0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

Boe A 2022 4136

Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía.

Cargado por

Anne Beauvoir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

Boe A 2022 4136

Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía.

Cargado por

Anne Beauvoir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31393

I. DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO


4136 Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que se adoptan medidas
urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía.

I. Antecedentes

El año hidrológico 2020/2021 finalizó el 30 de septiembre de 2021 con una


precipitación un 5 por ciento inferior respecto al valor normal. Desde el inicio del último
año hidrológico, el 1 de octubre de 2021, el valor medio nacional de las precipitaciones
acumuladas ha sido de 223,6 mm, un 38,2 por ciento inferior al valor normal. A fecha 8
de marzo de 2022, la reserva hidráulica peninsular se situaba en un 40,5 por ciento,
notablemente inferior a la media de los últimos 5 años (52,5 por ciento) y a la de los
últimos 10 años (60,8 por ciento).
Aunque en general están descendiendo los valores de los indicadores de escasez,
los problemas respecto de la escasez coyuntural se centran principalmente en las
demarcaciones del Guadalquivir y del Guadiana, donde las reservas son inferiores
en 33,2 y 35,1 puntos porcentuales respectivamente respecto a la media de los
últimos 10 años. En el caso del Guadiana está al 30,4 por ciento y el Guadalquivir al 28,4
por ciento. En el caso del Guadalquivir en los 4 primeros meses del año hidrológico se
han recogido en los embalses de la cuenca 180 L/m², mientras que la media de ese
periodo en los últimos 25 años era de 309 L/m².
Desde el punto de vista de los indicadores y escenarios de escasez correspondientes
a marzo de 2022, 7 UTE continúan en emergencia (Hoya de Guadix, Regulación
General, Dañador, Sierra Boyera, Rumblar, Guadalmellato y Bembézar-Retortillo), y
otras 11 permanecen en alerta. Las 5 restantes están en normalidad (2) o prealerta (3).
En la cuenca del Guadiana la situación también es problemática, en especial en su
cuenca alta, y se va extendiendo también a la zona occidental. Así, mantienen el
escenario de Emergencia las UTE de Mancha Occidental, Jabalón-Azuer, Gasset-Torre
de Abraham, El Vicario (todas ellas en la cuenca alta), y Tentudía. Otras 4 UTE están en
escenario de Alerta. Las restantes UTE de la demarcación están en Prealerta (5) o
Normalidad (7).
Dada la situación y que las previsiones no prevén cambios de tendencia notables en
los próximos meses, se hace necesario el desarrollo de medidas que ayuden a paliar los
graves e imprevisibles daños producidos por la sequía.
Es previsible que la situación descrita afecte a los cultivos tanto de secano como de
regadío y a la ganadería de las zonas referidas en las demarcaciones hidrográficas
citadas, bien por insuficiencia del agua embalsada para atender la demanda de riego,
bien por la reducción de precipitaciones que ha afectado a las reservas en los acuíferos
que proporcionan el agua de riego y a la propia aportación directa a los cultivos.
En relación con las concretas medidas ante la sequía en las cuencas hidrográficas
del Guadalquivir y del Guadiana, las reservas de agua en la demarcación hidrográfica del
Guadalquivir, como consecuencia de la falta de precipitaciones continuada, se
encuentran en los niveles más bajos registrados desde hace más de 25 años,
Verificable en https://www.boe.es

concretamente desde el año 1995, fecha en la que estaba llegando a su fin la sequía
más grave sufrida en esta cuenca durante el último siglo. Esta escasez de reservas
cve: BOE-A-2022-4136

hídricas provoca que existan acusados problemas para el suministro de agua tanto para
determinados abastecimientos a las poblaciones como para las explotaciones agrícolas
de la demarcación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31394

Desde el año hidrológico 2012/2013 hasta la actualidad, vienen padeciendo una


situación de precipitaciones inferiores a la media. En esta sucesión de años secos,
únicamente el año hidrológico 2017/2018, superó ligeramente la aportación media.
La capacidad de regulación hiperanual de los embalses de estas cuencas permite
atender las demandas durante los años secos con los recursos almacenados en los años
húmedos. Sin embargo, debido a la sucesión de varios años con déficit acusados de
aportaciones este balance se ha descompensado, obligando en la cuenca del
Guadalquivir a imponer restricciones sobre el regadío en las últimas tres campañas de
riego; no obstante, a pesar de estas restricciones a la demanda, las reservas disponibles
se han reducido en casi 2.000 hm3, cifra que representa casi el 50 % de las disponibles a
principios del año hidrológico 2018/2019, y en la del Guadiana a imponer restricciones
sobre el regadío en las últimas 2 campañas de riego en la zona oriental de la cuenca.
Especialmente desfavorable respecto a las reservas almacenadas es la situación en
el Sistema de Regulación General de la cuenca del Guadalquivir, al que están
adscritos 19 embalses que suponen el 70 % de la capacidad total de embalse de la
cuenca, y más del 80 % de la superficie que se riega con aguas reguladas, unas 350.000
ha. En este sistema las reservas suponen únicamente el 24 % de su capacidad total, lo
que representa un volumen de agua similar al necesario para atender las demandas de
una campaña de riego en situación de normalidad. El déficit de reservas en estas fechas
respecto a la media es de treinta y tres puntos porcentuales, hecho que pone de
manifiesto que la situación es extremadamente delicada. Concretamente, la probabilidad
de que sea necesario imponer restricciones superiores al 50 % de la demanda de riego
en la próxima campaña 2022 está próxima al 80 %, usando la serie de aportaciones del
vigente Plan de Sequía.
En cuanto al abastecimiento, cabe destacar que durante el pasado año hidrológico y
el actual, en aquellos sistemas que se encuentran en una situación más crítica, se han
registrado problemas de calidad del agua debido a la escasez de las reservas, y se han
impuesto reducciones de las dotaciones como medida de ahorro por la situación en la
que se encuentran y la falta de fuentes alternativas de suministro.
El diagnóstico del informe de marzo de 2022 del Plan Especial de Sequía de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir es el siguiente: La situación general de la
cuenca es de alerta, aunque con un valor del indicador de escasez de 0,192 que lo sitúa
ya cerca del umbral de la emergencia, 0,150, dato significativo teniendo en cuenta que el
indicador oscila en un rango entre 0 y 1.
De acuerdo con los indicadores del Plan Especial de actuación en situaciones de
alerta y eventual sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, aprobado por la
Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la revisión de los
planes especiales de sequía correspondientes a las demarcaciones hidrográficas del
Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar; a la parte española
de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro; y al
ámbito de competencias del Estado de la parte española de la demarcación hidrográfica
del Cantábrico Oriental, las diferentes Unidades Territoriales de Escasez (UTE) se
encuentran en la siguiente situación:

En situación de normalidad se encuentran: 0201 Rivera de Huelva y 0202 Rivera de


Huesna. En situación de prealerta se encuentran: 0301 Abastecimiento de Córdoba,
0703 Aguascebas y 0706 Montoro-Puertollano. Se encuentran en situación de alerta:
0101 Guadiamar, 0102 Madre de las Marismas, 0401 Abastecimiento de Jaén, 0601
Verificable en https://www.boe.es

Bermejales, 0602 Vega Alta y Media de Granada, 0603 Vega Baja de Granada, 0704
Fresneda, 0705 Martín Gonzalo, 0708 Viar, 0710 Guadalentín y 0711 Guardal. Por
último, se encuentran en situación de emergencia: 0501 Hoya de Guadix, 0702 Dañador,
cve: BOE-A-2022-4136

0707 Sierra Boyera, 0709 Rumblar, 0712 Guadalmellato, 0801 Bembezar-Retortillo


y 0701 Regulación General.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31395

Además, dentro de la UTE 0602 Vega Alta y Media de Granada debe distinguirse
entre las subunidades Quéntar-Canales, en situación de alerta y Cubillas-Colomera en
situación de emergencia.
Debe destacarse el peso y la importancia de la UTE 0701 Regulación General, que
soporta el 83 % de la superficie regada con aguas reguladas de la cuenca, y se
encuentra en situación de emergencia por tercer mes consecutivo, lo que ha
determinado la declaración de situación excepcional por sequía extraordinaria el
pasado 2 de noviembre de 2021, según prevé el Plan Especial de Sequía en sus
capítulos 6 y 9.
Por su parte, en el caso de la zona oriental de la demarcación hidrográfica del
Guadiana, la situación de emergencia de las Unidades Territoriales de Escasez UTE 05:
Gasset-Torre de Abraham y UTE 06: Vicario sufrida durante las campañas 2020 y 2021
ha motivado significativas restricciones al riego de una superficie aproximada de 11.330
ha. La situación actual de emergencia en dichas UTE hace previsible que para la
campaña de 2022 se produzcan restricciones más severas que en campañas anteriores.
En el caso de la zona occidental de la demarcación hidrográfica del Guadiana, la
situación para la campaña 2022 es especialmente desfavorable ya que la situación de
alerta de las Unidades Territoriales de Escasez UTE 09: Sistema General y UTE 13:
Alange-Barros, no permite realizar una campaña con normalidad debiendo realizar
restricciones de riego superiores al 50 % en una superficie aproximada de 171.000 ha.
Debe destacarse el peso y la importancia de la UTE 09: Sistema General y de la
UTE 13: Alange-Barros, que soportan el 92 % de la superficie regada con aguas
reguladas de la cuenca, y se encuentra en situación de alerta por sexto mes consecutivo
la primera de ellas y por vigésimo mes consecutivo la segunda. Por otro lado, la UTE 05:
Gasset-Torre de Abraham y la UTE 06: Vicario soportan el 6 % de la superficie regada
con aguas reguladas de la cuenca, se encuentran en situación de emergencia por
décimo octavo mes consecutivo en la UTE 05: Gasset-Torre de Abraham y por trigésimo
tercer mes en la UTE 04 Jabalón. Así mismo, la UTE 04 Jabalón-Azuer se encuentra en
situación de emergencia desde hace dieciocho meses y la UTE 19 Tentudía se
encuentra en situación de emergencia desde hace seis meses y estuvo previamente
otros cuatro meses.
Todo ello ha determinado la declaración de situación excepcional por sequía
extraordinaria el pasado 09 de marzo de 2022, según prevé el Plan Especial de Sequía
vigente.
El diagnóstico del informe de marzo de 2022 del Plan Especial de Sequía de la
Demarcación Hidrográfica del Guadiana es el siguiente: La situación general de la
cuenca es de ALERTA, con un indicador general de escasez en la cuenca de 0,296.
De acuerdo con los indicadores del Plan Especial de actuación en situaciones de
alerta y eventual sequía en la cuenca hidrográfica del Guadiana, aprobado por la Orden
TEC/1399/2018, las diferentes Unidades Territoriales de Escasez (UTE) se encuentran
en la siguiente situación:

En situación de NORMALIDAD se encuentra las UTEs: 02 Peñarroya, 10 La Colada,


15 Nogales-Jaime Ozores, 17 Piedra Aguda, 18 Táliga-Alcarrache y 20 Valuengo-
Nogales. En situación de PREALERTA se encuentran: 08 Tirteafuera, 11 Alto Zújar, 12
Molinos-Zafra-Llerena, 14 Aljucén-Lácara-Alcazaba, 16 Villar del Rey y 21 Chanza-
Andévalo. Se encuentran en situación de ALERTA: 03 Gigüela-Záncar, 07 Guadiana-Los
Montes, 09 Sistema General y 13 Alange-Barros. Por último, se encuentran en situación
Verificable en https://www.boe.es

de EMERGENCIA: 01 Mancha Occidental, 04 Jabalón-Azuer, 05 Gasset-Torre de


Abraham, 06 Vicario y 19 Tentudía.
cve: BOE-A-2022-4136

La declaración de sequía en las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir y del


Guadiana se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 10/2001
de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, teniendo en consideración el estado de los
sistemas de explotación de la demarcación, según el Sistema Global de Indicadores
Hidrológicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31396

integra los indicadores de estados definidos en la cuenca del Guadalquivir por el Plan
Especial de Sequía.
La sequía descrita, entendida como escasez de precipitaciones durante un periodo
de tiempo prolongado que compromete la viabilidad de los cultivos, es un fenómeno que
viene padeciendo España de forma recurrente. Así, se han producido episodios de
sequía en tiempos recientes durante los años 2005, 2011 y 2017, que han precisado la
adopción de medidas paliativas complementarias al seguro agrario para compensar las
rentas de los agricultores y ganaderos afectados.
Pero las extremadas condiciones climáticas que viene padeciendo este año el sector
agrario se han unido al incremento de los costes de producción y a la situación en
Ucrania, generando una situación extraordinariamente grave, que amenaza la viabilidad
económica de muchas explotaciones y su propia pervivencia como unidades productivas,
lo que afecta seriamente a la economía de las comarcas agrarias y al desenvolvimiento
de otros sectores de actividad económica relacionados con la agricultura, así como a la
producción de alimentos.
En efecto, a esta circunstancia adversa se ha sumado, ahora, el fuerte incremento de
precio de los insumos derivado de la crisis de suministros que padece actualmente la
economía mundial, circunstancia que condiciona de modo importante la rentabilidad de
las explotaciones agrarias, no siendo en absoluto baladí la necesidad de garantizar su
viabilidad para garantizar la producción de alimentos.
Desde el año 2021, el fuerte incremento de los precios de algunos insumos,
agudizado por la crisis de suministros que padece actualmente la economía mundial, ha
condicionado la rentabilidad del sector agrario. La subida de los precios de la energía
eléctrica, el gasóleo, los fertilizantes, los plásticos o los piensos están repercutiendo
negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y empresas del sector, suponiendo
un riesgo para su continuidad.
El sector agrario es vulnerable por sus propias características, pues se trata de un
sector muy atomizado, estacionario y con una elevada rigidez de la demanda, por la
propia naturaleza perecedera de la producción, que de manera paulatina ha tendido
hacia un desequilibrio estructural del mercado, alcanzando en la actualidad cotas sin
precedentes, con la consiguiente pérdida de tejido productivo y de empleo en el campo.
Este marco estructural se ve agravado y acelerado por la situación coyuntural actual,
cuyo carácter repentino y grave obliga a los poderes públicos a adoptar medidas
inmediatas para paliarlo, en tanto en cuanto se está hablando de productores de
alimentos.
De hecho, en el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, celebrado el 15 de
noviembre de 2021 a solicitud de la delegación española, se incluyó en el orden del día
un punto sobre el aumento de los costes de los fertilizantes y de las materias primas
para la alimentación animal y su impacto en el sector agrícola. El documento presentado
contó con el apoyo de un total de 19 Estados miembros (Austria, Bélgica, Bulgaria,
Croacia, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Malta, República Checa, Rumanía, Polonia y Portugal), incluyendo España.
En la ganadería española esta situación ha conducido a un incremento notable del
precio de los piensos; esto se traduce en unos sobrecostes de los sectores ganaderos.
Por otro lado, en herbáceos el coste de los principales insumos afectados ha supuesto
en estas partidas un importante incremento de coste energético, lo que se suma a que el
sector agrario está viendo cómo la evolución de factores geopolíticos de diversa índole
elevan la cotización del gas natural, y hasta el 94 por ciento del coste del amoniaco,
Verificable en https://www.boe.es

