0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Sistema Biofisico

El documento describe los componentes del sistema biofísico del municipio de Santander de Quilichao, incluyendo la climatología, geología, hidrología, cobertura y uso del suelo, recursos flora y fauna, y edafología. Se analizan factores como la temperatura, precipitación, suelos, vegetación, cuerpos de agua y fauna presentes en la región.

Cargado por

Maria NM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Sistema Biofisico

El documento describe los componentes del sistema biofísico del municipio de Santander de Quilichao, incluyendo la climatología, geología, hidrología, cobertura y uso del suelo, recursos flora y fauna, y edafología. Se analizan factores como la temperatura, precipitación, suelos, vegetación, cuerpos de agua y fauna presentes en la región.

Cargado por

Maria NM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 209

1

2. SISTEMA BIOFISICO------------------------------------------------------------------------------------------------------6
2.1 INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------7
2.2 METODOLOGÌA-------------------------------------------------------------------------------------------------------7
2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA.-------------------------------------------------------------------------------7
2.3.1 CLIMATOLOGÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------8
.2.3.1.1 TEMPERATURA----------------------------------------------------------------------------------------------------------8
2.3.1.2 PRECIPITACIÓN.--------------------------------------------------------------------------------------------------------8
2.3.1.3 HUMEDAD RELATIVA.----------------------------------------------------------------------------------------------11
2.3.1.4 VIENTOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------11
2.3.1.5 PISOS CLIMATICOS----------------------------------------------------------------------------------------------------12
2.3.1.6 RECURSO AIRE---------------------------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2 GEOLOGIA REGIONAL---------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2.1 ESTRATIGRAFIA REGIONAL---------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2.2 Rocas Paleozoicas--------------------------------------------------------------------------------------------------------13
2.3.2.3 Rocas Mesozoicas de la Cordillera Central:--------------------------------------------------------------------------15
2.3.2.4 Rocas del Valle Interandino Cauca - Patía Y Cordillera occidental----------------------------------------------16
2.3.2.5 Rocas Cenozoicas---------------------------------------------------------------------------------------------------------17
2.3.2.6 OTRAS UNIDADES ALUVIALES Y COLUVIALES-------------------------------------------------------------21
2.3.2.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL-------------------------------------------------------------------------21
2.3.2.8 GEOLOGÍA HISTÓRICA-----------------------------------------------------------------------------------------------22
2.3.2.9 SISMICIDAD REGIONAL---------------------------------------------------------------------------------------------23
2.3.2.10 GEOLOGIA LOCAL---------------------------------------------------------------------------------------------------24
2.3.2.11 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES-------------------------------------------------------------------26
2.3.2.11.1 Rocas Metamórficas (Pzm)--------------------------------------------------------------------------------------26
2.3.2.11.2.Rocas Igneas (Ksv)-----------------------------------------------------------------------------------------------26
2.3.2.11.3.Rocas Sedimentarias----------------------------------------------------------------------------------------------27
2.3.2.12RECURSOS MINERALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO---------------------29
2.3.2.13GEOMORFOLOGÍA----------------------------------------------------------------------------------------------------30
2.3.2.13.1.GEOMORFOLOGÍA GENERAL DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO---------30
2.3.3 HIDROLOGIA----------------------------------------------------------------------------------------------------32
2.3.2.1.1 Información General----------------------------------------------------------------------------------------------32
2.3.2.1.2. Reseña del Recurso Hídrico Superficial en el Municipio---------------------------------------------------32
2.3.2.1.3 Planificación De La Gestión Ambiental-----------------------------------------------------------------------34
2.3.3.2.1 Inventario de Pozos Explotación en el Municipio de Santander de Quilichao---------------------------47
2.3.4 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO----------------------------------------------------------48
2.3.4.1. VEGETACION NATURAL--------------------------------------------------------------------------------------------52
2.3.4.1.1. BOSQUE DENSO (VnBd).--------------------------------------------------------------------------------------52
2.3.4.1.2.BOSQUE ABIERTO (VnBa).-----------------------------------------------------------------------------------53
2.3.4.1.3. ARBOREA O AGROBOSQUES (VnA).----------------------------------------------------------------------53
2.3.4.1.4 VEGETACION ARBUSTIVA O RASTROJO: (VnR).------------------------------------------------------53
2.3.4.1.5. HERBACEA (VnH).---------------------------------------------------------------------------------------------54
2.3.4.2 AREAS CULTIVADAS-------------------------------------------------------------------------------------------------54
2.3.4.2.1 BOSQUE PLANTADO (ACuBp).-----------------------------------------------------------------------------54
2.3.4.2.2 CULTIVOS AGRICOLAS---------------------------------------------------------------------------------------55
2.3.4.2.2.1 CULTIVOS LIMPIOS (ACuL).------------------------------------------------------------------------57
2.3.4.2.2.2 CULTIVOS SEMILIMPIOS (ACus).-----------------------------------------------------------------67
2.3.4.3. PASTOS (ACuPa).-----------------------------------------------------------------------------------------------------74
2.3.4.3.1PASTOS CULTIVADOS:-----------------------------------------------------------------------------------------74
2.3.4.3.2PASTOS NATURALES.-------------------------------------------------------------------------------------------75
2.3.4.4.HUMEDALES-------------------------------------------------------------------------------------------------------------75
2.3.4.5. TIERRAS ERIALES.----------------------------------------------------------------------------------------------------76
2.3.4.6.ASPECTOS ECOLÓGICOS--------------------------------------------------------------------------------------------76
2

2.3.4.7. RESERVA AGRÍCOLA Y PECUARIA.-----------------------------------------------------------------------------76


2.3.4.8. DISTRITOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS.---------------------------------------------------------------77
2.3.5 RECURSO FLORA Y FAUNA.------------------------------------------------------------------------------77
2.3.5.1.INVENTARIO CUALITATIVO DEL RECURSO FLORA-------------------------------------------------------77
2.3.5.2.FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE SOBRE LA FLORA---------------------------------------79
2.3.5.3. INVENTARIO CUALITATIVO DEL RECURSO FAUNA.-----------------------------------------------------80
2.3.5.4. FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE SOBRE LA FAUNA--------------------------------------81
2.3.5 EDAFOLOGIA EL RECURSO SUELO-------------------------------------------------------------------81
2.3.5.1SUELOS DE SANTANDER---------------------------------------------------------------------------------------------81
2.3.5.2.PROVINCIA FISIOGRAFICA.----------------------------------------------------------------------------------------82
2.3.5.3 UNIDAD CLIMATICA.-------------------------------------------------------------------------------------------------82
2.3.5.4 Consociación Playa Amarilla. (PB).-----------------------------------------------------------------------------------83
2.3.5.5.Consociacion MACHIN (MH):-----------------------------------------------------------------------------------------84
2.3.5.6 Asociación ESPERANZA (EP).----------------------------------------------------------------------------------------84
2.3.5.7consociación CAUCA (CA).---------------------------------------------------------------------------------------------85
2.3.5.8 CONSOCIACION ESTEROS (EX).-----------------------------------------------------------------------------------86
2.3.5.9Asociación ARRANCACINCHAS (AR).------------------------------------------------------------------------------86
2.3.5.10Consociación JAPIO (JP).----------------------------------------------------------------------------------------------87
2.3.5.11. Asociación SAN JULIAN (SS).-------------------------------------------------------------------------------------88
2.3.5.12. Consociación PALESTINA. (LP).-----------------------------------------------------------------------------------89
2.3.5.13. Consosación TETA (TE).---------------------------------------------------------------------------------------------90
2.3.3.14.Consociación QUINAMAYO (QI).----------------------------------------------------------------------------------90
2.3.5.15. Consociación MANDIVA (MV).------------------------------------------------------------------------------------91
2.3.5.16. Asociación CARRETERA (CS).-------------------------------------------------------------------------------------92
2.3.5.17. Asociación JAPIO. (JS).-----------------------------------------------------------------------------------------------93
2.3.5.18. Consociación SAN PEDRO. (SP).----------------------------------------------------------------------------------93
2.3.5.19. Asociación MICAELA (ML).----------------------------------------------------------------------------------------94
2.3.5.20. Asociación DOMINGUITO (DT).-----------------------------------------------------------------------------------95
2.3.5.21. Asociación SUAREZ (SM).------------------------------------------------------------------------------------------97
2.3.5.22. Asociación CARRIZAL (CZ).----------------------------------------------------------------------------------------98
2.3.5.23. Asociación SILVIA (SL).-------------------------------------------------------------------------------------------100
2.3.5.24. Asociación SALADO. (SA) .---------------------------------------------------------------------------------------102
2.3.6 VOCACION DE USO DEL SUELO.---------------------------------------------------------------------103
2.3.6.1. Clases de Vocación De Uso del Suelo:-----------------------------------------------------------------------------105
2.3.6.1.1Categoria 1.---------------------------------------------------------------------------------------------------------105
2.3.6.1.2.Categoría 2.--------------------------------------------------------------------------------------------------------106
2.3.6.1.3.Categoria 3.--------------------------------------------------------------------------------------------------------107
2.3.6.1.4. Categoria 4.-------------------------------------------------------------------------------------------------------108
2.3.6.1.5.Categoria 5.--------------------------------------------------------------------------------------------------------109
2.3.6.1.6.Categoria 6.--------------------------------------------------------------------------------------------------------110
2.3.6.1.7Categoria 7.---------------------------------------------------------------------------------------------------------110
2.3.6.1.8.Categoria 8.--------------------------------------------------------------------------------------------------------111
2.3.6.1.9.Categoria 9.--------------------------------------------------------------------------------------------------------112
2.3.6.1.10.Categoria 10.-----------------------------------------------------------------------------------------------------112
2.3.6.1.11.Categoria 11.-----------------------------------------------------------------------------------------------------113
2.3.6.1.12.Categoria 12.-----------------------------------------------------------------------------------------------------114
2.3.6.1.13.Categoria 13.-----------------------------------------------------------------------------------------------------115
2.3.6.1.14.Categoria 14.-----------------------------------------------------------------------------------------------------116
2.3.7DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS EN CONFLICTO-----------------------------------------------117
2.3.7.1CATEGORÍA 1.----------------------------------------------------------------------------------------------------------117
2.3.7.2CATEGORÍA 2.----------------------------------------------------------------------------------------------------------119
2.3.7.3CATEGORÍA 3.----------------------------------------------------------------------------------------------------------121
2.3.7.4CATEGORÍA 4.----------------------------------------------------------------------------------------------------------124
2.3.7.5CATEGORÍA 5.------------------------------------------------------------------------------------------------------127
2.3.7.6CATEGORÍA 6.----------------------------------------------------------------------------------------------------------128
3

2.3.7.7CATEGORÍA 7.----------------------------------------------------------------------------------------------------------131
2.3.7.8CATEGORÍA 8.----------------------------------------------------------------------------------------------------------132
2.3.7.9CATEGORÍA 9.----------------------------------------------------------------------------------------------------------134
2.3.7.10CATEGORÍA 10.-------------------------------------------------------------------------------------------------------134
2.3.7.11CATEGORÍA 11.-------------------------------------------------------------------------------------------------------134
2.3.7.12CATEGORÍA 12.-------------------------------------------------------------------------------------------------------137
2.3.7.13CATEGORÍA 13.-------------------------------------------------------------------------------------------------------138
2.3.7.14CATEGORÍA 14.-------------------------------------------------------------------------------------------------------139
2.3.8.ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE
SANTANDER DE QUILICHAO------------------------------------------------------------------------------------139
2.3.8.1.INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------------------------139
2.3.8.2OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------140
2.3.8.3.AMENAZAS NATURALES------------------------------------------------------------------------------------------141
2.3.8.3.1.ASPECTOS GLOBALES DE LAS AMENAZAS – MARCO TEORICO-------------------------------141
2.3.8.3.2.Fuente---------------------------------------------------------------------------------------------------------------141
2.3.8.3.3.Ambito--------------------------------------------------------------------------------------------------------------141
2.3.8.3.4.Expresiones y efectos--------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.5.Severidad-----------------------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.6.Extensión-----------------------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.7.Recurrencia--------------------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.8.Evaluación Temporal---------------------------------------------------------------------------------------------142
2.3.8.3.9.Observabilidad-----------------------------------------------------------------------------------------------------143
2.3.8.3.10.Controlabilidad--------------------------------------------------------------------------------------------------143
2.3.8.3.11Sensibilidad a procesos antrópicos---------------------------------------------------------------------------143
2.3.8.4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS---------------------------------------------------------------------143
2.3.8.4.1.Amenaza------------------------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.2.Fenómenos Asociados (o efectos secundarios).--------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.3.Exposición---------------------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.4.Amenazas Frecuentes--------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.5.Vulnerabilidad-----------------------------------------------------------------------------------------------------144
2.3.8.4.6.Riesgo---------------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.6.1.Riesgos Primarios------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.6.2Riesgos Secundarios----------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.7.Desastre-------------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.8.Mitigación----------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.4.9.Prevención---------------------------------------------------------------------------------------------------------145
2.3.8.5.CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS---------------------------------------------------------------------------146
2.3.8.6.LAS AMENAZAS EN EL AMBITO REGIONAL----------------------------------------------------------------146
2.3.8.7.AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO------------------148
2.3.8.7.1.Amenaza por Movimientos Sísmicos--------------------------------------------------------------------------149
2.3.8.7.2.Amenaza de Tipo Biológico-------------------------------------------------------------------------------------151
2.3.8.7.3.Amenaza de Tipo Tecnológico---------------------------------------------------------------------------------151
2.3.8.7.4.Amenaza Producto de la Violencia y la Delincuencia------------------------------------------------------152
2.3.8.7.5.Amenaza de Tipo Físico - Químico----------------------------------------------------------------------------152
2.3.8.7.6.Amenaza de Tipo Morfoclimático-----------------------------------------------------------------------------153
2.3.8.8.DESLIZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO---------------------------155
2.3.8.8.1.DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA RURAL.---------------------------------------------------------------155
2.3.8.9.INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO-------------------------------160
2.3.8.9.1.INUNDACIONES EN EL ÁREA RURAL-------------------------------------------------------------------160
2.3.8.9.2.INUNDACIONES EN EL ÁREA URBANA-----------------------------------------------------------------163
2.3.8.10.VENDAVALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDDER DE QUILICHAO------------------------------166
2.3.8.11.INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO----------------167
2.3.8.12. PROCESOS EROSIVOS EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO--------------------176
2.3.8.12.1.SECTOR CORREGIMIENTO DE MONDOMO-----------------------------------------------------------178
2.3.8.12.2.SECTOR MAZAMORRERO----------------------------------------------------------------------------------179
4

2.3.8.12.3.SECTOR SAN ISIDRO-----------------------------------------------------------------------------------------179


2.3.8.13.ZONIFICACION-------------------------------------------------------------------------------------------------------180
2.3.8.13.1.METODOLOGIA-----------------------------------------------------------------------------------------------180
2.3.8.13.2. ZONIFICACIÓN EN LA ZONA URBANA---------------------------------------------------------------183
2.3.8.14.ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES EN SANTANDER DE QUILICHAO
2.3.8.14.1.ZONIFICACION EN LA ZONA RURAL-------------------------------------------------------------------184
2.3.8.14.1.1.Grado de Amenaza Muy Alta---------------------------------------------------------------------------184
2.3.8.14.1.2.Grado de Amenaza Alta----------------------------------------------------------------------------------185
2.3.8.14.1.3Grado de Amenaza Moderada---------------------------------------------------------------------------186
2.3.8.14.1.4Grado de Amenaza Baja----------------------------------------------------------------------------------187
2.3.8.14.1.5Sin Amenaza de Deslizamiento--------------------------------------------------------------------------187
2.3.8.14.2.ZONIFICACION EN EL AREA URBANA----------------------------------------------------------------188
2.3.8.14.2.1.Metodología---------------------------------------------------------------------------------------------------
2..3.8.15.CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------197
2.3.8.16.RECOMENDACIONES TECNICAS-------------------------------------------------------------------------------200
2.3.8.16.1.CONTROL DE EROSIÓN EN LADERAS-----------------------------------------------------------------200
2.3.8.16.2.CONTROL DE LA EROSION EN CARCAVAS----------------------------------------------------------201
2.3.8.16.3.TRATAMIENTO Y CONTROL DE DESLIZAMIENTOS----------------------------------------------201
2.3.8.16.3.CONTROL DE DESBORDES, EROSION DE RIBERAS E INUNDACIONES---------------------203
2.3.8.17.SUGERENCIAS-------------------------------------------------------------------------------------------------------204
2.3.8.18.BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------------------------------------205
5

2. SISTEMA BIOFISICO
6

2. SISTEMA BIOFISICO

2.1 INTRODUCCIÓN

El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia


integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen a la oferta del
suelo para ello se analiza, el resultado de la interacción de factores y procesos como
clima, agua, rocas, relieve, suelos, vegetación, fauna, cultivos, temperatura,
infraestructura, población y amenazas naturales. El análisis de este sistema
comprende:

 Realizar la unificación de los estudios de suelos para obtener una información


completa del municipio.
 Generar la oferta obtenida por el suelo por medio de estos estudios.

2.2 METODOLOGÌA

Este sistema ha sido desarrollado a través de trabajo de campo, investigación y


análisis por parte de profesionales expertos en cada una de las áreas que
conforman el Sistema:

 Climatología
 Hidrología
 Geología
 Geomorfología
 Edafología
 Cobertura y uso de suelo
 Amenazas naturales
 Oferta de suelo
7

2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA.

2.3.1 CLIMATOLOGÍA
El clima en general se encuentra definido por una interrelación de fenómenos
naturales de tipo meteorológico, a los cuales se le adicionan factores edáficos,
hidrólicos y porque no el uso del suelo y su cubierta vegetal, para ello se va
nombrar los más importantes y de los cuales se tienen registros aunque de manera
parcial.

2.3.1.1 TEMPERATURA

Con base en la información del IDEAM, y extractada en el informe preliminar del


Plan Maestro de alcantarillado elaborado para EMQUILICHAO E.S.P., de allí se
puede concluir que la temperatura promedio mensual es 23,5 grados centígrados; el
promedio mensual máxima asciende a 25ª C. y el promedio mensual mínima es
21,8ª C., tomando como base las estaciones climatológicas El Amparo, Lomitas y
Mondomo. Ver Mapa No. 2 (Bioclimático), no fue posible tener acceso a más datos
de estaciones debido a que al alto costo que cobra el IDEAM por el suministro de
dicha información.

2.3.1.2 PRECIPITACIÓN.

Igual que lo anterior la información ha sido tomada de los registros del IDEAM y se
resumen de la siguiente manera, el promedio anual es 1.362 mm, el promedio anual
máximo es 3.435 mm, y el promedio anual mínimo es 279 mm.

En el territorio se presenta una distribución del régimen de lluvias bimodal, con dos
periodos de lluvia y dos de verano. Esto arrojado por el estudio de las curvas de
variación estacional de las estaciones climáticas de el Amparo, Lomitas y Mondomo.

CURVAS DE VARIACION ESTACIONAL DE LAS ESTACIONES CLIMATICAS


PLUVIOMETRICAS DE SANTANDER DE QUILICHAO
8

Para la evaluación y el comportamiento de la distribución de las lluvias se realizaron


las curvas de variación estacionaria, estas curvas son utilizadas para evaluar la
disponibilidad de aguas superficial sea proveniente directamente de la precipitación
en el tiempo. Arrojando los siguentes resultados.

 ESTACION CLIMATOLOGICA EL AMPARO

Como se observa en el gráfico No SB 1, se tienen dos periodos de lluvia los cuales


están bien marcados, hay un período de febrero a abril y el otro de septiembre a
octubre en el cual el segundo período, es el más marcado por mayor cantidad de
precipitación; en los otros meses el período es mas seco y se caracteriza por
ausencia de lluvias es decir, dos periodos secos.

Fuente: Datos de Precipitación IDEAM.

 ESTACION CLIMATOLOGICA LOMITAS

Tiene un comportamiento similar a la estación El Amparo, lo que demuestra que en


el municipio de Santander el comportamiento de la precipitación es igual para las
zonas planas o de ladera no tan pronunciada. Ver gráfico No. SB 2
9

Fuente: Datos de Precipitación IDEAM.

 ESTACION CLIMATOLOGIA MONDOMO

Esta tiene un comportamiento con dos períodos secos y dos períodos de lluvia pero
el período de mayor precipitación es de marzo a mayo, el otro no es tan fuerte, por
esto se puede decir que el comportamiento de la precipitación en la región está bien
marcado en dos períodos de invierno y dos de verano

Estas curvas son realizadas para tiempos de retorno de 5, 10. 15, 20. 25 y 50 años
en las cuales puede verse u observarse la probabilidad de ocurrencia o sea el
tiempo en que pueda ocurrir o repetirse estos eventos. Ver gráfico No. SB 3.
10

Fuente: Datos de Precipitación IDEAM.

2.3.1.3 HUMEDAD RELATIVA.

De acuerdo a estudios aislados de tipo agronómico adelantados por el CIAT y CVC,


se ha reportado como humedad relativa con valores entre el 60 y 70 %, dentro del
territorio municipal, considerada como moderadamente alta.

2.3.1.4 VIENTOS

Aunque no se ha encontrado registros mínimos: dirección, velocidad e intensidad,


es importante recalcar que esta información es muy necesaria, por cuanto se
requiere para controlar restringir o establecer un plan de quemas en la actividad de
cosecha de la caña de azúcar y cuantificar el distanciamiento permisible a los
centros poblados y casco urbano.

La actividad industrial traerá consigo procesos que produzcan emisiones, lo que


hace pensar que es un factor que condicionará la localización de las empresas y
factorías.

La industria más cercana a la cabecera municipal es la Ladrillera Meléndez situada


en el extremo norte y que suele exponer nubes de polución en los barrios aledaños
11

cuando se presenta condensación tardía o prematura por la humedad en el


ambiente, situación que se acentúa en las épocas de invierno.
De igual manera estuvo en boga el proyecto de la construcción de un nuevo
aeropuerto en las inmediaciones entre la capital del departamento del Valle y
Santander de Quilichao, para lo cual se deberá imprescindiblemente realizar los
estudios pertinentes.

2.3.1.5 PISOS CLIMATICOS


De acuerdo a estudios realizados por la C.V.C., para la cuenca del río Quilichao, se
definen tres unidades climáticas, esta información se puede equiparar al sector de
ladera del cerro Munchique que se localiza en la parte sur oriental del territorio
municipal porque convergen las mismas condiciones naturales estas tres unidades
son (Ver mapa No. 2):

1. Tierra Moderadamente Cálida- Húmeda, con una estación seca marcada.


(TMC/H/CES).

Esta zona se encuentra localizada en la franja comprendida entre los 1.000 metros y
1.400 m.s.n.m, con temperatura que oscila entre 20 y 24 grados Centígrados y
precipitaciones de 1500 a 2000 mm, por año, corresponde al bosque húmedo -
premontano (bh-PM), según Holdridge.

2. Tierra Templada muy Húmeda, sin estación seca marcada. (TT/MH/SES).

Está comprendida en la franja entre los 1.400 y 2.000 m.s.n.m., con temperatura
promedio de 16 grados centígrados y precipitaciones que oscilan entre 1.800 a
3.000 mm por año, corresponde al bosque muy húmedo premontano (bmh- PM),
según Holdridge.

Tierra Moderadamente Fría, Muy Húmeda sin estación seca marcada


(TMF/MH/SES).

Esta zona se encuentra comprendida en la franja entre los 2.000 y 2.400 de altitud,
con temperaturas entre 12 a 16 grados centígrados y precipitaciones que oscilan
entre 2.000 y 4.000 mm por año corresponde a bosque muy húmedo montano bajo
(bmh-MB).

En el siguiente cuadro se consignan algunas características de la estación climática


localizada en el poblado de Mondomo ( El Llanito).
12

2.3.1.6 RECURSO AIRE

El registro y mediciones sobre la calidad del aíre han sido aislados. En términos
promedio la parte sur y central del municipio goza de aire relativamente puro y sano,
lo cual debe considerarse como un gran potencial para el desarrollo urbanístico y
actividades recreativas al aire libre. Sin embargo cabe anotar que mediante registros
realizados por la Oficina de Salud Pública de la Seccional Norte de Cauca se ha
reportado en el sector de Villarrica alteraciones de la calidad natural del aire y que
puede obedecer a altos contenidos de polvo como también material volátil resultado
de la quema de la caña de azúcar (pavesa).

2.3.2 GEOLOGIA REGIONAL

2.3.2.1 ESTRATIGRAFIA REGIONAL

Para conocer y diferenciar las principales unidades de roca, la geología estructural y


la evolución geológica de la región donde se encuentra el municipio de Santander de
Quilichao, fueron consultados los conceptos y resultados por diversos autores, entre
los cuales se destacan Gabriel París (1996) y Abigail Orrego (1991), información
existente en el INGEOMINAS seccionales Popayán y Cali.

2.3.2.2 Rocas Paleozoicas

Complejo Arquía

El complejo Arquía, es un conjunto de rocas metamórficas (tipo Bárico), localizadas


en el flanco occidental, de la cordillera Central limitadas al Occidente por la falla
Cauca-Almaguer que las pone en contacto con unas vulcanitas básicas que
pertenecen al Complejo Barroso-Amaime, el limite Oriental es la falla Silvia – Pijao
que sirve de contacto con una secuencia sedimentaria- volcánica básica,
denominada Complejo Quebradagrande.
13

Las rocas del complejo presentan tres unidades tectónicas así: Dunita
serpentinizada de Muñoz (Pz?)sm)), Anfibolitas y Metagabros de San Antonio
(Pz?).asa) y Esquistos verdes de la Mina (Pz?Evm; Pz?Ecm).

La Dunita Serpentinizada de Muñoz, se localiza a 2 Km al norte de Jambaló, está


delimitada al Oriente con los Esquistos Glaucofánicos de Jambaló y al occidente con
las Anfibolitas y Metagabros de San Antonio.

Las Anfibolitas y Metagabros de San Antonio Anfibolitas, afloran al Oeste de


Jambaló, y a 6 km del Caserío Pitayó. El bloque sur limita al Oriente con los
Esquistos Glaucofánicos de Jambaló , al Occidente con las sedimentitas del
Complejo Quebradagrande y al Sur y Occidente limita con las rocas de Esquistos de
la Mina.

Los Esquistos de la Mina se subdividen litológicamente en dos unidades, la primera


unidad de rocas son los esquistos verdes (Pz?evm), o metabasitas presentan
intercalaciones ocasionales de esquistos cuarzomicaceos, carbonáceos y cuarcitas.
En muestra de mano son rocas de color verde grisáceo oscuro, a veces no presenta
foliación. Mineralógicamente contiene: Anfíbol, clorita, plagioclasa (albita), epidota,
calcita, en menor proporción apatito, esfena, minerales opacos (magnetita y pirita), el
protolito de los esquistos verdes, son rocas de composición básica como basaltos o
areniscas grauváquicas.

La segunda unidad perteneciente a los esquistos de la Mina son las rocas


metamórficas esquistosas (Pz?Ecm), se presentan como esquistos cuarzomicáceos,
esquistos negros, metaareniscas, cuarcitas. Los esquistos cuarzomicáceos
presentan colores grises o claros, buena foliación y contiene minerales como:
cuarzo, sericita, clorita, epidota, plagioclasa (albita) y óxidos de hierro. Los esquistos
negros presentan colores oscuros, buena foliación y están compuestos por grafito,
sericita, clorita y cuarzo, cuyo prototipo esta constituido por una roca ultramáfica
dunitica y una asociación de gabros basálticos. Estas rocas aparecen como una
franja al Noroeste del Caserío La Mina y al Noreste de Silvia (Cauca).

Este conjunto de rocas metasedimentarias, es denominado por Orrego et.al


(1980), como unidad de esquistos la Mina y son correlacionables con las rocas del
denominado Grupo Bugalagrande de McCourt (1984).

Las unidades Pz?. Evm y Pz? Ecm. Se interpretan como una ofiolita antigua o un
fragmento de capa oceánica, y los contactos entre unidades metamórficas son
fallados.
14

Para este conjunto de rocas, se propone una edad del paleozoico superior según
Mc Court y otros (1984), Willward y Verdugo (1981), quienes reportan edades
mínimas entre 110 +/- 5 m.a y 110+/- 10 m.a y lo ubican en el cretáceo inferior,
razón por lo cual se coloca el signo de interrogación en la nomenclatura.

2.3.2.3 Rocas Mesozoicas de la Cordillera Central:

Complejo Quebradagrande

Según Mosquera y Orrego, es una faja alargada en dirección noreste, con sus
limites fallados y se subdivide en dos conjuntos litológicos, uno denominado conjunto
de rocas básicas y el otro conjunto de rocas sedimentarias.

La falla San Jerónimo es él limite de la unidad, que la pone en contacto con rocas
del complejo Cajamarca (Pzc), este contacto se encuentra cubierto en algunos
sectores por rocas volcánicas del Cenozoico tardío (formación Popayán).

Conjunto de Rocas Igneas Básicas

Conformados por basaltos, diques de diabasa, sus limites son fallados, cubiertos a
veces por rocas volcánicas del cenozoico tardío.

En muestra de mano, la roca es de aspecto masivo, de color verde grisáceo,


ocasionalmente se ven texturas amigdalares y estructuras almohadilladas, pocas
intercalaciones de niveles de rocas sedimentarias y de tobas básicas. Contiene
minerales como: Plagioclasa, piroxenos, augita, pigeonita.

Este conjunto de rocas igneas básicas (Kcqv), han sufrido foliación por
metamorfismo dinámico en cercanía de las fallas, con posible alteración metamórfica
preorogénica o metamorfismo de fondo oceánico.

Conjunto de Rocas Sedimentarias

Conformado por limolitas, arcillolitas carbonáceas, en menor proporción areniscas,


grauváquicas o feldespáticas, chert y niveles delgados de rocas básicas. Este
conjunto sedimentario (Kcqs) muestra localmente estructuras de metamorfismo
dinámico: estratificación laminar, fina rítmicas y graduada
15

En las areniscas, los granos provienen de rocas básicas, contienen plagioclasa,


cuarzo, calcita, bajo contenido de feldespato potásico. En Las limolitas se encuentra
cuarzo, mineral arcilloso, clorita, óxidos de hierro, materia orgánica, biotita y sericita.
Las arcillolitas contienen material arcilloso y material carbonáceo.
El Chert se compone de sílice microcristalina, óxido de hierro, pirita, calcita de
origen secundario y las limolitas siliceas contienen sílice, materiales arcillosos, pirita,
y minerales carbonáceos.

Por último la edad del complejo Quebradagrande (Kcqs), se ubica en el cretáceo


superior con base en muestras fosilíferas (radiolarios) al norte de Silvia. Los
derrames básicos, se extienden intermitentemente a lo largo del cretáceo (cretáceo
inferior – cretáceo superior).

2.3.2.4 Rocas del Valle Interandino Cauca - Patía Y Cordillera occidental

Las rocas que conforman el valle interandino Cauca- Patía y la cordillera occidental,
son rocas de dominio o ambiente oceánico. Se divide en 7 unidades, así: 5
unidades tectonoestratigráficas, es decir que contactos entre unidades son
tectónicos y 2 unidades litoestratigráficas, donde los contactos entre las unidades
son litológicos.

Las unidades tectonoestratigráficas, son:

 Complejo Amaime – Barroso


 Complejo la tetilla
 Complejo ofiolitico de la Vetica
 Filitas y Pizarras de Dagua
 Formación Marilopito

Las unidades litoestratigráficas, son:

 Formación Aguaclara
 Lavas y silos basálticos de Timba.

Los complejos Amaime – Barroso, La Tetilla y ofiolita de la Vetica conforman el valle


interandino Cauca – Patía. El resto de unidades conforman la cordillera occidental.
Estas unidades son intruidas por cuerpos ígneos de composición intermedia de edad
terciaria.
16

El complejo Amaime – Barroso y las lavas y silos basálticos de Timba, representan


efusiones volcánicas de una fase de vulcanismo básico durante el cretáceo
temprano y otra fase durante el cretáceo superior tardío.

Complejo Barroso - Amaime

Los contactos tectónicos definen las unidades, es decir, no esta determinado techo y
base de la unidad.

El limite occidental de la unidad es la falla Cauca – Almaguer, que la pone en


contacto al oriente con el complejo Arquía. El limite occidental no esta aun definido,
podría representar una discordancia o un contacto tectónico.

Las roca del complejo Barroso – Amaime (Kiba), se caracterizan en muestra de


mano por ser una roca de color verde y grisáceo, almohadillas elipsoidales, a veces
rocas brechificadas, textura amigdalar. Puntualmente rocas piroclásticas de textura
tobácea, diques diabásicos que cortan los basaltos almohadillados, pocos niveles
sedimentarios (limolitas, lodolitas, chert).

Mineralógicamente contiene piroxenos, clinopiroxenos (augita), vidrio, plagioclasa


(andesina - labradorita) y olivino y texturas: porfirítica y afanítica. Los minerales de
alteración son zeolita, carbonatos, uralita, epidota, clorita, sausurita.

La edad según Nivia 1987, pertenece al cretáceo inferior.

2.3.2.5 Rocas Cenozoicas

Rocas Terciarias:

Grupo del Cauca constituidas por Las Formaciones: Guachinte, Chimborazo,


Ferreira, Esmita y Mosquera.

Al noreste de Suárez, el grupo del Cauca descansa en contacto inconforme erosivo


sobre las unidades de rocas volcánicas y sedimentarias de edad cretáceo superior.
El contacto superior es discordante con la formación Popayán. El limite estratigráfico
inferior esta dado por la presencia de conglomerados polimíctico de la formación
Chimborazo y el límite superior esta dado por la presencia de flujos piroclásticos de
la formación Popayán.
17

La Formación Esmita (Tme), tiene un espesor aproximado de 340 metros,


constituida por limolitas de color negro, con estratificación gruesa o fina, arcillolitas
oscuras, areniscas grises y verdes oscuras del grano medio a grueso, capas de
areniscas fosilíferas, ocasionalmente intercalaciones de shales carbonáceos y de
una capa de conglomerados cuarzosos hacia la base, algunas capas de areniscas y
de limolitas presentan concreciones.

Presenta topografía de pendientes suaves generalmente meteoriza produciendo


arcillas rojizas y violáceas.

La formación Esmita suprayace en contacto discordante erosivo, a diabasas, de


edad cretácea y a la formación Chimborazo en el río Pedregosa, puede tener un
contacto transicional o gradacional por cambio de facies, en sentido horizontal, con
la formación Ferreira. El contacto estratigráfico superior es discordante con rocas de
la formación Popayán, que se reconoce por aparición de flujos piroclásticos.

Según fósiles; cantos de rocas y minerales, indican un ambiente marino continental


(zonas de aporte las cordilleras occidental y central.

La formación Esmita es sincrónica con la formación Ferreira, puede ubicarse desde


Mioceno Inferior al Mioceno Superior.

Rocas Igneas Intrusivas

Los cuerpos ígneos intrusivos terciarios de composición intermedia, parecen que


están conectados genéticamente, a una profundidad no muy distante de la
superficie.

Estas rocas cuarzodioritas, se clasifican según el menor o mayor contenido de


cuarzo en dioritas o dioritas cuarzosas, aquellas presentan textura equigranular de
grano medio.

Las rocas de color gris claro que presentan textura porfirítica de grano fino a medio
se clasifican según el mayor o menor contenido de cuarzo se clasifican en pórfidos
andesíticos, pórfidos dacíticos, pórfidos tonalíticos, tonalitas porfiríticas. Estas rocas
cuando se meteorizan producen suelos arenosos – arcillosos de colores claros o
blancos y suelos arcillosos caolinizados.

Estos cuerpos ígneos intrusivos terciarios aflorantes en el municipio de Santander


de Quilichao son:

 Stock de Santa Ana


18

El stock de Santa Ana (TMsa), aflora al oeste del caserío Mondomo muestra una
aureola de contacto de varios metros de ancho. La roca es una tonalita, pero si
disminuye el contenido de cuarzo entonces se le denomina diorita, contiene
plagioclasa, minerales máficos, hornblenda, en menor proporción, calcita, clorita,
pirita, sausurita y minerales opacos (sulfuros), no se establecieron los contactos.

 Stock La Chapa

El stock La Chapa (TMch), Aflora al norte del caserío de Mondomo, son 5 unidades
separadas prácticamente por techos colgantes de rocas sedimentarias, las rocas
son tonalitas a microtonalitas, con minerales de cuarzo, feldespato, hornblenda.

 Stock de Garrapatero

El Stock tonalitico de Garrapatero (TMg) está conformado por dos cuerpos que
aparecen al oeste de Santander de Quilichao, conforman los cerros de Garrapatero
y Garrapaterito.

 Stock de Munchique

El Stock de Munchique (TMm), aflora al sur y sudeste de Santander de Quilichao, al


sudeste, noreste y norte del cerro Munchique, afloran mas de 10 cuerpos que
intruyen rocas básicas que pertenecen al complejo Barroso – Amaime. En la vereda
San Pedro, meteoriza produciendo arcillas caoliníticas.

Formación Popayán

 Conjunto Inferior

El conjunto inferior, está conformado por lavas andesíticas con espesor de 70-90
metros, son rocas de color gris oscuro a claro con fenocristales de hornblenda,
plagioclasa y biotita, en una matriz afanítica de color gris.

 Conjunto Medio :

El conjunto medio se subdivide en varias unidades: Tobas soldadas, bloques con


intercalaciones epiclásticas, cenizas de caída, flujos de ceniza y pómez.
19

La unidad más antigua está conformada por flujos grises de ceniza y bloques
intercalados con intercalaciones con epiclásticas – tobas soldadas, cenizas y
bloques forman una meseta que se extiende desde el río Palacé, hasta el sur del
Dintel de Suárez, Santander de Quilichao, al norte y flanco oeste de la cordillera
central. Los fragmentos líticos de forma angular a subredondeada en matriz de
ceniza gris gruesa. La meteorización produce una matriz arcillosa a veces blanca.

Las cenizas de caída tienen un espesor 0.2 – 1 metros, se encuentran al sur del
Dintel de Suárez de Santander de Quilichao, aparecen como arcillas rojizas color
escarlata con tonalidades amarillo intenso por laterización de cenizas originales.

Los flujos de ceniza y pómez son poco comunes, tienen una matriz de ceniza blanca
con cristales de plagioclasa, hornblenda y biotita. El contacto inferior es discordante
con el del complejo metamórfico de Arquía y el complejo Barroso – Amaime del
cretáceo.

 Conjunto Superior

Conjunto con un espesor de 130 metros, conformado por flujos de ceniza, ceniza de
caída, intercalaciones de capas epiclásticas, con flujos de ceniza y bloques y flujo de
lodo.

Los depósitos de flujos y cenizas de caída, presentan geoformas de colinas


redondeadas de poca altura, con un espesor aproximado de 40 m.

Los flujos constituidos por materiales arcillosos ocre como producto de


meteorización, contienen magnetita, plagioclasa y cuarzo, las cenizas son de color
castaño amarillento en varias capas con cristales de cuarzo, plagioclasa y micas.

Las secuencias epiclásticas, intercaladas con flujos de cenizas y bloques, tienen un


espesor de 40 metros, esta unidad ofrece geoformas alargadas aplanadas que
semejan terrazas altas. Afloran al sudeste del caserío Tres Quebradas, donde
existen capas horizontales de gravas, arenas y arcillas dispuestas en blancos de
0.80 metros de espesor.

Las gravas son de fragmentos de andesita subredondeados, buena selección, con


un diámetro promedio de 0.70 metros. Las arenas de tamaño medio donde la
composición es andesítica y arcillas de color blanco intercalado con niveles de
epiclásticos, aparecen niveles de flujo de ceniza y bloques de composición
andesítica.
20

Los flujos de lodo están restringidos a los cañones de los ríos y quebradas; Esta
unidad tiene un espesor de +/- 30 a 40 metros Los flujos de lodo presentan líticos de
andesitas, basaltos, baja proporción de esquistos; Los cantos son redondeados con
un diámetro de 0.001 – 1 metro, la matriz es de arcilla – arena, o arena – arcilla de
color amarillo o gris.

Los flujos de lodo lateral presentan geoformas de cerros suavemente ondulados,


pendientes poco inclinadas y se encuentran desde el borde occidental del cerro
Munchique en Santander de Quilichao, donde suprayacen rocas basálticas, hasta el
Valle del río Cauca.

Los depósitos de lodo, de ladera, conos de deyección están compuestos por


fragmentos de basaltos (40%) y matriz. Los basaltos presentan meteorización
esferoidal de color amarillo con tonalidades rojizas en una matriz de la misma
composición y se encuentran suprayacidos por delgadas capas de ceniza.

Entre los conjuntos y los flujos piroclásticos de la formación Popayán los contactos
son discordantes y también el contacto inferior de los depósitos aluviales y capas de
ceniza cuaternarias.

2.3.2.6 OTRAS UNIDADES ALUVIALES Y COLUVIALES

Las unidades aluviales (Qal), localizadas hacia márgenes de los ríos y quebradas
principales, formando superficies planas, originadas por la erosión de las mismas
corrientes de agua, conformadas por capas de arena, grava redondeada, limos y
ocasionalmente arcillas. Espesor aproximado 50 metros.

Las unidades coluviales (Qco), están localizadas al pie de las laderas por
movimientos en masa ocasionados por la gravedad y/o periodos lluviosos,
compuestos de gravas, arenas angulosas, limos y arcillas. Estas ultimas unidades se
pueden ubicar en el cuaternario tardío.

2.3.2.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

El rasgo estructural más notorio en el área es la presencia de dos sistemas


regionales de fallas con orientación aproximada Norte –Sur y Este- Oeste.

Las fallas Norte – Sur, predominan en las dos cordilleras y en la cuenca


sedimentaria del valle del río Cauca. Sensu stricto en la cordillera central la mayoría
21

son fallas inversas de ángulo alto. Sin embargo algunas de estas fallas se han
movido como fallas de rumbo, por lo menos una vez durante su evolución.

Las fallas principales del sistema Cauca a lo largo del flanco oriental de la cordillera
occidental y las fallas de la zona de Graben del Cauca son fallas normales. Las fallas
posteriores influyeron en la deposición de los sedimentos de las cuencas terciarias
(EVANS et al; 1984).

Las fallas de rumbo aproximado Este - Oeste se encuentran como zonas regionales
de cizallamiento, principalmente con movimientos horizontales en el sentido derecho
y restringidas a la Cordillera Central. Estas zonas se han interpretado como
estructuras relacionadas con el movimiento principal del sistema de fallas de
Romeral con dirección NE, como una falla de rumbo en el terciario inferior y afectan
la zona del Graben del Cauca. (EVANS et. al; 1984)

Hacia el flanco occidental de la cordillera Central se encuentra las fallas de San


Jerónimo, Silvia – Pijao y Cauca - Almaguer que afectan el valle interandino, con un
ángulo alto, los desplazamientos laterales importantes, tienen una inclinación al este
y ocasionalmente al oeste.

Otras fallas con dirección Norte- Este, son las fallas Mosquerillo, la Tetilla y
Guayabillas, y afectan al basamento del valle interandino pertenecientes al
complejo Barroso Amaime y la formación Popayán (París, 1975).

El sistema de fallas Cali – Patía, con dirección Norte- Este, ala cual pertenece las
fallas Patía, Las Badeas, Limocillo y el Guabo, afectan el flanco oriental de la
cordillera occidental y el valle interandino con buzamientos altos generalmente al
este y algunas veces al oeste, evidencias muestran movimiento lateral, con
actividad hasta el cuaternario (París y Marín, 1989)

Otros sistemas de fallas en dirección Norte- Oeste, afectan el valle interandino y la


cordillera occidental, con buzamientos altos, dichas fallas se originaron a partir del
Mioceno hasta el cuaternario probablemente con la placa nazca que empezó actuar
hace 20 m.a (Mosquera y Orrego, 1990), a este sistema pertenecen las fallas Paso
Bobo y Montaña Perdida.

2.3.2.8 GEOLOGÍA HISTÓRICA

Las rocas metamórficas de la cordillera central están interpretadas como una


secuencia litológica relacionada con un arco volcánico a lo largo del margen
22

continental. Esta secuencia fue acrecionada sobre el escudo precámbrico en el


paleozoico (?) Superior dando como resultado las rocas metamórficas paleozoicas.

Los basaltos toleíticos de la formación Amaime – Barroso, representan una parte de


la corteza oceánica mesozoica inferior.

