Boe A 2022 4136
Boe A 2022 4136
I. DISPOSICIONES GENERALES
I. Antecedentes
concretamente desde el año 1995, fecha en la que estaba llegando a su fin la sequía
más grave sufrida en esta cuenca durante el último siglo. Esta escasez de reservas
cve: BOE-A-2022-4136
hídricas provoca que existan acusados problemas para el suministro de agua tanto para
determinados abastecimientos a las poblaciones como para las explotaciones agrícolas
de la demarcación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31394
Bermejales, 0602 Vega Alta y Media de Granada, 0603 Vega Baja de Granada, 0704
Fresneda, 0705 Martín Gonzalo, 0708 Viar, 0710 Guadalentín y 0711 Guardal. Por
último, se encuentran en situación de emergencia: 0501 Hoya de Guadix, 0702 Dañador,
cve: BOE-A-2022-4136
Además, dentro de la UTE 0602 Vega Alta y Media de Granada debe distinguirse
entre las subunidades Quéntar-Canales, en situación de alerta y Cubillas-Colomera en
situación de emergencia.
Debe destacarse el peso y la importancia de la UTE 0701 Regulación General, que
soporta el 83 % de la superficie regada con aguas reguladas de la cuenca, y se
encuentra en situación de emergencia por tercer mes consecutivo, lo que ha
determinado la declaración de situación excepcional por sequía extraordinaria el
pasado 2 de noviembre de 2021, según prevé el Plan Especial de Sequía en sus
capítulos 6 y 9.
Por su parte, en el caso de la zona oriental de la demarcación hidrográfica del
Guadiana, la situación de emergencia de las Unidades Territoriales de Escasez UTE 05:
Gasset-Torre de Abraham y UTE 06: Vicario sufrida durante las campañas 2020 y 2021
ha motivado significativas restricciones al riego de una superficie aproximada de 11.330
ha. La situación actual de emergencia en dichas UTE hace previsible que para la
campaña de 2022 se produzcan restricciones más severas que en campañas anteriores.
En el caso de la zona occidental de la demarcación hidrográfica del Guadiana, la
situación para la campaña 2022 es especialmente desfavorable ya que la situación de
alerta de las Unidades Territoriales de Escasez UTE 09: Sistema General y UTE 13:
Alange-Barros, no permite realizar una campaña con normalidad debiendo realizar
restricciones de riego superiores al 50 % en una superficie aproximada de 171.000 ha.
Debe destacarse el peso y la importancia de la UTE 09: Sistema General y de la
UTE 13: Alange-Barros, que soportan el 92 % de la superficie regada con aguas
reguladas de la cuenca, y se encuentra en situación de alerta por sexto mes consecutivo
la primera de ellas y por vigésimo mes consecutivo la segunda. Por otro lado, la UTE 05:
Gasset-Torre de Abraham y la UTE 06: Vicario soportan el 6 % de la superficie regada
con aguas reguladas de la cuenca, se encuentran en situación de emergencia por
décimo octavo mes consecutivo en la UTE 05: Gasset-Torre de Abraham y por trigésimo
tercer mes en la UTE 04 Jabalón. Así mismo, la UTE 04 Jabalón-Azuer se encuentra en
situación de emergencia desde hace dieciocho meses y la UTE 19 Tentudía se
encuentra en situación de emergencia desde hace seis meses y estuvo previamente
otros cuatro meses.
Todo ello ha determinado la declaración de situación excepcional por sequía
extraordinaria el pasado 09 de marzo de 2022, según prevé el Plan Especial de Sequía
vigente.
El diagnóstico del informe de marzo de 2022 del Plan Especial de Sequía de la
Demarcación Hidrográfica del Guadiana es el siguiente: La situación general de la
cuenca es de ALERTA, con un indicador general de escasez en la cuenca de 0,296.