principal materia prima utilizada en la elaboración de fertilizantes nitrogenados, se debe


al coste del gas.
cve: BOE-A-2022-4136

A mayor abundamiento, la actual situación internacional tiene también un importante


impacto en las explotaciones españolas. Ucrania es uno de los principales exportadores
de trigo, maíz, girasol, harina y aceite de girasol, por lo que la paralización de sus ventas
al exterior ha impactado en las cotizaciones internacionales de materias primas
destinadas a la alimentación animal. España importa de Ucrania anualmente una media
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31397

de 2,7 millones de toneladas de maíz, el 22 por ciento de las importaciones españoles y


es el segundo proveedor después de Brasil. También importa 233.000 de toneladas de
torta de girasol, que suponen el 68 por ciento de las importaciones que España realiza
de este producto, así como aproximadamente 500.000 de toneladas de aceite de girasol.
De esta forma, la paralización total de estas importaciones, unido al incremento del
precio de estas materias primas, puede provocar situaciones de gran tensión en los
abastecimientos a corto plazo, al verse interrumpidos completamente los flujos de
suministro, y además introduce un nuevo elemento de inestabilidad y alza de precios que
pone en riesgo la viabilidad del sector si no se adoptan medidas inmediatas para aliviar
los efectos gravosos de tal coyuntura.
Asimismo, la incidencia de la invasión de Ucrania por Rusia va a tener un impacto
directo a corto plazo en el incremento de precios de la alimentación de los animales, en
el precio de los abonos y fertilizantes y en el de la energía, vinculados a las subidas de
los cereales, del gas, del petróleo y de la electricidad, que contribuirá a un agravamiento
de la situación actual por las restricciones o vetos que afectan a las relaciones
comerciales con Rusia y por las dificultades de comercio con Ucrania.
La inestabilidad del último mes, unida al incremento sostenido de los costes de
producción y a la previsión de malas cosechas por sequía, ya ha provocado que el precio
del trigo haya tenido subidas exponenciales tanto en la Bolsa de París como en la
Chicago Mercantil Exchange (CME), una de las principales bolsas de negociación de
derivados sobre materias primas.
Dado el peso de Ucrania en el comercio internacional, cualquier desestabilización de
la producción agrícola ucraniana, o la interrupción de los flujos logísticos, así como el
probable aumento del coste de los fletes y los seguros, puede repercutir en los mercados
mundiales y, por tanto, en los precios de las materias primas acercándolos a los precios
de la campaña 2007/2008, famosa por la importante perturbación acaecida en el
mercado de materias primas.
Por otro lado, Rusia es el mayor proveedor de combustible de la UE (el 18 por ciento
de las importaciones de la UE proceden de Rusia). Más de un cuarto de nuestras
importaciones de petróleo crudo y más de un tercio de las de gas natural son de origen
ruso; en cambio, la Unión Europea tiene un equivalente de cuota de mercado energético
del 25 por ciento de la cuota de Rusia. Del mismo modo, las exportaciones rusas de
fertilizantes a la UE suponen 3.000 millones de euros, es decir, alrededor del 30 por
ciento de las importaciones de fertilizantes de la UE.
El conflicto va a repercutir muy notablemente en los mercados del gas y de los
fertilizantes, que desde hace varios meses han experimentado un fuerte aumento de los
precios y han alcanzado niveles históricamente altos (+ 288 por ciento para el gas
natural en términos interanuales, + 142 por ciento para los precios de los fertilizantes en
términos interanuales), lo que sugiere un aumento duradero de los costes de los insumos
para la agricultura europea.
En este contexto de aumento de los costes de producción, a partir de un nivel ya
excepcionalmente alto, requiere prestar especial atención a corto plazo a los sectores
ganaderos que se enfrentan a un aumento de los precios de los piensos. Habrá que
prestar también especial atención a las condiciones de exportación de los insumos
agrícolas destinados a Ucrania, incluidas las semillas, ya que Ucrania depende de las
importaciones de insumos. Esta es una condición esencial para que el potencial de
producción del país no se vea amenazado por el conflicto actual, para garantizar un
suministro adecuado de alimentos para la población ucraniana. La capacidad de siembra
Verificable en https://www.boe.es

en Ucrania para la campaña de producción 2022/2023 también será crucial en este


sentido.
cve: BOE-A-2022-4136

De acuerdo con la Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al


Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de la Regiones, por la que
se aprobó el Plan de contingencia para garantizar el suministro de alimentos y la
seguridad alimentaria en tiempos de crisis (COM/2021/689 final) de 12 de noviembre
de 2021, garantizar el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria es un objetivo
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31398

establecido en el artículo 39 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y su


consecución no debe darse por sentada. La crisis de la COVID-19 fue una llamada de
atención para quienes consideraban impensable que en los comercios de la UE se
llegaran a vivir problemas de suministro de determinados alimentos y la creciente
incertidumbre y la volatilidad de los precios y del suministro podrían afectar a la
capacidad de producción española.
Estos hechos, que afectan muy negativamente a la rentabilidad de las explotaciones
agrarias, obligan a actuar de forma inmediata adoptando una serie de medidas de apoyo
para aliviar tan perniciosos efectos sobre la producción de alimentos del sector agrario.
De lo que se trata, pues, es de garantizar la viabilidad de las explotaciones agrarias y
con ello hacer frente a posibles problemas de abastecimiento por abandono de la
actividad agraria que podrían tener lugar si el conflicto se prolonga, por lo que resulta
inaplazable la adopción de un plan de contingencia, con el fin de ofrecer al sector
productor los apoyos necesarios para hacer frente a la actual coyuntura.
En el mismo sentido, la viabilidad de las explotaciones agrarias se ve comprometida
como consecuencia del alto coste energético que soportan aquellas que dependen de
recursos hídricos no convencionales, entre los que ocupan un lugar muy destacado las
aguas desaladas. Lo mismo sucede respecto de las que dependen de infraestructuras de
transporte de aguas con instalaciones que bombean el agua a cotas elevadas. En este
momento crítico para las explotaciones de carácter agrícola, deben minimizarse también
los impactos derivados de los costes energéticos actuales y de la escasez de recursos
hídricos consecuencia de situaciones de sequía. Es necesario que no se pierda una
parte importante de la producción del regadío del sureste español, por lo que se
contempla una medida que permite reducir la carga económica que los usuarios de riego
soportan al venir obligados a participar de los costes del agua desalada que producen
las instalaciones de desalación de aguas marinas (IDAM) o de los costes de las
infraestructuras de transporte con instalaciones de bombeo que elevan las aguas desde
cotas próximas al nivel del mar, hasta los lugares de destino en cotas del terreno mucho
más elevadas. Se pretende con esta medida establecer un coste sostenible y asumible
por los usuarios del regadío.
Cabe recordar que el artículo 130.1 de la Constitución recoge que «los poderes
públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y,
en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de
equiparar el nivel de vida de todos los españoles». El sector agrario, por su propia
dispersión, sistema organizativo y de formación de precios, tiene unas especiales
características que deben ser tenidas en cuenta como sector esencial, proveedor de
alimentos y con fuerte impacto en la vertebración territorial española y la fijación de
población, amén de peculiaridades derivadas de la inelasticidad que presenta tanto
desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.
En efecto, el artículo 130 es una manifestación más del Estado Social y Democrático
de Derecho (artículo 1.1) y es reflejo de una de las funciones básicas de éste, la función
promocional (artículo 9.2) para equiparar el nivel de vida de todos los españoles, sin
olvidar el principio de solidaridad que proclama el artículo 2, conforme al cual el Estado
velará por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las
diversas partes del territorio español.

II. Contenido
Verificable en https://www.boe.es

En atención a las circunstancias concurrentes, el presente real decreto-ley recoge,


pues, un conjunto articulado de medidas en diversos aspectos.
cve: BOE-A-2022-4136

En primer lugar, la norma incluye disposiciones en apoyo del sector primario,


gravemente afectado por la sequía y las tensiones de los mercados internacionales.
Si bien es cierto que el Plan de seguros agrarios, subvencionado por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, representa la herramienta de referencia obligada en la
lucha contra las adversidades climáticas, contempla sólo la sequía meteorológica y no la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31399

hidrológica, por lo que la inusitada situación actual aconseja la adopción de medidas, a


título excepcional, que complementen la acción de los seguros agrarios en orden a
minorar las consecuencias en la economía de las explotaciones agrarias afectadas.
En ese mismo sentido, esta norma prevé la mejora en la dotación del Plan de
Seguros Agrarios Combinados como primer mecanismo de respuesta ante la grave
situación.
Pero además, y como novedad con respecto de normas precedentes, se dispone la
creación de una línea de financiación que prevé la concesión de créditos bonificados, no
reembolsables, y ciertas actuaciones en relación con la Política Agrícola Común (PAC).
En segundo lugar, se incorporan medidas en materia de Seguridad Social.
Así, las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Ajena Agrarios establecido en el Régimen General de la Seguridad Social y los
trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos, siempre que se encuentren al corriente en sus
obligaciones con la Seguridad Social y no tuvieran otro aplazamiento en vigor, podrán
solicitar, directamente o a través de sus autorizados para actuar a través del Sistema de
remisión electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social (Sistema RED), un
aplazamiento en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de
recaudación conjunta cuyo devengo tenga lugar entre los meses de marzo a mayo
de 2022, para las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por
Cuenta Ajena Agrarios y entre los meses de abril a junio de 2022, para los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
De igual forma, se reduce el número de jornadas de 35 a 20 para que las personas
trabajadoras agrarios eventuales, en las Comunidades Autónomas de Andalucía y
Extremadura, puedan acogerse al subsidio de desempleo y la renta agraria, dada la
afección de esta situación a sus posibilidades de empleo.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que la inminente entrada en vigor de la nueva
regulación de los contratos de trabajo de duración determinada, en la que se pone coto a
la utilización abusiva de esta figura, se fomenta la estabilidad en el empleo y que ofrece
a la persona trabajadora una mayor garantía de sus derechos, puede tener impacto en
los trabajadores que prestan servicio con carácter eventual en el Sistema Especial
Agrario en Andalucía y Extremadura.
En la medida en que estos trabajadores, que habitualmente prestan servicios con
contratos de duración determinada sean contratados con la modalidad de trabajadores
fijos discontinuos, podrían ver dificultado su acceso al subsidio para trabajadores
eventuales agrarios residentes en Andalucía y Extremadura, regulado en el Real
Decreto 5/1997, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor
de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social y a la renta agraria regulada en el Real Decreto 426/2003, de 11 de abril, por el
que se regula la renta agraria para los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen
Especial Agrario de la Seguridad Social residentes en las Comunidades Autónomas de
Andalucía y Extremadura, así como, en el caso de la renta agraria, ver afectada la
duración y cuantía de su derecho.
Por ese motivo, se hace necesario modificar el artículo 2 del Real Decreto 864/2006,
de 14 de julio, para la mejora del sistema de protección por desempleo de los
trabajadores agrarios, a fin de proceder a una equiparación plena entre la contratación
como fijo discontinuo y la contratación eventual, a los efectos de acceso y determinación
Verificable en https://www.boe.es

del derecho al subsidio para trabajadores eventuales agrarios y a la renta agraria. En el


mismo sentido se elimina el último inciso de la letra b) de dicho artículo, a fin de
cve: BOE-A-2022-4136

equiparar el tratamiento a efectos de rentas de los ingresos derivados del trabajo


eventual y del trabajo fijo discontinuo.
La disposición transitoria primera, por lo demás, tiene como objetivo establecer un
régimen transitorio que permita garantizar la continuidad, el cumplimiento y la íntegra
ejecución de los itinerarios de inclusión social a través de proyectos piloto financiados
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31400

