ETC-M Dulo Dos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Módulo II qué aceptar ciertos cursos de acción como válidos y qué

criterios usar para distinguirlos de otros posibles.


Resumiremos luego, algunas propuestas que en otras épocas
Ética y ética cristiana se han dado a la pregunta que estamos desarrollando y
finalmente distinguiremos los diversos niveles de la reflexión
Presentación ética.
En el comienzo de nuestro curso de Ética cristiana, nos Una vez comprendida la dimensión general de la ética
hemos introducido en un nivel descriptivo de la ética bíblica, abordaremos nuestra segunda pregunta. ¿Cuál es el lugar de la
para integrar, en forma más sistemática la propuesta ética de ética cristiana en el marco general de la reflexión ética?
Jesús, como praxis natural del cristiano. En las distintas respuestas históricamente dadas como
En este módulo, nos proponemos abordar algunas áreas solución a ese problema, alcanzaremos una visión de conjunto
específicas de la ética cristiana como disciplina. sobre los diferentes papeles que puede cumplir una ética
Creemos oportuno comenzar a definir qué queremos decir cristiana.
cada vez que usamos los términos “ética” y “ética cristiana” y Por último, buscaremos explicitar, mediante el examen del
cuáles son las áreas sobre las que concentraremos nuestra tarea. fenómeno moral y de la naturaleza de la experiencia cristiana,
En las próximas páginas responderemos dos preguntas el carácter religioso de toda moralidad y la dimensión ética del
fundamentales: cristianismo como las condiciones de posibilidad de la ética
teológica.
⇒ ¿Qué es la ética? Bienvenido, entonces a este segundo módulo del curso. Con
⇒ ¿Qué es la ética cristiana? seguridad, la respuesta a las preguntas aquí planteadas le
brindarán una mayor apertura en su propia reflexión sobre la
Para dar respuesta a nuestra primera incógnita Ética Cristiana y su aplicación en la tarea ministerial.
distinguiremos el fenómeno moral de otros tipos de hechos no
morales. Nos centraremos allí en el análisis de los significados
habituales de los términos “moral”, “moralidad” y “ética”.
Luego intentaremos ver cómo lo característicamente moral se
organiza en torno a una serie de conceptos fundamentales que
nos ayudaran a comprenderlo mejor.
Seguidamente nos centraremos en el análisis de la
argumentación moral para especificar de qué modo el nivel
último de esta argumentación nos remite a su justificación: por

1
Objetivos del Módulo II

Que al finalizar esta unidad usted haya logrado:


 Utilizar herramientas conceptuales del campo ético
para la adecuada reflexión teórica sobre lo moral
desde una perspectiva cristiana.
 Diferenciar las distintas formas del fenómeno moral
y distinguirlas de otros tipos de hechos
 Determinar el sentido de los términos usados para
referirse al fenómeno moral y a la reflexión sobre él.
 Señalar los aspectos fundamentales del estudio de lo
moral.
 Identificar los niveles implicados en la
argumentación moral.
 Reconocer diversos modos de justificación de las
normas morales.
 Esbozar las principales posiciones teóricas en torno
a la relación ética – ética cristiana.
 Repensar la ética cristiana con la ética y la teología.

2
Organización de los contenidos de la Ua2

 Contenidos Conceptuales

Ética. Delimitación del fenómeno moral. Moral


positiva, moralidad y ética. El concepto de “acción”; la
situación práctica; el lenguaje moral; "bueno, bien”. La
argumentación moral. La justificación de las normas.
Los niveles de reflexión ética.

Ética cristiana. Su ubicación en el contexto de


la reflexión ética general. El carácter religioso de la
moralidad y la dimensión ética del cristianismo.
Modelos históricos y contemporáneos de ética cristiana.

 Contenidos Procedimentales

o Lectura y análisis crítico de textos relativos


al campo de la reflexión ética
o Diferenciar de proposiciones ética de las no
éticas a partir del lenguaje utilizado
o Reconocer de niveles de reflexión ética
o Reflexionar sobre la ética cristiana con otros
modelos éticos.

3
Esquemas de Contenido del Módulo II
Modulo Dos

Ética y Ética cristiana

Ética

o El fenómeno moral: Introducción


o Moral positiva, moralidad y ética.
o Conceptos fundamentales
o La argumentación moral.
o La justificación de las normas.
o Niveles de reflexión ética.

Ética cristiana

o Ubicación en el contexto de la reflexión ética general y sus relaciones con ésta.


o El carácter religioso de la moralidad y la dimensión ética del cristianismo.

4
Tema I. Ética
b) Tampoco tratará nuestra reflexión con aquellos
fenómenos que suceden en el ámbito de lo humano pero
cuyas causas escapan al conocimiento de los hombres o no
A. El fenómeno moral: Introducción
tienen origen consciente en ellos.
No decimos que sea moral aquello que los seres
humanos realizan inconscientemente o de lo que carecen de
¿Qué es la ética? ¿Cómo podemos definir lo relativo a lo
control porque su causa está fuera de ellos o les es
ético y distinguirlo de lo que no lo es?
directamente desconocida. No consideraríamos como
Para responder estas preguntas, distinguiremos el tipo de
ejemplo de fenómeno moral el que los hombres tengan
objeto del que se ocupará nuestra reflexión, de aquel
procesos mentales inconscientes, que necesiten comer, que
perteneciente a otros modos no éticos de investigación.
hablen distintos idiomas o se adecuen a distintos climas, o
Comenzaremos por aquello que no es objeto de la ética,
que se constituyan en sociedades. Esos fenómenos
tratando de definir nuestro campo de análisis al diferenciarlo de
corresponden a las ciencias humanas en tanto modelos
lo que no pertenece a él.
explicativos y descriptivos de lo que efectivamente se da
en las comunidades humanas y en los individuos, con
1) Lo que no es objeto de la ética
criterios propios e independientes de la ética.
Así corresponderá su descripción a la Sociología, la
a) No será eje de nuestra discusión ética aquello que
Antropología, la Historia o la Psicología.
sucede fuera del ámbito de lo humano y que no tiene su
causa en el hombre. En efecto, no decimos de los sucesos
c) Hay una serie de fenómenos que se dan en el ámbito
naturales que sean fenómenos morales, trátense de hechos
de lo humano y que tampoco corresponden en un primer
físicos, astronómicos o químicos del universo inanimado o
lugar a la ética, aunque sí implican actos conscientes con
de acontecimientos biológicos en el universo de la vida
efectos que recaen sobre terceros. La distinción no consiste
animal. De este modo no consideraríamos moralmente una
en la naturaleza del hecho en sí, sino en su consideración.
tormenta o la migración de las aves, como tampoco que el
Desde una perspectiva descriptiva y de verificación
agua alcance el punto de ebullición a los cien grados o que
metodológica éstos pertenecen, como los anteriores, al
la tierra efectúe un giro alrededor del sol cada 365 días.
campo de las ciencias humanas, pero excluyen como centro
Todos estos fenómenos corresponderán a las ciencias
de su análisis el enfoque de lo normativo – prescriptivo y la
naturales y serán ellas las encargadas de su estudio y
reflexión sobre ello característica de la ética.
descripción.