En el cretáceo inferior esta secuencia volcánica oceánica fue acrecionada sobre el


bloque continental a lo largo de la falla Romeral, como resultado de un evento
metamórfico dinamo - térmico importante en las rocas paleozoicas. Después de esta
acreción un nuevo sistema de subdución se formó al Oeste del bloque continental.
La formación volcánica representa una parte de la corteza oceánica relacionada con
este sistema de subdución.

Esta secuencia fue acrecionada sobre el bloque continental en el terciario inferior


(Paleoceno) a lo largo de la falla del Cauca. El resultado de esta acreción fue una
época de movimiento tipo fallamiento de rumbo a lo largo del sistema Romeral
después de esta acreción se formó la cuenca deposicional del Cauca y el graben del
Cauca, la cual esta limitada al Oeste por una de las fallas del sistema Romeral. La
sedimentación continuó en esta cuenca durante el terciario con la máxima fase de
deposición en el Mioceno.

En el Plio – Pleistoceno, ocurrieron erupciones piroclásticas relacionadas con una


cadena de volcanes a lo largo del eje de la cordillera central, que produjo los
depósitos de la formación Popayán.

Estructuralmente en la zona predominan dos sistemas regionales de fallas de


orientación aproximada Norte –Sur y Este - Oeste.

Las fallas norte – sur pertenecen el sistema de fallas Romeral y las fallas Este –
Oeste, se consideran zonas regionales de cizallamiento con movimientos
horizontales principalmente, restringidos a la cordillera central y son estructuras
relacionadas con el sistema de fallas Romeral.

2.3.2.9 SISMICIDAD REGIONAL

Toda la región andina de Colombia está determinada, en términos de fallas


geológicas y de sismos, por el proceso de convergencia de dos grandes placas
tectónicas, la de Nazca (oceánica) y la de Suramérica. Entre estas dos, el
llamado”Bloque Norandino” (entre la Zona de Subducción frente al Litoral Pacífico y
el Piedemonte de la Cordillera Oriental), se ha desarrollado como una microplaca,
23

con movimiento en dirección hacia el NNE. Dentro del esquema de esfuerzos


regionales producidos por la fricción entre estas placas, se destacan tres tipos de
fuentes sísmicas de importancia para la región del Suroccidente colombiano.

a. La “Zona de Subducción”, cuya traza superficial corre a unos 150 – 200 Km.
paralela a la Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en
Colombia, en términos de las magnitudes máximas y recurrencias de sismos
grandes, con magnitudes mayores de 8.0. Su sismicidad es superficial, hasta
profundidades de 40 Km. aproximadamente.

b. Sismicidad de la "Zona de "Wadati-Benioff", la parte profunda del plano de


fricción entre las placas que convergen (o sea la continuación de la Zona de
Subducción). La sismicidad de esta fuente es la más profunda de la región,
hasta más de 100 Km. Se concentra en la parte N del Valle del Cauca.

c. Sismicidad de tipo “Intraplaca”. A esta categoría pertenecen fallas como las del
sistema Romeral, Cauca y aunque en sentido no estricto la Falla Frontal del
Borde Llanero (que separa la placa Suramericana del Bloque Norandino). Este
tipo de fuente en principio puede generar sismos más cercanos al municipio de
Santander (sobre los sistemas de fallas de Romeral y Cauca). Los sismos de
Popayán (1983) y Páez (1994) fueron generados por fuentes “intraplaca”.

Las fallas o tramos de falla conocidos que la sismicidad registrada permiten


identificar como activas las siguientes: Zona de Subducción; Zona de Wadatti-
Benioff; Romeral (Cordillera Central); Cauca (vertiente oriental de la Cordillera
Occidental); área de Farallones de Cali; Río Magdalena, Santander de Quilichao y
Huila.

2.3.2.10 GEOLOGIA LOCAL

En el presente capitulo se hace una descripción de las unidades geológicas


superficiales, que se encuentran en el área urbana y rural del municipio de
Santander de Quilichao.

La cartografía base adoptada en este trabajo es la de Orrego (1991), en razón tanto


de su escala mayor con respecto a la adoptada para el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, esta fue modificada parcialmente mediante las siguientes
actividades:
24

 La identificación y delimitación de la Formación Popayán en el sector nor oriental


del municipio;

 La representación de depósitos torrenciales o derrubios asociados al río


Quilichao y la quebrada la Antolina en el sector de Guayabal;

 Delimitación de las diferentes unidades existentes en el municipio;

Para llevar a cabo las actividades anteriores se realizó la interpretación de fotos


aéreas, recorridos de campo y correlación con la información geológica existente.

En el municipio de Santander de Quilichao se encuentran rocas con edades desde el


paleozoico hasta el cuaternario.

Las más antiguas son las rocas paleozoicas de la cordillera central constituidas por
rocas metamórficas (Pzm),constituidas por esquistos verdes y negros,estas rocas se
han interpretado como una secuencia acrecionada sobre el escudo precámbrico en
el paleozoico (?) Superior, relacionada con un arco volcánico a lo largo del margen
continental.

Posteriormente, se encuentran las unidades mesozoicas de la cordillera central


constituidas por un conjunto de rocas básicas (kvs), conformadas por basaltos,
diques de diabasa.

Las rocas mesozoicas del valle interandino Cauca son de ambiente oceánico
constituidas por las rocas del complejo Amaime – Barroso (kiba). Estas rocas
mesozoicas, son intruidas por cuerpos ígneos terciarios de composición intermedia,
como los Stocks de Santa Ana (TMsa), La Chapa (TMch), Garrapatero (TMg),
Munchique (TMm)|y la Catalina (TMsc). Posteriormente en el Terciario a inferior,
esta secuencia fue acrecionada sobre el bloque continental a lo largo de la falla del
Cauca.

Después de esta acreción se formó la cuenca deposicional del graben del Cauca, en
la que se encuentran rocas sedimentarias de edad terciaria peteneciente a al
formación Esmita (Tme) perteneciente al Grupo del Cauca.

Luego en el Plio – Pleistoceno ocurrieron erupciones piroclásticas relacionadas con


una cadena de volcanes de la cordillera central que produjo los depósitos de la
formación Popayán(TQp).
25

En el cuaternario tardío, se depositan restringidas a las principales fuentes de agua


las unidades aluviales (Qal), se ubican al pie de las laderas las unidades de vertiente
(QvT) derivadas de rocas del terciario, y se conforma el cono aluvial se Santander
(Qca), que es un depósito cuaternario constituido por abanicos aluviales asociados a
los ríos que recorren esta zona, los cuales transportan materiales como limos,
gravas y arcillas, y los acumula al desembocar en el valle interandino del Cauca,
sobre estos depósitos se ha desarrollado la población de Santander de Quilichao.

2.3.2.11 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES

METODOLOGÍA

A partir de la investigación sobre la geología del municipio de Santander de


Quilichao y control de campo en algunos puntos claves de la zona, con la
información obtenida se elaboró El Mapa de Unidades Geológicas Superficiales a
escala 1:50.000. Ver mapa N°1

Actualmente, se cuenta con cuatro estudios Geológicos – Geotécnicos realizados en


1996, uno de los cuales se ha realizado en el casco urbano de Santander de
Quilichao en los barrios periféricos Suroccidentales, otro en la zona rural ubicada en
los deslizamientos del sector Pavitas. Los otros estudios, se elaboraron en el
corregimiento de Mondomo, uno de los cuales se hizo en el casco urbano y el otro
en el barrio Belén.

2.3.2.11.1 Rocas Metamórficas (Pzm)


26

Corresponden a esquistos clóriticos y grafíticos que afloran en el extremo oriental


del municipio. Son rocas metamórficas de origen sedimentario de edad Paleozoica,
de color gris verdoso cuando están levemente meteorizadas.

En el municipio de Santander se encuentran sobre la vía que de la vereda Guaitala


conduce al municipio de Caldono, se presentan plegados y en contacto fallado con
las rocas ígneas de edad cretácea, bastante meteorizados.

2.3.2.11.2.Rocas Igneas (Ksv)

Ocupan el sector centro oriental del municipio sobre el flanco occidental de la


Cordillera Central. Son rocas ígneas de origen volcánico de edad cretáceo, de
grano fino de color gris azuloso a verde cuando presentan bajo grado de
meteorización.

Esta unidad presenta unos espesores de suelo residual o saprolitos de más de cinco
(5) compuestos por arcilllas de color pardo rojizo; este espesor de meteorización
está relacionado y ha sido interpretado como producto de la mayor precipitación
promedio anual de la zona, la cual es del orden de los 2000 a 2400 mm.

Esta unidad se encuentra en contacto fallado con los esquistos clóriticos y en


contacto transicional con las rocas sedimentarias del Terciario.

Las diaclasas presentes en la roca facilitan su explotación en canteras, los


fragmentos de roca triturados y los medianamente meteorizadas son utilizados para
afirmado de vías urbanas y en el mantenimiento de las vías veredales.

En las zonas con mayor perfil de meteorización ocurren deslizamientos como en el


sector de Pavitas y sus alrededores.

2.3.2.11.3.Rocas Sedimentarias

Formación Esmita (TMe)

Está constituida por limolitas de color negro, arcillolitas oscuras, areniscas grises y
verdes oscuras del grano medio a grueso.
27

La formación Esmita suprayace en contacto discordante erosivo, a las diabasas, de


edad cretácea. El contacto es discordante con las rocas de la formación Popayán,
que se reconoce por aparición de flujos piroclásticos.

El origen de estas rocas esta asociado a un ambiente marino continental (zonas de


aporte las cordilleras occidental y central).

La Formación Esmita ocupa el sector occidental del municipio y se extiende en


sentido Norte Sur, se encuentran meteorizadas y la parte superior cubierta por
cenizas volcánicas.

En esta unidad se encuentran varios cuerpos ígneos de composición intermedia de


edad Terciario como los stocks de Garrapatero, La Chapa , Munchique y Santa Ana.

Formación Popayan (TQp)

La unidad ocupa la parte más baja del piedemonte en un contacto discordante con la
Formación Esmita y erosional con los depósitos cuaternarios, esta conformada por
limolitas, lutitas shales y areniscas cuarzosas.

La geomorfología asociada con esta unidad son colinas redondeadas de pendientes


moderadas, al igual que la Formación Esmita presentan cubiertas por capas de
cenizas volcánicas y presentan grados medianos a altos de erosión.

a) Rocas Igneas Intrusivas Terciarias

Estas se encuentran diseminados al occidente y oriente del municipio, como cuerpos


de regular extensión y se encuentran intruyendo rocas de edad Cretáceo y Terciario,
de composición cuarzodioritica y andesitica, generalmente en alto grado de
meteorización a arcillas de color claro; donde ha sido posible los habitantes de los
alrededores la explotan como caolín o tierra blanca.

La morfología asociada a estos cuerpos corresponde a cerros de pendientes altas,


favoreciendo la ocurrencia de fenómenos erosivos como grietas, cárcavas y
deslizamientos de considerable extensión.

Los cuerpos intrusivos se conocen con los nombres de Santa Ana, Munchique, La
Chapa, Garrapatero y Garrapaterito.

b) Depósitos Cuaternarios o Recientes


28

Están constituidos por los depósitos de origen aluvial y coluvial (depósitos de


vertiente o flujos de rocas sedimentarias) presentes en el área del municipio de
Santander. Topográficamente ocupan los sectores más bajos, su relieve lo
constituyen colinas redondeadas de muy baja pendiente (0- 7°), constituida por
terrazas aluviales bajas y medias asociadas a los ríos Cauca, Quinamayo y
Quilichao.

Los depósitos coluviales o de vertiente (QvT), son flujos de rocas sedimentarias


constituidos por la acumulación de sedimentos producto de la erosión de las rocas
sedimentarias de la Formación Popayán principalmente, compuesta por nódulos y
fragmentos de roca medianamente meteorizados en una matriz de arcillas rojas
amarillentas.

Estos se localizan hacia el sector nor oriental del municipio en limites con el
municipio de Caloto, en lel sector del río Japio.

En esta categoria se incluye los saprolitos o suelos residuales de las rocas ígneas,
producto de la meteorización in sitú de las diabasas; son suelos arcillosos o limo
arcillosos de color pardo rojizo o pardos amarillentos, cuyo espesor varía desde
unos pocos centímetros hasta varios metros.

En el área urbana del municipio en el barrio El Porvenir sobre el carreteable que


comunica a este con la carretera que conduce hacia la vereda de Ordovelas se
identifica un depósito compuesto por flujos fluviovolcánicos donde se aprecia
fragmentos de roca ígnea en avanzado estado de meteorización en una matriz
arcillosa de color pardo rojizo.

2.3.2.12RECURSOS MINERALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO

Las ocurrencias minerales que existen en la actualidad en el municipio de Santander


de Quilichao, no son de rendimiento económico importante, sin embargo se
destacan:

Los depósitos de carbón, asociados a las rocas sedimentarias del terciario, que
afloran entre las poblaciones Timba (Cauca) y Suárez, flanco oriental de la cordillera
occidental. Las minas existentes se explotan de manera rudimentaria. La bauxita, se
encuentra en la costra de la formación Popayán y se explotan en forma rudimentaria
para la producción de sulfato de alúmina, en la vereda Mandivá. Los depósitos de
29

caolín, asociados a pequeños cuerpos ígneos intrusivos de composición dacítica


como el cerro la Chapa, los alrededores del cerro de Munchique en las veredas
Vilachi, San Pedro.

Las rocas volcánicas mesozoicas constituyen fuentes de materiales de construcción


en los depósitos aluviales de los ríos principales especialmente el río Cauca. Se
explota también material de cantera, para utilización en las vías (canteras de
Palmichal, La Vetica etc.).
30

2.3.2.13GEOMORFOLOGÍA

2.3.2.13.1.GEOMORFOLOGÍA GENERAL DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO

El desarrollo geomorfológico de la región esta condicionado por la litología, el


tectonismo y los agentes denudativos, que condicionados dan como resultado las
formas particulares del relieve comprende 3 unidades morfológicas:

La primera unidad, localizada al Norte del municipio de Santander de Quilichao, se


encuentran los materiales transportados y acumulados por los ríos al desembocar
al valle interandino del Cauca, después de un recorrido más o menos largo en un
sector montañoso, según el cambio de pendiente cambia la dinámica torrencial de
los ríos, por lo cual pierde gran parte de su capacidad de arrastre diferenciándose
así: depósitos aluviales de piedemonte (cono próximal), depósitos aluviales
intermedios (cono Medial), y depósitos aluviales finales (cono distal).

Esta unidad presenta un relieve plano y semiplano en el cual se presentan las


terrazas bajas (sector inundable), interrumpido por los depósitos de vertiente
derivados de rocas del terciario (QvT), los cuales conforman relieve colinado en los
cuales se diferencian las terrazas medias y altas

La segunda unidad localizada al Sureste del municipio de Santander de Quilichao


representa los basaltos y gabros perteneciente a formación Barroso – Amaime. Esta
unidad se caracteriza por presentar pendientes altas y laderas largas e irregulares.

Por último la tercera unidad se caracteriza por presentar un relieve de pendientes


moderadas, laderas largas e irregulares y cimas redondeadas, correspondientes a la
formación Esmita (Tme) , esta unidad es interrumpida por varios cuerpos intrusivos
de edad Mioceno – los cuales presentan una topografía con pendientes altas,
laderas largas e irregulares correspondientes a rocas ígneas intrusivas que se
encuentran ubicadas con respecto al casco urbano de Santander de Quilichao así:

Al Sureste intruye el Stock de Munchique (TMm), al Suroeste afloran los Stocks de la


Chapa (TMch) y Santa Ana(Tmsa), el Stock tonalitico de Garrapatero (TMg)
conformado por los cerros Garrapatero y Garrapaterito.
31

El casco urbano de Santander de Quilichao presenta una topografía irregular


producida por le desgaste diferencial erosivo sobre capas horizontales de flujos y
capas de ceniza volcánicas. Se distinguen dos unidades morfológicas:

La zona de colinas constituidas por los depósitos volcánicos y fluviovolcánicos de la


formación Popayán (TQp) y los depósitos planos y semiplanos, producto del relleno
aluvial en las depresiones erosivas de los depósitos fluviovolcánicos y volcánicos de
la formación Popayán(TQp), conformados por depósitos aluviales (Qal), de vertiente
(QvT) y abánicos aluviales (Qca).

El centro de la ciudad y los barrios más antiguos están situados principalmente sobre
sedimentos aluviales asociados con el río Quilichao y otras corrientes tributarias
menores.
Los barrios periféricos al sur y suroccidente de la ciudad, están ubicados sobre
lahares y aludes de origen fluvioglacial con numerosos bloques de roca hasta de 4
metros de diámetro, provenientes de la parte alta de la cordillera central y
perteneciente a la base de la formación Popayán. Aflora en el barrio el Porvenir.

En el barrrio Antonio Nariño se encuentran depósitos cubiertos por capas de ceniza


volcánica de colores amarillo, pardo y blanco hasta 10 metros de espesor,
perteneciente a la parte superior de la Formación Popayán .
32

2.3.3 HIDROLOGIA

2.3.2.1 AGUAS SUPERFICIALES.

2.3.2.1.1 Información General

La disponibilidad del recurso hídrico en una región en cantidad y calidad adecuadas


es un factor determinante para su desarrollo, motivo por el cual es imprescindible
incluir en todo Plan Básico de Ordenamiento Territorial de un municipio todas las
políticas a corto, mediano y largo plazo que permitan regular el uso y garanticen el
manejo y conservación de las fuentes de agua superficial (rios, lagos, ciénagas,
embalses, etc) y subterránea. Sólo de esta forma se logrará que el uso de estos
recursos se haga de forma racional y permitan un desarrollo sostenible para la
población actual y futura.

2.3.2.1.2. Reseña del Recurso Hídrico Superficial en el Municipio

El área geográfica del Municipio de Santander está irrigado por un importante


número de ríos, quebradas, caños, zanjones y ciénagas, cuya calidad de agua ha
permitido el desarrollo económico de la región. A partir de estas fuentes se han
construido sistemas de acueducto para abastecimiento de agua potable, se irrigan
zonas agrícolas y ganaderas, se genera energía eléctrica, se forman embalses para
piscicultura y sirven como espacios de esparcimiento y diversión. Vemos entonces
que el agua es la vida del Municipio. (Mapa No. 3).

Siguiendo criterios establecidos en la Metodología de Jerarquización y priorización


de cuencas hidrográficas por la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC,
se ha efectuado el siguiente listado de cuencas, subcuencas y microcuencas en el
municipio:
33

CUADRO HIDROLOGICO DEL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO

Que bra da La s P a lma s


Que bra da e l P iñue lo
Que bra da Los Tigre s
S UBCUENCA MICROCUENCA Quebrada la Chorrera
RIO RIO Que bra da P e ña Bla nca
OVEJ AS MONDOMO Río S ondoco
Que bra da Tre s Que brda s
Que bra da Tie mbla
Que bra da Aya ldé

SUBCUENCA MICROCUENCA Que bra da Gua dua lito


RIO RIO
TETA MAZAMORRERO Que bra da El Ta bla zo

Za njón J a rio
S UBCUENCA MICROCUENCA Río J a pio
RIO ZANJ ON Agua Ca lie nte
LA QUEBRADA COCHINTOS P a vita s
Agua mona

CUENCA
RIO Ca mba la che
CAUCA MICROCUECA La Are nosa
RIO QUILICHAO La Antolina
La P olina ria

Que bra da Gra nde


Que bra da P a lma rito
Que bra da Abe jona le s
Que bra da Ca chimba l
S UBCUENCA MICROCUENCA Que bra da la Ca sca da
RIO RIO Que bra da la Agustina
QUINAMAYO MANDIVA Que bra da la Cha pa
Que bra da la Ca sca be l
Que bra da P a nde a zuca r
Que bra da los P olos
Que bra da la s a nima s

MICROCUENCA Que bra da Ca ñona zo


RIO Que bra da Ca na nguá
AGUACLARA Que bra da P a stuso

Que bra da Ma mburia co


Que bra da Cha que ma que
MICROCUENCA Que bra da Vilca chí
RIO Que bra da Che nche
PAEZ Que bra da Ga llina zo
Que bra da e l Due nde
Que bra da e l Aguila

FUENTE DE INFORMACION:
Sección Cuencas Hidrográficas Emquilichao
34

2.3.2.1.3 Planificación De La Gestión Ambiental

Para planificar la gestión ambiental a corto, mediano y largo plazo en las diferentes
cuencas, subcuencas y microcuencas del Municipio, se aplica la metodología
propuesta por la CRC mediante criterios específicos, establecer un orden de
jerarquización y priorización. Definido este orden se procederá a identificar los sitios
y áreas hacia donde se deben orientar, de manera prioritaria, todas las acciones y
recursos disponibles. De esta forma será posible un desarrollo sostenible mediante
el aprovechamiento de los recursos sin que ello implique la degradación del medio
ambiente ó el agotamiento del recurso mismo.

El proceso de jerarquización consiste en analizar integralmente los criterios físicos,


socioculturales, económicos e institucionales al interior de cada región geográfica,
con el propósito de ordenar las áreas en donde se debe desarrollar las gestión
ambiental.

Los criterios a tener en cuenta son los siguientes:

 Tamaño de la cuenca
 Densidad de población
 Uso de los recursos naturales
 Cantidad de los recursos naturales
 Calidad de los recursos naturales
 Conflictos por el uso de los recursos naturales
 Aporte al desarrollo regional

A continuación analizamos cada uno de estos criterios para las 4 subcuencas


identificadas en el municipio.

 Tamaño de la Cuenca

SUBCUENCA AREA (Has) PORCENTAJE DE


AREA QUE
REPRESENTA
QUINAMAYO 26388.31 52.45%
LA QUEBRADA 8485.89 16.86%
Margen Izquierda
35

TETA 4245.33 8.43%


Margen Derecha
MONDOMO 11189.75 22.24%
Margen Derecha

Como se observa, la subcuenca del Río Quinamayó representa el 52.45% del área
total del Municipio.

 Densidad de Población

SUBCUENCA No. DE DENSIDAD DE


HABITANTES POBLACION
(Hab/km2)
QUINAMAYO 57.043 2.16
LA QUEBRADA 2.788 0.32
Margen Izquierda
TETA 3.003 0.70
Margen Derecha
MONDOMO 13.800 1.23
Margen Derecha

Cabe destacar que en el área urbana del Municipio de Santander de Quilichao


habitan 38.000 habitantes que representan el 49.35% del total de población. Esta
area está ubicada dentro de la subcuenca del Río Quinamayó. La segunda
población en importancia es Mondomo, con más de 3.000 habitantes en su área
urbana.

 Uso de los Recursos Naturales

Agua Superficial. El recurso aguas es utilizado para suplir diversas necesidades de


la población, entre las cuales están:

a) Consumo humano: En el municipio hay construidos más de 40 sistemas de


acueducto que suministran agua para consumo humano. (Ver mapa No. 5). Mapa
Indicando los principales sistemas de acueducto y la población que abastece.

b) Uso agrícola: El recurso hídrico es utilizado en el riego de cultivos como arroz y


caña de azúcar en la parte plana. En terrenos de ladera se utiliza agua superficial
36

para irrigar cultivos de hortalizas (tomate, alverja, pimentón, pepino, etc) y frutales
(piña, cítricos, etc) (Ver usos del suelo).

c) Actividades Ganaderas: La disponibilidad de agua ha incidido positivamente


para el desarrollo de la ganadería, principalmente en la parte plana del municipio.

d) Piscicultura: El recurso agua permite la construcción de lagos y estanques


artificiales en los que se crían peces para ser comercializados como carne o con
destino a la pesca deportiva.

e) Generación de Energía Eléctrica: En el corregimiento de Mondomo existe una


hidroeléctrica que funciona con agua proveniente del Río Mondomo. En el sector
de San José se está construyendo una termoeléctrica que empleará agua
proveniente del Río Quinamayó y del Zanjón Pastuso.

f) Turismo, Recreación y Deporte: Ríos como el Quilichao, Quinamayó y Mondomo


son aprovechados como áreas de esparcimiento por habitantes del Municipio y
turistas.

g) Producción de Almidón: En el sector sur del Municipio están instaladas más de


40 rayanderías que utilizan el agua proveniente de cañadas en el proceso de
producción de almidón de yuca.

h) Beneficio del Café: El proceso de beneficio del café se lleva a cabo empleando
agua proveniente de fuentes superficiales.

i) Industria: Motivados por beneficios tributarios otorgados por la Ley Páez, se han
instalado en el Municipio más de 40 empresas dedicadas a diversos procesos
productivos. La ubicación de tales industrias ha sido posible por la disponibilidad del
recurso hídrico, partiendo del principio de que el abastecimiento de agua para
consumo humano es el uso más importante dado a este recurso, se ha elaborado un
cuadro en el cual se indicó que población es abastecida a partir de las fuentes que
conforman las diferentes subcuencas.

SUBCUENCA POBLCION PORCENTAJE DE


ABASTECIDA POBLACION QUE
(No.Hab) REPRESENTA
QUINAMAYO 57.043 74.43%
LA QUEBRADA 2.788 3.63%
Margen Izquierda
TETA 3.003 18.00%
Margen Derecha
37

MONDOMO 13.800 3.91%


Margen derecha
Como se observa en este cuadro, la subcuenca que abastece el mayor porcentaje
de población es la del Río Quinamayó. Del mismo modo, por diversos factores como
la cercanía a centros poblados y la forma de la cuenca que facilita la captación de
agua, es esta subcuenca sobre la cual están planteados los principales proyectos de
acueducto y generación de energía en la región. Así, se está ejecutando un proyecto
de acueducto para abastecer a 350 familias residentes en el sector de la Vetica y
veredas aledañas, y actualmente se encuentra en trámite la licencia ambiental para
la construcción de otro acueducto que abastecerá a 5.000 personas residentes en 7
veredas y 5 barrios del municipio. Ambos proyectos captarán agua del Río
Paéz. Para generar energía a partir de carbón, la Empresa Termocausa S.A. tiene
una concesión con la CRC para captar 3000 lps del Río Quinamayó.

Paradójicamente, la microcuenca del Río Mondomo tiene un importante caudal, pero


debido a la topografía escarpada de sus orillas, se dificulta la captación por
gravedad, por lo cual no existe ningún sistema de acueducto o riego que tome agua
de este río.

 Recurso Suelo. A continuación se indica la forma como está siendo utilizado el


recurso suelo en cada una de las subcuencas esta información fue tomada del
uso actual de suelos realizado en el municipio para este componente.

Subcuenca Río Quinamayó

USO DEL SUELO AREA OCUPADA (Has)


Areas cultivadas con pastos artificiales (Acupa_a) 2796.1
Area cultivada con Caña Panelera 375.63
Area cultivada con Arroz 222.7
(Acu_bp) 351.65
Area cultivada con caña 1089.18
Area cultivada con piña 60.85
Area cultivada con yuca 283.08
Area cultivada pastos naturales (Acupa_n) 4596.03
Area cultivada con café 1044.74
Area cultivada con fique 2.31
Area cultivada con frutales 92.03
Area cultivada con hortalizas 8.24
38

Area cultivada por relleno sanitario 34.44


Area cultivada con lulo 13.98
Area cultivada con mango 77.61
USO DEL SUELO AREA OCUPADA (Has)
Area cultivada por parques industriales 196.91
Tierras eriales suelos desnudos (Tesd) 392.28
Area urbana del Municipio 759.55
Vegetación natural bosque abierto (Vnba) 3058.91
Vegetación natural bosque denso (Vnbd) 1748.88
Vegetación natural herbácea (Vnn) 7595.56
Vegetación natural rastrojo (Vnr) 211.71
TOTAL 26.388,81
FUENTE: Uso Actual del Suelo del Presente Documento

Subcuenca Río Mondomo

USO DEL SUELO AREA OCUPADA (Has)


Acu_bp 38.56
Area cultivada con Caña Panelera (Acud) 115.71
Area cultivada con Yuca 390.75
Area cultivada con pastos artificiales (Acupa_a) 261.40
Area cultivada con pastos naturales (Acupa_n) 1903.64
Acus 9.48
Area cultivada con café 1375.1
Area cultivada con fique 268.77
Area de manifestación minera Amirm 46.91
Area cultivada con lulo 8.15
Area cultivada con mora 10.10
Area de pantanos 8.04
Tierras eriales suelos desnudos 142.54
Area cultivada con tomate 9.09
Vegetación natural bosque abierto 3150.21
Vegetación natural bosque denso 793.24
Vegetación natural herbácea 788.19
Vegetación natural rastrojo 1945.77
Area urbana 47.61
TOTAL 11.189,75
FUENTE: Uso Actual del Suelo del Presente Documento
39

Subcuenca Río Teta

USO DEL SUELO AREA OCUPADA (Has)


Acu_bp 221.38
Area cultivada con Caña Panelera (Acud) 143.04
Area cultivada con Yuca 109.57
Area cultivada con pastos artificiales (Acupa_a) 146.08
Area cultivada con pastos naturales (Acupa_n) 596.98
Acus Frutales 112.42
Area de pantanos 0.53
Tierras eriales suelos desnudos 47.82
Vegetación natural bosque abierto (Vnba) 24.09
Vegetación natural bosque denso (Vnbd) 619.49
Vegetación natural herbácea (Vnh) 205.21
Vegetación natural rastrojo 1626.19
TOTAL 4.245,33
FUENTE: Uso Actual del Suelo del Presente Documento

Subcuenca Río La Quebrada

USO DEL SUELO AREA OCUPADA (Has)


Area cultivada con Arroz 53.87
Area cultivada con Yuca 18.04
Area cultivada con pastos artificiales (Acupa_a) 2579.33
Area cultivada con pastos naturales (Acupa_n) 947.78
Area cultivada con café 255.73
Area cultivada con frutales 75.94
Humedales 454.78
Parque Industrial Caucadesa 38.05
Tierras eriales, suelos desnudos (Tesd) 131.44
Vegetación natural, bosque abierto (Vnba) 525.54
Vegetación natural arbórea (Vna) 172.50
Vegetación natural herbácea (Vnh) 601.41
40

TOTAL 8.485,89
FUENTE: Uso Actual del Suelo del Presente Documento

 Cantidad de los Recursos Naturales

Recurso Agua Superficial. En el Municipio de Santander de Quilichao no existe


ningún sistema o mecanismo que permita medir directamente los caudales de los
principales afluentes. Tal labor tampoco se ha llevado a cabo tiempo atrás, lo que ha
ocasionado la inexistencia de registros históricos de caudales.

El desconocer qué caudal se tiene en verano o invierno genera:

1. Incertidumbre en la viabilidad de proyectos como acueductos, distintos de riego o


captaciones para generación de energía eléctrica a partir de combustión de carbón
mineral.

2. Imposibilidad de determinar qué recursos puede emplearse para suplir diferentes


necesidades y qué cantidad del recurso debe dejarse como caudal ecológico.

3. Deja sin soporte las concesiones otorgada para diferentes usos (distintos de riego
El Aguila, distrito de riego Canoas, Concesión para Termocauca, por ejemplo).

4. Limita la posibilidad de plantear nuevos proyectos.

5. Impide planificar los diferentes usos del recurso.


A la carencia de información referente a la cantidad de recurso agua disponible se
suma otro problema, consistente en la poca o ninguna regulación del uso del
recurso. Por lo general la mayoría de captaciones se constituyen de hecho sin que
medie ningún trámite ante la C.R.C. para legalizar el procedimiento.

Al no registrarse el uso del recurso, cualquier persona capta de las diferentes


fuentes el caudal que desea, generándose graves conflictos entre quien hace la
captación y las comunidades que habitan aguas abajo. Planteado lo anterior se
considera indispensable incluir:

a. Un proyecto para la medición y registro histórico de los caudales de los principales


afluentes. Para llevar a cabo este proyecto deben construirse secciones que
permitan mediciones continuas de caudal en diferentes sitios del recorrido que haga
el afluentes.
41

b. Un proyecto para la ubicación de estaciones pluviométricas en diferentes sitios de


cada una de las subcuencas, lo que permitirá determinar la cantidad de agua caída
en cada sector de acuerdo al área definida aguas arriba del sitio donde se ubique
la(s) estación(es).

c. Un proyecto que permita determinar qué cantidad de agua se está tomando en


cada una de las diferentes captaciones y el uso que se le está dando al caudal
captado. Solo con tal información será posible regular el uso del recurso agua,
evitando el desperdicio y racionalizando el consumo.

Como conclusión tenemos que el criterio de cantidad del recurso agua superficial
para jerarquizar una subcuenca no puede emplearse, dada la carencia de
información al respecto.

 Conflictos por el uso de los Recursos Naturales

Recurso Agua. La escasa regulación al uso del recurso agua ha generado


conflictos entre particulares y comunidades entre sí. En la zona plana del Municipio
los conflictos se generan por el desvío de caños y zanjones a fin de incrementar el
caudal disponible para irrigar principalmente cultivos de caña. Ríos como la
Quebrada y Zanjones como el Silletero, Marianazo, Aguacaliente, entre otros; dan
origen a canales de irrigación, disminuyendo ostensiblemente los caudales, llegando
incluso a quedar secos los cauces en épocas de intenso verano se evidencias
conflictos a mediano plazo entre los habitantes de sectores poblados y habitantes de
zonas rurales. Mientras los primeros requieren captar agua con el fin de satisfacer
las necesidades de una población cada vez mayor, los segundos derivan
importantes volúmenes de agua para surtir acueductos veredales, irrigar cultivos,
criar peces y suministrar agua para la cría de aves y ganado tanto porcino como
vacuno. Como reflejo de esta situación está el caso del proyecto Río Páez,
impulsado por EMQUILICHAO ESP, para suministrar “agua potable” a los habitantes
de 5 barrios de la zona urbana y 7 Veredas en la zona rural. Sin embargo las
comunidades que habitan aguas abajo del sitio donde se ha proyectado la bocatoma
se oponen al proyecto argumentando que la cantidad de agua en épocas de verano
será insuficiente para suministrar agua a la población proyectada y además
garantizar un caudal excedente.

En la zona sur del municipio (sector comprendido entre la vereda Mandivá y el


Corregimiento de Mondomo) se presentan 2 conflictos entre las comunidades del
sector y los propietarios de rayanderías. El primer conflicto se debe a que las
rayanderías consumen elevados volúmenes de agua captándola directamente de las
quebradas, dificultando el funcionamiento de los acueductos veredales. El segundo
conflicto se debe al vertimiento a los cauces de agua de todos los residuos
42

generados por el proceso de obtención del almidón. La consecuencia de esto se


refleja en los rios como el Mandivá y Quebradas como la Agustina, Quimbas y
Tiembla, totalmente carentes de vida, convertidas en alcantarillas a cielo abierto,
cuyas aguas no pueden ser utilizadas en ningún otro proceso productivo o
recreacional. Tales aguas contaminan además los rios de que son afluentes, como
el río Mondomo y el río Quinamayó.

Contaminación de las aguas. Aún antes de la promulgación de la ley 99 de 1993, y


decreto reglamentario 901 de 1997, el Municipio contemplaba el tratamiento
de sus vertimientos líquidos como estrategia en el proceso de descontaminación de
los cuerpos de agua.

Un gran porcentaje del aporte de contaminación del recurso hídrico corresponde a


las descargas de aguas residuales domésticas. Se destacan aquí los aportes del
casco urbano de Santander, casco urbano de Mondomo, centros poblados de los
sectores de San Antonio, Quinamayó y Llano de Alegrías, es de anotar que en las
zonas rurales ante la carencia de sistemas de disposición final adecuados,
paulatinamente se están contaminando las corrientes superficiales más próximas,
razón por la cual se hace necesario la implementación de capacitaciones en el
manejo adecuado de los residuos líquidos domésticos y la proyección de tecnologías
eficientes y adecuadas a las condiciones de los sectores semirurales.

De otro lado la concepción errada de los sistemas de tratamiento y disposición final


en terreno esta contribuyendo en gran manera a la contaminación de los acuíferos y
a la propagación de enfermedades cuyos vectores se benefician de las condiciones
insalubres.

En el sector urbano de Santander y Mondomo se han construido redes para la


recolección y transporte de las aguas residuales y se han dado los primeros pasos
en el tratamiento final de los efluentes, sin embargo en el sector rural y semirural y
sobre todo en los pequeños centros poblados esta pendiente la formulación y
construcción de sistemas que permitan a las comunidades gozar de mejores
condiciones de saneamiento.

 Contaminación de las aguas de consumo humano.

La población de Santander cuenta con tres acueductos con sistemas de tratamiento


completo mediante plantas potabilización: La cabecera municipal, Mondomo y San
Antonio, los cuales satisfacen dentro de las condiciones normales de eficiencia y
43

calidad del agua a alrededor de 44.000 personas; las restantes que son
aproximadamente 35.000 reciben el servicio de acueducto sin tratamiento.

Esta estadística se particulariza con más detalle en los apartes de acueductos


veredales, sin embargo es de gran importancia para el caso que nos ocupa, resaltar
que los registros y control de la Oficina de Saneamiento y salud pública ratifican la
carencia de tratamiento en la mayoría de los acueductos rurales haciendo énfasis en
los análisis bacteriológicos. Punto que será tratado en él capitulo de la Salud en el
Municipio.

 Contaminación por aguas residuales urbanas (alcantarillado).

En la cabecera municipal de Santander de Quilichao se estima un caudal de 86 litros


por segundo de los cuales el 45% vierte al río Quilichao, el 40% al río Agua Sucia y
el 15% a la Quebrada Agua Caliente. Se espera que en el año 2002 es posible que
se tenga una población de 40.209 personas lo que equivale 93 litros por segundo;
para el año 2005 con 45.003 habitantes equivaldría a 104 litros por segundo y para
el 2008 con 50.536 habitantes se estima 117 litros por segundo. Estas cifras se
toman con base al 80% del agua de Acueducto consumidas por habitante.

En el casco urbano de Mondomo las aguas residuales vierten a la quebrada Tiembla


afluente del río Mondomo y el caudal aproximado es de 15 litros por segundo.

Los datos anteriores han sido tomados del informe preliminar para el diseño del Plan
Maestro de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en
Santander de Quilichao ”Ciudad de los Samanes”. Junio 1998. Presentado a
EMQUILICHAO E.S.P.

Contaminación por residuos sólidos y líquidos de la agroindustria del almidón de la


yuca ( las rallanderías).

Es la actividad económica que en la actualidad genera mayor cantidad de residuos


líquidos y sólidos en suspensión. Ello ha causado la pérdida de fuentes tan
importantes como: El río Mandiva, quebrada Tiembla, quebrada Tres Quebradas,
Quebrada La Chapa, Quebrada Quimbas, Quebrada La Agustina entre otras.
Perdida que se manifiesta en la mala calidad de agua, contaminación por mal olor
putrefacción, y que involucra cambios bruscos en el paisaje y deterioro total de la
calidad de agua y por ende la desaparición de gran parte de la vida acuática. La
calidad de dicha agua es tan baja que en algunos tipos de cultivos como hortalizas
no es recomendable su uso.
44

Hasta la fecha se han realizado intentos aislados de búsqueda de sistemas de


tratamiento de dichas aguas, esfuerzo que vienen realizando ONGS, La Universidad
del Valle y Profesionales Independientes. Se requiere entonces de una coordinación
entre instituciones y el gremio de los Rallanderos para encontrar una salida
concertada al problema que por sus connotaciones económico-sociales requiere de
análisis profundos antes que de medidas represivas.

De otro lado las condiciones en que se cultiva la materia prima de esta agroindustria
está deteriorando en gran magnitud los suelos, aportando gran cantidad de sólidos a
las corrientes de agua, este aporte esta ligado a las prácticas de cultivo en zonas de
mucha pendiente, cultivos limpios que al realizarlos sin prácticas de conservación, ni
protección contra la erosión, generan arrastre por las lluvias y disminución en la
capacidad de producción de los agricultores proveedores de yuca.

Contaminación por la industria.

Actualmente se avanza en la identificación y registro de las empresas y


microempresas generadoras de vertimientos potencialmente peligrosos para el
recurso hídrico.

De otro lado se hace necesario que el Municipio se entere del tipo de empresas que
se están asentando en la zona y sea conocedor del potencial contaminante de cada
una de ellas, se requiere entonces de que el municipio y la comunidad en general
participe de este proceso, entendida la participación como el poder ejercer un papel
decisorio y no como simples espectadores del otorgamiento de los permisos
ambientales.

Se presenta entonces un gran reto en el sentido de la permanente auditoría a los


asentamientos industriales de la Zona: Parque Industrial El Paraíso, Caucadesa, la
generación de energía mediante termoeléctricas como TERMOCAUCA, que dará
uso de carbón con las implicaciones que tiene la combustión del mismo, las
sustancias volátiles generados. En el caso de TERMOCAUCA empresa que solo
avanza en la etapa de establecimiento, es necesario revisar con mayor detalle y
estudio de acuerdo a las experiencias en otras termoeléctricas en cuanto a manejo
de sus diferentes emisiones y vertimientos.

En el caso del parque industrial Caucadesa localizado en la inmediación de las


vegas de los ríos La Quebrada y Brazo seco de la Quebrada y que tiene por objeto
la industria pesada de transformación de hierro y acero y la industria Farmacéutica
también tendrá sus implicaciones ambientales que deberán ser evaluadas.
45

De acuerdo a lo mencionado e igualmente para el resto industrias que se


establecerán en el territorio municipal es necesario tener la prudencia y el análisis
racional de la utilización de recursos naturales y especialmente del agua. Se hace
necesario entonces que el Municipio asuma un papel protagónico y decisorio en las
determinaciones ambientales que puedan afectar en un futuro cercano el bienestar
de sus ciudadanos.

Contaminación por la minería ( explotación de bauxita)

Es apremiante la necesidad de restringir la explotación de bauxita a cielo abierto que


hoy se realiza en algunos lugares del municipio, entre ellos se pueden mencionar el
sector de San Isidro en el corregimiento de Mondomo, en el sector Alto San
Francisco, Alto Paraíso, Filadelfia veredas ubicadas en las estribaciones del cerro de
la Chapa en la vertiente y extremo occidental. Tiene como resultado el lavado de
suelos fértiles superficiales, la exposición de capas de arcillas deleznables
susceptibles a la erosión, que acompañada de la concentración de cauces
ocasionan daño irreversible del paisaje, pérdida total del medio de trabajo del
agricultor por pérdida de suelo y deterioro del recurso agua. Cabe enaltecer la
aptitud de progreso y conservación de la naturaleza para el beneficio de las
generaciones venideras El Cabildo Indígena de La Concepción, tomó la decisión por
la prohibición total y sin distingos de la explotación de la bauxita en sus territorios de
propiedad comunal y también sobre los terrenos de propiedad privada adyacentes a
las fincas de sus cabildantes. De igual manera en las veredas El Cascajal, El
Pedregal, El Mirador y María Auxiliadora también sus pobladores han decidido
adoptar esta prohibición en asocio y cooperación del Cabildo ya mencionado.

2.3.3.2 AGUAS SUBTERRANEAS

La creciente demanda de agua que requiere el progresivo desarrollo del Municipio


de Santander de Quilichao en el campo agro-industrial como urbano, establece,
como prioridad básica el manejo, control y uso de los recursos Naturales de una
manera equilibrada y eficiente para así evitar su deterioro y lograr un desarrollo
acorde a las disponibilidades del Municipio, tratando al máximo de conseguir que no
sea una limitante en el futuro de la región.

En el Departamento del Cauca, la CRC es la entidad encargada de evaluar, controlar


y dar un buen manejo de este recurso. Las aguas subterráneas representan una
RIQUEZA NATURAL de transcendental importancia para el desarrollo del Municipio
de Santander de Quilichao, por lo tanto, este recurso debe conservarse en
46

CANTIDAD Y CALIDAD para ser utilizado con ponderación. Pozos en Santander de


Quilichao. (Ver mapa No. 3)

CUADRO No 3 NUMERO DE POZOS EXISTENTES EN


SANTANDER DE QUILICHAO AÑO 1998.

