Trabajo Diagnóstico Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M.

Fernanda Barba

¡Muy buenos días queridos estudiantes!

¡Qué lindo es poder volver a vernos! Nos reencontramos hoy en una nueva escuela, que se impone frente a la
situación excepcional que el mundo atraviesa. Espero que juntos podamos construir en ella nuevas experiencias
y las mejores oportunidades para todos.
Sé que junto a las ganas y expectativas están los miedos, las frustraciones y las inseguridades propias a todo lo
que hemos venido atravesando, pero estoy segura que la dosis de entusiasmo, creatividad y alegría que los
caracteriza serán promotores de hermosos momentos y nos permitirán desarrollar un provechoso trayecto de
enseñanza-aprendizaje. ¡Mis mejores deseos para toda la “Promo 6to. Sociales 2021”!

Su Prof. M. Fernanda Barba

TRABAJO DIAGNÓSTICO

ALUMNA/O: FECHA:

Les presento la primera actividad, la que deberán desarrollar completa para el próximo encuentro presencial.
Las consignas 1, 3 B. y 5 B. son de producción individual. Por su parte, podrán realizar las consignas 2, 3 A., 4, y 5
A. de forma individual o grupal. En este último caso, el grupo no puede ser mayor a 5 integrantes y entrega el
trabajo solo un alumno aclarando los nombres de todos los participantes e incluyendo las respuestas a las
consignas individuales de cada estudiante; siendo considerados como partícipes -sin exención- solo los alumnos
que hayan sido mencionados en esa entrega.

Iremos desarrollando los temas, evacuando las dudas –juntos- en las clases presenciales y, hasta que esté
habilitada la plataforma del instituto, encontrarán las actividades que presentamos en clases y el material de
lectura/consulta en: www.sociales.net.ar, ingresando a la materia Filosofía. También les comparto –por el
momento- el siguiente mail [email protected] para que podamos mantenernos comunicados en la
semana no presencial respecto a sus inquietudes, respetando el horario de 8:00 a 12 (pero como yo voy a estar
dictando clases, sepan disculpar que la respuesta no será instantánea). Como otra opción, voy a dejarles las
actividades y el material de lectura/consulta en la fotocopiadora “La Estación”.

Comencemos a trabajar…

1) Responde:
A. ¿Qué es lo primero que te sugiere la palabra Filosofía?
B. ¿Cuáles son tus expectativas con respecto a la materia y la cursada?
C. ¿Leíste textos filosóficos o escuchaste hablar de filosofía a través de otro medio?
D. Al finalizar tus estudios Secundarios, ¿qué te gustaría hacer?, ¿proyectas continuar una carrera/s terciaria,
universitaria?, ¿en qué ámbito laboral te imaginas trabajando?
Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M. Fernanda Barba

2) Observen detenidamente las siguientes 4 secuencias de imágenes y reflexionen:


A. ¿Cuáles son las primeras ideas que le sugiere cada una de ellas?
B. ¿Pueden establecer una relación entre dichas ideas y la filosofía?
Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M. Fernanda Barba

La Filosofía
3) Luego de la lectura del texto adjunto, responde a las siguientes consignas:
A. ¿Qué relación habría entre la pintura de Flandrin y la frase del Templo de Apolo “Conócete a ti mismo”? ¿Qué
relación puedes establecer entre ellas y la filosofía?
B. Y vos ¿filosofas? , ¿en qué momentos?, ¿por qué?

Conócete a ti mismo.
Frontispicio del Templo de
Apolo, Delfos, Grecia antigua.

La filosofía: una invención de los griegos

La lechuza es el animal que simboliza la filosofía. Acompañaba a la diosa


Atenea, de la guerra, la prudencia y la justicia, y representaba su
clarividencia. Atenea fue llamada Minerva cuando los romanos
adoptaron los dioses griegos. Esta imagen permaneció durante toda la
historia de la filosofía hasta la actualidad.

