Manufactura Del Algodon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

"VULNERABILIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA


INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL ALGODÓN."

POSTULANTE: LOYOLA CHAVEZ CHAMBI

CATEDRATICO TUTOR: MAXIMO BAIRON CASTRILLO

LA PAZ - BOLIVIA
2001
AGRADECIMIENTOS:
En primer lugar agradecer a Dios, por el hermoso
regalo de la vida que nos permite cumplir con nuestras
metas.
Agradecer a mi Docente Tutor Lic. Maximo Bairon
por el apoyo y la orientación brindada durante la
elaboracion del presente trabajo.
A mi tribunal asignado; Lic. Marcelo Aguirre V., Lic.
Juan Villarroei G., Lic. Ing. Max Pérez Mendieta, Lic.
Waldo Tapia T., por el tiempo dedicado ala revisión
que ayudó a enriquecer y mejorar el trabajo.
Agradecer a todos los docentes de la Carrera de
Economia por las enseñanzas durante nuestra
formación académica
DEDICACION
Este trabajo lo dedico en particular a mis padres, por
apoyarme en toda la etapa de mis estudios, porque
este sueño, es también el sueño de ellos.
A mis hermanos, por el apoyo moral que siempre me
mostraron.
A mi esposo y mi hija, porque comprendieron y
soportaron mis ausencias.
INDICE GENERAL
CAPITULO 1

1.- INTRODUCCION 1
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
3.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 3
4. OBJETIVO 4
DELIMITACION GEOGRAFICA Y TEMPORAL 5
6.- MARCO TEORICO 5
6.1. EL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL 6
6.2. LA LIBERALIZACION COMERCIAL IMPULSA AL CRECIMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD? 8
6.3. LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA TEORIA DE LA
COMPETITIVIDAD 8
6.3.1. INTEGRACION VERTICAL O ENCADENAMIENTOS INTERNOS 12
632. LOS ENCADENAMIENTOS EXTERNOS 13
7.- MARCO CONCEPTUAL 13
8.- MARCO PRACTICO 15

CAPITULO 2
PANORAMA INTERNACIONAL DEL ALGODON

2.1. CONTEXTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 16


2.2. EL ALGODÓN COMO RECURSO PRODUCTIVO ECONOMICO 19
2.2.1. INDUSTRIA EN EL MUNDO 20
i) ANÁLISIS DEL MERCADO DEL ALGODÓN EN RAMA 21
ii) ANÁLISIS DEL MERCADO DEL ALGODÓN EN HILO 23
iii) ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 25
2.2.2. COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL ALGODÓN 27
i) LA BOLSA DE VALORES 27
ii) GRANDES EXPORTADORES DE ALGODÓN 28
iii) GRANDES IMPORTADORES DE ALGODÓN 28
2.3 LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN, PUNTO DE VISTA SOCIAL 31
LA DEMANDA DE MANO DE OBRA 31
2.4. INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL
ALGODÓN 32
i) LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA 32
ii) SUSTITUCIÓN DE FIBRAS ARTIFICIALES 34

2.5. PARTICIPACION DE BOLIVIA EN EL MERCADO MUNDIAL DEL


ALGODÓN 36
2.5.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ALGODÓN EN
RAMA 39
2.5.2. AREAS GEOGRÁFICAS DE PRODUCCIÓN 40
2.5.3. NIVEL DE INVERSION EN LA AGRICULTURA COMERCIAL 41
2.5.4. DEMANDA DE MANO DE OBRA 43
CAPITULO 3
PANORAMA DE LA INDUSTRIA BOLIVIANA

3.1 LA INDUSTRIA NACIONAL EN EL PROGRAMA DE AJUSTE


ESTRUCTURAL 45
3.2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y SU APORTE AL PIB 46
3.3. EL INDICE DEL VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCION MANUFACTURERA
GENERAL 49
3.4. COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA NACIONAL 52
3.4.1. COMPETITIVIDAD DE LAS MANUFACTURAS 54
3.5. POLITICAS DE INSERCION INTERNACIONAL 57
i. ADMINISTRACION DE LOS REGIMENES DE EXPORTACION 58
ü. FACILITACION DE NEGOCIOS 58
ESTRATEGIA SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES 59
iv. ESTRATEGIA REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES 59
v. ESTRATEGIA SELECTIVA DE LAS EXPORTACIONES 59
vi. ESTRATEGIA DE INSERCION EXTERNA 60
vii. ACCIONES COMPLEMENTARIAS 60

3.6. GRADO DE APERTURA EN LA ECONOMÍA NACIONAL 63


3.6.1. LA MATRIZ DE INSERCIÓN COMERCIAL DE BOLIVIA 64
3.6.2. EL COMERCIO DE BOLIVIA POR ZONAS ECONÓMICAS ..64
a) SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS 65
b) LAS RELACIONES COMERCIALES DE BOLIVIA CON
EUROPA 65
c) LAS RELACIONES COMERCIALES DE BOLIVIA CON AMERICA DEL
NORTE 66
d) RELACIONES COMERCIALES DE BOLIVIA CON ASIA 67
e) RELACIONES COMERCIALES DE BOLIVIA CON EL GRUPO
ANDINO 67
f) ACUERDO BILATERAL DE BOLIVIA CON CHILE 70
g) ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA BOLIVIA —
MÉXICO 71
h) EL REGIONALISMO DEL MERCOSUR 72
i) NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA — MERCOSUR 73
j) ALADI — ACUERDO REGIONAL DE APERTURA DE MERCADOS A FAVOR
DE BOLIVIA 74
k) AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) 74
O LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Y LOS RETOS PARA
BOLIVIA 76

3.7. LA GLOBALIZACION Y LIBERALICACIÓNCOMERCIAL IMPLICA EL


INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD'' 77
3.7.1. DISCIPLINA EN LAS IMPORTACIONES 78
3.7.2. ECONOMÍAS DE ESCALA 78
3.7.3. IMPORTACIONES DE INSUMOS Y BIENES DE CAPITAL 80
CAPITULO 4
DINAMICA DEL MERCADO DEL ALGODÓN EN BOLIVIA

4.1. LA INDUSTRIA TEXTIL, EN EL MARCO DE LA INDUSTRIA.


MANUFACTURERA 81
4.2. EVOLUCION DEL SECTOR TEXTIL 81
4.3. CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA EN LA INDUSTRIA TEXTIL 84
4.4. PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TEXTIL DE
ALGODON 86
4.5. PRINCIPAL INDUSTRIA TEXTIL EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL
ALTO 90
4.6. VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCION 92
4.7. RELACION INTERINDUSTRIAL 94
4.8. PRODUCCION DE ALGODÓN EN BOLIVIA 97
4.9. EXPORTACIONES DE MANUFACTURA DE ALGODÓN DE BOLIVIA 98
4.10. IMPORTACION DE MANUFACTURA DE ALGODÓN HACIA BOLIVIA 98
4.10.1 PRINCIPALES PAISES SEGUN ORIGEN DE
IMPORTACIONES 99
4.10.2 IMPORTACIONES ILEGALES 103
4.11. PRODUCCION PERCAPITA DE ALGODON 107
4.12. CONSUMO APARENTE DE ALGODÓN 109
4.13. DINAMICA DEL MERCADO 109

CAPILUTO 5
DETERMINACION DE LA SENSIBILIDAD DEL COMERCIO DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA DEL ALGODON
BASADO EN UN MODELO ECONOMETRICO

5.1.- ESPESIFICACIONES DEL MODELO 111


5.2.- ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO 112
5.3.- RELACION EMPIRICA DEL MODELO ECONOMETRICO 115

CAPITULO 6
CONCLUSIONES.

6.1. LA PRODUCCION DE ALGODÓN EN BOLIVIA 119


6.2. LA INDUSTRIA NACIONAL 120
6.3. POLITICAS DE ESTADO 123
6.4. LAS EXPORTACIONES Y LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS A LOS
BLOQUES ECONOMICOS 125
BIBLIOGRAFIA 129

ANEXOS
INDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1.1 COMERCIO INTERNACIONAL 17


CUADRO No. 1.2 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
MUNDIALES DE MERCANCIAS 1990 — 1994 19
CUADRO No. 1.3 PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODON EN RAMA 22
CUADRO No. 1.4 INDUSTRIA TEXTIL, PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES 26
CUADRO No. 1.5 PRECIOS INTERNACIONALES DEL ALGODON EN RAMA 29
CUADRO No. 1.6 PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES, IMPORTADORES,
EXPORTADORES Y ACUMULADORES DE STOCKS DE
ALGODON 30
CUADRO No. 1.7 CONSUMO DE FIBRAS CREADAS POR EL HOMBRE 35
CUADRO No. 1.8 BOLIVIA: PRODUCCION DE ALGODON 38
CUADRO No. 1.9 BOLIVIA: EVOLUCION DE LA PRODUCCION, CONSUMO Y
EXPORTACION DE LA FIBRA DE ALGODON 38
CUADRO No. 1.10 BOLIVIA: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE
ALGODON 40
CUADRO No. 3.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONOMICA 47
CUADRO No. 3.2 PARTICIPACION RELATIVA DE LAS ACTIVIDADES
ECONOMICAS EN EL P.I.B 48
CUADRO No. 3.3 BOLIVIA: INDICE DEL VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA POR AÑO, SEGUN GRUPO DE
ACTIVIDAD 51
CUADRO No. 3.4 BOLIVIA: INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA POR AÑO, SEGUN DESTINO
ECONOMICO 51
CUADRO No. 3.5 CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE
MANUFACTURAS 56
CUADRO No. 3.6 INSERCION ASIMETRICA DE BOLIVIA 57
CUADRO No. 3.7 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES SEGUN TRAMO DE
EMPLEO 79
CUADRO No. 3.8 IMPORTACIONES DE INSUMOS, BIENES DE CAPITAL Y BIENES
DE CONSUMO 80
CUADRO No. 4.1 PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL P.I.B 81
CUADRO No. 4.2 MAQUINARIA INSTALADA 83
CUADRO No. 4.3 CAPACIDAD INSTALADA EN TERMINOS DE HUSOS Y
TELARES 83
CUADRO No. 4.4 CAPACIDAD UTILIZADA POR LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA 85
CUADRO No. 4.5 PRODUCCION Y VENTAS DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS
DE ALGODON EN BOLIVIA 87
CUADRO No. 4.6 INDUSTRIA MANUFACTURERA, VALOR AGREGADO POR
RAMAS DE ACTIVIDAD Y AÑOS 93
CUADRO No. 4.7 INDICE DE CONCENTRACION DE TRANSACCIONES
INTERINDUSTRIALES (ICTII) 94
CUADRO No. 4.8 INDICE DE CONCENTRACION DE TRANSACCIONES
INTERINDUSTRIALES (ICTI2) 94
CUADRO No. 4.9 SANTA CRUZ: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE
MANUFACTURA DE ALGODON 100
CUADRO No. 4.10 RESUMEN GENERAL DE LAS IMPORTACIONES 101
CUADRO No. 4.11 BOLIVIA: IMPORTACION MANUFACTURA DE ALGODON 102
CUADRO No. 4.12 IMPORTACIONES POR PAISES 104
CUADRO No. 4.13.1 IMPORTACIONES POR PAISES 106
CUADRO No. 4.13.2 COMERCIO EXTERIOR DE BRASIL CON ALADI 106
CUADRO No. 4.14 IMPORTACION ROPA USADA 107
CUADRO No. 4.15 BOLIVIA: PRODUCCION PERCAPITA 108
CUADRO No. 4.16 BOLIVIA: CONSUMO DE ALGODON 108
CUADRO No. 4.17 DINAMICA DEL MERCADO 110
CUADRO No. 5.1 INFORMACION ESTADISTICA PARA LA ESTIMACION DEL
MODELO ECONOMETRICO 113

ANEXOS

ANEXO No. 1. CLASIFICACION DE LAS PRINCIPALES FIBRAS DE LA


INDUSTRIA TEXTIL
ANEXO No. 2. PRODUCCION MUNDIAL Y LATINOAMERICANA DE HILAZA DE
ALGODÓN
ANEXO No. 3 TIPO DE CAMBIO
ANEXO No. 4. COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE ALGODON
(SANTA CRUZ)
ANEXO No. 5. MAPA DE UBICACION (DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ).
ANEXO No. 6. PROCESO DE OBTENCION DE LA FIBRA DE ALGODÓN
ANEXO No. 7. PROCESO DE TRANSFORMACION DEL ALGODÓN EN RAMA
ANEXO No. 8 LISTA DE TITULOS DE SECCIONES Y CAPITULOS DEL
SISTEMA ARMONIZADO (HS) 1996
ANEXO No. 9. INDUSTRIA TEXTIL EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO
INSCRITAS EN LA CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
ANEXO No. 10 MATRIS DE INSUMO PRODUCTO
ANEXO No. 11 RESULTADOS DE LA ESTIMACION DEL MODELO
ECONOMETRICO
ANEXO No. 12. REPORTE ANUAL EXPORTACIONES POR NANDINA, PAIS,
EMPRESA
RESUMEN:

VULNERABILIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA


DEL ALGODÓN.

Bolivia vive un periodo integracionista intenso en la medida que los tratados MERCOSUR, CAN, ALCA
van avanzando favorablemente, dando mayor oportunidad a nuestro país de ser parte de un amplio
mercado potencial para productos de manufactura nacional y aprovechar también una ventaja geográfica
favorable al estar cercano a los grandes mercados potenciales.

La importancia adquirida por las exportaciones no tradicionales fue vital ante el crecimiento de ciertos
productos que aportaron a la diversificación de la estructura de exportaciones y a la captación de divisas
para el país, sin embargo estos productos muestran cierta vulnerabilidad ante una desgrabación
arancelaria de bloques económicos y se ven descubiertas la poca competitividad de este producto ante
similares en el bloque mencionado.

El algodon como mateira prima y su manufactura presentan una alternativa loable para la diversificación
de las exportaciones y el fortalecimiento de la industria.

Por otro lado, la industria manufacturera de exportación de algodón nacional presenta un alto grado de
vulnerabilidad ante el cambio de políticas de comercio exterior ya que la perdida de preferencias
arancelarias y la gradual desgravación arancelaria negociadas con bloques económicos, para llegar a
conformar una zona de libre comercio, hacen que la industria nacional pierda competitividad.

Particularmente las políticas de Estado que cada gobierno opta como lineamiento en su plan de gobierno,
son de inminente inclinación exportadora, se desarrolló bastante diferentes regímenes que apelan al
incentivo de las exportaciones, en todos sus niveles.

En este sentido, las políticas de estado referidas a las importaciones deben tomar en cuenta la
sensibilidad del aparato productivo, y reorientar sus medidas al fortalecimiento del mismo, como todos los
paises lo hacen, ya sea ejerciendo rigurosos controles de orden sanitario y fitosanitario, y rigurosos
controles en las fronteras evitando la internación del contrabando.

Las negociaciones emprendidas por el CAN y MERCOSUR, sobre la multilaterización de las preferencias
existentes en Acuerdos Parciales Preferenciales suscritos con cada uno de los países andinos con los
países del Mercosur. Es decir, en la medida que los países andinos abran su mercado al Mercosur en los
productos que Bolivia exporta hacia ese mercado existe el riesgo de salir del mercado del CAN, y entre
los productos más afectados están el algodón y su manufactura.

En este sentido el país debe jugar un rol importante en las negociaciones emprendidas entre ambas
regiones, en el sentido de preservar el mercado de la Comunidad Andina y preservar el desempeño de la
industria nacional.
VULNERABILIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA DEL ALGODÓN.

CAPITULO 1

1.- INTRODUCCION.-

Bolivia, en estos últimos tiempos vive un periodo integracionista intenso en la medida


que los tratados tanto del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad
Andina de Naciones (CAN), Acuerdos De Complementación Económica y la
conformación de un área de Libre Comercio, entre otros, van avanzando
favorablemente, dando mayor oportunidad a nuestro país de ser parte de un amplio
mercado potencial para productos de manufactura nacional, como para aprovechar
también una ventaja geográfica favorable al estar cercano a los grandes mercados
que se vislumbran en el avance de los tratados anteriormente mencionados.

Esta apertura económica que vive Bolivia, en la ultima década, luego de la


promulgación del D.S. 21060, exige a todos los sectores de la economía un mayor
desempeño en sus actividades, mas aun en el sector industrial, ya que puede
aprovechar un mercado amplio para el desarrollo de sus actividades, como también
sucumbir ante la desenfrenada competencia que se presenta en las industrias del
entorno de la globalización económica.

Cabe destacar que el sector industrial de nuestro país, presento crecimiento y


dinámica moderada y dada su importancia de su participación en el Producto Interno
Bruto es importante no perder de vista y estar conscientes del nuevo sistema de
apertura y globalización del entorno económico mundial, cuya base argumental es la
de provocar competitividad en la producción industrial.'

Montaño, Gary - Villegas, Carlos_ "Entre los resabios del pasado y la lógica del mercado Ed. CEDLA, La
Paz, P. 39.
La rapidez con la que se efectúan estos cambios en economías desarrolladas,
parece no haber repercutido lo suficiente en economías subdesarrolladas, en
especial en nuestro país, no obstante haber alcanzado importantes logros en la
estabilidad económica y política con apertura, no alcanza a dimencionar la dinámica
requerida para una inserción adecuada en el nuevo escenario económico mundial,
incorporando muy tímidamente la variable "compefitividad". 2

La industria manufacturera en general tiene una participación importante en el PIB


Nacional, sin embargo se le podría dar un puesto mucho mas importante ya que en
países desarrollados este rubro tienen puestos privilegiados en sus productos
nacionales.

El presente trabajo de investigación pretende mostrar hasta que punto la industria


manufacturera del algodón es vulnerable al comercio exterior ya que ante la apertura
que se da del mercado globalizador, la industria de la competencia global puede
arrasar con la industria manufacturera nacional.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

La importancia adquirida por las exportaciones no tradicionales fue vital en los


últimos años ante el crecimiento de ciertos productos que aportaron a la
diversificación de la estructura de exportaciones y también a la de captación de
divisas para el país, sin embargo los llamados productos "estrella" corno es la soya
se ve desmoronar ante la implacable globalización de los mercados y la también
implacable venida de un Area de Libre Comercio ALCA, al mostrar estos productos
cierta vulnerabilidad ante una desgrabación arancelaria de bloque económico corno
el MERCOSUR, se ven descubiertas la poca competitividad de este producto ante
similares en el bloque mencionado.

2Cámara Nacional de Industria. "El desarrollo industrial competitivo, Primer congreso Nacional de
Industriales", Cochabamba, Bolivia 1992 .
El algodón como materia prima y su industria manufacturera presenta una alternativa
para el crecimiento y diversificación de las exportaciones no tradicionales,
incremento en las divisas, mayores fuentes de empleo y por consiguiente desarrollo
del país.

Sin embargo es importante analizar hasta que punto estos productos se muestran
vulnerables ante una apertura en los mercados internacionales dados los niveles de
productividad y competitividad?.

Es importante analizar las variables que hacen que este sector industrial muestre
mayor vulnerabilidad, como por ejemplo, que niveles de inversión son pertinentes
para el desarrollo del sector industrial y agroindustrial, que nivel de importaciones, y
que franja de precios tanto nacionales como internacionales deben aceptarse para
mantener la industria en un nivel competitivo?.

Que políticas económicas debe asumir la industria para no mostrarse tan vulnerable
ante la apertura de mercados y la conformación de diferentes bloques económicos?

Hasta que nivel de desgravación arancelaria puede ceder la estructura productiva


nacional a fin de mantener niveles de competitividad en los productos
manufacturados de algodón?.

3.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

Las preguntas anteriores dan paso a la formulación de la hipótesis la misma que es


comprobada en el transcurso de la investigación mediante el estudio de la industria
textil nacional.

La industria manufacturera de exportación de algodón nacional, al margen de


presentar cierta ventaja competitiva con relación a la ubicación geográfica favorable y
cercana a un amplio mercado potencial, presenta un alto grado de vulnerabilidad
4

ante el cambio de políticas de comercio exterior ya que la perdida de


preferencias arancelarias negociadas en el CAN y la gradual desgravación
arancelaria de bloques económicos como el MERCOSUR, para llegar a
conformar un bloque económico (ALCA), hacen que la industria nacional pierda
competitividad.

En el planteamiento de la presente hipotesis identificamos las siguiente función:


Y = f(xl, x2, u)
Donde:
Variable dependiente:
Y : Exportacion de la Industria manufacturera de algodón.
Variables independientes:
: Produccion de la industria manufacturera de algodon.
x2: Exportaciones de materia prima ó algodón en rama.
: Termino aleatorio del modelo que representa a otras variables
explicativas que tienen efecto positivo o negativo sobre la variable
dependiente.

La presente función de acuerdo a la hipótesis planteada, presenta basicamente dos


variable independientes, sin embargo estas variables a la vez son tambien
dependientes de otras variables independientes que son explicadas en el presente
trabajo.

4.- OBJETIVO.-

Objetivo practico
Analizar las preferencias arancelarias que tienen la industria manufacturera de
algodón con diferentes bloques económicos, Acuerdos de Complementación
Económica con diferentes países, y tratados multilaterales.
5

Estudiar el nivel de producción de la materia prima del algodón, para el


abastecimiento de la industria manufacturera del algodón y sus posibilidades de
expansión.

Analizar el nivel de apertura económica que soporta la actual industria


manufacturera.

Determinar los principales factores que inciden en la sensibilidad del comercio


exterior en los productos manufacturados de algodón.

Estudiar la estructura del mercado nacional del algodón como materia prima, y las
posibilidades de crecimiento de la industria manufacturera de algodón.

5.- DELIMITACION GEOGRAFICA Y TEMPORAL.

El presente trabajo de investigación toma como base la delimitación geográfica a las


ciudades de La Paz y El Alto. El criterio de selección de esta área geográfica surge
ante el resultado de las estadísticas las cuales nos indican que el mayor número de
establecimientos manufactureros industriales se encuentra en estas ciudades del eje
central con relación a las del resto del país.

El periodo de la investigación comprenderá los años de 1988 a 1996, ya que durante


este periodo se percibe la estabilidad económica, recuperándose de la hiperinflación
que afecto a nuestro país en años pasados.

6.- MARCO TEORICO.

El marco teórico en el que la presente investigación tomara su lineamiento son tres


aspectos fundamentales; primero analiza las pautas fundamentales del Programa de
Ajuste Estructural, ya que a partir del cual la economía Boliviana cambia de rumbo
económico, marcando una política de largo plazo y enmarcándose en el carácter de
6

economía liberal y globalizada. El segundo aspecto considera la liberalización


comercial y las repercusiones en el crecimiento de la productividad. Por ultimo se
considera el carácter de la integración de la industria nacional, para un mejor
desempeño de la economía, en el marco de la globalización y liberalización
económica.

6.1.- EL PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL

La crisis del modelo de sustitución de importaciones llego a su cúspide a principios


de la década de 1980's y tuvo su repercusión económicamente en la caída de la
producción y la hiperinflacion, como también repercusiones sociales en una
desmedida movilización e inestabilidad social.

En 1985, el entonces gobierno del Lic. V. Paz Estensoro, asume medidas de hecho
dictando el decreto 21060 la cual vendrá a regir la Nueva Política Económica, que al
margen de devolver la estabilidad económica, establece un nuevo escenario para el
desarrollo de la actividad industrial, diferente al de sustitución de importaciones hasta
entonces en vigencia, al abrir un sistema de libre competencia, sin interferencia de la
autoridad económica como mecanismo regulador de precios.

Las nuevas condiciones de la economía pueden resumirse en los siguientes puntos:

Control del proceso de hiperinflación que permite reiniciar el proceso de


producción.
La apertura del mercado de divisas, que posibilita la importación de
maquinaria e insumos.
La instauración de un arancel plano y único y la libertad de importación,
determina una caída general de la protección efectiva al valor agregado
nacional.
La reforma impositiva, simplifica el régimen tributario.
7

La promulgación de una serie de leyes que dan un marco jurídico con señales
positivas para una real inserción internacional, como por ejemplo la ley de
Inversiones, Administración y Control Gubernamental, de Hidrocarburos, de
Minería, Código Tributario, Zonas francas, entre las principales.

El argumento hipotético para este viraje histórico, se basa en un conjunto de


consideraciones, entre las principales:
La activa participación del estado en el plano económico, siendo esta la
barrera principal que imposibilito el desarrollo del país.
La injerencia estatal en la regulación de los diferentes mercados, distorsiona el
mecanismo genuino de asignación de recursos productivos.

La industria fabril y las fluctuaciones cíclicas se atribuyen básicamente a la política


de sustitución de importaciones, las medidas básicas de concentración de las tasas o
aranceles diferenciados, control del tipo de cambio, restricciones en las asignaciones
de divisas y exenciones tributarias, fueron las que trabaron el desarrollo de algunos
sectores de la industria manufacturera en general. A diferencia de otros sectores que
si aprovecharon de manera positiva estas medidas, como es el sector agrícola.

Con la vigencia del Programa de Ajuste Estructural, los objetivos, explícitos e


implícitos, que persigue esta política son de diferente índole:
Las empresas industriales se desenvolverán en un nuevo contexto.
La apertura externa, principalmente la liberalización de las importaciones,
exigen la aplicación de políticas y medidas empresariales destinadas a
consolidar la eficiencia productiva.
Esta eficiencia productiva trata de la reducción de los costos de producción, el
mejoramiento de la calidad de los productos, la introducción y asimilación
permanente de las innovaciones tecnológicas, los mismos que redundaran
sobre los niveles de productividad de las unidades manufactureras.'

3 Montaño G. y Villegas C. Op. Cit., P.53.


8

6.2.- LA LIBERALIZACION COMERCIAL IMPULSA AL CRECIMIENTO DE LA


PRODUCTIVIDAD?

La teoría de la liberalización comercial nos indica que economías mas abiertas


tienden a tener mayores niveles de crecimiento y competitividad, que otras
orientadas al mercado interno4.

Son tres los argumentos que sustentan esta teoría:


Primer argumento sobre la hipótesis de la disciplina de importación, tendrá como
resultado un crecimiento de la competitividad que presionara la producción
domestica para el incremento de la eficiencia exportadora.

El segundo argumento esta basado en las economías de escala, Si el libre comercio


permite que los mercados se amplíen para los productores domésticos a través de
las exportaciones, ellos tendrán que expandir y tomar ventaja de las economías de
escala, ya que la misma permite la reducción de costos.

El tercer argumento introduce la importación para la cual no hay sustitutos


domésticos cercanos como una variable de la función de producción. La
liberalización comercial incrementa la disponibilidad de insumos y por lo tanto
contribuye a un alto nivel de capacidad de utilización y de productividad. Sin embargo
la liberalización comercial también puede dar ventaja al estrangulamiento de las
importaciones, ya que una vez removidos los controles de importación, la importación
de bienes de consumo se expanden rápidamente dejando menos opción a la
importación de insumos y bienes de capital.'

6.3.- LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA TEORIA DE LA


COMPETITIVIDAD.

4 Jenkins, Rhys. "Trade Liberalisation And Manufacturing in Bolivia". Ed. Institute of Latin American Studies.
London, 1995.
"Jalma' of International Development" Vol 7.Sehool of Development Sudies. United kindom, 1995.
9

La competitividad esta relacionada con la preocupación de los empresarios y los


gobernantes de las naciones en determinar en qué grado están aprovechando las
ventajas de la globalización y de la apertura económica. En el ámbito académico la
preocupación esta centrada en determinar de qué depende la competitividad de las
empresas o de las naciones y qué hacer para aumentar la competitividad de los
productos6.

La competencia en un sector industrial tiene que ver con la base en una estructura
fundamental, la misma que esta compuesta por cinco fuerzas; Los competidores
potenciales, los proveedores, los compradores, los fabricantes de productos
sustitutos y la rivalidad existente entre los productores actuales.

Los competidores potenciales son una amenaza para los productores actuales de un
producto, el grado de tal amenaza dependen de las barreras de entrada que existan
en el mercado que a continuación se las enumera:

La existencia de economías de escala, entendida como la variación de los


costos unitarios con relación al tamaño de operación de la empresa. Es decir
que a medida que crece la escala de producción de una economía , se
requiere menos cantidad de factores por unidad de producción, muy
posiblemente por que podemos utilizar técnicas que son económicamente
ineficientes a pequeña escala, pero que ahorran factores a mayor escala de
producción7.

El tamaño de planta adecuado sera aquel que conduzca al mínimo costo


unitario, para atender la demanda actual, a la vez que tenga capacidad
disponible para atender la demanda futura. Pueden ser economías de escala
externa al referirse a los factores externos a la industria e inciden en la
determinación de su tamaño; como por ejemplo los precios de mercado,

6 Porte, E Michael. "Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior". Ed. Continental
S.A. ,México, 1992
Dornbusch — Fischer. "Macro economía". Ed. McGraw-Hill. Colombia, 1992. Pp 233.
10

integración con otras industrias, costos de distribución de productos, entre


otros. O economías de escala internas como aquellas que se relacionan con la
misma industria y son de orden tecnológico o de organización. La curva de
economias de escala es representado por el siguiente grafico:

Costo
Unitario
Capacidad Vs. Costo unitario.
Precio

Cm Co Capacidad
Donde: Co = Capacidad correspondiente al costo unitario mínimo.
Tamaño óptimo.
Cm = Capacidad correspondiente al costo unitario igual al precio.
Tamaño mínimo económico.

La integración vertical, entendida cuando una empresa opera en etapas


sucesivas a la producción.

La diferenciación del producto entendida como la identificación de marca y la


lealtad de los clientes.

Los requisitos de capital como una barrera de ingreso cuando se consideran


las inversiones en publicidad, investigación y desarrollo, créditos o
mantenimientos de inventarios.

Costos de cambio de proveedores, al cambiar de proveedor de un bien o


servicio.
11

Acceso a los canales de distribución, tomando el riesgo de penetración en el


mercado vía disminución de utilidades y asegurando un margen importante de
rentabilidad para los distribuidores y detallistas.

La intensidad de la rivalidad entre las empresas existentes dependen de varios


factores, que entre los principales los nombramos a los siguientes:

La velocidad de la expansión del mercado tratando de obtener mayor


participación en el mismo.

Los costos fijos o de almacenamiento altos para que una empresa opere a
plena capacidad y pueda distribuir mas costos fijos en un mayor volumen de
producción.

La falta de diferenciación del producto provoca una fuerte rivalidad ya que el


cliente en este caso se guía por los precios o la calidad de los servicios.

El poder negociador de los proveedores depende de variables que están


relacionadas con diferentes elementos.

El mercado proveedor este dominado por pocas empresas y pueda ejercer


mayor presión en el momento de negociar precios.

Los proveedores no estén amenazados por insumos que son sustitutos a los
que ellos producen.

Las empresas productoras incurran en grandes costos al cambiar de


proveedor.
El poder negociador de los compradores sera mayor en la medida que:
12

El comprador adquiere grandes volúmenes con relación a las ventas totales de


la empresa.

La poca diferenciación del producto a ser negociado.

Información del comprador sobre los costos de proveedores, los precios de


mercado y las alternativas de sustitución.

Bajos costos en cambiar de proveedor.

El grado de sustitubilidad que tenga el producto limita los rendimientos y la capacidad


de negociación que tiene un productor. La forma de buscar alternativas para no ser
afectado por las fuerzas del mercado es encontrar diferenciaciones del producto,
estrategia que debe estar presente en la producción de cualquier bien industrial.

Basándose en el análisis de cada variable arriba enunciada. una empresa o una


industria debe buscar las estrategias que debe tomar para enfrentarse a un mercado
competitivo y exigente para la presentación de bienes o servicios finales.

El análisis de los encadenamientos productivos, permite que la empresa pueda tener


ahorros en costos y o conseguir otros beneficios que aseguren su competitividad.

Lo que se busca identificar a través de los encadenamientos son las partes de los
procesos productivos que al ser adecuadamente desarrollados, ya sea como una
parte integral de la propia empresa mediante la integración vertical o a través de una
adecuada coordinación entre distintas empresas independientes (encadenamientos
externos) permita al productor de ese bien final aumentar su competitividad tanto
interna como externa.

6.3.1.- INTEGRACION VERTICAL O ENCADENAMIENTOS INTERNOS.


13

La Integración vertical es la unión de diferentes etapas del proceso productivo y de


ventas dentro de la empresa. Esta combinación significa que la empresa fija
transacciones internas para proveerse de insumos o para vender y distribuir sus
productos. La decisión de integrarse es producto del ahorro en costos que ello
significa, pero también se consideran otros beneficios que entran en el orden
estratégico, de posicionamiento y de seguridad en el abastecimiento de insumos.

Las ventajas de la integración vertical son de distinto orden y los beneficios


dependen del volumen de insumos que la empresa requiere en una cierta etapa.
Estas ventajas las nombramos a continuación:

La unión de operaciones de distinta tecnología puede disminuir el numero de


pasos en un determinado proceso, reducción de costos, de transporte de
manipuleo y un mejor y mayor uso de la capacidad instalada.

Abastecimiento estable y calidad uniforme de materias primas.

Se producen economías de información ya que la empresa no tiene necesidad


de recurrir a fuentes externas para conseguir datos que son esenciales en la
planificación de su futuro y lo que pasa en la competencia.

6.3.2.- LOS ENCADENAMIENTOS EXTERNOS.

Los objetivos de los encadenamientos externos son los mismos que busca la
integración vertical. Teóricamente, todas las funciones de una empresa podrían ser
ejecutadas por un conjunto de empresas independientes con un coordinador central
que se encargue de empalmar cada etapa del proceso de producción y distribución
de un bien hasta ponerlo en manos del consumidor final.

7.- MARCO CONCEPTUAL.-


14

En el marco conceptual se definen conceptos utilizados en el transcurso de la


investigación. Para llegar a definir lo que es competitividad, en primera instancia
debemos tener en claro lo que es ventaja comparativa; ventaja competitiva, ya que a
partir de la misma llegaremos a una mejor comprensión de lo que es competitividad.

"Ventaja comparativa.- En un modelo de dos por dos (dos países, dos


productos), la ventaja absoluta se refería a que un país se especializa en un
producto donde sus costos son mas bajos, o donde es más eficiente; y la
ventaja comparativa amplia el concepto al decir que un país se especializa, no
a la diferencia absoluta en costo de producción , sino en la diferencia en el
costo comparativo, en decir , en el producto en el cual era mucho más
eficiente (siendo eficiente en los dos) o en el que era menos ineficiente (si es
ineficiente en ambos)'$.

Ventajas competitivas.- Es un concepto que desplazo al concepto de ventajas


comparativas, sin embargo su concepto y su alcance no se los precisa
completamente, ni se hace hincapié en su medición, dando motivo para que
se utilice como sinónimo de competencia y de productividad.9

Una revisión analítica que señala el alcance del concepto de competitividad en el


trabajo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) indica lo
siguiente:

"La competitividad se entiende como la habilidad de las empresas, industrias,


sectores, regiones o áreas geográficas para generar, en un contexto de
competencia internacional, niveles relativamente altos de ingresos y empleo
de factores, sobre bases sostenibles, el mejor camino para logrado es elevar

s Chacholiades Miltiades. "Economía Internationar Ed. MeGraw-Hill. Colombia, 1995.


