Resumen TKI Traumatologia 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Gastón J.

Galfre

TECNICAS 1 -
TRAUMATO
Gastón J. Galfre

COLUMNA VERTEBRAL - TRAUMATOLOGIA KINESICA


CLINICA: “Da el diagnostico” TEST ORTOPEDICOS: “Confirma lo que no se”

DIAGNOSTICO KINESICO

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS:

 Sexo.
 Edad.
 Actividad laboral: “para saber las condiciones en las que trabaja”.
 Actividades recreativas y deportivas: “ciertos movimientos degeneran el disco”.
 Antecedentes patológicos personales: “para saber cuándo aplicar maniobras manuales o no”.

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR:

 Grado: del 1 al 10. “preguntamos, aplicamos tratamiento, volvemos a preguntar para corroborar si
el tratamiento sirvió o no; en caso de que sirvió se repite, de lo contrario se descarta”.
 Características del dolor:
- Constante – continuo (inflamatorio): exacerba en el descanso, y alivia con el movimiento. Lesión
articular.
- Intermitente – esporádico (nervioso): exacerba en el movimiento, alivia con el reposo.
Compresión en el nervio.
- Creciente – periódico (postural): exacerba en una postura fija, y alivia al cambiarla.

“Los tejidos se adaptan a la tensión mecánica”.

“La fascia tarda entre 1 y 2 horas en volver a su longitud normal”.

“Si hay un *Mecanismo lesional* hay problema traumático”.

 Durante la actividad o el descanso?:


 Cuando hace que comenzó?: “agudo (menos de 30 días), crónico (más de 30 días).
 Como comenzó?: “mecanismo lesional, que movimiento realizo, si comenzó de un golpe o
esporádicamente”.
 Local o irradia?:
- Local: inflamatorio.
- Irradiado: intermitente.
 Como puede influenciar el dolor?:

 Cuál es la queja principal?


Dolor – Parestesia – Limitación del movimiento.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 2


Gastón J. Galfre
 Limitación del movimiento:
- Patrón articular parcial: una limitación parcial de los movimientos posiblemente sea un
síndrome discal o dolor referido.
- Patrón articular total: una limitación total de todos los movimientos y relata un trauma previo
posiblemente sea una fractura.
 Dolor que crece + perdida súbita inexplicable de peso TUMOR.

SINDROMES DEL RAQUIS


 Síndrome de desarreglo: Es aquel en el que las articulaciones intervertebrales sufren un estrés
mecánico en una dirección, provocando un desplazamiento del material discal en el sentido
contrario, y por tanto a una disminución de la movilidad en el sentido en el que este material esta
desplazado, resultando en dolor y limitación funcional.
- Factor sintomatologico: los síntomas podrían ser LOCALES y/o IRRADIAR con dolor y/o
parestesia.
- Factor mecánico: los movimientos de la columna influencian los síntomas, hay disminución de la
amplitud articular.

 Síndrome de disfunción: Deformación mecánica de tejidos blandos, limitados estructuralmente,


causando dolor y limitación funcional.
- Se refiere a un problema de tejido cicatrizal o adherido.
- Tejidos limitados, restricción del movimiento, síntoma local e intermitente, que puede afectar
estructuras contráctiles, no contráctiles o articulares.
- Síntomas que aparecen solo en rango de estiramiento de los tejidos limitados.
- Síntomas cesan cuando la carga es retirada.
- Posterior a una lesión que cicatrizo sin el tratamiento adecuado.

 Síndrome postural: deformación mecánica de tejidos blandos normales causada por estrés postural
prolongado, resultando en dolor.
- Es el más fácil de detectar ya que el dolor es siempre LOCAL solo aparece cuando se mantiene
una posición al final de la amplitud articular, durante mucho tiempo, y desaparece de forma
inmediata cuando se deja de mantener esa postura.
- Ocurre generalmente en jóvenes, sedentarios o mal entrenados.
- Con el paso del tiempo se va produciendo una alteración en la articulación, que no ha sido
capaz de volver a su posición neutra, y comienzan a tener dolor que no desaparece al cambiar la
postura.

REEDUCACION POSTURAL GLOBAL


 Es un método de terapia manual, creada por el Fisioterapeuta Francés Philippe Souchard en 1980,
orientada al abordaje de problemas que afectan al sistema musculo esquelético.
 La RPG es un método científico de evaluación, diagnostico y tratamiento de patologías que afectan
al sistema locomotor.
 La RPG aborda al paciente como una unidad funcional, utilizando posturas de tratamiento, en
forma global y progresiva, con el objetivo de actuar sobre las cadenas musculares tónicas.

“PILATES y TRX  EJERCICIOS EXCENTRICOS”

TK1 - TRAUMATO 2018 | 3


Gastón J. Galfre
TECNICAS KINESICAS DE ABORDAJE TERAPEUTICOS EN SINDROMES POSTURALES

REEDUCACION POSTURAL GLOBAL (RPG)

DEGENERACION DEL DISCO INTERVERTEBRAL


 En los primeros años de vida, pequeñas arteriolas irrigan directamente al disco. Por el resto de
nuestra vida, de una especie de sistema osmótico, que es menos favorable y conduce a una
degeneración temprana.
 Ya existen degeneración discal antes de los 30 años, lo que explica porque el dolor lumbar puede
comenzar tan temprano.
 Al nacer, el núcleo contiene cerca del 88% de agua. Este porcentaje decrece con el avance de los
años y finalmente, conduce a una situación en la que no hay gran diferencia entre el núcleo y el
anillo; transformándose en una sustancia uniforme.
 La calcificación de los ligamentos y la rigidez articular limitan la movilidad vertebral lo que
disminuyen las posibilidades de una protrusión discal.
 Estudios demostraron que el dolor lumbar llega a su pico entre los 40-50 años, mas allá de esa
edad decrece rápidamente.
 TODOS TENEMOS PROTUSIONES DISCALES, PERO MUCHAS SON ASINTOMATICAS.

SINDROME DESARREGLO
 Protusión discal nuclear.
 Protusión discal anular.
 Central – Medial – Lateral.

Trastornos mecánicos internos:

 Conflicto Disco-Dural.
 Conflicto Disco-Radicular.
 Compresión de Medula Espinal.

Síndrome discal:

 SINDROME DURAL: dolor seguido de parestesias de referencia extra segmentaria.


 SINDROME RADICULAR: dolor seguido de parestesias de referencia segmentaria.
 SINDROME MEDULAR: parestesias de referencia extra segmentaria sin dolor.

Dolor radicular:

- Compromiso del epineuro: dolor irradiado en el dermatoma.


- Compromiso del parénquima: dolor y parestesias.
- Compromiso de la raíz: RADICULOPATIA (signos neurológicos).

TK1 - TRAUMATO 2018 | 4


Gastón J. Galfre
 Perdida de la sensibilidad: dermatomas.
 Debilidad muscular: miotomas.
 Arreflexias: (Babinski positivo)  COMPROMISO MEDULAR

MECANISMO LESIONAL CERVICAL - Rotaciones de tronco con carga en los


brazos.
- Uso del celular.
- Dormir boca bajo. MECANISMO LESIONAL LUMBAR
- Ver televisión sentado en la cama.
- Acostarse en la silla de la PC. - Levantar cajas.
- Sentarse en un sillón con la
MECANISMO LESIONAL DORSAL computadora encima.
- Abdominales (crunch doble – crunch
- Periodos largos de tiempo en postura con giro).
de flexión.
- Movimientos asociados de flexión con
rotacion.
LESION MUSCULAR
 Las contracturas musculares son consecuencias de malas posturas y/o síndromes de desajuste.
 Los desgarros musculares son raros en columna.
 Las contusiones musculares, suelen ser acompañadas de lesiones óseas o de otras estructuras.

SINDROME FACETARIO  la transmisión de sensibilidad dolorosa por el ramo posterior y por el nervio
sinuvertebral de Luschka, al quedar integrados en el nervio raquídeo, pueden percibirse como dolor local.

ESPONDILOLISIS Y ESPONDILOLISTESIS:
- En pacientes jóvenes.
- Lesión adquirida por traumatismos repetitivos.
- Puede haber o no sintomatología nerviosa o dural.
- Exacerba el dolor en extensión lumbar.
- La sintomatología alivia en la flexión anterior, al sentarse o acostarse, de este modo la
compresión sobre la dura y/o raíz cesa y el dolor desaparece.

ESTENOSIS DEL CANAL ESPINAL:


 Se debe a la invasión del canal medular por la deformación de los huesos que forman
la articulación facetaría con engrosamiento y abultamiento del ligamento amarillo.
 En algunos sujetos el canal es más estrecho de lo normal, lo que facilita que se
compriman estructuras nerviosas.
 La estrechez del canal no tiene ninguna importancia sin la sintomatología nerviosa.
 El paciente alivia el dolor en flexión anterior –por ejemplo, al estar sentado-, puesto
que en esa postura separa las facetas articulares y descomprime la estructura
nerviosa.
 Al andar aparece un dolor en las piernas –y no en la zona de la columna vertebral-, que va
aumentando hasta obligarle a sentarse de nuevo: es la denominada “claudicación neurogenica” o
“pseudo – claudicación intermitente”.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 5


Gastón J. Galfre
ABORDAJE TERAPEUTICO PARA EL DOLOR LUMBAR
Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico
 Analgésicos.  KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA CONVENCIONAL.
 AINES.  KINESIOLOGIA ESPECIALIZADA: osteopatía, quiropráctica,
 Relajantes musculares. medicina ortopédica cyriax, omt kaltenborn – evjenth,
 Antidepresivos. concepto mulligan, concepto maitland, método
 Opiáceos: morfina y la codeína. mckenzie, reeducación postural global.
 Inyecciones esteroides.  Medidas higiénico- posturales: quedarse en cama, no
 Inyecciones epidurales. más de 4 días.
 Ozonoterapia.  Corsés y cinturones lumbares.
 Natación.
 Cirugía de la columna vertebral.
TECNICAS KINESICAS DE TERAPIA MANUAL:
 Decoaptacion vertebral: es un movimiento de trasladación que se aleja de forma perpendicular al
plano de tratamiento, separando las carillas facetarías en una posición articular de máximo reposo.
 Tracción vertebral: es un movimiento de trasladación que se aleja de forma perpendicular al plano
de tratamiento, la tracción aleja las superficies articulares y también recibe el nombre de
separación o decoaptacion. La tracción del disco intervertebral se realiza de forma perpendicular al
plano del disco. La tracción puede ser manual o mecánica.
 Movilización vertebral: se refiere al movimiento pasivo de diferentes amplitudes aplicadas en
diferentes variedades del movimiento. La movilización pasiva puede ser lenta oscilatoria o
sostenida, el paciente puede parar el movimiento, tiene como meta en disminuir dolor y/o
aumentar movilidad.
 Manipulación vertebral: es una técnica terapéutica manual aplicada a la columna, movimiento
repentino realizado a gran velocidad y amplitud corta que el paciente no puede prevenir. El
movimiento se realiza al final del límite patológico de la articulación e intenta alterar las relaciones
posicionales, deshacer adherencia o estimular los receptores articulares.
 El quiropráctico la ha denominado clásicamente “ajuste vertebral”, el osteópata ha usado el
término “manipulación con impulso de baja amplitud y alta velocidad”, y el fisioterapeuta la
denominaba “manipulación vertebral” o “movilización vertebral grado V”.