La palabra filosofía significa etimológicamente (desde su origen)


amor a la sabiduría. Deriva de las palabras griegas philos, que
significa “amor” y sophía, que quiere decir “sabiduría”. En la
Grecia del siglo IV a.C., el filósofo, el amante de la sabiduría, nació como el opuesto al sophós, es decir, al sabio.
Este último era el que poseía la sabiduría mientras que el filósofo era aquel que la buscaba constantemente
porque carecía de ella; lo suyo era amor por la sabiduría. El filósofo interpela, pregunta, plantea interrogantes
más que respuestas, es un buscador de respuestas; la duda siempre lo acompaña. Se preocupa, se inquieta por
saber. ¿Por qué busca constantemente la sabiduría que el sabio ya tiene? Porque el filósofo pretende saber pero
para tener el sabor, es decir, para armonizar la razón y los sentidos, para saber vivir y saborear las cosas. ¿Qué es
ese saber que es al mismo tiempo sabor de las cosas? La búsqueda de la verdad. La verdad es, para los filósofos
de la Grecia del siglo IV a.C., aquello que da sentido, lo que es innegable, necesario, lo que ni los dioses ni los
hombres logran desmentir, lo que explica la totalidad o el todo. El filósofo es aquel que pretende entender y
explicar el origen de las cosas, de los seres humanos y del mundo.

La filosofía, como actividad que pretende explicar la totalidad y que busca la verdad, surgió en el siglo IV a.C., en
Atenas, la polis (ciudad-Estado) que dominaba a las otras ciudades griegas (Hélade). El filósofo apareció con las
ideas de Sócrates y a él siguieron Platón y Aristóteles, cada uno maestro del siguiente. Platón y Aristóteles
dejaron huellas decisivas en el pensamiento filosófico hasta nuestros días.

Aristóteles estableció el nacimiento oficial de la filosofía a partir de sus investigaciones en esa materia. Señaló que
fueron los sabios de la ciudad de Mileto (Asia Menor, Turquía actual) como Tales, Anaximandro y Anaxímenes,
quienes primero emprendieron una búsqueda del origen (arkhé) o fundamento de las cosas en el siglo VI a.C.
Luego, siguieron otros en varios lugares de la Hélade: Jenófanes, Heráclito, Parménides, Zenón de Elea, Pitágoras,
Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito. Finalmente, llegaron los sofistas, Sócrates y Platón, quien elaboró
el concepto de eidos o idea, y Aristóteles con la noción de ousía o sustancia.

3
Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M. Fernanda Barba

Joven desnudo sentado a orillas del mar


(1836), del pintor francés Hippolyte
Flandrin (1809-1864).

La filosofía interpela la realidad, formula preguntas sobre todo lo que existe y conocemos, sobre la totalidad. Esta
capacidad de hacerse preguntas, de cuestionar lo dado es lo que se denomina “problematización”, es decir,
plantear en problemas, cuestiones o preguntas sobre aspectos del mundo. Por eso, en filosofía se habla
comúnmente de “problemas”: el problema de la verdad, de los seres humanos (el problema antropológico), del
conocimiento, del arte, del bien y del mal, de la política, etcétera. La filosofía no acepta las verdades establecidas,
la “naturalidad” del mundo, el orden de las cosas, sino que los cuestiona, mira por debajo de ellos, lee entre
líneas, formula una y otra vez preguntas sobre aquello que la mayoría de las personas dan por establecido. Vuelve
a descubrir el mundo con los ojos de un niño, pone a prueba todos sus supuestos y presupuestos e inventa
nombres que resignifican las cosas que ya conocemos; crea conceptos. La filosofía se ha desarrollado desde el
siglo IV a.C. hasta la actualidad y las personas que se dedicaron a ella, los filósofos, fueron redefiniéndola en cada
época histórica, ofreciendo nuevas respuestas a viejos o nuevos problemas. Cada respuesta se presenta
generalmente como un nuevo interrogante. En síntesis, la filosofía permite analizar, reflexionar y comprender
mejor la realidad en la que vivimos y a nosotros mismos.