5
Claro que ambos enfoques –el descriptivo y el Antes de pasar a nuestro siguiente punto,
prescriptivo- se relacionan mutuamente. Deberemos caractericemos breve pero positivamente el rasgo
considerar los fenómenos morales utilizando las fundamental de esta dimensión: la obligación.
herramientas conceptuales de las ciencias humanas, pero sin
confundirlas con la ética ni viceversa. Para ubicar un fenómeno típico del ámbito de las relaciones
humanas en la dimensión moral o ética se presupone la
El Prof. Osvaldo Guariglia, de la Universidad de Buenos existencia, implícita o explícita, de obligaciones compartidas y
Aires, solía compartir el siguiente ejemplo para ilustrar la pasibles de formulación por todos los miembros de un grupo.
aparición de la dimensión moral en las relaciones interpersonales:
Esta característica presupone otras nociones que la
“Si uno hace una transacción comercial habitual, como por posibilitan:
ejemplo tomar un taxi, y si el trayecto del viaje es normal, el viaje
termina, el pasajero paga el importe y allí se acaba la relación, que es
por su especie una relación contractual. Ésta, entonces, no tendría de • Que los agentes sobre quienes recae la obligación
por sí ningún elemento de carácter moral. ¿Cuándo aparecería en ella sean libres como para poder no realizarla -de lo
un elemento de tipo moral? Por ejemplo, si el pasajero no quiere pagar contrario no sería una obligación moral
el importe; o si el taxista, que tiene la obligación de conocer y de
escoger el camino más directo, de modo que el pasajero llegue a su
destino al menor costo posible en dinero y tiempo, hiciese desvíos
• Que tengan la posibilidad de realizarla -que esté a
innecesariamente por toda la ciudad. su alcance realizar la acción o las acciones que tal
Supongamos que uno discute con el taxista porque éste lo ha obligación presupone para poder cumplir con la
llevado por un camino más largo y le ha cobrado más de lo que uno obligación.
habitualmente paga. La forma en que uno haría la queja sería
diciéndole: "Yo no estoy dispuesto a pagar; era su obligación conocer
el camino más corto o el trayecto más rápido". Aquí uno esta haciendo Además se supone la existencia de otros agentes
referencia al decir "su obligación", a una obligación implícita conocida humanos frente a quienes se constituye la obligación o el
por todos, que por lo tanto es pública. Y si es pública, es compartida, y deber, porque no sería tal, si no fuera frente a algún otro.
si es compartida puede ser formulada”. La Ética como disciplina discutirá, entre otras cosas, en
qué radica la obligación y cuáles son los criterios que la
determinan como correcta o incorrecta.
El fenómeno moral tendrá entonces una dimensión que
no puede reducirse a lo descriptivo y lo comenzaremos a
2) La obligación
analizar indirectamente mediante la diferenciación de los
términos usados para referirnos a su campo.

6
 Lectura
Existen en el lenguaje al menos dos términos utilizados
regularmente para referirse al fenómeno que hemos
• Ética teológicas de ayer y hoy (Vico Peinado, José, intentado caracterizar en el parágrafo anterior y a la
Madrid, San Pablo, 1993.) pp. 11-17 disciplina que trata sobre él. Moral y ética han sido usados
y lo continúan siendo sin que muchas veces quede clara la
 Actividad distinción, si es que la hay, entre ambos.
Luego de leer el texto que aparece en su anexo de lecturas, En este apartado vamos a intentar ponernos de acuerdo
realice las siguientes actividades: sobre su significado, revisando ambos vocablos y
1. ¿Cómo se representa al fenómeno moral? ¿Cuáles son decidiéndonos por un modo particular de determinarlos.
sus características principales? Relacione la Ética
presentación del autor con lo que acabamos de ver sobre El término ética nos llega del griego ethiké (²2\6Z) el
la delimitación del objeto de la ética del de otras cual es un derivado de los términos éthos (§2@H), que
actividades. significa "costumbre", y êthos (µ2@H), que significa
2. Mientras lee el parágrafo siguiente tenga presente la "carácter". Si bien por el simple hecho de su procedencia no
explicitación que el autor hace del significado de los podemos reducir lo ético a sus sentidos originarios,
vocablos utilizados para referirnos al campo de la ética. podemos al menos descubrir campos de significado que
Compárelos con las distinciones más abajo tendrán que ver de algún modo con el fenómeno que
desarrolladas. estamos intentando determinar. Así la ética, en un sentido
que veremos más abajo, queda relacionada desde un
principio con una característica personal, aquello que en
B. Moral positiva, moralidad y ética sentido amplio llamamos carácter y que podríamos definir
con el diccionario María Moliner como la “manera de ser
de una persona, con referencia a su actitud y reacciones
Antes de continuar con el módulo le propongo leer, en frente a la vida en general y en su trato con otras.”
su anexo de lecturas:
1) Costumbre

 Lectura Por otro lado también aparece lo ético como vinculado


• Guariglia, O., Moralidad: ética universalista y con una propiedad en principio extrínseca a la persona: la
sujeto moral, Buenos Aires, Fondo de Cultura costumbre. Podríamos precisarla como la “práctica repetida
Económica, 1996, pp. 11-16 regularmente de una acción, por un individuo o una
colectividad”, enfatizando especialmente el aspecto

7
comunitario de la costumbre que antecede al individuo y 3) La moral positiva
que de algún modo lo forma –aunque éste también pueda
modificarla, cosa que de hecho hace. Por moral se suele comprender el conjunto de normas
Usos, costumbre y leyes que reglan un código de conducta
A pesar de las diferencias de sentido de ambos, estos que afecta a los miembros de un determinado grupo o sociedad.
dos campos aparentemente heterogéneos quedan enlazados
si pensamos que en definitiva el carácter se moldea en el En un sentido más general esas normas presuponen,
caldo de las costumbres y éstas son, a su vez, el resultado bajo el adjetivo moral, concepciones, puntos de vista y
de los rasgos del carácter establecidos como constantes y tradiciones valorativas que operan generalmente de manera
preferibles en un período determinado y en una comunidad implícita a nivel del grupo y que le dan un matiz de
dada. obligación a esas normas compartidas. De este modo
conforman la moral positiva (en decir puesta, existente
2) La moral como modo concreto de vida) concepciones de vida que
fundamentan códigos concretos de conducta encarnados en
Pero habíamos mencionado también el término moral la vida de una comunidad particular.
como otro modo de referirse al mismo campo. Veamos si Por lo tanto es posible hablar no de moral, sino de
podemos establecer alguna diferencia partiendo del análisis morales, dado que conviven en una misma época y
de su origen. Moral proviene del término latino mos, cuyo territorio más de una cosmovisión -con sus respectivas
plural es mores, que quiere decir "costumbre". Fue Cicerón tradiciones y costumbres-, que dan lugar a más de un
quien, entre otros, comenzó a utilizar el adjetivo moralis, código de conducta.
que se deriva del sustantivo anterior, como el equivalente Así tenemos morales coexistentes, como por ejemplo la
del griego ethikós. De este modo aparece también aquí un de diversos grupos religiosos –moral católica, puritana,
origen ya visto con relación al término ética. musulmana, etc.- culturales – moral occidental, oriental-
Pero entonces ¿en qué se diferencian ambos modos de o económicos –burguesa, comunista.
referirse al fenómeno que estamos tratando?
La diferencia no puede estar en su origen, porque más 4) La moralidad
allá de la referencia al carácter, presente solamente de modo
implícito en la tradición romana, su uso se funda sobre la Más allá de la pertenencia a grupos particulares, existe
necesidad de traducir el vocablo de origen griego. Es en el también, por parte de las morales positivas, la necesidad de
uso posterior, aunque no siempre de modo unívoco, donde justificar nuestras acciones en un contexto social más
encontraremos la distinción que aquí haremos. amplio.