OBJETIVOS TERAPEUTICOS:

1) Tratamiento del dolor.


2) Tratamiento para los tejidos blandos.
3) Tratamiento para la hipomovilidad.

El METODO MCKENZIE ofrece una serie de ejercicios de


autotratamiento que facilita al paciente un rápido alivio de la sintomatología.

HIGIENE POSTURAL
Si el paciente no modifica su actitud postural y/o deportiva la sintomatología solo va a empeorar con el
tiempo y la terapia kinésica va a ir perdiendo efecto.

NATACION – REHABILITACION ACUATICA: precaución en la aparición de signos neurológicos.

TRATAMIENTO QUIRURGICO: luego de la cirugía, es muy importante el abordaje del dolor post quirúrgico
y limitar las secuelas.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 6


Gastón J. Galfre
INMOVILIZACION
En algunas situaciones clínicas, es apropiado y necesario inmovilizar la articulación durante el tiempo
determinado. La elección del método de inmovilización general o especifico correcto, además de pausar
cuando y como de prolongada debe ser la inmovilización son importantes para el éxito del tratamiento.

Las alteraciones dolorosas e inflamatorias agudas y severas, las inestabilidades y los periodos recientes tras
cirugía pueden beneficiarse del tiempo prescripto de inmovilización.

KINESITERAPIA Y FISIOTERAPIA CONVENCIONAL

TK1 - TRAUMATO 2018 | 7


Gastón J. Galfre
A MODO DE RESUMEN…

Los discos intervertebrales en los primeros años de vida poseen vasos sanguíneos, al incorporarnos en la
posición erecta debido a la presión los capilares colapsan no pudiendo llevar sangre, entonces se nutren
poco, por la placa terminal y tejido periférico.

Cuando falla la nutrición e hidratación por compresión debido a malas posturas y movimientos
inadecuados comienza la generación discal, esto puede ocurrir a cualquier edad. Cuanto más joven más
problemático, porque el núcleo en los jóvenes es mas gelatinoso, en cambio con la edad se vuelven mas
Fibrotico y luego cartilaginoso.

 Gelatinosos: lesión nuclear.


 Fibrotico / cartilaginoso: lesión nuclear.

COLUMNA CERVICAL

Las protrusiones postero centrales generan cervicalgia

Las protrusiones postero laterales generan cervicobraquialgias

Ambas debido a la orientación de los nervios.

COLUMNA DORSAL

Las protrusiones postero laterales son muy raras por la anatomía de la columna dorsal, son más
frecuentes las protrusiones postero mediales o centrales.

 Disco dural (comprime duramadre).


 Cervical / dorsal: si hay compromiso medular hay parestesia y no dolor.

En un caso clínico:

1- Con la edad podemos determinar si es:


 Nuclear: jóvenes.
 Anular: adultos.
2- Dolor con parestesia:
 Dural: extrasegmental.
 Radicular: segmental.
3- Parestesia sin dolor:
 Medular.
4- Cuando es nuclear se aplican tracciones; cuando es anular descoaptaciones.

COLUMNA LUMBAR

El compromiso medular no existe, lo que tenemos es síndrome de cauda equina (s4) en donde el paciente
difiere incontinencia. En lumbar diferenciamos si es radicular o dural (ya que los dos son extra
segmentarios) con la maniobra de elevación de la pierna extendida, flexión cervical y flexión pasiva de
rodilla.

Si solo hay dolor lumbar, la lesión es postero central por compromiso dural, si solo hay dolor en la pierna
es postero lateral y el compromiso es radicular.

Principal diferencia en lumbar de dural o radicular son los signos durales y la irradiación en miembro
inferior.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 8
Gastón J. Galfre

CARACTERISTICAS DEL DOLOR

 INFLAMATORIO: constante – continuo.


 Alivia con movimiento.
 Aumenta con reposo.
 NERVIOSO: intermitente – esporádico.
 Alivia con reposo.
 Aumenta con movimiento.
 POSTURAL: periódico – creciente.
 Alivia con el cambio de postura.

TECNICAS DE EVALUACION PARA LA TERAPIA MANUAL


Es donde se registra la movilidad en flexo-extensión, latero flexión y rotacion del segmento vertebral y la
existencia cuantitativa del dolor en cada movimiento:

 Una / indica limitación dolorosa al final del movimiento.


 // indican limitación dolorosa mayor desde la mitad del recorrido.
 /// indican una limitación importante y dolorosa del recorrido desde el inicio del movimiento.
 Una X en cada movimiento indica limitación de movimiento franca y sin dolor.

Columna cervical: cada movimiento se examina primero en su amplitud activa, después en pasiva. Los
principales son rotacion y extensión cervical. Se evalúa rango de movimiento, localización y grado de dolor.

Columna lumbar: solo se examinan los movimientos activos de flexión, extensión e inclinaciones laterales y
se evalúa rango de movimiento, localización y grado del dolor.

COLUMNA CERVICAL
EXAMEN CLINICO: se busca:

 Signos articulares.  Signos medulares.


 Signos durales.  Causas alternativas al dolor de brazos.
 Signos radiculares.  Vértigo.
EXPLORACION FUNCIONAL:

 MOVIMIENTOS ACTIVOS:
 Objetivo: valorar rango de movimiento y localización del dolor.
 Paciente: sedestacion, pies apoyados en el piso, rodillas y caderas flexionadas 90º, espalda
apoyada y brazos relajados con las manos apoyadas en las piernas.
 Terapeuta: frente al paciente.
 Ejecución: se solicita que realice los movimientos: flexión, extensión y rotaciones cervicales.
 Hallazgo positivo: si presenta sintomatología. flexión: signos durales. Extensión: signos
articulares y vertiginosos. Rotaciones: signos durales o radiculares.
 Comentario: se puede encontrar patrón articular parcial debido a un trastorno interno, o
patrón articular total, el cual da el mismo grado de limitación a la extensión y ambas
rotaciones, siendo la flexión el mejor movimiento. En un patrón total es preciso de un
estadio radiográfico por posible fractura vertebral.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 9


Gastón J. Galfre
 MOVIMIENTOS PASIVOS:
 Objetivo: valorar rango de movimiento, localización del dolor y si hay dolor referido o
irradiado.
 Paciente: misma que para movimientos activos.
 Terapeuta: detrás del paciente.
 Ejecución:
- Extensión pasiva: con precaución, ya que se puede encontrar dolor y/o signo vertiginoso
cervical. Paciente extiende su cabeza activamente. Terapeuta estabiliza la espalda con los
antebrazos, colocando los dedos sobre la frente y la lleva a los últimos grados de extensión
mediante una desviación radial de la muñeca.
- Rotaciones pasivas: para rotacion hacia la derecha, los codos estabilizan el hombro izquierdo
del paciente por delante y al hombro derecho por detrás. La mano izquierda toma la cabeza por
detrás y la derecha sobre el lado izquierdo de su frente. Paciente rota su cabeza activamente.
Terapeuta estabiliza la espalda con los antebrazos, colocando las manos sobre la frente y por
detrás de la cabeza se exige suavemente los últimos grados de rotacion.
 Hallazgo positivo: si presenta sintomatología. Extensión, signos articulares y vertiginoso
o mareos cervical. Rotaciones, signos durales o radiculares debido a un síndrome discal.
 Comentario: se necesitan solo 3 test pasivos: extensión y ambas rotaciones. Existen 2
razones por la que se eligen los test: la extension es el mejor test para evaluar el end-
feel; podemos descubrir vértigo transitorio. Recordar que un espasmo muscular con
patrón articular total o un end-feel de hueso contra hueso, son contraindicaciones para
realizar cualquier tipo de terapia manual.

 DECOAPTACION VERTEBRAL: Bombeos cervicales

Los bombeos se hacen en 3 tiempos: la puesta en tensión, el mantenimiento de la


tensión y el retorno suave. La puesta en tensión no es una tracción. El terapeuta
alarga lentamente, progresivamente, el tejido a medida que este cede por su propia
elasticidad. Sin estirarlo demás le quitamos el slash. El tiempo principal del bombeo
muscular es el mantenimiento de la tensión. Hasta que el tejido no cede por sí solo
no quitamos la tensión. El alargamiento resulta de la tensión del tejido por una
puesta en tensión. La tensión se prolongara aquí de 15 a 30 segundos. El retorno
será bastante lento, para no provocar reflejo contráctil.

Bombeo C0-C1:

 Objetivo: disminuir la tensión muscular y el reposicionamiento occipitoatloidea.


 Paciente: supino.
 Terapeuta: frente a la cabeza del paciente, con los dedos índice y medio de ambas manos apoyados
delicadamente a cada lado en los triángulos Digastrico donde se pueden palpar las masas laterales
del altas (zona muy sensible).
 Ejecución: con los índices que están apoyados en la parte horizontal de la región suboccipital, por
encima de las masas laterales del atlas, se provoca una elevación de la cabeza. La tensión se
obtiene por la suspensión de la cabeza en el aire. Se mantiene la suspensión hasta que la
musculatura vaya cediendo, esto evidenciara cuando el occipital comience a deslizarse hacia atrás
mientras el terapeuta sostiene al atlas con sus dedos.
Cuando el occipital toque la camilla, se podrá repetir el procedimiento hasta que se sienta que ya
no hay más resistencia muscular y la cabeza retrocede por si sola de forma relajada.
 Comentarios: es muy efectiva en rectificaciones cervicales con anteposición de cabeza y cuello, que
cursan con sintomatología postural.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 10


Gastón J. Galfre
Bombeo C0-C2:

 Objetivo: disminuir la tensión muscular y el reposicionamiento occipitoaxoidea.


