Ensayo de Medios de Control Social Derecho Penal I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Profesional de Derecho

TRABAJO ACADÉMICO:

Ensayo de los Medios de Control Social.

PRESENTADO POR:

Leslie Deborah Vega Yuncaccallo.

Indira Gisela Hinostroza Alanya

Nadeli Huamán Cochachín

ASIGNATURA:

Derecho Penal I: Parte General

DOCENTE RESPONSABLE:

Julia Mercedes Pita Chávez.

CICLO:

III

AYACUCHO – PERÚ

2020
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo trataremos sobre los medios de Control Social, en un
primer momento presentaremos varios conceptos de Control Social por
diferentes autores nacionales e internacionales eruditos en Derecho, así
como desde un punto de vista histórico desarrollar los momentos
históricos del Control Social, luego desarrollar los medios de Control Social
y los tipos: Informal y Formal, el Derecho penal como medio de control social,
sus funciones, fines y Principios y las Deficiencias del control social en la
realidad peruana tanto formal como informal.
El hombre es un ser social, su socialización es su naturaleza del hombre;
siendo su primera comunidad la familia. Su dimensión individual del hombre
son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora y usa para convivir
en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros.
El control social son mecanismos y formas de manejo que existe dentro de una
sociedad para que las personas no cometan conductas desviadas o delictivas
que sean calificadas como dañinas o inapropiadas para dicho sector social y si
se diera el caso, establecer medidas correctivas apropiadas para dicha
conducta. La finalidad del control social es someter a los individuos a control
para que haya integración social y un cierto grado de conformidad para evitar
conflictos. Tiene medios o mecanismos de control social informal y la formal.
El Control Social Informal es conjunto de normas de conducta, valores morales,
éticos, religiosos e ideológicos que interactúan con la persona, que va a
permitir su ajuste a las normas sociales vigentes en la sociedad y al grupo
donde desenvolverá su presencia. Tratan de mantener un clima de
convivencia, a través del respeto de las expectativas o estereotipos
conductuales de un determinado contexto social; impartidos por la familia, la
escuela, religión, grupos de iguales, relaciones de trabajo y medios de
comunicación.
El Control Social Formal son medios institucionalizados regulados por el Estado
siendo sus medidas el uso de la fuerza o el derecho sancionador, llevados por
personas que desempeñan labores de control o vigilancia, como por ejemplo la
Policía, la Administración de Justicia o los Funcionarios de los Centros
Penitenciarios.
El derecho Penal es un medio de control social que emplea la violencia,
violencia que está sometida al Derecho y a la Constitución.
INDICE
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL......................................................................4
1. CONTROL SOCIAL...................................................................................4
2. MOMENTOS HISTÓRICOS:......................................................................5
2.1. Control social durante la Edad Media.....................................................5
2.2. Control social durante la Edad Moderna................................................6
2.3. Control social durante la Edad Contemporánea.....................................7
3. CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL..........................................................8
4. TIPOS DE MEDIOS DE CONTROL SOCIAL:.............................................9
4.1 Medios de Control Social Informal...........................................................9
4.2 Medios de Control Social Formal...........................................................15
5. DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL-FUNCIÓN Y
SUS FINES......................................................................................................19
6. DEFICIENCIAS DEL CONTROL SOCIAL EN LA REALIDAD PERUANA…
21
CONCLUSIONES............................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................25
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL
1. CONTROL SOCIAL
HERRERO HERRERO manifiesta que: “el hombre es sociable por naturaleza,
pero esta cualidad de sociabilidad no se actualiza en el vacío ni se ejerce de
forma etérea”. Esto nos quiere decir que todas las personas al ser seres
sociales que existimos en sociedad, y al estar compuesta por distintos
mecanismos de control, necesitamos un control, ya sean formales como
informales, las cuales hacen posible la coexistencia y promueven el orden y la
unión social. El control social se define diferentes categorías: el control social
formal y el informal.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, expresa que: “toda sociedad o grupo social
necesita de una disciplina que asegure la coherencia interna de sus
miembros, por lo que se ve obligada a desplegar una rica gama de
mecanismos que aseguren la conformidad de éstos con sus normas y pautas
de conducta”.
VILLAVICENCIO refiere: “el espacio de control social es amplísimo y los
medios que se usan están más o menos ocultos. Existe control social a través
de la familia, la disciplina social, la educación, las normas sociales, la
medicina, la religión, la actividad política, los medios masivos de
comunicación, la actividad artística, la investigación, etc. Los medios que se
utilizan son difusos y muy diversos, pero en todos los niveles de control
predomina una amplia intercambiabilidad y una considerable flexibilidad”.
BUSTOS RAMÍREZ define: “son aquellos recursos de que dispone una
sociedad determinada para asegurarse de la conformidad de los
comportamientos de sus miembros a un conjunto de reglas y principios
establecidos, así como las formas organizadas con que la sociedad responde
a sus transgresiones”.
ZAFARONI establece: “que el control social se ejerce a través de la familia, la
educación, la religión, los partidos políticos, los medios de comunicación, la
investigación científica, entre otros”.
ARGUETA, define el control social: “como una serie de herramientas,
mecanismos y formas de manejo que existe dentro de una sociedad para que
sus integrantes no cometan conductas desviadas o delictivas que sean
calificadas como dañinas o inapropiadas para dicho sector social y si se diera
el caso, establecer medidas correctivas apropiadas para dicha conducta.
El autor HASSEMER, menciona que el control social es aquel que: “define el
marco que contiene los modos de ser y actuar socialmente aceptables.
Sanciona los comportamientos dañinos por medio de un complicado sistema
de normas y sanciones, para que el individuo en sociedad asuma y acepte
una serie de pautas de convivencia”. Asimismo, el control dispone de
numerosas vías para esta labor, como el derecho, la religión, la ética, la
moral, las costumbres, tradiciones, educación, así como de entidades
transmisoras como la familia, los amigos, el vecindario, la escuela, los medios
de comunicación.
La finalidad del control social es someter a los individuos a control para que
haya integración social y un cierto grado de conformidad para evitar conflictos.
2. MOMENTOS HISTÓRICOS:
Se establecen tres momentos históricos según estudio histórico:
2.1. Control social durante la Edad Media
Se caracteriza por el inicio de la época y sociedad feudal, las relaciones
existentes entre siervos y señores feudales presupone una especie de
contrato bilateral denominado “vasallaje”, donde la característica común a
todos los hombres era “la subordinación de un individuo a otro”. La
estructura social, política y económica viene dada mediante esa figura,
mantienen un régimen de relaciones inquebrantables que regulan la
convivencia, fijando modelos de conducta que muestran cómo deben ser
las relaciones entre los seres humanos. Es así como nace una red de
señoríos y vasallajes que permitía un tipo de control social fijado por roles
y deberes que se debían desempeñar y cumplir, estableciéndose lo que
estaba permitido y no permitido, es decir, se trata de un control social muy
diversificado y fragmentado.. El feudo era señal de poder y mantenerlo
requería una fuerza sustentada en las armas que permitiera la
dominación, la amenaza y en definitiva el control.