8
Este contexto general debe abstraerse de los puntos de 5) La Ética
vista particulares para dar lugar a normas que permitan la
convivencia de todos, independientemente de esa Debemos ahora preguntarnos por la especificidad del
pertenencia. Así surge la necesidad de fundamentar la término ética.
moralidad de nuestras acciones en un marco que esté más Más allá de su origen y la relación que guarda con el
allá de los principios de cada grupo particular. Este marco carácter y la costumbre, su uso se fue restringiendo
conceptual más estricto se separa de la moral positiva paulatinamente a un campo particular de significaciones:
porque pretende establecer un nivel consistente y las de la disciplina teórica que tiene como objeto lo que
homogéneo, válido para todos. hemos llamado moral y moralidad.
Cuando hablamos de la moralidad de una acción, no
estamos diciendo simplemente que esa acción responde a El término ética refiere al estudio teórico y la reflexión
alguna concepción moral de un grupo, sino que estamos sistemática sobre las manifestaciones concretas mencionadas más
sosteniendo que la moralidad de la acción excede las arriba como moral.
convicciones individuales y puede ser sostenida
objetivamente, es decir de acuerdo con principios Su tarea es la de describir las acciones que son
universalmente válidos. prescriptas por un determinado código.
Su función es la de establecer la misma validez de ese
La moralidad se presenta como ese carácter que revisten las código de acuerdo a principios que le son propios.
acciones cuando su obligatoriedad o prohibición es reconocida Por lo tanto la ética se ocupará del mundo moral en
no en referencia a un grupo particular y su moral positiva, sino sentido amplio, restringiendo en algunos casos su reflexión
universalmente, en virtud de algún principio o norma que se al establecimiento de las condiciones de validez de la
ubique más allá de ellos. moralidad, y en otros ampliando el espectro de cuestiones
tratadas también a los ideales de vida o cosmovisiones
Tanto la moral positiva como la moralidad presentan particulares características de las morales positivas.
normas y códigos de acción concretos, y se diferencia por
su alcance y modo de justificación. Queda claro que lo En nuestro curso mantendremos la diferenciación aquí
moral remite fundamentalmente a los fenómenos mismos establecida, y reservaremos moral para el fenómeno en sí, tal
que estamos tratando, ya sea que los consideremos en virtud como se da en la vida y práctica concreta de las comunidades,
de las tradiciones y puntos de vista particulares que los tanto en sus acciones como en sus actitudes, códigos –
sostienen, o simplemente por su naturaleza imperativa implícitos y explícitos- e ideales de vida; y ética para la
justificada mediante reglas de aplicación universal. disciplina que lo estudia teóricamente.

9
Aquello de que se componen los hábitos con los que
C. Algunos conceptos fundamentales definimos el carácter de alguien no es otra cosa que
acciones concretas, así que: el carácter moral -o la
moral- de una persona podría comprenderse como
1) El concepto de acción una predisposición a actuar de una manera
determinada de acuerdo a como haya realizado sus
La acción puede entenderse como la unidad de análisis acciones en el pasado.
del fenómeno moral. De este modo la serie pasada de acciones realizadas
por una persona siguiendo obligaciones y prohibiciones
Usted recordará que habíamos definido “obligación” -o quebrándolas- formaría los hábitos componentes del
como el elemento característico de lo moral. Pues bien, carácter moral, considerados en su totalidad, lo que
la obligación refiere a la realización o no de una acción podríamos llamar su vida moral.
determinada.
Por lo tanto podemos ahora afirmar, ampliando lo
allí tratado, que lo que será obligatorio o prohibido 2) La Libertad
será siempre una determinada acción.
Si bien es cierto que no toda acción es moral – ¿Hasta qué punto estamos determinados a actuar de
existen acciones que podríamos denominar “neutras”- un modo u otro?
toda moral tiene como componentes básicos a las ¿Es posible quebrar la serie que suponemos como
acciones, pero solamente a aquellas que aparecen nuestro carácter?
acompañadas de una cierta prohibición u obligación ¿Podemos predecir cuáles serán nuestras acciones
de ser realizadas. futuras siguiendo el patrón de nuestras acciones
pasadas?
La ética está relacionada con la costumbre, el En otras palabras, ¿hasta qué punto estamos
carácter, y el hábito. En efecto, si el carácter es la predeterminados por nuestros hábitos y costumbres, o
manera de ser de una persona, será posible definirlo por alguna otra fuerza natural o sobrenatural, a actuar o
desde ciertos rasgos estables o permanentes. A su vez reaccionar de un modo y no de otro?
podemos pensar esos rasgos como hábitos que se Es necesario tener en cuenta que la libertad humana
manifiestan en actitudes y reacciones frente a la vida en debe darse por supuesta, para hacer posible la idea
general y en el trato con otras personas. misma de una ética.

10
suceder.” Es justamente el hecho de que
ORIGEN EL HOMBRE esté en poder del hombre el que la acción
ACCIÓN tenga lugar o no lo que implica que el
hombre sea su dueño y que sea él quien
NATURALEZA decida realizarla o no. Si la acción
efectivamente tiene lugar, lo habrá tenido
siempre y cuando haya habido
intencionalidad de su parte. Dado que el
CONTINGENCIA INTENCIONALIDAD
hombre es dueño de realizar una acción
particular, si ésta se diera sería porque el
hombre así lo quiso, porque esa fue su
Veamos más en detalle estas características de la intención, tanto si tuviera como si no
acción humana. tuviera conciencia reflexiva de esa
misma intencionalidad.
• Que su origen sea el hombre quiere decir
que no tendría lugar a menos que un Resumiendo: para que consideremos un evento
agente humano la produjera. El contingente cualquiera como acción, la causa primera,
hombre representa su causa inmediata, inmediata y exclusiva debe radicar en un ser humano, y éste
primera y exclusiva, y eso hace que esté debe haber tenido la intención de realizarlo. Toda acción es
en sus manos el que la acción llegue o no sinónimo de acción intencional.
a ser, no por alguna otra causa exterior a
él, sino simplemente porque él representa
su circunstancia primera. En otras  Lectura
palabras, sin hombre no habría acciones. • O. Guariglia, La Ética en Aristóteles o la moral de
la virtud (Buenos Aires, EUDEBA, 1997, pp. 137-
• Con respecto a la naturaleza de la 149, 161)
acción, mencionamos que implicaba
contingencia e intencionalidad. Lo
opuesto a la contingencia es la  Actividad
necesidad. Que algo sea contingente Teniendo en cuenta lo leído complete el siguiente
quiere decir que puede ser de una manera cuadro. Tenga presente especialmente los cuatro tipos de
o su contraria, “que puede suceder y no

11
acciones presentados con sus respectivas descripciones y A partir de esta breve determinación de lo que hemos
subtipos. llamado “situación práctica”, lo que nos importa señalar es el
carácter irrepetible y único de ella cada vez que es asumida de
modo concreto.
D. La situación práctica y la complejidad del Al elaborarla de este modo, ponemos de relieve el
fenómeno moral carácter histórico de la acción en el obrar humano, y con
ello nos aproximamos a los problemas relativos a la posibilidad
de aceptar criterios de validez universal para prescribir normas
Así como caracterizamos la acción como la unidad de de aplicabilidad particular.
análisis del fenómeno moral, podemos también describir su En efecto, si cada situación es única e irrepetible ¿Cómo
contexto como la situación práctica. puede aplicársele una norma de carácter universal o general que
Toda acción es realizada en un tiempo y lugar particular en por definición no puede contemplar todos sus aspectos?
cuyas coordenadas se cruzan un número amplio de variables: En esta tensión entre lo particular y lo universal en ética
se pone de manifiesto la complejidad del fenómeno moral y de
• Las relativas a el o los agentes la reflexión que sobre él realiza la ética.

