Semana 3.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMANA 3

II. EL MATRIMONIO.
1. Esponsales. Es la promesa recíproca que se hacen dos personas para
contraer matrimonio. Si la promesa se formaliza entre personas legalmente
aptas para casarse y uno de ellos deja de cumplir, ocasionando con ello daños
y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizar
2. Definición. De acuerdo al Código Civil de 1984, el matrimonio es la
unión voluntariamente concertada entre varón y mujer legalmente aptos para
ella y formalizada con sujeción al código civil, a fin de hacer vida común:
teniendo el marido y la mujer en el hogar autoridad, consideraciones,
derechos, deberes y responsabilidades iguales.
3. Naturaleza Jurídica. El matrimonio más que un contrato (voluntad de
partes) es un acto jurídico de naturaleza familiar, en tal sentido, tiene
trascendencia social que justifica la protección del Estado y su
constitución, descansa en la voluntad de los contrayentes, que conscientes
de su decisión generan efectos jurídicos.

4. Características. El matrimonio como acto jurídico - que regula - es:


a) Institución Jurídica. En tal sentido, es fuente para la constitución de la
familia.
b) Unión heterosexual. En tanto, está constituido por varón y mujer, que
se integran y se complementan y donde cada quien da lo suyo.
c) Perdurable. Porque no es admisible el matrimonio a plazo determinado,
lo cual no resta la posibilidad de disolución del vínculo conyugal.
d) Monogámico. De ahí que no se acepte que el varón casado pueda
tener relación afectiva con persona -de carácter sexual- distinta a su
consorte.
e) Comunidad de Vida. Pues, posibilita a los cónyuges a compartir, a
entregarse y a soportar mutuamente el peso de la vida material juntos.
5. Finalidad. A criterio de Cornejo Chávez, el matrimonio tiene por
finalidad:
a) La promoción y educación de la prole y el mutuo auxilio entre los
cónyuges y la creación de la familia, y
b) El establecimiento de una comunidad de bienes, la creación y
educación de la prole y el mutuo auxilio en una comunidad de vida.
7. Tipos. La costumbre de los pueblos ha ido generando la tipología
siguiente:
a) Matrimonio Religioso. Aquel, que según el caso es celebrado bajo las
normas reglamentarias de la Iglesia Católica, la que lo considera como
contrato y un sacramento indisoluble. Este no genera efectos civiles.
b) Matrimonio Civil. Es el realizado ante un funcionario del Estado
conforme al ordenamiento civil y para su pleno reconocimiento.
c) Matrimonio Simultáneos. De las parejas que roto sus vínculos
conyugales, contraen nuevas nupcias de forma inmediata, sin noviazgo
previo y menos prolongado.
d) Matrimonio Masivos. Es el celebrado de forma multitudinaria ante la
autoridad competente, sin tomar en cuenta las formalidades del caso.
e) Matrimonio Posjubilación. Es el realizado por personas ya jubilada y
sin mayor preocupación
f) Matrimonios Momentáneos. Aquel que se realiza, más que para tener
hijos, para ayudarse entre sí, en aras de su realización personal.
g) Matrimonio por Internet. Es aquel que deviene de los romances,
antes que física, informática.
h) Matrimonio in extremis. Es aquel que se celebra ante párroco o
cualquier otro sacerdote sin observar las formalidades precedentes, si
alguno de los contrayentes se encuentra en inminente peligro de muerte.
La inscripción del matrimonio, sobreviva o no quien se encontraba en peligro
de muerte, debe efectuarse dentro del año siguiente de celebrado el
matrimonio, bajo sanción de nulidad.
El matrimonio, no produce efectos civiles, si alguno de los contrayentes es
incapaz, lo que evita los matrimonios por conveniencia.
h) Matrimonio por Apoderado. El celebrado entre uno de los
contrayentes y el apoderado especialmente autorizado por escritura
pública por el contrayente ausente, bajo sanción de nulidad.
I) Matrimonio Consular. Es el realizado por un nacional en el exterior
ante la autoridad consular respectiva y cumpliendo las formalidades de un
matrimonio civil.
j) Matrimonio Putativo. Aquel que adolece de nulidad, pero q’ tiene
efectos civiles como si fuese lícito y válido por haberse contraído de buena fe.
k) Matrimonio Homosexual. Es el celebrado entre personas del mismo
sexo. Surge por los principios de libertad; igualdad y dignidad.