Debate Económico. "Desafíos de la Economia Boliviana', en el articulo "Efecto de las Politicas en la
Competitividad de los productos Bolivianos en los Mercados Internacionales" de Loza Telleria, Gabriel.
15

la productividad de la mano de obra y del capital mientras perma


nece
expuesto a la competencia..."1°

Vulnerabilidad del comercio exterior.- El concepto de vulnerabilidad se


fundamenta
en el hecho de que las relaciones económicas internacionales entre
los países
desarrollados y subdesarrollados son desiguales en desmedro de las econo
mías en
desarrollo. Una de las proposiciones teóricas consiste en consid
erar que la
elasticidad ingreso de la demanda de materias primas y alimentos es menor
que la
unidad y contrariamente la elasticidad ingreso de la demanda de
productos
industriales es mayor que la unidad."

8.- MARCO PRACTICO.-

Diagnóstico estructural de la industria manufacturera, específicamente de


la industria
manufacturera de algodón.

Diagnostico del mercado internacional del algodón y de los princip


ales paises
productores.

Diagnóstico de la estructura del mercado de las empresas manufactur


eras de
algodón.

Revisión de acuerdos multilaterales y bilaterales que ofrecen ventajas


a productos
de manufactura boliviana.

Revisión de políticas seguidas a favor de la industria manufacturera del algodó


n.

Diseño de un modelo econométrico que permita la comprobación de la hipóte


sis
planteada.

1° Dane, E.. "Indicadores de competitividad y productividad". 1995, p.11.


11 Prebich, Raul. "Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico". Revista de la CEPAL No. 28.
16

CAPITULO 2

PANORAMA INTERNACIONAL DEL ALGODON

El tema objeto de estudio de la presente tesis se refiere a la industria manufacturera


del algodón en Bolivia, no obstante para tener una mejor comprensión del tema es
necesario el estudio sobre el algodón en todos su proceso productivo, iniciando el
estudio de la materia prima, teniendo un panorama global e internacional sobre los
principales productores mundiales y la dinámica del mercado del algodón como
materia prima, como también es necesario tener en cuenta el panorama del contexto
del comercio internacional de textiles para complementar el análisis en la presente
tesis.

2.1.- CONTEXTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

El comercio internacional durante el periodo de estudio tomado en la presente


investigación, presenta un panorama estable y de constante crecimiento, así nos
muestra el cuadro siguiente (cuadro 1.1): dándonos a conocer que el comercio
mundial (exportaciones e importaciones) creció en un 190% desde la década de los
'80s (1988) hasta la década de los '90s (1996), es decir doblando su cifra nominal.

En la estructura del comercio mundial son los países desarrollados los que tienen
mayor participación en el mismo ya que la misma es del 73%, tanto en exportaciones
e importaciones, sin embargo el restante 27% corresponde a la gran mayoría de los
países en desarrollo, asimismo en esta estructura de los países en desarrollo, el
continente Americano, excluyendo a Estados Unidos y Canada participó solo con el
3.5% del comercio mundial, para la gestión de 1988.
Cuadro No. 1.1
COMERCIO INTERNACIONAL
Miles de millones de Dolares de EE:UU

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996


Mundo 2730.5 2966.7 3377.6 3477.5 3731.4 3724.9 4238.3 5079.1 5249.6
Paises Industriales 1,986.1 2127.7 2453.5 2503.3 2651.9 2579.7 2905.5 3460.5 3546.7
Paises en desarrollo 744.428 839.044 924.066 974.226 1079.506 1145.236 1332 73 1618.653 1702,924
Africa 63 895 69.435 83.633 81.517 84.313 86.069 88.97 103.12
Asia 364.795 407.027 452.658 516.093 585.542 646.345 768.115 931.94 971.713
Europa 146.43 143 117.933 115,229 135.365 139.912 178.54 230.723 241.79
Medio Oriente 83.773 117.402 146.721 136.222 145.404 137.408 138.449 156.33
America 106,59 117.857 126.039 124.525 129.66 134.575 155.377 191.501 216.44

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996


Mundo 2823.6 3042.7 3466.5 3608 3861 3800.1 4314.1 5147.2 5369.5
Paises Industriales 2067.7 2238.8 2573.1 2591.2 2706.1 2545.8 2888.7 3412.9 3527.6
Paises en desarrollo 755.883 803.822 893.388 1016.758 1154.93 1254.301 1425.425 1734.254 1841.91
Africa 65.253 68.729 75.489 77.134 83.611 86.524 84.356 103.01
Asia 369.393 418.214 470.963 538.348 609.945 685.716 802.738 986.493 1034.762
Europa 147.772 124.597 136.815 140.258 150.024 162.374 186.213 247.066 280.686
Medio Oriente 100.431 100.307 108.589 120.752 136.925 129.651 128.864 146.059
America 94.371 102.593 112.61 146.413 177.157 191.791 224.845 253.335 281.766
Fuente: Fondo Monetario Intern cional. Anuario 1997.
18

Sin embargo para la gestión de 1996 esta estructura de comercio internacional tiene
una pequeña variación, ya que los países desarrollados participan en el 66.6% del
comercio mundial, disminuyendo su participación en la misma, en tanto que los
países en desarrollo incrementan su participación a 33.4% en cifras nominales. El
continente Americano, excluyendo a Estados Unidos y Canada, también incrementó
su participación a 5.24% del comercio mundial.

Durante el periodo 1988 — 1996. El comercio de los países industriales creció en un


174%, si tomamos el año 1988 como año base, en tanto que el comercio de los
países en desarrollo creció en mayor proporción presentando un crecimiento de
230%. Este importante crecimiento de los países en desarrollo tuvo un decidido
aporte del crecimiento de las economías del continente de Asia y del continente
Americano ya que este ultimo alcanzo a presentar un crecimiento del 240% en el
periodo correspondiente.

De este panorama deducimos que el comercio mundial de mercancías ha crecido a


un ritmo anual de 7% frente a un 4% de la producción mundial.

La estructura del comercio mundial muestra una gran concentración en el sector


manufacturero (79% de las exportaciones totales y 73% de las importaciones
mundiales), seguido de lejos del sector agropecuario, la industria extractiva de
minerales y los combustibles. Cuadros 1.2.

Dando este preámbulo del comercio mundial de las manufacturas, pasamos a


profundizar el estudio puntual del producto del algodón en un contexto internacional.
19

Cuadro 1.2
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
MUNDIALES DE MERCANCIAS 1990 - 1994

EXPORTACIONES % SECTOR IMPORTACIONES %


1990 1994 1990 1994
12 12 Agropecuario 14 14
6 5 Industria extractiva 13 10
80 79 Manufacturas 71 73
2 4 No especificadas 2 3
10 11 Alimentos 11 11
39 38 Maq. Y Mat. De transporte 33 34
4 3 Textiles 3 3
3 3 Prendas de vestir 4 4
Fuente: OMC 1996, El comercio intemaciona

2.2.- EL ALGODÓN COMO RECURSO PRODUCTIVO ECONOMICO.

El algodón con el nombre científico Genus Gossypium es una fibra textil natural más
importante, ya que mas de la mitad de la producción y del consumo mundial de
textiles se realiza a partir del algodón (La estructura de las fibras textiles se desglosa
en el anexo No. 1). Su uso empezó en India por mas de 5000 años, para luego
diseminarse a China y Asia Central. La gama de variedades en el algodón es
numerosa destacándose entre los principales los siguientes: American Upland,
Egyptian and Sea Island, Pima, Tanguis, Reba 50, Reba 79, Stoneville132, CA-331,
Suregrow 404, Guagunchu2, entre otros.

En todo el mundo se cultivan numerosas especies de algodón que tienen diferentes


características físicas. La calidad de la fibra depende, en primer lugar, de su longitud,
pero también son importantes la uniformidad de la longitud, la finura, la blandura, el
color (de blanco a amarillento), la resistencia y la limpieza (presencia de materiales
extraños, hojas, tierra, otros). Todas estas características influyen en el precio
internacional de la fibra de algodón y, a pesar de su homogeneidad, existe una gran
variedad de precios de acuerdo con las calidades mencionadas.
20

El algodón se planta anualmente en periodos del año que varían según las regiones
y las características atmosféricas y pluviometricas de cada una de ellas. La cosecha
se efectúa entre 5 y 9 meses después de la operación de siembra, obteniendo de
esta manera el algodón en rama o sin desmotar.

Si bien la utilización económica del algodón radica esencialmente en la explotación


de la fibra, la semilla también tiene una posible utilización económica, ya que, a partir
de ella pueden obtenerse los derivados de aceites vegetales, aceites comestibles,
tortas oleaginosas, entre las mas importantes. Luego del desmote, y del
aprovisionamiento de una cuota para las semillas del próximo año, se produce la
separación de las fibras mas pequeñas no aptas para el hilado, llamadas linters de
algodón, que también tienen utilización económica múltiple en la industria fotográfica
y plástica, entre otras»

El siguiente cuadro nos muestra la relación de peso y valor monetario de los


derivados del algodón.

REPARTICIÓN POR PESO Y VALOR DE


1 TONELADA METRICA DE
ALGODÓN EN RAMA

Peso Valor
Kg. U.S.D. 0/0

Fibra 319 32 4401 86


Semilla 534 53 72 14
Desperdicios 147 15
TOTAL 1000 100 512 100

Fuente: "Cotton Handbook"

2.2.1.- Industria en el mundo.


El algodón como producto económico es un elemento digno de análisis ya que
genera un movimiento económico significativo en el área financiero como en el área
social, siendo este un sector absorbedor de cientos de miles de fuentes de trabajos

12
Naciones Unidas. "America Latina y La Economia Mundial del Algodón". Ed N.U. Chile, 1985.
21

en todo el mundo, además de servir como materia prima base para la gran industria
principalmente la textil.

Son tres áreas en las que se divide el proceso de transformación del algodón, para
su mejor análisis. Las mismas que son:
El estudio del algodón en rama, referente a áreas cultivadas de algodón;
El estudio del algodón en fibra, como su primera transformación, el cual es
objeto de estudio de la presente tesis;
Y el estudio de la manufactura final del algodón ya sea como prenda u otros.

1) Análisis del mercado del algodón en rama.

El mercado mundial del algodón en rama en las dos ultimas décadas de los 80s y
90s tuvo una estabilidad relativa considerando la superficie cultivada como la
producción de la misma, en 1989 se tiene una superficie cultivada de 33,32 millones
de hectáreas en todo el mundo, en tanto que en 1997 la superficie cultivada fue de
33.81 millones de hectáreas, un incremento del 1% con relación a
1989. Sin embargo la producción de algodón en rama en el mismo periodo es en la
siguiente cantidad: 54,72 y 56,37 millones de toneladas respectivamente,
considerando un incremento del 2%, (como se puede observar en el cuadro 1.3).

Los principales países productores de algodón en rama en el año de 1996, y por


orden descendente son los siguientes: China es el país productor más importante de
este producto, con una superficie de 4,7 millones de hectáreas cultivadas, y una
producción de 12,6 millones de toneladas métricas, significando el 23 % de la
Producción mundial de algodón; connotando que también tiene el mayor rendimiento
con relación a los demás productores (2829 Kg/Ha.) . El segundo productor más
grande es Estados Unidos de Norte America, Con una superficie cultivada de 5,2
millones de hectareas, un rendimiento menor al pais primer
Cuadro 1.3.

PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN EN RAMA

PAIS Superficie Cosechada Rendimiento Produccion


1000 Ha. Kg.lHa. 1000 Tm.

1989-91 1995 1996 1997 1989-91 1995 1996 1997 1989-91 1995 1996 1997

Mundial 33325 3574 34730 33815 1640 1638 1630 1667 54723 58534 56622 56310

Africa 3697 3845 4438 4467 1040 958 1037 1018 3745 3685 4600 4548
Tanzania 416 364 439 440 517 371 581 582 214 135 255 256
Egipto 399 298 387 361 2075 2144 2507 2355 824 640 970 850
Nigeria 398 439 452 422 633 797 746 808 254 350 337 341

ki.y0.America 4939 6778 5531 5583 1886 1591 2081 2024 9342 10787 11398 11298
U.S.A. 4618 6478 5208 5378 1856 1561 2036 1989 8602 10110 10604 10690
Mexho 215 275 307 197 2483 2277 2493 3014 526 625 765 595

SudAmerica 3383 2493 2481 1920 1198 1394 1319 1217 4038 3478 3272 2336
Brasil 1946 1191 856 660 988 1218 1182 1267 1911 1451 1011 835
Argentina 528 680 969 884 1465 1652 1390 1150 777 1123 1347 1017
Paraguay 454 332 307 111 1408 1388 1075 1257 635 461 330 139
Peru 142 124 137 91 1703 1753 1959 1598 246 217 289 146

17527 19172 18863 18305 1568 1677 1609 1657 27508 32156 30349 30325
Asia
China 5777 5422 4722 4580 2403 2638 2670 2829 13971 14304 12609 12900
India 7599 9083 9166 8900 898 942 969 931 5293 8535 8881 8288
Pakistan 2699 2997 3149 2893 1945 1804 1519 1657 5274 5406 4783 4795

Europa 357 484 511 534 2673 2858 2521 2784 954 1383 1287 1488
Grecia 256 441 420 408 2690 2874 2377 2687 892 1268 999 1095
España 77 31 77 114 3070 3254 3592 3356 237 101 277 381

Fuente: F.A.O. Production yearbook, 1997.


23

productor (2036 Kg/Ha.) y una produccion de 10,6 millones de toneladas metricas,


significando una produccion del 19% de la produccion global del algodón. El tercer
lugar corresponde a India con una superficie de 9,16 millones de hectareas
rendimiento de 969 Kg./Ha. y una produccion de 8,88 millones de toneladas
metricas, aportando con el 14% a laproduccion total. Solamente estos tres
principales paises productores del algodón en su conjunto significan el 56% de la
produccion global.

Luego les siguen los paises de Pakistan, Usbekistan, Brasil, Argentina, Mexico, con
aportes menores al 8,5% a la produccion global. Las cifras corresponden a la ultima
produccion de 1996 (como se observa en el cuadro No. 1.3.).

La fibra de algodón se consume en las empresas productoras de hilo, en las que


dicha materia prima constituye el principal insumo. El consumo de esta fibra en
hilanderías depende de la industria textil, ya que el hilo de algodón se utiliza como
uno de los insumos junto con otras fibras. A su vez la industria textil se orienta a la
demanda de la industria de confecciones, donde la moda y el prestigio tienen la
ultima palabra.

Como contraste señalamos también los principales países consumidores de este


producto al periodo 1996/1997 que son los siguientes: China con 4572 de miles de
toneladas métricas, representando el 23%del consumo mundial; Estados Unidos con
2422 miles de toneladas m, representando el 12.6% del consumo; India 2809 miles
de Ton. m. Significando el 14.9% del consumo mundial; Pakistán con 1524 miles de
Ton. m.( 7.9%); Unión Europea con 1127 miles de Ton.m.(5.8%). El consumo de los
países nombrados representa el 64.2% del consumo mundial, como se evidencia en
el cuadro 1.6 mas adelante.

ii) Análisis del mercado del algodón en hilo.


24

Durante el proceso de transformación del algodón en rama al algodón en hilo la


materia prima se tiene la siguiente relación: el algodón "oro", o sea la fibra lista para
su uso en la industria textil, y el algodón en rama existe una relación en términos de
peso, de 1 a 2,9 aproximadamente. Es decir, el algodón oro corresponde a un 35%
del algodón en rama.

De acuerdo a los principales países consumidores del algodón se puede sintetizar


que la gran industria y mercado del hilo se encuentran en esos países. China,
Estados Unidos, India, Pakistán, Unión Europea, y Turquía, en Europa y Asia; y
Brasil, México y Argentina en Latino América.

Al realizar una comparación entre producción y consumo de fibra de algodón,


particularmente en América Latina, se observa una tendencia muy clara ya que crece
la proporción del total del algodón producido en la región que se consume en las
hilanderías nacionales. Por ejemplo, en los años setenta el consumo de algodón en
la región correspondio 58% de la producción, en los años ochenta este indicador
aumento al 78% y a principios de los años noventa el mismo indicador alcanzo al
95%. Esta tendencia refleja, por un lado, el desarrollo de la industria textil en la
región, por otra parte, la tendencia a las exportaciones de hilo de algodón, ya que
contiene mayor valor agregado que la fibra de algodón. (Ver anexo 2)

La industria hilandera cotiza sus precios de acuerdo a la acumulación de stocks y


tomando en cuenta las perspectivas de las cosechas de los principales países
productores de algodón. Prefiriendo acumular stock durante temporadas de precios
bajos y compras a corto plazo en temporadas alcistas.

La evolución de la demanda mundial de la fibra e hilo de algodón responden al


comportamiento cíclico de la economía mundial debido a su condición de producto
no perecible, que se caracteriza por una elasticidad bastante alta de la demanda
respecto del ingreso. Ya que los textiles de algodón constituyen una parte
25

considerable de las confecciones y prendas de vestir, y la mayor parte de ellas son


productos y objetos durables.

iii) Análisis de la industria manufacturera.

La industria manufacturera mundial tiene su mayor concentración en los países


desarrollados, para 1985 la estructura porcentual de la industria textil mundial,
considerando los valores monetarios nominales, tiene a Japón con la mayor
participación presentando una participación del 17.2 % en la estructura total, seguida
de EE.UU. con una participación del 15.5 %, Italia, Alemania y Francia que presentan
participación menor al 10% cada una del total. El resto de los países que tienen
participaciones sobresalientes (menores al 5% cada una) se muestra en el siguiente
cuadro 1.4.

Para la gestión de 1994, esta estructura de participación en la industria


manufacturera textil cambia en la siguiente forma: EE.UU. es el mayor productor
manufacturero textil con una participación del 19.8 %; seguido de Japón el mismo
que disminuye su participación a un 12.9%; Italia, India y Alemania participan con
porcentajes menores al 10% y se ubican en los cinco piases de mayor producción
mundial textil.

En la década de los 80's la economía mundial presenta cambios trascendentales


como la globalizacion de las inversiones, las políticas de crecimiento que asumieron
los países asiáticos que dan lugar a la aparición en escena de los "Tigres Asiáticos",
el desarrollo de las comunicaciones, etc. Hicieron que la producción de manufactura
textil tenga también participaciones significativas en los piases en desarrollo, los
países que mas avance han tenido en el mercado mundial de manufacturas han sido
Hong Kong, China, Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Malasia y también México. Así
la estructura de la industria textil en los piases en desarrollo se presenta de la
siguiente manera: en 1985 India tiene una participación de 12.7%, seguida de Brasil
con 11.6% de participación, Taiwan,
Cuadro No. 1.4

INDUSTRIA TEXTIL INDUSTRIA TEXTIL


PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES PAISES EN DESARROLLO
yo oio
1985 1994 1985 1995

Japon 17.2 EE.UU. 19.8 India 12.7 India 15.9


EE.UU. 15.5 Japon 12.9 Brasil 11.6 Brasil 9.8
Italia 9.6 Italia 10.4 Taiwan 9.6 Taiwan 9.5
Alemania 6.3 India 5.2 Corea 8.2 Corea 8.3
Francia 5.3 Alemania 4.9 Yugoslavia 6.5 Turquia 7
Inglaterra 4.2 Francia 4.3 Turquia 5.9 Argentina 4.8
India 3.7 Brasil 3.2 lían 4.8 Paquistan 4.3
Brasil 3.3 Taiwan 3.1 Mexico 3.9 Iran 3.5
Taiwan 2.8 Inglaterra 3 Paquistan 3.9 Hong Kong 3.4
España 2.5 Corea 2.7 Argentina 3.1 Indonesia 3.3
Corea 2.4 España 2.4 Hong Kong 2.7 Mexico 3
Yugoslavia 1.9 Turquia 2.3 Egipto 2.7 Egipto 1.7
Turquia 1.7 Canada 1.6 Peru 2 Colombia 1.7
Canada 1.4 Argentina 1.6 Colombia 1.6 Peru 1.7
Iran 1.4 Pakistan 1.4 Indonesia 1.3 Malasia 1,1
TOTAL 79.2 78.8 TOTAL 80.5 79
Fuente United Nations Development organization, 1997
27

Corea y Yugoslavia con participaciones menores al 10% cada país. En 1994 la


estructura es casi similar; India incrementa su participación a un 15.9%, Brasil
disminuye su participación a un 9.8%, Taiwan, Corea y Turquía participan con
porcentajes menores al 10% como se observa en el cuadro.I3

2.2.2.- Cotizaciones internacionales del algodón.-

Las principales bolsas internacionales donde se cotizan el algodón son precisamente


donde se concentran los mayores productores del algodón (Estados Unidos,
Liverpool).

La bolsa de valores.

Para las cotizaciones internacionales del algodón se considera el promedio de dos


índices importantes: el Indice Cotlook A que cotiza el precio del algodón de calidad
superior; y el Indice cotlook B que cotiza el precio del algodón de calidad inferior. El
índice Cotlook nos indica el promedio mundial de los precios de algodón.

El precio del algodón esta en función de las diferentes características físicas del
mismo, en el mercado internacional se diferencian mas de tres docenas de especies
de algodón y el mismo numero de precios.

La referencia principal de los precios internacionales de los diferentes productos se


las cotizan principalmente en las bolsas internacionales de valores, para el algodón
tomamos de referencia la bolsa de Nueva York en Estados Unidos. El precio del
algodón tuvo un rango en el que oscila el precio hasta el momento de 52.72 a 94.92
Ctvos. $EE.UU/libra. El año de mayor baja del precio del algodón fue 1986 ya que
llego a cotizarse en 52.72 Ctvos. $EE.UU./libra, y el año de mayor cotización del
algodón fue 1995 alcanzando el precio a 94,92 ctvos. $EE.UU./libra. Sin embargo el
promedio del precio se mantiene en 72 ctvos. $EE.UU./hbra durante los últimos

13 UNIDO United Nations Development Organization, Industrial Statisties 1997.


28

veinte años. También podemos observar que la fibra se cotiza de acuerdo a su finura
y largo, la especie Egipto es la que mejor caracteriza esta calidad y su cotización
también tiene variaciones durante el periodo, llegándose a cotizar en su mejor año
1989, la fibra larga en 617.57 ctvos. $EE.UU./libra. (Cuadro 1.5.).

ii) Grandes exportadores de algodón.

Los principales países exportadores del algodón para la gestión 1996/1997 son:
Estados Unidos (1495 miles Ton.m), que representa el 25% de las exportaciones
mundiales de algodón, Usbekistan (991 miles Ton m.), con una participación del
17%, Francia (735 miles de Ton. m) representando el 12%, Australia, India, Pakistán,
y Argentina con participaciones menores al 10% cada país. (Cuadro 1.6)

iii) Grandes importadores del algodón.

Entre los principales países importadores del algodón referente a la misma gestión
se encuentran: Unión Europea con una participación del 16% del total de
importaciones, los países Asiáticos con una participación del 15%, Brasil con una
participación del 8%, Japón, Corea y Rusia con participaciones menores al 10%. El
caso de China, incrementa notablemente el volumen de sus importaciones ya que en
el periodo 1992/93 solo representaba el 0,91% del total, sin embargo en el periodo
1996/97 pasa a representar el 12% del total de importaciones de algodón, las
cantidades se describen en el cuadro 1.6.

La diferencia entre la producción inestable y el consumo relativamente estable y


creciente de algodón en el mundo se salva mediante la existencia de stoks de dicha
materia prima que mantienen las hilanderías de cada país y permiten satisfacer la
demanda cuando la oferta baja. Dichas existencias en el ámbito mundial se
mantienen en el nivel de 35 a 40% del consumo anual con ciertas oscilaciones hacia
arriba o hacia abajo.
Cuadro 1.5
PRECIOS INTERNACIONALES DEL ALGODÓN

Mercado de Unidad de
Producto Cotización Medida 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Algodón Estados Unidos (10 mercados) Ctvos.SEE.UU/libra 52.72 63.45 57.35 64.21 71,82 70.65 54,72 55,85 73,73 94,92 78,99
Algodón Indice de Liverpool Ctvos.SEE.UU/libra 47.94 74.77 63.52 75.95 82.56 76.91 57.94 58.02 79.92 98.3 80.54
Algodón Egipto (Liverpool) Ctvos.SEE.UU/libra 157.2 162.95 218.5 289.3 300.12 278.7 212.8 201.2 171.5 - -
Algodón Egipto (fibra larga) Ctvos.$EE.UU/libra 142.5 173.66 275.3 617.6 516.94 256.1 165 130 104.9 110.3 -
Algodón Egipto (fibra semi-larga) CtvosIEE.UU/libra 136.2 132.11 254.5 555.7 436.98 215.2 110.8 99.2 88.41 97.4 -

Fuente: F.M.I.
Cuadro 1.6 30

PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DE ALGODÓN


En 1000 Toneladas metricas

Paises 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996197


Consumo Mundial 18686 18606 18644 18915 19182
China 4681 4638 4572 4485 4572
Estados Unidos 2232 2268 2438 2318 2422
India 2212 2159 2296 2601 2874
Pakistan 1444 1464 1470 1568 1524
Union Europea 1177 1223 1205 1121 1127
Turkia 626 700 850 950 996
Fuente. Cotton, World Markets and Trade, 1998.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ALGODÓN


En 1000 Toneladas metricas

Paises 1992/93 1993/94 1994/95 1995196 1996/97


Importaciones Mundiales 5871 6051 6664 6003 6148
Union Europea 1034 1131 1073 1034 1013
S.E. Asia 903 986 951 1009 932
Brsil 397 407 351 385 501
Japon 485 434 381 330 295
Corea 373 368 380 362 294
Rusia 577 653 470 239 196
China 53 176 884 663 787
Fuente: Cotton, World Markets and Trade, 1998.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ALGODÓN


En 1000 Toneladas metricas

Paises 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97


Exportaciones Mundiales 5575 5815 6176 5993 5783
Estados Unidos 1132 1494 2047 1671 1495
Uzbekistan 1197 1263 1090 985 991
Francia 446 441 584 609 735
Australia 369 366 293 319 533
India 234 66 18 134 283
Pakistan 256 69 32 312 26
Argentina 65 69 197 266 290
Fuente: Cotton, World Markets and Trade, 1998.

PRINCIPALES PAISES ACUMULADORES DE STOKS


En 1000 Toneladas metricas

Paises 1992/93 1993194 1994/95 1995196 1996/97


Stok Mundial 7485 5716 6162 7428 7926
China 2274 1328 1933 2874 3288
Estados Unidos 1015 769 577 568 865
Pakistan 471 369 368 296 386
India 563 454 595 752 670
Union Europea 319 359 352 405 365
Fuente: Cotton, World Markets and Trade, 1998.
31

Los países de mayor acumulación de stoks son China y Estados Unidos, ambos
representan la acumulación del 50% del Stok mundial.

Todos estos países importantes tanto exportadores, importadores y acumuladores de


stoks, generan gran expectativa en el mercado mundial del algodón, ya que el
cambio de lineamiento de cualquiera de los países puede crear incertidumbre en el
mercado en general, ya que los volúmenes negociados son significativos para el
mercado mundial, es el caso de China que en el ultimo periodo paso de ser de un
país importador a un país exportador, incidiendo de esta manera en el precio del
algodón.

2.3.- LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN, PUNTO DE VISTA SOCIAL.

Es importante considerar el impacto que tiene este producto desde un punto de vista
social, ya que en sus diferentes fases de transformación presenta diferentes matices.

La demanda de mano de obra.

Durante la fase de producción del algodón en rama es absorbedora de mano de obra


rural, principalmente agricultores rurales. Desde la siembra del algodón, durante el
calendario agrícola de producción, hasta la cosecha de la misma. La ocupación de
mano de obra en esta fase es temporal, ya que el cultivo del algodón se da en un
periodo determinado, de acuerdo a las estaciones y calendarios agrícolas de cada
región.

La fase de transformación es la fase que mayor mano de obra ocupa, ya sea desde
la transformación del algodón en hilo y durante la transformación del algodón en
producto final, La mano de obra fabril y de la industria en general presenta índices de
crecimiento en los diferentes países.
32

El sector artesanal que trabaja este producto demanda de mano de obra en mínima
escala, ya que este sector diversifica su actividad con la utilización de diferentes
materiales entre ellos el algodón, o la transformación de productos industriales.

2.4.- INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL ALGODÓN.

La inestabilidad de los precios del algodón en el ámbito global depende de muchos


factores, que entre los principales pasamos a nombrar; los fenómenos climáticos,
consumo domestico, la cantidad de existencias de los principales países productores,
precios de los sustitutos, situación económica y coyuntural de las diferentes regiones,
entre los principales.

i) La situación de América Latina.

América Latina cuenta con Brasil, Argentina y México como los mayores productores
de algodón y Argentina y Paraguay en orden de importancia, sin embargo estos
países toman de referencia los precios internacionales de las diferentes Bolsas de
Valores, ya que estos países o son exportadores o importadores de algodón, la
misma situación pasa con todos los demás productores pequeños ya que el volumen
de su producción no es tan significativo como para alterar el mercado en general y
son tomadores de precios de las cotizaciones en las diferentes bolsas
internacionales.

Los principales países exportadores de la región que registraron tasas positivas de


crecimiento en las exportaciones son Argentina y Paraguay. La participación de
América latina en las exportaciones mundiales de algodón experimento una
reducción con ciertos altibajos, este fenómeno se explica por el crecimiento mas
rápido del consumo interno de la fibra para la producción de hilo en las hilanderías
nacionales o por la falta de competitividad del producto nacional frente al importado.
En el caso particular de Brasil que comenzó a importar fibra de algodón a mediados
de los años ochenta, en los años noventa es un importador neto de este producto
33

básico, y el 84% de esas importaciones provienen de Paraguay. El caso de México


es diferente, ya que las exportaciones de ese país han caído a raíz de la reducción
de la producción causada por las importaciones del algodón norteamericano que se
mostro mas competitivo que el Mexicano." Las importaciones mexicanas de
algodón norteamericano en volúmenes considerables comenzaron en 1986/1987 y a
principios de los años noventa ya eran comparables con sus exportaciones y México
se convirtió en un país importador neto de fibra de algodón.15

Los precios del algodón en el continente Americano también son afectados por
diferentes factores ya sea alentando el precio a la subida, como a la baja. Las
cantidades de existencias de reserva que mantienen los principales países
productores es un factor que alienta tanto a la subida como a la baja de los precios,
cuanto mayor sea el volumen físico en existencias y al ser lanzado al mercado
presiona el precio a la baja. Otro factor importante a ser considerado es el fenómeno
climático del Niño y la Niña ya que desregulariza el temporal de lluvias necesarias
durante la proceso de crecimiento y por lo tanto rebaja los rendimientos en los
cultivos, presionando los precios a la subida. También el consumo domestico es un
factor para tomarlo en cuenta ya que en la medida en que la preferencia en los
diferentes mercados por el algodón suban o bajen, variaran los precios

En la determinación de precios también tienen gran importancia los costos de


producción del algodón, el mismo que esta influenciado ya sea por el uso intensivo
de capitales o por el uso masivo de la mano de obra, de acuerdo al proceso de
producción de cada país. Un ejemplo a citar es el caso de Colombia y EE. UU., el
segundo país presenta un mayor costo de producción por hectárea, en tanto el costo
de producción de un kilo de algodón en ambos países es casi el mismo. La diferencia

14Cabe destacar que el carácter competitivo del algodón norteamericano se debe al apoyo estatal que brinda este
país a la agricultura del algodón, destinando grandes montos al año como subsidio al sector, debido a la reducción
de la rentabilidad causada por la inestabilidad de los precios, ademas de mayores facilidades al crédito, los
subsidios que benefician a exportadores y compradores domésticos de la fibra a fin de mantener el nivel de
exportaciones de algodón y de beneficiar a la industria textil de ese país En 1989/1990 estos subsidios
alcanzaron a 1170 millones de dolares. CEPAL, "Tendencias y Perspectivas de las exportaciones
latinoamericanas de fibra e hilaza de algodón". Naciones Unidas.1994.
Op. Cit. pp 17.
34

radica en los rendimientos de algodón por hectárea. Lo que quiere decir que la mano
de obra barata en Colombia ha sido compensada por el mayor rendimiento y la
mayor productividad del trabajo en los EE.UU., igualando el costo de producción de
una unidad del producto.

Las condiciones del cultivo de algodón difieren de un país a otro debido a la fertilidad
del suelo, el clima y los sistemas de irrigación, ademas tienen importancia los gastos
de mano de obra, maquinaria agrícola, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y
energéticos. Todos estos factores son considerados en el costo de producción, que
son comparados entre los países productores latinoamericanos y en otras regiones
del mundo. Sobre la base de esta comparación puede formarse una idea de la
competitividad de algodón producido por cada país.

COSTO DE PRODUCCION DE LA FIBRA DE ALGODÓN


EN ALGUNOS PAISES, 1990/1991
(En Dolares)
Argentina Brasil Colombia Guatemala Nicaragua Australia India EE.UU. Perú
Costo de producción
por ha. i 662.56 763.13 969.96 1958.82 1181.26 766.92 461.21 1175.06 1230.81
Rendimiento por Ha.
(Kg)* 1 473 370 565 667 667 1603 269 711 642
Costo de producción
de un kg. 1 1.4 206 1.72 1.73 1.77 0.48 1.71 1-65 1.92
Fuente: Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA), Survey of the post of production of raw
cotton, U.S.A. 1993.

ii) Sustitución de fibras artificiales.

Es importante señalar que la economía del algodón sigue de cerca la evolución de


dos variables fundamentales: la demanda mundial de productos textiles y, el grado
de competitividad por parte de las fibras artificiales, ya sean celulosica (rayón y
acetato) o no celulosicas (sintéticas).

El precio competitivo de las fibras sintéticas y su condición de sustitutas del algodón


sirven de contrapeso para frenar la expansión de la demanda de la fibra e hilo de
35

algodón. Cabe mencionar que el precio de los diferentes tipos de algodón en los
Estados Unidos en 1990/1991 fluctuó entre 18.7 y 90.52 centavos por libra, mientras
que el precio del poliester fue de 75.7 centavos por libra. En los mercados de Taiwan
59.7, en Japón 64.3, en Alemania 92.9, y en Italia 92.3 centavos la libra del poliester.

El desarrollo tecnológico en cuanto a desarrollo y uso de nuevas fibras sintéticas


influyen en la producción de la fibra de algodón en forma muy paulatina y suave. El
desplazamiento relativo del algodón en la producción de textiles por las fibras
sintéticas fue un proceso paulatino que tuvo lugar principalmente durante los años
sesenta y setenta, en los años ochenta y noventa la participación de la fibra de
algodón en la producción textil se estabilizo en el nivel de 48% del total del consumo
de fibras textiles.