La Iglesia también desempeñó un papel importante como agente de


control social, al establecerse el cristianismo como religión oficial del
Imperio Romano. Durante la Edad Media la Iglesia creó el pecado, la falta
e incluso delito, todas aquellas conductas o formas de pensamiento que
supusieran oposición con lo establecido por los dogmas de fe, para todo
ello se establecieron formas de control, mediante la persecución de las
discrepancias y el desarrollo de diversos tipos de castigos y penas a
impartir por los propios tribunales eclesiásticos, creados a tal fin. Por otro
lado, las fuentes de control por así decirlo formal, presentaban al Derecho
canónico como sustituto de un derecho civil y penal, ausentes al faltar una
estructura de autoridad como la que se desplegará con la aparición del
Estado. Pero no sólo la Iglesia, con figuras como los tribunales
eclesiásticos, desarrolló procesos durante esta etapa, sino que también
surgieron tribunales ordinarios, donde se resolvían otro tipo de cuestiones
como el robo, saqueos, violación, lesiones, homicidios y asesinatos. En
cuanto al sistema de administrar justicia, la liderada por los tribunales
ordinarios, se debe indicar que se trataba de una justicia restauradora que
se llevaba a cabo con el objeto de lograr acuerdos entre víctimas y
victimarios que permitieran reparar los daños ocasionados. El proceso
penal de este tipo de justicia, carece de la acción pública autónoma que
veremos en épocas posteriores, las partes afectadas se enfrentan sin
ningún tipo de representación. Los daños ocasionados son los que
desatan el proceso en un enfrentamiento entre las partes, que en la
mayoría de los casos finaliza con una suma pagada por el culpable que,
de esta manera, pone fin a la disputa y la posible venganza, la cual podría
suponer la muerte a manos de la otra parte afectada. Una medida de
control social que busca mediante el acuerdo de las partes una salida al
conflicto de intereses. En el caso, el objetivo es un sistema de arreglo y
negociación, entre victimarios y víctimas. Es notorio como en el Medievo
es práctica común este tipo de medidas de control social consistentes en
penas pecuniarias y de carácter patrimonial. Su impago, entonces sí,
suponía otro tipo de castigos más drásticos.
2.2. Control social durante la Edad Moderna
Durante esta etapa se hace necesario la independencia, creándose así la
imagen de un hombre diferente, el sistema al que estuvo acogido el
hombre en la edad media no tenía espacio en esta etapa. Con la
modernidad prevalece el carácter público sobre el individual, es decir, el
perjuicio ocasionado por la transgresión de las normas afectará ahora a
toda la sociedad en general como parte de un orden al cual todos
pertenecen. Surge de esta manera una vuelta a la noción romana de “res
pública”, del orden público, en clara oposición a lo privado y negociable.
Una nueva sociedad caracterizada por adelantos técnicos en navegación,
contactos con otras culturas y costumbres situadas en lugares como el
lejano Oriente, África o América, la expansión del comercio, la evolución
del latín y el desarrollo de las lenguas nacionales, consolidación de
poderes centralizados, monarquías, en definitiva, Renacimiento. La
individualización de las penas fue otro de los elementos de cambio en
cuanto a las medidas de control social, en este caso dentro de la
administración de justicia. Los nuevos tiempos muestran a un hombre
que se basa en la libertad de movimientos, económica y laboral,
considerándolo el bien más preciado. Su pérdida se convierte en un
castigo, que es representado por la pena de cárcel como pena principal
de la modernidad, que consistían en un encierro momentáneo hasta que
se ejecutase otra pena. En la edad moderna se presenta un Estado, que
establece la pena de cárcel como castigo final que permite suprimir al
condenado esa libertad de movimientos y aislamiento del resto.
2.3. Control social durante la Edad Contemporánea.
El control social que tiene como máximo exponente la pena de prisión,
una privación de libertad donde se trata de justificar la misma con
diversos y dispares argumentos. Unos defienden la posición retributiva de
manera que mal con mal se paga, otros la preventiva que sirva como
medida ejemplar para los demás, por último, los que se inclinan por la
posición correctora reeducando al delincuente. Lo cierto es que ninguna
de ellas ha demostrado ser eficaz. Actualmente contamos con un sistema
penal donde se aísla, mediante la prisión del infractor en un
establecimiento penitenciario y con una política que busca su reinserción
sobre el papel, poco efectiva atendiendo a los datos reales, donde en
raras ocasiones se presta atención a las víctimas. El Derecho penal tal
como lo conocemos, ha de ocuparse de aquellas infracciones que lo
requieran por los bienes jurídicos puestos en juego (vida, integridad
física, etc.). Así como aquellas transgresiones que pongan en grave
peligro el orden y la paz social en su conjunto, todo ello bajo el principio
de intervención mínima última ratio. La mayoría de estos estudios se han
centrado en una modalidad de controles sociales, los punitivos.
Destacando en ellos tres sistemas, el policial, el judicial y el penitenciario.
En cualquier periodo histórico, cultural o social que se someta a estudio,
alrededor de los elementos centrales que caracterizan al control social,
esta se debe centrar en dos formas conceptuales de estructurarse que
son el control social formal y el control social informal. El objeto de la
criminología crítica está referido al control social, el cual es el conjunto
de instituciones, estrategias y sanciones que pretenden ejercer coerción
para así mantener el orden y el consenso social con respecto a los
principales valores en que se basa la sociedad, siendo el control penal la
instancia formalizada del control social.
3. CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL
ORELLANA WIARCO expresa que: “el control social puede entenderse por un
lado como una estrategia de administración del orden, y por otro, como un
instrumento de dominación legitimado por la base social”.
ARGUETA DIANA citando a KAISER expresa que el control social es definido
como el “conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que
pretende promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los
modelos y normas comunitarias (disciplina social)”.
PÉREZ LÓPEZ y SANTILLÁN LÓPEZ señalan que: “el control social son los
esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulación. La forma
más poderosa de control social es la interiorización de las normas. Cuando la
interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y las
sanciones formales”.
ZARATE, el control social debe tener como objetivo: “la consecución del fin
supremo del Estado que es el bien común, y dentro de él los fines esenciales
de la seguridad integral y el bienestar general, no debiendo mantener el statu
quo en el que vivimos con desigualdad, pobreza extrema, corrupción de
autoridades, injusticia e inseguridad social; sino promoviendo un cambio
social”.
LÓPEZ PÉREZ, expresa que: “no se concibe una sociedad sin control social,
ello en virtud de que el proceso de interacción social, de ninguna manera, es,
en todos los casos armonioso; sino que, por el contrario, se torna, en algunas
veces, conflictivo. De ahí que el sistema se sirve de instancias de control que,
en términos pragmáticos, buscan mantener a las conductas negativas dentro
de un límite de tolerancia social, a fin de que no afecte la funcionalidad de las
instituciones básicas comunitarias”.
JANOWITZ citado por SANNA, sostiene la idea de que: “el control social era
el equivalente moderno del clásico tema del orden social. Control social hacía
referencia a los mecanismos institucionales por los cuales una sociedad
regulaba los comportamientos individuales y la manera en que esos
comportamientos estandarizados abonaban el mantenimiento de la
organización social”.
En consecuencia, los autores antes citados coinciden en que el control social
se trata de un conjunto de elementos o mecanismo para hacer frente a las
irregularidades de las conductas, al mismo tiempo es importante indicar que
todo el control social se encuentra a cargo de diversos sectores formados por
mecanismos para dominar la mente o comportamiento de las personas.
4. TIPOS DE MEDIOS DE CONTROL SOCIAL:
Se divide en dos tipos: Control Social formal e Control Social informal.
4.1 Medios de Control Social Informal
HULSMAN refiere que el control social informal es aquel que: “puede
actuar por tanto de manera positiva y negativa. Por poner un ejemplo,
mediante la moralidad y la supervisión, podemos crear sentimientos en la
persona de culpa, temor, conciencia o estigmatización o mediante la
ayuda mutua podemos generar sentimientos de solidaridad, apartamiento,
ostracismo y vergüenza”. Para PÉREZ, M., el control social informal es:
“aquel que se da en virtud de reglas no escritas, que se asumen en los
conscientes colectivos como verdaderos, legítimos y justos para mantener
un orden ya establecido. Son normas, conductas o valores que se han ido
heredando de generación en generación, y modificándose para conseguir
un ajuste a la situación en la que se encontrasen. Cada época tenía sus
propias características, la evolución es quién va modificándolas.
MORALES GIL DE LA TORRES, expresa: “que para que este tipo de
controles cumplan con la función social de crear estabilidad y orden en
una comunidad humana, han de tener muy presente que cualquier
decisión, en Política Criminal encaminada a desarrollar este tipo de
medidas de control, ha de ser respetuosa con la dignidad, derechos y
libertades del ser humano”.
VILLAVICENCIO, señala que: “el control social informal cumple un
importante papel en el enfoque de la criminología pues está dirigido a
establecer los motivos o intereses que llevan al poder político a crear las
imágenes del criminal, criminalidad y crimen a través de la educación, la
religión, la economía, los medios de difusión, la recreación, etc., además,
para determinar las pretensiones del mismo poder político cuando por
medio de las instituciones (familia, enseñanza, etc.) quiere dirigir a la
ciudadanía de una manera y no de otra”.
El Control Social Informal, es un mecanismo de control que se produce de
manera natural por las personas, un control llevado a cabo por personas
cuyo objeto no se trata del control del delito, sino que busca sanar las
malas conductas en el entorno mismo de la persona. También son
aquellos medios no institucionalizados, medios que no tienen una función
regulada desde el Estado que cuente entre sus medidas el uso de la
fuerza o el derecho sancionador. El control se practica a través de otros
procedimientos que tienen como base la educación, la tradición, las
creencias, el consenso, en definitiva, la transmisión cultural y el intento de
su aceptación por la ciudadanía. Lo que busca este tipo de control social
es reconocer seguridad y estabilidad entre los pobladores, siempre que se
respeten las expectativas o estereotipos conductuales de un determinado
contexto social y cultural, los elementos más significativos son: la familia,
centros de formación, amigos, vecinos, medios de comunicación, opinión
pública, etc. Estos modelos de convivencia son interiorizados, asumiendo
como propios sus normas y valores, pasando a formar parte del acervo
cultural del individuo. Lo característico de estos medios, es que no están
limitados como si lo es los medios de control formal, ese dinamismo y
evolución, permite a los medios informales de control social, destacar en
importancia al transmitir normas, valores y costumbres necesarios para
nuestra convivencia, teniendo consecuencias sobre el propio desarrollo.
Cuando no funcione adecuadamente el control social informal es donde el
control social formal intervendrá.
BELTRÁN LLERA y BUENO ALVAREZ en su obra Psicología de la
educación, se trata de: “educar al individuo dentro de una “disciplina
social”, mediante un dilatado proceso que comienza en su infancia con la
familia, la escuela, relaciones personales y laborales, llegando todo ello a
establecer unas pautas de comportamiento más o menos aceptadas e
interiorizadas que le permiten la convivencia con sus iguales”. Por otro
lado, AGUIRRE BAZTÁN indica que: “la eficacia de este tipo de medidas
de control radicará esencialmente en que sean aceptadas por el propio
individuo desde su nacimiento hasta la muerte, en el proceso conocido
por algunos autores como socialización. Lo contrario supondrá un
elemento de conflicto al que tendrá que amoldarse por temor al castigo,
discrepar o incluso rebelarse para tratar de cambiar aquellos elementos
con los que no está de acuerdo”.
En resumen, el control social informal es conjunto de normas de
conducta, valores morales, éticos, religiosos e ideológicos que interactúan
con la persona, que va a permitir su ajuste a las normas sociales vigentes
en la sociedad y al grupo donde desenvolverá su presencia. Cuando
estas instancias de socialización fallan, entran otras instancias más
formales, imponiendo un control más punitivo y actuando en última ratio
para garantizar el orden social.
