emergencia de ámbitos de interacción social autónomos, donde los
participantes lo perciben como una "naturaleza segunda". Destaca la
importancia dada por los autores a la interacción social y al lenguaje en la
construcción de la realidad. La noción ha sido utilizada dentro del denominado
giro lingüístico, y a su vez se ha radicalizado la autonomización de la
"naturaleza segunda", respecto a otros procesos de institucionalización.

… "el conocimiento teórico es sólo una parte pequeña, y en modo alguno la más
importante(...) El conocimiento primario con respecto al orden institucional (...) es la
suma total de lo que "todos saben" sobre un mundo social, un conjunto de máximas,
moralejas, granitos de sabiduría proverbial, valores y creencias, mitos, etc.
El lenguaje también juega un papel importante en el análisis de la
integración de la realidad cotidiana. Es una actividad externa al sujeto y que a
su vez tiene un efecto coercitivo sobre él, es decir, que obliga al sujeto a
adaptarse a sus pautas (análogo a las características del concepto de hecho
social de Émile Durkheim). Proporciona a su vez la posibilidad de desenvolver
al sujeto en sus experiencias durante toda su vida, que son constantes
objetivaciones del mundo que lo rodea. También tiene la propiedad de tipificar
estas experiencias, de incluirlas en categorías simples para el sujeto y sus
semejantes, donde suelen ser repetidas por cualquiera y aplicadas a las
mismas experiencias. Asimismo, la vida cotidiana es caracterizada por la
intersubjetividad, donde el conocimiento de los individuos se pone en
interacción con las objetivaciones y experiencias constantes propias y de los
otros.

COMUNIDADES DE PRACTICA

A grandes trazos, y en términos intuitivos y para cualquier contexto, podemos


definir las comunidades como conjuntos, agrupaciones o congregaciones de
personas que viven unidas bajo ciertas constituciones Y reglas. Es el simple
hecho de compartir lo que define a las comunidades. En ellas se comparten
cosas: zonas, servicios o intereses. El término comunidad se puede aplicar a
muchos ámbitos como el territorial, lingüístico o administrativo.

Una comunidad de práctica no es un “espacio común”, es un grupo de


personas que en todo caso comparten un espacio común. Ese espacio común
puede ser una sala de reuniones, la cafetería, o un foro virtual. Pero el espacio
es lo de menos. Lo que nos importa es el grupo de personas que conforman
la comunidad y lo que hacen. ¿Y qué hacen según esta definición?:
“Interactuar en pro de la generación, intercambio y asimilación de
experiencias”. Los miembros de una comunidad de práctica interactúan con el
fin de intercambiar experiencias y aprender de la práctica de los otros
miembros de la comunidad, es posible que como fruto de esta interacción surja
la generación de nuevas ideas (que no de experiencias) pero no es una
finalidad en sí misma ni mucho menos la primera. Si esto fuera así, estaríamos
hablando de un equipo de proyecto. Más allá de esto, no obstante, la realidad
de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo
con los otros. Así como la realidad se internaliza originariamente por un
proceso social, así también se mantiene en la conciencia por procesos
sociales. Estos últimos no difieren drásticamente de los de la internalización
anterior, y reflejan el hecho fundamental de que la realidad subjetiva debe
guardar relación con una realidad objetiva socialmente definida.

La Socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado


se ha establecido en la conciencia del individuo. A partir de allí se lo considera
miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un
mundo. La socialización secundaria es la internalización de "submundos"
institucionales o basados sobre instituciones. Es la internalización de campos
semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina
dentro de un área institucional. Es decir, la adquisición del conocimiento
específico de roles y sus normas apropiadas: “Los submundos internalizados
en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que
contrastan con el "mundo de base "adquirido en la socialización primaria.

Los procesos formales de la socialización secundaria entrañan la


problemática de la coherencia entre las internalizaciones originales y las
nuevas (siempre presuponen un proceso previo de socialización primaria, un
yo formado con anterioridad y un mundo ya internalizado) Algunas de las crisis
que se producen después de la socialización primaria se deben realmente al
reconocimiento de que el mundo de los propios padres no es el único mundo
que existe, sino que tiene una ubicación social muy específica.
ORIGEN DE LAS COMUNIDADES DE PRACTICA.

