Efecto de La Ventilación Natural en El Consumo Energético de Un Edificio Bioclimático. Análisis y Estudio Mediante Energy Plus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

HS

54
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS
55

Artículo
Recibido 30-08-17
Aceptado 22-06-18

EFECTO DE LA VENTILACIÓN NATURAL


EN EL CONSUMO ENERGÉTICO DE UN
EDIFICIO BIOCLIMÁTICO. ANÁLISIS Y
ESTUDIO MEDIANTE ENERGY PLUS
EFFECT OF NATURAL VENTILATION ON THE ENERGY CONSUMPTION
OF A BIOCLIMATIC BUILDING. ANALYSIS AND STUDY THROUGH
ENERGY PLUS

MARÍA VICTORIA MERCADO GUSTAVO BAREA PACI


Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICET). Mendoza, Argentina (CONICET). Mendoza, Argentina
[email protected] [email protected]

ALFREDO ESTEVES CELINA FILIPPÍN


Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Santa Rosa,Argentina
(CONICET). Mendoza, Argentina [email protected]
[email protected]

RESUMEN
El enfriamiento pasivo a través de la ventilación natural presenta un gran potencial para viviendas
unifamiliares en climas templados continentales como lo es el de la ciudad de Mendoza, ubicada al
centro oeste de la República Argentina. Esta estrategia persigue evitar riesgos de sobrecalentamiento
y reducir la necesidad de uso de los equipos mecánicos. El objetivo del estudio expuesto es evaluar la
influencia de la ventilación natural diurna y nocturna en el consumo de energía en condiciones reales
de uso de una vivienda con construcción tradicional y construcción industrializada. Para ello, se usó un
modelo computacional de una vivienda unifamiliar, modelada y ajustada en el programa Energy Plus
v8.6. Y, para el modelado de la ventilación natural, se utilizó “Airflow Network” (algoritmo AIRNET),
validado por Gu (2007) y Crawley et al. (2001). Los resultados indican que, tanto en la construcción
másica como en la liviana, con ventilación nocturna, los consumos energéticos son menores en
50% que ventilando de día. La ventilación natural en edificios bioclimáticos resulta una estrategia
indispensable para el enfriamiento del mismo. En esta situación radica la importancia de contar con
una herramienta de simulación para el ensayo de diferentes modos de uso y control de la misma.

Palabras clave
ventilación natural, simulación computacional, desempeño energético.

ABSTRACT
Passive cooling through natural ventilation has a great potential for single-family homes and
temperate continents such as the city of Mendoza, located in the central west of the Argentine
Republic. This strategy seeks to end the risks of overheating and reduces the energy consumption of
mechanical conditioning equipment. This study aims to evaluate the influence on energy consumption,
in two ventilation scenarios (day and night) for two constructive resolutions (light and mass). For this, a
computational model of a single-family house, modeled and adjusted in the Energy Plus v8.6 program
was used. For the ventilation model, “Airflow Network” (AIRNET algorithm) validated by Gu (2007) y
Crawley et al. (2001) was used. The results indicate that, in the construction as well as in life, with night
ventilation the energy consumptions are lower in 50% than they ventilate during the day. The natural
ventilation in bioclimatic buildings is an indispensable strategy for the cooling of the same. In this
situation lies the importance of having a simulation tool to test different scenarios of use and control of
the same.

Keywords
natural ventilation, computer simulation, energy performance.
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio
mediante energy plus
HS María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05