8. Clases. El matrimonio de acuerdo a cómo y ante quién se realiza,
puede ser por:
a) La Autoridad ante la que se celebra: Civil o Canónico. El civil,
constituye la relación jurídica conyugal con efectos legales. Fue
institucionalizado en el Perú en 1920 y entró en vigencia en 1930. El
religioso, se enmarca en la tradición y la cultura. Está consagrado en el
Código de Derecho Canónico.
b) Las circunstancias de la celebración: Ordinario o Extraordinario. El
ordinario, es celebrado ante el alcalde en el local municipal. El extraordinario,
es realizado por un funcionario con delegación de facultades por el
alcalde, dentro o fuera del local municipal.
c) Sus efectos: Válido o Inválido. Dependiendo del cumplimiento de los
requisitos el matrimonio puede ser válido, generando efectos legales o
inválido - nulo, anulable - sin consecuencias legales.
9. Requisitos. Los requisitos o condiciones de validez del matrimonio son:
a) Internos. Son los requisitos fondo (subjetivos). Entre éstos, se encuentra:
la diferencia de sexo, ausencia de impedimentos y el consentimiento. La falta
del primer y tercer requisito priva de existencia al matrimonio, en tanto la
segunda, o bien priva de validez o bien es obstáculo para la celebración
del matrimonio, pero sin afectar su validez si se contrae.
b) Externos. Son los requisitos de forma (formales), entre los que se
encuentra: la presencia de autoridad competente, la declaración de
voluntad, documentos, testigos, publicación, oposición, denuncia
celebración.
10. Impedimentos. En atención a su extensión los impedimentos pueden
dividirse en:
a) Impedimentos Absolutos. Son los que prohíben contraer matrimonio
de una persona con cualquier otra persona, sin excepción alguna. De ahí
su carácter absoluto. Así, No pueden contraer matrimonio:
1. Los adolescentes.
2. Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y trasmisible
por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole.
3. Los que padecieren crónicamente de enfermedad mental, aunque
tengan intervalos lúcidos.
4. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no supieren
expresar su voluntad de manera indubitable.
5. Los casados.
b) Impedimentos Relativos. Son los considerados obstáculos para
contraer matrimonio entre determinadas personas. De ahí su carácter
relativo. Así, No pueden contraer matrimonio entre sí:
1. Los consanguíneos en línea recta.
2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer
grados. Este último salvo dispensa por motivos graves.
3. Los afines en línea recta.
4. Los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio
que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.
5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los
grados señalados en los incisos a al d, para la consanguinidad y la
afinidad.
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los
cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente.
7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya
retención violenta.
11. Celebración. La celebración comprende cuatro momentos:
a) Declaración del proyecto matrimonial y comprobación de la
capacidad legal de los pretendientes. Quienes pretendan contraer
matrimonio civil lo declararán oralmente o por escrito al alcalde provincial o
distrital del domicilio de cualquiera de ellos. Así mismo acompañaran lo
siguientes documentos:
La copia certificada de las partidas de nacimiento; La prueba del
domicilio; y El certificado médico, expedido en fecha no anterior a treinta
días, que acredite no tener enfermedad crónica, contagiosa o transmisible
(o declaración jurada) y viudez que no acredite inventario judicial.
En sus respectivos casos -especiales- acompañará, también:
La dispensa judicial de la impubertad; el instrumento en que conste el
asentimiento de los padres o ascendientes o la licencia judicial supletoria;
la dispensa del parentesco de consanguinidad colateral en tercer grado; la
copia certificada de la partida de defunción del cónyuge anterior; la
sentencia de divorcio o de invalidación del matrimonio anterior y el
certificado consular de soltería o viudez.
Además de los documentos anteriormente requeridos, cada pretendiente
presentará, a dos testigos mayores de edad (los mismos pueden ser para
ambos) que lo conozcan por lo menos desde tres años antes, quienes
depondrán, bajo juramento, acerca de si existe o no algún impedimento.
b) Publicación del proyecto matrimonial. El alcalde anunciará el
matrimonio proyectado, por medio de un aviso que se fijará en la oficina de
la municipalidad durante ocho días y que se publicará una vez por periódico,
donde lo hubiere.
Todos los que tengan interés legítimo (Ministerio Público o por un tercero)
pueden oponerse a la celebración del matrimonio cuando exista algún
impedimento. La oposición se formula por escrito ante cualquiera de los
alcaldes que haya publicado los avisos.
c) Declaración de capacidad de los pretendientes. Transcurrido el plazo
señalado para la publicación de los avisos sin que se haya producido
oposición o desestimada ésta, y no teniendo el alcalde noticia de ningún
impedimento, declarará la capacidad de los pretendientes para contraer
matrimonio.
d) Celebración del matrimonio. El matrimonio se celebra en la
municipalidad (salvo, excepción) públicamente, ante el alcalde - o ante un
representante delegado - que ha recibido la declaración, compareciendo
los contrayentes, los dos testigos y vecinos del lugar.