 Paciente: supino.
 Terapeuta: frente a la cabeza del paciente, con los dedos índice y medio de ambas manos apoyadas
perpendicularmente en la base del cráneo, en el espacio entre el occipucio y la espinosa de C2.
 Ejecución: con los dedos índices apoyados en la parte horizontal de la región suboccipital, se
provoca una elevación de la cabeza. La tensión de obtiene por la suspensión de la cabeza en el aire.
Se mantiene hasta que la musculatura vaya cediendo, esto se evidenciara cuando el occipital
comience a deslizarse hacia atrás mientras el terapeuta sostiene al atlas con sus dedos. Se podrá
repetir el procedimiento hasta que se sienta que ya no hay más resistencia muscular.
 Comentarios: es muy efectiva en rectificaciones cervicales con anteposición de cabeza y cuello,
principalmente en aquellas que presentan síndrome suboccipital mayor de Arnold.
 TRACCIONES CERVICALES:

Son muy eficaces para aliviar la sintomatología de la columna vertebral y así recuperar la biomecánica
normal. Objetivos:

 Liberar adherencias.
 Descomprimir el disco intervertebral.
 Decoaptar las facetas articulares.
 Normalizar los reflejos aferentes.
 El estiramiento de la capsula estimula los receptores de Paccini lo que provoca inhibición de las
motoneuronas alfa y gamma consiguiendo la relajación muscular.

Clasificación:

 Tipo 1: la tracción se debe realizar hasta que la tensión ejercida sobre el tejido no sobrepase la
elasticidad muscular. Muy útil en procesos muy agudos.
 Tipo 2: se debe realizar hasta que la tensión ejercida sobre el tejido no sobrepase el slash articular.
Muy útil en procesos muy subagudos.
 Tipo 3: se debe realizar hasta que la tensión ejercida sobre los tejidos no sobrepasen el slash
articular, para lograr así llegar hasta los discos intervertebrales. Muy eficaz en síndromes discales.
Efectos:
 Estira las fibras anulares permitiendo la entrada y retroceso de la sustancia nuclear.
 Genera presión negativa intra discal.
 Estira el ligamento común vertebral posterior, generando una presión sobre la protrusión.

Técnica tracción tipo 1: se la conoce como decoaptacion, porque solo se separan las superficies articulares
por las carillas facetarías.

 Paciente: supino.
 Terapeuta: por detrás de la cabeza del paciente.
 Ejecución: apenas se levantan las cervicales, formando la lordosis, luego se
mantiene la tensión para disminuir la rigidez articular. Puede ser con una sola
mano a nivel del cuello.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 11


Gastón J. Galfre
Técnica tracción tipo 2:

 Paciente: supino.
 Terapeuta: por detrás de la cabeza del paciente.
 Ejecución: igual que la del tipo 1, con un poco mas de fuerza y sumando la
otra mano en la frente del paciente.

Técnica tracción tipo 3:

 Paciente: supino, un brazo debajo de las lumbares para estabilizar. Boca


cerrada. Con una mano puede avisar si hay dolor o molestia.
 Terapeuta: por detrás de la cabeza, una mano en mandíbula y otra en
occipital. Se fijan los pies del paciente.
 Ejecución: se levanta un poco del occipital y se estira, manteniendo unos
segundos y luego se tracciona. Soltar lentamente. La fuerza debe realizarse
con el cuerpo en conjunto. Ruidos: tuc (articular) y gluc (disco).

 MOVILIZACION VERTEBRAL: movilización oscilatoria de extensión e inclinación del raquis superior e


inferior (C1 nariz/C2 mentón). Movilización antero posterior cervical.
 Paciente: supino, con la cabeza fuera de la camilla.
 Terapeuta: situado por detrás del paciente, sosteniendo la cabeza con su abdomen.
 Ejecución: con dedos en fase desde T1 a C1, se realizan los distintos movimientos. Para
raquis cervical superior, pequeñas movilizaciones (puntos de referencia C2/mentón y
C1/nariz). Para raquis cervical inferior, movimientos de zigzag del cuello, extensión. Apófisis
espinosa  movimientos de arriba hacia abajo.
 Comentario: se utiliza para relajar la musculatura, se puede para pre o post tracción.
Cuando finaliza, se realiza una movilización general con el paciente en sedestacion.

COLUMNA LUMBAR
EXPLORACION FUNCIONAL

 MOVIMIENTOS ACTIVOS:
 Objetivo: valorar rango de movimiento y localización del dolor.
 Paciente: bipedestación.
 Terapeuta: frente al paciente.
 Ejecución: se le solicita al paciente que realice movimientos de flexión, extensión e
inclinaciones laterales.
 Hallazgo positivo: si presenta sintomatología. Flexión, signos durales. Extensión, signos
articulares. Inclinaciones laterales, signos radiculares.
 Comentario: lo mismo que la exploración cervical. Si la limitación es en sentido contrario a
la sintomatología, y es el único movimiento doloroso, se debe pensar en una patología que
al ser estirada reacciona con dolor, posiblemente sea un dolor referido visceral.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 12


Gastón J. Galfre
 DECOAPTACION VERTEBRAL: decúbito lateral L2/L3 – L3/L4 – L4/L5 – L5/S1
 Paciente: decúbito lateral, almohada en lumbares, manos debajo de la cabeza, rodillas
flexionadas, cadera 90º.
 Terapeuta: por detrás del paciente.
 Ejecución: para separar el disco L2-L3, con una mano se busca L2 y con la otra L3, guiándote
por las crestas iliacas (a esa altura se encuentra L4), y una vez que se encuentran ambas
vertebras se hace una fuerza de tracción opuesta con los brazos paralelos intentando
separarlas. Para separar los otros discos, se hace lo mismo.

 TRACCION VERTEBRAL: existen 3 tipos:


 Paciente: supino. Rodillas flexionadas, pies apoyados sobre la camilla.
 Terapeuta: frente al paciente, a la altura de las piernas.
 Ejecución: con ambas manos debajo de la rodilla, se levanta un poco ambas rodillas y se
desliza en dirección caudal (tipo 1). Para tipo 2, los pies del paciente contra los hombros del
terapeuta y se tracciona como tipo 1. Para tipo 3, paciente en supino al borde de la camilla,
con flexión de rodillas y caderas a 90º, pies del paciente a nivel de los hombros del
terapeuta, se coloca una cincha a nivel de la cintura pélvica del terapeuta que pasa por la
parte más proximal posible del fémur del paciente. El movimiento se realiza en dirección
caudal con la espalda del fisioterapeuta con una fuerza craneal a nivel de los pies del
paciente.

 MOVILIZACION VERTEBRAL: movilización activa de McKenzie.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 13


Gastón J. Galfre

ESTABILIZACION VERTEBRAL
INESTABILIDAD
Es la mala función:

1- Es la perdida de la habilidad para mantener los patrones correctos de movimientos bajo cargas
fisiológicas, (un desbalance muscular).
2- La incapacidad de mantener la buena función de los conjuntos articulares por un desbalance
articular.

INESTABILIDAD INTERVERTEBRAL
 Desequilibrio muscular: disfunción artrocinematica en los movimientos intervertebrales,
(responsabilidad de la musculatura profunda).
 Desequilibrio articular: perdida de la rigidez articular o incremento anormal de la movilidad,
(movilidad inadecuada cerca del límite del rango).

ESTABILIDAD
 Optimo control de la función principal en acciones dinámicas de movimientos funcionales.
 Es la correcta transferencia de un patrón de motor óptimo desde un sistema de control a un
movimiento funcional específico.
 El objetivo es que cuando el cuerpo sea sometido a una situación inestable, este tenga la capacidad
de recuperar el estado de equilibrio dentro de los parámetros previos de sufrir la perturbación.
 Estabilidad estática: patrones posturales y de equilibrio.
 Estabilidad dinámica: patrón de motor de un movimiento especifico.

THE CORE
“Así pues el denominado core no es un concepto puramente anatómico, sino que es un concepto más bien
funcional que englobaría aquellas estructuras musculares, osteo-ligamentosas y de control neural
relacionadas con la región dorso-lumbar, pelvis y caderas, cuya participación conjunta permite un
adecuado y optimo control de la estabilidad y de la función movilizadora en tareas o movimientos de
miembros superiores y/o inferiores, en tareas o acciones simples o de tipo combinado o secuencial.”

ESTABILIDAD LUMBO-PELVICA
Panjabi definió; un modo de estabilidad articular está compuesto por la relación de los elementos pasivos,
elementos activos y el control motor que se interrelacionan entre sí alimentándose unos a otros.

 Los sistemas pasivos son los encargados de la estabilidad estática proviene de las estructuras
pasivas como la tensión de los ligamentos, los discos intervertebrales y capsulas articulares.
 Los sistemas activos son los encargados de la estabilidad dinámica de un sistema y se observa tras
una perturbación en el mismo, la nueva situación del sistema es aproximadamente igual que la
antigua.
 “Sistema de control”: la función optima de la columna requerirá control durante el movimiento.

SISTEMA PASIVO
Es el control sensitivo y mecánico por parte de las estructuras pasivas.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 14


Gastón J. Galfre
 Las estructuras pasivas ofrecen una función sensorial a través de la aferencia propioceptiva de sus
Mecanoreceptores para contribuir al control motor.
 Las estructuras pasivas también poseen una función puramente mecánica y depende de las
propiedades mecánicas de las articulaciones intervertebrales.
 Cuando la movilidad de estas articulaciones es alta, se puede esperar grandes cambios en las
curvaturas lumbares y/o distribución intersegmentaria, mientras que en una columna con una
movilidad correcta, pequeños movimientos serán suficientes para conseguir los momentos de
fuerza requeridos (rigidez muscular), que optimicen la función.

RIGIDEZ MUSCULAR
 Se define como la resistencia al estiramiento de un musculo.
 La alteración de las aferencias de las estructuras pasivas provocaran una insuficiente actividad
muscular profunda para mantener el control postural de la columna.
 Por otro lado, el sistema muscular compensa la falta de un buen funcionamiento del sistema de
control, incrementando la rigidez muscular, principalmente de los grandes musculos superficiales y
en consecuencia la “rigidez espinal”, en un intento por inmovilizar la columna.