56

INTRODUCCIÓN Seguido por la radiación solar, la temperatura exterior


tiene el efecto más fuerte sobre el uso de ventanas. A partir
de 8°C, la cantidad de horas de apertura de las ventanas
El comportamiento de los usuarios tiene un impacto
aumenta aritméticamente hasta que se alcanza un máximo
potencial sobre el rendimiento de los edificios, dadas sus
de 18°C.
interacciones con los sistemas de iluminación, ventilación,
climatización, manejo de ventanas y dispositivos de
Lambert et al (2016) evaluaron diferentes escenarios
sombreados (Brager y Baker, 2009; Corgnati et al., 2011;
de comportamiento de los ocupantes en relación a la
Hoes et al., 2009; Yun y Stemeers, 2008). Filippín et al
ventilación natural, la masa térmica y el consumo de
(2005) afirmaron, en ese sentido, que es importante el
energía en un clima subtropical. Llegaron a la conclusión
entendimiento de las interacciones de los ocupantes en su
que los casos con baja transmitancia térmica y capacidad
ambiente interior ya que afectarán directamente el uso de
térmica media mostraron una reducción en el consumo
energía en la misma medida que los parámetros mecánicos.
de energía para la refrigeración del 32%, ventilando
en la mañana (343,6 kWh/mes);  de un 66%, ventilando
En efecto, las interacciones del usuario con el
automáticamente con sensores predeterminados (33,19
funcionamiento de las ventanas son importantes para lograr
kWh/mes), y de un 43%, ventilando de noche los espacios
condiciones de confort térmico aceptables para aquellos
(62,88 kWh/mes). Por lo tanto, en este clima en particular,
edificios en los que se han considerado en su diseño
los edificios con capacidad térmica media tienen un mayor
estrategias pasivas, tales como ventilación natural (Fabi et
potencial para proporcionar confort térmico a los usuarios,
al., 2012; Liping y Hein, 2007). Nicol (2001) advierte que si
con un control adecuado de la ventilación del edificio. Para
una persona se encuentra en disconfort tomará medidas
climas mediterráneos, se ha demostrado la importancia
para restablecer su comodidad, lo que denomina como
de alta masa térmica de la envolvente del edificio en la
el enfoque adptativo. En otro trabajo, Nicol y Humphreys
eficacia de la ventilación nocturna. Es factible disminuir la
(2002) señalan que ante la incomodidad de los usuarios
temperatura máxima del aire de 3 a 6°C (Haldi y Robinson,
de un edificio, estos pueden abrir las ventanas en función
2009; Michael, Demosthenous y Philokyprou, 2017; Shaviv,
de dos razones: mejorar la calidad del aire o mejorar el
Yezioro y Capeluto, 2001).
confort reduciendo la temperatura y propiciando el
movimiento del aire; siendo numerosos los autores que
Los resultados de los estudios antes mencionados no
han desarrollado sus trabajos en ambas líneas (Hoes et al.,
pueden ser aplicados a cualquier edificio, se debe tener
2009; Corgnati et al., 2011; Iwashita y Aksaska, 1997). La
en cuenta variables que juegan un papel importante
presente investigación ahonda en la última de ellas.
como: el clima, la cultura, la estructura del edificio, la
tipología del espacio (residencial, comercial o edificio de
Diversos investigadores han indagado y avanzado en esa
oficinas), entre otras. En relación al clima la ventilación
dirección. Raya et al. (2001), por ejemplo, estudiaron al
diurna, es más apropiada para climas templados, donde la
usuario en relación a la manipulación de las aberturas en
temperatura del aire y la humedad del ambiente externo
15 edificios de oficinas, durante un período de verano.
caen dentro de los límites de confort. Por el contrario, la
El estudio se centró en el análisis de la relación de las
ventilación nocturna es preferible para el enfriamiento en
aberturas con las temperaturas interiores, exteriores y el
regiones donde la temperatura del aire exterior nocturno
confort térmico. Se encontró que la proporción de ventanas
es de alrededor de 20°C y la fluctuación de la temperatura
abiertas aumenta con un aumento de la temperatura
diurna es de más de 10°C (Givoni, 1998). La potencialidad
interior y exterior. Sólo unas pocas ventanas están abiertas
de utilizar la ventilación natural en la ciudad de Mendoza
cuando la temperatura exterior es inferior a 15°C, mientras
es alta, considerando que la situación climática se puede
que la mayoría de las ventanas están abiertas cuando la
caracterizar como mediterránea (cálido árido). Chen, Tonga
temperatura excede los 25°C. La incidencia de malestar
y Malkawia (2017) han calculado “la hora NV” para 1854
del usuario está fuertemente relacionada con el uso de
ciudades del mundo. Las horas NV son el número de
las ventanas, lo que sugiere que este control se utiliza en
horas en un año típico (de 8760 h) cuando las condiciones
respuesta a la incomodidad. Los ocupantes que se sientan
climáticas exteriores (por ejemplo, velocidad del viento,
cerca de una ventana y que tienen un mayor acceso a
temperatura, humedad) son adecuadas para utilizar la
controlarla reportan menos molestias que los más alejados
ventilación natural. Entre las ciudades evaluadas, se
a ellas.
encuentran Buenos Aires y Santiago de Chile (4514 y 4297,
respectivamente), presentando potencialidades similares
Ebel et al., (2003) llevan a cabo un seguimiento del
en cuanto a la cantidad de horas NV. Sin embargo, al
comportamiento de los usuarios de edificios residenciales
sumarse las horas NO NV (no aptas para ventilación natural
pasivos (con un consumo de energía <15 kWh /m2) durante
por alto nivel de humedad relativa), las horas de Buenos
todo un año. Se midió, en esta investigación, el número
Aires son más altas que las de Santiago, en una relación de
de horas que una ventana estaba abierta durante el día de
3 a 1. Por cierto, la ciudad de Mendoza se asemeja más a
verano. A partir de febrero, las ventanas se mantuvieron
las condiciones climáticas de Santiago que a las de Buenos
abiertas durante más tiempo que durante invierno, lo
Aires.
que sugiere que los ocupantes comienzan a cambiar su
comportamiento al final de la temporada de calefacción.
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS

57

Las herramientas computacionales de simulación térmica


y energética son instrumentos importantes para la
comprobación y análisis de los edificios en términos de su
comportamiento tanto energético como térmico, acústico y
de iluminación, por nombrar algunos. Para una definición de
un modelo computacional confiable, que represente bien
el comportamiento térmico y energético de determinado
edificio de estudio, es esencial que este modelo esté
correctamente calibrado (Chen, Tonga y Malkawia, 2017).
En ese contexto, uno de los programas más confiables es
EnergyPlus, desarrollado por el Departamento de Energía
de los Estados Unidos, el cual se utilizó en este trabajo
(DOE, 2016).

