0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Matrimonio

El documento describe los tipos, características, requisitos, formalidades y efectos del matrimonio según la legislación civil colombiana. Define el matrimonio como un contrato solemne entre un hombre y una mujer para vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Explica que requiere capacidad, consentimiento libre, objeto y causa lícitos, y el cumplimiento de formalidades como la publicación de edictos y la autorización de padres para menores.

Cargado por

John
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Matrimonio

El documento describe los tipos, características, requisitos, formalidades y efectos del matrimonio según la legislación civil colombiana. Define el matrimonio como un contrato solemne entre un hombre y una mujer para vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Explica que requiere capacidad, consentimiento libre, objeto y causa lícitos, y el cumplimiento de formalidades como la publicación de edictos y la autorización de padres para menores.

Cargado por

John
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1- EL MATRIMONIO:

Contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir
juntos, procrear y de auxiliarse mutuamente.

Clases de matrimonio

Matrimonio civil: es un contrato solemne que se rige por la legislación civil. En este
matrimonio se tiene en cuenta la edad y capacidad de los contrayentes para contraer
matrimonio, en estos casos se presenta la disolución por muerte de uno de los
conyuges o por divorcio judicialmente decretado

Matrimonio religioso: es el matrimonio celebrado de acuerdo con los cánones o


normas religiosas o de la iglesia.

CARACTERÍSTICAS:

 Es un contrato, implica la manifestación de voluntades de los esposos.


 Bilateral, una vez celebrado es fuente de derechos y obligaciones reciprocas
entre los esposos.
 Solemne, está sujeto a la observancia de ciertas y determinadas formalidades
establecidas por el legislados.
 No admite modalidades, es un acto puro y simple, no se somete a plazo o
condición.
 Entre un hombre y una mujer, no se concibe el matrimonio entre personas de un
mismo sexo, de ser así el matrimonio es inexistente.
 De tracto sucesivo, las obligaciones que se derivan él e cumplen e un tiempo
más o menos prolongado.
 Origina un nuevo estado civil, los contrayentes adquieren el estado civil de
casados.
 Los fines los determina el derecho, los móviles determinantes del matrimonio los
constituyen la vida en común de los cónyuges, la ayuda mutua, etc.

REQUISITOS:

 Generales o de forma: son los comunes a la generalidad de los contratos o actos


jurídicos.

a) Capacidad: aptitud legal en que se haya un hombre y una mujer para poder
contraer matrimonio. Son capaces para contraer matrimonio los mayores de 18
años. La omisión de este requisito en caso de ser púberes los contrayentes
acarrea indignidad, desheredamiento o revocatoria de donaciones; en caso de
los impúberes siempre estará viciado de nulidad. El sordomudo se puede casar
siempre que se dé a entender por escrito, o que por medios inequívocos
manifieste su voluntad de casarse.
b) Consentimiento: el matrimonio se perfecciona por el libre y mutuo consentimiento
de los cónyuges, expresado ante el funcionario competente. El consentimiento
debe estar libre de vicios.
c) Objeto lícito: se crean obligaciones.
d) Causa lícita: el matrimonio es una sociedad permanente, que tiene su propio fin
intrínseco, esencial y especial.

 Especiales o de fondo: requisitos o condiciones para procurar el cumplimiento de


las obligaciones nacidas del matrimonio se dividen en:
a) Positivos o intrínsecos: se deben cumplir previamente a su celebración, su
incumplimiento conduce a que no se estime perfecto o se comprometa la
validez del matrimonio. Pubertad; es la época de la vida en que comienza a
manifestarse en el hombre y la mujer la aptitud para reproducirse. Permiso
de los padres; se presenta en el caso en que los contrayentes fueran
menores de 18 años.
b) Negativos o extrínsecos: situaciones dentro de las cuales no es permitido
legalmente celebrar el matrimonio. Existencia de un matrimonio anterior no
disuelto; existencia de un vínculo anterior. Parentesco en grado prohibido;
se extiende a todos los parientes consanguíneos que se hallen en línea recta.
Solo es a los hermanos en la línea colateral. Es prohibido a los que se hallen
en el primer grado de línea recta de afinidad legítima, es prohibido en el
parentesco civil. Adulterio; realización de un acto sexual por uno de los
esposos con persona distinta del otro. Conyugicidio; se prohíbe el
matrimonio posterior de quien dio muerte o hizo matar al cónyuge con quien
estaba unido en matrimonio. Caso de las segundas nupcias.