De acuerdo con los indicadores del Plan Especial de actuación en situaciones de
alerta y eventual sequía en la cuenca hidrográfica del Guadiana, aprobado por la Orden
TEC/1399/2018, las diferentes Unidades Territoriales de Escasez (UTE) se encuentran
en la siguiente situación:
integra los indicadores de estados definidos en la cuenca del Guadalquivir por el Plan
Especial de Sequía.
La sequía descrita, entendida como escasez de precipitaciones durante un periodo
de tiempo prolongado que compromete la viabilidad de los cultivos, es un fenómeno que
viene padeciendo España de forma recurrente. Así, se han producido episodios de
sequía en tiempos recientes durante los años 2005, 2011 y 2017, que han precisado la
adopción de medidas paliativas complementarias al seguro agrario para compensar las
rentas de los agricultores y ganaderos afectados.
Pero las extremadas condiciones climáticas que viene padeciendo este año el sector
agrario se han unido al incremento de los costes de producción y a la situación en
Ucrania, generando una situación extraordinariamente grave, que amenaza la viabilidad
económica de muchas explotaciones y su propia pervivencia como unidades productivas,
lo que afecta seriamente a la economía de las comarcas agrarias y al desenvolvimiento
de otros sectores de actividad económica relacionados con la agricultura, así como a la
producción de alimentos.
En efecto, a esta circunstancia adversa se ha sumado, ahora, el fuerte incremento de
precio de los insumos derivado de la crisis de suministros que padece actualmente la
economía mundial, circunstancia que condiciona de modo importante la rentabilidad de
las explotaciones agrarias, no siendo en absoluto baladí la necesidad de garantizar su
viabilidad para garantizar la producción de alimentos.
Desde el año 2021, el fuerte incremento de los precios de algunos insumos,
agudizado por la crisis de suministros que padece actualmente la economía mundial, ha
condicionado la rentabilidad del sector agrario. La subida de los precios de la energía
eléctrica, el gasóleo, los fertilizantes, los plásticos o los piensos están repercutiendo
negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y empresas del sector, suponiendo
un riesgo para su continuidad.
El sector agrario es vulnerable por sus propias características, pues se trata de un
sector muy atomizado, estacionario y con una elevada rigidez de la demanda, por la
propia naturaleza perecedera de la producción, que de manera paulatina ha tendido
hacia un desequilibrio estructural del mercado, alcanzando en la actualidad cotas sin
precedentes, con la consiguiente pérdida de tejido productivo y de empleo en el campo.
Este marco estructural se ve agravado y acelerado por la situación coyuntural actual,
cuyo carácter repentino y grave obliga a los poderes públicos a adoptar medidas
inmediatas para paliarlo, en tanto en cuanto se está hablando de productores de
alimentos.
De hecho, en el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, celebrado el 15 de
noviembre de 2021 a solicitud de la delegación española, se incluyó en el orden del día
un punto sobre el aumento de los costes de los fertilizantes y de las materias primas
para la alimentación animal y su impacto en el sector agrícola. El documento presentado
contó con el apoyo de un total de 19 Estados miembros (Austria, Bélgica, Bulgaria,
Croacia, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Malta, República Checa, Rumanía, Polonia y Portugal), incluyendo España.
En la ganadería española esta situación ha conducido a un incremento notable del
precio de los piensos; esto se traduce en unos sobrecostes de los sectores ganaderos.
Por otro lado, en herbáceos el coste de los principales insumos afectados ha supuesto
en estas partidas un importante incremento de coste energético, lo que se suma a que el
sector agrario está viendo cómo la evolución de factores geopolíticos de diversa índole
elevan la cotización del gas natural, y hasta el 94 por ciento del coste del amoniaco,
Verificable en https://www.boe.es
II. Contenido
Verificable en https://www.boe.es
parte de los caudales concesionales por otros de distinto origen y calidad adecuada para
el uso a que estén destinados; modificar las condiciones fijadas en las autorizaciones de
cve: BOE-A-2022-4136
En relación con el empleo del real decreto-ley como instrumento para la introducción
de estas modificaciones en el ordenamiento, se deben tener en cuenta dos aspectos
referidos a las materias vedadas a este instrumento normativo y a la concurrencia de los
presupuestos habilitantes que justifican la utilización de esta clase de norma. En relación
con los primeros, como señala el artículo 86.1 de nuestra Constitución, los reales
decretos-leyes «no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I,
al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general».