RIGIDEZ ESPINAL
 El exceso de la rigidez espinal significara una disminución de la “zona neutra” provocando una falsa
estabilidad, acercándose a una situación estática de control disfuncional, más que a una situación
dinámica y eficiente.
 El exceso de rigidez espinal disminuye la zona neutra provocando una hipoactividad de los
Multifidos con limitación en los rangos de movimientos.

ZONA NEUTRA
 Podría considerarse una zona fisiológica ideal de movimiento y control del raquis, donde existe
mínima tensión sobre las estructuras pasivas, con una optima participación del subsistema activo y
control neural. Heredia, 2013.
 La seguridad e integridad del raquis está garantizada en cualquier tarea donde la columna vertebral
sea estabilizada activamente entorno a dicha zona neutra. Heredia, 2013.
 Posición anatómica: es donde los elementos pasivos están en mínima tensión, mientras que el
control espinal en conjunto con los elementos activos son óptimos para estabilizar el patrón de
movimientos.
 Zona elástica: es el rango entre la zona neutra y el final del ROM donde los elementos pasivos son
los encargados de estabilizar las articulaciones y cuando este ROM sobrepasa los límites
anatómicos existe la lesión de estos sistemas.
 El tono muscular es el encargado del control de la zona neutra.

SISTEMAS ACTIVOS
 Elementos activos: musculos profundos y superficiales.
 Bergmark (1989), Sharmann (2000); clasifico bajo este criterio a los musculos en sistemas globales y
sistemas locales.
 Representación simplificada del concepto de estabilidad en función de las condiciones
perturbadoras del sistema.
 A) una columna sometida a perturbaciones verticales es una estructura estable, aunque la columna
sea una composición de piezas unas sobre las otras (b); c) si las piezas pierden su alineación la

TK1 - TRAUMATO 2018 | 15


Gastón J. Galfre
estabilidad se verá comprometida ante las mismas perturbaciones verticales en las que antes (en b)
era estable;
 D) si se añaden otras perturbaciones (movimientos de fuerzas horizontales sobre la columna), la
columna dejara de ser estable en ese contexto;
 E) si colocamos un sistema activo de control de perturbaciones en los extremos de la columna,
nada evitara que la columna se colapse en sus segmentos centrales;
 F) si colocamos musculos solamente entre los segmentos centrales, tendrán un momento de fuerza
muy pequeño para contrarrestar las fuerzas perturbadoras aplicadas sobre los extremos;
 G) una combinación de (e) y (f) creara unas condiciones satisfactorias en condición estática o en
movimiento (h).

SISTEMA LOCAL/PROFUNDO
 El sistema local, está compuesto de musculatura
profunda, generalmente corta y monoarticular.
 Tiene inserciones directas en las vertebras y
posee una función de estabilización en los 3 planos,
controlando la integridad del segmento, la interrelación
de las articulaciones vertebrales y de las curvaturas de la
columna vertebral.

SISTEMA PROFUNDO
 Se activa, tanto en tareas previsibles y principalmente en las imprevisibles, se anticipa a la actividad
de las extremidades.
 El sistema local se activa independientemente de la dirección de las fuerzas aplicadas sobre el
tronco, pero es dependiente de la magnitud de las fuerzas perturbadoras sufridas.
 El sistema local también tiene Damping, se refiere a la capacidad para atenuar la velocidad de un
movimiento. Un sistema con buena amortiguación devolverá al sistema a su posición neutra más
rápidamente y sin oscilaciones.

SISTEMA SUPERFICIAL
 El sistema superficial, está compuesto por musculos largos, sin inserciones directas sobre las
vertebras.
 Estos musculos generan grandes momentos de fuerza, para producir el movimiento espinal y
actúan como tirantes para controlar la orientación de la columna vertebral y los movimientos
globales del tronco.
 Posee una función estabilizadora en perturbaciones predecibles y dependen de la dirección de la
fuerza que provocan, resistiéndose con fuerzas contrarias.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 16
Gastón J. Galfre
 Otra función estabilizadora, es la co activación de antagonistas, se activa para incrementar la rigidez
global de la columna lumbar y de toda la columna, estrategia de control en ejercicios de
levantamiento de cargas altas y en aceleraciones del tronco.

SISTEMA LOCAL VS GLOBAL


 La co activación antagonista de la musculatura superficial es una estrategia para incrementar la
rigidez de la columna, que será útil ante situaciones de cargas elevadas y/o perturbaciones
imprevistas de alto impacto, en sinergia con la profunda, pero no como una estrategia preferente
en todas las situaciones.
 La rigidez de la columna debe predominar intersegmentariamente a través de la musculatura
profunda ya que la columna necesita moverse y precisa de un control motor intersegmentario, para
controlar los momentos de fuerza que se producen en cada nivel.
 Este sistema local es efectivo para garantizar la estabilidad intervertebral y en conjunto con el
sistema global, garantizan la estabilidad y el control de la orientación del tronco y de la pelvis.
 Pequeñas fuerzas desestabilizadoras pueden ser controladas por la musculatura profunda. Si la
fuerza es demasiado inestable o se debe manejar una carga externa, la musculatura profunda se
activara de forma sinérgica con la musculatura global para cumplir la tarea.
 Para que esta secuencia de activación entre ambas musculaturas solo es posible gracias al control
motor.

CONTROL MOTOR
 Es la habilidad para regular y dirigir los mecanismos esenciales del movimiento.
 El control motor es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras por el
control del sistema nervioso central (SNC).
 Al realizar movimientos integrales normalmente seguimos 3 fases:
- Movimientos preparatorios: que estabilizan el tronco.
- Movimientos agonistas: que ejecutan la acción.
- Movimientos finales (antagonistas): que frenan el movimiento agonista (Damping).
 Tipos de movimientos:
- Voluntario (cortical): son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son
aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica.
- Automático (subcortical): combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El
inicio y el término son voluntarios.
- Reflejo (medular): son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la
intensidad del estimulo que lo desencadena.
 El SNC percibe la perturbación desestabilizadora por medio de los mecano-receptores musculares y
articulares, interpreta la información de cuáles son las estructuras en peligro, analiza la mejor
estrategia para contrarrestar esa perturbación por medio de los sistemas estabilizadores y por
ultimo responde utilizando una secuencia de actividades sinérgicas, para absorber y distribuir la
fuerza de impacto o también puede desactivar un musculo para minimizar el daño de una
articulación.

ESTRATEGIAS DEL CONTROL MOTOR


 El SNC reacciona ante 2 tipos de aferencias percibidas:
- Feedforward control:
Surge de las experiencias motrices anteriores registradas en los centros superiores.
Anticipa las perturbaciones previstas.
Trabaja con el sistema activo global (en función a la dirección y magnitud de la fuerza a recibir).
TK1 - TRAUMATO 2018 | 17
Gastón J. Galfre
- Feedback control:
Surge del control medular dando una respuesta refleja motora.
Provienen de los inputs kinestesicos propioceptivos, para regular el equilibrio y las sinergias
necesarias para cualquier desplazamiento del cuerpo.
Perturbaciones imprevistas.
Trabaja con el sistema activo profundo (multidireccional).
Stiffness muscular: modulación del tono muscular periarticular (rigidez muscular pasiva, en
ausencia de contracción).

ESTABILIDAD LUMBOPELVICA
 El concepto funcional de estabilidad lumbopelvica, hace referencia a la capacidad para mantener o
recuperar la posición o trayectoria optima del conjunto articular en general, y de cada articulación
en particular, (mantener una optima posición articular en todo momento), cuando son sometidos a
fuerzas externas o internas (adaptada de Vera-García y Cols, 2015).
 Cuanto mayor capacidad tenga un sistema para controlar diferentes perturbaciones se dice que el
sistema presenta más robustez, adquiriendo una optima función en las transferencias de los
patrones de movimiento.

PATRONES DE MOVIMIENTO
 El patrón de movimiento, es un ideal de movimiento de las estructuras lumbo pélvicas, eficaz,
eficientemente controlado, asociado y coordinado con el movimiento general del cuerpo y
particularmente de sus extremidades.
 Es una evidencia que la estabilidad debe prevalecer durante todo un ROM articular, no solo en su
posición anatómica “y cercanías” (zona neutra), aunque es en esta posición en donde el control
neuromuscular adquiere su máximo potencial ya que las estructuras pasivas proporcionan mínima
resistencia.
 Un control patrón de movimiento está basado en la correcta/optima percepción del sistema artro-
muscular y en consecuencia, en una correcta/optima activación muscular proporcionada por los
sistemas de control motor.
 Este escenario asegurara un buen estado de la musculatura y un buen estado de los tejidos pasivos,
cerrándose el círculo de la buena función del conjunto.
 En nuestra práctica debemos conocer los patrones motores correctos del movimiento del ser
humano para poder valorar y asegurar la correcta ejecución de los ejercicios e identificar y corregir
las malas ejecuciones.

PRESION INTRA-ABDOMINAL (PIA)


 Es una concepción teórica clásica que la presión intra-abdominal contribuye al control de la
columna lumbar.
 La PIA provocada por la contracción bilateral del transverso y diafragma creara un momento
extensor (resistencia a la flexión) y un aumento de la rigidez articular intersegmentaria (Hodges et
al, 2003).
 Paul Hodges y otros investigadores de la Universidad de Queensland en Australia (1990),
observaron que el transverso del abdomen presentaba retardo de activación, cuando se realizaban
movimientos con las extremidades, principalmente en personas que presentaban dolor de espalda
respecto a controles.
 La activación de los otros musculos abdominales sin la activación del transverso no conseguirá la
acción de corsé abdominal (Richardson, Hodges Hides, 2004).