El objetivo de este estudio es evaluar la influencia del


comportamiento de los usuarios al ventilar sus viviendas
en relación al consumo energético. Se realiza en dos
situaciones de aperturas de ventanas (diurna y nocturna)
y para dos composiciones de envolvente (tradicional e
industrializada). La envolvente tradicional supone mayor
cantidad de masa y capacidad térmica que un sistema Figura 1. Situación geográfica de la ciudad de Mendoza.
de tipo industrializado. En la actualidad, el desarrollo de Fuente: Elaboración de los autores.
nuevos materiales y técnicas constructivas han propiciado
el auge de la construcción modular “industrializada” con
tecnología de avanzada. Según el arquitecto Ropero
(Ropero y Comas, 2013), este tipo de construcción involucra
una respuesta a la demanda cada día más exigente acerca
de precios, plazos de ejecución, entrega y bajo impacto
ambiental en el proceso de construcción y sostenibilidad.

METODOLOGÍA

CASO DE ESTUDIO

El Gran Mendoza es el conglomerado urbano más


importante de la provincia de nombre homónimo, alberga
el 64% de la población y ocupa el 11% del territorio
mendocino. Se ubica en latitud 32° 52’S y longitud 68°51’O,
en centro oeste de la República Argentina (Figura 1).

El caso de estudio se encuentra emplazado en un barrio


de baja densidad en la periferia Mendoza. Se trata de una
vivienda aislada en lote individual, es decir, no comparte
medianera con construcciones vecinas. El edificio es
compacto y distribuido en dos plantas. En planta baja
se hallan los espacios de uso diurno y en planta alta, las
habitaciones y el baño. Se trabajó sobre esta tipología por
ser representativa de gran parte del parque habitacional
construido en los últimos años en la ciudad de Mendoza.
La vivienda tiene una superficie cubierta de 120m2 (Figura
2).

MODELO DE SIMULACIÓN.

Para el presente estudio se simuló la vivienda en estado


dinámico con el software Energy Plus (version 8.5-DOE,
2016). Se trata de un software libre desarrollado por LBNL
(Lawrence Berkeley National Laboratory). Este programa Figura 2. Plantas y vistas de la fachada norte y sur del caso de estudio.
Fuente: Elaboración de los autores.
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio
mediante energy plus
HS María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05

58

Figura 3. Modelo 3D en Legacy Open Studio. Fuente: Elaboración de los autores

Figura 4. Curvas de ajuste del modelo en Energy Plus con datos monitoreados in situ. Fuente: Mercado, Barea y Esteves, 2015: 05.155.
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS

59

Paredes Techos
U a e U a e
1. Másico 0.6 0.3 0.7 0.38 0.1 0.9
2. Liviano 0.7 0.3 0.7 0.28 0.1 0.9

Tabla 1. Propiedades de la envolvente utilizadas en las simulaciones, transmitancia térmica (U), absortividad solar (α) y emisividad (ε).
Fuente: Elaboración de los autores.

ofrece la posibilidad de obtener variables de salida, como (2” de espesor). La cubierta se construyó con estructura
ambientales, térmicas, energéticas y físicas. metálica, compuesta por machimbre de pino, poliestireno
expandido como aislación térmica (3” de espesor), carpeta
Las determinaciones generales contempladas para la de compresión y aislación hidrófuga. Las ventanas son de
simulación térmica y energética de la vivienda fueron: aluminio, con doble vidriado hermético (3+9+3). Los muros
exteriores quedan totalmente expuestos, separados de los
- Se dividió la vivienda en 9 zonas térmicas: 4 en planta límites del terreno. Se destaca que al muro oeste no se le
baja (hall abajo, cocina, comedor y estar) y 5 en primer piso colocó aislación térmica, debido a una futura ampliación. El
(hall arriba, estar arriba, habitación norte, habitación sur y FAEP es de 1.5, lo que supone que es un diseño compacto y
baño). eficiente desde el punto de vista del diseño de la envolvente
(Esteves, Gelardi y Oliva, 1997).
-En relación a los coeficientes convectivos, para muros
interiores se fijaron en 6W/mK, mientras que para el resto de ENVOLVENTES SIMULADAS
los elementos, se tomaron los calculados por el programa por Sobre el modelo ajustado con las mediciones reales (Mercado,
medio de algoritmos matemáticos. Barea y Esteves, 2015), se simularon dos combinaciones
diferentes: La construcción existente (tradicional) y otra
- Las renovaciones de aire se consideraron constantes construcción con envolvente industrializada.
de un cambio de aire por hora y se estableció para todas las
zonas térmicas conectadas al exterior a través de ventanas y/o Para la construcción real, con envolvente tradicional descripta
puertas. anteriormente, se consideró una transmitancia térmica U=0.6
W/m2°C para muros (ladrillo cerámico macizo con aislación
- Dado que las temperaturas de aire interior que calcula el térmica y revoques), entrepiso y techo un U= 0.38 W/m2°C
programa representan la uniformidad térmica de toda la (losa alivianada, asilación de poliestireno expandido de 4”,
habitación, en el caso del local de hall de doble altura se carpeta de compresión y membrana hidroasfáltica).
dividió en dos zonas térmicas: una inferior, correspondiente a
planta baja, y una superior, correspondiente a planta alta. Para Para el caso de la construcción indutrializada, se tiene cuenta
esto se utilizó la herramienta Material: Infrared Ttransparent, un U=0.7W/m2°C para muros (estructura metálica, hormigón
que posibilita la transmisión de la radiación solar al espacio inyectado sobre malla metálica en interior y exterior y alma
contiguo por debajo. Además, se empleó la herramienta de aislación térmica de poliestileno expandido de 0.05m),
Zone Cross Mixing que permite simular el movimiento de aire el entrepiso con un U=0.17W/m2°C (estructura de acero,
entre dos zonas de estas características. machimbre de pino de 1”) y el techo con un U=0.28 W/
m2°C (correas madera, machimbre de pino de 3/8”, aislación
Cabe señalar que la vivienda ha sido utilizada como caso térmica de 0.10m, carpeta de compresión y membrana
de estudio en un trabajo anterior para el análisis energético hidroasfáltica).
(Mercado, Barea y Esteves, 2015). En dicho trabajo se efectuó
el ajuste del modelo de simulación a la situación real. En la En muros, se consideró una absorción a la radiación solar de
Figura 4, se presentan las curvas para las principales zonas 0.3 (α), lo que representa un color claro, y la emisividad (ε)
térmicas, comprendiendo los resultados de temperatura de de 0,7. En techos α= 0.1 (terminación de aluminio) y ε= 0.9
aire otorgados por la simulación en comparación con los en techos. La Tabla 1 presenta las propiedades consideradas
resultados de monitoreo in-situ. para muros y techo en la simulación (IRAM 11605, 1996).

