Metodo Halliwick
Metodo Halliwick
Metodo Halliwick
DEFINICIÓN
• El método Halliwick es uno de los más empleados y consiste en conseguir un balance y
un control postural a través de desestabilizaciones progresivas que el fisioterapeuta da
al paciente, progresando hacia una serie de movimientos que requieren un mayor
control.
HISTORIA
• Creado en 1949 por James Mc Millan
- CRS
- Ajuste mental FASE I: - CRT
Adaptación al FASE II: - CRL
- CRC
medio Rotaciones
acuático
FASE III:
FASE IV:
- Inmersión mental/ Control de
Movilidad - Progresión simple
Empuje a la superficie movimiento
- Equilibrio en calma en el agua - Movimientos básicos
- Traslado por
en el agua
turbulencia
FASE I: Adaptación al medio acuático
• Comprender los elementos que van a intervenir, por ejemplo: la habilidad para
ajustarse a nuevas sensaciones, las turbulencias, la flotación y el peso de todos
estos efectos en el equilibrio corporal.
Confianza en el medio
• Iniciación al nado
EFECTOS MÉTODO
HALLIWICK
Los cambios térmicos influyen en la regulación del sistema simpático-
parasimpático, el cual influye en la regulación de aparato digestivo,
respiratorio, cardiocirculatorio, renal.
BENEFICIOS AL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
• Gracias al principio de flotación
(principio de Arquímedes) libera
al sistema óseo y muscular, y a las
articulaciones gran parte del peso
del cuerpo. Al reducirse la carga
permite nuevas posibilidades de
movilización activa o pasiva de las
articulaciones dañadas. Así
mismo, la mayor densidad del
agua respecto al aire supone una
resistencia hidrodinámica a
determinados movimientos,
tonificando el cuerpo.
SISTEMA CIRCULATORIO
• La vasoconstricción sanguínea debida
al enfriamiento del cuerpo caliente
produce como reacción inmediata, la
vasodilatación, la cual aumenta la
circulación sanguínea
SISTEMA RESPIRATORIO
• la mayor densidad del agua produce
comprensión de la cavidad torácica,
fortaleciendo los músculos relacionados con la
inspiración, y facilitando la espiración.
INDICACIONES
• Analgesia.
• Estimulación del sistema vascular periférico.
• Accidente cerebrovascular.
• Secuelas de fracturas, esguinces.
• Reparaciones tendinosas.
• Rigidez articular post-traumáticas, post-escayolado o post-quirúrgicas.
• Debilidad muscular consecutiva a afecciones de nervios periféricos
• Pacientes con lesión medular
• Artríticos.
• Guillain-Barré.
• Poliomielitis.
• Parálisis cerebral.
CONTRAINDICACIONES
• Procesos infecciosos.
• Conjuntivitis.
• Otitis.
• Bronquitis.
• Sinusitis.
• Úlceras
• Insuficiencia respiratoria.
• Pacientes con terror al agua y psicóticos o con desorientación.
• Epilepsia mal controlada
• Tuberculosis.
BENEFICIOS
Muchos beneficios son asociados a los
efectos fisiológicos que tiene de por sí la
hidroterapia, y otros se le otorga a las
movilizaciones que caracterizan a este
programa.
• Mejora la fuerza muscular
• Mejora el control postural, equilibrio, estabilidad
y propiocepción
• Actúa a nivel psicológico
• Relaja la musculatura y el estado psíquico
• Mejora el rendimiento motor Mejora la
circulación sanguínea
• Mejora el tono muscular
• Se logra el control rotacional en el agua
• Mejora la percepción de los cinco sentidos
• Disminuye el dolor
• Mejora el rango de movimiento
• Mejora la capacidad respiratoria
PRECAUCIONES
• Se debe evitar la aplicación si padece hipertensión o
problemas cardíacos
• Cuando hay lesiones musculoesqueléticas en proceso
inflamatorio
• Calentar el organismo antes de someterse a duchas o
baños fríos. De la misma manera después de una
aplicación fría es preciso entrar en calor.
• No se debe realizar una hidroterapia ni antes ni después
de las comidas.
• no se debe fumar, ni tomar alcohol.
• después del tratamiento el cuerpo debe tener una
sensación placentera.
• Cuando existen heridas, se debe aplicar sustancias
antisépticas al agua (yodo povidona) para evitar la
contaminación.
• En pacientes ancianos o con función cardiovascular
marginal, los signos vitales deben ser monitorizados Pieles
atópicas.
• Pacientes en estados febriles, acompañados de malestar
general,
• Pacientes con diarrea.
• Epilepsia descontrolada, ya que el baño podría
desencadenar una crisis.
Bibliografía
-José-de León, S., & JC, S. J. R. (2015). El concepto Halliwick en niños con parálisis cerebral. Bol Soc Esp Hidrol Méd., 30, 123-
134.
-Santos Tecun, A. R., & García Patzán, D. E. (2021). Revisión Bibliográfica de los Protocolos Fisioterapéuticos con mayor eficiencia
Para la Estimulación Temprana en prematuros de 30 a 34 semanas (Doctoral dissertation).
- Vela, L., & Chavero, A. (2011). Papel de la reeducación funcional en piscina: nuestra experiencia en los balnearios de Caldas
de Boí y Lanjarón/Role of functional rehabilitation in the pool: our experience at the Spas Caldas de Boí and Lanjarón. In Anales
de Hidrología Médica (Vol. 4, p. 45). Universidad Complutense de Madrid.
- Ríos Gil, M. M. (2021). Propuesta de tratamiento complementario evidenciado junto con la aplicación de la Técnica Halliwick
para normalizar el tono Muscular en niños con parálisis cerebral espástica en edades de 8 a 11 años de edad (Doctoral
dissertation).
- Ochoa Martínez, P. Y., Hall López, J. A., & Mateos Valenzuela, A. G. (2015). Hidrocinesiterapia usando el método halliwick
sobre la resistencia a la fuerza y flexibilidad en persona con secuelas de poliomielitis. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1452-1454.
- Caleb Obed Ivan, A. J. (2018). Hidroterapia en terapia física.
- García, J. L., Doncel, M. L. R., García, L. B., López, A. M. S., & Cordero, M. J. A. (2017). Influencia de la fisioterapia acuática
sobre las habilidades motoras gruesas de los niños afectados de parálisis cerebral: Revisión sistemática. Journal of Negative
and No Positive Results: JONNPR, 2(5), 210-216.