Sistema Biofisico
Sistema Biofisico
2. SISTEMA BIOFISICO------------------------------------------------------------------------------------------------------6
2.1 INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------7
2.2 METODOLOGÌA-------------------------------------------------------------------------------------------------------7
2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA.-------------------------------------------------------------------------------7
2.3.1 CLIMATOLOGÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------8
.2.3.1.1 TEMPERATURA----------------------------------------------------------------------------------------------------------8
2.3.1.2 PRECIPITACIÓN.--------------------------------------------------------------------------------------------------------8
2.3.1.3 HUMEDAD RELATIVA.----------------------------------------------------------------------------------------------11
2.3.1.4 VIENTOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------11
2.3.1.5 PISOS CLIMATICOS----------------------------------------------------------------------------------------------------12
2.3.1.6 RECURSO AIRE---------------------------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2 GEOLOGIA REGIONAL---------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2.1 ESTRATIGRAFIA REGIONAL---------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2.2 Rocas Paleozoicas--------------------------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2.3 Rocas Mesozoicas de la Cordillera Central:--------------------------------------------------------------------------15
2.3.2.4 Rocas del Valle Interandino Cauca - Patía Y Cordillera occidental----------------------------------------------16
2.3.2.5 Rocas Cenozoicas---------------------------------------------------------------------------------------------------------17
2.3.2.6 OTRAS UNIDADES ALUVIALES Y COLUVIALES-------------------------------------------------------------21
2.3.2.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL-------------------------------------------------------------------------21
2.3.2.8 GEOLOGÍA HISTÓRICA-----------------------------------------------------------------------------------------------22
2.3.2.9 SISMICIDAD REGIONAL---------------------------------------------------------------------------------------------23
2.3.2.10 GEOLOGIA LOCAL---------------------------------------------------------------------------------------------------24
2.3.2.11 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES-------------------------------------------------------------------26
2.3.2.11.1 Rocas Metamórficas (Pzm)--------------------------------------------------------------------------------------26
2.3.2.11.2.Rocas Igneas (Ksv)-----------------------------------------------------------------------------------------------26
2.3.2.11.3.Rocas Sedimentarias----------------------------------------------------------------------------------------------27
2.3.2.12RECURSOS MINERALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO---------------------29
2.3.2.13GEOMORFOLOGÍA----------------------------------------------------------------------------------------------------30
2.3.2.13.1.GEOMORFOLOGÍA GENERAL DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO---------30
2.3.3 HIDROLOGIA----------------------------------------------------------------------------------------------------32
2.3.2.1.1 Información General----------------------------------------------------------------------------------------------32
2.3.2.1.2. Reseña del Recurso Hídrico Superficial en el Municipio---------------------------------------------------32
2.3.2.1.3 Planificación De La Gestión Ambiental-----------------------------------------------------------------------34
2.3.3.2.1 Inventario de Pozos Explotación en el Municipio de Santander de Quilichao---------------------------47
2.3.4 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO----------------------------------------------------------48
2.3.4.1. VEGETACION NATURAL--------------------------------------------------------------------------------------------52
2.3.4.1.1. BOSQUE DENSO (VnBd).--------------------------------------------------------------------------------------52
2.3.4.1.2.BOSQUE ABIERTO (VnBa).-----------------------------------------------------------------------------------53
2.3.4.1.3. ARBOREA O AGROBOSQUES (VnA).----------------------------------------------------------------------53
2.3.4.1.4 VEGETACION ARBUSTIVA O RASTROJO: (VnR).------------------------------------------------------53
2.3.4.1.5. HERBACEA (VnH).---------------------------------------------------------------------------------------------54
2.3.4.2 AREAS CULTIVADAS-------------------------------------------------------------------------------------------------54
2.3.4.2.1 BOSQUE PLANTADO (ACuBp).-----------------------------------------------------------------------------54
2.3.4.2.2 CULTIVOS AGRICOLAS---------------------------------------------------------------------------------------55
2.3.4.2.2.1 CULTIVOS LIMPIOS (ACuL).------------------------------------------------------------------------57
2.3.4.2.2.2 CULTIVOS SEMILIMPIOS (ACus).-----------------------------------------------------------------67
2.3.4.3. PASTOS (ACuPa).-----------------------------------------------------------------------------------------------------74
2.3.4.3.1PASTOS CULTIVADOS:-----------------------------------------------------------------------------------------74
2.3.4.3.2PASTOS NATURALES.-------------------------------------------------------------------------------------------75
2.3.4.4.HUMEDALES-------------------------------------------------------------------------------------------------------------75
2.3.4.5. TIERRAS ERIALES.----------------------------------------------------------------------------------------------------76
2.3.4.6.ASPECTOS ECOLÓGICOS--------------------------------------------------------------------------------------------76
2
2.3.7.7CATEGORÍA 7.----------------------------------------------------------------------------------------------------------131
2.3.7.8CATEGORÍA 8.----------------------------------------------------------------------------------------------------------132
2.3.7.9CATEGORÍA 9.----------------------------------------------------------------------------------------------------------134
2.3.7.10CATEGORÍA 10.-------------------------------------------------------------------------------------------------------134
2.3.7.11CATEGORÍA 11.-------------------------------------------------------------------------------------------------------134
2.3.7.12CATEGORÍA 12.-------------------------------------------------------------------------------------------------------137
2.3.7.13CATEGORÍA 13.-------------------------------------------------------------------------------------------------------138
2.3.7.14CATEGORÍA 14.-------------------------------------------------------------------------------------------------------139
2.3.8.ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE
SANTANDER DE QUILICHAO------------------------------------------------------------------------------------139
2.3.8.1.INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------------------------139
2.3.8.2OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------140
2.3.8.3.AMENAZAS NATURALES------------------------------------------------------------------------------------------141
2.3.8.3.1.ASPECTOS GLOBALES DE LAS AMENAZAS – MARCO TEORICO-------------------------------141
2.3.8.3.2.Fuente---------------------------------------------------------------------------------------------------------------141
2.3.8.3.3.Ambito--------------------------------------------------------------------------------------------------------------141
2.3.8.3.4.Expresiones y efectos--------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.5.Severidad-----------------------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.6.Extensión-----------------------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.7.Recurrencia--------------------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.8.Evaluación Temporal---------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.9.Observabilidad-----------------------------------------------------------------------------------------------------143
2.3.8.3.10.Controlabilidad--------------------------------------------------------------------------------------------------143
2.3.8.3.11Sensibilidad a procesos antrópicos---------------------------------------------------------------------------143
2.3.8.4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS---------------------------------------------------------------------143
2.3.8.4.1.Amenaza------------------------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.2.Fenómenos Asociados (o efectos secundarios).--------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.3.Exposición---------------------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.4.Amenazas Frecuentes--------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.5.Vulnerabilidad-----------------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.6.Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.6.1.Riesgos Primarios------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.6.2Riesgos Secundarios----------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.7.Desastre-------------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.8.Mitigación----------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.9.Prevención---------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.5.CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS---------------------------------------------------------------------------146
2.3.8.6.LAS AMENAZAS EN EL AMBITO REGIONAL----------------------------------------------------------------146
2.3.8.7.AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO------------------148
2.3.8.7.1.Amenaza por Movimientos Sísmicos--------------------------------------------------------------------------149
2.3.8.7.2.Amenaza de Tipo Biológico-------------------------------------------------------------------------------------151
2.3.8.7.3.Amenaza de Tipo Tecnológico---------------------------------------------------------------------------------151
2.3.8.7.4.Amenaza Producto de la Violencia y la Delincuencia------------------------------------------------------152
2.3.8.7.5.Amenaza de Tipo Físico - Químico----------------------------------------------------------------------------152
2.3.8.7.6.Amenaza de Tipo Morfoclimático-----------------------------------------------------------------------------153
2.3.8.8.DESLIZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO---------------------------155
2.3.8.8.1.DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA RURAL.---------------------------------------------------------------155
2.3.8.9.INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO-------------------------------160
2.3.8.9.1.INUNDACIONES EN EL ÁREA RURAL-------------------------------------------------------------------160
2.3.8.9.2.INUNDACIONES EN EL ÁREA URBANA-----------------------------------------------------------------163
2.3.8.10.VENDAVALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDDER DE QUILICHAO------------------------------166
2.3.8.11.INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO----------------167
2.3.8.12. PROCESOS EROSIVOS EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO--------------------176
2.3.8.12.1.SECTOR CORREGIMIENTO DE MONDOMO-----------------------------------------------------------178
2.3.8.12.2.SECTOR MAZAMORRERO----------------------------------------------------------------------------------179
4
2. SISTEMA BIOFISICO
6
2. SISTEMA BIOFISICO
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 METODOLOGÌA
Climatología
Hidrología
Geología
Geomorfología
Edafología
Cobertura y uso de suelo
Amenazas naturales
Oferta de suelo
7
2.3.1 CLIMATOLOGÍA
El clima en general se encuentra definido por una interrelación de fenómenos
naturales de tipo meteorológico, a los cuales se le adicionan factores edáficos,
hidrólicos y porque no el uso del suelo y su cubierta vegetal, para ello se va
nombrar los más importantes y de los cuales se tienen registros aunque de manera
parcial.
2.3.1.1 TEMPERATURA
2.3.1.2 PRECIPITACIÓN.
Igual que lo anterior la información ha sido tomada de los registros del IDEAM y se
resumen de la siguiente manera, el promedio anual es 1.362 mm, el promedio anual
máximo es 3.435 mm, y el promedio anual mínimo es 279 mm.
En el territorio se presenta una distribución del régimen de lluvias bimodal, con dos
periodos de lluvia y dos de verano. Esto arrojado por el estudio de las curvas de
variación estacional de las estaciones climáticas de el Amparo, Lomitas y Mondomo.
Esta tiene un comportamiento con dos períodos secos y dos períodos de lluvia pero
el período de mayor precipitación es de marzo a mayo, el otro no es tan fuerte, por
esto se puede decir que el comportamiento de la precipitación en la región está bien
marcado en dos períodos de invierno y dos de verano
Estas curvas son realizadas para tiempos de retorno de 5, 10. 15, 20. 25 y 50 años
en las cuales puede verse u observarse la probabilidad de ocurrencia o sea el
tiempo en que pueda ocurrir o repetirse estos eventos. Ver gráfico No. SB 3.
10
2.3.1.4 VIENTOS
Esta zona se encuentra localizada en la franja comprendida entre los 1.000 metros y
1.400 m.s.n.m, con temperatura que oscila entre 20 y 24 grados Centígrados y
precipitaciones de 1500 a 2000 mm, por año, corresponde al bosque húmedo -
premontano (bh-PM), según Holdridge.
Está comprendida en la franja entre los 1.400 y 2.000 m.s.n.m., con temperatura
promedio de 16 grados centígrados y precipitaciones que oscilan entre 1.800 a
3.000 mm por año, corresponde al bosque muy húmedo premontano (bmh- PM),
según Holdridge.
Esta zona se encuentra comprendida en la franja entre los 2.000 y 2.400 de altitud,
con temperaturas entre 12 a 16 grados centígrados y precipitaciones que oscilan
entre 2.000 y 4.000 mm por año corresponde a bosque muy húmedo montano bajo
(bmh-MB).
El registro y mediciones sobre la calidad del aíre han sido aislados. En términos
promedio la parte sur y central del municipio goza de aire relativamente puro y sano,
lo cual debe considerarse como un gran potencial para el desarrollo urbanístico y
actividades recreativas al aire libre. Sin embargo cabe anotar que mediante registros
realizados por la Oficina de Salud Pública de la Seccional Norte de Cauca se ha
reportado en el sector de Villarrica alteraciones de la calidad natural del aire y que
puede obedecer a altos contenidos de polvo como también material volátil resultado
de la quema de la caña de azúcar (pavesa).
Complejo Arquía
Las rocas del complejo presentan tres unidades tectónicas así: Dunita
serpentinizada de Muñoz (Pz?)sm)), Anfibolitas y Metagabros de San Antonio
(Pz?).asa) y Esquistos verdes de la Mina (Pz?Evm; Pz?Ecm).
Las unidades Pz?. Evm y Pz? Ecm. Se interpretan como una ofiolita antigua o un
fragmento de capa oceánica, y los contactos entre unidades metamórficas son
fallados.
14
Para este conjunto de rocas, se propone una edad del paleozoico superior según
Mc Court y otros (1984), Willward y Verdugo (1981), quienes reportan edades
mínimas entre 110 +/- 5 m.a y 110+/- 10 m.a y lo ubican en el cretáceo inferior,
razón por lo cual se coloca el signo de interrogación en la nomenclatura.
Complejo Quebradagrande
Según Mosquera y Orrego, es una faja alargada en dirección noreste, con sus
limites fallados y se subdivide en dos conjuntos litológicos, uno denominado conjunto
de rocas básicas y el otro conjunto de rocas sedimentarias.
La falla San Jerónimo es él limite de la unidad, que la pone en contacto con rocas
del complejo Cajamarca (Pzc), este contacto se encuentra cubierto en algunos
sectores por rocas volcánicas del Cenozoico tardío (formación Popayán).
Conformados por basaltos, diques de diabasa, sus limites son fallados, cubiertos a
veces por rocas volcánicas del cenozoico tardío.
Este conjunto de rocas igneas básicas (Kcqv), han sufrido foliación por
metamorfismo dinámico en cercanía de las fallas, con posible alteración metamórfica
preorogénica o metamorfismo de fondo oceánico.
Las rocas que conforman el valle interandino Cauca- Patía y la cordillera occidental,
son rocas de dominio o ambiente oceánico. Se divide en 7 unidades, así: 5
unidades tectonoestratigráficas, es decir que contactos entre unidades son
tectónicos y 2 unidades litoestratigráficas, donde los contactos entre las unidades
son litológicos.
Formación Aguaclara
Lavas y silos basálticos de Timba.
Los contactos tectónicos definen las unidades, es decir, no esta determinado techo y
base de la unidad.
Rocas Terciarias:
Las rocas de color gris claro que presentan textura porfirítica de grano fino a medio
se clasifican según el mayor o menor contenido de cuarzo se clasifican en pórfidos
andesíticos, pórfidos dacíticos, pórfidos tonalíticos, tonalitas porfiríticas. Estas rocas
cuando se meteorizan producen suelos arenosos – arcillosos de colores claros o
blancos y suelos arcillosos caolinizados.
