Caso 3 - Anggela - Gonzales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

INTERNADO 2020-I
INFORME PSICOLÓGICO SOCIAL

INTERNA DE PSICOLOGIA:
Anggela Paola Gonzales Atencio

ASESOR DE PRÁCTICAS DEL CENTRO DE INTERNADO:


Mg. Tito Flores Tiznado

ASESORA DE PRÁCTICAS DE LA UNIVERSIDAD:


Mg. Lucía Carrasco Valiente

TACNA- PERÚ
2020
INDICE

1 MARCO TEÓRICO DEL TEMA.....................................................................4

1.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................4

1.2 DEFINICIÓN............................................................................................4

1.3 Epidemiología..........................................................................................5

1.4 Características clínicas...........................................................................7

1.5 Clasificación de las formas de presentación clínica...............................7

1.5.1 Conductas auto lesivas mayores......................................................7

1.5.2 Conductas autolesivas estereotipadas.............................................8

1.5.3 Conductas autolesivas compulsivas.................................................8

1.5.4 Conductas autolesivas impulsivas....................................................8

1.6 Aproximación comprensiva de las motivaciones para desarrollar

conductas autolesivas.......................................................................................9

1.6.1 Modelo de la regulación de los afectos..........................................10

1.6.2 Modelo de la disociación................................................................10

1.6.3 Modelo de conducta suicida alternativa.........................................10

1.6.4 Modelo de influencia interpersonal.................................................11

1.6.5 Modelo de los límites interpersonales............................................11

CONCLUSIONES...............................................................................................11

2 INFORME PSICOLÓGICO..........................................................................12

2.1 DATOS GENERALES...........................................................................12

2.2 DATOS DEL AUTOR DEL INFORME...................................................13


2.3 INSTITUCIÓN O AUTORIDAD DONDE VA DIRIGIDO EL INFORME.13

2.4 METODOLOGÍA....................................................................................13

2.5 MOTIVO DE CONSULTA......................................................................13

2.6 TÉNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.......................................14

2.6.1 Test de Millón..................................................................................15

2.7 ANTECEDENTES PERSONALES........................................................18

2.8 OBSERVACIONES CONDUCTUALES................................................20

2.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..................21

2.10 RECOMENDACIONES..........................................................................25
1 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1.1 INTRODUCCIÓN

La observación directa o indirecta de conductas autolesivas

deliberadamente autoprovocadas por una persona con o sin patología mental

diagnosticada, provoca gran impacto social, ya que la búsqueda de la

sobrevivencia es un principio inherente tanto a los seres humanos como al

resto de los animales. En la práctica médica, estas conductas constituyen un

problema clínico cada vez más frecuente. No obstante, habitualmente son

pobremente comprendidas generando sentimientos ambivalentes en los

profesionales de la salud.

Esclarecer el concepto de conductas autolesivas, estableciendo sus

límites y factores de riesgo, permite proponer un apropiado abordaje

diagnóstico y terapéutico. De este modo es posible contribuir a ayudar más

eficientemente a las personas que padecen este síndrome conductual.

1.2 DEFINICIÓN

Para conceptualizar las conductas autolesivas deliberadas es necesario

precisar que éstas no constituyen una patología en sí mismas, sino son un

síndrome posible de ser encontrado en diversas patologías psiquiátricas. Una

conducta autolesiva se define como toda conducta deliberada destinada a

producirse daño físico directo en el cuerpo, sin la intención de provocar la

muerte.
La ideación y los actos que tienen intención suicida están excluidos de

esta definición. Que este acto sea deliberado hace referencia a que no se trata

de algo accidental, sino que es intencional y directo, es decir, que busca tener

un impacto inmediato sobre el cuerpo. En general no existe intención de morir;

sin embargo, en la práctica clínica se encuentra que puede haber cierta

ambivalencia al respecto.

El concepto excluye los rituales y prácticas culturales. Las autolesiones

culturalmente determinadas son repetidas por muchas generaciones de una

cultura particular; en general son de la misma naturaleza, enmarcadas en un

contexto de creencias y tradiciones compartidas por todos sus miembros y

muchas veces con un claro significado simbólico. En consecuencia, constituyen

un acto de pureza, valentía y/o de pertenencia a una subcultura o estamento.