Hacemos referencia a un importante productor y consumidor de algodón como es


Estados Unidos, en el consumo de fibras sintéticas y artificiales. Para el periodo de
1995, donde podemos observar la tendencia del consumo de otras fibras representa
el 52% del total del consumo de fibras textiles. (Ver siguiente cuadro).
Cuadro 1.7
CONSUMO DE FIBRAS CREADAS POR EL HOMBRE
ESTADOS UNIDOS
En miles de Ton.

Total Total
Consumo Consumo Rayón y/o Total No- Nylon Acrílico y Poliester Otras
Periodo Algodón Otras fibras Acetato Celulosas Modacrilico Fibras

1995 2318 1296,55 94,58 595,08 2821 48,27 527,43 2,98

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.


Elaboracion propia.

El aumento de la demanda mundial de fibra de algodón esta en proporción directa


con el crecimiento de la población y con el nivel de consumo de algodón per capita,
en forma de productos finales como textiles y confecciones. Desde 1970 hasta 1992
el promedio mundial de crecimiento anual fue de 1.8%. Mientras la tasa de
crecimiento demográfico de los países industrializados fue de 0.6%, y de los países
36

en desarrollo llego a 2.1%. Es decir, la demanda de fibra e hilo de algodón proviene


de los países con mayor desarrollo de hilanderías y de industrias textiles que
suministran telas y confecciones al mundo entero.

2.5.- PARTICIPACION DE BOLIVIA EN EL MERCADO MUNDIAL DEL ALGODÓN.

La economía del Departamento de Santa Cruz depende tradicionalmente de la


agricultura, el cultivo del algodón y su gran expansión se deben fundamentalmente, a
la política de sustitución de importaciones de bienes agrícolas implementada a partir
de los años cincuenta. El cultivo del algodón empieza a adquirir importancia a partir
de los años Sesenta, la producción fue destinada para el mercado textil interno y
logro abastecerlo a fines de la década,
sin embargo a partir de los años setenta comenzó su exportación y por lo tanto su
dependencia del mercado internacional.

La gran expansión de los cultivos de caña y de algodón en el departamento de Santa


Cruz se produce debido al importante apoyo financiero recibido por estos dos
sectores agrícolas por parte del Estado.

Durante el periodo comprendido en nuestro estudio se presenta una significante


expansión de superficie sembrada con el cultivo de algodón, es así que en la
campaña agrícola de 86/87 se tiene una superficie sembrada de 7463 ha. Y en la
campaña de 96/97 se tiene 52000 ha. Con un incremento significativo del 500%, de
esto también se tiene que el incremento de la producción es significativo de 3127
toneladas a 24258 toneladas respectivamente (cuadro 1.8). El tipo de Cambio
promedio de 1 Dólar por Bolivianos se muestra en la parte de anexos. (Anexo 3 )

Sin embargo dado el incremento significativo de la producción de algodón en Bolivia


en los últimos años, su participación en el mercado mundial del algodón no es tan
significativa, ya que la producción nacional representa el 0.04 % de la producción
mundial de algodón en rama, el 0.8% de la producción en América Latina y el 2.2%
37

de la producción del vecino país del Brasil. El consumo interno del mercado nacional
del algodón en rama a partir de la década de los noventa representa en promedio el
16.7% de la producción total, en tanto que el remanente es exportado.

Las principales variedades cultivadas en Bolivia son: Stoneville 132 (EE.UU.), CA —


331 (Bolivia), Sure Grow 404 (EE.UU.), Guazunchu2 (Argentina). La producción de
estas variedades tiene la ventaja de aun no estar contaminadas por el Picudo,
principal plaga que afecta a cultivos de otros países. La cosecha del algodón se la
realiza de forma manual, haciendo que la fibra se presente con mayor limpieza, la
cual se convierte en una ventaja del producto ya que por lo mismo recibe una
bonificación adicional con relación a los precios cotizados en las bolsas
internacionales.

Al igual que en otras regiones productoras de algodón, en Bolivia el costo de


producción de una hectárea de algodón depende de diferentes factores como del tipo
de producción ya sea asecano o de irrigación, de la utilización de fertilizantes,
insecticidas, y las labores culturales, el grado de mecanización de la producción, y
del costo del uso de la tierra, que en el caso boliviano es una variable que no incide
mucho en el costo total, ya que la mayoría son pequeños productores y las tierras no
son rentadas ya que son propias (como se detalla en el anexo No 4.). Entonces el
costo total de producción de una hectárea de algodón equivale aproximadamente a
881.76 $EEUU. Con un rendimiento promedio de 544.63 kg/ha. Y el costo de un kilo
equivale a 1.62 $EEUU.
38

Cuadro 1.8

BOLIVIA: PRODUCCION DE ALGODÓN

Campaña Superficie Rendimiento Produccion Precio Base Precio


Agrícola Sembrada S.M. $EE.UU/libra
Ha. Kg/Ha. Ton. $usIQQ
86187 7463 419.0 3127.00 58.01 0.53
87/88 9710 363.0 3524.75 65.00 0.59
88/89 1215 676.0 821.35 70.04 0.64
89190 3555 578.5 2056.55 60.00 0.55
90/91 16523 560.0 9252.90 52.10 0.47
91/92 26000 257.0 6682.00 56.00 0.51
92/93 11400 733.5 8361.90 66.00 0.60
93/94 17253 618.0 11033.15 80.00 0.73
94/95 24586 713.0 17529.80 100.75 0.92
95/96 49825 6065 30268.70 78.00 0.71
96/97 52000 466.5 24258.00 80.00 0.73

Fuente: ADEPA

Cuadro L9

BOLIVIA: EVOLUCION DE LA PRODUCCION, CONSUMO Y


EXPORTACION DE FIBRA DE ALGODÓN

Campaña Superficie Rendimiento Produccion Consumo Exportaciones


Agricola Sembrada Interno (Importaciones)
Ha. Kg/Ha. Ton. Ton. Ton.

86/87 7463 419.0 3127.0 3128.70 -1.700


87/88 9710 363.0 3524 8 3525.30 -0.550
88/89 1215 676.0 821.4 82125 0.100
89/90 3555 578.5 2056.6 1007.25 1049.300
90/91 16523 560.0 9252.9 4042.55 5210.350
91192 26000 257.0 6682.0 850.00 5832.000
92/93 11400 733.5 8361.9 852.10 7509.800
93/94 17253 6180 11033.2 1800.00 9233.150
94/95 24586 713.0 17529.8 2629.45 14900.350
95/96 49825 606.5 30268.7 2724.15 27544.550
96/97 52000 466.5 24258.0 2425.80 21832200

Fuente: ADEPA.
39

2.5.1 Exportaciones e importaciones del algodón en rama.

La producción del algodón a partir de su expansión con apoyo del Estado presenta
ciclos en su desarrollo productivo, ya que en la década del setenta se empieza con el
crecimiento de la producción para el abastecimiento de la demanda interna y la
exportación del producto, en el llamado "boom" del algodon la producción agrícola
ocupaba mas de 60000 hectareas durante tres años consecutivos, 1973 — 1975,
luego en la segunda mitad del los setenta la produccion bajo a menos de mil
hectareas, esto a consecuencia de un bloqueo en el mercado internacional.

Luego, sin embargo a fines de la década de los ochenta la producción algodonera


nuevamente dificultosamente llega a cubrir la demanda interna, (considerando que la
industria manufacturera también presento índices de crecimiento y por consiguiente
su demanda también se incrementa), y la producción interna no llega a satisfacer la
demanda interna, llegando incluso a importar para el equilibrio en el mercado interno.

En la década del noventa nuevamente se da una explosión de la producción del


algodón llegándose a exportar en 1996 hasta 18 359 toneladas según datos del
Instituto Nacional de Estadísticas (Cuadro 1 10) Este fenómeno de crecimiento se
atribuye a la mejora de los precios en el ámbito internacional.

Los mercados de mayor importancia de destino de las exportaciones del algodón en


rama son Perú (50%) y Brasil (40%) principalmente, además de EE.UU. y Chile.

El principal mercado de exportacion de la fibra de algodon con destino al vecino país


del Perú se da por la complementariedad de la oferta boliviana con la oferta interna
Peruana, que se diferencia en el tamaño de la fibra, el Perú produce un algodón de
excelente calidad en fibra larga mientras que el algodon boliviano es escencialmente
corta, a lo que se suma la preferencia que comparten ambos paises.
40

En el periodo '90 —'96 también se da un ritmo creciente de las importaciones si bien


en cantidades menores con relación a las exportaciones, como indica en el cuadro
siguiente.

Cuadro No. 1.10


BOLIVIA: IMPORTACION Y EXPORTACION DE ALGODON
Volumen en T.M. Valor CIF-frontera en miles de Dólares.

Descripción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996


Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor

Importaciones 2777 2598 3132 4889 940 2935 1446 4233 1620 5607 1872 8185 2445 9758
Exportaciones 7003 9188 5840 9598 9156 15464 14034 30134 18359 31405
Fuente : I.N.E.

2.5.2. Areas geográficas de producción.

La región principal del cultivo del algodón es el departamento de Santa Cruz, donde
la precipitación pluvial es variable y adecuada para el buen desempeño de este
producto. El algodonero se desarrolla bien a temperaturas de 18 a 35 °C. La cantidad
de lluvia requerida es de 500 a 800 mm bien distribuidas durante el periodo de
cultivo.

En Santa Cruz el algodonero se cultiva en tres zonas cada una de ellas presenta sus
características climatológicas propias (puede observarse en el Anexo No. 5):

Zona Central: Se extiende de Norte a sur, desde Montero hasta Paurito y de este a
oeste, desde Campero hasta la ciudad de Santa Cruz. Esta zona se divide en las
siguientes sub-zonas:

Sub-zona Centro: la precipitación es de 1.100 mm cuya área esta


comprendida por Cotoca, Montecristo y Paurito.
41

Sub-zona Norte: La precipitación es de 1.200 a 1.300 mm abarca desde la


ciudad de Santa Cruz hasta Warnes, Montero y Okinawa.

Zona Sur: En esta zona la precipitación es de 900 a 1000 mm y se encuentran la


Colonia Riva Palacios, Mora, Abapo-Yzozog.

Zona en expansión: Se extiende de norte a sur, desde San Julian (Nucleo 14), hasta
la Colonia Morgen Lan y de este a oeste , de Pozo del Tigre a Río Grande. Se divide
en las siguientes sub-zonas.

Sub-zona norte: Existe una precipitacion entre 1200 a 1300 mm en el área


comprendida entre San Julian, Los Troncos y la Colonia Menonita Valle
Esperanza.
Sub-zona centro: La precipitacion es de 1000 mm y comprende la zona de
Empresas, Cañada Larga, Tres cruces y Pozo del Tigre.

Sub-zona Sur: comprende el sur de Pailon, la precipitación oscila entre 900 a


1000 mm.

En el departamento de Tarija la zona algodonera es la del Chaco, aún no se


producen cantidades significativas ya que en superficie cultivada solo representan el
1.36 % del Departamento de Santa Cruz y en producción el 1.21 % del mismo, en
1995, pero se tiene como un área importante de reserva para su expansión.

2.5.3. Nivel de inversion en la agricultura comercial.

El nivel de inversión en la agricultura comercial en general presenta una tendencia de


constante incremento, como podemos observar en el cuadro relativo a la inversión
agrícola comercial, que nos muestra a partir del periodo de 1980 con una inversioón
total para el sector de 11355 miles de Dólares, incrementandose hasta el año de
1995 en 76359 miles de Dólares, subiendo en un 650% en el periodo 1980 - 1995.
42

Sin embargo analizando el nivel de inversiones a nivel piblico y privado podemos ver
una relación inversa en el mismo periodo, donde en 1980 la inversión publica
representaba el 84% del total y la inversión privada el 15% del total, en cambio en
1995 podemos ver que la relacion se invierte, la inversión publica representa el
25.16% del total y la inversión privada el 74.84% del total de la inversión agrícola
comercial.

Esta tendencia nos muestra que las inversiones privadas ganaron terreno en este
sector debido basicamente a que varios productos en la agricultura comercial se
mostraron rentables principalmente en los mercados internacionales, como por
ejemplo la soya y el algodon ; en cambio la inversión publica se mantuvo en un nivel
relativamente estable entre los 11 y 19 millones de dolares.

INVERSION REAL EN LA AGRICULTURA COMERCIAL

AÑO INVERSION INVERSION INVERSION

PUBLICA % PRIVADA % TOTAL


1980 9,58400 84.4 1,771.00 15.60 11,355.00 100.00
1981 9,932.00 78.34 2,746.00 21.66 12,678.00 100.00
1982 10,501.00 74.18 3,655.00 25.82 14,156.00 100.00
1983 11,103.00 7025 4,703.00 29.75 15,806.00 100.00
1984 11,739.00 66.52 5,909.00 33.48 17,648.00 100.00
1985 12,411.00 62.98 7,294.00 37.02 19,705.00 100.00
1986 13,122.00 59.64 8,880.00 40.36 22,002.00 100.00
1987 13,874.00 56.48 10,692.00 43_52 24,566.00 10000
1988 35,538.00 74.38 12,238.00 25.62 47,776.00 10000
1989 25,353.00 71.38 10,166.00 28.62 35,519.00 100.00
1990 20,384.00 59.61 13,812.00 40.39 34,19600 100.00
1991 28,341.00 56.62 21,714.00 43.38 50,05E00 100.00
1992 16,256.00 29.74 38,406.00 70.26 54662.00 100.00
1993 17,187.00 28.16 43,846.00 71.84 61,033.00 100.00
1994 18,171.00 2663 50,057.00 7337 68,228.00 10000
1995 19,212.00 25.16 57,147.00 74.84 76,359.00 100.00

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico


Secretaria Nacional de Agricultura y Ganaderia.
Departamento de Estadisticas Agropecuarias.
43

2.5.4. Demanda de mano de obra.

La demanda de mano de obra se divide en dos etapas durante todo el proceso de


producción y transformación del algodón.

Primera etapa:

Durante el proceso de producción del algodón en rama, donde el proceso empieza


en la cosecha misma del algodón, clasificación, limpieza hasta tener el algodón en
rama en fardos listos para la venta (como podemos observar en el anexo No. 6). La
oferta de mano de obra es relativamente insuficiente y no por que no exista mano de
obra dispuesta a prestar su servicio sino básicamente a que el cultivo del algodón
presenta una marcada estacionalidad ya que se concentra en tres meses la
demanda de fuerza de trabajo para la cosecha. Gran parte de la cosecha de algodón
se la realiza manualmente.

Calendario de producción del Algodón en Bolivia

Actividades Jul. Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Preparación de tierras
Siembra
Labores Culturales )
Cosecha
Fuente: ADEPA.

Las principales regiones que expulsan temporalmente su fuerza de trabajo hacia las
zonas algodoneras, son las regiones donde existen problemas de escasez de tierras,
bajos rendimientos y dificultades de comercialización. Del total de cosechadores de
algodón, el 80% se dirige a la cosecha desde el interior del país, esto demuestra la
alta dependencia de este cultivo en la época de cosecha de la fuerza de trabajo
proveniente del interior del país (Potosí, Chuquisaca, Cochabamba principalmente).

Segunda etapa.
44

La segunda etapa corresponde al proceso de transformación del algodón en rama


hasta la presentación ya sea como hilo, tejido, o prenda terminada (como podemos
observar en el flujograma del anexo 7). Este proceso es el que mayor cantidad de
mano de obra absorbe, sin embargo no podemos especificar la cantidad de mano de
obra dedicada a la transformación exclusiva del algodón, ya que en su gran mayoría
las empresas manufactureras trabajan con diferentes materias primas ya sea
algodón, lana o fibras sintéticas, razón por la cual tomamos como referencia a la
industria manufacturera en general y a la industria textil en particular, como
podemos ver en el desglose del siguiente cuadro elaborado a base del ultimo censo
a Establecimientos Económicos, donde la industria manufacturera significa el 14%
del total de personas ocupadas, y el sector textil significa el 13.9% del personal
ocupado en la industria manufacturera.

PERSONAL OCUPADO EN BOLIVIA


1992
TOTAL 550350
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 76718
Fabricación de productos textiles 4283
Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido 6414
Fuente: INE, Censo establecimientos Economicos 1992.
45

CAPITULO 3

PANORAMA DE LA INDUSTRIA BOLIVIANA

3.1.- La industria nacional en el Programa de Ajuste Estructural.

En la década del '80, el país experimenta una etapa inflacionaria pero también una
etapa de profunda reestructuración y de reformas del estado, Ambiente que es
escenario para el planteamiento del Programa de Ajuste Estructural (PAE) como una
estrategia de largo alcance.

La Nueva Política Económica puesta en vigencia desde el 29 de Agosto de 1985


cambia la política dirigida a la industria, al introducir factores completamente
diferentes a los vigentes hasta ese momento, al imponer la libre competencia del
sector ampliando el escenario a la libre competencia internacional como único
mecanismo regulador de precios.

Las argumentaciones hipotéticas para dar este viraje histórico, se basan en un


conjunto de consideraciones, entre ellas la activa participación del Estado en el plano
económico. fue la principal barrera que imposibilito el crecimiento y desarrollo del
país. También se concibe que las fluctuaciones cíclicas vividas por el país, en los
últimos decenios, fueron provocadas por la política de sustitución de importaciones,
las medidas básicas que entrabaron el desarrollo de la manufactura se concentraron
en las tasas o aranceles diferenciados, los cuales originaron protecciones
desmedidas: subvenciones, control del tipo de cambio, restricciones en la asignación
de divisas, y exenciones tributarias.

Los objetivos explícitos e implícitos que persigue dicha política, con relación a la
industria manufacturera, son de diferente índole. Las empresas industriales se
desenvolverán en un nuevo contexto, la apertura externa, principalmente la
46

liberalización de las importaciones exigen la aplicación de políticas y medidas


empresariales destinadas a mejorar y consolidar la eficiencia productiva.

Sin embargo a pesar de distinguirse en la estructura productiva, diferentes formas de


organización de la producción, la política económica en curso trata a la industria
como un conglomerado homogéneo, el conjunto de las políticas no diferencian las
características que priman en ese sector.

Posteriormente se complemento la política industrial con la Estrategia de Desarrollo


Económico y Social 1989 — 2000 realizada durante el gobierno de G. Sánchez de
Lozada, considerando como objetivo cualitativo que el sector industrial aumente su
eficiencia, competitividad y adaptabilidad por medio de la reducción de costos,
elevación de la calidad de los productos y la innovación en la producción como en la
comercialización.

3.2.- La industria manufacturera y su aporte al PIB.-

Después del PAE el PIB nacional ingresa a un proceso sostenido de recuperación y


la industria manufacturera nacional tiene un muy importante aporte al Producto
Interno Bruto nacional. Durante el periodo de estudio la producción industrial también
presenta la misma tendencia a la recuperación, sin embargo el nivel aun continua
por debajo del año de auge de la manufactura (1978).

Dentro de la estructura del PIB, considerando el año base 1990 la industria


manufacturera en 1987 presenta una participación del 16.87%, en cambio en 1997 la
misma presenta una participación del 17.04%, en este periodo su participación
presenta leve crecimiento, del 1%. Como se observa en los cuadros siguientes
(cuadros 3.1. y 3.2.).
Cuadro 3.1.

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR


ACTIVIDAD ECONOMICA
(En Miles de Bolivianos de 1990)

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
ACTIVIDAD
10834.198 11066909 11387.452 11876.19 12518.226 12336.912 13399.588 14012.263 14706.259 15382.548 16036.28 16715499
A.- INDUSTRIAL
2165.762 2210.713 2301.691 2266.548 2371.077 2604.863 2494.544 2597.906 2771.248 2810.149 2910.616 3052.667
1. Agrie. Caza. SlIvIc. Y Perca.
1068.032 1129.516 1283.767 1489.702 1561.913 1617.376 1603.921 1734.838 1794.48 1925.294 1906.179 1900.683
2, Erecclon de minas y canteras
2273.756 2330.666 2314.851 2430.43 2619.629 2745.888 2748.031 2880.153 3014.947 3219.775 3346.216 3487.9
3, Industrias Manufacturas
197.518 211.268 221.976 235.482 248.417 265.879 278.237 321.471 357.657 388.665 422.828 455.007
4. ElecIrIcIdad, Gas y Agua.
391.775 421.971 437.012 462.382 474.022 502.321 558.554 590.674 597.656 633.803 699.401 752.066
5. Const. Y Obras Publicas.
1188.798 1213.644 1198.681 1270.238 1370.94 1461.074 1471.692 1514.429 1577.515 1622.311 1691.935 1778.764
6. Comercio.
1206.883 1232.289 1267.511 1365.329 1439.090 1533.336 1604.267 1674.804 1774.73 1879.869 2044.315 2183.063
7. Trans. Almac, Y Comunlc.
1451.567 1495.29 1528.806 1527.827 1569.355 1625.591 1729.297 1845.604 1957.17 2028.928 2152.816 2274.658
8. Estab.Flnancleros
536.076 534.257 549.91 576.043 592.802 616.037 646.319 676.778 691.897 718.351 742.868 769.618
9. Ser, Comunales
511.408 401.958 477.372 506.664 504.021 534.37 562.985 582.922 593.932 609.07 632.336 609.283
10.Restaurantes y Hoteles
1436.820 1083.720 1548.760 1569.972 1552.659 1565.461 1629.105 1678.068 1723.508 1766.201 1785.295 1856.558
S. SERVICIOS DE LA ADM. PUBLICA
84.206 85.131 88.405 90.96 92.534 94.311 96.339 98.088 100.862 103.638 106.26 109.15
C. SERVICIO DOMESTICO

12355.224 12637.800 13024.637 13537.122 14163.419 14886.684 15125.012 15788.417 16532.628 17252.387 17927.834 18681.202
TOTAL A VALORES BASICOS

159.299 175.075 177.430 1221.621 1279.718 1365.769 1399.103 1441.162 1501.099 1625.01 1723.286 1792.679
Impuestos Indirectos show.

TOTAL: a precios de comprador 13B45.735 13817.953 14219.987 14758.943 15443.136 16256.453 16524.115 17229.578 18033.729 18877.396 19651.121 20473.882

Fuente: I.N.E.
Cuadro 3.2.

PARTICIPACION RELATIVA
DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL P.I.B.
(En porcentajes)

ACTIVIDAD 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
A.- INDUSTRIAL 80.34 80.11 80.08 80.47 81.06 81.36 81.09 81.33 8156 81.49 81.6 81.64
1.Agrie. Caza, Silvio. Y Pazca. 16.06 16 16.19 15.36 15.35 16.02 15.1 15.08 15.37 14.89 14.81 14.91
2.Extraccion de minas y canteras 8.07 8.17 9.03 9.96 10.24 9.95 9.92 10.07 9.95 10.2 9.7 9.28
3.Industrias manaracturas 16.86 16.87 16.28 16.47 16.96 16.89 16.63 16.6 16.72 17.06 17.03 17.04
0. Electricidad. Gas y Agua. 1.46 1.53 1.56 1.6 1.61 1.64 1.68 1.87 1.98 2.06 2.15 2.22
5.Const. Y obras Publicas. 2.91 3.05 3.07 3.13 3.07 3.09 3.38 3.43 3.31 3.36 3.56 3.67
6.Comercio. 8.8 8.78 843 8.61 8.88 8.99 8.91 8.79 8.75 8.59 8.61 8.69
7.Trans. Rimar. Y Comunic. 8.95 8.92 8.91 9.25 9.32 9.43 9.71 9.72 9.84 9.96 10.4 10.66
6. Estab.Financleros 10.76 10.82 10.75 10.35 10.16 10 10.47 10.71 10,85 10.75 10.96 11.11
9. Serv. Comunales 3.98 3.87 3.87 3.9 3.84 3,79 3.91 3.93 3.84 3.81 3.78 3.76
10.Restaurantes y Hoteles 3.79 3.49 3.36 3.43 3.26 3.29 3.41 3.38 3.29 3.23 3.22 3.17
B.sEmncios DE LA ADM. PUBLICA 10.65 10,74 10.89 10.64 10.05 9.63 9.86 9.74 9.56 9.36 9.08 9.07
C.SERVICIO DOMESTICO 0.62 0.62 0.62 0.62 0.6 0.58 0.58 0.57 0.56 0.55 0.54 0.53

TOTAL A VALORES BASICOS 91.62 91.46 91.59 91.72 91.71 91.57 91.53 91.64 91.68 91.39 91.23 91.24
Impuestos indirectos si Imp. 8.38 8.54 8.5 8.28 8.29 8.43 8.47 8.36 8.32 8.61 8.77 8.76

TOTAL: a precios de comprador 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente
49

Al realizar un examen de los principales componentes de PIB se constata que los


sectores agropecuario y manufacturero son los principales contribuyentes al PIB, con
un 16.06 % y 16.87% respectivamente, para la gestión de 1986. Sin embargo
mientras el sector de la manufactura va en franco ascenso respecto a los últimos
años, llegando a 17.04% en 1997, el sector agrícola cae en su participación del PIB
a un 14.91% para 1997. Les siguen en orden descendente el sector,
establecimientos financieros, comercio, y minero, en el orden que se observa en los
cuadros anteriormente enunciados.

La tasa de crecimiento promedio anual 3.9% de la industria manufacturera fue


mayor a la tasa promedio anual de crecimiento del PIB 3.5%, en el periodo de
referencia. El año de mayor crecimiento de la industria manufacturera se da en 1989
con una tasa anual de crecimiento de 7.78%, considerando siempre a 1990 como
año base.

3.3.- EL INDICE DEL VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCION


MANUFACTURERA GENERAL.-

No podemos analizar solo el comportamiento del PIB en la economía nacional, sin


revisar también este importante indicador económico como es el Indice de Volumen
Físico de la Industria Manufacturera (INVOFIM) que nos permite medir las
variaciones que sufre el quantum de producción de los diferentes subsectores
industriales, con relación al año base de 1990 para el cual se define un nivel de 100.

Si vemos el cuadro 3.3 que nos describe las variaciones del INVOFIM desglosado
según la clasificación CIIU a cuatro dígitos, que nos muestra la variación de los
diferentes subsectores o ramas de actividad. Tenemos que el INVOFIN general de la
industria manufacturera nacional mantuvo un franco crecimiento respecto al año
base, mostrando un incremento acumulado del 38% para 1997. Las ramas de
actividad con variaciones significativas hasta 1997 en sus volúmenes físicos de
producción de los 35 subsectores industriales y en orden descendente son: 3901
50

Fabricación de joyas y artículos conexos con un índice de 952.4 respecto al año


base; 3523 Fabricación de jabones y preparados de limpieza y tocador (337.5); 3220
Fabricación de prendas de vestir, excepto calzados (252.3); 3115 Fabricación de
aceites y grasas vegetales y animales (237.4); 3560 Fabricación de productos de
plástico (236.4); 3131 Destilación y mezcla de bebidas espirituosas (217.6); 3240
Fabricación de calzados, excepto de caucho vulcanizado (216.3). Los demás
sectores industriales presentaron índices menores al 200%, es decir la todos los
sectores incrementaron su quantum físico de producción, exceptuando el sector 3121
Elaboración de productos alimenticios diversos que presento un índice de 94.5
respecto al año base.

Particularmente el sector de textiles presenta el siguiente INVOFIM, la rama 3211


Hilado, tejido y acabado de textiles presenta un incremento anual promedio de 1.68%
en el periodo 1990 — 1998, el año de mayor incremento en el INVOFIM fue en 1993
presentando una tasa del 15.6% de incremento en su volumen físico de producción,
en cambio el peor año para este sector fue 1997 con un decremento del —5.9%; la
rama de actividad 3213 Fabrica de tejidos de punto presenta una tasa promedio
anual de incremento en su INVOFIM de 4.9%, el año de mayor crecimiento de su
producción física fue 1992 ya que ese año se da un crecimiento del volumen de su
producción del 50% respecto al año anterior, sin embargo el peor año para este
sector es 1997 con un decremento de su volumen del —17.5% respecto al año
anterior; la rama 3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzados es la
actividad más estable en el periodo 1990 — 1998, ya que presenta una tasa promedio
de crecimiento del INVOFIM de 14.01%.

Si analizamos el INVOFIM clasificados según el destino económico de su producción


en: Bienes de consumo no duradero; Bienes intermedios; y Bienes de capital y
consumo duradero, vemos el siguiente comportamiento en el mismo periodo Los
Bienes de consumo no duradero presentaron incrementos en sus
Cuadro 3.3
BOLIVIA: INDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR AÑO, SEGÚN GRUPO DE ACTIVIDAD
....... ,LL.,L L.5A,L....... - L....,
CHU DESCRIPCIÓN 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1990(p)

9 GENERAL 122 4 1ne 18#2 Ia6A 144 2

3111 MATANZA DE GANADO Y PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE 049 1@3 029 030
3112 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS 1315 174 0 014 798 135 8

3111 ENVASADO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS LEGUMBRES 027 IAI 164 468 568 1818

3115 FABRICACIÓN DE ACEITES Y CRASAS VEGETALES Y ANIMALES 944 127 9 640 886 31p

3116 PRODUCTOS DE MOLINERA 130.8 426 90.4 1186

3111 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADER) A 098 10.2 06 (9


3118 FÁBRICAS Y REFINERÍAS DE AZÚCAR 1877 055 289 357
3119 SO
FABRICACIÓN DE CACAO, CHOCOLATE Y PRTiC DE CONFITERÍA 111 2 M6 60.9
3121 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 941 103.7 952 819 94.5

3122 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES 1436 784 BA1 07.5 22E6

3131 DESTILACIÓN RECTIFICACIÓN, MEZCLA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS 943 123 7 735 201 9

3132 INDUSTRIAS VINÍCOLAS Y OTRAS BEBIDAS FERMENTADAS 184.2


3133 BEBIDAS MALTEADAS Y MALTA 269 134 2 485 613 100.1

3134 INDUSTRIA DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Y AGUAS GASEOSAS 986 1085 403 642
9140 INDUSTRIAS DEL TABACO 121.4 117.0 495
3211 HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES
FABRICAS DE TEJIDOS DE PUNTO 533 1IIA 53.0 57.0 18.5 93.6
3213
3220 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADOS
3231 CURTIDURÍAS Y TALLERES DE ACABADO P3.8 843 LIA.7 011
FABRICACIÓN DE CALZADOS, EXCEPTO DE CAUCHO lULCANIZADO 1532 113 214 9
3240
3, 138 1045
8311 ASERRADEROS, TALLERES DE ACEPILLADURA 085
3320 FABRICACIÓN DE MUEBLES Y ACCESORIOS 1167 1064 152 100 96.3 058

3421 IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS 117 7 (10 0 458 13]2

3511 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS INDUSTRIALES BASICAS 109.4 579 1334 355

3523 FABRICACIÓN DE JABONES Y PREPARADOS DE LIMPIEZA Y TOCADOR 85 9 91] 659 375 2332

3530 REFINERÍAS DE PETROLED 986 1:11 7 1213

3550 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO 1795 918 33 V4 30.4

3520 FABRICACIÓN DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO 79.5 858 115.1 30.9

3691 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE ARCILLA PARA CONSTRUCCIÓN 030 050 1965


FABRICACIÓN DE CEMENTO. CAL Y YESO 05] 193 5
3092
9699 FABF(ICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO MÉTALICOS. NEO. 109.2 12>] 236

3720 INDUSTRIAS BÁSICAS DE METALES NO FERROSOS IDO


3813 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MÉTALICOS ESTRUCTURALES 110.9
UI4 52 5
9819 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MÉTALICOS,EXCEPTO MAO Y EQUIPO 02 5
3901 FABRICACIÓN DE JOYAS Y ARTÍCULOS CONEXOS ]]A6

FUENTE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTA


(p) Chas velen ne res

Cuadro 3,4.
BOLIVIA: INDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ANO, SEGÚN DESTINO ECONÓMICO

1991 I 1992 1 1993 1 1994 I 1995 1 1996 I 1997 I 19981P)


DESCRIPCIÓN W

GENERAL 107.4 1081 115.9 122.4 133.2 1388 1142

BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 1067 107.5 1139 120.5 128.2 135.1 1423 149.3

BIENES INTERMEDIOS 111.9 115.3 127.2 130.9 1255 124.2 121.1 118 3

BIENES DE CAPITAL Y CONSUMO DURADERO 103.9 111.1 116.3 135.9 131.9 1213 1226 1251

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


(p): Cifras preliminareS
52

volúmenes de producción a una tasa promedio anual de 4.9%, presentando su mayor


incremento en 1994 con una tasa de 6.3% respecto al año anterior. Los bienes
intermedios no tuvieron la misma dinámica ya que a partir de 1994 presenta tasas
negativas consecutivamente siendo el promedio anual de incremento del 0.89%. Los
bienes de capital y consumo duradero también presentan tasas decrecientes hasta
hacerse negativas, en 1995 se presenta la tasa mas baja con - 8.0%, sin embargo
la
tasa promedio anual de crecimiento del INVOFIM es de 2.9%, menor en un 50%
al
índice de los bienes de consumo no duradero, como podemos observar en el cuadro
3.4.

3.4. — COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA NACIONAL.

Para poder identificar los factores de competitividad de la industria nacional durante


el Proceso de Ajuste Estructural, utilizamos los instrumentos conceptuales como
el
de ventajas competitivas, de la teoría de M. Porter.

De acuerdo a esta teoría las ventajas competitivas en el caso Boliviano no serian


sostenibles en el tiempo ya que corresponden a las de orden inferior; mano de obra
y
materias primas baratas, que pueden ser fácilmente sustituibles por la mecanización
de los procesos productivos y sustituible por otras materias primas.

Son de diferente índole las limitaciones que presenta la industria nacional, que
influyen de manera negativa en la presentación de ventajas competitivas de
los
diferentes bienes.

En materia de tecnología, existe limitada capacidad de identificación de la tecnolo


gía
adecuada, limitada capacidad de adaptación tecnológica, escasez de recurso
s
humanos especializados en cada sector y escasez de recursos financieros.

En el orden de recursos humanos técnicos y empresarios, excesiva oferta de mano


de obra no calificada, y deficiente oferta de técnicos y mano de obra calificada.
El
53

bajo nivel educativo y de capacidad de gestión empresarial, como la educación sin


formación tecnológica, hacen que en la empresa se presente una ausencia de
competitividad y mala utilización de recursos e insumos.

Los procesos productivos deficientes y obsoletos a falta de una estrategia de


desarrollo y de ocupación de mercados hace que la producción presente una baja
productividad, altos costos de producción y una baja calidad del producto. Los
procesos de comercialización rústicos, y principalmente el insuficiente
abastecimiento de materias primas, falta de confianza en el abastecimiento de
materias primas de proveedores nacionales, y de calidad no uniforme, hace que no
se pueda garantizar una producción constante uniforme, de gran volumen y de largo
plazo, conllevando a la oferta de precios poco competitivos y a la perdida de
mercados.

En materia de financiamiento, es otra gran traba que enfrenta la industria nacional, el


sistema de financiamiento es poco adecuado a las necesidades y posibilidades de la
empresa tanto en garantías, plazos e intereses. Esto imposibilita la innovación
tecnológica en el sistema productivo.