En el caso del presente real decreto-ley no se realiza afectación alguna a cualquiera
de estas materias.
En efecto, las regulaciones que se incorporan a la norma no suponen una afección
del núcleo esencial de ninguno de los anteriores elementos, puesto que no se regula
ninguna institución básica del Estado, no se afecta a derechos y deberes de la
ciudadanía, que no se verán ni incrementados ni disminuidos, no se incorporan
afecciones al régimen de las comunidades autónomas puesto que no es objeto de
ninguna de estas medidas, y tampoco tiene relación alguna con el régimen electoral, de
modo que nada hay en su contenido que obste a su aprobación en este punto.
Por lo que respecta a la concurrencia de los presupuestos habilitantes de
Verificable en https://www.boe.es
generalmente «se ha venido admitiendo el uso del decreto-ley en situaciones que se han
calificado como «coyunturas económicas problemáticas», para cuyo tratamiento
representa un instrumento constitucionalmente lícito, en tanto que pertinente y adecuado
para la consecución del fin que justifica la legislación de urgencia, que no es otro que
subvenir a «situaciones concretas de los objetivos gubernamentales que por razones
difíciles de prever requieran una acción normativa inmediata en un plazo más breve que
el requerido por la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación
parlamentaria de las leyes» (SSTC 31/2011, de 17 de marzo, FJ 4; 137/2011, de 14 de
septiembre, FJ 6, y 100/2012, de 8 de mayo, FJ 8). Finalmente, también se debe advertir
que el hecho de que se considere una reforma estructural no impide, por sí sola, la
utilización de la figura del decreto-ley, pues el posible carácter estructural del problema
que se pretende atajar no excluye que dicho problema pueda convertirse en un momento
dado en un supuesto de extraordinaria y urgente necesidad, que justifique la aprobación
de un decreto-ley, lo que deberá ser determinado atendiendo a las circunstancias
concurrentes en cada caso (STC 137/2011, FJ 6; reiterado en SSTC 183/2014, FJ 5;
47/2015, FJ 5, y 139/2016, FJ 3)».
El real decreto-ley constituye un instrumento constitucionalmente lícito, siempre que,
tal como reiteradamente ha exigido nuestro Tribunal Constitucional (Sentencias 6/1983,
de 4 de febrero, F. 5; 11/2002, de 17 de enero, F. 4, 137/2003, de 3 de julio, F. 3,
y 189/2005, de 7 julio, F. 3; 68/2007, F. 10, y 137/2011, F. 7) y concurre en el presente
caso, el fin que justifica la legislación de urgencia sea subvenir a una situación concreta,
dentro de los objetivos gubernamentales, que por razones difíciles de prever requiere
una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía
normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las leyes,
máxime cuando la determinación de dicho procedimiento no depende del Gobierno.
Como se expone pormenorizadamente a continuación, ninguna de las medidas
recogidas en la norma se puede considerar previsible con antelación pues ni la afección
climática que se describe, ni las perturbaciones comerciales que se han expuesto ni las
alteraciones en las condiciones productivas se podían conocer con antelación si bien los
Poderes públicos no pueden permanecer ajenos a su existencia. El único modo posible
de hacerles frente ha de ser el del real decreto-ley, pues, ya que en cualquier otro
mecanismo los plazos impedirían la correcta atención de las necesidades detectadas.