El concepto también excluye el beber, fumar y comer en exceso pues si

bien generan un daño, la principal motivación de estas conductas es la

búsqueda de placer; por lo que no son consideradas autoinjurias, aunque

indudablemente provocan daño indirecto a largo plazo.

1.3 Epidemiología

Resulta complejo establecer prevalencias poblacionales basadas en la

literatura científica disponible por distintas razones, primero porque la mayoría

de los estudios clínicos describen las características de los sujetos que solicitan

ayuda psiquiátrica, quienes constituyen sólo una proporción de la población

que incurre en estas conductas; segundo, por razones de variabilidad


conceptual del término, mientras algunos autores consideran una definición

amplia de las conductas autolesivas (incluyendo desde la ideación de muerte

hasta los intentos con fines suicidas), otros restringen el concepto excluyendo

todas las conductas cuyo objetivo principal es lograr la muerte. En adelante se

discutirá sólo las estadísticas que se restringen al concepto restringido de

conducta autolesiva sin fines suicidas.

Estimaciones de prevalencia en poblaciones clínicas encuentran que el

21% de los adultos y el 30 a 40% de los adolescentes que requieren

hospitalización psiquiátrica es porque se han provocado alguna conducta

autolesiva.

En estudios comunitarios aplicados en población general, se describe que

el 13 a 29% de los adolescentes y el 4 a 6% de los adultos ha presentado esta

conducta al menos una vez en la vida. El mayor estudio poblacional publicado

reporta conductas autolesivas repetidas (4 o más veces al año) en el 4% de la

población adolescente.

Estudios clínicos y poblacionales ubican la edad de comienzo entre los 10

y 15 años, encontrándose que el inicio de estas conductas después de los 30

años es muy infrecuente.

Tradicionalmente se ha descrito que las conductas autolesivas son más

frecuentes en las mujeres, existiendo suficiente evidencia de esto en la

población adolescente. No obstante, en adultos los datos son contradictorios,

tanto en poblaciones generales como clínicas, lo que no permite asegurar que


las mujeres adultas muestren mayor prevalencia que los varones en el mismo

rango etario.

1.4 Características clínicas

Las autoagresiones más comúnmente observadas son los cortes y

magulladuras en las extremidades y abdomen, producidos con objetos corto

punzantes, también escoriarse la piel hasta sangrar, quemarse o introducirse

objetos subdérmicos. Debe destacarse que lo más frecuente es el uso de

múltiples y distintos métodos en cada ocasión. Se describe que las mujeres

muestran preferencia por cortarse superficialmente los antebrazos, mientras

que los hombres optan por golpearse o quemarse las extremidades.

Son factores de riesgo pertenecer al género femenino, ser adolescente,

de bajo nivel socioeconómico, con orientación homosexual o bisexual y

presentar el antecedente de haberse criado en un ambiente familiar adverso

(violencia intrafamiliar, abuso, separaciones, madre muy joven, escaso nivel

educacional).

1.5 Clasificación de las formas de presentación clínica

Una de las clasificaciones más útiles en la práctica clínica es la propuesta por

Simeon y Favazza en 1995:

1.5.1 Conductas auto lesivas mayores

Son actos infrecuentes que producen grave daño tisular, tales como castración,

enucleación ocular y amputación de extremidades. Su aparición es repentina,

impulsiva y cruenta. Alrededor del 75% ocurre durante episodios psicóticos,

generalmente en esquizofrenia, de los cuales la mitad se presenta durante el


primer episodio psicótico. También pueden aparecer en trastornos anímicos

graves, intoxicaciones, encefalitis, transexualismo y trastornos de personalidad

severos.

1.5.2 Conductas autolesivas estereotipadas

Este tipo de conductas se observan con mayor frecuencia en trastornos del

espectro autista, retardo mental severo y patologías neurológicas como

síndrome de Lesch Nyhan, Cornelia de Lange y Prader Willi. Los pacientes se

golpean la cabeza repetitivamente, se muerden labios, lengua, mejillas y

manos, se rasguñan la piel, se abofetean la cara y se tiran el cabello. En

general, la severidad del daño es moderado y poseen una frecuencia altamente

repetitiva y un patrón de presentación rígido e inflexible.