El stock de Santa Ana (TMsa), aflora al oeste del caserío Mondomo muestra una
aureola de contacto de varios metros de ancho. La roca es una tonalita, pero si
disminuye el contenido de cuarzo entonces se le denomina diorita, contiene
plagioclasa, minerales máficos, hornblenda, en menor proporción, calcita, clorita,
pirita, sausurita y minerales opacos (sulfuros), no se establecieron los contactos.
Stock La Chapa
El stock La Chapa (TMch), Aflora al norte del caserío de Mondomo, son 5 unidades
separadas prácticamente por techos colgantes de rocas sedimentarias, las rocas
son tonalitas a microtonalitas, con minerales de cuarzo, feldespato, hornblenda.
Stock de Garrapatero
El Stock tonalitico de Garrapatero (TMg) está conformado por dos cuerpos que
aparecen al oeste de Santander de Quilichao, conforman los cerros de Garrapatero
y Garrapaterito.
Stock de Munchique
Formación Popayán
Conjunto Inferior
El conjunto inferior, está conformado por lavas andesíticas con espesor de 70-90
metros, son rocas de color gris oscuro a claro con fenocristales de hornblenda,
plagioclasa y biotita, en una matriz afanítica de color gris.
Conjunto Medio :
La unidad más antigua está conformada por flujos grises de ceniza y bloques
intercalados con intercalaciones con epiclásticas – tobas soldadas, cenizas y
bloques forman una meseta que se extiende desde el río Palacé, hasta el sur del
Dintel de Suárez, Santander de Quilichao, al norte y flanco oeste de la cordillera
central. Los fragmentos líticos de forma angular a subredondeada en matriz de
ceniza gris gruesa. La meteorización produce una matriz arcillosa a veces blanca.
Las cenizas de caída tienen un espesor 0.2 – 1 metros, se encuentran al sur del
Dintel de Suárez de Santander de Quilichao, aparecen como arcillas rojizas color
escarlata con tonalidades amarillo intenso por laterización de cenizas originales.
Los flujos de ceniza y pómez son poco comunes, tienen una matriz de ceniza blanca
con cristales de plagioclasa, hornblenda y biotita. El contacto inferior es discordante
con el del complejo metamórfico de Arquía y el complejo Barroso – Amaime del
cretáceo.
Conjunto Superior
Conjunto con un espesor de 130 metros, conformado por flujos de ceniza, ceniza de
caída, intercalaciones de capas epiclásticas, con flujos de ceniza y bloques y flujo de
lodo.
Los flujos de lodo están restringidos a los cañones de los ríos y quebradas; Esta
unidad tiene un espesor de +/- 30 a 40 metros Los flujos de lodo presentan líticos de
andesitas, basaltos, baja proporción de esquistos; Los cantos son redondeados con
un diámetro de 0.001 – 1 metro, la matriz es de arcilla – arena, o arena – arcilla de
color amarillo o gris.
Entre los conjuntos y los flujos piroclásticos de la formación Popayán los contactos
son discordantes y también el contacto inferior de los depósitos aluviales y capas de
ceniza cuaternarias.
Las unidades aluviales (Qal), localizadas hacia márgenes de los ríos y quebradas
principales, formando superficies planas, originadas por la erosión de las mismas
corrientes de agua, conformadas por capas de arena, grava redondeada, limos y
ocasionalmente arcillas. Espesor aproximado 50 metros.
Las unidades coluviales (Qco), están localizadas al pie de las laderas por
movimientos en masa ocasionados por la gravedad y/o periodos lluviosos,
compuestos de gravas, arenas angulosas, limos y arcillas. Estas ultimas unidades se
pueden ubicar en el cuaternario tardío.
son fallas inversas de ángulo alto. Sin embargo algunas de estas fallas se han
movido como fallas de rumbo, por lo menos una vez durante su evolución.
Las fallas principales del sistema Cauca a lo largo del flanco oriental de la cordillera
occidental y las fallas de la zona de Graben del Cauca son fallas normales. Las fallas
posteriores influyeron en la deposición de los sedimentos de las cuencas terciarias
(EVANS et al; 1984).
Las fallas de rumbo aproximado Este - Oeste se encuentran como zonas regionales
de cizallamiento, principalmente con movimientos horizontales en el sentido derecho
y restringidas a la Cordillera Central. Estas zonas se han interpretado como
estructuras relacionadas con el movimiento principal del sistema de fallas de
Romeral con dirección NE, como una falla de rumbo en el terciario inferior y afectan
la zona del Graben del Cauca. (EVANS et. al; 1984)
Otras fallas con dirección Norte- Este, son las fallas Mosquerillo, la Tetilla y
Guayabillas, y afectan al basamento del valle interandino pertenecientes al
complejo Barroso Amaime y la formación Popayán (París, 1975).
El sistema de fallas Cali – Patía, con dirección Norte- Este, ala cual pertenece las
fallas Patía, Las Badeas, Limocillo y el Guabo, afectan el flanco oriental de la
cordillera occidental y el valle interandino con buzamientos altos generalmente al
este y algunas veces al oeste, evidencias muestran movimiento lateral, con
actividad hasta el cuaternario (París y Marín, 1989)
Las fallas norte – sur pertenecen el sistema de fallas Romeral y las fallas Este –
Oeste, se consideran zonas regionales de cizallamiento con movimientos
horizontales principalmente, restringidos a la cordillera central y son estructuras
relacionadas con el sistema de fallas Romeral.
a. La “Zona de Subducción”, cuya traza superficial corre a unos 150 – 200 Km.
paralela a la Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en
Colombia, en términos de las magnitudes máximas y recurrencias de sismos
grandes, con magnitudes mayores de 8.0. Su sismicidad es superficial, hasta
profundidades de 40 Km. aproximadamente.
c. Sismicidad de tipo “Intraplaca”. A esta categoría pertenecen fallas como las del
sistema Romeral, Cauca y aunque en sentido no estricto la Falla Frontal del
Borde Llanero (que separa la placa Suramericana del Bloque Norandino). Este
tipo de fuente en principio puede generar sismos más cercanos al municipio de
Santander (sobre los sistemas de fallas de Romeral y Cauca). Los sismos de
Popayán (1983) y Páez (1994) fueron generados por fuentes “intraplaca”.
Las más antiguas son las rocas paleozoicas de la cordillera central constituidas por
rocas metamórficas (Pzm),constituidas por esquistos verdes y negros,estas rocas se
han interpretado como una secuencia acrecionada sobre el escudo precámbrico en
el paleozoico (?) Superior, relacionada con un arco volcánico a lo largo del margen
continental.
Las rocas mesozoicas del valle interandino Cauca son de ambiente oceánico
constituidas por las rocas del complejo Amaime – Barroso (kiba). Estas rocas
mesozoicas, son intruidas por cuerpos ígneos terciarios de composición intermedia,
como los Stocks de Santa Ana (TMsa), La Chapa (TMch), Garrapatero (TMg),
Munchique (TMm)|y la Catalina (TMsc). Posteriormente en el Terciario a inferior,
esta secuencia fue acrecionada sobre el bloque continental a lo largo de la falla del
Cauca.
Después de esta acreción se formó la cuenca deposicional del graben del Cauca, en
la que se encuentran rocas sedimentarias de edad terciaria peteneciente a al
formación Esmita (Tme) perteneciente al Grupo del Cauca.
METODOLOGÍA
Esta unidad presenta unos espesores de suelo residual o saprolitos de más de cinco
(5) compuestos por arcilllas de color pardo rojizo; este espesor de meteorización
está relacionado y ha sido interpretado como producto de la mayor precipitación
promedio anual de la zona, la cual es del orden de los 2000 a 2400 mm.
2.3.2.11.3.Rocas Sedimentarias
Está constituida por limolitas de color negro, arcillolitas oscuras, areniscas grises y
verdes oscuras del grano medio a grueso.
27
La unidad ocupa la parte más baja del piedemonte en un contacto discordante con la
Formación Esmita y erosional con los depósitos cuaternarios, esta conformada por
limolitas, lutitas shales y areniscas cuarzosas.
Los cuerpos intrusivos se conocen con los nombres de Santa Ana, Munchique, La
Chapa, Garrapatero y Garrapaterito.
Estos se localizan hacia el sector nor oriental del municipio en limites con el
municipio de Caloto, en lel sector del río Japio.
En esta categoria se incluye los saprolitos o suelos residuales de las rocas ígneas,
producto de la meteorización in sitú de las diabasas; son suelos arcillosos o limo
arcillosos de color pardo rojizo o pardos amarillentos, cuyo espesor varía desde
unos pocos centímetros hasta varios metros.
Los depósitos de carbón, asociados a las rocas sedimentarias del terciario, que
afloran entre las poblaciones Timba (Cauca) y Suárez, flanco oriental de la cordillera
occidental. Las minas existentes se explotan de manera rudimentaria. La bauxita, se
encuentra en la costra de la formación Popayán y se explotan en forma rudimentaria
para la producción de sulfato de alúmina, en la vereda Mandivá. Los depósitos de
29
2.3.2.13GEOMORFOLOGÍA
El centro de la ciudad y los barrios más antiguos están situados principalmente sobre
sedimentos aluviales asociados con el río Quilichao y otras corrientes tributarias
menores.
Los barrios periféricos al sur y suroccidente de la ciudad, están ubicados sobre
lahares y aludes de origen fluvioglacial con numerosos bloques de roca hasta de 4
metros de diámetro, provenientes de la parte alta de la cordillera central y
perteneciente a la base de la formación Popayán. Aflora en el barrio el Porvenir.
2.3.3 HIDROLOGIA
Za njón J a rio
S UBCUENCA MICROCUENCA Río J a pio
RIO ZANJ ON Agua Ca lie nte
LA QUEBRADA COCHINTOS P a vita s
Agua mona
CUENCA
RIO Ca mba la che
CAUCA MICROCUECA La Are nosa
RIO QUILICHAO La Antolina
La P olina ria
FUENTE DE INFORMACION:
Sección Cuencas Hidrográficas Emquilichao
34
Para planificar la gestión ambiental a corto, mediano y largo plazo en las diferentes
cuencas, subcuencas y microcuencas del Municipio, se aplica la metodología
propuesta por la CRC mediante criterios específicos, establecer un orden de
jerarquización y priorización. Definido este orden se procederá a identificar los sitios
y áreas hacia donde se deben orientar, de manera prioritaria, todas las acciones y
recursos disponibles. De esta forma será posible un desarrollo sostenible mediante
el aprovechamiento de los recursos sin que ello implique la degradación del medio
ambiente ó el agotamiento del recurso mismo.
Tamaño de la cuenca
Densidad de población
Uso de los recursos naturales
Cantidad de los recursos naturales
Calidad de los recursos naturales
Conflictos por el uso de los recursos naturales
Aporte al desarrollo regional
Tamaño de la Cuenca
Como se observa, la subcuenca del Río Quinamayó representa el 52.45% del área
total del Municipio.
Densidad de Población
para irrigar cultivos de hortalizas (tomate, alverja, pimentón, pepino, etc) y frutales
(piña, cítricos, etc) (Ver usos del suelo).
h) Beneficio del Café: El proceso de beneficio del café se lleva a cabo empleando
agua proveniente de fuentes superficiales.
i) Industria: Motivados por beneficios tributarios otorgados por la Ley Páez, se han
instalado en el Municipio más de 40 empresas dedicadas a diversos procesos
productivos. La ubicación de tales industrias ha sido posible por la disponibilidad del
recurso hídrico, partiendo del principio de que el abastecimiento de agua para
consumo humano es el uso más importante dado a este recurso, se ha elaborado un
cuadro en el cual se indicó que población es abastecida a partir de las fuentes que
conforman las diferentes subcuencas.
TOTAL 8.485,89
FUENTE: Uso Actual del Suelo del Presente Documento
3. Deja sin soporte las concesiones otorgada para diferentes usos (distintos de riego
El Aguila, distrito de riego Canoas, Concesión para Termocauca, por ejemplo).
Como conclusión tenemos que el criterio de cantidad del recurso agua superficial
para jerarquizar una subcuenca no puede emplearse, dada la carencia de
información al respecto.
calidad del agua a alrededor de 44.000 personas; las restantes que son
aproximadamente 35.000 reciben el servicio de acueducto sin tratamiento.
Los datos anteriores han sido tomados del informe preliminar para el diseño del Plan
Maestro de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en
Santander de Quilichao ”Ciudad de los Samanes”. Junio 1998. Presentado a
EMQUILICHAO E.S.P.
De otro lado las condiciones en que se cultiva la materia prima de esta agroindustria
está deteriorando en gran magnitud los suelos, aportando gran cantidad de sólidos a
las corrientes de agua, este aporte esta ligado a las prácticas de cultivo en zonas de
mucha pendiente, cultivos limpios que al realizarlos sin prácticas de conservación, ni
protección contra la erosión, generan arrastre por las lluvias y disminución en la
capacidad de producción de los agricultores proveedores de yuca.
De otro lado se hace necesario que el Municipio se entere del tipo de empresas que
se están asentando en la zona y sea conocedor del potencial contaminante de cada
una de ellas, se requiere entonces de que el municipio y la comunidad en general
participe de este proceso, entendida la participación como el poder ejercer un papel
decisorio y no como simples espectadores del otorgamiento de los permisos
ambientales.
El agua subterránea, fuente vital de agua para consumo y riego agrícola, es “una
forma vital de capital natural de la tierra fácil de agotar porque se remueve muy
lentamente; a la escala humana del tiempo, la contaminación de esta puede ser
considerada permanente” (G. Miller Tyler 1996).
49
51.300
Fuente: foto satelital CRC , trabajo de campo BernardoZ ambrano y Eivar Leon UMATA
52
El área ocupada por bosques densos son 2.742,2 Ha, ubicadas en los cerros de
Munchique, La Chapa y una pequeña área en la vereda de Guaitalá.
Al igual que la estructura boscosa anterior no se cuenta con una acción directa de la
autoridad encargada de su control y vigilancia para el aprovechamiento forestal.
Las especies existentes cuentas con diferentes estados sucesionales a razón de las
diferencias de edades, se observan además la presencia de plantas generalmente
tolerantes a la sombra, este arreglo entre, especies floristicas ofrece un ambiente
adecuado para cualquier especie animal por ello es muy frecuente observar algún
tipo de animal beneficiándose del recurso.