La filosofía como metáfora de la realidad


La filosofía emplea un lenguaje y conceptos propios. Su lenguaje es abstracto y los conceptos que la integran
fueron elaborados a través de la historia muchas veces a partir de las mismas preguntas. Se trata de preguntas
como qué es el ser humano, la verdad, el mundo, la divinidad, el bien y el mal, el destino, entre otras. Durante
siglos, los filósofos elaboraron respuestas. Esas respuestas filosóficas, a diferencia de las científicas, no se
excluyen unas de otras, como eslabones de un progreso superador, sino que coexisten según distintas tradiciones
y escuelas. Cada respuesta se convierte en nuevas preguntas. La filosofía funciona además como una metáfora de
nuestras vidas y del mundo en que vivimos.

Para el filósofo Enrique Marí, la filosofía como un tipo especial de discurso social ha servido en cada etapa
histórica para legitimar las relaciones que el poder fue tejiendo según cambiaran
los actores de la dominación. Cada momento de la historia fue justificado
ideológicamente por un sistema filosófico determinado y preponderante. Así, la
metafísica, la teología, la teoría del conocimiento y la epistemología ocuparon, en
forma sucesiva, en la historia occidental, los lugares centrales dentro de la
filosofía, imponiéndose por encima de otras ramas. Por ejemplo, Marí sostiene
que el gran avance de la ciencia y la tecnología del siglo XX, requerido por el
proceso de concentración industrial del capitalismo tardío, necesitó de una
nueva forma de racionalidad filosófica: la epistemología o filosofía de la ciencia.
En este sentido, la filosofía también ha actuado, durante la historia, como una metáfora de las relaciones de
poder dominantes.
Enrique Marí (1928-2001), filósofo argentino.

4
Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M. Fernanda Barba

La filosofía como necesidad de respuestas y redescubrimiento del mundo


La antropología ha descubierto que todo ser humano tiene una necesidad básica
primitiva o atávica, es decir, común a todos los de su especie, de aprehenderlo todo,
de atrapar el mundo, las cosas, la naturaleza y hasta a sus congéneres a través de las
palabras. De esta manera, el ser humano nombra el mundo, creando un universo de
sentido y significado. Esta necesidad es más vital que intelectual. El antropólogo
francés Claude Lévi-Strauss explica en su obra El pensamiento salvaje (1962) que los
pueblos primitivos son los más preocupados por clasificarlo todo y conocer la razón
de todo, es decir, entender todo.

El pensador (1881), del artista francés


Auguste Rodin. Una reproducción de la
obra original se encuentra en la Plaza de
los dos Congresos, en Buenos Aires, frente
al edificio del Congreso de la Nación.

¿Qué significa esta necesidad de “ver claro”, de entenderlo todo, de asignar una palabra para cada cosa? Significa
no tanto un deseo de conocimiento, sino una necesidad de apaciguamiento; más que un producto de nuestra
curiosidad, es el resultado de nuestra ansiedad; más que expresión de nuestro interés por el mundo, es producto
del miedo que éste nos causa. Ahora bien, para hacer filosofía conviene reconocer que no podemos
comprenderlo todo. A menudo se cita como frase inaugural de la filosofía la expresión de Sócrates: “Sólo sé que
no sé nada”. En efecto, la filosofía bucea en las explicaciones pero no concluye ni culmina. Es más bien la
inquietud, la eterna búsqueda del pensamiento insatisfecho.

4) Lee el apartado “La utilidad de la filosofía” y el siguiente fragmento de Plata quemada, reflexiona y
responde:
Relaciona el fragmento de Plata quemada con la segunda anécdota de Tales de Mileto

