Tercero Básico
Tercero Básico
Depto. Lenguaje
Primer semestre 2020
- Antes de realizar esta guía, revisa la presentación en power point que se encuentra en la
página web del colegio y que ha sido preparada por la profesora Jhoselyn Lucena.
- Si dispones de internet revisa los links explicativos y realiza las actividades en línea
- Lee atentamente cada una de las preguntas y enunciados del instrumento.
- Revisa tus actividades cuando el docente envíe las respuestas y resultados en la siguiente
clase.
En esta guía trabajaremos los siguientes contenidos:
- La leyenda y su estructura
- Palabras con ge-gi, je- ji
- Leeremos “La leyenda mapuche del Copihue
ANTES DE LEER:
- Menciona y describe 3 flores que llaman tu atención.
Algunos pueblos
Se consideran pueblos originarios
originarios chilenos son:
de Chile a aquellos pueblos que los mapuches, quechua,
habitaban el actual territorio kolla, rapanui, diaguita,
chileno desde antes de la llegada atacameño, aymara.
de los conquistadores españoles
en el siglo 16.
En la actualidad, aún existen
varios pueblos originarios y otros
ya se han distinguido.
Datos curiosos
La leyenda que leerás a continuación nos
cuenta una historia entre mapuches y los
pehuenches. Te cuento sobre ellos:
Mapuches (del autónimo en
mapudungún mapuche), son los
indígenas que habitaban la región
histórica de Arauco) habitaban en Chile y
Argentina.
Pehuenches son un pueblo indígena
montañés que forma parte de la cultura
mapuche y habita a ambos lados de la
cordillera de los Andes.
La Leyenda mapuche de Copihue
“Hace muchos años, cuando en Chile la tierra de Arauco era habitada por
pehuenches y mapuches, vivía una hermosa princesa mapuche llamada Hues, y
un vigoroso príncipe pehuenche, cuyo nombre era Copih.
- Ubica en la leyenda las palabras: viguroso e inexplicable y escribe un sinónimo para cada una:
Inicio: __________________________________________________________
Desarrollo: ______________________________________________________
Cierre: _________________________________________________________
Algunas palabras con ge-gi, je-ji suena igual pero se escriben diferentes.
Veamos cómo distinguirlas.
Escoge 3 palabras del ejercicio anterior y escribe una oración con cada una. Recuerda iniciar con
mayúscula y terminar con punto, usar letra ordenada y revisar la ortografía.
PROFUNDIZAR LO APRENDIDO
En caso de no contar con el libro, te dejo a continuación las páginas en las que trabajaremos. Realiza
las actividades en tu cuaderno.