Ese estrato se localiza en suelos que sometidos a algún cultivo agrícola pero que
ahora se encuentran abandonados lo que genero el crecimiento de especies
pioneras arbustivas presentando un estrato herbáceo y una vegetación arbórea no
mayor a dos (2) metros de altura. Las especies forestales se presentan en dos
estados susecionales: brinzal (altura hasta 150 cm y diámetro menor a 5 cm), y
latizales (arbolitos con altura de 1.5 mtrs a 3 mtrs y un (1) diámetro a la altura del
pecho (DAP) de 5 a 15 cm), a este nivel la especies presentan lignificación en su
tallo.
Las especies encontradas con mayor frecuencia son: drago, mortiño, paja helecho,
marranero, papunga, cadillo, cascarillo, coralito, mano de oso, guabos, guayabos,
mora silvestre y balso.
Areas con predominio de plantas de porte bajo, ejemplo: Paja Rabo de Zorro (zornia
sp).
Este tipo de cobertura cumple una función porteccionist, con alto grado de
sensibilidad a la erosón de tipo hidrico y po compactaciónesto debido a la
implementación de ganadería extensiva en algunos de los sitios .
Son plantados por el hombre, pueden ser con especies nativas o introducidas, con
fines comerciales o protectores.
55
tecnificado, cuenta con un área de 2.675 Has (25.7%), este cultivo ha disminuido
principalmente en zonas consideradas marginales, debido a problemas sanitarios
como la broca y han pasado a cultivos de yuca, frutales potreros y hortalizas o se
encuentran sin uso.
El cultivo de la yuca ocupa el tercer lugar con 819.3 Has (7.8%), establecido de
manera tradicional en zonas de ladera y por ser un cultivo limpio causa problemas
de erosión, y tecnificado en la zona plana, el 80% de su producción se destina a la
agrroindustria, obtención de almidón agrio y dulce y el 20% al consumo humano.
La caña panelera tiene 642.7 (6.2%), ubicada en las veredas el Pedregal, Bajo San
Francisco, Mazamorrero.
El Arroz, 286.2 Has (2.8%), cultivo altamente tecnificado y ubicado en la zona plana.
El Cultivo de la piña 60.5 Has (0.6%) es un cultivo que tiene acogida entre los
agricultores de ladera y tuvieron una experiencia cuando eran asalariado de esta
explotación en la zona plana.
El área agrícola restante122.2 Has (1.2%), es ocupado por frutales como mango
tradicional, tecnificado, lulo, mora, tomate de árbol y hortalizas.
generadas por este sistema de producción las especies productivas son: orizica 1 y
2.
HORTALIZAS: Este tipo de cultivo es establecido como huerta cacera hasta un nivel mayor el cual lo
hace mapificable, es su sistema de producción se realiza con sistemas semitecnificados con la
implementación de mecanismos de arado con buey, desyerba con azadón y con una considerable
utilización de agroquímicos para el control de malezas, plagas y enfermedades.
En los últimos años sé a generado la inquietud de la contaminación y mal uso del
suelo, lo que origina lo que origina una preocupación por el campesino hacia el uso
de un control biológico y sistemas de conservación de suelos esto no queriendo
decir que todos los cultivadores no han tenido en cuenta esta percepción ya que
existen cultivadores que utilizan técnicas inapropiadas como: son las quemas la
desproteccion del suelo por el laboreo o la labranza aplicada en él, la fuerte
aplicación de químicos y la falta de rotación de cultivos lo que conlleva a un
deterioro del recurso suelo, agua y aire y en muchos casos afectar con el bienestar
de toda la comunidad.
Agua :
Suelo:
59
Microfauna:
Por lo intensivo del cultivo, se imposibilita que haya una adecuada interacción
entre los componentes minerales y orgánicos causando pérdida de fertilidad natural.
Aire:
Paisaje:
Estrategias
A corto plazo:
Hacer uso racional del agua en el cultivo de caña de azúcar a través de técnicas
de manejo sostenible, balance hídrico, riego por surco alterno.
A mediano plazo:
CULTIVO DE YUCA. Por sus malas practicas de manejo del cultivo desde hace
cientos de años ha sido el causante de contar en el municipio con grandes
extensiones de terreno erosionados y con escaso o nulo uso agropecuario. Entre
estas “malas” practicas se cuentan la siembra de esta especie en terrenos no
recomendados por su alta pendiente y el origen de sus suelos susceptibles a
erosionarse, la utilización de bueyes y maquinaria agrícola, en terrenos pendientes
colocando estos suelos en riesgos de erosión, la no de rotación de cultivos, siembras
sucesivas y escasa o nula utilización de enmiendas orgánicas y químicas causantes
de perdida de la de la fertilidad natural de los suelos, la utilización de quemas como
practica previa a la siembra de la yuca causando perdida de la materia orgánica y
fauna microbiana en los suelos.
Estrategias
Acorto plazo:
Capacitación concertada a los productores de yuca por parte de las diferentes
entidades como UMATA, SENA, CRC, FIDAR, CETEC, CIAT entre otras sobre
practicas de manejo y conservación de suelos de ladera. Como son mínima
labranza, rotación de cultivos y descanso de terrenos, barreras vivas y muertas entre
otras.
61
A mediano plazo:
Otro efecto ambiental negativo es la contaminación del aire, causado por efecto de
la fermentación del afrecho el cual es depositado en sitios inadecuados y su secado
se realiza de forma antihigiénica
Justificación. Las diversas investigaciones nacionales e internacionales que se han
realizado sobre las aguas residuales de las rallanderias, de instituciones como la
CVC, CETEC y la Universidad del Valle, concluyen en la alta biodegradabilidad de
estos afluentes razón por la cual se hace necesario implementar un sistema de
tratamiento con el objeto de mitigar el impacto ambiental generado por su
vertimiento.
PERIODO ACTIVIDADES
Corto plazo Inventarios y diagnóstico de las rallanderías.
(1 -3 años) Recopilación sobre las diversas investigaciones
realizadas en el tema de las aguas residuales de
rallanderias
Seguimiento y evaluación de las fuentes contaminadas.
Utilización de cascarilla de yuca en la utilización de
abonos orgánicos.
Implementación de un sistema piloto de tratamiento de
aguas residuales.
Estudio de implementación de sistemas individuales o
colectivos para el tratamiento de aguas residuales.
LISTADO DEDE
LISTADO RALLANDERIAS DEDE
RALLANDERIAS YUCA
YUCA
PROPIETARIO
PROPIETARIO VEREDA
VEREDA PLANTA
PLANTA ESTADO
ESTADO SISTEMA
SISTEMA EXPLOTACION
EXPLOTACION PRODUCCIO
PRODUCCION
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO COLADO
COLADO N
ALMIDON
29 JOSE FERNEY QUIGUANAS MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA ALMIDON
2000
58
30 ALBEIRO
ELEUTERIOVIDAL
HURTADO TRES QUEBRADAS
MANDIVA NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
CANALES PROPIA
PROPIA 400
1500
59
31 LUZ MARY TORO GRANADA
ENRIQUE ZAPATA LA ALITA
MANDIVA SI
NO ACTIVA
ACTIVA CANALES
CANALES PROPIA
PROPIA 2000
1200
60
32 ABEL
HARDY PATIÑO
SADOVNICK LA ALITA
MANDIVA NO
NO INACTIV
INACTIV CANALES
61
33 DANIEL MOSQUERA
CLARA ARBOLEDA MONDOMO
EL LLANITO NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
TANQUES PROPIA
PROPIA 800
1200
62
34 ORLANDO QUIGUANAS
OCTAVIO MEDINA DOMINGUILLO
EL LLANITO NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
CANALES PROPIA
PROPIA 800
2000
63
35 DOMINGO
CARLOS DAZAMERA DOMINGUILLO
EL LLANITO NO
NO INACTIV
ACTIVA CANALES PROPIA 2000
64 OSCAR LÓPEZ ABEJONALES NO ACTIVA TANQUES PROPIA 600
36 MARIELA ARBOLEDA EL LLANITO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 1000
65 JAIME LOZADA CACHIMBAL NO ACTIVA CANALES PROPIA 500
37 KELVIN SOTO EL LLANITO NO ACTIVA TANQUES ALQUILADA 600
66 RAUL TOMBE CACHIMBAL NO INACTIV
38 NESTOR HERNANDEZ SAN PABLO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
67 JOSE PAZ EL FRUTAL NO ACTIVA CANALES PROPIA 800
39 FERNANDO PASIGNA SAN PABLO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 300
68 OLVEY CASTAÑO MIRAFLORES NO ACTIVA TANQUES PROPIA 500
40 OSVALDO MOSQUERA SAN PABLO NO ACTIVA CANALES PROPIA 1600
69 CARLOS FERNANDEZ CASCAJAL NO ACTIVA TANQUES PROPIA 1000
41 ILDA SALAZAR SAN PABLO INICIO ACTIVA CANALES PROPIA 2000
70 ABSALON PAZ ALTO NO ACTIVA CANALES PROPIA 1200
42 AURA ELISA MUÑOZ SANTA BARBARA
ABEJONALES NO ACTIVA TANQUES PROPIA 800
43
71 EIVAR VELASCO
CARLOS A LOZADA SANTA BARBARA
TAMBORINO NO ACTIVA CANALES
TANQUES PROPIA 2000
600
44
72 HOOVER CAMPO
CARMEN VERGARA SANTA BARBARA
CANOAS INICIO
NO ACTIVA CANALES
TANQUES PROPIA 2000
300
45
73 JAIME SANCHEZ
TITO QUINTANA SANTA BARBARA
LOS LINDEROS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 800
400
46
74 PEDROPRIETO
CELIO LEONEL MARTINEZ SANTA BARBARA
NUEVA COLOMBIA NO INACTIV
ACTIVA CANALES PROPIA 1400
47
75 CARLOS GUETIA
GRUPO UNION COMUNITARIA ALTO PARAÍSO
SAN ANTONIO NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
CANALES PROPIA
PROPIA 300
800
48
76 ONEAS TOCONAS
CELIMO BENAVIDEZ ALTO PARAÍSO
CASCABEL NO
NO ACTIVA
INACTIV TANQUES PROPIA 300
49
77 ABELINO
APROAGRO BASTOS ALTO PARAÍSO
ALEGRIAS NO INACTIV
50
78 OMAR
RUBIELIPIA
LOPEZ MEDINA ALTO PARAÍSO
CASCABEL NO INACTIV
ACTIVA TANQUES ALQUILADA 400
51 OCTAVIO MEDINA EL PEDREGAL BIODIGESTOR ACTIVA CANALES PROPIA 2000
52 HERNANDO ANGEL EL PEDREGAL NO ACTIVA TANQUES PROPIA 2000
53 LUIS ANTONIO CHICO BUENO LAS LAJAS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 200
54 JAIR CHAVEZ LAS LAJAS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 600
55 LUZ MARIA GUASPUD CORAL SAN ISIDRO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
56 CARLOS MUÑOZ SAN ISIDRO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
57 OSVALDO QUINTERO TRES QUEBRADAS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
67
No requieren limpiezas totales del suelo, pueden ser únicamente en forma de plateo,
ofrecen baja cobertura al suelo, ejemplo: Frutales en general, plátano.
ESTRUCTURA
No de fincas Area total Area de Café No.de plantas Densidad
3.958 13.502 2.669 10.668.128 4.466.5
Fuente: Comité de Cafeteros del Cauca 1999
El área de la variedad típica mayor 9 años representa 94.9%, con respecto al área
total del mismo y el área de 2-9 años solamente 5.8% y no productivo 0.1%.
68
El área de caturra mayor a 9 años representa el 55% con respecto al área total del
mismo y el área de 2-9 años es del 44.9% y no productivo 0.1%.
El área de Colombia mayor a 9 años representa el 57% con respecto al área total del
mismo y el área de 2-9 años es de 42.8% y no productivo 0.2%.
Densidad y Luminosidad
Los rangos de densidad son: < 2750; 2750-4749; 4750-6750 y mayor a 6750 arboles
/Ha, y luminosidad: sol, semisombra y sombra.
El café con sol es café por plátano; semisombra es café más árboles hasta 100 y
sombra es café más árboles mayor a 100.
Situación
En el área total sembrada en café el rango mayor de 9 años de las tres variedades
representa el 70.8%; el área de 2-9 años es de 29.1%, donde su producción es más
alta y no productivo 0-2 años es del 0.1%.
Los cafetales en el Municipio están envejecidos y su siembra es nula.
Se anotan algunas dificultades ambientales en su cultivo y beneficio.
Uso inapropiado de pesticidas para el control de la broca la cual causa
contaminación en el aire y en las fuentes de agua.
Contaminación del agua de las quebradas por efecto de las mieles en el lavado del
café, aguas que en un alto porcentaje abastecen acueductos veredales estratégicos.
Estrategias
Estrategias
A corto plazo:
A mediano plazo:
CAÑA PANELERA Gracias a proyectos a nivel municipal este cultivo ha tomado una
gran aceptación por las diferentes comunidades aumentando a sí el establecimiento
de la misma.
El manejo de este se realiza de dos formas la primera es la forma tradicional que
obedece al cultivo establecido sin distancia de siembra donde solo se limpia la parte
a cultivar y se siembra el cogollo de la planta dejándose expandir por el terreno
planificado por el productor creando un sistema sin mayor manejo.
La segunda forma de producción cuenta con un nivel de manejo diferente estableciendo el
cultivo con determinada distancia de siembra con labranza mínima, siembra de tallos a
chorrillos, fertilización orgánica, control de plagas, malezas, y enfermedades. En las zonas de
laderas se maneja las siembras por curvas de nivel para la conservación de suelos y el control
de erosión dentro de las variedades mas establecidas tenemos: Maravilla, Australiana, R.D
7511, Canal point POJ y aproximadamente cien variedades de C.C (cenicaña).
Existen ONG´s como CETEC la cual asiste y apoya en algunas zonas a productores
de panela e instalo un trapiche comunitario moderno en la vereda el Palmar para
beneficio de los productores de esta vereda y la Toma entre otras. Corpotunía, a
través del proyecto cofinanciado por el PADEMER y CORPOMIXTA desarrolló y
mejoró tres hornillas con tecnología CIMPA, en capacidades de 60 y 35/
kilos/panela/hora; ya se tiene algunos resultados.