El análisis del trabajo cotidiano de los reparadores de fotocopiadoras de


Xerox tuvo una importancia decisiva para la emergencia del concepto de
Comunidades de Práctica. John Seely Brown, que a finales de los años 80 era
Director Científico del PARC (Palo Alto Research Center, de Xerox), recibió el
encargo de inventar un sistema de formación para los 25.000 reparadores de
fotocopiadoras que Xerox tenía distribuidos por el mundo, y un sistema que
fuese más barato que los 200 millones de dólares por año que costaba
llevarlos al centro de formación de Xerox en los EEUU. (Vásquez, 2002). Lo
más lógico hubiese sido digitalizar los manuales de reparación de
fotocopiadoras y en base a ello hacer un curso a distancia (con las tecnologías
de hace 15 años ya era posible) que eliminase la necesidad de traer
físicamente a los reparadores al centro de formación. Pero John Seely Brown
pensó que las probabilidades de éxito eran mínimas y prefirió investigar más
la manera de trabajar de estos trabajadores.

Contrató entonces a un grupo de antropólogos y les pidió que analizaran el


trabajo de los reparadores, observándolos y trabajando con ellos, durante más
de seis meses. En particular les pidió que observaran atentamente como los
reparadores llevaban a cabo su praxis diaria, y que no se contentaran con la
simple descripción que los reparadores hacían de su propio trabajo, o peor aún
de cómo sus responsables creían se hacía ese trabajo.

Este grupo de antropólogos lo lideraba Julian Orr, quien en 1996 publicaría


los resultados de su trabajo, de observación y análisis, en el libro Tal King
about machines: an ethnography of a modern job. En esta obra se pone de
manifiesto que rara vez el trabajo es bien comprendido. Que la práctica laboral
dista de la teoría y la gestión de los directivos. Para los reparadores de
fotocopiadoras “las verdaderas dificultades surgían no sólo porque
comunidades de práctica: fundamentos, caracterización y comportamiento 74
Sandra Sanz Martos la documentación tenía vacíos, sino porque servía para
decirle al personal qué hacer, pero no por qué. Daba instrucciones, pero no
explicaba las razones” Brown y Duguid (2000)13.

El resultado de ese estudio fue que los reparadores no seguían los


manuales de procedimientos, sino que se reunían (en el café, delante de la
máquina expendedora de bebidas, etc.) y se contaban historias de
reparadores. Les llamaban "historias de guerra" ("war stories", en inglés):
había historias que todos conocían, y había grandes "guerreros" capaces de
resolver cualquier problema. Todos los reparadores sabían quiénes eran.

Quizás para muchos esto podría ser visto como una pérdida de tiempo,
algo que había que eliminar como un atentado a la productividad. Pero los
antropólogos vieron allí exactamente lo contrario, una iniciativa valiosísima
para el aprendizaje compartido. De este modo, llegaron a la conclusión de que
reparar fotocopiadoras no era, a pesar de las apariencias, un trabajo que se
debe resolver en solitario, sino una actividad social.

VALORES QUE ESTAN PRESENTES EN UNA ORGANIZACION

 Autoridad: se hace presente en el momento en que se acepta o legitima


el poder ejercido sin la utilización necesaria de las sanciones presentes
en el poder como tal, teniendo muy en cuenta que cuando la persona
acepte la influencia tenga en claro que es un deber propio satisfacer las
demandas establecidas por quien en ese momento ejerce la autoridad.
 Influencia: utiliza métodos más flexibles, entre los cuales se destaca el
poder de convencimiento, para su aceptación y deja al criterio del sujeto
quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla
 Legitimidad: hace alusión a las acciones de un grupo que son
deseables, adecuadas o apropiadas dentro de un sistema social de
normas, valores y creencias.
 Poder: hace referencia a la facultad de imponer a otro su voluntad o a
la habilidad para crear un efecto en la empresa. El poder se diferencia
de la influencia y la autoridad porque utiliza como medio de aceptación
la disciplina y obediencia, representadas en la fuerza y en la obligación
de cumplimiento de sus propósitos u objetivos.
 Urgencia: tiene que ver con la sensibilidad de los grupos ante los
retrasos de atención de sus exigencias y la importancia que este
concede a estas relaciones.

PRINCIPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN

Principio de Organización Principio Organización. En todo grupo la


organización es un elemento que sirve de guía para establecer los roles en
roles de mando como, por ejemplo: directores, asesores, coordinadores y
guías. También sirve de sirve para la planificación de las diferentes actividades
que ejecutan los grupos, entre otros: para talleres, cursos, encuentros,
reuniones que son aprobadas por los miembros del grupo, de talleres, de
acuerdo a las necesidades u objetivos planteados.

Principio de Pertenencia Principio Pertenencia. Los miembros de un grupo


tienen un alto sentido de pertenencia ya que la percepción de los de unidad,
los hace estar conscientes uno con respecto a los demás, a los objetivos
comunes unidad, comunes prefijados o a los ideales que los consolidó y les
dio imagen dentro de la comunidad.