POZO COORDEN COORDEN PREDIO MEDIDOR CAUDAL


No. AD NORTE AD ESTE LOCALIZACIÓN LEGALIZADO EN
GPM
CCs-5 842.530 1.068.750 1 500
CCs-34 831.775 1.055.725 2
CCs-35ª 830.150 1.071.650 3
CCs-36 831.330 1.064.450 CIAT- Quilichao Sí 4 1080
CCs-37 830.200 1.071.650 da Japio Sí 5 1280
CCs-38 829.240 1.070.440 da Japio Sí 6
CCs-39 830.320 1.067.040 7 1000
CCs-40 832.680 1.067.040 Los Toboganes Sí 8 117,3
CCs-41 842.560 1.068.740 9 230
CCs-42 833.750 1.072.430 La Robleda 10 250
CCs-43 832.350 1.063.440 Los Lagos Sí 11 1016
CCs-44 829.400 1.070.630 Hda Campiña 12 800
CCs-58 829.950 1.068.200 Hda Campiña 13 1000
CCs-60 829.500 1.067.310 El Sillero 14 205,4
CCs-64 843.400 1.067.850 Hda Japio Sí 15
CCs-65 827.880 1.070.060 16 610
CCs-66 836.390 1.067.790 Mameyal 17 1200
CCs-68 846.350 1.068.840 Chirringo 18 1200
CCs-69 838.640 1.069.180 Limoncito 19 1200
CCs-70 830.500 1.069.100 Hda Campiña 20 1000
CCs-71 833.000 1.071.470 La Robleda 21 1000
CCs-74 824.760 1.066.840 Hda S. José 22 1000
CCs-75 825,760 1.066.525 P.I siglo XXI 23 1200
CCs-76 Hda la Palma 24 1000
CCs-80 Almidones Nac. 26 110
CCs-83 CAUCADESA 28 1200
CCs-84 836.279 1.068.569 CAUCADESA C.R.C 29 1200
CCs-85 Hda Cachimbal C.R.C 30 1000
47

POZO COORDEN COORDEN PREDIO MEDIDOR CAUDAL


No. AD NORTE AD ESTE LOCALIZACIÓN LEGALIZADO EN
GPM
CCs-88 MOLCAUCA C.R.C 33 480
CCs-89 P.I El Paraíso C.R.C 34 1000
TOTAL 29.658,7
FUENTE: CRC, Sección Aguas Subterráneas
48

2.3.3.2.1 Inventario de Pozos Explotación en el Municipio de Santander de


Quilichao

FUENTE: C.R.C Y DIRECCION DE PLANEACION 1998

En el gráfico anterior se observa que el pozo más explotado se encuentra localizado


en la Hacienda Japio, con un caudal 1280 GPM. Con diferencia al de menor caudal
de explotación con 110 GPM ubicado en Almidones Nacionales. En general el
promedio del caudal extraído en los pozos de este sector es de 1.000 GPM, lo cual
es una gran oferta del Municipio.

2.3.3.2.2 Contaminación de Aguas Subterráneas.

El agua subterránea, fuente vital de agua para consumo y riego agrícola, es “una
forma vital de capital natural de la tierra fácil de agotar porque se remueve muy
lentamente; a la escala humana del tiempo, la contaminación de esta puede ser
considerada permanente” (G. Miller Tyler 1996).
49

La vulnerabilidad del agua friática ante la contaminación es elevada, las bacterias y


la mayoría de los contaminantes sólidos en suspensión son removidos o eliminados
cuando el agua superficial se infiltra a través del suelo en los acuíferos. Sin
embargo, este proceso puede ser sobrecargado por grandes volúmenes de
desechos y su efectividad varia con el tipo de suelo, ningún tipo de suelo puede
detener la infiltración de virus y muchas sustancias químicas orgánicas.

Cuando el agua subterránea llega a contaminarse, no puede depurarse por si


misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido que los flujos del agua
friática son lentos y no turbulentos, los contaminantes no se diluyen y dispersan
efectivamente. También hay poca descomposición por bacterias aeróbicas, porque
el agua subterránea esta privada del suministro de oxígeno de la atmósfera y tiene
poblaciones pequeñas de bacterias aeróbicas y anaerobias degradadoras. La baja
temperatura del agua subterránea también hace más lenta las reacciones de
descomposición. Esto significa que se pueden necesitar de cientos de miles de años
para que el agua subterránea contaminada se depure de desechos. Los
contaminantes principales del agua subterránea son los escapes de sustancias
químicas peligrosas, desde tanques de almacenamiento subterráneos, la infiltración
de sustancias químicas orgánicas peligrosas y compuestos tóxicos de metales
pesados, desde rellenos sanitarios, lagunas de estabilización mal construidas y el
uso de fertilizantes que se infiltran al subsuelo.
Debido que el agua subterránea no es visible, hay poca conciencia de esta y escaso
clamor publico contra su contaminación “fuera de vista, fuera de la mente“ hasta que
los pozos y reservas públicas de agua deban ser abandonados. Para entonces los
umbrales de la contaminación lentamente crecientes han sido excedidos y ya es
demasiado tarde.

2.3.4 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

Uso Actual. Comprende las coberturas vegetales establecidas en el suelo o


existente en él y el manejo que se pueda dar a la misma en un momento dado.

La definición y clasificación del uso actual del suelo se ha basado en la clase de


cobertura vegetal y el grado de protección que ofrece al suelo. (Ver mapa No. 11).
50

COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

TIPO DE ESTRUCTURA USO CODIGO EXTENSION AREA PPORCENTAJE


COBERTURA

Vegetación Natural 1.1 Bosque denso Protección Vn Bd 2.747.2 5.4


(Vn) 1.2 Bosque abierto
1.3 Arborea Protección Vn Ba 7.510.2 14.6
1.4 Herbácea
1.5 Rastrojo Protección Bn A 932.2 1.8
Protección Vn H 10.541.7 20.5
Protección Vn R 2.159.6 4.2
23.891 46.5
2.1 Bosque plantado Protección Acu Bp 611.5 1.2
2.2 Cultivos limpios Agrícola Acul
Arroz 276.5 0.5
Caña de Azúcar 5.253.4 10.2
Hortalizas 8.2 0.01
Piña 60.8 0.1
Yuca 830.8 1.6
6.429.7 12.41
7.041.2 13.61
Áreas Cultivadas 2.3 Cultivos semilimpios Agrícola Acul
(Acu) Café y plátano 2.675.6 5.2
Fique 271.0 0.5
Frutales 395.4 0.8
3.342.0 6.5
51

2.4 Cultivos Densos Agrícola Acud


Caña panelera 634.4 1.3
634.4 1.3
2.5 Pastos Ganadería Acu Pa
Cultivados 5.594.9 10.9
Naturales 8.304.8 16.2
13.899.7 27.1
Humedales 3.1 Pantanos Protección HPa 528.8 1.0
(H) 528.8 1.0
Asentamientoa 4.1urbanos Vivienda AUR 386.5 0.7
(A) 386.5 0.7
Infraestructura 5.1 parques industriales Industria y IPI 238.96 0.4
Industrial comercio
(I) 238.96 0.4
Areas con 6.1Rocamuerta Extractivo AmiR 61.9 0.1
manifestación Mineral
(Ami) 61.9 0.1
Tierras Eriales 7.1 Afloramientos rocosos TEA 70.7 0.1
7.2 Suelos desnudos
TESD 1.182.7 3.2
1.712.7 3.3

51.300

Fuente: foto satelital CRC , trabajo de campo BernardoZ ambrano y Eivar Leon UMATA
52

2.3.4.1. VEGETACION NATURAL

2.3.4.1.1. BOSQUE DENSO (VnBd).

Asociación de plantas con varios estratos de follajes (árboles, arbustos, herbáceas),


ofrece muy alta cobertura al suelo, buen control a la escorrentía.

El área ocupada por bosques densos son 2.742,2 Ha, ubicadas en los cerros de
Munchique, La Chapa y una pequeña área en la vereda de Guaitalá.

En el cerro de Munchique se encuentra cubierta por bosques protectores de


segundo crecimiento protegiendo así la parte alta de la microcuenca del río
Quilichao el 90 % de área boscosa es propiedad pública adquiridos por el municipio
y Emquilichao; de esta manera estas zonas cuentan con manejo de bosques por
parte de Emquilichao a traves de la dependencia de cuencas hidrográficas junto con
la cooperación de la Junta de Acción Comunal de la vereda Guayabal situada en el
mencionado paraje y la comunidad del Resguardo Indigena de Canoas.

Para ello se ha establecido formalmente un convenio de contraprestación mutuo,


donde la comunidad presta su servicio en labores de control, vigilancia y
reforestación de las áreas protectoras, dando como resultado un mejor control y
calidad del agua, además del acercamiento entre los beneficiarios y pobladores de
las microcuenca. La experiencia ha sido el resultado de tres años de trabajo
concientizacion, convencimiento y negociación participativa.

El bosque encontrado en el cerro La Chapa a diferencia del encontrado en la parte


alta del Cerro Munchique, sí ha sufrido algún tipo de intervención, mostrando claros
en su composición, esta área presenta una distribución de aglomerados o manchas
de bosques densos de segundo crecimiento. Sin ningún tipo de manejo o
preservación, estas áreas son de terrenos privados donde los propietarios disponen
del recurso forestal sin manejo ni consideración alguna, mirando esta problematica
cabe pensar en la necesidad de crear mecanismos de control mas específicos, ya
que los generados en el código de los recursos naturales sobre aprovechamiento no
han sido aplicados por la entidad ejecutora de estas leyes como es la Corporación
Autónoma Regional del Cauca (CRC), ocurriendo de está manera el
aprovechamiento de cualquier tipo de especie y de volúmenes desconocidos con un
control insuficiente.
53

El bosque encontrado en la vereda Guaitalá es de propiedad privada donde su


propietario ha decidido preservar la vegetación con algún tipo de control y
extrayendo solo la madera para su uso domestico.

Las variedades encontradas en estos bosques son el canelo, el balso y el


chachafruto, entre otras.

2.3.4.1.2.BOSQUE ABIERTO (VnBa).

El bosque abierto ocupa un área aproximada de 7.510,2 Ha, encontrándose en


sectores como la parte media del cerro Munchique, y las veredas de Bajo Santana,
San Jerónimo, Nueva Colombia, La Agustina, El Arca y la Toma. Lo contemplado
como bosque abierto son áreas en donde se encuentran resagos de bosque natural
con un alto grado de intervención antropica con aprovechamiento manual de
especies reforéstales para uso doméstico, posteadura, ligas, tablas y carbón,
presentando algún ingreso económico. En su mayoría estás áreas son de segundo
crecimiento resultado de un proceso regeneración natural. Después de una
intervención antropica.

Al igual que la estructura boscosa anterior no se cuenta con una acción directa de la
autoridad encargada de su control y vigilancia para el aprovechamiento forestal.

2.3.4.1.3. ARBOREA O AGROBOSQUES (VnA).

Areas con predominio de arbustos, ejemplo: mortiño (miconia puracensis).


Los denominados agrobosques ocupan un área de 932.2 hectáreas ubicadas en
las veredas de San Francisco el Palmar y Mazamorrero en un mayor porcentaje.

En esta estructura se notan comunidades que se asemejan a bosques son solo


pequeñas parcelas (huertas familiares y/o domésticas) junto con estructuras típicas
de los bosques naturales debido a la gran variedad de especies floristicas nativas;
presentan mulfiestratos que ofrecen un ambiente de sombra el cual mejora el
microclima de estás áreas.

Las especies existentes cuentas con diferentes estados sucesionales a razón de las
diferencias de edades, se observan además la presencia de plantas generalmente
tolerantes a la sombra, este arreglo entre, especies floristicas ofrece un ambiente
adecuado para cualquier especie animal por ello es muy frecuente observar algún
tipo de animal beneficiándose del recurso.

2.3.4.1.4 VEGETACION ARBUSTIVA O RASTROJO: (VnR).


54

Esta estructura tiene un área de 2.159,6 Ha en sectores como las veredas de


Buenavista, Guaitala, Arauca, Agua Blanca, Santa Clara, y el Turco.

Ese estrato se localiza en suelos que sometidos a algún cultivo agrícola pero que
ahora se encuentran abandonados lo que genero el crecimiento de especies
pioneras arbustivas presentando un estrato herbáceo y una vegetación arbórea no
mayor a dos (2) metros de altura. Las especies forestales se presentan en dos
estados susecionales: brinzal (altura hasta 150 cm y diámetro menor a 5 cm), y
latizales (arbolitos con altura de 1.5 mtrs a 3 mtrs y un (1) diámetro a la altura del
pecho (DAP) de 5 a 15 cm), a este nivel la especies presentan lignificación en su
tallo.

Las especies encontradas con mayor frecuencia son: drago, mortiño, paja helecho,
marranero, papunga, cadillo, cascarillo, coralito, mano de oso, guabos, guayabos,
mora silvestre y balso.

2.3.4.1.5. HERBACEA (VnH).

Areas con predominio de plantas de porte bajo, ejemplo: Paja Rabo de Zorro (zornia
sp).

Ocupa un área de 10541,7 se encuentran en la parte media del cerro La Chapa,


Garrapatero y demás los sitios de las veredas Santa Rita, Mandiva, San José, Nuevo
San Antonio, Cascabel, Chontaduro, Cabecera de Santana, Carbonero, El Toro, El
laguito, Las Aguas, Loma Gorda y Quitapereza.

Predomina la vegetación inferior a un metro de altura, cobertura baja de un 100%


presentando especies como salvia, abrecaminos, dormidera, cadillo, helecho entre
otras.

Este tipo de cobertura cumple una función porteccionist, con alto grado de
sensibilidad a la erosón de tipo hidrico y po compactaciónesto debido a la
implementación de ganadería extensiva en algunos de los sitios .

2.3.4.2 AREAS CULTIVADAS

2.3.4.2.1 BOSQUE PLANTADO (ACuBp).

Son plantados por el hombre, pueden ser con especies nativas o introducidas, con
fines comerciales o protectores.
55

En el Municipio se han establecido alrededor de 600 hectáreas en los sitios de las


veredas San Isidro, Loma del Medio, Guayabal y Guadualito.

Las plantaciones forestales son con fines protectoras – productoras, algunas de


estas plantaciones no han contado con ningún tipo de manejo como es el caso de la
establecida en San Isidro, la cual cuenta con 6 años de permanencia del cultivo y no
tiene ningún tipo de control y manejo de esta área esta reforestación se estableció
con recursos de BIR BID a través de CRC y EMQUILICHAO .
La plantación de Pino Patula establecida en Guadualito y Loma del Medio son con
fines protectores-productores han sido establecidos por Smorfit Carton de Colombia,
la plantación de Loma del Medio fue establecidas para obtener pulpa la cual aun
esta en etapa de desarrollo en el caso de la plantación de la vereda de guadualito
fue abandonado por causa de orden público la cual en este momento está siendo
aprovechada para eserrio sin ningún tipo de control o plan de aprovechamiento esto
con lleva a una desproteccion del suelo puesto que no sé esta realizando ningún tipo
de repoblación forestal en las plantaciones de la vereda el Guayabal , el Aguila,
fueron sembradas por la Empresa Emquilichao, a través de su áreas de cuencas
hidrográficas, están plantaciones cuentan con edades de 7 años hasta la más
reciente de 8 meses, se ha repoblado con especies como: Nogal, Aliso, Eucalipto,
Pino patula, platanillo, sauce, cucharo, y balso.

Esta reforestación son de tipo protector en busca de conservación de la parte alta de


la microcuenca del río Quilichao y Paez de los bosques ribereños y la recuperación
de algunos suelos degradados, se ha concebido la idea que además de ser una
reforestación protectora ofrezca una opción hidrológica a los pobladores de la
localidad siempre y cuando se aproveche con un plan establecido y adecuado a fin
de los mismos evitando de está forma la acción directa de la tala en el bosque
denso.

2.3.4.2.2 CULTIVOS AGRICOLAS

Referente al área actual en cultivos transitorios y permanentes se tiene que el total


de hectáreas establecidas; el cultivo de caña de azúcar representa el 52.49%
ocupando 7.000 hectáreas ubicadas en la parte plana del municipio, las cuales
comparadas con el área establecida en al año de 1989, su área de siembra se ha
incrementado en 4.570 hectáreas, desplazando otros cultivos agrícolas como sorgo,
maíz, soya, finca tradicional y potreros.
Por su importancia en áreas establecida y valor de la producción se ubica el cultivo
de café intercalado con plátano y frutales manejados de manera tradicional y
tecnificado, se tiene un área de 2670 hectáreas representado el 25% del área
agrícola, comparada esta área con la reportada en le año de 1989, se tiene una
56

disminución de 2.176 hectáreas principalmente en zonas consideradas marginales


en donde el cultivo es mas afectado por problemas sanitarios en especial broca y
por problemas causados por el elevamiento gradual de la Temperatura en el planeta,
estas áreas dejadas de cultivar en café han pasado a cultivos de yuca, frutales,
plátano, potreros y hortalizas o se encuentran sin uso.
Continúa en importancia el cultivo de yuca establecido tanto de manera tradicional y
tecnificada, en todas las zonas del municipio, se estima un área de siembra es de
1.143 hectáreas equivalentes al 11,04% del área en cultivos, el 80% de la
producción es destinada en la producción de almidón agrio y dulce y el 20% para
consumo humano, el 18,51% restante del área agrícola esta ocupado por cultivo de
caña panelera, plátano, frutales, fique, piña, arroz, frijol, maíz, soya, sorgo, mora,
lulo y hortalizas.

CULTIVOS POR AREA


CULTIVO AREAS (HAS) PORCENTAJE
CAÑA DE AZUCAR 5.245.7 50.4
BOSQUE PLANTADO
CAFÉ X PLATANO 2.675.0 25.7
YUCA 819.3 7.8
CAÑA PANELERA 642.7 6.2
ARROZ 286.2 2.8
CÍTRICOS 280.3 2.7
FIQUE 270.6 2.6
PIÑA 60.5 0.6
MANGO TRADICIONAL 53.0 0.5
MANGO TECNIFICADO 24.2 0.23
LULO 17.3 .016
MORA 10.0 0.09
TOMATE DE ARBOL 9.5 0.09
HORTALIZAS 8.2 0.08
10.402.5 100

El área actual en cultivos transitorios y permanentes detallados en el cuadro ___,


tiene un total de 10.402.5 Has; la caña de azúcar es el cultivo predominante con
5.245.7 Has (50.4%), establecido en la zona plana y su área se ha venido
incrementando en los últimos años, desplazando otros cultivos agrícolas como
sorgo, soya,, finca tradicional, especialmente potreros.

Por su importancia en área establecida y valor de la producción se ubica el cultivo


del café, intercalado con plátano y frutales, manejados de manera tradicional y
57

tecnificado, cuenta con un área de 2.675 Has (25.7%), este cultivo ha disminuido
principalmente en zonas consideradas marginales, debido a problemas sanitarios
como la broca y han pasado a cultivos de yuca, frutales potreros y hortalizas o se
encuentran sin uso.

El cultivo de la yuca ocupa el tercer lugar con 819.3 Has (7.8%), establecido de
manera tradicional en zonas de ladera y por ser un cultivo limpio causa problemas
de erosión, y tecnificado en la zona plana, el 80% de su producción se destina a la
agrroindustria, obtención de almidón agrio y dulce y el 20% al consumo humano.

La caña panelera tiene 642.7 (6.2%), ubicada en las veredas el Pedregal, Bajo San
Francisco, Mazamorrero.

El Arroz, 286.2 Has (2.8%), cultivo altamente tecnificado y ubicado en la zona plana.

Los Cítricos 280.3 Has (2.6%) es u cultivo promisorio para la zona.

El fique 270.6 Has (2.6%) tiene problemas de meracadeo y se ubica en los


resguardos de las zonas indígenas de Munchique los Tigres y Canoas.

El Cultivo de la piña 60.5 Has (0.6%) es un cultivo que tiene acogida entre los
agricultores de ladera y tuvieron una experiencia cuando eran asalariado de esta
explotación en la zona plana.

El área agrícola restante122.2 Has (1.2%), es ocupado por frutales como mango
tradicional, tecnificado, lulo, mora, tomate de árbol y hortalizas.

2.3.4.2.2.1 CULTIVOS LIMPIOS (ACuL).

Requieren siembras y limpiezas frecuentes, no admiten competencia con otros


cultivos, ofrecen muy baja cobertura al suelo, ejemplo: Yuca, hortalizas, arroz, caña
de azúcar.

ARROZ: La producción de este cultivo se realiza en la zona plana del municipio en


las veredas de San Jerónimo, Taminango, San Rafael, La Quebrada y la Hacienda
Brasilia.

El sistema de cultivo es basado en melgas o fangueo (inundación parcial del terreno)


la cual después de un determinado período de tiempo se evacua el agua del terreno
hasta terminar el periodo germinativo del cultivo. La aplicación de fertilizantes,
insecticidas y herbicidas es constante generando contaminación al aire y a las
fuentes hídricas pues a está a las que finalmente llegan los escorrentias superficiales
58

generadas por este sistema de producción las especies productivas son: orizica 1 y
2.

HORTALIZAS: Este tipo de cultivo es establecido como huerta cacera hasta un nivel mayor el cual lo
hace mapificable, es su sistema de producción se realiza con sistemas semitecnificados con la
implementación de mecanismos de arado con buey, desyerba con azadón y con una considerable
utilización de agroquímicos para el control de malezas, plagas y enfermedades.
En los últimos años sé a generado la inquietud de la contaminación y mal uso del
suelo, lo que origina lo que origina una preocupación por el campesino hacia el uso
de un control biológico y sistemas de conservación de suelos esto no queriendo
decir que todos los cultivadores no han tenido en cuenta esta percepción ya que
existen cultivadores que utilizan técnicas inapropiadas como: son las quemas la
desproteccion del suelo por el laboreo o la labranza aplicada en él, la fuerte
aplicación de químicos y la falta de rotación de cultivos lo que conlleva a un
deterioro del recurso suelo, agua y aire y en muchos casos afectar con el bienestar
de toda la comunidad.

PIÑA: En la actualidad la piña a sido un cultivo que se ha venido incrementando en


la región ya que ofrece unas condiciones benéficas para su producción este cultivo
se realiza en las zonas de Santana, Chirivico, la Toma, Dominguillo , la Arobleda,
San Julián, Quinamayo y Alegrías. Establecido con sistemas tecnificados de
producción, la aplicación de químicos para el control de plagas y malezas de
acuerdo a lo requerido por el cultivo. Este permite su manejo para la producción es
en esta etapa final del cultivo donde el cultivador realiza la inducción mediante la
aplicación de acelerantes o madurantes para manejar un rango de producción
requerido por él o por el intermediario. Las variedades mas utilizadas son la piña
manzana y la piña Cayena las cuales tienen un ciclo de producción de 15 a 18
meses.

CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR. Este cultivo está representado en 5.225


hectáreas, situada en la parte plana del Municipio, sus efectos negativos
ambientales en el recurso:

Agua :

 Respecto a las aguas superficiales se presenta contaminación por sólidos


suspendidos totales y la utilización de herbicidas.

Suelo:
59

 La utilización de maquinaria agrícola pesada desmejora la estructura del suelo y


ocasiona la perdida de porosidad del mismo, acabando la permeabilidad de este y
por ende ocasionando la presencia de corrientes superficiales.

Microfauna:

 Por lo intensivo del cultivo, se imposibilita que haya una adecuada interacción
entre los componentes minerales y orgánicos causando pérdida de fertilidad natural.

Aire:

 por efecto de las quemas frecuentes causantes de contaminación atmosférica


por la ceniza, la cual generalmente llega hasta la cabecera municipal y demás
centros poblados causando grandes molestias por el humo, el cual en su proceso
de combustión origina liberación de gases como Co, Co 2, elevando la temperatura
en la región y generando riesgos en el transito vehicular en la vía panamericana.

Paisaje:

 Por la escasa variación de cultivos.

 Estrategias

A corto plazo:

 Hacer uso racional del agua en el cultivo de caña de azúcar a través de técnicas
de manejo sostenible, balance hídrico, riego por surco alterno.

 Disminución de agua para riego de 3000 M 3 /Ha a 1200 M3 / Ha.

 Conservar los humedales existentes en la región.

 Utilización en el proceso productivo de abonos orgánicos y control biológico de


plagas y enfermedades.

 Aplicar las políticas vigentes sobre la construcción y cumplimiento de las normas


sobre perforación de pozos profundos.
60

A mediano plazo:

 Cumplir el convenio de producción limpia del sector azucarero, firmado entre el


Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Regionales y la comunidad.

Concertar entre Estado - Sector azucarero y comunidad, proyectos sociales,


ambientales y productivos.

CULTIVO DE YUCA. Por sus malas practicas de manejo del cultivo desde hace
cientos de años ha sido el causante de contar en el municipio con grandes
extensiones de terreno erosionados y con escaso o nulo uso agropecuario. Entre
estas “malas” practicas se cuentan la siembra de esta especie en terrenos no
recomendados por su alta pendiente y el origen de sus suelos susceptibles a
erosionarse, la utilización de bueyes y maquinaria agrícola, en terrenos pendientes
colocando estos suelos en riesgos de erosión, la no de rotación de cultivos, siembras
sucesivas y escasa o nula utilización de enmiendas orgánicas y químicas causantes
de perdida de la de la fertilidad natural de los suelos, la utilización de quemas como
practica previa a la siembra de la yuca causando perdida de la materia orgánica y
fauna microbiana en los suelos.

A pesar de haber existido y existir en el municipio entidades como la CVC, CIAT,


CETEC, ICA, INCORA, CRC, SENA, UMATA y otras ONG´s, las cuales dan
asistencia técnica, el cultivo de yuca continúa causando problemas en el ecosistema
bien sea porque la potencialidad de estos terrenos es limitado o porque los
productores son renuentes al uso de prácticas recomendadas para favorecer los
recursos naturales. En la actualidad se cuenta en el municipio con un área
establecida en yuca de 8.193 hectáreas.

Los rendimientos que se tienen en la siembra tradicional no son buenos y solamente


cubren los costos de producción causando desestimulo a los productores.

 Estrategias

Acorto plazo:
 Capacitación concertada a los productores de yuca por parte de las diferentes
entidades como UMATA, SENA, CRC, FIDAR, CETEC, CIAT entre otras sobre
practicas de manejo y conservación de suelos de ladera. Como son mínima
labranza, rotación de cultivos y descanso de terrenos, barreras vivas y muertas entre
otras.
61

 Ajuste y validación de tecnologías orgánicas y sostenibles para el manejo del


cultivo de la yuca.

 Adaptación de variedades de alto rendimiento tanto para uso industrial y


consumo humano en convenio entre la UMATA, CIAT y demás entidades.

A mediano plazo:

 Utilización de variedades de mayor potencial productivo que incrementen la


productividad del cultivo.

Agroindustria Productora De Almidón De Yuca. Al almidón es uno de los


polisacaridos más importantes, el cual es materia prima en industrias textiles,
papeleras, farmacéuticas, también en la fabrica de pegantes y coagulantes; este se
encuentra en las raíces de varias plantas como la papa, el arroz, el maíz, el trigo, el
sorgo, la alchira y la yuca, la cual contiene hasta un 86% de almidón.

 Proceso de producción. En el municipio de Santander de Quilichao existen 106


pequeñas y medianas agroindustrias productoras de almidón agrio de yuca,
denominadas rallanderias, cuyo proceso de extracción se realiza por vía húmeda.

En las rallanderías se obtienen como productos de comercialización: el almidón agrio


de yuca, el afrecho y la mancha, en general se califican como de buena calidad el
almidón producido en el municipio.

 Ubicación. De esta agroindustria hacen parte directamente 106 familias


propietarias de igual numero de rallanderías y 300 familias beneficiadas
laboralmente generalmente de tiempo completo, estas rallanderias están distribuidas
la mayoría sobre las márgenes de la carretera panamericana, desde la vereda de
Quinamayó hasta el corregimiento de Mondomo. La mayor concentración se da en
las veredas de la Agustina con 23 rallanderias, Mandivá 10, El Llanito 5, y el menor
numero ubicado en la vereda de San Isidro, Alto Paraíso, Las Lajas, Cachimbal entre
otras.

De las rallanderías existentes se estima que 80 se encuentran activas y son


explotadas directamente por sus propietarios, las demás se encuentran inactivas
especialmente por la falta de recursos económicos para la adquisición de la materia
prima o el deterioro de la maquinaria de producción.
62

 Producción y comercialización. Se calcula una producción anual de almidón agrio


de yuca de 5600 toneladas, el cual es comercializado tanto de manera local, regional
y Nacional. por comercializadores como COPRACAUCA, la cual cuenta con 22
socios. Por encontrarse la mayoría de productores de almidón desorganizados
existe un mercado inestable caracterizado por diferencias en los precios, lo cual
obliga a los rallanderos a vender a bajos precios por debajo del promedio del
mercado nacional para poder cumplir con los pagos a los proveedores de materia
prima y al personal que labora en la rallandería.

La materia prima para la producción del almidón y sus derivados, es en un 80%


producida en la región y la otra es traída de los departamentos de la Costa Atlántica
o del vecino país Ecuador, a pesar de dar almidón de menor calidad.

 Problema. A pesar de que diversas entidades han realizado investigaciones


respecto al tratamiento de las aguas residuales producidas durante el proceso de
extracción de almidón. el 95% de estas agroindustrias no poseen tratamiento
alguno; algunos han optimizado su proceso de producción disminuyendo de esta
forma la carga orgánica poluyente, sin embargo esto no es suficiente puesto que
según datos de la CRC se encuentran altamente contaminadas, con ácido
cianhidrico, las quebradas de Tiembla, La Agustina, La Chapa, Abejonales y los ríos
Mondomo, Mandivá y Quinamayó.

Otro efecto ambiental negativo es la contaminación del aire, causado por efecto de
la fermentación del afrecho el cual es depositado en sitios inadecuados y su secado
se realiza de forma antihigiénica
Justificación. Las diversas investigaciones nacionales e internacionales que se han
realizado sobre las aguas residuales de las rallanderias, de instituciones como la
CVC, CETEC y la Universidad del Valle, concluyen en la alta biodegradabilidad de
estos afluentes razón por la cual se hace necesario implementar un sistema de
tratamiento con el objeto de mitigar el impacto ambiental generado por su
vertimiento.

Además de la justificación ambiental evidente, se hace necesario preservar una


agroindustria la cual genera empleo vinculado directa e indirectamente a cerca de
400 familias. Un gran porcentaje de las familias vinculadas directamente a este
sector productivo tiene seguridad social, pueden en ocasiones recrearse visitando
sitios destinados para este fin, disfrutan sus hijos de educación básica, secundaria y
algunos educación superior, pueden además mejorar continuamente sus
instalaciones productivas y sus casas de habitación.

A nivel municipal, la comercialización del almidón genera semanalmente un


movimiento considerable de dinero circulante que favorece al comercio local.
63

Otro sector implícitamente beneficiado es el agrícola puesto que los productores de


yuca aseguran la venta de su producto con la demanda permanente por parte de las
rallanderías.

Perspectiva. Contribuir a la descontaminación de los ríos y quebradas por los


vertimientos de las aguas residuales de rallanderias en un periodo de 10 años.

Estrategia. Desarrollar un sistema de tratamiento de las aguas residuales generadas


en la producción del almidón y sus derivados, que obedezcan a las necesidades
técnicas y económicas de las rallanderias.

Implementar en todas las rallanderias sistemas individuales o colectivos para el


tratamiento de las aguas residuales.

Prestar a la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, elementos que


permitan reglamentar y controlar los desechos producidos en las rallanderias

Plan de Estrategias. A continuación se presenta el plan general a seguir durante el


periodo de 10 años

PERIODO ACTIVIDADES
Corto plazo Inventarios y diagnóstico de las rallanderías.
(1 -3 años) Recopilación sobre las diversas investigaciones
realizadas en el tema de las aguas residuales de
rallanderias
Seguimiento y evaluación de las fuentes contaminadas.
Utilización de cascarilla de yuca en la utilización de
abonos orgánicos.
Implementación de un sistema piloto de tratamiento de
aguas residuales.
Estudio de implementación de sistemas individuales o
colectivos para el tratamiento de aguas residuales.

A mediano plazo Optimización de los procesos de producción de almidón.


(3 –6 años) Filtros anaeróbicos con flujo ascendente para tratar los
vertimientos de las rallanderias.
Reducción de consumos de agua en la extracción del
almidón agrio para hacer más eficiente y rentable esta
agroindustria.
Financiación de construcción de los sistemas de
tratamiento de las aguas residuales.
64

Acompañamiento en el arranque y la operación y el


mantenimiento de los sistemas de tratamiento de las
aguas residuales.
Seguimiento y control en rallanderias y ríos y quebradas
(6-10 años) afectadas.
Estudio de valoración ambiental, social y económica.
65

LISTADO DE RALLANDERIAS DE YUCA


PROPIETARIO VEREDA PLANTA ESTADO SISTEMA EXPLOTACION PRODUCCION
TRATAMIENTO COLADO ALMIDON
1 JESÚS ALDIVAR GOMEZ LA AGUSTINA NO ACTIVA CANALES PROPIA 1000
2 GUSTAVO BELALCAZAR LA AGUSTINA BIODIGESTOR ACTIVA CANALES PROPIA 1200
3 PEREGRINO GARCIA LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES ALQUILADA 600
4 NHORA ALICIA PAZ LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
5 ELVIRA PEÑA LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 300
6 REINEL LOPEZ MEDINA LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 600
7 ALBEIRO ALLEN DAZA LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 500
8 MANUEL JIMENEZ LA AGUSTINA NO ACTIVA CANALES PROPIA 2500
9 MANUEL JIMENEZ LA AGUSTINA NO ACTIVA CANALES PROPIA 2500
10 ARIEL JIMENEZ GARCIA LA AGUSTINA INICIO ACTIVA CANALES ALQUILADA 300
11 OMAR TRUJILLO LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 300
12 EDGAR CARVAJAL LA AGUSTINA NO ACTIVA CANALES PROPIA 500
13 GERARDO RESTREPO LA AGUSTINA NO ACTIVA CANALES PROPIA 800
14 LIBARDO GONZÁLEZ LA AGUSTINA NO ACTIVA CANALES PROPIA 3000
15 EIVAR GENTIL MOSQUERA LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 1000
16 CARLOS LEON LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 300
17 LUIS HERNAN CIFUENTES LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES ALQUILADA 400
18 JOSE IRNE SILVA LA AGUSTINA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 200
19 ALICIA URRUTIA LA AGUSTINA NO INACTIV
20 JULIO ELIECER PERAFAN LA AGUSTINA NO INACTIV
21 BAUDILIO HERRERA LA AGUSTINA NO INACTIV
22 EUSTACIO CAMPO LA AGUSTINA NO INACTIV
23 MARGARITA QUIGUANAS MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA 1200
24 ROSALBA USSA MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA 2200
FERNÁNDEZ
25 LUGO ANTONIO ROJAS MANDIVA NO ACTIVA TANQUES PROPIA 500
26 MARIO LEIDEN VIDAL MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA 3000
27 CARLOS HURTADO MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA 1500
GALINDO
28 CELEDONIO QUIGUANAS MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA 3000
66

LISTADO DEDE
LISTADO RALLANDERIAS DEDE
RALLANDERIAS YUCA
YUCA
PROPIETARIO
PROPIETARIO VEREDA
VEREDA PLANTA
PLANTA ESTADO
ESTADO SISTEMA
SISTEMA EXPLOTACION
EXPLOTACION PRODUCCIO
PRODUCCION
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO COLADO
COLADO N
ALMIDON
29 JOSE FERNEY QUIGUANAS MANDIVA NO ACTIVA CANALES PROPIA ALMIDON
2000
58
30 ALBEIRO
ELEUTERIOVIDAL
HURTADO TRES QUEBRADAS
MANDIVA NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
CANALES PROPIA
PROPIA 400
1500
59
31 LUZ MARY TORO GRANADA
ENRIQUE ZAPATA LA ALITA
MANDIVA SI
NO ACTIVA
ACTIVA CANALES
CANALES PROPIA
PROPIA 2000
1200
60
32 ABEL
HARDY PATIÑO
SADOVNICK LA ALITA
MANDIVA NO
NO INACTIV
INACTIV CANALES
61
33 DANIEL MOSQUERA
CLARA ARBOLEDA MONDOMO
EL LLANITO NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
TANQUES PROPIA
PROPIA 800
1200
62
34 ORLANDO QUIGUANAS
OCTAVIO MEDINA DOMINGUILLO
EL LLANITO NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
CANALES PROPIA
PROPIA 800
2000
63
35 DOMINGO
CARLOS DAZAMERA DOMINGUILLO
EL LLANITO NO
NO INACTIV
ACTIVA CANALES PROPIA 2000
64 OSCAR LÓPEZ ABEJONALES NO ACTIVA TANQUES PROPIA 600
36 MARIELA ARBOLEDA EL LLANITO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 1000
65 JAIME LOZADA CACHIMBAL NO ACTIVA CANALES PROPIA 500
37 KELVIN SOTO EL LLANITO NO ACTIVA TANQUES ALQUILADA 600
66 RAUL TOMBE CACHIMBAL NO INACTIV
38 NESTOR HERNANDEZ SAN PABLO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
67 JOSE PAZ EL FRUTAL NO ACTIVA CANALES PROPIA 800
39 FERNANDO PASIGNA SAN PABLO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 300
68 OLVEY CASTAÑO MIRAFLORES NO ACTIVA TANQUES PROPIA 500
40 OSVALDO MOSQUERA SAN PABLO NO ACTIVA CANALES PROPIA 1600
69 CARLOS FERNANDEZ CASCAJAL NO ACTIVA TANQUES PROPIA 1000
41 ILDA SALAZAR SAN PABLO INICIO ACTIVA CANALES PROPIA 2000
70 ABSALON PAZ ALTO NO ACTIVA CANALES PROPIA 1200
42 AURA ELISA MUÑOZ SANTA BARBARA
ABEJONALES NO ACTIVA TANQUES PROPIA 800
43
71 EIVAR VELASCO
CARLOS A LOZADA SANTA BARBARA
TAMBORINO NO ACTIVA CANALES
TANQUES PROPIA 2000
600
44
72 HOOVER CAMPO
CARMEN VERGARA SANTA BARBARA
CANOAS INICIO
NO ACTIVA CANALES
TANQUES PROPIA 2000
300
45
73 JAIME SANCHEZ
TITO QUINTANA SANTA BARBARA
LOS LINDEROS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 800
400
46
74 PEDROPRIETO
CELIO LEONEL MARTINEZ SANTA BARBARA
NUEVA COLOMBIA NO INACTIV
ACTIVA CANALES PROPIA 1400
47
75 CARLOS GUETIA
GRUPO UNION COMUNITARIA ALTO PARAÍSO
SAN ANTONIO NO
NO ACTIVA
ACTIVA TANQUES
CANALES PROPIA
PROPIA 300
800
48
76 ONEAS TOCONAS
CELIMO BENAVIDEZ ALTO PARAÍSO
CASCABEL NO
NO ACTIVA
INACTIV TANQUES PROPIA 300
49
77 ABELINO
APROAGRO BASTOS ALTO PARAÍSO
ALEGRIAS NO INACTIV
50
78 OMAR
RUBIELIPIA
LOPEZ MEDINA ALTO PARAÍSO
CASCABEL NO INACTIV
ACTIVA TANQUES ALQUILADA 400
51 OCTAVIO MEDINA EL PEDREGAL BIODIGESTOR ACTIVA CANALES PROPIA 2000
52 HERNANDO ANGEL EL PEDREGAL NO ACTIVA TANQUES PROPIA 2000
53 LUIS ANTONIO CHICO BUENO LAS LAJAS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 200
54 JAIR CHAVEZ LAS LAJAS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 600
55 LUZ MARIA GUASPUD CORAL SAN ISIDRO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
56 CARLOS MUÑOZ SAN ISIDRO NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
57 OSVALDO QUINTERO TRES QUEBRADAS NO ACTIVA TANQUES PROPIA 400
67

2.3.4.2.2.2 CULTIVOS SEMILIMPIOS (ACus).

No requieren limpiezas totales del suelo, pueden ser únicamente en forma de plateo,
ofrecen baja cobertura al suelo, ejemplo: Frutales en general, plátano.

CULTIVO Y BENEFICIO DE CAFÉ. El café es uno de los cultivos más importantes


en el Municipio hay tres ( 3) variedades: El típica ó café tradicional, el caturra y
Colombia como café tecnificado. Su producción es de 2050 toneladas/año en 2669
has. Y distribuidos así:

Típica 292 ton/año


Caturra 1012 ton/año
Colombia 746 ton/año

La producción con café tecnificado se calcula en 120 arrobas y después de 9 años


se reduce a la mitad. El café típica su producción es bianual o sea que el primer año
produce 30 arrobas y el segundo año 15 arrobas.

ESTRUCTURA
No de fincas Area total Area de Café No.de plantas Densidad
3.958 13.502 2.669 10.668.128 4.466.5
Fuente: Comité de Cafeteros del Cauca 1999

Respecto al área sembrada, la variedad típica tiene una participación en área de


39%, le sigue el caturro en 35% y Colombia 26%.

ESTRUCTURA DE LA CAFICULTURA POR VARIEDAD


Típica Caturra Colombia Total
Cultivos 2039 1875 1246 5160
Area 1.038.8 932.2 698 2.669
No. De 2.046.361 4.441.167 3.820.600 10.668.128
plantas
Fuente: Comité de Cafeteros del Cauca 1999
Rangos por edad, el rango de 0-2 años tiene 2.95 ( 0.1%); el rango de 2-7 años tiene
311.3 has ( 11.6%); el rango de 7-9 años tiene 466.4 has ( 17.5%) y el rango mayor
a 9 años tiene 1888.4 Has ( 70.8%).

El área de la variedad típica mayor 9 años representa 94.9%, con respecto al área
total del mismo y el área de 2-9 años solamente 5.8% y no productivo 0.1%.
68

El área de caturra mayor a 9 años representa el 55% con respecto al área total del
mismo y el área de 2-9 años es del 44.9% y no productivo 0.1%.

El área de Colombia mayor a 9 años representa el 57% con respecto al área total del
mismo y el área de 2-9 años es de 42.8% y no productivo 0.2%.

Densidad y Luminosidad

Los rangos de densidad son: < 2750; 2750-4749; 4750-6750 y mayor a 6750 arboles
/Ha, y luminosidad: sol, semisombra y sombra.
El café con sol es café por plátano; semisombra es café más árboles hasta 100 y
sombra es café más árboles mayor a 100.

Situación

En el área total sembrada en café el rango mayor de 9 años de las tres variedades
representa el 70.8%; el área de 2-9 años es de 29.1%, donde su producción es más
alta y no productivo 0-2 años es del 0.1%.
Los cafetales en el Municipio están envejecidos y su siembra es nula.
Se anotan algunas dificultades ambientales en su cultivo y beneficio.
Uso inapropiado de pesticidas para el control de la broca la cual causa
contaminación en el aire y en las fuentes de agua.
Contaminación del agua de las quebradas por efecto de las mieles en el lavado del
café, aguas que en un alto porcentaje abastecen acueductos veredales estratégicos.

 Estrategias

.- Renovación de café con siembra de sombrío productivo como nogal cafetero (

.- Cordia alliodora), guamo ( Inza desinflora).

.- Uso de la pulpa del café en la producción de abonos orgánicos y lombricompost.

.- Implementación de técnicas de manejo y conservación de suelos de ladera como


barreras vivas, control manual de malezas, siembras en curvas a nivel y cultivos
multiestrata.

.- Dar mayor uso al manejo integrado de plagas recomendadas p0oe el Comité de


cafeteros.
69

.- Implementación de beneficiaderos ecológicos según producción del caficultor.

CULTIVO Y BENÉFICO DEL FIQUE. No se tiene certeza que su cultivo cause


impactos ambientales negativos pero si se tiene por efecto del lavado de la fibra en
fuentes hídricas originando consumo humano y mortalidad de especies presentes.
El problema grave que afrontan el fique es la falta de comercialización de la fibra
desde hace mas de 10 años.

 Estrategias

A corto plazo:

 Construcción y utilización de tanques para el lavado de la fibra.

 Asistencia técnica por parte de la UMATA y otras entidades, recomendando


como cerca viva.

A mediano plazo:

 Diversificación del cultivo

b. Aspectos Ambientales en la Agroindustria

FRUTALES: El sistema de frutales ocupa un área de 395.40 has estos se


encuentran a lo largo y ancho del municipio como vegetación de cultivos integrales
donde se puede observar las huertas caceras en combinación con estos cultivos, en
pequeñas parcelas familiares las especies mas producidas son los Cítricos, Mangos,
Guayabas, Guamas, Guanábanas, Lulo etc. Creando un sistema de producción con
principios agroforestales dando al campesino la opción establecer dentro de los
predios algún otro tipo de producción como: Lagos (piscicultura) y Gallinas de
campo. En otros casos son utilizados como cercas vivas.
Existen en menor proporción cultivos tecnificados de cítricos y mangos los cuales
son manejados de forma diferentes con labores culturales como: fertilización
orgánica, desyerbas (plateo), podas de formación y producción, riego, control de
plagas y enfermedades.
Existen otros sistemas de producción de frutales asociados a otro tipo de cultivos
como son: mango-café café-citricos mangos-citricos entre otros.