4.1.1. Grupos de Control Social Informal:
Los más principales son:
a) La familia o estructuras familiares: Se define como: “un grupo
social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio. La
familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad
y socialización. Es fuente de afecto y apoyo emocional para todos los
miembros, especialmente para los hijos. Dentro de las funciones que
desempeña dentro de su círculo son: el trabajo, educación, formación
religiosa, actividades de recreo y socialización de los hijos, la cual hoy
también se realiza por otras instituciones especializadas”. Para
CASTILLO MORO la familia es: “el primer grupo de referencia y
formación donde se adquieren pautas y normas de convivencia. Los
seres humanos necesitan para sobrevivir la ayuda de los adultos
durante una fase que, en comparación con otros seres vivos, es muy
dilatada en el tiempo”. Es el primer grupo de referencia para el ser
humano, “en su seno el individuo no sólo nace, crece y se desarrolla
sino también va adquiriendo las primeras nociones de vida e
incorpora, a través de las relaciones afectivas con los adultos,
vivencias de amor, de respeto, de justicia y de solidaridad”.
b) La Escuela: Viene a ser el proyecto de aprendizaje como un proceso
de adquisición individual de conocimientos; de acuerdo con las
condiciones personales de cada educando, en el que interviene el
principio del trabajador. Para FERRER la escuela es: “el instrumento
básico que utiliza la comunidad, con la intervención más o menos
directa del Estado, para proporcionar aquellos conocimientos,
técnicas y elementos formativos que requerirá el individuo en el futuro.
Esto es, para su propio desarrollo personal, para su posterior
incardinación en el mundo laboral, y para convivir en un determinado
tipo de sociedad”.
HIKAL CARREÓN, refiere que: “es la práctica del aprendizaje a través
de la observación, la investigación, el trabajo y la resolución de
situaciones problemáticas, en un ambiente de objetos y acciones
prácticas. Así pues, la finalidad del acto pedagógico está en poner en
marcha las energías interiores del educando, respondiendo así a sus
predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto, libertad y
actividad”.
AGUILAR AVILÉS, manifiesta que a la educación se le “atribuye un
papel fundamental al igual que a la familia. A ella se integra el
individuo en edades tempranas, cuando ya está preparado para salir
del seno familiar y adquirir otros tipos de conocimientos a través de la
enseñanza y el contacto con personas ajenas que son portadoras de
otros valores. El colegio se convierte en un campo para el ejercicio de
la socialización”. En esta etapa comienza a manifestarse ya la
influencia del grupo, cuyas pautas debe aceptar el individuo con el
objetivo de formar parte de él o no aceptarlas debido a sus patrones
de conducta y normas.
c) Religiones: Tiene más presencia dentro de nuestras sociedades, una
cuestión que no es nueva y que forma parte consustancial de la
historia del hombre. Las religiones proporcionan como vemos
parámetros que sirven para formar y educar conductas en sociedad.
AGUILAR AVILÉS menciona que la religión: “se caracteriza por ser un
instrumento de dominación muy fuerte, tan es así que cuenta con un
Estado propio (El Vaticano). En países como el antiguo Egipto, por
ejemplo, los sacerdotes influían de tal manera en la sociedad que
incluso los gobernantes se sometían a ellos y determinaban las
políticas del Estado”. CASTILLO MORO señala que: “el control
implícito en el fenómeno religioso está orientado a generar bienestar,
valores como el respeto, el amor por el prójimo o principios que tienen
un reflejo legal como no matar o no robar. El factor fundamental que
relaciona la religión con las modalidades de control social informal
actuales, radica en el grado de aprobación, asentimiento e
interiorización del sujeto que se autoimpone de buen grado las
normas y valores de la religión a la que rinde culto. Al mismo tiempo
se va generando un desarrollo personal donde quedan vinculados
modos de aprendizaje, educación, creencias y cultura”.
d) Grupos de iguales: Formados por miembros pertenecientes a la
misma generación y entorno a la misma edad. Estos individuos
interactúan entre sí en grupos de pertenencia con una serie de
características comunes a los mismos.
MELENDRO en cuanto a los grupos de iguales, revela que: “tienen
una noción de grupo que permite que sus miembros se identifiquen
como tales, una idea de conjunto que los diferencia de los demás. En
este grupo se van desarrollando una serie de objetivos, valores y
actividades compartidas que le dan cohesión e identidad. Normas,
valores y objetivos con duración en el tiempo, que no solo son
aceptados por el grupo, sino que también son signos de identidad y
reconocimiento de los demás que no forman parte del mismo”.
e) Relaciones de trabajo: KÖHLER refiere que “el trabajo no solo es un
derecho reconocido por nuestros ordenamientos jurídicos, sino que al
mismo tiempo se convierte en un mecanismo de control y de conflicto,
que afectará a los propios mecanismos de control formal y políticas
que los respaldan”. En cuanto a las relaciones de trabajo, HIKAL
CARREON señala que el trabajo viene a ser: “una de las actividades
más importantes para todos. Es el esfuerzo necesario para
suministrar bienes mediante la labor física o mental para beneficio
propio o de otros. Sigue estando marcado por la autoridad,
trascendencia que supone para el trabajador su empleo como salario,
posibles ascensos, etc. Se juntan dos puntos, que el trabajador se
sienta útil y la posibilidad de recibir un salario”. HEALY señala que “el
individuo que obtiene mediante el ejercicio de una actividad laboral, su
forma y medios de vida, ha de someterse a una serie de valores,
normas y exigencias dominadas por los mercados y el espíritu
empresarial. Un choque con otros tipos de control social informal que
debe readaptar y equilibrar en su quehacer diario, pero que
indudablemente afectan directamente a sus relaciones sociales y
normas de convivencia”.
f) Medios de comunicación social: Son aquellos medios que como
prensa, cine, radio, televisión, internet, instrumentos de comunicación
todos ellos que se dirigen a un público amplio y heterogéneo, donde
confluyen ciudadanos con distintos intereses políticos, económicos y
sociales. La información que se transmite a través de estos medios se
caracteriza por su inmediatez, transitoriedad y fugacidad.
Menciona AGUILAR, los medios de comunicación social son aquellos
que: “intervienen en el proceso de socialización de los individuos