1.5.3 Conductas autolesivas compulsivas

Abarcan conductas repetitivas como rascarse reiteradamente la piel

produciéndose excoriaciones, morderse las uñas o tirarse el cabello. La

intensidad del daño es leve a moderada, con una frecuencia repetitiva y un

patrón compulsivo, a veces experimentada como actos automáticos.

Ocasionalmente puede observarse en sujetos con delirio de parasitosis.

1.5.4 Conductas autolesivas impulsivas

Las más frecuentes son cortarse o quemarse la piel, introducirse objetos

punzantes en espacio subdérmico, creando incluso cavidades en los tejidos. La

severidad del daño fluctúa de leve a moderado, se presenta ocasionalmente y

puede ser ritualizado, y/o simbólico. Se observa con mayor frecuencia en

mujeres con trastornos de personalidad, especialmente en trastorno límite,


trastorno por estrés postraumático, trastorno de la conducta alimentaria,

trastornos anímicos y particularmente en individuos con antecedentes de abuso

sexual en la infancia. Esta categoría se puede subdividir además en

autoagresiones impulsivas episódicas y autoagresiones repetitivas.

En las autoagresiones impulsivas episódicas existe un temor constante por

dañarse a sí mismo, es decir, la conducta se vive con egodistonía, el sujeto

intenta resistirse a los impulsos autolesivos pero fracasa en forma recurrente.

En general, en este tipo de conductas se observa un aumento de la tensión

previa a autoinferirse el daño físico, con gratificación o alivio posterior a la

ejecución de la lesión.

En las autoagresiones impulsivas repetitivas se especula la existencia de cierta

predisposición obsesivo-compulsiva. La conducta puede darse con una

frecuencia casi diaria, sin un claro evento precipitante externo o interno, y se

presenta con un patrón compulsivo-adictivo. Es más común en mujeres,

comienza en la preadolescencia, pero también puede observarse en el período

de latencia y en preescolares. Persiste por décadas e incluso durante toda la

vida. Este tipo de autoagresiones se asocia a trastornos de personalidad del

Cluster B, a trastorno por estrés postraumático, a trastornos disociativos y a

trastornos de la conducta alimentaria.


1.6 Aproximación comprensiva de las motivaciones para desarrollar

conductas autolesivas

Klonsky resume los principales modelos biopsicosociales propuestos por otros

autores:

1.6.1 Modelo de la regulación de los afectos

Sugiere que la autoinjuria es una estrategia para aliviar afectos

negativos agudos e intensos. Desde las perspectivas sistémica y cognitiva, se

postula que ambientes tempranos invalidantes dificultan el desarrollo de

apropiadas estrategias de afron-tamiento del estrés emocional. Sujetos que se

han desarrollado en estos ambientes y son vulnerables biológicamente hacia la

inestabilidad emocional, pueden encontrar en las conductas autolesivas medios

útiles para regular afectos negativos intolerables.

1.6.2 Modelo de la disociación

Comprende la autoinjuria como una respuesta a la aparición de estados

de disociación, de despersonalización y/o desrealización. Gunderson (2012)

plantea que algunos sujetos temperamentalmente vulnerables pueden

precipitarse en estados de disociación cuando se alejan de un objeto amado;

este estado displacentero puede gatillar una conducta lesiva con el objetivo de

recontactarse con el sentido de mismidad y propiedad corporal a través del

dolor, permitiéndoles sentirse reales y revitalizados.

1.6.3 Modelo de conducta suicida alternativa

La conducta autolesiva aparecería como un mecanismo adaptativo de resistirse

al deseo genuino de quitarse la vida. Producirse una lesión cutánea sería una
forma alternativa de expresar pensamientos y sentimientos autodestructivos,

sin el riesgo directo de morir.

1.6.4 Modelo de influencia interpersonal

La conducta autolesiva sería usada para influir sobre las conductas, afectos y

decisiones de otras personas significativas. Autolesionarse debería ser

comprendido como una voz de alarma, un medio para evitar el abandono o un

intento por ser valorado.

1.6.5 Modelo de los límites interpersonales 

Sostiene que el sujeto que no ha desarrollado un sentido de identidad

integrado vivencia una dolorosa dificultad para individuarse y separarse de

objetos significativos. Dañarse la piel como órgano que separa físicamente al

individuo de su entorno y los otros, le permitiría distinguir concretamente su

identidad física para afirmar su autonomía.