por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con el Plan de


Recuperación, Transformación y Resiliencia, ya aprobados o en fase de ejecución,
dirigidos contribuir a la promoción de la igualdad, la inclusión social y la lucha contra la
pobreza en sus distintas formas de colectivos vulnerables, que de otra manera se verían
comprometidos.
En otro orden de cosas, se introducen en el presente real decreto-ley sendas
disposiciones adicionales, una de acceso a los datos de los expedientes de regulación
temporal de empleo por la Tesorería General de la Seguridad Social, el Servicio Público
de Empleo Estatal y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y otra sobre la
constitución del Fondo RED; así como tres disposiciones transitorias relativas al
procedimiento aplicable al Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo,
la protección social de las personas trabajadoras y la cobertura transitoria de las
necesidades de financiación del Mecanismo RED.
En tercer lugar, la presente norma recoge medidas de naturaleza tributaria, respecto
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Bienes
Inmuebles, que aligeran la carga fiscal de las explotaciones afectadas por las
circunstancias antes descritas.
Especialmente, cabe destacar la reducción del 20 por ciento en 2021 del rendimiento
neto calculado por el método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas para las actividades agrarias, que sólo tuvo el precedente con la crisis
sanitaria del COVID-19 en 2020.
Además, y para poder disponer de recursos de agua desalada en este momento
crítico y no perder una parte importante de la producción del regadío del sureste español,
se establecen unas tarifas asumibles por los usuarios del regadío para el agua desalada
en las IDAM y en las conducciones que deben salvar mediante elevaciones una gran
diferencia de cota entre origen del recurso y demanda de destino.
En cuarto lugar, el capítulo V sobre medidas urgentes para paliar los efectos
producidos por la sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir se justifica en la
situación hidrológica actual en la demarcación del Guadalquivir que obliga, por un lado, a
adoptar medidas temporales que permitan un incremento de los recursos hasta que los
niveles de las reservas mejoren y, por otro, a adoptar las medidas administrativas
necesarias que permitan corregir en lo posible esa situación mediante la limitación y
restricción de los aprovechamientos de forma equitativa y solidaria entre todos los
sectores afectados. Asimismo, será necesario buscar un equilibrio entre los
aprovechamientos y la protección de las masas de agua y los ecosistemas dependientes
y aplicar para ello las medidas correctoras que sean necesarias.
Para paliar los efectos producidos por la escasez de recursos hídricos, se otorga a
los órganos rectores de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un elenco de
facultades extraordinarias.
Así, se autoriza a la Comisión Permanente de Sequía para proponer la modificación
temporal de las condiciones de utilización del dominio público hidráulico, cualquiera que
sea el título legal que haya dado lugar a esa utilización, pudiendo entre otras cosas:
establecer las reducciones de suministro de agua necesarias para la justa y racional
distribución de los recursos disponibles, limitando los derechos concesionales a esas
dotaciones; modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los
distintos usos del agua; cambiar temporalmente las asignaciones y reservas previstas en
el Plan Hidrológico de la Demarcación; suspender cautelarmente el otorgamiento de
títulos que impliquen un incremento del consumo; imponer la sustitución de la totalidad o
Verificable en https://www.boe.es

parte de los caudales concesionales por otros de distinto origen y calidad adecuada para
el uso a que estén destinados; modificar las condiciones fijadas en las autorizaciones de
cve: BOE-A-2022-4136

vertidos; adaptar el régimen de explotación de los aprovechamientos hidroeléctricos para


que puedan ser compatibles con otros usos; así como constituir, en su caso, juntas
centrales de usuarios para ordenar y vigilar la gestión de los recursos.
Asimismo, se habilita a la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir para adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31401

propuestas que realice la Comisión Permanente de Sequía, imponer la ejecución de


aquellas actuaciones que sean necesarias para una mejor gestión de los recursos
hídricos o acordar subsidiariamente su realización, así como para ejecutar obras de
investigación hidrológica, de captación, transporte, adecuación de infraestructuras y de
control de la evolución de las masas de agua subterránea.
Los procedimientos vinculados a la ejecución del real decreto-ley se declaran de
urgencia, al amparo de lo establecido en el artículo 33 de la Ley 39/2015, de 1 octubre,
del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, y al mismo
tiempo, se simplifican los trámites para la modificación de las condiciones de utilización
del dominio público hidráulico, elemento central para garantizar la eficacia de esta
regulación excepcional, asegurando en todo caso la necesaria participación y audiencia
de los interesados.
Se refuerza el régimen sancionador en lo que atañe a las infracciones cometidas en
relación con las medidas excepcionales incluidas en el real decreto-ley, para dotar a los
órganos competentes de facultades acordes con la gravedad de la situación, en
beneficio del interés público. Entre ellas, la posibilidad de adoptar las medidas
provisionales previstas en el artículo 56.2 de la Ley 39/2015, de 1 octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, previas al inicio
del expediente sancionador.
Por otra parte, y teniendo en consideración las bajas reservas hídricas existentes en
la mayoría de los sistemas de explotación del ámbito territorial de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, para que todas estas medidas puedan ser realmente
eficaces, el período de aplicación de este real decreto-ley se extenderá desde su entrada
en vigor hasta el 31 de diciembre de 2022, sin perjuicio de la suspensión de las medidas
que supongan una restricción de los derechos de los usuarios cuando concurran nuevas
circunstancias de las que se deduzca la superación de la situación excepcional de
sequía extraordinaria.

III. Justificación de la extraordinaria y urgente necesidad

En relación con el empleo del real decreto-ley como instrumento para la introducción
de estas modificaciones en el ordenamiento, se deben tener en cuenta dos aspectos
referidos a las materias vedadas a este instrumento normativo y a la concurrencia de los
presupuestos habilitantes que justifican la utilización de esta clase de norma. En relación
con los primeros, como señala el artículo 86.1 de nuestra Constitución, los reales
decretos-leyes «no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I,
al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general».
En el caso del presente real decreto-ley no se realiza afectación alguna a cualquiera
de estas materias.
En efecto, las regulaciones que se incorporan a la norma no suponen una afección
del núcleo esencial de ninguno de los anteriores elementos, puesto que no se regula
ninguna institución básica del Estado, no se afecta a derechos y deberes de la
ciudadanía, que no se verán ni incrementados ni disminuidos, no se incorporan
afecciones al régimen de las comunidades autónomas puesto que no es objeto de
ninguna de estas medidas, y tampoco tiene relación alguna con el régimen electoral, de
modo que nada hay en su contenido que obste a su aprobación en este punto.
Por lo que respecta a la concurrencia de los presupuestos habilitantes de
Verificable en https://www.boe.es

extraordinaria y urgente necesidad, debe tenerse en cuenta la doctrina de nuestro


Tribunal Constitucional, resumida en el Fundamento Jurídico IV de la Sentencia 61/2018,
cve: BOE-A-2022-4136

de 7 de junio de 2018. Conforme a la misma, se requieren, por un lado, «la presentación


explícita y razonada de los motivos que han sido tenidos en cuenta por el Gobierno en su
aprobación», es decir, lo que ha venido en denominarse, la situación de urgencia; y, por
otro, «la existencia de una necesaria conexión entre la situación de urgencia definida y la
medida concreta adoptada para subvenir a ella». Como señala el Tribunal Constitucional,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31402

generalmente «se ha venido admitiendo el uso del decreto-ley en situaciones que se han
calificado como «coyunturas económicas problemáticas», para cuyo tratamiento
representa un instrumento constitucionalmente lícito, en tanto que pertinente y adecuado
para la consecución del fin que justifica la legislación de urgencia, que no es otro que
subvenir a «situaciones concretas de los objetivos gubernamentales que por razones
difíciles de prever requieran una acción normativa inmediata en un plazo más breve que
el requerido por la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación
parlamentaria de las leyes» (SSTC 31/2011, de 17 de marzo, FJ 4; 137/2011, de 14 de
septiembre, FJ 6, y 100/2012, de 8 de mayo, FJ 8). Finalmente, también se debe advertir
que el hecho de que se considere una reforma estructural no impide, por sí sola, la
utilización de la figura del decreto-ley, pues el posible carácter estructural del problema
que se pretende atajar no excluye que dicho problema pueda convertirse en un momento
dado en un supuesto de extraordinaria y urgente necesidad, que justifique la aprobación
de un decreto-ley, lo que deberá ser determinado atendiendo a las circunstancias
concurrentes en cada caso (STC 137/2011, FJ 6; reiterado en SSTC 183/2014, FJ 5;
47/2015, FJ 5, y 139/2016, FJ 3)».
El real decreto-ley constituye un instrumento constitucionalmente lícito, siempre que,
tal como reiteradamente ha exigido nuestro Tribunal Constitucional (Sentencias 6/1983,
de 4 de febrero, F. 5; 11/2002, de 17 de enero, F. 4, 137/2003, de 3 de julio, F. 3,
y 189/2005, de 7 julio, F. 3; 68/2007, F. 10, y 137/2011, F. 7) y concurre en el presente
caso, el fin que justifica la legislación de urgencia sea subvenir a una situación concreta,
dentro de los objetivos gubernamentales, que por razones difíciles de prever requiere
una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía
normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las leyes,
máxime cuando la determinación de dicho procedimiento no depende del Gobierno.
Como se expone pormenorizadamente a continuación, ninguna de las medidas
recogidas en la norma se puede considerar previsible con antelación pues ni la afección
climática que se describe, ni las perturbaciones comerciales que se han expuesto ni las
alteraciones en las condiciones productivas se podían conocer con antelación si bien los
Poderes públicos no pueden permanecer ajenos a su existencia. El único modo posible
de hacerles frente ha de ser el del real decreto-ley, pues, ya que en cualquier otro
mecanismo los plazos impedirían la correcta atención de las necesidades detectadas.
En consecuencia, se puede asegurar que existe una conexión directa entre la
urgencia definida y la medida concreta adoptada para subvenir a ella: ni las medidas en
materia de producción acordadas podrían esperar a una tramitación parlamentaria
puesto que los efectos sobre los operadores serían demasiado gravosos por el retraso ni
las medidas en materia de apoyo a la cadena alimentaria o a los trabajadores pueden
acompasarse al eventual debate y decisión en sede parlamentaria, porque requieren de
la decidida e inmediata intervención pública. La inmediatez de la entrada en vigor de este
real decreto-ley resulta también oportuna, puesto que otra alternativa requeriría de un
plazo muy superior en el tiempo. Esta acción normativa urgente asegura la puntual
modificación legal descrita en un plazo más breve que el requerido para la tramitación
parlamentaria de las leyes, bien sea por el procedimiento ordinario o por el de urgencia
(SSTC 68/2007, FJ 10, y 137/2011, FJ 7).
El paquete normativo que se acomete ahora constituye un conjunto sistemático de
medidas coordinadas que hace frente a las situaciones descritas desde diferentes
perspectivas, compartiendo un objetivo común. Se hace necesario, pues, intervenir en la
actual coyuntura de modo inmediato y desde distintos ámbitos materiales, por lo que se
Verificable en https://www.boe.es

adopta este bloque de decisiones que mejoran la situación de partida desde la


perspectiva de las necesidades acuciantes detectadas en el sector productivo, en el
cve: BOE-A-2022-4136

tratamiento fiscal de determinadas actividades o las condiciones de actividad en el


sector.
Las medidas no pueden demorarse puesto que los perjuicios a que se podría
someter el correcto funcionamiento del mercado y el conjunto de la economía serían
incalculables. Del mismo modo, la seguridad jurídica exige una pronta solución a estas
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31403

circunstancias, dado que han de adicionarse medidas al ordenamiento sin demora, tanto
por motivos coyunturales como estructurales.
Además, la extraordinaria y urgente necesidad de estas medidas procede de la
concurrencia de una pléyade de causas de fuerza mayor, derivadas de circunstancias
ambientales crecientemente extremas, crisis agudizadas en el comercio internacional y
alteración secuencial de los elementos constitutivos de la actividad. Además de estos
factores tanto estructurales como coyunturales que confluyen en este subsector de
actividad y que ya se han expuesto, concurre como elemento esencial de agravamiento
de esta situación la concatenación de fenómenos climatológicos especialmente
virulentos que han tenidos los ampliamente conocidos efectos adversos sobre la
actividad del sector agrario. La sucesión de acaecimientos como las encadenadas
depresiones aisladas en niveles altos (DANA) o las alteraciones en los patrones de
temperaturas y precipitaciones habituales han generado evidentes perjuicios en las
explotaciones agrarias que la actual situación de sequía ha terminado por agravar hasta
el punto de hacer insostenible su mantenimiento.
Dichas circunstancias obligan también a adoptar medidas excepcionales y urgentes
en materia de empleo para evitar situaciones de desprotección de quienes sean
trabajadores como consecuencia de la disminución de la necesidad de mano de obra en
las zonas afectadas. Se trata de una medida que sigue múltiples precedentes, como los
Reales Decretos-leyes 10/2005, de 20 de junio; 2/2010, de 19 de marzo; 1/2013, de 25
de enero; 1/2015, de 27 de febrero; 28/2018, de 28 de diciembre; y 5/2020, de 25 de
febrero, que reconocían la reducción del número mínimo de jornadas realizadas para
acceder a las prestaciones señaladas, que se complementa con otras igualmente
perentorias en materia laboral. Por lo tanto, esta medida se ha venido realizando de
manera frecuente en el tiempo sin que haya habido cuestionamiento constitucional
alguno sobre la posibilidad de regularlo por medio de este instrumento.
Estos perjuicios, que por sí mismos suponen un elemento adicional que considerar
para la necesidad de atender de urgencia estas medidas, tienen un efecto específico en
el ámbito de esta concreta medida, pues la renta y el subsidio agrarios sólo se verifican
en las dos comunidades autónomas referidas. Los perjuicios en la actividad tendrán
como consecuencia inmediata el descenso drástico de la contratación de personal
eventual en tales explotaciones, de modo que el número de jornadas cotizadas, exigido
como requisito para el acceso a tales mecanismos protectores, ha decaído también, lo
que conlleva la imposibilidad de buena parte de los perceptores de cumplir con un
requisito habilitante esencial. Esta circunstancia, sumada al evidente impacto que los
aranceles internacionales y los problemas ambientales que han afectado a la cosecha de
las actividades oleícolas –predominantes precisamente en el territorio de ambas
regiones–, justifica sobradamente la necesidad imperiosa e inaplazable de reducir el
número de jornadas exigidas para acceder a ambas figuras, en línea con lo que en
ocasiones similares se ha venido acordando en el pasado a través también de la figura
del real decreto-ley
Debe destacarse que, en particular, las cuestiones tributarias que se contienen en
este real decreto-ley preservan adecuadamente las garantías constitucionales en la
relación entre el principio de legalidad tributaria y el límite a la facultad de dictar
decretos-leyes susceptibles de afectar al deber de contribución al sostenimiento de los
gastos públicos, ya que no incide en los elementos esenciales del tributo ni en la
posición del obligado a contribuir según su capacidad económica en el conjunto del
sistema tributario. En este sentido, el Tribunal Constitucional (SSTC 35/2017, de 1 de
Verificable en https://www.boe.es