particularmente, la televisión que puede llegar a ser un instrumento
eficaz para el desarrollo humano. A esta se le atribuye una función
educativa, además de informativa y la de proporcionar
entretenimiento”.
CASTILLO MORO afirma que: “los medios de comunicación
despliegan un tipo de mensajes con los que interactuamos durante
gran parte de nuestra existencia. Ponen en juego nuestra capacidad
cognoscitiva, mediante estratagemas y artificios de tipo emocional,
copando nuestra totalidad sensorial y alcanzando a una masa ingente
de individuos anónimos. Un lenguaje legitimado socialmente con una
forma de comunicar sencillo en primera instancia, de fácil asimilación
pero que oculta confusos códigos que la mayoría de sus receptores
desconocen y que son vitales para poder descifrar la información que
emiten”. Pero también es capaz de todo lo contrario, transmitir
información manipulada por diversos intereses, y ser medio
transmisor que genere odios y exclusión. Los medios de
comunicación han sido duramente criticados como medios de control
social. Uno de sus fuertes opositores es NOAM CHOMSKY, quien
entiende que “los medios de comunicación más que instituciones de
socialización y aprendizaje, son fuentes de manipulación mediática”.
4.2 Medios de Control Social Formal
ZARATE menciona que el control social formal, “son aquellos
mecanismos que las instituciones del Estado utilizan para controlar a los
individuos de la sociedad y hacer que éstos cumplan las normas”.
Asimismo, se debe precisar que la finalidad real del control social formal,
a través del derecho, debe ser: “la promoción del cambio social para lo
consecución del fin supremo del Estado que es el bien común, el mismo
que se distingue en dos fines específicos, interdependientes y
complementarios: el bienestar general y la seguridad integral”. Asimismo,
en un Estado social y democrático de Derecho, se permite más o menos
el disenso y la discrepancia, siempre que no se obtenga ciertos niveles
que afecten seriamente a la convivencia, bienes jurídicos y orden público.
En estos casos el control pasa a manos del Estado mediante lo que
conocemos como control formal, el cual se encamina, como indica
MORILLAS CUEVA, a un orden social que: “requiere de reacciones frente
a las conductas contrarias al propio sistema. Respuestas que han de venir
de la mano de las normas jurídicas”.
CAVERO FLORES refiere que: “este tipo de control adopta medios y
manifestaciones distintos a los del ámbito informal. En principio el control
es más abierto, directo y coactivo. Luego, su presión se ejerce a través de
procedimientos y órganos públicos. Por último, el control social formal es
imperativo y represivo, es decir quien no acata las reglas o las quebrante,
ingresa, irremediablemente al completo laberinto de la represión”.
CASTILLO MORO enuncia que la sociedad necesita establecer una serie
de medidas culturales, educativas y coercitivas en caso sea necesario
que le permita un orden, todo ello en virtud de que la sociedad para su
existencia, debe garantizar y mantener un mínimo orden social.
Para SILVA GARCIA, el control social formal, es: “el conjunto de
instituciones, dispositivos y prácticas destinadas a preservar o imponer un
determinado orden para regular la relaciones sociales, es el control
ejercido por aquellas instituciones que tienen encomendada la guardia,
protección y orden de los ciudadanos y las sociedades donde conviven,
generando un clima de seguridad que permita el libre ejercicio de
derechos y libertades, a la vez que inhiben o disuaden la realización de
actividades criminógenas”.
CASTILLO MORO, expresa que: “entre las características que le son
comunes podemos señalar que se trata de un control cuyo objetivo es
conseguir, entre los seres humanos a los que va destinado, un nivel de
asentimiento y obediencia en correspondencia a una serie de bienes
jurídicos protegidos y precisos, para el normal desarrollo de la convivencia
en sociedad. Una protección que se respalda legalmente mediante la
correspondiente normativa y desarrollos reglamentarios”. En conclusión,
el control social formal es llevado por aquellas personas que desempeñan
labores de control o vigilancia, como por ejemplo: la Policía, la
Administración de Justicia o los Funcionarios de los Centros
Penitenciarios. Esta categoría de control, se encuentra delimitada por la
ley, la cual establece diferentes criterios, ámbitos y limitaciones sobre este
tipo de control evitando así un uso arbitrario del mismo.
4.2.1. Medios de Control Social Formal
Los que mayor transcendencia tienen son:
a) Sistemas Penitenciarios: Son aquellos lugares donde las
personas purgan privados de la libertad en forma preventiva o
definida, según sea el caso o disponga la resolución o condena
del Juez, cientos de seres humanos que han caído en la
desgracia de cometer actos delictivos, deseados o no, provocados
o no; lo cierto es que están ahí, encerrados en una jaula, la prisión
es eso y por tanto desvinculados del mundo externo, de lo más
cercano, su familia y su entorno social.
Para CAVERO FLORES, la Prisión es: “aquella institución
destinada a la ejecución de las penas privativas de libertad, es la
última instancia de los órganos de control de la Administración de
Justicia dentro de los aparatos del Estado. Se trata de la instancia
donde el control se muestra en su máxima autoridad sobre el
individuo. Durante la ejecución de la condena se entiende que el
recluso tiene buena conducta cuando muestra su capacidad de
obediencia y sumisión a la autoridad del Estado delegada en el
funcionario”.
b) Profesionales en el Área Jurisdiccional: Dentro de esta área se
encuentran los operadores del proceso penal, las figuras más
representativas son: juez en lo penal y fiscal en lo penal.
b.1. Juez en lo Penal: El juez es un funcionario con delicadísima
función como es la de restaurar la paz social al administrar justicia
con idoneidad, prudencia, equidad y sentido humano, siendo el
Estado quien debe atender los conflictos entre el respeto y el no
respeto a la ley y aquellos que surjan entre las personas, para ello
se irroga el monopolio o la facultad de conocer, perseguir y
sancionar a aquellas conductas que lesionan y desequilibran la
armonía social; facultades que ejerce a través de la función
jurisdiccional de los jueces”.
En cuanto a los Jueces y Tribunales, CAVERO FLORES refiere
que “teniendo en cuenta el poder que suponen las decisiones
judiciales, es posible atribuir al control jurídico-penal, y en
particular, al que ejercen los Jueces, una amplia competencia en
la clasificación de determinadas personas como delincuentes a