En consecuencia, se puede asegurar que existe una conexión directa entre la
urgencia definida y la medida concreta adoptada para subvenir a ella: ni las medidas en
materia de producción acordadas podrían esperar a una tramitación parlamentaria
puesto que los efectos sobre los operadores serían demasiado gravosos por el retraso ni
las medidas en materia de apoyo a la cadena alimentaria o a los trabajadores pueden
acompasarse al eventual debate y decisión en sede parlamentaria, porque requieren de
la decidida e inmediata intervención pública. La inmediatez de la entrada en vigor de este
real decreto-ley resulta también oportuna, puesto que otra alternativa requeriría de un
plazo muy superior en el tiempo. Esta acción normativa urgente asegura la puntual
modificación legal descrita en un plazo más breve que el requerido para la tramitación
parlamentaria de las leyes, bien sea por el procedimiento ordinario o por el de urgencia
(SSTC 68/2007, FJ 10, y 137/2011, FJ 7).
El paquete normativo que se acomete ahora constituye un conjunto sistemático de
medidas coordinadas que hace frente a las situaciones descritas desde diferentes
perspectivas, compartiendo un objetivo común. Se hace necesario, pues, intervenir en la
actual coyuntura de modo inmediato y desde distintos ámbitos materiales, por lo que se
Verificable en https://www.boe.es
circunstancias, dado que han de adicionarse medidas al ordenamiento sin demora, tanto
por motivos coyunturales como estructurales.
Además, la extraordinaria y urgente necesidad de estas medidas procede de la
concurrencia de una pléyade de causas de fuerza mayor, derivadas de circunstancias
ambientales crecientemente extremas, crisis agudizadas en el comercio internacional y
alteración secuencial de los elementos constitutivos de la actividad. Además de estos
factores tanto estructurales como coyunturales que confluyen en este subsector de
actividad y que ya se han expuesto, concurre como elemento esencial de agravamiento
de esta situación la concatenación de fenómenos climatológicos especialmente
virulentos que han tenidos los ampliamente conocidos efectos adversos sobre la
actividad del sector agrario. La sucesión de acaecimientos como las encadenadas
depresiones aisladas en niveles altos (DANA) o las alteraciones en los patrones de
temperaturas y precipitaciones habituales han generado evidentes perjuicios en las
explotaciones agrarias que la actual situación de sequía ha terminado por agravar hasta
el punto de hacer insostenible su mantenimiento.
Dichas circunstancias obligan también a adoptar medidas excepcionales y urgentes
en materia de empleo para evitar situaciones de desprotección de quienes sean
trabajadores como consecuencia de la disminución de la necesidad de mano de obra en
las zonas afectadas. Se trata de una medida que sigue múltiples precedentes, como los
Reales Decretos-leyes 10/2005, de 20 de junio; 2/2010, de 19 de marzo; 1/2013, de 25
de enero; 1/2015, de 27 de febrero; 28/2018, de 28 de diciembre; y 5/2020, de 25 de
febrero, que reconocían la reducción del número mínimo de jornadas realizadas para
acceder a las prestaciones señaladas, que se complementa con otras igualmente
perentorias en materia laboral. Por lo tanto, esta medida se ha venido realizando de
manera frecuente en el tiempo sin que haya habido cuestionamiento constitucional
alguno sobre la posibilidad de regularlo por medio de este instrumento.