CARACTERÍSTICAS DE LA ENVOLVENTE. DATOS CLIMÁTICOS.


La casa se encuentra construida con sistema constructivo
denominado “tradicional” y está compuesta por mampostería La ciudad de Mendoza se encuentra situada en una región
de ladrillo cerámico macizo de 17cm de espesor, y estructura cuyo clima se clasifica como templado frío de máxima
independiente sismo-resistente de hormigón armado. Los irradiancia, siendo la zona IV de la clasificación bioambiental de
muros son revocados en ambas caras, con la colocación de la República Argentina (IRAM 11603). Este clima presenta una
aislación térmica (poliestireno expandido) por el exterior alta amplitud térmica, cercana a los 15°C. En enero (verano),
se registran las mayores temperaturas cercanas a máximas
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio
mediante energy plus
HS María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05

60

Verano (enero)

Temperatura Máxima media °C 30.1

Media 23.6

Mínimo media 17.9

Amplitud térmica 15.0

Máxima absoluta 38.0

Velocidad media del viento Km / h 10.5

Humedad relativa media -- % 49

Heliofanía relativa – 0.65

Radiación solar global diaria sobre superficie horizontal MJ / m 2días 25.7

Figura 5. Zonificación bioclimática Norma IRAM 11603 y datos climáticos. Fuente: Elaboración de los autores.

absolutas de 40°C, la radiación solar es típica de zonas


semidesérticas, registrando un valor de 25MJ/m2 (Figura 5).
Para el ajuste del modelo, se utilizaron datos meteorológicos
medidos in situ (Mercado, Barea y Esteves, 2015). Luego,
para el análisis comparativo de casos de estudios, se usó un
archivo climático TMY, de acuerdo con metodología validada
por otros autores (ASHRAE, 2009; González y Díaz, 2013;
Hensen, 1999).

En base a la carta bioclimática se advierte que la


ventilación natural aparece como una estrategia de
corrección para la ciudad de Mendoza. Las brisas para
enfriamiento desde el sureste son frecuentes para la
localización en estudio (Figura 6). La vivienda en estudio,
en la etapa de diseño, ha considerado la orientación
de las aberturas en relación a la dirección y frecuencia
de los vientos del lugar, es decir, hacia el Norte y Sur,
propiciando así la ventilación cruzada como estrategia
de enfriamiento pasivo.

Escenarios de estudio: manejo y control de la ventilación


natural por parte de los usuarios.

Los escenarios seleccionados responden al comportamiento Figura 6. Carta bioclimática (Fuente: programa AnalsisBioLabee) y rosas
del usuario. Se advierten dos situaciones diferenciadas en de los vientos -velocidad y frecuencia- en Mendoza. Fuente: Elaboración
delos autores.
cuanto al horario en que los usuarios abren las ventanas: por
el día (ventilación diurna) y por la noche (ventilación nocturna).
Estas rutinas son respuestas comunes, en la región estudiada,
que responden a la sensación térmica que perciben los Ventilación nocturna: Todas las ventanas se cierran durante
usuarios. la mañana y tarde, y se abren solo por la noche, desde
las 21:00h hasta las 9:00h, si la temperatura exterior lo
Ventilación diurna: Todas las ventanas se abren desde las 8:00h permite.
hasta las 23:00h, los días laborables y los fines de semana. El
comportamiento de los usuarios se considera independiente Requerimiento energético: Para conocer el consumo
de la temperatura ambiente. energético que tendría el edificio para compensar o
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS

61

Paredes Techos
Ventilación Diurna Ventilación Nocturna
Envolvente Tradicional (EM) EM-VD EM-VD-(Qw) EM-VN EM-VN-(Qw)
Envolvente Industrializada (EL) EL-VD EL-VD-(Qw) EL-VN EL-VN-(Qw)
Siendo:
EM: envolvente tradicional, EL: envolvente industrializada,
VD: ventilación diurna, VN: ventilación nocturna, Qw: requerimiento energético
Tabla 2. Casos simulados.
Fuente: Elaboración de los autores.