resultas de los procesos de aplicación del derecho. La sentencia,
dictada por los Jueces y Tribunales, va a crear, en definitiva, una
nueva cualidad para el imputado, colocándole en un status que no
poseía sin la sentencia”.
ZAPATA ESTRADA cita a NEYRA FLORES titulado "El
Juzgamiento en el Nuevo Proceso Penal" en la que expresa: “el
papel del juez debe dirigirse a que se cumplan dos fines del
proceso penal: 1. Las Garantías, por la que deben respetarse los
derechos de los imputados, agregamos de las partes en general y
2. La Eficiencia, es decir, que exista seguridad, se evite la
impunidad, que se sancione, se resuelven cada caso, con
idoneidad, justicia y transparencia y sobre todo, exista una
respuesta oportuna a la víctima del delito, a la sociedad; teniendo
en cuenta las pruebas, la certezas de los hechos y las acciones
sucedidos, a la luz de los principios jurídicos, como la
inmediación, contradicción, publicidad y actuaciones propias de
este nuevo sistema acusatorio, adversarial”. b.2 Fiscal en lo
penal: Los fiscales en lo penal, como integrantes del Ministerio
Público, tienen que actuar como su Ley Orgánica dispone y en
forma específica como lo indica el Art. 60 del Nuevo Código
Procesal Penal debido que son los titulares del acción penal,
actuar de oficio, a instancia de la víctima, acción popular o noticia
policial y participar en la investigación criminal contando en todo
momento con el apoyo de la policía, quien desde que toma
conocimiento de los hechos de naturaleza penal deberá dar
cuenta de inmediato al fiscal, sin perjuicio de realizar por propia
iniciativa, las diligencias de urgencia e imprescindibles, a fin de
reunir pruebas, individualizar autores, etc. En cuanto a las
funciones que debe cumplir de acuerdo a la guía de actuación
fiscal en el código procesal penal, es que desde la fase de
dirección de la investigación, su función radicará en planificar la
estrategia acorde al caso, diseñando las acciones que lo
conduzcan a sus objetivos, utilizando métodos que le permitan
obtener un resultado eficaz y eficiente (Art. 65.4 y 322 NCPP).
Asimismo en cuanto a la protección de los derechos y garantías
en el proceso penal, el fiscal deberá respetar y garantizar el
respeto a los derechos y garantías procesales de la víctima y del
imputado (Art. 65.4); y actuará en cuanto al poder coercitivo (Art.
66); y por último, en cuanto al deber de la carga de prueba, el
fiscal averiguará el hecho, recabando los elementos de
convicción.
c) La Policía Nacional: Su función fundamental para la policía,
surgida dentro del Estado moderno, es el mantenimiento del
orden. Así como a las Fuerzas Armadas compete la salvaguarda
del orden externo del Estado, a la policía compete el orden
interno. Asimismo, la Guía de actuación fiscal en el código
procesal penal, refiere que la función de la policía es la de realizar
la investigación operativa: al tomar conocimiento de los hechos
delictivos, puede practicar actos urgentes e imprescindibles para
asegurar el éxito de la investigación, dando cuenta inmediata al
Fiscal (Art. 67.1); y también la de apoyar al Fiscal en la
investigación (Art. 67.2).
5. DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL-FUNCIÓN Y SUS
FINES
5.1 Derecho penal como medio de control social:
Toda sociedad se organiza en torno de un determinado “orden” (cúmulo
de valores, ideologías, historia, etc., socialmente predominantes), por lo
que surge el consenso de la sociedad de organizarse en torno a dicho
orden. El Derecho es el instrumento jurídico, que, sumado a los
mecanismos sociales naturales como la educación, la familia, la religión,
etc., procuran proteger dichos valores, con la finalidad última, de
mantener el “orden social” y la convivencia social “pacífica”. En realidad,
las relaciones entre los miembros de la sociedad no siempre son pacíficas
y por el contrario, muchas veces es violenta, que no pueden ser
controlados por medios de control naturales o formales, siendo necesario
la intervención de un control jurídico violento como es el Derecho Penal.
Efectivamente, el derecho Penal es un medio de control social que
emplea la violencia, violencia que está sometida al Derecho y a la
Constitución. Debemos entender como control social al conjunto de
medios sociales o con repercusiones sociales que sirven para ordenar y
regular el comportamiento humano externo en muy diversos aspectos. El
Derecho Penal se caracteriza por imponer sanciones, penas o medidas
de seguridad cuando se han cometido acciones graves que atenten
contra los bienes jurídicos de mayor valor de la sociedad.
5.2 Función y Fines del derecho penal:
La función que cumple el Derecho penal es el de ser un medio de control
social, que actúa de manera subsidiaria, en última ratio. El derecho penal,
se encarga de regular los delitos y las penas, y señalar con ello a la
sociedad, las conductas que se encuentran prohibidas penalmente.
5.2.1. ¿Qué busca el Derecho penal con la función de control social?
Básicamente 3 objetivos o fines:
 Protección de los bienes jurídicos: El derecho penal al prohibir los
delitos, en realidad, lo que busca es proteger determinados bienes
jurídicos de la agresión de dichas conductas.
 Los bienes jurídicos pueden definirse como aquellos presupuestos
que la persona necesita para que desarrolle su proyecto de vida y su
personalidad en la sociedad.
 Prevención de los comportamientos delictivos: El derecho penal
busca también prevenir los delitos, a través de la función motivadora
de la Ley Penal. Esta finalidad se cumple, a través de la prevención
general y la prevención especial. El primero se dirige a la sociedad
en general, y la segunda, a la persona culpable del delito.
5.3. PRINCIPIOS QUE RECOGE EL DERECHO PENAL PERUANO
El Derecho Penal peruano recoge una serie de principios que lo que
encontramos consagrados en la Constitución de 1993 y precisamente en
el Título Preliminar del Código Penal de 1991, sin olvidar los Tratados de
Derechos Humanos que suscribió el Perú. Así tenemos: El principio de
carácter teleológico de las penas, Principio de legalidad, Principio de la
inaplicabilidad de la analogía, Principio de lesividad, Principio de que las
sentencias se dictan por el juez competente, Principio de ejecución penal,
Principio de responsabilidad penal del autor, Principio de la
responsabilidad penal por el hecho, Principio de irretroactividad de la ley
penal, la retroactividad y la ultractividad, Principio de la víctima, Principio
de la reserva de la ley y el Principio de igualdad.
Además de toda la gama de principios que no han sido normativizados
por nuestra legislación.