Principio de Relación Principio Relación. Resulta interesante analizar las


diferentes experiencias y aprendizajes que se dan en los Resulta los grupos a
partir del principio de relación. El canal de la interacción es la comunicación de
grupos, la comunicación abierta, decidida, así como respetuosa. Cada
miembro es valorado y considerado dentro del grupo, abierta, como un
elemento fundamental e importante. De aquí que los lazos entre ellos se cómo
se estrechan cada vez más; la interacción es positiva permitiendo el
crecimiento, desarrollo y estrechan y consolidación individual dentro del grupo,
convirtiéndose en individuos proactivos en sus consolidaciones respecto a las
comunidades.

Principio de Acción. El Principio de Acción marca los objetivos del grupo,


fijados en común acuerdo, y se convierten en acciones positivas y efectivas
porque tienen consciencia de que el logro de dichos objetivos, es un triunfo
efectivas triunfo significativo para el grupo. significativo El principio de acción
permite al grupo, cohesionarse cada vez más y fortalecer su proceso El
proceso grupal ya que al establecer relaciones con otros grupos, comienzan a
asumir nuevas nuevas responsabilidades y nuevos retos que les permiten
generar acciones transformadoras, responsabilidades producto de la reflexión
y evaluación objetiva de la realidad.

LAS NORMAS GRUPALES

Una norma grupal es un mecanismo de regulación comportamental, y sus


principales funciones son:

 Contribuir a la efectividad de la tarea


 Ejercer presión psicológica sobre los miembros del grupo
 Contribuir a la locomoción del grupo.

Puede ser explícita o implícita, para que el grupo la cumpla debe saber que
es necesaria y cuál es su razón de ser. Puede haber quien la cumpla pero no
esté satisfecho con la misma, por miedo a represión no dice nada en los
espacios adecuados sino a modo de cotilleos con los demás colaboradores,
crea rumores, antipatías y una serie de efectos negativos propiciados por la
falta de comunicación.

La principal diferencia entre una norma grupal y una institucional es que la


segunda no tiene discusión, pero la norma grupal se establece desde la
negociación, desde la aceptación de los miembros del grupo, de lo contrario
es el criterio del poder y deja de cumplir su función fundamental que es mover
al grupo en función del cumplimiento de la tarea.

Identidad colectiva. El término identidad colectiva puede hacer referencia


a diversos conceptos. Sin embargo, estos conceptos suelen aludir a los
fenómenos en los que la pertenencia puede percibir de una serie de personas
a un grupo social afecta a la propia identidad de alguna manera. El concepto
de una identidad colectiva ha recibido atención en una amplia variedad de
campos académicos. En psicología y en particular psicología social, esto ha
dado lugar a una vasta literatura de investigación y estudios científicos
concertados. La más arquetípica tal vez sea la obra de Henri Tajfel y John C.
Turner sobre el desarrollo de teoría de la identidad social.

Joseph Jordania recientemente sugirió que la identidad colectiva junto con


el sentido del ritmo se desarrollaron en las primeras etapas de la evolución del
homínido y fueron cruciales para su supervivencia debido a las fuerzas de la
selección natural.3Los homínidos como individuos eran demasiado débiles y
lentos para sobrevivir a los depredadores por sí solos4 en los momentos más
críticos para la supervivencia (ataques de depredadores, situaciones de
combate o de peligro mortal para los niños) los seres humanos entran en un
estado alterado de conciencia, donde no sienten miedo ni dolor, no cuestionan
el comportamiento de otros miembros de su grupo; y están dispuestos a
sacrificar sus vidas por un objetivo evolutivo más importante (como es la
supervivencia de sus hijos o su grupo). Los humanos a veces no tienen
memoria de estos momentos críticos.
Identidad cultural. es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento
cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato para que
los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se
encuentran grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos
grupos dentro de la cultura dominante.

A decir de Jaime Fisher,1 la identidad cultural es el sentido de pertenencia


a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de otros
colectivos. De esta manera, un individuo puede identificarse con alguno o
algunos de los contenidos culturales de un grupo social (tradiciones,
costumbres, valores) pero -y esto es significativo para comprender el concepto
de identidad cultural desde Fisher- dentro de un mismo grupo aparentemente
homogéneo existen varias identidades, puesto que cada uno de sus
integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma manera- con los
componentes señalados.

Conciencia colectiva. La ambigüedad sobre la definición de la identidad


colectiva se puede reducir mediante la distinción de identidad colectiva de
conciencia colectiva. Mientras que en el caso de una actividad de identidad
psicológica colectiva se produce a nivel del individuo, una conciencia colectiva
se describe escenarios en los que una pluralidad de personas que ya no
actúan en autonomía forman parte de una red que posee sus propias
características psicológicas y agencia.:) Las conciencias colectivas suelen
aparecer en la ficción (y, en particular, en la ciencia ficción), y se describen a
veces como mente colmena.

También podría gustarte