marzo (F.J. 5.º) 100/2012, de 8 de mayo (F.J. 9) 111/1983) sostiene que el sometimiento
de la materia tributaria al principio de reserva de ley (artículos 31.3 y 133.1 y 3 CE) tiene
cve: BOE-A-2022-4136

carácter relativo y no absoluto, por lo que el ámbito de regulación del decreto-ley puede
penetrar en la materia tributaria siempre que se den los requisitos constitucionales del
presupuesto habilitante y no afecte a las materias excluidas, que implica en definitiva la
imposibilidad mediante dicho instrumento de alteración del régimen general o de los
elementos esenciales de los tributos, si inciden sensiblemente en la determinación de la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31404

carga tributaria o son susceptibles de afectar así al deber general de contribuir al


sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su riqueza mediante un sistema
tributario justo.
Las medidas señaladas contienen modificaciones concretas y puntuales que no
suponen afectación al deber de contribución al sostenimiento de los gastos públicos
previsto el artículo 31.1 de la Constitución. Así, como indica la STC 73/2017, de 8 de
junio, (FJ 2), «A lo que este Tribunal debe atender al interpretar el límite material del
artículo 86.1 CE, es «al examen de si ha existido "afectación" por el decreto-ley de un
derecho, deber o libertad regulado en el Título I de la Constitución»; lo que exigirá «tener
en cuenta la configuración constitucional del derecho o deber afectado en cada caso y la
naturaleza y alcance de la concreta regulación de que se trate» (SSTC 182/1997, FJ 8;
329/2005, FJ 8; 100/2012, FJ 9, y 35/2017, FJ 5, entre otras). En este sentido, dentro del
título I de la Constitución se inserta el artículo 31.1, del que se deriva el deber de
«todos» de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos; lo que supone que uno de
los deberes cuya afectación está vedada al decreto-ley es el deber de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos. El decreto-ley «no podrá alterar ni el régimen
general ni aquellos elementos esenciales de los tributos que inciden en la determinación
de la carga tributaria, afectando así al deber general de los ciudadanos de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su riqueza mediante un sistema
tributario justo»; vulnera el artículo 86.1 CE, en consecuencia, «cualquier intervención o
innovación normativa que, por su entidad cualitativa o cuantitativa, altere sensiblemente
la posición del obligado a contribuir según su capacidad económica en el conjunto del
sistema tributario» (SSTC 182/1997, FJ 7; 100/2012, FJ 9; 139/2016, FJ 6, y 35/2017,
FJ 5, por todas). De conformidad con lo indicado, es preciso tener en cuenta, en cada
caso, «en qué tributo concreto incide el decreto-ley –constatando su naturaleza,
estructura y la función que cumple dentro del conjunto del sistema tributario, así como el
grado o medida en que interviene el principio de capacidad económica–, qué elementos
del mismo –esenciales o no– resultan alterados por este excepcional modo de
producción normativa y, en fin, cuál es la naturaleza y alcance de la concreta regulación
de que se trate» (SSTC 182/1997, FJ 7; 189/2005, FJ 7, y 83/2014, FJ 5). No se modifica
con las medidas adoptadas ni la obligación general de contribución, que persiste, ni los
elementos esenciales del tributo, pues son medidas que afectan a aspectos concretos
del detalle tributario, por lo que, dada su limitada innovación cuantitativa, no se altera la
posición del obligado tributario de modo sensible, sino en aspectos específicos, lo que
permite asegurar la salvaguarda de los límites de esta figura constitucional, no afectando
por ello al núcleo esencial del concepto vedado al real decreto-ley.
En cuanto a las medidas de itinerarios de inclusión, cabe indicar que mediante el
Real Decreto 938/2021, de 26 de octubre, se regula la concesión directa de
subvenciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el ámbito de
la inclusión social, por un importe de 109.787.404 euros, en el marco del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia. El citado real decreto tiene por objeto
regular la concesión directa de subvenciones a las entidades detalladas en el artículo 4
del mismo para la realización de proyectos piloto innovadores para el desarrollo de
itinerarios de inclusión social y su evaluación, con la finalidad de contribuir a la
promoción de la igualdad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza en sus distintas
formas. Para el desarrollo de los itinerarios de inclusión social a través de proyectos
piloto se ha establecido un plazo de ejecución hasta el 30 de junio de 2023. Además,
para su ejecución, se han previsto según las bases reguladoras de la subvención
Verificable en https://www.boe.es

aprobada antes del 31 de diciembre de 2021, contratos de duración determinada


estrictamente vinculados al cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y
cve: BOE-A-2022-4136

Resiliencia. Por ello, la situación de extraordinaria y urgente necesidad que dimana del
contexto y naturaleza de las medidas dirigidas al cumplimiento de los hitos establecidos
para el Componente 23, Inversión 7 del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia, en el plazo acordado, motiva incluir un régimen transitorio que garantice la
continuidad, el cumplimiento y la íntegra ejecución de los proyectos piloto de inclusión
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31405

social en fase de ejecución, dirigidos a contribuir a la promoción de la igualdad, la


inclusión social y la lucha contra la pobreza en sus distintas formas, de los colectivos
más vulnerables, que de otra manera se verían comprometidos. Concurren, pues, los
presupuestos necesarios para acordar esta medida por medio de real decreto-ley, en
tanto en cuanto se hace necesaria la regulación específica que solvente la situación de
dichos contratos temporales vinculados a la ejecución de los proyectos hasta su fin, el 30
de junio de 2023.
En otro orden de cosas, la pérdida de vigencia, el 31 de marzo de 2022, de las
medidas de transición a los nuevos expedientes de regulación temporal de empleo del
artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores, previstas en la disposición adicional
primera del Real Decreto-ley 2/2022, de 22 de febrero, por el que se adoptan medidas
urgentes para la protección de los trabajadores autónomos, para la transición hacia los
mecanismos estructurales de defensa del empleo, y para la recuperación económica y
social de la isla de La Palma, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a
situaciones de vulnerabilidad social y económica, determina sin solución de continuidad
la necesidad de que empresas pertenecientes a sectores que han sufrido cambios
estructurales y permanentes puedan adoptar, ya desde tal fecha, medidas de transición y
recualificación profesional. Y lo anterior con el objetivo de que puedan superar
situaciones de dificultad estructural derivadas de cambios que se califican expresamente
de permanentes, mediante las citadas medidas de flexibilidad en lugar de otras de
carácter definitivo o traumático, como serían los despidos colectivos.
Es necesario, asimismo, que tales empresas afectadas por la situación sectorial
descrita puedan acceder a los beneficios en materia de Seguridad Social, previstos en la
disposición adicional cuadragésima cuarta del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, y que se apliquen las medidas de protección social de las personas
trabajadoras, establecidas en la disposición adicional cuadragésima primera del mismo
texto legal, para los expedientes de regulación temporal de empleo a los que resulte de
aplicación el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo.
Es este el caso de las empresas pertenecientes al sector de las agencias de viaje
que no han mostrado el mismo ritmo de desaceleración que otros sectores, conforme
remitía la pandemia, y en donde de promedio todavía el 30 % del total de afiliados en
esta rama se encuentran en un esquema de protección al empleo, frente al 2 % del resto
de sectores.
Este comportamiento, parece que no tiene tanto que ver con la evolución de la
pandemia aunque haya sido acelerada por esta, sino con un cambio estructural que se
está produciendo en el sector, lo que obliga a una respuesta temprana que permita
proteger el empleo durante esta fase de transición y la recualificación profesional de las
personas trabajadoras gracias a las previsiones expresamente recogidas en sendas
disposiciones transitorias como fórmula necesaria, adecuada y proporcionada para dar
solución a una situación concreta, que de otra manera quedaría desprotegida.
Para hacer efectivo lo anterior se introducen en el presente real decreto-ley sendas
disposiciones adicionales, una de acceso a los datos de los expedientes de regulación
temporal de empleo por la Tesorería General de la Seguridad Social, el Servicio Público
de Empleo Estatal y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y otra sobre la
constitución del Fondo RED; así como tres disposiciones transitorias relativas al
procedimiento aplicable al Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo,
la protección social de las personas trabajadoras y la cobertura transitoria de las
necesidades de financiación del Mecanismo RED.
Verificable en https://www.boe.es

Por su parte, la necesidad de fijación de un precio de los recursos hídricos


procedentes de las instalaciones de desalación de agua del mar y de las infraestructuras
cve: BOE-A-2022-4136

de transporte que bombean el agua a cotas muy elevadas, como la conducción Júcar-
Vinalopó es de extraordinaria y urgente necesidad ya que la viabilidad de las
explotaciones agrarias que utilizan esos recursos se ve fuertemente comprometida como
consecuencia de su alto coste energético actual.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31406

La situación es extraordinaria ya que el coste medio del agua desalada en las


instalaciones de desalación de aguas marinas (IDAM) ha pasado de una cifra media del
orden de 0,45 euros/m3 antes de la crisis energética a una cifra que se sitúa en media
en 1,2 euro/m3 en la actualidad, lo que supone un precio medio del agua desalada que
no se puede asumir por los usuarios de riego. Igual sucede con el coste de las aguas
procedentes de la conducción Júcar-Vinalopó, que pasan de unos 0,30 euros/m3 antes
de la crisis energética a 0,85 euros/m3 en la actualidad. Es una situación extraordinaria
que nunca antes se había producido y que en caso de no adoptar las medidas previstas
tendrá como consecuencia inmediata, agravada por la situación de sequía, una pérdida
de una parte importante de la producción del regadío del sureste español y un impacto
importante sobre el empleo en la zona.
Asimismo, es urgente establecer en breve plazo un precio asumible por los usuarios
del regadío de las aguas desaladas y de las procedentes de la conducción Júcar-
Vinalopó, ya que en este momento del año están iniciándose las campañas de riego y un
retraso en la adopción de estas medidas las haría inviables.
Respecto de la situación de escasez de recursos que existe en las cuencas
hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana, es preciso adoptar con urgencia medidas,
de diversa naturaleza, en la doble dirección que se ha señalado: por una parte, preservar
el importante valor socioeconómico y ambiental que representa el regadío en estas
cuencas hidrográficas, dado que actualmente las reservas de recursos hídricos se
encuentran muy reducidas respecto de su capacidad total. Este déficit de reservas pone
de manifiesto que la situación es extremadamente delicada. Por otra, es también
necesario buscar un equilibrio entre los aprovechamientos y la protección de las masas
de agua y los ecosistemas dependientes y aplicar para ello las medidas correctoras que
sean necesarias, pues se han registrado problemas de calidad del agua debido a la
escasez de las reservas al tiempo que debe solucionarse la falta de fuentes alternativas
de suministro.
La situación de extraordinaria y urgente necesidad está claramente definida por la
sequía en la que se encuentra la cuencas hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana,
motivada por la sucesión de años con déficit acusados de aportaciones, que a pesar de
las restricciones a la demanda impuestas, no han sido suficientes para que las reservas
disponibles en la actualidad sean suficientes para afrontar un futuro incierto, con las
repercusiones socioeconómicas y ambientales, entre otras, que ello comporta.
Por lo demás, la norma opera dos modificaciones puntuales en dos normas
reglamentarias, en las que concurre la imperiosa necesidad de modificación, como
corolario de las situaciones descritas y de las disposiciones que contiene el propio real
decreto-ley, que las hacen, por consiguiente, indisociables de las anteriores, todo ello sin
perjuicio de la salvaguarda de su rango meramente reglamentario. Así, por un lado, se
modifica el artículo 2 del Real Decreto 864/2006, de 14 de julio, para la mejora del
sistema de protección por desempleo de los trabajadores agrarios, como se ha indicado,
con el fin de que los trabajadores con contrato de fijo discontinuo incluidos en el
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social que desarrollen esta actividad en las
Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, cuando dejen de prestar
servicios por haber finalizado o haberse interrumpido la actividad intermitente o de
temporada de la empresa o cuando se suspenda la actividad por causas económicas,
tecnológicas o de fuerza mayor, o cuando tras esas situaciones cesen involuntariamente
en un trabajo eventual agrario, a efectos de la protección por desempleo tendrán la
consideración tanto de trabajadores fijos discontinuos como de trabajadores eventuales
Verificable en https://www.boe.es

del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, modificación estrechamente ligada


a las circunstancias que se han descrito más arriba y que integra el conjunto de medidas
cve: BOE-A-2022-4136

acordado en esta norma y, al propio tiempo, asociada a la inminente entrada en vigor del
nuevo régimen laboral en este punto. Por otro lado, se modifican aspectos puntuales del
Real Decreto 388/2021, de 1 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de
las subvenciones destinadas a la obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal
de Caución Agraria S.M.E. (SAECA) por titulares de explotaciones agrarias, de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31407

operadores económicos del sector pesquero o de industrias agroalimentarias que


garanticen préstamos para su financiación, con el fin de armonizar su contenido con la
remisión que en este real decreto-ley se contiene al mismo en su artículo 6, dada la
intensa interconexión entre la nueva línea de financiación, cuya puesta en marcha deriva
precisamente de estas circunstancias excepcionales, y la regulación reglamentaria que
se prevé para los avales que en él se contienen, que funcionan como un todo indivisible
en la precitada línea de apoyo al sector primario.
La situación descrita evidencia la urgencia existente en la aprobación de las
medidas, de modo que resulta patente que estas no pueden ser adoptadas mediante los
instrumentos normativos ordinarios, pues el decreto-ley es un instrumento jurídico
excepcional, cuyo empleo solo se justifica cuando el recurso a aquellos instrumentos no
permitiría acometer con la urgencia necesaria la situación extraordinaria definida.
Por todo lo expresado anteriormente, concurren de esta forma las circunstancias de
extraordinaria y urgente necesidad, que constituyen el presupuesto habilitante exigido al
Gobierno por el artículo 86.1 de la Constitución Española para dictar decretos-leyes, de
acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: una situación de necesidad
fundamentada en datos concretos; la urgencia de las medidas que deben aplicarse
respecto a esta situación de necesidad, que no puede atenderse acudiendo al
procedimiento legislativo de urgencia; y la existencia de una conexión entre la situación
de urgencia definida y las medidas concretas adoptadas para afrontarla.