• Las que conforman aspectos del mundo físico  Lectura


Al llegar aquí el alumno debe leer el texto sobre el
• Los tipos de relaciones lenguaje moral, que aparece en el anexo de lectura

• Los horizontes de sentido • O. Guariglia, Moralidad, ética universalista y sujeto


moral. pp. 63-75)
• El horizonte temporal

En general podemos decir que la situación practica incluye los


 Actividad
medios físicos, personales y culturales para la concreción de un fin Con base en lo estudiado hasta aquí, deberá elaborar un
por medio de una acción y todas aquellas entidades que la rodean – cuadro que incluya los conceptos moral, ética, obligación,
cosas, personas, espacio físico con sus características- con su sentido acción, libertad y situación práctica, relacionándolos y fijando
cultural para el agente y los observadores directos e indirectos de la sus características.
acción, así como su particular contexto temporal inmediato y
mediato.

12
E. El lenguaje moral: Descripción y Prescripción
Una orden no será ni verdadera ni falsa dado que no
intenta primeramente describir el mundo, sino que se
Otra clarificación importante que debemos realizar es la del remite a un estado de cosas en un momento posterior
tipo de lenguaje que conforma el discurso moral. con la intención de modificarlo. No habrá entonces
Para introducirnos en su estudio partiremos del análisis de intención de representar sino de modificar, y esa
nuestro lenguaje común, que están presentes en la modificación exigida no podría ser verdadera o falsa,
argumentación moral: las proposiciones descriptivas, las tan sólo correcta o incorrecta, de acuerdo a las
prescriptivas y las evaluativas. apreciaciones de quienes tengan derecho a cuestionar la
norma, mandato u orden, o quienes estén o no de
• Proposiciones descriptivas acuerdo con ella. De modo que, aún si nadie cumpliera
Si alguien dice: la orden, ella no se volvería falsa, simplemente porque
-“El libro es azul” su naturaleza no es descriptiva. Quebrar una norma
Entendemos que está enlazando mediante la cópula afirma su existencia como anterior al hecho, dado que
“ser” un objeto (“libro”) con una propiedad (“azul”). Este tipo no se podría dar un estado de cosas contrario a una
de proposiciones establece en el lenguaje un vínculo entre algo. norma a menos que ella existiera con anterioridad. Por
último, desobedecer una orden tampoco compromete su
• Proposiciones prescriptivas corrección. Como veremos, ésta se funda sobre
Esa misma persona podría a su vez decir: principios generales cuyas características
-“Está prohibido tocar el libro azul” desarrollaremos más adelante.
En este caso pareciera estar haciendo algo más que
describir una propiedad del objeto en cuestión. Aquí lo que • Proposiciones evaluativas o valorativas:
tenemos es una norma u orden. Inicialmente podemos Estas proposiciones no son ni verdaderas ni falsas,
mencionar que la intención implícita en ella no radica en como tampoco correctas o incorrectas. Por lo general
representarnos cómo es el mundo, sino en cómo debe ser. expresan una preferencia del hablante no limitada al campo
ético, aunque muchas veces relacionada con él. Si al ver el
Es importante notas la asimetría entre prohibiciones y libro azul un observador dijera “este es un buen libro”,
obligaciones. La prohibición refiere a un estado de cosas que estaría expresando una preferencia con respecto a todas sus
no debe darse, cualquier otro es permitido. La obligación se características o a algunas de ellas.
refiere a un único estado de cosas que debe darse, todos los
demás estados no deben tener lugar.

13
F. Que queremos decir con “Bueno / Bien” gobierno ideal podría haber logrado en el ejercicio de su
función.

Como acabamos de ver, las proposiciones evaluativas se El uso relativo de bueno no implica en sí mismo una
caracterizan por su aspecto valorativo, el que puede tener su valoración ética. Aunque la división entre ámbitos éticos y no
fundamento en un sujeto o a una comunidad de sujetos. éticos no es tajante, es clara en el caso del cuchillo.
Mencionamos también que se utiliza una gama de palabras para
expresar valoración, entre las cuales “bueno / bien” representa Si lo consideráramos bueno en el ámbito ético
su forma paradigmática. Estamos por lo tanto listos para tener estaríamos actuando como aquel hombre que juzgó bueno
nuestra primera aproximación a un problema ético éticamente a un cuchillo porque al usarlo para herir a un
fundamental: qué queremos decir con “bueno / bien”. semejante el instrumento realizó un corte perfecto. Aquí
Teniendo en cuenta el uso del adjetivo “bueno”, debemos entramos, como se ve, en el complejo terreno de los sistemas
ahora indicar su carácter polisémico: “Bueno / bien” tiene ético-morales, en los que si bien el uso relativo de “bueno /
muchos significados. bien” también consigna propiedades éticas, cuando ello sucede
lo hace en virtud de la aparición de un “bueno” final que ya no
1) Significado relativo tendrá un uso primordialmente relativo –“bueno para”- sino
será definido a partir de su uso absoluto.
En primer lugar podemos referirnos a sus significados
relativos. En efecto, al decir que “un cuchillo es bueno” 2) Significado absoluto
dejamos implícita su relación con un fin para el cual el cuchillo
es útil de un modo particular. Siempre es “bueno para” cortar El uso absoluto de “bueno / bien” nos remite a la misma
un trozo de carne, herir un animal o persona, o algún otro uso acción, persona o cosa así designada. De este modo, cuando
posible. En este caso con “bueno” nos referimos a su decimos “la acción de Juan fue buena”, “todo acto de justicia es
instrumentalidad. algo bueno”, “esa es una buena persona” o “la felicidad es
Podemos pensar otro modo del uso relativo que solemos buena”, estamos en el plano del significado absoluto de “bueno
hacer de bueno desde una perspectiva pragmática. Decimos del / bien” porque las entidades o acciones así denominadas son
gobierno, por ejemplo, que es bueno. Con ello queremos buenas en sí sin tener como referencia implícita un “bueno
nuevamente decir que es bueno para algo, en este caso, bueno para” o, lo que es lo mismo, su utilidad con relación a un logro,
para la función de administrar la cosa pública. Su función es el placer que generan como resultado de su realización, o lo que
pragmática y la comparación se realiza con respecto a lo que un permiten alcanzar a partir de su posesión.
Por ejemplo, decidimos que lo bueno en sentido
absoluto es la felicidad –porque ella misma no remite a otra

14
cosa que sí misma. Todo lo demás es bueno porque nos permite situación concreta? Por otro lado ¿Carece lo moral de una
alcanzar la felicidad o malo porque nos aleja de ella. dimensión descriptiva?

3) Definimos “bueno”
 Lectura
El problema radica en la definición de ese “bueno”. ¿Es • O. Guariglia, Moralidad: Ética universalista y sujeto
posible una definición de términos como bueno? Si lo es ¿cómo moral, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
la fijamos? Para responder a estos interrogantes hace falta dejar 1996, pp. 24-25, 47-53
en claro que los diversos modos de concebir al hombre y su
mundo con sus respectivas concepciones de lo moral les han En el texto seleccionado para profundizar estas nociones, el
dado muy variadas respuestas. La ética reflexiva –sea cristiana profesor Guariglia analiza un ejemplo de argumentación moral
o no- ha tenido que vérselas con esta problemática. Por (pp. 24-25, 49) En él se distinguen tres niveles distintos:
ejemplo, no todos están de acuerdo en que sea posible definir
palabras como “bueno” o “deber”. NIVEL MODO Y EXPRESIÓN VALOR
Así, se definió lo bueno como lo placentero (utilitarismo),
lo perfecto, separado y real en grado sumo (la Idea platónica) o epistémico (hechos)
NIVEL I V/F
lo ordenado por Dios (cierto moralismo teológico). En todos Proposiciones descriptivas
estos casos, lo bueno es definido a partir de propiedades
moral (normas)
naturales, metafísicas, o teológicas, todas ellas características
descriptivas de algo. NIVEL II correcto e
Proposiciones prescriptivas
incorrecto
particulares
principios (garantías)
G. La argumentación moral
NIVEL III Proposiciones prescriptivas --
universales
Toda teoría sobre lo bueno, en tanto aceptada por una
comunidad determinada, representa una fuerza particular en el
ámbito de la vida, de modo que constituye un impulso hacia la En el cuadro se puede apreciar de qué modo pueden
acción del que carece lo que sólo es: se trata del deber ser. pensarse los diversos componentes argumentativos y las
Ahora bien ¿Cómo justificamos ese deber ser? ¿De qué modo relaciones de fundamentación que entre ellos se establecen.
establecemos la validez de una acción particular en una