alcanzar la situación de confort térmico, se establece una Valores adoptados Puertas Ventanas
Coeficiente de flujo de aire-masa cuando la abertura
temperatura de termostato de 24°C. A partir de esto, es
se cierra [Kg/s-m] 0.00124 Kg/s-m 0.00058 Kg/s-m
posible establecer la cantidad de energía que se requerirá Exponente de flujo de aire-masa cuando la abertura
para poder alcanzar esta temperatura por medio de se cierra (adimensional) 0.65 0.65
un sistema de acondicionamiento mecánico. Con este Factor de abertura -número (adimensional) 2 2
Valor máximo de factor de abertura (adimensional) 1 0.5
propósito, se emplea el descriptor HVAC: Templates que
permite pedir como dato de salida la cantidad de energía
por el período de simulación de un sistema cualquiera. Esta
herramienta del programa no tiene en cuenta intercambio Tabla 2. Valores adoptados en el modelo de simulación en el objeto
de calor latente y sensible, solo cuantifica la energía para (ASHRAE, 2009).Fuente: Elaboración de los autores.
alcanzar la temperatura de termostato.

Considerando la diferenciación en dos tipos de envolvente El rango de confort utilizado para el análisis térmico de
y los diferentes usos de la ventilación natural, se consolidan los espacios de la vivienda se ubica entre 20° y 27°C,
cuatro escenarios de simulación. Para cada escenario, se respondiendo a la estación estival, periodo en el cual se
analiza el requerimiento energético con termostato en realiza el estudio. Por otro lado, y cuando se deba establecer
24ºC. sólo una temperatura para configurar el termostato, se
utiliza 24°C.
MODELADO DE LA VENTILACIÓN NATURAL.
Para el estudio de la influencia de la ventilación natural
en el comportamiento térmico y energético, se utilizó
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
el módulo de cálculo “Airflow Network” (algoritmo TEMPERATURAS INTERIORES – HISTOGRAMAS.
AIRNET) del software Energy Plus. Para el control del
flujo de aire se usó el objeto Airflow Network: Multi Zone: En este punto, se presentan los resultados de los escenarios
Component: Detailed Opening donde se debe especificar simulados en un día típico de verano para los espacios de
las propiedades de flujo de aire a través de las ventanas y estar (espacio de doble altura), comedor y la habitación
puertas cuando están cerradas o abiertas. principal (espacios con orientación norte). Después, se
analizan las frecuencias de temperaturas en un rango de
El coeficiente de flujo de masa de aire cuando la abertura clases de 16°C a 40°C (amplitud en la cual se engloba a
está cerrada (Air Mass Flow Coefficient When Opening is todas las temperaturas simuladas).
Closed) contempla cuatro grietas alrededor del perímetro
de la ventana o puerta y está en función de las dimensiones En la Figura 7 se observan las temperaturas internas de los
de la abertura. Los datos ingresados en este objeto se ambientes mencionados para la construcción tradicional.
presentan en la Tabla 2. La situación térmica de los locales, cuando la ventilación
no se produce, permanece considerablemente estable,
RANGOS E ÍNDICES DE CONFORT. reduciendo drásticamente la amplitud térmica que se
presenta en el exterior. Sin embargo, la condición negativa
El confort de las habitaciones se analiza en relación al de este escenario es la lejanía de esta situación térmica en
rango propuesto por Givoni (1998) para climas fríos de relación al rango de confort. Por el contrario, el caso con
países en vías de desarrollo. En invierno, las temperaturas ventilación nocturna es el que presenta más cantidad de
son menores que en verano, obedeciendo a un mayor nivel horas dentro de este rango sin la necesidad de energía
de vestimenta y la aclimatación del cuerpo humano. En auxiliar. De igual modo, se advierte un aumento de la
el verano, el rango de confort sube. Es importante notar amplitud térmica interior. En esta condición de ventilación
que este efecto puede hacer ahorrar mucha energía en las temperaturas descienden a 24°C, 22°C y 25°C (estar,
el acondicionamiento del aire, tomando en cuenta que el comedor y habitación) y durante las horas de sol alcanzan
rango de temperatura es más elevado en la estación de una temperatura de 31°C, 27°C y 28°C, respectivamente.
verano. Al ventilar de día, disminuye la amplitud térmica pero se
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio
mediante energy plus
HS María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05

62

Figura 7. Temperaturas de los escenarios de ventilación, para el caso de envolvente másica. Fuente: Elaboración de los autores.