FUNCIONARIO COMPETENTE PARA REALIZAR EL MATRIMONIO

- Se realiza ante juez civil municipal o juez civil municipal de pequeñas


causas y competencia múltiple del domicilio de cualquiera de los
contrayentes.
- Ante notario público del círculo del domicilio de cualquiera de los
contrayentes: se solemniza mediante escritura pública con el lleno de
todas las formalidades
- Conforme al artículo 1° de la ley 266 de 1938, se les reconoce plena
validez en Colombia

SOLEMNIDADES PREVIAS ANTE EL JUEZ:

 Se deben cumplir antes del matrimonio:

a) Pedimento o petición: solicitud que hacen los que desean contraer matrimonio
bien por escrito o verbalmente; si es verbal, el funcionario debe sentar u acta en
donde se deje constancia del nombre de los contrayentes, de sus padres,
guardadores y de los testigos.
b) Justificación de las cualidades necesarias: recibida la petición, el juez procede a
tomar las declaraciones juramentadas de los testigos.
c) Interrogación de los testigos: interroga el juez a cerca de las cualidades de los
contrayentes para unirse en matrimonio.
d) Permiso de ciertas personas: los menores de edad, deben tener autorización de
sus padres para el matrimonio, a falta de uno de ellos la autorización la dará el
otro. Se entiende faltar un padre, no solo por su muerte sino también por estar
demente o falto de razón o entendimiento, por hallarse ausente del territorio
nacional y no esperarse su pronto regreso, o por ignorarse el lugar de su
residencia, o por estar privado de la patria potestad. A falta de los padres, la
autorización deberá provenir de los ascendientes o del curador general o
especial, quien al negar el permiso deberá expresar el motivo aduciendo la
existencia de un impedimento legal, el grave peligro para la salud del menor, la
vida licenciosa, la pasión inmoderada por el juego, embriaguez habitual de la
persona con quien el menor desea casarse, estar sufriendo esa persona la pena
de reclusión, no tener ninguno de los esposos los medios para el competente
desarrollo de sus deberes matrimoniales. El que se case sin la autorización de un
ascendiente obligado a darla, podrá ser desheredado, por aquel y por los demás
que deban dar el consentimiento; si estos mueren sin dejar testamento el menor
tendrá derecho solo a la mitad de los bienes que le corresponderían. También se

2
pueden revocar las donaciones que se hayan hecho antes del matrimonio, pero
no se priva del derecho de alimentos.
e) Publicidad: tiene por objeto poner al corriente a la sociedad del futuro matrimonio
para que quienes tengan impedimento lo manifiesten. El juez fija un edicto el cual
se fija en la secretaria del despacho por un término de 15 días
f) Oposición al matrimonio: objeción que una persona legalmente capaz hace, con
el fin de impedir que se autorice el matrimonio. Se pueden oponer los parientes
allegados de los contrayentes y en general cualquier persona con fundamentos
para hacerlo. Las oposiciones se harán de forma verbal o escrita. si la causa de
la oposición fuere capaz de impedir el matrimonio, el juez dentro del término de 8
días autoriza a los interesados para que presenten las pruebas para desvirtuarla,
vencidos los cuales se señala fecha y hora para juicio, en el cual se decide a
cerca de la oposición y se resuelve dentro de los 3 días siguientes a dicho juicio.
Si después de publicado el edicto no se presentan oposiciones, o si se declaran
como infundadas, se señala el día y hora para la celebración del matrimonio que
será dentro de los 8 días siguientes.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:

Se celebra ante el juez, presentándose los contrayentes en su despacho. Se


examina si existe libre disposición y voluntad en los contrayentes, y se hace conocer
de la naturaleza y obligaciones que emanan del contrato matrimonial. En seguida se
extiende acta de todo lo ocurrido y se firma por los contrayentes, testigos, el juez y el
secretario, y con ello se declara perfeccionado el matrimonio. Si alguno de los
contrayentes se haya en peligro inminente, se podrán dejar se realizar las diligencias
para la presentación de las oposiciones, siempre y cuando los contrayentes
manifiesten no estar incursos en una causal de nulidad; si pasados 40 días desde la
celebración d este matrimonio no fallece el cónyuge que se encontraba en peligro,
no se surtirán los efectos del matrimonio, sino se observan las formalidades legales.
En el acta de matrimonio se expresará el lugar, día mes y año de la celebración, los
nombres y apellidos de los casados, del juez, de los testigos y del secretario. Se
envía el acta al notario respectivo para que la radique y la protocolice.

NO PUEDEN SER TESTIGOS:

- Menores de 18 años
- Los dementes en interdicción.
- Los que se hayan privados de la razón.
- Los ciegos.
- Los sordos.
- Los mudos.
- Los condenados a la pena privativa de la libertad por más de 4 años, y los que
por sentencia ejecutoriada estén privados para ser testigos.
- Los extranjeros no domiciliados en Colombia.
- Las personas que no entienden el idioma de los contrayentes.