Estos perjuicios, que por sí mismos suponen un elemento adicional que considerar
para la necesidad de atender de urgencia estas medidas, tienen un efecto específico en
el ámbito de esta concreta medida, pues la renta y el subsidio agrarios sólo se verifican
en las dos comunidades autónomas referidas. Los perjuicios en la actividad tendrán
como consecuencia inmediata el descenso drástico de la contratación de personal
eventual en tales explotaciones, de modo que el número de jornadas cotizadas, exigido
como requisito para el acceso a tales mecanismos protectores, ha decaído también, lo
que conlleva la imposibilidad de buena parte de los perceptores de cumplir con un
requisito habilitante esencial. Esta circunstancia, sumada al evidente impacto que los
aranceles internacionales y los problemas ambientales que han afectado a la cosecha de
las actividades oleícolas –predominantes precisamente en el territorio de ambas
regiones–, justifica sobradamente la necesidad imperiosa e inaplazable de reducir el
número de jornadas exigidas para acceder a ambas figuras, en línea con lo que en
ocasiones similares se ha venido acordando en el pasado a través también de la figura
del real decreto-ley
Debe destacarse que, en particular, las cuestiones tributarias que se contienen en
este real decreto-ley preservan adecuadamente las garantías constitucionales en la
relación entre el principio de legalidad tributaria y el límite a la facultad de dictar
decretos-leyes susceptibles de afectar al deber de contribución al sostenimiento de los
gastos públicos, ya que no incide en los elementos esenciales del tributo ni en la
posición del obligado a contribuir según su capacidad económica en el conjunto del
sistema tributario. En este sentido, el Tribunal Constitucional (SSTC 35/2017, de 1 de
Verificable en https://www.boe.es
marzo (F.J. 5.º) 100/2012, de 8 de mayo (F.J. 9) 111/1983) sostiene que el sometimiento
de la materia tributaria al principio de reserva de ley (artículos 31.3 y 133.1 y 3 CE) tiene
cve: BOE-A-2022-4136
carácter relativo y no absoluto, por lo que el ámbito de regulación del decreto-ley puede
penetrar en la materia tributaria siempre que se den los requisitos constitucionales del
presupuesto habilitante y no afecte a las materias excluidas, que implica en definitiva la
imposibilidad mediante dicho instrumento de alteración del régimen general o de los
elementos esenciales de los tributos, si inciden sensiblemente en la determinación de la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31404
Resiliencia. Por ello, la situación de extraordinaria y urgente necesidad que dimana del
contexto y naturaleza de las medidas dirigidas al cumplimiento de los hitos establecidos
para el Componente 23, Inversión 7 del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia, en el plazo acordado, motiva incluir un régimen transitorio que garantice la
continuidad, el cumplimiento y la íntegra ejecución de los proyectos piloto de inclusión
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31405
de transporte que bombean el agua a cotas muy elevadas, como la conducción Júcar-
Vinalopó es de extraordinaria y urgente necesidad ya que la viabilidad de las
explotaciones agrarias que utilizan esos recursos se ve fuertemente comprometida como
consecuencia de su alto coste energético actual.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31406
acordado en esta norma y, al propio tiempo, asociada a la inminente entrada en vigor del
nuevo régimen laboral en este punto. Por otro lado, se modifican aspectos puntuales del
Real Decreto 388/2021, de 1 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de
las subvenciones destinadas a la obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal
de Caución Agraria S.M.E. (SAECA) por titulares de explotaciones agrarias, de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31407
Por todo lo anterior, el presente real decreto-ley se configura de acuerdo con los
principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad y seguridad jurídica recogidos en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas. En este sentido, esta modificación es necesaria y
eficaz por cuanto es preciso introducir en este momento los cambios más acuciantes
para subvenir a estas necesidades. En cuanto al principio de transparencia, se preserva
dada la claridad con la que se exponen sus objetivos, medidas y causas. Asimismo,
resulta proporcional y transparente porque esta regulación, siendo de mínimos, introduce
sólo en los elementos necesarios el contenido esencial que se estima procedente para la
salvaguarda del interés público, sin limitar los derechos de los ciudadanos ni imponerles
nuevas obligaciones, e igualmente se garantiza el principio de seguridad jurídica al
asegurar un correcto encaje del conjunto de medidas. Finalmente, el principio de
eficiencia se considera cumplido toda vez que no se imponen nuevas cargas
administrativas que no sean imprescindibles frente a la regulación actual.