La estreches del mercado nacional imposibilita la expansión y la adecuación a las


economías de escala a las empresas La infraestructura inadecuada amplia las
posibilidades de la competencia desleal del contrabando contribuyendo al
achicamiento del mercado de las empresas nacionales. Como también la falta de
calidad en el acabado de los productos contribuye al achicamiento del mercado
nacional.

Resumiendo tenemos los siguientes puntos:


Contexto: la nación presenta abundante dotación de recursos naturales y débil
ambiente competitivo.
Las exportaciones presentan concentración y dependencia de los recursos
naturales.
54

Los factores avanzados de comunicaciones, mano de obra calificada, e


infraestructura son muy frágiles El alto costo del capital y altas garantías
limitan la inversión en maquinaria y equipo.
La demanda interna es poco exigente en términos de calidad por los bajos
niveles de ingreso percápita de la población y por los bajos requerimientos de
las compras del gobierno y otras instituciones públicas.
Son muy débiles los sectores conexos de industrias relacionadas y de apoyo.
La maquinaria y equipo es generalmente importada, y los insumos y materias
primas nacionales son de calidad, variedad y standard inferiores a los de
países vecinos.

En síntesis, Bolivia estaría en la primera etapa de desarrollo competitivo, en la etapa


de la utilización de los factores básicos de producción. La dotación de factores
iniciales esta basada en factores básicos y generalizados, que no son sostenibles en
el tiempo como los factores avanzados y específicos.

3.4.1.- COMPETITIVIDAD DE LAS MANUFACTURAS

El concepto de competitividad esta asociado a las manufacturas en el sentido de


que, a diferencia de los productos básicos, implican la incorporación de valor
agregado, progreso técnico, e implican mayores interrelaciones con el resto de los
sectores de la economía. En el ámbito de la economía mundial, el comercio de
manufacturas representa mayor dinamismo que los productos básicos, y sus precios
tienden a crecer frente al deterioro de los términos de intercambio de las economías
basadas en productos básicos.

Para realizar un análisis de competitividad en la industria boliviana es necesario


analizar el capitulo de las exportaciones ya que debido a la problemática de
estreches de mercado interno, obliga a buscar mercados externos para desarrollar su
industria.
55

Analizamos la competitividad de los productos bolivianos dentro de las importaciones


de los países desarrollados agrupados en la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE). Este mercado es una buena referencia del mercado
mundial ya que comprende mas del 75% del comercio internacional.

Para1995 las exportaciones de Bolivia al mercado de la OCDE representan mas del


62% del total exportado y el 46% de las importaciones del país. Las exportaciones
bolivianas en las importaciones de la OCDE no son significativas, excepto en el caso
del sector minero, aunque en el último periodo la importancia del país en las
importaciones de la OCDE ha ido disminuyendo en todos los sectores.

En el mercado internacional en general el sector más importante y dinámico es el de


manufacturas (72% del comercio mundial), los productos primarios han perdido
importancia y su demanda sectorial esta estancada.

En el caso Boliviano la matriz de competitividad para 1993 se observa que el 28.6%


de las exportaciones se encuentran en situación óptima (alta eficiencia y alto
dinamismo) donde el sector se caracteriza por ser muy dinámico además de estar
incrementando su participación en el mercado, en este sector se encuentran los
productos de joyería, madera aserrada, prendas exteriores e interiores, manufactura
de madera, prendas de cuero, entre las principales. En tanto que el 37.9% se
encuentra en la peor situación (baja eficiencia y bajo dinamismo) indicando que el
sector se encuentra estancado en tanto que va perdiendo su participación en el
mercado, los productos que se encuentran en esta situación son el azúcar y miel,
café, algodón, tabaco, hilados, oleaginosas entre los principales. En el cuadrante de
estrellas menguantes, donde nos indica que el sector se encuentra estancado, pero
el país aumenta su participación en el mercado y su eficiencia, se encuentran los
productos minerales, plata, estaño, cobre, agrícolas como el arroz y la soya, y otros
como lanas y fibras, tejidos, aceites vegetales. En el cuadrante de oportunidades
Perdidas se encuentran el 1.3% de los productos nos indica que el sector es
dinámico pero el país pierde eficiencia y por lo tanto su participación en el mercado,
56

en este cuadrante se encuentran los siguientes productos: pescado fresco,


chocolate, manufacturas de cuero, manufacturas de vidrio y metales, chapas de
madera, confecciones, entre los principales.

Estrellas menguantes Alta eficiencia, alto Dinamismo.


31.9% 28.6%

Baja eficiencia y bajo dinamismo. Oportunidades perdidas


37 9% 1 3%

De acuerdo al siguiente cuadro consideramos el crecimiento de las exportaciones de


manufactura de Bolivia respecto al mundo, en el periodo 1980-1994.

Cuadro No. 3.5.


CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS
(En millones de dólares)

1980 1994 TCAA %


Bolivia 0.12 0.43 9.5
Mundo 1108 3041.9 7.5
Asia 202.3 918.6 11.4
Corea 15.6 89.2 13.3
Malasia 2.5 49.1 23.7

Donde podemos ver que la tasa de crecimiento acumulativa anual de Bolivia en este
período es mayor a la tasa mundial, pero mucho menor a las tasas de los países
asiáticos.

La estructura de las exportaciones bolivianas difiere del mundo y de la de los países


más dinámicos, para 1995 vemos que Bolivia exporta productos primarios,
agropecuarios y de las industrias extractivas en un 87% en 1995 de las
exportaciones totales. Sin embargo el sector de manufacturas a pesar de mostrar un
crecimiento dinámico, habiendo aumentado su participación en las exportaciones
57

totales (13% en 1995), aún es de menor importancia frente al sector primario, como
observamos en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 3.6.


INSERCION ASIMETRICA DE BOLIVIA

SECTOR 1981 1995


Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones
1. PRIMARIO 97 19 87 19
- Agrícola 6 16 29 11
- Ind. Extractiva 91 3 58 8
2. MANUFACTURAS 3 81 13 81
- Recurso Natural 1 28 12 21
- No recurso Nat. 2 53 1 60
TOTAL 100 100 100 100

En lo que concierne a las importaciones, Bolivia es un importador importante de


manufacturas (81%), también es un importador de recursos primarios, aunque en
pequeña escala.

3.5. POLITICAS DE INSERCION INTERNACIONAL

Las politicas de insercion que como país se fue trabajando en el marco de


incrementar las exportaciones de nuestros productos y que tienen como objetivos los
siguientes puntos:

1. Incrementar el número de exportadores estables


2. Impulsar el desarrollo de las exportaciones sectoriales
3. Impulsar la integración de cadenas productivas de exportación
4. Diversificar y consolidar los mercados de destino mejorando las condiciones de
acceso a los mercados externos
5. Mejorar la organización y las capacidades empresariales

Los mecanismos papa llegar a estos objetivos:


58

Aprovechar las ventajas comparativas de Bolivia (ubicación geográfica,


dotación de recursos naturales y humanos) a partir de una visión de desarrollo
sostenible.
Aprovechar los instrumentos comerciales negociados
Cuidar las sensibilidades del aparato productivo
Aportar al crecimiento de la economía, acelerando los niveles de crecimiento
de las exportaciones

Para lograr los objetivos y metas expuestos en puntos anteriores, la Política de


exportaciones en Bolivia, sigue los siguientes lineamientos básicos, los mismos que
se ajustan anualmente según el plan operativo del propio Viceministerio y de sus
instituciones descentralizadas.

¡Administración de los Regímenes de Exportación

Considerando que la adecuada aplicación de los Regímenes de Exportación es la


base para el desarrollo de las exportaciones, la aplicación del concepto de
neutralidad impositiva y una mayor eficiencia en la entrega de CEDEIM's, los
regímenes especiales del RITEX y las ZONAS FRANCAS son objeto de evaluación
permanente con el fin de dar a estos instrumentos, mayor agilidad para las
operaciones de exportaciones.

ii.Facilitación de Negocios:

En un mundo competitivo y moderno, que exige instituciones públicas que apoyen al


exportador en lo que se llama "facilitación de negocios" reduciendo al máximo las
trabas burocráticas, en la simplificación de trámites y procedimientos de exportación,
de modo que permitan al exportador dedicar un menor tiempo en trámites y uno
mayor en sus actividades de producir y exportar, buscando facilitar la mayor
información posible orientando al exportador de manera personalizada en sus
requerimientos.
59

iii.Estrategia Sectorial de las Exportaciones:

Se realizarán esfuerzos focalizados para el desarrollo de los sectores con mayor


potencial y que necesitan de un esfuerzo adicional del Estado para que puedan ser
más competitivos, se desarrollan mecanismos para detectar y plantear soluciones a
los problemas que limitan un mayor crecimiento. Las soluciones a plantearse serán
coyunturales, estructurales e institucionales para lo cual será necesaria la
participación de otras instancias de los sectores público y privado. Se priorizarán
acciones sobre el sector agrícola, industria semi-elaborada e industria elaborada. A
su vez estos sectores, que se subdividen en sub-sectores, serán objeto de una
acción focalizada

iv.Estrategia Regional de las Exportaciones:

En base a los estudios realizados sobre la oferta exportable, la competitividad de


nuestra producción así como la experiencia empresarial, se viene diseñando un perfil
que sirva como base para el diseño de una estrategia regional de las exportaciones,
lo que significa, en cierto modo, una especialización en la producción de cada
región. Esto permite asimismo, una especialización de las instituciones de apoyo así
como los esfuerzos de transferencia de tecnología. Adicionalmente, una estrategia
de estas características servirá para la especialización en la prestación de servicios
al exportador de acuerdo a cada región

v.Estrategia Selectiva de las Exportaciones:

Tanto la Estrategia Sectorial como la Estrategia Regional pretenden desarrollar de


manera diferenciada cada uno de los sectores y regiones de Bolivia. Sin embargo, en
estos dos componentes de la Estrategia de Exportaciones, y considerando que los
efectos pueden ser en el mediano y largo plazo, se vió por conveniente seleccionar
60

anualmente 5 a 7 productos a los cuales se deba prestar una atención privilegiada


durante un año con el fin de:

Mostrar resultados inmediatos


Resolver problemas puntuales de las empresas de los sectores
Posicionar la exportación en el mercado internacional

Los criterios de selección de los productos deben basarse en lo siguiente:


- Que con el conjunto de productos seleccionados se tenga una cobertura nacional.
- Que los productos se hayan exportado durante los últimos años, aunque sea con
niveles pequeños.
- Que los productos seleccionados muestren diferentes grados de madurez en los
mercados externos.
- Que los productos tengan un potencial de crecimiento.

Adicionalmente a estos criterios, se requiere que algunos productos estén


considerados en el "Desarrollo Alternativo" (cultivos substitutivos de la coca) como
una medida de apoyo a la erradicación de coca excedentaria en Bolivia.

vi. Estrategia de Inserción Externa (Acuerdos Comerciales y de Integración)

Mediante esta estrategia se buscará la apertura de mercados alternativos a nuestra


producción para evitar la dependencia de un solo mercado. Asimismo se debe cuidar
las sensibilidades del aparato productivo del país, mediante negociaciones que
contemplen la apertura de nuevas oportunidades para nuestra oferta exportable y
preserven el mercado nacional para la sustitución eficiente de importaciones. En este
sentido, de acuerdo a las regiones económicas de integración, se toman
lineamientos diferentes de acuerdo a cada caso como estudiamos mas adelante.

vii. Acciones complementarias


61

En estas acciones se pretende basicamente disminuir factores que limitan la


competitividad de productos bolivianos en el comercio mundial.

Adicionalmente, se estudiarán mecanismo que permitan disminuir los costos y la


dificultad de acceso al financiamiento para las operaciones de inversión en
actividades productivas para la exportación.

El desarrollo de servicios destinados a la exportación es de gran importancia el


desarrollo progresivo de servicios que son brindados al sector exportador, tanto a
partir del sector público como del sector privado. En este sentido corresponde a la
Dirección General de Regímenes de Exportaciones: DGRE velar por la correcta
aplicación de los regímenes de exportación: Régimen general, Régimen de
Internación Temporal para Exportación (RITEX), Zonas Francas y otros regímenes
que se prevén en la nueva Ley de Exportaciones.

La Dirección General de Fomento a las Exportaciones DGFE tiene, como rol principal
la implementación de las Estrategias Sectorial, Regional y Selectiva de las
Exportaciones bolivianas. Asimismo, apoya en la promulgación de normas
necesarias para brindar mayor competitividad a las empresas exportadoras

La Dirección General de Comercio Exterior DGCE es la responsable de la aplicación


de la Estrategia de Inserción Externa, mediante el análisis adecuado de las
economías de los mercados externos y de instrumentos que permiten un mejor
acceso a los mismos. Por otro lado, le corresponde hacer el seguimiento a todos
los Acuerdos Comerciales y de Integración.

El Sistema de Ventanilla Unica de Exportación — SIVEX, es la responsable de los


trámites de exportación, en un proceso de permanente simplificación y disminución
de los requisitos exigidos a los exportadores.
62

La Administración de Servicios Portuario de Bolivia — ASP-B, es responsable de


atender la recepción, almacenaje y despacho de mercaderia de y hacia Bolivia en los
siguientes puertos: Anca, Antofagasta, Moliendo, llo, Rosario y Nueva Palmira. Esta
institución debe apoyar en temas de transporte, logística de exportación multimodal,
consolidación de carga, información amplia sobre tarifas en Puerto y tarifas de
transporte de empresas navieras así como de empresas que transportan hasta
Puerto.

El Centro de Promoción Bolivia — C-PROBOL, tiene la misión de implementar los


aspectos operativos de promoción, asistencia técnica y capacitación resultantes de
las Estrategias Sectorial, Regional y Selectiva de las Exportaciones. Asimismo, la
participación de los Agregados Comerciales será vital para la implementación de la
Estrategia de Inserción Externa, como brazo operativo de las definiciones que se
propongan en la DGCE.

El Régimen General de Exportaciones actualmente está definido en la Ley 1489 de


1992 donde se establece, entre otros temas, la neutralidad impositiva para las
exportaciones, posibilitando la devolución de impuestos internos mediante el sistema
de crédito-débito fiscal y la devolución de aranceles de importación pagados en las
materias primas e insumos incorporados en las mercancías de exportación

Las Zonas Francas Industriales, gozan de los principios de segregación aduanera y


fiscal, son administradas por empresas del sector privado quienes se adjudican una
concesión de administración por 40 años. A pesar de ser un mecanismo con
bastante éxito en otros países, en Bolivia sólo existe una Zona Franca Industrial en
funcionamiento con una empresa establecida. Esto se debe, principalmente, a
conflictos de interpretación de los impuestos exentos en Zona Franca ya que no está
definido aún si el Impuesto a la Renta (Utilidades) se aplica en Zona Franca.

Régimen de Importaciones, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1182 de 1990, en


Bolivia rige la libre exportación e importación, a excepción de los productos que
63

dañen la salud, el medio-ambiente y el patrimonio cultural. El Régimen de


Importación, reglamentado por el D.S 24440 de diciembre de 1996, establece que no
existen por lo tanto licencias previas ni cuotas de importación para las mercancías
comercializables.

En cuanto a los impuestos de importación, se distingue dos niveles de aranceles: 5%


para bienes de capital y 10% para el resto de los productos importados. Este es un
sistema simple y ágil que permite una mayor transparencia en las actividades de
recaudación.

16.- GRADO DE APERTURA EN LA ECONOMIA NACIONAL.

Si medimos el nivel de apertura externa por el nivel de protección de su economía,


donde incluyen aranceles de importación, restricciones cuantitativas o para-
arancelarias, se llega a la conclusión que Bolivia es una economía de menor grado
de protección inclusive respecto a Chile, Perú y México, ya que además de presentar
aranceles bajos, no tiene ninguna restricción cuantitativa a las importaciones.

En el caso de los países desarrollados se observa que si bien tienen un promedio


arancelario inferior al 5%, presentan aranceles del 17% para las importaciones de
manufacturas de los países en desarrollo.

Desde 1985, Bolivia ha iniciado un proceso amplio de apertura comercial unilateral


en el marco del ajuste estructural, complementado y reforzado por una activa política
de liberalización comercial preferencial con los países del Pacto Andino y acuerdos
bilaterales en el mismo sentido con Chile, México y MERCOSUR. Bolivia también
tiene preferencias arancelarias temporales (por su situación de productora de coca)
concedidas por Estados Unidos (LPAA), y la Unión Europea (SGP andino), lo que
permite un amplio mercado potencial, donde la mayoría de los productos de
exportación no están sujetos a aranceles.
64

3.6.1.- La matriz de inserción comercial de Bolivia.

Las modalidades de inserción en la economía mundial dependen del tipo de


estrategia comercial que adopte un país, para Bolivia, las modalidades conforman
una matriz de relaciones que se establecen con el resto del mundo, configurada de la
siguiente manera:

i) La inserción internacional mediante una apertura unilateral que busca la


incorporación del país al comercio mundial.

ii) La inserción a través de bloques regionales o subregionales de comercio,


como una forma de crear espacios ampliados con países de mercados
interdependientes o geográficamente relacionados.

Inserción a través de acuerdos bilaterales de libre comercio, ejemplo de


Bolivia con Chile, México y el MERCOSUR.

iv) Bolivia se adhirió al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en


1990, el cual posteriormente (1995) se convirtió en la Organización Mundial
del Comercio (OMC), institución orientada a lograr la liberalización dei
comercio mundial. (Ver Anexo).

3.6.2.- EL COMERCIO DE BOLIVIA POR ZONAS ECONÓMICAS.

Bolivia es uno de los países que más ha avanzado en materia de integración


comercial y de acuerdos de libre comercio. Una revisión de las acciones realizadas
por Bolivia en los últimos años permite que se la considere como un país a la
vanguardia en estos temas al estar presente en los dos procesos de integración más
importantes de América del Sud como son la Comunidad Andina y el Mercado
Común del Sur - MERCOSUR (en este último participa en calidad de país asociado
desde 1997) en pleno proceso de conformación de una Zona de Libre Comercio
65

hasta el año 2002. Adicionalmente, en 1995, Bolivia inició un proceso hacia una Zona
de Libre Comercio con México y firmó un importante Acuerdo Comercial con Chile
en1993 el mismo que fue revisado en junio de 1997.

a) SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP)

Este esquema está promovido por los países desarrollados, en favor de los países
en vías de desarrollo. Por su intermedio, los países desarrollados - Unión Europea,
Austria, Australia, Canadá, Noruega, Nueva Zelandia Suecia, Suiza, Japón, Estados
Unidos, Finlandia, entre los principales, conceden rebajas arancelarias totales o
parciales, en favor de las exportaciones de los países menos desarrollados.

Existen diferentes esquemas anuales de SGP de los países industrializados en favor


de los países en vías de desarrollo. Entre estos esquemas, destaca el de la Unión
Europea.

b) Las relaciones comerciales de Bolivia con Europa.

Los países de la Unión Europea han otorgado un tratamiento excepcional en este


campo a las exportaciones nacionales, suspendiendo total o parcialmente los
derechos aduaneros en los países de destino. El número de productos es muy vasto
y la vigencia de este tratamiento estará vigente hasta el año 2004, a través de planes
anuales o plurianuales, para los productos industriales comprendidos en las partidas
25 al 97de1 Sistema Armonizado 1996. (Ver anexo 8).

Para el caso de los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
se ha previsto un tratamiento especial contemplado en el Plan Matutes vigente desde
1990 por el cual las preferencias arancelarias otorgadas en el marco del SGP se
amplían a los productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales comprendidos en los
capítulos del 1 al 24. En otras palabras este Plan prevee que gran parte del universo
arancelario de productos goce de franquicia arancelaria total para su ingreso al
66

mercado de la Unión Europea, siempre que dichos productos, siendo exportados


desde Bolivia, cumplan con los criterios de origen establecidos al efecto.

Bolivia mantiene un importante intercambio comercial con Europa, realizando con el


mercado europeo occidental alrededor del 27% de su comercio exterior (34% de las
exportaciones totales de Bolivia y el 21% de las importaciones) Las exportaciones
Bolivianas son fundamentalmente minerales, los que ingresan con franquicias
arancelarias por el SGP de la Unión Europea a los países andinos, 70% de las
exportaciones mineras totales y 10% de las exportaciones no tradicionales,
compuesta por productos básicos como la castaña, café y maderas.

Este es uno de los mercados más dinámicos y es poco utilizado por nuestro país
para introducir productos industriales comprendidos en el SGP Andino, otorga
reducciones arancelarias interesantes y comprende todos los productos industriales,
incluidos los textiles, productos agrícolas y pesqueros.
Bolivia aplica el arancel nacional a los países Europeos, gozando de las mismas
preferencias arancelarias a las exportaciones.

c) Las relaciones comerciales de Bolivia con América del Norte.

Bolivia tiene acceso al mercado de Estados Unidos con franquicias arancelarias


mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA), que es un programa
de comercio unilateral, orientado a promover el desarrollo económico de cuatro
países andinos, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Este programa rige desde 1991 hasta 2001, con posibilidades de prorroga hasta el
2005. Permite el ingreso de 6100 productos originarios de los países andinos al
mercado de EE.UU. excluyendo de este programa productos que afecten a la
producción nacional norteamericana.
67

Los productos que se encuentran excluidos de la franquicia arancelaria concedida,


en función a la "sensibilidad' de dichos productos para la producción estadounidense
son: atún en lata (3 items), azúcar (6 ítems), petróleo y derivados (12 items), cubierto
de piso (1 ítem), textiles y prendas de vestir, particularmente las de algodon (908
¡tenis), guantes y mitones de punto (13 items), fibra de vidrio (5 items), artículos de
cestería (4 items), manufacturas y prendas de vestir de cuero (29 items), ron y tafia
1 ítem) y demás colchones (1 ítem).

De las 6100 concesiones recibidas, Bolivia solo utiliza 121 en productos no


tradicionales, lo cual nos hace suponer que mas que un problema de mercado Bolivia
enfrenta un problema de oferta competitiva.

En periodo 1985 — 1995, el saldo comercial con estados Unidos es negativo en la


medida que las importaciones de este país han ido en aumento.

d) Relaciones comerciales de Bolivia con Asia.

El comercio exterior con Asia es muy desequilibrado, ya que tiene una tendencia a
un mayor déficit. Asia es uno de los mercados de mayor dinamismo económico-
comercial por el tamaño del mercado y la gran demanda de recursos naturales. En
tanto que Bolivia va disminuyendo sus exportaciones a esta región y aumentando su
dependencia de las importaciones precedentes de Asia.

Las exportaciones bolivianas a Asia están concentradas en minerales y algunos


Productos básicos como el cuero y la madera.

Bolivia aplica el arancel nacional a las importaciones de Asia, en cambio las


exportaciones no gozan de ningún tratamiento preferencial.

e) Relaciones comerciales de Bolivia con el Grupo Andino.


68

Desde finales de 1992, quedó consolidada la ZONA DE LIBRE COMERCIO ANDINA,


instaurada a través de la Decisión 324 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. En
tal virtud, las exportaciones bolivianas al GRUPO ANDINO y los productos originarios
de Colombia, Ecuador y Venezuela que se importen a Bolivia se hallan liberadas de
todo gravamen de importación y de cualquier traba arancelaria, existiendo libre
comercio, con carácter indefinido. Actualmente Perú goza de una licencia temporal
para el cumplimiento de sus compromisos comerciales.

El comercio de la región andina ha crecido considerablemente y se constituye en el


mercado más importante sobre todo para las exportaciones no tradicionales
agroindustriales e industriales bolivianas.

En 1995, el 19% de las exportaciones bolivianas se destinaron para el mercado del


grupo andino, en cambio solo 8% se importaron de la misma región, manteniendo
superávits comerciales con la región andina. Dentro de las exportaciones bolivianas
el 88% corresponden a productos no tradicionales entre los cuales sobresalen
agroindustriales como el azúcar, soya y derivados, cuero, manufacturas textiles y
algodón.

Ante la licencia temporal de Perú, Bolivia ha suscrito el llamado "ACUERDO


COMERCIAL PERU - BOLIVIA", el que se halla en actual vigencia y en forma
indefinida (hasta que el Perú retome sus compromisos andinos). A través de este
Acuerdo existe una virtual Zona de Libre Comercio entre Bolivia y el Perú: todos los
productos peruanos pueden ingresar a Bolivia sin el pago de la tarifa aduanera
(Gravamen Aduanero Consolidado - GAC), mientras que todos los productos
bolivianos pueden ser exportados al mercado peruano libre de aranceles aduaneros,
a excepción de los aceites refinados de soya, de girasol y las mezclas de grasas y
aceites vegetales, los que deben cancelar un gravamen residual del 8.5%. Asimismo,
existe una sobre tasa aduanera para una nómina de 17 productos (Azúcar, maíz,
aceites vegetales, lácteos, harina entre otros), aunque Bolivia ha logrado una rebaja
69

del 50% de dicha sobre tasa, al amparo del Acuerdo comercial Perú - Bolivia ya
referido.

Tradicionalmente Perú es el mayor socio comercial, derivada de la cercanía


geográfica y cultural, las exportaciones son mucho más diversificadas y de mayor
valor, los productos con valores de exportación superiores al millón de dólares son
quince entre los principales son: torta de soya, aceite de soya, harina de soya,
algodón sin cardar ni peinar, minería de plata, carnes y despojos comestibles,
conductores eléctricos, cueros y pieles banizados, etc.

Aunque en los últimos años se ha notado un incremento de comercio con Colombia


basado principalmente en productos oleaginosos, como torta de soya, aceite de
soya, harina de soya, habas de soya, azúcar de caña etc.

A Ecuador y Venezuela las exportaciones son menores en valor y número.

De 6500 concesiones otorgadas por el Grupo Andino (Venezuela, Colombia y


Ecuador) a Bolivia, solo se utilizan en 46 productos, con un grado de
aprovechamiento del 0.7%. De 6500 concesiones otorgadas de Perú a Bolivia solo
se utilizan 170, con un aprovechamiento del 2%.

En cuanto a políticas de importación, la Comunidad Andina de Naciones aplica el


Arancel Externo Común (AEC) definida como la tasa arancelaria que aplican de
modo uniforme los miembros del mercado común andino a las importaciones
procedentes de terceros países.

El AEC es aplicado desde 1995, a excepción de Perú. La estructura del AEC tiene
como base cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y 20%, en función al grado de
elaboración de los productos, entendiéndose que mientras mayor valor agregado
tenga un producto, mayor será su nivel arancelario.
70

En tanto que Bolivia tiene autorización para aplicar a sus importaciones procedentes
de terceros países sus aranceles nacionales de 5% y 10%.

Existe una nómina que identifica a los bienes no producidos en la subregión andina,
esta es revisada permanentemente y cuenta con un número de aproximadamente
2000 subpartidas. En el acuerdo comunitario se establece que para estos productos
el AEC puede ser reducido al 5%, y tratándose de bienes de capital y materias
primas, la reducción puede llegar a 0%.

El AEC permite armonizar gradualmente las diversas políticas económicas de los


Países miembros y perfeccionar la unión aduanera, facilitando el funcionamiento del
mercado ampliado, además de unificar protecciones aplicadas a los productos de
ingreso a los países Miembros.

f) Acuerdo bilateral de Bolivia y Chile.

Las relaciones económicas y comerciales de Bolivia con la República de Chile, se


inscriben en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 22, suscrito el
6 de abril de 1993, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dentro del marco del
Tratado de Montevideo 1980 (ALADO. El principal objetivo del Acuerdo es facilitar,
ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre los países
signatarios, fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus
territorios y facilitar las inversiones de cada país signatario en el territorio del otro.

Concesiones arancelarias negociadas:


Preferencias otorgadas por bolivia:

Preferencia del 100% para 292 productos, 98 con reciprocidad y 194 sin reciprocidad
Preferencia del 50% para 15 productos, 1 con reciprocidad
Preferencia del 30% para 1 producto, 1 con reciprocidad
Total de preferencias otorgados 308 productos
71

Preferencias otorgadas por chile:

Preferencia del 100% para 349 productos, 98 con reciprocidad y 251 sin reciprocidad
Preferencia del 50% para 44 productos, 1 con reciprocidad
Preferencia del 60% para 8 productos
Preferencia del 30% para 6 productos, 1 con reciprocidad
Total de preferencias otorgadas 407 productos

Entre las preferencias otorgadas por Chile y por Bolivia existen productos con
observaciones que en su caso significa una especificación particular de la partida con
tratamiento preferencial, además de tener tratamiento recíproco y no recíproco.

Bolivia ha solicitado a Chile en la última ronda de negociación, la obtención de


rebajas arancelarias para productos de realización inmediata, a fin de sentar las
bases para disminuir el déficit comercial bilateral. Sin embargo, Chile mantuvo su
decisión de negociar inmediatamente una zona de Libre Comercio Bilateral y
concedió apenas 4 rebajas arancelarias: Aceite crudo de soya (30%), aceite crudo de
girasol (30%), lecitina de soya (100%) y óxido de estaño (100%).

El comercio entre ambos países, en los últimos años a sido favorable a Chile, ya que
Bolivia presenta un saldo deficitario en la balanza comercial con este país. El
comercio desde 1993, está regido por un acuerdo bilateral que le otorga 172
concesiones, de las cuales solo utiliza 29 hasta 1995.

Las exportaciones bolivianas más destacadas son: soya y derivados, y alcohol


etílico, mientras de Chile se importa neumáticos, papel, tejidos de poliéster,
conservas, medicamentos y otros.

g) acuerdo de complementación económica BOLIVIA - MEXICO


72

Aparte de la Zona de Libre Comercio ya consolidada con los países andinos en el


ámbito del GRUPO ANDINO, Bolivia ha avanzado con México en la conformación de
una área de libre comercio de carácter bilateral en la ciudad de Río de Janeiro (el 10
de diciembre de 1994) el denominado "Tratado de Libre Comercio", el mismo que dio
en denominarse ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA, al momento
de ser registrado ante la Secretaría General de la ASOCIACION
LATINOAMERICANA DE INTEGRACION, de la cual ambos países son miembros
plenos.

Por medio de este Acuerdo, a partir de 1995 ambos países se han concedido
recíprocamente arancel cero para la importación de productos originarios de la
contraparte, para alrededor de 9,000 productos (sobre un total de 12,000 líneas
Arancelarias). A partir del año 2009 existirá una Zona de Libre Comercio Plena entre
ambos países.

h) El regionalismo del MERCOSUR.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) busca la creación de una zona le libre
Comercio para el 2000, y el establecimiento de un arancel externo común, adopción
de políticas comerciales frente a terceros y la coordinación de políticas
macroeconómicas para asegurar condiciones de competencia.

Desde 1995 constituye una unión aduanera imperfecta (con el 44% de la población
de América del sur y el 51% del PIB total). Sin embargo, el MERCOSUR ha firmado
convenios marco para la conformación de una zona de libre comercio hasta el 2015
con Chile y Bolivia en forma individual.

En diciembre de 1995 fue suscrito el Acuerdo de Complementación Económica


Bolivia - MERCOSUR, el que fue protocolizado ante la ALADI bajo la sigla AAP.CE
34, para entrar en vigencia el 1 de enero de 1996. A través de este Acuerdo Bolivia
ha conseguido de cada país del MERCOSUR rebajas arancelarias de un 60% para
73

alrededor de 800 productos (prácticamente la totalidad de la oferta boliviana de corto


y mediano plazo ha sido negociada). El 2007 entrará en vigencia la liberación del
90% del universo arancelario y para el año 2015, una zona de libre comercio plena
"ARANCEL CERO".

Para 1995 las exportaciones bolivianas a la Argentina significaron el 12 % del total,


basadas básicamente en la venta del gas en cambio las importaciones de la
Argentina hacia Bolivia, solo representaron el 9% de las importaciones totales.

En el caso del comercio con Brasil, la situación se invierte ya que Bolivia solo exporta
el 2% del total, en su mayoría productos industriales como confecciones de algodón,
y cerveza, en cambio las compras bolivianas a Brasil significaron el 12% de las
importaciones totales básicamente en lo que se refiere a vehículos, maquinaria e
insumos.

En el caso del comercio boliviano con Paraguay y Uruguay, las cifras son marginales.

i) Negociaciones Comunidad Andina — MERCOSUR.

Los países andinos están en curso de negociación de una Zona de Libre Comercio
con MERCOSUR, la que se realiza en dos etapas: la primera se trata de
multilateralizar las preferencias existentes en Acuerdos Parciales Preferenciales que
tenían suscritos cada uno de los países andinos con cada uno de los países del
MERCOSUR.

La segunda fase, que se iniciara una vez concluida la primera fase de negociación,
se negociara el resto del universo arancelario, así como los demás normativos.
Como subsidios y antidumping, régimen de origen, medidas sanitarias y
fitosanitarios, normalización técnica, para de esa forma concretar la formación de la
Zona de Libre Comercio.
74

En este contexto, Bolivia busca preservar su mercado andino en estas


negociaciones, ya que existe el riesgo de que si los Andinos abren su mercado a los
de Mercosur para aquellos productos que Bolivia exporta a los andinos, entonces nos
sacarían del mercado andino. Los productos más afectados serian Torta de soya,
harina de soya, y aceites crudos de soya y girasol, y el algodón.

j) ALADI - acuerdo regional de apertura de mercados en favor de Bolivia.

La particularidad de este mecanismo previsto por el tratado de Montevideo 1980 es


que, Bolivia recibe liberación del 100% del gravamen de importación de parte de los
países de la ALADI para sendas listas de productos negociados. Estas concesiones
son de carácter unilateral, vale decir, que Bolivia no otorga ninguna rebaja
arancelaria a cambio de las preferencias que recibe. Su vigencia es ilimitada en el
tiempo.

En términos de nomenclatura ALADI, un total de 569 liberaciones arancelarias - para


igual número de productos - fueron otorgadas por los diferentes países de la ALADI a
nuestro país, de los cuales 517 corresponden a Brasil (Acuerdo Paz - Sarney). En
términos NALADISA, este número se incrementa a alrededor de 800 ítems, por la
mayor desagregación de este último sistema de codificación arancelaria.

k) Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

La Primera Cumbre de las Américas celebrada en Miami 1994, sentó las bases para
el ALCA. El Plan de Acción de Miami dio su visto bueno al proceso del GATT y la
OMC, y se identificó con los principios básicos del GATT. Los principales hitos
hemisféricos del libre comercio fueron la liberalización del comercio, la
transparencia, el acceso al mercado y la integración económica; se prevén
compromisos sobre promoción de normas ambientales y derechos de los
trabajadores. Los principales ámbitos de interés fueron: barreras arancelarias y no
arancelarias que afectan al comercio de bienes y servicios; agro; subsidios;
75

inversiones; derechos de propiedad intelectual; adquisiciones del sector público;


barreras técnica al comercio; salvaguardias; reglas de origen; medidas antidumping y
derechos compensatorios; normas y procedimientos sanitarios y fitosanitarios;
resolución de conflictos y política de competencia. Se encomendó a la Organización
de los Estados Americanos asistir al país anfitrión en la organización de las
reuniones ministeriales.