alcanza mayores temperaturas en horarios diurnos (33°C, Con ventilación diurna, temperaturas del estar, el
32°C y 31°C) cuando la temperatura exterior es de 34°C. comedor y la habitación descienden a 24°C, 25°C y 26°C,
respectivamente y durante las horas de sol, alcanzan, de
La Figura 8 presenta los histogramas para el caso con igual modo, una temperatura de 37°C, 35°C y 33°C. Al
envolvente tradicional. Se aprecia allí que los mayores ventilar de noche, las temperaturas nocturnas de dichos
porcentajes de frecuencias de temperaturas altas se espacios alcanzan 22°C, 22°C y 25°C y en el día, 39°C,
producen cuando no se ventila. Este porcentaje disminuye 30°C y 33°C, respetivamente.
considerablemente cuando el usuario decide ventilar por
la noche. Las frecuencias de temperaturas para cada escenario en
el caso de la envolvente liviana, se exponen en la Figura
En el espacio del estar (con orientación norte y pared 10. La tendencia hacia la disminución de las temperaturas
opaca al oeste), en el primer escenario, el 73% de las superiores a la banda de confort cuando se realiza
temperaturas oscilan entre 32°C y 34°C (36% de 32°C y ventilación nocturna en los espacios, se mantiene, al igual
37% de 34°C). Al ventilar durante las horas de sol, ese que en el caso con envolvente tradicional.
porcentaje disminuye, 24% para 32°C, 27% para 30°C y
solamente un 13% para 34°C. La ventilación nocturna En el espacio del estar, el 81.4% de las temperaturas
hace descender más los porcentajes de las temperaturas oscilan entre 32°C y 36°C (26.8% en 32°C, 38.5% en 34°C y
más altas, 16% para 32°C y 12% para 34°C, con lo que 16.1% en 36°C) cuando no se ventila el espacio. Al ventilar
aumentan las frecuencias de temperaturas cercanas a la durante las horas de sol, ese porcentaje disminuye a 51.3%
zona de confort. Para el comedor (con orientación norte para las mismas temperaturas. La ventilación nocturna hace
y pared opaca al este), para el primer escenario, el 45% descender los porcentajes de aparición de temperaturas
para temperaturas del orden de los 30°c, no registra altas, al 36.6%. Para el comedor, sin ventilar, se advierte
temperaturas tan altas como el estar. No obstante, cuando un 47.3% para temperaturas del orden de los 30°C y 32°C.
se ventila de día, no disminuye demasiado el porcentaje Cuando se ventila de día, no disminuye el porcentaje
de temperaturas superiores a la zona de confort, ya que las de temperaturas superiores a la zona de confort, pero
temperaturas exteriores están altas (35°C). Con ventilación aparecen temperaturas inferiores a 24°C. Con ventilación
nocturna, las frecuencias se corren hacia las temperaturas nocturna, las frecuencias de temperaturas altas (mayores
más bajas, logrando un 60,8% de temperaturas que varían de 30°C) descienden el porcentaje a 23.7%, logrando un
desde 18°C a 26°C. mayor porcentaje de temperaturas dentro de la zona de
confort. En la habitación, las frecuencias sin ventilación
Al analizar la habitación (con orientación norte y pared llegan a un 67.5% de temperaturas entre 30°C y 32°C. Al
opaca al este, con techo expuesto al exterior), se observan ventilar diurnamente, no desciende considerablemente
frecuencias más altas que los otros espacios. Esto se debe la frecuencia de temperaturas altas, 54.7%. No obstante,
a que tiene mayor superficie expuesta hacia el exterior. estos porcentajes disminuyen ventilando nocturnamente el
Ahora bien, la tendencia es la misma, los porcentajes de espacio, 45%.
frecuencias de temperaturas altas disminuyen ventilando
el espacio por la noche. En este caso, donde la envolvente tiene poca masa térmica
(industrializada) y es conservativa, se puede presentar un
En la Figura 9 se advierten las temperaturas internas para la acercamiento entre las temperaturas máximas y mínimas
construcción liviana. Cuando no se produce ventilación, al interiores, cuando no se utilice la ventilación como
igual que el caso con envolvente másica, las temperaturas estrategia de refrescamiento interior.
permanecen estables, pero cuando se produce ventilación
diurna o nocturna, aumenta la amplitud térmica interior. En este modelo se observa que la actuación de los
escenarios de ventilación propicia, a los diferentes espacios,
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS

63

Figura 8. Histogramas de cada uno de los escenarios para cada espacio. Fuente: Elaboración de los autores.

Figura 9. Temperaturas de los escenarios de ventilación, para el caso de envolvente liviana. Fuente: Elaboración de los autores.
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio
mediante energy plus
HS María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05

64

Figura 10. Histogramas de cada uno de los escenarios para cada espacio. Fuente: Elaboración de los autores.

mayor movilidad de las temperaturas internas, que en el Analizando los resultados entre el modelo másico y el modelo
caso del modelo tradicional (con mayor masa térmica). liviano, se puede afirmar que la amplitud térmica se reduce
En los tres locales, la temperatura baja sostenidamente en un rango de 12 a 8°C. Esto señala la importancia de la
durante la noche, logrando de este modo que los locales capacidad de la inercia térmica en climas continentales, como
se encuentren por cortos periodos en el rango de confort. el que ostenta la ciudad de Mendoza.
Sin embargo, se advierte que la condición de ventilación
por la noche provee de temperaturas más bajas que su ENERGÍA.
par diurno en los locales de altura simple -comedor y
habitación-. La situación del espacio del estar se considera Para cada tipo de envolvente se presenta el consumo mensual
particular puesto que las aberturas norte, ubicadas en lo de energía asociado al enfriamiento artificial. El consumo
alto del espacio, no se han considerado para la ventilación energético de los diferentes modelos no varía sustancialmente,
natural debido a que se trata de aberturas con paños de situación que deriva de la condición conservativa de ambos
vidrio fijo. (ambos modelos simulados presentan aislación térmica en
muros y techo).
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS

65

Figura 11. Consumo energético para construcción tradicional. Fuente: Elaboración de los autores
Figura 12: Consumo energético para construcción industrializada. Fuente: Elaboración de los autores.