IV. Principios de buena regulación

Por todo lo anterior, el presente real decreto-ley se configura de acuerdo con los
principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad y seguridad jurídica recogidos en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas. En este sentido, esta modificación es necesaria y
eficaz por cuanto es preciso introducir en este momento los cambios más acuciantes
para subvenir a estas necesidades. En cuanto al principio de transparencia, se preserva
dada la claridad con la que se exponen sus objetivos, medidas y causas. Asimismo,
resulta proporcional y transparente porque esta regulación, siendo de mínimos, introduce
sólo en los elementos necesarios el contenido esencial que se estima procedente para la
salvaguarda del interés público, sin limitar los derechos de los ciudadanos ni imponerles
nuevas obligaciones, e igualmente se garantiza el principio de seguridad jurídica al
asegurar un correcto encaje del conjunto de medidas. Finalmente, el principio de
eficiencia se considera cumplido toda vez que no se imponen nuevas cargas
administrativas que no sean imprescindibles frente a la regulación actual.

V. Habilitación competencial

Este real decreto-ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la


Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva del Estado en
materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
De este título competencial se exceptúan los artículos 2 y 3, que se dictan al amparo
del artículo 149.1.17.ª de la Constitución Española que atribuye al Estado la competencia
sobre «régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus
servicios por las comunidades autónomas», los artículos 4, 5 y 15, que se dictan al
amparo del artículo 149.1.14.ª de la Constitución Española, en materia de Hacienda
Verificable en https://www.boe.es

general y Deuda del Estado, y el artículo 10, el capítulo V, excepto el artículo 15, las
disposiciones adicionales primera a tercera y la disposición final quinta, que se dictan al
amparo del artículo 149.1.22.ª y 24.ª de la Constitución Española, que atribuyen al
cve: BOE-A-2022-4136

Estado competencia exclusiva en materia de legislación, ordenación y concesión de


recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurren por más de una
comunidad autónoma y obras públicas de interés general o cuya realización afecte a
más de una comunidad autónoma.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31408

En su virtud, haciendo uso de la autorización contenida en el artículo 86 de la


Constitución Española, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, de
la Ministra de Hacienda y Función Pública, de la Ministra de Trabajo y Economía Social,
de la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y del Ministro de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 15 de marzo de 2022,

DISPONGO:

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y finalidad.

Este real decreto-ley tiene por objeto establecer medidas de apoyo a quienes sean
titulares de las explotaciones agrarias, de forma que contribuyan a la recuperación de la
rentabilidad de dichas explotaciones, que se han visto gravemente afectadas como
consecuencia de la situación de sequía, así como por el incremento de los costes de
producción y por la actual situación económica internacional, junto con medidas
laborales de protección de las personas trabajadoras.
Asimismo, se establecen medidas administrativas excepcionales para la gestión de
los recursos hidráulicos que permitan paliar los efectos de la sequía y medidas de apoyo
a los titulares de derechos de uso de agua para riego incluidos en los ámbitos
territoriales afectados por la sequía previstos en el artículo 11, cuando hayan sufrido
reducciones respecto de lo establecido en los títulos jurídicos que amparen su derecho al
uso del agua.

CAPÍTULO II

Medidas laborales y de Seguridad Social

Artículo 2. Aplazamiento en el ingreso de cuotas de la Seguridad Social y por


conceptos de recaudación conjunta.

Las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena
Agrarios establecido en el Régimen General de la Seguridad Social y los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, siempre que se encuentren al corriente en sus obligaciones
con la Seguridad Social y no tuvieran otro aplazamiento en vigor, podrán solicitar,
directamente o a través de sus autorizados para actuar a través del Sistema de remisión
electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social (Sistema RED), un
aplazamiento en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de
recaudación conjunta cuyo devengo tenga lugar entre los meses de marzo a mayo
de 2022, para las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por
Cuenta Ajena Agrarios y entre los meses de abril a junio de 2022, para los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
Este aplazamiento se ajustará a los términos y condiciones establecidos con carácter
Verificable en https://www.boe.es

general en la normativa de la Seguridad Social, con las siguientes particularidades:


cve: BOE-A-2022-4136

1.ª Las solicitudes de aplazamiento deberán efectuarse antes del transcurso de los


diez primeros días naturales de cada uno de los plazos reglamentarios de ingreso
correspondientes a las cuotas señaladas en el párrafo primero de este artículo y las
mismas determinarán que el deudor sea considerado al corriente de sus obligaciones
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31409

con la Seguridad Social, respecto a las cuotas afectadas por el mismo, hasta que se
dicte la correspondiente resolución.
2.ª Será de aplicación un interés del 0,5 por ciento, en lugar del previsto en el
artículo 23.5 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.
3.ª El aplazamiento se concederá mediante una única resolución, con
independencia de los meses que comprenda, se amortizará mediante pagos mensuales
y determinará un plazo de amortización de cuatro meses por cada mensualidad
solicitada, sin que exceda en total de 12 mensualidades. El primer pago se producirá a
partir del mes siguiente al que aquélla se haya dictado.
4.ª En ningún caso este aplazamiento será aplicable a las empresas con deudas
que no correspondan al Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios
establecido en el Régimen General de la Seguridad Social, ni a los trabajadores por
cuenta propia con deudas que no correspondan al Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social
de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, en el momento de la resolución.

Artículo 3. Reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al
subsidio por desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales
agrarios residentes en el territorio de las Comunidades Autónomas de Andalucía y
Extremadura.

1. Los trabajadores agrarios por cuenta ajena de carácter eventual que, en la fecha
de entrada en vigor de este real decreto-ley, estén incluidos en el Sistema Especial para
Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios de la Seguridad Social y, en dicha fecha,
residan en el territorio de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura,
podrán ser beneficiarios del subsidio por desempleo que regula el Real Decreto 5/1997,
de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los
trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social, o de la renta agraria, establecida por el Real Decreto 426/2003, de 11 de abril,
por el que se regula la renta agraria para los trabajadores eventuales incluidos en el
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social residentes en las Comunidades
Autónomas de Andalucía y Extremadura, aun cuando no tengan cubierto en el citado
Sistema de la Seguridad Social el número mínimo de jornadas reales cotizadas
establecido, respectivamente, en el artículo 2.1.c) del primero o en el artículo 2.1.d) del
segundo de los reales decretos citados, siempre que tengan cubierto en dicho Sistema
Especial un mínimo de 20 jornadas reales cotizadas en los doce meses naturales
inmediatamente anteriores a la situación de desempleo, y reúnan el resto de los
requisitos exigidos en la normativa aplicable, de conformidad con el artículo 288 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, y con lo establecido en los citados reales decretos.
2. Cuando se aplique lo previsto en el apartado 1 de este artículo, se considerará
acreditado un número de 35 jornadas reales cotizadas a los efectos de lo establecido en:

a) El artículo 5.1.a) del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero.


b) Los artículos 4.1 y 5.1.a) del Real Decreto 426/2003, de 11 de abril.

3. En las solicitudes que se presenten e en el ámbito territorial indicado en el


apartado 1 de este artículo, se estará a lo siguiente:
Verificable en https://www.boe.es

a) Para aplicar la disposición transitoria primera del Real Decreto 5/1997, de 10 de


enero, se deberá completar un número mínimo de 20 jornadas reales, cotizadas, en la
cve: BOE-A-2022-4136

forma prevista en dicha disposición.


b) Para aplicar la disposición transitoria segunda del Real Decreto 5/1997, de 10 de
enero, cuando se acredite un número igual o superior a 20 jornadas cotizadas, se
considerará acreditado un número de 35 jornadas cotizadas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31410

4. Lo dispuesto en los apartados anteriores será de aplicación a las solicitudes


presentadas a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el 31 de
diciembre de 2022, inclusive.

CAPÍTULO III

Medidas fiscales

Artículo 4. Reducción en 2021 del rendimiento neto calculado por el método de


estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las
actividades agrícolas y ganaderas y del Impuesto sobre el Valor Añadido.

1. La reducción prevista en la disposición adicional primera de la Orden


HAC/1155/2020, de 25 de noviembre, por la que se desarrollan, para el año 2021, el
método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el
régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido, será del 20 por ciento
para las actividades incluidas en el anexo I de la citada orden.
2. Para las explotaciones y actividades agrarias en las que se hayan producido
daños como consecuencia directa de los siniestros a que se refiere el artículo 1, y
conforme a las previsiones contenidas en el artículo 37.4.1.º del Reglamento del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real
Decreto 439/2007, de 30 de marzo, y en el artículo 38.3 del Reglamento del Impuesto
sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, la
persona titular del Ministerio de Hacienda y Función Pública, a la vista de los informes
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, podrá autorizar, con carácter
excepcional, la reducción de los índices de rendimiento neto a los que se refiere la Orden
HAC/1155/2020, de 25 de noviembre, por la que se desarrollan, para el año 2021, el
método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el
régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Artículo 5. Exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica.

1. Se concede la exención de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles


correspondiente al ejercicio 2022 a favor de los bienes inmuebles que sean propiedad de
los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas, y que estén afectos al desarrollo de
tales explotaciones, siempre que los titulares de dichas explotaciones hayan sufrido en el
ejercicio inmediato anterior al de aplicación de esta exención, pérdidas de ingresos en
las mismas de, al menos, un 20 por ciento con respecto a los últimos tres años en zonas
con limitaciones naturales o específicas del artículo 31 del Reglamento (UE) n.º
1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, y de
un 30 por ciento en las demás zonas.
2. La exención de las cuotas en el tributo señalado en el apartado anterior
comprenderá la de los recargos legalmente autorizados sobre aquél.
3. Los contribuyentes que, teniendo derecho a los beneficios establecidos en los
apartados anteriores, hubieren satisfecho los recibos correspondientes al citado ejercicio
fiscal, podrán pedir la devolución de las cantidades ingresadas.
4. La disminución de ingresos en tributos locales que los apartados anteriores de
este artículo produzcan en los ayuntamientos, consejos insulares, cabildos insulares,
diputaciones provinciales y comunidades autónomas será compensada con cargo a los
Verificable en https://www.boe.es

Presupuestos Generales del Estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 9


del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real
cve: BOE-A-2022-4136

Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31411

CAPÍTULO IV

Medidas destinadas a la sostenibilidad de las explotaciones

Artículo 6. Actuaciones en relación con la financiación del sector primario.

1. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pondrá a disposición de los


operadores agrarios una línea de ayuda, «LINEA ICO MAPA SAECA», en régimen de
concesión directa, para la bonificación del principal de operaciones de financiación
formalizadas a través de las entidades financieras, no reembolsable, que se
instrumentará mediante un convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y con la
Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) con objeto de fortalecer la
viabilidad y normal funcionamiento de las explotaciones del sector agrario en situaciones
excepcionales, ya se trate de condiciones meteorológicas extremas, crisis sanitarias o
alimentarias o distorsiones graves en el aprovisionamiento de materias primas
ocasionadas por fluctuaciones en el mercado mundial. Estas ayudas tendrán un límite
equivalente a la menor de las siguientes cantidades: el 10 por ciento del principal del
préstamo o 10.000 € de ayudas acumuladas para las operaciones de un mismo cliente.
2. Podrán beneficiarse de dicha línea quienes sean titulares de explotaciones
agrarias, que podrán ser personas físicas o jurídicas o entes sin personalidad jurídica,
inscritos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas regulado por Real
Decreto 479/2004, de 26 de marzo, o en el Registro General de la Producción Agrícola
regulado por Real Decreto 9/2015, de 16 de enero, con domicilio social y fiscal en
España, que tengan una fecha de constitución anterior a 1 de marzo de 2022 y cuyos
ingresos provengan al menos en un 50 por ciento de la actividad agraria en el año
anterior al de la presentación de la solicitud, o en los tres años anteriores al de la
solicitud teniendo en cuenta el dato medio, salvo que hayan iniciado la actividad agraria
dentro de los tres años anteriores a la convocatoria.
3. No podrán concurrir los solicitantes incursos o que reúnan los requisitos para
estar incursos en procedimiento de insolvencia colectiva, así como en alguno de los
supuestos establecidos en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
General de Subvenciones. En el caso de grandes empresas, deberán estar en una
situación comparable a una calificación crediticia de por lo menos B- o rating equivalente
interno de la entidad financiera.
4. La ayuda tendrá carácter de mínimis, de acuerdo con el Reglamento (UE) n.° 1407/2013
de la Comisión, de 18 de diciembre de 2013, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de mínimis.
El montante total de la ayuda no podrá superar el límite de 20.000 euros en el
periodo del año en curso en el momento de la formalización de la operación y los dos
ejercicios anteriores, incluidas las ayudas previas declaradas por el solicitante.
5. La solicitud del préstamo deberá contar con el aval de SAECA, el cual podrá ser
objeto de bonificación, en su caso, en el marco del Real Decreto 388/2021, de 1 de junio, por
el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a la obtención de
avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria S.M.E. (SAECA) por titulares de
explotaciones agrarias, de operadores económicos del sector pesquero o de industrias
agroalimentarias que garanticen préstamos para su financiación.
6. El ICO y SAECA actuarán como entidades colaboradoras de las subvenciones
en el marco del convenio de colaboración suscrito al efecto, a cuyo efecto asumirán la
Verificable en https://www.boe.es

gestión íntegra de las mismas, incluida la justificación y control por parte de SAECA, en
los términos establecidos en dicho convenio.
7. En la presentación de las solicitudes de ayuda será de aplicación lo previsto en
cve: BOE-A-2022-4136

los artículos 7 y 8 y concordantes del Real Decreto 388/2021, de 1 de junio.


8. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación dictará resolución motivada a la
vista de los certificados que remitan SAECA y el ICO. El periodo de admisión de
solicitudes de ayuda comenzará con la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del
extracto de la orden de convocatoria, que se realizará de acuerdo con las bases
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31412

establecidas en este artículo. Las ayudas de concederán por riguroso orden de


presentación hasta agotar el límite presupuestario.
9. Tales ayudas se atenderán con cargo al crédito que a estos efectos se habilite,
con el carácter de incorporable, en el presupuesto del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, con una dotación inicial de 10 millones de euros.

Artículo 7. Actuaciones en relación con la financiación de avales en explotaciones


agrarias.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá poner a disposición de los


operadores económicos, dentro de su ámbito de competencia, líneas de financiación
de 2,7 millones de euros, en las que subvencionará, en régimen de concesión directa
conforme al artículo 22.2.b) de la Ley 38/2003, de 27 de noviembre, el coste de los
avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) que son necesarios
para la obtención de préstamos con objeto de fortalecer la viabilidad y normal
funcionamiento del sector.

Artículo 8. Dotación del Plan de Seguros Agrarios Combinados.

En el caso de que fuera necesario, el Gobierno incrementará la dotación aprobada


para el Cuadragésimo Tercer Plan de Seguros Agrarios Combinados, en la cantidad que
sea adecuada para dar respuesta a la creciente demanda en la contratación, previa la
tramitación de las modificaciones presupuestarias que sean necesarias de conformidad
con lo establecido por la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.

Artículo 9. Actuaciones en relación con la Política Agrícola Común (PAC).

En aplicación de las disposiciones comunitarias sobre causas de fuerza mayor y


circunstancias excepcionales, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
establecerá los criterios para que, de una forma armonizada, las autoridades
competentes de las comunidades autónomas puedan, de manera excepcional, flexibilizar
determinados requerimientos, condiciones de subvencionabilidad y compromisos de las
ayudas de la PAC al objeto de que las circunstancias devenidas como consecuencia de
la sequía no representen impedimentos añadidos para la percepción de dichas ayudas.

Artículo 10. Actuaciones en relación con el coste del agua desalada procedente de las
Instalaciones Desaladoras de Agua Marina (IDAM) de titularidad de la Administración
General del Estado y con el coste del agua en la Conducción Júcar-Vinalopó.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico establece para el


año 2022 los siguientes importes por metro cúbico de agua, IVA excluido, que deben
satisfacer los usuarios de regadío de las siguientes infraestructuras:

Tarifa riego
Infraestructura Lugar de aplicación
(€/m3)

IDAM TORREVIEJA. 0,348 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora, hasta la
IDAM AGUILAS. 0,419
balsa de Cerro Colorado.
Verificable en https://www.boe.es

IDAM VALDELENTISCO. 0,409 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
IDAM DALIAS. 0,475 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
cve: BOE-A-2022-4136

IDAM CARBONERAS. 0,453 En los puntos de entrega para regadío de la red de distribución de la desaladora.
IDAM ALICANTE I. 0,362 A pie de planta.
CONDUCCIÓN JÚCAR-VINALOPÓ. 0,295 En punto de conexión con el postrasvase.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31413

CAPÍTULO V

Medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la cuenca
hidrográfica del Guadalquivir y en la cuenca hidrográfica del Guadiana

Artículo 11. Ámbito temporal y territorial de aplicación.

1. Las medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la
cuenca hidrográfica del Guadalquivir y en la cuenca hidrográfica del Guadiana tendrán
vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022. Por su parte, las exenciones del canon de
regulación y de la tarifa de utilización del agua regulados en el artículo 114.1 y 2 del texto
refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
julio, se aplicarán a las campañas de riego de los años 2021 y 2022 conforme a lo
previsto en el artículo 15.
2. El ámbito territorial de aplicación de este real decreto-ley distingue los siguientes
supuestos:

a) Respecto a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir:

1.º Las medidas a adoptar para la campaña 2021, se aplicarán a las unidades


territoriales de escasez (UTES) incluidas en el anexo I.A).
2.º Las medidas a adoptar en la campaña 2022, se aplicarán a las unidades
territoriales de escasez (UTES) incluidas en el anexo II.A).

La inclusión de las unidades territoriales de escasez en el anexo II, requiere que se


encuentren en situación de emergencia durante dos meses consecutivos, de acuerdo
con lo establecido en el Plan Especial de Sequía.
b) Respecto a la cuenca hidrográfica del Guadiana:

1.º Las medidas a adoptar para la campaña 2021, se aplicarán a las unidades


territoriales de escasez (UTES) incluidas en el anexo I.B).
2.º Las medidas a adoptar en la campaña 2022, se aplicarán a las unidades
territoriales de escasez (UTES) incluidas en el anexo II.B).

Artículo 12. Medidas administrativas excepcionales.

1. Se modifican temporalmente las condiciones de utilización del dominio público


hidráulico, cualquiera que sea el título habilitante que haya dado derecho a esa
utilización, y en particular las relativas a:

a) Reducir o suspender las dotaciones en el suministro de agua que sean precisas


para racionalizar la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos.
b) Modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos
usos del agua, respetando en todo caso la supremacía del uso consignado en el
artículo 60.3.1.º del texto refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 julio.
c) Imponer la sustitución de la totalidad o de parte de los caudales concesionales
por otros de distinto origen y de calidad adecuada para el uso al que está destinado,
para racionalizar el aprovechamiento del recurso y dar cumplimiento al régimen de
caudales ecológicos establecido en el plan hidrológico.
Verificable en https://www.boe.es

d) Modificar las condiciones fijadas en las autorizaciones de vertido, para proteger


la salud pública, el estado de los recursos y el medio ambiente hídrico y el de los
sistemas terrestres asociados.
cve: BOE-A-2022-4136

e) Adaptar el régimen de explotación de los aprovechamientos hidroeléctricos a las


necesidades, con el fin de compatibilizarlos con otros usos.

2. Se constituirán de oficio las Juntas Centrales de Usuarios que sean necesarias
para ordenar y vigilar la gestión coordinada de los recursos hídricos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31414

Artículo 13. De la Comisión Permanente de Sequía de la Demarcación Hidrográfica del


Guadalquivir.

1. La Comisión Permanente de Sequía, conforme establece el Plan Especial de


Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, estará integrada por los
siguientes miembros:

a) El Presidente del organismo de cuenca, que presidirá la Comisión.


b) El Director de la Oficina Técnica de Sequía, que actuará como secretario con voz
y voto.
c) Los siguientes vocales:

1.º El Comisario de Aguas, el Director Técnico, el Secretario General y el Jefe de la


Oficina de Planificación Hidrológica.
2.º Un representante de la Dirección General del Agua, y otros dos de entre los
representantes del resto de Ministerios participantes en la Junta de Gobierno.
3.º Representantes de las comunidades autónomas en la Junta de Gobierno
relacionados con la gestión de las aguas y el uso de los recursos hidráulicos: dos
representantes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, un representante de la
Comunidad Autónoma de Extremadura, un representante de la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha y un representante de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
4.º Representantes de los usuarios: un representante de abastecimiento, un
representante del regadío y un representante del uso industrial, elegidos entre quienes
representan a estos sectores en la Junta de Gobierno.

d) También formarán parte de la misma los siguientes vocales, con voz y sin voto:

1.º Un representante de las administraciones locales, elegido por ellos mismo entre
quienes ostentan esta representación en la Junta de Gobierno.
2.º Un representante de las organizaciones sindicales, otro de las empresariales y
otro de las organizaciones que actúan en defensa de los intereses ambientales, elegidos
entre quienes representan a estos sectores en el Consejo del Agua de la Demarcación.

2. Corresponde a la Comisión Permanente de Sequía el estudio y valoración de las


medidas administrativas excepcionales a proponer a la Presidencia de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, reguladas en el artículo 12.

Artículo 14. Atribuciones de la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del


Guadalquivir.

1. Adoptar cuantas medidas sean precisas para el eficaz cumplimiento de las


propuestas realizadas por la Comisión Permanente de Sequía.
2. Imponer a los titulares de derechos la ejecución de aquellas obras de control o
de medida de caudales que sean necesarias para una mejor gestión de los recursos o
acordar subsidiariamente su realización.
3. Igualmente, podrá ejecutar obras de investigación hidrogeológica, captación,
transporte o adecuación de infraestructuras y de control de la evolución de las masas de
agua subterránea. Si las obras descritas correspondieran al Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico por ser de interés general del Estado o en razón a su
Verificable en https://www.boe.es

cuantía, el Presidente del Organismo de cuenca, le elevará la solicitud de ejecución.


cve: BOE-A-2022-4136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31415

Artículo 15. Exención del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua


recogidos en el artículo 114 del texto refundido de la Ley de Aguas aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/2001.

1. En la cuenca hidrográfica del Guadalquivir:

a) Para el período impositivo de 2021, se concede a los titulares de derechos al uso


de agua beneficiarios directos de las obras de regulación, que hayan tenido una
reducción de la dotación global de al menos el 40 % respecto a lo establecido en los
títulos jurídicos que amparan su derecho al uso del agua, y se encuentren en Unidades
Territoriales de Escasez relacionadas en el anexo I, el 50 % de reducción de la cuota del
canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua y establecidos en el artículo 114,
apartados 1 y 2, del texto refundido de la Ley de Aguas.
b) Para el periodo impositivo de 2022, en el ámbito de aplicación territorial
establecido en el anexo II, se conceden a los titulares de derechos al uso de agua para
el riego que hayan tenido una reducción respecto a lo establecido en los títulos jurídicos
que amparen su derecho al uso del agua, las siguientes exenciones:

1.º El 50 % de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de


utilización del agua establecidos en el artículo 114, apartados 1 y 2, del texto refundido
de la Ley de Aguas, en el caso de explotaciones en las que se haya producido una
reducción de la dotación de entre un 40 % y un 60 %.
2.º El 100 % de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de
utilización del agua establecidos en el artículo 114, apartados 1 y 2, del texto refundido
de la Ley de Aguas, en el caso de explotaciones en las que se haya producido una
reducción de la dotación de más del 60 %.

c) Para los periodos impositivos 2021 y 2022, se concede a los titulares de


derechos al uso del agua beneficiarios indirectos de las obras de regulación una
reducción 40 % de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua
establecidos en el artículo 114.1 del texto refundido de la Ley de Aguas.

2. En la cuenca hidrográfica del Guadiana:

a) Para el período impositivo de 2021, a los titulares de derechos al uso de agua


beneficiarios de las obras de regulación, que hayan tenido una reducción de la dotación
global de al menos el 60 % respecto a lo establecido en los títulos jurídicos que amparan
su derecho al uso del agua en el ámbito territorial que se relaciona en el anexo I.B), se
concede una reducción del 100 % de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de
utilización del agua.
b) Para el periodo impositivo de 2022, en el ámbito territorial establecido en el
anexo II.B), se conceden a los titulares de derechos al uso de agua para el riego que
hayan tenido una reducción respecto a lo establecido en los títulos jurídicos que
amparen su derecho al uso del agua, las siguientes exenciones:

1.º El 50 % de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de


utilización del agua establecidos en el artículo 114.1. y 2 del texto refundido de la Ley de
Aguas en el caso de explotaciones en las que se haya producido una reducción de la
dotación de entre un 40 % y un 60 %: UTE 09 Sistema General (excepto Orellana).
2.º El 100 % de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de
Verificable en https://www.boe.es

utilización del agua establecidos en el artículo 114.1. y 2 del texto refundido de la Ley de
Aguas en el caso de explotaciones en las que se haya producido una reducción de la
cve: BOE-A-2022-4136

dotación de más del 60 %: UTE 05 Gasset-Torre de Abraham, UTE06 Vicario y Orellana


(UTE 09 Sistema General.

3. Los sujetos pasivos de las exacciones señaladas en los apartados anteriores que
hubieran satisfecho total o parcialmente las cuotas correspondientes, tendrán derecho a
la devolución de las cantidades ingresadas que correspondan.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31416

Artículo 16. Puesta en servicio y ejecución de sondeos de la cuenca del Guadalquivir.

1. La Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir queda


facultada para autorizar la ejecución y puesta en marcha, por cuenta propia o ajena, de
cualquier sondeo u obra de captación, cuente con instalación elevadora o no, que
permita la aportación provisional de nuevos recursos.
Esta facultad incluye la puesta en servicio de sondeos existentes o la ejecución de
otros nuevos, en la medida en que sean imprescindibles para obtener los caudales que
puedan satisfacer las demandas más urgentes.
Su explotación no supondrá una merma en la calidad actual de las aguas
subterráneas y circulantes por los cauces que las haga inadecuadas para los usos a los
que se destinan.
Dejarán de utilizarse cuando desaparezcan las condiciones de escasez y, en todo
caso, a la finalización del plazo de vigencia del presente real decreto-ley, y en ningún
caso generarán nuevos derechos en favor de quienes hayan obtenido la citada
autorización del organismo de cuenca.
Las extracciones desde estos sondeos y obras de captación se efectuarán de
manera que no comprometan los fines ni el logro de los objetivos medioambientales
fijados en el Plan Hidrológico de la Demarcación.
2. Conforme dispone el artículo 114.2 del texto refundido de la Ley de Aguas, los
que se beneficien de obras hidráulicas de captación y transporte de aguas subterráneas
hasta los lugares de aplicación financiadas total o parcialmente a cargo del Estado,
abonaran la «tarifa de utilización del agua» que corresponda, destinada a compensar los
costes de inversión soportados por la Administración estatal y a atender a los gastos de
explotación y conservación de tales obras.