Plan de Estrategias
PERIODO ACTIVIDAD
Corto Plazo (0-3 Años) Ajuste y validación de tecnologías orgánicas y
sostenibles para el manejo de la caña panelera
Instalación de semilleros básicos de caña
panelera.
Inventario y diagnóstico de los trapiches
73
paneleros.
Fortalecer el mercado local, unificando tamaños
de gaveras actuales de libra y ½, libra y ¼, por
panela cuadrada de libra.
Fortalecer el comité de productores y
comercializadores de panela como ente
coordinador y prestador de servicios al sector
panelero del municipio.
Construcción del centro de acopio y constitución
de la Coemrcializadora.
Realización de campañas de reforestación en
veredas productoras de panela en asocio de la
UMATA, CRC, ONG, EMQUIICHAO y
comunidad.
Presentación de proyectos productivos al
sistema nacional de cofinanciación, ONGS
internacionales Etc.
PERIODO ACTIVIDAD
Mediano Plazo (3-6 Años) Renovación de cultivos con variedad de mayor
potencial productivo que incrementen su
productividad y mejoren la panela.
Mejoramiento de hornillas tradicionales, por
hornillas mejoradas que:
Incrementen la producción (pasar de 20 a por
lo menos 50 o 60 Kg de panela/hora)
Reduzcan costos de producción
Permitan utilizar para su combustión en u
98% solo bagazo (disminución del impacto
ambiental negativo por la tala de bosques,
para la obtención de leña combustible para
las hornillas)
Mejoren la calidad de la panela, ya que los
jugos permanecerían menos tiempo en las
hornillas.
Fomentar las buenas prácticas de manufactura
(BPM) en las agroindustrias rurales de la panela,
, que permitan obtener panela de excelente
calidad.
74
Largo plazo (6-10 Años) Descubrir nuevos mercados (Por fuera del
departamento), en los cuales se puedan
comercializar los nuevos productos y
presentaciones
Realizar el montaje de una comercializadora que
agremie a los productores de panela del
municipio y de municipios vecinos.
2.3.4.3.1PASTOS CULTIVADOS:
Los pastos son estabecidos en todo el municipio son áreas taladas para extender la
frontera agrícola y para la ganadería intensiva . En el casode las áreas desprovistas
de vegetación natural en las partes alta, se observa un gran impacto de este
sistema silvopastoril ya que no cuenta con ningun tipo de manejo (Rotación de
potreros, vevederos entre otros) es decir simplemente se tiene el ganado para que
consuman el pastos sin contar con ningun tipo de control conlleveando de esta
maneraa un pisoteo constante causante de erosión por compactación ( Erosión pata
de vaca) y en muchos de los casos a la contaminación de las fuentes hidricas
superficiales debiso la acción directa del ganado hacía estas. En veredas como
Guyabal y ]Pavitas existen predios donde la espanción de los pastos sse ha
extendidohasta los lechos de los ríos perdiendoe el bosque de galería trayendo
75
En el caso de las áreas establecidas con pastos en la zona plana se realiza rotación
de potreros como practica de conservación, los vevederos en muchas partes de esta
área son los meandros , madres viejaso los afluentes de aguas superficiales
aledaños. Las variedades de pasto más utilizadas son: Brachiaría humanidicola,
Brisanta y Becumbes.
2.3.4.3.2PASTOS NATURALES.
2.3.4.4.HUMEDALES
Son aquellas que han perdido la totalidad del suelo productivo y por consiguiente
son marginales para el uso agropecuario. Incluye afloramiento rocosos, suelos
descubierto
2.3.4.6.ASPECTOS ECOLÓGICOS
Las tierras más fértiles dentro del territorio están localizadas en los paisajes aluviales
principalmente en: vegas bajas, vegas medias, vegas altas del río Cauca y río Palo,
y en las vegas de los afluentes: ríos Quinamayo, Teta, Mandiva, La Quebrada Japio
y Quilichao y en menor grado en las colinas bajas.
Sin embargo, las que sobre pasan y superan en su capacidad y fertilidad son los
suelos ubicados en las vegas medias, que presentan las mejores condiciones
naturales, como relieve y topografía, fertilidad y disponibilidad de agua. Son suelos
livianos de fácil establecimiento de sistemas de riego.
Se puede determinar o dar como pauta que dichas áreas deben considerarse en la
etapa de análisis con especial cuidado para el momento final del ordenamiento
territorial, por que se trata de áreas que se deben reglamentar con las condiciones
de reserva o distritos agropecuarias.
Es muy triste ver como se pierde el escaso suelo fértil por la erosión hídrica en los
cultivos limpios y semilimpio por que no se aplican practicas de conservación de
suelos mínimas. Los campos están siendo transformados en eriales solo con capas
de subsuelo expuestas a que sucedan procesos erosivos irreversibles.
A continuación las tablas describen de forma cualitativa los recursos de fauna y flora
del municipio. En esta zona todavía hay gran variedad de vegetación natural y
variedad de animales típicos de estas regiones los cuales deben ser recursos de
preservación y protección para su subsistencia.
FRUTALES
ORNAMENTALES
1 Acacia amarilla
2 Acacia roja (Delonix regia) Cálido – Medio.
3 Acacia rubiña (Caesalpinia peltophoroides) Cálido.
4 Caucho (Ficus sp) Cálido – Medio.
5 Ceiba (Ceiba pentandra) Cálido – Medio.
6 Gualanday (Jacaranda caucana) Cálido – Medio.
7 Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha) Cálido – Medio.
8 Guayacán rosado (Tabebuia rosea) Cálido – Medio.
9 Lluvia de oro (Cassia fistula) Cálido – Medio.
10 Samán (Samanea saman) Cálido – Medio.
11 Palma de cuesco (Scheelea butyracea) Cálido.
12 Tulipán africano (Spatodea campanulata) Cálido – Medio.
13 Zancona (Syagrus sancona) Cálido.
Fuente: * Trabajo de campo realizado por Bernardo Zambrano y Eivar
León, extensionistas UMATA-2000.
* CVC – Especies Forestales del Valle del Cauca, Santiago de Cali 1996.
CAUSAS:
Quemas incontraladas como práctica cultural antes de las siembras y por acción
de vandalismos.
Hábitos arraigados a la cultura de nuestras comunidades, por ejemplo: Uso de
musgos, helechos y líquenes para la elaboración de pesebres navideños y cogollos
de palma en la celebración de semana santa.
Debilidad en los programas de incentivo forestal, que nos son axequibles
completamente a las comunidades.
Entre las especies que se encontraban en esta zona y que hoy día han
desaparecido o es difícil encontrarlas tenemos: el armadillo, guatin, guagua, venado,
tigrillo, oso, pava de monte, gallineta, diversas especies de serpientes y culebras
como: rabo de ají, equis, coral. En los ríos se encontraban especies como el
bocachico, sardinas, Sabaleta, bagre, viringos y tilapias.
AVES
CAUSAS:
Desaparición del recurso bosque con la cual los animales pierden su hábitat.
2.3.5.1SUELOS DE SANTANDER
82
CLIMA
PISOS TERMICOS DESCRIPCION
Los suelos que lo constituyen se encuentran en la posición de orillares del río Cauca.
en general, son suelos de textura media, cuya profundidad efectiva dependen de
altura a la cual se encuentran el nivel freàtico, son suelos acidoa con Ph entre 3,4 y
5,6.
Su perfil consta de una serie de capas sin estructura o muy débilmente estructuradas,
en las cuales la Materia Orgánica fluctúa irregularmente con la profundidad. En estos
suelos no se observan horizontes diagnostico indicativos de un desarrollo
pedogenètico apreciable.
Este conjunto esta constituido por suelos de texturas pesadas, con drenaje pobre a
imperfecto, de estructura blocosa, pero en condiciones de sequía se alcanza a
observar estructura prismática, suelos neutros con Ph de 6,1 a 7,0.
Durante los periodos de sequía los suelos de este conjunto exhiben grietas de
amplitud variable que generalmente descienden hasta capas mas profundas
atribuidas a la alta proporción de motmorillonita en la mayor parte de loas horizontes
del perfil
Son suelos muy superficiales, limitados en su profundidad efectiva por el nivel freático
que se encuentra a poca profundidad; no tienen estructura; el drenaje natural es muy
pobre.
Los primero tres horizontes presetan colores en diferentes tonos grisses con machas
comunes de color pardo a pardo amarillento. En las capas más profundad se
observan procesos generalmente exidencias de procesos de gleyzación.
Los suelos cuentan con material de origen constituido por sedimentos aluviales de
textura arcillosa. Son suelos sin estructura o con una estructura débil; moderadamente
profundos, limitados por fénomenos de hidromorfía; el drenaje natural es pobre a
imperfecto.
El color del horizonte A es pardo a pardo oscuro; el color del horizonte B varía de
oliva a amarillo oliva hasta pardo rojizo y rojo amarillento; el horizonte C presenta
colores que varían de gris amarillo oliva a pardo fuerte; entre 60 y 95 centímetros se
encontró un horizontes AC entarrado de color mezclado gris muy oscuro a pardo
rojizo.
Los suelos en general, tienden a compactarsen hasta tal punto que en épocas de
sequías casi imposible la penetración de la pala o el barreno. esta compactaciòn
representa una limitación para su explotación agrícola.
Los suelos de este conjunto se encuentra en las partes convexas de la unidad, por lo
tanto son mejor drenados. Profundidad efectiva muy profunda, el nivel freatico muy
profundo . ácidos con Ph entre 4,8 y 5,3.
EL primer horizonte llena los requerimientos físicos y químicos de un epipedòn
úmbrico. En los horizontes inferiores se observa estructura en bloques muy
fuertemente desarrollados; la consistencia es muy dura en seco, y muy firma en
húmedo.
las principales limitaciones de los suelos de este conjunto para el uso agrícola,
consiste en al proporción relativamente alta de aluminio intercambiable.
Este suelo se presenta en las partes cóncavas de la unidad, las cuales son amplias y
con relieve casi plano. Esta posición impide que el suelo presente buenas condiciones
de drenaje.
Los suelos de esta consociacion ocupan las posiciones mas bajas de las terrazas
altas, razón por la cual deben parcialmente su mayor nivel de fertilidad, como
resultado de la acumulación de las bases lixiviadas desde las posiciones mas altas.
Esta características puede estar relacionado con la influencia de sedimentos
aluviones eutroficos.
La unidad está conformada casi en su totalidad por los suelos de conjunto Palestina
(Aquic Eutropept), aparece en el mapa con el símbolo LPa y LPb. Ocupa una
extensión de 1563.93 ha.
90
Está formado pos suelos pesados desarrollados a partir de sedimentos aluviales muy
finos¸ generalmente ricos en bases. En los primeros horizontes se encuentra materia
orgánica parcialmente descompuesta. Los horizontes más profundos, generalmente
permanecen saturados con agua durante períodos relativamente largos.
Aparece en el mapa con el símbolo Tea y ocupa una extensión de 853.72 ha.
Los suelos de este conjunto se encuentran en el valle del río Teta, circundado por
colinas y terrazas. Tienen relieve plano a ligeramente inclinado y las inundaciones y
encharcamientos son mínimos. El nivel de fertilidad es alto debido a la acumulación
de materiales arrastrados por las aguas de escorrentía de las colinas vecinas.
En todos los horizontes del perfil predominan las texturas medianas, generalmente
franco arcillosas. En general, la mayor parte de sus capas se presentan bien a
moderadamente estructurados. Suelos profundos, nivel frático muy profundo, ácido
con Ph entre 5,4 y 5,5.
El valle se ubica sobre relieve plano a ligeramente inclinado que ha incidido en las
buenas condiciones de drenaje. En algunos sectores se observan influencia coluvial
especialmente en la zona límita entre el valle y la parte alta.
La unidad está formada casi en su totalidad por suelos del Conjunto Mandiva
(Fluventic Ustropept). En el mapa aparece con los símbolos MVa y MVab. Ocupa un
área aproximada de 764.85 ha.
Son suelos medianos a liviano, muy profundos y generalmente bien drenados, ácidos
con ph entre 5,2- 5,9. Se han desarrollado a partir de depósitos aluviales muy
recientes. Aunque aparentemente los suelos de este conjunto están sujetos a la
actividad del río Mandivá.
En las capas más profundas del perfil, predominan las texturas livianas, generalmente
franco-arenosas y a profundidades que exceden de 1.30m. se encuentran capas
discontinuas de gravilla.
Esta asociación está constituidas por los conjuntos Carretera (Dystropeptic Tropudult)
y Santander (Typic Dystropept). Aparece en el mapa con el símbolo CSab y ocupa
una extensión de 100.65 ha.
Constituido por suelos moderadamente bien drenados, de textura fina, acidos con PH
entre 5,0 a 5,8 que se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales subrecientes
depositados en forma de abanicos.
Los colores son pardos muy oscuros en la primera capa, y pardo amarillentos o rojos
amarillentos en las capas más profundas del perfil.
En áreas muy localizadas, los suelos de este conjunto presentan dentro del perfil a
profundidades que exceden de 90 cm, capas discontinuas de gravilla.
La unidad está formada por los conjuntos Japío (Vertic Hapludoll) y Santander (Typic
Dystropept). En el mapa se observa con el símbolo JSa y ocupa una extensión de
1916.84 ha.
Aunque estos suelos se han desarrollado bajo un régimen perúdico, condicionado por
el relieve, durante períodos de sequía tienden a formarse grietas de considerable
amplitud que penetran hasta las capas más profundas, probablemente a través de
estas el material orgánico de las capas superiores ha sido trasladado hacia los
horizontes inferiores.
Esta unidad está constituida casi en su totalidad por el conjunto San Pedro (Typic
Dystropept). Por la pendiente, en la unidad se han separado las fases: Spc. Spd y
Spe; pero en el municipio solo encontramos la primera SPc. Ocupa una extensión de
485.23.
Son suelos localizados en áreas de relieve ligeramente quebrado con pedientes que
oscilan alrededor del 12%, por lo general afectados por cárcavas otros evidencias de
procesos de erosión.
Por lo general son suelos profundos, bien drenados, de texturas medias, derivados de
areniscas presumiblemente Terciarias.