Las 9 piedras angulares del proceso del ALCA, enunciadas en la Iniciativa 9 del Plan
de Acción de la Cumbre de Miami son:

1 Una firme adhesión a las normas y reglas disciplinarias multilaterales,


manteniéndose la congruencia con el GATT y la OMC y otros acuerdos
comerciales subregionales compatibles con los mismos.

2. Programas encaminados a la liberalización del comercio y la integración


subregional, evitando restricciones encubiertas al comercio y logrando un
desarrollo sostenible y la vigencia de los derechos de los trabajadores.

3. Máxima apertura a partir de los acuerdos existentes en el Hemisferio, a través


de las diversas áreas arriba mencionadas.

4. Reconocimiento del derecho soberano de cada nación de cumplir sus


compromisos internacionales en armonía y conformidad con su legislación y
sus procedimientos propios.

5. Asistencia técnica a las naciones más pequeñas, para facilitar su inserción en


el régimen del acuerdo.

6. Continuación de la serie de reuniones en el marco de foros comerciales y de


inversiones existentes, para determinar ámbitos de coincidencia y divergencia y
76

un entorno de apertura para que los ministros formulen recomendaciones


orientadas hacia el proceso del ALCA,

7. Transparencia para todos los acuerdos subregionales y bilaterales, para llevar


adelante la integración en materia de inversiones en las Américas, con asistencia
técnica del Comité Tripartito.

8. Participación, análisis y orientación continuos por parte de los ministros con


competencia en materia de comercio.

9. Asistencia de la OEA para organizar las reuniones ministeriales, cuyo


programa se detalló en la Iniciativa 9.

El ALCA es, naturalmente, un componente central del proceso de la Cumbre.


Cuando haya sido establecido será el mayor acuerdo de libre comercio de la Historia;
su PIB combinado superará los US$9 billones, y representará un mercado de
alrededor de 650 millones de personas.

I) La Organización Mundial del Comercio (OMC) y los retos para Bolivia.

La OMC creada en 1995, constituye un reconocimiento institucional sólido del nuevo


escenario competitivo internacional, suficientemente flexible para dar cabida a
arreglos comerciales, de flujos de bienes, servicios e inversiones, a los
reacomodamientos tecnológicos previsibles y a la inclusión de nuevos temas en las
relaciones internacionales'. Además de la liberalización del comercio mundial en
general, tiende a una mayor apertura por parte de los países industriales.

La OMC establece un nuevo escenario internacional permitiendo el desarrollo del


potencial exportador de los países no desarrollados en sectores antes limitados por

re
Reinel Prudencio, Jorge (1995).
77

las restricciones impuestas en los países industrializados. Por lo tanto la OMC se


constituye en un reto para los países no desarrollados como Bolivia, que se introduce
en el sistema multilateral del comercio y que deben adaptarse a un marco normativo
internacional uniforme que ofrece interesantes opciones en la medida que se logre
una mayor apertura comercial sobre todo en los segmentos de mercados
internacionales que estaban restringidos por los países industrializados.

3.7.- LA GLOBALIZACION Y LIBERALIZACION COMERCIAL IMPLICA EL


INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD?

Luego de la implementación de la Nueva Política Económica, Bolivia introduce


cambios sustanciales en el régimen de comercio, y en un periodo corto. El gobierno
implementa dos reformas importantes para las importaciones; la eliminación de las
restricciones cuantitativas a las importaciones, y la adopción de una estructura de
tarifas uniformes. Virtualmente sin barreras no arancelarias (excepto a algunos
artículos que necesitan licencia de importación como el azúcar, harina y de aceites
comestibles).

En 1986 se adopta una tarifa uniforme del 20% que posteriormente es reducida
gradualmente en el tiempo. El sistema actual es menos distorsionado que el que
persistía hasta antes de 1985. En 1990 las tarifas se redujeron a 10% para las
importaciones de bienes en general y 5% para las importaciones de bienes de
capital.

Como resultado de estas medidas la tasa promedio nominal de protección cae del
50% antes de 1985 hasta el 14% en 1988 y la tasa de protección efectiva se reduce
del 90% al 17%.

Paralelo a estas medidas que afectan a las importaciones se adoptaban también


medidas a favor de las exportaciones. El Certificado de Reintegro Arancelario (CRA)
consistente en la devolución del 10% del valor neto de las exportaciones no
78

tradicionales. Esta medida fue reemplazada por el Draw Back con tasas del 2 — 4%
para las exportaciones no tradicionales.

Luego de la liberalización comercial, la industria nacional presento crecimiento en la


productividad?, Es el punto a analizar tomando en cuenta los tres aspectos teóricos
considerados en el marco teórico.

3.7.1.- Disciplina en las importaciones.

Luego de la liberalización comercial el impacto de la competencia de las


importaciones difiere de sector a sector, en algunos sectores negativamente, en
otros, que son los pocos, positivamente.

Particularmente en la industria textil donde el impacto fue negativo por la adopción de


estas medidas y en doble sentido, en primer lugar por el desmesurado incremento de
las importaciones textiles a menores precios, y el segundo lugar por el estancamiento
de la producción interna. Como resultado de la reducción de la demanda y del
incremento de la competencia importada, muchas fabricas tuvieron que reducir su
capacidad de producción, y sub-utilizar su capacidad instalada, reducir el numero de
trabajadores, e incluso, en algunos casos cerrar las fabricas.

En resumen se deduce en este punto que la apertura y liberalización comercial no


contribuyen al crecimiento de la productividad.

3.7.2.- Economías de escala.

Si los mercados de demanda se amplían, los productores deberían aprovechas de


las ventajas que ofrece la adaptación de la producción a economías de escala, para
en ese sentido reducir costos unitarios de un producto, en tanto que aumenta el
volumen absoluto por período.
79

En el caso Boliviano podemos evidenciar que este aspecto no se dio, como podemos
observar en el siguiente cuadro No. 3.7, elaborado basándose en datos de la última
encuesta a Establecimientos económicos (1988 - 1992) realizado por el INE.
Observamos que el numero de empresas legalmente establecidas el tramo de la
gran industria, se mantiene constante luego de la liberalización comercial, en cambio
en el tramo de la microempresa, el numero se incrementa. Esto nos muestra que la
liberalización comercial fue acompañado por un proceso de informalización en el
sector manufacturero, en vez de optar por las ventajas de las economías de escala.
Los sectores que más crecieron en él numero de microempresas son: 31 productos
alimenticios y bebidas y tabaco, 32 textiles, prendas de vestir e industrias del cuero, y
33 industrias de la madera y productos de madera, incluidos muebles.

uadro No. 3.7.


ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
SEGÚN TRAMO DE EMPLEO

Tramo de No. De
Empleos Firmas % Empleos %
1 a 4 pers. 10783 78A0% 22970 29.90%
5 a 30 pers. 2640 19.10% 23089 30.10%
31 o más pers. 338 2.50% 30659 40.00%
TOTAL 13761 100_00% 76718 100.00%

Fuente: INE, (Censo a Establecimientos industriales 1992.)

NUMERO DE EMPRESAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

Rama Micro Peq. Y Grande Total


CIUU % Med. % %
31 2041 18.90% 546 22.20% 107 31.70% 2694
32 3059 28.40% 277 11.30% 54 16.00% 3390
33 2107 19.50% 537 21.80% 44 13.00% 2688
34 964 8.90% 240 9.80% 27 8.00% 1231
35 61 0.60% 133 5.40% 38 11.20% 232
36 456 4.20% 323 13.10% 27 8.00% 806
37 47 0.40% 43 1.70% 10 3.00% 100
38 1943 18% 294 12.00% 25 7.40% 2262
39 105 1.00% 67 2.70% 6 1.80% 178
TOTAL 10783 100% 2460 100% 338 100% 13581

Fuente: INE, (Censo a Establecimientos industriales 1992.)


80

3.7.3.- Importaciones de insumos y bienes de capital.

De acuerdo al tercer punto teórico, donde se confirma que la liberalización comercial


implica mayor productividad en la medida que se tiene acceso a la importación de
insumos y bienes de capital. En el caso Boliviano no necesariamente la apertura a
las importaciones implico mayor productividad, ya que si bien se incrementaron la
importación de bienes de consumo y de capital, en contraste se incrementaron en
mayor proporción los bienes de consumo que son competencia de la producción
nacional.

En el siguiente cuadro No. 3.8. nos muestra que las importaciones bienes de capital
en el periodo 1986-92 no alcanzaron a los niveles obtenidos en la década de los
setenta (1978), considerada la de mayor auge de la industria nacional, en cambio las
importaciones de insumos superaron a las cifras obtenidas en el periodo 1977-81.
Los bienes de consumo fueron incrementando sus cifras en el último periodo.

Cuadro No. 3.8.


Importaciones de insumos,
Bienes de Capital y Bienes de consumo
(en miles de Dólares)

IMPORTACIONES 1977-81 1982-85 1986-92


Insumos 214.4 201.9 219.1
Bienes de capital 210.5 133.9 153
Bienes de consumo 173.4 97.6 152.4
Total Importaciones 818.5 577.6 698.4
Fuente: INE, 1992.
81

CAPITULO 4

DINAMICA DEL MERCADO DEL ALGODÓN EN BOLIVIA

4.1 LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL MARCO DE LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA.

La industria manufacturera en general, en el periodo 1991-98 mostró un crecimiento


promedio anual de 4.3%, en tanto el sector textil 3211, 3213, 3220 de la clasificación
CIIU presentan un crecimiento anual promedio de 7.15%, superior al índice
manufacturero general (según datos del cuadro 3.3 del capítulo anterior).

Sin embargo la participación de la industria textil en el producto manufacturero fue


siempre importante hasta 1980, ya que a partir de entonces empieza a caer su
participación como se muestra en el resumen del siguiente cuadro.

Cuadro No. 4.1.


PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA TEXTIL
(3211, 3213, 3220, 3231, 3240)
EN EL P.I.B.

Años En el PIB en el PIB


Manufacturero Nacional a p/c.

1976 31.9 4.8


1980 35.9 5.2
1985 27.2 2.6
1986 19.5 20
Fuente: I.N.E.

4.2. EVOLUCION DEL SECTOR TEXTIL.


82

Son significativos los cambios que se da en el sector de textiles nacional de modo


que no se quiere quedar rezagado frente a un avance en la industria textil
internacional. Los desafíos son inminentes ante la competencia regional, la
globalización y apertura de mercados.

La evolución del sector puede medirse particularmente en la modernización de su


maquinaria como en el incremento de la productividad. Particularmente en las
plantas transformadoras de algodón en Bolivia, hacia 1975, se decía que la
productividad era una de las mas bajas en el mundo (un obrero atendía únicamente
200 husos17), similares a las que se registraban a principios de siglo. Sin embargo
en 1985 la situación cambia en algún aspecto, puesto que la dotación de husos en
hilatura fluctúa entre 450 a 800 husos por obrero, y en la atención de telares, un
obrero atiende de 2 a 12 telares. Es decir la dotación de husos se incrementa en más
de tres veces y la dotación de telares se incrementa en mas de 6 veces.

En 1987 en el sector algodonero, el 46% de los husos instalados se consideraban


modernos ya que contaban con menos de 10 años, pero respecto a la antigüedad de
los telares el 80% de dichos medios de producción tenían mas de 15 años
funcionando (como podernos observar en el cuadro No. 4.2. ).

La industria algodonera se caracteriza por las instalaciones generalmente integradas


(parten del proceso de hilatura, tejeduría, teñido). La mayoría de las fabricas se
caracterizan por una mezcla de equipos antiguos con maquinaria más moderna, y
por la fragmentación y falta de especialización de su producción. Todas las fabricas
producen los mismos artículos como por ejemplo: popelina, driles, telas para
sábanas gabardinas, etc.; en cantidades pequeñas y costos altos debido
básicamente a la diversificación demasiado grande de la producción y la eficiencia
baja de la maquinaria usada.

17 El termino Huso es un lenguaje técnico propio de la industria textil y se refiere e la maquinaria dedicada a la
hilatura de la materia prima
Cuadro No. 4.2.
MAQUINARIA INSTALADA

TIPO REFERENCIA MENOS DE 10 - 20 MAS DE 20 OBSOLETOS TOTAL


H 10 AÑOS AÑOS AÑOS INSTALADO
I LANA Husos 20% 45% 35% 9600
L
A ACRILICO Husos 80% 20% 21200
T
U Husos 40% 24% 20% 10% 70000
R
I ALGODÓN Rotores 100% 2400
A
T Telares con lanzaderas 7% 13% 80% 160
E
J LANA Telares sin lanzaderas 100% 22
E
D Telares con lanzaderas 17% 35% 48% 1000
U
R ALGODÓN Telares con proyectiles 100% 6

A
Fuente: JUNAC, Situación de la Industria textil en Bolivia,
Cuadro N.o. 4. 3.
CAPACIDAD INSTALADA EN TERMINOS DE HUSOS Y TELARES
MEDIOS DE PRODUCCION 1985 1987
Cantidad de husos en:
Procesado de algodón 72274 7000
Procesado de lana 30824 9600
Procesado de acrilico nd 21200
Total Husos 103098 37800
Cantidad de Telares en:
Procesado de algodón 1013 1006
Procesado de lana 177 182
Procesado de acrilico nd nd
Total Telares 1190 1188
Fuente: JUNAC, Situación de la Industria textil en Bolivia.
84

La calidad de fibra producida en Bolivia, y una de las principales quejas del sector
textil consumidor de algodón nacional, es la falta de regularidad de longitud y finura
de las fibras en función de su procedencia, ya que no permite la producción de
hilados muy finos como para la producción de telas para vestimenta, no permitiendo
la producción de artículos standard. Como ejemplo se puede nombrar la producción
de bolsas o sacos ya que los mismos no requieren la finura del tejido, este aspecto
se considera la perdida del valor de una fibra tan fina como es el algodón.

Otro detalle importante a destacar es que un buen número de fabricas de algodón


integrada tienen unas instalaciones de teñido y acabado muy modernas pero al
mismo tiempo sobre-dimencionadas en comparación a la capacidad total de la
tejeduría. También es importante mencionar que solo una fabrica cuenta con una
instalación moderna en el proceso de mezcla de la fibra, en las demás hilanderías el
proceso de mezcla se la realiza de forma manual y empírica, afectando a la calidad
del producto final.

4.3. CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA EN LA INDUSTRIA TEXTIL.

La Industria manufacturera textil cuenta, en 1987, con una capacidad total de


100000 husos y alrededor de 1000 telares (ver cuadro No. 4.3.) la misma que es
considerada como muy pequeña en comparación a la industria textil Peruana,
aproximadamente 10 veces mas importante cuando la población del Perú es
solamente 3 veces mayor a la de nuestro país. Por otro lado la capacidad ociosa
para 1985 era del orden del 41%.

En cambio para 1996 tenemos que la capacidad utilizada de la industria


manufacturara, y entre ellas el sector textil, incremento su participación. Como
podemos observar en el siguiente cuadro (No. 4.4.) el promedio de la capacidad
utilizada del sector textil, clasificación CULI a 3 dígitos 321 fabricación de textiles, y
322 fabricación de prendas de vestir excepto calzados, es 66% y 85%
Cuadro No. 4.4.
CAPACIDAD UTILIZADA POR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PEQUENA MEDIANA GRAN


CIIU RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA PROMEDIO

311 Fabric. Produc. Alimenticios exepto babidas 55.50 74.00 71.14 64.68
312 Elaboración de prod. alimenticios diversos 78.13 76.67 57.00 76.00
313 Industrias de bebidas 0.00 58.00 82.25 68.78
321 Fabricación de textiles 60.00 65.00 75.00 66.00
322 Fab. Prendas de vestir exepto calzados 65.00 85.00 0.00 85.00
323 Ind. Cuero y prod. cuero exepto calzados 60.00 73.33 71.67 70.71
324 Fabricacion calzados de cuero 60.00 60.00 0.00 60.00
331 Industria y productos de madera 56.67 54.17 60.00 55.91
332 Fab. De muebles y accesorios no metalicos 85.00 75,00 0.00 78.33
342 Imprentas, editoriales e ind. Conexas 50.22 75.83 0.00 60.47
351 Fab. De sustancias quiminas ind. 54.00 60.00 0.00 55.00
352 Fab. De otros prodc. Quimicos 70.67 60.00 85.00 69.50
369 Fab. Productos no metalices 0.00 72.40 75.00 72.83
371 Industrias basicas metales no ferrosos 0.00 10.00 60.00 35.00
381 Fab. Produc. Metalicos exepto maq. Y equipo 57.50 59.09 80.00 59.32
382 Construccion de maquinaria exepto electriza 63.33 60.00 0.00 62.50
383 Const. De Maq. Aparatos, accesorios, y Sum. 60.00 100.00 70.00 82.50
390 Otras industrias manufactureras 74.79 69.33 60.00 71.57

3 TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 63.76 67.70 71.83 66.57

Fuente: Camara Nacional de Industrias.


86

respectivamente. Particularmente el sector 321 presenta mayor capacidad utilizada


en la división de la gran industria.

Para una mejor ilustración de la capacidad utilizada de una empresa textil en la


ciudad de La Paz, ASEA LTDA. INDUSTRIAS TEXTILES que utiliza como materia
prima hilados de algodón y polyester en la producción de tejidos de punto, tejidos
planos y tejidos de urdimbre, presenta la siguiente cantidad de produccion:

Producto Producción/mes
Tejido de punto 45 Ton.
Tejido plano 10 Ton.
Tejido de urdimbre 65 Ton.

La capacidad con la que actualmente trabaja la fabrica es con el 85% de la


capacidad instalada, empleando a 150 obreros permanentes" y una produccion
mensual de 120 ton./mes de todos sus productos.

4.4. PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TEXTIL DE


ALGODÓN.

De acuerdo a la ultima encuesta industrial realizada por el Instituto Nacional de


Estadisticas al sector industrial en general que comprende el periodo de 1986 - 1994,
del sector textiles, podemos obtener la produccion total de manufactura textil de
algodón que entre los principales articulas de manufactura se destacan los
siguientes: hilados e hilos de algodón, tejidos de algodón y con mezclas, bolsas y
talegas de algodón, ropa interior para hombres y ninos, toallas, cordeles, medias y
chompas de algodón entre los principales. Asi podemos comprobar en el siguiente
cuadro No. 4.5 desglosado detalladamente.

18Informacion proporcionada gentilmente por el Gerente Comercial de ASEA LTDA. Ya que este tipo de
informacion no es accesible en otras empresas textiles.
CUADRO
PRODUCCIÓN T VENTAS DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE ALGODÓN
EN BOLMA
(En Bolivianos)

AÑO Unidad PRODUCCION VENTAS


Rama de actividad de 6 Precio TOTAL MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO
DIU medida Cantidad Valor Unitaria Cantidad Valor cantidad Valor Cantidad Valor
1996
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 2559982 20451256,2 7 99 3117866 29220661 2654096 25452079 463770 3768582
Tejidos de algodón Metro 372871 954549 76 2 56 372871 985449 372871 985449
Tejidos de lana y algodón Metro 99864 252655 92 2 53 99864 252655 99864 252655
Tejidos de algodón y fibra sintetice Metro 818933 3980014 38 4 86 802564 362540 802569 362540
3212
Bolsas, sacos y talegas de algodón c/u 3956559 4995390 34 126 3956659 4985390 3956859 4985390
3213
Ropa interior para hombres de algodón Juego 188923 670676 65 355 189823 670676 189823 670676
Ropa Interior para Brios de algodón Juego 19499 86770 55 445 20587 89587 20587 89587
Chompas de algodón
3215
Cordeles de algodón Metro 3986 31250 24 784 3986 31250 3986 31250
3220
Ropa inrenor para hombres de algodón Juego 8995 68991 65 767
TOTAL 31484555 7 36598208 32829626 3768582
1987
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 2399857 20542775 9 856 2298658 20254526 1110379 11727488 1188279 8527038
Tejidos de algodón Metro 399895 1035728 05 259 352586 913146 352566 913146
Tejidos de lana y algodón Metro 28986 69856 25 241 26589 64079 26589 64079
Tejidos de algodón y fibra sintetica Metro 599235 3299816 62 5A9 458215 2515600 458215 2515600
3212
Bolsas. sacos y talegas de algodón citi 3846236 5692429 28 148 3748658 5548014 3748658 5548014

3213
Ropa interior para hombres de algodón Juego 199637 976225 499 199587 975980 199587 975980
Ropa interior para niños de algodón Juego 19997 109529 5A8 18559 101758 18569 101758
Chompas de algodón c/u 60869 1156904 23 63 68589 1620758 45000 1063350 23589 557408

3215
Cordeles de algodón Metro 1979 16722 55 8,45 1932 16325 1932 16325
3220
Ropa interior para hombres de algodón Juego 18985 187762 999 17586 173926 17586 173926
TOTAL 83677748 32184113 23099656 9084446
1988
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 3281442 32106312 978 3117866 29220661 2854096 25452079 463770 3788582
Tejidos de algodón Metro 334871 829199 298 452179 1073240 452179 1073240
Tejidos de lana y algodón Metro 100844 270794 269 109045 293302 109045 293302
Tejidos de algodón y fibra sintena Metro 815933 4862971 596 880592 9973985 880592 4973985
3212
Bolsas, sacos y talegas de algodón c/u 3456554 4996760 1 45 3451406 5128340 3451906 5128340
3213
Ropa interior para hombres de algodón Juego 159923 747338 4 67 184340 836171 184340 836171
Ropa interior para niños de algodón Juego 19999 110591 553 19562 100426 19562 100426
Chompas de algodón c/u 103960 2828572 27 21 97467 2495961 93267 2117269 4200 328692
3215
Cordeles de algodón Metro 1376 12322 895 1401 12610 1401 12610
3220
Ropa interior para hombres de algodón Juego 8415 89158 10 7580 75808 7580 75808
TOTAL 16849220 44160504 40063230 4097274
1969
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 2270857 19048739 839 2788784 23314526 1600505 14787488 1188279 8527038
Tejidos de algodón Metro 1727398 9671032 56 1636444 9510257 1636444 9510257
Tejidos de lana y algodón Metro 5559 20169 363 5702 20584 5702 20584
Tejidos de algodóny fibra Sintetica Metro 157510 941106 5,97 162634 1041221 182634 1041221
3212
Seises. secos y lelopas de algodón . CA1 3735109 8040 1.771 3.149388 arnoas 3043366 concisa
Tallas 7, 611123 818230 10 58018 650150 580 1 8 580180
3213
Ropa interior pare hombres de algodón Juego 100637 859192 66 111300 723456 111300 723456
Ropa intenor para niños de algodón Juego 26830 180893 6 29408 175452 29409 176452
Chompas de algodón c/u 105414 2501369 23 73 121101 2809369 99288 2242907 21813 566462
Medies de algodón para mujeres Par 303360 396984 1 31 221832 205864 221832 205869
3215
Cordeles de algodón Metro
3220
6018 interior pera hombres de aloodón Juego 23280 232326 9 98 23544 232832 23544 232832
TOTAL 40891957 45134774 36041279 9093500
1990
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 1940387 17695897 12 29 1409024 18791950 904363 13987251 501661 4754699
Tejidos de algodón Metro 1288198 8548987 862 1270720 8468238 1270720 8468238
Tejidos de lana y algodón Metro 28496 245531 8 62 27657 238903 27657 238403
Tejidos de algodón y fibra smtetica Metro 949999 8173774 18.16 409801 7137540 409801 7137540
Tocuyo Metro 106611 420443 3 94 95443 381545 95443 381545
3212
Bolsas, sacos y talegas de algodón clu 4225472 9290835 2.2 .1154507 9105733 4 164507 9105733
Toallas clu 58650 586600 10 55040 550400 55040 550400
3213
Ropa interior para hombres de algodón Juego 105398 744786 7 117671 823697 117671 823697
Ropa interior para niños de algodón Juego 28366 170198 6 31092 211426 31092 211426
Chompas de algodon c/u
Medias de algodón pare mujeres Par 450204 736741 1.64 316680 464333 316680 464333
3215
Cordeles de algodón Metro 1
3220
Ropa interior para hombres de algodón Juego 24142 509011 2103 23972 480284 23972 480284
TOTAL 17122611 96603549 41848850 4754699
1991
3211 1
Hilados e hilos de algodón Kilo 1872339 22689780 38.55 1571948 18952577 911028 10658027 660920 1 8294550
Tejidos de algodón Metro 1080444 9235503 8 55 1070055 9129028 1070055 9124028
Tejidos de lana y algodón Metro 122682 1128429 9.2 32093 274920 32093 274920
Tejidos de algodón y fibra sintetice Metro 596143 8377189 14 05 506428 7040089 505428 7040088
Tocuyo Metro 103014 468708 455 77948 355483 77048 355483
3212
Bolsas, sacos y talegas de algodón c/u 9598868 11638460 2 10 4631908 11654218 4631908 11559218
Toallas du 50271 502719 0 45901 459010 45901 459010
3213
Ropa Interior para hombres de algodón Juego 138559 900633 65 156363 1075722 156363 1075722
Ropa interior para niños de algodón Juego 36910 240110 65 40490 271283 40490 271283
Chompas de algodón c/ti
Medias de algodón para mujeres Par 685352 1090435 109 643580 837743 693680 837793
3215
Cordeles de algodón Mello
3220
Ropa interior para hombres de algodon Juego 421 16367 38 88 391 5622 391 5622
TOTAL 56338328 50050694 41756114 8294550
1992
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 1930967 25125923 13 02 1468633 19892064 838805 11694716 629828 8197348
Tejidos de algodón Metro 1141376 10466528 0.74 1139330 10386089 1139330 10386089
Tejidos de lana y algodón Metro 98357 1055926 10 74 22201 255991 22201 255991
Tejidos de algodonó libra sintetica Metro 796848 10857509 13 63 598312 10833901 598312 10833901
Tocuyo Metro 63527 278571 438 61073 271976 66073 271976
3212
Bolsas, sacos y talegas de algodón ch 4707972 12262120 26 9416295 11587219 4416245 11587219
Toallas ch 82938 829199 10 83644 836443 83649 836413
3213
Ropa interior para hombres da algodon Juego
Ropa interior para niños de algodón Juego 29190 232722 ]65 31995 263185 31995 263185
Chompas de algodón Pu
Medias de algodón pare mujeres ar 979889 2213082 2.26 1055851 2885284 1055851 2885284
3215
r-wpd irr rri ,
63321575 51212152 49014804 3197348
TOTAL
1993
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 358371 5890006 16.44 343166 5716232 341166 5685694 2000 30538
Tejidos de algodón Metro 143410 1368068 922 137575 1265247 137575 1265247
Tejidos de lana y algodón Metro 42205 497272 11 78 19119 225266 19119 225266
Tejidos de algodón y fibra sintetice Metro 486823 5626223 11 56 363572 4958297 363572 4958297
Tocuyo Metro 17523 73220 4.18 15167 67094 15767 67094
3212
Bolsas, secos y talegas de algodón c/u 3668493 12226134 333 3874951 12397650 3874951 12391650
Toallas c/u 71782 823341 11 47 63635 125877 63635 725877
3213
Ropa interior para hombres de algodón Juego 123455 1066139 864 120873 1018495 120873 1018495
Ropa interior para niños de algodón Juego 25109 213938 85 25244 214763 25244 214763
Champas de algodón clu 18104 913401 50 45 16275 704785 13570 447810
Medias de algodón para mujeres Par 7656 99528 13 9370 161245 6741 87633 2629 73012
3215
Cordeles de algodón Metro
3220
Ropa interior pera hombres de algodón Juego
28797270 27454951 27093826 109150
TOTAL
1994
3211
Hilados e hilos de algodón Kilo 514401 9150962 1791 502274 8880185 502274 8880185
Tejidos de algodón Metro 267394 2800236 10.47 239206 2413952 239206 2413952
Tejidos de lana y algodón Metro 9538 129487 13 58 316 4290 316 4290
Tejidos de algodón y fibra sintetice Meto 630888 7602161 12 05 621418 7465114 621418 7465114
Tocuyo Metro 610 2174 356 2478 8832 2478 8832
3212
Bolsas, sacos y talegas de algodón clu 2465313 7632002 31 2171046 7625426 2471046 7625426
Toallas clu 77737 286488 3 69 81224 345360 81224 345360
3213
Ropa interior para hombres de algodón Juego
Ropa interior para niños de algodón Juego
Chompas de algodón c/u
Medias de algodón para mujeres Par 89412 245114 2 74 61464 166823 67424 166823
3215
Cordeles de algodón Metro
3220
Ropa interior para hombres de algodón Juego
27858624 26909982 26909982 0
TOTAL
Fuente instituto Nacional de ES/TdIsti ces
RESUMEN DE
PRODUCCION Y VENTAS DE PRODUCTOS
MANUFACTURADOS DE ALGODÓN
EN BOLIVIA
(En Dolaresl
PRODUCCION VENTAS
AÑO TOTAL TOTAL
Valor Valor
1986 16,388,645 00 19,041,731 53
1987 16,388,996 00 15,662,131 00
1988 19.939,141.78 18,90.10437 os
1989 15.191,870.19 16,768.129.13
1990 14,852,548 62 14,688,923 94
1991 15,34,32609 13,978,298 05
1992 16,234,219 97 14.667,90206
1993 6,751,839 35 6437,117.77
1994 3.029.352 67 5.824,041.12
90

El valor de la produccion, no siempre es el mismo que el valor de las ventas, donde


tenemos que en algunos años el valor de las ventas es mayor al valor de
la
produccion, esto nos indica que se vendio parte de la produccion del año anterio
r
que se mantuvo en stocks, en cambio cuando las ventas son menores al valor
de
producción, es decir que se almacena para la siguiente gestion.

En el cuadro resumen podemos evaluar el nivel de produccion de este sector en


los
años correspondientes donde tenemos que el año de mayor produccion es la gestion
de 1988, a partir de entonces el valor de la produccion de este sector fue bajand
o
pulatinamente , donde el ultimo año que figura la encuesta para el sector industr
ial
tenemos que la produccion del sector textiles de algodón bajo en mas del 50 %
si
tomamos como referencia el año de 1988. A esta baja en la produccion de este
sector se le pueden atribuir dos razones • la primera es que en ese periodo y a partir
del año 1985 rige el cambio de politicas de Estado y la promulgacion del D.S. 21060
dando paso a la libre importacion de productos, y el mercado nacional es avasallado
de diversos productos textiles importados y a menores precios, que hacen que
la
industria nacional se vea obligada a disminuir su produccion en aquellos produc
tos
donde no presenta competitividad, como tambien el incremento del contrabando que
afecta primordialmente al sector de manufacturas textiles. La otra razon es que
la
encuesta a la industria en general no toma en cuenta a pequeños productores
no
inscritos en las camaras de Industrias correspondientes, y a otros productores
informales.

4.5.- PRINCIPAL INDUSTRIA TEXTIL EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO.

La industria textil en el departamento de La Paz es una de las actividades con mayor


numero de establecimientos en relación a otros departamentos del eje central donde
también se concentra la industria textil. Son 43 el numero de establecimientos
industriales en la clasificación 321, 322, 323 del COL), textiles y prendas de vestir,
Inscritas en la Camara Nacional de Industria y Comercio de La Paz, estratificadas
en
la gran industria
91

Como podemos observar en el cuadro anexo No. 9 donde se muestra a la industria


textil mas representativa en la ciudad de La Paz y El Alto, decimos mas
representativa dado que pertenece a la división de la gran industria. En la misma
podemos observar que son 15 el numero de empresas que trabajan en la
transformación del algodón con productos de una variedad amplia.

Las empresas que trabajan en la cadena productiva de transformación del algodón,


en su primera fase, son dos las mas representativas, y son HILTEX LTDA. Con la
producción de hilaza de algodón, para lo mismo utiliza como materia prima el
algodón nacional, como algodón importado, básicamente del vecino país del Perú.
Es una de las principales empresas que trabaja exclusivamente con algodón. La
empresa SOCIEDAD NACIONAL TEXTIL S.A. "SONATEX S.A. también se dedica a
la producción de hilados de algodón en sus diferentes títulos, hilados de algodón-
angora, e hilados de polyester y mezclas con algodón. Empero en estos últimos años
la utilización del algodón en las diferentes hilanderías se ha ampliado como por
ejemplo la empresa "HILBO" S.A. empezo a utilizar el algodón como materia prima
para sus productos finales como los hilados de algodón y diferentes mezclas,
también la empresa TEXTILES "ILLIMANI" LTDA. utiliza el algodón en la elaboración
de sus acabados como son hilados de polyester y diferentes mezclas.

Las empresas que continúan con la cadena productiva textil del algodón, en su
segunda fase y que utilizan los hilados de algodón como materia prima, son las
empresas: FABRICA DE TEJIDOS DE PUNTO "ROSARIO" con sus productos
acabados de tejidos de punto, medias deportivas; ESTABLECIMIENTOS TEXTILES
"ESTATEX" S.A. con la producción de tejidos planos de algodón y sintético, tejidos
de punto y toallas; ASEA LTDA. INDUSTRIAS TEXTILES, con productos como
tejidos planos y de punto de algodón y polyester; FCA. TEJIDOS "YUANG TUNG"
S.R.L. y NOVARA MEDIAS TEXTILON ambas empresas produciendo calcetines en
diferentes variedades; BAT'T LTDA. Con la producción de una variedad de buzos
deportivos, poleras, sudaderas, sacos de vestir; GRUPO P & T LTDA. produciendo
92

ropa interior en general y deportivos; MANHATTAN SHIRT BOLIVIA S.A. con la


producción de camisas.

Estas son las empresas enunciadas para demostrar la variedad de producción en


cuanto a la manufactura del algodón, sin duda el numero de empresas que trabajan
en la manufactura del algodón son numerosas, tanto en el ámbito de la pequeña y
mediana empresa, sin embargo las mismas también trabajan con otros productos
textiles ademas del algodón, razón por la cual es difícil enunciar a todas ellas.

4.6. VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN.

El valor agregado de la industria textil, en el periodo 1988 a 1995, mantiene un


comportamiento estable. Ya que en 1988 representa el 12.85% del total de la
industria manufacturera. En 1995 también representa el 12.92% de la estructura de
aporte al valor agregado de la industria manufacturera situándose como el segundo
sector que aporta con mayor valor agregado, después del sector petrolero. Asi
podemos observar en el cuadro No. 4.6.