CONCLUSIONES

1. Las conductas autolesivas sin fines suicidas constituyen un

comportamiento complejo, presente en un amplio rango de patologías

psiquiátricas tanto de eje I como de eje II.

2. Las formas de presentación de estas conductas, tanto en el curso

longitudinal como transversal, son diversas y la presencia de

comorbilidad aumenta significativamente su gravedad clínica.


2 INFORME PSICOLÓGICO

2.1 DATOS GENERALES

Nombres y apellidos: Jazz Y.H.

Edad: 14 años

Fecha de nacimiento: 01/07/2007

Lugar de nacimiento: Lima

Escolaridad: primaria completa

Número de hermanos dos

Número de sesiones del examinador: 4

Examinador:

Fecha de entrevistas: 23/5/20

02/06/20

09/06/20

13/06/20
2.2 DATOS DEL AUTOR DEL INFORME

Anggela Paola Gonzales Atencio

2.3 INSTITUCIÓN O AUTORIDAD DONDE VA DIRIGIDO EL INFORME

Centro de Atención Residencial (CAR)

2.4 METODOLOGÍA

1. Entrevista Semiestructurada

2. Observación psicológica

3. Anamnesis

4. Test Psicológicos

 Inventario clínico Multiaxial de Millón III-MACI

2.5 MOTIVO DE CONSULTA

Jazz llega a consulta del Centro de Atención Residencial (CAR) por un

motivo de embarazo no deseado, a través de una denuncia de violación, por

parte de su padre. Ella menciona que se siente arrepentida por haber

realizado dicha denuncia, ya que no era verdad, sólo fue obligada a hacerlo
por parte del director de su colegio, pues el embarazo era resultado de una

relación que ella tuvo con su enamorado. Dicha situación le genera

pesadillas, desgano en actividades diarias, labilidad emocional,

pensamientos negativos, refiriendo lo siguiente: “Es mi decisión, estar viva o

muerta” y conductas autolesivas, realizadas en una anterior Casa Hogar.

2.6 TÉNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

La entrevista y posterior realización Inventario Clínico Multiaxial de Millon -ll,

se realizó en el domicilio del evaluador, un ambiente limpio confortable,

cómodo para la realización del test.

La evaluada se mostró interesada en realizar la prueba. Vestía acorde a la

ocasión y su estado de ánimo fue bueno ya que se notó dispuesta e

interesada.
2.6.1 Test de Millón

2.6.1.1 Especificaciones

Autor: Theodore Millon

Número de Items: 175

Tipo de Respuesta: Responder verdadero o falso

Escalas de Validez: Validez

Sinceridad

Deseabilidad

Autodescalificación

Escalas de Personalidad: 22 Escalas

Población: Sujetos de 18 años a más

No aplicarse a sujetos no clínicos.

Aplicación: Individual o colectiva

Tiempo: No hay tiempo límite, aproximadamente 45 o 60

minutos.

Materiales: Cuadernillo de Preguntas

Hoja de respuestas

25 plantillas de corrección manual

Hoja de corrección manual y perfil


2.6.1.2 Descripción:

Se trata de un instrumento diagnóstico consonante con un formato

nosológico y una terminología conceptual de un sistema oficial. Cada una de

las escalas ha sido construida como medida operacional de un síndrome

derivado de una teoría de personalidad y psicopatología. La prueba mide

estas variables directamente y de modo cuantificable.

Hay tres aspectos que orientaron el desarrollo de la teoría del MCMI-II:

a) La categoría debe diferenciarse según la gravedad. El MCMI-II

diferencia 10 escalas básicas de trastornos de personalidad (Eje II,

según el DSM III-R), que describen niveles de gravedad; 3 escalas de

personalidad patológica más severa que reflejan niveles moderados o

marcados de deterioro; ó escalas de síndromes clínicos (Eje I, según

el DSM III-R) que identifican trastornos de gravedad moderada y 3

escalas que miden trastornos de marcada gravedad.

b) Las categorías deben organizarse para reflejar el hecho de que el

cuadro clínico presentado se compone de varios rasgos y síntomas

que se interrelacionan.

c) Todos los síndromes clínicos del eje I se muestran como

desorganizaciones en los patrones básicos de personalidad de los

pacientes (Eje II) que surgen bajo tensión.


Los síndromes no son concebidos como diagnósticos distintos sino como

elementos integrales de un complejo mayo de aspectos clínicos.

2.6.1.3 Teoría De Millón

La teoría está basada en las derivaciones de una combinación de variables o

constructos. Postula 10 estilos básicos de funcionamiento de la personalidad

que pueden formarse de una matriz de 5 X 2, de dos dimensiones básicas:

2.6.1.4 Teoría basada en la estructura de la personalidad patológica

AMBITO DE
LA DOLOR-PLACER SI MISMO - OTROS
PATOLOGÍA

Fuente de D P D+/- P+ SM- O+ SM+ O- SM O


Reforzamien
to
Patrón
Interpersonal

Estilo de
Discordant Dependien Independien Ambivalen
Afrontamient Retraída
e te te te
o
Instrumental
Fracasada Compulsiv
Variable Dependien
(Masoquist Esquizoide Narcisista a
Activa te
a)
Variable Agresiva Evitativa Histriónica Antisocial Pasivo-
Activa (Sádica) Agresiva
Variable Limite o Esquizotípi Limite o
Limite Paranoide
Disfuncional Paranoide ca Paranoide

2.7 ANTECEDENTES PERSONALES

La paciente manifiesta haber sido una niña tímida, retraída, con mucho

miedo y temor. Nunca expresaba lo que pensaba o sentía. Recibió mucho

maltrato físico y psicológico por parte de su padre, cada vez que éste salía a

tomar licor con amigos, llegaba a casa y discutía con sus hijas y con la

madre de Jazz a quien también maltrataba.

A la edad de 8 años, en una oportunidad recibió tocamientos por parte de su

padre estando ebrio. A los 9 años una vecina, a la cual ella llama Tía, la

recibió en su casa, ya que ella temía de su padre por los maltratos y por eso

ella se escapaba y se desaparecía de su hogar; esa vecina vivía con su

esposo y dos hijas,

Jazz fue al colegio por primera vez a la edad de 5 años, por bajas notas

repitió 5to de primaria, actualmente ella sigue asistiendo al colegio, es sus

meses de embarazo ella aún está por terminar su 1ero de secundaria.


Jazz viene de una familia de padres convivientes, es la segunda de 3

hermanas, a sus 3 años estuvo en el albergue “Nueva Esperanza” en

Chorrillos junto a su hermana mayor quien en ese entonces tenía 5 años,

fueron llevadas por su tía paterna quien observaba todo lo que pasaba, ya

que toda la familia de Jazz vivía en casa de la tía, la razón del traslado fue

porque los padres de la entrevistada tomaban alcohol en exceso y

descuidaban a sus hijas.

Ellas estuvieron en el albergue aproximadamente un año y medio, salieron

por un mejor comportamiento por parte de la madre y como no tenían una

casa propia, fueron a vivir a casa de la tía materna hasta sus 7 años

aproximadamente, donde ya su Padre pudo construir su casa propia en

Chincha y se mudaron para allá.

La evaluada manifiesta haber pasado por varios cambios de residencia como

un albergue a los 3 años, en Lima junto a su familia, pero en casa de su tía

paterna vivió unos años y vivió sola junto con su tía materna por un año,

luego al siguiente año su hermana mayor se muda con ella y por muchas

peleas con su hermana es que la vecina la acoge en la suya, también vivió

en Chincha la mayor parte de los años junto a sus dos hermanas y sus

padres, actualmente se encuentra en el centro de atención residencial “CAR

VIDAS”.
2.8 OBSERVACIONES CONDUCTUALES

A nivel conductual, la paciente se muestra vulnerable y

susceptible, obedece a las órdenes del evaluador, asimismo, ha

escuchado las indicaciones para el desarrollo de la entrevista. Sin

embargo, de su lenguaje corporal se deduce cierto recelo y

desconfianza ante la finalidad de la entrevista.

Por otra parte, desconoce qué utilidad podría tener acudir a

terapia psicológica. Durante la evaluación se mostró atenta a la tarea

asignada (dibujar), lo que contrastó con su actitud durante la fase de

interpretación de los dibujos.

Al finalizar la evaluación, se despide del evaluador y sale

presurosa del lugar de consulta.


2.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La evaluada obtuvo indicador elevado en Compulsivo (91 puntos) y

Paranoide (86 puntos), en el indicador Moderado lo obtuvo en Evitativo (75

puntos), histriónico (78 puntos) y Narcisista (81 puntos).

PUNT FACT AJUSTES P

AJE OR

PATRON

ES

CLÍNICO

S DE

PERSON

ALIDAD

1 Esquiz 2 7 7             7 1

oide 4 0 0 0

2 Evitati 2 7 7   7         7 2

vo 3 5 5 5 5

3 Depen 2 7 7             7 3

diente 9 0 0 0

4 Histrió 3 7 7             7 4
nico 1 8 8 8

5 Narcis 4 8 8             8 5

ita 4 1 1 1

6 Antiso 3 7 7             7 6

A cial 4 3 3 3 A

6 Agresi 3 7 7             7 6

B vo- 3 4 4 4 B

sádico

7 Comp 4 9 9             9 7

ulsivo 6 1 1 1

8 Pasivo 2 6 6             6 8

A - 8 7 7 7 A

agresi

vo

8 Autod 1 7 7   7         7 8

B errotis 9 0 0 0 0 B

ta

PATOLO

GÍA

SEVERA
DE

PERSON

ALIDAD

S Esquiz 2 6   6   6 6 6   6 S

otípico 1 2 2 5 9 9 9

C Border 2 5   5 5 6 6 6   6 C

line 7 9 9 9 2 6 6 6

P Paran 4 8   8     8 8   8 P

oide 5 4 4 6 6 6

SÍNDRO

MES

CLÍNICO

A Ansie 2 0 0     3 1 1   1 A

dad 8 8 8

H Somat 6 4 4     4 5 5   5 H

oform 0 0 3 6 6 6

N Bipola 1 4 4             4 N
r 4 0 0 0

D Distimi 7 0 0     3 1 1   1 D

a 8 8 8

B Depen 1 5 5             5 B

dencia 9 2 2 2

de

alcoho

T Depen 3 6 6             6 T

dencia 1 3 3 3

de

droga

SÍNDRO

MES

SEVERO

S Desor 1 6   6         6 6 S

S den 0 0 0 0 0 S

del

pensa
miento

C Depre 4 2   2         2 2 C

C sión 5 5 5 5 C

mayor

P Desor 2 7   7         7 7 P

P den 2 1 1 1 1 P

delusi

onal

VI. CONCLUSION

Se puede observar que la paciente presenta conductas asociadas a una

personalidad Compulsiva y Paranoide. Es la parte compulsiva de su

personalidad mediante la cual muestra una conducta ambivalente, ello

proviene de un conflicto entre la hostilidad hacia los demás y el temor a la

desaprobación social. Asimismo, dichos conflictos aparecen asociados a un

conflicto intrafamiliar de larga data los que no han sido adecuadamente

gestionados por la paciente.

Resuelve su ambivalencia no solamente suprimiendo el resentimiento, sino

también sobre aceptándose y estableciendo elevadas exigencias sobre sí

misma y los demás.


Por otro lado, muestra indicadores moderados de personalidad Evitativa; que

experimenta pocos refuerzos positivos tanto de sí mismo como de los otros,

es vigilantes y se distancia siempre de la anticipación ansiosa de los

aspectos dolorosos de la vida o el reforzamiento de sus experiencias

negativas.
2.10 RECOMENDACIONES

ADOLESCENTE

 Se recomienda iniciar una Terapia dialéctica conductual

(DBT) con el objetivo de controlar sus emociones, la

tolerancia al estrés y la mejora de las relaciones

interpersonales.

 Se recomienda iniciar una terapia cognitivo-conductual

(TCC) con el fin de identificar las creencias y conductas

negativas y perjudiciales; asimismo fortalecer las

adaptativas y saludables.

PERSONAL DEL CAR.

 Se recomienda a las personas que están encargadas del

Centro de Atención Residencial “CAR VIDAS” trabajar en

coordinación con el departamento de psicología a fin de

brindar horarios para el esparcimiento de la paciente.

También podría gustarte