TK1 - TRAUMATO 2018 | 18


Gastón J. Galfre
ABDOMINALES DRAW-IN
 Paul Hodges y otros investigadores (1990) concluyen que sujetos con dolor lumbar muestran menor
capacidad para disminuir la sección transversal horizontal del abdomen por una deficiencia en la
activación concéntrica del transverso.
 Propusieron el “abdominal hollowing” (vaciamiento intra-abdominal) a través de la maniobra
“draw-in” (tirar hacia adentro), que disminuye la circunferencia abdominal.
 El hollowing requiere 2 condiciones principales, mantener neutra la lordosis lumbar evitando el
movimiento espinal por la co activación de los erectores lumbares. Luego se le indica al paciente,
que espire el aire tirando hacia dentro la zona infraumbilical, de esta forma se disminuye la
circunferencia abdominal, (activación del transverso abdominal).
 Es una maniobra para activar la musculatura local profunda del abdomen
(subsistema de estabilización intrínseca), sin participación de la musculatura
global y de esta manera incidir sobre la estabilización articular a través del
aumento de la presión intra-abdominal, compresión sacroiliaca y rigidez de las
articulaciones intervertebrales.

FASE 1: REEDUCACION MUSCULAR


 Activar constantemente la musculatura abdominal.
 Aislar contracción muscular entre oblicuos y transverso del abdomen.
 Acción de Multifidos.
 Hollowing abdominal.

PRESION INTRA-ABDOMINAL (PIA)


 McGill (2002), indica que la activación de la musculatura local no se produce aisladamente en las
tareas cotidianas o deportivas, ya que la actividad de los otros musculos abdominales también
estará presente.
 El transverso es el musculo más pequeño de la pared abdominal y que precisa de los oblicuos para
incrementar la PIA. Así, el momento extensor de la PIA se puede compensar con el momento flexor
de la actividad de los musculos abdominales.
 La co contracción inducirá a un aumento del momento flexor mas el momento extensor,
incrementara la rigidez de la columna.

ABDOMINALES BRACING
 McGill con otros investigadores proponen la maniobra “abdominal bracing” con una activación
conjunta de toda la musculatura local y global lumbo pélvica sin variar la circunferencia abdominal.
 El bracing activa tanto la musculatura local como la global, y provee una situación más funcional en
relación a las tareas cotidianas, laborales o deportivas.
 Según McGill, el transverso tiene muy poca incidencia sobre el plano transversal. Al activar los
oblicuos, el bracing provoca estabilidad ante acciones de rotacion.
 La presión intra-abdominal es un mecanismo muy importante a la hora de manejar curvas por parte
de la columna, la acción compuesta de las 2 capas de la pared abdominal proporcionara una rigidez
y fuerza mayor, que la que puede aportar los musculos trabajando individualmente.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 19


Gastón J. Galfre
ABDOMINALES DRAW-IN VS BRACING
 Richardson, Hodges y hides (2004) muestran todos sus estudios que defienden el draw-in, el
aumento de la presión intra-abdominal y el incremento de la rigidez intersegmentaria provocada
por la musculatura local a través del draw-in.
 Richardson et al (2002), estudiaron el efecto de la contracción del transverso y Multifidos sobre la
laxitud/rigidez de la articulación sacroiliaca en comparación con un bracing que involucra a toda la
musculatura abdominal.
 Los resultados mostraron que una contracción especifica de transverso y Multifidos (confirmada
con ultrasonido en tiempo real) con mínima contracción de los musculos abdominales superficiales
(confirmado por EMG) incrementaba la rigidez de la articulación sacroiliaca en un mayor grado que
utilizando el bracing.
 McGill (2001) y Grenier y McGill (2007) mostraron como el bracing es más efectivo para
proporcionar estabilidad abdominal que el draw-in.
 Vera-García et al (2007) mostraron mayor estabilidad, (menor desplazamiento lumbar), ante
perturbaciones imprevistas con el bracing respecto al draw-in.
 Staton y Kawchuk (2008) mostraron mayor rigidez en la movilidad antero-posterior intervertebral
lumbar con el bracing respecto al draw-in.
 McGill considera el vaciamiento abdominal como una estrategia errónea para la estabilización
lumbar. La activación del transverso es posible que localice la atención del individuo sobre su pared
abdominal, pero esta será más positiva que si se utilizan variadas técnicas de activación de los
musculos abdominales y combinarlas dentro de los patrones correctos con la musculatura de
caderas, tronco y cintura escapular.

SUBSISTEMAS MUSCULARES
 Los subsistemas musculares de control lumbo pélvico, fueron orientados a proporcionar estabilidad
al core, a la vez que permitan la transferencia de fuerzas entre miembros superiores e inferiores
dentro del movimiento coordinado.
 El sistema de control raramente recluta musculos de forma individualizada, sino que los recluta en
sinergias musculares, por lo tanto, se debe trabajar con movimientos globales multiarticulares que
precisen de sinergias musculares, mas adaptados a la realidad de los patrones de movimiento
humano.
 Los subsistemas musculares son una serie de cadenas funcionales y/o fasciales que atienden a este
concepto.
 “Los movimientos principales del tronco y de las extremidades se inician a través de movimientos
espinales o van precedidos de la estabilización espinal. Por lo tanto, los subsistemas musculares
que controlan el movimiento pélvico y la columna debe dárseles la máxima prioridad en el
entrenamiento.” (Aaberg 2005).
 Andry Vieeming y Diane Lee (1990) comenzaron a definir una serie de subsistemas de estabilización
lumbo pélvica basados en la relación funcional (y en algunos casos fasciales) entre diferente
musculatura del complejo articular.
 Hoy en día y en base a múltiples aportes de diferentes grupos de investigación sobre el complejo
lumbo pélvico, se puede definir:
- Subsistema intrínseco.
- Subsistema oblicuo anterior.
- Subsistema oblicuo posterior.
- Subsistema lateral.
- Subsistema longitudinal profundo.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 20


Gastón J. Galfre

 Representa la musculatura local del complejo


lumbo pélvico, transverso, Multifidos, diafragma y
suelo pélvico.

SUBSISTEMA OBLICUO ANTERIOR

 Oblicuos externos y aductores contra laterales. Pueden también tomarse como


parte de este sistema el oblicuo interno, también contralateral.
 Imprescindible en la transferencia de fuerzas entre los miembros superiores e
inferiores en las acciones de empuje globales en bipedestación (principalmente
unilaterales).
 Proporcionan un movimiento de rotacion y flexión del cuerpo provocando que el
hombro se aproxime sobre el miembro inferior contralateral y viceversa.
 Excéntricamente desacelera la “apertura” del cuerpo y en los movimientos de
extensión y rotacion espinal y al nivel de cadera, extensión, abducción y rotacion.
 Contribuye a la estabilización espinal, de la sínfisis púbica y de la cadera.

SUBSISTEMA OBLICUO POSTERIOR

 Glúteo mayor y dorsal ancho contralateral y su relación a través de la fascia


toracolumbar.
 Imprescindible en la transferencia de fuerzas entre los miembros superiores e
inferiores en las acciones e tracción globales en bipedestación (principalmente
unilaterales).
 Excéntricamente desacelera el “cierre” del cuerpo en los movimientos de flexión y
rotacion espinal y flexión, aducción y rotacion interna de cadera.
 Contribuye a la estabilización de la columna lumbar, de las articulaciones
sacroiliacas y de la cadera.
 En su acción sobre la cadera podemos añadir a este subsistema al glúteo medio,
protagonista del subsistema lateral.

SUBSISTEMA LATERAL

 Glúteo medio, aductores ipsilaterales y cuadrado lumbar contralateral.


 Podemos incluir también al TFL como parte de este subsistema por su estrecha
relación con el control de la aducción de la cadera con el glúteo medio.
 Controla el movimiento del complejo lumbo pélvico en el plano frontal transfiriendo
las fuerzas sobre este plano desde el hemicuerpo superior al inferior y viceversa.
 Este sistema cobra una enorme relevancia con el apoyo mono podal en el control de
pelvis y cadera sobre el plano frontal.

SUBSISTEMA LONGITUDINAL PROFUNDO

 Está conformado por el tibial anterior, peroneo lateral largo, bíceps femoral, ligamento
sacrotuberoso y erectores espinales.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 21


Gastón J. Galfre
 Relaciona el arco medial del pie desde el primer metatarso, con el sacro y la
columna lumbar. Contribuye a estabilizar el complejo lumbo-sacro y el arco medial del
pie.
 Desacelera la pierna durante la fase oscilante de la marcha y carrera, mientras
contribuye al control de la prono-supinación del complejo del pie desde el apoyo de
talón hasta el apoyo plantar.
 Podemos considerarlo un importante mecanismo propulsivo durante la marcha
y un canal propioceptivo para la columna lumbar de las fuerzas reactivas provenientes
desde el suelo durante actividades intensas.

ESTABILIZACION LUMBO PELVICA

 Para poder priorizar los musculos profundos de la columna vertebral, se debe realizar ejercicios
donde la fuerza de gravedad ocasione una perturbación horizontal intersegmentaria.
 Las planchas son ejercicios que desactivan la dominancia de los musculos superficiales, ya que la
fuerza de gravedad vertical fue neutralizada.
 También las planchas son útiles para activar el core en sinergia con los subsistemas musculares.
 El trabajo isométrico mantenido, es útil como trabajo de adaptación muscular, en aquellos
musculos atrofiados y además posee un efecto hipoalgico.

ESTABILIZACION FUNCIONAL LUMBAR

PLANCHA BOCA ABAJO

Trabajas abdominales a la vez que los


isquiotibiales cuando elevas la pierna. Mantén la
posición de plancha 15 segundos, eleva una
pierna durante otros 15 segundos, baja y eleva la
contraria 15 segundos más.

PLANCHA LATERAL

Con incidencia en oblicuos, glúteos y toda la musculatura de


la zona media en general. Progresa desde la posición lateral
añadiendo dificultad al elevar la pierna de arriba y luego el
brazo. Mantén la posición 15 segundos en cada nivel.

MEDIO PUENTE

En la posición de la imagen, eleva una pierna, mantén


15 segundos, baja y cambia de pierna. Un trabajo de
glúteos, isquios y lumbares.

GATO

A 4 apoyos, eleva una pierna y el brazo contrario manteniendo 15


segundos la posición, y luego cambia de brazo y pierna y mantén otros
15 segundos.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 22


Gastón J. Galfre

TECNICAS DE ESTABILIZACION LUMBO PELVICA


Para poder priorizar los musculos profundos de la columna vertebral, se debe realizar ejercicios donde la
fuerza de gravedad ocasione una perturbación horizontal intersegmentaria. Las planchas son ejercicios que
desactivan la dominancia de los musculos superficiales, ya que la fuerza de gravedad vertical fue
neutralizada. También las planchas son útiles para activar el core en sinergia con los subsistemas
musculares. El trabajo isométrico mantenido, es útil como trabajo de adaptación muscular, en aquellos
musculos atrofiados y además posee un efecto hipoalgico.