La rama de hilado, tejido y acabado de textiles genero un valor agregado total, para
1994, de 64 millones de Bs. Correspondientes al 1.47% del total de la industria
nacional. La rama de fabricación de tejidos de punto obtuvo un valor agregado de 35
millones de Bs. en similar periodo. La rama de artículos confeccionados con
materiales textiles genero un valor agregado de 26 millones de Bs. en el mismo año.
Y la rama de fabricación de prendas de vestir excepto calzados presento un valor
agregado de 27 millones de Bs. para 1994.19

19 (Fuente: Encuestas Industrial Manufacturera INE 19958 — 1994)


Cuadro No. 4
INDUSTRIA MANUFACTURERA
VALOR AGREGADO
POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y AÑOS
(En miles de Bolivianos)

RAMAS 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995


Carnes frescas y elaboradas 250761 258600 262001 258213 263998 279331 284080 295159
Productos lacteos 113286 117148 121673 123893 127568 1484131 143715 134345
Productos de molinera y panaderia 239670 237123 270780 289912 291048 294891 298135 305887
Azucar y confitada 84929 92105 127604 149503 121161 113084 134118 144579
Productos alimenticios diversos 49203 79601 72646 87106 86815 86316 79842 83754
Bebidas 307165 303238 313373 348279 333061 345833 361050 396433
Tabaco elaborado 19725 21638 21087 21996 25677 24551 27227 32482
Textiles, prendas de vestir y prod. de cu 297508 287362 308791 305837 317230 346134 376940 410488
Madera y Productos de madera 139260 148898 181317 173691 172989 187217 195642 191925
Papel y productos de papel 79409 82853 90984 95776 98425 100873 94619 90267
Substancias y productos quimicos 125146 136197 133876 136131 140225 130963 146679 159880
Productos de refinación del petroleo 387819 410022 417478 414250 400469 395837 408108 428921
Productos de minerales no metalices 127436 148479 158336 163772 189367 208056 223777 250854
Productos básicos de metales 15076 24957 39947 43748 39024 50827 52149 47299
Productos metálicos maquinaria y equipo 46059 49978 52696 57918 57613 61034 68907 66909
Productos manufacturados diversos 32400 32232 49035 75863 83564 114925 146644 138139
TOTAL 2314850 2430431 2819624 2745886 2748034 2886353 3041632 3177321
Fuente: Camara Nacional de Industrias.
INDUSTRIA MANUFACTURERA
VALOR AGREGADO

RAMAS 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995


Carnes frescas y elaboradas 10.83 10.64 10 9.4 9.61 9.58 9.34 9.29
Productos lacteos 4.89 4.82 4.64 4.51 4.84 5,14 4.72 4.23
Productos de molinera y panaderia 10.35 9.76 10.34 10.56 10.59 10.22 9.8 9.63
Azucar y confitada 3.67 3.79 4.87 5.44 4.41 3.92 4.41 4.55
Productos alimenticios diversos 2.13 3.28 2.77 3.17 3.15 2.99 2.62 2.64
Bebidas 13.27 12.48 11.96 12.68 12.12 11.98 11.87 12.48
Tabaco elaborado 0.85 0.89 0.8 0.8 0.93 0.85 0.9 1.02
Textiles, prendas de vestir y prod. de cu 12.85 11.82 11.71 11.14 11.54 11.99 12.39 12.92
Madera y Productos de madera 6.02 6.13 6.92 6.33 6.3 6.49 6.43 6.04
Papel y productos de papel 3.43 3.41 3.47 3.49 3.58 3.49 3.11 2.84
Substancias y productos quimicos 5.41 5,6 5.11 4.96 5.1 4.54 4.82 5.03
Productos de refinación del petroleo 16.75 16.87 15.94 15.09 14.57 13.71 13.42 13,5
Productos de minerales no metalicos 5.51 6.11 6.04 5.96 6.89 7.14 7.36 7.9
Productos básicos de metales 0.65 1.03 1.52 1.59 1.42 1.76 1.71 1.48
Productos metálicos maquinaria y equipo 1.99 2.06 2.01 2.11 2.1 2.21 2.27 2.11
Productos manufacturados diversos 1.40 1.33 1.87 2.77 3.05 3.99 4.83 4.35
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Camara Nacional de Industrias.
94

4.7. RELACION INTER-INDUSTRIAL

Las relaciones inter-industriales nos proporcionan información económica acerca de


la estructura económica de la industria manufacturera, teniendo en consideración el
destino y origen de la producción generada por las distintas ramas de actividad.

Una somera observación a la matriz de Relaciones Interindustriales, elaborada por el


Servicio de Información Industrial Privado (SIIP) para 1992, nos permite inferir que la
industria manufacturera privada tiene un bajo grado de interrelación y por tanto de
integración industrial, que se hallan concentradas fundamentalmente en las distintas
ramas de actividad que componen el estrato de la gran industria, y entre la gran
industria y la pequeña industria.

Cuadro No. 4.7.


INDICE DE CONCENTRACION DE
TRANSACCIONES INTERINDUSTRIALES (ICTII)
(%)
ESTRATO I ESTRATO II ESTRATO III TOTAL
ESTRATO I 2.41 2.09 0.03 4.53
ESTRATO II 3.93 4.3 6.78 15.01
ESTRATO III 9.38 3.02 68.05 80.45
TOTAL 15.72 9.41 7486 100.00
Fuente: SIIP, 1992.

Cuadro No. 4.8.


INDICE DE CONCENTRACION DE
TRANSACCIONES INTERINDUSTRIALES (ICTI2)
(%)
RAMAS DE
ACTIVIDAD ESTRATO I ESTRATO II ESTRATO III
31 48.99 51.71 64.61
32 13.17 16.65 15.94
33 20.42 17.32 6.63
34 2.26 1.48 1.62
35 2.31 5.63 3.15
36 4.85 422 7.48
37 0.00 0.20 0.00
38 5.00 2.16 0.56
39 2.99 0.63 0.00
TOTAL 100 100 100
Fuente: SIIP, 1992.
95

Como podemos apreciar en el cuadro anterior (4.7), el índice expresa claramente


que la mayor parte de las transacciones interindustriales (68.05% del total) se
encuentran ubicadas en las operaciones que corresponden a las actividades del
estrato III (gran industria), se observa también que las transacciones de provisión de
materias primas de las grandes industrias a las pequeñas son de significativa
proporción (14% del total).

Un segundo índice nos permite observar el grado de concentración de transacciones


interindustriales dentro de cada estrato, es decir la ponderación de las compras de
materias primas de las distintas ramas de actividad que componen cada estrato
industrial (cuadro No. 4.8.).

Como podemos observar en el cuadro anterior, los tres estratos industriales


muestran los requerimientos de materias primas y se concentran básicamente en las
primeras grandes ramas de actividad.

Particularmente en la industria de Textiles y prendas de vestir, los requerimientos de


la pequeña industria es del orden del 13%, 16.6% en la mediana y 15.9% en la gran
industria.

Haciendo referencia a la matriz Insumo - producto que nos muestra la relación de


consumo de la rama 15 Textiles, prendas de vestir y productos de cuero, con todas
las diferentes ramas. Por ejemplo, el consumo intermedio al interior de la misma
rama es la mas importante ya que representa el 63 % del total de consumo
intermedio. Le sigue en orden la rama 35 Servicios de la administración publica con
un 9.39% de consumo intermedio, la rama 32 Servicios, comunales y sociales, con
un 4.44 % del consumo intermedio de la rama 15, y luego la rama 10 Productos de
molinera y panadería con el 4.42 % del consumo Intermedio para el año 1994, el
consumo intermedio de las demás ramas no es tan significativo como se puede
observar en el anexo No 10. De la matriz de insumo — producto para la rama 15.
96

Esta estructura de consumo intermedio de la rama 15 casi no presenta variaciones


para los años siguientes (1995 y 1996).

En resumen podemos resaltar que las transacciones intersectoriales más


importantes según desagregación a 6 dígitos de la ClIU, son las siguientes: la rama
321119 Tejido de fibras sintéticas, constituyen las actividades de mayor componente
de insumos nacionales (78% del total del CIIU 32), realizan compras de los
siguientes grupos de establecimientos: 0.6% al grupo 321110 Hilados e hilos de
algodón, de la mediana industria; 43.6% de la misma rama (321110) de la gran
industria y 55.8% compra a los establecimientos del mismo sector.

Los establecimientos de la mediana industria de la rama 322023 —pantalones-


compran insumos intermedios a los siguientes grupos: 39% al 321116 —Tejidos de
lana y algodón, 29% al 321117-tejidos de lana y fibra sintética, y 31.7%al grupo
321119-tejidos de fibra sintética, todas correspondientes al estrato de la gran
industria.

La materia prima es el rubro de costos más importante de la cadena textil y


representa el 72% de su consumo intermedio.

En el caso de hilado, tejido y acabado de textiles, la materia prima (lana sintética,


lana de oveja, lana de alpaca y algodón) representa el 83% del consumo intermedio,
de la cual el 71% es importada. La rama de artículos confeccionados con materiales
textiles destina el 58% de consumo intermedio a la adquisición de materia prima
(Fibra de acrílico, Fibra de algodón e hilo sintético), de la cual el 53% es importada.
En la rama fabricación de tejidos de punto el 83% del consumo intermedio es
destinado a la compra de materia prima (hilado de algodón, hilado de lana, lana de
alpaca) , de la cual el 39% es de origen nacional. La rama confección de prendas de
vestir excepto calzados, la materia prima (popelina, tejido de fibra sintética, y otros
tejidos) representa el 56% de consumo intermedio, de los cuales el 36% es nacional.
97

En conclusión la industria textil en el proceso de producción utiliza gran cantidad de


maquinaria y mano de obra, los insumos de fibras de algodón, normalmente son
nacionales o de países limítrofes ya que el costo del transporte tiene gran
ponderación en la estructura de costos totales del bien final. En Cambio ante un
mayor grado de interrelación interindustrial y una expansión del sector textil, los
sectores mas beneficiados serian el sector agrícola (expansión del algodón) y el
sector ganadero (fibras animales).

4.8.- PRODUCCION DE ALGODÓN EN BOLIVIA

En el presente acápite entraremos a estudiar el comportamiento del mercado


manufacturero de algodón en Bolivia. Analizaremos si en este mercado existe
equilibrio, y como esta estructurado este equilibrio, que participación tiene la
producción nacional, y que participación tienen los productos importados, para luego
identificar la dinámica en la que se mueve el mercado manufacturero del algodón en
el periodo de 1988 a 1996.

Tomamos como periodo de interés de estudio la producción de algodón los años


1988 a 1996, periodo en el que se muestra un importante crecimiento tanto en las
superficies sembradas como en la producción misma, como podemos observar en el
siguiente cuadro 1.9 del capitulo anterior.

En este periodo, la producción de algodón en rama, presenta un incremento en un


260 %, incremento que se atribuye al mejoramiento y estabilidad del precio
internacional del algodón en este periodo estudiado, y al apoyo difundido por la
Asociación de Productores de Algodón (ADEPA), no solo en la comercialización del
algodón sino también en el apoyo mediante asistencia técnica a los productores y en
la investigación para mejorar los cultivos y producción de semillas nacionales.

La producción nacional de algodón, en el contexto internacional no es muy


significativa, ya que apenas alcanza al 13 % de la producción de algodón del vecino
98

país del Perú, y el 1.8 % de la Argentina, en la producción de 1997. Sin embargo,


internamente, el algodón en los últimos años representó un significativo incremento
en la producción.

4.9.- EXPORTACIONES DE MANUFACTURA DE ALGODÓN DE BOLIVIA.

Las exportaciones de algodón se dieron una vez abastecido el mercado interno, sin
embargo los productos exportados de algodón, representaban sus formas más
simples, como por ejemplo el algodón sin cardar ni peinar, en tanto que en los
últimos años las exportaciones de algodón son con mayor valor agregado, ya que en
la estructura de exportaciones aparecen las partidas de hilados de algodón, tejidos
de algodón e incluso tejidos de algodón estampados, como prendas de vestir y
productos acabados.

Las exportaciones de algodón y su manufactura en 1996 superan en 6 veces su


valor en 1987, llegando a casi 34 millones de dólares, aportando en un 11% al valor
total, y un 12 % a las exportaciones no tradicionales. En el crecimiento del volumen
de exportaciones también se da un importante incremento de 9 veces mayor al
volumen de 1987. Como observamos en el siguiente cuadro, las exportaciones de
manufactura de algodón en los últimos años se diversificaron. Los principales
mercados de exportación para estos productor son Perú con un 50% y Brasil con un
40%, sin embargo en los últimos años también las exportaciones tienen como
destino Chile y Colombia. Cuadro 4.9.

4.10.- IMPORTACION DE MANUFACTURA DE ALGODÓN HACIA BOLIVIA.

El comportamiento de las importaciones en el mismo periodo se muestra en el


cuadro 4.10., este cuadro es un resumen general de importaciones de artículos
manufacturados de algodón de los diferentes países que realizan comercio con
Bolivia.
99

Como podemos observar en el anterior cuadro (4.10), las importaciones globales de


Bolivia, presentaron un crecimiento en valor nominal, en el periodo correspondiente a
nuestro estudio, el mismo comportamiento se puede observar en las importaciones
correspondientes a manufactura textil como a artículos de algodón correspondiente a
sus valores nominales.

Las importaciones de artículos de algodón tienen una mínima representación en las


importaciones globales, es así que en 1990 estas representan apenas en 0.6% de
las importaciones globales, y en 1996 representan el 0.7% de las mismas. Sin
embargo en 1990 las importaciones de algodón representan el 12.8% de las
importaciones de manufactura textil en general yen 1996 el 22.4 % de las mismas.

Sin embargo en el cuadro 4.11 observamos que el valor físico de las importaciones
representado en kilos, tuvo un decremento en el periodo estudiado ya que el año
1990 representa 17.4 mil toneladas, en tanto que para 1996 baja a 4.02 mil
toneladas. En la columna de Valor CIF-FRONTERA, se tiene un incremento de 3.9
millones de dólares a 12.06 millones de dólares para 1996, con un incremento de un
300%. Esta relación inversa se explica por la constante devaluación de nuestra
moneda, como también la devaluación de otras monedas respecto al dólar de los
diferentes países origen de nuestras importaciones.

4.10.1.- PRINCIPALES PAISES SEGÚN ORIGEN DE IMPORTACIONES.

Son varias las procedencias de origen de las importaciones de manufactura de


algodón, asi como variados son los artículos importados. Entre los principales países
socios de importaciones de artículos de algodón tenemos a Brasil, Estados Unidos,
Chile, Argentina y China.
Cuadro No. 4.9
Santa Cruz - Evolucion de las exportaciones de
Manufacturas de algodón
(En dotares corrientes)

Producto 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Torta de algodón 444640
Pulpa celulosa a base
de linters de algodón 800000 1346250 1621000 1881750 602550 1494550 1422500 588950 1318800
Algodón sin cardar ni peinar 1712250 9953299 5835512 7832831 13983472 31763507 31698233
Hilos de algodón parafinados 170224
Hilaza cruda de algodón 27830 12354
Hilos crudos de algodón exep.
*osar. 668466 7648030 1560619 2569564 2079419 1201528 1576986 50400 105972
Hilos de algodón crudo 5686615 53650 4800
Tejidos 100% algodón, 85%
peso y 200 G/m2 55998
TOTAL 5742613 1468466 8994280 4893869 14404613 8687705 10556739 16982958 32456507 33584799

En Volumen - kilos

Producto 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Torta de algodón 3272490
Pulpa celulosa a base
de linters de algodón 704250 1057626 157750 1258360 392850 1096140 1107470 287680 930190
Algodón sin cardar ni peinar 1102980 7031746 5539839 4947585 8390668 14080840 18379501
Hilos de algodón parafinados 44713
Hilaza cruda de algodón 15622 5337
Hilos crudos de algodón exep.
p/coser. 249218 3285646 559329 1004909 818673 600685 763221 15176 43436
Hilos de algodón crudo 2276718 15737
Tejidos 100% algodón, 85%
peso y 200 G/m2 9439 1070
TOTAL 2286157 953468 4343272 1820059 9295015 6796075 6660032 10261359 14399433 22632024
Fuente: Compendio estadistico de exportaciones de Santa Cruz 198 - 1996.
Instituto Boliviano de comercio Exterior.
Cuadro No. 4.10.

RESUMEN DE LAS IMPORTACIONES


(En Millones de $us, Valores CIF)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996


$ % $ % $ % $ % $ % $ % $

TOTAL 702.7 100.0 993.7 100.0 1130.5 100.0 1176.9 100.0 1196.3 100.0 1433.6 100.0 1656.6 100

IMP. MANUFACTURA 30.5 4.3 40.1 4.0 38.8 3.4 44.9 3.8 51.7 4.3 54.1 3.8 53.8 3.2

IMP. ALGODÓN 3.9 0.6 7.0 0.7 6.7 0.6 7.3 0.6 11.0 0.9 10.4 0.7 12.1 0.7

Fuente: Instituto Nacional de Estsadisticas.


Elaboracion: Propia.
102
Cuadro No. 4.11

BOLIVIA IMPORTACION MANUFACTURA DE ALGODÓN


En miles de dolores

Valor FOB CIF Puerto CIF Front. CIF


Año kilos $us $us $us Aduana
1986 3359274 2092.2 2367.7 2395.9 4556.5
1987 2438981 41093 46345 4688.0 9136.8
1988 1194891 1983.4 2303.2 2315.5 4773.9
1989 1981136 2826.1 3196.2 3227.4 8860.3
1990 17405607 3578.7 3929.8 3944.3 12539.2
1991 5636284 6423.5 69981 7042.8 25118.9
1992 3271991 5900.6 6616.5 6659.5 26095.2
1993 2979861 65691 7250.3 7331.6 31600.2
1994 5443775 9981.8 1086.2 109711 50818.2
1995 4228157 9562.9 10286.7 10370.2 49804.8
1996 4024747 11205.9 11961.7 120642 61506.4

Fuente: I.N.E.
Elaboracion: Propia

IMPORTACION MANUFACTURA DE
ALGODON

20000000
rn 15000000
_1 10000000
5000000

0 0
eg)O cY
N N cb\ N1'N 0e/5N
%e?N 055 Ncl

AÑOS

-a-VOLUMEN FISICO

VALOR CIF DE IMPORTACIONES DE ALGODON

40000.0
35000.0
30000.0
un
a 25000.0
✓ 20000.0
• 15000.0
10000.0
5000 0
0.0

Valor FOB -X-Valor CIF Puerto -II-Valor CIR Frontera


103

Brasil tiene una participación significativa en la estructura de importaciones legales


durante el periodo estudiado, es así que en la gestión 1990 representa en volumen
físico el 9% del total de importacibnes de manufactura de algodón, y en términos de
valor nominal CIF-Frontera representa el 18% del total de las mismas. En orden
descendente le sigue Chile con un porcentaje del 2.15% de volumen físico
importado, sin embargo el valor nominal representa el mayor durante la gestión con
un 23.21% del total. Luego le siguen Argentina con 9%, Estados Unidos con 9%, y
China con 1.83% de valor nominal CIF-Frontera. Del resto del mundo representa una
gama variada de los distintos países de origen de importaciones, representando en
volumen físico significativo valor (86.2%), en tanto que en valor nominal solo
representan el 38% del total.

Esta estructura de importaciones por países de origen cambia para la gestión 1996,
situándose en primer lugar de importancia Estados Unidos, Con un valor físico de
22.19%, y un valor nominal CIF-Frontera de 25.5%. Le sigue en orden de importancia
Brasil con 17% de valor físico y 19.19% de valor nominal. China con 3.95%, Chile
con 2.82% y Argentina con 1.07% de valor nominal respectivamente. El resto del
mundo representa el 49.47% del valor nominal del total. Como podemos observar en
el anterior cuadro 4.12.

4.10.2. IMPORTACIONES ILEGALES.

Los datos anteriormente analizados representan a las importaciones legales, es decir


registradas legalmente en las distintas aduanas de ingreso al país. Sin embargo
sabemos que el total de artículos que se internan en el país, no solo son
importaciones legales, sino también importaciones ilegales que en muchos casos
puede representar el doble de la importación legal. Un método para tener una
estimación aproximada es el que mostramos a continuación.

El valor por importaciones presentadas por Bolivia a ALADI puede cruzarse con la
información de las exportaciones a Bolivia presentadas ante el mismo organismo
104

Cuadro No. 4.12

IMPORTACIONES POR PAISES

1990
Valor FOB CIF Puerto CIF Front.
Sus o
Mos % sus % $us

TOTAL GENERAL 17405607 100 3578673 100 3929776 100 3944271 100
BRASIL 1737702 9.98 635335 1775 715224 18.20 718505 18.22
CHILE 374530 2.15 866273 24.21 911774 23.20 915463 23.21
ARGENTINA 87966 051 338295 9.45 354875 903 354875 9.00
ESTADOS UNIDOS 86054 0.49 249856 6.98 351711 8.95 355222 9.01
CHINA 7577 004 65552 1.83 71698 1.82 72301 1.83
OTROS PAISES 15111778 86.82 1423562 39.78 1524494 38.79 1527905 38.74

1993
Valor FOB CIF Puerto CIF Front.
kilos % Sus % $us % Sus

TOTAL GENERAL 2979861 100 6569165 100 7250259 100 7331599 199
BRASIL 931397 31.26 559394 8.52 567199 7.82 568572 7.76
CHILE 279713 9.39 1048457 15.96 1117592 15.41 1117676 15.24
ARGENTINA 20585 0.69 119588 1.82 126233 1.74 126233 1.72
ESTADOS UNIDOS 483662 16.23 1494789 22.75 1691444 23 33 1709282 23.31
CHINA 68569 2.30 151101 2.30 175394 2.42 179807 Z45
RESTO DEL MUNDO 1195935 4113 3195836 48.65 3572397 49.27 3630029 49.51

Valor FOB CIF Puedo CIF Front.


kilos sus Sus $us

TOTAL GENERAL 4228157 100 9562917 100 10286744 100 10370158 100
BRASIL 666299 15.76 535094 5.60 569430 5.54 580861 5.60
CHILE 583760 13.81 890473 9.31 935209 9.09 943287 9.10
ARGENTINA 9155 0.22 82929 0.87 86335 184 86335 0.83
ESTADOS UNIDOS 564637 13.35 2176749 22.76 2410530 23 43 2434327 23.47
CHINA 368442 8.71 998507 10.44 1084564 10.54 1095222 10.56
RESTO DEL MUNDO 2035873 48.15 4879165 51.02 5200676 50_56 5230126 50.43

Valor FOB CIF Puerto CIF Front.


kilos % $us % Sus sus %

TOTAL GENERAL 4024747 100 11205912 100 11961666 100 12064210 100
BRASIL 684797 17.01 2003392 17.88 2065735 17.27 2073243 17.19
ESTADOS UNIDOS 893235 22.19 2735459 24.41 3038507 2140 3076466 25.50
CHINA 160940 4.00 444507 3.97 473166 3.98 476903 3.95
CHILE 72027 1.79 326048 2.91 340230 2.84 340556 2.82
ARGENTINA 21665 0.54 125062 1.12 129199 1_08 129199 1.07
RESTO DEL MUNDO 2192083 54.47 5571444 49.72 5914829 49.45 5967843 49.47

Fuente:Instala° Nacional de Estachsbcas.


Elaboracion: Propia_
105

por los países limítrofes, la diferencia constituye un valor indicativo del contrabando,
es decir lo que ha ingresado al pais de forma ilicita y por lo cual no existe registro.
Tomamos como referencia un país especifico, en este caso Brasil, en los cuadros
4.13.1. y 4.13.2 tenemos los datos oficiales sobre el monto de importaciones de
Brasil hacia Bolivia, para el año 1997 que representa 215.650,08 miles de dólares.
Sin embargo Brasil declara a organismos internacionales como ALADI haber
exportado a Bolivia el monto de 721.000 miles de dólares en el mismo periodo. La
diferencia de 505.350 miles de dólares quiere decir que en ese monto se interno
ilegalmente o en forma de contrabando a nuestro país.

En resumen, las importaciones ilegales de Brasil hacia Bolivia, representan casi el


200% de las importaciones legales en el caso especifico de Brasil.
Consecuentemente, de cada tres productos con el mismo precio que ingresan al
pais, dos lo hacen ilicitamente.

Estos datos no se alejan de la realidad respecto al análisis de otros países, ya que


en nuestro país, las internaciones ilegales de diferentes artículos y proveniente de
diferentes países tienen la misma magnitud. Si bien la ley establece sanciones tales
como la privacion de libertad, multas o comiso de mercaderias y otras para penar el
contrabando, estas parecen ser no muy efectivas para disminuir o al menos controlar
la propagacion de esta actividad.

Los datos anteriores nos muestran que no se trata de un contrabando artesanal, sino
que algunos autores lo denominaron como la "industria del contrabando", por las
cantidades impresionantes que se ofrece al publico a precios inferiores a los que se
pueden practicar localmente.

Este tema es particularmente preocupante, principalmente por que dificulta el


crecimiento de la industria y la generacion de empleos, como tambien priva al Estado
de un monto significativo de ingresos al Fisco.
Cuadro No. 4.13.1.

IMPORTACIONES POR PAISES


(En Miles de sus)

PAIS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997(p)

ARGENTINA 73,637.8 112,342.8 103,145.3 114,713.2 117,481.6 127,017.8 137,687.6 261,552.0


BRASIL 118,031.4 142,164.5 163,983.1 149,898.6 178,612.2 175,241.6 183,276.4 215,650.8
CHILE 87,789.5 63,304.5 78,011.4 88,539.0 93,961.0 106,891.9 112,557.8 121,307.3
CHINA 4,082.8 4,175.9 7,514.3 4,029.1 10,044.5 15,178.7 12,445.9 9,272.9
CHINA - TAIWAN 2,901.2 5,943.5 7,555.9 7,701.8 15,678.2 9,987.4 9,134.6 9,687.9
ESTADOS UNIDOS 154246.1 253,115.2 267,200.7 255,552.4 228 804 3 313,354.1 458,902.5 441,759.0
PERU 22,199.8 21,321.8 27,121.5 54,091.1 65,060.2 76,576.1 90,231,8 96,149.7
RESTO DEL MUNDO 239,808.7 391,380.2 475,964.6 502420.2 486,703.8 609,341.4 652,378.1 739,155,6
TOTAL 702,697.3 993,748.4 1,130,496.7 1,176,945.5 1,196,345.8 1,433,588.9 1,656,614.8 1,894,535.1
FUENTE: Instituto Nacional de Estadisticas.

Cuadro No. 4.13.2.

COMERCIO EXTERIOR DE BRASIL CON ALADI


En millones de dolares

EXPORTACION IMPORTACION
1997 1998 1997 1998

MERCOSUR 9044000 8877000 3619000 9425000


ARGENTINA 6767000 6747000 8111000 8028000
PARAGUAY 1407000 1249000 528000 349000
URUGUAY 870000 881000 979000 1048000
BOLIVIA 721000 676000 27000 22000
CHILE 1197000 1023000 995000 809000
COLOMBIA 508000 488000 126000 105000
MEXICO 828000 1002000 1187000 974000
VENEZUELA 768000 706000 1040000 791000

FUENTE: Estadísticas ALADI, 1998


107

A este contrabando admitido se suma el contrabando legal, consistente en la


importación legal, pagando los aranceles correspondientes, pero que generalmente
se trata de importación de mercadería subvaluada o de saldos textiles comprados a
precios de remate, representando una verdadera piratería reduciendo aun más el
mercado para los productos textiles nacionales.

Otro punto importante causante de la estrechez del mercado de la industria textil es


la creciente importación de ropa usada que en la clasificación NANDINA No.
6310900000 se la clasifica con el nombre de: Demás trapos de material textil en
desperdicios o artículos de desecho. Solo en los años 1996 y 1997 el incremento del
volumen de importación de estos tipos de artículos de dio un incremento del 5%, en
tanto que en valor nominal significo el 14% de incremento. Cabe destacar que en
América del Sur solo dos países permiten el ingreso de este tipo de artículos o
prendas usadas, Bolivia y Paraguay. El 93% de las importaciones de ropa usada son
provenientes de los Estados Unidos.

Cuadro No. 4.14.


IMPORTACION ROPA USADA

KILOS CIF-FRONTERA
USD.
1996 198492 176283
EE.UU. 187045 157177
1997 209703 202133
EE.UU. 169417 175270
Fuente: I.N.E.

4.11.- PRODUCCION PERCAPITA DE ALGODÓN.

El calculo de la producción percapita de algodón para Bolivia es el resultado de la


división entre el total de algodón producido en Bolivia y el numero de habitantes por
año. Es asi que nuestro producto percapita para el periodo estudiado presenta
crecimiento, en razón de que la producción de algodón creció en mayor proporción al
crecimiento de la población. Como nos muestra el cuadro 4.15, para 1992
108

Cuadro 4.15.

BOLIVIA: PRODUCCION PERCAPITA

PRODUCCION POBLACION PRODUCTO PROD.NETO


AÑO TOTAL Habitantes PERCAPITA PERCAPITA
Kilos KiloslHabit. KilosiHabit.

1990 8327610 6032569 1.38 0.60


1991 6013800 6220521 0.97 0.12
1992 7525710 6420792 1.17 0.12
1993 9929835 7065211 1.41 0.23
1994 15776820 7313939 2.16 0.32
1995 27241830 7413834 3.67 0.33
1996 21832200 7588392 2.88 0.29

Elaboracion. Propia.

Cuadro No. 4.16.

BOLIVIA: CONSUMO DE ALGODÓN

CONSUMO IMPORTACION IMPORTACION POBLACION CONSUMO


AÑO LOCAL LEGAL ILEGAL Habitantes PERCAPITA
Kilos Kilos Kilos KiloslHabit.

1990 3638295 17405607 15665046.3 6032569 6.09


1991 765000 5636284 5072655.6 6220521 1.84
1992 1704245 3271991 2944791.9 6420792 1.23
1993 1620000 2979861 2681874.9 7065211 1.03
1994 2366505 5443775 4899397.5 7313939 1.74
1995 2451735 4228157 3805341.3 7413834 1.41
1996 2183220 4024747 3622272.3 7588392 1.30

Elaboracion: Propia
109

tenemos un producto percapita de 1.17 hilos/habitante, en tanto que para 1996 el


mismo es de 2.88 kilos/habitante. Sin embargo del total de la producción de algodón
en rama, mas del 50% en promedio del periodo es exportado como algodón en rama,
entonces como producción neta percapita de algodón tenemos en promedio de 0.29
kilos/habitante/año.

4.12.- CONSUMO APARENTE DE ALGODÓN.

El consumo total de algodón en nuestro país esta compuesto por la suma del
consumo de algodón de la industria local, la cantidad de importaciones legales y la
cantidad de las importaciones ilegales. Las exportaciones no se las toma en este
cálculo ya que son pertenecientes al consumo de otros países.

En cuanto a la cantidad de importaciones ilegales, para nuestro calculo


consideramos el 90% de las importaciones legales, sin embargo este nivel de
importaciones ilegales considerado es bajo en vista de lo analizado en el caso
Brasilero.

El consumo aparente de algodón para Bolivia es el resultado de la suma anterior


entre el número de habitantes por año. Como nos muestra el cuadro 4.16, este
consumo aparente se mantuvo estable con un resultado de 1.23 kilos/habitante/año y
1.30 kilos/habitante/año para 1992 y 1996 respectivamente Presentando leves
subida para 1994 de 1.74 kilos/habitante/año.

Sin embargo este nivel de consumo de algodón es bajo con relación al consumo de
la región, por ejemplo Perú tiene un consumo aparente de 3.03 kilos/habitante,
Argentina 2.29, Brasil 5.3 kilogramos/habitante respectivamente. Países
desarrollados tienen un mayor nivel de consumo, por ejemplo Estados Unidos
presenta 8.86 kilos/habitante. China presenta un nivel de 3.56 kilos/habitante.2°

20
Los datos fueron recopilados de COTTON WORLD MARKETS AND TRADE, United Sates Department of
Agricultur, 1997; Banco Mundial, Washington D.C.
110

4.13.- DINAMICA DEL MERCADO.

Respecto a los datos analizados anteriormente tanto el producto percapita como el


consumo percapita, podemos resumir en un cuadro denominado dinámica del
mercado que nos ilustra la situación del mercado manufacturero del algodón.

El cuadro 4.17 nos muestra que en este periodo de estudio se presentó constante
déficit, con un promedio de 1.8 kilos/habitante/año, la gestan de 1990 es la que
desequilibra en mayor proporción el deficit, ya que ese año el nivel de importaciones
fue muy significativo. La compensación de este déficit en el mercado se la puede
explicar con el consumo de productos de algodón en ropa usada.

Los factores para la poca tendencia al consumo de algodón son diversos, uno de los
principales podemos señalas a la estrechez del mercado a la que se enfrenta la
industria textil, de los 8 millones de población con la que cuenta Bolivia, solo un
porcentaje es potencial consumidora de productos textiles nacionales, y
particularmente del algodón, una parte significativa vive en economía cerrada en las
zonas rurales, otro porcentaje vive la realidad de la desocupación, donde la tasa de
desempleo llega en nuestro país al 5.5%.21 Sin embargo esta potencial población
consumidora de productos textiles es también limitada en el sentido en que cuentan
con bajos niveles adquisitivos, por los bajos niveles de los salarios y por el alto costo
de vida.

11 Juan
Antonio Morales, Gilka La Torre. "Inflacion, Estabilizacion y Crecimiento. La Experiencia Boliviana de
1982— 1993. U.C.B. Instituto de investigaciones socio — economicas. 1995.
Cuadro No. 4.17.

DINAMICA DEL MERCADO

PRODUCTO CONSUMO DEFICIT


AÑO PERCAPITA PERCAPITA SUPERHABIT
KiloslHabit. KiloslHabit. KiloslHabit.

1990 0.60 6.09 -5.48


1991 0.12 1.84 -1.72
1992 0.12 1.23 -1.11
1993 0.23 1.03 -0.80
1994 0.32 1.74 -1.41
1995 0.33 1.41 -1.08
1996 0.29 1.30 -1.01

--•-• Producto Percapita -§1- Consumo Percapita


Dinamica del Mercado
111

CAPITULO 5

DETERMINACION DE LA SENSIBILIDAD DEL COMERCIO DE LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA DEL ALGODON
BASADO EN UN MODELO ECONOMETRICO

En este capitulo se obtienen resultados relacionados al planteamiento de la hipotesis


y los objetivos del presente trabajo.

Para dicho trabajo, como planteamos en la hipotesis, tenemos una funcion que
relaciona la producción manufacturera de algodón destinada a las exportaciones, con
variables explicativas de mayor relevancia que tienen efecto ya sea negativa o
positivamente sobre dicha variable dependiente y que son: la producción
manufacturera nacional de algodón y las exportaciones del algodón en rama o
materia prima.

La formulación de un modelo econométrico y los resultados que de este se obtienen


permiten apreciar objetivamente el efecto neto de cada una de las variables hacia el
comportamiento de la sensibilidad de las exportaciones de manufactura de algodón,
tema principal del presente trabajo; además de permitirnos plantear algunas políticas
relacionadas con el manejo de las variables incluidas en el modelo y otras variables
con el objetivo de mejorar o revertir la situacion cada vez decreciente en la que se
encuentran las exportaciones de manufacturas de algodón .

5.1.- ESPESIFICACIONES DEL MODELO

Las relaciones de comportamiento de las variables anteriormente citadas, es la


siguiente:
Y = f(X1,X2,u)

Y el modelo de comportamiento es de tipo lineal:


112

Y t = Bo + 61X -ft + B2X2t + Ut


Donde:

Yt : Exportación de manufactura de algodón en miles de dólares.