15
• En el primer nivel, que corresponde a lo descriptivo, se Ahora vemos cómo cada vez que justificamos el
comprueban datos previos y acciones. resultado de nuestros juicios morales, remitiéndonos en
última instancia a normas universales, llegamos a un nivel
• En el segundo nos encontramos con el juicio moral argumentativo que o bien compartimos con nuestro
particular que determina y expresa el valor moral de la interlocutor, o bien deberíamos también justificar. Notamos
respectiva acción de agentes en una situación moral entonces que se hace necesario no sólo justificar nuestros
particular. juicios morales, sino también las normas sobre las que ellos
se apoyan, es decir aquello que determina qué está bien y
• En el tercer nivel se afirma el principio universal sobre qué está mal y puede responder porque.
el que se sostiene la norma particularizada que viene a
representar su aplicación concreta.
H. La justificación de las normas
Las relaciones en el nivel descriptivo no determina qué
está bien o mal, o qué es lo que se debe o no hacer. El problema con el que nos enfrentamos ahora, el de la
Eso corresponde al ámbito ético-moral propiamente justificación de las normas, representa el espacio de la
dicho, y éste se encuentra en los dos niveles siguientes. reflexión ética por antonomasia.
En otras palabras, no son los hechos los que justifican, Es aquí donde se centra lo que hemos denominado ética
en tanto hechos, lo moral. Lo moral, al tener que ver con ya que en el modo de justificación de las normas entran en
cuestiones concretas del mundo de la vida, necesita las juego la totalidad de supuestos que conforman una
descripciones de las acciones. determinada perspectiva:
El juicio moral no adquirirá su validez o corrección de
la observación, sino de la existencia de criterios o normas • El modo de la argumentación
para la acción.
Ahora bien, de una acción podría ponerse en duda la • Las definiciones de “bueno / bien” y de la buena
validez de la justificación. En ese caso pasaríamos al tercer vida
nivel. Allí la proposición moral particular quedaría remitida
a una norma o principio universal. La universalidad del • Qué representa el fundamento –si es que lo hay-
principio se encuentra restringida a los casos posibles de sobre el cual apoyar el edificio moral.
aplicación, lo que resalta una vez más la tensión entre lo
universal y lo particular.

16
Veamos como han justificado las normas éticas en la la situación particular en la que se encuentra porque ha
historia. adquirido la capacidad práctica de reconocer y desear lo bueno.

1) La ética de Platón Tanto en Platón como en Aristóteles, las normas pueden ser
justificadas y el bien determinado porque la razón está
Para la ética platónica, la justificación de las normas se capacitada para discernir lo bueno o virtuoso, no sólo para uno,
realiza mediante la remisión al filósofo, quien es capaz de sino para todos. El resultado es, para Platón, conocimiento
contemplar el Bien y por lo tanto de determinar por qué algo seguro de lo bueno, y para Aristóteles, un conocimiento que
debe ser realizado en una situación determinada. Así, frente a la tiene al menos un alto grado de certeza. Ambos suponen la
pregunta sobre la validez de la norma, el platónico recurre al capacidad de la voluntad para elegir lo bueno una vez que la
sabio quien en contemplación discierne lo bueno y prescribe razón lo ha determinado como fin a ser alcanzado.
como legislador para quienes no tienen semejante conocimiento
–es decir, para la mayoría de los habitantes de la ciudad ideal 3) La ética de los Sofistas
platónica.
Los sofistas, mediante el uso del lenguaje, mostraron cómo
2) La ética de Aristóteles las leyes del mundo natural difieren de las del mundo social,
concluyendo que las últimas no son sino el resultado de
La ética aristotélica justificó sus normas desde la autoridad convenciones entre los hombres: no hay un Bien absoluto ni
de la tradición y del éthos comunitario. En efecto, aquello que algo así como normas incondicionales a las que alguien tenga
decidía qué podía ser considerado como norma para una acceso de modo privilegiado y que por tanto puedan ser
situación dependía claramente de la tradición aceptada en un impuestas al resto. En todo caso habrá que llegar a un acuerdo
momento determinado de la vida del pueblo y estaba, por eso de todos los miembros del grupo guiados por aquellos que
mismo, atado a las modificaciones que en el tiempo esa mejor preparados se encuentren por su formación cultural.
tradición sufriera.
Para saber cómo se ha de valorar la norma, Aristóteles A la justificación de las normas se llega por medio del acuerdo
apela al prudente: “Es, por lo tanto, la virtud un hábito de todos, siempre bajo el supuesto de la igualdad natural del
selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, conjunto de los hombres.
determinado por la razón por la que lo definiría el prudente.”
(Ética a Nicómaco 1107 a 18) Así, la voz autorizada para 4) El modelo deontológico
determinar la acción correcta y por tanto la virtud de ella, es la
del prudente. A su vez el prudente será aquél que se conforme a
la costumbre: el prudente concilia las normas de la cultura con

17
Ya en la modernidad, el modelo kantiano de ética,
caracterizado como deontológico, presenta un modo distinto de MODELO
JUSTIFICACIÓN DE NORMAS EL BIEN
justificación de la acción moral. Kant plantea una ética centrada ÉTICO
en el concepto de obligación moral: “El imperativo categórico Se realiza recurriendo al sabio-
es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una filósofo-gobernante quien, en El Bien es el
máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se PLATÓNICO contemplación de las Ideas, legisla modelo para
torne ley universal”. normas que deben ser seguidas por la acción
todos los demás. buena
Eso es lo que Kant quiere decir cuando afirma que la
máxima debe conformarse a la universalidad de una ley en Se realiza en acuerdo con la razón
general representada por el imperativo categórico. A ello tradicional, recurriendo al prudente, El Bien es el
debemos agregar algo que ha sido puesto en evidencia por ARISTOTÉLICO según permitan –las normas- alcanzar fin de la
diversos comentadores de la ética kantiana como un supuesto los bienes deseados (felicidad, acción buena
valentía, honor, etc.)
sobre el cual se sostiene el universalismo, a saber, la igualdad y
la reciprocidad entre individuos racionales implicadas por la Se realiza mediante el acuerdo de El Bien es lo
universalidad formal del imperativo categórico. todos. En la convención se decide que cada
qué normas serán aceptadas como comunidad
SOFISTA válidas y qué normas no. Todos los decide, y la
miembros de la comunidad están acción buena
capacitados para decidir por sí la así
mismos qué es lo bueno. caracterizada.
El Bien es la
acción hecha
Las normas se justifican según su por deber.
conformidad con la universalidad de Buenas son
una ley en general: el imperativo sólo la
categórico. El procedimiento de voluntad
universalización en el que consiste según su
KANTIANO este imperativo, y que implica la forma de
reciprocidad típica del concepto de querer y la
igualdad entre seres racionales, es el acción misma
que legitima una máxima como realizada
norma. según el
imperativo
categórico.