PROGRESION DE EJERCICIOS:

1- Reeducación muscular.
2- Control motor estático.
3- Control motor dinámico.
4- Actividades funcionales.

Los ejercicios se realizan en conjunto, pero progresivo.

CERVICAL

1- Paciente supino. rodillas flexionadas (1 sola), brazo debajo a la altura de las lumbares. Se pide que
meta mentón intentando que el ECM permanezca relajado (una vez que se contrae, segundos antes
se detiene). Se debe palpar el ECM.
2- Paciente en la misma posición, se pide que intente despegar la cabeza de la camilla buscando
activar el ECM. Si hace Antepulsión de cabeza no tiene la musculatura suficientemente adaptada
para hacer el movimiento.
3- En la misma posición, sacar mano de las lumbares, brazos cruzados sobre el pecho (con ambas
manos tocar hombro contralateral), paciente mete mentón, activa musculos, eleva cabeza y se
activan los abdominales.

Todo movimiento inicia con un movimiento previo del core para estabilizar dicho movimiento. Todos
tenemos Antepulsión de cabeza-cuello, pero no todos tenemos hiperlordosis lumbar.

Al meter el mentón controlar la curva cervical, es decir, que no aplane tanto la cervical porque si no es
hernia de disco, y la curva se invierte.

LUMBAR  McGill

PLANCHAS  Subsistema anterior

1- Paciente decúbito prono, pulgares miran entre sí (mujeres altura clavícula y hombres altura del
mentón). Columna alineada, eleva cabeza metiendo mentón, ajusta periné, sube mantiene y baja.
Antebrazos flexionados.
2- Miembros inferiores estirados. Se pide que se incorpore sobre antebrazos y rodillas. Sube mantiene
y baja. Brazos a 90º. Controlamos zona lumbar. Paciente mete mentón. La elevación debe ser a un
mismo nivel. Ajuste de costillas.
3- Plancha sobre pies. Dedos altura mentón, mete mentón, activa peroné.
4- Plancha con brazos estirados. Pies a altura de caderas. Rotacion externa hombro para mejor ajuste
de escapula y protege codo y muñeca para mayor estabilidad. Pies flexión dorsal.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 23


Gastón J. Galfre
PLANCHAS LATERALES  Subsistema lateral

1- Paciente lateral. Cadera neutra. Apoyo sobre rodillas flexionadas para comenzar. Apoyado sobre
codo, antebrazo y mano. Brazo a 90º (alejar hombro de oreja), la otra mano sobre cadera. Ajusto
cuello, periné y levanto pelvis, sostengo y bajo.
2- Alternativa con asistencia. Mano apoyada contralateral en el plano de apoyo. Lo ideal sería una sola
“línea” en mmss con extensión del mmss contralateral (“tocar el techo”). Otra forma de asistir es en
cadera con el pie contralateral pisando por delante de la cabeza (no es fisiológico).

No es entrenamiento. Es rehabilitación. Primero entrenar la adaptación muscular y luego el patrón motor.

3- Movimiento completo: a lo demás se le suma extensión de piernas, alineación de mmss con


extensión. También se puede elevar mmii contralateral (control motor dinámico). Al bajar primero
pierna, luego el otro brazo.

Nos dan las técnicas básicas pero existen miles de variantes que vamos a buscar nosotros.

Trabaja más subsistemas cruzados anterior y posterior.

 Paciente cuadripedia. Previamente evalúo movimiento de cadera y hombro. Existiendo un mmss


hacia adelante y el mmii hacia atrás (hago lo mismo con los 4 miembros).
Luego realiza la extensión simultanea de un mmss y el mmii contralateral.
Puedo hacer diagnostico diferencial de movilidad vs estabilidad.
Primero logro control motor estático y luego dinámico.
A los trabajos de inestabilidad le puedo agregar elementos como el bosu cuando ya logra controlar
la inestabilidad corporal.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 24


Gastón J. Galfre

FISIOPATOLOGIA DE LOS SEGMENTOS INFERIORES


SINDROMES:

 Síndrome traumático.
 Síndrome de disfunción.
 Síndrome postural.

SINDROME POSTURAL: deformación mecánica de tejidos blandos normales causada por estrés postural
prolongado, resultando en dolor.

 Es el más fácil de detectar ya que el dolor es siempre local solo aparece cuando se mantiene una
posición al final de la amplitud articular, durante mucho tiempo, y desaparece de forma inmediata
cuando se deja de mantener esa postura.
 Con el paso del tiempo se va produciendo una alteración en los cartílagos articulares, y el dolor ya
no desaparece al cambiar la postura.
 Ocurre generalmente en jóvenes, sedentarios o mal entrenados.

SINDROME TRAUMATICO: alteración mecánica causada por ruptura anatómica de los tejidos
periarticulares o lesión intraarticular, que resulta en dolor y limitación funcional.

 Existe un mecanismo de lesión.


 Generalmente existe una artritis traumática con un patrón capsular (posición antialgica articular).
 Dolor local e inflamatorio.
 Presenta un patrón articular parcial (algunos movimientos limitados).

SINDROME DE DISFUNCION: se refiere a un problema de tejido cicatrizal o adherido, que duele al ser
estirado.

 Se presenta como dolor local cuando se pone en estiramiento el tejido alterado y cesara de forma
inmediata, en el momento que desaparezca la tensión.
 Se debe a tejidos mal cicatrizados, por lo que es un síndrome crónico, y para que haya una
alteración en el tejido (adherido o acortado adaptativamente), se requiere que poseen unas 8
semanas como mínimo, de la lesión traumática y/o de la cirugía articular.

CADENAS TONICAS INVOLUCRADAS EN LOS MIEMBROS INFERIORES:

 Cadena miofascial antero-interna de cadera:


- Psoas iliaco.
- Musculos con función aductora de la cadera.
- Poplíteo.
- Soleo.
- Musculos intrínsecos de la planta del pie.
- Aponeurosis plantar.
 Cadena miofascial posterior baja:
- Aponeurosis lumbar.
- Pelvitrocantereos.
- Glúteos.
- Semitendinoso.
- Semimembranoso.
- Poplíteo.
- Soleo.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 25
Gastón J. Galfre
- Musculos intrínsecos de la planta del pie.
- Aponeurosis plantar.
 Cadena miofascial lateral:
- Tensor de la fascia lata.
- Fascia lata.
- Cintilla iliotibial de Maissiat.
- Peroneos.

SINDROME POSTURAL

 Este síndrome se puede valorar por medio de las manifestaciones postural.


 Las cadenas miofasciales comúnmente posicionan a la pelvis en una ante versión pélvica que es
fijada por la rotacion interna de cadera.
 La rotacion interna de cadera en la adolescencia, es compensada por una rotacion externa de tibia
por un aumento en la tensión del musculo soleo.
 Por otro lado la rotula tiende a ascender permitiendo que el fémur se ubique anterior con respecto
a la tibia, esto lo observamos como un genus flexum, pero más adelante la tibia es traccionada
hacia posterior, lo cual la tibia deja de estar vertical y esto lo observamos como genus recurvatum.

GENUS VARUS Y GENUS VALGO

 Son alteraciones posturales de la cadera en rotacion interna, con una rotacion externa de tibia,
acompañados de genus recurvatum o genus flexum.
 Si hay genus flexum, las rodillas van a ir para adelante y adentro (VALGO).
 Si están en recurvatum, van hacia atrás y afuera (VARO).

EXCEPCION DE LA REGLA:

- Bailarinas de ballet clásico.


- Traumatismo por accidente de tránsito.
- Neuropatologías.

ARTICULACION FEMORO-PATELAR ANGULO Q

 El ángulo Q es la resultante entre el eje del cuádriceps y el del tendón rotuliano.


 Se marca una línea que une la EIAS al centro de la rotula y otra que va desde el centro de la rotula
al centro de la tuberosidad anterior de la tibia.
 Este ángulo está comprendido normalmente en un rango de 15º a 20º dependiendo del sexo.
 >20º la rotula tiende a ir a lateral.

Dicha alteración biomecánica en la adolescencia suele producir la luxación patelar con bloqueo articular.
También predispone a otras patologías como son el Osgood-Schlatter o la osteomalacia, etc. Mientras que
en el joven adulto las lesiones patelares son mas por un patrón motor inadecuado en el salto, la carrera o
la sentadilla. En el adulto mayor son ocasionadas por los procesos artrosicos y la alteración metabólica de
los cartílagos articulares.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 26
Gastón J. Galfre
FISIOLOGIA DEL PIE

Nace desde su forma helicoidal, donde el ante-pie hace una torsión en rotacion interna con respecto al
retro-pie.

SINDROMES POSTURALES DEL TOBILLO Y PIE

 Cuando la tibia se posiciona a posterior y en rotacion externa.


 El calcáneo pasa a valgo, obligando a la cadera a aumentar su rotacion interna para compensar la
biomecánica del pie.
 El calcáneo al pronarse en valgo, el ante-pie se supina por una dominancia en la tensión del tibial
anterior y del extensor propio del Hallux, sobre el peroneo lateral largo, encargado de la pronación
del ante-pie.

MUSCULOS INTRINSECOS DEL PIE

 Cuando la fascia plantar con los musculos intrínsecos del pie se retraen los puntos de inserción de
los metatarsos se aproximan al de origen en el calcáneo.
 Los huesos de los metatarsianos tienden a posicionarse en superior, donde se puede observar un
empeine prominente con los tendones extensores de los dedos muy marcados.

COMPONENTES CAVO Y PLANO

 Todos tenemos los dos componentes.


 Siempre se manifiesta uno más que el otro.
 En la escoliosis es común ver un pie con componente plano y otro con componente varo.
 También se debe tener en cuenta que los pies funcionalmente pueden tener un comportamiento
muy diferente al postural.
 Se deben evaluar posturalmente con carga y sin carga y funcionalmente.

FASES DE LA CARRERA: MECANISMO DE WINDLASS

 La fascia plantar discurre desde el calcáneo hacia los dedos y con una función, muy clara: soportar
el arco longitudinal medial del pie.
 Esta estructura permite la adaptabilidad del pie a terrenos irregulares, y su aporte elástico mejora
la absorción de impactos contribuyendo además al ciclo propulsivo durante la locomoción, a través
de una de las poleas principales de nuestro cuerpo localizada en el pie.
 Esta polea que nos permite propulsarnos hacia delante se la conoce con el nombre de mecanismo
de Windlass.