Por otro lado, se distingue una diferencia cercana al 50% el consumo energético bajo dos situaciones: a. horario de
entre los escenarios de ventilación diurna y nocturna. El apertura de ventanas (diurna y nocturna) y, b. para dos
correcto funcionamiento de la ventilación natural reduce composiciones tecnológicas de la envolvente (tradicional e
el consumo de energía cuando se propicia la ventilación industrializada). Un ingreso claro y con solidez de los datos
durante las horas donde la temperatura exterior es más en el grupo “Airflow Network”, del programa Energy Plus,
baja que la temperatura interna. Al mismo tiempo, se disminuye la incertidumbre de los resultados.
puede notar que si el usuario no discrimina esta situación
y realiza una ventilación diurna, la demanda de energía Los resultados hacen posible advertir que el usuario de un
mensual para enfriamiento se duplica. edificio bioclimático debe abrir por su cuenta las ventanas
en la noche durante el período estival, demostrando la
CONCLUSIONES. efectividad de la masa como elemento de sumidero de
calor que se debe descargar por efecto de ventilación, que
lame el calor de los paramentos permitiendo el descenso de
La ventilación natural en edificios es una estrategia de
la temperatura en horas de la madrugada. En cuanto a las
diseño indispensable para el enfriamiento del mismo. La
diferencias entre el modelo tradicional y el industrializado,
rutina de la apertura de las ventanas en un edificio altera
se constató que el primero consigue, por sobre el segundo,
drásticamente el rendimiento energético de los mismos
una disminución de la temperatura de 5°C, para el espacio
(Sorgato, Melo y Lamberts, 2016). En este marco, el
de mayor volumen de aire y doble altura (estar), y de 4°C,
desarrollo del presente trabajo permitió, a través de la
en relación al espacio de menor volumen y altura estándar
simulación, evaluar la influencia del comportamiento de los
(comedor), para una amplitud térmica exterior de 15°C. Se
usuarios en la ventilación natural de la vivienda y cuantificar
obtiene una situación similar a la expuesta por Donald y
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio
mediante energy plus
HS María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05

66

Ghisi (2011) quienes también concluyen que la adopción FABI, Valentina; VINTHER ANDERSEN, Rune; CORGNATI,
de una envolvente con mayor capacidad térmica reduce la Stefano y W. OLESEN, Bjarne. Occupants’ window opening
cantidad de horas de disconfort. behaviour: A literature review of factors influencing occupant
behaviour and models. Building and Environment, 2012, vol.
58, pp. 188-198.
En relación a la eficiencia energética, se advirtió que
favoreciendo la ventilación nocturna se establece una FILIPPÍN, Celina; FLORES LARSEN, Silvana; BEASCOCHEA,
diferencia en el consumo energético cercano al 50% menor Alicia; LESINO, Graciela. Response of conventional and energy-
que su par diurno, para los dos tipos de construcción. saving buildings to design and human dependent factors. Solar
Energy, 2005, vol. 78, n° 3, pp. 455-470.
Los resultados de consumo energético de ambos modelos,
tradicional e industrializado, no presentan diferencias GIVONI, Baruch. Climate Considerations in Building and Urban
significativas, sin embargo, las condiciones térmicas Design. New York: Van Nostrand Reinhold, 1998.
interiores son distintas. En el modelo másico, alcanzan
GONZÁLEZ CÁCERES, Alex y DÍAZ CISTERNAS, Muriel.
un mayor acoplamiento, reduciéndose de 12ºC a 8ºC la
Función e impacto del archivo climático sobre las simulaciones
amplitud térmica interior. Esta situación provee de confort de demanda energética. Hábitat Sustentable, 2013, vol. 3, n° 2,
térmico a los usuarios. En definitiva, el uso de la masa pp. 75-85.
térmica (inercia térmica) en climas templados continentales
aumenta la calidad de las condiciones térmicas de los DONALD PEREIRA, Cláudia y GHISI, Enedir. The influence of
espacios, sobre todo en verano. the envelope on the thermal performance of ventilated and
occupied houses. Energy and Building, 2011, vol. 43, nº 12, pp.
3391-3399.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HALDI, Frédéric y ROBINSON, Darren. Interactions with window


openings by office occupants. Building and Environment, 2009,
ASHRAE. Handbook of Fundamentals. Atlanta: American Society vol. 44, nº 12, pp. 2378-2395.
of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, Inc,
2009. HENSEN, Jan. Simulation of building energy and indoor
environmental quality – some weather data issues. En:
BRAGER Gail y BAKER Lindsay. Occupant satisfaction in mixed- Proccedings of the International Workshop on Climate Data
mode buildings. Building Research & Information, 2009, vol. 37, and their Applications in Engineering, 4-6 octubre. Praga:
nº 4, pp. 369–380. Hydrometeorological Institute, 1999, pp. 1-15.

CHEN, Yujiao; TONGA, Zheming y MALKAWIA, Ali. Investigating HOES, Pieter-Jan; HENSEN, Jan; LOOMANS, M.G.L.C.; DE
natural ventilation potentials across the globe: Regional and VRIES, Bert; BOURGEOIS, Denis. User behavior in whole
climatic variations. Building and Environment, 2017, vol. building simulation. Energy and Building, 2009, vol. 41, n° 3,
122, pp. 386-396. pp. 295-302.