5.3.1. LIMITES DEL IUS PUNIENDI EN UN ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Tenemos: Principio de Utilidad de la Intervención Penal, Principio de
Subsidiaridad y Carácter Fragmentario del Derecho Penal, Principio
de Subsidiaridad, Principio de Carácter Fragmentario, Principio de la
Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos, Principio de Humanidad de
la Penas, Principio de Culpabilidad, Principio de personalidad impide
castigar a alguien por un hecho ajeno, Principios por responsabilidad
por el hecho, Principio de atribubilidad normal o de culpabilidad en
sentido estricto y Principio de Resocialización.
6. DEFICIENCIAS DEL CONTROL SOCIAL EN LA REALIDAD PERUANA
Queda claro que la existencia de la política criminal como política estatal de
lucha contra el crimen funciona y es posible gracias a los distintos controles a
través del cual se manifiesta; sin embargo, el control social como medio
directo de manifestación de la política criminal tiene deficiencias que son
apreciadas no sólo por la población peruana, sino también por sus mismos
miembros.
6.1. En el control social formal: Este comienza a funcionar entonces cuando
ya la instancia informal ha fallado. Sus estrategias fundamentales son la
prevención y la represión. En las que mayor deficiencia existe a nivel
nacional, dentro del contenido de los tipos de este control son:
6.1.1. En los sistemas penitenciarios: Existe respecto a la sobrepoblación
que se ha generado dentro de ellos.
 El uso excesivo de la prisión preventiva: para marzo del 2016, un total
de 38,696 internos a nivel nacional se encontraban esperando
sentencia (representando casi el 50% del total de los internos).
 El endurecimiento de las sentencias: que aumenta el número de
internos con penas de alta duración. Como resultado de esto se
registró un incremento del 67% de internos sentenciados a las penas
más drásticas en los últimos 4 años. Por otro lado, el mayor porcentaje
de internos es sentenciado a penas efectivas: de cada 10 sentenciados
en el país, 8 son sentenciados a prisión efectiva y sólo 2 a sentencias
para servicios a la comunidad o programas de tratamiento.
En ese sentido, la sobrepoblación y el hacinamiento afectan los
servicios, principalmente aquellos dirigidos a la rehabilitación y
resocialización de los internos, generando una sobredemanda que no
puede ser atendida a cabalidad, debido a sus recursos escasos que
cuenta la administración penitenciaria.
Por otro lado, ROXIN hace referencia que: “se necesita de una política
criminal de nuevo tipo donde la función judicial demanda de la
preparación y cooperación de otros sectores de la comunidad, que
permite imbricar conocimientos que vayan más allá de la formación
jurídico formal y así dotar a la respuesta penal, de alternativas que
restablecen la “paz jurídica”, el resarcimiento a la víctima y la
conciliación entre esta y el autor, al menos en los delitos menores”.
6.1.2. El poder judicial: Cada vez la población confía menos en ella, y casi
todo es desencadenado por la presencia de presuntos actos de
corrupción. En cuanto a los Fiscales, RODRÍGUEZ refiere que su
actuación debe tener un impacto social, ese impacto se mide a través
de la disminución de hechos delictivos, pues esa es la meta de la
mencionada institución, solo así se mostrara como una institución
legitima frente a la comunidad y recuperar la confianza social; sin
embargo, el Ministerio Público en nuestro país, al igual que otras
instituciones son desaprobadas en cuanto a su labor en lucha contra
la criminalidad.
6.1.3 La Policía Nacional: Según un estudio del MININTER de 2016
determinó que en nuestro país hay 124 mil efectivos policiales. En
promedio hay un policía por cada 240 habitantes.
HIKAL CARREÓN señala que: “la presencia de la policía no previene
la criminalidad, sino que inhibe momentáneamente y no siempre
puede controlarla a través de su fuerza. Tampoco la policía lo es todo,
es sólo una de las múltiples partes que conforman el conjunto que
debería de luchar por la seguridad pública”.
En conclusión las deficiencias del control social formal es que las
instituciones involucradas deben actuar conforme a sus funciones y
generar nuevas técnicas para el mejoramiento de la política criminal.
6.2. En el control social informal
6.2.1. En el tema de la Familia: Se encuentra un serio déficit ya que al ser
el primer contacto de la persona al comienzo de su vida, y al tener un
papel fundamental, la familia es quien marcara las primeras directrices
en la conducta de la persona, debiendo fijar roles pertenecientes a
cada uno, se impongan normas y que se fijen límites. Si aquello no se
maneja de esa manera es evidente que los resultados serán
negativos.
6.2.2. En el tema de la Escuela: A través de la educación, generando un
efecto preventivo contra las conductas delictivas y antisociales pues
sabido que mientras más educada es una sociedad, cuenta con más
valores positivos y tiene menos tendencia a la conducta criminal. La
función de la educación en cuanto prevención del delito es la de
ayudar y orientar al educado para conservar y utilizar los valores de la
cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional.
6.2.3. En el tema de la Religión: Su función de control como un método
de supervisión, no solo realizado por instancias superiores si no
también por los individuos que comparten la misma fe y que podrían
reprobar determinadas conductas, el problema es que cada vez
menos los jóvenes se involucran en el tema religioso y no es un tema
al que brinden tiempo como se debería, es evidente que el profesar
una religión involucra una buena conducta. Por otro lado, en cuanto al
tema de los Grupos de iguales que permite la identificación de cada
uno de sus miembros y en la que se maneja determinados roles o se
adaptan a una serie de funciones es necesaria una evaluación.
6.2.4. En el tema de los medios de comunicación: Su deber es
transmitir mensaje positivo informando, inculcando valores, códigos
de comportamiento, creencias; sin embargo existe una fuerte crítica
en cuanto a ellos, una de ellas se trata de mantener al público en la
ignorancia y la mediocridad, creando a una persona incapaz, es por
ello que se plantea la necesidad de cambiar y mejorar algunos
aspectos del ambiente físico que pueden ser facilitadores de delitos.
En conclusión las deficiencias en este tipo de control social informal
desencadena una ineficacia en una política criminal que atiende el
“antes” del fenómeno criminal, esta política es aquella que se dirige a
poner en práctica políticas preventivas de naturaleza social.

CONCLUSIONES
 Control Social es un conjunto de elementos o mecanismo para hacer frente a
las transgresiones e irregularidades de las conductas, se encuentra a cargo
de diversos sectores formados por mecanismos para dominar la mente o
comportamiento de las personas. Tenemos a los medios o mecanismos de
control social informal y la formal.
 Control Social Informal es conjunto de normas de conducta, valores morales,
éticos, religiosos e ideológicos que interactúan con la persona, que va a
permitir su ajuste a las normas sociales vigentes en la sociedad y al grupo
donde desenvolverá su presencia. Tratan de mantener un clima de
convivencia, a través del respeto de las expectativas o estereotipos
conductuales de un determinado contexto social; impartidos por la familia, la
escuela, religión, grupos de iguales, relaciones de trabajo y medios de
comunicación.
 Control Social Formal son medios institucionalizados regulados por el Estado
que cuente entre sus medidas el uso de la fuerza o el derecho sancionador,
llevados por personas que desempeñan labores de control o vigilancia, como
por ejemplo la Policía, la Administración de Justicia o los Funcionarios de los
Centros Penitenciarios. Esta categoría de control, se encuentra delimitada
por la ley, la cual establece diferentes criterios, ámbitos y limitaciones sobre
este tipo de control evitando así un uso arbitrario del mismo. Teniendo como
mayor transcendencia los sistemas penitenciarios, profesionales en el área
jurisdiccional y la policía.
 Las deficiencias del control social formal e informal en nuestro país son
apreciadas por la población peruana y por sus mismos miembros. En los
medios de control social formal las instituciones deben actuar conforme a
sus funciones y generar nuevas técnicas para el mejoramiento de la política
criminal como son los sistemas penitenciarios, la policía nacional y el poder
judicial. Y respecto al control social informal es la ineficacia en una política
criminal que atiende el antes del fenómeno criminal, esta política se debe
trabajar la parte preventiva en la familia poniendo límites y
responsabilidades a los hijos, educación de calidad y valores, medios de
comunicación impartiendo una información positiva de calidad y valores.

BIBLIOGRAFÍA
1. Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl (2015). Derecho Penal Parte General
Tomo I (Quinta Edición). Lima: Editorial Moreno S.A.

Webgrafía
 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/621/1/
ZAVALETA_JUAN_SOBRECRIMINALIZACI%C3%93N_ORDENAMIENTO_PENAL.pdf
 http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2759
 http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1912/1/TL_CheroMontalvoJohana.pdf

También podría gustarte