Artículo 17. Modificación de las normas de prelación en los contratos de cesión de


derechos de usos de agua.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, al amparo de lo


dispuesto en el artículo 67.2 del texto refundido de la Ley de Aguas, podrá autorizar, con
carácter temporal y excepcional, cesiones de derechos de uso de agua que no respeten
el orden de preferencia definido en el plan hidrológico o en el artículo 60.3 de dicha ley,
respetando en todo caso la supremacía del uso consignado en su párrafo 1.º, siempre
que se mantenga el régimen de caudales ecológicos y se garantice el abastecimiento de
la población.

Artículo 18. Carácter no indemnizable de las medidas adoptadas.

Las medidas establecidas en este real decreto-ley, incluidas las limitaciones en el


uso del dominio público hidráulico, no tendrán carácter indemnizable.

Artículo 19. Suministro de información.

Para la adecuada gestión y seguimiento de las medidas objeto de este real decreto-
ley, las empresas suministradoras de servicios energéticos a que hacen referencia la
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, y la Ley 24/2013, de 26 de
diciembre, del sector eléctrico, facilitarán la información que les sea solicitada por las
Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana de forma telemática y, en
Verificable en https://www.boe.es

especial, los consumos energéticos realizados por las correspondientes instalaciones de


elevación e impulsión de las aguas, con el objeto de poder estimar, en función de dicho
consumo energético, el volumen de agua detraído.
cve: BOE-A-2022-4136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31417

Artículo 20. Tramitación de los procedimientos afectados por la aplicación de las


medidas excepcionales.

1. La tramitación de los procedimientos afectados por la aplicación de las medidas


excepcionales previstas en este real decreto-ley tendrán carácter de urgencia, de
conformidad con lo previsto en el artículo 33 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En su virtud, se
reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los
relativos a la presentación de solicitudes y recursos.
2. El Organismo de cuenca, cuando lo estime necesario, procederá a la
modificación de las condiciones de utilización del dominio público hidráulico reconocidas
a los titulares de derechos, con sujeción al siguiente procedimiento:

a) El procedimiento se iniciará de oficio por el órgano competente, notificándose a


los interesados el acuerdo de inicio.
b) El informe y la elaboración de la propuesta de modificación se realizará por parte
de la Comisaría de Aguas y deberá ser informada por la Oficina de Planificación
Hidrológica.
c) El plazo para realizar la audiencia de los interesados se reducirá a cinco días.
d) La aprobación de la propuesta de resolución corresponderá al Presidente del
organismo y será motivada en todo caso.
e) La Presidencia de la Confederación Hidrográfica adoptará las medidas precisas
para hacer efectiva la resolución de modificación de las condiciones de utilización del
dominio público hidráulico.

3. La resolución adoptada, de acuerdo con el apartado anterior, determinará la


modificación de las condiciones de utilización del dominio público hidráulico mientras se
mantenga vigente el presente real decreto-ley o no sea expresamente revocada. Tal
revocación deberá realizarse cuando se aprecie que las circunstancias que motivaron la
resolución han desaparecido.

Artículo 21. Régimen sancionador.

1. El incumplimiento por los usuarios de las condiciones de utilización del dominio
público hidráulico, cualquiera que sea el título habilitante, modificadas temporalmente en
virtud del artículo 12 del presente real decreto-ley constituirá infracción tipificada en el
artículo 116.3.c) del texto refundido de la Ley de Aguas, y la sanción que corresponda se
valorará en atención a su especial repercusión en el orden y aprovechamiento del
dominio público hidráulico.
2. La derivación de agua de sus cauces y el alumbramiento de aguas subterráneas
sin la correspondiente concesión o autorización cuando sea precisa, constituye una
infracción administrativa del artículo 116.3.b) del texto refundido de la Ley de Aguas, y la
sanción que corresponda, se valorará en atención a su especial repercusión en el orden
y aprovechamiento del dominio público hidráulico.
3. El incumplimiento de las restantes medidas adoptadas por el Organismo de
cuenca, en aras de garantizar la finalidad del presente real decreto-ley, constituirá
infracción tipificada en el artículo 116.3.g) del texto refundido de la Ley de Aguas y la
sanción que corresponda se valorará en atención a su especial repercusión en el orden y
aprovechamiento del dominio público hidráulico.
Verificable en https://www.boe.es

Artículo 22. Medidas provisionales.


cve: BOE-A-2022-4136

1. Antes de la iniciación del procedimiento administrativo sancionador, el órgano


competente para iniciar o instruir el procedimiento o aquellos en quien se delegue la
competencia, de oficio o a instancia de parte, en los casos de urgencia inaplazable y
para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar de forma
motivada las medidas provisionales que resulten necesarias y proporcionadas. Las
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31418

medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo


de iniciación del procedimiento sancionador, que deberá efectuarse dentro de los quince
días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda.
En todo caso, dichas medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en
dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso
acerca de las mismas.
2. Podrán acordarse las siguientes medidas provisionales:

a) Sellado de las instalaciones, aparatos, equipos y pozos.


b) Cese o suspensión temporal de actividades.
c) Aquellas otras medidas que, para la protección del dominio público hidráulico, se
estimen necesarias para asegurar la efectividad de la resolución.

3. Las medidas provisionales podrán dejarse sin efecto o modificarse durante la


tramitación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias
sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción.
En todo caso, se extinguirán cuando surta efectos la resolución administrativa que ponga
fin al procedimiento correspondiente.
4. A estos efectos, los Presidentes de las Confederaciones Hidrográficas del
Guadalquivir y Guadiana dictarán un acuerdo motivado que habilitará a los agentes
medioambientales del servicio de control y vigilancia y guardas fluviales que les presten
apoyo y asistencia, así como a otros servicios con carácter de autoridad y con
competencia para ello, para ejecutar las medidas provisionales que se consideren
necesarias y proporcionadas de manera inmediata y que posteriormente, en el acuerdo
de iniciación del procedimiento administrativo sancionador, habrá de ser confirmadas,
modificadas o levantadas.

Artículo 23. Relaciones con las Delegaciones del Gobierno.

Las Presidencias de las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del


Guadiana comunicarán a los Delegados del Gobierno en las comunidades autónomas
afectadas por este real decreto-ley las actuaciones que deban realizarse con el fin de
conseguir el cumplimiento de las medidas contenidas en él.

Disposición adicional primera. Medidas en relación con las actuaciones de emergencia


y de urgencia de las cuencas del Guadalquivir y del Guadiana.

1. Se declaran de emergencia las actuaciones que se incluyen en el anexo III.


2. La tramitación de los procedimientos que resulten necesarios para la ejecución
de las actuaciones contempladas en el anexo IV (Guadiana), así como otras actuaciones
diferentes de la contempladas en el anexo III (Guadalquivir), tendrá carácter de urgencia,
de conformidad con lo previsto en el artículo 119 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público por la que se transponen al ordenamiento jurídico español
las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/25/UE, de 26
de febrero de 2014.
3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 del texto refundido de la Ley
de Aguas, las actuaciones vinculadas con la lucha contra la sequía que se relacionan en
el anexo III y en el anexo IV, llevarán implícita la declaración de utilidad pública a los
efectos de la ocupación temporal y expropiación forzosa de bienes y derechos, así como
Verificable en https://www.boe.es

la urgente necesidad de la ocupación, establecidos en el artículo 52 de la Ley de 16 de


diciembre de 1954, de expropiación forzosa.
cve: BOE-A-2022-4136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31419

Disposición adicional segunda. Subordinación de las medidas que puedan adoptarse a


los Planes Hidrológicos de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir y de la
Demarcación Hidrográfica del Guadiana.

Lo dispuesto en en este real decreto-ley se entenderá sin menoscabo de las medidas


previstas en el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de
los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental,
Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las
demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y
Ebro, que deben ser aplicadas en su totalidad, salvo que se motive adecuadamente su
insuficiencia o la imposibilidad de acometerlas con carácter urgente.

Disposición adicional tercera. No incremento de gasto público.

La creación y funcionamiento de la Comisión Permanente de Sequía de la cuenca


hidrográfica del Guadalquivir, serán atendidos con los recursos asignados a los órganos
administrativos y organismos públicos en ella representados y no supondrán incremento
alguno del gasto público.
Las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de dotaciones ni
de retribuciones, ni de otros gastos de personal.

Disposición adicional cuarta. Acceso a los datos de los expedientes de regulación


temporal de empleo por la Tesorería General de la Seguridad Social, el Servicio
Público de Empleo Estatal y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

1. A los efectos previstos en la disposición adicional vigesimosexta del Estatuto de


los Trabajadores, las comunidades autónomas podrán remitir la información que obre en
su poder directamente a la Tesorería General de la Seguridad Social, al Servicio Público
de Empleo Estatal y a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o poner dicha
información a disposición del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de los
procedimientos que este departamento determine, para su posterior remisión a la
Tesorería General de la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo Estatal y la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
2. La disposición adicional vigesimosexta del Estatuto de los Trabajadores y lo
dispuesto en el apartado anterior serán aplicables a los expedientes de aplicación del
Mecanismo RED.

Disposición adicional quinta. Constitución del Fondo RED de Flexibilidad y


Estabilización del Empleo.

Se constituye el Fondo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo contemplado


en el artículo 47 bis.6 del Estatuto de los Trabajadores.

Disposición transitoria primera. Régimen de ejecución de los proyectos piloto de


itinerarios de inclusión social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones aprobados por bases reguladoras antes de 31 de diciembre de 2021.

Los contratos temporales vinculados a la ejecución de los proyectos piloto de


inclusión social aprobados por Real Decreto 938/2021, de 26 de octubre, por el que se
Verificable en https://www.boe.es

regula la concesión directa de subvenciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social


y Migraciones en el ámbito de la inclusión social, por un importe de 109.787.404 euros,
en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, antes del 31 de
cve: BOE-A-2022-4136

diciembre de 2021, podrán concertarse por el plazo de ejecución previsto en dichas


bases reguladoras.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31420

Disposición transitoria segunda. Procedimiento aplicable al Mecanismo RED de


Flexibilidad y Estabilización del Empleo.

1. Hasta que se apruebe el desarrollo reglamentario del artículo 47 bis del Estatuto
de los Trabajadores, resultarán aplicables, en el ámbito del Mecanismo RED de
Flexibilidad y Estabilización del Empleo, las previsiones recogidas en los capítulos II y III
del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos
y reducción de jornada, aprobado por el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, con
las especialidades señaladas en el apartado 2 y en cuanto no resulten incompatibles con
lo recogido en el propio artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores.
En concreto, no resultarán aplicables los artículos 17, 18, 19 y 22 ni los porcentajes
de reducción de jornada previstos en el artículo 16.2, del Reglamento de los
procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de
jornada.
2. Sin perjuicio las excepciones anteriores, el contenido de los capítulos II y III del
Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y
reducción de jornada resultará aplicable al Mecanismo RED, con las siguientes
especialidades:

a) Durante la aplicación del Mecanismo RED cada persona trabajadora solo podrá
verse afectada en exclusiva por una reducción de su jornada o por una suspensión de su
contrato, sin que quepa una combinación de ambas, y sin perjuicio de la afectación o
desafectación o de la variación en el porcentaje de reducción de jornada, que se
produzcan ante la alteración de las circunstancias alegadas como causa justificativa de
las medidas.
b) La dirección de la empresa deberá comunicar de manera fehaciente a las
personas trabajadoras o a sus representantes su intención de iniciar la tramitación del
Mecanismo RED, a efectos de la conformación de la comisión representativa de aquellas
conforme a lo previsto en el artículo 41.4 del Estatuto de los Trabajadores.
c) Constituida la comisión representativa de las personas trabajadoras o
transcurrido el plazo para ello, la empresa remitirá la comunicación de inicio del periodo
de consultas, que deberá ir acompañada de la siguiente documentación:

1.º Documentación acreditativa de que la situación temporal, cíclica o sectorial,


descrita en el correspondiente acuerdo de activación del Mecanismo RED concurre en la
empresa.
2.º Período dentro del cual se va a llevar a cabo la aplicación de las medidas de
reducción de jornada o suspensión de contratos de trabajo.
3.º Identificación de las personas trabajadoras incluidas en el procedimiento y que
van a resultar afectadas por las medidas de regulación temporal de empleo.
4.º Tipo de medida a aplicar respecto de cada una de las personas trabajadoras y
el porcentaje máximo de reducción de jornada o el número máximo de días de
suspensión de contrato a aplicar.

En el caso de la modalidad sectorial, además, esta comunicación deberá ir


acompañada de un plan de recualificación de las personas afectadas.
d) La solicitud para aplicar medidas de reducción de contrato o suspensión de
jornada en el ámbito del Mecanismo RED activado será presentada por la empresa ante
la autoridad laboral competente de forma simultánea a la comunicación de apertura del
Verificable en https://www.boe.es

periodo de consultas a la que se refiere el apartado anterior y deberá incorporar:

1.º Copia de la comunicación de inicio referida en el apartado b).


cve: BOE-A-2022-4136

2.º Copia de la comunicación y de la documentación referidas en el apartado c).