Los suelos de este conjunto se presentan en las colinas disectadas que se extienden
al sur del municipio, en los alrededores de Mondomo. Ocupa áreas de relieve
quebrrado, cuyas pendientes oscilan alrededor del 15% y por lo general, afectados por
erosión severa,
96
Las carácter´sticas químicas, físicas y morfologicas de la mayor parte de las capas del
perfil avidencia el orígen volcánico de loa suelos . Su nivel de fertilidad es muy bajo.
Ocupa áreas de relieve ondulado, con pendientes que oscilan entre el 7 el 12%,
por lo general afectados severamente por erosión.
Son suelos profundos, bien drenados , de texturas pesadas, desarrollados a partir de
arcillas residuales, originadas por la alteración de materiales igneos básicos.
Son suelos generalmente muy profundos, bien drenados, de texturas medias y por lo
general gravillosas. Se ha desarrollado materiales sedimentarios .
Ocupa una posición similar a la de los suelos del conjunto Suárez, dentro de las partes
de la vertiente, en relieve fuertemente quebrado.
CZef1 Carrizales , con pendientes 25-50- 75 %. erosión ligera. (Tomado del “Estudio
general de suelos de la región nororiental del departamento”. 1982.)
En el mapa se observa con los símbolos Czef1 y CZef2-3, y ocupa una extensión
aproximada de 4529.23 ha.
Los suelos de este conjunto, se localizan en la partes medias y bajas en las laderas de
, con pendientes del 12-25- 50%. Se caracterizan por ser moderadamente profundos,
limitados por textura muy arcillosas, ligeramente compactadas. Estás ligeramente a
100
Son tipicamente rojos que pierden su horizonte superficial con el sobre pastoreo. Son
suelos muy fuertemente ácidos, de muy alto contenido de aluminio, amuntado la
toxicidad de aluminio a Mayor profundidad.
Estos suelo aparecen en las partes más bajas de las laderas, con pendientes del 50%.
Están severamente afectados por la erosión de tipo laminar, reptación y
deslizamientos en masa.
Los suelos de este conjunto están localizados tanto en las cimas como en las áreas
de acumulación del paisaje de montañas.. Son suelos bien drenados, profundos a
muy profundos, derivados de cenizas volcánicas; de texturas finas a moderadamente
gruesas.
El material parental de estos suelos, está constituido por cenizas volcánicas que
descansan sobre rocas ígneas volcánicas.
Slef Silvia, con pendiente 25-50-75 %. (Tomado del “Estudio general de suelos de la
región nororiental del departamento”. 1982. )
En el mapa se observa con los símbolos SLef y SLef2 y ocupa una extensión
aproximada de 923.1 ha.
El material está formado por cenizas volcánicas que sepultan rocas andesítas; sin
embargo, las cenizas volcánicas recubren filitas, cuarcítas y metabasaltos.
Suelos profundos, bien drenados. ligeramente afectados por erosión de tipo laminar y
movimiento en masa. Las texturas se hacen más finas a medida que se profundiza,
de francas a franco arcillosas.
Son suelos con muy alto contenido de carbón orgánico. Además, la reacción es desde
muy fuerte a ligeramente ácida; los contenidos de aluminio de intercambio disminuyen
con la profundidad.
En el mapa se observa con los símbolos SAf2, y ocupa una extensión aproximada de
2.81 hectáreas.
Son suelos localizados en las partes altas y medias de las laderas de montaña, de
clima frío. Las cenizas volcánicas, en este suelo, están cubriendo a materiales
metamórficos esquistosos, mientras que en los suelos análogos, descritos en la
Asociación Silvia (SL), las cenizas recubren rocas andesíticas.
Los suelos de este conjuto, se encuentran en las partes medias y bajas de las laderas
de montañas, de clima frio humedo.
Las carateristicas quimicas del perfil muestran, alta a mediana capacidad cationica de
cambio, alta a mediana saturacion de bases, alto contenido de carbono organico en el
horizonte superficial y muy bajo en profundidad, la reacción es fuerte a medianamente
ácida, PH 5.2 a 5.8.
de Quilichao esta información fue recopilada de los estudios de suelo realizados por
el Instituto “Agustín Codazzi.” En los aaños 1976, 1980 y 1982 .
Este sistema tiene ocho clases las cuales se le asignan números romanos del l al
VIII . Las clases tienen gradaciones descendientes en calidad y aptitud de los suelos,
así por ejemplo, la clase I reúne todas las características óptimas para cualquier
explotación agropecuaría y permite la obtención de los más altos rendimientos en las
cosechas, con el mínimo de riesgos, costos y prácticas de conservación.
La Clase ll, presenta algunas limitaciones, por lo tanto , la productividad es inferior,
con mayores costos de operación.
Las clases lll y IV tienen mayores limitaciones que la clases ll, presentan riesgos en la
cosechas por bajos rendimientos y es mayor el costo de operación.
Las clases VI y VII son aptas para plantas nativas, cultivos de subsistencias o algunos
específicos de buena rentabilidad, pero requiere de prácticas intensivas de
conservación y costas de operación muy elevados.
La subclase es una subdivisión de la clase; trata de reunir los suelos que presentan
similares limitaciones de uso y riesgos. La subclase se designa añadiendo una o
varias minúsculas a continuación de la clase. Se reconocen las subclases que se
numeran a continuación:
ACus / ACul .
II S / 1A
Donde los Usos y Coberturas del suelos fueron determinadas con base a la
clasificacion elaborada para el uso actual del suelos, es decir esta nomenclatura es la
misma especificada en este capitulo con el fin de unificar criterios. Cada vocacion de
uso y cobertura del suelo nos lo da las caracteriscas del grupo de clase agrologica y
grupo de uso y manejo. (Ver mapa No. 10).
106
2.3.6.1.1Categoria 1.
- Grupo de manejo 1 A.
Comprende los suelos de valles de afluentes del río Cauca; terrenos coluvios aluviales
de los afluentes, terrazas bajas e intermedias formadas por el río Cauca y colinas
bajas.
los suelos de este grupo son aptos para la mayoría de los cultivos correspondientes
al clima cálido moderado (800-1200.s.n.n.m.). Aunque la fertilidad es alta a moderada,
en todos los casos se requiere aplicaciones de fertilizantes, según el cultivo y los
resultados de análisis químicos recientes del suelo.
En las zonas de drenaje imperfecto son necesarios prácticas de adecuación de los
suelos para evacuar los excesos de aguas lluvias con lo cual se evitan los
encharcamientos en las épocas críticas.
Entre los cultivos transitorios son recomendables las rotaciones de algodón- soya;
maíz o sorogo-fríjol o soya, y además cultivos de tomate y hortalizas. Entre los
permanentes: cacao y frutales /cítricos, mangos, aguacates).
2.3.6.1.2.Categoría 2.
- Grupo de manejo 2 A.
Constituidos por suelos casí planos hasta inclinados con pendientes de 1-3, 3-7, 7-
12%, moderamente profundos a profundos, de apreciación textural mediana a fina.
Para la preparación y las labores de cultivo se pueden realizar en cualquier época del
año con maquinaria agrícola. Algunos sectores son bien drenados, otros tienen
drenaje moderado e imperfecto, el factor limitante es la acidez, la fertilidad es
generalmente moderada.
Estos suelos pueden producir muy buenos rendimientos con cultivos industriales de
caña de azúcar para ingenios azucareros o paneleros¸ pero será necesario establecer
programas de encalamiento gradual para corregir acidez y la aplicación sistemática de
fertilizantes ricos en fósforo y potasio.
Por el relieve y las condiciones físicas del terreno pueden aprovecharsen para
explotaciónes de ganadería intensiva utilizando pastos de corte con rotación de
potreros.. En este caso tambien será necesario corregir acidez a base de aplicación
de cal agrícola; además, la incorporación de materia orgànica proveniente de establos
y la fertilización mineral rica en fósforo y potasio.
Los pastos que pueden utilizarsen con éxito son especialmente sorgo forragero
(Sorhum vulgare), elefante (Merkerón y Patiño) la yerba guines y el pasto guatemala.
Estos suelos también son indicados para huertos de cítricos, aguacates, mangos,
maracuyá, etc.
2.3.6.1.3.Categoria 3.
- Grupo de manejo 3 A.
El relieve general de este grupo es plano a ligeramente inclinado con pendientes 0-1-
3-7-%. profundidad efectiva moderada a superficial. Apreciación textural fina a muy
fina; drenaje imperfecto a pobre; en pequeños sectores los suelos son excesivamente
dreandos. EL nivel freático es fluctuante, en invierno muy superficial.
Con las prospección de canales de riego y zanjas de desagüe a nivel de finca, el uso
más indicado para el aprovechamiento de estos suelos (excluyendo los
excesivamente drenados); es el cultivo del arroz con riego de sumersión.
Simbolo : Acul.
III sh / 3A
109
2.3.6.1.4. Categoria 4.
- Grupo de manejo 4 A.
Las limitaciones más acentuadas de estas tierras son: - la erosión que en algunos
sectores puede ser ligera y en las onduladas y quebradas puede ser severa y muy
severa, la poca profundidad de los horizontes superiores , zonas donde se encuentra
capas arcillosas compactadas y muy duras en algunos sectores inclinados y
pendientes . el limitante de la profundidad puede estar constituido por arcillas, por la
roca o por piedras.
En los sectores de mayores pendientes de este grupo sin erosión , el uso mas
indicado es el de la reforestación para la obtención de madera con especies nativas
para este ambiente.
En este grupo existen también amplios sectores de suelos con erosión moderada,
severa y muy severa. En donde es importante establecer programas para la
recuperación de suelos.
IV es / 4A
2.3.6.1.5.Categoria 5.
- Grupo de manejo 5 A.
Estas zonas tienen muy poca utilidad por las pésimas características de relieve y las
defectuosas condiciones físicas. Varios de estos sectores corresponden a Bajos de
planicie de inundación del Cauca y no podrán incluirse en programas de explotación
sino cuando se hayan efectuado obras de rectificación de este río y se hayan
ejecutado ciertos muros de contención; lo cual haría cambiar la clasificación
agrológica actual.. Otros Bajos están constituidos por numerosos depresiones de la
planicie alta o antigua, que unitariamente por su reducida extensión, no ofrecen
interés económico como para intentar por ahora realizar obras de recuperación.
2.3.6.1.6.Categoria 6.
- Grupo de manejo 2 B.
Clasificación Agrológica IV es
Las zonas menos pendientes y erosionadas pueden destinasen a cultivos de yuca con
rotación con pastos de pastoreo: yuca con adición de cal y fertilizantes adecuados,
con ciclo vegetativo de doce a catorce meses; otro cultivo muy conveniente para
todos los suelos de este grupo es el de fique o cabuya en trazado en curvas de nivel
o líneas de contorno, haciendo aplicaciones de cal y fertilizantes ricos en nitrógeno y
potasio e incorporación al suelo de materia orgánica.
2.3.6.1.7Categoria 7.
- Grupo de Manejo 3 B.
Clasificación Agrológica VI es
2.3.6.1.8.Categoria 8.
Grupo de Manejo 4 B.
Las tierras de este grupo, por el estado avanzado de erosión, son totalmente
improductivas; no obstante, merecen atención para evitar que el arrastre de los
materiales provenientes de la erosión afecten las tierras aledañasy obstruyan los
causes de fuente de agua. Ejecutar ciertas obras como algunas trincheras de tierra o
de piedras en las cárcavas, mientras se puede iniciar el cubrimiento con vegetación
nativa.
Simbolo:. Vn
113
VII es/ 4B
2.3.6.1.9.Categoria 9.
Los suelos de esta unidad, se ubican en las zonas más bajas como basines, esteros
y cauces abandonados; se hayan expuestos a encharcamientos permanentes y a
inundaciones.
Simbolo: Humedales .
Vh-1 / 20
2.3.6.1.10.Categoria 10.
Son suelos profundos, de texturas finas, sin embargo tienen buena estructura, buena
aireación y buena percolación.
114
Son bien drenados, las lluvias son mal distribuidas, lo que hace necesario el uso de
riego para obtener buenos rendimientos.
Son suelos aptos para la ganadería intensiva, con pastos, trenza y bachiaria, el cual
debe fertilizarse con urea como fuente de nitrógeno y calfos o escorias Thomas como
fuente de fósforo y, al mismo tiempo, como correctivo por el aporte de cal.
El riego puede hacerse por gravedad, aunque es más eficiente el de aspersión, y debe
ser de baja intensidad y espaciado.
Para obtener buenos rendimientos, es necesario el uso de fertilizantes cuyo grado sea
alto en nitrógeno y fósforo y aplicar cal una vez al mes antes de la siembra, en
cantidades mínimas de 2 toneladas por hectárea, incorporadas al suelo con rastrillo;
también es importante la aplicación de materia orgánica, pero mezclada con cal, para
no agravar la acidez de estos suelos.
2.3.6.1.11.Categoria 11.
Los limitantes más notables para el uso y el manejo de estos suelos son: pendientes
fuertes; irregularidad del relieve; suceptiilidad a la erosión; saturaciones altas de
aluminio y baja fertilidad en algunos suelos..
el uso de los suelos de este grupo, debeorientarse hacia el cultivo de café con
sombrio, el cual puede plantarse en suelos que tengan hasta 40% de pendiente. En
áreas de pendienteas hasta del 60 %, pueden plantarse àrboles frutales o plantas
forrajeras.
Las zonas con más de 60% de pendiente, pueden dedicarse a plantaciones forestales,
con bosque protectores productores, formados por especies exòticas o nativas, de
acuerdo con el criterio de especialistas forestales.
2.3.6.1.12.Categoria 12.
Esta categoria la conforman los suelos de Asociación Carrizal afectados por erosión
moderada a severa.
Teniendo en cuenta que la mayoría de estos suelos tienen pendientes muy fuertes y
alto grado de erosión, el uso debe orientarse preferancialmente al fomento y
conservación de bosques proteccionistas, combinado con coberturas densas de
pastos trenza, punterro y yaraguá.
Se deben excluir para cualquier uso agropecuario, aquellas áreas donde el material
geológico y/o parental sea de orígen matamórfico. (Esquistos o gnesis), por la
inestabilidad natural que presentan, especialmente en pendientes fuertes.
2.3.6.1.13.Categoria 13.
Estos suelos están localizados en montañas, abanicos y coluvios de clima frío, en una
altitud de 2.000 a 3.000 metros; tienen relieve quebrado a escarpado, con pendientes
de 25 a 50 % y mayores del 50%.