V. Habilitación competencial
general y Deuda del Estado, y el artículo 10, el capítulo V, excepto el artículo 15, las
disposiciones adicionales primera a tercera y la disposición final quinta, que se dictan al
amparo del artículo 149.1.22.ª y 24.ª de la Constitución Española, que atribuyen al
cve: BOE-A-2022-4136
DISPONGO:
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Este real decreto-ley tiene por objeto establecer medidas de apoyo a quienes sean
titulares de las explotaciones agrarias, de forma que contribuyan a la recuperación de la
rentabilidad de dichas explotaciones, que se han visto gravemente afectadas como
consecuencia de la situación de sequía, así como por el incremento de los costes de
producción y por la actual situación económica internacional, junto con medidas
laborales de protección de las personas trabajadoras.
Asimismo, se establecen medidas administrativas excepcionales para la gestión de
los recursos hidráulicos que permitan paliar los efectos de la sequía y medidas de apoyo
a los titulares de derechos de uso de agua para riego incluidos en los ámbitos
territoriales afectados por la sequía previstos en el artículo 11, cuando hayan sufrido
reducciones respecto de lo establecido en los títulos jurídicos que amparen su derecho al
uso del agua.
CAPÍTULO II
Las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena
Agrarios establecido en el Régimen General de la Seguridad Social y los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, siempre que se encuentren al corriente en sus obligaciones
con la Seguridad Social y no tuvieran otro aplazamiento en vigor, podrán solicitar,
directamente o a través de sus autorizados para actuar a través del Sistema de remisión
electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social (Sistema RED), un
aplazamiento en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de
recaudación conjunta cuyo devengo tenga lugar entre los meses de marzo a mayo
de 2022, para las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por
Cuenta Ajena Agrarios y entre los meses de abril a junio de 2022, para los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
Este aplazamiento se ajustará a los términos y condiciones establecidos con carácter
Verificable en https://www.boe.es
con la Seguridad Social, respecto a las cuotas afectadas por el mismo, hasta que se
dicte la correspondiente resolución.
2.ª Será de aplicación un interés del 0,5 por ciento, en lugar del previsto en el
artículo 23.5 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.
3.ª El aplazamiento se concederá mediante una única resolución, con
independencia de los meses que comprenda, se amortizará mediante pagos mensuales
y determinará un plazo de amortización de cuatro meses por cada mensualidad
solicitada, sin que exceda en total de 12 mensualidades. El primer pago se producirá a
partir del mes siguiente al que aquélla se haya dictado.
4.ª En ningún caso este aplazamiento será aplicable a las empresas con deudas
que no correspondan al Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios
establecido en el Régimen General de la Seguridad Social, ni a los trabajadores por
cuenta propia con deudas que no correspondan al Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social
de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, en el momento de la resolución.
Artículo 3. Reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al
subsidio por desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales
agrarios residentes en el territorio de las Comunidades Autónomas de Andalucía y
Extremadura.
1. Los trabajadores agrarios por cuenta ajena de carácter eventual que, en la fecha
de entrada en vigor de este real decreto-ley, estén incluidos en el Sistema Especial para
Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios de la Seguridad Social y, en dicha fecha,
residan en el territorio de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura,
podrán ser beneficiarios del subsidio por desempleo que regula el Real Decreto 5/1997,
de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los
trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social, o de la renta agraria, establecida por el Real Decreto 426/2003, de 11 de abril,
por el que se regula la renta agraria para los trabajadores eventuales incluidos en el
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social residentes en las Comunidades
Autónomas de Andalucía y Extremadura, aun cuando no tengan cubierto en el citado
Sistema de la Seguridad Social el número mínimo de jornadas reales cotizadas
establecido, respectivamente, en el artículo 2.1.c) del primero o en el artículo 2.1.d) del
segundo de los reales decretos citados, siempre que tengan cubierto en dicho Sistema
Especial un mínimo de 20 jornadas reales cotizadas en los doce meses naturales
inmediatamente anteriores a la situación de desempleo, y reúnan el resto de los
requisitos exigidos en la normativa aplicable, de conformidad con el artículo 288 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, y con lo establecido en los citados reales decretos.