2.3.4.2.2.3 CULTIVOS DENSOS (ACud) . Tienen un amplio sistema radical y alta


capacidad de macollamiento, ofrece alta cobertura al suelo, ejemplo: Caña Panelera.
70

CAÑA PANELERA Gracias a proyectos a nivel municipal este cultivo ha tomado una
gran aceptación por las diferentes comunidades aumentando a sí el establecimiento
de la misma.
El manejo de este se realiza de dos formas la primera es la forma tradicional que
obedece al cultivo establecido sin distancia de siembra donde solo se limpia la parte
a cultivar y se siembra el cogollo de la planta dejándose expandir por el terreno
planificado por el productor creando un sistema sin mayor manejo.
La segunda forma de producción cuenta con un nivel de manejo diferente estableciendo el
cultivo con determinada distancia de siembra con labranza mínima, siembra de tallos a
chorrillos, fertilización orgánica, control de plagas, malezas, y enfermedades. En las zonas de
laderas se maneja las siembras por curvas de nivel para la conservación de suelos y el control
de erosión dentro de las variedades mas establecidas tenemos: Maravilla, Australiana, R.D
7511, Canal point POJ y aproximadamente cien variedades de C.C (cenicaña).

Producción de panela.La panela es uno de los productos tradicionales del sector


rural del municipio y es fuente de ingresos permanentes para las familias dedicadas
a esta actividad.

 Proceso de producción. En el municipio existen 62 trapiches en los cuales la


tecnología empleada en el 95% de estos, no es la mejor teniéndose rendimientos
muy bajos (20 Kg. hora de panela), con altos consumos de leña (1400 Ton/año),
afectando el recurso bosque en las zonas donde aun existen, el 5% restante son
trapiches que funcionan con hornillas mejoradas con tecnología CIMPA las cuales
consumen en el proceso de combustión 98% bagazo de caña y 2% leña en el
calentamiento inicial de la hornilla y producen hasta 60 Kg. panela/hora.

 Ubicación. De esta agroindustria forman parte 395 familias distribuidas en 33


veredas. Según información levantada por el comité Municipal de productores y
comercializadores de panela de Santander de Quilichao, son : Caloteño, Mondomito,
San Isidro, Nuevo San Antonio, Tres Quebradas, Agua Blanca, El Arbolito, Las
Vueltas, El Turco, La Vetica, La Rinconada, Cabecera de Santana, Paez, Cabecera
de Dominguillo, Pavitas, Guayabal, Santa Rosa, La Honda, El Broche, La Palomera,
palmichal, Lomiotas Arriba, san Pedro, Mazamorrero, Alto San Fco, Bajo San
Francisco, el Palmar, santa Lucía, Guadualito, La Toma Quinamayó, Chintaduro y
Cascabel.

Existen 642.7 Has en caña panelera con rendimientos de 60 ton/Ha.


71

 Producción y Comercialización. Se calcula una producción anual de panela de


1345.5 ton. Las cuales en un 80% se comercializan a nivel local y el 20% restante en
la ciudad de Cali.

Los productores de panela están organizados en el comité Municipal de paneleros el


cual agremia a 102 productores los cuales son asistidos en la parte productiva y
organizativa por la UMATA, la cual a instalado hornillas mejoradas en las veredas
Bajo San Francisco, Mazamorrero, El Llanto y Lomitas Arriba. El Comité Municipal
de Productores y Comercializadores de Panela de Santander de Quilichao, es una
organización productiva, que agrupa a los cultivadores de cañ, productores y
comercializadores de panela de este Municipio y cuya misión es el mejoramiento
permanente del nivel social y económico de los socios y sus familias a través del
desarrollo de los procesos organizativos, tecnológicos y de mercado que lleven a
producir panela de excelente calidad.

Existen ONG´s como CETEC la cual asiste y apoya en algunas zonas a productores
de panela e instalo un trapiche comunitario moderno en la vereda el Palmar para
beneficio de los productores de esta vereda y la Toma entre otras. Corpotunía, a
través del proyecto cofinanciado por el PADEMER y CORPOMIXTA desarrolló y
mejoró tres hornillas con tecnología CIMPA, en capacidades de 60 y 35/
kilos/panela/hora; ya se tiene algunos resultados.

Datos preliminares de evaluación de hornillas; tipo tradicional y mejorada( 60


kilos/panela/hora) Municipio de Santander de Quilichao, abril/junio del 2000.

DESCRIPCIÓN CONDICION ANTERIOR CONDICION ACTUAL


(Hornillas Tradicionales) (Hornillas Mejoradas)
Capacidad (Kg./H) 30 60
Producción día (arroba) 33 57
Tiempo de
trabajo/molienda 16 14
(horas/día)
Operarios empleados 3 4
Bagazo panela (Kg.) 3.45 1.7
Insumos para proceso
72

Cera de Laurel/día (Gm) 250 0


Leña para combustión 0.3 0
(Kg. Leña/Kg. De panela) 0 0

 Problemas. Como problemas principales en esta agroindustria se tiene el alto


consumo de leña (1400 ton/año), lo cual va en detrimento al recurso bosque en la
zona donde aun existen, sumado al indebido uso de caucho, llantas y plásticos como
combustible causando contaminación al ambiente y afectando de manera directa la
calidad de la panela. Otro problema es la producción de caña por hectárea (60
ton/has), como consecuencia de la poca selección de las semillas y el bajo paquete
tecnológico aplicado al cultivo igualmente se tiene muy bajos rendimientos de panela
(20 kg./hora), acusa de la ineficiencia de las hornillas. Diversos tamaños de las
gabelas que hacen que los productores no tenga una actividad muy rentable ya que
las arrobas de panela que se comercializan alcanzan pesos hasta de 40 kilos

 Justificación. Considerando al alto numero de familias involucradas en esta


actividad se hacen necesario invertir en los aspectos productivos organizacional y
comercialización que repercutan en el mejoramiento del sector, sumado a lo anterior
esta el aspecto ambiental cuyo proceso productivo esta afectando las veredas donde
se produce la panela por el alto consumo de leña lo que amerita a cometer en el
mediano plazo actividades que mitiguen el impacto negativo de la actividad. La
generación de empleo del sector panelero es importante porque en el se encuentran
vinculadas cerca de 400 familias, siendo el aporte familiar el 75% del total de la
mano de obra utilizada se calcula que una hectárea de caña panelera ocupa entre
producción y beneficio 160 jornales en un periodo de 16 meses el

Plan de Estrategias

PERIODO ACTIVIDAD
Corto Plazo (0-3 Años)  Ajuste y validación de tecnologías orgánicas y
sostenibles para el manejo de la caña panelera
 Instalación de semilleros básicos de caña
panelera.
 Inventario y diagnóstico de los trapiches
73

paneleros.
 Fortalecer el mercado local, unificando tamaños
de gaveras actuales de libra y ½, libra y ¼, por
panela cuadrada de libra.
 Fortalecer el comité de productores y
comercializadores de panela como ente
coordinador y prestador de servicios al sector
panelero del municipio.
 Construcción del centro de acopio y constitución
de la Coemrcializadora.
 Realización de campañas de reforestación en
veredas productoras de panela en asocio de la
UMATA, CRC, ONG, EMQUIICHAO y
comunidad.
 Presentación de proyectos productivos al
sistema nacional de cofinanciación, ONGS
internacionales Etc.

PERIODO ACTIVIDAD
Mediano Plazo (3-6 Años)  Renovación de cultivos con variedad de mayor
potencial productivo que incrementen su
productividad y mejoren la panela.
 Mejoramiento de hornillas tradicionales, por
hornillas mejoradas que:
 Incrementen la producción (pasar de 20 a por
lo menos 50 o 60 Kg de panela/hora)
 Reduzcan costos de producción
 Permitan utilizar para su combustión en u
98% solo bagazo (disminución del impacto
ambiental negativo por la tala de bosques,
para la obtención de leña combustible para
las hornillas)
 Mejoren la calidad de la panela, ya que los
jugos permanecerían menos tiempo en las
hornillas.
 Fomentar las buenas prácticas de manufactura
(BPM) en las agroindustrias rurales de la panela,
, que permitan obtener panela de excelente
calidad.
74

 Masificación del Proceso organizativo en el Norte


del Dpto del Cauca (Buenos Aires, Suarez,
Caldono, Corinto, Padilla)
 Desarrollar nuevos productos y nuevas
presentaciones (panela pulverizada, redonda de
libra, panelines, porcionada), que permita
diversificar los actuales para competir en
mercados más exigentes.

Largo plazo (6-10 Años)  Descubrir nuevos mercados (Por fuera del
departamento), en los cuales se puedan
comercializar los nuevos productos y
presentaciones
 Realizar el montaje de una comercializadora que
agremie a los productores de panela del
municipio y de municipios vecinos.

2.3.4.3. PASTOS (ACuPa).

Plantas gramíneas o leguminosas que crecen en forma espontánea o natural,


también estas mismas plantas sembradas, manejadas como cualquier cultivo

2.3.4.3.1PASTOS CULTIVADOS:

Ocuapan un área de . En las zonas de Palestina, la Arobleda, la Quebrada,


Taminango, Lomitas Arriba, Llanos de Alegria, Ardobela, Maria Ausiliadora,
Dominguillo, el Toro San Pedro, parte media del cerro Munchique ...

Los pastos son estabecidos en todo el municipio son áreas taladas para extender la
frontera agrícola y para la ganadería intensiva . En el casode las áreas desprovistas
de vegetación natural en las partes alta, se observa un gran impacto de este
sistema silvopastoril ya que no cuenta con ningun tipo de manejo (Rotación de
potreros, vevederos entre otros) es decir simplemente se tiene el ganado para que
consuman el pastos sin contar con ningun tipo de control conlleveando de esta
maneraa un pisoteo constante causante de erosión por compactación ( Erosión pata
de vaca) y en muchos de los casos a la contaminación de las fuentes hidricas
superficiales debiso la acción directa del ganado hacía estas. En veredas como
Guyabal y ]Pavitas existen predios donde la espanción de los pastos sse ha
extendidohasta los lechos de los ríos perdiendoe el bosque de galería trayendo
75

como consecuencía la perdida de suelos del lecho de l río, desplomes en general de


suelos cuasante de la contaminación por sedimentos de las fuentes.

En el caso de las áreas establecidas con pastos en la zona plana se realiza rotación
de potreros como practica de conservación, los vevederos en muchas partes de esta
área son los meandros , madres viejaso los afluentes de aguas superficiales
aledaños. Las variedades de pasto más utilizadas son: Brachiaría humanidicola,
Brisanta y Becumbes.

2.3.4.3.2PASTOS NATURALES.

Como su nombre lo indica es vegetación natural que en el transcurso de muchos


años se haa esstablecido en zonas como : Paramillo I, Paramillo, El Piñuelo,
Guayabal , La Esperanza, Santamaría, Santa Lucia, Hacienda San Julian,
Quinamayo, Regadera, El Tajo, San Rafael. Ocupando una extención de
Estos suelos al igual que los cubiertos por pastos cultivados son sometidos a
ganadería intensiva trayendo con ello en la zona de ladera los mismos problemas
de erosión , debido a la falta de practicas de manejo y conservación. Esta áreas se
han originado por la acción de la deforestación. La variedades pastos más
representativas son: Grama, Llaragua, Quikuyo y puntero.

2.3.4.4.HUMEDALES

Los humedales ocupan área aproximada de 528 .8 hectareas, ubicadas en su gran


mayoría en la zona plana . Esta se deben a las inundaciones , desbordamientos o
lechos de ríos que quedaron colmatados por el cambio del curso de estos, otro
humedales son formados por lagos y lagunas naturales.
Muchas de stas fuentas acuiferas son aprovechadas para piscicultura, riego y
vevederos naturales para el ganado.

Tambien son conservadores de microfauna y flora además de ser alberges de


especies migratorias como: Las iguazas, Patos y Grazas entre otras las especies de
fauna más representativas son: El junco y Lotos.

Los humedales al transcurso de os años se han disminuido en un gran porcentaje


debido al proceso de desecamiento artificial al cual han sido sometidos solo para
abrir espacio al establecimiento de cultivos como la caña, pastos entre otros, los
lagos también presentan la misma situación los cuales han sido modificados
buscando abrir un campo a la piscicultura, Todo esto e consecuencia de la ausencia
o baja acción de las entidades encargadas del control y vigilancia de estos nichos
ecológicos por tal se hace necesario fortalecer el control, vigilancia y concientización
de la importancia de los mismos atravez de la implementación oportuna por parte de
76

la entidades ambientales, municipales y departamentales de todas la leyes y/o


normas protegen el recurso para así poder garantizar la supervivencia de la
microfauna y flora que aun subsisten en este medio.

2.3.4.5. TIERRAS ERIALES.

Son aquellas que han perdido la totalidad del suelo productivo y por consiguiente
son marginales para el uso agropecuario. Incluye afloramiento rocosos, suelos
descubierto

2.3.4.6.ASPECTOS ECOLÓGICOS

De acuerdo a lo anterior se hace necesario establecer o demarcar las áreas que se


deben considerar de alta productiva agrícola y pecuaria y por tal razón son objeto de
uso racional y utilidad eficiente, incluida su reglamentación para que no sean objeto
de otras actividades que disminuyan su capacidad o causen su deterioro. Por otro
lado se relacionan conjuntos de suelos con características de baja
potencialidad agrícola y otros de poca fertilidad y de topografía quebrada que deben
ser objeto de conservación para detener el proceso erosivo en que han sido
sometidos por el mal uso.

2.3.4.7. RESERVA AGRÍCOLA Y PECUARIA.

Las tierras más fértiles dentro del territorio están localizadas en los paisajes aluviales
principalmente en: vegas bajas, vegas medias, vegas altas del río Cauca y río Palo,
y en las vegas de los afluentes: ríos Quinamayo, Teta, Mandiva, La Quebrada Japio
y Quilichao y en menor grado en las colinas bajas.

Sin embargo, las que sobre pasan y superan en su capacidad y fertilidad son los
suelos ubicados en las vegas medias, que presentan las mejores condiciones
naturales, como relieve y topografía, fertilidad y disponibilidad de agua. Son suelos
livianos de fácil establecimiento de sistemas de riego.

Hoy se encuentran estos suelos cubiertos con cultivos de caña de azúcar, la


agroindustria azucarera ha aumentado su cobertura de cultivos en las zonas más
fértiles del territorio.
77

En este proceso se ha desplazado productos que allí se cultivaban tales arroz,


sorgo, soya, maíz, yuca y en menor escala cacao, plátano y algodón.

Se puede determinar o dar como pauta que dichas áreas deben considerarse en la
etapa de análisis con especial cuidado para el momento final del ordenamiento
territorial, por que se trata de áreas que se deben reglamentar con las condiciones
de reserva o distritos agropecuarias.

2.3.4.8. DISTRITOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS.

En el proceso de zonificación ecológica se ha señalado los paisajes que deben ser


objeto de programas interinstitucionales y con la colaboración del sector privado
para lograr su recuperación en cuanto a la pontecialidad de su uso agropecuario,
entre ellos se deben mencionar las colinas medias, colinas altas, laderas regulares,
laderas irregulares, y muy irregulares, conjunto de áreas que ocupan la parte sur del
territorio.

Es muy triste ver como se pierde el escaso suelo fértil por la erosión hídrica en los
cultivos limpios y semilimpio por que no se aplican practicas de conservación de
suelos mínimas. Los campos están siendo transformados en eriales solo con capas
de subsuelo expuestas a que sucedan procesos erosivos irreversibles.

2.3.5 RECURSO FLORA Y FAUNA.

A continuación las tablas describen de forma cualitativa los recursos de fauna y flora
del municipio. En esta zona todavía hay gran variedad de vegetación natural y
variedad de animales típicos de estas regiones los cuales deben ser recursos de
preservación y protección para su subsistencia.

2.3.5.1.INVENTARIO CUALITATIVO DEL RECURSO FLORA

No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CLIMA

1 Aceituno (Vitex cynosa). Cálido – Medio.


2 Aguacatillo (Persea sp). Medio – Frío.
3 Aliso (Alnus jorullensis) Medio – Frío.
4 Arrayán (Myrcia popayanensis) Medio – Frío.
5 Balso (Ochroma pyramidale) Cálido – Medio.
6 Borrachero (Datura arborea) Medio – Frío.
7 Cadillo (Triunfeta lappula) Cálido – Medio.
8 Café de Monte (Lacistema agregatum) Cálido – Medio.
78

9 Cámbulo (Erythrina poeppigiana) Medio.


10 Caña Fístula (Cassia grandis) Cálido – Medio.
11 Caña Brava (Gynerium saggitatum) Cálido – Medio.
12 Caracolí (Anacardium excelsum) Cálido – Medio.
No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CLIMA

14 Cascabel (Crotalaria mucronata) Cálido – Medio.


15 Cascarillo (Ladenbergia magnifolia) Medio.
16 Caucho (Ficus sp.) Cálido – Medio.
17 Cedro (Cedrela montana) Medio – Frío.
18 Coneja (Pseudechinolaena sp) Medio.
19 Cordoncillo (Piper aduncum) Medio.
20 Cucharo (Rapanea ferruginea) Cálido – Medio.
21 Chiminango (Pithecellobium dulce) Cálido – Medio.
22 Chocho (Ormosia Tovarensis) Medio.
23 Chambimbe (Sapindus saponaria) Cálido – Medio.
24 Drago (Crotón sp). Medio.
25 Flor amarillo (Cassia siamea) Cálido – Medio.
26 Fresno-urapán (Fraxinus chinensis) Cálido – Medio y Frío.
27 Gallinazo (Raupala glabiflora) Medio.
28 Guadua (Guadua angustifolia) Cálido – Medio.
29 Gualanday (Jacaranda caucana) Cálido – Medio.
30 Guasimo (Guazuma ulmifolia) Cálido – Medio.
31 Guamo machete (Inga desinflora) Cálido – Medio.
32 Guamo santafereño (Inga edulis) Medio.
33 Guayaba (Psidium guajava) Cálido – Medio.
34 Igua (Albizzia guachapele) Cálido – Medio.
35 Iraca (Carludovica sp) Cálido.
36 Jigua (Nectandra acutifolia) Medio.
37 Laurel comino (Aniba perutilis) Cálido – Medio.
38 Leucaena (Leucaena leucocephala) Cálido – Medio.
39 Matarratón (Gliricidia sepium) Cálido – Medio.
40 Mortiño (Miconia puracensis) Cálido.
41 Nogal cafetero (Cordia alliodora) Cálido – Medio.
42 Quiche (Aechmea angustifolia) Cálido.
43 Quiebra barrigo (Trichanthera gigantea) Cálido – Medio – Frío.
44 Palobobo (Heliocarpus popayanensis) Medio.
45 Pica pica (Mucuna pruriens) Cálido – Medio.
46 Platanillo (Heliconia sp) Cálido – Medio.
47 Roble (Quercus humboldt II) Medio – Frío.
48 Roble amarillo (Lafoensia speciosa) Medio.
49 Sauce playero (Tessaria integrifolia) Cálido – Medio.
50 Tatamaco (Burseva simaruba) Cálido – Medio.
51 Swinglea (Swinglea glutinosa) Cálido – Medio.
52 Totumo (Crescentia cujete) Cálido – Medio.
53 Vainillo (Senna spectabilis) Cálido – Medio.
79

 FRUTALES

No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CLIMA

1 Aguacate (Persea americana) Cálido – Medio – Frío.


2 Anón (Anona reticulata) Cálido – Medio.
3 Badea (Passiflora quedrangularis) Cálido.
4 Guayaba (Psidium guajava) Cálido – Medio.
5 Mamey (Mammea america) Cálido – Medio.
6 Mamoncillo (Melicocca bijuga) Cálido – Medio.
7 Mango (Manguífera indica) Cálido – Medio.
8 Níspero (Manilkara zapota) Cálido – Medio.
9 Zapote (Matisia cordata) Cálido – Medio.

ORNAMENTALES

No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CLIMA

1 Acacia amarilla
2 Acacia roja (Delonix regia) Cálido – Medio.
3 Acacia rubiña (Caesalpinia peltophoroides) Cálido.
4 Caucho (Ficus sp) Cálido – Medio.
5 Ceiba (Ceiba pentandra) Cálido – Medio.
6 Gualanday (Jacaranda caucana) Cálido – Medio.
7 Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha) Cálido – Medio.
8 Guayacán rosado (Tabebuia rosea) Cálido – Medio.
9 Lluvia de oro (Cassia fistula) Cálido – Medio.
10 Samán (Samanea saman) Cálido – Medio.
11 Palma de cuesco (Scheelea butyracea) Cálido.
12 Tulipán africano (Spatodea campanulata) Cálido – Medio.
13 Zancona (Syagrus sancona) Cálido.
Fuente: * Trabajo de campo realizado por Bernardo Zambrano y Eivar
León, extensionistas UMATA-2000.
* CVC – Especies Forestales del Valle del Cauca, Santiago de Cali 1996.

2.3.5.2.FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE SOBRE LA FLORA

El área boscosa del Municipio de ha reducido considerablemente, trayendo como


consecuencia la pérdida de la diversidad faunística, deterioro del paisaje,
desprotección del suelo (erosión), disminución en los caudales de las fuentes de
agua y aumento de amenazas.
80

CAUSAS:

 Tala Indiscriminada para la extracción y comercialización de madera, obtención


de leña para consumo doméstico y construcciones rurales.

 Ampliación de la frontera agrícola, especialmente para ganadería extensiva.

 Quemas incontraladas como práctica cultural antes de las siembras y por acción
de vandalismos.
 Hábitos arraigados a la cultura de nuestras comunidades, por ejemplo: Uso de
musgos, helechos y líquenes para la elaboración de pesebres navideños y cogollos
de palma en la celebración de semana santa.
 Debilidad en los programas de incentivo forestal, que nos son axequibles
completamente a las comunidades.

2.3.5.3. INVENTARIO CUALITATIVO DEL RECURSO FAUNA.

Entre las especies que se encontraban en esta zona y que hoy día han
desaparecido o es difícil encontrarlas tenemos: el armadillo, guatin, guagua, venado,
tigrillo, oso, pava de monte, gallineta, diversas especies de serpientes y culebras
como: rabo de ají, equis, coral. En los ríos se encontraban especies como el
bocachico, sardinas, Sabaleta, bagre, viringos y tilapias.

 AVES

No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

1 Azulejo Tharaupis spiscopus


2 Bichofue Pitangus sulphuratos
3 Carpintero Piculus vivolii.
4 Cernícalo Falco sparverios
5 Cocinera Crotophaga major
6 Cucarachero Henicorthina elucosctita
7 Chamicero Synallaxis subpudica
8 Chisga Sporophila minuta
9 Gavilán Buteo sp
10 Gallito de ciénaga Jacana jacana
11 Garza de ganado Bubulcus ibis
12 Garrapatero Milvago chima
13 Golondrina Progne chalibea
81

14 Iguaza maría Dendrocygna bicolo


No NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

16 Mirla Mimus polyglotus


17 Pechiros – Santa maría Pyrocephalus rubinus
18 Pellar Vanelus chilensis
19 Perdiz Colinus cristalus
20 Torcaza Columba fasciata
Fuente: * Trabajo de campo realizado por Bernardo Zambrano y Eivar
León, extensionistas UMATA-2000.
* Convenio Sena-Minambiente manual tecnico para el manejo integral de cuencas
hidrograficas. Santafe de Bogota 1997 .

2.3.5.4. FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE SOBRE LA FAUNA

CAUSAS:

 Caza y pesca sin control

 Desaparición del recurso bosque con la cual los animales pierden su hábitat.

 Alteración de los microclimas.

 Uso irracional de agroquímicos.

Utilización de sustancias prohibidas para la pesca.

2.3.5 EDAFOLOGIA EL RECURSO SUELO

2.3.5.1SUELOS DE SANTANDER
82

Las unidades de suelos encontrados en de acuerdo a La clasificación estudiada por el


I.G.A.C. “Estudio general de suelos de los municipios de Santander de Quilichao,
Piendamo, Morales, Buenos Aires, Cajibio y Caldono 1976”, “Estudio general de
suelos de la región nororiental del departamento”. 1982 y “Estudio del Valle
Geografico del Rio Cauca, 1980”. ; debido que al municipio se le realizaron tres
estudios cada uno contemplando zonas diferentes , se tomaron los tres y el municipio
de Santander de Quilichao son 20, las cuales serán descritas se unificaron en el
presente trabajo. Es así que la clasificación de suelos; para las Unidades Perolinde,
Carrizal y Silvia cuentan con nomenclatura diferentes, puesto que esta información fue
extraída del estudio realizado en 1982 y la unidad de suelos Japio y Esteros fue
tomada del estudio de 1980.
.
2.3.5.2.PROVINCIA FISIOGRAFICA.

Es la primera categoría de la pirámide y equivale a una región morfológica en la que


se pueden dar diferentes unidades climáticas y constituidas por un relieve con
relaciones geológicas de parentesco.

Para el Municipio de Santander de Quilichao, las provincias fisiográficas


correspondientes son:

 La ladera occidental de la cordillera central: su morfología se debe a la acción de


procesos tectodinámicos progresivos y morfodinámicos exógenos bajo
condiciones climáticas. En esta área se encuentran grandes predios utilizados en
ganadería extensiva, cubiertos con pastos naturales o introducidos antes de ser
propiedad comunal a dado lugar la cobertura natural en barbecho (Potreros
abandonados), donde predominan los matorrales abiertos sucesional a arbolados
abiertos y en algunos sitios de mayor fertilidad se ha establecido vegetación
propia del bosque secundario temprano.

 La depresión del Río Cauca: la cual se ha ido desarrollando a través de tiempo


dejando sedimentos en su recorrido y formando unas subunidades a través de
los años.

2.3.5.3 UNIDAD CLIMATICA.

Son los diferentes pisos térmicos y condiciones de humedad al interior de una


provincia fisiográfica cuya temperatura promedio anual y humedad relativa son
homogéneas e influyen sobre el suelo, la distribución de la vegetación y de los
cultivos del Municipio de Santander, se encuentran 5 unidades climáticas, las cuales
se muestran en la siguiente tabla Num …
83

CLIMA
PISOS TERMICOS DESCRIPCION

CÁLIDO Situada entre l600 a 1000 de altitud.,


tierra con temperatura media entre
cálida y humeda con estación seca
marcada.
MODERADAMENTE CÁLIDO Situada entre 1000 a 1400 de altitud.,
tierra moderadamente cálida y humeda
con estación seca marcada.
TEMPLADO Situada entre1400 a 2000 de altitud.,
tierra templada húmeda con estación
seca marcada
MODERADAMENTE FRIO Situada entre 2000 a 2400 de altitud.
Tierra moderadamente fría, muy
húmeda sin estación seca marcada
FRIO Situada entre 2400 a 2800 de altitud.
Tierra muy fría, húmeda sin estación
seca marcada.

A continuación se describirán las diferentes Unidades de suelos y diferentes conjuntos


encontrados en el municipio de Santander de Quilichao. Está información fue
recopilada de los estudios de suelos realizados por el Instituto Geográfico “Agustín
Codazzi” en loa años 1976, 1980 y 1982. (Ver Mapa No. 8)

PROVINCIA FISIOGRAFICA DEPRESION DEL RIO CAUCA


UNIDAD CLIMATICA CALIDO
PLANOS DE INUNDACIÓN DE LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA.
2.3.5.4 Consociación Playa Amarilla. (PB).
Los suelos que comprenden esta unidad se encuentran en las partes más altas de
los diques bien drenados del río Cauca, están afectados por inundaciones
ocasionales causadas por el desbordamiento del río en epocas de invierno, en
consecuencia, reciben periódicamente aportes sedimentarios originanos por la
acción fluvial.

Dentro de esta consociación el suelo dominante corresponde al conjunto Playa


Amarilla y se observan pequeñas inclusiones de conjunto Machín. Ocupa un area
aproximada de 216.23 hectareas (ha) y en el mapa aparece con el símbolo
PBa.Conjunto PLAYA AMARILLLA (Fluventic Ustrupept)
84

Son suelos moderadamente bien drenados a bien drenados, bien estructurados de


textura arcillosas,acidos con Ph entre 6.0 y 5.3 Ocasionalmente se observan
pequeñas grietas de escasa amplitud que profundizan hasta el segundo horizonte.

En el segundo horizonte se presentan cápsulas fecales. Indicativas de una actividad


biológica relativamente intensa.

2.3.5.5.Consociacion MACHIN (MH):


Ocupa la posición más baja de los diques mal drenados. La influencia de las
inundaciones se manifiesta, por intenso moteamiento indicativo de un drenaje
deficiente. Debido al relieve ligeramente cóncavo algunos lugares están sometidos a
encharcamientos, los cual conlleva a un mal drenaje afectando las labores agrícolas
y pecuarias.. Ocupa una extensión de 145.51 ha y en el mapa aparece con el
símbolo MH.

En la unidad domina ampliamente el conjunto MACHIN (Aeric Fluvaquent).

Conjunto MACHIN (Aeric Fluvaquent)

Está constituidos por suelos imperfectamente drenados, de texturas medias a livianas,


el perfil constaa esencialmente de una serie de capas alternas francio arenosas y
franco limosas en los que el contenido de Materia Orgánica fluctua irregularmente con
la profundidad. Los horizontes en su mayoría poseen una estructuras muy débilmente
desarrolladas; en general se trata de materiales cuya deposiciónes muy reciente.

Los horizontes del perfil se presentan intensamente moteados y exhiben evidencias


de procesos de gleyzación de intensidad variable, debido a la fluctuaciones del nivel
freático.

2.3.5.6 Asociación ESPERANZA (EP).


Los suelos de esta unidad corresponden a los orillares y vegas más recientes del
Cauca . Son suelos de origen aluvial muy recientes, desarrollados a partir de
sedimentos de texturas media, depositados por esta dos corriente. La aosición
tienen limitaciones para el uso agropucuario por deficiencia de drenaje yy las
inundaciones periódicos.
85

En el Municipio la unidad se encuentra constituida por el conjunto ESPERANZA


(Tropic Fluvaquent). Aparece en el mapa con el símbolo EP y ocupa una extensión de
72.36 ha.

- Conjunto ESPERANZA (Tropic Fluvaquent)

Los suelos que lo constituyen se encuentran en la posición de orillares del río Cauca.
en general, son suelos de textura media, cuya profundidad efectiva dependen de
altura a la cual se encuentran el nivel freàtico, son suelos acidoa con Ph entre 3,4 y
5,6.

Su perfil consta de una serie de capas sin estructura o muy débilmente estructuradas,
en las cuales la Materia Orgánica fluctúa irregularmente con la profundidad. En estos
suelos no se observan horizontes diagnostico indicativos de un desarrollo
pedogenètico apreciable.

2.3.5.7consociación CAUCA (CA).


A esta unidad corresponden a los basines o depresiones que ocupan los planos de
inundación del Río Cauca del relieve plano-còncavo, desarrollados a partir de
aluviones muy finos del río Cauca. Presenta drenaje pobre y están afectados por
inundaciones y encharcamientos. El nivel freàtico es fluctuante, y permanece en la
mayoría de los años muy cerca a la superficie. en los periodos de mayor sequía se
observan grietas de diferente amplitud, aparentemente originadas por la proporción
relativamente alta en que los minerales de arcilla expandibles participan en la
composición del mineral.
En la unidad domina ampliamente el conjunto CAUCA (Vertic Tropapept). Aparece en
mapa con el símbolo CAa y ocupa una extensión de 601.29 ha.

Conjunto CAUCA (Vertic Tropapept)

Este conjunto esta constituido por suelos de texturas pesadas, con drenaje pobre a
imperfecto, de estructura blocosa, pero en condiciones de sequía se alcanza a
observar estructura prismática, suelos neutros con Ph de 6,1 a 7,0.

Los colores predominantes en este suelos son grises y oliváceos, indicativos de


procesos de reducción e intensa gleyzación. A estos procesos se deben
fundamentalmente los rasgos que tipifican la morfología de los prefiles.
86

Durante los periodos de sequía los suelos de este conjunto exhiben grietas de
amplitud variable que generalmente descienden hasta capas mas profundas
atribuidas a la alta proporción de motmorillonita en la mayor parte de loas horizontes
del perfil

2.3.5.8 CONSOCIACION ESTEROS (EX).


Los suelos comprendidos en esta unidad, se localizan al sur del Valle geográfico
del río Cauca, en jurisdicción del Municipio de Santander de Quilichao.

Geomorfológicamente la unidad se ubica en planicie aluvial formando zonas


depresionables. Son suelos desarrollados a partir de materiales orgánicos de orígen
vegetal que recubren sedimentos arcillosos. El relieve es plano, con pendientes de 0 a
3%, el drenaje natural es muy pobre.

La consociación está representada por la Unidad del Conjunto ESTEROS (Histic


Tropaquept). Este conjunto comprende suelos de la planicie aluvial de piedemonte
fluvio lacustre , forman zonas depresionables o drenajes naturales de la planicie; se
han desarrollado a partir de materiales orgánicos de origen vegetal que descansan
sobre sedimentos arcillosos.

Son suelos muy superficiales, limitados en su profundidad efectiva por el nivel freático
que se encuentra a poca profundidad; no tienen estructura; el drenaje natural es muy
pobre.

La textura de laboratorio para los horizontes superiores es franco arenosa; el alto


contenido de materia orgánica, no permite su determinación correcta en estos
horizontes; la textura de los horizontes inferiores es arcillosa. El color de los
horizontes superficiales es gris muy oscuro a negro; el color de los horizontes
inferiores es gris claro, con manchas pardo amarillentas.

La clasificación taxonómica se basa en la presencia de un epipedón hustico, ausencia


de horizontes diagnósticos subsuperficiales, régimen de humedad del suelo acuico.

TERRAZAS DE LA LLANURA ALUVIAL RIO CAUCA


Terrazas Bajas Mal Drenadas

2.3.5.9Asociación ARRANCACINCHAS (AR).


Los suelos que conforman esta unidad ocupan la posición de terrazas bajas mal
drenadas. Son áreas que sufren inundaciones frecuentes, causadas por
87

desbordamientos de los ríos y encharcamientos generalmente prologados durante el


periodos de máxima precipitación, como consecuencia el nivel freàtico permanece
cerca de la superficie durante la mayor parte del año.

El patrón de distribución de los suelos en esta unidad es bastabte irregular. Se


encuentra normalmente colindando con los diques mal drenados de la consociación
Machin.

En el municipio en está asociación predomina el conjunto Arrancacinchas (Aquic


chromudert), con inclusiones de los conjuntos Cauca (Vertic Tropaquept) y Machìn
(Torpic Fluvaquent).

La unidad aparece en el mapa con el símbolo AR y ocupa una extensión de 2395.4


ha.

- Conjunto ARRANCACINCHAS (Aquic Chromudert)

Lo constituye suelos pesados y pobremente drenados sujetos periódicamente a


inundaciones y encharcamientos.

Los primero tres horizontes presetan colores en diferentes tonos grisses con machas
comunes de color pardo a pardo amarillento. En las capas más profundad se
observan procesos generalmente exidencias de procesos de gleyzación.

durante los períodos se sequía, en los suelos de desarrollan grietas de considerables


amplitud que penetran hasta el horizonte B o C.
Los suelos de 0-63 cm de profundidad, son moderadamente acidos y los suelos entre
los 63-170cm de profundidad son neutros con un PH entre 5.5 y 7.0.

Planicie fluvio lacustre


2.3.5.10Consociación JAPIO (JP).
Los suelos en esta unidad se localizan en el sur del valle geográfico del río Cauca.
Geomorfologicamente, la unidad se encuentra en la terrazas bajas mal drenadas, en
la planicie fluvio lacustre. El clima corresponde al piso térmico cálido moderado, con
altitudes de 1000 a 1100 metros. Los suelos se han desarrollado apartir de
sedimentos aluviales de textura moderadamente fina; el relieve es plano a
ligeramente plano, con pendientes de 0-3%, sin evidencias de erosión. El drenaje
natural es imperfecto a pobre. Estos suelos comprenden un área de 150.36 ha.
88

- Conjunto JAPIO (F luvaquentic Humitropept).

Los suelos cuentan con material de origen constituido por sedimentos aluviales de
textura arcillosa. Son suelos sin estructura o con una estructura débil; moderadamente
profundos, limitados por fénomenos de hidromorfía; el drenaje natural es pobre a
imperfecto.

El color del horizonte A es pardo a pardo oscuro; el color del horizonte B varía de
oliva a amarillo oliva hasta pardo rojizo y rojo amarillento; el horizonte C presenta
colores que varían de gris amarillo oliva a pardo fuerte; entre 60 y 95 centímetros se
encontró un horizontes AC entarrado de color mezclado gris muy oscuro a pardo
rojizo.

Terrazas altas bien drenadas


2.3.5.11. Asociación SAN JULIAN (SS).
Los suelos que conforman es asociación ocupan las terrazas altas bien drenadas.
tienen un relieve plano convexo que favorecen el buen drenaje. Estas terrazas están
separadas de la planicie aaluvial por taludes bien definidos, de latitud variable (1 a
3), en los que frecuentemente se presentan deslizamientos en épocas de invierno
muy intenso.

Los suelos en general, tienden a compactarsen hasta tal punto que en épocas de
sequías casi imposible la penetración de la pala o el barreno. esta compactaciòn
representa una limitación para su explotación agrícola.

La asociación la conforman los conjuntos San Julián (typic Dystropept) y Robleda


(Aquic dystropept). En el mapa aparece con los símbolos SSab, SSbc, SSa y ocupa
un área de 3672.1 ha.

- conjunto SAN JULIAN (Typic Dystropept)

Los suelos de este conjunto se encuentra en las partes convexas de la unidad, por lo
tanto son mejor drenados. Profundidad efectiva muy profunda, el nivel freatico muy
profundo . ácidos con Ph entre 4,8 y 5,3.
EL primer horizonte llena los requerimientos físicos y químicos de un epipedòn
úmbrico. En los horizontes inferiores se observa estructura en bloques muy
fuertemente desarrollados; la consistencia es muy dura en seco, y muy firma en
húmedo.

Por debajo del horizonte A se observa un incremento de la arcilla, que generalmente


es máximo en el horizonte B. No obstante, no se observan ni argilans ni otros cuerpos
eluviales de arcilla que hagan presumir la presencia de un horizonte argílicou. Una de
89

las principales limitaciones de los suelos de este conjunto para el uso agrícola,
consiste en al proporción relativamente alta de aluminio intercambiable.

-Conjunto ROBLEDA (Aquic Dystropept)

Este suelo se presenta en las partes cóncavas de la unidad, las cuales son amplias y
con relieve casi plano. Esta posición impide que el suelo presente buenas condiciones
de drenaje.

En el primer horizonte se aprecian características muy propias de un epipedón


úmbrico. En el segundo horizonte y en la parte superior del tercero, se encuentran
abundantes concreciones de hierro y manganeso. Al igual que los suelos del conjunto
San Julián, los de este conjunto presentan también incremento de arcilla en el
horizonte B, pero este horizonte no muestra ninguna de las evidencias que
caracterizan un horizonte argílico.

En el último horizonte se observa un contenido de gravilla cuarzosa bastante


apreciable (15 – 20%). Los últimos horizontes presentan evidencias de una gleyzación
parcial que se manifiest por los cplores grisses. Esta característica hace suponer que
el nivel fre´stico permanece algún tiempo saturado esta zona del perfil.

Terrazas altas mal drenadas


2.3.5.12. Consociación PALESTINA. (LP).
Está conformado por los suelos que se encuentran terrazas en la planicie alta o
antigua mal drenada. Son suelos con relieve plano o cóncavo, periódicamente
expuestos a encharcamientos y en ocasiones a inundaciones, originados por el
desbordamiento de algunos ríos y quebradas.

Los suelos de esta consociacion ocupan las posiciones mas bajas de las terrazas
altas, razón por la cual deben parcialmente su mayor nivel de fertilidad, como
resultado de la acumulación de las bases lixiviadas desde las posiciones mas altas.
Esta características puede estar relacionado con la influencia de sedimentos
aluviones eutroficos.

La unidad está conformada casi en su totalidad por los suelos de conjunto Palestina
(Aquic Eutropept), aparece en el mapa con el símbolo LPa y LPb. Ocupa una
extensión de 1563.93 ha.
90

- Conjunto PALESTINA (Aquic Eutropept)

Está formado pos suelos pesados desarrollados a partir de sedimentos aluviales muy
finos¸ generalmente ricos en bases. En los primeros horizontes se encuentra materia
orgánica parcialmente descompuesta. Los horizontes más profundos, generalmente
permanecen saturados con agua durante períodos relativamente largos.

En la últimas capas se observa pequeñas proporciones de gravilla cuarzosa. Son


suelos moderadamente profundos, con nivel freático muyprofundo, nuetros.

VALLES ALUVIALES DE LOS RIOS, TETA,QUINAMAYO Y MANDIVA.

Valle aluvial del río Teta


2.3.5.13. Consosación TETA (TE).
Cuales el río ha labrado su curso son de orígen sedimentario, y a ellos se han los
suelos de esta unidad ocupan el valle aluvial del río Teta. Los materiales sobre los
sumado la influencia parcial de sedimentos coluviales.

Aparece en el mapa con el símbolo Tea y ocupa una extensión de 853.72 ha.

- Conjun to TETA (Ustic Dystropept)

Los suelos de este conjunto se encuentran en el valle del río Teta, circundado por
colinas y terrazas. Tienen relieve plano a ligeramente inclinado y las inundaciones y
encharcamientos son mínimos. El nivel de fertilidad es alto debido a la acumulación
de materiales arrastrados por las aguas de escorrentía de las colinas vecinas.

En todos los horizontes del perfil predominan las texturas medianas, generalmente
franco arcillosas. En general, la mayor parte de sus capas se presentan bien a
moderadamente estructurados. Suelos profundos, nivel frático muy profundo, ácido
con Ph entre 5,4 y 5,5.

En sequía estos suelos se agrietan,esto genera trasporte de materiales de horizontes


superiores a los más profundos.

Valle aluvial río Quinamayo


2.3.3.14.Consociación QUINAMAYO (QI).
Ocupa el valle aluvial del Río Quinamayo. Los suelos de esta unidad se han
desarrollado a partir de los sedimentos del río Quinamayó. Se caracterizan por sus
texturas finas y por la presencia de bandas de gravilla en sus capas más profundas.
91

Son relieve plano, y presentan pequeñas elevaciones formadas por la acumulación de


sedimentos.

La unidad esta constituida en su mayor parte por el conjunto Quinamayo


(VerticTropaquept). En la unidad se han definido diferentes clases de pendiente , pero
en todas se conserva las condiciones de mal drenaje. dentro del municipio son: QIa,
QIb, QIbc. toda la unidad cuenta con un área aproximada de 2154.06 ha.

-Conjunto QUINAMAYO (Vertic tropaquept).

Constituido por suelos pesados , imperfectamente drenados, desarrollados a partir de


los sedimentos finos del río Quinamayó. Son poco a moderadamente profundos, a
partir de 75 cm de profundidad presentan por lo general una capa relativamente
continua de gravas y gravillas cementada por la arcilla, la cual actúa como un factor
restrictivo del drenaje y del desarrollo radicular.

El perfil se ha desarrollado bajo condiciones hidromórficas, que se manifiesta a partira


de 50 cm de profundidad, por los colores grises claros típicos de un fenómeno de
gleyzación interna. No obstante , durante cortos períodos del año los suelos
permanecen secos en la parte superior de la sección de control. Durante estas
temporadas de seqía suelen desarrollarse grietas de apreciable amplitud (>1 cm ) que
penetran hasta los horizontes inferiores. Los suelos de este conjunto predominan en
la posicion de diques y basines

Valle aluvial del río Mandiva


2.3.5.15. Consociación MANDIVA (MV).
La unidad corresponde a un valle aluvial del Río Mandiva., similar en posición al
valle del río Quinamayó . Recorre extensa zona de origen sedimentario y otra de
origen ígneo, de donde aparentemente proviene la mayoría de los sedimentos que
conforman el valle.

El valle se ubica sobre relieve plano a ligeramente inclinado que ha incidido en las
buenas condiciones de drenaje. En algunos sectores se observan influencia coluvial
especialmente en la zona límita entre el valle y la parte alta.

La unidad está formada casi en su totalidad por suelos del Conjunto Mandiva
(Fluventic Ustropept). En el mapa aparece con los símbolos MVa y MVab. Ocupa un
área aproximada de 764.85 ha.

- Conjunto MANDIVA (Fluventic Ustropept)


92

Son suelos medianos a liviano, muy profundos y generalmente bien drenados, ácidos
con ph entre 5,2- 5,9. Se han desarrollado a partir de depósitos aluviales muy
recientes. Aunque aparentemente los suelos de este conjunto están sujetos a la
actividad del río Mandivá.

En las capas más profundas del perfil, predominan las texturas livianas, generalmente
franco-arenosas y a profundidades que exceden de 1.30m. se encuentran capas
discontinuas de gravilla.

UNIDAD CLIMATICA MODERADAMENTE CALIDO


PIEDEMONTE ALUVIO COLUVIAL DE LA LLANURA ALUVIAL DEL RÍO CAUCA.

Parte Distal del Abanico del Piedemonte


2.3.5.16. Asociación CARRETERA (CS).
Ocupa la parte distal de los abanicos subrecientes formados en la parte transicional
entre el piedemonte y la planicie alta de río Cauca, en las cuales cercanías de las
poblaciones de Caloto y Santander de Quilichao.
Presentan un relieve plano inclinado y enocasiones ligeramente ondulado, con
pendientes del 3%. Los suelos son moderadamentos bien drenados en su gran
mayoría.

Esta asociación está constituidas por los conjuntos Carretera (Dystropeptic Tropudult)
y Santander (Typic Dystropept). Aparece en el mapa con el símbolo CSab y ocupa
una extensión de 100.65 ha.

- Conjunto CARRETERA (Dystropeptic Tropudult).

Constituido por suelos moderadamente bien drenados, de textura fina, acidos con PH
entre 5,0 a 5,8 que se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales subrecientes
depositados en forma de abanicos.

El primer horizonte parece corresponder a una deposición muy reciente, la cual


sepultado el suelos original; presentan menor caontenido de carbón orgánico y colores
más calros que el inmediato subyacente. La fracción arcilla tiende a incrementarse
con la profundidad y en los horizontes B Y C se presentan evidencias de un
proceso de eluviación (cutáceos argílicos).

Los horizontes superficiales llenan los requerimientos que definen un epipedón


úmbrico y el tercero un horizonte argílico.

- conjunto SANTANDER (Typic Dystropept).


93

Se caracteriza por presentar un relieve plano con pendientes de 1 a 3%,


frecuentemente se encuentran encharcados en periodos de invierno, debido a su
posición baja. Son suelos pesados, en los cuales la fracción arcilla tiende a
incrementar con la profundidad.

Los colores son pardos muy oscuros en la primera capa, y pardo amarillentos o rojos
amarillentos en las capas más profundas del perfil.

En áreas muy localizadas, los suelos de este conjunto presentan dentro del perfil a
profundidades que exceden de 90 cm, capas discontinuas de gravilla.

PROVINCIA FISIOGRAFICA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA


CENTRAL.
UNIDAD CLIMATICA MODERADAMENTE CALIDO.

Parte Media y Baja del Abanico del Piedemonte Aluvio coluvial


2.3.5.17. Asociación JAPIO. (JS).
La unidad comprende la parte media y baja del conjunto de abanicos recientes
formados en las cercanías de la población de Santander de Quilichao. Estos suelos
poseen un relieve plano a ligeramente inclinado y ocupan una zona transicional
entre colinas y la planicie alta del río Cauca.

La unidad está formada por los conjuntos Japío (Vertic Hapludoll) y Santander (Typic
Dystropept). En el mapa se observa con el símbolo JSa y ocupa una extensión de
1916.84 ha.

- Conjunto JAPIO (Vertic Hapludoll)

Ocupa la parte baja y media del abanico de Santander. Superficial modal se


caracteriza por un epipedón mólico y por las altas saturaciones de bases en la mayor
parte de los horizontes. Son suelos muy profundos,imperfectamente drenados, ácidos
con Ph entre 5,2- 6,5.

Aunque estos suelos se han desarrollado bajo un régimen perúdico, condicionado por
el relieve, durante períodos de sequía tienden a formarse grietas de considerable
amplitud que penetran hasta las capas más profundas, probablemente a través de
estas el material orgánico de las capas superiores ha sido trasladado hacia los
horizontes inferiores.

VALLES EN V DEL RELIEVE COLINADO EROSIONAL DE LA VERTIENTE


OCCIDENTAL DE LA COORDILLERA CENTRAL.
94

Coluvio Aluviales de Piedemonte muy Disectado.


2.3.5.18. Consociación SAN PEDRO. (SP).
Los suelos de esta unidad ocupan áreas de relieve fuertemente inclinado con
pendientes del 15%, con procesos de denudación ligera.

Son suelos profundos a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien


drenados, de textura arcillosa, posiblemente derivados de aluviones finos con mezcla
parcial de coluvios derivados de lutitas, de fertilidad muy baja. En su perfil modal,
acusa un grado incipiente de evolución, son suelos de un nivel de fertilidad muy baja.

Esta unidad está constituida casi en su totalidad por el conjunto San Pedro (Typic
Dystropept). Por la pendiente, en la unidad se han separado las fases: Spc. Spd y
Spe; pero en el municipio solo encontramos la primera SPc. Ocupa una extensión de
485.23.

- Conjunto SAN PEDRO (Typic Dystropept).

Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente inclinado, de


pendientes que oscilan alrededor del 15%, ligeramente afectadas por procesos de
erosión.

Son suelos moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de


texturas arcillosas, desarrollados a partir de aluviones finos y mezcla de coluvios
derivados de lutitas aculados al pie de las vertientes de las colinas bajas. Son suelos
de evolución incipiente y fertilidad baja aprovechable.

En su perfil modal se identificaron u epipedón úmbrico co contenido de materia


orgánica relativamente alto que comprende la cpa superficial y parte del horizonte B, y
un horizonte cámbico en el que se observan un ligera acumulación de arcilla pero muy
pocas evedencias de procesos de eluviación.

Son suelos extremadamente ácidos, muy pobres en bases y en f´sforo aprovechable,


y con proporciones relativamente altas de aluminio intercambiable.

CRESTA RAMIIFICADAS DE RELIEVE COLINADO EROSIONAL DE LA


VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA COORDILLERA CENTRAL.
95

Parte Baja de la Vertiente fuertemente disectada


2.3.5.19. Asociación MICAELA (ML).
Se han agrupado en esta unidad los suelos localizados en las vertientes fuertemente
disectadas de las colinas bajas, se presentan áreas de relieve quebrado a
ligeramente quebrado, y por lo general afectados por erosión severa, cuya pendiente
oscila entre el 12 y 15%.

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien


drenados, de textura medias a finas, desarrolladas a partir de materiales
sedimentarios, son suelos fuertemente ácidos, con nivel de fertilidad muy bajo, con
alta toxicidad de aluminio.

La unidad se localiza principalmente en las vecindades del municipio, está constituida


por los conjuntos Micaela (Typic Dystropept) y Planta (Oxic Dystropept). En el mapa
se observa con los símbolos MLc, MLce, MLd, Mlde, Mlef, y ocupa una extensión
aproximada de3396.28 ha.

- Conjunto MICAELA (Typic Dystropept).

Son suelos localizados en áreas de relieve ligeramente quebrado con pedientes que
oscilan alrededor del 12%, por lo general afectados por cárcavas otros evidencias de
procesos de erosión.

Por lo general son suelos profundos, bien drenados, de texturas medias, derivados de
areniscas presumiblemente Terciarias.

Su perfil modal consta de un epipedón úmbrico, con un contenido de materia órgánica,


y de un horizonte cámbico que descanzadirectamente sobre un amezcla de areniscas
y lutitas de color rojo.
Su nivel de fertilidad es extremadamente bajo. Son suelos fuertemente ácidos, bajos
en bases y fósforo aprovechable, con proporciones relativamente altas de aluminio
intercambiable principalmente en las capas superficiales.

- Conjunto PLANTA (Oxic Dystropept).

Los suelos de este conjunto se presentan en las colinas disectadas que se extienden
al sur del municipio, en los alrededores de Mondomo. Ocupa áreas de relieve
quebrrado, cuyas pendientes oscilan alrededor del 15% y por lo general, afectados por
erosión severa,
96

Son suelos superficiales , bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas y


aparentemente desarrollados a partir de los materiales de la Formación Popayán. Su
nivel de fertilidad es extremadamente bajo. Son suelos fuertemente ácidos,
desaturados y con muy bajos contenidos de fósforo aprovechable. Alto contenido de
bauxita e hidroxido de aluminio.

Parte Alta de la Vertiente Fuertemente Disectada.


Unidad Climática Templada
2.3.5.20. Asociación DOMINGUITO (DT).
Esta unidad se presenta en las partes altas de las colinas bajas en donde la
disección es máxima.

Ocupa áreas de relieve ondulado y pendientes que oscilan entre el 7 y el 12%,


afectados por erosión. Son suelos por lo general profundos a muy profundos, bien
drenados y se han desarrollado a partir de materiales ígneos ácidos y básicos
afectados parcialmente por cenizas volcánicas.

El Conjunto Dominguito que representan la mayor proporción de la Unidad se ha


desaarrollado de cenizas volcánicas.

Sus perfiles modales constan por lo general de un epipedón ócrico, un horizonte


cámbico, y de un horizonte C de arcillas rojizas, que presumiblemente constituyen el
procucto residual de la alteración de las diabasas. Su nivel de fertilidad es
generalmente muy bajo.

La unidad está compuesta por el conjunto Dominguito (typic Dystrandept) . Aparece


en el mapa con los símbolos DTd, DTde, DTef. y Conjunto Tres Quebradas,
ocupando un área aproximada de 24428 ha.

- Conjunto DOMINGUITO (Typic Dystrandept).

Son suelos que se localizan en áreas de relieve ondulado a fuertemente ondulado y


por lo general presentan evidencias de procesos de erosión severa. Son suelos
moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a finas derivados de
depósitos de cenizas volcánica superpuestos o intensamente mezclados con arcillas
residuales, originadas por la intensa meteorización de rocas ígneas y básicas.

Su prefil modal lo conforman dos horizontes diágnosticos: un epipedón ócrico de color


claro pero con un contenido relativamente alto de materia orgánica, y un horizonte
cámbico muy incipiente, cuyos materiales exhiben tacto tixotrópico. Estos dos
97

horizontes descansan directamente sobre un horizonte C de textura fina y de color


rojizo oscuro.

Las carácter´sticas químicas, físicas y morfologicas de la mayor parte de las capas del
perfil avidencia el orígen volcánico de loa suelos . Su nivel de fertilidad es muy bajo.

- Conjunto TRES QUEBRADAS. (Oxic dystropepet).

Ocupa áreas de relieve ondulado, con pendientes que oscilan entre el 7 el 12%,
por lo general afectados severamente por erosión.
Son suelos profundos, bien drenados , de texturas pesadas, desarrollados a partir de
arcillas residuales, originadas por la alteración de materiales igneos básicos.

Es probalble que el material parental sobre el cual se ha desarrollado, haya tenido


influencia parcial de cenizasvolcánicas, que por efecto de una intensa meteorizaci´n
han evolucionado hacia la formación de materiales secundarios de actividad
relativamente baja.

El perfil modal consta de un apipedon ócrico y un horizonte cámbrico, cuya fracción


arcilla se caracteriza por su baja actividad de intercambio.

En los horizontes B y C se encuentran ocasionalmente nodulos sesquioxídos y


fragmentos de roca muy alterados, que se destacan claramenteen la matriz de estos
horizontes. El prefil modal de este conjunto, genralmente presenta grietas de relativa
amplitud que profundizan desde la superficie hasta el horizonte C.

Esta característica ha dado lugar a translocación de materia orgánica del horizonte


superficial hasta las cpas más profundas, son suelos muy ácidos,, desaturados con
un nivel de fósforo aprovechable muy bajo y con altos proporciones de aluminio
intercambiable, principalmete en los horizontes superficiales.

Partes Altas de la Vertiente Fuertemente Disectado


2.3.5.21. Asociación SUAREZ (SM).
Esta unidad está localizada en el flanco oriental de la Cordillera Central en la parte
más baja de vertiente, principalmente en las cercanías del río Cauca.

Son suelos profundos, bien a moderadamente bien drenados y se ha desarrollado a


partir de sedimentos terciarios. La mayor parte de estos suelos se caracterizan por
su marcada acidez y su bajo nivel de fertilidad.
98

El grado de disección y los grados de erosión han permitido diferenciarlas, de las


cuales en el municipio de encuentra la fase SMf3 . La unidad en el municipio está
constituida por los conjuntos Suárez (Ustic Dystropept), Minas (Typic Dystropept)y
Pan de azúcar (Andic Dystropept), ocupando un área de 286.09 ha.

- Conjunto SUAREZ (Ustic Dystropept).

Ocupa áreas de relieve fuertemente quebrado y de pendiente complejas que oscilan


entre el 25 y 50%, en las parte bajas de la vertiente.

Son suelos generalmente muy profundos, bien drenados, de texturas medias y por lo
general gravillosas. Se ha desarrollado materiales sedimentarios .

Cuentan con acidez extrema ,bajo nivel de bases y de fósforo aprovechable y su


contenido relativamente alto de aluminio intercambiable. Presentando así suelos con
nivel de fertilidad muy bajo y severas limitaciones para el uso agrícola.

- Conjunto MINAS (Typic Dystropept).

Ocupa generalmente zonas disectadas de las partes bajas de la vertiente, compuesta


por suelos profundos a muy profundos, bien a moderadamente drenados, texturas
pesadas.

Son suelos ácidos, saturados y muy bajos en fósforo aprovechable. Contenido de


aluminio extremadamente alto, son por parte suelos con muy bajo nivel de fertilidad.

- Conjunto PAN DE AZUCAR (Andic Dystropept).

Ocupa una posición similar a la de los suelos del conjunto Suárez, dentro de las partes
de la vertiente, en relieve fuertemente quebrado.

Son suelos profundos , bien drenados, de texturas medias a finas, derivados


principalmente de lutitas al parecer con mezcla de cenizas volcánicas.
99

CRESTAS RAMIFICADS DEL RELIEVE MONTAÑOSOS EROSIONAL DE LA


VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL.

UNIDAD CLIMATICA FRIO.

Formas Fuertemente Quebradas con Cimas Angulosas Pendientes largas y


Rectilíneas.
2.3.5.22. Asociación CARRIZAL (CZ).
Hacen parte de los suelos ubicados entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Son suelos
desarrollados a partir de cenizas volcánicas, que cubrieron parcialmente las
diabasas y basaltos. Su profundidad efectiva varía de acuerdo al material parental,
muy profunda en ceniza volcánica y muy superficial a superficial en los otros
materiales. las texturas varían desde francoarenosas, en las cenizas, hasta franco
arcillosas en los otros materiales.

Tiene un relieve quebrado a fuertemente quebrado, con cimas redondas y pendientes


medias e irregulares, entre 12-25-50%. El drenaje natural es bueno, están ligera a
severamente afectados por erosión laminar, deslizamientos en masa y cárcavas poco
profundas.

La asociación esta conformada por los conjuntos carrizales (Ustis Humitropept),


Dominga (Lithic Ustorthent) y Aurora (Ustoxic Dystrandept). A estos suelos se les
realiza una división por por pendientes y fases de erosión; en el municipio se
encontraron las fases CZef1 y Czef2-3.

CZef1 Carrizales , con pendientes 25-50- 75 %. erosión ligera. (Tomado del “Estudio
general de suelos de la región nororiental del departamento”. 1982.)

Czef2-3 carrizales, con pendiente 25-50-75 %, erosión moderada a severa. Grupo de


uso y manejo 20 (Tomado del “Estudio general de suelos de la región nororiental del
departamento”. 1982. ).

En el mapa se observa con los símbolos Czef1 y CZef2-3, y ocupa una extensión
aproximada de 4529.23 ha.

- Conjunto CARRIZALES (Ustic Humitropept).

Los suelos de este conjunto, se localizan en la partes medias y bajas en las laderas de
, con pendientes del 12-25- 50%. Se caracterizan por ser moderadamente profundos,
limitados por textura muy arcillosas, ligeramente compactadas. Estás ligeramente a
100

moderadamente afectados por erosión hídrica, laminar, terracetas y cárcavas poco


profundas.

Son tipicamente rojos que pierden su horizonte superficial con el sobre pastoreo. Son
suelos muy fuertemente ácidos, de muy alto contenido de aluminio, amuntado la
toxicidad de aluminio a Mayor profundidad.

- Conjunto DOMINGA (Lithic Ustorthent).

Estos suelo aparecen en las partes más bajas de las laderas, con pendientes del 50%.
Están severamente afectados por la erosión de tipo laminar, reptación y
deslizamientos en masa.

Muy superficiales a superficiales, limitados por rocas diábasicas. La reacción es fuerte


medianamenteácida y el contenido de carbón organico en el horizonte subyacente, es
alto.

Conjunto AURORA (Ustoxic Dystrandept)

Los suelos de este conjunto están localizados tanto en las cimas como en las áreas
de acumulación del paisaje de montañas.. Son suelos bien drenados, profundos a
muy profundos, derivados de cenizas volcánicas; de texturas finas a moderadamente
gruesas.

Químicamente, son suelos de reacción fuertemente ácida a neutra, de muy alto


contenido de carbón orgánico en los horizontes superiores y bajo a muy bajo en los
inferiores , muy alta capacidad de intercambio catiónico.

Formas Quebradas con Cimas Ligeramente Redondeadas de Pendiente Largas


e Irregular.
2.3.5.23. Asociación SILVIA (SL).
Los suelos se encuentran sobre relieve fuertemente quebrado , tiene cimas
ligeramente redondeadas y pendientes rectas e irregulares. son suelos de drenaje
natural bueno; erosión ligera a severa, evidencias por escurrimiento difuso, pata de
vaca y solufluxión. la profundidad efectiva varía de superficial a moderadamente
profunda, limitada algunas veces por la roca contínua.
101

El material parental de estos suelos, está constituido por cenizas volcánicas que
descansan sobre rocas ígneas volcánicas.

la unidad la integran los conjuntos Silvia (Typic Humitropept), Cofre (Oxic


Dystrandept), Salado (Typic Humitropept) y Trinidad (Typic Troporthent). La
asociación se divide en fases según la pendiente y el grado de erosión, en el
municipio se encuentra representada la unidad por las fases Slef y Slef2.

Slef Silvia, con pendiente 25-50-75 %. (Tomado del “Estudio general de suelos de la
región nororiental del departamento”. 1982. )

Slef2 Silvia, con pendientes 25-50-75 % y erosión moderada.(Tomado del “Estudio


general de suelos de la región nororiental del departamento”. 1982.).

En el mapa se observa con los símbolos SLef y SLef2 y ocupa una extensión
aproximada de 923.1 ha.

- Conjunto SILVIA (Typic Humitropept).

Los suelos de este conjunto, generalmente se encuentran localizados en los flancos


de ladera, con pendientes fuertes.

Son suelos derivados de cenizas volcánicas y material ígneo volcánico, poco


meteorizado. cuenta con alta a mediana capacidad de intercambio catiónico, de muy
alto a alto contenido de carbono orgánico en los horizontes superirores y muy bajos en
los inferiores; la reacción es medianamente ácida.

- Conjunto COFRE (Oxic Dystrandept).


Son suelos localizados en los flanco a superiores y cimas del paisajes de ladera de
clima frío.

El material está formado por cenizas volcánicas que sepultan rocas andesítas; sin
embargo, las cenizas volcánicas recubren filitas, cuarcítas y metabasaltos.

- Conjunto SALADO (Typic Dystrandept)

Son suelos localizados en las partes superiores de las laderas de montañas,


evolucionados a partir de cenizas volcánicas que recubren rocas ígneas andesitas.
102

Suelos profundos, bien drenados. ligeramente afectados por erosión de tipo laminar y
movimiento en masa. Las texturas se hacen más finas a medida que se profundiza,
de francas a franco arcillosas.

Son suelos con muy alto contenido de carbón orgánico. Además, la reacción es desde
muy fuerte a ligeramente ácida; los contenidos de aluminio de intercambio disminuyen
con la profundidad.

- Conjunto TRINIDAD (Typic Troporthent).

Los suelos de este conjunto, se encuentran indistintamente en las laderas de montaña


que han perdido la cobertura de cenizas volcánicas.

Son suelos de fuertes pendientes, poco evolucionados y desarrollados a partir


andesitas, basaltos y diabasas; son superficiales a moderadamente profundos, bien
drenados. Químicamente son suelos de variable capacidad de intercambio catiónico;
alto contenido de carbón orgánico en la capa superficial y bajo a muy bajo en la
subyacente; muy bajo fósforo aprovechable.

Formas Quebradas con Cimas Ligeramente Redondeadas de Pendiente Largas


e Irregular.

2.3.5.24. Asociación SALADO. (SA) .


Fisiograficamente pertenecen a las laderas de montaña, el relieve es quebrado a
muy quebrado, con pendiente de 25 a 50% y aun mayores. Se observan áreas con
relieve más suave. tiene drenaje natural que varía de bueno a excesivo . La erosión
es ligera a severa, evidencia por escurrimiento difuso, reptación, solifluxión y
deslizamiento localizados.

Son suelos evolucionados a apartir de cenizas volcánicas, depositadas sobre rocas


metamórficas. Su profundidad efectiva moderadamente superficial.

La asociación en el municipio esta integrada por el conjunto salado, y se observa esta


asociación en la fase SAf2 ; con pendiente 25-50-75% y erosión moderada.

En el mapa se observa con los símbolos SAf2, y ocupa una extensión aproximada de
2.81 hectáreas.

- Conjunto Salado (Typic Dystrandept).


103

Son suelos localizados en las partes altas y medias de las laderas de montaña, de
clima frío. Las cenizas volcánicas, en este suelo, están cubriendo a materiales
metamórficos esquistosos, mientras que en los suelos análogos, descritos en la
Asociación Silvia (SL), las cenizas recubren rocas andesíticas.

-Conjunto Pioya ( Typic Humitroprt)

Los suelos de este conjuto, se encuentran en las partes medias y bajas de las laderas
de montañas, de clima frio humedo.

Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcanicas y de material metamorfico,


moderamente profundos, limitado por la presencia de esquistos parcialmente
alterados, las texturas dominantes son francas finas y sus colores son pardo a pardo
oscuro en los horizontes superficiales y pardo amarillento en el subayacente,bien
drenados.

Las carateristicas quimicas del perfil muestran, alta a mediana capacidad cationica de
cambio, alta a mediana saturacion de bases, alto contenido de carbono organico en el
horizonte superficial y muy bajo en profundidad, la reacción es fuerte a medianamente
ácida, PH 5.2 a 5.8.

2.3.6 VOCACION DE USO DEL SUELO.

Con la clasificación agrológica se busca agrupar los diferentes suelos, en unidades


que permitan generalizar una serie de recomendaciones sobre Uso y Manejo del
suelo. La clasificación utilizada fue recopilada en base a los estudios realizadas por el
I.G.A.C. “Estudio general de suelos de los municipios de Santander de Quilichao,
Piendamo, Morales, Buenos Aires, Cajibio y Caldono 1976”. y “Estudio general de
suelos de la región nororiental del departamento”. 1980 y 1982. ; debido que al
municipio se le realizaron tres estudios cada uno contemplando zonas diferentes , se
tomaron estos estudios y se unificaron en el presente trabajo. Es así que las
clasificaciones agrológicas para las Unidades de suelos ( Esteros, Carrizal y Silvia )
cuentan con nomenclatura diferentes, puesto que esta información fue extraída del
estudio realizado en 1982 y Japio del estudio de 1980

A continuación se describirán las diferentes clase agrológicas y los grupos de uso y


manejo con cada uno de sus usos del suelo encontrados en el municipio de Santander
104

de Quilichao esta información fue recopilada de los estudios de suelo realizados por
el Instituto “Agustín Codazzi.” En los aaños 1976, 1980 y 1982 .

El criterio fundamental para la clasificación agrológica es la conservación de los


recursos naturales, las unidades se agrupan en base a las limitaciones similares que
presentan para el uso y manejo de los suelos.

La clasificación agrológica , es un esquema adaptado por el Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos “USDA” , con ligeras modificaciones para su
aplicación en nuestro medio y se usa como norma para orientar a los usuarios en el
aprovechamiento y grupos de uso y manejo.

Este sistema tiene ocho clases las cuales se le asignan números romanos del l al
VIII . Las clases tienen gradaciones descendientes en calidad y aptitud de los suelos,
así por ejemplo, la clase I reúne todas las características óptimas para cualquier
explotación agropecuaría y permite la obtención de los más altos rendimientos en las
cosechas, con el mínimo de riesgos, costos y prácticas de conservación.
La Clase ll, presenta algunas limitaciones, por lo tanto , la productividad es inferior,
con mayores costos de operación.

Las clases lll y IV tienen mayores limitaciones que la clases ll, presentan riesgos en la
cosechas por bajos rendimientos y es mayor el costo de operación.

Las clases VI y VII son aptas para plantas nativas, cultivos de subsistencias o algunos
específicos de buena rentabilidad, pero requiere de prácticas intensivas de
conservación y costas de operación muy elevados.

La clase VIII no tiene aptitud agrológica, solamente se debe permitir el desarrollo de la


vida silvestre.

En el municipio , no ocurren las clases l y VIII , la agrupación de unidades


corresponden a las clases de ll a VII.

La subclase es una subdivisión de la clase; trata de reunir los suelos que presentan
similares limitaciones de uso y riesgos. La subclase se designa añadiendo una o
varias minúsculas a continuación de la clase. Se reconocen las subclases que se
numeran a continuación:

e Erosión actual o potencial


h Exceso de humedad e inundación
s Limitaciones de la zona radicular por obstáculos físicos y/o químicos.
105

c Limitaciones climáticas por bajas temperaturas y/o exceso de precipitación y


nubosidad.

De acuerdo a la clase y subclase, se establecen grupos de manejo según pendiente,


clima, topografía, erosión, características físico-químicas y factores intrínsecos del
suelo.

En el municipio se encontraron basándose en el estudios de suelos del I.G.A.C.; las


siguientes clasificaciones agrológicas, las cuales se describirán a continuación de
forma independiente y luego se asociacian con las diferentes grupos de Uso y Manejo
para cada clase agrologica obteniendo de esta manera la clasificacion de Vocacion de
Uso del Suelo; esta sera codificada segun las carateristicas de cada grupo de
vocacion de uso, ejemplo:

Areas de cultivo semilimpio Areas de cultivo limpio

ACus / ACul .
II S / 1A

Clase agrologica IIs Grupo de Uso y Manejo.

Donde los Usos y Coberturas del suelos fueron determinadas con base a la
clasificacion elaborada para el uso actual del suelos, es decir esta nomenclatura es la
misma especificada en este capitulo con el fin de unificar criterios. Cada vocacion de
uso y cobertura del suelo nos lo da las caracteriscas del grupo de clase agrologica y
grupo de uso y manejo. (Ver mapa No. 10).
106

2.3.6.1. Clases de Vocación De Uso del Suelo:

2.3.6.1.1Categoria 1.

Dentro de esta categoría se encuentran las unidades de suelo; Consociación Playa


Amarilla, Consociación Mandiva y Consociación Teta.

- Grupo de manejo 1 A.

Comprende los suelos de valles de afluentes del río Cauca; terrenos coluvios aluviales
de los afluentes, terrazas bajas e intermedias formadas por el río Cauca y colinas
bajas.

Topografía plana, ligeramente inclinada con pendientes de 0- 12%, . Suelos


profundos a muy profundos que no presenta obstáculos para el desarrollo de las
raíces, con apreciación textura mediana, drenaje natural moderado, sectores poco
extensos son bien drenados y otros imperfectamente drenados.

Clasificación Agrológica IIs

los suelos de este grupo son aptos para la mayoría de los cultivos correspondientes
al clima cálido moderado (800-1200.s.n.n.m.). Aunque la fertilidad es alta a moderada,
en todos los casos se requiere aplicaciones de fertilizantes, según el cultivo y los
resultados de análisis químicos recientes del suelo.
En las zonas de drenaje imperfecto son necesarios prácticas de adecuación de los
suelos para evacuar los excesos de aguas lluvias con lo cual se evitan los
encharcamientos en las épocas críticas.

Entre los cultivos transitorios son recomendables las rotaciones de algodón- soya;
maíz o sorogo-fríjol o soya, y además cultivos de tomate y hortalizas. Entre los
permanentes: cacao y frutales /cítricos, mangos, aguacates).

Simbolo: ACUS / ACUL .


II s / 1A
107

2.3.6.1.2.Categoría 2.

La esta categoria es conformada por las Unidades de suelo; Asociación Carretera y la


Asociación Japio.

- Grupo de manejo 2 A.

Comprende suelos coluvios aluviales de afluentes del Cauca, zonas de Piedemonte y


Abanicos y subrecientes.

Constituidos por suelos casí planos hasta inclinados con pendientes de 1-3, 3-7, 7-
12%, moderamente profundos a profundos, de apreciación textural mediana a fina.
Para la preparación y las labores de cultivo se pueden realizar en cualquier época del
año con maquinaria agrícola. Algunos sectores son bien drenados, otros tienen
drenaje moderado e imperfecto, el factor limitante es la acidez, la fertilidad es
generalmente moderada.

Clasificación Agrológica IIIS

Estos suelos pueden producir muy buenos rendimientos con cultivos industriales de
caña de azúcar para ingenios azucareros o paneleros¸ pero será necesario establecer
programas de encalamiento gradual para corregir acidez y la aplicación sistemática de
fertilizantes ricos en fósforo y potasio.

Por el relieve y las condiciones físicas del terreno pueden aprovecharsen para
explotaciónes de ganadería intensiva utilizando pastos de corte con rotación de
potreros.. En este caso tambien será necesario corregir acidez a base de aplicación
de cal agrícola; además, la incorporación de materia orgànica proveniente de establos
y la fertilización mineral rica en fósforo y potasio.

Los pastos que pueden utilizarsen con éxito son especialmente sorgo forragero
(Sorhum vulgare), elefante (Merkerón y Patiño) la yerba guines y el pasto guatemala.
Estos suelos también son indicados para huertos de cítricos, aguacates, mangos,
maracuyá, etc.

Simbolo : Acul / Acus/ Acupa .


IIIs / 2A
108

2.3.6.1.3.Categoria 3.

Esta conformado por las unidades de Suelos, Consociación Palestina, Consociación


Machin, Asociación Esperanza y La Consociaci{on Quinamayo.

- Grupo de manejo 3 A.

Comprenden zonas que se encharcan durante períodos relativamente largos de


invierno en sectores mal drenados de diques del Cauca, en algunas terrazas altas y
bajas mal drenadas, y las áreas de valle mal drenados de afluentes del Cauca.

El relieve general de este grupo es plano a ligeramente inclinado con pendientes 0-1-
3-7-%. profundidad efectiva moderada a superficial. Apreciación textural fina a muy
fina; drenaje imperfecto a pobre; en pequeños sectores los suelos son excesivamente
dreandos. EL nivel freático es fluctuante, en invierno muy superficial.

La limitación principal para el aprovechamiento de estos suelos es la condición de


humedad excesiva por la propensión a los encharcamientos debidos a lluvias y en
algunos sectores por desbordamientos muy ocasionales de ríos y quebradas.

Clasificación Agrológica IIIsh

Con las prospección de canales de riego y zanjas de desagüe a nivel de finca, el uso
más indicado para el aprovechamiento de estos suelos (excluyendo los
excesivamente drenados); es el cultivo del arroz con riego de sumersión.

Otro aprovechamiento indicado para estos suelos (excluyendo también los


excesivamente drenados), es el cultivo de caña de azúcar. En este caso lo mismo que
en el anterior, se requiere establecer una red de drenajes a nivel de finca, de
capacidad suficiente para lograr estabilizar los niveles freático a profundidades
mayores de 60 centímetros de superficie.

La fertilización se prescribirá de acuerdo a los análisis químicos que se practiquen


para cada unos de los lotes; en general, se requieren fertilizantes completos, ricos en
nitrógeno en las primera etapas del cultivo y posteriormente los de forma equilibrada.

Simbolo : Acul.
III sh / 3A
109

2.3.6.1.4. Categoria 4.

Esta categoría se encuentra la conforman los suelos de la Asociación San Julian y


Asociación Mi caela.

- Grupo de manejo 4 A.

Suelos de terrazas altas bien drenadas en zonas inclinadas de Valles Aluviales y en


Vertiente de Colinas bajas.

El relieve es muy variado, desde ligeramente inclinado hasta muy quebrado y


escarpado. La profundidad efectiva es modera a profunda; la erosión ligera y en
algunos sectores moderada y severa; drenaje natural moderado, en las zonas de la
terraza antigua son imperfectamente drenados.

Las limitaciones más acentuadas de estas tierras son: - la erosión que en algunos
sectores puede ser ligera y en las onduladas y quebradas puede ser severa y muy
severa, la poca profundidad de los horizontes superiores , zonas donde se encuentra
capas arcillosas compactadas y muy duras en algunos sectores inclinados y
pendientes . el limitante de la profundidad puede estar constituido por arcillas, por la
roca o por piedras.

Clasificación Agrológica IV es.

La mayoría de estos suelos se pueden utilizar en ganadería de tipo extensiva a base


de los pastos actualmente existentes, pero en las zonas más planas y con
observancia de una explotación ganadera tendería a eliminar y hacer más rentable la
inversión.

En los sectores de mayores pendientes de este grupo sin erosión , el uso mas
indicado es el de la reforestación para la obtención de madera con especies nativas
para este ambiente.

En este grupo existen también amplios sectores de suelos con erosión moderada,
severa y muy severa. En donde es importante establecer programas para la
recuperación de suelos.

Simbolo: Acupa / Acuspp .


110

IV es / 4A

2.3.6.1.5.Categoria 5.

Esta unidad se encuentra conformada por la Consociación Cauca y Asociación


Arrancacinchas.

- Grupo de manejo 5 A.

Comprende sectores de la planicie aluvial baja o reciente y terrazas de la planicie


antigua.

La topografía corresponde a relieve de depresiones o basines. La profundidad


efectiva es nula o superficial por el nivel freático siempre cercano a la superficie. El
drenaje natural es imperfecto a muy pobre y pantanoso. Apreciación textural muy fina.

Clasificación Agrológica V sh.

Estas zonas tienen muy poca utilidad por las pésimas características de relieve y las
defectuosas condiciones físicas. Varios de estos sectores corresponden a Bajos de
planicie de inundación del Cauca y no podrán incluirse en programas de explotación
sino cuando se hayan efectuado obras de rectificación de este río y se hayan
ejecutado ciertos muros de contención; lo cual haría cambiar la clasificación
agrológica actual.. Otros Bajos están constituidos por numerosos depresiones de la
planicie alta o antigua, que unitariamente por su reducida extensión, no ofrecen
interés económico como para intentar por ahora realizar obras de recuperación.

Simbolo: Vnh / Vnr .


Vsh / 5A

2.3.6.1.6.Categoria 6.

Esta categoría la conforma los suelos de la Asociación Dominguito.

- Grupo de manejo 2 B.

Sectores fuertemente ondulados y quebrados con pendientes de 12-25-50%, de la


planicie disectada baja los coluvios de la planicie y las vertientes de la colina.
111

Suelos con profundidad efectiva profunda a muy profunda, bien y moderadamente


drenados. Erosión ligera moderadas. En su mayoría estos suelos se han derivado de
cenizas volcánicas.

Clasificación Agrológica IV es

Las zonas menos pendientes y erosionadas pueden destinasen a cultivos de yuca con
rotación con pastos de pastoreo: yuca con adición de cal y fertilizantes adecuados,
con ciclo vegetativo de doce a catorce meses; otro cultivo muy conveniente para
todos los suelos de este grupo es el de fique o cabuya en trazado en curvas de nivel
o líneas de contorno, haciendo aplicaciones de cal y fertilizantes ricos en nitrógeno y
potasio e incorporación al suelo de materia orgánica.

Las partes más pendientes y erosionadas deben dedicarse a la explotación


combinada de maderables con ganado de levante.

Simbolo: Acul / Acupa/Acussp/Vn .


IV es / 2A

2.3.6.1.7Categoria 7.

Esta categoria la conforma los suelos de consociación San Pedro.

- Grupo de Manejo 3 B.

Incluye terrenos inclinados y quebrados a fuertemente quebrados (12-25%) a


fueetemente quebrados ( 25- 50%). Ubicados en Vertiente fuertemente disectadas y
en el piedemonte y los interfluvios de colinas bajas, intermedias y altas.

Suelos con profundidad efectiva moderada, bien y moderadamente bien drenados; en


algunas áreas, drenaje imperfecto, erosión ligera y moderada.
112

Clasificación Agrológica VI es

En áreas quebradas y escarpadas de las vertientes de cierta importancia, debe


dejarse crecer libremente la vegetación espontánea

Los sectores erosionados, desprovistos de vegetación, en cuanto sea posible debe


sembrarse con plantas de cobertura. En estos suelos , encañadas con ambiente
húmedo, puede ser de mucha utilidad para impedir la erosión, preservar el agua y a la
vez derivar alguna uti
lidad, la implantación de cultivos de guadúa que es la planta maderable más precoz, y
que tiene un extraordinario poder de recuperación.

en los sectores de interfluvios con pendientes moderadas y poco erosionados podrán


establecerse potreros con pastos que ofrezcan la mejor cobertura, en los cuales se
harán pastoreos eventuales con ganado de levante.
Simbolo : VnBa / VnHa .
VI es / 3B

2.3.6.1.8.Categoria 8.

Esta categoría la conforman los suelos de la Consociación Suarez.

Grupo de Manejo 4 B.

Incluye sectores inclinados, quebrados y escarpados en pendientes 50 % y mayores,


ubicados en las planicies disectadas y en las colinas bajas, intermedias y altas.

Drenaje natural moderado y en algunos sectores, suelos bien drenados, profundidad


efectiva profunda hasta muy superficial. Erosión severa a muy severa.

Clasificación Agrológica VII es.

Las tierras de este grupo, por el estado avanzado de erosión, son totalmente
improductivas; no obstante, merecen atención para evitar que el arrastre de los
materiales provenientes de la erosión afecten las tierras aledañasy obstruyan los
causes de fuente de agua. Ejecutar ciertas obras como algunas trincheras de tierra o
de piedras en las cárcavas, mientras se puede iniciar el cubrimiento con vegetación
nativa.

Simbolo:. Vn
113

VII es/ 4B

LOS USOS Y MANEJOS Y LAS CLASES AGROLOGICAS QUE SE DESCRIBIRAN A


CONTINUACION , SE TOMARON DEL ESTUDIO DE SUELOS DEL I.G.A.C. DE
1982. ES DECIR PARA LOS SUELOS DE LAS ASOCIACIONES
PEROLINDE,CARRIZAL, SALADO, SILVIA.

2.3.6.1.9.Categoria 9.

Esta categoría la conforman la Asociación Esteros.

Grupo de uso y manejo 9 subclase Vh-1

Los suelos de esta unidad, se ubican en las zonas más bajas como basines, esteros
y cauces abandonados; se hayan expuestos a encharcamientos permanentes y a
inundaciones.

Son suelos de uso limitado, explotados temporalmente en ganadería, cuando las


condiciones de la saturación de agua lo permiten.

La incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria, requiere dos etapas


fundamentales una de desecación, la cual implica obras de ingeniería costosas y bien
diseñadas y, otra,: de recuperación propiamente dicha, donde se implantarán
prácticas específicas de manejo como encalamiento, ya que en su mayoría son suelos
ácidos. En ningún caso estos suelos deben quemarse cuando se han desecado.

Simbolo: Humedales .
Vh-1 / 20

2.3.6.1.10.Categoria 10.

Esta categoria la conforman los suelos de la Consociación Japio.

Grupo de uso y manejo 14 subclase IVs-4,

Los suelos de esta unidad se localizan en la terraza alta y media de Santander de


Quilichao en el Departamento del Cauca.

Son suelos profundos, de texturas finas, sin embargo tienen buena estructura, buena
aireación y buena percolación.
114

Son bien drenados, las lluvias son mal distribuidas, lo que hace necesario el uso de
riego para obtener buenos rendimientos.

Químicamente se caracteriza por tener reacción muy fuerte a fuertemente ácida,


muy baja saturación de bases, contenidos de nitrógeno y fósforo muy bajos, potasio
normal, relación calcio magnesio estrecha y, en ocasiones, invertida y alta saturación
de aluminio.

Son suelos aptos para la ganadería intensiva, con pastos, trenza y bachiaria, el cual
debe fertilizarse con urea como fuente de nitrógeno y calfos o escorias Thomas como
fuente de fósforo y, al mismo tiempo, como correctivo por el aporte de cal.

En caso de dedicarse a la agricultura, debe ararse con arado de cincel, cuando el


suelo esté lo más seco posible, para obtener una buena ruptura, las rastrilladas 2 o
más hasta dejar bien desterronado el suelo. Se puede pensar en el establecimiento de
cultivos como yuca, que resisten las condiciones químicas de estos suelos.

El riego puede hacerse por gravedad, aunque es más eficiente el de aspersión, y debe
ser de baja intensidad y espaciado.

Para obtener buenos rendimientos, es necesario el uso de fertilizantes cuyo grado sea
alto en nitrógeno y fósforo y aplicar cal una vez al mes antes de la siembra, en
cantidades mínimas de 2 toneladas por hectárea, incorporadas al suelo con rastrillo;
también es importante la aplicación de materia orgánica, pero mezclada con cal, para
no agravar la acidez de estos suelos.

Simbolo: Acuc / Acuspp/ Acupa / VnBd .


Ivs-4 / 14

2.3.6.1.11.Categoria 11.

Esta categoría se encuentraconformadsa por los suelos de la erosión Carrizal


afectados po erosión ligera.

Grupo de Uso Y manejo 13. Subclase VIs-3.

A este grupo pertenecen los suelos localizados en montañas, colinas y coluvios de


clima medio, en alturas de 1.300 a 2.00 m.s.n.m. Presentan relieve quebrado a
escarpado, generalmente presenta erosión ligera. Son suelos bien y excesivamente
115

bien drenados , derivados de o influenciados por cenizas volcánicas, son profundos y


superficiales cueando cuenta con otro tipo de material parental, limitados en
ocasiones, por la presencia de la roca cerca al asuperficie; presentan textura arcillosa
afranco arenosa; son generalmente ricos en materia orgánica, ácida, de fertilidad
variable ; algunos suelos presentan altas saturaciones de aluminio.

Los limitantes más notables para el uso y el manejo de estos suelos son: pendientes
fuertes; irregularidad del relieve; suceptiilidad a la erosión; saturaciones altas de
aluminio y baja fertilidad en algunos suelos..

el uso de los suelos de este grupo, debeorientarse hacia el cultivo de café con
sombrio, el cual puede plantarse en suelos que tengan hasta 40% de pendiente. En
áreas de pendienteas hasta del 60 %, pueden plantarse àrboles frutales o plantas
forrajeras.

Las zonas con más de 60% de pendiente, pueden dedicarse a plantaciones forestales,
con bosque protectores productores, formados por especies exòticas o nativas, de
acuerdo con el criterio de especialistas forestales.

Se aconceja a todos estos recomendaciones realizar prácticas de manejo adecuado


para la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.

Simbolo: Acul / Acusag / Acuspp .


VIs-3 / 13

2.3.6.1.12.Categoria 12.

Esta categoria la conforman los suelos de Asociación Carrizal afectados por erosión
moderada a severa.

Grupo de Uso y Manejo 20. Subclase VIIes-3

Estos suelos se localizan en altitudes de 1.400 a 2.000 metros y corresponden a


zonas de montaña de clima medio.Tiene relieve fuertemente quebrado a escarpado,
con pendientes de 25-50% y mayores de 50%. Son suelos muy profundos a
superficiales, bien a excesivamente drenados, con erosión moderada a severa y
texturas variads, de franco arenosas a arcillosas, ácidos, generalmente, de baja
fertilidad; algunos suelos presentan niveles tóxicos de aluminio y mal distribución de
lluvias.
116

Teniendo en cuenta que la mayoría de estos suelos tienen pendientes muy fuertes y
alto grado de erosión, el uso debe orientarse preferancialmente al fomento y
conservación de bosques proteccionistas, combinado con coberturas densas de
pastos trenza, punterro y yaraguá.

Se deben excluir para cualquier uso agropecuario, aquellas áreas donde el material
geológico y/o parental sea de orígen matamórfico. (Esquistos o gnesis), por la
inestabilidad natural que presentan, especialmente en pendientes fuertes.

Simbolo: Vn/ AcusAg .


VIIes-3 / 20

2.3.6.1.13.Categoria 13.

Esta categoria la conforman los suelos de la Asociación Silvia sin erosión.

Grupo de uso y manejo 14. Subclase VIs-4

Estos suelos están localizados en montañas, abanicos y coluvios de clima frío, en una
altitud de 2.000 a 3.000 metros; tienen relieve quebrado a escarpado, con pendientes
de 25 a 50 % y mayores del 50%.

Son suelos bien drenados, de textura medianas a finas, muy profundos, a excepción
de los que tienen poco desarrollo; son ácidos, ricos en materia orgánica con bajos
contenidos de fósforo aprovechabley bases, algunos suelos presentan alta
salutaciones.

Los limitantes más notables que inciden en el uso y manejo de estos suelos son:
pendientes fuertes, relieve irregular, baja fertilidad; saturaciónes altas de aluminio en
algunos suelos.

En estos suelos se pueden hacer plantaciones comerciales de fique, en áreas con


pendientes más suaves y en terrenos invadidos por colono, o en regiones indígenas,
se puede orientar una agricultura de subsistencia con cultivos de papa, arracacha,
habas, arveja, fríjol, repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, etc.

En esta zona , algunas áreas se pueden explotar con ganadería. En las zonas de
nacimiento y conducción de aguas, se debe proteger el bosque natural reimplantando
especies nativas.
117

En este grupo de manejo, existen algunos áreas donde el material geológico y/o
parental es de orígen metamórfico, se recomienda un riguroso control del bosque, se
debe evitar la siembra de árboles pesados y el uso de maquinaria que implique la
remoción del suelo.

Simbolo:
Acul/ Acus / Acupa / Vnd .
VIs-4 / 14

2.3.6.1.14.Categoria 14.

Esta categoría la conforman los suelos de la Asociación Silvia con erosión moderada.

Grupo de Uso y Manejo 14. Subclase VIIes-1

Este grupo de manejo, corresponde a suelos localizados en montaña de clima frío


húmedo. Presenta relieve fuertemente quebrado, muy quebrado y muy escarpado,
con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50% y mayores del 50%.

Son suelos derivados o influídos de cenizas volcánicas, con erosión moderada a


severa, evidenciada generalmente por fenómenos de remoción en masa. Son
profundos, ácidos, ricos en materia orgánica, bien a excesivamente drenados, de
textura franco areno sas y arcillosas; algunos suelos pesentan niveles tóxicos de
aluminio y baja fertilidad.

Estos suelos presentan serias presentan serias limitaciones para el uso racional, tales
como: pendientes fuertes, erosión moderada a severa e iiregularidades del relieve.

Las pendientes fuertes, la erosión severa a moderada, la inestabilidad de los suelos


determinada por las características del material geológico y en parte la baja fertilidad,
constituyen condiciones adversas para el uso agrícola y pecuario. Por tal razón, se
recomienda limitar la agricultura a las zonas de mayor estabilidad y de menor
pendiente, en donde los árboles frutales como curuba, mora de castilla, perales,
tomates de árbol deben ser los preferidos.

La otra alternativa de uso, consiste en la plantación de bosques protectores, con


especies que deben ser escogidas por los especialistas forestales, se recomienda
118

estimular el crecimiento de plantas de cobertura vegetal, que ayude a proteger el


suelo contra la erosión.

Simbolo: Vn / Acupa / Acus .


VIIes-1 / 18

2.3.7DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS EN CONFLICTO

Mediante la superposición de un sistema de información geográfico, se comparo el


uso actual y la vocación de uso del suelo, para determinar las siguientes categorías:

Área en Equilibrio: Aquellas áreas donde el uso actual coincide con la vocación de
uso, es decir, no hay deterioro del suelo.

Áreas Subutilizadas: Aquellas áreas a las que se les puede dar un uso más
intenso que el que actualmente soportan.

Áreas Subreutilizadas: Aquellas áreas que están sometidas a usos intensos, los
cuales exceden la capacidad del suelo, ocasionando deterioro acelerando el suelo.

Como resultado de la determinación de estas categorías, se elabora el mapa de


conflictos de uso del suelo. El cual define una problemática dentro del área de
estudio, con la obtención de esta información se concluye la etapa de evaluación.

Para el municipio de Santander de Quilichao se trabajo con las categorías de


vocación de uso y manejo. La cual genero los siguientes resultados:

2.3.7.1CATEGORÍA 1.

Son suelos profundos, que no presentan obstáculo para el desarrollo de las raíces,
drenaje natural moderado, aptos para la mayoría de cultivos, fertilidad alta o
moderada, en todo los casos se requiere la aplicación de fertilizantes según el
cultivo. Practica de adecuación de suelos y rotación de cultivos transitorios.

En la categoría encontramos los siguientes usos actuales:


119

- Caña de Azúcar: Este cultivo como la categoría lo dice, pude ser establecido
en ella, pero la porción de este cultivo que se encuentra en la zona del río
Cauca, margen derecha, estará en un sobre uso debido a que esta es una
zona de manejo especial, con una franja de protección de 500 mts.

- Pastos Naturales: Las áreas establecidas con pastos naturales en esta


categoría, son áreas subutilizadas ya que estas áreas pueden ser
aprovechadas en otros cultivos que generen mayor productividad, dejando
mayores ingresos a sus propietarios. Porque esta categoría da una mayor
capacidad de producción. La porción establecida en la franja de los 500 mts.
de protección del río Cauca, también estaría en subuso ya que son áreas
destinadas para bosque forestales o agrobosques, los cuales necesita mayor
capacidad que lo que actualmente existe en el suelo.

- Los Frutales: Los frutales que estén establecidas en esta categoría estarán
en equilibrio ya que la categoría dice que se puede establecer cualquier
cultivo y además este suelo ofrece unas buenas condiciones para el
desarrollo de este cultivo, como son: una buena profundidad y la fertilidad de
los mismos.

- La Vegetación Herbácea: Son áreas ocupadas por una vegetación menor a


un metro, en zonas donde la pendiente no es mayor a 7%, por lo cual en
estas áreas no se requiere protección por no estar muy afectadas por la
erosión, ya que en esta categoría nos recomienda establecer cualquier tipo de
cultivo, estas áreas deben ser más sometidas a un laboreo intenso, debido a
que son propicias para ello. Estas son áreas que estarán en su- buso. Ya que
no se les da o ninguna actitud agrícola sino que están actualmente con
vegetación espontánea.

- Bosque Abierto: Como la definición indica, son áreas donde todavía se


encuentra rasgos de bosques naturales con intervención antropica, con
aprovechamiento manual de las plantaciones forestales, la visión es de
recuperar estas áreas y que persistan la vegetación de bosque para poder
hacer esto hay que decir que toda área de bosque protector, protector-
productor o productor serán áreas en equilibrio, así la categoría nos diga que
serán tierras cultivables, no se declaran en ningún otro rango, ya que serán
áreas para la conservación de especies floristicas y preservación de especies,
las cuales en el municipio son de tendencia a aumentar y también sacar un
aprovechamiento económico de ellas.

- Yuca: Los terrenos cultivados con yuca como la categoría dice, que se puede
establecer cualquier cultivo con algunas recomendaciones. La yuca es un
120

cultivo de los principales ya que su industrialización a generado buenos


ingresos a los cultivadores y es mejor establecerlos en zonas que no
perjudiquen o realicen daños a una comunidad como los de la parte alta, por
lo tanto, este cultivo en esta categoría estará en equilibrio, pero se aclara que
son tierras que tienen otra posibilidad de producción agrícola.

- Caña Panelera: Su agroindustria ha sido una de las mejores alternativas del


campesino, hoy se han organizado y tiene unas condiciones de manejo para
la producción de este cultivo. Lo cual lo hace muy rentable en la región y
debido a que esta categoría establece cualquier cultivo, podemos aceptar
este cultivo como una nueva alternativa para las familias que subsisten de él,
además de estar implantado como cultivo para una producción industrial y/o
artesanal, este cultivo en esta categoría estará en equilibrio porque este no
causa deterioro al suelo donde se establece.

- Bosque Plantado: Es un cultivo de bosque para una producción económica,


además de ser un cultivo que protege el recurso suelo y las demás ventajas
que este trae, y lo que se plantea es la de ver este recurso como una forma
de sustento económico y proteccionista de la zona, esta categoría permite
cualquier tipo de cultivo que no deteriore el suelo; estas áreas serán áreas en
equilibrio, ya que sus condiciones de manejo, hacen que el suelo no se pierda
debido a la erosión y realiza una función, conservacionista, con fines
comerciales y productivos.

- Vegetación Arbórea o Agrobosques: Son mezcla de cultivos (huertas


familiares) con grupos de bosques naturales con gran variedades de especies
floresticas nativas. Son grupos para protección y los cultivos para el sustento
económico, de sus pobladores, además estas categorías admite todo tipo de
cultivo y los bosques por lo tanto estas áreas son áreas de equilibrio por estar
en cultivos de producción mezclados con bosques de protección.

2.3.7.2CATEGORÍA 2.

Suelos con pendientes del 1 a 12% moderadamente profundos a profundos,


preparación y labores de cultivos pueden realizarse en cualquier época del año con
agricultura tecnificada. Factor limitante la acidez, y la fertilidad es generalmente
moderada.

Puede producir muy buenos rendimientos, con cultivos industriales de caña de


azúcar o panelera, se debe realizar programas de encalamiento gradual, aplicación
sistemática de fertilizantes ricos en fósforo y potasio, por sus condiciones de
121

pendientes puede aprovecharse para explotación de ganadería intensiva con


rotación de potreros y con pastos de corte. Además de las recomendaciones
anteriores, la incorporación de materia orgánica provenientes de los establos.

Los pastos que pueden utilizarse con más éxito son: Sorgo Forrajero, elefante, la
hierba guines, pasto guatemala, también puede establecerse huertos de cítricos,
mango y maracuyá.

El uso actual establecido en esta categoría es:

- Pastos Naturales: Las condiciones de esta cobertura vegetal son mínimas


pues no tienen un manejo adecuado, aunque son suelos utilizados para la
ganadería intensiva, no se maneja la rotación de potreros y no se tienen pasto
de corte. Por esta razón consideramos que son terrenos sub-uso, debido a
que pueden tener una mayor explotación con mejores rendimientos
económicos para sus propietarios. Además del aprovechamiento de
pendiente y las facilidades de acceso a esta zona del municipio.

- Pastos Artificiales: Son áreas las cuales son cultivadas con pastos para la
explotación ganadera en las cuales se manejan rotación de potreros, riegos,
fertilización y como esta categoría permite este tipo de cobertura y nos dice
que son zona para esta explotación, podemos concluir que esta zona esta en
equilibrio debido a que su uso actual y uso recomendado coincide y este no
va a llevar al suelo a unas condiciones de deterioro.

- Caña de Azúcar: Es un cultivo con condiciones de manejo adecuadas, de


agricultura tecnificada para su desarrollo y además de ser uno de los cultivos
industriales con gran auge en la zona plana y que es manejado por los grupos
económicos del país. En esta categoría la caña es uno de los cultivos
recomendados ya que son suelos con condiciones ideales para establecerlo,
siempre y cuando sea adecuado el suelo para ello. Por lo expuesto
anteriormente la cobertura de este suelo esta en equilibrio ya que cumple con
lo estipulado por lo recomendado de la categoría de uso y manejo del suelo.

- Vegetación Arbórea: Son zonas que maneja los cultivos a tamaños de


huertas familiares, además de estar mezclados con vegetación arbustiva, la
cual también hemos llamado agrobosques ya que hay especies floristicas
nativas, para cualquier condición de suelo las hemos considerado en
equilibrio. Además la categoría nos recomienda que se pueden establecer
huertas en estos suelos o sea que estas coberturas van a estar en equilibrio
122

- Vegetación Natural Herbácea: Estás son coberturas menores a 1 metro de


altura, sobre las cuales no se realiza ningún tipo de manejo. En ocasiones se
utiliza para la ganadería extensiva, pero según esta categoría, son suelos que
soportan mayor condición de explotación, con cultivos industriales, huertas, o
pastos de corte. Por estas recomendaciones podremos determinar que son
suelos subutilizado, ya que en la zona donde esta, es ligeramente plana y la
erosión es superficial o se presenta lavado de suelos en menor escala cuando
este se deja desnudo para el establecimiento de un cultivo.

- Áreas Urbanas, expansión Urbana e Industrial: Son suelos ocupados por


infraestructura, para vivienda y comercio, pero en el análisis no se establece
como cobertura vegetal sino como área de asentamientos Urbanos, estas
áreas en el análisis agrícola, están subutilizadas debido a que no se le esta
dando una explotación de producción agropecuaria al suelo y su uso no es lo
recomendado por la categoría.

2.3.7.3CATEGORÍA 3.

Son suelos mal drenados, con pendiente ente el 1-7 % profunda efectiva moderada
superficial, nivel freático fluctuante en el invierno es superficial. Limitante principal la
condición de humedad excesiva. Condiciones de manejo prospección de canales de
riego y zangas de desagüe para establecer una red de drenaje a nivel de finca y
fertilización de acuerdo al análisis químico del suelo. Fertilizantes rico en nitrógeno
para las primeras etapas del cultivo y posteriormente de forma equilibrada. Los
cultivos más favorables son: La caña de azúcar y el arroz.

En esta categoría se encuentra los siguientes uso actuales:

- Caña de Azúcar: Es un cultivo que se realiza con agricultura tecnificada,


además en esta zona de drenaje imperfecto y nivel freático superficial se han
realizado obras para la adecuación de estos suelos y por otra parte, la caña
es más tolerante a las condiciones de humedad e inundación en comparación
a otros cultivos, esto hace o da tiempo para la evacuación de esta aguas, sin
que sufra ningún daño considerable. Además que la categoría nos dice o nos
recomienda este tipo de cultivo en estas zonas por lo tanto consideramos que
esta en equilibrio, Este tipo de cobertura de uso actual.

Pero los cultivos establecidos en la zona de los 500 mts de protección, del río
Cauca esta en sobre uso ya que son áreas destinadas para otros usos.
123

- Pastos Naturales: son áreas a las cuales no se les realiza ninguna condición
de manejo y son aprovechadas más que todo en época de verano que es
cuando se realiza un uso ganadero en estos suelos. Pero según la categoría
pueden ser áreas utilizadas en cultivos, que de más alto rendimiento y dejen
una mayor entrada económica a sus propietarios.

Aunque se tenga que realizar un inversión alta, al comienzo esta


Se recuperaría con la producción del cultivo, más adelante, o sea que está
son tierra subutilizadas, debido a que no se las da una mayor utilización de
sus suelos.

- Pastos cultivados: Son cultivos para una ganadería intensiva, con manejo
de rotación de cultivos. Además de que requiere de condiciones de manejo,
con agricultura tecnificada, para esta zona donde hay algunos problemas de
condiciones de humedad. Esta categoría no recomienda este tipo de
vegetación o cobertura actual. Por eso decimos que este suelo esta en sobre
uso, para esta categoría de uso y manejo de los suelos.

- Zona Industrial: son áreas ocupadas por infraestructura para la fabricación


de un producto con un fin comercial, las cuales crean desarrollo para la
comunidad, pero no son terrenos usados con fin agropecuario o ocupados por
vegetación natural que es el análisis que se esta realizando y como la
categoría en la cual se establece, no recomienda este uso. Este suelo esta
subutilizado por el uso actual ya que no se da una explotación agropecuaria o
de ningún tipo de vegetación a esta zona.

- Cultivo de Arroz: son áreas cultivadas con agricultura tecnificada. Para


obtener más producción, la siembra se realiza en melgas, y los caballones se
hacen por curvas de nivel. Este cultivo en esta categoría esta en equilibrio,
debido a que son terrenos con buenas actitudes para el desarrollo de este.

- Vegetación Natural Herbácea: Son coberturas vegetales menores a un mt.


de altura, las cuales en mucho de los casos cumplen con una función
proteccionista, pues en las partes de ladera o orillas de los ríos. Pero en
terrenos planos son terrenos no aprovechados sino, para una ganadería
extensiva. Según la categoría estos terrenos son sub-utilizados ya que tienen
aptitudes para cultivos de agricultura tecnifica, como caña de azúcar y arroz.
Además de que deben ser cultivos tolerantes a la humedad presente en estos
suelos.

- Cultivos de yuca: Son cultivos que no tienen una muy buena práctica, ni
condiciones de manejo y según la categoría de uso y manejo nos dice que
124

son suelos que necesitan de buena condiciones para no causar ni deterioro


de los suelos ni al cultivo además la yuca no es recomendable en dichos
suelos. Este cultivo en esta categoría estaría sobre utilizada, ya que sus
pocas condiciones de manejo van deteriorando el suelo donde se presenta.

- Bosque Abierto: Son zonas donde se encuentran todavía estrato de


bosques con especies nativas, las cuales se encuentran con aprovechamiento
manual para leña, carbón, posteadura, etc. Esta intervención antropica hace
que cada vez se pierda más cobertura boscosa, sin embargo esta cobertura
en esta categoría está en equilibrio ya que pese a que puede ser
aprovechada en agricultura tecnificada; siempre estas áreas y en cualquier
categoría tienen una composición floristica nativa, que hay que conservar y
tratar de aumentar la vegetación con estas especies en estas áreas.

- Caña Panelera: Esta cobertura de agricultura ya esta empezando a realizar


condiciones de uso de manejo, para que este cultivo se desarrollo con unas
mejores facilidades. Además esta categoría permite este cultivo y lo coloca
en uno de mejor desarrollo en su suelos, realizando prácticas para su
producción por lo tanto estará en equilibrio y no tendrá problemas para su
establecimiento.

- Agrobosques: Son coberturas boscosas con huertas familiares, donde se


presentan multiestractos que ofrcen un ambiente de sobra. El estado
supcesional de la especie, se presenta por las edades de dicha vegetación,
estas áreas en esta categoría presenta un equilibrio ya que son bosques de
protección y las huertas, muchas de ellas con plantas tolerantes a la sombra y
en estas áreas se mantiene la idea de preservación de esta cobertura.

- Suelo Urbano: para estas áreas que son de desarrollo urbano y en esta
categoría donde se puede desarrollar áreas cultivadas, podemos decir que
están en subuso, ya que no se relacionan con un uso agrícola, agroforestal o
pecuario ya que no tiene nada que ver con ninguno de los temas expuestos
anteriormente sobre usos recomendados, sobre los cuales se trata de
establecer esta información de usos de este documento.

- Vegetación Arbustiva o Rastrojo: Fueron suelos que estuvieron sometidos


a una actividad agrícola y ahora se encuentra con una cobertura de especies
pioneras arbustivas, presentando una cobertura herbácea mezclada con una
vegetación arbustiva no mayor de 2 mts., la cual en mucho de los casos son
suelos en recuperación, por lo tanto en esa categoría se dejaron en equilibrio
debido a que son condiciones donde ya hay una población arbórea o
arbustiva, donde no se quiere distribuir sino conservar, así la categoría nos
125

diga que son aptas para cultivos tecnificados, se dejaran con este tipo de
vegetación y estarán bien establecidas en cualquier categoría que se
encuentra.

- Cultivo de Café: Son cultivos que tienen condiciones de manejo, pero esta
categoría no podrán establecerse ya que no lo recomienda, debido a tener el
nivel freático en su superficie y son terrenos sujetos a encharcamientos, por
estas razones es un cultivo que estará en un sobre uso para las condiciones
de uso y manejo de esta categoría.

- Tierras erosionadas: Son suelos que han perdido su capa fértil, debido al
mal manejo de laboreo, realizado en ello, para esta categoría y en cualquiera
del presente documento, son suelos en sobre uso debido a que por malas
condiciones de manejo produjeron en él, un deterioro y son suelos, los cuales
hay que recuperar para volverlo a aprovechar en una actividad agrícola o
forestal.

2.3.7.4CATEGORÍA 4.

Las limitaciones mas acentuadas son la erosión, que va desde ligera, severa y muy
severa, poca profundidad de los horizontes superiores, zonas con capas arcillosas
compactadas y muy duras, el limitante de la profundidad puede estar constituida por
arcillas, por rocas o por piedras.

En su mayoría pueden ser explotados para la ganadería intensiva con pastos


actualmente existentes, pero en las zonas planas se puede hacer más rentable la
inversión.

En sectores de pendientes fuerte sin erosión, el uso más indicado es el de la


reforestación con especies nativas, zonas erosionadas programas de recuperación.

En esta categoría se encuentra coberturas actuales como:

- Pastos Cultivados: Estos se encuentran más que todo en la zona plana y


hace más rentable la ganadería ya que realizan práctica de manejo y
conservación de suelos, como rotación potreros, en esta categoría se
recomienda pastos, son áreas en equilibrio en la zona plana; claro esta que
se puede realizar otro tipo de agricultura para tener más rentabilidad.

- Pastos Naturales: Son áreas que son explotadas para ganadería intensiva,
pero además no tienen condición de manejo en la zona plana. Para esta
126

categoría estarán en subuso ya que estas áreas pueden generar mayores


utilizadas y con un manejo que no deteriore las características físicas y
químicas del suelo. Para las partes de pendiente mayor, este cultivo estará en
sobre uso ya que son suelos susceptibles a la erosión y este tipo de cobertura
no protege el suelo, como lo haría una cobertura boscosa que es la más
indicada por la categoría en estas áreas.

- Caña de Azúcar: Es un cultivo que se realiza con agricultura tecnificada, la


cual mejora las condiciones del suelo para que el cultivo tenga un mejor
desarrollo y esta categoría dice, que el uso más recomendado en zona plana
es el pasto cultivado, pero también dice que se puede eliminar esta cobertura
y hacer más rentable la inversión, por lo tanto la caña es una inversión más
rentable y es permitido por esta categoría. Por tanto estaría en equilibrio
porque este es un cultivo más rentable que los pastos cultivados.

- Bosque Arbóreo: Como esta estructura que semejan bosques, son solo
pequeñas parcelas (Huertas familiares), junto con estructuras típicas de los
bosques naturales que mantienen especies floristicas nativas, las cuales se
tratan de proteger y la visión del municipio es que estas áreas aumenten, en
estas categorías uno de sus usos es la reforestación con especies nativas,
estas áreas estarán en equilibrio con respecto a lo estipulado o recomendado
por esta categoría.

- Suelo Desnudo o Erosionado: son áreas deteriorado, ya que ha perdido


un gran porcentaje de suelo fértil o su totalidad y son suelos que tienen que
ser recuperado, por tanto en esta a cualquier categoría, serán suelos sobre
utilizados, los cuales hay que realizar una recuperación con cobertura de
protección.

- Vegetación Herbáceo: Son plantas no mayores a un metro de altura,


aunque es de vegetación de protección; son suelos subutilizados en esta
categoría ya que debido a su pendiente, esta vegetación no protege como
cuando se tiene una cobertura boscosa o una reforestación con especies
nativas ya que es más fácil que en esta cobertura se presente erosión laminar
o en surcos que no se, si tuviera con una repoblación con especies floristica
de la región.

- Basurero: Son tierras utilizadas para arrojar las basuras del municipio,
sobre las cuales no se ha implementado ningún tratamiento, lo único es
reciclaje. Las aguas residuales que este emana son aguas que caen a las
fuentes hídricas, siendo una fuente más de contaminación y para esta
categoría no se hace énfasis en suelos, para tratamiento de basuras de
127

ningún tipo, por lo tanto mientras no se haga un manejo adecuado para ellas,
siempre estará en sobre uso, sea cual sea la zona o categoría donde este se
encuentra, por lo tanto, este tipo de uso actual no es conveniente sin un
manejo adecuada de este, para que no se tenga ningún tipo de
contaminación.

- Frutales (Mangos): Son áreas donde esta cobertura ofrece una protección al
suelo, ya que se realiza con condiciones de manejo conservacionista, como
plateo y entre otras. Además de dejar ingresos rentables a su propietaria y en
esta categoría en las pendientes ligeramente inclinadas, permite que se
presente erosión en un mínimo grado o no tan fuerte, por eso esta cobertura
estará en equilibrio con esta categoría.

- Cultivo de Arroz: Son cultivos que se realizan con una agricultura


tecnificada que resulta muy rentable para los agricultores, además de los
convenios que se han venido presentando con los molinos, aunque en esta
categoría no se contempla estas coberturas pero este hace más rentable la
inversión de su propietario, estará en equilibrio ya que son áreas que están
ciendo explotadas con el fin de tener mejores ingresos de producción.

- Parques industriales: Son áreas las cuales fueron establecidas para obras
de infraestructura industrial, las cuales ofrece grandes beneficios a los
habitantes, pero este análisis nos permite solo contemplar los usos y este uso
no esta permitido en esta categoría ya que la explotación es de tipo industrial
y no agropecuario, por lo tanto son áreas en sub-uso, debido a que su uso no
esta descrito en ninguna categoría y cambia las condiciones de manejo del
suelo donde se presenta.

- Yuca: Debido a que son cultivos, los cuales se les realizan con mínimas
condiciones de manejo y son cultivos que si se realiza así, deterioran las
condiciones del suelo. En esta categoría estaría en sobre uso ya que muchos
están situados en la zona de mayor pendiente, los cuales permiten el
desgaste del suelo y de sus características físicas y químicas.

- Caña Panelera: Son cultivos que se maneja en las partes altas con
propósitos conservacionista, además de ser cultivos densos, los cuales
ofrecen una cobertura de protección al suelo disminuyendo la erosión hídrica
y dejando ingresos a sus propietarios pero esta categoría plantea un cultivo
de reforestación con especies nativas porque estos cultivos que se establecen
en zona de laderas estarán en áreas sobre utilizada, ya que es una cobertura
no propicia para estos terrenos de gran susceptibilidad a la erosión.
128

- Bosque Plantado: Esta cobertura es de protección, producción donde se


comercializa la pulpa de dicho cultivo, en esta categoría se permiten esta
vegetación, además de que protege y cubre el suelo. Esto hace que no se
produzca erosión y no se pierdan suelos debido a este fenómeno. Por tanto
estará en equilibrio y se puede establecer en esta y cualquier otra categoría
del presente documento.

2.3.7.5CATEGORÍA 5.

Profundidad efectiva nula o superficial: Nivel freático cercano a la superficie, drenaje


imperfecto o muy pobre y pantanoso.

Son zonas de poca utilidad, condiciones físicas defectuosas y no ofrecen interés


económico.

En esta categoría encontramos los siguientes usos actuales:

- Caña de Azúcar: Son cultivo que necesitan de unas muy buenas


condiciones para su desarrollo como buen drenaje, una profundidad efectiva
mayor a 60 cms., los cuales no están presentes en esta categoría y si los
tuviera cambiaría la clasificación agrológica, por lo tanto este cultivo estará en
área sobre utilizadas ya que no presentan las condiciones necesarias para su
desarrollo.

- Humedades: Son áreas donde se encontramos nichos ecológicos, los cuales


son gran fuente de flora y fauna de nuestra región, estos sitio son de
protección y serán zona de conservación ecológica por consiguiente en
cualquiera de las categorías en que se encuentran estas áreas, estarán en
equilibrio, para así poder conservar y mantener estos albergues naturales,
que tienen tanta riqueza de vida animal y vegetal.

- Pastos cultivados: Al igual que lo anterior, estas condiciones de suelo no


son las más optimas para su desarrollo y para establecer este cultivo
necesitaría de mejoramiento con altos costos. Para este suelo y al igual que
el anterior cultivo cambiaría la clase Agrologica, por lo tanto estaría creándole
un sobre uso, porque estaría explotando el suelo de una manera que la clase
agrológico no lo recomienda.
129

- Cultivo de Arroz: Estas zonas por las condiciones de humedad que


requiere, este cultivo y con unas optimas adecuaciones permiten un buen
desarrollo, pero esta categoría tiene esas limitaciones para el desarrollo del
cualquier cultivo y si se hiciera cambiaria la condición de los suelos, por tanto
también serían áreas sobre utilizadas en esta categoría.

- Zona Industrial: Son áreas de infraestructura industrial, las cuales ofrecen


un beneficio y desarrollo al municipio y como en este suelo no se puede ser
aprovechar en una cobertura que ofrezca una óptima situación económica a
su propietarios, pues en esta categoría estos suelos ocupados por estas
áreas estará en equilibrio ya que como no pueden ser aprovechada en un
cultivo que generen mejores ingresos, este uso si lo hará y no perjudica en el
desarrollo de una vegetación productiva.

- Bosque Plantado: Este suelo o cobertura, ofrece protección además, de


producir otros beneficios en la región. Es esta categoría nos dice que no es
rentable el desarrollo a ninguna actividad de producción agrícola, por lo tanto
la idea del municipio es de conservar o proteger estas zonas, entonces
estarían en equilibrio en cualquier categoría que se establezca y por ende se
tratara al estimular mas su producción.

2.3.7.6CATEGORÍA 6.

Suelo de ladera con pendientes 12-50% de profundidad efectiva profunda a muy


profunda, bien a moderadamente drenados, erosión ligera o moderada son suelos
derivados de cenizas volcánicas. Suelos con menos pendientes destinarlos a
cultivos de yuca con rotación de pastos de pastoreo con adicción de Cal y
fertilizantes adecuados, con ciclo vegetativo de doce a catorce meses, fique o
cabuya para todos los suelos, con manejo de conservación de suelos. Aplicación de
Cal y fertilizantes, ricos en nitrógeno y potasio e incorporación de materia orgánica.
Las más pendientes y erosionadas deben dedicarse a la explotación combinada de
maderables con ganado.

Los cultivos que se encuentran en esta categoría son:

- Pastos Naturales: Aunque es vegetación utilizada para la ganadería


intensiva no es una cobertura a la cual se le realizan prácticas de manejo ni
conservación, además hacen que los suelos sean más susceptibles a la
erosión y estas áreas según esta categoría pueden ser suelos aprovecha o
utilizado con cultivo de pastoreo más rentables para el ganado de engorde u
otros cultivos, por eso, esta cobertura como esta en zonas menos pendientes
130

estará en subuso y en la zona de mayor pendiente estarán en sobreuso, por


no manejar condiciones de manejo adecuadas para la conservaciones del
suelo.

- Vegetación Herbácea: Son cobertura de protección, las cuales no son


mayores a un metro, y en estas partes de menos pendientes cumplan con su
objetivo protector, pero como esta categoría dice que son terrenos que
pueden ser aprovechados con agricultura que conserve los suelos, estas
áreas debería ser mejor utilizadas por tanto son áreas subutilizadas, las
cuales se les puede sacar un mejor beneficio económico. Pero en las zonas
de mayor pendiente se recomienda cultivos forestales también sería terreno
subutilizado, ya que estaría cumpliendo la función protectora, pero el bosque
plantado daría unos mayores beneficios que esta vegetación herbácea.

- Tierras eriales: Son suelos desnudos, los cuales han perdido gran parte de
sus primeros horizontes, en cualquier categoría serán tierras sobre utilizadas,
las cuales hace que se tenga que recuperar con cobertura de reforestación
para controlar en sí, este tipo de fenómeno, el cual se presenta en estas
áreas.

- Basurero: No tiene las condiciones de manejo adecuada relacionadas con


este uso, el cual contamina el ambiente y fuentes hídricas. Además no es un
uso el cual contemple la categoría, por tanto son áreas en sobre uso ya que
sus suelos están siendo deteriorados química y físicamente.

- Pastos Artificiales: Este cultivo es para ganadería intensiva, el cual se


realiza condiciones de manejo que protege el suelo, pero no en todas la áreas
se realiza estas condiciones como por ejemplo la rotación de potreros
recuperación de áreas, este cultivo se intercala con cultivos de yuca, piña o
caña panelera, es por esto que en un año este uso puede cambiar de
coberturas. Para esta categoría; este uso es adecuado para la zonas de
menos pendientes pero para las zonas de mayor pendientes son tierra
sobreutilizada ya que estas vegetaciones en ocasiones dejan el suelo
descubierto, el cual es más susceptible a la erosión.

- Áreas Urbanas: Son suelos destinados para modelos físicos especial


correspondientes a una estructura con centro principal rehabilitado y con
núcleo generado, el cual no esta expuesto como un uso permisible en esta
categoría. Por lo tanto este tipo de estructura esta en subuso, debido a que
no tiene una explotación que propone o recomienda esta categoría de uso y
manejo.
131

- Bosque Abierto: Son áreas que se encuentran rezagos de bosques natural,


con alto grado de intervención antropica, lo cual en esta categoría y, se
encontraran en equilibrio debido a que son áreas, las cuales hay que
mantener y proteger debido a las especies floristicas nativas que se encuentra
en él, y que su explotación sea con prácticas de conservación como la
renovación de este recurso y además, en estos sectores de mayor pendiente
siempre debe mantenerse protegido para evitar la erosión o deslizamiento de
los suelos.

- Área con Café: Son áreas que manejan conservación de suelos y son
cultivos agroforestales porque son cultivos en combinación con otras
coberturas que protegen el suelo. Debido a esto y que esta categoría dice
que son áreas que puede ser utilizadas en cobertura agrícolas con practicas ,
las cuales protejan al suelo y además no dejen que estos suelos sufran
deslizamiento. Por tanto, aunque no lo recomienda estará en equilibrio, ya
que no esta destruyendo el suelo sino mejorando las condiciones de este.

- Los Frutales: Al igual que lo anterior cobertura, maneja prácticas de


conservación, como limpieza por plateo, lo cual hace que los suelos no se
erosionen y mantenga otras coberturas alrededor del cultivo. En el cual no se
realiza ningún tipo de limpieza por tanto en esta categoría estarían en
equilibrio por ser cultivos que dan cierta protección al suelo.

- Hortalizas: Son cultivos limpios, los cuales dejan en desprotección al suelo y


estas condiciones de dependientes altas, no es conveniente tener esta
cobertura, además que la clase agrológica no la recomienda por tanto ella
estará en sobre utilización del suelo ya que esta cobertura causa un deterioro
de dicho suelo.

- Cultivo de Yuca: El cultivo de yuca son cultivos limpios, los cuales no se


realizan con manejo adecuado, de conservación del suelo y en esta categoría
las requiere, además de rotar este cultivo por tanto, esto lleva dicho suelo a
sufrí un deterioro o perdida del mismo, por lavados provocados por las aguas
lluvias, cuando esta cobertura se va a sembrar o tiene poco tiempo de estar
establecida y también muchos de los campesinos realizan quemas como
práctica de siembra y esta es una mala práctica de manejo, por tanto este
cultivo crea conflicto en estas áreas; por esos son áreas en sobreuso, ya que
esta causando un gran deterioro de sus suelos.

- Vegetación Rastrojo: Es una vegetación de especies pioneras arbustivas,


presentando un estrato herbáceo en menor proporción, por tanto, son
coberturas de protección con especies que en un tiempo serán aprovechadas
132

y manejadas de acuerdo a lo que se estipula en esta el PBOT. En esta


categoría estarán en uso equilibrado, el cual no tiene ningún problema para
su establecimiento en estos suelos. Además que son de pendientes fuertes,
las cuales requiere coberturas de protección.

- Bosque Denso: Asociación de plantas con varios estratos de follaje. Ofrece


alta cobertura al suelo, buen control a la escorrentía. Este tipo de cobertura y
por estar en pendientes fuertes, estará en equilibrio debido a la definición en
el presente documento y además por encontrarse en los cerros de mayor
importancia en la región.

- Bosque Plantado: Este es un cultivo que puede ser con especies nativas o
introducidas con fines comerciales protectoras. En esta categoría es un
cultivo el cual se recomienda, por tanto esta en equilibrio y no tiene problema
de establecerse. Ni en esta categoría ni en ninguna otra después de que el
propietario tenga los recursos para realizarlos.

2.3.7.7CATEGORÍA 7.

Comprende suelos 12-50% pendiente, profundidad efectiva moderada y


moderadamente bien drenados, erosión ligera y moderada. El uso recomendado es
la de vegetación espontánea, suelos erosionados deben sembrarse con planta de
cobertura entre las plantas más favorables están la guadua, por ser la planta
maderable más precoz y extraordinario poder de recuperación. Terrenos con
pendientes moderadas y poco erosionadas, podrán establecerse pastos que
ofrezcan mayor cobertura con pastoreo eventual con ganado de levante.

- Pastos Naturales: Aunque es una vegetación espontánea, esta cobertura


debido a que en muchas ocasiones es sometida a una ganadería intensa
sobre las cuales, no se manejan una condiciones de uso, lo cual provoca una
sobre explotación del suelo. En esta categoría debido a que esta utilidad
provoca en estos sitios erosión, por ser zonas muy susceptible en esta zona,
debido a su pendiente estarán en sobreuso.

- Vegetación Herbácea: Son áreas de cobertura vegetal espontánea, no


mayor a un metro, la cual sirve de protección y esta, según la categoría se
debe dejar ya que nos recomienda que estos suelos solo se deben dejar con
vegetación espontánea o área de recuperación con especies floristicas
nativas.
133

- Vegetación Bosque Abierto: Estas son áreas de bosques que han sufrido
intervención antropica, la cual tiende acabar con esta cobertura, en esta
categoría esta área esta en equilibrio debido a que sus zonas de vegetación
espontánea, las cuales protegen el suelo y el municipio quiere recuperar estos
bosques y mantenerlos con una explotación que no lo tienda a desaparecer,
sino preservarlos.

- Cultivos de Café: Estos son cultivos que maneja técnicas de conservación


del suelo, pero en esta categoría no se recomienda ningún tipo de cultivo sino
solo vegetación espontánea, por la condición de los suelos, lo cual sería un
área sobre utilizada por el establecimiento de esta cobertura. En estos suelos
no aptos para ella.

2.3.7.8CATEGORÍA 8.

Pendiente mayores al 50%, drenaje natural moderado y unos sectores bien


drenados, profundidad efectiva profunda hasta muy superficial. Erosión severa o
muy severa, son suelos totalmente improductivos, solo se pueden utilizar con
vegetación nativa.

- Bosque Denso: Plantas con varios estratos de follaje. Ofrece muy alta
cobertura al suelo. Lo cual para esta categoría son las coberturas más
optimas debido a que por ser zonas con altas pendientes deben de estar
pobladas con vegetación arbórea o bosques de protección. Por ser zonas
con mayor susceptibilidad a la erosión, pero además son las zonas donde
nacen las corrientes de aguas superficial mas importante de la región.

- Para Todo Tipo de Cultivo Agrícola: Estos cultivos no son actos para
pendientes fuertes, porque para la implementación de esta se tiene que dejar
el suelo limpio, el cual no es recomendable para esta categoría. son suelos
donde se presentan más precipitaciones y al estar este suelo desnudo es más
factible la erosión; se recomienda mejor establecer cultivos de pequeñas
huerta y eso que en los terrenos cuya altura es menor a la altura 1700, con
prácticas de manejo, pero para las condiciones de esta categoría no se debe
manejar ningún cultivo, solo plantaciones forestales, que recuperen y protejan
la zona, a excepción a la caña panelera y los frutales ya que se manejan con
ciertas condiciones que dan protección a los suelos, por eso estos cultivos,
después de que no estén en suelos de mucha pendientes en esta categoría,
estarán en equilibrio.
134

- Bosque Abierto: Son rezagos de bosques con intervención antropica, está


intervención es en el corte de estas áreas con el fin de realizar, establecer
otras coberturas agrícolas o pecuarias, los cuales afectan la zona ya que
producen erosión o lavados de suelos y en muchas ocasiones deslizamientos
de tierra con grandes movimientos de masa, por estas razones y por estar en
esta categorías, estas áreas deberían ser mejor aprovechadas con coberturas
de bosques protectoras, productores o bosques protectores y no ser bosques
abiertos sino bosque densos, por eso son áreas subutilizadas, debido a que
los cambios que se han realizados en esta zona generan grandes problemas.

- Vegetación Herbácea: Son plantas no mayores de un metro de altura, las


cuales no ayudan mucho a sostener el suelo, además que en muchas
ocasiones son quemadas para establecer cultivos agropecuarios y son
terrenos que por su escasa vegetación tiene más susceptibilidad a la erosión.
En esta categoría donde la pendiente es fuerte, esta cobertura se tiene que
mejorar ya que son suelos subutilizados que pueden ser aprovechadas en
cultivos forestales, los cuales mejoraría las condiciones de la zona.

- Pastos Naturales: Es vegetación sometida a ganadería intensiva y muchas


áreas de esta, ha desplazado cobertura que para estas condiciones protegía
más el suelo. Esta cobertura actual trae problemas como erosión severa y el
suelo cuando se pierde no es recuperable, por tanto esta cobertura en esta
categoría esta sobreutilizando el suelo, porque sus propietarios no miden el
impacto, y la contaminación que esta causa en estas áreas de pendientes,
quebradas y escarpadas de laderas.

- Tierras Eriales: Son áreas de suelo desnudo y esta es una etapa de


deterioro al suelo debido a la erosión presente en él, para esta categoría,
estos suelos estarán en áreas sobreutilizadas ya que son áreas desprotegida
y no tienen proceso de recuperación para que el suelo no siga sufriendo este
fenómeno.

- Bosque Plantado: Son áreas de bosque cultivados, pero luego fueron


abandonados por factores sociales por parte de la empresa la cual
comercializa con la pulpa, pero este cultivo es aprovechado por la gente que
vive cerca a él, con un manejo inadecuado, el cual hace que esta cobertura se
este perdiendo, esta categoría permite este uso y recomienda que las áreas
deforestadas sean recuperadas en bosques plantado por lo tanto, esta
cobertura en esta categoría estaría en equilibrio, pero hay que corregir este
manejo para que estás áreas sean conservadas.
135

- Vegetación Arbustiva – Rastrojo: crecimientos de especies pioneras


arbustivas, presentando un estrato herbáceo y una vegetación arbórea en vía
de crecimiento. Estas son áreas las cuales se están dejando recuperar
después al ser sometidas a una explotación inadecuada; son áreas que están
en proceso de mejoramiento a las cuales hay que ofrecer la protección
necesaria para su desarrollo. Por tanto en esta categorías, estas áreas
estarán en equilibrio.

2.3.7.9CATEGORÍA 9.

En esta categoría encontramos los humedades, son áreas de uso limitado, la


incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria requiere de dos etapas,
una de desecación (con obras costosas y bien diseñadas), y otra de recuperación
propiamente dicha, y no se deben realizar quemas, pero como para el municipio,
estas áreas son de recuperación y protección en ellas no se permitirá ningún
cambio o adecuación, solo el mantenimiento de estos ecosistemas de biodiversidad,
entonces para esta categoría estará en sobreuso cualquier cobertura que no sea
propia de estos ecosistemas o que no sea cobertura forestal de protección alrededor
de 30 metros como mínimo de distancia, la cual es lo que permite el capitulo II del
código manual de recursos naturales (Decreto 2811 de 1974), de control y
prevención contra la contaminación de agua superficiales.

2.3.7.10CATEGORÍA 10.

Suelos con buena estructura, buena aireación y buena preparación y profundos. Las
características química de estos suelos son suelos ácidos, baja saturación con de
bases, contenido de nitrógeno y fósforo muy bajos, potasio normal y alta saturación
de aluminio, son suelos para ganadería intensiva y en caso de dedicarse a la
agricultura debe ararse con cincel, cuando el suelo este lo más seco posible, para
obtenerse una buena ruptura rastrilladas 2 o mas veces, dejar bien desterronado el
suelo. El cultivo mas óptimo a estas condiciones de suelo es el cultivo de yuca.

Este suelo solo se encuentra con pasto natural, el cual es explotado con ganadería
intensiva, pero aunque esta siendo utilizado en el uso recomendado. El pasto que
hay no son coberturas establecidas o pastos cultivados para obtener un mejor
rendimiento de este suelo, sino pastos de vegetación natural espontánea, la cual no
genera los mismos rendimientos que un pasto cultivado, por tanto esta área en esta
categoría no esta siendo explotada de acuerde con la recomendación, por tanto son
áreas subutilizadas por su propietario.
136

2.3.7.11CATEGORÍA 11.

Afectados por erosión ligera, suelo bien y excesivamente bien drenado, derivado o
influenciados por cenizas volcánicas, son profundo, pero limitados a veces por rocas
cerca de la superficie, ricos en materia orgánica, ácidos, fertilidad variable y
saturación de aluminio. Limitaciones más notables: Pendientes fuertes irregularidad
de relieve susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad en algunos suelos. El uso
recomendado es:hasta pendientes del 40% café con sombrío, hasta pendientes del
60% árboles frutales o plantas forrajeras y pendientes mayor a 60% con
plantaciones protectoras con bosque protector productor (Especie exóticas o
nativas) .

En este suelo encontramos coberturas como:

- Bosque denso: Esta cobertura presenta bosque con varios estratos de


follaje (árboles arbustivos, herbáceo) ofrece una alta cobertura al suelo, buen
control a la escorrentía, además de estar ubicado en la zona de mayor
pendiente y tener un manejo adecuado por parte de las entidades municipales
en convenio con cabildos de esta región y además para esta categoría dicha
cobertura estará en equilibrio ya que cumple con el uso que ella recomienda y
además este bosque protege las afluentes de mayor importancia en la región.

- Bosque Abierto: Zonas donde se encuentran rezagos de bosque natural


con gran intervención antropica con aprovechamiento manual de especies
forestales, estas áreas tienen problemas debido a que este manejo que se le
da es inadecuada y el bosque cada ves tiende a desaparecer debido a que
son bosques talados para sembrar y esto repercute en la erosión que se
produce en estos suelos, contaminando los afluentes y la comunidad no toma
conciencia de este problema , el cual va en aumento; por eso esta cobertura
en esta categoría tiene un sobreuso debido a su mal manejo y las coberturas
que remplazan los bosques que están siendo talados, son coberturas que no
protegen sino que dejan el suelo desnudo, porque se realiza, sin ninguna
indicación para su explotación, manejo y preservación de la zona.

- Cultivo de Café: Son cultivos que manejan condiciones, las cuales


conservan los suelos, además que son cultivos con sombrío, en esta
categoría permiten este cultivo, hasta una pendiente de 40% y la ubicación de
él está establecida en una condición de pendiente del 25-50%. Lo cual nos
permite ver que este cultivo esta acorde con lo estipulado con la categoría,
pero no es posible establecer el 10% de pendiente que estaría por encima de
lo recomendado, pero como es una cobertura que protege el suelo y lo
conserva, en su totalidad esta cobertura estará bien establecido y ya si se
137

llega a sobrepasar este limite, estaría sobreutilizando las condiciones en


dicho suelo.

- Vegetación Arbustiva o Rastrojo: Fueron terrenos sometidos a alguna


labor agropecuaria, pero que después fueron abandonados, lo que genero un
crecimiento de especies pioneras arbustivas presentando un estrato
herbáceo, y una vegetación arbórea. Es una vegetación en recuperación, la
cual esta brindando bastante protección a estas zonas y lo que es mejor que
no esta siendo intervenida por el hombre. Es vegetación espontánea y para
esta categoría esta vegetación estará en equilibrio debido a que es una
cobertura que en estas condiciones de pendientes esta sirviendo de sostén y
protección a estos suelos.

- Suelo Desnudo o Erosionado: Son suelos que debido a una sobre


explotación o una cobertura que no protege muy bien al suelo en estas
condiciones de pendiente se han ido erosionando, lo cual a traído problemas
en este suelo ya que son áreas que han ido en aumento por tanto para esta
categoría son suelos sobreutilizado, los cuales hay que recuperar para así
poder mejorar las condiciones de el.

- Vegetación Herbácea: Es una cobertura menor de un metro, la cual realiza


una protección al suelo donde se encuentra, pero en esta categoría, esta
vegetación estaría subutilizada debido a que ella no esta ofreciendo la
cobertura que el suelo necesita para su protección porque es donde se
presentan los suelos desnudos, lo cual nos demuestra que esta cobertura no
es la debida para estas condiciones de pendiente. Por tanto se necesita una
cobertura que amarre o sostenga más estos suelos y no deje que este suelo
este expuesto a la erosión.

- Cultivos de Lulo: Son cultivos establecidos en zonas de pendientes altas,


además son áreas que están en intermedio de la zona de bosque abierto, la
cual esta mostrando las coberturas que reemplacen estas coberturas
boscosas, además esta categoría no recomienda esta coberturas para estas
condiciones de pendiente, por tanto esta cobertura sobreutiliza el suelo y si se
siguen estableciendo traerán consecuencias, las cuales destruirían las
condiciones de dichos suelos.

- Pastos Naturales: Esta cobertura es utilizada para una explotación


ganadera intensiva, la cual no es recomendable para esta categoría ya que
las condiciones de suelo no son las más optimas para esta explotación y
además a esta cobertura no se le realiza ninguna práctica de conservación y
manejo sometiendo estos suelos a condiciones de deterioro de sus
138

características, debido a la erosión por el pisoteo del ganado, lo cual hace que
se pierda o lave el suelo y cada vez se tengan un mayor deterioro de él.

2.3.7.12CATEGORÍA 12.

Suelos afectados por erosión severa, profundos y superficiales, bien y


excesivamente drenados, de baja fertilidad y ácidos generalmente. Deben
orientarse preferencialmente al fomento y conservación de bosques proteccionistas
combinados con coberturas densas.

Las coberturas presentan en estas categorías son:

- Pastos Naturales: Este tipo de vegetación no tiene ninguna condición de


manejo además de ser utilizada para ganadería intensiva, lo cual no es
recomendable para esta categoría, por tanto son áreas sobre utilizadas
debido a su mal manejo y disposición de estos suelos.

- Vegetación Herbácea: Son suelos con vegetación menor a un metro de


altura, la cual no ofrece la protección que el suelo requiere además esta
categoría nos dice que se recomiendan coberturas boscosas, la cual esta no
tiene por tanto esto suelos están subutilizados ya que se les debe dar un
manejo que ofrezca protección y recuperación de dichos suelos.

- Cultivo de café: Este cultivo se establece en estas áreas con cobertura


boscosa, ósea son cultivos agroforestales, las cuales ofrecen una cobertura
de protección al suelo, lo cual es un manejo adecuado en estas zonas de
pendiente. Entonces son coberturas para esta categoría que están en
equilibrio porque ofrecen una protección a estas áreas.

- Vegetación Arbustiva o Rastrojo: Son bosques en formación con especies


pioneras y mezclado con vegetación herbácea, por lo tanto esta categoría se
orienta o perfila hacia este tipo de cobertura, y estarán en equilibrio para esta
zona.

- Bosque Abierto: Son zonas de rezagos de bosques con intervención


antropica, con usos indebidos para estas áreas, la cuales hacen que estas
139

zonas cada vez esten en más riesgos de erosión y deslizamientos, por este
mal manejo, por tanto esta categoría recomienda coberturas boscosa pero
con manejo proteccionista y conservacionista, lo cual esta cobertura por su
mal manejo no cumple esta finalidad. Por tanto son áreas sobreutilizadas ya
que cuando se talan estos bosques no se realiza ni siquiera una siembra para
su regeneración, sino que se establece una cobertura agrícola, la cual no es
preferible para estas condiciones.

2.3.7.13CATEGORÍA 13.

Suelos sin erosión, suelos bien drenados, muy profundos, son ácidos ricos en
materia orgánica, con bajos contenidos de fósforo aprovechable y bases. Algunos
suelos presentan altas saturaciones. Se pueden realizar huertas familiares, cultivos
de fique con manejo adecuado y bosque de protección producción, esta categoría se
encuentra las siguientes coberturas:

- Yuca: Es un cultivo limpio, el cual no ofrece protección al suelo debido a sus


malas condiciones de manejo. Por tanto son coberturas no aptas para esta
categoría porque están realizando una sobreutilización del suelo.

- Pastos Naturales: Son áreas explotadas con ganadería intensiva, la cual no


es favorable para esta categoría, debido a que son áreas con malas
condiciones de manejo, producen por su sobreuso una destrucción del suelo,
haciendo que este pierda cantidades de suelo, producto de la erosión: pata de
vaca que se genera por la ganadería en esta zona.

- Vegetación Herbácea: Este tipo de vegetación es una vegetación menor a


un metro de altura, la cual esta realizando una protección al suelo; pero esta
categoría nos dice que se puede establecer una cobertura que ofrezca mayor
protección al suelo y que se puede obtener o mejor aprovechamiento de dicha
cobertura, por tanto son terrenos subutilizados porque se pueden tener
mejores coberturas con el mismo fin de protección y conservación de suelos.

- Cultivo de Café: Son zonas las cuales se siembran con adecuados manejos
de preservación y conservación, es un cultivo agroferestal y la gente que lo
realiza, tiene orientación y conocimientos para su adecuado manejo. Por
tanto son áreas en equilibrio ya que tiene la finalidad de la categoría y
además están ofreciendo beneficio y sus propietarios.

- Bosques Plantado: Son áreas con cobertura boscosa plantada, la cual


ofrece mayor protección al suelo y esta en equilibrio de acuerdo con la
140

recomendación de la categoría. Por tanto estas zonas esta acorde con lo


expuesto por ella.

 Caña Panelera: Es un cultivo denso, el cual ofrece una condición de protección


al suelo y después que no este en la franja de protección del río será una zona
en equilibrio, de acuerdo con la categoría, debido a su función proteccionista que
ofrece a dicho suelo.

2.3.7.14CATEGORÍA 14.

Suelos con erosión, derivados de cenizas volcánicas evidenciadas generalmente por


fenómeno de remoción en masa, son profundo, ácidos, ricos en materia orgánica,
bien a excesivamente drenados, presenta niveles tóxicos de aluminio, baja fertilidad.
No se deben utilizar con fines agropecuarios y la alternativa para las áreas más
estables son los frutales como: Mora de castilla, tomate de árbol, perales y la zonas
más pendientes, bosques protectores con especies recomendada por profesionales
forestales.

Esta categoría hay 2 coberturas, la primera son pastos naturales utilizados para la
ganadería intensiva lo cual no es lo más recomendable para esta zona y serían
terrenos sobreutilizados y la segunda es vegetación de bosque abierto, la cual se
esta perdiendo sin ninguna regeneración de los bosques para el establecimiento de
cobertura de pastos, lo cual también es una sobreutilización de estas áreas. Por
tanto esta categoría esta siendo sobre explotada por dichas coberturas.

2.3.8.ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS


NATURALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE
QUILICHAO
141

2.3.8.1.INTRODUCCION

El crecimiento poblacional e industrial del municipio de Santander de Quilichao ha


creado una gran demanda por tierras para diferentes ya sea de tipo residencial,
industrial, recreacional, deportivo, de reserva forestal o ecológica.

Se requiere una planeación urbana y rural que permita reducir las amenazas
causadas por fenómenos naturales como deslizamientos, inundaciones, avalanchas,
sismos etc., y los además acasionados por la acción del hombre (incendios
agrícolas y forestales, desvío de cauces, asentamientos subnormales etc.)

2.3.8.2OBJETIVOS

 Objetivo General

Determinar y caracterizar los principales tipos, de amenazas naturales y antrópicas a


las cuales están sometidos los habitantes de las áreas urbana y rural del municipio
de Santander de Quilichao, con el fin de facilitar el proceso de planificación para el
desarrollo futuro, la prevención y mitigación de desastres.

 Objetivos Específicos

 Localizar las zonas de amenazas por inundaciones, crecientes,


avalanchas ,etc.

 Conocer y determinar las unidades geológicas Superficiales


existentes.

 Delimitar las zonas de amenazas por deslizamientos, caídas de


roca, etc.

 Delimitar las áreas susceptibles a incendios forestales.

 Describir otros tipos de amenazas naturales y antrópicas.


142

 Elaborar el mapa de zonificación de amenazas naturales a


escala 1:50.000 para la zona urbana.
 Elaborar el mapa de zonificación de amenazas para el área urbana.

2.3.8.3.AMENAZAS NATURALES

2.3.8.3.1.ASPECTOS GLOBALES DE LAS AMENAZAS – MARCO TEORICO

La mayoría de la gente tiene aún muy arraigado el concepto de las manifestaciones


de los procesos naturales como designios divinos o asuntos inevitables de la
naturaleza, esto se manifiesta en actitudes fatalistas, de conformidad y postración
frente al tema en el cual están involucrado el bienestar o la vida misma.

Los mapas de amenazas están dirigidos a todos los responsables de toma


decisiones a escala municipal, departamental y nacional, como a los organismos de
socorro como lo son Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y todos ellos agrupados en
los comités regionales y locales de emergencias.

Cuando se habla de planificación y de prevención en función de amenazas y riesgos


es importante tener en claro algunos conceptos sobre las amenazas, los cuales se
describen a continuación. Cuando se trata de caracterizar las amenazas naturales
se pueden aplicar diversos criterios dependiendo del interés específico que puede ir
desde el origen de sus causas, la evaluación de su peligrosidad el control del riesgo,
etc.

Entre los criterios más importantes y de mayor aceptación para la evaluación de las
amenazas naturales se tiene:

2.3.8.3.2.Fuente

Todo fenómeno tiene una causa o un sistema que se caracteriza por una estructura
y sus etapas. En algunos fenómenos la fuente no es fija y sólo tiene una localización
momentánea (relámpagos), en otros como la actividad volcánica y las avenidas
torrenciales la fuente son de poca extensión y de fácil localización. Un modelo de
amenaza es muy confiable cuanto más información sobre las causas o fuentes
incluya.

2.3.8.3.3.Ambito
143

Es el primer paso en la zonificación de amenazas, ya que se refiere al espacio o


ambiente natural al cual esta restringida la fuente de ocurrencia del fenómeno, por
ejemplo en el caso de los deslizamientos son localizados en las zonas montañosas o
laderas con pendientes altas.

El ámbito no siempre coincide con las áreas expuestas a las manifestaciones del
fenómeno; en el mayor de los casos esta última es mayor.

2.3.8.3.4.Expresiones y efectos

Está característica es de especial interés en el análisis para la reducción de riesgos.


Es el tipo de efecto el que determina las estrategias y medidas de mitigación.

La gran mayoría de los fenómenos peligrosos tienen efectos secundarios o


colaterales que tienen implícitas grandes posibilidades de peligrosidad y duración.

2.3.8.3.5.Severidad

Esta junto con el área de exposición y el período de recurrencia es la variable más


importante en la caracterización de una amenaza o fenómeno amenazante.

La severidad tiene distintas denominaciones, ya que para cada fenómeno hay


diversas formas de evaluar la severidad. Para los deslizamientos la severidad se
puede expresar en términos de volumen de material removido o desplazado, para
los sismos suele utilizarse dos escalas la de Mercali para intensidad (daños) y la de
Richter para la magnitud (energía liberada), en pluviosidad se trabaja con valores de
máximos instantáneos diarios.

2.3.8.3.6.Extensión

La extensión o área afectada por un fenómeno amenazante, tiene un rango de


variación para los diferentes tipos de fenómenos y los diversos niveles de severidad
de un mismo fenómeno.

2.3.8.3.7.Recurrencia

Es la variable temporal de más difícil estimación, si se trata de la ocurrencia de


futuros eventos. La mayoría de los eventos naturales peligrosos no sólo son
escasos sino de ocurrencia irregular.

2.3.8.3.8.Evaluación Temporal
144

La evaluación temporal de los fenómenos de interés que podrían ocurrir en los


próximos años va desde unos cuantos segundos (sismos) hasta años (algunos tipos
de deslizamientos) y décadas como la deforestación, salinización, erosión, etc.

2.3.8.3.9.Observabilidad

Las variables representativas de un proceso o fenómeno no son observables en la


mayoría de los casos. Esta es una propiedad de gran importancia para poder
predecir y prevenir un fenómeno amenazante. Para cada tipo de fenómeno se
identifican aquellas variables más relevantes de su estado de evolución, el monitoreo
de estas permitirá anticipar la ocurrencia conocidas las relaciones que existen entre
las diferentes variables y el fenómeno en sí, o al menos los patrones de evolución
que anteceden la ocurrencia.

2.3.8.3.10.Controlabilidad

Esta variable es fundamental para escoger o seleccionar las estrategias para la


disminución del riesgo. En aquellos casos en los cuales el control es factible, la
intervención no se realiza en la fuente sino al nivel de manifestaciones, por ejemplo
en el caso de sistemas de diques para evitar inundaciones, o sistemas de reducción
de flujo en cauces con potencial torrente.

En aquellas amenazas que no son causadas por la actividad humana como los
deslizamientos, avenidas torrenciales, cambios climáticos, etc., sí está en el Hombre
el poder controlar la amenaza.

2.3.8.3.11Sensibilidad a procesos antrópicos

Existen suficientes evidencias de que este factor tiene que ser tenido en cuenta; las
sociedades modernas expansionistas, industrializadas; agotadoras de recursos
naturales, etc. Incide grandemente en la evolución de los procesos de la naturaleza,
produciendo erosión acelerada, incrementos del potencial de inundación por
destrucción de la cobertura vegetal y cambios climáticos, estas son sólo algunas
evidencias de la sensibilidad.

2.3.8.4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS


145

Todavía no existe unificación en el manejo del vocabulario y conceptos relativos al


problema de las amenazas y los riesgos. En el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Santander de Quilichao se adoptan las siguientes:

2.3.8.4.1.Amenaza

Se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente


peligroso. Generalmente se utiliza para aquellos fenómenos de ocurrencia
sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad (o violencia).

Es conveniente, con la finalidad de orientar de las medidas de mitigación, distinguir


aquellos fenómenos amenazantes que pueden ser causados o incrementados por la
acción humana, como los deslizamientos y las inundaciones.

2.3.8.4.2.Fenómenos Asociados (o efectos secundarios).

Se denominan así a aquellos que son causados por otros fenómenos amenazantes
(deslizamientos inducidos por la ocurrencia de un sismo). En algunos casos estos
pueden significar mayor peligro que el fenómeno causante.

Escenario de Amenazas: Es una composición descriptiva de las características


espacio-temporales de aquellos fenómenos más probables y relevantes en donde es
más posible que ocurra un fenómeno que afecte a una comunidad, una ciudad, o un
conjunto de sistemas vitales.

2.3.8.4.3.Exposición

Se refiere a un área o región, expuesta a un fenómeno amenazante o a un elemento


potencialmente sometido a él.

2.3.8.4.4.Amenazas Frecuentes

Los procesos y fenómenos periódicos y con lapsos de retorno cortos no son, en


general, considerados como amenazas. Casi siempre las estrategias de adaptación
a fenómenos estacionales a las mareas oceánicas, a las inundaciones en llanuras o
a las lluvias periódicas, son eficaces.

2.3.8.4.5.Vulnerabilidad
146

Se define como el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas
de un fenómeno de origen natural o causado por el hombre

2.3.8.4.6.Riesgo

Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y


humano en su área de influencia. Es la conjugación de las características de las
amenazas y de las vulnerabilidades. En sentido estricto es el cálculo anticipado de
pérdidas esperables)en vidas y bienes), para un fenómeno de origen natural o
tecnológico.

2.3.8.4.6.1.Riesgos Primarios

Son aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las manifestaciones físicas
de un fenómeno (destrucción de viviendas por deslizamientos).

2.3.8.4.6.2Riesgos Secundarios

Son aquellos que los efectos directos pueden inducir, o sea, impactos sobre la salud,
el hábitat, el medio ambiente. El conjunto de riesgos constituye una cadena,
distribuida en el espacio y en el tiempo.

2.3.8.4.7.Desastre

Es un evento o conjunto de eventos, causados por la naturaleza o por actividades


humanas durante el cual hay pérdidas humanas y materiales tales como muertos,
heridos, destrucción de bienes, interrupción de procesos socioeconómicos, etc.

2.3.8.4.8.Mitigación

Contempla todas las acciones tendientes a reducir la exposición o la vulnerabilidad


de un sistema, amenazado por un uno o varios fenómenos de origen natural o
tecnológico previsible.

2.3.8.4.9.Prevención

Es el conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y mediano plazo,


para evitar o reducir los efectos de los desastres.
147

2.3.8.5.CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS

Un fenómeno natural se caracteriza como amenaza con relación a tres variables


fundamentales que permiten identificarlo como peligroso, estas son:

 Ubicación: Esta relacionado con las fuentes, extensión de


manifestaciones o áreas de ocurrencia y su zona de influencia.

La ubicación generalmente se puede caracterizar por medio de información y


registro geológico, histórico, características del medio físico natural como son la
topografía, drenajes, señales de fenómenos anteriores, ubicación de fuentes
cercanas.

 Severidad: La severidad se puede evaluar por medio de


registros naturales y documentos, por la existencia y tipo de
efectos observados.

 Recurrencia: Muchos de los fenómenos ocurren en lapsos de


tiempo promedio que puede ir de desde varios años hasta miles
de años.

2.3.8.6.LAS AMENAZAS EN EL AMBITO REGIONAL

En el Suroccidente colombiano, como ninguna otra parte del país confluyen una
serie de condiciones las cuales hacen de ésta la zona más expuesta a fenómenos
de origen geológico. Además de deslizamientos, inundaciones, avenidas
torrenciales y condiciones particulares de cimentación de obras civiles, en el
Suroccidente ocurren con relativa frecuencia sismos, erupciones volcánicas y
maremotos.

Su ubicación en un ambiente de convergencia de placas tectónicas, con una falla


geológica de primer orden como lo es la Falla Romeral, hace que sobre la región
puedan ocurrir sismos de magnitud considerable, como el ocurrido en el del 31 de
enero de 1906.
148

El río Cauca que drena el área volcánica del Puracé ha sido escenario de avenidas
torrenciales a raíz de erupciones como la ocurrida en 1826. Una fuente de amenaza
en el Suroccidente colombiano, la constituyen los volcanes los cuales se localizan
sobre las cordilleras Central y Occidental. Los principales volcanes con una
actividad histórica importante son:

El Volcán Nevado del Ruiz, que ha tenido diversos periodos de actividad; los mejor
documentados ocurrieron en 1595, 1845 y 1985.

El Volcán Puracé, se tiene reportes de más de veinticuatro erupciones a partir de


1801.

El Volcán Galeras, se informa de más de veinte erupciones a partir de 1535.

Volcán Doña Juana, tuvo su más importante evento en 1899, con aportes de cenizas
volcánicas que llegaron hasta la ciudad de Cali.

El Volcán Cumbal, ha presentado algunas erupciones aunque los reportes históricos


sobre las mismas son escasos.

Otros volcanes como el Huila, Cerro Negro de Mayasquer, Chiles y Azufral son
activos, se desconocen eventos en épocas históricas.
Los principales volcanes con una eventual amenaza o influencia sobre Santander de
Quilichao serían el Puracé, del cual hay reportes históricos y recientes, de los
primeros se tienen efectos sobre el río Cauca.

Estos y otros volcanes podrían influir sobre la ciudad por aportes de cenizas
volcánicas, como ocurrió con aquellas provenientes de la erupción del Volcán Doña
Juana en el año de 1899.

Otros fenómenos como deslizamientos masivos sobre las vertientes de las


cordilleras Central Occidental que drenan al río Cauca, también tiene potencial de
daño. El más reciente ejemplo es el terremoto de Páez de 1994, cuyos principales
efectos se vieron sobre las vertientes del río Magdalena hacia donde se desplazaron
los sedimentos aportados por los deslizamientos inducidos, por fortuna para muchas
de las poblaciones del Departamento del Cauca.

Fenómenos de origen lejano, como El Niño, tienen incidencia sobre el Departamento


no sólo en cuanto a racionamientos energéticos, sino también en el aumento de
incendios forestales, aumento de áreas de erosión y perdida de cobertura vegetal.
149

2.3.8.7.AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO

El análisis de las amenazas naturales del municipio de Santander de Quilichao, se


realizó teniendo en cuentas las características topográficas, litológicas, orográficas,
geomorfológicas y de ocurrencia de fenómenos amenazantes que se presentan en
el municipio, para ello se realizaron diferentes actividades tendientes a la obtención
de información existente en las instituciones de socorro, dependencias de la
administración municipal y las verificaciones de campo.

Posteriormente, con los datos obtenidos de los informes existentes, se determinaron


los sitios donde se presentan con mayor frecuencia los fenómenos que representan
mayor amenaza en el municipio y se ubicaron en varios mapas los puntos críticos
de amenaza relativa por fenómenos como inundaciones, deslizamientos , caída de
rocas, e incendios forestales. Además se describen otros tipos de amenazas que se
presentan en el municipio pero no son cartografiables, ya sea por la escala o por su
carácter aleatorio ( picaduras de abejas) o por ser fenómenos impredescibles
(movimientos sísmicos).

De la información acopiada se presenta un resumen de las principales


características del municipio desde el punto de vista de las amenazas.

La parte centro – norte del municipio de Santander, se encuentra sobre depósitos de


rocas sedimentarias no consolidadas del terciario – cuaternario, constituidas por
conos aluviales, flujos de lodo, depósitos de pie de monte. Estos depósitos son
dinámicos y dependen de las precipitaciones, variaciones climáticas y otros factores
que aumentan el grado de amenaza generado por inundaciones en las zonas bajas
potencialmente inundables, por encontrarse próximas a fuentes de aguas
superficiales (ríos, quebradas, zanjones, etc.).

Las poblaciones existentes en la cordillera central y occidental, ubicadas en la parte


sur del municipio de Santander de Quilichao se caracterizan por un relieve con
pendientes fuertes y condiciones climáticas características del trópico húmedo, que
presentan una mayor amenaza por deslizamientos y procesos erosivos como grietas
y cárcavas, debido a la expansión urbana no planificada. El municipio de Santander
de Quilichao, esta constantemente expuesto a la manifestación de fenómenos
naturales y antrópicos que han ocasionado perdidas humanas, la destrucción de
construcciones, equipamientos y vías etc.
150

Entre los desastres ocasionados por fenómenos naturales se presentan con


frecuencia en el municipio fenómenos como las inundaciones, deslizamientos,
caídas de roca, avalanchas, y los vendavales.

Esta zona es altamente propensa a procesos de inestabilidad o deslizamiento, y por


su complejidad orográfica, cuenta con numerosos ríos cuyo comportamiento es de
régimen torrencial, en los cuales se presentan continuamente crecientes repentinas
y avalanchas generadas como el resultado de represamientos en las zonas altas de
sus cuencas.

Este tipo de eventos es el resultado de un desequilibrio ambiental por degradación


en la naturaleza que afecta los asentamientos humanos, porque cuando las cuencas
hidrográficas se deterioran se interrumpe el ciclo hídrico, se agota el agua, se reseca
la tierra, los cultivos se quedan sin riego; Además los procesos de deforestación e
incendios destruyen la vegetación que protege el suelo y desestabilizan el clima
causando la inestabilidad de las laderas por erosión, la destrucción de la
vegetación afecta la fauna, favorece las inundaciones y empobrece la pesca y
reduce las fuentes de agua. La minería, la explotación de madera artesanal también
ha contribuido a sedimentar los cauces, desestabilizar las laderas y esterilizar
tierras.

A su vez las actividades industriales, agrícolas y urbanísticas, en sitios mal


escogidos contaminan las mejores tierras agrícolas, pecuarias y forestales, que a su
vez generan desajustes sociales en la estructura de la tenencia de la tierra y
asentamientos humanos subnormales en áreas degradadas.

El aumento y concentración de la población, el desarrollo de industrias y tecnologías


vulnerables, hacen que cuando se presenten fenómenos naturales como sismos,
inundaciones, deslizamientos etc. , se produzcan daños y enormes perdidas sobre
las personas, sus bienes y su infraestructura, que afectan el desarrollo económico,
social y ambiental en la región.

Las poblaciones alteran el medio general y por lo tanto, aumenta los factores de
riesgo que representa el medio urbano para la vida, la salud y las actividades
humanas. Las amenazas más frecuentes en el municipio de Santander son:

2.3.8.7.1.Amenaza por Movimientos Sísmicos

El municipio de Santander de Quilichao presenta alto riesgo relativo por movimientos


sísmicos, aunque a escala regional se encuentra afectado por fallas estructurales
151

asociadas a la cadena de focos volcánicos y relacionados con la acción de la


actividad de la placa nazca. Estas fallas geológicas juegan un papel importante en
los movimientos sísmicos pero el grado de afectación por un sismo dependen de la
actividad o inactividad de la falla, de la vulnerabilidad de los elementos en riesgo, de
la proximidad a esta, del periodo de recurrencia, de la magnitud, de la intensidad, de
la distancia epicentral y la profundidad del sismo.

El 6 de junio de 1994 se produjo un sismo que afectó el corregimiento de Mondomo.


Este sismo con epicentro en el eje de la cordillera central a 10 kms al Suroccidente
del volcán nevado del Huila, con una magnitud de 6.4 en la escala de Richter.

Los mayores daños estuvieron asociados a la avalancha del río Páez, generada por
la acumulación de material. Deslizamiento de taludes inestables que se reactivaron a
partir de la vibración sísmica en la cuenca de ese río, formando una gran masa de
escombros, lodo y agua que fluyo por el cauce del río, arrasando lo que encontró a
su paso.

En las zonas de vertientes se produjeron múltiples deslizamientos con daños de


obras de infraestructura, tales como puentes, vías y viviendas.

En el área epicentral se documentaron 600 viviendas totalmente destruidas y unos


2400 con graves daños, incluyendo las construidas con bahareque y adobe
(INGEOMINAS, 1994). Las cifras oficiales hablan de 400 desaparecidos y 28.000
damnificados.

En Mondomo se produjeron daños en los barrios Los Pinos, Las Veredas y


especialmente el Barrio Belén, donde 26 casas resultaron totalmente destruidas y 48
casas presentaron daños variables, 18, 34 a 39.

También se presentaron daños en el colegio José María Córdoba y en la Iglesia


Mondomo, en su cubierta y en los elementos estructurales menores.

Aunque la actividad tectónica del sistema de fallas de Romeral durante el cuaternario


reciente es menos sobresaliente, que en otras épocas, se ha demostrado que es
potencialmente activa en todos los sectores; la actividad de esta falla se ha
clasificado de baja a moderado con relación a otras fallas activas del mundo.

Orrego et al (1983) postulan, que en el suroccidente colombiano, todas las fallas con
dirección aproximada norte – sur localizadas en el flanco occidental de la cordillera
central pertenece al sistema de fallas de Romeral a la cual pertenecen las fallas de
Rosas – Julumito, Bolívar – Almaguer, El Crucero, La Estrella, Paispamba y Sotará.
152

A escala regional, existen otras fallas que afectan la zona como el sistema de fallas
de Mosquerillo – La Tetilla, que costa de 3 fallas paralelas con dirección norte – sur
con buzamientos verticales que se observan sobre los ríos Cauca, Palacé y
Noroeste de Popayán.

El sistema de fallas con direcciones N 6ºº W y E – W, con inclinación casi vertical, a


la cual pertenecen las fallas del río Hondo, la de Palacé, La del río Piendamó, Tunia
y otras fallas locales cartografiadas en la cuidad de Popayán. Existen varios criterios
para pensar que este sistema descrito es un fallamiento activo.

Los movimientos sísmicos afectan los depósitos de suelos y las construcciones por
ello deben realizarse estudios geotécnicos con el fin de determinar la incidencia de la
calidad del suelo en el comportamiento de las edificaciones sometidas a futuros
movimientos sísmicos. También es necesario considerar las características de las
construcciones (materiales, diseños etc.), dependiendo del uso, cultura, ingresos,
etc., todo esto con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo por
ocurrencia de movimientos sísmicos, ya que estos son inevitables e impredecibles.

2.3.8.7.2.Amenaza de Tipo Biológico

La principal amenaza de tipo biológico que se presenta en el municipio, la constituye


la picadura de abejas y la presencia de insectos transmisores de enfermedades
como son los mosquitos.

En el municipio de Santander de Quilichao es frecuente la invasión de abejas en los


barrios Antonio Nariño, Santa Inés, El Dorado, Los Libertadores, Morales Duque,
Urbanización Los Guaduales, Santa Anita, Alfonso López, La Joyita, La Victoria, El
Jardín y las veredas El Carmen y Lomitas.

2.3.8.7.3.Amenaza de Tipo Tecnológico

Pertenece a este grupo la contaminación industrial, las fallas técnicas, la


vulnerabilidad de las redes vitales (acueducto, alcantarillado, energía y vías).

En Santander de Quilichao se presentan ocasionalmente amenazas de explosión


y/o incendio por escape de gas propano ocasionado por el mal estado y mal uso de
los cilindros.
También se presentan incendios estructurales ocasionados por cortos circuitos,
recalentamiento de electrodomésticos, acumulación de materiales inflamables, mal
estado de cables por desgaste.
153

Otra amenaza a considerarse en este aparte lo constituye los depósitos de


combustibles. Los líquidos combustibles no son peligrosos como líquidos,
solamente contribuye al incendio aportando una carga combustible alta. La gasolina
es el líquido combustible más usado en el medio y se requiere cumplir con las
normas de seguridad para garantizar la seguridad básica a los establecimientos
que manipulan, almacenan o consumen este líquido en cantidades considerables.

Otro problema que ocasionalmente causa entorpecimiento en las labores propias


del municipio lo constituyen las emergencias ocasionadas por la suspensión del
fluido eléctrico.
Según el informe presentado para el PBOT por Centrales Eléctricas del Cauca S.A
E.S.P (Cedelca) las zonas que presentan con mayor frecuencia daños o accidentes
eléctricos en el municipio de Santander son las siguientes:

Carrera 13 puente Terpel a la calle 2 Circuito 2 y 3


Carrera 12ª calle 6ª a la 7ª Circuito 2 y 3
Calle 6ª carrera 12ª Circuito 3
Carrera 13 entre calles 8ª y 10 Circuito 2 y 3
Carrera 13 entre calles 12 y 13 Circuito 2 y 3
Carrera 13 calle 14ª Circuito 2 y 3
Carrera 13 calle 15 Circuito 2 y 3
Calle 4 carrera 18 y 20 Circuito 4
Calle 4 carrera 14 Circuito 4
Carrera 11 calle 1ª Circuito 1
Calle 2ª carrera 10 Circuito 1
Barrio San Bernabé
Bello Horizonte
Barrio Betania

2.3.8.7.4.Amenaza Producto de la Violencia y la Delincuencia

Este tipo de amenaza se ha presentado en varias ocasiones en el municipio de


Santander de Quilichao, el 3 de abril de 1998, se presentó una incursión guerrillera a
la cárcel Rodrigo Lara Bonilla, alrededor de la cual, colocaron explosivos que
ocasionaron daños en vidrios y techos de trece viviendas cercanas, el valor estimado
de las perdidas fue de cuatro millones de pesos. El nueve de marzo de 1999 se
presenta una incursión guerrillera por el Sexto Frente de las Farc , en la cual
destruyerón parcialmente las entidades bancarias y algunas viviendas aledañas
ubicadas en el sector céntrico de la ciudad. Posteriormente, el 5 de Septiembre de
2000 , se presentó otro ataque guerrillero, el cuál dejó como saldo 3 muertos y las
entidades bancarias semidestruidas.
154

2.3.8.7.5.Amenaza de Tipo Físico - Químico

La mayoría de las fuentes de agua en el municipio de Santander de Quilichao, en


mayor o menor proporción se encuentran contaminadas, por la falta de manejo de
excretas humanas y animales en la parte superior de las cuencas de los ríos y sus
contribuyentes, esto representa un riesgo para las poblaciones de las diferentes
veredas ya que el agua utilizada para sus acueductos no recibe tratamiento alguno
y además disminuye la calidad del agua para las poblaciones que poseen
acueductos con aguas tratadas. Así, en el municipio de Santander se debe
establecer un estudio que permita determinar el tipo, la calidad, la cantidad de los
contaminantes en los ríos Mandiva, Quinamayo, Quilichao, Agua Sucia, Páez,
Mazamorrero, Agua Caliente y otros, ya que la contaminación del agua, es un
riesgo lento que afecta la población por alterar un bien común de manera que crea
un peligro y agota las fuentes de agua potable.

El río Mandiva, es uno de los afluentes con más alto nivel de contaminación por
desechos sólidos y y liquidos provenientes de las rallanderias y de la cría de
porcinos y aves.

El río Quilichao , presenta contaminación en la parte alta, por mal manejo agrícola,
avícola y porcícola, en la parte urbana el río presenta contaminación por
botaderos de basura, escombros a su paso por la población y también
contaminación por aceite y gasolina , en el barrio Bolivariano, proveniente de
lavadero de carros ubicado en la vía que conduce a la población de Caloto.

El río Agua Sucia, esta afectado en la zona urbana, por mal manejo de las basuras
y aguas residuales provenientes del área suroccidental y barrios periféricos de la
ciudad

En la parte baja del municipio de Santander de Quilichao, en general se presenta


contaminación por agroquímicos utilizados en fumigación de la caña de azúcar y de
otros desechos químicos como resultados de los procesos de producción de papel,
beneficio de café, curtiembres, porcícolas, avícolas, mataderos de aves y otros
desechos agroindustriales, además el mal manejo de las aguas residuales y de los
residuos sólidos provenientes de las diferentes poblaciones.
Otro problema adicional es la explotación no tecnificada de las minas de mármol,
carbón mineral, oro, bauxita, material de arrastre, y la alta deforestación existente
favorece el lavado de los suelos los cuales son arrastrados y depositados en las
fuentes de agua, causando alto grado de turbidez en las aguas, especialmente, en
el río M azamorrero donde existe la explotación de oro con retroexcavadora, la cuál
ha causado una erosión muy alta en el sector.
155

2.3.8.7.6.Amenaza de Tipo Morfoclimático

Las principales amenazas morfoclimáticas las constituyen las inundaciones,


vendavales, deslizamientos, incendios forestales y/o agrícolas , acentuadas en
algunos sectores por el crecimiento urbano mal planificado y el mal uso del suelo.
156

2.3.8.8.DESLIZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO

2.3.8.8.1.DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA RURAL.

Las causas naturales por las cuales se presentan los deslizamientos en la zona rural
del municipio son: excesivas pendientes (mayores del 45%), naturaleza de los
terrenos (suelos residuales o saprolitos), saturación por infiltración de aguas a partir
de lluvias fuertes o prolongadas, trazado de vías y movimientos sísmicos.

Las causas humanas son, principalmente la deforestación, construcción de pozos


sépticos y vertimientos de aguas servidas sobre las laderas.

Los procesos observados son superficiales, tales como la erosión laminar o arrastre
de partículas en superficie por la acción del agua, o erosión concentrada en forma
de cárcavas y grietas.

Para tener una visión integral de los diferentes tipos de amenazas naturales que
afectan el municipio, se realizó un reconocimiento de campo que comprendió tanto
el área urbana como rural; estos permitieron hacer un inventario de los sitios de
mayor amenaza o susceptibilidad a fenómenos de remoción, así como, su
correlación con las unidades gfeológicas superficiales, fallas, actividad antrópica y
los factores hidroclimatológicos.

A continuación se presenta una descripción por sectores de amenaza por


deslizamiento observados e identificados en Santander de Quilichao.

a) Sector El Arbolito – Arauca

El deslizamiento se localiza en los limites entre las veredas El Arbolito y Arauca,


sobre la margen izquierda de la vía se observa la corona del deslizamiento, del otro
lado, de la carretera se aprecian grietas y hundimientos del terreno de más de dos
(2) metros como se presenta en las fotos 1 y 2 del anexo de amenazas.

Litológicamente, la zona de inestabilidad esta asociada con suelos residuales de la


Formación Esmita. El material involucrado en el deslizamiento es una arcilla de
color blanco. En las zonas aledañas se observan colinas erosionadas por sobre
pastoreo.

La extensión del área inestable es de aproximadamente 200 metros. Los efectos


inestabilidad del terreno se incrementaron con la época de lluvias presentadas en
marzo del 99, cuando se presentó el hundimiento de una vivienda en construcción;
157

la dirección del hundimiento coincide con una alineación morfológica de dirección E-


W.

La pendiente del sector se encuentra en el rango entre los 50° y 75°. Las causas
que originan este deslizamiento son:

 Terrenos erosionados por sobre pastoreo


 Saturación de materiales arcillosos por lluvias fuertes y
prolongadas.

b) Sector Guaitalá

Sobre la margen derecha de la vía que de Guaitalá conduce a Caldono se observan


dos deslizamientos de mediana consideración, el primero tiene una altura de vertical
de 12 metros y un ancho en su base de 5 metros; el segundo a 20 metros del
anterior tiene una altura similar y un ancho de 3 metros.

Litológicamente los materiales que componen los deslizamientos son arcillas y limos
arcillosos de color rojizo provenientes a saprolitos o suelo residual de diabasas. El
área inestable comprende una extensión de 100 metros.

El elemento expuesto por la amenaza de reactivación del deslizamiento involucra


una vivienda ubicada detrás de la corona del deslizamiento.

Algunas causas son: La saturación de material residual, Altas pendientes, Cercanía


a la zona de contacto entre las rocas metamórficas e ígneas.

En este sector además se observó agrietamientos en varias viviendas y en la


escuela, que se produjeron a raíz del sismo de Páez en 1994. Los agrietamientos
tienen dirección E-W y N-S.

c) Sector Pavitas

Los deslizamientos ocurridos en este sector han sido los de mayor relevancia
teniendo en cuenta su extensión.

La zona del deslizamiento se localiza sobre la carretera que de Santander conduce a


esta localidad, donde se observa en un tramo de 100 metros sobre la vía el
deslizamiento.

La litología de la masa deslizante está compuesta por diabasas o basaltos


meteorizados, donde se aprecian fragmentos angulares de roca en una matriz limo
158

arcillosa de color café rojizo producto de una meteorización avanzada de la roca


ígnea predominante en el sector.

De acuerdo con las observaciones de campo, la zona del deslizamiento de Pavitas,


la conforman varios movimientos de tipo rotacional, evidenciado por la morfología
escalonada que presenta los materiales deslizados. El espesor de la roca
meteorizada es profundo, factor que asociado a la pendiente del sector, y la
morfología de un valle de incisión en “V”, la pendiente y las fuertes lluvias de los
periodos invernales sirven como detonantes de la amenaza de deslizamientos en el
sector y en varios sitios de los alrededores de Pavitas.

Los efectos de los deslizamientos más recientes y de mayor amenaza se observan


ladera debajo de la vía, el mayor de estos “A” su radio de curvatura es bastante
amplio, más no su plano de falla. Las características de este y su relación con la
topografía hacen de este el de mayor amenaza.

Algunos deslizamientos presentan inactividad, pues se encuentran temporalmente


estabilizados, pero pueden ser potencialmente reactivados durante épocas
invernales; otros deslizamientos son totalmente activos o moderadamente activos.

Los principales efectos del deslizamiento se presentan en el tramo de la carretera


Santander – vereda Pavitas, por perdida de la banca y/o por obstrucción de la vía,
una casa de vivienda localizada abajo del movimiento en masa. Potencialmente
pueden obstruir la quebrada Pavitas, cuyas aguas desembocan al río Quilichao, el
cual pasa por la población de Santander de Quilichao. Algunas causas son:

 Pendientes mayores del 45%


 Topografía escalonada (taludes y coronas de deslizamientos anteriores desde la
vía hasta la divisoria de las aguas,
 Lluvias fuertes y prolongadas que incrementan la presión de poros del materia
inestable
 Materiales arcillosos y limo arcillosos
 Dadas las características de los deslizamientos se podría decir que un factor que
facilita la ocurrencia de estos es la coincidencia de la pata del deslizamiento
activo con la vía.

d) Sector El Aguila

el deslizamiento se localiza sobre la vía que de Vilachi conduce a la vereda de Páez


sobre la margen izquierda y sobre la Quebrada El Aguila.
159

La masa deslizante esta compuesta por arcillas de color blanco y limos arcillosos de
color pardo amarillento con fragmentos de rocas ígneas, producto de la
meteorización de las rocas intrusivas.

Las características morfológicas del sector lo componen colinas de pendientes altas


entre 30° y 45°, valles en “V”.

La corona del deslizamiento ha retrocedido hasta alcanzar la divisoria de aguas,


dando como resultado una longitud de más de 150 metros hasta la quebrada El
Aguila.

Entre las principales causas de inestabilidad de este sector se tiene el contacto entre
los basaltos y el cuerpo ígneo intrusivo, coadyudado por la explotación de caolín y la
pendiente del área.