Mecanismo de Windlass:

 Describe el efecto que tiene la dorsiflexion de las falanges en el pie, tensando la fascia plantar, lo
cual obliga al arco a ascender.
 Cuando el talón apoya en el suelo, el Hallux realiza una dorsiflexion “enrollando” la fascia para
elevar el arco lateral interno y preactivar los musculos del pie para la siguiente fase.
 En la fase de descarga, la fascia realiza una activación excéntrica para controlar las fuerzas de
impacto, lo cual produce una disminución de la bóveda plantar.
 En la fase de despegue, la flexión plantar del pie provoca la dorsiflexion del Hallux y de los dedos,
activando nuevamente los musculos intrínsecos, cuya función en esta etapa es coaptar los huesos
de la metatarsiana y formar la palanca rígida que se necesita para la propulsión durante la marcha.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 27


Gastón J. Galfre

DISFUNCIONES DEL TOBILLO Y PIE

 Un pie plano aumenta la movilidad normal del pie, debilitando (inestabilizando), todo el conjunto
articular del segmento.
 Un pie cavo, limita la movilidad normal del pie, principalmente de la dorsiflexion del tobillo.
 Un arco interno elevado disminuye la pronación que se realiza para disipar las fuerzas de inercia.
 Una disminución de la dorsiflexion del tobillo, puede aumentar el valgo de la rodilla en las
sentadillas.
 La combinación de un arco medio alto y la disminución en la flexión dorsal produce una tensión
continua en la fascia plantar y como consecuencia desarrolla fascitis plantar y por otro lado
desestabiliza la mortaja tibioperonea predisponiendo al tobillo a esguinces repetitivos.

ARTRITIS

Inflamación de la membrana sinovial que tapiza por dentro la capsula articular. Se diferencian 3 tipos de
artritis: infecciosas, reumáticas y traumáticas.

ARTRITIS TRAUMATICA: este tipo de artritis se desarrolla después de un trauma.

 El patrón capsular es una combinación de dolor, limitación y un end-feel espástico a rígido, con
compromiso de toda la articulación.
 Mecanismo traumático:
- Directo: traumatismo por impacto o contacto.
- Indirecto: sobreuso, torsión, etc.

ARTRITIS TRAUMATICA DE CADERA:

 El patrón capsular de la cadera es con un rango normal de la rotacion lateral y aducción, con
limitación hacia las otras direcciones. Siendo la rotacion medial y la abducción los movimientos más
limitados, la flexión será más limitada que la extensión.
 El patrón capsular será en semi flexión, abducción y leve rotacion externa de cadera.

ARTRITIS TRAUMATICA DE RODILLA:

 Normalmente, se desarrolla gradualmente, aunque la iniciación súbita también es posible.


 La articulación puede ponerse rígida e hinchada, haciéndole difícil doblar o extender la rodilla.
 El patrón capsular será en semi flexión de rodilla (-10 de extensión y con 90º máximo de flexión).
 El dolor y la hinchazón son peor por la mañana o después de un periodo de inactividad.
 El dolor puede aumentar también después de actividades tales como caminar, subir la escalera o
arrodillarse.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 28
Gastón J. Galfre
 Frecuentemente el dolor puede ocasionar un sentimiento de inestabilidad en la rodilla.
 Patrón capsular: limitación con dolor tanto de la flexión plantar como dorsal, siendo más limitada la
flexión plantar; el final de rango en ambas direcciones es del tipo espástico.

ABORDAJE TERAPEUTICO DE LA ARTRITIS TRAUMATICA

El objetivo del tratamiento consiste en reducir el dolor y mejorar el rango articular evitando adherencias
capsulares y ligamentarias. Esto se puede lograr mediante la combinación de:

 Medidas físicas:
- Fisioterapia (pólice).
- Drenaje.
- Decoaptacion articular.
- Dispositivos de apoyo (muletas), y ortesis (para inmovilizar la articulación comprometida,
rodillera, botas de Walker, etc.).
 Terapia farmacológica:
- AINES, esteroides, corticoides, etc.

COXOFEMORALGIA

 Lesiones traumáticas:
- Luxaciones y fracturas de cadera.
 Lesiones por sobreuso de cadera:
- Choque femoroacetabular.
- Bursitis.
- Lesiones de estructuras contráctiles.
 Lesiones por inestabilidad de cadera:
- Debilidad muscular.

La inestabilidad de cadera, ya sea morfológica o por desequilibrio muscular es un importante factor


desencadenante de dolor, principalmente en personas sedentarias. Esta pérdida de la estabilidad articular
por debilidad muscular, llevaran al complejo a un importante desequilibrio que puede provocar entre otras
patologías, como ser el dolor inguinal, dolor en la rodilla, lesiones en los tobillos y pies, etc.

El impingement de cadera, provoca lesiones sobre el labrum, cartílago y estructuras anteriores de la


articulación, que limitaran los movimientos de la cadera. Esto es producto del desequilibrio muscular,
donde los musculos profundos son dominados por los superficiales, modificando la artrocinematica de la
cadera. La limitación de la flexo-extensión, altera todo el balance lumbopelvico, de caderas, rodillas, etc.

CHOQUE FEMORO ACETABULAR (CFA) O IMPINGEMENT DE CADERA

 El choque femoro acetabular es una de las causas de dolor de cadera en el adulto joven.
 Hace referencia a una relación anatómica anormal entre la cabeza femoral y el acetábulo, lo que
origina un conflicto entre ambas estructuras y una degeneración precoz del labrum y del cartílago
adyacente.
 Se clasifica en 2 tipos:
- Pinzamiento tipo pincer o acetabular.
- Pinzamiento tipo cam o femoral.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 29


Gastón J. Galfre
RODILLA

CLINICA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Luego del trauma, el patrón capsular contamina todo el cuadro, no se puede aplicar test
ortopédicos, por lo que la historia del trauma es fundamental para el diagnostico:
- Mecanismo de lesión: en varo, valgo, hiperextension, rotacion y flexión, etc.
- Impotencia funcional: una pérdida inmediata de función sugiere una ruptura meniscal; una
pérdida de función que aparece después de unas horas es característico de una reacción
capsular postraumática y lesión ligamentaria.
- Bloqueo articular: un bloqueo de función (menisco-asa de balde), bloqueo en extensión (rata
articular).

LESION LIGAMENTARIA

1. Distensión ligamentaria: elongación excesiva del ligamento pero mantiene la congruencia.


2. Esguince:
- Grado I: rotura fibrilar menos del 50%, articulación estable.
- Grado II: rotura fibrilar más del 50%, sensación de inestabilidad.
- Grado III: rotura fibrilar completa, articulación inestable.
3. Laxitudes crónicas: estas pueden ser anteriores o posteriores a un traumatismo.

ESGUINCE LIGAMENTARIO DE RODILLA

Lesión de los ligamentos cruzados:

- Mecanismo de lesión directo.


- Mecanismo de lesión indirecto: es cuando el cuerpo se apoya sobre el pie que queda fijo en el
suelo, mientras el fémur gira hacia adentro con un valgo de rodilla.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

 Técnica HTH: hueso tendón hueso, injerto de tendón patelar.


 Técnica tendón cuádruple semitendinoso/recto interno, (4st/ri).

PROTOCOLO DE LA REHABILITACION POSQUIRURGICO

Fisioterapia: objetivos:

 Manejo de los fenómenos inflamatorios y absorción del edema.


 Tratamiento de la sensibilidad dolorosa.
 Regeneración tisular – integración de las fijaciones (HTH = hueso/hueso) (TCRIS= tendón/hueso).

TK1 - TRAUMATO 2018 | 30


Gastón J. Galfre
 Recuperación del trofismo muscular. Reactivación del cuádriceps: evitar la AMI (inhibición muscular
artrogenica).

Agentes físicos:

 Crioterapia.
 Drenaje manual.
 Magnetoterapia.
 Electroestimulación.

Kinesiterapia: dentro de las posibilidades del paciente se comienza con un plan de ejercicio en cadena
cerrada para mejorar la estabilidad y funcionalidad de la rodilla.

LESION MENISCAL

 La rotura de menisco produce dolor en la cara interna o externa de la rodilla. Cuando se rompe el
menisco, puede desplazarse fuera de su sitio (luxación de menisco) y provocar el bloqueo de la
rodilla, es decir, limitar la extensión de la rodilla a partir de cierto ángulo.
 Puede haber derrame articular (liquido en la rodilla, que aparece hinchado) tras la rotura, pero es
raro que haya sangre en el derrame. Cuando hay sangre suele indicar una lesión asociada de un
ligamento cruzado o una fractura osea.

MECANISMO DE LESION

- Las lesiones de meniscos obedecen generalmente a un mecanismo rotacional de la rodilla, cuando


la pierna esta en apoyo y se encuentra en semi flexión, lo que explicaría por qué el menisco medial
se compromete 7 a 5 veces más que el lateral.
- Con la rodilla en semi flexión, al producirse la rotacion, el reborde del cóndilo femoral apoya
directamente sobre el perímetro medial del menisco ejerciendo un cizallamiento, ya que lo somete
a dos fuerzas de dirección contraria, la periferia capsular tracciona el menisco, el cóndilo femoral
intenta llevarlo hacia adelante cizallándolo contra el platillo tibial.
- Tanto las rupturas longitudinales como las transversales del cuerpo meniscal pueden suceder así,
aunque la hiperextension o la hiperflexion también producen lesiones, sobre todo de las astas
anteriores o posteriores de los meniscos.

TIPOS DE LESIONES

- Pediculadas.
- Transversales.
- Clivaje horizontal.
- Longitudinales.

Las dos primeras se presentan con mayor frecuencia en el menisco interno mientras que las dos últimas
son frecuentes en el menisco externo.

VASCULARIZACION MENISCAL

 TRATAMIENTO CONSERVADOR
- La rehabilitación consiste en potenciar y flexibilizar la musculatura, generalmente usando
ejercicios de tipo isométrico y de activaciones excéntricas, focalizando la propioceptividad de la
articulación, en cadenas cinéticas abiertas.
- Se emplean medios físicos para mejorar la irrigación del menisco, como el ultrasonido,
magnetoterapia, tecarterapia, y para el dolor electroanalgesia.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 31
Gastón J. Galfre
LESIONES DE TOBILLO Y PIE

ESGUINCE DE TOBILLO

 Lesión en varo (inversión) es más frecuente que en valgo (eversión).