La utilidad de la filosofía
Tales fue uno de los sabios de Mileto (siglo VII a.C.), que Aristóteles considera como el primer filósofo. De él se
narran dos anécdotas. La primera es que pasaba mucho tiempo contemplando los astros, el Sol y las estrellas. Un
día Tales estaba mirando el cielo y por descuido se cayó en un pozo. Una joven de Tracia que pasaba por ahí, se
burló entonces de su preocupación por conocer las cosas del cielo, cuando ni siquiera se daba cuenta de lo que
tenía a sus pies.
La segunda anécdota cuenta que unos conocidos, advirtiendo la pobreza de Tales de Mileto, le reprocharon la
inutilidad y la falta de rentabilidad de la filosofía. Él, sin embargo, gracias a sus conocimientos de astronomía,
logró prever una buena cosecha de aceitunas cuando aún era invierno. Con el poco dinero que tenía, consiguió
alquilar los molinos de aceite de Mileto y de Quíos. En cuanto llegó la temporada, los subalquiló al precio que
quiso y reunió una suma considerable de dinero para demostrar que es fácil para los filósofos hacerse ricos
cuando quieren, pero que ése no es el fin de la filosofía.
Estas representaciones de la filosofía provienen del mundo clásico y fueron referidas
por Platón (Teeteto, 174 A) y Aristóteles (Política, 1259 A).

Plata quemada
“Luego en un momento dado se supo que los delincuentes estaban quemando cinco millones de pesos que les
quedaban del atraco a la Municipalidad de San Fernando, de donde, como es sabido, se llevaron siete millones.
Empezaron a tirar billetes de mil encendidos por la ventana. Desde la banderola
de la cocina lograban que la plata quemada volara sobre la esquina. Parecían
mariposas de luz los billetes encendidos. Un murmullo de indignación hizo rugir a
la multitud.
—La queman.
—Están quemando la plata.

5
Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M. Fernanda Barba

Si la plata es lo único que justificaba las muertes y si lo que han hecho, lo han hecho por plata y ahora la queman,
quiere decir que no tienen moral, ni motivos, que actúan y matan gratuitamente, por el gusto del mal, por pura
maldad, son asesinos de nacimiento, criminales insensibles, inhumanos. Indignados, los ciudadanos que
observaban la escena daban gritos de horror y de odio, como en un aquelarre del Medioevo (según los diarios),
no podían soportar que ante sus ojos se quemaran cerca de quinientos mil dólares en una operación que paralizó
de horror a la ciudad y al país y que duró exactamente quince interminables minutos […]
Todos comprendieron que ese acto era una declaración de guerra total, una guerra directa y en regla contra toda
la sociedad.
—Hay que ponerlos contra la pared y colgarlos.
—Hay que hacerlos morir lentamente achicharrados.
Surgió ahí la idea de que el dinero es inocente, aunque haya sido resultado de la muerte y el crimen, no puede
considerarse culpable, sino más bien neutral, un signo que sirve según el uso que cada uno le quiera dar.
Y también la idea de que la plata quemada era un ejemplo de locura asesina. Sólo locos asesinos y bestias sin
moral pueden ser tan cínicos y tan criminales como para quemar quinientos mil dólares. Ese acto (según los
diarios) era peor que los crímenes que habían cometido, porque era un acto nihilista y un ejemplo de terrorismo
puro […]
[…] Inmediatamente después de ese acto que paralizó a todos, la policía pareció reaccionar y comenzó una
ofensiva brutal como si el tiempo en que los nihilistas (como eran ahora llamados por los diarios) terminaban su
acto ciego los hubiera predispuesto y enceguecido y los hubiera preparado para la represión definitiva.”
Ricardo Piglia, Plata quemada, Buenos Aires, Planeta, 1997. Escena de la película Plata quemada (2000). La novela homónima del escritor argentino Ricardo
Piglia (1940) se basa en una historia real que ocurrió entre Buenos Aires y Montevideo, en 1965. Una banda, que había asaltado un banco en San Fernando,
provincia de Buenos Aires, es atrapada por la policía y antes de entregarse decide quemar la plata.

5) En el apartado Visiones de la Filosofía, que a continuación adjunto:

A. ¿Qué características asigna cada uno de los filósofos a la filosofía? Al responder, debes seleccionar solo una
palabra o –a lo sumo- una frase que describa la idea de filosofía de cada pensador.