Son suelos bien drenados, de textura medianas a finas, muy profundos, a excepción
de los que tienen poco desarrollo; son ácidos, ricos en materia orgánica con bajos
contenidos de fósforo aprovechabley bases, algunos suelos presentan alta
salutaciones.
Los limitantes más notables que inciden en el uso y manejo de estos suelos son:
pendientes fuertes, relieve irregular, baja fertilidad; saturaciónes altas de aluminio en
algunos suelos.
En esta zona , algunas áreas se pueden explotar con ganadería. En las zonas de
nacimiento y conducción de aguas, se debe proteger el bosque natural reimplantando
especies nativas.
117
En este grupo de manejo, existen algunos áreas donde el material geológico y/o
parental es de orígen metamórfico, se recomienda un riguroso control del bosque, se
debe evitar la siembra de árboles pesados y el uso de maquinaria que implique la
remoción del suelo.
Simbolo:
Acul/ Acus / Acupa / Vnd .
VIs-4 / 14
2.3.6.1.14.Categoria 14.
Esta categoría la conforman los suelos de la Asociación Silvia con erosión moderada.
Estos suelos presentan serias presentan serias limitaciones para el uso racional, tales
como: pendientes fuertes, erosión moderada a severa e iiregularidades del relieve.
Área en Equilibrio: Aquellas áreas donde el uso actual coincide con la vocación de
uso, es decir, no hay deterioro del suelo.
Áreas Subutilizadas: Aquellas áreas a las que se les puede dar un uso más
intenso que el que actualmente soportan.
Áreas Subreutilizadas: Aquellas áreas que están sometidas a usos intensos, los
cuales exceden la capacidad del suelo, ocasionando deterioro acelerando el suelo.
2.3.7.1CATEGORÍA 1.
Son suelos profundos, que no presentan obstáculo para el desarrollo de las raíces,
drenaje natural moderado, aptos para la mayoría de cultivos, fertilidad alta o
moderada, en todo los casos se requiere la aplicación de fertilizantes según el
cultivo. Practica de adecuación de suelos y rotación de cultivos transitorios.
- Caña de Azúcar: Este cultivo como la categoría lo dice, pude ser establecido
en ella, pero la porción de este cultivo que se encuentra en la zona del río
Cauca, margen derecha, estará en un sobre uso debido a que esta es una
zona de manejo especial, con una franja de protección de 500 mts.
- Los Frutales: Los frutales que estén establecidas en esta categoría estarán
en equilibrio ya que la categoría dice que se puede establecer cualquier
cultivo y además este suelo ofrece unas buenas condiciones para el
desarrollo de este cultivo, como son: una buena profundidad y la fertilidad de
los mismos.
- Yuca: Los terrenos cultivados con yuca como la categoría dice, que se puede
establecer cualquier cultivo con algunas recomendaciones. La yuca es un
120
2.3.7.2CATEGORÍA 2.
Los pastos que pueden utilizarse con más éxito son: Sorgo Forrajero, elefante, la
hierba guines, pasto guatemala, también puede establecerse huertos de cítricos,
mango y maracuyá.
- Pastos Artificiales: Son áreas las cuales son cultivadas con pastos para la
explotación ganadera en las cuales se manejan rotación de potreros, riegos,
fertilización y como esta categoría permite este tipo de cobertura y nos dice
que son zona para esta explotación, podemos concluir que esta zona esta en
equilibrio debido a que su uso actual y uso recomendado coincide y este no
va a llevar al suelo a unas condiciones de deterioro.
2.3.7.3CATEGORÍA 3.
Son suelos mal drenados, con pendiente ente el 1-7 % profunda efectiva moderada
superficial, nivel freático fluctuante en el invierno es superficial. Limitante principal la
condición de humedad excesiva. Condiciones de manejo prospección de canales de
riego y zangas de desagüe para establecer una red de drenaje a nivel de finca y
fertilización de acuerdo al análisis químico del suelo. Fertilizantes rico en nitrógeno
para las primeras etapas del cultivo y posteriormente de forma equilibrada. Los
cultivos más favorables son: La caña de azúcar y el arroz.
Pero los cultivos establecidos en la zona de los 500 mts de protección, del río
Cauca esta en sobre uso ya que son áreas destinadas para otros usos.
123
- Pastos Naturales: son áreas a las cuales no se les realiza ninguna condición
de manejo y son aprovechadas más que todo en época de verano que es
cuando se realiza un uso ganadero en estos suelos. Pero según la categoría
pueden ser áreas utilizadas en cultivos, que de más alto rendimiento y dejen
una mayor entrada económica a sus propietarios.
- Pastos cultivados: Son cultivos para una ganadería intensiva, con manejo
de rotación de cultivos. Además de que requiere de condiciones de manejo,
con agricultura tecnificada, para esta zona donde hay algunos problemas de
condiciones de humedad. Esta categoría no recomienda este tipo de
vegetación o cobertura actual. Por eso decimos que este suelo esta en sobre
uso, para esta categoría de uso y manejo de los suelos.
- Cultivos de yuca: Son cultivos que no tienen una muy buena práctica, ni
condiciones de manejo y según la categoría de uso y manejo nos dice que
124
- Suelo Urbano: para estas áreas que son de desarrollo urbano y en esta
categoría donde se puede desarrollar áreas cultivadas, podemos decir que
están en subuso, ya que no se relacionan con un uso agrícola, agroforestal o
pecuario ya que no tiene nada que ver con ninguno de los temas expuestos
anteriormente sobre usos recomendados, sobre los cuales se trata de
establecer esta información de usos de este documento.
diga que son aptas para cultivos tecnificados, se dejaran con este tipo de
vegetación y estarán bien establecidas en cualquier categoría que se
encuentra.
- Cultivo de Café: Son cultivos que tienen condiciones de manejo, pero esta
categoría no podrán establecerse ya que no lo recomienda, debido a tener el
nivel freático en su superficie y son terrenos sujetos a encharcamientos, por
estas razones es un cultivo que estará en un sobre uso para las condiciones
de uso y manejo de esta categoría.
- Tierras erosionadas: Son suelos que han perdido su capa fértil, debido al
mal manejo de laboreo, realizado en ello, para esta categoría y en cualquiera
del presente documento, son suelos en sobre uso debido a que por malas
condiciones de manejo produjeron en él, un deterioro y son suelos, los cuales
hay que recuperar para volverlo a aprovechar en una actividad agrícola o
forestal.
2.3.7.4CATEGORÍA 4.
Las limitaciones mas acentuadas son la erosión, que va desde ligera, severa y muy
severa, poca profundidad de los horizontes superiores, zonas con capas arcillosas
compactadas y muy duras, el limitante de la profundidad puede estar constituida por
arcillas, por rocas o por piedras.
- Pastos Naturales: Son áreas que son explotadas para ganadería intensiva,
pero además no tienen condición de manejo en la zona plana. Para esta
126
- Bosque Arbóreo: Como esta estructura que semejan bosques, son solo
pequeñas parcelas (Huertas familiares), junto con estructuras típicas de los
bosques naturales que mantienen especies floristicas nativas, las cuales se
tratan de proteger y la visión del municipio es que estas áreas aumenten, en
estas categorías uno de sus usos es la reforestación con especies nativas,
estas áreas estarán en equilibrio con respecto a lo estipulado o recomendado
por esta categoría.
- Basurero: Son tierras utilizadas para arrojar las basuras del municipio,
sobre las cuales no se ha implementado ningún tratamiento, lo único es
reciclaje. Las aguas residuales que este emana son aguas que caen a las
fuentes hídricas, siendo una fuente más de contaminación y para esta
categoría no se hace énfasis en suelos, para tratamiento de basuras de
127
ningún tipo, por lo tanto mientras no se haga un manejo adecuado para ellas,
siempre estará en sobre uso, sea cual sea la zona o categoría donde este se
encuentra, por lo tanto, este tipo de uso actual no es conveniente sin un
manejo adecuada de este, para que no se tenga ningún tipo de
contaminación.
- Frutales (Mangos): Son áreas donde esta cobertura ofrece una protección al
suelo, ya que se realiza con condiciones de manejo conservacionista, como
plateo y entre otras. Además de dejar ingresos rentables a su propietaria y en
esta categoría en las pendientes ligeramente inclinadas, permite que se
presente erosión en un mínimo grado o no tan fuerte, por eso esta cobertura
estará en equilibrio con esta categoría.
- Parques industriales: Son áreas las cuales fueron establecidas para obras
de infraestructura industrial, las cuales ofrece grandes beneficios a los
habitantes, pero este análisis nos permite solo contemplar los usos y este uso
no esta permitido en esta categoría ya que la explotación es de tipo industrial
y no agropecuario, por lo tanto son áreas en sub-uso, debido a que su uso no
esta descrito en ninguna categoría y cambia las condiciones de manejo del
suelo donde se presenta.
- Yuca: Debido a que son cultivos, los cuales se les realizan con mínimas
condiciones de manejo y son cultivos que si se realiza así, deterioran las
condiciones del suelo. En esta categoría estaría en sobre uso ya que muchos
están situados en la zona de mayor pendiente, los cuales permiten el
desgaste del suelo y de sus características físicas y químicas.
- Caña Panelera: Son cultivos que se maneja en las partes altas con
propósitos conservacionista, además de ser cultivos densos, los cuales
ofrecen una cobertura de protección al suelo disminuyendo la erosión hídrica
y dejando ingresos a sus propietarios pero esta categoría plantea un cultivo
de reforestación con especies nativas porque estos cultivos que se establecen
en zona de laderas estarán en áreas sobre utilizada, ya que es una cobertura
no propicia para estos terrenos de gran susceptibilidad a la erosión.
128
2.3.7.5CATEGORÍA 5.
2.3.7.6CATEGORÍA 6.
- Tierras eriales: Son suelos desnudos, los cuales han perdido gran parte de
sus primeros horizontes, en cualquier categoría serán tierras sobre utilizadas,
las cuales hace que se tenga que recuperar con cobertura de reforestación
para controlar en sí, este tipo de fenómeno, el cual se presenta en estas
áreas.
- Área con Café: Son áreas que manejan conservación de suelos y son
cultivos agroforestales porque son cultivos en combinación con otras
coberturas que protegen el suelo. Debido a esto y que esta categoría dice
que son áreas que puede ser utilizadas en cobertura agrícolas con practicas ,
las cuales protejan al suelo y además no dejen que estos suelos sufran
deslizamiento. Por tanto, aunque no lo recomienda estará en equilibrio, ya
que no esta destruyendo el suelo sino mejorando las condiciones de este.
- Bosque Plantado: Este es un cultivo que puede ser con especies nativas o
introducidas con fines comerciales protectoras. En esta categoría es un
cultivo el cual se recomienda, por tanto esta en equilibrio y no tiene problema
de establecerse. Ni en esta categoría ni en ninguna otra después de que el
propietario tenga los recursos para realizarlos.
2.3.7.7CATEGORÍA 7.
- Vegetación Bosque Abierto: Estas son áreas de bosques que han sufrido
intervención antropica, la cual tiende acabar con esta cobertura, en esta
categoría esta área esta en equilibrio debido a que sus zonas de vegetación
espontánea, las cuales protegen el suelo y el municipio quiere recuperar estos
bosques y mantenerlos con una explotación que no lo tienda a desaparecer,
sino preservarlos.
2.3.7.8CATEGORÍA 8.
- Bosque Denso: Plantas con varios estratos de follaje. Ofrece muy alta
cobertura al suelo. Lo cual para esta categoría son las coberturas más
optimas debido a que por ser zonas con altas pendientes deben de estar
pobladas con vegetación arbórea o bosques de protección. Por ser zonas
con mayor susceptibilidad a la erosión, pero además son las zonas donde
nacen las corrientes de aguas superficial mas importante de la región.
- Para Todo Tipo de Cultivo Agrícola: Estos cultivos no son actos para
pendientes fuertes, porque para la implementación de esta se tiene que dejar
el suelo limpio, el cual no es recomendable para esta categoría. son suelos
donde se presentan más precipitaciones y al estar este suelo desnudo es más
factible la erosión; se recomienda mejor establecer cultivos de pequeñas
huerta y eso que en los terrenos cuya altura es menor a la altura 1700, con
prácticas de manejo, pero para las condiciones de esta categoría no se debe
manejar ningún cultivo, solo plantaciones forestales, que recuperen y protejan
la zona, a excepción a la caña panelera y los frutales ya que se manejan con
ciertas condiciones que dan protección a los suelos, por eso estos cultivos,
después de que no estén en suelos de mucha pendientes en esta categoría,
estarán en equilibrio.
134
2.3.7.9CATEGORÍA 9.
2.3.7.10CATEGORÍA 10.
Suelos con buena estructura, buena aireación y buena preparación y profundos. Las
características química de estos suelos son suelos ácidos, baja saturación con de
bases, contenido de nitrógeno y fósforo muy bajos, potasio normal y alta saturación
de aluminio, son suelos para ganadería intensiva y en caso de dedicarse a la
agricultura debe ararse con cincel, cuando el suelo este lo más seco posible, para
obtenerse una buena ruptura rastrilladas 2 o mas veces, dejar bien desterronado el
suelo. El cultivo mas óptimo a estas condiciones de suelo es el cultivo de yuca.
Este suelo solo se encuentra con pasto natural, el cual es explotado con ganadería
intensiva, pero aunque esta siendo utilizado en el uso recomendado. El pasto que
hay no son coberturas establecidas o pastos cultivados para obtener un mejor
rendimiento de este suelo, sino pastos de vegetación natural espontánea, la cual no
genera los mismos rendimientos que un pasto cultivado, por tanto esta área en esta
categoría no esta siendo explotada de acuerde con la recomendación, por tanto son
áreas subutilizadas por su propietario.
136
2.3.7.11CATEGORÍA 11.
Afectados por erosión ligera, suelo bien y excesivamente bien drenado, derivado o
influenciados por cenizas volcánicas, son profundo, pero limitados a veces por rocas
cerca de la superficie, ricos en materia orgánica, ácidos, fertilidad variable y
saturación de aluminio. Limitaciones más notables: Pendientes fuertes irregularidad
de relieve susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad en algunos suelos. El uso
recomendado es:hasta pendientes del 40% café con sombrío, hasta pendientes del
60% árboles frutales o plantas forrajeras y pendientes mayor a 60% con
plantaciones protectoras con bosque protector productor (Especie exóticas o
nativas) .
características, debido a la erosión por el pisoteo del ganado, lo cual hace que
se pierda o lave el suelo y cada vez se tengan un mayor deterioro de él.