18
Tema II. Ética cristiana Ahora bien, esa tarea fundamental se vuelve ella misma
parte del éthos que analiza y, como hemos estudiado,
determina el carácter imperativo de la reflexión ética. En
otras palabras, si bien la ética, tiene como rasgo distintivo
A. Ubicación de la ética cristiana en el contexto de
su carácter reflexivo sobre la validez de las normas
la reflexión ética general y sus relaciones con promulgadas por la reflexión moral, no carece de aplicación
ésta. Posiciones diversas. una vez que ha realizado su tarea.
Cuando la reflexión moral ha sido cuestionada por la
1) ¿Cómo pensar una ética cristiana? ética y refinada en sus justificaciones por ella, se aplica con
nueva fuerza gracias al papel que ha jugado la ética
Al comenzar el recorrido en esta nueva sección, la normativa como garante de su validez. Sus procedimientos
primera cuestión que deberemos resolver será aquella que deben ser analizados como pertenecientes a un éthos
comprende la pregunta sobre el modo en que podemos particular.
pensar una ética cristiana. Estas consideraciones nos llevan a la siguiente
Hasta aquí hemos intentado presentar el campo en el pregunta: Si la ética –entendida como ética normativa o
que se desarrolla toda reflexión ética: el mundo de reflexión crítica sobre la moral- pertenece a un éthos
actitudes, creencias, costumbres y prácticas comunitarias particular e históricamente condicionado ¿Cuál puede ser
que hemos llamado éthos. Al acercarnos al complejo la condición de una ética cristiana? ¿Es acaso ella tan
terreno del fenómeno moral hemos afirmado la obligación distinta que se encuentre “a salvo” de condicionamientos
como su rasgo distintivo y la acción como la unidad a partir históricos?
de la cual analizar el fenómeno todo. ¿Y cuál puede ser entonces, la relación entre ética y
ética cristiana?
Ethos Obligación Acción
2) Ética y ética cristiana, según Knudson
Llegamos a la conclusión de que la tarea esencial de la
ética tenía que ver con la fundamentación de las normas,
es decir el establecimiento de aquello sobre lo que se  Lectura
afirmaba o negaba la obligatoriedad de una acción u Al comenzar este punto, deberá leer el texto de:
omisión determinada.

19
Knudson, Alberto C, Ética cristiana, trad. cast. Juan ética cristiana. Aquí afirmaremos que cada una de esas
Groves, México, Casa unida de Publicaciones, pp. actitudes o posturas se sostiene sobre el vínculo que se
7-21. establece entre lo humano y lo divino o entre fe y razón.

Si consideramos al hecho cristiano como la irrupción de


lo divino en lo humano, tenemos que aceptar que en todo lo
 Actividad
cristiano encontraremos tanto lo divino como lo humano. Prepare un cuadro que resuma los tipos de teorías que
En otras palabras, lo cristiano no carece de lo divino, pero presenta Knudson sobre la relación ética/ética cristiana.
tampoco se reduce sólo a ese aspecto sin incluir en sí lo Podrá utilizar su cuadro a lo largo de la lectura de los
humano. Así, al hablar de nuestra fe deberemos reconocer próximos temas del módulo.
que en tanto fundada en un acontecimiento histórico y
siendo ella misma histórica necesita de categorías humanas a. Teoría de eliminación
para expresar lo que en ella hay de divino.
Aquí se niega uno de los términos en tensión, lo
Es en este sentido en el que podemos afirmar que la ética humano y lo divino.
cristiana, en tanto tal, deberá mantener en constante tensión los
constituyentes “ética” y “fe cristiana”. • Una parte de aquellos que rechazan la posibilidad de
una ética cristiana se oponen a una ética que
En tanto ética lidiará con actitudes, creencias, pertenece al ámbito de esa razón que la fe rechaza
costumbres y prácticas comunitarias humanas y en en su mismo acto creyente. Para quienes piensan así,
categorías humanas. hablar de ética cristiana implicaría una
En tanto animada, inspirada e imbuida por la fe como contradicción, porque si es cierto que la ética opera
contexto y fuente de lo cristiano, lidiará con aquello que con categorías humanas y en ella se propone la
está más allá de lo humano, que lo trasciende y lo abre a lo autonomía del sujeto o agente moral quien posee
divino. Sin embargo, y como resume Knudson en uno de una razón universal, contrariamente la fe cristiana
los textos que aparece en el anexo de lecturas, para nuestro opera con categorías reveladas y en ella el sujeto
tema, hay varias maneras de concebir la relación entre lo moral actúa heterónomamente al recibir “desde
divino y lo humano. Estas maneras conllevan actitudes fuera” o desde otro1 –Dios, la Iglesia, la comunidad
opuestas o al menos diferentes a la hora de establecer el cristiana- el mandato o norma que debe seguir, y
vínculo entre la ética filosófica o general y la ética cristiana.
Según el texto de Knudson existen al menos tres tipos 1
Heteronomía: Ley (nomos) que viene desde otro (heteros). Opuesta a
de teoría con respecto a la relación entre ética general y autonomía o ley propia (autos).

20
obedecer en un acto de confianza ciego e irracional. han ido en la dirección opuesta, negando lo humano,
De este modo cristianismo y ética, al oponerse, o al menos limitándolo a punto tal que queda
hacen imposible establecer parámetros teológicos borrado como aspecto legítimo de una ética
para justificar actos humanos. Lo único que la cristiana. De este modo la razón, en tanto facultad
comunidad cristiana puede hacer, si es que actuará de la humanidad caída, es incapaz de guiar a los
éticamente, será adaptar sus convicciones a los seres humanos en la determinación de normas
dictados de la razón dejando de lado la fe en correctas o justas, y carece aun más de la energía
aquellos asuntos en los que ésta se oponga a aquélla. necesaria para movilizar al hombre hacia el Bien.
Podríamos señalar a la filosofía de la Ilustración Para estos pensadores lo humano es siempre
como ejemplo y antecedente posible de esta actitud un lastre y debe ser eliminado o reducido a su
ética. mínima expresión. Knudson menciona, entre otros,
a Barth y a Brunner. Pero podemos agregar una
• Otros niegan directamente toda posibilidad de amplia lista de pensadores ultra calvinistas como así
trascendencia y fe. La ética cristiana no sería también fundamentalistas o literalistas bíblicos que
posible, pero no porque contradiga la razón merced buscan eliminar lo humano tanto en su metodología
a su aspecto trascendente y por tanto irracional, sino como en las categorías que utilizan. Desde ya,
porque el cristianismo y la fe son en sí mismos sostendremos que resulta imposible eliminar tanto lo
imposibles. divino como lo humano de la ética cristiana y, en
En otras palabras, se trataría de un equívoco general, de la teología o la praxis creyente. ¿O acaso
humano que debe ser superado ya que en tanto no nos expresamos en lenguaje humano? ¿Y no
mentira y engaño religioso –junto con toda otra somos, más allá de toda operación de lo divino en el
religión- es perjudicial para la verdadera ética ser humano por medio del Espíritu de Dios, aun
humana. En este sentido se suele concebir al hombre humanos? Más aún ¿no somos llamados a actuar en
como cerrado sobre sí mismo y fundado sólo en su un mundo humano y a transformarlo conjuntamente
propia praxis. Entre quienes Knudson menciona con Dios? Si Dios redimió lo humano tomando él
podríamos ubicar aquí a Nietzsche y agregar, a mismo nuestra condición ¿por qué tendríamos que
modo de ejemplo, pensadores como Feuerbach, eliminar lo humano en nosotros y en nuestra ética?
Marx o Sartre. ¿Sería posible esa eliminación? Creo que además de
imposible, todo intento de supresión del
• No sólo ha habido pensadores que han eliminado lo componente humano en ética conlleva una
divino o trascendente para afirmar lo humano: otros mutilación cuyas consecuencias no son menores en