2. Cuando se aplique lo previsto en el apartado 1 de este artículo, se considerará
acreditado un número de 35 jornadas reales cotizadas a los efectos de lo establecido en:
CAPÍTULO III
Medidas fiscales
CAPÍTULO IV
gestión íntegra de las mismas, incluida la justificación y control por parte de SAECA, en
los términos establecidos en dicho convenio.
7. En la presentación de las solicitudes de ayuda será de aplicación lo previsto en
cve: BOE-A-2022-4136
Artículo 10. Actuaciones en relación con el coste del agua desalada procedente de las
Instalaciones Desaladoras de Agua Marina (IDAM) de titularidad de la Administración
General del Estado y con el coste del agua en la Conducción Júcar-Vinalopó.
Tarifa riego
Infraestructura Lugar de aplicación
(€/m3)
IDAM TORREVIEJA. 0,348 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora, hasta la
IDAM AGUILAS. 0,419
balsa de Cerro Colorado.
Verificable en https://www.boe.es
IDAM VALDELENTISCO. 0,409 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
IDAM DALIAS. 0,475 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
cve: BOE-A-2022-4136
IDAM CARBONERAS. 0,453 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
IDAM ALICANTE I. 0,362 A pie de planta.
CONDUCCIÓN JÚCAR-VINALOPÓ. 0,295 En punto de conexión con el postrasvase.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31413
CAPÍTULO V
Medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la cuenca
hidrográfica del Guadalquivir y en la cuenca hidrográfica del Guadiana
1. Las medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la
cuenca hidrográfica del Guadalquivir y en la cuenca hidrográfica del Guadiana tendrán
vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022. Por su parte, las exenciones del canon de
regulación y de la tarifa de utilización del agua regulados en el artículo 114.1 y 2 del texto
refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
julio, se aplicarán a las campañas de riego de los años 2021 y 2022 conforme a lo
previsto en el artículo 15.
2. El ámbito territorial de aplicación de este real decreto-ley distingue los siguientes
supuestos:
2. Se constituirán de oficio las Juntas Centrales de Usuarios que sean necesarias
para ordenar y vigilar la gestión coordinada de los recursos hídricos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31414
d) También formarán parte de la misma los siguientes vocales, con voz y sin voto:
1.º Un representante de las administraciones locales, elegido por ellos mismo entre
quienes ostentan esta representación en la Junta de Gobierno.
2.º Un representante de las organizaciones sindicales, otro de las empresariales y
otro de las organizaciones que actúan en defensa de los intereses ambientales, elegidos
entre quienes representan a estos sectores en el Consejo del Agua de la Demarcación.
utilización del agua establecidos en el artículo 114.1. y 2 del texto refundido de la Ley de
Aguas en el caso de explotaciones en las que se haya producido una reducción de la
cve: BOE-A-2022-4136
3. Los sujetos pasivos de las exacciones señaladas en los apartados anteriores que
hubieran satisfecho total o parcialmente las cuotas correspondientes, tendrán derecho a
la devolución de las cantidades ingresadas que correspondan.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31416
Para la adecuada gestión y seguimiento de las medidas objeto de este real decreto-
ley, las empresas suministradoras de servicios energéticos a que hacen referencia la
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, y la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre, del sector eléctrico, facilitarán la información que les sea solicitada por las
Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana de forma telemática y, en
Verificable en https://www.boe.es
1. El incumplimiento por los usuarios de las condiciones de utilización del dominio
público hidráulico, cualquiera que sea el título habilitante, modificadas temporalmente en
virtud del artículo 12 del presente real decreto-ley constituirá infracción tipificada en el
artículo 116.3.c) del texto refundido de la Ley de Aguas, y la sanción que corresponda se
valorará en atención a su especial repercusión en el orden y aprovechamiento del
dominio público hidráulico.