3.º Identificación de las personas que integrarán la comisión negociadora y la
comisión representativa de las personas trabajadoras o, en su caso, indicación de la falta
de constitución de esta última en los plazos legales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31421

e) La admisión a trámite de una solicitud de autorización para aplicar medidas en el


ámbito de un Mecanismo RED requerirá, en cualquier caso, el cumplimiento de los
requisitos que al respecto se fijen en el acuerdo de activación del Consejo de Ministros.
f) Si la autoridad laboral que recibe la solicitud a que se refiere el apartado anterior
careciera de competencia según lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento de los
procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de
jornada, deberá dar traslado de la misma a la autoridad laboral que resultara
competente, dando conocimiento de ello simultáneamente a la comisión negociadora.
g) La comunicación final de la empresa a la autoridad laboral, ya haya finalizado
con o sin acuerdo el periodo de consultas deberá incorporar, como mínimo, los
contenidos siguientes:

1.º Personas, grupos profesionales, puestos y niveles salariales afectados,


determinando en cada caso si la medida es de reducción de jornada diaria, semanal,
mensual o anual o de suspensión de contrato.
2.º Fecha de efectos del Mecanismo RED, que podrá ser anterior a la de la
comunicación final a la autoridad laboral, pero en ningún caso previa a la fecha de
activación de aquél.
3.º Período dentro del cual se va a llevar a cabo la aplicación de las medidas de
reducción de jornada o suspensión del contrato, dentro del límite establecido por el
acuerdo de activación.
4.º Porcentaje máximo de reducción de jornada diaria, semanal o mensual
acordado para cada una de las personas, grupos profesionales, puestos o niveles
salariales afectados, así como del número máximo de días de suspensión de contratos a
aplicar en cada caso.
5.º En el supuesto de la modalidad sectorial del Mecanismo RED, plan de
recualificación definitivo. El plan de recualificación podrá incorporar entre sus contenidos
las acciones formativas a las que se refiere la disposición adicional vigesimoquinta del
Estatuto de los Trabajadores.

2. El Gobierno podrá modificar, mediante el desarrollo reglamentario del artículo 47


bis del Estatuto de los Trabajadores, lo establecido en esta disposición.

Disposición transitoria tercera. Protección social de las personas trabajadoras.

1. Hasta que se produzca el desarrollo al que se refiere el apartado 2 de la


disposición adicional cuadragésima primera del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, en los supuestos a los que se refiere dicha disposición, el acceso a la
protección social se producirá en los términos de la citada disposición adicional, que
resultará aplicable con las siguientes especialidades:

a) La entidad gestora reconocerá las prestaciones con efectos del primer día en
que pudieran ser aplicables las medidas de suspensión o reducción de jornada, o con
efectos de la fecha de presentación de la solicitud, en caso de haber sido esta
presentada fuera del plazo, y abonará las mismas una vez reciba la comunicación
empresarial a que se refiere la letra siguiente.
b) A efectos del pago de las prestaciones la empresa deberá remitir a la entidad
gestora, en todo caso, una comunicación a mes vencido, indicando la información sobre
los periodos de actividad e inactividad de las personas trabajadoras del mes natural
Verificable en https://www.boe.es

inmediato anterior.
En el caso de los días trabajados en reducción de jornada, las horas trabajadas se
convertirán en días completos equivalentes de actividad. Para ello se dividirá el número
cve: BOE-A-2022-4136

total de horas trabajadas en el mes entre el número de horas que constituyesen la


jornada habitual de la persona trabajadora con carácter previo a la aplicación de la
reducción de jornada.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31422

c) Cuando el trabajador perciba indebidamente la prestación social, las cantidades


indebidamente abonadas serán reclamadas por la entidad gestora con arreglo al
procedimiento regulado en los artículos 33 y 34 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril,
por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo.

No obstante lo anterior, no será de aplicación a esta prestación social la


compensación con cuantías a percibir en concepto de prestaciones y subsidios por
desempleo regulados en el título III del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social, o de subsidio extraordinario de desempleo regulado en la disposición adicional
vigésima séptima del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, o de
renta activa de inserción, regulada en el Real Decreto 1369/2006, ni con las
percepciones indebidas derivadas de estas prestaciones y subsidios.
2. El abono de las prestaciones sociales se realizará a través del circuito
establecido para el pago de las prestaciones por desempleo.
3. Mediante el desarrollo reglamentario al que se refiere el apartado 2 de la
disposición adicional cuadragésima primera del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social se podrá modificar lo establecido en los apartados 1 y 2 de esta
disposición transitoria.

Disposición transitoria cuarta. Cobertura transitoria de las necesidades de financiación


del Mecanismo RED.

Transitoriamente, en tanto el Fondo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo


no esté dotado en cuantía suficiente para atender a sus necesidades financieras, los
gastos y menores ingresos que se detallan a continuación se atenderán con cargo a los
recursos financieros de las entidades competentes en la ejecución del Mecanismo RED.
Los gastos y beneficios en la cotización que se produzcan con cargo al Mecanismo
RED se imputarán presupuestariamente conforme a las siguientes normas:

a) Los beneficios en la cotización a la Seguridad Social previstos en la disposición


adicional cuadragésima cuarta del texto refundido de la Ley General de Seguridad Social
serán a cargo de los presupuestos de la Seguridad Social, de las mutuas colaboradoras
con la Seguridad Social, financiándose en estos dos últimos casos con la aportación del
Estado al presupuesto de la Seguridad Social para financiar las reducciones en la
cotización a la Seguridad Social, del Servicio Público de Empleo Estatal y del Fondo de
Garantía Salarial, respectivamente.
b) Las medidas de protección social previstas en la disposición adicional
cuadragésima primera del texto refundido de la Ley General de Seguridad Social se
atenderán con cargo a los presupuestos de gasto del Servicio Público de Empleo Estatal.

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto-ley se dicta al amparo del artículo 149.1.13.ª de la Constitución


Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y
coordinación de la planificación general de la actividad económica.
Se exceptúan los preceptos que se citan a continuación:

a) Los artículos 2 y 3, que se dictan al amparo del artículo 149.1.17.ª de la


Constitución Española que atribuye al Estado la competencia sobre «régimen económico
Verificable en https://www.boe.es

de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las


comunidades autónomas».
b) Los artículos 4, 5 y 15, que se dictan al amparo del artículo 149.1.14.ª de la
cve: BOE-A-2022-4136

Constitución Española en materia de Hacienda general y Deuda del Estado.


c) El artículo 10, el capítulo V, excepto el artículo 15, las disposiciones adicionales
primera a tercera, la disposición final quinta y los anexos I, II, III y IV, que se dictan al
amparo del artículo 149.1.22.ª y 24.ª de la Constitución Española, que atribuyen al
Estado competencia exclusiva en materia de legislación, ordenación y concesión de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31423

recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurren por más de una
comunidad autónoma y obras públicas de interés general o cuya realización afecte a
más de una Comunidad Autónoma.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.

1. El Gobierno y las personas titulares de los Ministerios de Agricultura, Pesca,


Alimentación, Hacienda y Función Pública, Trabajo y Economía Social, para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el
ámbito de sus respectivas competencias, dictarán las disposiciones necesarias para el
desarrollo y ejecución de lo establecido en el presente real decreto-ley, en particular se
faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con la Ministra de
Asuntos Económicos y Transformación Digital, en función de las disponibilidades
presupuestarias, a flexibilizar las condiciones y los beneficiarios de los préstamos
establecidos en el artículo 6.
2. La persona titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico podrá modificar mediante orden la delimitación territorial incluida en el
anexo II, en función del cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 11.2.a).

Disposición final tercera. Modificación del Real Decreto 864/2006, de 14 de julio, para


la mejora del sistema de protección por desempleo de los trabajadores agrarios.

Con salvaguarda de su rango reglamentario, el artículo 2 del Real Decreto 864/2006,


de 14 de julio, para la mejora del sistema de protección por desempleo de los
trabajadores agrarios, queda redactado en los términos siguientes:

«Artículo 2. Protección por desempleo de los trabajadores fijos discontinuos


agrarios y eventuales agrarios.

1. Los trabajadores con contrato de fijo discontinuo incluidos en el Régimen


Especial Agrario de la Seguridad Social que desarrollen esta actividad en las
comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, cuando dejen de prestar
servicios por haber finalizado o haberse interrumpido la actividad intermitente o de
temporada de la empresa o cuando se suspenda la actividad por causas
económicas, tecnológicas o de fuerza mayor, o cuando tras esas situaciones
cesen involuntariamente en un trabajo eventual agrario, a efectos de la protección
por desempleo tendrán la consideración tanto de trabajadores fijos discontinuos
como de trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social.
Por ello, siempre que reúnan el resto de los requisitos exigidos en cada caso
podrán optar:

a) Por las prestaciones por desempleo de nivel contributivo o asistencial.


b) Por el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales
incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, establecido por
el Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, o, en su caso, por la renta agraria, en
favor de los mismos trabajadores, establecida por Real Decreto 426/2003, de 11
de abril, considerando al trabajador como eventual agrario para aplicar lo
dispuesto en dichos reales decretos.
Verificable en https://www.boe.es

2. Cuanto se opte, conforme a lo indicado en el apartado 1. b) anterior:


cve: BOE-A-2022-4136

a) Se tendrán en cuenta todas las jornadas reales cotizadas en el Régimen


Especial Agrario de la Seguridad Social, cualquiera que sea su número, como
trabajador fijo discontinuo agrario y como trabajador eventual agrario siempre que
no hayan sido computadas para obtener un derecho anterior, a la prestación por
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31424

desempleo, a los subsidios por desempleo o a la renta agraria, y se hayan cubierto


en los 12 meses naturales inmediatamente anteriores a la situación de desempleo.
b) No se incluirán en el cómputo de rentas del solicitante o beneficiario, ni de
los miembros de la unidad familiar, las obtenidas por el trabajo agrario como
trabajador por cuenta ajena de carácter fijo discontinuo.»

Disposición final cuarta. Modificación del Real Decreto 388/2021, de 1 de junio, por el


que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a la
obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria S.M.E.
(SAECA) por titulares de explotaciones agrarias, de operadores económicos del
sector pesquero o de industrias agroalimentarias que garanticen préstamos para su
financiación.

Con salvaguarda de su rango reglamentario, el Real Decreto 388/2021, de 1 de junio,


por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a la
obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria S.M.E.
(SAECA) por titulares de explotaciones agrarias, de operadores económicos del sector
pesquero o de industrias agroalimentarias que garanticen préstamos para su
financiación, queda modificado como sigue:

Uno. Se añade una nueva letra f) al apartado 2 del artículo 6:

«f) Cuando explotaciones agrarias se hallen inscritas en situación de alta en


el Registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, según la información suministrada por las
distintas comunidades autónomas en cumplimiento del artículo 7 de la
Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones
agrarias, con, al menos, un mes de antelación a la fecha en que se publique el
extracto de cada convocatoria.»

Dos. Se modifica el apartado 6 del artículo 6, que queda redactado de la siguiente


forma:

«6. Las limitaciones en cuanto a los importes y los plazos máximos de


amortización establecidos en el apartado 3 no se aplicarán a los créditos
concedidos en el marco de las líneas establecidas entre el Instituto de Crédito
Oficial (ICO) y SAECA, ni a los beneficiarios recogidos en la letra b) del
apartado 2, teniéndose en cuenta en estos casos los límites propios de estas
líneas en las operaciones avaladas por SAECA.»

Disposición final quinta. Modificación de la Ley 1/2018, de 6 de marzo, por la que se


adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en
determinadas cuencas hidrográficas.

Se modifica la Disposición adicional cuarta de la Ley 1/2018, de 6 de marzo, por la


que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en
determinadas cuencas hidrográficas, que queda redactada de la siguiente forma:

«Disposición adicional cuarta. Plan de choque para la optimización de recursos


hídricos en la cuenca mediterránea.
Verificable en https://www.boe.es

El Gobierno, con carácter urgente, aprobará un Plan de choque de


optimización de recursos hídricos en la cuenca mediterránea que fomentará la
cve: BOE-A-2022-4136

utilización de recursos no convencionales, posibilitando el uso del agua


procedente de desaladoras o de otras conducciones de la Administración General
del Estado ya construidas mediante la ejecución de las obras y actuaciones que
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31425

posibiliten que el precio del agua para riego no exceda de la capacidad económica
de los usuarios.»

Disposición final sexta. Entrada en vigor.

El presente real decreto-ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en


el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 15 de marzo de 2022.

FELIPE R.

El Presidente del Gobierno,


PEDRO SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-4136
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 64 Miércoles 16 de marzo de 2022 Sec. I. Pág. 31426

ANEXO I

A) Unidades Territoriales de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir afectadas


por la reducción de las exacciones correspondientes a la campaña 2021

UTE 0707 Sierra Boyera.


UTE 0801 Bembézar-Retortillo.
UTE 0701 Regulación General.
Subunidad Cubillas-Colomera de la UTE 0602.

B) Unidades Territoriales de la cuenca hidrográfica del Guadiana afectadas


por la reducción de las exacciones correspondientes a la campaña 2021

UTE 05 Gasset-Torre de Abraham.


UTE06 Vicario.

ANEXO II

A) Unidades Territoriales de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir de aplicación


del real decreto-ley

UTE 0501 Hoya de Guadix.


UTE 0702 Dañador.
UTE 0707 Sierra Boyera.
UTE 0709 Rumblar.
UTE 0712 Guadalmellato.
UTE 0801 Bembézar-Retortillo.
UTE 0701 Regulación General.
Subunidad Cubillas-Colomera de la UTE 0602.

B) Unidades Territoriales de la cuenca hidrográfica del Guadiana afectadas


por la reducción de las exacciones correspondientes a la campaña 2022

UTE 05 Gasset-Torre de Abraham.


UTE 06 Vicario.
UTE 09 Sistema General.
UTE 13 Alange-Barros.

ANEXO III

Obras de emergencia de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir

1. Bombeo desde el río Guadalquivir para garantía del abastecimiento en el sistema


Martín Gonzalo.
2. Refuerzo de la toma de agua en la presa de Iznájar.
3. Reparación de equipos e infraestructura en el sondeo de Fuente de Alhama y
ejecución de nuevo sondeo.
4. Mejora de la garantía del abastecimiento en el sistema Colomera-Cubillas
mediante los pozos de sequía de la Vega de Granada.
Verificable en https://www.boe.es

ANEXO IV
cve: BOE-A-2022-4136

Obras urgentes de la cuenca hidrográfica del Guadiana

1. «Proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava desde el sistema de la


Llanura manchega» (Ciudad Real).
2. «Proyecto de interconexión de los embalses de Los Molinos y Tentudía».

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte