TI013 Capítulo 1 Parte 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.1.2.

2 Gestión de la información

A partir de la definición establecida de sistema de información se puede deducir


que los componentes más elementales que lo forman son conjuntos de
información y procesos de información que son manipulados a través de
componentes humanas y tecnológicas que cumplen funciones específicas.

1.1.2.2.1 Conjuntos de información

Toda organización maneja datos con un valor informativo alto. Conjuntos de


datos dan lugar a paquetes o conjuntos de información con un alto valor
organizacional. Estos conjuntos de información sueles ser formalizados y
son aquellos que se han podido definir de manera precisa, y tienen un
significado claro para las personas y las organizaciones que los utilizan. Se
está hablando esencialmente de información formal por tener la propiedad de
que son interpretables, fáciles de comprender y esencialmente se pueden
representar y manipular en un lenguaje conocido y manejado por las personas
y las organizaciones.

Estos conjuntos de información formalizados poseen además la cualidad de


que en ellos se pueden describir de manera exhaustiva el conjunto de
elementos de información que operan en el mismo. Este hecho contrasta con
otros conjuntos de información no formalizables, o no formalizables totalmente.

Los conjuntos de información no formalizables, o no formalizables


totalmente, son aquellos para los cuales no podemos describir la forma y/o
semántica de todos los elementos. No obstante, este hecho no impide que se
intenten procesar representaciones limitadas de estos conjuntos de información
o se busquen formas de representación intermedias que faciliten su
interpretación.

1.1.2.2.2 Procesos de información

Los procesos de información son los procesos organizacionales que manejan


información. Estos procesos también llamados procesos informacionales se
caracterizan por:

 Posibilidad de formalización: se refiere a la capacidad de ser descrito,


pudiendo ser formalizables o no formalizables. (1) Formalizables. Son
aquellos en que se pueden describir completamente el conjunto de procesos (o
subprocesos) que realizan, el orden y el momento en que se han de ejecutar.
(2) No formalizables (totalmente). Son aquellos procesos en que no se puede
describir totalmente su dinámica.

 Enfasis funcional. Se refiere al fin que poseen, pudiendo ser, por ejemplo,
alguna función como: recogida, almacenamiento, tratamiento y/o distribución
de datos/información. (1) Recogida (ej. Movimientos bancarios, regulación de
inventario, censo de población). (2) Almacenamiento (ej. Gestión de biblioteca,
control de stock, censo de población). (3) Tratamiento (ej.necesidades de
materias primas, cálculo costos de distribución, valoración de inventario). (4)
Distribución (ej. Distribución de correo).

Uniendo ambas características, en las organizaciones se dan procesos de información


formalizables y procesos no formalizables totalmente, cumpliendo una o varias de las
funciones señaladas, así:

 Los procesos de información formalizables son aquéllos para los que se


puede describir de manera completa el conjunto de tareas de información que
cumplen, y también el orden y el momento en que se tienen que ejecutar.
Algunos ejemplos concretos de procesos de información formalizables son:
Procedimientos, Administrativos (tratamiento), Mantenimiento de archivos
(almacenamiento), Distribución de información (distribución), Confección de
informes (recogida y/o tratamiento), Interpretación de estadísticas (recogida y/o
tratamiento), Elaboración de planes (recogida y/o tratamiento), Seguimiento y
control de proyectos (recogida y/o tratamiento), Realización de reuniones
(recogida y/o tratamiento), entre otros.

 Los procesos de información no formalizables totalmente son aquellos en


que no se puede describir el proceso en su totalidad. Estos procesos de
información conforman una buena parte de los que podemos encontrar en el
seno de las organizaciones, de hecho mientras más arriba estén en los niveles
organizacionales, más frecuente es encontrar procesos no formalizables (en
niveles inferiores de las organizaciones, son más frecuentes los procesos de
información formalizables). Algunos ejemplos concretos de procesos de
información no formalizables en su totalidad son todos los procesos de decisión
(tratamiento) y muchos de los de intercomunicación llevados a cabo por las
personas de una organización (distribución).

1.1.2.2.3 Soportes y procesadores

Una cuestión natural que surge de lo anterior tiene que ver con QUIÉN o QUÉ
o CÓMO se consiguen llevar adelantes los procesos informacionales y
QUIÉNES están trabajando con los conjuntos de información. En este sentido,
es bueno revisar las necesidades e implicaciones que se dan en soportes de
procesos informacionales y procesadores de conjuntos de información.

 Por un lado, un sistema de información es un sistema adscrito a una


organización compuesta de personas, por ello el componente de gestión de la
información debe responder y enlazarse con procesos humanos muy íntimos,
implícitos y difíciles de observar y de reproducir, por ejemplo, el aprendizaje
interior y reflexivo, como por procesos de socialización, por ejemplo, procesos
de aprendizaje individual y organizativo. Esto es muy útil cuando hay muchos
aspectos no formalizables.

 Por otro lado, un sistema de información implementa esta gestión de la


información mediante sistemas de procesamiento de datos o procesadores,
que pueden ser igualmente humanos (naturales), artificiales o, en el caso más
general, una combinación de ambos tipos. Esto se vuelve relevante si hay
muchos aspectos formalizables y posibles de automatizar.

Siguiendo con la idea de identificar componentes de un sistema de información, estos


soportes y procesadores de información son parte de las funciones de un sistema
de información y por ende pasan a constituir los diversos componentes materiales del
sistema de información. Sólo cabe añadir que estos soportes y estos procesadores
pueden ser personas o máquinas.

1.1.2.3 Las TIC en los sistemas de información

1.1.2.3.1 Sistema de información informático

Puede decirse ahora que el sistema de información incluye una componente formal o
una parte definida con claridad, que toda organización conoce y sabe cómo debe
utilizar. Esto permite decir que la naturaleza del sistema de información condiciona de
manera drástica su estudio y diseño y, por lo tanto, también su administración y
planificación. En este sentido, aquella parte formal y con componentes informatizados
se denomina sistema informático1.

El sistema de información informático es la parte esencialmente formal


del sistema de información que se implementa por medios informáticos
y/o telemáticos.

Otros posibles nombres que también se utilizan para identificar el


sistema de información informático son: sistema de información basado
en el ordenador y, con un talante más restrictivo, sistema de información
mecanizado o sistema de información automatizado.

La siguiente figura 1.18 muestra que el sistema de información informático es parte del
sistema de información global de la organización.

Figura 1.18: Los tres subsistemas en una organización.

En esta figura se destaca el sistema informático y lo que rodea al sistema informático.


Y, se aclara, no hay que confundir los sistemas de información con los sistemas de
información informáticos, ni limitar los primeros a los segundos.

 Sistema informático. Es el resultado del esfuerzo de la formalización, tanto de los


conjuntos de información como de los procesos de información de la organización.
Con la informática y las telecomunicaciones también se puede incidir en los procesos
no formalizables por completo, por ejemplo de decisión o de intercomunicación entre
las personas, pero que son de un tipo diferente de la información de automatización o
de mecanización. En estos casos se construyen sistemas de información informáticos
de apoyo para las personas que desarrollan estos procesos. En general, el sistema
informático ha crecido durante las últimas décadas a raíz del uso de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) y, de hecho, ha monopolizado la atención de
prácticamente todos los estudiosos de los sistemas de información dado el impacto de
las TIC en el mundo social y organizacional. De hecho, las nuevas posibilidades que
ofrecen estas tecnologías, y las consecuencias que se han derivado de su uso, han
convertido a los sistemas de información informáticos en el centro y motor de los
estudios sobre sistemas de información en la disciplina de Sistemas de Información.

 Resto del sistema de información global. Es la parte no informática, tanto en la


vertiente formal como en la informal. Siempre surge de aquello no formalizable ni
automatizable con TIC, pero además, hay que añadir, que puede haber razones de
otros tipos que justifiquen la no-informatización de alguna parte del sistema de
información global, como motivaciones políticas, de seguridad, laborales, entre otras,
y sin dejar de mencionar que siempre existirán partes del sistema de información
informal de una organización imposibles de transferir al sistema de información
informático. Planteado así, en el sistema de información global recaerá una
importante labor organizativa de comunicación entre tareas y de comunicación entre
personas, que no necesariamente podría pensarse que esta labor organizativa la
ejecute mejor un sistema de información informático. En estos casos, más bien debe
recurrirse a estrategias de gestión de recursos humanos y del conocimiento (como el
comportamiento organizacional o la sicología organizacional) para dar forma y
dinámica a la parte no automatizada del sistema de información global.

La tabla 1.1 relaciona y ejemplifica el SI informático con los componentes básicos del
SI global:

INFORMATIZACIÓN DEL SI EN FUNCIÓN DE SUS COMPONENTES BÁSICOS

Formalizables No formalizables

Conjuntos de información Factura Satisfacción del cliente

Procesos de información Cálculo de la nómina Elaboración del plan de ventas

Tabla 1.1. Informatización del SI.

De hecho, una vez implantado el sistema de información puede llegar a


decirse que el sistema de información informático cubre buena parte de
los aspectos formales.

EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La disciplina de Sistemas de Información ha evolucionado a lo largo de 4 etapas muy


relacionadas a las corrientes de pensamiento de las teorías organizacionales. 1

Despliegue. Primero fue el interés técnico en desplegarlos por la organización. El sistema de


información era una cosa técnica: sólo hardware y software (ver figura 1.19).

Figura 1.19: Los riesgos del despliegue.

Quienes mejor reflejaron este pensamiento fueron:

Taylor y Fayol, quienes observan el S/TIC como procesador de datos e información;

Simon, para quien el S/TIC es una entidad de apoyo a la toma de decisiones de forma
racional;

Anthony, quien solamente visualiza diversos sistemas computacionales, que clasifica como
soportes automatizados para procesar información; o,

Mintzberg, quien ve los S/TIC como el medio para controlar la información en sus enlaces
intra e inter estructura administrativa.

Gestión. Luego el interés obvio por gestionar esas cosas técnicas. Básicamente se produce
un cambio en la forma de pensar los SI, al verles como medio para hacer nuevas cosas en
formas nuevas y rehaciendo o transformando negocios y sus estructuras industriales (ver
figura 1.20).
1
Para más detalles ver el Anexo A, que se encuentra publicado en el Campus Virtual.
Figura 1.20: Las nuevas prestaciones organizacionales.

Quienes mejor reflejan este pensamiento son:

Porter y Millar quienes plantean el rol estratégico de los SI.

Hax y Majluf que se preocupan por el rol de los SI en las estrategias.

Uso e impacto. Ya desplegados y gestionados el problema es cómo se usan e impactan en


las organizaciones los sistemas de información. No es una cuestión técnica, sino un asunto
de cómo las personas usan los sistemas de información. Llega el interés por uso e impacto
(ver figura 1.21).

Figura 1.21: El uso incomprendido.

Quienes mejor están reflejando este pensamiento son:


Stafford Beer, quien considera el SI un sistema computacional de nexo entre información
operativa y de gestión;

Jacques Mèlésse, quien ubica al SI como una entidad abstracta que procesa información y
ayuda en el equilibrio de variedad entre un tomador de decisiones y la unidad controlada;

Raúl Espejo, quien considera a los SI una entidad sustento del engranaje decisional; y

Fernando Flores, quien basa su visión de una organización-empresa comunicada, sobre la


base de un concepto abstracto de sistema comunicador (considerado bajo cierta medida aquí
como un SI) (ver figura 1.22).

Figura 1.22: El impacto en lo cotidiano.

1.1.2.3.2 Sistemas y tecnologías de información

Producto del desarrollo de ideas expuesto en los apartados previos, conviene distinguir
entre el concepto de sistema de información y el de TIC, conceptos estrechamente
relacionados que a menudo aparecen mezclados.

El concepto de TIC se puede entender como el conjunto de elementos de infraestructura


informática y telemática de que disponemos en cada momento para desarrollar, utilizar
y llevar a cabo el mantenimiento de los sistemas de información informáticos. Esto
incluye:

 infraestructura informática; e,

 infraestructura telemática.
NTI, TIC, NTIC

Otra expresión habitual para referirse a las tecnologías de la información


(TI) es tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que en
algunas ocasiones va precedida del calificativo nuevas (NTIC).

a) La infraestructura informática incluye elementos tanto de hardware como de


software de base. Ejemplos de infraestructura informática

También podría gustarte