EFECTOS DEL MATRIMONIO:

- Nacen obligaciones reciprocas entre los esposos, las cuales son la cohabitación,
fidelidad y ayuda mutua.
- Nace la sociedad conyugal.
- Con el matrimonio se legitiman los hijos nacidos antes de éste y que tengan
como padres a los contrayentes.
- Surge un nuevo estado civil para los contrayentes, desde ese momento serán
casados.

MATRIMONIO INEXISTENTE. CAUSALES:

3
- Cuando en el matrimonio no ha existido consentimiento.
- Cuando se han omitido solemnidades esenciales, o cuando no se hace en
presencia del juez o notario.

NULIDAD DE MATRIMONIO:

- Absolutas: no son subsanables.

1. Adulterio.
2. Conyugicidio.
3. Parentesco.
4. Vínculo matrimonial anterior.
5. Incompetencia del juez o inhabilidad de los testigos.

- Relativas: son subsanables.

a) Falta de consentimiento
b) Vicios del consentimiento, excepto la pubertad y el dolo.

1. Error en la persona de uno o ambos contrayentes. Esta se alega por el


contrayente que haya padecido el error. Pero no habrá lugar a la
nulidad, si quien padece el error a sabiendas de este, continua viviendo
con el otro cónyuge.
2. Cuando el matrimonio se ha consolidado entre impúberes. La nulidad
puede ser intentada por el padre, o tutor del menor, siempre que sea
antes de que los contrayentes lleguen a la pubertad o que aun siendo la
mujer impúber tenga algún hijo.
3. Cuando haya faltado en la celebración el consentimiento de uno o
ambos contrayentes. Puede presentarse la falta de consentimiento en
los furiosos locos, en quien se ha privado de la libre administración de
sus bienes. Si los sordomudos pueden expresar su consentimiento por
signos manifiestos podrán contraer matrimonio. Se puede alegar por los
padres de los contrayentes, por ellos mismos o por sus guardadores.
4. Cuando no se celebre ante el juez y los testigos o ante el notario. Se
puede alegar por los padres de los contrayentes, por ellos mismos o por
sus guardadores.
5. Cuando se ha contraído por fuerza o dolo de forma tal que el uno o
ambos contrayentes queden imposibilitados para manifestar su voluntad
no se acepta la fuerza o el dolo como nulidad, si después de cesados los
vicios el matrimonio se ratifica. Esta causal solo puede proponerla quien
ha sufrido la fuerza, pero si después de cesar ésta los cónyuges siguen
conviviendo por un término no inferior a 3 meses no se puede alegar
nulidad
6. Cuando se ha celebrado entre el contrayente adultero y su cómplice,
siempre que este hecho se hubiere probado en juicio.
7. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge
con quien antes estaba unido en matrimonio anterior.
8. Cuando los contrayentes son hermanos o están en la misma línea de
ascendientes o descendientes.
9. Cuando se celebra entre personas que estén entre sí en el primer grado
de afinidad legítima.
10. Cuando se ha celebrado entre el padre adoptante y la hija adoptiva, o
entre el hijo adoptado y la madre adoptiva o la esposa del padre
adoptante.
11. cuando entre los contrayentes por separado existiera un vínculo anterior

4
Las autoridades religiosas aceptadas por el Estado colombiano podrán decidir a
acerca de las nulidades de los matrimonios que ante ellas se celebran, pero en caso
de proceder alguna causa de nulidad, la autoridad religiosa debe dar aviso al juez de
familia, quien decreta su ejecución en cuanto los efectos civiles y ordena la
inscripción en el registro civil. La nulidad del matrimonio civil surte efectos a partir de
la firmeza de la providencia de juez de familia que ordene su ejecución.

Una vez anulado el matrimonio cesan las obligaciones para los consortes, así como
también los derechos recíprocos, que nacieron en virtud del matrimonio. Los hijos
del matrimonio nulo seguirán siendo legítimos

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO:

El matrimonio se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges; o


por divorcio judicialmente declarado. Los efectos civiles del matrimonio religioso
cesan con el divorcio decretado por el juez.

SOCIEDAD CONYUGAL

Es una institución de orden público, que surge por el solo hecho de contraer
matrimonio (art 180 del CC), es un acuerdo de voluntades, la sociedad conyugal no
puede adquirir derechos ni contraer obligaciones, ni ser representada judicial o
extrajudicialmente como tampoco puede ser demandada, ni demandar a su nombre,
no contrata y no adquiere un nombre,

BIENES QUE NO HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Existen algunas cosas que no entran a la sociedad conyugal:

- ciertos bienes personales ejemplo pensión alimenticia


- los bienes muebles que son propios por la sola expresión de la voluntad
- los que revisten de naturaleza intima ejemplo fotografías, diplomas, uniformes,
- los bienes adquiridos antes de casarse

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

También podría gustarte