21
la configuración de una praxis cristiana madura y Por otro lado, quienes intentan reducir lo moral
comprometida. general a lo cristiano suponen la universalidad del
cristianismo, conjeturando la inferioridad tanto en
b. Teorías de absorción contenido como en universalidad de cualquier otra ética.
Aquí no hay un género “ética" del cual lo cristiano sea una
Si bien no hay una negación formal de uno de los dos especie, sino una jerarquía de éticas de las cuales la
aspectos, en la práctica se contempla la posibilidad de cristiana representa su modo de ser más elevado: la ética
reducir lo cristiano a lo humano o racional, o viceversa. cristiana es el ápice, la superación de toda ética, y por ello
Algunos pensadores que reducen lo cristiano a lo mismo la más universal que comprende en sí a todas las
racional o general en el campo ético, suelen concebir como demás.
la relación lógica entre un género (ética) y una especie
(ética cristiana). c. Teorías de complementación
Así, la ética cristiana sería un modo entre muchos otros
posibles de ética, que representarían especies diferentes En cuanto a las teorías de complementación3, la
unas de otras por aspectos particulares pero no por su relación que se establece entre lo humano, inmanente y
método, uso de razón o temas tratados. Sólo se racional, con lo cristiano, trascendente y paradójico o
diferenciarían por la perspectiva con la que tratarían sus irracional, no es ya de eliminación, sino de reconocimiento
asuntos. de pertinencias particulares en ámbitos. Intentaremos
Usted ha leído en Knudson, el pensamiento de imaginar cómo la ética general puede ser pensada como
Herrmann quien identifica en la ética lo racional-y lo complemento de la ética cristiana.
cuestiona. Por ejemplo Kant relacionó la ética del Nuevo Uno de los problemas más serios que enfrentamos como
testamento, con la ética de la razón práctica. En este caso el cristianos está íntimamente relacionado con la manera en la
modo de ética cristiana y de la ética filosófica se ven como que seamos o no capaces de integrar nuestras convicciones
dos especie del género ético. en un mundo no cristiano. No se trata de dos perspectivas,
Kant sostiene, la universalidad de lo moral (el género) una cristiana y otra no cristiana, sino de múltiples miradas
con respecto a lo religioso (el elemento particular que
distingue a la ética cristiana y toda otra ética religiosa, en 3
Knudson las llama teorías de suplementación, pero dado que la palabra
tanto especie de ética, de otros modelos posibles2) suplemento indica el valor secundario y prescindible de aquello que se
agrega a lo fundamental, me inclino por la palabra “complementación”
entendida como indicadora del complemento recíproco o mutuo entre lo
general y lo cristiano. Es decir, ambas éticas se necesitan mutuamente y no
2
Del mismo modo lo cristiano es el elemento particular relativo a los son, desde nuestra perspectiva, opcionales para la crítica y el desarrollo
diversos tipos posibles de éticas religiosas: musulmana, judía, etc. completo de lo moral en el hombre.

22
sobre la vida, las relaciones humanas, el universo, etc. que Esto esa así porque la sociedad se caracteriza por
deben convivir en sociedades plurales. relaciones impersonales, tipificadas, anónimas,
mientras que el cristianismo se funda en
Comunidad cristiana relaciones comunitarias, establecidas entre
La doble pertenencia miembros que se reconocen mutuamente en su
Sociedad civil peculiaridad y en tanto pertenecientes a la
colectividad en la que se encuentran.
Se nos plantea el problema de esta doble pertenencia:
por un lado a la comunidad cristiana, en la que encuentra (2) En segundo lugar estamos convencidos de la
sostén nuestra fe y de la que se nutre, y por el otro a la necesidad de “ser en el mundo”. En otras
sociedad civil en la que se expresa esa fe entre quienes no palabras, creemos que estamos llamados a
necesariamente comparten nuestras convicciones, en la que integrarnos con los demás, incluso con aquellos
convivimos con quienes muchas veces no estamos de que no comparten nuestra manera de ser, pensar
acuerdo. y vivir. La alternativa se nos presenta bajo la
Frente a esa pluralidad, ¿cómo hacer la concordia forma tradicional del desierto, del encierro sobre
posible? sí misma de la comunidad cristiana “huyendo”
Nos parece que a menos que alcancemos un término del “mundo”: una posibilidad que no nos
común con quienes mantienen convicciones distintas de las conviene aceptar si es que pretendemos ser
nuestras, la convivencia será imposible. “cuerpo” de aquél que se vació para encarnarse y
En otras palabras, nos preguntamos cómo una vivir entre los hombres y continuar su tarea.
comunidad plural –como la nuestra- podría existir si no
supusiéramos un mínimo de acuerdo común. Frente a esta (3) Por último, y en concordancia con nuestra
problemática, proponemos un papel de mutua tradición anabautista, no podemos pretender
complementariedad entre la ética general y la ética imponer nuestro particular punto de vista sobre
cristiana. quienes no lo aceptan de buena gana.
Esto no sólo incluye a quienes no forman
(1) Aceptamos, en primer lugar, la imposibilidad de parte de la comunidad cristiana, sino también a
una sociedad cristiana. En efecto, no sólo nos quienes, aun reconociéndose cristianos,
encontramos históricamente en un contexto post- mantienen claras diferencias con algunos de
cristiano, sino que además la noción misma de nuestros puntos de vista sobre cuestiones
sociedad parece oponerse a la de cristianismo. diversas.

23
Estamos “obligados” a convivir con quienes todos las acepten. De no ser aceptadas se pone en peligro el
no comparten nuestra perspectiva cristiana, pero proyecto mismo de una sociedad plural, y quien no lo haga
también con quienes aun compartiéndola optan corre el riesgo de quedar al margen de ella.
por posiciones éticas divergentes. El carácter complementario de la ética cristiana, en
una ética de máximas, cuyo objetivo sea presentar lo
¿Cómo puede entenderse la complementación entre específicamente cristiano en el ámbito de la ética,
ética cristiana y ética general o civil? proponiéndolo como proyecto de verdadera felicidad y
La ética deberá contemplar las normas mínimas que auténtica moralidad, aunque sin ser exigido en el marco
cada individuo y cada comunidad al interior de la sociedad de una pluralidad en la que debemos respeto a quienes no
debe respetar para, por un lado, no infringir derechos y acuerden con nuestro punto de vista. L
libertades de los demás, y por otro, para salvaguardar los
propios en la configuración de su ideal de vida. Esta La ética cristiana acepta y comparte los mínimos morales
caracterización de la ética como espacio de encuentro para propuestos por la ética civil, y por el otro la ética civil protege y
el acuerdo que sostenga la convivencia en la pluralidad resguarda el derecho que los cristianos tienen para proponer y
implica siempre una tensión y requiere ciertas condiciones. vivir su ética de máximas.
Entre las condiciones necesarias para la concreción de
una ética civil consideramos indispensable la libertad que Desde esta perspectiva la ética civil es el “piso” que
permita la pluralidad de proyectos humanos. No puede compartimos y a partir del cual convivimos con quienes no
haber ética civil si no se asegura la libertad de todos para forman parte de nuestra comunidad. Más aún, es el espacio
procurar sus ideales de vida. de encuentro a partir del cual podemos ofrecer la propuesta
En segundo lugar esa ética no podrá ser confesional ni de una vida mejor en Cristo Jesús. Como veremos en la
asociarse de manera particular con alguno de los proyectos sección siguiente, hay algo en lo que hemos llamado ética
de esa pluralidad, sea éste religioso o no. general o civil que nos permite vincularla con la fe y
Por último, debe ser la expresión del fundamento de aceptarla como un medio que revela de algún modo el
nuestras sociedades democráticas contemporáneas: una llamado que Dios realiza a todo ser humano.
cierta racionalidad, aunque como expresamos antes, no sin
tensión.
Desde nuestra comprensión actual el fin último de la  Lectura
ética civil es establecer, en el marco de la sociedad civil, • Antonio Hortelano, Problemas actuales de moral, 3
normas de justicia. Estas normas, en tanto propuestas, no tomos, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1979, tomo
dejan de tener una pretensión de universalidad y deben ser, I, pp. 203-218.
por lo tanto, aceptadas como universales, aun cuando no