2. La derivación de agua de sus cauces y el alumbramiento de aguas subterráneas
sin la correspondiente concesión o autorización cuando sea precisa, constituye una
infracción administrativa del artículo 116.3.b) del texto refundido de la Ley de Aguas, y la
sanción que corresponda, se valorará en atención a su especial repercusión en el orden
y aprovechamiento del dominio público hidráulico.
3. El incumplimiento de las restantes medidas adoptadas por el Organismo de
cuenca, en aras de garantizar la finalidad del presente real decreto-ley, constituirá
infracción tipificada en el artículo 116.3.g) del texto refundido de la Ley de Aguas y la
sanción que corresponda se valorará en atención a su especial repercusión en el orden y
aprovechamiento del dominio público hidráulico.
Verificable en https://www.boe.es
1. Hasta que se apruebe el desarrollo reglamentario del artículo 47 bis del Estatuto
de los Trabajadores, resultarán aplicables, en el ámbito del Mecanismo RED de
Flexibilidad y Estabilización del Empleo, las previsiones recogidas en los capítulos II y III
del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos
y reducción de jornada, aprobado por el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, con
las especialidades señaladas en el apartado 2 y en cuanto no resulten incompatibles con
lo recogido en el propio artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores.
En concreto, no resultarán aplicables los artículos 17, 18, 19 y 22 ni los porcentajes
de reducción de jornada previstos en el artículo 16.2, del Reglamento de los
procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de
jornada.
2. Sin perjuicio las excepciones anteriores, el contenido de los capítulos II y III del
Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y
reducción de jornada resultará aplicable al Mecanismo RED, con las siguientes
especialidades:
a) Durante la aplicación del Mecanismo RED cada persona trabajadora solo podrá
verse afectada en exclusiva por una reducción de su jornada o por una suspensión de su
contrato, sin que quepa una combinación de ambas, y sin perjuicio de la afectación o
desafectación o de la variación en el porcentaje de reducción de jornada, que se
produzcan ante la alteración de las circunstancias alegadas como causa justificativa de
las medidas.
b) La dirección de la empresa deberá comunicar de manera fehaciente a las
personas trabajadoras o a sus representantes su intención de iniciar la tramitación del
Mecanismo RED, a efectos de la conformación de la comisión representativa de aquellas
conforme a lo previsto en el artículo 41.4 del Estatuto de los Trabajadores.
c) Constituida la comisión representativa de las personas trabajadoras o
transcurrido el plazo para ello, la empresa remitirá la comunicación de inicio del periodo
de consultas, que deberá ir acompañada de la siguiente documentación:
a) La entidad gestora reconocerá las prestaciones con efectos del primer día en
que pudieran ser aplicables las medidas de suspensión o reducción de jornada, o con
efectos de la fecha de presentación de la solicitud, en caso de haber sido esta
presentada fuera del plazo, y abonará las mismas una vez reciba la comunicación
empresarial a que se refiere la letra siguiente.
b) A efectos del pago de las prestaciones la empresa deberá remitir a la entidad
gestora, en todo caso, una comunicación a mes vencido, indicando la información sobre
los periodos de actividad e inactividad de las personas trabajadoras del mes natural
Verificable en https://www.boe.es
inmediato anterior.
En el caso de los días trabajados en reducción de jornada, las horas trabajadas se
convertirán en días completos equivalentes de actividad. Para ello se dividirá el número
cve: BOE-A-2022-4136
recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurren por más de una
comunidad autónoma y obras públicas de interés general o cuya realización afecte a
más de una Comunidad Autónoma.
posibiliten que el precio del agua para riego no exceda de la capacidad económica
de los usuarios.»
FELIPE R.
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-4136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31426
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
cve: BOE-A-2022-4136