B. y en lo personal, ¿cómo definirías a la filosofía?

Visiones de la filosofía
“La filosofía —así, en singular— no existe. Esta palabra no significa más que amor al saber. Expresa una actitud,
un anhelo, un estado de ánimo: el deseo de llevar nuestro conocimiento hasta sus últimos límites. No es, pues, un
saber concreto y transmisible sino una actitud espiritual: en ocasiones ésta se puede sugerir y aun encaminar,
cuando preexiste una disposición espontánea. Se adquiere así el hábito de dar al pensamiento una dirección
determinada, a vincular el caso particular a conceptos generales, a ver en el hecho más común un problema, a
empeñar el esfuerzo de la mente en una contienda con lo desconocido, a superar la limitación individual. […] Si se
hace de la filosofía un cuerpo de enseñanzas sistematizadas, se descubre un conjunto de teorías elaboradas al
margen del proceso histórico de la humanidad. […] Cada generación continúa la obra de sus predecesores pero
también la altera y la transmuta; conserva el viejo término tradicional pero modifica su sentido y su concepto. […]
Desde luego no existe
la filosofía; existen numerosas escuelas y posiciones filosóficas. Son productos del proceso histórico y solamente
en su proyección histórica se aplican y se coordinan.”
Alejandro Korn, Sistema filosófico, Buenos Aires, Nova, 1959.
Alejandro Korn (1860-1936), filósofo argentino, uno de los fundadores de la filosofía académica en el país y en América latina. Pasó de la psiquiatría al
campo filosófico. Fue profesor de filosofía en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Desarrolló especialmente el problema de la “libertad creadora”.
Sus principales obras fueron La libertad creadora, Axiología y Apuntes filosóficos.

“El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo.
Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las preguntas de los niños. No es
nada raro oír de la boca infantil algo que por su sentido penetra inmediatamente en las profundidades del
filosofar.
El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los niños. […] Hay una verdad profunda
en la frase que afirma que los niños y los locos dicen la verdad. […] ¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta
tan

6
Filosofía - Inst. Gral. Martín Rodríguez - Curso: 6to. Sociales - Docente: M. Fernanda Barba

universalmente bajo tan singulares formas? [La filosofía] no tiene nada ni encima ni al lado. No es derivable de
ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella misma con su realización. […] La filosofía es aquella concentración
mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad.”

Karl Jaspers, La filosofía, México, FCE, 1957.


Karl Jaspers (1883-1969), filósofo alemán. Fue uno de los representantes de la corriente filosófica denominada
existencialismo. Trató de unir el pensamiento filosófico a la fe cristiana. Entre sus obras se destacan La filosofía y Razón y existencia.

“Es preciso destruir el muy difundido prejuicio de que la filosofía es algo sumamente difícil por ser la actividad
intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o de filósofos profesionales y
sistemáticos. Es preciso, por tanto, demostrar antes que nada, que todos los hombres son ‘filósofos’, y definir los
límites y los caracteres de esta ‘filosofía espontánea’, propia de ‘todo el mundo’, esto es, de la filosofía que se
halla contenida: 1) en el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y conceptos determinados, y no
simplemente de palabras vaciadas de contenido; 2) en el sentido común, y en el buen sentido; 3) en la religión
popular y, por consiguiente, en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y de obrar
que se manifiestan en lo que se llama generalmente ‘folclore’. Después de demostrar que todos son filósofos […]
se pasa al segundo momento, el de la crítica y el conocimiento, esto es, se plantea el problema de si: ¿Es
preferible […] ‘participar’ de una concepción del mundo ‘impuesta’ mecánicamente por el ambiente externo,
[…] o es mejor elaborar la propia concepción del mundo de manera consciente y crítica, y
[…] escoger la propia esfera de actividad, participar activamente en la elaboración de la historia del mundo, ser el
guía de sí mismo y no aceptar del exterior, pasiva y supinamente,
la huella que se imprime sobre la propia personalidad?”

Antonio Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce, Bs. As, Lautaro, 1962.
Antonio Gramsci (1891-1937), filósofo italiano. Fundó el Partido Comunista Italiano, fue perseguido por el fascismo de Mussolini y
encarcelado en 1926. Entre sus obras se destacan Pasado y presente, Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno, y Los
intelectuales y la organización de la cultura.

También podría gustarte