Matrimonio
Matrimonio
Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir
juntos, procrear y de auxiliarse mutuamente.
Clases de matrimonio
Matrimonio civil: es un contrato solemne que se rige por la legislación civil. En este
matrimonio se tiene en cuenta la edad y capacidad de los contrayentes para contraer
matrimonio, en estos casos se presenta la disolución por muerte de uno de los
conyuges o por divorcio judicialmente decretado
CARACTERÍSTICAS:
REQUISITOS:
a) Capacidad: aptitud legal en que se haya un hombre y una mujer para poder
contraer matrimonio. Son capaces para contraer matrimonio los mayores de 18
años. La omisión de este requisito en caso de ser púberes los contrayentes
acarrea indignidad, desheredamiento o revocatoria de donaciones; en caso de
los impúberes siempre estará viciado de nulidad. El sordomudo se puede casar
siempre que se dé a entender por escrito, o que por medios inequívocos
manifieste su voluntad de casarse.
b) Consentimiento: el matrimonio se perfecciona por el libre y mutuo consentimiento
de los cónyuges, expresado ante el funcionario competente. El consentimiento
debe estar libre de vicios.
c) Objeto lícito: se crean obligaciones.
d) Causa lícita: el matrimonio es una sociedad permanente, que tiene su propio fin
intrínseco, esencial y especial.
a) Pedimento o petición: solicitud que hacen los que desean contraer matrimonio
bien por escrito o verbalmente; si es verbal, el funcionario debe sentar u acta en
donde se deje constancia del nombre de los contrayentes, de sus padres,
guardadores y de los testigos.
b) Justificación de las cualidades necesarias: recibida la petición, el juez procede a
tomar las declaraciones juramentadas de los testigos.
c) Interrogación de los testigos: interroga el juez a cerca de las cualidades de los
contrayentes para unirse en matrimonio.
d) Permiso de ciertas personas: los menores de edad, deben tener autorización de
sus padres para el matrimonio, a falta de uno de ellos la autorización la dará el
otro. Se entiende faltar un padre, no solo por su muerte sino también por estar
demente o falto de razón o entendimiento, por hallarse ausente del territorio
nacional y no esperarse su pronto regreso, o por ignorarse el lugar de su
residencia, o por estar privado de la patria potestad. A falta de los padres, la
autorización deberá provenir de los ascendientes o del curador general o
especial, quien al negar el permiso deberá expresar el motivo aduciendo la
existencia de un impedimento legal, el grave peligro para la salud del menor, la
vida licenciosa, la pasión inmoderada por el juego, embriaguez habitual de la
persona con quien el menor desea casarse, estar sufriendo esa persona la pena
de reclusión, no tener ninguno de los esposos los medios para el competente
desarrollo de sus deberes matrimoniales. El que se case sin la autorización de un
ascendiente obligado a darla, podrá ser desheredado, por aquel y por los demás
que deban dar el consentimiento; si estos mueren sin dejar testamento el menor
tendrá derecho solo a la mitad de los bienes que le corresponderían. También se
2
pueden revocar las donaciones que se hayan hecho antes del matrimonio, pero
no se priva del derecho de alimentos.
e) Publicidad: tiene por objeto poner al corriente a la sociedad del futuro matrimonio
para que quienes tengan impedimento lo manifiesten. El juez fija un edicto el cual
se fija en la secretaria del despacho por un término de 15 días
f) Oposición al matrimonio: objeción que una persona legalmente capaz hace, con
el fin de impedir que se autorice el matrimonio. Se pueden oponer los parientes
allegados de los contrayentes y en general cualquier persona con fundamentos
para hacerlo. Las oposiciones se harán de forma verbal o escrita. si la causa de
la oposición fuere capaz de impedir el matrimonio, el juez dentro del término de 8
días autoriza a los interesados para que presenten las pruebas para desvirtuarla,
vencidos los cuales se señala fecha y hora para juicio, en el cual se decide a
cerca de la oposición y se resuelve dentro de los 3 días siguientes a dicho juicio.
Si después de publicado el edicto no se presentan oposiciones, o si se declaran
como infundadas, se señala el día y hora para la celebración del matrimonio que
será dentro de los 8 días siguientes.
- Menores de 18 años
- Los dementes en interdicción.
- Los que se hayan privados de la razón.
- Los ciegos.
- Los sordos.
- Los mudos.
- Los condenados a la pena privativa de la libertad por más de 4 años, y los que
por sentencia ejecutoriada estén privados para ser testigos.
- Los extranjeros no domiciliados en Colombia.
- Las personas que no entienden el idioma de los contrayentes.
- Nacen obligaciones reciprocas entre los esposos, las cuales son la cohabitación,
fidelidad y ayuda mutua.
- Nace la sociedad conyugal.
- Con el matrimonio se legitiman los hijos nacidos antes de éste y que tengan
como padres a los contrayentes.
- Surge un nuevo estado civil para los contrayentes, desde ese momento serán
casados.
3
- Cuando en el matrimonio no ha existido consentimiento.
- Cuando se han omitido solemnidades esenciales, o cuando no se hace en
presencia del juez o notario.
NULIDAD DE MATRIMONIO:
1. Adulterio.
2. Conyugicidio.
3. Parentesco.
4. Vínculo matrimonial anterior.
5. Incompetencia del juez o inhabilidad de los testigos.
a) Falta de consentimiento
b) Vicios del consentimiento, excepto la pubertad y el dolo.
4
Las autoridades religiosas aceptadas por el Estado colombiano podrán decidir a
acerca de las nulidades de los matrimonios que ante ellas se celebran, pero en caso
de proceder alguna causa de nulidad, la autoridad religiosa debe dar aviso al juez de
familia, quien decreta su ejecución en cuanto los efectos civiles y ordena la
inscripción en el registro civil. La nulidad del matrimonio civil surte efectos a partir de
la firmeza de la providencia de juez de familia que ordene su ejecución.
Una vez anulado el matrimonio cesan las obligaciones para los consortes, así como
también los derechos recíprocos, que nacieron en virtud del matrimonio. Los hijos
del matrimonio nulo seguirán siendo legítimos
SOCIEDAD CONYUGAL
Es una institución de orden público, que surge por el solo hecho de contraer
matrimonio (art 180 del CC), es un acuerdo de voluntades, la sociedad conyugal no
puede adquirir derechos ni contraer obligaciones, ni ser representada judicial o
extrajudicialmente como tampoco puede ser demandada, ni demandar a su nombre,
no contrata y no adquiere un nombre,