 Usualmente se encuentra una lesión combinada:
- Combinación de ligamentos: ligamento peroneocalcaneo y ligamento peroneoastragalino
anterior.
- Combinación de ligamentos y tendones.

MECANISMO DE PRODUCCION

 Plantiflexion: ligamento peroneoastragalino anterior y tendones extensores de los dedos.


 Aducción y rotacion medial en las articulaciones mediotarsianas: ligamento calcaneocuboideo y
ligamento peroneoastragalino anterior.
 Varo en la articulación peroneocalcanea: ligamento peroneocalcaneo y tendones de los peroneos.

MECANISMO DE PRODUCCION POR INVERSION

 Mecanismo directo: aducción y rotacion medial en las articulaciones medio-tarsianas.


 Mecanismo indirecto: varo en la articulación peroneo-calcánea.

MECANISMO DE PRODUCCION POR EVERSION

 Mecanismo directo.
 Mecanismo indirecto.

ESGUINCE DE LA MORTAJA TIBIOPERONEA

 Los ligamentos tibioperoneos son los encargados de la estabilidad lateral del tobillo, una lesión de
estos es muy necesario la inmovilización.
 De acuerdo a la severidad del esguince, es muy factible el uso de muletas.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

 Manejo del edema y la inflamación: POLICE, (“optimal loading”).


 Tratamiento del dolor.
 Regeneración tisular.
 La inmovilización solo si es necesario.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 32


Gastón J. Galfre

TECNICAS KINESICAS PARA EL ABORDAJE DE LESIONES DEL SEGMENTO


INFERIOR
TERAPIA MANUAL ORTOPEDICA

 Es una herramienta terapéutica que se utiliza para abordar las disfunciones somáticas, que se
encuentra en las articulaciones y en los tejidos blando periarticulares.
 En los movimientos de los segmentos periféricos, en la articulación se debe producir un
deslizamiento paralelo entre las carillas articulares, si este deslizamiento esta alterado se produce
una disfunción artrocinematica con hipomovilidad y posiblemente combinada con dolor por la
continua repetición del movimiento osteocinematico que se encontrara limitado.
 La disfunción articular se diferencia entre movilidad limitada, (hipomovilidad) y movilidad
aumentada (hipermovilidad).
 En casos de hipomovilidad se aplica una serie de movilizaciones articulares, si el problema está en
la articulación, sino movilización del tejido blando por medio de ejercicios controlados, si el
problema se encuentra en los tejidos periarticulares.

DECOAPTACION

 Se realiza desde una posición articular neutra de máxima relajación capsular.


 La fuerza de decoaptacion se debe aplicar con un vector de fuerza perpendicular a la superficie
articular cóncava.
 La fuerza de decoaptacion debe ser la mínima necesaria para separar las superficies articulares.
 Siempre se fija el extremo proximal y se moviliza el extremo distal de una articulación.

La inflamación desaparece. Muevo con el cuerpo no con las manos (solo fijan). Respetar la posición neutra
de cada articulación para comenzar. Encuentro el juego articular, mantengo 30 segundos. Repito varias
veces.

- Cadera: supino, pierna paciente pegada al cuerpo del terapeuta.


- Rodilla: prono, por arriba del tobillo manos del terapeuta.
- Tobillo: supino, leve flexión plantar, una mano por debajo del calcáneo, y la otra por arriba del
astrágalo.

Tobillo y Rodilla se siente mejor que Cadera.

TRACCION ARTICULAR

 Ocurre cuando el movimiento del hueso es en ángulo recto al plano de tratamiento, (superficie
cóncava articular) y se produce una separación de las superficies articulares.
 La fuerza de tracción debe ser la necesaria para separar las superficies articulares y poner en
tensión todos los elementos periarticulares.
 Siempre se fija el extremo proximal y se moviliza el extremo distal de una articulación.

Para ganar rango articular. Se hace perpendicular a la superficie articular.

MOVILIZACION ARTICULAR

 Se debe realizar en sentido contrario al patrón postural articular.


 La movilización articular, se debe realizar con un vector de fuerza paralelo a la superficie articular
cóncava.
 Siempre se fija el extremo proximal y se moviliza el extremo distal de una articulación.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 33
Gastón J. Galfre
Se puede probar en todos los ángulos, mientras la dirección de las fuerzas sea paralela. Cuando se termina
de movilizar se vuelve a comprobar el rango.

Primero sentir el deslizamiento articular.

- Para flexión, paciente prono, una mano en tobillo, y la otra en rodilla (por detrás).
- Para extensión, probar en diferentes ángulos, apoyar tibia sobre antebrazo del terapeuta. Mano
sobre la pierna del paciente y la otra paralelo al platillo tibial.

MOVILIZACION FUNCIONAL

 Son movilizaciones articulares alrededor de ejes combinados en múltiples planos.


 Los patrones de movimientos no ocurren puramente en planos cardinales y alrededor de ejes
definidos, sino que se producen en direcciones oblicuas y diagonales.
 La mayoría de los movimientos funcionales de nuestra vida diaria son movimientos combinados.
 Se pueden utilizar patrones de movimientos para movilizar una articulación, y corregir la disfunción
somática.

UTILIDAD TERAPEUTICA

1) TRATAMIENTO PARA EL PATRON CAPSULAR Y EL DOLOR


 Magnitud de fuerza grado I (soltar la articulación).
 Movilización dentro de la zona del slack (desde el fin del grado I hasta justo donde desaparece el
slack).
2) TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA MOVILIDAD ARTICULAR
 Magnitud de fuerza grado II completo (tensar la articulación), justo antes de la primera parada.
3) TRATAMIENTO PARA DESBLOQUEAR LA ARTICULACION
 Magnitud de fuerza grado III (elongar la articulación), traccionar la articulación hasta la parada
definitiva, sumado un movimiento rotatorio.
4) MANIPULACIONES PARA LIBERAR ADHERENCIAS LIGAMENTARIAS O CAPSULARES
 Es un movimiento que combina las relaciones posicionales de una articulación, luego se debe poner
en máxima tensión las estructuras periarticulares, para aplicar una maniobra final a gran velocidad
y amplitud corta.
 Intenta alterar las relaciones posicionales, deshacer adherencia y estimular los receptores
articulares.

EJERCICIOS DE REHABILITACION Y FUNCIONALES

 En el tratamiento de las lesiones del segmento inferior, se deben implementar unas series de
ejercicios con los siguientes objetivos:
- Acelerar la recuperación de los tejidos.
- Mantener la artrocinematica de los conjuntos articulares.
- Restaurar la estabilidad de los segmentos por medio de una correcta sinergia muscular.
- Optimizar los patrones de movimiento.
- Facilitarle al paciente la rápida vuelta a sus actividades diarias.
- Ejercicios de cadena cinética cerrada para ganar estabilidad.
- Ejercicios de cadena cinética abierta para ganar movilidad.

EJERCICIOS EN CADENA ABIERTA

 Los movimientos que componen este tipo de cadena de movimiento, son aquellos en los cuales el
segmento distal puede moverse libremente en el espacio.
TK1 - TRAUMATO 2018 | 34
Gastón J. Galfre
 Se recomiendan, sobre todo, para personas con problemas condrales como la osteoartritis por la
dirección de las fuerzas generadas.

CADENA CINETICA CERRADA

 Se define como el movimiento cuyo segmento distal (más alejado) aparece fijo, y son los proximales
los que se desplazan sobre el.
 La mayoría de los ejercicios de cadena cinética cerrada son multiarticulares, por lo tanto, se trabaja
la globalidad muscular implicando también a los estabilizadores, que son los encargados de
prevenir muchas de las lesiones deportivas.
 También generamos unas fuerzas y tensiones más seguras para nuestras estructuras corporales,
más aun cuando nuestro objetivo es rehabilitador.
 Un gran porcentaje de los movimientos diarios se dan en cadena cerrada, como por ejemplo subir
escalones o caminar. Trabajando con ejercicios similares estaremos reforzando la transferencia
hacia esas situaciones cotidianas a las que nos enfrentamos día a día.

TRABAJO PROPIOCEPTIVO

 El trabajo inestable ha demostrado mejorar la función de la rodilla con lesiones del LCA.
 Se han propuesto varias teorías para explicar la capacidad de estabilizar la rodilla y otras
articulaciones. Un aumento de sensibilidad de los mecanorreceptores en las estructuras articulares
puede dar lugar a un estado de preparación más alto de los musculos para responder a desafíos de
la estabilidad articular.
 El terapeuta puede proporcionar desafíos progresivamente desestabilizadores a la rodilla durante la
rehabilitación, los patrones neuromusculares pueden modificarse, de forma que mejore la
estabilidad articular a pesar de la falta de restricciones pasivas (inestabilidad ligamentaria).

TRABAJO INESTABLE DEL TOBILLO Y PIE

 Primero el paciente tiene que lograr el ejercicio con el pie bien apoyado en el suelo. Luego la
progresión es que logre el ejercicio en puntas de pie, mientras el otro pie va tocando los conos
ubicados en forma hexagonal.
 Se busca la co contracción de los musculos de la cadera, rodilla, musculos extrínsecos e intrínsecos
del tobillo y pie.
 En la progresión se puede usar una banda elástica para aumentar la inestabilidad.
 Progresión: se puede cambiar los ángulos de tensión de la banda o sumarle una fuerza
desestabilizadora.

TRABAJO DE DESACELERACION PARA PREVENIR LESIONES

 En un esguince, primero realizo los movimientos de forma controlada y luego busco la progresión
en la dificultad.
 Estocadas anterior, posterior y laterales permiten simular la dinámica de la desaceleración y
construir el patrón motor óptimo para correr y para los cambios de dirección.
 Estocadas anteriores, posteriores y laterales dinámicas con desaceleración desde una superficie
elevada.

Las movilizaciones y tracciones se realizan una vez que el paciente disminuye la inflamación para lograr
rango de movimiento. Primero el paciente lleva ambos pies a la cola (activa), y luego el terapeuta hace lo
mismo de forma pasiva.

TK1 - TRAUMATO 2018 | 35

También podría gustarte