0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Guia Amparo 1

1) El documento habla sobre el derecho procesal constitucional y el juicio de amparo en México. Define el derecho procesal constitucional como la rama del derecho que estudia las vías procesales para proteger la constitución y los derechos humanos. 2) Explica que el juicio de amparo es un medio de control constitucional cuyo objetivo es reparar violaciones a garantías individuales por parte de autoridades. 3) Señala algunos principios fundamentales del juicio de amparo como la instancia de parte, agravio personal y directo,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Guia Amparo 1

1) El documento habla sobre el derecho procesal constitucional y el juicio de amparo en México. Define el derecho procesal constitucional como la rama del derecho que estudia las vías procesales para proteger la constitución y los derechos humanos. 2) Explica que el juicio de amparo es un medio de control constitucional cuyo objetivo es reparar violaciones a garantías individuales por parte de autoridades. 3) Señala algunos principios fundamentales del juicio de amparo como la instancia de parte, agravio personal y directo,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

Guía de amparo

Derecho procesal constitucional:


Rama del derecho que estudia las vías procesales que permiten la protección de la supremacía
constitucional y de los derechos contenidos en la constitución. (Héctor Fix Zamudio)

Contenido:
1) Jurisdicción constitucional de la libertad: Procesos cuya finalidad es la protección de
derechos fundamentales de las personas o libertades.

2) Jurisdicción constitucional orgánica: Procesos cuya finalidad es la protección de la


estructura jerárquica de la normativa establecida.

3) Jurisdicción trasnacional: Mecanismos internacionales que protegen derechos humanos,


cuando se agotan todos los recursos y medios nacionales, se da para que no exista
controversia entre la constitución y los tratados.

Control constitucional:
conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos
por quienes decretan el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los
principios constitucionales.

Medios de control constitucional:


1) Juicio de amparo
2) Controversias constitucionales.
3) Las acciones de la inconstitucionalidad
4) La facultad de investigación de la suprema corte
5) Los procesos jurisdiccionales en materia electoral.
6) La protección de derechos humanos.
7) Juicios políticos.

MARBURY VS MADISON:
Planteamiento del caso:
En 1801 se designó a Marshall como presidente de la SCJN y algunos jueces, entre los que se
encontraba Marbury, al acabar el mandato presidencial, entro el presidente Jefferson, el cual designo
a Madison como secretario de Estado y algunos jueces recibieron un nombramiento para ejercer el
cargo a juez; Marbury no lo recibió y solicito un MANDAMUS para que le otorgaran el
nombramiento, pero la SCJN no era competente, percatándose de que la constitución y el acta
judicial entraban en conflicto.
Marshall emitió una sentencia en donde se ampliaba a la competencia de la SCJN (contrariaba a la
constitución) y no se inclinó por ninguno para que no hubiera favoritismo.
Se consiguió que se firmara el principio de supremacía constitucional y se consagro el principio que
el poder judicial ejerce control constitucional.
7 premisas:
1) El deber del Poder Judicial es aplicar la ley.

2) Cuando dos leyes sean contrarias, solo se aplicará una

3) La constitución es la ley suprema.

4) La supremacía constitucional implica que cuando entre en conflicto con una norma dictada por
el Congreso, esta deja de ser válida.

5) La negación de la anterior premisa supondría que el congreso puede modificar la


Constitución, dictando una ley ordinaria por que la Constitución no sería operativa para limitar
el Congreso.

6) El congreso está limitado por la constitución.

7) Si una norma no es válida, carece de fuerza obligatoria.


Conclusión:
los jueces pueden dejar de aplicar una ley inconstitucional, haciendo prevalecer la constitución ante
una ley. CONTROL DIFUSO

juicio de amparo
Definición:
Es un medio de control constitucional cuyo objeto es reparar las violaciones de garantías, que un
determinado acto de autoridad genera sobre la esfera jurídica del gobernado que lo promueve; con el
fin de restituirlo en el pleno goce de sus derechos fundamentales que le hayan sido violados.

¿Porque se considera que la naturaleza del Juicio de Amparo es la de un recurso?


Debido a que la finalidad del recurso es la de revisar por medio de otro juez una resolución dictada y
el amparo es similar por lo que se le considera como tal.

Preceptos constitucionales que regulan la procedencia y sustanciación del J.A:


Artículos 103 y 107 CPEUM
Principios fundamentales en el juicio de amparo:
1) Instancia de parte: el juicio solo iniciará cuando el gobernado lo solicita, ya sea persona
física o moral, que se considera afectada por un acto de autoridad.

2) Prosecución judicial: debe seguir un procedimiento jurisdiccional.

3) Agravio personal y directo: Afectación a la esfera jurídica de la persona que aduce ser
titular del derecho subjetivo

4) Definitividad: se debe agotar los recursos o medios de defensa ordinarios.

5) Estricto Derecho: el juzgador de amparo debe limitarse a resolver acerca de los actos
reclamados y los conceptos de violación que se expresan en la demanda.

6) Relatividad de la sentencia: solo protege o beneficia a quien solicita el amparo.

Excepciones a los principios fundamentales:


1) Instancia de parte: Cuando el quejoso este imposibilitado podrá ser promovido por otra
persona.
2) Estricto derecho: se deben suplir las deficiencias de la queja
Como se encuentra integrado el poder judicial federal:
1) SCJN (competencia artículo 40 L.A)

2) Tribunales colegiados de circuito (competencia artículo 34 L.A)

3) Tribunales unitarios de circuito (competencia artículo 36 L.A)

4) Juzgados de distrito (competencia artículo 35 L.A)

5) Tribunal electoral

Reglas generales:
El juicio de amparo tiene por objeto resolver las controversias que se susciten por:
1. Normas generales actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos.

2. Normas generales actos u omisiones de la autoridad federal que vulnere o restrinja la


soberanía de los estados o la competencia de DF, cuando se violen derechos humanos.

3. Por normas generales actos u omisiones de las autoridades de los estados o del DF que
invada la esfera de competencia federal, cuando violen derechos humanos.
Capacidad y personería:
Son parte del juicio de amparo:
a) Quejoso:
 aduce ser titular de un derecho subjetivo o de interés legítimo. Alegando que la norma,
acto u omisión reclamados violan sus derechos y afecta en su esfera jurídica

 Solo pueden promover conjuntamente por 2 o más quejosos cuando resientan una
afectación común.

 Tratándose de actos o resoluciones en tribunal judicial, administrativo, laboral o agrario


el quejoso debe aducir que el derecho se afecte de manera personal y directa.

 Victima u ofendido carácter de quejoso.

b) Autoridad responsable:
Dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas
en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto.
c) Tercero interesado:
 Persona que gestiona el acto.

 Contraparte del quejoso

 Victima u ofendido.

 El indiciado o procesado cuando el acto sea el desistimiento de la acción penal.

 El MP que intervino en el procedimiento.

d) Ministerio público Federal.

¿Quién puede promover el juicio de amparo?


La persona física o moral a quien afecte la norma general o acto o el acto reclamado en términos de
la fracción 1 del artículo 5.
Plazos
El plazo para presentar la demanda es de 15 días salvo: (articulo17)
1) Cuando se reclame una norma autoaplicativa, o el procedimiento de extradición será de 30
días.

2) Cuando se reclame sentencia definitiva condenatoria hasta 8 años.

3) Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener efecto privar la
propiedad, posesión, o disfrute de derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal, será de 7 años,

4) Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad


personal fuera de procedimientos, destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la CPEUM, podrá presentarse en cualquier tiempo.
Se cuentan por días hábiles y comienzan a correr el siguiente día en que surte efecto la notificación
Días inhábiles:
Sábados y domingos, días festivo, se suspenda labores y por causas de fuerza mayor.

Notificaciones:
Art. 24 las resoluciones que se dicten en el juicio de amparo deben notificarse dentro del 3er día
hábil siguiente.
¿Cómo se harán las notificaciones?
Forma personal.
1) Al quejoso privado de la libertad
2) Primera notificación al 3er interesado y autoridad responsable
3) Requerimiento y prevenciones
4) Acuerdo donde se ratifica escrito de desistimiento
5) Sentencias dictadas fuera de la audiencia constitucional
6) Sobreseimiento -----
7) Aclaración de sentencias ejecutorias.
Por oficio:
1) Autoridad responsable
2) tercero interesado
3) Ministerio público de la federación
4) Por lista
5) Por vía electrónica a las partes
Competencia:
reglas de competencia:
1) Son competentes para conocer de amparo:
 SCJN
 Tribunales colegiados de circuito
 Tribunales unitarios de circuito
 Juzgados de distrito
 Los órganos jurisdiccionales del poder judicial y del DF

2) Los tribunales colegiados de circuito conocen del amparo directo.

3) Los juzgados de distrito y tribunales unitarios de circuito conocen de amparo indirecto.

4) Los tribunales unitarios solo conocerán de amparo indirecto promovidos por tribunales de
la misma naturaleza.

5) Es juez competente el que tenga jurisdicción en el lugar donde el acto que se reclame
deba tener ejecución, trate de ejecutarse o se haya ejecutado. (si el acto no requiere de
ejecución es competente el juez donde se interpuso la demanda)

6) El amparo que se promueva contra un juez de distrito lo podrá conocer otro del mismo
distrito y de la misma especialización y si no hay el más cercano.

7) El amparo que se promueva contra autoridades que actúen en auxilio de la justicia federal,
no lo podrá conocer el JD a quien auxilio tendrá que ser otro del mismo distrito y si no el
más cercano.

8) El pleno o las salas de la SCJN pueden ejercer de oficio o a solicitud del procurador la
facultad de atracción para conocer de un amparo indirecto.

9) Ningún órgano jurisdiccional puede sostener competencia a su superior.

Impedimentos, excusas y recusaciones:


Los ministros de la SCJN, los magistrados de circuito, los jueces de distrito, y autoridades que
conozcan de amparo deben excusarse por las siguientes causas:
1) Si son cónyuges o parientes de alguna de las partes
2) Si tienen un interés en el asunto
3) Si han sido abogados o apoderados que hayan motivado el acto reclamado
4) Si tienen el carácter de autoridad responsable en el amparo.
5) Si aconsejo un asesor
6) Si se tiene una amistad o enemistad.
improcedencia en el juicio de amparo:
Definición:
Figura jurídica que, por mandato de la Ley de amparo, Constitución o de la jurisprudencia imposibilita
al órgano jurisdiccional para analizar y resolver sobre la constitucionalidad del acto reclamado.

Tipos de improcedencias:
1) Improcedencias constitucionales. (Art. 3 Fracción II, 100, 111 CPEUM)
2) Improcedencias legales. (Art. 135 CPEUM, art. 61 LAMP)
3) Improcedencias de la jurisprudencia. (Arts. 61 y 217 LAMP)
supuestos de improcedencia:
1) Contra adiciones o reformas a la CPEUM.
2) Contra actos de la SCJN
3) Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;
4) Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de estas;
5) Contra normas generales o actos consentidos tácitamente.

sobreseimiento:
Definición:
Conclusión o fin de un juicio en el que no se resuelve el fondo del negocio.
causales de sobreseimiento:
1) Cuando el quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos que la ley establezca
requerimiento.

2) El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona;

3) Durante el juicio que se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia.

Efectos del sobreseimiento:


a) positivo: Pone fin al juicio de amparo sin hacer ninguna declaración sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del acto reclamado, por lo que en esa virtud se deja intocado y subsiste dicho
acto.
b) negativo: Las resoluciones de amparo en que se decide sobre el fondo del asunto se limitan a
decidir sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.
Sentencias:
Concepto:
acto procesal proveniente del juzgador de amparo que, con efectos relativos, concede o niega la
protección de la justicia federal del agraviado o determina que juicio se sobresea.
Clasificación:
En cuanto a la controversia que resuelven:
1) Definitivas: resuelven el fondo del asunto
2) Interlocutorias: resuelven la controversia incidental o accesoria
En cuanto a su contenido
1) Las que conceden el amparo: Concluye en la declaración de la inconstitucionalidad y se le
obliga a la autoridad a restituir al quejoso en el goce y disfrute de sus garantías individuales
violadas.
2) Las que niegan el amparo: determina la constitucionalidad de los actos reclamados,
considerando la validez de estos y su eficacia jurídico-constitucional.

3) De sobreseimiento: es el acto jurisdiccional culmina torio del juicio por la aparición de alguna
de las causas que señala el art. 63 sin determinar si es inconstitucional o constitucional.

principios que rigen la sentencia de amparo:


1) Relatividad de los efectos de la sentencia de amparo.
2) Estricto derecho.
3) Suplencia de la deficiencia de la queja.
4) Apreciación del acto reclamado tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable.
5) Exhaustividad y congruencia.

contenido de la sentencia de amparo: (artículo 74)


1) Fijación clara y precisa del acto reclamado.
2) El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso todos los agravios.
3) La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio.
4) Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o
sobreseer.
5) Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de amparos
directos, el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron
valer y aquellas, cuando advierta en suplencia de la queja, y los términos precisos en que
deba pronunciarse la nueva resolución.
6) Los puntos resolutivos y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión en congruencia con
la parte considerativa.
El amparo indirecto procede:
1) Normas generales que por su sola entrada en vigor causen perjuicio al quejoso.

2) Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales


judiciales, administrativos y de trabajo.

3) Contra actos u omisiones provenientes de un procedimiento administrativo

4) Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a extraños

5) Contra actos del MP en la investigación de los delitos.

6) Contra actos de autoridad que determinen declinar o inhibir la competencia o


conocimiento de un asunto.

La demanda de amparo puede hacerse por escrito o por correo electrónico y debe contener:
1) Nombre y domicilio del quejoso y acreditar su representante
2) Nombre y domicilio del 3er interesado
3) Autoridad responsable
4) Norma general acto u omisión que se reclame
5) Antecedentes del acto reclamado
6) Preceptos del articulo 1 cuya violación se reclame
7) Si se promueve con fundamento en la fracc 2 del art. 1 debe precisar la facultad reservada de
los estados.
8) Los conceptos de violación

Sustanciación en el amparo indirecto:


1) El órgano jurisdiccional debe resolver dentro de 24 horas, si admite, previene o desecha la
demanda.
2) El órgano examinara la demanda y de existir improcedencia la desechara de plano
3) El órgano mandará requerir al promovente que aclare la demanda y si esta no se corrige
dentro de 5 días se tendrá por no presentada
4) Si todo esta en orden el órgano admitirá la demanda y señalara día y hora para la audiencia
constitucional que se celebrara dentro de 30 días y pedirá informe justificado a la autoridad
responsable, ordenara traslado al 3er interesado y en su caso tramitara incidente se
suspensión. (la audiencia puede extenderse 30 días más)
5) La autoridad responsable debe entregar su informe dentro de los 15 días siguientes, pero
puede emplearse 10 días más.

También podría gustarte