X1t : Producción de la industria manufacturera de algodón en Bolivia, en
miles de dólares.
X2t : Exportaciones de materia prima ó algodón en rama, en miles de
dólares.
Ut : Termino aleatorio del modelo que representa a otras variables
explicativas que tienen efecto positivo o negativo sobre las
exportaciones de manufactura de algodon. Estas variables estan
referidas a estrategias competitivas empleadas por el sector como la
tecnología, costos, calidad y otras.

5.2.- ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO.

Para la estimación del modelo econométrico se hace uso del método clásico de
Mínimos Cuadrados Ordinarion (MCO), Tomando en cuenta los postulados respecto
al término aleatorio de perturbación Ut; Las cuales están referidas al ruido blanco,
que significa que el modelo utilizado, ademas de otros postulados, es homocedástico
e incorrelacionado.

La ecuación de regresión mínimo cuadrático fue obtenida con base a la información


estadística disponible en el presente trabajo y que fue resumida en el siguiente
cuadro no 5.1. contenida sobre variables consideradas en el modelo y el paquete
computacional: "Procesador de Series de Tiempo" (TSP, versión 6.54), cuyos
resultados se exponen en el cuadro de anexo No.11
Cuadro No 5.1

INFORMACION ESTADISTICA PARA LA


ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO

OBS. Y X1 X2 X3 X4 X5 X6
1986 1,315.00 16,389.00 Z263.00 2,396.00 100.0000 100.0000 100.0000
1987 5,743.00 16,389.00 2,859.00 4,883,00 195.6594 436.7300 223.2093
1988 1,488.00 19,934.00 718.00 2,316.00 96.66110 113.1559 117.0646
1989 8,994.00 15,192.00 1,540.00 3,227.00 134.6828 683.9543 507.8260
1990 3,182.00 14,853.00 1,712.00 3,944,00 164.6077 241.9772 147.0024
1991 4,451.00 15,734.00 9,953.00 7,043.00 293.9482 338.4791 115.1492
1992 2,852.00 16,234.00 5,836.00 6,659.00 277.9215 216.8821 78.03718
1993 2,724.00 6,752.00 7,833.00 7,332.00 306.0100 207.1483 67.69331
1994 3,000.00 6,029.00 13,983.00 10,971.00 457.8882 228.1369 49.82371
1995 696.00 6,658.00 31,764.00 10,370.00 432.8047 52.92776 12.22902
1996 1,887,00 5,473.00 31,698.00 12,064.00 503.5058 143.4981 28.49979

Yt Exportaciones de manufactura de algodón en miles de dolares


Xlt Produccion manufacturera de algodón en miles de dolares.
X2t Exportaciones de algodón en rama en miles de dolares.
X3t Importaciones de manufactura de algodón en miles de dolerse.
X4t Indice de importaciones de manufacturas de algodón en porcentaje.
X5t Indice de exportaciones de manufacturas de algodón en porcentaje.
X8t Terminos de intercambio en porcentaje.

Cr)
114

De los cuales el referido modelo econométrico es el siguiente:

Yt = 3789.4 + 0.05X1t — 0.10 X2t

Los valores de los coeficientes de regresión estimados permiten expresar las


siguientes conclusiones:

La variable de producción manufacturera de algodon incide positivamente en las


exportaciones de manufactura de algodón, por ejemplo el incremento en la
producción de manufactura de algodón por un valor de 1.000$us, significará un
incremento de 50 $us por concepto de las exportaciones de algodón.

La variable exportaciones de algodón en rama (materia prima sin valor agregado)


incide negativamente en nuestra variable dependiente de las exportaciones de
manufactura de algodon. Es decir un incremento de 1000 $us por concepto de
esportaciones de algodón en rama, significa una disminución de 100 $us en las
exportaciones de manufactura de algodón.

De acuerdo a los resultados del anexo No.12, y con referencia a la estimación del
modelo, segun el valor estimado del coeficiente de determinación ( R2 = 0.65 ), se
evidencia que el efecto de las dos variables explicativas sobre las variaciones de las
exportaciones de manufactura de algodon alcanzan a 65% , quedando la parte no
explicada del 35%, es decir que corresponde a los efectos de los otros factores no
incorporados en el modelo econométrico. Estos factores, tal como se anotó
anteriormente pueden corresponder a las variables de las "Estrategias competitivas",
que son: uso de tecnologia adecuada, costos de producción, calidad de la industria,
inserción de la producción en los mercados del exterior, políticas arancelarias, etc.

El valor estimado (3.76) del estadistico F, muestra que el modelo lineal multivariante
utilizado para el presente análisis, se encuentra especificado aceptablemente; por lo
que los resultados del modelo son bastante aceptables.
115

El modelo estimado no presenta autocorrelación, ya que el valor del estadístico


DARBIN — WATSON (1.80) se encuentra dentro del rango de ausencia de
autocorrelación; por lo que los valores de los parámetros del modelo econométrico
estimados se encuentran dentro de los margenes aceptables de buenas
estimaciones.

5.3.- RELACION EMPIRICA DEL MODELO ECONOMETRICO

De acuerdo al modelo econometrico formulado, evidentemente ambas variables


explicativas del modelo demuestran que el comercio exterior de manufacturas de
algodon son dependientes de la produccion manufacturera de algodon, este punto
nos muestra un claro panorama en el sentido de que a medida que se incremente la
produccion de la manufactura nacional entonces se tiende a un crecimiento de las
exportaciones, este efecto positivo del comportamiento de esta variable se traduce
en la necesidad de ampliar la produccion manufacturera, tanto incrementado la
cantidad de los productos de actualmente se producen como en la diversificasion de
la produccion.

Como podemos evidenciar en el cuadro 5.1, la serie de la variable X1 produccion de


manufacturas de algodón nos muestra que este sector tuvo una regular participación
en los años 1986 a 1988 donde este año presento su mayor produccion,
manteniendo ese nivel hasta el año 1992, a partir de 1993 muestra una baja
considerable de mas del 40% en relacion al año anterior (1992), manteniendo esta
tendencia en los años posteriores.

En cuanto a las exportaciones de manufacturas de algodon, mostro casi similar


tendencia a la produccion, presentando como su mejor año en 1989, y a partir de
entonces fue disminuyendo paulatinamente , el año de menor exportacion es en
1995 con una baja del 23% con relacion al año anterior.
116

En tanto se presenta una tendencia crec


iente en la variable de exportaciones de
materia prima, el año de menor exporta
cion de materia prima es el año 1988, con
una exportacion en valor de apenas 718
mil Dolares americanos, y apartir de
entonces presenta incrementos en el valo
r de las exportaciones de algodon en ram
a,
donde los años 1995 y 1996 represent
an un valor de 31764 y 31698 miles de
dolares respectivamente. Esta variable pres
enta una relacion inversa con relacion a
la variable dependiente del presente mod
elo. Asi se lo evidencia de manera empirica
donde a medida que se tiene un increme
nto de las exportaciones de materia prim
a,
disminuye tanto la produccion de man
ufacturas como las exportaciones de las
mismas.

De acuerdo a los estudios realizados en


el presente trabajo es importante revertir
esta tendencia en cuanto a las exportacion
es de materia prima, ya que en la medida
en que esta variable se encrementa se pier
de la posibilidad de presentar un efecto
multiplicador, es decir, la perdida de la pos
ibilidad de que la industria nacional pueda
dar valor agregado, y por lo tanto diversifi
car como mejorar el nivel de produccion
nacional, y por lo tanto incrementar el
valor de las exportaciones. Ya que esto
favorece a la Balanza Comercial y captaci
ón de divisas, a la generacion de mayor
acupación.

El cuadro 5.1 tambien hace referencia a


la variable X3 referida a las importaciones
de manufacturas de algodon, Esta variable
tambien tiene una relacion inversa con la
variable dependiente, ya que a medid
a que se incrementa el valor de las
importaciones de manufacturas de algodon
, la industria nacional se ve obligada a la
reduccion de su produccion, y por lo tanto
las posibildades de exportacion tambien se
ven reducidas. En el cuadro resumen pod
emos observar que la tendencia es de
incremento constante, con mayores niveles
en los ultimos años.
El indicador X4 que representa al indice
de importaciones tomando el año base
a
1986, nos muestra un panorama mucho
mas clara de la tendencia cada vez
creciente de las importaciones, donde los
años 1994, 1995, 1996, presentan indices
de 457, 432, y 503 Yo respectivamente, resp
ecto al año base.
117

En cambio la variable X5 que representa el indice de exportaciones y que toman


como año base a 1986 observamos que en los primeros años si se tuvo una
tendencia positiva hasta 1988, y a partir de ese año presenta una tendencia
decreciente, donde el año de 1995 presenta apenas el 52% de las exportaciones de
1986.

En la variable X6 que representa los terminos de intercambio de los productos


manufacturados de algodon, este indicador nos muestra la relacion entre el indice de
exportaciones y el indice de importaciones, este indice se torna favorable a la
economia si la tendencia es creciente y mayor a 100, en el caso particular de la
industria manufacturera del algodon tomamos como año base a 1986, y a partir de
entonces observamos una tendencia creciente hasta el año de 1991, donde tambien
observamos que el mejor año fue 1989, es decir que las exportaciones fueron mucho
mayor que las importaciones, pero a partir de ese año observamos una tendencia
decreciente, y nos indica que las importaciones fueron mucho mayor que las
exportaciones y por lo tanto desfavorable a la economia ya que esta tendencia tiene
efectos al interior de la industria textil.

De acuerdo a la tendencia de este ultimo indicador se deben proponer políticas


claras de comercio exterior que coadyuven a la recuperación de la industria textil en
general, en vista de que los terminos de intercambio de este sector se van
deteriorando. Una de las principales es proponer una política de importaciones que
permita el desarrollo de la industria nacional de los textiles, esta política debe estar
orientada basicamente a rescatar el mercado nacional, en el sentido de restringir las
importaciones a bienes de este sector que realmente no se producen en nuestra
economia, si bien actualmente se tiene un nivel arancelario de 5 % y 10% para
productos de consumo masivo y de consumo suntuario, deberia actuarse en el
sentido de cualificar las importaciones, es decir que cumplan ciertos aspectos o
condiciones tecnicas a fin de que se interne al mercado nacional productos que no
se producen en la industria local. O de lo contrario realizar un control efectivo de
118

nuestras fronteras evitando de esta manera la internacion ilegal de bienes por esa via
que es muy significativa..

Esta orientacion de politicas de comerico exterior mostrarian su efecto multiplicador


en el sentido de que la industria textil crearla mayores fuentes de empleo, al otorgar
valor agregado al algodon en rama (o materia prima), por lo tanto la presentacion de
mayor oferta para los mercados externos. Y de esta manera diversificar el rubro de
las exportaciones en favor de un balance positivo de la Balanza Comercial.
119

CAPITULO 6
CONCLUSIONES

6.1. LA PRODUCCION DE ALGODÓN EN BOLIVIA.

La producción de cultivos de algodón en Bolivia representa una alternativa


importante para el crecimiento de la agricultura en el Oriente y el Chaco Boliviano, ya
que las principales zonas apropiadas para su cultivo se encuentran en los
departamentos de Santa Cruz y Tarija.

Gran parte de la producción esta concentrada en manos de pequeños agricultores, el


60% de los cultivos en 1992, esto nos indica que el crecimiento de la frontera
agrícola de los cultivos de algodón beneficia básicamente a pequeños productores,
dando oportunidad al desarrollo de los mismos y de la región. El cultivo del algodón
se volvió un cultivo alternativo en el desarrollo de las zonas algodoneras, ya que así
lo demuestra el constante crecimiento de las superficies cultivadas en el periodo de
estudio, 1986 — 1997.

Sin embargo este crecimiento de las superficies algodoneras esta en gran medida
dependiendo de los precios internacionales, ya que los cultivos de algodón son
fácilmente sustituibles por productos alternativos con precios mejores al algodón,
como por ejemplo la soya. En general la agricultura no esta obstaculizado por el
compromiso de capitales fijos invertidos en instalaciones ligadas al cultivo, estas
inversiones en maquinaria igualmente pueden ser utilizadas en otros cultivos. Así lo
demuestra la evolución de la producción en el periodo estudiado ya que presento una
relación directa entre precio y producción, a medida que mejoraba la cotización
internacional del algodón, la producción también se incrementaba.

Sin embargo la variable precio internacional del algodón, no necesariamente


corresponde a los movimientos de la oferta y demanda mundiales, ya que grandes
países transan en el mercado sus excedentes en cantidades variables año a año ya
120

sea por razones de autosuficiencia o razones estratégicas, dando lugar a


impredecibles movimientos en la oferta mundial, y generan fluctuaciones que
escapan de su tendencia de largo plazo

Una parte sustantiva de las distorsiones del mercado responde a las políticas de
apoyo ,a la producción agrícola aplicadas por los gobiernos de los principales países
industrializados y a los países de mayor producción, y no al efecto de un mercado
libre y competitivo. Aunque también la inestabilidad de los precios agrícolas es
causada por factores de estacionalidad de las cosechas, factores meteorológicos,
cambios en la demanda asociados a los ciclos económicos, y precios de los
sustitutos.

Otro factor que alienta al aumento de la frontera agrícola del cultivo de algodón es la
demanda remanente de la industria textil nacional y la demanda de los países
limítrofes, como Brasil, Perú, Chile, Colombia, ya que existe una demanda potencial
para la cual Bolivia debe aprovechar en abastecerla. Por otro lado el algodón
Boliviano es preferido por la particularidad de no estar muy atacada por plagas que
afectan al cultivo y por la limpieza que presenta su cosecha ya que en gran parte se
la realiza manualmente.

Sin embargo un problema serio que enfrentan los productores de algodón es la falta
de financiamiento adecuado que no les permite cultivar más allá de sus posibilidades
económicas, representando un grave obstáculo a una intensificación del cultivo para
cubrir las necesidades de la industria local, como para las exportaciones.

6.2. LA INDUSTRIA NACIONAL

El sector textil, compuesto básicamente por los subsectores de hilandería y tejeduría


industrial, en el orden del estudio de la industria manufacturera de algodón nacional,
los principales puntos y la problemática del sector que podemos rescatar son los
siguientes puntos:
121

En las ciudades de La Paz y El Alto se concentran la mayor cantidad de hilanderías


de algodón, las cuales producen alrededor de 1100 Toneladas de hilado al año. En
los últimos años se ha registrado la exportación de hilado de algodón en la medida
que las hilanderías fueron incrementando su producción, pero estas exportaciones se
presentaron de forma esporádica.

Particularmente la industria textil de algodón, en el estrato de la gran industria,


presenta una estructura de producción integrada verticalmente, es decir, el
abastecimiento de los hilados de algodón se la realiza principalmente a las
empresas fabricantes de tejido plano y de confección de un mismo grupo
económico. Casi la totalidad de los hilados de algodón es absorbida por las
empresas manufactureras que sirven al mercado local, y por las empresas
exportadoras de prendas de vestir.

Del anterior punto se deduce que existe poca disponibilidad para el


abastecimiento de hilado de algodón al mercado interno. La pequeña industria
se ve limitada en la producción de prendas ya que es limitado el
abastecimiento de hilados y tejidos de punto de algodón.

Otro aspecto limitante de la industria textil de algodón es que existe una


limitada oferta de tejido de punto, limitada en el sentido de la rigidez en la
presentación de colores y de pesos. Dado que el sector de confecciones
orientado a la exportación esta totalmente relacionado a la moda, las
empresas proveedoras de tejido no responden a los parámetros exigentes del
mercado externo.

De los anteriores puntos podemos concluir que la integración vertical de la industria


textil del algodón, no favorece a la expansión de la industria misma, ya que no
permite la integración horizontal (el desarrollo de cada etapa del proceso: proceso de
hilatura, proceso de tejeduría, proceso de teñido, y el proceso de confección,
122

independientes), por lo tanto no permite el desarrollo de mayores y mejores servicios


que puedan integrar a cada uno de los procesos y que puedan favorecer a una mejor
integración horizontal en la pequeña, mediana y gran industria textil.

La industria manufacturera textil, y la textil de algodón particularmente, presenta


capacidad ociosa que puede ser aprovechada para el fortalecimiento del sector. Por
ejemplo el sector 322 fabricación de textiles tiene un margen del 44% de capacidad
ociosa y el sector 321 fabricación de prendas de vestir con un margen del 15% de
capacidad ociosa que bien podrían ser expandidas con miras a la ampliación de
mercados internacionales. La producción de ambos sectores esta orientada en su
gran numero al mercado nacional, por la limitada oferta de tejidos de punto.

De todos estos aspectos podemos deducir que et grado de competitividad de la


industria textil se la puede medir en la medida del incremento de las exportaciones
manufacturadas y con mayor valor agregado, ya que el mercado interno no permite
ganar competitividad a la industria, por sus características de estrechez del mercado
y la poca capacidad adquisitiva de la población nacional, y la ilegal competencia de
productos de contrabando. De los 8 millones de habitantes 3 millones viven en
economías rurales con recursos que cuentan solo para su subsistencia, La tasa de
desempleo abierta es del 5.5 % para 1995, aunque la cifra no parece demostrar que
sea alta sin embargo no es fructifero centrar la discucion en este tema ya que las
transformaciones en el mercado de trabajo se han producido mas que por
reducciones en la cantidad de empleos por cambios en su calidad, hay evidencia de
que el grado de informalidad en el mercado de trabajo aumento fuertemente despues
del D.S. 21060. Por lo tanto para la industria textil solo cuenta con 4 millones de
potenciales consumidores de sus productos, y todavía son consumidores con
limitaciones por los bajos salarios y el alto costo de vida.

La industria nacional también se ve agravada por el implacable ingreso de bienes de


importaciones ilegales, por las cantidades impresionantes que se ofrecen al público y
por los precios inferiores. En los últimos años los mercados de La Paz se han visto
123

inundados de productos procedentes del lejano oriente (Chinos, Coreanos,


Taiwaneses, Hindú entre las principales procedencias) los precios bajísimos se
explican por la calidad mediocre y con una duración probable muy por debajo de una
prenda equivalente de producción nacional.

También el mercado local para la producción nacional se ve aun más limitada debido
a la importación de ropa usada, la misma que es importada tanto legalmente como
ilegalmente. Si bien existen disposiciones legales para la importación de estos bienes
y cumplimientos de disposiciones de controles sanitarios, en su gran mayoría no se
cumplen, llegándose a comercializar incluso prendas intimas que bien podrían dañar
a la salud del consumidor. Sin embargo este tipo de artículos encontró mercado en el
país debido a los altos niveles de pobreza que en los últimos años se vio muy aguda.

6.3. POLITICAS DE ESTADO

En relación a las políticas de Estado que cada gobierno opta como lineamiento en su
plan de gobierno, se puede ver la inminente inclinación a optar por una politica
netamente exportadora, es decir, durante todo este periodo se desarrollo bastante
diferentes regímenes que apelan basicamente al incentivo de las exportaciones, en
todos sus niveles ya sea desde el apoyo a la produccion de la materia prima, su
manufactura y la exportación final.

Con este fin se tienen diferentes regímenes de exportación, como ser: la creacion de
los CEDEIM'S y la devolución de impuestos para que estos no sean exportados,
regímenes especiales del internacion temporal RITEX y las ZONAS FRANCAS.
Como tambien la creacion de diferentes servicios que agilicen los trámites de las
exportaciones.

Si bien todos estos mecanicos de inserción internacional impulsan el desarrollo de


las exportaciones, y con esto el impulso de las cadenas productivas, la diversificacion
y la consolidación de mercados en el exterior, tratando de aprovechar las ventajas
124

comparativas de Bolivia (como la ubicacion geografica, la dotacion de recurso


s
naturales y humanos), para traducir todo este esfuerzo en el desarrollo de
la
economia,. Hay que tomar muy en cuenta que todo estos esfuerzos tienen que tener
una contraparte interna, como por ejemplo un aspecto muy importante como el cuidar
la sensibilidad del aparato productivo.

En este sentido las políticas de importacion que los gobiernos optan para el mismo
fin del desarrollo economico, deberían ser tambien tan explisitas como las política
s
de las exportaciones, sin embargo se resumen en un simple parrafo señalado en
el
Régimen de Importaciones que indica lo siguiente: "de acuerdo a lo establecido en
la
Ley 1182 de 1990, en Bolivia rige la libre exportación e importación, a excepción
de
los productos que dañen la salud, el medio-ambiente y el patrimonio cultural".
El
Régimen de Importación, reglamentado por el D.S 24440 de diciembre de 1996,
establece que no existen por lo tanto licencias previas ni cuotas de importación para
las mercancías comercializables En cuanto a los impuestos de importación,
se
distingue dos niveles de aranceles: 5% para bienes de capital y 10% para el resto
de
los productos importados. Este es un sistema simple y ágil que permite una mayor
transparencia en las actividades de recaudación.

La adopción de esta política de importaciones va en contrasentido y no toma


en
consideración la sensibilidad del aparato productivo ante la apertura economica
de
nuestro país Esta claro que la apertura economica signifique la posibilidad de que
nuestros productos salgan hacia las exportaciones en afan de conquistar nuevos
mercados, pero esta apertura economica no deberia significar tambien la asfixia
de
nuestro aparato productivo, al verse avasallado por la libre importacion, como
se
indica en el régimen de importaciones, donde no existe licencias previas ni cuotas
para los mismos productos que nuestro país produce.

En este sentido, las políticas de estado referidas a las importaciones deben tomar
en
cuenta la sensibilidad del aparato productivo, y reorientar sus medidas
al
fortalecimiento del apatato productivo, como todos los paises lo hacen, ya sea
125

ejerciendo rigurosos controles de orden satitario y fitosanitario, y rigurosos controles


en las fronteras evitando la internación del contrabando.

6.4. LAS EXPORTACIONES Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS A LOS


BLOQUES ECONOMICOS.

Mediante el estudio de la industria en el ámbito internacional se ha comprobado que


el comercio internacional esta basado en gran porcentaje en el comercio de
manufacturas (79% de las exportaciones mundiales en 1994), en tanto las
exportaciones nacionales de manufacturas sólo significan el 13% en 1995. Es decir
la economía boliviana aun basa su inserción en el mercado internacional a través de
productos primarios agropecuarios y de las industrias extractivas.

Si consideramos el mercado Común Andino como el mercado más importante para


las exportaciones Bolivianas sobre todo para las exportaciones no tradicionales
agroindustriales e industriales bolivianas. En el caso de las exportaciones de algodón
como materia prima (algodón sin cardar ni peinar), Perú es al que en mayor cantidad
se exporta (como observamos en el anexo 12) tanto en volumen como en valor
nominal (dólares corrientes).

Sin embargo en este mercado Común Andino, Bolivia no aprovecha de todas las
ventajas que este le ofrece, a parte de no incrementar sus exportaciones de
manufacturas con mayor valor agregado, ya que la cantidad de productos en las
concesiones del Grupo Andino llega a 6500, Bolivia solo aprovecha en un 0.7 %, este
problema se lo puede considerar estructural, ya que en la industria existe el problema
de oferta limitada, como se había señalado anteriormente, limitaciones en materia
prima.

Sin embargo Bolivia tampoco aprovecha otras instancias negociadas en el Grupo


Andino, una de ellas podemos mencionar a las políticas de importación adoptada por
la CAN como es al Arancel Externo Común, ya que esta política resguarda a la
126

industria andina de las importaciones procedentes de terceros países. Al aplicar


Bolivia el arancel nacional de 5 y 10%, se permite el mayor ingreso de productos
manufacturados que la industria nacional produce y sin embargo son importados,
limitando así el crecimiento de la misma industria.

Bolivia debe hacer suya esta política de importaciones, ya que resguarda a la


industria nacional o, por lo menos, preservar su mercado local, así lo tomaron el
resto de los países que conforman la Comunidad Andina.

Es diferente la situación en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), ya que los


países comerciales más importantes son Argentina, con las exportaciones
significativas de gas natural, y Brasil básicamente por el significativo monto de
importaciones, generando un saldo comercial negativo con este país.

En el caso particular del algodón, en las exportaciones a Brasil existen diferentes


grados de preferencia arancelaria, por ejemplo para las exportaciones de algodón
como materia prima (algodón sin cardar ni peinar) se tiene una preferencia del 100%,
es decir que no se pagan aranceles; para el caso de los hilados de algodón sencillos
de fibras sin peinar, la preferencia también es del 100% pero con la existencia de un
cupo de 4432 toneladas; para los hilados de algodón sencillos de fibra sin peinar de
título inferior al número métrico 14, existe preferencia de un 40% sobre la Tarifa
Externa Común (TEC) del Mercosur, que para este producto es del 14%.

Los anteriores datos nos indican que a mayor valor agregado en la manufactura de
algodón, las preferencias arancelarias van disminuyendo. Esta es una política clara
de protección adoptada por el Mercosur ante productos manufacturados por su
industria.

Otro aspecto a destacar sobre esta región son las negociaciones emprendidas por la
CAN y MERCOSUR, sobre la multilaterización de las preferencias existentes en
Acuerdos Parciales Preferenciales suscritos con cada uno de los países andinos con
127

los países del Mercosur. Este aspecto nos indica que en la medida que los países
andinos abran su mercado al Mercosur en los productos que Bolivia exporta hacia
ese mercado, existe el riesgo que nos saquen del mercado de la Comunidad Andina,
y entre los productos más afectados están el algodón y su manufactura.

En este sentido el país debe jugar un rol importante en las negociaciones


emprendidas entre ambas regiones, en el sentido de preservar el mercado de la
Comunidad Andina y preservar el desempeño de la industria nacional.

En tanto que las negociaciones emprendidas en el marco de la creación de un Area


de Libre Comercio de las Américas (ALCA), encaminado a la liberalización del
comercio y la integración subregional, máxima apertura a partir de acuerdos
existentes, y demás políticas de integración, aún están en la etapa de negociaciones,
sin embargo el país debe asumir en todas las rondas de negociaciones una posición
alerta en beneficio de la industria nacional.

En el transcurso de la investigación se ha comprobado que la demasiada apertura de


la economía nacional, no necesariamente implica apertura de mercados y mejora de
los niveles de productividad, ya que nuestro país mantiene un grado de apertura muy
amplio, incluso en comparación a los países vecinos de Chile, y Perú, sin embargo
nuestra industria manufacturera se vio disminuida con relación a las similares en
otros países. Es importante también aprender que países mucho mas desarrollados
que el nuestro, resguardan sus industrias, ya sea a través de políticas arancelarias o
a través de políticas directamente subsidiarias.

La modalidad de inserción a la economía internacional esta fuertemente influida por


las políticas comerciales, en el caso Boliviano estas políticas son neutras, ya que no
privilegian a ningún sector, tienden más bien a la apertura externa de manera pasiva;
es decir sin la aplicación de combinación de instrumentos tales como el arancel y los
subsidios, ni la aplicación de cuotas a las importaciones.
128

Por otro lado, Bolivia tiene un amplio mercado que explorar no solo con relación a las
regiones naturales a las que pertenece, sino también las amplias preferencias
otorgadas por el Sistema Generalizado de Preferencias Europeo, particularmente la
Unión Europea otorga preferencias parciales o totales a casi la totalidad de los
productos. Sin embargo solo son las exportaciones primarias (principalmente
minerales) las que se benefician de estas preferencias. Las exportaciones con mayor
valor agregado son limitadas.

Una de las políticas que el gobierno debería dar mayor importancia es flexibilidad el
acceso a créditos de desarrollo a la industria en general y particularmente a la
pequeña y mediana industria, para así expandir y desarrollar la industria
manufacturera textil. Otro aspecto muy importante a criterio de la investigación es
incentivar el desarrollo horizontal de la industria manufacturera textil del algodón, a
través de políticas que impulsen el desarrollo de los servicios (mediante incentivo ala
inversión en este sector, y el desarrollo de personal altamente calificado, con
conocimientos de marketing en mercados de países desarrollados) para la mejor
integración horizontal de la industria en las diferentes etapas del proceso, ya sea
durante la producción de la materia prima, la producción de hilados, la producción de
tejidos, la confección de prendas, y muy principalmente la comercialización en
mercados amplios. Un claro ejemplo se puede señalar al mencionar que en la
industria manufacturera de países desarrollados, el costo de la materia prima y de
producción para la elaboración de una prenda solo significa el 10% de la estructura
total el restante 90% significa los costos en servicios.
129

BIBLIOGRAFIA

Armas G. José. Teoría y Técnicas de Investigación Social, Ed. Tupac Katari, Sucre,
1992.

Banco Central de Bolivia. Boletin Estadistico No. 297. La Paz, Bolivia, 1998.

Campero Paz Fernando. , Prospectiva de la Economía Boliviana: Servicios, Industria


e Hidrocarburos. Ed. ILDIS. , La Paz, 1997.

Cámara Nacional de Industrias de Bolivia. Conclusiones del II Congreso Nacional, La


Paz, Bolivia, 1997.

CEPAL. Análisis Estadístico de América Latina y el Caribe. 1997.

. El cultivo del algodón y la soya en el Paraguay y sus derivaciones sociales.


Chile, 1986.

. Tendencias y perspectivas de las exportaciones Latinoamericanas de fibra


e hilaza de algodón. Chile. 1994.

CEDLA, Serie de trabajo No 4, Patron de inserción Internacional, Competitividad y


política de apertura en la economía Boliviana. 1997.

Cuadernos de Economía. Flujos Comerciales en los países andinos: ¿Liberalización


o preferencias regionales?. Instituto de economía Pontificia Universidad Católica de
Chile. Chile, 1998,

Debate Agrario. Trabajadores temporales. Ed. ILDIS. La Paz, Bolivia. 1997.


130

Debate Economico. Desafíos de la economía Boliviana. Ed. ILDIS. La


Paz, Bolivia
1996.

Eguren Lopez, Fernando. Producción algodonera e industria textil


en el Perú.
DESCO, Lima, Perú, 1981.

ECONOMETRICA. Estudio integral del arancel de importaciones: implica


ciones para
la estructura de protección de la industria manufacturera privada. Cama
ra Nacional
de Industrias. La Paz — Bolivia, 1987.

FAO. Production Yearbook. 1997.

FMI. Fondo Monetario Internacional. Estadisticas Financieras Intern


acionales,
Anuario 1997.

Instituto Nacional de Estadísticas. Anuarios Estadísticos, Ministerio de


Hacienda, La
Paz, Bolivia, 1996.

Comercio Exterior. La Paz, Bolivia, 1997.

Montaño Gary, Carlos Villegas, Industria Boliviana, Entre los resabios del
pasado y la
lógica del mercado. Ed. CEDLA, La Paz, 1996.

Morales J. Antonio, Gilka La Torre, Inflacion, Estabilizacion y Crecim


iento, la
experiencia Boliviana 1982 — 1993. Universidad Catolica Boliviana.
Instituto de
Investigaciones Socio — Economicas. La Paz Bolivia,1995.

Ministerio de Desarrollo Económico. Plan Nacional de Desarrollo Agroin


dustria l. La
Paz, 1996.
131

Porter E. Michael. Estrategia competitiva; Técnica para el análisis de los sectores


Industriales y de la competencia. Compañía Editorial. Continental S.A.. México, 1997

Ventaja Competitiva, Creación y sostenimiento de un desempeño


superior. Compañía Editorial Continental, S. A.. México. 1997.

Rhys Jenkins. Does the liberalization lead to productivity increases?A case of study
of Bolivian manufacturing. En Journal of International Development. Vol. 7, 1995.

Unidad de Análisis de Políticas Económicas UDAPE. Análisis Económico. Volumen


13, La Paz, Bolivia, 1995.

UNIDO. United Nations Industrial Development Organization, Industrial Statistics,


1997. EE.UU.

Universidad Nacional de Asunción. La producción e industrialización del algodón.


Paraguay, 1988.
SOX3NV
ANEXO No.1
CLASIFICACION DE LAS PRINCIPALES FIBRAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Con estructura r Lana { Alpaca


Celular Llama
Fibras Vicuña
Animales Pelos Cachemera
Mohair
Sin estructura Sedas
Celular
Coco
/ De fruto y Algodón
Semilla Kapoc
Fibras
Naturales Cabuya
Fibras Cañamo
Vegetales De libar, hojas Lino
y Miselanea Sisal
Yute

Abras
Minerales i Asbesto

Celulósicas Rayon Cuproamoniacal


Fibras hechas Acetato Viscosa
Fibras por polímeros Polinósicas
Textiles Naturales
{AzIón
Proteínicas Poliámicias

Poliester
Por Poli- Poliuretano
condensación Acrílicas
Modacrilicas
Nitrito

Fibras Fibras hechas


Elaboradas de polímeros Por poli, { Vindicas
Quimicamente sintéticos adición

Por Copoli- Olefinas


matización Fluorofibras

Polisopreno
roe Origen Metilisopreno
Fibras y filamentos Orgánico Filamentos de papel
de sustancias Alginatos
no fibrosas
De Origen Metálicos
Inorgánico { Vidrio

Fuente: Dirección General de Normas y Tecnología.


Ministerio de Industria Comercio y Turismo.
"Textiles, Terminologia y Clasificación"
Bolivia, 1973.
ANEXO No. 2
PRODUCCION MUNDIAL Y LATINOAMERICANA DE HILAZA DE ALGODÓN
(Miles de toneladas)

Paises 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Mundo 16,330.72 16,703.92 17,167.48 16,857.46 16,628.93 16,864.42


Americas 2,388.43 2,396.89 2,510.81 2,443.72 2,610.34 2,775.75
Estados Unidos 1,292.31 1,226.92 1,358.10 1,341,64 1,533.60 1,677.97
America latina 1,059,09 1,134.08 1,121.61 1,065.56 1,040.23 1,059.01
cuba 36.50 36.60 33.92 31.83 28.30 23.12
Mexico 118.55 137.11 142.77 141,86 148.95 152.72
A. Central 16.57 17.20 14.98 18.64 16.94 13.68
Argentina 100.40 99,50 95.90 105.50 104.50 106,13
Brasil 633.00 697.35 674.05 606.65 582.51 599.16
Chile 9.89 4.25 15.94 17.71 17.10 17.67
Colombia 72.84 78.02 67.45 82.02 90.39 94.84
Peru 67.44 59.10 64.51 55,08 44.99 44.91
Otros* 3.91 4.95 6.08 6.28 6.55 6.78
Africa 452.42 453.12 472.28 477.74 468.95 518.96
Egipto 251.14 248.68 259.04 260.26 232.55 272.95
Europa 3,884.11 3,825.33 3,804.66 3,491.19 2,979.65 2,537.11
CEE 1,085.38 1,023.76 1,054.78 1,038.31 952.97 889.73
Ex URSS 1,725.00 1,764.00 1,760.00 1,704.00 1,560.00 1,262.13
Asia y Oceania 9,228.67 9,628.70 9,968.40 10,047.91 10,188.96 10,634.07
China" 5,029.77 5,278.67 5,390,19 5,074.91 5,017.41 5,235.89
India 1,348.00 1,297,00 1,337.00 1,436.67 1,436.51 1,473,07
Indonecia 337.80 405.22 485.09 561.77 652.35 734.43
Pakistan 599.50 641,10 725.08 990.88 1,125.64 1,219.13
Turquía 356.40 387.89 397.28 359.86 338.60 399.96
Otros paises del mundo 377.09 399.89 411.32 397.11 381.02 398.53
EE.UU. como % del mundo 7.91 7.35 7.91 7.96 9.22 9.95
Africa como % del mundo 2.77 2.71 2.75 2.83 2.82 3.08
Europa corno %0 del mundo 23.78 22.9 22.16 20.71 17.92 15.04
Asia como % del mundo 56.51 57.64 58.07 59.6 61.27 63.06
America Latina como % 6.49 6.79 6.53 6.32 6.26 6.28
del mundo
Fuente: Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA), Estadisticas Anuales, 1993.
* Bolivia, Ecuador, Paraguay y Rep. Dominicana.
*" Incluye la Prov. China de Taiwan y Hong Kong.
ANEXO No. 3
TIPO DE CAMBIO ANUAL

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Tc de fin de año 1.923 2.21 2.47 2.98 3.4 3.745 4.095 4,475 4.695 4.935 5.185

Tc promedio anual 1.922 2.0549 2.3502 2.6917 3.1727 3.5806 3,9005 4.2651 4.6205 4.8003 5.0746
ANEXO No. 4
COSTOS DE PRODUCCION
DE UNA HECTAREA DE ALGODÓN
(SANTA CRUZ)

ITEM COSTO SUB-TOTAL COSTO


UNITARIO $US TOTAL SUS

1.- Preparacion del suelo 69


Desbrose (1) 14 14
Romo Plow (1) 25 25
Rastra (2) 15 30

2.- Siembra 50.75


Semillas TS-132 (25 lbs/ha.) 1.27 3175
Siembra 10 10
Tratamiento de semilla 9 9

3.- Labores Culturales 60


Carpidas (2) 15 30
Cultvadas (2) 10 20
Raleo 10 10

4.- Control de malezas 38.25


Fluometuron (1.5 Kg/ha.) 13.5 20.25
TrifuraBna (2 its.lha.) 6 12
Aplicación de herbicida 6 6

5.- Control de plagas 146.6


Endosulfan (1.5 its./ha.) 7.9 7.9
Mocrothopos 60 (1 It./ha) 10 10
Lorsban plus (1 It.fha.) 17 17
Profenofos 500 (1 tt./ha.) 17 17
Cyperrnetrina 25 (0.20 Its./ha.) 29 5.8
Lorsban plus (1.2 tt./ha.) 17 20.4
Monocrothopos 60 (1.3 Its.iha.) 9 11.7
Monocrothopos 60 (1.2 its.Aia..) 9 10.8
Aplicaciones terrestres (3) 6 18
Aplicaciones aereas (4) 7 28

6.- Costos de cosecha 281


Defoliante-Dropp (180 gte.) 150 27
Transporte cosechadores (1 ha.) 8.8 17.6
Viaticos 10 Bs./diaiha (4 días) 7.6 7.6
Bolsa de cosecha (3 Bsina) 1.7 5.1
Cosecha 45 qq en rama 3.61 162.45
Transpone 1 45
Comision contratista 10% 16.25 16.25

7.- Costo de desmonte 15 qq fibra 8 120 120

8.- Costo administrativo 36


Personal (planifieros) 20 20
Atención medica 6 6
Servicios Básicos 10 10

9.- Imprevistos 10% 5.34 80.16 80.16

COSTOS TOTALES 881/6

Fuente: ADEPA - CAO


ANEXO No. 5 MAPA DE UBICACIÓN
Zonas de producción algodonera
DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ

SAN RAMON

ADATE

Izo

SA &ti
DE Ali A RE

TOGA:
majAd

Tul

REFERENCIAS
1111 Camonos
FulAsuunes
in ?Tul FuanuTA
as,
Zona
UuT uursT
ANEXO No.6

PROCESO DE OBTENCION DE LA FIBRA DE ALGODÓN

Estiba

Recepción Clasificación Secado Limpiaplumas Prensado Clasificación Estiba


en Desmote — o — Condensado - Y Y de — VENTA
Y
Verificación Celda Limpieza Peinadoras Zunchado Control Fardos

1
Subp oducto Sub-producto
Semilla Fibrina o mote

4
Venta Proceso Venta
ANEXO No.?
PROCESO DE TRANSFORMACION DEL ALGODÓN EN RAMA

HILANDERIA TEJEDURIA TINTORERIA

GASEADORA
MATERIA PRIMA URDIDORA 10-
4
DESCRUDE Y
APERTURA Y BATIDO ENGOMADORA BLCIQUE0

CANILLERIA
CARDADO MERCERIZADO

TELARES
• •
MANUARES PRE- NEUTRALIZADO Y
1
PEINADO LAVADO
INSPECCION

REUNIDORA

• MEDICION DE PESO Y
MANUAR POST- METRAJE
TEÑIDO ESTAMPADO
PEINADO

MECHERA
SECADO POLI M ERIZADO
1
CONTINUA DE HILAR

ENCONADORA ENCOGIMIENTO
COMPRENSIVO


RETORCIDO
CALANDRADO

FRISADO METRADO FINAL

DEPOSITO
PRODUCTO TERMINADO CONTROL EMPAQUE
ANEXO No. 8
LISTA DE MULOS DE SECCIONES Y CAPITULOS DEL
SISTEMA ARMONIZADO (HS) 1996

CION I: ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL


Pitulos

Animales vivos
Carne y despojos comestibles
Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos
Leche y productos lácteos; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otros Capítulos
Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otros Capítulos

CCION II: PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL


itulos

. Plantas vivas y productos de floricultura


. Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios
Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones
Café, té, yerba mate y especias
.Cereales
. Productos de la m'Arena; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo
Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes
. Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales
. Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otros Capítulos

CCION III: GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS
BORADAS; CERA DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL
Culos

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o

CCION IV: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS


COHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS
tulos

Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados acuáticos


.Anicares y artículos de confitería
Cacao y sus preparaciones
Preparaciones a base de cereales, harina, almidón fécula o leche; productos de pastelería
Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas
Preparaciones alimenticias diversas
Bebidas, liquides alcohólicos y vinagre
Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales
Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

CION V: PRODUCTOS MINERALES


Rulos

Sal; azufre; tierras y piedras; yeso, cales y cementos


Minerales, escorias y cenizas
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas, ceras minerales

ON VI: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS OUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS


los

Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de los
s de las tierras raras o de los isótopos
Productos quirnicos orgánicos
Productos farmacéuticos
Abonos
xhactos curtientes o fintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas
Aceites esenciales y resinoides; productos preparados y preparaciones, de perfumería, de tocador o de cosmética
abones, agentes de superficie orgánicos, para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas,
ocios de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para odontología a base
o
Materias albuminóideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas
Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables
Productos fotográficos o cinematográficos
Productos diversos de las industrias químicas

CION VII: MATERIAS PLASTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; CAUCHO Y MANUFACTURAS DE CAUCHO
nulos

Materias plásticas y manufacturas de estas materias


Caucho y manufacturas de caucho

ON VIII: PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTICULOS DE GUARNICIONERIA O DE


BARTERIA; ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA
itu

Pieles (excepto la peletería) y cueros


Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes similares;
ufacturas de tripas
Peletería y confecciones de peletería artificial o facticia

CION IX: MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y


UFACTURAS DE CORCHO; MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O DE CESTERIA
ítulos

Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera


Corcho y sus manufacturas
Manufacturas de espartería o de cestería

CION X: PASTA DE MADERA O DE OTRAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; DESPERDICIOS Y DESECHOS DE PAPEL O
TON; PAPEL Y SUS APLICACIONES
los

Pasta de madera o de otras fibras celulósicas; desperdicios y desechos de papel o cartón


Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón
Productos editoriales, de la prensa o de otras industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos

ON XI: MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS


Bulas

Seda
Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin
Algodón
Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel
Filamentos sintéticos o artificiales
Fibras sintéticas o artificiales discontinuas
Guata, fieltro y telas sin tejer, hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería
Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materias textiles
Tejidos especiales; superficies textiles con pelo insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados
Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados; artículos técnicos de materias textiles
Tejidos de punto
Prendas y complementos de vestir, de punto
Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto
Los demás artículos textiles confeccionados; conjuntos o surtidos; prendería y trapos

CION XII: CALZADO, SOMBRERERIA, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUSTAS Y SUS PARTES; PLUMAS
PARADAS Y ARTICULOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO
los

Calzado, polainas, botines y artículos análogos; partes de estos artículos


Artículos de sombrerería y sus partes
Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas, y sus partes
Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabello

CION XIII: MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO, CEMENTO, AMIANTO, MICA O


TERIAS ANALOGAS; PRODUCTOS CERAMICOS; VIDRIO Y MANUFACTURAS DE VIDRIO
Ítalos

Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas


Productos cerámicos
Vidrio y manufacturas de vidrio

CCION XIV: PERLAS FINAS O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS O SIMILARES, METALES PRECIOSOS,
PADOS DE METALES PRECIOSOS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERIA; MONEDAS
títulos

S. Pedas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos y
Ilinufacturas de estas materias; bisutería; monedas

CCION XV: METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES


ítulos
Fundición, hierro y acero
Manufacturas de fundición, de hierro y acero
Cobre y manufacturas de cobre
, Níquel y manufacturas de níquel
.Aluminio y nanufacturas de aluminio
Reservado para una futura utilización en el Sistema Armonizado
. Plomo y manufacturas de plomo
. Cinc y manufacturas de cinc
Estaño y manufacturas de estaño
. Los demás metales comunes; "cennets"; manufacturas de estas materias
Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metales comunes;
partes de estos artículos, de metales comunes
Manufacturas diversas de metales comunes

CCION XVI: MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS


PARTES; APARATOS DE GRABACION O
RODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE
IMAGENES Y SONIDO, EN TELEVISION, Y LAS
ES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS
m intulos

•Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos
, • Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación
o reproducción de sonido, aparatos de grabación o
Ixoducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos
' aparatos

CCION XVII: MAQUINAS Y MATERIAL DE TRANSPORTE


hulos
N. Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; aparatos mecánicos
(incluso electromecánicos) de señalización para
s de comunicación
I. Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios
1 Navegación aérea o espacial
.1. Navegación marítima o fluvial

€CCION XVIII: INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O


JECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS; RELOJERIA; INSTRUMENTOS DE MUSICA; PARTES Y
ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS
"apittli05

-,1 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión; instrumentos y aparatos
Iladicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos
-'..,1, Relojería
'2, Instrumentos de música; partes y accesorios de estos instrumentos

'1ECCION XIX: ARMAS Y MUNICIONES, Y SUS PARTES Y ACCESORIOS

)pítulos

'1. Armas y municiones, y sus partes y accesorios

'ECCION XX: MERCANCIAS Y PRODUCTOS DIVERSOS


l'apitulos

4. Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de


alumbrado no expresados ni comprendidos en otros
'hpítulos; anuncios, letreros, placas indicadoras, luminosos y artículos similares; construccio
nes prefabricadas
- 5. Juguetes, juegos y artículos para recreo o para deporte; sus partes y accesorios
S. Manufacturas diversas

,ECCION XXI: OBJETOS DE ARTE, DE COLECCION O DE ANTIGUEDAD


'"apítulos

7. Objetos de arte, de colección o de antiguedad

1 APITULOS ESPECIALES

C. Reservado para determinados usos de las panes contratantes


9. Reservado para determinados usos de las partes contratantes
EXO No. 9
INDUSTRIA TEXTIL EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO
INSCRITAS EN LA CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIA Y COMERCIO

EMPRESAS 1 MATERIAS PRIMAS 1 PRODUCTOS TERMINADOS

BRICACION DE HILADO, TEJIDO Y ACABADO DE TEXTILES 3241

RIBOL LTD. COLORANTES HILOS, TELAS DE TODA CLASE


AUXILIARES Y ABLANDADORES
BOLSAS POLIETILENO
FIBRA ACRILICA
MECO S.R.L. ACRYLLAN POLYESTER TELAS DE TEJIDO DE PUNTO VARIOS
BOLSAS DE TELA TELAS DE TEJIDO DE PUNTO ACRILAN
Y POLIESTER
ABLECIMIENTOS TEXTILES "ESTATEr S.A. HILADOS DE MEZCLAS TEJIDOS PLANOS DE ALGODON
HILADOS DE NYLON Y SINTETICO
COLORANTES TEJIDOS DE PUNTO POR UNDIMBRE
HILADOS DE ALGODON TOALLAS
HILADOS DE POLYESTER
BRICA DE TEJIDOS DAEX LTDA. BOLSAS DE NYLON TELA DE TOALLA
ALGODÓN CARDADO TOALLAS
PAPEL Y TELA DE POLIPROPILENO
BRICA DE TEJIDOS DE PUNTO 'ROSARIO' ELASTICO RECUBIERTO TEJIDO DE PUNTO
BOLSAS MEDIAS DEPORTIVAS
ETIQUETAS TELAS DE FLICCE
HILADOS DE ALGODÓN CONFECCIONES VARIAS
HILADOS DE POLYESTER
HILADOS DE ACRILICOS
LANDERIAS BOLIVIANAS 'Hl LBCr S.A. COLORANTES Y PRODUCTOS QUIMICOS HILADOS ACRILICOS INDUSTRIALES
ABRA DE LANA DE ALPACA HILADOS DE FIBRA DE ALPACA
TOPS ACRILICOS HILADOS DE LANA DE OVEJA
TOPS DE ALPACA (CARDADOS) HILADOS MEZCLAS ACRILICO
HILADOS ACRÍLICOS ACONDICIONADOS
LTEX LTDA. BOLSAS DE NYLON HILAZA DE ALGODON
CANILLAS PLÁSTICAS
CONOS DE CARTÓN
ALGODÓN
DUSTRIAS TEXTILES FLAMINGO ETIQUETAS TELAS POLYESTER
HILOS POLYESTER PASAMANERIA
E RAYON VISCOSA
POLYESTER
't CIEDAD NACIONAL TEXTIL SA. "SONATEX' S.A. BOLSAS DE POLIETILENO HILOS DE ALGODON ANGORA
CAJAS DE CARTÓN HILOS DE ALGODÓN DIFERENTES
PELO CONEJO TÍTULOS
ALGODÓN HILOS DE POLYESTER Y MEZCLAS
POLYESTER CON ALGODÓN
REPUESTOS Y ACCESORIOS

jRT. CONFECCIONADOS EN MAT. TEXTILES EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR 3212

' EA LTDA. INDUSTRIAS TEXTILES HILADOS DE ALGODON Y POLYESTER TEXTILES DE ALGODON Y POLYESTER
FABRICA DE CINTAS Y TRENZADOS DAYZI S.R.L. BOLSAS VENDAS
GOMA PARA ÉLASTICOS CINTAS
ETIQUETAS ELÁSTICOS CORRIENTES
ALGODÓN FLECADURA (FLECOS)
RAYON CORDONES
'FABRICA DE TEJIDOS BORDADOS BOLSAS PLÁSTICAS TIRAS BORDADAS
AGRADO CORAZON LTDA. HILO LANZADERA
HILO RAYON VISCOSO
TELA NYLON SHEER
ETIQUETAS CON LOGOTIPO
'ABRICA TEXTIL -UNIVERSALTEX' LTDA. COLORANTES FRAZADAS ACRILICAS
PRODUCTOS QUÍMICOS FRAZADAS DE LANA
LANA ALPACA PANOS DE LANA
LANA DE OVEJA TEJIDOS DE LANA
FIBRA ACRILICA TEJIDOS TIPO AGUAYO
MANTAS DE VIAJE DE LANA
MANUFACTURAS TE.XTILES 'ANDINA' SRL. DETERGENTES LIQUIDOS MALLAS TERMICAS
LUBRICANTES MEDIAS LYCRA CON BRILLO Y SIN
NYLON TEXTURIZADO BRILLO
POLYESTER MEDIAS NYLON
FACTURAS TEXTILES CHAMON COLORANTES Y REACTIVOS PASAMANERIA
ALGODÓN TOALLAS
RAYON
POLYESTER
LTEXIBER LTDA. POLIESTER MANTAS Y FRAZADAS (DE POLIESTER)
FILAMENTO
FIBRA ACRILICA
TILES "ILLIMANI' POLIYESTER TEJIDO DE PUNTO
FIBRA ACRILICA TEJIDO PLANO
ALGODÓN

RICACIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO 3213

A. TEJIDOS ''YUANG TUNG" S.R.L. FILM DE POLIETILENO SPORT TENNIS "ROMAY"


FILM DE POLIPROPILENO ACRÍLICOS TOALLERAS BABY SOCKS"
BOLSAS DE PLÁSTICO ACRÍLICOS LANA "ENKA" EXTRA LARGO
CARTÓN CORRUGADO ACRILICOS LANA TOALLERAS YUAN-
FIBRAS DE ALGODÓN CALCETÍN NYLON 'FINE SOURS'
FIBRA "NYLON' (MANUFACTURAS CALCETIN NYLON 'HAPPY"
DEL SUR) CALCETIN NYLON 'HOJA DE ORO"
FIBRA POLYESTER CALCETIN 'POLYSTRECH ROMA)"
FIBRA POLYESTER CALCETINES DE LANA "MEN'S JOJA DE
FIBRAS ACRILICAS ORO"
ELÁSTICO RECUBIERTO
POLONESA S.R.L. FIBRA DRALÓN DE BAYER SWEATERS PARA HOMBRES
Y MUJERES EN TEJIDO DE PUNTO
VARA
1140: MEDIAS TEXTILON COLORANTES PANTY LUJO S,M,L,EXL
PRODUCTOS QUIMICOS PANTY LYCRA (VARIAS TALLAS)
HILADOS ALGODÓN PANTY LYCRA LANA (VARIAS TALLAS)
HILOS DE NYLON ALGODÓN ACRÍLICO PAOLA PANTY DE LUJO
POLYESTER MEDIA PANTALÓN LUJO STRECH
HILADOS NYLON
HILADOS ACRÍLICOS
ASTEX LTDA. NYLON FILAMENTO LISO CALCETINES DE NYLON
NYLON STRETCH TEXTURIZADO MEDIAS DE NYLON PARA DAMAS
NYLON TEXTURIZADO
PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEÑIDO
ULTAEX
VIXILA
INLUZ INDUSTRIAS BOLSAS MEDIAS DEPORTIVAS
ETIQUETAS CALCETÍN Y ZOQUET DE VESTIR
HILADO DE ALGODÓN
NYLON TEXTURIZADO
POLYESTER TEXTURIZADO
HILADO ACRÍLICO
ELÁSTICO RECUBIERTO

ABRICACIÓN DE TAPICES Y ALFOMBRAS 3214

ANUFACTURAS TUFTING LIMITADA ADHESIVO ALFOMBRAS


HILADOS
-.._ ARPILLERIA DE YUTE

ABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADO 3220

CCESORIOS DE VESTIR OCTATO DE COBALTO BOTONES PLÁSTICOS


PEROXIDO
RESINA POLYESTER
BOLSAS PLÁSTICAS 10 X 20
RTESANIAS EN TEJIDOS 'INTI PUNKT HILO DE ALPACA PRENDAS DE VESTIR DE ALPACA
IRTESANIAS SAJAMA LANA DE ALPACA CHOMPAS DE ALPACA
IATT LTDA. TEJIDOS DE LANA DE PUNTO Y PLANO BUZOS DEPORTIVOS
TELA DE ALGODÓN DE PUNTO Y PLANO SUDADERAS
TELA DE POLYCOTTON POLERAS
HILOS DE COSTURA SACOS DE VESTIR
BROCHES PANTALONES PARA HOMBRES
:ENTRO COMERCIAL "PACHAMAMA' HILO DE ALPACA CHOMPAS
r.ONFECCIONES LA ANDALUZA BOLSAS PLASTICAS ROPA PARA EMPLEADAS DOMESTICAS
HILO ROPA DE MEDICOS
i POPELINA ROPA DE TRABAJO
POLIESTER ROPA PARA GASTRONÓMICOS
ETIQUETAS
BOTONES
CIERRES
UPO P 8T LTDA. QUIMICOS ROPA INTERIOR EN GENERAL
PLÁSTICO DEPORTIVOS
HILADO DE ALGODÓN
HILADO POLYESTER
OBOLFA HILO CHAMARRAS
TELA KAKI OVEROLES
DACRON ROPA DE AGUA
TELA IMPERMEABLE CARPAS PARA CAMPAMENTO
BOLSAS DE POLIPROPILENO
BOTONES A PRESIÓN
CIERRES INCA
AUSTRIA TEXTIL 'EL SOL" BOLSAS PLASTICAS CALCETIN DEPORTIVO PARA TENIS
ETIQUETAS CALCETIN DE VARÓN
LANA ACRILICA
ALGODÓN TEXTURIZADO
NYLON TEXTURIZADO
POLYESTER TEXTURIZADO
USTRIAS "CUERICARP" ANILINAS, GRASA GUANTES DE CUERO PARA TRABAJO
LUBRICANTES PECHERAS DE CUERO
DIFERENTES QUÍMICOS
CUERO
HILO NYLON
BOLSAS DE PROPILENO
PITAS DE AMARRE
REPUESTOS MAQUINARIA REMACHES
HEBILLAS
SRL. HILOS PARKAS
TELA NACIONAL E IMPORTADA SHORTS
ELÁSTICOS BUZOS DEPORTIVOS
CINTA CAMISETAS
ESTAMPADOS
BORDADOS
BROCHES
CIERRES
NHATTAN SHIRT BOLIVIA S.A. HILOS CAMISAS
TELA
TELA
TELA
MATERIAL PLANCHADO
BOTONES
EX LTDA. TEJIDOS DE ALGODON DE PUNTO PRENDAS DE VESTIR DE ALGODON
Y PLANO
TEJIDOS DE LANA DE PUNTO Y PLANO
ETIQUETAS
HILOS DE COSTURA
BOTONES
CIERRES
OPA DE LANA SISAL BOX SPRING
ULLMAN INDUSTRIA Y COMERCIO S.R.L. POLIOL ALMOHADAS
AMINA BASES METÁLICAS
SILICONA ESPALDARES METÁLICOS
TDI SOMIERES
TELAS COLCHONES
ALAMBRE
IOSENBAUN LTDA. CAJAS DE CARTON CAMISAS
PECHERAS DE CARTÓN BLUSAS DE MUJER
ALGODÓN 65% POLYESTER
POPELINAS VARIADAS
POPELINAS 100% ALGODON
TEJIDOS PLANOS 35% ALGODÓN
ENTRETELA FUSIONABLE
BOTONES
TALLER DE CONFECCIONES ALPACH TELA DENIM INDIGO PANTALONES Y CHAMARRAS
HILO POLIESTER JEANS PARA DAMAS Y CABALLEROS
JEANS PARA NINOS
FUENTE. Camara Nacional de Industria y Comercio
ANEXO No. 10.b

MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO


(Precios de adquisición-Miles de Bolivianos de 1990)
Cuadrante de Transacciones Intermedias y Valor Agregado

Años Ramas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1994 0.1- 15 0 0 0 0 471 7,098 5,708 798 228 23938 9,603 5,524
V.A. 1,270,183 430,661 162,106 750,968 157,330 750,301 1,044 159 278,720 136 055 319,352 142063 125,255
1995 C.I - 15 0 0 0 0 476 7,312 6,260 826 233 24,867 11,382 6,283
V.A. 1,245384 482,079 161,551 760,846 160,289 775,202 1,150592 290,476 140,252 333,366 168,774 142,556
1996 C.I - 15 0 0 0 0 488 7,431 5937 851 263 25,766 11,844 7,522
V.A. 1,316239 575,049 160,769 781,386 165,107 792,604 1,094,631 303,109 143,008 347,653 175,557 170,958

Años Ramas 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1994 C.I - 15 3,710 171 341,608 4,513 6,659 5222 253 840 95 1,809 3,042 1,863
V.A. 351,414 27,789 331931 190,964 105,994 142,025 433,244 212,171 46,345 67,006 104,619 357,657
1995 C.I - 15 3989 195 353,432 4,768 6,922 5,796 270 898 85 1,844 3,064 2,011
V.A. 379,329 31,872 346,044 200,169 111,116 158,604 472,455 229,092 41,153 68,512 106,005 388,665
1996 C.I - 15 4,310 178 362,242 4,799 6,817 6,129 280 955 78 1,804 3,328 2,072
V.A. 411,965 29 247 357,168 203 892 110,797 168 520 484,864 245 957 40,330 67,012 116,361 401,704
TOTAL
CONSUMO
Años Ramas 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 INTERMEDIO
1994 C.I - 15 2,577 14,501 13,253 1,872 2,940 3,200 0 24,086 5,158 0 50,872 0 53,368
V.A. 597,658 1,577515 1,498,241 276,489 475,717 508,653 972,800 691 897 593,832 100,862 1,723,508 16,532,629
1995 Q1-15 2,723 14,799 13,780 1,979 2,771 3,316 0 24,811 5,258 0 0 0 563,756
V.A. 633,803 1,622311 1,586,655 293,213 508,120 530,025 990,782 718,351 609,070 103,638 1,766,201 17,252,387
1996 C.I - 15 2,957 15,491 14,438 2,197 3,218 3,560 0 25,807 5,442 0 57,372 0 583,550
V.A. 690,954 1,709922 1,682,025 326,689 621,438 571249 1,009,202 753,784 634,996 106,260 1793,454 18,019,835
Fuente I.N.E.

CI - 15 : Consumo intermedio de la rama 15


VA: Valor Agregado
Anexo No- 10 a
MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO
(Precios de adquisición)
(En Miles de Bolivianos de 1990)

CUADRANTE DE ORIGEN DE LA OFERTA

AÑO Producto Valor Bruto Importaciones Margenes de (OFERTA


de Procluccie CIF y transporte TOTAL

1994 15 800,224 497,093 221,759 1,557,613


1995 15 834,356 465,856 217,715 1,557,005
1996 15 856,523 439,288 215,951 1,549,453

CUADRANTE DE CONSUMO FINAL

AÑO Producto CONSUMO FINAL


Hogares Administracion Exportaciones DEMANDA
publica FOB TOTAL

1994 15 858,326 0 157,675 1,557,613


1995 15 865,258 0 127,991 1,557,005
1996 15 807,508 0 158 395 1,549 453

MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO

RAMAS PRODUCTOS
1 Productos vegetales no industriales
2 Productos vegetales industriales
3 Coca
4 Productos pecuarios
5 Silvicultura caza y pesca
8 Petroleo crudo y gas natural
7 Minerales metaficos y no metalices
8 Carnes frescas y elaboradas
9 Productos ladeos
10 productos de molinera y panaderia
11 Azucar y confrteda
12 Productos alimenticios diversos
13 Bebidas
14 Tabaco elaborado
15 Textiles, prendas de vestir y prod. de cuero
16 Madera y productos de madera
17 Papel y productos de papel
18 Substancias y productos quimicos
19 Productos de refinacion de petroleo
20 Productos de minerales no metalices
21 Productos basicos de metales
22 Productos metalicos maquinaria y equipo
23 Productos manufacturados diversos
24 Electricidad gas y agua
25 Construccion y obras publicas
26 Comercio
27 Transporte y almacenamiento
28 Comunicaciones
29 Servicios financieros
30 Servicios a las empresas
31 Propiedad de vivienda
32 Servicios comunales, sociales y personales
33 Restaurantes y hoteles
34 Servicios domesticas
35 Servicios de la administracion publica
36 Servicios bancarios imputados
ANEXO No, 11
RESULTADOS DE LA ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO

RESIDUAL PLOT OBS. RESIDUAL ACTUAL FITTED


* 1987 -555.762 5743.00 6298.76
* 1988 -2229 39 1488.00 3717.39
1989 2532.07 8994.00 6461.93
* 1990 1897.61 3182.00 1284.39
* 1991 103.666 4451.00 4347.33
* 1992 -585.664 2852.00 3437.66
* 1993 -1399.46 2724.00 4123.46
* 1994 -163.704 3000.00 3163.70
* 1995 -210.249 696.000 906.249
* 1996 610.884 1887.00 1276.12

LS// Dependent Variable is Y


SMPL range: 1987 - 1996
Number of observations 10
Convergence achieved after 3 iterations,

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T - STAT 2 - TAIL SIG.

3789.385 2216.4452 1.7096678 0.138


X1 0.0476123 0.1306296 0.3644835 0.728
X4 -0.0954049 0.0617821 -1.5442163 0,173

AR(1) -0.6587533 0.2548256 -2.5851147 0.041

R - Squared 0.652961 Mean of dependent var 3501.7


Adjusted R - squared 0.479441 S. D. Of dependent var 2403.816
S.E. Of regression 1734.347 Sum of squared resid 18047763
Durbin - watson stat 1.797134 F - statistic 3.763040
Log likelihood -86.21912
ANEXO No. 12
REPORTE ANUAL EXPORTACIONES POR NANDINA. PAIS. EMPRESA

CNAN NANDINA PAIS PREFERENCIAS EMPRESA 1995 Vol Kg. 1995 Val. 14 1996 Vol Kg. 19913 Val. U$ 1997 Vol.Kel 1997 Val. VE 1990 Vol Kg 1990 Val U$
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar CHILE 100% ADEPA 100000 205028 911599 1620143 100000 166747 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar JAPON Excluido AGROUNA IMPOT EXPORT SRL. 157230 587540 0 0 0 0 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance MARIO ERVVIN VACA DIEZ 769598 17.181355 0 0 1295055 2151932 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arate INTER COTTON LTDA 2092906 4690983 0 0 0 0 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance TEXTILES ORIEITFALES S A 99653 171390 0 0 0 0 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERIJ No paga Arance CEIBO LTDA. 10133100 2050607 0 0 0630560 15200519 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance COMERCIALIZADORA PARAJZO 3397290 7190423 2914730 5154406 2513135 4749367 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance FABRICA DE CONSERVAS LA GRANJA 93716 197725 0 0 0 0 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance BOLTRADE SRL. IMPORT EXPORT 2649765 5287521 120475 251426 0 0 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance SORNADISTRIBUIDORA 2959195 13431572 5913410 10992908 2973140 5094306 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance IMERDRAIN LTDA 09917 193009 0 0 126966 68E1139 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance PROGRESO TRADING IMP EXP. 505911 1101689 0 0 0 0 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar BRASIL 100% COMERCIAL INDUSTRIAL AGROPECUARIA 0 0 1009517 1803744 0 0 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar BRASIL 100% ACEPA 0 0 1091983 1718951 416094 653800 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar BRASIL 100% DESARROLLA AGRICOLAS S A 0 0 969150 1469722 0 0 0 0
5201000000 Algodón sin Cardar ni peinar BRASIL 100% BOLTRADE SRL IMPORT EXPORT 0 0 5109322 13204152 0 0 0 o
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar BRASIL 100% ALGODONERA '4 CMADAS" SRL 0 0 66000 97310 0 0 o O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar CHILE 100% BOLTRADE SRL IMPORT EXPORT 0 0 151281 239759 0 0 0 0
5201000000 Algodón Sin cardar ni peinar BRASIL 100% IMP EXP REP LTDA BOL TRADE SRL. 0 0 0 0 147737 251755 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar BRASIL 100% SANTA MONICA COTTON TRADING COM 0 0 0 0 1456136 2700907 514654 929074
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar CHILE 100% IMP EXP REP LTDA BOL TRADE SRL 0 0 0 O 3013110 579462 0 O
5201000000 Algodón srn cardar ni peinar PERU No paga Arance EMPRESA MINERA SAN JUAN O O O 0 726937 1101247 0 O
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance COMERCIAL INDUSTRIAL AGROPECUARIA O 0 0 0 338742 524255 0 0
52 0100 00 00 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance DESARROLLA AGRICOLAS S A 0 0 0 0 435432 692390 0 0
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance IMP EXP REP LTDA BOL TRADE SRL o O O 0 2522960 4592550 13101366 2113122
5201001000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance MARIO ERWIN VACA DIEZ 0 0 0 0 0 o 1194391 2163502
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance SOCIEDAD ACEITERA DEL ORIENTE S A 0 0 0 0 0 0 297014 339055
6201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance EMPRESA MINERA MEDLANA SAN JUAN 0 0 0 0 0 0 954069 1154595
6201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance CEIBO LTDA. 0 0 0 0 0 0 931670 1772527
6201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance COMERCIALIZADORA PARAIZO 0 0 0 0 0 0 2742360 5921319
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No paga Arance DELTA CARGO SRL 0 0 0 0 0 0 79310 1113805
5201000000 Algodón sin cardar ni peinar PERU No. paga Arate SANTA MONICA COTTON TRADING COM 0 0 0 0 0 0 592871 945203
Total emponallo do la partida 548101CY0 13857351 29980084 18187067 31281906 22281112 39263865 8484387 15458201

5202910000 Las demas hilachas (desperdlcios de alg ) PARAGUAY 40% ALGODONERA DEL ESTE 0 0 0 0 90000 9730 0 0
Total [01,10d8e do la partida 12029111000 0 0 0 0 90000 8780 0 0

5205110000 Hilados de algodón sencillos de libras slp BRASIL 40% BOLTRADE SRL IMPORT EXPORT 0 0 4941 12354 0 0 0 0
Totalexportado de la partida 5205110)11 O 0 4941 12364 0 O 0 0

5205120000 Hilados de algodón sencillos de fibras sip T 14 BRASIL 100% con pupa` BOLTRADE SRL IMPORT EXPORT O O 39990 105972 0 0 0 0
5205120000 Hilados de algodón sencillos de libras sip T 14 COLOMBLA No paga arancel SANTA MONICA COTTON TRADING COM. O O 0 0 0 0 321231 901620
52051211000 Hilados de algodón sencillos de libras sip T 14 CHILE Paga arancel SANTA MONICA COTTON TRADING COM. 0 0 0 0 0 0 1219 3267
5205120000 Hilados de algodón sencillos de libras sip T 14 PERU No paga arancel SANTA MONICA COTTON TRADING COM 0 0 0 0 0 0 192235 614946
Tonal oroodade de la partida sasió000n 0 0 39990 105972 0 0 114685 1519033

5208110000 Tejidos de algodón crudo (85% o mas de peso ) PERU No paga arancel TEXTILES ORIENTALES S A 0 1080 4800 0 0 0 0
Total exponatio de la parida 530110800 0 0 1060 4800 0 0 0 O

5208190000 Los damas tejidos de algodón crudo CHILE Paga arancel TEXTILES ORIENTALES S A 3047 10490 0 0 O 0 0 0
5208190000 Los demas tejidos de algodón Crudo JAPON Paga arancel PHUSKA EXPORT CO 0 0 12 100
3401898o~ 48184164a 529E89830o 3047 10480 12 100 0 0 0 O

5210590000 Los damas tejidos Oe algodón estampados URUGUAY 40% IMPORT EXPORT OUERUBINES O O O O 10 54 0 0
loialexpoglado dela óónkla 52ioseopOo 0 0 0 0 10 64 0 0

TOTAL PRODUCTOS EXPORTADOS 13860398 29970564 18233670 31405132 22371122 39262639 89199072 16918034

'El Cupo es de 4432 toneladas

También podría gustarte