CORGNATI, Stefano P.; FABRIZIO, Enrico; RAIMONDO, Daniela IRAM 11603. Acondicionamiento térmico de edifícios.
y FILIPPI, Marco. Categories of indoor environmental quality Clasificación Bioambiental de la República de Argentina.
and building energy demand for heating and cooling. Building Buenos Aires, 1996.
Simulation Journal, 2011, vol. 4, n° 2, pp. 97-105.
IRAM 11605, Aislamiento térmico de edifícios. Condiciones de
CRAWLEY, Drury B.; LAWRIE, Linda K.; WINKELMANN, habitabilidad en viviendas. Buenos Aires: 1996.
Frederick C.; BUHL, W. F.; HUANG, Joe Y.; PEDERSEN, Curtis
O.; STRAND, Richard K.; LIESEN, Richard J.; FISHER, Daniel IWASHITA, Go y AKASAKA, Hiroshi. The effect of human
E.; WITTE, Michael J. y GLAZER, Jason. Energy Plus: creating behavior on natural ventilation rate and indoor environment in
a new-generation building energy simulation program. Energy summer – a field study in southern Japan. Energy and Building,
and Buildings, 2001, vol 33, nº 4, pp. 319-331. 1997, vol. 25, n° 3, pp. 195-205.

EBEL, Witta; GROßKLOS Marc; KNISSEL, Jens; LOGA, Tobias; GU, Lixing. Airflow network modeling in EnergyPlus. IBPSA 2007
KORNELIA, Müller. Wohnen in Passiv- und Niedrigenergiehäusern. - International Building Performance Simulation Association,
Eine vergleichende Analyse der Nutzerfaktoren am Beispiel 2007. 
der ‘Gartenhofsiedlung Lummerlund’ in Wiesbaden-Dotzheim.
Darmstadt: Institut für Wohnen und Umwelt IWU, 2003. MERCADO, M. Victoria; BAREA, Gustavo y ESTEVES Alfredo.
Auditoría y simulación energética en la ciudad de Mendoza,
ENERGY PLUS. Software de simulación de energía [en Argentina. Análisis del comportamiento térmico de una vivenda
línea]. Estados Unidos Departamento de Energía. Disponible en: unifamiliar de diseño pasivo y consumo energético anual.
https://energyplus.net. En: Acta de la XXXVIII Reunión de Trabajo de la Asociación.
  ASADES. Salta, 2015, pp. 05.147-05.158.
ESTEVES, Alfredo; GELARDI, Daniel; OLIVA, Alejandro. The
Shape in the Bioclimatic Architecture: The FAEP Factor. En: MICHAEL, Aimilios; DEMOSTHENOUS, Despina y
Proceedings of II Conf. Teachers in Architecture, Florencia, PHILOKYPROU, Maria. Natural ventilation for cooling in
1997, cap. 3.12. mediterranean climate: A case study in vernacular architecture
of Cyprus. Energy and Building, 2017, vol. 144, pp. 333-345.
Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. Análisis y estudio mediante energy plus
María Victoria Mercado, Gustavo Barea Paci, Alfredo Esteves, Celina Filippín
Revista Hábitat Sustentable Vol. 8, N°. 1. ISSN 0719 - 0700 / Págs. 54-67
https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.05
HS

67

NICOL, J. Fergus. Characterizing occupant behavior in buildings:


towards a stochastic model of occupant use of windows, lights,
blinds heaters and fans. En: Proceedings of the 7th International
IBPSA Conference. Rio de Janeiro: Seven International IBPSA,
2001, pp. 1073-1078.

NICOL, J. Fergus y HUMPHREYS, Michael. Adaptive thermal


comfort and sustainable thermal standards for buildings. Energy
and Building, 2002, vol. 34, n° 6, pp. 563-572.

RAYA Ilfitkhar A.; NICOL J. Fergus; MCCARTNEY, Kathryn J.


y HUMPHREYS, Michel A. Thermal comfort: use of controls in
naturally ventilated buildings. Energy and Buildings, 2001, vol.
33, n° 3, pp. 235-244.

ROPERO, Daniel y COMAS MORA, Ana. Arquitectura y


construcción modular de viviendas [en línea]. [Consultado
20 febrero 2018]. Disponible en: http://eraikal.blog.euskadi.
eus/wp-content/uploads/2013/01/Construcci_n-Modular-y-
Arquitectura-2.pdf. España.

SHAVIV, Edna; YEZIORO, Abraham y CAPELUTO, Isaac G.


Thermal mass and night ventilation as passive cooling design
strategy. Renewable Energy, 2001, vol. 24, n° 3-4, pp. 445-452.

SORGATO, Marcio J.; MELO, Ana Paula y LAMBERTS, Roberto.


The effect of window opening ventilation control on residential
building energy consumption. Energy and Building, 2016, vol.
133, pp. 1-16.

LIPING, Wang y HIEN, Wong Nyuk. The impacts of ventilation


strategies and facade on indoor thermal environment for
naturally ventilated residential buildings in Singapore. Building
and Environment, 2007, vol. 42, nº 12, pp. 4006-4015.

YUN, Geun Young y STEMEERS, Koen. Time dependent occupant


behavior models of window control in summer. Building and
Environment, 2008, vol. 43, n° 9, pp. 1471-1482.

También podría gustarte