24
afirmamos el valor y la extrema necesidad de una ética
 Actividad teológica cristiana que establezca la validez de la
obligatoriedad de las normas cristianas (junto con su
Después de leer en el anexo de lecturas, responda: fundamento) en el marco del proyecto o ideal de vida de la
comunidad de Jesucristo.
• ¿En qué consiste, para el autor, la especificidad
de la ética cristiana? Al mismo tiempo se hace necesario señalar no sólo la
• Entre las consecuencias prácticas que se siguen importancia de una teoría ética general para la ética
de esa postura ¿Cuál le parece más importante y cristiana, sino también resaltar el papel propedéutico de la
por qué? humana moral con respecto a lo religioso en general y a lo
cristiano en particular. En el texto de Tillich está presente la
visión de lo religioso como una dimensión de lo moral. Es
3) El carácter religioso de la moralidad y la dimensión justamente la categoricidad o incondicionalidad del
ética del cristianismo. imperativo la que remite a esa dimensión religiosa o
trascendente en la que el ser humano se abre hacia aquello
El cristianismo no puede ser reducido a una teoría ética que está más allá de sí. Es esta la condición que explicaría
o a un sistema moral. Sin embargo la fe cristiana incluye la la dimensión moral del hombre como presupuesto para toda
dimensión moral como parte esencial. religión.
Hablar de cristianismo es siempre hablar de un compromiso Porque el hombre es un ser moral está en condiciones de
ético con la realidad circundante. abrirse y dar paso a lo trascendente, a la dimensión religiosa.

Si bien en la tradición protestante el énfasis ha estado en Esa es la razón por la cual Paul Tillich dedica parte del
la Gracia divina, la norma o mandamiento ha sido dada y primer capítulo de su libro a defender el carácter
ajustarse a ella, expresa la nueva naturaleza efectuada por la intrínsicamente religioso del imperativo moral. En esa
redención en el creyente. Dado que el amor constituye, la defensa lo que nos interesa destacar es el carácter religioso
clave de la dimensión moral cristiana, la ética cristiana de lo moral como punto de contacto entre lo cristiano
como reflexión sobre la praxis cristiana se presenta como propiamente dicho y lo humano.
tarea ineludible del quehacer teológico. Aun cuando
reconocemos la validez de una ética civil como fundamento De este modo hemos mostrado que a la fe cristiana no
para la convivencia pacífica entre individuos y sólo le es posible sino que le es necesario vérselas con la
comunidades en el seno de las sociedades contemporáneas, dimensión moral del hombre, tanto en su aspecto secular

25
como en la reflexión realizada a partir de ella en la ética
teológica. No hacerlo sería ignorar un aspecto esencial del
ser humano que además de permitirle convivir y mantener
esa convivencia, lo abre hacia lo trascendente, hacia la
dimensión de lo religioso, ámbito de sumo interés para toda
teología que se precie de tal.

26
Actividad Integradora (Segundo Parcial) 2. De acuerdo a la lectura de Hortelano, Antonio,
Problemas actuales de moral, 3 tomos, Salamanca,
Ediciones Sígueme, 1979, tomo I, pp. 203-218 y de
Para terminar nuestro módulo proponemos una Tillich, Paul, Moralidad y algo más, trad. cast. Marcelo
actividad que permita revistar los temas tratados, elaborando, a Pérez Rivas, Buenos Aires, La Aurora, 1974, pp. 9-26:
partir de lo comprendido en la lectura y el diálogo con su tutor a. ¿Está de acuerdo con el aspecto que Hortelano
o docente a cargo, una comprensión personal de la temática resalta como lo específico de la ética cristiana?
ética en general vislumbrando las posibilidades, los aportes y ¿Por qué sí o por qué no?
los problemas de la ética cristiana. Salvo en el primer punto, en b. Siguiendo la clasificación de Knudson ¿en qué
el que nuestra intención consiste ayudarlo a tener presente tipo de teoría ubicaría a Hortelano y por qué? ¿Y
conceptos fundamentales de lo visto hasta aquí, en el resto a Tillich?
esperamos que en sus respuestas no repita simplemente lo que c. Lea la siguiente frase de Tillich y luego
leyó en la guía o en la literatura adicional, sino que presente su responda las preguntas que figuran a
propia posición con argumentos. Para cada respuesta hay continuación (Tenga presente el contexto en la
visiones divergentes y autores a favor y en contra de cada lectura obligatoria del punto 2 de la segunda
posible declaración, por lo que lo instamos a animarse a parte): “Para nosotros la ‘voluntad de Dios’ se
escribir lo que piensa sinceramente. Siempre que tenga razones manifiesta en nuestro ser esencial y es solamente
para apoyar sus afirmaciones sus respuestas serán aceptadas y por eso que podemos aceptar como válido el
aprobadas. La evaluación enfatizará más el modo y el apoyo imperativo moral. No es una ley extraña la que
teórico usado que el contenido en sí. nos exige obediencia, sino ‘la voz silenciosa de
nuestra propia naturaleza de hombres’ y de
1. Elabore un glosario con los siguientes términos y con al hombres con un carácter individual.”
menos otros 3 que a usted le hayan parecido claves para i. ¿Qué quiere decir Tillich con “ser
la comprensión del módulo: esencial”?
ii. ¿Está de acuerdo con Tillich en lo
Ética – Moral – Éthos – Acción moral – Justificación moral expresado en la frase citada? ¿Por qué sí
– Reflexión moral - Ética Normativa – Descripción – o porque no?
Prescripción – Evaluación – Reflexión ética – Autonomía –
Heteronomía.
3. ¿En qué diferenciaría usted a la Ética Cristiana de la
ética general? ¿Y de la teología?

27
4. Si un no creyente le preguntara por qué cree Usted que
es importante estudiar ética cristiana ¿qué le
respondería? Y si su pastor o un miembro de su iglesia
le hiciera la misma pregunta ¿qué le diría?

Glosario

En esta oportunidad la elaboración del glosario del


módulo, es una de las actividades integradoras. Por lo tanto,
será tarea de cada alumno completarlo.

28
Bibliografía Vico Peinado, José. Ética teológica de ayer y hoy. Madrid: San
Pablo,1993.

Aranguren, José Luis L., Ética. Madrid: Revista de Occidente,


1976.

Collado, Jesús-Antonio. Naturaleza y moralidad. Barcelona:


Ediciones Pomares-Corredor, 1992.

Hortelano, Antonio, Problemas actuales de moral. Tomo I.


Salamanca: Ediciones Sígueme, 1979.

Guariglia, O., La Ética en Aristóteles o la moral de la virtud,


Buenos Aires: EUDEBA, 1997.

Moralidad: Ética universalista y sujeto moral.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Gómez Caffarena, José, “El cristianismo y la filosofía moral


cristiana”, en Camps, V. ed., Historia de la ética, Tomo I.
Barcelona: Crítica, 1992.

Knudson, Alberto C. Ética cristiana trad. cast. Juan Groves ,


México: Casa unida de Publicaciones, s/f

Maliandi, R., Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires:


Biblos, 2004.

Tillich, Paul. Moralidad y algo más, trad. cast. Marcelo Pérez


Rivas. Buenos Aires: La Aurora, 1974.

29

También podría gustarte