12. Invalidez. La invalidez del matrimonio implica la imposibilidad de
reconocimiento jurídico y eficacia (efectos) del acto matrimonial, ante la falta
de cumplimiento de los requisitos legales necesarios para su existencia y
validez como acto jurídico.
El Código Civil nuestro, para el tema de invalidez del matrimonio considera
a la nulidad y a la anulabilidad. De ahí que:
a) Es Nulo el matrimonio.
1. Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste después
de celebrado el acto o aquél tenga intervalos lúcidos.
2. Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan expresar
su voluntad de manera indubitable.
3. Del casado.
4. De los consanguíneos o afines en línea recta.
5. De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral.
Este último puede dispensarse.
6. De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el
matrimonio anterior se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.
7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.
Otros casos:
8. De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites establecidos
para la celebración ordinaria del matrimonio.
9. De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren ante
funcionario incompetente.
La acción de nulidad -que no caduca- debe ser interpuesta por el Ministerio
Público e intentada por cuantos tengan en ella un interés legítimo y actual.
b) Es Anulable el matrimonio.
1. Del impúber.
2. De quien adolece de enfermedad crónica, contigiosa y trasmisible por
herencia, o vicio que constituyera peligro para la prole.
3. Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con
retención violenta.
4. De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por
una causa pasajera.
5. De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro
contrayente o por ignorar algún defecto sustancial (por ej. vida
deshonrosa) que haga insoportable la vida común.
6. De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz
de producir en el amenazado un estado de temor.
7. De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo.
8. De quien, de buena fe, lo celebra ante funcionario incompetente, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal de dicho
funcionario.
La acción de anulabilidad del matrimonio corresponde a los cónyuges y en
algunos casos, a uno de ellos.
13. Relación Jurídica. Celebrado el Matrimonio surge de manera
inmediata los:
a) Efectos Personales. El matrimonio en tanto dé a dos, genera derechos,
deberes, facultades y obligaciones.
Derechos Facultades
A fijar y mudar el domicilio Igualdad y respeto entre los
conyugal. cónyuges y de estos con los hijos.
A la herencia. Regulación voluntaria de la
A participar en el gobierno del economía matrimonial.
hogar y a cooperar en su
desenvolvimiento.
A la representación de la
sociedad conyugal.
Deberes Obligaciones
Fidelidad. Alimento.
Cohabitación. Sostenimiento de la familia.
Asistencia. Educación de los hijos.

b) Efectos Patrimoniales. Los efectos patrimoniales implican una relación


jurídica familiar que va a definir el destino respecto a la propiedad de los
bienes que los cónyuges tenían antes de ingresar al régimen patrimonial
como lo que se adquieran durante su vigencia.
Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar
libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de
separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el
casamiento. Si optan por el régimen de separación de patrimonios, deben
otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad. A falta de escritura pública
se presume que los interesados han optado por el régimen de sociedad de
gananciales.
Durante el matrimonio, los cónyuges pueden sustituir un régimen por el otro.
Para la validez del convenio son necesarios el otorgamiento de escritura
pública y la inscripción en el registro personal. El nuevo régimen tiene
vigencia desde la fecha de su inscripción.
En nuestra legislación se considera dos régimen patrimoniales: la sociedad
de gananciales y la separación de bienes.
Sociedad de Gananciales.
La sociedad de gananciales es una comunidad de bienes aplicable al
matrimonio, compuesto por los adquiridos a título oneroso por los cónyuges,
y los frutos y productos de los bienes propios, correspondiéndole a
cada cónyuge la gestión de su patrimonio y a ambos la del patrimonio social,
fundado en el interés familiar.
En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de
cada cónyuge y bienes de la sociedad.
Bienes propios.
Los bienes propios son aquellos que pertenecen a cada cónyuge. Son
considerados bienes propios:
1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.
2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso,
cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.
3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito como
por ej. La herencia.
4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños
personales o de enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes
de la sociedad.
5. Los derechos de autor e inventor.
6. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o
trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la
calidad de bien propio.
7. Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan
gratuitamente entre los socios por revaluación del patrimonio social,
cuando esas acciones o participaciones sean bien propio.
8. La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando
la contraprestación constituye bien propio.
9. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas,
condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.
Bienes sociales.
Los bienes sociales son aquellos que pertenecen a la sociedad conyugal.
Son todos los bienes no comprendidos en los bienes propios e incluso:
-Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo,
industria o profesión.
-Los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad.
-Las rentas de los derechos de autor e inventor.
-Los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno
de los cónyuges.
-La compensación por tiempo de servicio (CTS).Tiene la calidad de bien
común solo a partir del matrimonio civil, o de haber transcurrido dos años
continuos de la unión de hecho.
Ojo. Los cónyuges responden con sus bienes propios por las deudas
contraídas a título personal y en interés privado, salvo que se acredite el
interés familiar.
El fenecimiento de la sociedad ganancial se produce de manera:
-Ordinaria (o normal) por: muerte de uno de los cónyuges; invalidación del
matrimonio y divorcio.
-Extraordinaria por: separación de cuerpos; declaración de ausencia y
cambio de régimen patrimonial.
Ojo. Al fenecimiento por declaración de ausencia o muerte se generan dos
consecuencias a favor del cónyuge del ausente o el sobreviviente:
Le corresponde los bienes del menaje ordinario del hogar; y se le otorga el
derecho de preferencia de la casa habitación y del establecimiento
agrícola, artesanal, industrial o comercial de carácter familiar.
Otros casos.
La comunidad de bienes también fenece por:
-El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono
exceda a este plazo y,
-La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido
de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos
menores de edad.
La Unión de Hecho.
La unión de hecho, es la unión voluntaria y estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, para
alcanzar fines y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.
La unión estable, originan una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre
que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos.
La unión de hecho termina por: muerte; ausencia; mutuo acuerdo; o decisión
unilateral.
Separación del Patrimonio.
La separación de bienes, es el régimen patrimonial en el que cada
cónyuge conserva la titularidad de sus bienes, respondiendo solo en
común respecto de las cargas del hogar.
En la separación de patrimonio, el marido y la mujer conservan los bienes
que tuviesen en el momento inicial del matrimonio mismo, y que adquieran
después por cualquier título (oneroso o gratuito).
A cada cónyuge le pertenece la propiedad, disfrute, administración y
disposición de sus propios bienes.
En la separación de patrimonio, cada cónyuge responde sus deudas con
sus propios bienes; sin embargo sí: las deudas son asumidas
conjuntamente por los cónyuges, ambos son deudores.
El régimen de separación de patrimonio fenece por: invalidación del
matrimonio; divorcio; muerte de uno de los cónyuges o cambio de régimen
patrimonial.
14. Decaimiento y Disolución. Por:
Invalidez. Se da por la celebración del acto nupcial a pesar de adolecer
de un requisito legal. El acto nupcial es inválido desde el momento de su
celebración.
Muerte. Este genera el estado civil de viudo (a), quien junto con el resto
de sucesores tiene el derecho a participar del patrimonio dejado en
sucesión.
La muerte presunta, genera los mismos efectos jurídicos que la muerte
física: disolver el matrimonio del desaparecido. El reconocimiento de
existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído el
cónyuge.
Separación de Cuerpos. Trae como efecto la suspensión de los
deberes relativos al lecho y habitación - también por enfermedad mental o
contagiosa de uno de los cónyuges - y pone fin a la Sociedad de
Gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial. Cesan los
efectos si hay reconciliación de los cónyuges.
Son causas de Separación de Cuerpos.
1. El adulterio. Si el ofendido lo provocó, consintió, perdonó o si hubo
cohabitación posterior al conocimiento del adulterio, no se puede invocar.
2. La violencia física o psicológica, (antes sevicia) que el juez apreciará
según las circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común. El juez tendrá
en cuenta la educación, costumbre y conducta de ambos cónyuges.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono
exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias
que puedan generar toxicomanía.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la
celebración del matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de
dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio. No lo puede
invocar quien conoció el delito antes de casarse.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en
proceso judicial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los
cónyuges tuviesen hijos menores de edad.
13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.
El Divorcio. Es la extinción del vínculo conyugal. Sin el vínculo acaban
sus efectos como el régimen económico, derecho hereditario, derecho a la
casa habitación y se mantiene los alimentos y el derecho de la mujer a llevar
el apellido del marido.
El divorcio es por causal cuando no hay acuerdo entre los cónyuges.
Cuando lo hay, los cónyuges en nuestro medio deben pasar por el periodo
de separación convencional, para posteriormente solicitar el divorcio.
Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas para la
Separación de Cuerpos

También podría gustarte