Obstetricia
Obstetricia
Obstetricia
Definicion:
Promoción a la salud
PÁGINA 1
La suplementación con ácido fólico
Dosis altas de ácido fólico (4-5 mg/día) se sugiere administrar en casos de:
La persona embarazada debe ser informada que beber alcohol es perjudicial y no existe
una dosis que se pueda considerar segura. Representa un riesgo conocido para el feto
el síndrome de alcohol fetal.
La suplementación con hierro (30-60 mg) para la persona embarazada puede ser
recomendada como una estrategia preventiva para evitar la anemia materna, iniciando
idealmente a las 20 semanas de gestación.
Hipertensión gestacional de 35 %.
Preeclampsia de 55 %.
PÁGINA 2
Es recomendable que todas persona embarazada tenga un consumo total agua en
promedio de 3.1 litros por día (alimentos y líquidos de la dieta), donde
aproximadamente 2.3 litros (9 tazas por día) corresponda a agua. La ingesta de agua
puede ayudar a combatir el estreñimiento que se presenta en la persona embarazada.
El agua con sabor, las bebidas carbonatadas, las bebidas energéticas y las bebidas de
frutas son una fuente dietética de azúcar, y suministran muy pocos nutrientes, por lo
que su consumo debe ser limitado.
Los signos y síntomas de alarma por los que una gestante, en caso de presentarlos,
debe acudir inmediatamente a un hospital o centro de salud más cercano son los
siguientes:
PÁGINA 3
El ejercicio regular en la persona con embarazo de bajo riesgo es benéfico ya que
aumenta el sentido de bienestar materno. Se recomienda veinte minutos de ejercicio
ligero (caminar, nadar o deportes de bajo impacto) por 5 días a la semana y no ha sido
asociado con riesgos ni efectos adversos durante el embarazo.
PÁGINA 4
Prevención de enfermedades
La persona embarazada que tiene antecedente de haber recibido vacuna con toxoide
tetánico y toxoide diftérico (vacuna Td) puede recibir la vacuna Tdpa sin tomar en
consideración el tiempo transcurrido desde que recibió Td. Preferentemente despues
de la semana 20 de gestación.
La persona embarazada que han sido identificada con riesgo de infección por el virus
de la hepatitis B durante el embarazo, (por ejemplo, tener más de una pareja sexual en
los últimos 6 meses, antecedente de enfermedad de transmisión sexual, relaciones
sexuales de riesgo, uso de drogas inyectables reciente, y HBsAg positivos en la pareja
sexual) debe ser vacunada.
Grupo sanguíneo
Rh
Coombs indirecto (búsqueda de anticuerpos) en pacientes con riesgo de
sensibilización.
La persona embarazada con grupo Rh negativo y cuya pareja sea del mismo grupo
sanguíneo (Rh negativo) no requiere administración de anti-D para evitar
aloinmunización. Si hay duda razonable ya sea del hemotipo de la pareja o de la
paternidad, se debe aplicar la inmunoglobulina anti D.
PÁGINA 5
En la persona embarazada RhD negativa, no sensibilizada, a la cual se haya
administrado inmunoglobulina anti-D durante el primer trimestre del embarazo, se
debe administrar una nueva dosis a las 28 semanas y si la inmunoglobulina anti-D se
aplicó entre las 13 y 20 semanas, se deberá repetir a las 34 semanas.
En caso de que la primera dosis se haya aplicado después de las semanas 28, se
recomienda la aplicacion dentro las primeras 72 horas postparto.
Los factores de riesgo para el desarrollo de depresión durante el posparto (DPP) son:
Tamizaje de patologías
En la primer consulta de atención prenatal los laboratorios que se deben solicitar son:
BH completa, grupo sanguíneo y Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico y exámen general
de orina; indicar urocultivo para detección de bacteriuria asintomática. V.D.R.L.,
prueba rapida voluntaria (VIH) y serología para virus de Hepatitis A, B y C.
PÁGINA 6
Es recomendable realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal ó
antes de las 13 semanas a toda persona embarazada, para una detección temprana de
mujeres con DM tipo 2 no diagnosticadas antes del embarazo.
Paridad
Historia familiar de pre-eclampsia
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial crónica
Enfermedad autoinmune
Presión arterial materna
Edad materna
Índice de masa corporal
Raza
Estado socioeconómico
PÁGINA 7
En caso de contar con el recurso, en pacientes con factores de riesgo podrán solicitarse
los marcadores bioquímicos para predicción de preeclampsia.
Mujeres que han tenido contacto sexual con compañeros infectados por el VIH
Antecedente de infecciones de transmisión sexual
Trabajadoras sexuales
Antecedente de uso de drogas intravenosas
Historia de transfusión (antes de 1986)
Relaciones sexuales sin protección con más de una pareja.
Realizar tamizaje para bacteriuria asintomática con Examen General de Orina (EGO)
entre las 12 y las 16 semanas de la gestación para disminuir el riesgo de pielonefritis y
complicaciones maternas y fetales.
PÁGINA 8
Evaluación clínica
Existen dos métodos clínicos de evaluación de la edad gestacional que son: la historia
clínica, utilizando el primer día del último período menstrual (FUM) para calcular la
fecha estimada de parto, y el examen físico a través de la medición del fondo uterino.
La regla de Naegele es el método más común para establecer la fecha estimada del
parto. Se calcula sumando 7 días al primer dia de la última menstruación más un año
menos tres meses, basado en ciclos menstruales de 28 días. Por ejemplo, si la fecha de
última menstruacion es 20 de febrero, entonces la fecha probable de parto (FPP) será
27 de noviembre.
Las variables biométricas del embrion y el feto en el primer trimestre ( hasta la 13.6
semanas) es el método más exacto para establecer o confirmar la edad gestacional.
PÁGINA 9
Se recomienda toma y registro de la tensión arterial y se sugiere hacer una exploración
del área cardiaca en cada consulta prenatal.
Los síntomas y signos que sugieren cardiopatía en el embarazo son: Sincope, disnea
paroxística nocturna, disnea en reposo, tos crónica o persistente, hemoptisis, clínica de
angina infarto, estertores, hepatomegalia, cardiomegalia, taquicardia sostenida,
arritmia documentada, aparición de nuevos soplos cianosis, anasarca, ingurgitación
yugular persistente.
La persona embarazada con baja sospecha de preeclampsia deben ser evaluadas para la
detección de proteinuria en cada visita prenatal a través de tira reactiva, por lo menos 1
vez al mes.
La frecuencia de las pruebas prenatales en el feto debe ser individualizada para reflejar
el (los) factor (es) riesgo(s) asociado (s) a un embarazo y corresponder a la percepción
del riesgo de asfixia fetal.
El propósito del conteo de los movimientos fetales es evaluar tres tipos de fetos:
Fetos saludables
Fetos estructuralemente normales pero con riesgo de resultados adversos que puede beneficiarse con un
monitoreo intenso
Fetos con malformación anatómica
PÁGINA 10
Se identifican como fetos saludables aquellos con una actividad fetal de seis o más
movimientos en intervalos de dos horas.
PÁGINA 11