2.3.7.12CATEGORÍA 12.
zonas cada vez esten en más riesgos de erosión y deslizamientos, por este
mal manejo, por tanto esta categoría recomienda coberturas boscosa pero
con manejo proteccionista y conservacionista, lo cual esta cobertura por su
mal manejo no cumple esta finalidad. Por tanto son áreas sobreutilizadas ya
que cuando se talan estos bosques no se realiza ni siquiera una siembra para
su regeneración, sino que se establece una cobertura agrícola, la cual no es
preferible para estas condiciones.
2.3.7.13CATEGORÍA 13.
Suelos sin erosión, suelos bien drenados, muy profundos, son ácidos ricos en
materia orgánica, con bajos contenidos de fósforo aprovechable y bases. Algunos
suelos presentan altas saturaciones. Se pueden realizar huertas familiares, cultivos
de fique con manejo adecuado y bosque de protección producción, esta categoría se
encuentra las siguientes coberturas:
- Cultivo de Café: Son zonas las cuales se siembran con adecuados manejos
de preservación y conservación, es un cultivo agroferestal y la gente que lo
realiza, tiene orientación y conocimientos para su adecuado manejo. Por
tanto son áreas en equilibrio ya que tiene la finalidad de la categoría y
además están ofreciendo beneficio y sus propietarios.
2.3.7.14CATEGORÍA 14.
Esta categoría hay 2 coberturas, la primera son pastos naturales utilizados para la
ganadería intensiva lo cual no es lo más recomendable para esta zona y serían
terrenos sobreutilizados y la segunda es vegetación de bosque abierto, la cual se
esta perdiendo sin ninguna regeneración de los bosques para el establecimiento de
cobertura de pastos, lo cual también es una sobreutilización de estas áreas. Por
tanto esta categoría esta siendo sobre explotada por dichas coberturas.
2.3.8.1.INTRODUCCION
Se requiere una planeación urbana y rural que permita reducir las amenazas
causadas por fenómenos naturales como deslizamientos, inundaciones, avalanchas,
sismos etc., y los además acasionados por la acción del hombre (incendios
agrícolas y forestales, desvío de cauces, asentamientos subnormales etc.)
2.3.8.2OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
2.3.8.3.AMENAZAS NATURALES
Entre los criterios más importantes y de mayor aceptación para la evaluación de las
amenazas naturales se tiene:
2.3.8.3.2.Fuente
Todo fenómeno tiene una causa o un sistema que se caracteriza por una estructura
y sus etapas. En algunos fenómenos la fuente no es fija y sólo tiene una localización
momentánea (relámpagos), en otros como la actividad volcánica y las avenidas
torrenciales la fuente son de poca extensión y de fácil localización. Un modelo de
amenaza es muy confiable cuanto más información sobre las causas o fuentes
incluya.
2.3.8.3.3.Ambito
143
El ámbito no siempre coincide con las áreas expuestas a las manifestaciones del
fenómeno; en el mayor de los casos esta última es mayor.
2.3.8.3.4.Expresiones y efectos
2.3.8.3.5.Severidad
2.3.8.3.6.Extensión
2.3.8.3.7.Recurrencia
2.3.8.3.8.Evaluación Temporal
144
2.3.8.3.9.Observabilidad
2.3.8.3.10.Controlabilidad
En aquellas amenazas que no son causadas por la actividad humana como los
deslizamientos, avenidas torrenciales, cambios climáticos, etc., sí está en el Hombre
el poder controlar la amenaza.
Existen suficientes evidencias de que este factor tiene que ser tenido en cuenta; las
sociedades modernas expansionistas, industrializadas; agotadoras de recursos
naturales, etc. Incide grandemente en la evolución de los procesos de la naturaleza,
produciendo erosión acelerada, incrementos del potencial de inundación por
destrucción de la cobertura vegetal y cambios climáticos, estas son sólo algunas
evidencias de la sensibilidad.
2.3.8.4.1.Amenaza
Se denominan así a aquellos que son causados por otros fenómenos amenazantes
(deslizamientos inducidos por la ocurrencia de un sismo). En algunos casos estos
pueden significar mayor peligro que el fenómeno causante.
2.3.8.4.3.Exposición
2.3.8.4.4.Amenazas Frecuentes
2.3.8.4.5.Vulnerabilidad
146
Se define como el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas
de un fenómeno de origen natural o causado por el hombre
2.3.8.4.6.Riesgo
2.3.8.4.6.1.Riesgos Primarios
Son aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las manifestaciones físicas
de un fenómeno (destrucción de viviendas por deslizamientos).
2.3.8.4.6.2Riesgos Secundarios
Son aquellos que los efectos directos pueden inducir, o sea, impactos sobre la salud,
el hábitat, el medio ambiente. El conjunto de riesgos constituye una cadena,
distribuida en el espacio y en el tiempo.
2.3.8.4.7.Desastre
2.3.8.4.8.Mitigación
2.3.8.4.9.Prevención
2.3.8.5.CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS
En el Suroccidente colombiano, como ninguna otra parte del país confluyen una
serie de condiciones las cuales hacen de ésta la zona más expuesta a fenómenos
de origen geológico. Además de deslizamientos, inundaciones, avenidas
torrenciales y condiciones particulares de cimentación de obras civiles, en el
Suroccidente ocurren con relativa frecuencia sismos, erupciones volcánicas y
maremotos.
El río Cauca que drena el área volcánica del Puracé ha sido escenario de avenidas
torrenciales a raíz de erupciones como la ocurrida en 1826. Una fuente de amenaza
en el Suroccidente colombiano, la constituyen los volcanes los cuales se localizan
sobre las cordilleras Central y Occidental. Los principales volcanes con una
actividad histórica importante son:
El Volcán Nevado del Ruiz, que ha tenido diversos periodos de actividad; los mejor
documentados ocurrieron en 1595, 1845 y 1985.
Volcán Doña Juana, tuvo su más importante evento en 1899, con aportes de cenizas
volcánicas que llegaron hasta la ciudad de Cali.
Otros volcanes como el Huila, Cerro Negro de Mayasquer, Chiles y Azufral son
activos, se desconocen eventos en épocas históricas.
Los principales volcanes con una eventual amenaza o influencia sobre Santander de
Quilichao serían el Puracé, del cual hay reportes históricos y recientes, de los
primeros se tienen efectos sobre el río Cauca.
Estos y otros volcanes podrían influir sobre la ciudad por aportes de cenizas
volcánicas, como ocurrió con aquellas provenientes de la erupción del Volcán Doña
Juana en el año de 1899.
Las poblaciones alteran el medio general y por lo tanto, aumenta los factores de
riesgo que representa el medio urbano para la vida, la salud y las actividades
humanas. Las amenazas más frecuentes en el municipio de Santander son:
Los mayores daños estuvieron asociados a la avalancha del río Páez, generada por
la acumulación de material. Deslizamiento de taludes inestables que se reactivaron a
partir de la vibración sísmica en la cuenca de ese río, formando una gran masa de
escombros, lodo y agua que fluyo por el cauce del río, arrasando lo que encontró a
su paso.
Orrego et al (1983) postulan, que en el suroccidente colombiano, todas las fallas con
dirección aproximada norte – sur localizadas en el flanco occidental de la cordillera
central pertenece al sistema de fallas de Romeral a la cual pertenecen las fallas de
Rosas – Julumito, Bolívar – Almaguer, El Crucero, La Estrella, Paispamba y Sotará.
152
A escala regional, existen otras fallas que afectan la zona como el sistema de fallas
de Mosquerillo – La Tetilla, que costa de 3 fallas paralelas con dirección norte – sur
con buzamientos verticales que se observan sobre los ríos Cauca, Palacé y
Noroeste de Popayán.
Los movimientos sísmicos afectan los depósitos de suelos y las construcciones por
ello deben realizarse estudios geotécnicos con el fin de determinar la incidencia de la
calidad del suelo en el comportamiento de las edificaciones sometidas a futuros
movimientos sísmicos. También es necesario considerar las características de las
construcciones (materiales, diseños etc.), dependiendo del uso, cultura, ingresos,
etc., todo esto con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo por
ocurrencia de movimientos sísmicos, ya que estos son inevitables e impredecibles.
El río Mandiva, es uno de los afluentes con más alto nivel de contaminación por
desechos sólidos y y liquidos provenientes de las rallanderias y de la cría de
porcinos y aves.
El río Quilichao , presenta contaminación en la parte alta, por mal manejo agrícola,
avícola y porcícola, en la parte urbana el río presenta contaminación por
botaderos de basura, escombros a su paso por la población y también
contaminación por aceite y gasolina , en el barrio Bolivariano, proveniente de
lavadero de carros ubicado en la vía que conduce a la población de Caloto.
El río Agua Sucia, esta afectado en la zona urbana, por mal manejo de las basuras
y aguas residuales provenientes del área suroccidental y barrios periféricos de la
ciudad
Las causas naturales por las cuales se presentan los deslizamientos en la zona rural
del municipio son: excesivas pendientes (mayores del 45%), naturaleza de los
terrenos (suelos residuales o saprolitos), saturación por infiltración de aguas a partir
de lluvias fuertes o prolongadas, trazado de vías y movimientos sísmicos.
Los procesos observados son superficiales, tales como la erosión laminar o arrastre
de partículas en superficie por la acción del agua, o erosión concentrada en forma
de cárcavas y grietas.
Para tener una visión integral de los diferentes tipos de amenazas naturales que
afectan el municipio, se realizó un reconocimiento de campo que comprendió tanto
el área urbana como rural; estos permitieron hacer un inventario de los sitios de
mayor amenaza o susceptibilidad a fenómenos de remoción, así como, su
correlación con las unidades gfeológicas superficiales, fallas, actividad antrópica y
los factores hidroclimatológicos.
La pendiente del sector se encuentra en el rango entre los 50° y 75°. Las causas
que originan este deslizamiento son:
b) Sector Guaitalá
Litológicamente los materiales que componen los deslizamientos son arcillas y limos
arcillosos de color rojizo provenientes a saprolitos o suelo residual de diabasas. El
área inestable comprende una extensión de 100 metros.
c) Sector Pavitas
Los deslizamientos ocurridos en este sector han sido los de mayor relevancia
teniendo en cuenta su extensión.
d) Sector El Aguila
La masa deslizante esta compuesta por arcillas de color blanco y limos arcillosos de
color pardo amarillento con fragmentos de rocas ígneas, producto de la
meteorización de las rocas intrusivas.
Entre las principales causas de inestabilidad de este sector se tiene el contacto entre
los basaltos y el cuerpo ígneo intrusivo, coadyudado por la explotación de caolín y la
pendiente del área.
a) Barrio El Porvenir
Los deslizamientos son causados por la erosión hídrica en surcos originados por
exceso de aguas lluvias en épocas de invierno, ya que el agua de escorrentía se
concentra en las vías, que carecen de cunetas, alcantarillados y demás obras
complementarias, acentuado a su vez por la falta de planificación y diseño técnico de
las construcciones y viviendas.
A diez metros del cruce de las vía que conduce a Ordovelas y al barrio El Porvenir
se observa un pequeño deslizamiento de aproximadamente 7 metros de altura por 3
de ancho en la pata, este según los habitantes de la vivienda fue ocasionado por la
apertura de la vía, se pudo apreciar que hasta hace tres meses se utiliza una letrina
y se tiene sembrado de matas de plátano. Se puede inferir que la causa del
160
deslizamiento fue la sobresaturación del suelo y que los efectos de la máquinaria fue
el detonante de este deslizamiento.
a) Sector Guayabal
Las últimas crecientes ocurrieron en diciembre de 1994 y 1995, el nivel de las aguas
alcanzó una altura de 2 metros; entre los principales efectos causados por las aguas
se observa socavación lateral de las riberas.
Causas
Entre la desembocadura de los ríos Teta y Quinamayo en una extensión de 500 mts
aproximadamente en meandros formados por el río Cauca lado externo, se presenta
una erosión marginal por las grandes velocidades del agua y la fuerza erosiva. El
fenómeno se incrementa cuando el nivel del agua se aumenta ya sea por el régimen
pluviométrico o por la abertura de las compuertas de regulación de la presa la
Salvajina. Las profundidades promedio en la sección fluctúan con entre 3 y 5 metros
dependiendo de los caudales. Es característica de esta zona las continuas
fluctuaciones, como movimiento natural del río buscando las pendientes normales.
La naturaleza y composición de los materiales de la terraza de la margen derecha
162
del río Cauca es en general arenoarcillosa poco compacta con permeabilidad alta en
las capas superiores debido a la agricultura sostenida y la estabilidad es baja debido
a los taludes verticales.
La erosión marginal causa el socavamiento lateral y de la base del cause del río
Cauca, generada por la acción erosiva de la corriente sobre la pata del talud, por
incrementos del caudal por avenidas o por la regulación del río en la presa la
Salvajina y por la ausencia de una franja protectora en la orilla. Este fenómeno
ocasiona perdidas de cultivos, de trabajo, problemas de salud y deterioro en la vía,
en el puente y en las viviendas en general afectando directamente a 30 familias, 156
personas. A continuación algunos detalles de las inundaciones registradas en este
sector:
El 22 de junio de 1998, se presentó una inundación por el río la Teta, causado por:
Consecuencias:
d) Sector Mandiva.
e) Sector Pavitas
En general los desbordamientos del río Quilichao, se presentan por las siguientes
causas:
Las viviendas que se ubican cercanas después de cada puente sobre el Río
Quilichao presentan mucho riesgo en caso de un taponamiento del puente, cuando
ocurren los torrenciales. Puede mencionarse: Las viviendas y las avícolas
localizadas en la Vereda San Pedro en el kilometro seis (6).
Los principales sitios por donde el río se desborda en el área urbana son:
Sector del puente Los Libertadores sobre la carrera 11, hacia la margen
izquierda del río, en 1997 afectó una vivienda resultando damnificados cinco
personas.
Sector del puente peatonal sobre la carrera 6 que conduce del Barrio el Rosario
al Barrio Belén, podría ocasionar taponamiento y desbordamiento lo que
afectaría las 4 viviendas aledañas a dicho sector, igualmente de manera parcial
las instalaciones de EMQUILICHAO E.S.P. Es de resaltar que el municipio
construyó un muro de contención en concreto, el cual ha disminuido la
socavación lateral sobre la margen izquierda , sin embargo en el sector de la
curva entre carreras 5 y 6, el cauce del río choca de frente con tal fuerza y
velocidad, que con frecuencia las aguas alcanzan la altura del muro construido,
además las aguas en los sectores donde no hay muros de protección lateral
están afectando los arboles aledaños por perdida del soporte como
consecuencia de la socavación de las orillas.
Sector del puente que conduce al Colegio Instituto Técnico, desde el centro de la
ciudad, es posible que no presente taponamiento si embargo “La Piscina” que
con su dique siempre lo ocasiona. En un evento de gran magnitud puede llegar a
colmatarse totalmente con material pétreo y el desbordamiento eminente podría
causar daños en las viviendas, locales, comerciales y sobre la parte frontal del
Colegio Instituto Técnico. Se recomienda la construcción de saltos hidráulicos y
disminución de la altura de presa, con el fin de facilitar el transporte de material
grueso acarreado por el río en épocas invernales.
Sector del puente Sterling las posibilidades son menores por que su
dimensionamiento es superior. El cauce se desplaza en línea recta, no hay
recodos. Sin embargo en la eventualidad de una empalizada, surge el riesgo de
daños sobre el Jardín Infantil “Amiguitos”, especialmente.
166
Sector del puente denominado de los “Gil" que conduce al barrio Santa Anita, los
riesgos se incrementan, después del puente el río choca frontalmente por que
hay una curva hacia la izquierda en ángulo de 90 grados. Las estructuras, muros
y gaviones allí construidos no son lo suficiente fuertes, ante la energía que
genera una avenida torrencial del río.
El 12 de febrero de 1999, se presento un huracán con lluvia y granizo que afecto las
veredas Alto el Palmar y La Toma, estos hechos dejaron 76 personas afectadas, 17
familias damnificadas, 2 viviendas destruidas y 15 viviendas averiadas.
168
ocurrencias fue del 36%. Los incendios estructurales han tenido una tendencia a
ubicarse en el tercer lugar en el nivel de ocurrencias con porcentaje promedio del
8%, con tendencia a incrementarse por la presencia de las zonas industriales.
178
La erosión fluvial por socavación de fondo que profundiza los cauces y disecta el
terreno y elimina el soporte en la base de las laderas, lo cual puede causar
deslizamientos. El socavamiento lateral provoca la destrucción de las orillas,
inestabilizandolas y originando deslizamientos.
Y por ultimo el estudio de aptitud urbanística del barrio Belén (Saya Ingeniería y
Geotecnía, 1994), en el corregimiento de Mondomo, se realizó con el fin de
identificar y caracterizar las restricciones de origen geológico, geomorfológico y de
mecánica de suelos que presentan los terrenos actualmente utilizados por el barrio
Belén, y evaluar la factibilidad de la reconstrucción del barrio en el sitio que
actualmente ocupa.
Las principales causas de inestabilidad del sector esta representado por las
características de los suelos, los cuales poseen una humedad natural alta, dando
como resultado una plasticidad alta a las arcillas que las hace susceptible a
deslizarse.
181
Barrio Belén: esta construido sobre una colina alargada con pendientes variables
que van desde horizontales en la cresta hasta 50° cerca de la quebrada Tiembla,
con procesos geomorfodinámicos activos, como el deslizamiento de tipo rotacional
localizado en el flanco NW del cerro.
Los factores que han activado la inestabilidad del barrio han sido las lluvias y la
vibración sísmica como la generada por el sismo de 1994 y las filtraciones de agua
producidas por los antiguos tanques del acueducto.
El sismo de junio de 1994, destruyó 26 casas y averió cuarenta y ocho viviendas, las
cuales estaban construidas sobre un relleno artificial hecho sin las especificaciones
técnicas de compactación y confinamiento.
2.3.8.12.2.SECTOR MAZAMORRERO
2.3.8.13.ZONIFICACION
2.3.8.13.1.METODOLOGIA
a) Mapa de Pendientes
Erosión Alta
Erosión Moderada
Erosión Baja
d) Mapa Bioclimático
El mapa utilizado fue elaborado a partir de los rangos establecidos por Holdrigde
para zonas de vida o pisos térmicos de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar.
El régimen pluviométrico tiene un patrón bimodal, es decir hay dos estaciones secas:
diciembre a marzo y junio a septiembre; dos estaciones lluviosas: abril- mayo y
octubre-noviembre.
Teniendo en cuenta que la mayor amenaza que se presenta en la zona rural del
municipio, son los deslizamientos, se procedió a la zonificación de los terrenos de
acuerdo a la susceptibilidad que estos tienen a deslizarse dependiendo de las
diferentes variables que influyen en el proceso de ocurrencia de los mismos.
Las principales variables analizadas fueron: grado y tipo de erosión, unidad litológica
superficial, rasgos estructurales, geomorfología, pendientes, clasificación
bioclimática y características generales y propiedades físicas de los suelos. Ver
mapa N°4.
Las principales unidades involucradas en esta zona son: Ksv., Tme, TQp y rocas
intrusivas terciarias. En el sector de Mondomo están afectadas por las fallas
Mosquerillo, Montealegre pertenecientes al sistema Romeral.
La Concepción: se caracteriza por presentar una erosión muy alta, representada por
la presencia de deslizamientos activos, grietas, cárcavas que afectan principalmente
las rocas intrusivas de composición cuarzodiorítica.
Sector La Chapa y Alto Paraíso: el grado de erosión varía de alta a muy alta y se
presenta en los sedimentos Terciarios de la Formación Esmita, los cuales se
encuentran afectados por la presencia de estructuras locales de dirección NS,
evidencias de efectos tectónicos se pueden apreciar en la quebrada La Concepción.
San Bosco: zona de erosión muy alta y alta representada por la existencia de
cicatrices de deslizamientos, deslizamientos activos, cárcavas y grietas de
considerable proporciones. Las unidades geológicas superficiales presentes en esta
área son sedimentos de edad Terciaria de las Formaciones Popayán y Esmita.
Las zonas de vida presentes son el bosque húmedo tropical premontano; bosque
muy húmedo premontano y el bosque muy húmedo montano bajo. Las tierras
ubicadas en la zona de amenaza moderada son: la tierras húmeda con estación
seca, tierra templada muy húmeda con estación seca marcada y la tirra
moderadamente fría muy húmeda con estación seca marcada.
María Auxiliadora; Cascajal; Las Lajas; Mirador; Filadelfia; Cerro Garrapatero; Cerro
Chuspilla; Enmanuel y el cerro El Peñon: esta zona se ubica en el sector occidental
del municipio y se caracteriza por la presencia de erosión moderada a alta
representada por l a presencia de grietas abiertas de mediana profundidad, surcos y
terracetas, desarrolladas sobre los cuerpos intrusivos de composición intermedia, del
Terciario.
En las rocas ígneas básicos se identificaron las siguientes áreas con amenaza
moderada por deslizamiento como: Loma Gorda, Palmichal, Santa Rosa, La
Palomera, Vilachi, El Aguila, Munchique, Paramillo I, El Piñuelo, La Aurora, Loma
Alta y la Vetica. En este sector la amenaza esta representada por la potencial caída
de rocas debido a la explotación de material pétreo y diferentes grados de erosión
que varía de moderada a muy alta.
Los sectores más relevantes de este grado de amenaza se localizan en Santa Rita,
Santa Ana, Mandiva, Dominguillo, Santa María, Bajo San Francisco, San Antonio,
Taminango, Lomitas Arriba, El Toro y Tres Quebradas.
2.3.8.14.2.1.Metodología
Con el fin de facilitar la utilización del mapa de aptitud por los usuarios, se
implementaron convenciones de fácil comprensión para todos aquellos interesados
que no posean conocimientos geológicos – geotécnicos, etc. En la zonificación del
casco urbano se consideraron las siguientes áreas:
I. Areas Urbanizadas
Esta zona comprende un sector plano comformado por los barrios: Centro,
Centenario, El Libertadorel Jardín, Alfonso López, Santa Anita, General Santander,
La Corona II, Bolivariano (Vía Caloto, Cra. 11), El Rosario, el Arroyo, La Corona,
San José, Olaya Herrera, Morales Duque y Los Guaduales.
Esta área se caracteriza por presentar pendientes entre 0 y 3%, lo cual provoca que
el agua lluvia escurra hacia estas zonas, presentándose flujos torrenciales en las
193
Tambien existen sitios puntuales donde se han reportado daños e inundaciones por
problemas relacionados con el alcantarillado son: Calle 12 entre carreras 10 y 9;
Calle 12 entre Carreras 12 y 11; Calle 10 entre Carreras 12 y 12A; Calle 3 entre
Carrera 11 y 12 y el lote del Centro Comercial localizado entre la Carrera 12ª entre
Calles 11 y 10. Estos sitios pertenecen al área clasificada IA, es decir área
urbanizada sin problemas geológicos aparentes.
Esta área esta conformada por depósitos recientes compuestos por gravas, arenas y
limos arcillosos de la quebrada Agua Sucia; y depósitos volcánicos y fluvio
volcánicos de la Formación Popayán, conformados por antiguos aludes de barro y
rocas con fragmentos de diabasa, chert, rocas granitoides, rocas volcánicas,
subvolcánicas y hacia la parte superior se presentan varias capas de ceniza
volcánica de color amarillo pardo y blanco.
Pertenecen a esta categoría los siguientes barrios: Porvenir I, II y III; Betania y Los
Samanes.
Esta zona se encuentra al sur occidente del municipio y comprende los barrios
Nueva Esperanza; Bello Horizonte; San Bernabe; Santa Inés; Antonio Nariño; Villa
del Sur; El Guavo; Lourdes; y El Canalón. Algunos de estos barrios son de
regulización.
El sector de la vereda de Campito, ubicado hacia el sur, está limitado por los
barrios El Rosario, El Arroyo y lourdes, aunque está fuera de los limites del
perímetro urbano, presenta una tendencia a crecer de manera no planificada. Este
sector esta constituido por depósitos de origen aluvial de la quebrada Agua Sucia,
son terrenos planos aptos para la construcción masiva de vivienda, pero requieren
de diseño de un sistema de drenaje para evitar la saturación de los suelos
expansivos y conservar las zonas de protección de la quebrada Agua Sucia.
En esta parte Sur Occidental del casco urbano, existe un estudio Geológico-
Geotécnico (Gabriel París y Cía Ltda, 1996) , donde se determinaron las
propiedades índice y mecánicas del suelo para utilizarlo en la cimentación de
algunas viviendas existentes y se cuantificaron las propiedades del
subsuelo.Establecidos los parámetros de comportamiento mecánico, hicieron las
recomendaciones de tipo constructivo desde el punto de vista de mecánica de
suelos.
Por último, elaboraron un mapa geológico –Geotécnico, que cuenta con algunas
características litológicas, y rasgos morfodinámicos, y un mapa de aptitud urbana
que incluye áreas inestables de erosión local y aptitud general del suelo para la
construcción de vivienda. A escala 1: 5.000.
Esta zona se localiza al Nor Occidente (entre las vías a Timba y la vía a Cali) y Nor
Oriente (entre la vía a Caloto y la quebrada Agua Caliente) de la zona actualmente
urbanizada o consolidada.
Se diferencian dos zonas una al norte asociada con el río Quilichao, en el barrio
Bolivariano; la segunda se localiza en el flanco oriental del cerro Belén.
En las laderas del Cerro Belén, se han realizado explanaciones y terraceos con fines
urbanísticos, sin contar con específicaciones técnicas para construcción en zonas de
ladera, que requiere de estudios de suelo para determinar sus características, la
capacidad portante, factor de seguridad y el diseño de cimentaciones.
A esta clasificación pertenecen las zonas aledañas al río Quilichao, las quebradas
agua sucia y agua caliente, y la zona ubicada al sur occidente del barrio el porvenir
hasta la vía que conduce a la vereda de Ordovelas, como se puede apreciar en el
plano de zonificación por aptitud.
199
2..3.8.15.CONCLUSIONES
2.3.8.16.RECOMENDACIONES TECNICAS
Las medidas correctivas deben orientarse, en primer término, a detectar las causas,
detener el proceso y mitigar los efectos.
Las medidas correctivas deben orientarse, en primer término, a afectar las causas,
detener el proceso y mitigar los efectos. Para cada caso se deben realizar los
estudios o investigaciones que causan la inestabilidad, para plantear las medidas
técnicas y económicamente adecuadas.
a) Estructuras de Sostenimiento
c) Reforestación
a) Barreras Vivas
Agrupamos aquí todas aquellas medidas de defensa ribereña que se establecen con
especies vegetales como árboles, arbustos , pastos que protegen los taludes de la
erosión, y menguan la energía e impacto de las aguas en la ribera.
b) Obras Transversales
2.3.8.17.SUGERENCIAS
Esquema Organizativo
Dirección: Tal como lo contempla la Ley, la dirección del CLE reside en el Alcalde
Municipal; encargado de velar porque las actividades de mitigación, prevención y
atención de desastres se desarrollen en su territorio,
2.3.8.18.BIBLIOGRAFIA
Empresa Geológico Minera Gabriel París y Cia Ltda. 1996. Estudio Geológico –
Geotécnico del Casco Urbano de Santander de Quilichao (Cauca).
Empresa Geológico Minera Gabriel París y Cia Ltda. 1996. Estudio Geológico –
Geotécnico de la Zona del Deslizamiento de “Pavitas”, Municipio de Santander de
Quilichao- Departamento del Cauca.
Empresa Geológico Minera Gabriel París y Cia Ltda. 1996. Estudio Geológico –
Geotécnico del Casco Urbano de Mondomo (Cauca) y del sito “Las Veraneras”.
Marín, Walter & Ríos, Luis Carlos. 1994. Estudio de Aptitud Urbanística del Barrio
Belén – Mondomo (Cauca).
Matula, M. 1981. Rock and soil description and classification for engineering
geological mapping.
Varnes, D.J. 1984. Landslide hazard zonation: a review of principles and practice.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO
209