0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas

A5 Lca

Este documento presenta los resultados de un diagnóstico realizado para identificar las necesidades de cambio en relación con el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de una escuela secundaria pública en México. El diagnóstico encontró que los estudiantes tenían un dominio básico de habilidades lectoras fundamentales. Encuestas a estudiantes y maestros revelaron que los estudiantes carecían de hábitos de lectura y que la comprensión lectora era importante para el aprendizaje en todas las asignaturas

Cargado por

Lizbeth Cosme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas

A5 Lca

Este documento presenta los resultados de un diagnóstico realizado para identificar las necesidades de cambio en relación con el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de una escuela secundaria pública en México. El diagnóstico encontró que los estudiantes tenían un dominio básico de habilidades lectoras fundamentales. Encuestas a estudiantes y maestros revelaron que los estudiantes carecían de hábitos de lectura y que la comprensión lectora era importante para el aprendizaje en todas las asignaturas

Cargado por

Lizbeth Cosme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Actividad 5 Proyecto

Etapa 1. Detección de necesidades de cambio

Docente:
Dra. Adriana Guadalupe Rojo Icedo
Alumna:
Lizbeth Cosme Alemán

Estado de México a 26 de septiembre de 2021


Etapa I. Detección de necesidades de cambio
Introducción
Sin duda la comprensión lectora es una de las problemáticas que se deben abatir en las
diferentes instituciones educativas, y por la que en el ámbito educativo todos los que formamos
parte del proceso den enseñanza aprendizaje, nos sentimos comprometidos en la búsqueda de
una solución pertinente a esta problematiza, lamentablemente en muchas ocasiones, se
generan estrategias poco adecuadas para los alumnos y que lejos de implicar un compromiso
por mejorar, se tornan tediosas, incluso poco significativas para los alumnos.
Talvez la respuesta este en que solo buscamos soluciones momentáneas, o que se están
aplicando en otras instituciones en las que laboramos y están funcionando, o brindadas por la
experiencia de los demás compañeros, pero algo importante es que todas las estrategias que
implementemos en la mejora continua de los aprendizajes de nuestros alumnos, estrategias
para mejorar el cálculo mental o la comprensión lectora, pero algo que debemos tener claro es
que se debe realizar un diagnóstico adecuado de las necesidades de nuestros alumnos en sus
contextos inmediatos, y para esto es necesario la realización de un diagnóstico adecuado, que
sirva como sustento de las estrategias que vamos a implementar para que estas sean
adecuadas, motivadoras e innovadoras para nuestros alumnos haciendo que la adquisición de
los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias sean significativas, y los lleve a la
implementación para dar solución delas situaciones o problemas que se les presente en su vida
cotidiana.

Resultados del diagnóstico


La institución donde se desarrolla el diagnóstico para la aplicación del Proyecto de Innovación
educativa es la Esc. Sec. Oficial No. 0601 “Juan Escutia”, esta una escuela de educación
básica, de nivel secundaria pública, se encuentra ubicada en Calle Independencia s/n Localidad
San Martin Xico Nuevo en el municipio de Chalco Estado de México, de acuerdo con las
características de la comunidad el INEGI la clasifica en un nivel socioeconómico Medio- Bajo
(SEDESOL, 2015) que se desarrolla en un contexto semiurbano.
En nuestro país desde el año 2005 se aplican diferentes instrumentos de evaluación de
aprendizajes alcanzados por los alumnos de educación básica como: ENLACE, EXCALE,
PLANEA; entre otras desarrolladas por la Secretaria de Educación Pública (SEP) y el Instituto
Nacional para la Evaluación (INEE) (Caracas & Ornelas 2019); estas pruebas evalúan
competencias específicas relacionadas con el pensamiento matemático, redacción de textos y
comprensión lectora, que es en la que va dirigida este proyecto.
Para realizar el presente diagnóstico se toma como principal fuente de información los
resultados de la Evaluación Diagnóstica para los Alumnos de Educación Básica propuesta
desarrollada por la (SEP) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
(MEJOREDU), en la prueba de lectura de manera general los alumnos de nuestra institución

3
cuentan con un dominio del 26% aproximadamente de las habilidades relacionadas con la
comprensión lectora, de las más básicas es la localización y extracción de información así como
integrar información y realizar inferencias, lo que colocaría a nuestros alumnos en un nivel de
comprensión lectora básico, este resultado se ve reflejado en las prioridades planteadas por la
institución en la ruta de mejora escolar.
Para apoyar estos resultados el docente de la asignatura de español se dio a la labor de realizar
un examen diagnóstico en el que además de identificar áreas de oportunidad de los contenidos
de la asignatura, le permitiera identificar el nivel de habilidades de comprensión lectora de los
alumnos, se identificó que las áreas de oportunidad de los alumnos se manifestó mas en los
verbos, y signos de puntuación, identificación de ideas principales, existió un patrón general en
el grupo ya que fallaron en varias preguntas que tenían que ver con proyectos pertenecientes
al ámbito de literatura, entonces con estos resultados apoyamos en lo que refiere a la
comprensión lectora de los alumnos de nuestra institución se encuentra en un nivel básico, por
este motivo se convierte en la principal problemática trabajar en este proyecto de innovación.

Dx.
• Desarrollo de habilidades básicas de comprensión lectora en un nivel básico

Problemática
• Desarrollo de Habilidades de comprensión lectora, en niveles básicos, debido a
prácticas inadecuadas, poco motivadoras y que solo buscan la adquisición de
contenidos, asi mismo falta de habitos de lectura en el hogar

Encuestas o entrevistas (objetivo, preguntas y resultados)


Una vez obtenida la problemática apoyada en el diagnóstico se desarrollan 2 encuestas:
Una para alumnos en las que los reactivos van dirigidos a identificar, hábitos y gustos de lectura,
además de enfocarse en sugerencias por parte de los alumnos para mejorar su comprensión
lectora.
La segunda encuesta está dirigida a los docentes de la institución, para identificar la pertinencia
del desarrollo de habilidades de comprensión lectora como apoyo a las demás asignaturas y no
solo la de español.

4
Reconocer la percepcion Identificar la
Objetivos
Encuestas

Encuesta Docentes

Encuesta Alumnos
que tienen los docentes percepciónque tienen los
de la institución frente a la alumnos, sobre la
comprensión lectora de los importancia de la
estudiantes , a partir de comprensión lectora , para
sus experiencias en la desarrollar aprendizajes
propia asignatura que de todas las asignaturas,
imparten, con la finalidad conocer habitos de
de identificar estudió, gustos de los
problematicas y posibles diferentes tipos de textos,
estrategias de mejora con la finalidad de
identificar problematicas y
estrategias de mejora,
apoyadas en la motivación
de los alumnos.

Justificación
En nuestro país de acuerdo con los resultados de evaluaciones internacionales como (PISA)
muchos niños y jóvenes presentan problemas en la habilidad lectora, y esto no es solo por la
falta de la habilidad lectora, sino también por el nivel bajo de comprensión, y esto impacta en
su aprendizaje, así como en su rendimiento escolar.
¿Por qué la lectura es tan importante? debido a que es una competencia que permite el
aprendizaje no solo dentro de las escuelas, también fuera de ellas y ayuda a ampliar el
conocimiento, así como las formas de pensar y actuar de los individuos en la sociedad.
(Cassany, Luna y Sanz 2003 citado en Márquez, M, & Valenzuela, J. 2018) señalan que el
verdadero lector es capaz de entender, recordar, analizar y emitir juicios sólidos sobre un texto
y, además, es capaz de expresar su propia interpretación a través de la creación personal.
La por lo tanto la comprensión lectora es una de las habilidades que permite el desarrollo de los
individuos, en todos los ámbitos de su vida escolar, pero trasciende hacia su entorno inmediato
y en el desarrollo de habilidades cognitivas que le permitirán dar respuestas a problemáticas
futuras, cuando el individuo forme parte de la sociedad, por lo que es pertinente siendo
responsables de su formación escolar, desarrollar situaciones de aprendizaje que en las que
intervenga la comprensión lectora de carácter motivador e innovador.

Análisis e interpretación de resultados.


Para comprender el problema y buscar posibles soluciones es necesario revisar y llevar el
análisis de las encuestas realizadas, ya que estos resultados nos brindaran algunas respuestas
y la guía por donde podremos empezar a resolver la problemática.
Como ya se había mencionado durante el CTE se detectaron los ámbitos que requieren apoyo
dentro de nuestra institución, una problemática persistente en esta es la comprensión lectora
debido a que tienen un impacto en todas las asignaturas que se imparten a nivel secundaria, y
que, si no se revisa la forma afrontarla, puede significar no solo resultados bajos en

5
evaluaciones, sino también en la deserción escolar, apoyando este resultado se encuentran dos
evaluaciones diagnósticas que nos brinda el resultado de que casi el 80% de nuestra población
escolar se encuentra en niveles de comprensión lectora bajos. por lo que se crean 2 encuestas
para corroborar los resultados, ahora analizaremos los resultados obtenidos en estas encuestas
para evaluar la pertinencia de la problemática.

Resultados Encuesta para Docentes


Esta encuesta consta de 9 reactivos dirigidos a identificar la percepción sobre la importancia de
la comprensión lectora en la adquisición de los contenidos delas demás asignaturas. Cabe
destacar que la encuesta solo fue respondida por 10 docentes, de los cuales muchos imparten
la asignatura de español, no solo en la institución sino también en las otras instituciones en las
que laboran.
Pregunta ¿Qué Asignatura imparte?
Esta pregunta la respondieron 4 docentes de español, 2 de historia, uno de educación física y
uno de geografía. Estas preguntas tienen como propósito detectar que la habilidad lectora no
se utiliza solo en la asignatura de español, por lo que los profesores de las diferentes
asignaturas apoyaron dando respuesta a esta pregunta.
Pregunta 1 ¿Cómo calificaría el nivel de comprensión en general de sus estudiantes?
el 80 % de los docentes colocan en un nivel básico a sus alumnos y el 20% restante los coloca
en un nivel bajo. A pesar, de que en el instrumento también se consideran como posibles
respuestas los niveles
alto y significativamente
alto, ninguno de los
encuestados eligió estas
opciones, lo que refleja
que en opinión de los
docentes sus
estudiantes solo
involucran en su lectura
procesos de
reproducción de
información presentada
por los textos de manera
literal o explicita, así como identificar frases o palabras claves; por lo que se considera que los
estudiantes leen poco y no desarrollan esta competencia lectora, muchas veces las
experiencias de lectura solo tienen que ver con la resolución de actividades sugeridas por el
docente y recurriendo a los libros de texto.
Pregunta 2 En su asignatura ¿Qué utilidad o importancia tiene la comprensión lectora?
Los docentes consideran que la comprensión lectora es de suma importancia para otras
asignaturas y no solo la de español, ya que toman en cuenta que el leer dota a los alumnos

6
de competencias concernientes con la comprensión, interpretación y resolución de problemas
académicos y de su vida cotidiana, es decir, los estudiantes adquieren la capacidad de
enfrentar retos de su vida cotidiana y la transforman a partir de los conocimientos que
adquieren en el transcurso de su vida estudiantil.
Pregunta 3 ¿Considera importante la
lectura en los procesos de aprendizaje?
El 100% de los docentes consideran
importante la lectura en los procesos de
aprendizaje y es a través de esta pregunta
que se manifiesta que los docentes
reconocen la importancia de la
competencia lectora en todas las
asignaturas siendo el vehículo de
comunicación oral y escrita,
A través de esta pregunta se pone en
manifiesto que los docentes reconocen la importancia de la, así como de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, que permiten la construcción y organización de
conocimiento en áreas diferentes al lenguaje y también para el desarrollo de habilidades para
la vida cotidiana y la socialización a nivel personal, académico y en un futuro laboral.

Pregunta 4 ¿Cuáles son los principales problemas que ha identificado en sus


estudiantes, relacionados o asociados con la comprensión lectora?
Los docentes en su mayoría coinciden en esta pregunta que las habilidades de comprensión
lectora se encuentran en niveles bajos , que carecen de capacidad de análisis y comprensión,
entienden lo que está escrito de manera literal y no realizan inferencias, también existen
problemas de interpretación, argumentación y dar respuesta a un problema propuesto por el
texto, esto demuestra que nuestros estudiantes en su vida escolar van transitando a niveles
superiores sin afianzar competencias lectoras básicas de grados anteriores, y esto significara
para los alumnos una situación problemática.
Pregunta 5 ¿Considera que la lectura influye en el uso del lenguaje y desarrollo personal
y social de los estudiantes? ¿De qué manera?
El 100% coinciden que la lectura tiene n influencia en el uso que tienen los alumnos del lenguaje
y su desarrollo personal y social. Las respuestas a esta pregunta reflejan la opinión que tienen
los docentes frente a la lectura como una forma de mejorar el lenguaje, así como un desarrollo
personal y social de los alumnos ya que las practicas que involucran la comprensión van de la
mano con la adquisición de vocabulario nuevo, fluidez al expresarse de manera oral, por ello no
solo es importante en el ámbito escolar, sino que les permite a los estudiantes sentirse seguros
y confiados con su proceso de aprendizaje, mejora su autoestima y en muchas ocasiones es
un elemento que condiciona sus expectativas escolares posteriores.

7
Pregunta 6 ¿Cree usted que desde su
asignatura promueve y contribuye al
mejoramiento de los niveles de
comprensión lectora de sus estudiantes?
Nuevamente el 100% coinciden en que si
promueven el mejoramiento de las
habilidades de comprensión lectora. La
mayoría argumenta que a través de las
situaciones de aprendizaje planeadas por
ellos toman en cuenta estrategias o algunas
actividades que fomenten la lectura,
identificación de ideas principales, y es
dependiendo las necesidades de la situación de aprendizaje que pueden servirse de
organizadores gráficos, análisis y reflexión de textos, etc. Que lo llevan a cabo.
Pregunta 7 ¿Considera que las dificultades en la comprensión lectora son problemáticas
que afectan y corresponden a todas las asignaturas o es directamente de la asignatura
de español?
Tomando en cuenta los criterios y opiniones de los docentes encuestados, están convencidos
y afirman que las problemáticas específicas de comprensión lectora es un tema que
corresponde y deben participar todos los compañeros de las diferentes asignaturas, coinciden
que de lo contrario se dificulta o afecta el desarrollo de los aprendizajes de todas las
asignaturas, y de manera transversal.
Pregunta 8 ¿Cuáles considera que sean las causas principales de las dificultades en la
comprensión lectora de los estudiantes?
De acuerdo con las respuestas dada asocian las dificultades en la comprensión lectora
directamente a los problemas o deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes, evidenciando
que en ningún momento se hace algún tipo de auto referenciación, es decir no busca la relación
de los problemas de enseñanza resultando un mayor porcentaje en la falta de hábitos de lectura
en casa, motivación hacia la lectura, falta de concentración y por parte del docente proponer
textos demasiado tediosos, alejados de los gustos y necesidades delos alumnos.
Pregunta 9 ¿Cuáles estrategias institucionales propondría para ayudar a mejorar los
niveles de comprensión lectora en los estudiantes?
Muchas estrategias propuestas están dirigidas a la búsqueda de lecturas de interés para los
alumnos, aplicar proyectos transversales, círculos de lectura, así como campañas escolares
que promuevan y animen a los alumnos a leer, siendo responsables de estas estrategias toda
la plantilla docente.

8
Resultados Encuesta Alumnos
Esta encuesta consta de 7 reactivos dirigidos a indagar hábitos de lectura, gustos de lectura y
algunas sugerencias por parte de los alumnos para mejorar esta habilidad. Se obtuvieron 60
respuestas a esta encuesta de los dos grupos de 2° A y B
Pregunta 1 ¿lees en casa?
El 16.7% de los alumnos que
respondieron no leen encasa lo cual
nos ofrece un panorama de la
realidad de estos alumnos y es que
solo tienen un acercamiento con la
lectura en las actividades
propuestas en la escuela por los
docentes de las diferentes
asignaturas; 61.7% refiere que
algunas veces lee en su casa, al
ampliar más la encuesta algunos
refieren que lo hacen solo para
realizar las tareas, son muy pocos
los alumnos que opinan leer porque
les agrada, y el 21.7% lee en casa y no solo por situaciones de tareas, sino que leen antes de
dormir, o alguna lectura que les es de interés.

Pregunta 2 ¿te gusta


leer? Al 30 % les gusta
muy poco
Al 53.3% les gusta leer
algo, al 30 % les gusta
muy poco, lo que nos
hace pensar que tal vez
estos resultados se
deban a las prácticas en
las que los alumnos leen
son poco significativas lo
cual se ve reflejado en
estos resultados, pero
por lo menos sumando
los porcentajes en un 83.3% por lo menos tienen acercamiento a la lectura por gusto y no por
obligación aunque sea en pocas ocasiones, lo que brinda esperanza de que si la propuesta de
solución a esta problemática es innovadora, motivante y adecuada significara un incremento en
este porcentaje.. el extremo son muy pocos los que no les gusta leer o a los que les gusta leer
bastante.
Pregunta 3 ¿Cuántos libros has
leído en tu tiempo libre en el
último mes?
Un dato interesante es que al
33.3% de los estudiantes no ha
leído en un mes; e. 31.7 % solo ha
leído un libro, pero, brinda
esperanza en la mejora de hábitos
de lectura, ya que, en muchas
ocasiones, la mayoría solo leía lo
que se les requería en la escuela,
ahora ya leen de manera
autónoma y porque les agrada
algún tipo de texto.
Pregunta 4 ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
Esta pregunta más que arrojar un resultado para nuestro diagnóstico, nos brindara información
importante para poyar la propuesta de innovación haciendo uso de textos que sean agradables
para puestos alumnos, ya que dentro de los gustos se encuentran los textos de terror y
suspenso, de acción, y anime.
Pregunta 5 ¿Cuál es el principal motivo por el que crees que es importante leer?
Esta pregunta es de suma importancia porque l mayoría reconocen que leer y comprender lo
que leen tiene importancia solo el 2.3% consideran que no tiene importancia.
Pregunta 6 ¿En casa tienen hábitos de lectura?
El 30% respondió que, si los tienen, y un 26.7%no tiene hábitos de lectura en casa, este es un
punto importante porque hay que ampliar esta pregunta indagando en cuáles son esos hábitos
de lectura que llevan a la práctica en casa y fortaleces o crear una estrategia para lo que no
tienen hábitos de lectura los adquieran.

Pregunta 7 Si pudieras proponer a tus maestros una actividad, técnica o estrategia que
te motive a leer ¿Cuál seria?
Esta pregunta cumple con la búsqueda de estrategias o propuestas para apoyar el proyecto de
innovación, ya que se puede tomar en cuenta algunas de las actividades propuestas por los
propios alumnos.
Conclusión
A manera de conclusiones el plan y programas de estudio 2011 y 2017 en su primer principio
pedagógico hacen referencia a colocar al centro del proceso de aprendizaje a los alumnos y la
forma en la que estos aprenden, para reconocer esto el docente antes de empezar debe realizar
un diagnóstico pertinente para desarrollar las estrategias adecuadas, en la comprensión lectora
debemos hacer lo mismo para generar estrategias diversificadas, alejarnos de estrategias
aplicadas en otras escuelas que resultaron bien, y si se hace uso de ellas modificarlas al
contexto de nuestros alumnos, ya que delo contrario continuaremos reproduciendo estrategias
y errores, que brindaran a los alumnos más situaciones de fracaso que lejos de motivarlos los
continúan alejando de la lectura, una práctica social que le involucra en situaciones de
aprendizaje en todas las asignaturas de su trayecto formativo
Es atravesó del diagnóstico que se sustenta la problemática encontrada en la institución
educativa, ya que se infería por los resultados obtenidos en evaluaciones de ciclos escolares
anteriores, evaluaciones externas realizadas a la institución como planea, y el diagnóstico
realizado por los docentes al inicio de cada ciclo escolar. Ahora nos queda la gran labor de
identificar los resultados que nos apoyaran en la propuesta del proyecto de innovación a
implementar para mejorar esta habilidad en la comunidad estudiantil.

12
Referencias

Caracas, B. P., & Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en


México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Perfiles
educativos, 41(164), 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59087
Gento, S. y Mireya, V. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de
los estudiantes universitarios con su educación. Acción pedagógica 12 (2). Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/222823
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). (2011). Guía de
formulación de proyectos de innovación pedagógica. Recuperado de
http://www.fondep.gob.pe/publicaciones/
(2019, 13 agosto). La importancia de la comprensión lectora. INEE.
https://historico.mejoredu.gob.mx/la-importancia-de-la-comprension-lectora/
Márquez, M, & Valenzuela, J. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los
procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50)
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-012
SEDESOL. (2015). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social
(Chalco). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42657/Mexico_025.pdf
Valenzuela, N., Buentello, C., y Camarillo, S. (2012). Encuesta de satisfacción del
Cliente (estudiantes) para mejorar la calidad del servicio educativo en su desarrollo
integral en una Institución Superior. Caso: Facultad de Administración y Contaduría. XV
Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias
Económico-Administrativas. Recuperado de http://docplayer.es/8860081-Xv-congreso-
internacional-sobre-innovaciones-en-docencia-e-investigacion-en-ciencias-economico-
administrativas.html

13
14
15
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes
PLANEA 2019 Tercero de Secundaria

Escuela: OFIC NO 0601 ""JUAN ESCUT Clave de la Escuela: 15EES0911O


Municipio: CHALCO Entidad: MÉXICO
Localidad: SAN MARTIN XICO NUEVO Turno: MATUTINO
Grado de marginación: MUY ALTA O ALTA Tipo Escuela: GENERAL PÚBLICA

Estimado(a) alumno(a), profesor(a), director(a) y padre de familia:


El propósito de este reporte es presentar los datos de una muestra de estudiantes que cursaron el tercer grado de
secundaria durante el ciclo escolar 2018-2019. Con esta información se busca orientar la reflexión sobre las distintas
acciones que se pueden realizar en la escuela para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Matrícula de tercer grado de la escuela: 78 96 S/D


Alumnos programados para evaluar en la escuela: 40 80 S/D
Alumnos evaluados en Lenguaje y Comunicación: 37 76 S/D
Alumnos evaluados en Matemáticas: 36 79 S/D

Para Lenguaje y Comunicación: SÍ SÍ S/D


Para Matemáticas: SÍ SÍ S/D

NIVELES DE LOGRO EN NUESTRA ESCUELA


¿Cuál es el logro de los alumnos en nuestra escuela? El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor cantidad de
aprendizajes) y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes).

Porcentaje de alumnos en cada nivel de logro del último grado de mi escuela y de escuelas parecidas a la nuestra.

S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

28 41 17 15 100 67 15 11 6 100

24 51 16 8 100 69 19 3 8 100

S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

33 45 16 5 100 67 22 7 4 100

32 47 16 4 100 60 27 8 5 100

* 2015: S/D
S/D: Sin dato.
* 2017: Generales públicas de México en localidades de muy alta
y alta marginación
** Los porcentajes están redondeados a enteros, por lo que la suma de
* 2019: Generales públicas de México en localidades de muy alta éstos puede no ser 100.
y alta marginación

Si quiere saber más sobre las pruebas PLANEA consulte:


http://planea.sep.gob.mx/ 1
Los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que son descripciones de lo que los estudiantes
muestran qué son capaces de hacer en estas pruebas. El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor
cantidad de aprendizajes) y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes).

Análisis del
COMPRENSIÓN LECTORA

contenido y de la Reconocen los elementos gráficos de los textos.


estructura

Desarrollo de
Identifican su función, propósito y características textuales.
una comprensión Localizan y extraen información explícita en diferentes fragmentos del texto como definiciones y explicaciones.
24 global Identifican el tema central.

Desarrollo de una Interpretan información evidente contenida en una gráfica en función de un texto.
interpretación
REFLEXIÓN
SOBRE LA

Identifican diálogos rimados.


LENGUA

Reflexión
semántica y Identifican el uso y la función de oraciones subordinadas.
morfosintáctica Reconocen la función de algunos recursos lingüísticos empleados en anuncios.

Reconocen la riqueza lingüística e intercultural de México.


Evaluación crítica Evalúan la pertinencia del propósito y el destinatario de una situación comunicativa.
del texto
Relacionan opiniones con las justificaciones implícitas que las fundamentan.
COMPRENSIÓN LECTORA

Identifican la función de los elementos gráficos en un texto.


Análisis del Identifican la estructura general de un texto informativo.
contenido y de la
estructura Identifican las características físicas y el conflicto principal de personajes en textos narrativos para su adaptación.
Identifican información específica como argumentos con su justificación.
Distinguen su función, propósito y características textuales.
Desarrollo de Relacionan información explícita que se encuentra en diferentes secciones.
una comprensión
Identifican oraciones temáticas y las ideas principales.
51 global
Identifican la secuencia narrativa de un cuento como la trama y el conflicto.
Desarrollo de Interpretan información que complementa el sentido de un texto.
una Relacionan información textual y gráfica para interpretar gráficas y encuestas.
interpretación Identifican la congruencia entre personajes y sus discursos.
Distinguen e interpretan el lenguaje figurado.
REFLEXIÓN
SOBRE LA
LENGUA

Reflexión Reconocen la estructura gramatical de algunos textos.


semántica y Eligen signos de puntuación que reflejen estados de ánimo.
morfosintáctica Identifican el sentido y las características de algunos recursos lingüísticos en anuncios.
Identifican los significados de una misma palabra en diferentes regiones.

Identifican ventajas del plurilingüismo.


Evaluación
crítica del texto Evalúan discursos acordes con el propósito comunicativo establecido.
Valoran estrategias discursivas y argumentos emitidos por otros.
COMPRENSIÓN LECTORA

Vinculan información entre un texto y su recurso gráfico para establecer relaciones.


Reconocen la pertinencia de la información de acuerdo con las características de forma y contenido.
Análisis del Reconocen características psicológicas de personajes en textos narrativos para su adaptación.
contenido y de la Distinguen tipologías periodísticas.
estructura Discriminan tipos discursivos en un texto (narración, descripción, ejemplificación).
Comparan la forma de presentar e interpretar un mismo hecho.

Analizan su función, propósito y características textuales.


16 Desarrollo de una
comprensión Identifican el contenido temático e información implícita y explícita; así como semejanzas y diferencias entre textos de un mismo tipo.
global Sintetizan las ideas principales y discriminan información relevante en prólogos y entrevistas.
Infieren la intención de la información que aparece en un texto.
Desarrollo de una
interpretación
Relacionan información textual y gráfica implícita para interpretar y construir gráficas y encuestas.
Distinguen ambientes e interpretan acciones de personajes en obras de teatro
REFLEXIÓN
SOBRE LA

Distinguen conectores y nexos de acuerdo con su función.


LENGUA

Reflexión
semántica y Comprenden el sentido de un párrafo a partir de la puntuación.
morfosintáctica
Diferencian entre discurso directo e indirecto.

*Lenguaje y Comunicación hace referencia a la asignatura de Español

2
Valoran la diversidad del español.
Evaluación
crítica del texto Analizan recursos discursivos en secuencias argumentativas y jerarquizan los argumentos.
Identifican valores culturales, ambientes y contextos sociales en obras de teatro de los Siglos de Oro y en mitos.
Ordenan información en textos discontinuos según su propósito e interpretan sus recursos gráficos.
COMPRENSIÓN LECTORA

Análisis del Valoran características específicas de forma y contenido de los textos.


contenido y de Extraen elementos esenciales de textos narrativos para su adaptación.
la estructura Distinguen tipologías textuales.
Discriminan tipos discursivos en un texto (narración, descripción, ejemplificación, argumentos, opiniones).

Sintetizan su función, propósito, estructura y contenidos textuales.


Desarrollo de Localizan y combinan información explícita e implícita que se encuentra en diferentes secciones.
8 una
comprensión
Seleccionan el tema específico de una escena.
Identifican la secuencia argumentativa de un ensayo.
global Infieren la situación comunicativa implícita en textos conversacionales como la entrevista.
Identifican y relacionan el contexto histórico con las acciones y características psicológicas de los personajes.

Desarrollo de
Interpretan relaciones entre diferentes secciones del texto.
una
interpretación Analizan la congruencia entre un personaje y su discurso.
REFLEXIÓN

Interpretan figuras literarias en poemas vanguardistas.


SOBRE LA
LENGUA

Reflexión Seleccionan conectores y nexos (causales, sumativos) para organizar una argumentación.
semántica y
morfosintáctica
Identifican variantes dialectales en un texto.
Establecen relaciones de correferencia para interpretar la información.

*Lenguaje y Comunicación hace referencia a la asignatura de Español

Sentido numérico y
pensamiento algebraico
Traducir al lenguaje algebraico una situación que se modela con una ecuación lineal.

69 Forma, espacio y medida Resolver problemas que implican comparar el volumen de cilindros de manera visual.

Manejo de la información Resolver problemas que implican estrategias de conteo básicas (representación gráfica).

Sentido numérico y Resolver problemas con números decimales, de raíz cuadrada y de máximo común divisor.
pensamiento algebraico

19 Forma, espacio y medida Reconocer las relaciones de los ángulos que se forman entre paralelas cortadas por una transversal, el desarrollo plano de
cilindros y las secciones que se generan al cortar un cono. También calculan el volumen de prismas rectos.

Manejo de la información Reconocer y expresar, de diferentes formas, relaciones de proporcionalidad directa e inversa entre dos conjuntos de cantidades,
resolver problemas de cálculo de porcentaje, e identificar la razón de cambio en una gráfica lineal.

Sentido numérico y
Resolver problemas con números fraccionarios (aditivos con denominadores múltiplos y de multiplicación), con
pensamiento algebraico signo o potencias de números naturales. Sumar o restar expresiones algebraicas e identificar la ecuación
cuadrática o el sistema de ecuaciones que modelan una situación.

3 Forma, espacio y medida Utilizar la imaginación espacial para reconocer el desarrollo plano de conos y la generación de sólidos de
revolución y calcular el área de figuras compuestas.

Resolver problemas de proporcionalidad que implican reparto, aplicación de factores sucesivos y múltiples, así
Manejo de la información como del cálculo de la tasa de porcentaje.Identificar la representación gráfica formada por segmentos de rectas
que corresponde a un fenómeno y la representación algebraica de una función lineal.

Resolver problemas que combinan números fraccionarios y decimales y el uso de notación científica.
Sentido numérico y
pensamiento algebraico Multiplicar expresiones algebraicas, calcular términos de sucesiones y resolver problemas que implican una
ecuación lineal, cuadrática o sistema de ecuaciones.
Resolver problemas de transformación de figuras, propiedades de los ángulos de polígonos, mediatrices, bisectrices y
8 Forma, espacio y medida
razones trigonométricas. Calcular el área de sectores circulares y coronas, así como el volumen de cilindros y conos.

Resolver problemas que implican estrategias de conteo, cálculo de la probabilidad de un evento simple o abstracción de
Manejo de la información información de tablas y gráficas estadísticas. También identifican la representación gráfica formada por segmentos de
rectas y curvas que corresponde a un fenómeno.

3
B
A
15EES0911O

PORCENTAJE DE ACIERTOS POR UNIDAD DE ANÁLISIS


PORCENTAJE DE ACIERTOS POR REACTIVO
20.0 21.4 18.6
26.0 33.3 18.6
22.4 21.4 23.3
OFIC NO 0601 ""JUAN ESCUT

13.0 26.2 32.6


CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

14.1 23.8 41.9


29.5 31.0 27.9
13.0 14.3 11.6
MATUTINO

28.3 28.6 27.9


31.7 23.8 39.5
20.0 19.0 20.9
24.7 21.4 27.9
25.2 %

28.2 26.2 30.2


29.4 23.8 34.9
21.2 23.8 18.6
20.1 26.2 14.0
25.8 21.4 30.2
21.2 21.4 20.9
23.6 23.8 23.3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1ER. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

30.7 38.1 23.3


23.6 26.2 20.9
21.2 16.7 25.6
30.7 38.1 23.3
28.3 31.0 25.6
26.0 33.3 18.6
26.0 31.0 20.9
20.1 23.8 16.3
27.1 33.3 20.9
24.7 23.8 25.6
33.0 33.3 32.6
31.8 33.3 30.2
25.1 %

27.1 26.2 27.9


26.0 33.3 18.6
ESTADO DE MÉXICO

22.3 16.7 27.9


17.7 21.4 14.0
POR REACTIVO OBTENIDOS
POR GRUPO
PORCENTAJE DE ACIERTOS

18.9 21.4 16.3


22.3 16.7 27.9
9.5 11.9 7.0
40.0 35.7 44.2
17.7 16.7 18.6
21.1 14.3 27.9
20.0 19.0 20.9
29.5 31.0 27.9
25.1 %

27.2 31.0 23.3


29.3 14.3 44.2
31.8 33.3 30.2
Página 1 de 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1ER. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

GRÁFICAS POR ESCUELA

LECTURA

CCT: 15EES0911O TURNO: MATUTINO

Porcentaje de Aciertos por Reactivo

40
40

35
33 33
32 32 32
31 31
30 29 29 29 29 29
28 28
Porcentaje de Aciertos

28
27 27 27
26 26 26 26 26
25 25
25 24 24
22 22 22
21 21 21 21
20 20 20 20 20
20 19
18 18

15
13

10 9

0
03 05 07 08 11 12 14 16 20 21 22 25 26 28 29 32 33 34 36 40 42 45 06 09 13 18 19 23 30 31 35 37 38 39 41 44 01 02 04 10 15 17 24 27 43

Número de Reactivo

Porcentaje de Aciertos por Unidad de Análisis

Integrar información y realizar 25.1


inferencias

Analizar la estructura de los textos 25.1

Localizar y extraer información 25.1

0 4 8 12 16 20 24 28
Porcentaje de Aciertos
B
A
15EES0911O

ANÁLISIS
PORCENTAJE DE ACIERTOS POR UNIDAD DE
PORCENTAJE DE ACIERTOS POR REACTIVO
25.7 12.5 38.8

32.0 31.3 32.7

22.7 20.8 24.5

37.1 29.2 44.9

35.1 39.6 30.6

15.4 10.4 20.4

36.2 43.8 28.6

34.1 37.5 30.6

13.4 6.3 20.4


OFIC NO 0601 ""JUAN ESCUT
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

24.8 25.0 24.5

26.5
22.8 31.3 14.3

%
31.9 27.1 36.7

26.8 25.0 28.6

23.8 29.2 18.4


MATUTINO

16.5 14.6 18.4

25.8 25.0 26.5

11.3 6.3 16.3


25.8 22.9 28.6

37.3 52.1 22.4

32.1 39.6 24.5

25.8 18.8 32.7

25.8 25.0 26.5


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

25.8 27.1 24.5

29.9 33.3 26.5

21.6 14.6 28.6


24.7 22.9 26.5

15.5 16.7 14.3

35.2 41.7 28.6

17.5 12.5 22.4


25.9 %

24.7 20.8 28.6

34.2 43.8 24.5

15.5 14.6 16.3

32.0 33.3 30.6


POR REACTIVO OBTENIDOS
POR GRUPO
PORCENTAJE DE ACIERTOS

25.7 20.8 30.6


ESTADO DE MÉXICO

26.8 27.1 26.5

22.7 16.7 28.6

37.2 41.7 32.7

28.8 20.8 36.7

26.9 29.2 24.5


36.1 37.5 34.7

28.8 22.9 34.7

19.5 10.4 28.6


29.9 %

40.3 45.8 34.7

35.0 33.3 36.7

23.7 25.0 22.4


Página 1 de 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2DO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

GRÁFICAS POR ESCUELA

LECTURA

CCT: 15EES0911O TURNO: MATUTINO

Porcentaje de Aciertos por Reactivo

45

40
40
37 37 37
36 36
35 35 35
35 34 34
32 32 32 32
Porcentaje de Aciertos

30
30 29 29
27 27 27
26 26 26 26 26 26 26
25 25 25
25 24 24
23 23 23
22
20
20
17
17
15 16 15
15 13
11

10

0
01 03 05 08 11 12 17 18 19 20 21 22 24 27 28 29 31 33 34 40 44 04 10 13 14 15 16 23 32 35 36 37 38 39 41 42 45 02 06 07 09 25 26 30 43

Número de Reactivo

Porcentaje de Aciertos por Unidad de Análisis

Integrar información y realizar 26.4


inferencias

Analizar la estructura de los textos 25.9

Localizar y extraer información 29.9

0 4 8 12 16 20 24 28 32
Porcentaje de Aciertos
B
A
15EES0911O

REACTIVO

DE ANÁLISIS
PORCENTAJE DE ACIERTOS POR UNIDAD
PORCENTAJE DE ACIERTOS POR
19.8 22.2 17.4

8.7 0 17.4
29.8 35.6 23.9

38.5 35.6 41.3

27.5 26.7 28.3

26.4 24.4 28.3

24.2 24.4 23.9


26.4 24.4 28.3
20.9 15.6 26.1

20.9 17.8 23.9


MATUTINO
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

18.7 15.6 21.7


OFIC NO 0601 ""JUAN ESCUT

22.1 33.3 10.9

23.4 %
14.4 17.8 10.9

19.7 11.1 28.3


28.5 20.0 37.0
30.7 22.2 39.1
16.5 20.0 13.0
36.3 37.8 34.8

16.5 13.3 19.6

22.1 26.7 17.4


23.1 20.0 26.1
38.6 46.7 30.4

14.3 15.6 13.0


16.5 17.8 15.2
24.2 24.4 23.9
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3ER. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

32.0 35.6 28.3

34.1 35.6 32.6


31.9 33.3 30.4

34.1 31.1 37.0

33.1 40.0 26.1

38.5 37.8 39.1

34.1 31.1 37.0


28.5 20.0 37.0
26.4 24.4 28.3

13.3 15.6 10.9


27.4 %

23.2 26.7 19.6

30.8 28.9 32.6

14.4 22.2 6.5

19.8 22.2 17.4


POR REACTIVO OBTENIDOS
POR GRUPO
PORCENTAJE DE ACIERTOS

12.2 15.6 8.7

44.0 44.4 43.5

23.2 28.9 17.4


20.9 17.8 23.9
ESTADO DE MÉXICO

33.1 40.0 26.1


41.6 28.9 54.3
34.0 28.9 39.1
25.2 15.6 34.8

16.5 17.8 15.2


26.2 %

19.8 15.6 23.9

13.3 20.0 6.5


Página 1 de 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 3ER. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

GRÁFICAS POR ESCUELA

LECTURA

CCT: 15EES0911O TURNO: MATUTINO

Porcentaje de Aciertos por Reactivo

45 44
42

40 38 39 38
36
35 34 34 34 34
33 33
32 32
Porcentaje de Aciertos

31 31
30
30 29 29
28
26 26 26
25
25 24
23
24
23 23
22 22
21 21 21
20 20 20 20
20 19
17 16 17 17

15 14 14 14
13 13
12

10 9

0
01 02 04 06 11 13 17 19 20 22 24 25 27 28 30 31 32 35 36 37 38 41 44 47 50 05 07 08 09 10 12 14 15 16 18 26 34 39 40 42 43 45 46 03 21 23 29 33 48 49

Número de Reactivo

Porcentaje de Aciertos por Unidad de Análisis

Integrar información y realizar 23.4


inferencias

Analizar la estructura de los textos 27.4

Localizar y extraer información 26.2

0 4 8 12 16 20 24 28
Porcentaje de Aciertos
ESC. SECUNDARIA
ESC. SEC. NO.
NO.0601
23 MANUEL
"JUAN ESCUTIA"
PAYNO FLORES
SAN NICOLÁS
TURNODE MATUTINO
LOS GARZA N.L.
CICLO ESCOLAR 2021-2022
2017-2018
DIAGNOSTICO
BLOQUE 4

EXAMEN DIAGNOSTICO DE: ESPAÑOL 1 GRUPO A


GPO. 1°A
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIZBETH COSME ALEMAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO Calif.


1 ALBA DE LA ROSA ERICK 8 Calificación Alumnos Porcentaje 39%
40%
2 ALBA MARTÍNEZ GUSTAVO 6 0 - 4.9 16 39%
35%
3 AMBROSIO BAZ FRANCISCO 8 5 - 5.9 7 17%
4 ANZURES MARTÍNEZ FATIMA BERENICE 6 6.0 - 6.9 10 24% 30% 0 - 4.9
24%
5 AVILES ORAN DANIEL ISAC 5 7.0 - 7.9 2 5% 25% 5 - 5.9
6 BAZ MIRELES ARMANDO URIEL 3 8.0 - 8.9 6 15%
20% 17% 6.0 - 6.9
7 BOCANEGRA ROSAKLES ALIBETH DANIELA 6 9.0 - 10 0 0% 15%
15% 7.0 - 7.9
8 CHÁVEZ PEÑA FRANCISCO JAVIER 4 Total 41
10% 8.0 - 8.9
9 CORTÉS MARTÍNEZ CARLOS EMMANUEL 7
5%
10 DE LA ROSA ALBA ICHEL 2 9.0 - 10
5%
0%
11 DE LA ROSA SERRANO FATIMA 5
0%
12 DE LA ROSA SERRANO FERNANDA 3
0 - 4.9 5 - 5.9 6.0 - 7.0 - 8.0 - 9.0 -
13 DELGADILLO VILLANUEVAYENEDIT AXEL 8 Semaforo N° de Alumnos 6.9 7.9 8.9 10
14 ESCOBAR ESTRADA JENIFER DENIS 5 23
15 FLORES JURADO LENI SHERLIN 3 12
16 GARCÍA ORTÍZ JUAN 5 6
17 GONZÁLEZ HERNÁNDEZ NORMA AMANAYALLI 6
18 GONZÁLEZ RIVERA NOE NP 1. Descripcion del examen aplicado ( Cantidad de reactivos, tipo de reactivos y temas)
19 GUTIERREZ CARRASCO STYVEN 4
20 HERNÁNDEZ AGUILAR MIGUEL ANTONIO 3
21 HERNÁNDEZ ANZALDO BRANDON ZAYD 6
22 HERNÁNDEZ LÓPEZ ALEXIS URIEL 3 El examen contenía 44 reactivos y una parte de lectura, escritura libre y ortografia, donde el alumno tenia que
23 MARTÍNEZ ALBA NOEMI 9 seleccionar de 4 posibles respuestas la correcta.Temas vistos: textos periódisticos, mesa redonda, tiempos
24 MARTÍNEZ ORAN EVELYN 7 verbales, carta poder, cuentos latinoamericanos, variantes linguisticcas, ensayo, biografia
25 MARTÍNEZ ORTÍZ ITZAYANA 8
26 MEDRANO SÁNCHEZ JESÚS ALEJANDRO 4
27 MEJÍA GALVÁN EMILIANO 7
28 MENDES VILLANUEVA ERIK GUADALUPE 9
29 MIGUEL MONTES ALEXANDRA 8 2. Describir las debilidades o deficiencias de aprendizaje detectados (Dificultad en qué Temas)
30 MIRELES TAPA VICTOR 6
31 MONTEJO MONTES RODRIGO 6
32 MORALES OLEA NATALY CORAL 6
33 PALMA MENDOZA OSCAR ALEXANDER 2
34 PÉREZ LÓPEZ YARETZI GABRIELA 3 La debilidad de los alumnos se manifesto mas en los verbos, y signos de puntuacion, identificacion de
35 PÉREZ ORTÍZ YATSIRI BELEN 8 ideas principales, existio un patron general en el grupo ya que fallaron en varias preguntas que tenian
36 PÉREZ PACHECO MAYTE 7 que ver con proyectos pertenecientes al ámbito de literatura
37 RAMÍREZ GARCÍA LUIS FERNANDO 5
38 REYES MARTÍNEZ MELANY AURORA 7
39 TORRES HERNÁNDEZ KARLA 6
40 VALENCIA DE LA ROSA ANGEL GIOVANNI 3
41 VALENCIA MONTES SILVIA EVA 4.0
42 VALLEJO AVILES ITZAYANA 4.0 3. Mencione las estrategias a aplicar
43 VELÁZQUEZ VALENZUELA NAOMI NICOLE 3.9
44 VICENTE PÉREZ JOSÉ DANIEL 5.0 Uso de la estrategia denominada gotitas de ortografía: que consiste en revisar constantemente faltas de
45 ortografia en los cuadernos pero solo señalas los errores sin corregirlos, y dos veces por semana entregar a
los alumnos tips de ortografía y que los alumnos realicen la autocorreccion de errores.
46
Para mejorar en las areas de oportunidad correspondiente a los proyectos, se implementara la
47
socializacion de coocimientos previos para recapitular los proyectos siguientes desde el punto en el que se
48 encuentre los alumnos y no desde donde lo muestra el plan y programas.
49 Para la identificacion de ideas principales se implementara la lectura constante de textos, reconocimiento
50 grupal de ideas principales para proseguir gradualmente a ir dejando que los alumnos vayan detectando
51 ideas principales por ellos mismos, y la esxritura de textos libres.

PROMEDIO GRUPAL 5.4


ESC. SECUNDARIA
ESC. SEC. NO.
NO.
0601
23 MANUEL
"JUAN ESCUTIA"
PAYNO FLORES
SAN NICOLÁS
TURNODE MATUTINO
LOS GARZA N.L.
CICLO
CICLO ESCOLAR
ESCOLAR 2021-2022
2017-2018
DIAGNOSTICO
BLOQUE 4

EXAMEN DIAGNOSTICO DE: ESPAÑOL 1 GRUPO B


GPO. 1°B
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIZBETH COSME ALEMAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO Calif.


1 ALBA AGUILAR ROBERTO CARLOS 8 Calificación Alumnos Porcentaje 39%
40%
2 ALBA GONZÁLEZ CHRISTOPHER 6 0 - 4.9 16 39%
35%
3 ARREOLA CASTAÑEDA MARIAN 8 5 - 5.9 7 17%
4 BARRERA XOLALPA JHONATAN GAEL 6 6.0 - 6.9 10 24% 30% 0 - 4.9
24%
5 BAZ ARREOLA NATALIA 5 7.0 - 7.9 2 5% 25% 5 - 5.9
6 BUSTAMANTE HERNÁNDEZ TANIA 3 8.0 - 8.9 6 15% 17%
20% 6.0 - 6.9
7 CASTILLO CALDERÓN JUAN MANUEL 6 9.0 - 10 0 0% 15%
15% 7.0 - 7.9
8 CASTILLO RAMÍREZ JESSICA 4 Total 41
10% 8.0 - 8.9
9 CASTRO RÍOS MADELIN 7
5%
10 CONSUELO MORALES ANDREA 2 9.0 - 10
5%
0%
11 CRUZ PEÑALOSA ALAN FRANCISCO 5
0%
12 DE LA ROSA FLORES AMÉRICA NATALY 3
0 - 4.9 5 - 5.9 6.0 - 7.0 - 8.0 - 9.0 -
13 DE LA ROSA MENDEZ ULISES 8 Semaforo N° de Alumnos 6.9 7.9 8.9 10
14 GALICIA AVILES DIEGO FERNANDO 5 23
15 GONZÁLES MEDRANO KAROL VICTORIA 3 12
16 GUZ MÁN FARFÁN CARLOS 5 6
17 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JUAN JESÚS 6
18 HERNÁNDEZ OLIVA RICARDO ALEXANDER NP 1. Descripcion del examen aplicado ( Cantidad de reactivos, tipo de reactivos y temas)
19 HUITRÓN GARCÍA NAZLI ALEXANDRA 4
20 MALVAEZ BAUTISTA JOSÉ ANTONIO 3
21 MARTÍNEZ GUZMÁN CHRISTOPHER ARMANDO 6
22 MARTÍNEZ LÁNDEROS MARÍA DEL CARMEN 3 El examen contenía 44 reactivos y una parte de lectura, escritura libre y ortografia, donde el alumno tenia que
23 MARTÍNEZ PUGA LAURA NOHEMI 9 seleccionar de 4 posibles respuestas la correcta.Temas vistos: textos periódisticos, mesa redonda, tiempos
24 MECALCO LÓPEZ NESTOR ANYELO 7 verbales, carta poder, cuentos latinoamericanos, variantes linguisticcas, ensayo, biografia
25 MEDINA CASTRO KAREN 8
26 MONTIEL RAMÍREZ ESTEFANY ANELIS 4
27 MORALES JR.II ADRIEL GIOVONNI 7
28 OLIVERA MARTÍNEZ LILIANA AMAYRANY 9
29 ORAN ARENAS ANA PAMELA 8 2. Describir las debilidades o deficiencias de aprendizaje detectados (Dificultad en qué Temas)
30 ORTEGA MARTÍNEZ ANAHÍ 6
31 PACHECO SALAS CELIA XIMENA 6
32 PALMA CANCHOLA AXEL ALEJANDRO 6
33 PALMA MARTÍNEZ JOSÉ ANTONIO 2
34 PIZAÑOS VELÁZQUEZ LUIS ANTONIO 3 La debilidad de los alumnos se manifesto mas en los verbos, y signos de puntuacion, identificacion de
35 PONCE MIRELES GUADALUPE SIMISI 8 ideas principales, existio un patron general en el grupo ya que fallaron en varias preguntas que tenian
36 REYES DOMÍNGUEZ JOSÉ ANTONIO 7 que ver con proyectos pertenecientes al ámbito de literatura
37 RODRÍGUEZ RAMÍREZ YARELI GUADALUPE 5
38 ROJAS LÓPEZ MARCO ANTONIO 7
39 SÁNCHES ESTEFES JOSÉ IGNACIO 6
40 SAUCEDO GARCÍA MARILYN VALENTINA 3
41 SOTO VALLEJO BRAYAN RICARDO 4.0
42 TELLES MARTÍNEZ ESPERANZA 4.0 3. Mencione las estrategias a aplicar
43 VÁZQUEZ CRUZ JOSÉ GABRIEL 3.9
44 Uso de la estrategia denominada gotitas de ortografía: que consiste en revisar constantemente faltas de
45 ortografia en los cuadernos pero solo señalas los errores sin corregirlos, y dos veces por semana entregar a
los alumnos tips de ortografía y que los alumnos realicen la autocorreccion de errores.
46
Para mejorar en las areas de oportunidad correspondiente a los proyectos, se implementara la
47
socializacion de coocimientos previos para recapitular los proyectos siguientes desde el punto en el que se
48 encuentre los alumnos y no desde donde lo muestra el plan y programas.
49 Para la identificacion de ideas principales se implementara la lectura constante de textos, reconocimiento
50 grupal de ideas principales para proseguir gradualmente a ir dejando que los alumnos vayan detectando
51 ideas principales por ellos mismos, y la esxritura de textos libres.

PROMEDIO GRUPAL 5.4


ESC. SECUNDARIA
ESC. SEC. NO.
NO.0601
23 MANUEL
" JUAN ESCUTIA
PAYNO FLORES
SAN NICOLÁS
TURNOMATUTINO
DE LOS GARZA N.L.
CICLO ESCOLAR 2021-2022
2017-2018
BLOQUE
DIAGNOSTICO
BLOQUE 4

EXAMEN DIAGNOSTICO DE: ESPAÑOL 2. GRUPO A


GPO. 2°A
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIZBETH COSME ALEMAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO Calif.


1 ALBA SANCHEZ ARIANA 4 Calificación Alumnos Porcentaje Porcentaje
2 ALVARADO PIOQUINTO JENNIFER ALINA 6 0 - 4.9 16 44% 44%
3 BAZ MEZA ANGELICA 6 5 - 5.9 4 11% 45%
4 BAZ RAMOS VICTOR 5 6.0 - 6.9 10 28% 40%
5 BOCANEGRA RODRIGUEZ AISHA VALERIA 6 7.0 - 7.9 3 8% 35% 0 - 4.9
28%
6 CASTAÑEDA FLORES GABRIELA 5 8.0 - 8.9 2 6% 30% 5 - 5.9
7 CASTAÑEDA SANCHEZ DAVID 5 9.0 - 10 1 3% 25%
6.0 - 6.9
8 CASTILLO ROSALES KAREN GISELLE 4 Total 36 20%
15% 11% 7.0 - 7.9
9 DIAZ CRUZ MICHELL GUADALUPE 8 8%
10% 6% 8.0 - 8.9
10 FERNANDEZ BARRERA JESUS ALEJANDRO NP 3%
5% 9.0 - 10
11 FLORES ARONTES ADRIANA ESTEFANIA 4
0%
12 GALVAN SANCHEZ ERIK 2
0 - 4.9 5 - 5.9 6.0 - 7.0 - 8.0 - 9.0 -
13 HERNANDEZ JIMENEZ LIDIA PATRICIA 5 Semaforo N° de Alumnos 6.9 7.9 8.9 10
14 GONZALEZ HERNANDEZ KARLA PAOLA 7 20
15 HERNANDEZ JIMENEZ LIDIA PATRICIA NP 13
16 JIMENEZ CAMACHO ATZIRI VERENIZE 7 3
17 LOPEZ MENDOZA MARLEN 8
18 LOPEZ RAMOS JUAN CARLOS NP 1. Descripcion del examen aplicado ( Cantidad de reactivos, tipo de reactivos y temas)
19 LOPEZ SANTANA JOSE FELIPE 3
20 MALDONADO CUENCA MARIO 5

21 MARTONEZ BARRON MAURICIO 7


22 MARTINEZ CASTILLO JOSUE 4 El examen contenía 33 reactivos, donde el alumno tenia que seleccionar de 3 posibles
23 MARTINEZ DE LA ROSA IVET JOCELYN 2 respuestas la correcta con preguntas sobre los distintos proyectos de 1er grado .Temas
24 MARTINEZ GATICA FERNANDA 6
vistos: De una lectura tenian que identificar, tipo de texto, narrador,tiempos verbales.
25 MEDINA ONTIVEROS CESAR 2

26 MELENDEZ CRUZ ANGEL DANIEL 5


27 MIGUEL HERNNADEZ ESTEBAN 5

28 MIRELES GARCIA LUIS ANGEL NP


29 MIRELES MARTINEZ JAYRO JESUS 2 2. Describir las debilidades o deficiencias de aprendizaje detectados (Dificultad en qué Temas)
30 MONTES MARTINEZ AYLIN NP
31 MORALES OLEA GEMA SOLANLLELY 5
32 MORENO DE LA ROZA OSCAR GIOVANNI 1
La debilidad de los alumnos se manifesto mas en los verbos, y signos de puntuacion, y
33 ORAN ARENAS XIMENA 5
34 PALMA MARTINEZ LORENA 8 enrecordar la información específica de algunos proyectos tales como: tipos de
35 PEDRAZA AVENDAÑO YARETZI 7 narrador, identificar carcterísticas de los cuentos de ciencia ficción, referencias
36 PINEDA ROSALES FERNANDA GUADALUPE 9
bibliogrficas y uso de verbos en infinitivo, imperativo, indicativo, presente historico;
37 RAMIREZ GARCIA MARIA GUADALUPE 8
38 ROJAS RAMOS HECTOR
tambéen presentan dificultades al leer y detectar ideas principales de un texto.
39 TECLA GONZALEZ JOSE ANGEL 6
40 ROMERO PALMA CLAUDIA BELEN 6
41 ROSALES DE JESUS BRENDA 6
42 ROSALES MEJIA DAVID ISAAC 6 3. Mencione las estrategias a aplicar
43 ROSAS MARTINEZ VALENTIN 3
44 TORRES FRANCO ANGEL GABRIEL 2 Uso de la estrategia denominada gotitas de ortografía: que consiste en revisar constantemente faltas de
45 TURCIO CARRILLO MARIA DE LOURDES 5 ortografia en los cuadernos pero solo señalas los errores sin corregirlos, y dos veces por semana entregar a
los alumnos tips de ortografía y que los alumnos realicen la autocorreccion de errores.
46 SANCHEZ LOPEZ KAREN JOCELYN 8
Para mejorar en las areas de oportunidad correspondiente a los proyectos, se implementara la socializacion
47 SALAS SANCHEZ OSWALDO 6
de coocimientos previos para recapitular los proyectos siguientes desde el punto en el que se encuentre los
48 VALENCIA ALBA RICARDO ALEXIS 5
alumnos y no desde donde lo muestra el plan y programas.
49 VALENCIA VALLEJO EDGAR JESUS 6 Para la identificacion de ideas principales se implementara la lectura constante de textos, reconocimiento
50 VALLEJO DE JESUS JULIA DANIELA 7 grupal de ideas principales para proseguir gradualmente a ir dejando que los alumnos vayan detectando ideas
51 principales por ellos mismos, y la esxritura de textos libres.
PROMEDIO GRUPAL 5.3
ESC. SECUNDARIA
ESC. SEC. NO.
NO.0601
23 MANUEL
"JUAN ESCUTIA"
PAYNO FLORES
SAN NICOLÁS
TURNODE MATUTINO
LOS GARZA N.L.
CICLO
CICLO ESCOLAR
ESCOLAR 2021-2022
2017-2018
DIAGNOSTICO
BLOQUE 4

EXAMEN DIAGNOSTICO DE: ESPAÑOL 2 GRUPO B


GPO. 2°B
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIZBETH COSME ALEMAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO Calif. Porcentaje


1 ALFARO SANCHEZ MINELI 6 Calificación Alumnos Porcentaje
2 ARELLANO LOPEZ GUADALUPE CELESTE 7 0 - 4.9 9 22% 30% 27%
3 BARRAGAN MENDOZA YANIRA 6 5 - 5.9 6 15%
25% 22% 22%
4 BAUTISTA MATIAS GEOVANNY 3 6.0 - 6.9 11 27% 0 - 4.9
5 BLANCAS OSUNA EDUARDO EFREN 8 7.0 - 7.9 9 22% 20% 5 - 5.9
15%
6 BOCANEGRA RODRIGUEZ VANESA ANGELIQUE 8 8.0 - 8.9 4 10% 6.0 - 6.9
15%
7 BOXTHA ROJAS ALEXIS JOEL 7 9.0 - 10 2 5% 10%
10% 7.0 - 7.9
8 CASTAÑEDA FLORES BELEN 8 Total 41 5% 8.0 - 8.9
9 CORORNA LOPEZ MICHELLE DENNISE 7 5%
10 CRUZ JIMENEZ GUSTAVO URIEL 2 9.0 - 10
0%
11 DEL VALLE RIOS MELANIE 6
0 - 4.9 5 - 5.9 6.0 - 7.0 - 8.0 - 9.0 -
12 GINERA ARELLANES MARIANA 6
6.9 7.9 8.9 10
13 GUTIERREZ GONZALEZ JIMENA QUETZALLI 6 Semaforo N° de Alumnos
14 HERNANDEZ GARCIA HELEEN 9 15
15 HERNADEZ RAMIREZ CARLOS DAVID 8 20
16 HERNANDEZ HERNANDEZ EMILIANO 5 6
17 LEYTE CASTRO ANAHI 8
18 LEZAMA CUEVAS FRANCISCO DAVID 6 1. Descripcion del examen aplicado ( Cantidad de reactivos, tipo de reactivos y temas)
19 LOPEZ MATA VALENTINA JILAY 9
20 LOPEZ PALMA FATIMA 3
21 LOPEZ PALMA HECTOR 4
22 LOPEZ ZAVALA XIMENA 5 El examen contenía 33 reactivos, donde el alumno tenia que seleccionar de 3 posibles
23 MARTINEZ LOPEZ XIOXOLLY VIRGINIA 7 respuestas la correcta con preguntas sobre los distintos proyectos de 1er grado .Temas
24 MARINEZ RAFAEL KEVIN 2
vistos: De una lectura tenian que identificar, tipo de texto, narrador,tiempos verbales.
25 MENDOZA ANTONIO ARITZA VALERIA 6
26 MIRELES MARTINEZ ALEXIS ALDAIR 5
27 MIRELES ROBELLADA ALAN MISAEL 6
28 MONTES SANTIAGO ADRIANA 7
29 MUÑOS PALMA MATEO 2 2. Describir las debilidades o deficiencias de aprendizaje detectados (Dificultad en qué Temas)
30 NAVA PALOMAR IVETH 8
31 ORTEGA RUIZ ELIOT GUSTAVO 5
32 PALMA BAZ OSWALDO 6
33 PALMA PALMA MARISOL 8
34 PIEDRA HERNANDEZ JAZMIN 7
La debilidad de los alumnos se manifesto mas en los verbos, y signos de puntuacion y en
35 RAMIREZ MEDRANO EDUARDO 7
36 RAMIEREZ VALDIVIA YURETH 6 rescatar ideas principales de un texto.
37 REYES DOMINGUEZ JESUS REYNALDO NP
38 RIOS GONZALEZ RAFAEL 2
39 RODRIGUEZ TLATENCHI DIEGO ARMANDO 6
40 ROSALES BAEZ DANNA DALAY 6
41 RUIZ ROJAS MARIANA 6.4
42 SALGADO SANCHEZ JOSE JULIAN 7.5 3. Mencione las estrategias a aplicar
43 SOTO CORREA LUIS GUSTAVO 5.5
44 TORRES CASTAÑEDA CRISTINA 6.4 Uso de la estrategia denominada gotitas de ortografía: que consiste en revisar constantemente faltas de
45 VARESI CAMPOS MANUEL ALEJANDRO 3.3 ortografia en los cuadernos pero solo señalas los errores sin corregirlos, y dos veces por semana entregar a los
46 VAZQUEZ ORTIZ ADRIAN 4.8 alumnos tips de ortografía y que los alumnos realicen la autocorreccion de errores.
47 VICTORIANO MENDZ JOSE OBET 6.0 Para mejorar en las areas de oportunidad correspondiente a los proyectos, se implementara la socializacion
48 ZARATE MUJICA MISAEL 1.2 de coocimientos previos para recapitular los proyectos siguientes desde el punto en el que se encuentre los
49 alumnos y no desde donde lo muestra el plan y programas.
50 Para la identificacion de ideas principales se implementara la lectura constante de textos, reconocimiento
grupal de ideas principales para proseguir gradualmente a ir dejando que los alumnos vayan detectando ideas
51
principales por ellos mismos, y la esxritura de textos libres.
5.9
PROMEDIO GRUPAL
ESC. SECUNDARIA
ESC. SEC. NO.
NO.0601
23 MANUEL
"JUAN ESCUTIA"
PAYNO FLORES
SAN NICOLÁS
TURNODE MATUTINO
LOS GARZA N.L.
CICLO
CICLO ESCOLAR
ESCOLAR 2021-2022
2017-2018
DIAGNOSTICO
BLOQUE 4

EXAMEN DIAGNOSTICO DE: ESPAÑOL 3 GRUPO A


GPO. 3°A
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIZBETH COSME ALEMAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO Calif.


1 ARGUMEDO BAUTISTA YARETZI 8 Calificación Alumnos Porcentaje 39%
40%
2 BAUTISTA MATIAS MARIO ALBERTO 6 0 - 4.9 16 39%
3 BAUTISTA ORTIZ SALMA TERESA 8 5 - 5.9 7 17% 35%
4 BENITEZ PÉREZ BRANDON JESÚS 6 6.0 - 6.9 10 24% 30% 0 - 4.9
24%
5 CADEZA MORA VALERIA 5 7.0 - 7.9 2 5% 25% 5 - 5.9
6 CASTILLO BARTOLO DIANA 3 8.0 - 8.9 6 15%
20% 17% 6.0 - 6.9
7 CASTILLO MIRELES NATALIA 6 9.0 - 10 0 0% 15%
15% 7.0 - 7.9
8 CASTAÑEDA SUAREZ KIMBERLY ABIGAIL 4 Total 41
10% 8.0 - 8.9
9 CASTRO ALEGRIA ADRIANA 7
5%
10 CASTRO MARCELINO JOEL 2 9.0 - 10
5%
0%
11 CHORA RIVERA EFREN 5
0%
12 CORTEZ GALVAN EDUARDO 3
0 - 4.9 5 - 5.9 6.0 - 7.0 - 8.0 - 9.0 -
13 DE JESUS JIMENES LUZ FERNANDA 8 Semaforo N° de Alumnos 6.9 7.9 8.9 10
14 DE LA CRUZ BAUTISTA MIGUEL ANGEL 5 23
15 DE LA ROSA FLORES JOSE GUADALUPE 3 12
16 ESPINOZA FLORES YAHIR 5 6
17 FLORES GONZALEZ JENNIFER 6
18 GANTE FLORES XIMENA NP 1. Descripcion del examen aplicado ( Cantidad de reactivos, tipo de reactivos y temas)
19 GARCIA AMARO JOSE LUIS 4
20 GONZALEZ GONZALEZ DARINKA CRISTINA 3
21 LEAL SOLANO JUAN CARLOS 6
22 LOPEZ NUÑEZ GUADALUPE 3 El examen contenía 44 reactivos y una parte de lectura, escritura libre y ortografia, donde el alumno tenia que
23 LOPEZ ZUÑIGA MAGALY 9 seleccionar de 4 posibles respuestas la correcta.Temas vistos: textos periódisticos, mesa redonda, tiempos
24 LUNA GONZALEZ RUTH 7 verbales, carta poder, cuentos latinoamericanos, variantes linguisticcas, ensayo, biografia
25 MANUEL HERNANDEZ YARETZI 8
26 MARES PARRADO JONATHAN NICOLAS 4
27 MARTINEZ LANDERO FABIOLA 7

28 MARTINEZ MARTINEZ ALEJANDRO 9


29 MARTINEZ PEÑA ARLET ZAHORY 8 2. Describir las debilidades o deficiencias de aprendizaje detectados (Dificultad en qué Temas)
30 MIGUEL HERNANDEZ JUAN DE DIOS 6
31 MIGUEL MONTES CAROL 6
32 MIRELES TAPIA MANUEL 6
33 NAVARRO LIRA SEBASTIAN 2
34 NOYOLA MENDOZA KAREN GISELLE 3 La debilidad de los alumnos se manifesto mas en los verbos, y signos de puntuacion, identificacion de
35 PADRON CARRASCO ALICIA 8 ideas principales, existio un patron general en el grupo ya que fallaron en varias preguntas que tenian
36 PALMA MENDOZA MELISSA NATHALI 7 que ver con proyectos pertenecientes al ámbito de literatura
37 PEREZ RODRIGUEZ MIGUEL RAYMUNDO 5
38 RAMIREZ MARTINEZ MARIELA 7
39 RAMIREZ VALENCIA MARIA FERNANDA 6
40 RAMIREZ VELAZQUEZ ARIADNA PAULINA 3
41 RIVERA ANGELES DILAN CRISTOFER 4.0
42 ROJAS CUEVAS MARIO YAEL 4.0 3. Mencione las estrategias a aplicar
43 TAFOLLA DOMINGUEZ ESTEFANI MARISOL 3.9
44 SOTO NERI KELLY MICHEL 5.0 Uso de la estrategia denominada gotitas de ortografía: que consiste en revisar constantemente faltas de
45 VALLEJO DE JESUS SANDRA YASMIN 8.0 ortografia en los cuadernos pero solo señalas los errores sin corregirlos, y dos veces por semana entregar a
8.6 los alumnos tips de ortografía y que los alumnos realicen la autocorreccion de errores.
46 VELAZQUE LOPEZ SAGRARIO
Para mejorar en las areas de oportunidad correspondiente a los proyectos, se implementara la
47 XOCOPA VERA CARLA 4.5
socializacion de coocimientos previos para recapitular los proyectos siguientes desde el punto en el que se
48 encuentre los alumnos y no desde donde lo muestra el plan y programas.
49 Para la identificacion de ideas principales se implementara la lectura constante de textos, reconocimiento
50 grupal de ideas principales para proseguir gradualmente a ir dejando que los alumnos vayan detectando
51 ideas principales por ellos mismos, y la esxritura de textos libres.
PROMEDIO GRUPAL 5.5
ESC. SECUNDARIA
ESC. SEC. NO.
NO.0601
23 MANUEL
"JUAN ESCUTIA"
PAYNO FLORES
SAN NICOLÁS
TURNODE MATUTINO
LOS GARZA N.L.
CICLO
CICLO ESCOLAR
ESCOLAR 2021-2022
2017-2018
DIAGNOSTICO
BLOQUE 4

EXAMEN DIAGNOSTICO DE: ESPAÑOL 3 GRUPO B


GPO. 3°B
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIZBETH COSME ALEMAN

N° NOMBRE DEL ALUMNO Calif.


1 ALFARO HERNANDEZ ALEIMY 8 Calificación Alumnos Porcentaje 39%
40%
2 AVILES MIRELES LAILA XIMENA 6 0 - 4.9 16 39%
3 BARRERA ROMO PABLO 8 5 - 5.9 7 17% 35%
4 BAZ CASTRO LUIS RANULFO 6 6.0 - 6.9 10 24% 30% 0 - 4.9
24%
5 CASTAÑEDA FLORES CRISTINA 5 7.0 - 7.9 2 5% 25% 5 - 5.9
6 CASTILLO VALENCIA ALEXIS 3 8.0 - 8.9 6 15%
20% 17% 6.0 - 6.9
7 CASTRO HERNANDEZ JEREMY CONCEPCION 6 9.0 - 10 0 0% 15%
15% 7.0 - 7.9
8 CHORA RIVERA EFRAIN 4 Total 41
10% 8.0 - 8.9
9 CLIMACO RODRIGUEZ CARLOS ABRAHAM 7
5%
10 COLIN PACHECO CARLOS DANIEL 2 9.0 - 10
5%
0%
11 DE LA CRUZ BAUTISTA JOSE ANTONIO 5
0%
12 DOMINGUEZ ROMERO MARISA ARLEET 3
0 - 4.9 5 - 5.9 6.0 - 7.0 - 8.0 - 9.0 -
13 FLORES ARONTES BRANDO ISRAEL 8 Semaforo N° de Alumnos 6.9 7.9 8.9 10
14 GALVAN SANCHEZ JOANA 5 23
15 HERNANDEZ GARCIA ROXANA 3 12
16 HERNANDEZ GONZALEZ ANGEL 5 6
17 JIMENEZ CORTES DULCE RUBI 6
18 LOPEZ PALMA NATALIA NP 1. Descripcion del examen aplicado ( Cantidad de reactivos, tipo de reactivos y temas)
19 LUNA BARRERA DENISSE 4
20 MARGIL MONTES INGRID AYDETH 3
21 MARTINEZ DE LA ROSA ESMERALDA 6
22 MARTINEZ GONZALEZ OSCAR EMANUEL 3 El examen contenía 44 reactivos y una parte de lectura, escritura libre y ortografia, donde el alumno tenia que
23 MARTINEZ HERNANDEZ ORLANDO ANGEL 9 seleccionar de 4 posibles respuestas la correcta.Temas vistos: textos periódisticos, mesa redonda, tiempos
24 MARTINEZ LOPEZ ALONDRA ALEYDIS 7 verbales, carta poder, cuentos latinoamericanos, variantes linguisticcas, ensayo, biografia
25 MARTINEZ PEÑA KELLY 8
26 MENDEZ VILLANUEVA ABIGAIL 4
27 MIRANDA RAMIREZ JOCELYN VANESSA 7

28 MIRELES CHAVARRIA ANGEL YAHIR 9


29 MORQUECHO HERNANDEZ JOSE ANGEL 8 2. Describir las debilidades o deficiencias de aprendizaje detectados (Dificultad en qué Temas)
30 OLIVERA MARTINEZ BRANDON LEONEL 6
31 PACHECO SALAS LLUVIA LAKSHMI 6
32 PALMA MARTINEZ CARLOS 6
33 PATIÑO AGUILA VALERIA MONCERRAT 2
34 RAMIREZ ESCUDERO ERICK ISRAEL 3 La debilidad de los alumnos se manifesto mas en los verbos, y signos de puntuacion, identificacion de
35 RAMIREZ MIRELES ANGEL ADRIAN 8 ideas principales, existio un patron general en el grupo ya que fallaron en varias preguntas que tenian
36 REYES MIRALRIO JEFRY 7 que ver con proyectos pertenecientes al ámbito de literatura
37 ROMERO PALMA KAROL TERESA 5
38 SALDAÑA PEÑA MAYTE JOSSELIN 7
39 SUAREZ PALMA MAGALI 6
40 TORRES PALMA YESSICA MICHELL 3
41 TREJO ESQUIVEL XIMENA 4.0
42 VELAZQUEZ DE LA ROSA VANESA JAZMIN 4.0 3. Mencione las estrategias a aplicar
43 VERGARA CARRANZA LESLI FERNANDA 3.9
44 VICENTE PEREZ FAVIAN 5.0 Uso de la estrategia denominada gotitas de ortografía: que consiste en revisar constantemente faltas de
45 MORALES RODRIGUEZ JENIFER ESMERALDA 8.0 ortografia en los cuadernos pero solo señalas los errores sin corregirlos, y dos veces por semana entregar a
los alumnos tips de ortografía y que los alumnos realicen la autocorreccion de errores.
46
Para mejorar en las areas de oportunidad correspondiente a los proyectos, se implementara la
47
socializacion de coocimientos previos para recapitular los proyectos siguientes desde el punto en el que se
48 encuentre los alumnos y no desde donde lo muestra el plan y programas.
49 Para la identificacion de ideas principales se implementara la lectura constante de textos, reconocimiento
50 grupal de ideas principales para proseguir gradualmente a ir dejando que los alumnos vayan detectando
51 ideas principales por ellos mismos, y la esxritura de textos libres.
PROMEDIO GRUPAL 5.4
16
26/9/21 20:45 ENCUESTA A DOCENTES

ENCUESTA A DOCENTES
OBJETIVO:

Conocer la percepción de los docentes frente a la comprensión lectora en los estudiantes a


partir de su

experiencia en cada una de las áreas, con el fin de identificar las problemáticas y posibles
estrategias

para su mejoramiento.

*Obligatorio

1. NOMBRE: *

2. ASIGNATURA QUE IMPARTE *

COMPRENSIÓN LECTORA
Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda a conciencia. Sus aportes son de mucha utilidad.

3. 1. ¿Cómo calificaría el nivel de comprensión en general de sus estudiantes?

Marca solo un óvalo.

Significativamente Alto

Alto

Básico

Bajo

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/edit 1/4
26/9/21 20:45 ENCUESTA A DOCENTES

4. 2. En su asignatura ¿Qué utilidad o importancia tiene la comprensión lectora?


Especifique

5. 3. ¿Considera importante la lectura en los procesos de aprendizaje?

Marca solo un óvalo.

No

Es irrelevante

no mucho

6. ¿Por qué?

7. 4. ¿Cuáles son los principales problemas que ha identificado en sus estudiantes,


relacionados o asociados con la comprensión lectora?

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/edit 2/4
26/9/21 20:45 ENCUESTA A DOCENTES

8. 5. ¿Considera que la lectura influye en el uso del lenguaje y desarrollo personal y


social de los estudiantes? ¿De qué manera?

Marca solo un óvalo.

si

no

9. ¿De qué manera?

10. 6. ¿Cree usted que desde su asignatura promueve y contribuye al mejoramiento


de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes?

Marca solo un óvalo.

No

11. ¿Por qué?

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/edit 3/4
26/9/21 20:45 ENCUESTA A DOCENTES

12. 7. ¿Considera que las dificultades en la comprensión lectora son problemáticas


que afectan y corresponden a todas las asignaturas o es directamente de la
asignatura de español?

13. 8. ¿Cuáles considera que sean las causas principales de las dificultades en la
comprensión lectora de los estudiantes?

14. 9. ¿Cuáles estrategias institucionales propondría para ayudar a mejorar los


niveles de comprensión lectora en los estudiantes?

Google no creó ni aprobó este contenido.

 Formularios

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/edit 4/4
Respuestas

16
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

ENCUESTA A DOCENTES
10 respuestas

Publicar análisis

NOMBRE:
10 respuestas

Maria de la luz

ADRIANA

CARLOS DOROTEO GRANADOS

Juana Martínez Hernández

Enrique

Cinthya Lizbeth Quintero Pedraza

Leticia Esquino Ramos

ARELY XIOMARA NÚÑEZ SIFUENTES

Genoveva Diaz Cisneros

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 1/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

ASIGNATURA QUE IMPARTE


10 respuestas

3
3
(30 %)

1
1 1 1 1 1 1 1
(10 %) (10 %) (10 %) (10 %) (10 %) (10 %) (10 %)

0
ESPAÑOL Español Historia LENGUA MATERNA
Educacion Fisica Geografía Hitoria Lengua M…

COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Cómo calificaría el nivel de comprensión en general de sus


estudiantes?
10 respuestas

Significativamente Alto
Alto
Básico
20%
Bajo

80%

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 2/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

2. En su asignatura ¿Qué utilidad o importancia tiene la comprensión lectora?


Especifique
10 respuestas

Es importante la lectura en la asignatura de educación fisica

Muchísima en la vida diaria

Es muy importante

Como en todas es de gran importancia para la comprensión de los contenidos

Es muy importante la lectura en los estudiantes

Es de total utilidad

Es muy importante en la vida diaria

Mucha, es escencial

De suma importancia, pero se cree que solo en Español se necesita la comprensión


lectora, es en todo encuentro del estudiante con un texto independiente de la

3. ¿Considera importante la lectura en los procesos de aprendizaje?


10 respuestas


No
Es irrelevante
no mucho

100%

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 3/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

¿Por qué?
10 respuestas

Para conocer lo que se desarrollara

porque es el puente para poder avanzar en el día a día

El saber leer y comprender es la pauta para avanzar significativamente con los


procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sin esta seria muy difícil el proceso enseñanza-aprendizaje

La importancia

Porque de una buena comprensión depende que un alumno se motive a realizar sus
tareas o a investigar, ademas le facilita la vida en muchos aspectos de su vida
cotidiana.

Claro que sí, sino no hay una comprensión en las actividades

Si no comprenden no pueden aprender.

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 4/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

4. ¿Cuáles son los principales problemas que ha identificado en sus estudiantes,


relacionados o asociados con la comprensión lectora?
10 respuestas

Distracción

interpretación de textos

No entienden instrucciones, no son capaces de identificar las ideas principales del


texto, tienen dificultades para expresar de qué trató un texto.

Poca fluidez, al tratar de leer rápido no hay comprensión ni buena dicción, poca
retención.

La comunicación

Que leen y únicamente entienden aquello que es literal, pocas veces infieren.

No llegan a entender ningún tipo de texto

No tiene el hábito de la lectura y no quiere leer.

5. ¿Considera que la lectura influye en el uso del lenguaje y desarrollo


personal y social de los estudiantes? ¿De qué manera?
10 respuestas

si
no

100%

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 5/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

¿De qué manera?


10 respuestas

Durante la redaccion

en la manera de dirigirse a las demás personas

Para poder producir o expresarse de manera escrita, correctamente

A través de la lectura se amplía el vocabulario, así como reglas ortográficas. Y la


estructura de ideas. Todas estas son importantes y de aplicacion por ejemplo en el
desarrollo académico y posteriormente en el mundo laboral de los alumnos cuando
sean adultos.

Si

Entre más lee un alumno más amplio es el vocabulario que maneja y puede expresarse
de forma fluida.

Su léxico mejora demasiado para poder expresarse

6. ¿Cree usted que desde su asignatura promueve y contribuye al


mejoramiento de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes?
10 respuestas


No

100%

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 6/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

¿Por qué?
10 respuestas

Mediante las lecturas de el libro o planes

porque intentamos decodificar diferentes textos de todo tipo

Si, porque es una de las cuatro habilidades fundamentales, leer, escribir, escuchar y
comprender

Si, se promueve la lectura de diferentes fuentes de información y estructuración de


ideas de los mismos, para desarrollar los contenidos

La importancia

Porque trabajo, promuevo y animo la lectura y en mi clase se acostumbra trabajar


ejercicios de comprensión lectora.

Contribuye demasiado para poder identificar la complejidad de los diferentes tipos de


textos

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 7/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

7. ¿Considera que las dificultades en la comprensión lectora son problemáticas


que afectan y corresponden a todas las asignaturas o es directamente de la
asignatura de español?
10 respuestas

Si

A todas

A todas las asignaturas

A todas las asignaturas, ya que afecta o beneficia directamente el nivel que poseen los
educandos.

La lectura es básica en todas las asignaturas, no puede suprimirse o dejar en segundo


término, pues de esta depende avanzar en el campo de conocimiento pertinente

Las dificultades son en todas las asignaturas pero el origen del problema es en
español y lecturas.

A TODAS

De todas.

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 8/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

8. ¿Cuáles considera que sean las causas principales de las dificultades en la


comprensión lectora de los estudiantes?
10 respuestas

Redaccion

dificultad de concentración

Falta de interés, Dislexia, falta de apoyo en los hogares...

Pocos hábitos de práctica de la lectura.


No sé fomenta su relevancia.

Los textos en ocasiones no son del intereses alumno.

Se maneja desde casa que la lectura es aburrida.

Falta de lectura

La falta de práctica, el obligarlos a leer textos que no les agradan, el no explicar para
qué le servirán esos aprendizajes en su vida diaria y el no motivarlos.

No saben distinguir ideas principales como secundarias y menos los textos continuos y
discontinuos

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 9/10
26/9/21 20:46 ENCUESTA A DOCENTES

9. ¿Cuáles estrategias institucionales propondría para ayudar a mejorar los


niveles de comprensión lectora en los estudiantes?
9 respuestas

Aplicar 10 mi cutis de lectura

Lectura en voz alta

Un plan de Acción que involucre a todos los docentes independientemente de la


asignatura que impartan.

Actividades de fomento a la lectura utilizando libros con títulos de interés para los
alumnos

Utilización de tiempo de las asignaturas para la realización de lecturas

* proyectos transversales donde la lectura sea el punto principal


* Campañas escolares para promover y animar a la lectura.

* Visitas a la escuela de escritores

* Organizar círculos de lectura de libros del interés de los niños u adolescentes etc.

Planea y SiSAT

Google no creó ni aprobó este contenido. Denunciar abuso - Condiciones del Servicio - Política de Privacidad

 Formularios

https://docs.google.com/forms/d/1XBnDWNlnR2vtulKNNHCtWO-T2HBVW9bDZPQ1WisocT4/viewanalytics 10/10
17
26/9/21 20:35 Habitos de Lectura

Habitos de Lectura
Cuestionario sobre hábitos de lectura de los alumnos

*Obligatorio

1. NOMBRE: *

Responde las preguntas lo más real posible


Recuerda quetus respuestas seran de gran ayuda.

2. 1. En casa lees *

Marca solo un óvalo.

No

A veces

3. 2.¿Te gusta leer? *

Marca solo un óvalo.

Nada

Muy Poco

Algo

Bastante

Mucho

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/edit 1/3
26/9/21 20:35 Habitos de Lectura

4. 3. ¿Cuántos libros has leído en tu tiempo libre en el último mes? *

Marca solo un óvalo.

Ninguno

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Más de Cuatro

5. 4. ¿Qué tipo de libros te gusta leer?

6. 5. ¿Cuál es el principal motivo por el que crees que es importante leer? señala una
sola respuesta *

Marca solo un óvalo.

Porque aprendo mucho

Porque me ayuda a imaginar cosas y situaciones

Porque me enseña a expresarme mejor

Porque me hace sentir bien

Porque aprendo el significado de muchas palabras

por que me hace progresar en los aprendizajes escolares

No es importante leer

7. 6. ¿En casa tienen habitos de lectura? *

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/edit 2/3
26/9/21 20:35 Habitos de Lectura

8. 7. Si pudieras proponer a tus maestros una actividad, tecnica o estrategia que te


motive a leer ¿Cúal seria? *

Google no creó ni aprobó este contenido.

 Formularios

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/edit 3/3
Respuestas

17
26/9/21 20:38 Habitos de Lectura

Habitos de Lectura
60 respuestas

Publicar análisis

NOMBRE:
60 respuestas

Yoselin Arlet Alfaro cabrera

Ernesto Reyes Guzmán

HERNAN DANIEL SERRANO VILLANUEVA

Dulce Gabriela Rojas Pérez

Angel Uriel López Palma

Valencia Altamirano Martha Cristina

Ana Paola Martinez Ramirez

Luis Tadeo Flores Alfaro

Carolina Navarro Leon

Responde las preguntas lo más real posible

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/viewanalytics 1/5
26/9/21 20:38 Habitos de Lectura

1. En casa lees
60 respuestas


61.7% No
A veces

21.7%

16.7%

2.¿Te gusta leer?


60 respuestas

Nada
Muy Poco
Algo
53.3%
Bastante
Mucho

30%

3. ¿Cuántos libros has leído en tu tiempo libre en el último mes?


60 respuestas

Ninguno
18.3% Uno
Dos
11.7%
Tres
Cuatro
31.7%
Más de Cuatro

33.3%

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/viewanalytics 2/5
26/9/21 20:38 Habitos de Lectura

4. ¿Qué tipo de libros te gusta leer?


60 respuestas

Accion

De terror

Anime

Ninguno

Acción Y Terror

Tecnológia

De accion

Cuentos

DeTerror

5. ¿Cuál es el principal motivo por el que crees que es importante leer?


señala una sola respuesta
60 respuestas

Porque aprendo mucho


21.7% Porque me ayuda a imaginar
cosas y situaciones
18.3%
Porque me enseña a
expresarme mejor
Porque me hace sentir bien
11.7%
Porque aprendo el significado de
21.7% muchas palabras
18.3% por que me hace progresar en…
No es importante leer

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/viewanalytics 3/5
26/9/21 20:38 Habitos de Lectura

6. ¿En casa tienen habitos de lectura?


60 respuestas

20
16 (26.7 %)
18 (30 %)
15

10

4 (6.7 %)
5
2 (3.3 %) 2 (3.3 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %) 1 (1.7 %)1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %)
1 (1.7 %

0
A veces En ocasiones No No mucho Si Si, pero a mi…
Aveses Masomenos No casi Poco Si pero no los… n…

7. Si pudieras proponer a tus maestros una actividad, tecnica o estrategia que


te motive a leer ¿Cúal seria?
60 respuestas

No se

20 minutos de lectura

No sabria decirlo

Una Lectura

Que tenga imágenes el libro a leer

Que primero leamos solos y después en público

Con imágenes para k no se haga aburrida la lectura

Algun libro que nos guste leer para nuestra edad

Que tenga imágenes

Google no creó ni aprobó este contenido. Denunciar abuso - Condiciones del Servicio - Política de Privacidad

https://docs.google.com/forms/d/19TRTsbPvDEsOQn7uPVXuDl1AE0DOMFiUdXb3hGgLezE/viewanalytics 4/5

También podría gustarte