2.3.8.8.2.DESLIZAMIENTOS EN LA ZONA URBANA

Los principales fenómenos de inestabilidad asociados a deslizamientos que se


presentan en el área urbana están íntimamente ligados con los asentamientos
subnormales localizados en el sector sur oriental de la cabecera municipal, en los
barrios El Porvenir y Bello Horizonte.

a) Barrio El Porvenir

Los deslizamientos son causados por la erosión hídrica en surcos originados por
exceso de aguas lluvias en épocas de invierno, ya que el agua de escorrentía se
concentra en las vías, que carecen de cunetas, alcantarillados y demás obras
complementarias, acentuado a su vez por la falta de planificación y diseño técnico de
las construcciones y viviendas.

Este fenómeno esta relacionado con la litología presente en el sector, el barrio se ha


desarrollado sobre depósitos de origen fluvio volcánico con numerosos bloques de
roca cuyos diámetros pueden alcanzar hasta los cuatro metros, estos provienen de
la parte alta de la Cordillera Central y pertenecen a la Formación Popayán, se
pueden apreciar en el carreteable que del Barrio conduce hacia la vereda Ordovelas.

A diez metros del cruce de las vía que conduce a Ordovelas y al barrio El Porvenir
se observa un pequeño deslizamiento de aproximadamente 7 metros de altura por 3
de ancho en la pata, este según los habitantes de la vivienda fue ocasionado por la
apertura de la vía, se pudo apreciar que hasta hace tres meses se utiliza una letrina
y se tiene sembrado de matas de plátano. Se puede inferir que la causa del
160

deslizamiento fue la sobresaturación del suelo y que los efectos de la máquinaria fue
el detonante de este deslizamiento.

b) Barrio Bello Horizonte

Un deslizamiento en la escuela Bello Horizonte, cerca de la Torre de COCELCO,


debido a la construcción antitécnica de la cancha de fútbol que desestabilizó el
terreno en la parte noroccidental y por los cortes abruptos en los taludes. Este
deslizamiento afectó:

 Una área de 30 x 50 metros.


 Una casa de vivienda de una familia.
 Banca de la carretera Santander – Santa Lucia
 Un lote de terreno, propiedad del municipio, donde se ha proyectado construir
el salón comunal (20 x 20 metros).
 Una cancha de fútbol (30 x 15 metros).

Este deslizamiento se presentó debido a la construcción antitécnica de la cancha de


fútbol que desestabilizó el terreno en la parte noroccidental y por los cortes abruptos
en los taludes.

En julio 30 de 1998 se presentó otro deslizamiento que afectó la torre de Cocelco,


dos viviendas, una escuela y la carretera.
161

2.3.8.9.INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO

2.3.8.9.1.INUNDACIONES EN EL ÁREA RURAL

a) Sector Guayabal

El fenómeno de mayor amenaza en este sector lo constituye las crecientes y por


ende los desbordamientos que presenta la quebrada La Antolina.

 La extensión de la zona de desbordamiento o inundación se encuentra localizada


a 100 metros arriba de la escuela, sitio donde la quebrada tiene un cauce
estrecho “cañon” hasta su desembocadura en el río Quilichao.

Las últimas crecientes ocurrieron en diciembre de 1994 y 1995, el nivel de las aguas
alcanzó una altura de 2 metros; entre los principales efectos causados por las aguas
se observa socavación lateral de las riberas.

La zona de inundación medida en el puente sobre la vía que conduce a la escuela


de 15 metros y la pendiente promedio del cauce es de 15°.

El elemento expuesto por las crecientes de la quebrada La Antolina es la escuela del


sector, donde el nivel de las aguas en la última creciente supero el nivel del cerco
con el río.

Causas

 Lluvias intensas en la parte alta de la quebrada,


 Avenidas torrenciales o crecientes de las quebradas que drenan a la quebrada
La Antolina en la parte alta de su microcuenca.

b) Sector Lomitas Abajo

Entre la desembocadura de los ríos Teta y Quinamayo en una extensión de 500 mts
aproximadamente en meandros formados por el río Cauca lado externo, se presenta
una erosión marginal por las grandes velocidades del agua y la fuerza erosiva. El
fenómeno se incrementa cuando el nivel del agua se aumenta ya sea por el régimen
pluviométrico o por la abertura de las compuertas de regulación de la presa la
Salvajina. Las profundidades promedio en la sección fluctúan con entre 3 y 5 metros
dependiendo de los caudales. Es característica de esta zona las continuas
fluctuaciones, como movimiento natural del río buscando las pendientes normales.
La naturaleza y composición de los materiales de la terraza de la margen derecha
162

del río Cauca es en general arenoarcillosa poco compacta con permeabilidad alta en
las capas superiores debido a la agricultura sostenida y la estabilidad es baja debido
a los taludes verticales.

En la zona existe un carreteable como penetración a la vereda de Lomitas Abajo y


su alineación se acerca al río en su parte mas critica a unos 10 mts
aproximadamente, el acueducto veredal se encuentra a orillas de la vía.

La erosión marginal causa el socavamiento lateral y de la base del cause del río
Cauca, generada por la acción erosiva de la corriente sobre la pata del talud, por
incrementos del caudal por avenidas o por la regulación del río en la presa la
Salvajina y por la ausencia de una franja protectora en la orilla. Este fenómeno
ocasiona perdidas de cultivos, de trabajo, problemas de salud y deterioro en la vía,
en el puente y en las viviendas en general afectando directamente a 30 familias, 156
personas. A continuación algunos detalles de las inundaciones registradas en este
sector:

c) Sector del río Teta

El 22 de junio de 1998, se presentó una inundación por el río la Teta, causado por:

 Aumento del caudal del río


 Construcción de un trincho antitécnico de guaduas y costales
llenos de tierras, y de unos zanjones que desvían y conducen el
agua a unos cultivos de arroz en la hacienda Iscuandé.
 Utilización de aguas sin permiso.
 Realización de trinchos antitécnicos.
 Remoción de tierras sin permiso.
 Construcción de un jarillón de 2 Kilómetros al lado izquierdo del
cause del río teta en la hacienda Santa Helena, Hacienda
Barrancón, propiedad del ingenio del Cauca.

Consecuencias:

 Destruyó capa vegetal (900 metros x 7 metros) en un área 6.300


metros.
 Destruyó 2 puentes de guadua y tubería.
 Destruyó un área sembrada de caña de 1500 metros.
 Afectó a 23 familias, 131 personas en la población de Lomitas
abajo.
163

 Afectó a una familia (4 personas), en San Francisco.

d) Sector Mandiva.

El 13 de febrero de 1999 se presentó el desbordamiento de la quebrada la


Guarapera localizada en la vereda Mandiva el cual dejo 8 personas afectadas y 2
familias damnificadas.

e) Sector Pavitas

En general los desbordamientos del río Quilichao, se presentan por las siguientes
causas:

La Quebrada Apolinaria que es un contribuyente del río Quilichao, presenta una


serie de pequeños deslizamientos desde su nacimiento hasta la desembocadura del
río Quilichao, esta corriente de agua cuenta con el aporte de algunos nacimientos
que en época de invierno aumentan la cantidad de material vegetal y rocoso,
además del agua lluvia y desagües que la interceptan, para finalmente ser
conducidas a la quebrada la Apolinaria aumentando su caudal y su capacidad de
arrastre de diferentes materiales, erosionando y socavando los terrenos, agravado
por la sobreexplotación, falta de protección y mal uso de estos.

En la margen derecha de la Quebrada Pavitas otro contribuyente del río Quilichao


se presentan pequeños deslizamientos que arrastran vegetación, tierra y rocas,
ocasionadas por la saturación del suelo generada por la alta intensidad de las
precipitaciones. Este material cae sobre la banca de la vía y al ser evacuado por
habitantes del sector, es arrojado al vacío llegando hasta el cause de la quebrada.
La acumulación de este material saturado por las intensas lluvias, tiende a deslizarse
sobre una base mas firme, produciendo un agrietamiento en el borde de la vía que
conduce a la vereda de Pavitas.

En general la inestabilidad en los terrenos de la cuenca del río Quilichao es


ocasionada por:

 Practicas inadecuadas de cultivos


 Ganadería extensiva
 Tala indiscriminada de bosques
 Falta de cobertura vegetal
 Aperturas de vías
164

 Extracción de material para adecuación de vías


 Construcción de canchas de fútbol

En orden descendente desde la parte alta de la microcuenca se puede enumerar los


siguientes sitios:

Vivienda de la familia Feria, ubicada en las aproximidades de la desembocadura de


la Quebrada La Arenosa en la Vereda Guayabal.

Viviendas que ocupan el crucero que de Guayabal conducen a la Palomera, debido


a que la Quebrada La Antolina se desborda y toma el cauce de la carretera. En 1997
se presento un desbordamiento con arrastre de gran volumen de material.

Las viviendas que se ubican cercanas después de cada puente sobre el Río
Quilichao presentan mucho riesgo en caso de un taponamiento del puente, cuando
ocurren los torrenciales. Puede mencionarse: Las viviendas y las avícolas
localizadas en la Vereda San Pedro en el kilometro seis (6).

2.3.8.9.2.INUNDACIONES EN EL ÁREA URBANA

a) Sector del río Quilichao

Las inundaciones que se presentan en el casco urbano del municipio están


relacionadas con el río Quilichao, la ausencia de alcantarillado pluvial y deficiencia
de las redes de alcantarillado. El sistema de alcantarillado es combinado, es decir
que recibe las aguas residuales y la aguas lluvias provenientes de las viviendas y de
las vías, aunque en algunas vías aledañas al río existen aliviaderos para las aguas
de escorrentía, estas no son suficientes en época invernal.

Además de estas razones, se encuentra la piscina municipal ubicada en la carrera 7


con calle 3, zona aledaña al parque Bolívar, la cual es un sitio donde el agua del río
Quilichao es conducida a través de un túnel de concreto de aproximadamente 20
metros de longitud y arroja las aguas formando una cascada, pegada al túnel,
paralelo al mismo, se encuentra la piscina de 20 metros de largo por 10 de ancho y
una profundidad media de 2 metros; posee un sistema de tres compuertas
intercaladas, accionadas manualmente; una vez cerradas obstaculizan el paso
normal de las aguas, represándolas hasta el rebosamiento, el cual una vez ocurre es
disipado por 3 aliviaderos superiores que dan los efectos de vistosas cortinas de
agua.
165

Este lugar, aunque hermoso, incrementa las posibilidades de un desbordamiento, ya


que cuando se presentan crecientes repentinas del río Quilichao favorecen el
represamiento de agua, lodos y rocas.

Los principales sitios por donde el río se desborda en el área urbana son:

 Sector del puente Los Libertadores sobre la carrera 11, hacia la margen
izquierda del río, en 1997 afectó una vivienda resultando damnificados cinco
personas.

 Sector del puente peatonal sobre la carrera 6 que conduce del Barrio el Rosario
al Barrio Belén, podría ocasionar taponamiento y desbordamiento lo que
afectaría las 4 viviendas aledañas a dicho sector, igualmente de manera parcial
las instalaciones de EMQUILICHAO E.S.P. Es de resaltar que el municipio
construyó un muro de contención en concreto, el cual ha disminuido la
socavación lateral sobre la margen izquierda , sin embargo en el sector de la
curva entre carreras 5 y 6, el cauce del río choca de frente con tal fuerza y
velocidad, que con frecuencia las aguas alcanzan la altura del muro construido,
además las aguas en los sectores donde no hay muros de protección lateral
están afectando los arboles aledaños por perdida del soporte como
consecuencia de la socavación de las orillas.

 Sector del puente de la carrera que 7ª conduce al barrio el Rosario hacia el


parque Bolívar, causar desbordamientos que ocasionaran daños a las viviendas
de la margen izquierda (6) viviendas. Sobre el mismo parque Bolívar se podrían
observar grandes depósitos y daños.

 Sector del puente que conduce al Colegio Instituto Técnico, desde el centro de la
ciudad, es posible que no presente taponamiento si embargo “La Piscina” que
con su dique siempre lo ocasiona. En un evento de gran magnitud puede llegar a
colmatarse totalmente con material pétreo y el desbordamiento eminente podría
causar daños en las viviendas, locales, comerciales y sobre la parte frontal del
Colegio Instituto Técnico. Se recomienda la construcción de saltos hidráulicos y
disminución de la altura de presa, con el fin de facilitar el transporte de material
grueso acarreado por el río en épocas invernales.

 Sector del puente Sterling las posibilidades son menores por que su
dimensionamiento es superior. El cauce se desplaza en línea recta, no hay
recodos. Sin embargo en la eventualidad de una empalizada, surge el riesgo de
daños sobre el Jardín Infantil “Amiguitos”, especialmente.
166

 Sector del puente denominado de los “Gil" que conduce al barrio Santa Anita, los
riesgos se incrementan, después del puente el río choca frontalmente por que
hay una curva hacia la izquierda en ángulo de 90 grados. Las estructuras, muros
y gaviones allí construidos no son lo suficiente fuertes, ante la energía que
genera una avenida torrencial del río.

 Cerca de los puentes de la calle 10 con carrera 9 y el de la carrera 10 con


calle15, involucra los barrios General Santander, Guaduales y la corona I.

b) Sector de la Quebrada Agua Sucia

En las márgenes de la quebrada Agua Sucia, se presentan inundaciones sobre la


margen derecha aguas abajo después del matadero, este sitio presenta el nivel más
bajo que permite el desbordamiento entre las carreras 20 S y 21S con calles 3N y
1S, perteneciente al barrio El Porvenir Etapa II. Posteriormente, en el sitio conocido
como Cintas del Cauca (fábrica) y algunas viviendas aledañas al barrio San José, en
la carrera 30 con calle 4 .
167

2.3.8.10.VENDAVALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDDER DE QUILICHAO

Tienen una ocurrencia esporádicamente asociados con tormentas locales. Sus


efectos se traducen en corto circuitos y apagones, en daños a redes de
comunicación, caída de árboles, pérdida de techos en viviendas, caída de
estructuras, y en efectos colaterales de aporte de sedimentos a las redes de drenaje
e inundaciones.

Cuando las tormentas están acompañadas de descargas eléctricas los daños


mayores pueden asociarse a pérdida o mal funcionamiento de transformadores de
redes de energía y de equipos domésticos e industriales, causados por sobre
voltajes instantáneos.

En el municipio están asociado con fenómenos climatológicos como el fenómeno del


Niño y la Niña. El 13 de febrero de 1998 se presentó un vendaval que afectó 191
habitantes pertenecientes a 44 familias de los barrios La Esperanza, Santa Inés y
Nariño. El 12 de octubre de 1998 se presentó un vendaval que afecto los barrios la
Esperanza y el Canalón éstos son causados por la temporada lluviosa ocasionada
por el fenómeno del Niño.

El 12 de febrero de 1999, se presento un huracán con lluvia y granizo que afecto las
veredas Alto el Palmar y La Toma, estos hechos dejaron 76 personas afectadas, 17
familias damnificadas, 2 viviendas destruidas y 15 viviendas averiadas.
168

2.3.8.11.INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO

En la zona rural, los incendios se presentan con mayor frecuencia, en la Ladrillera,


Mandiva, Lomitas Abajo, Santa María. Para mayor detalle se relacionan en la tabla
N°1, los eventos reportados por los Bomberos, donde se identifican los sitios, fechas
y área afectada y clase de cultivo.

Tabla No.1 Incendios Forestales en el Area Rural


FECHA LUGAR AREA CLASE DE
QUEMAD CULTIVO
A
97-03- SAN PEDRO 3 Ha. NATIVO
08
97-03- LADRILLERA 3 Ha. NATIVO
20 MELEND.
97-06- LADRILLERA 3 Ha. NATIVO
22 MELEND.
97-07- LADRILLERA 3 Ha. NATIVO
07 MELEND.
97-07- LADRILLERA 4 Ha. NATIVO
11 MELEND.
97-07- AGUA CALIENTE 2 Ha. NATIVO
15
97-07- LAS 15 LETRAS 1 Ha. NATIVO
18
97-07- SAN PEDRO 5 Ha. NATIVO
19
97-07- GUAYABAL 1 Ha. NATIVO
20
97-07- SAN ANTONIO 30 Ha. NAT.-
20 PINOS
97-07- EL PARAISO 1 Ha. NATIVO
20
169

FECHA LUGAR AREA CLASE DE


QUEMAD CULTIVO
A
97-07- LADRILLERA 1 Ha. NATIVO
21 MELEND.
97-07- LADRILLERA 1 Ha. NATIVO
21 MELEND.
97-07- EL PARAISO 2 Ha. NAT.-PIÑA
23
97-07- HCDA.SAMARIA 1 Ha. PASTO
31
97-08- QUINAMAYO 3 Ha. RASTROJ
06 O
97-08- CARBONERO 3 Ha. PASTO
08
97-08- HDA,BALKANES 5 Ha. PASTO
08
97-08- LA ARROBLEDA 2 Ha. RASTROJ
11 O
97-08- HDA.CACHIMBALI 1 Ha. RASTROJ
14 TO O
97-08- VEREDA 1 Ha. PLATANO
15 STA.MARIA
97-08- SAN PEDRO 2 Ha. RASTROJ
16 O
97-08- SAN PEDRO 1/2 Ha. PASTO
17
97-08- VEREDA SAN 4 Ha. PASTO
21 RAFAEL
97-08- HDA.EL SILLERO 8 Ha. P. GUINEA
21
97-08- HDA. BELLA 4 Ha. PLATANO
24 VISTA
97-08- HDA. EL COROZO 3 Ha. PASTO
24
97-08- ESTABLOS DEL 20 Ha. P.GUINEA
24 SUR
97-08- HDA. EGIPTO 3 Ha. NATIVO
25
97-08- LOMA EL 1 Ha. NATIVO
25 CANALON
170

FECHA LUGAR AREA CLASE DE


QUEMAD CULTIVO
A
97-08- LOMITAS ABAJO 6 Ha. FRUTAL-
26 PAS.
97-08- LOMITAS ABAJO 3 Ha. FRUTAL-
27 PAS.
97-08- SAN RAFAEL 1 Ha. NATIVO
27
97-08- CAMPITO 1 Ha. PASTO
29
97-08- SANTA MARIA 4 Ha. P.BRAQUI
31 AR
97-09- HDA.VELOZA 1 Ha. GUADUA
01
97-09- FINCA 6 Ha. NATIVO
02 PALMICHAL
97-09- EL SILLERO 5 Ha. P.GUINEA
13
97-09- BELLA VISTA 1 Ha. NATIVO
13
97-09- HDA.TRES 20 Ha. YUCA
18 POTRILLOS
97-08- HDA. LAS 2 Ha. P.BRAQUI
19 PIRAMIDES AR
97-12- VEREDA 2 Ha. FRUTAL-
20 MANDIVA PAS.
97-12- EL SILLERO 1 Ha. NATIVO
28
98-01- HDA. MACHIN 1 Ha. P.GUINEA
24
98-01- LADRILLERA 1/2 Ha. PASTO
27 MELENDEZ
98-02- LA CASCADA 6 Ha. NATIVO
04
98-02- VEREDA SANTA 2 Ha. NATIVO
21 ANA
98-03- VEREDA 1/2 Ha. NATIVO
03 MANDIVA
98-04- LADRILLERA 1/2 Ha. PASTO
07 MELENDEZ
171

FECHA LUGAR AREA CLASE DE


QUEMAD CULTIVO
A
98-07- LADRILLERA 3 Ha. NATIVO
24 MELENDEZ
98-07- LADRILLERA 1 Ha. NATIVO
29 MELENDEZ
98-07- LADRILLERA 1/2 Ha. NATIVO
31 MELENDEZ
98-08- LADRILLERA 2 Ha. NATIVO
01 MELENDEZ
98-08- LADRILLERA 1/2 Ha. PASTO
02 MELENDEZ
98-09- VEREDA 1 Ha. PASTO
09 JURUMITO
98-09- VEREDA 2 Ha. NATIVO
11 MANDIVA
98-09- VEREDA 1 Ha. PASTO
14 JURUMITO
98-12- VEREDA 1 Ha. PASTO
21 ALEGRIAS
99-08- VEREDA EL TAJO 1/2 Ha. NATIVO
03
99-08- LADRILLERA 1/2 Ha. NATIVO
10 MELENDEZ
99-08- VEREDA 1 Ha. NATIVO
11 MANDIVA
99-08- HDA,EL YARY 1/4 Ha. PASTO
11
99-08- LOMA DE BELEN 1/4 Ha. RASTROJ
12 O
99-08- LADRILLERA 1 Ha. NATIVO
17 MELENDEZ
99-08- VEREDA QUITA 1 Ha. NATIVO
18 PEREZA
99-08- HDA LA CORONA 3 Ha. NATIVO
20
99-08- VEREDA EL PITAL 20 Ha. NATIVO
23
99-08- P.I. EL PARAISO 1 Ha. PASTO
24
172

FECHA LUGAR AREA CLASE DE


QUEMAD CULTIVO
A
99-09- HDA.BERLIN 1/2 Ha. RASTROJ
01 O
00-03- LADRILLERA 1/2 Ha. RASTROJ
01 MELENDEZ O
173

Los incendios forestales en la zona urbana se presentan principalmente en los


barrios Santa Inés, Villa del Sur, Morales Duque, San José y en otras áreas. Ver
tabla N°2.

Tabla No.2 Incendios Forestales en el Area Urbana


FECHA BARRIO AREA CLASE DE
QUEMAD CULTIVO
A
97-07- NARIÑO 1/2 Ha. PASTO
23
97-07- PORVENIR 1/2 Ha. PASTO
28
97-07- SAN JOSE 1/2 Ha. PASTO
29
97-08- LOMA EL 1 Ha. NATIVO
04 CANALON
97-08- SANTA ANITA 1/4 Ha. GRAMA
10
97-08- SANTA INES 1 Ha. RASTROJ
17 O
97-08- BOLIVARIANO 1/2 Ha. GUADUA
20
97-08- GRAL. S/DER 1/4 Ha. PASTO
21
97-08- SAN JOSE 1/2 Ha. P. GUINEA
21
97-08- LOMA EL 1 Ha. NATIVO
25 CANALON
97-08- SANTA INES 1/2 Ha. NATIVO
26
97-08- SAN JOSE 1/2 Ha. RASTROJ
27 O
97-08- VILLA DEL SUR 3 Ha. NATIVO
28
97-08- SANTA INES 1 Ha. NATIVO
28
97-08- SANTA INES 1 Ha. NATIVO
31
97-09- SANTA INES 1 Ha. NATIVO
01
174

97-09- SANTA INES 1/2 Ha. NATIVO


05
97-09- MORALES DUQ. 1/2 Ha. NATIVO
05
97-09- VILLA DEL SUR 1 Ha. NATIVO
08
97-09- LA VICTORIA 1 Ha. PASTO
10
97-09- EL PORVENIR 2 Ha. NATIVO
18
97-10- SANTA INES 1 Ha. P.BRAQUI
06 A
97-12- BELEN 1/4 Ha. NATIVO
26
97-12- LOURDES 1/4 Ha. NATIVO
29
98-01- MORALES D. 1/2 Ha. PASTO
10
98-01- SANTA INES 1/4 Ha. PASTO
23
98-02- OLAYA HERRER. 1/4 Ha. RASTROJ
02 O
98-02- LA VICTORIA 1/2 Ha. PASTO
04
98-03- EL PORVENIR 1/2 Ha. PASTO
18
98-06- DORADO I 1/4 Ha. PASTO
29
98-07- SAN JOSE 1 Ha. NATIVO
31
99-07- SANTA INES 1/4 Ha. NATIVO
15
99-07- MORALES D. 1/2 Ha. PASTO
18
99-07- DORADO II 1/2 Ha. PASTO
26
99-08- SANTA INES 1/4 Ha. PASTO
04
99-08- DE BELEN 1/4 Ha. RASTROJ
12 O
175

99-08- VILLA DEL SUR 1 Ha. NATIVO


20
99-08- LOS GUADUALES 1/4 Ha. RASTROJ
24 O
99-12- BARRIO 1/4 Ha. PASTO
09 STA.TERESITA

De manera general en 1997 se presentaron 87 incendios forestales y en los años


siguientes el número ha disminuido notablemente hasta alcanzar 20 casos en 1999.
176

A continuación se relacionan las emergencias reportadas y atendidas por el Cuerpo


de Bombero Voluntarios de Santander de Quilichao durante los años 1997, 1998 Y
1999.

Tabla No.3. Número de Emergencias Reportadas y Atendidas por el Cuerpo de


Bomberos Voluntarios de Santander de Quilichao. 1997, 1998,1999.
AÑ ACCID INVASI INCEN INCEN INUNDA INCEN ESCA RESCAT OTR
O ENT.T ÓN DE DIO DIO CION DIOS PE E DE OS
RÁNSI ABEJA ESTRU FORE VEHICU DE PERSO
TO S CT. STAL LAR GASE NAS
S
199 43 33 18 87 16 8 21 4 4
7
199 58 72 15 26 8 6 12 2 2
8
199 63 56 23 20 18 11 11 5 5
9

Figura No1. Distribución de eventos ocurridos entre 1997-1998-1999

El análisis de la gráfica muestra que los incendios forestales han disminuido de un


37% en 1997 a un 10% en 1999, debido a los cambios climáticos debido a la
presencia del fenómeno de La Niña; por el contrario los accidentes de tránsito se
han incrementado de un 18% a un 30% en el periodo comprendido entre 1997 y
1999, ocupando los dos primeros lugares en atención de emergencias atendidas por
el Cuerpo de Bomberos al igual que la invasión de abejas y en 1998 el número de
177

ocurrencias fue del 36%. Los incendios estructurales han tenido una tendencia a
ubicarse en el tercer lugar en el nivel de ocurrencias con porcentaje promedio del
8%, con tendencia a incrementarse por la presencia de las zonas industriales.
178

2.3.8.12. PROCESOS EROSIVOS EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE


QUILICHAO

La erosión es muy frecuente en el municipio, algunos procesos que se presentan


son causados por la erosion pluvial como : el impacto de las gotas de lluvia sobre los
suelos desprovistos de vegetación, el cual destruye la estructura del suelo y este se
compacta un poco, disminuyendo su capacidad de infiltración, así cuando el suelo se
seca produce una costra dura, que dificultad la revegetalización dejando el suelo
expuesto a la erosión por escorrentía. Si los suelos desprotegidos están sobre
terrenos inclinados el agua el agua escurre laminarmente en trayectos cortos,
removiendo partículas del suelo y materia orgánica desalojadas por la erosión
laminar.

También se presenta el escurrimiento superficial concentrado cuando la velocidad


del agua aumenta, el flujo se torna turbulento y la escorrentía se concentra en
terrenos más pendientes y rugosos dando lugar a surcos de erosión, zanjones,
cárcavas y hondonadas profundas; cuando estos zanjones se ensanchan y
profundizan a la vez que la ladera se sobreempina en la corona de la cárcava se
denomina erosión remontante o regresiva.

En otros casos hay desprendimientos de costras superficiales de suelo que han


perdido su humedad y se separa de los taludes en forma rápida, este proceso se
conoce como “escamaduras de suelo seco”, pero si el agua escurre libremente
sobre las caras de los taludes, provoca la separación de capas de suelo o de rocas
trituradas y sueltas debida a su alta pendiente, tipo de material (arcilloso o arenoso)
o rocas fuertemente fracturadas por su cercanía a zonas de falla, se denomina
proceso de “deslave”.

La erosión fluvial por socavación de fondo que profundiza los cauces y disecta el
terreno y elimina el soporte en la base de las laderas, lo cual puede causar
deslizamientos. El socavamiento lateral provoca la destrucción de las orillas,
inestabilizandolas y originando deslizamientos.

La erosión en el municipio se ha acentuado debido a deforestación y prácticas


incontroladas relacionadas con el uso y manejo del suelo en cultivos, deficiente
manejo de las aguas y sobrepastoreo. Es importante la cobertura vegetal por que
controla la erosión por lluvia, pues los árboles, arbustos y rastrojos conforman un
manto natural que protege el suelo de la erosión, ya que el follaje y la litera vegetal
amortigua y retarda la velocidad de la escorrentía, las raices amarran las partículas
del suelo evitando que sean arrastradas y ayudando a mantener la permeabilidad y
porosidad del suelo.
179

Otros procesos identificados son:

 Reptación: consiste en un movimiento de tipo viscoso,


sumamente lento, asociado a una deformación continua de
terrenos inconsolidados o relativamente sueltos sin ruptura o
falla del mismo a lo largo de superficies de corte. Afecta
principalmente suelos residuales, superficies de corte y a veces
roca. Se asocia con zonas deforestadas o intervenidas de
manera inadecuada, presenta frecuentemente terracetas debido
a pisadas de ganado.

 Deslizamiento: el desplazamiento de suelos o rocas sobre


superficies de cortes planares, asociadas a mecanismos
traslacionales; o relativamente curvas asociadas a mecanismos
rotacionales.

 Escurrimiento o desprendimientos: colapso o derrumbe de


masas secas o húmedas expuestas en excavaciones viales o
semejantes que se desplazan de manera viscosa

En términos generales las diferentes unidades geológicas superficiales presentes en


el municipio de Santander presentan algún grado de erosión unas más que otras.
Las unidades que presentan mayor grado de erosión son las rocas del Terciario, el
cual esta estrechamente relacionado con el factor climático de la zona.

Los efectos erosivos observados corresponden a la presencia de cárcavas, erosión


laminar, grietas desarrolladas en terrenos inclinados con poca presencia de
cobertura vegetal.

En las márgenes de los ríos se presenta erosión de riberas o socavación producto


de las crecientes de estos, se puede apreciar en los ríos Quilichao, Quinamayo,
Agua Sucia y Cauca.

El mayor grado de erosión se presenta en el sector de Mazamorrero por la


explotación de oro aluvial, en los depósitos aluviales o terrazas bajas del río
Mazamorrero y la quebrada Andaluza con retroexcavadoras. En el lugar se han
hecho huecos de más de 10 metros de profundidad. De continuar dichas labores de
explotación en el mediano plazo la zona de erosión alcanzará el nivel de las terrazas
medias. Ver Anexo 2.
180

En la zona urbana se observan áreas bastante erosionadas en los barrios


localizados hacia el sur occidente (Porvenir, Betania, Antonio Nariño, Nueva
Esperanza, Santa Inés, Canalon y el Guabo) correspondientes a cárcavas y
pequeños deslizamientos que se presentan en depósitos fluvio volcánicos (QvT) de
la Formación Popayán. De acuerdo con estudios geotécnicos realizados en el
sector, el análisis de suelo, evidencia la presencia de arcillas contracto expansivas
en estos barrios. Ver Anexo 2.

2.3.8.12.1.SECTOR CORREGIMIENTO DE MONDOMO

El estudio geológico– geotécnico realizado por la Empresa Geológico-Minera


Gabriel París & Cia Ltda (1994), en el casco urbano de Mondomo (Cauca) y del sitio
Las Veraneras y se determinó las propiedades índice y mecánicas del suelo, se
estableció los parámetros de comportamiento mecánico y las recomendaciones de
tipo constructivo desde el punto de vista de mecánica de suelos.

Y por ultimo el estudio de aptitud urbanística del barrio Belén (Saya Ingeniería y
Geotecnía, 1994), en el corregimiento de Mondomo, se realizó con el fin de
identificar y caracterizar las restricciones de origen geológico, geomorfológico y de
mecánica de suelos que presentan los terrenos actualmente utilizados por el barrio
Belén, y evaluar la factibilidad de la reconstrucción del barrio en el sitio que
actualmente ocupa.

Localización: los principales sitios de amenaza de deslizamiento se presentan en los


barrios Belén y las Veraneras y los que se presentan sobre la vía panamericana que
conduce de Santander a Popayán, especialmente sobre la margen derecha en el
sitio “La Agustina”, Cuyos continuos desprendimientos han afectado en diversas
ocasiones la banca de la vía, haciéndose necesario un cambio del trazado de la
misma.

Las Veraneras: el barrio esta asentado sobre laderas onduladas de morfología


suave. Los suelos son de coloración marrón rojiza y gris producto de la
meteorización de la Formación Popayán.

Las principales causas de inestabilidad del sector esta representado por las
características de los suelos, los cuales poseen una humedad natural alta, dando
como resultado una plasticidad alta a las arcillas que las hace susceptible a
deslizarse.
181

Barrio Belén: esta construido sobre una colina alargada con pendientes variables
que van desde horizontales en la cresta hasta 50° cerca de la quebrada Tiembla,
con procesos geomorfodinámicos activos, como el deslizamiento de tipo rotacional
localizado en el flanco NW del cerro.

Los factores que han activado la inestabilidad del barrio han sido las lluvias y la
vibración sísmica como la generada por el sismo de 1994 y las filtraciones de agua
producidas por los antiguos tanques del acueducto.

En la actualidad, se observan las grietas y cárcavas de infiltración de hasta


cincuenta centímetros de profundidad, localizadas en la zona posterior del colegio
José María Córdoba. Estos fenómenos de inestabilidad si bien no están activos, el
aporte de agua puede generar condiciones de saturación e inestabilidad en el futuro,
ocasionando nuevos deslizamientos.

El sismo de junio de 1994, destruyó 26 casas y averió cuarenta y ocho viviendas, las
cuales estaban construidas sobre un relleno artificial hecho sin las especificaciones
técnicas de compactación y confinamiento.

2.3.8.12.2.SECTOR MAZAMORRERO

Localización: llanura aluvial del río Mazamorrero y la quebrada Andaluza.

El sector presenta un alto proceso de erosión, a raíz de la explotación de oro aluvial


en las terrazas del río con maquinaria (retroexcavadoras). En el lugar se han hecho
huecos de diez (10) metros de profundidad. De continuar con la explotación de
estas terrazas aluviales en el mediano plazo la zona de erosión se aumentará
considerablemente. Ver anexo 2

2.3.8.12.3.SECTOR SAN ISIDRO

Localización: los fenómenos de erosión se presentan en las unidades geológicas


superficiales del área como son la Formación Popayán, debido a la explotación de
bauxita y en las rocas Igneas intrusivas los procesos erosivos identificados son
deslizamientos superficiales, cárcavas y grietas asociados al corte de la vía que
conduce de Mondomo a Pedregal, La Concepción, Las Lajas y San Isidro.
182

2.3.8.13.ZONIFICACION

2.3.8.13.1.METODOLOGIA

La metodología empleada para la zonificación preliminar de amenazas naturales


para el área rural, toma como punto de partida el mapa de procesos erosivos (Mapa
N°2), y la correlación con información existente (estudios geológicos y geotécnicos
puntuales), información procesada para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
por diferentes dependencias de la administración municipal (Umata, Emquilichao y
Planeación) y los archivos de las entidades de socorro como Bomberos y Comité
Local de Emergencias, Ingeominas , CRC y CVC.

La metodología aplicada consistió en la combinación de mapas primarios que


incluyen:

a) Mapa de Pendientes

Se definieron los siguientes rangos de pendientes:


o% - 7%: muy baja
7% - 12%: baja
12% - 25%: moderada
25% - 50%: moderada alta
50% - 75%: alta
75% - 100%: muy alta

b) Mapa de Formaciones Geológicas Superficiales

Reconocimiento y delimitación de las diferentes unidades geológicas aflorantes, de


acuerdo con el informe del Cuadrangulo N-6, elaborado por Orrego (1991) y la
fotointerpretación, estado de meteorización, características físicas generales y
procesos erosivos asociados.

c) Mapa de Procesos Erosivos

Es el resultado de la localización de los diferentes procesos erosivos observados en


campo, fotointerpretación apoyado con los reportes de emergencias atendidas por
Bomberos. Las áreas reportadas no tienen localización ni área de extensión exacta,
de ahí que los eventos reportados por Bomberos y el CLE, se localizaron
aproximadamente. Ver Mapa N° 2
183

En las visitas de campo se observó la intervención del hombre sobre el medio


ambiente, especialmente en lo referido al uso y manejo del suelo, lo cual ha
conllevado en algunos casos a acelerar los procesos erosivos debido a la quema de
rastrojo en zonas de ladera y tala del bosque en las partes más altas de los cerros
que circundan el municipio.

El Mapa Preliminar de Procesos Erosivos, presenta en forma generalizada la


zonificación de los procesos erosivos o zonificación por susceptibilidad a erosión,
incendios y deslizamientos. Para asignar el grado de erosión a las diferentes áreas,
se tuvo en cuenta la magnitud, distribución y recurrencia de los procesos de
inestabilidad antiguos, actuales y potenciales de cada terreno según la tendencia
más general. Ver Mapa N°3.

Erosión Muy Alta

Caracterizada por la presencia de erosión laminar, pluvial o de escorrentía, erosión


remontante o regresiva, surcos, grietas abiertas y depresiones sin relleno, zanjones,
cárcavas, zonas de deslizamientos activos (superficiales y profundos), zona de
erosión concentrada, escurrimiento en vías y cicatrices de deslizamiento.
Pendientes mayores del 50%, poco desarrollo, mal uso, baja fertilidad, alta
erodabilidad, mal drenaje, mala estructura y alta compactación del suelo. Baja o
ausencia de cobertura vegetal, puntualmente se encuentra vegetación abierta,
herbácea y rastrojo. Se observó en todas las unidades geológicas superficiales .

Erosión Alta

Se caracteriza por la presencia de erosión laminar, erosión en surcos, cárcavas de


gran tamaño y numerosas grietas, erosión por escorrentía, terracetas, zanjones y
deslizamientos potencialmente activos con espesor de masa deslizante entre 1 y 3
metros; la pendiente promedio es mayor del 50% y los suelos tienen buen drenaje,
una profundidad efectiva superficial a profunda, alta erodabilidad y compactación
además de pérdida de materia orgánica. La cobertura vegetal esta compuesta por
cultivos limpios y semilimpios. Las unidades geológicas donde se localiza este tipo
de erosión es primordialmente en las rocas de edad Terciaria.

Erosión Moderada

La erosión que con mayor frecuencia se encuentra es la laminar, surcos, grietas,


zonas de escurrimiento en vías, terracetas, procesos de reptación y revegetalización
de antiguos deslizamientos. Las pendientes entre las cuales se distribuye esta entre
25 y 75%. Los principales cultivos asociados son tomatede árbol, lulo, mora, café,
184

yuca, plátano, maíz y cítricos. Se presenta conm mayor frecuencia en las


Formaciones del Terciario como la Esmita y Popayán y en los depósitos cuaternarios
(Qal).

Erosión Baja

Se caracteriza por la presencia de grietas rellemas y revegetalización de antiguos


deslizamientos, erosión laminar, escorrentía, pequeños surcos que se forman en
época invernal y erosión fluvial por socavamiento lateral y de fondo. Se distribuye
entre los siguientes rangos de pendiente del 7 al 25%. Los suelos presentan una
ligera susceptibilidad a la erosión, los cultivos asociados son yuca, tomate, maíz,
arroz, cacao, mango y plátano. Este grado de erosión se localiza en la Formación
Esmita y Popayán y los depósitos aluviales.

Erosión Muy Baja

Se presenta erosión laminar y escorrentía difusa producto de la erosión natural del


suelo, erosión fluvial por socavamiento lateral y de fondo, presencia de camino de
ganado. La pendiente asociada es de 0 a 7% y se localiza exclusivamente en los
depósitos recientes. Se caracteriza por la presencia de cultivos extensivos de caña
de azúcar, piña, arroz y pastos para ganado.

d) Mapa Bioclimático

El mapa utilizado fue elaborado a partir de los rangos establecidos por Holdrigde
para zonas de vida o pisos térmicos de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar.

El régimen pluviométrico tiene un patrón bimodal, es decir hay dos estaciones secas:
diciembre a marzo y junio a septiembre; dos estaciones lluviosas: abril- mayo y
octubre-noviembre.

La información sobre precipitación es deficiente, por la escasa cobertura de


estaciones climatológicas en el municipio.

e) Mapa de Uso Actual de Suelos

En este mapa la Umata plasmó el tipo de cultivos, de suelos y el estado de los


mismos y sus características generales.
185

f) Mapa Hidrológico o de Cuencas Hidrográficas

Este mapa se utilizó para determinar la presencia de fenómenos de socavación


lateral y de fondo de los principales drenajes, así como sus zonas de
desbordamiento e inundación, también para identificar su influencia en la aparición
de fenómenos erosivos.

g) Mapa Preliminar de Amenazas en el Area Rural

Muestra los principales sitios aproximados de ocurrencia de deslizamientos,


inundaciones e incendios forestales. El área de estas ocurrencias es aproximada ya
que la escala de trabajo utilizada no permite su delimitación real, más esta
representación se hizo con el propósito de resaltar la existencia de zonas con
fenómenos erosivos fuertes y de deslizamientos de gran importancia a tener en
cuenta para la ejecución de obras de mitigación. Ver Mapa N°2.

Además recorridos de campo para corroborar los puntos críticos identificados a


través de fotointerpretación, de informes puntuales y la memoria de los habitantes
de los sectores afectados.

El mapa preliminar de amenazas naturales es el resultado del análisis de la


superposición de los mapas anteriores, integrando todos los parámetros anteriores,
para definir las áreas de mayor susceptibilidad a las amenazas naturales.

2.3.8.13.2. ZONIFICACIÓN EN LA ZONA URBANA

La metodología empleada para la zonificación de la zona urbana, comprendió las


siguientes actividades:

 Recorrido por los sitios de mayor susceptibilidad a procesos erosivos.


 Recorrido por el curso de los principales ríos que cruzan el casco urbano.
 Análisis de estudios geológicos- geotécnicos puntuales (suroccidente del área
urbana del municipio).
 Revisión de archivos de emergencias atendidas por Bomberos y el CLE.
 Localización de sitios críticos en plano a escala 1:5000.
 Zonificación por aptitud urbanística de los suelos de acuerdo a sus características
geopotenciales.
186

La zona urbana del municipio se zonificó en zonas urbanizadas y en zonas no


urbanizadas con sus respectivas subdivisiones.

2.3.8.14.ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS NATURALES EN


SANTANDER DE QUILICHAO

2.3.8.14.1.ZONIFICACION EN LA ZONA RURAL

Teniendo en cuenta que la mayor amenaza que se presenta en la zona rural del
municipio, son los deslizamientos, se procedió a la zonificación de los terrenos de
acuerdo a la susceptibilidad que estos tienen a deslizarse dependiendo de las
diferentes variables que influyen en el proceso de ocurrencia de los mismos.

Las principales variables analizadas fueron: grado y tipo de erosión, unidad litológica
superficial, rasgos estructurales, geomorfología, pendientes, clasificación
bioclimática y características generales y propiedades físicas de los suelos. Ver
mapa N°4.

El Mapa de Amenazas en el Area Rural muestra los principales sitios aproximados


de ocurrencia de deslizamientos, inundaciones e incendios forestales. El área de
estas ocurrencias es aproximada ya que la escala de trabajo utilizada no permite su
delimitación real, más esta representación se hizo con el propósito de resaltar la
existencia de zonas con fenómenos erosivos fuertes y de deslizamientos de gran
importancia a tener en cuenta para la ejecución de obras de mitigación. Ver Mapa
N°2.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se zonificó la zona rural en cinco grados


de amenaza por deslizamiento, las cuales se describen a continuación sus
principales características a saber:

2.3.8.14.1.1.Grado de Amenaza Muy Alta

Presenta un grado de erosión muy alta, con pendientes entre el 25 y el 75%, se


caracterizar por estar asociada a unidades geológicas superficiales afectadas por
fallas regionales con espesores de suelo residuales mayores de 5 metros. Los
principales procesos erosivos son cárcavas, deslizamientos activos y deslizamientos
durmientes, al igual que cicatrices de deslizamientos antiguos. Los suelos presentan
baja cobertura vegetal y son poco productivos, dando como resultado una alta
187

erodabilidad. De acuerdo con el mapa bioclimático se encuentra en la zona de vida


del bosque húmedo montano alto y el bosque muy húmedo premontano.
Las zonas donde existen cultivos limpios, en áreas con relieve alto, meteorización
alta, intensas precipitaciones, fuerte intervención antrópica son zonas de alta
amenaza por erosión que provocan deslizamientos. Los ríos presentan descargas
torrenciales con acumulación de material en la zona del pie de monte.

Sector de Pavitas y sus alrededores; se presenta deslizamientos asociados a rocas


ígneas intrusivas de composición cuarzodiorítica, con desarrollo de suelos residuales
lateríticos y saprolitos donde son frecuentes los deslizamientos de tipo rotacional, y
se observan cicatrices de deslizamientos antiguos; además en los saprolitos
arenosos se presentan procesos erosivos concentrados.

En la vereda Guaitala, correspondiente a la zona de contacto fallado entre rocas de


edad Cretáceo y las rocas de edad Paleozoica. Se caracteriza por estar asociada a
la zona de fallamiento regional (Cauca-Romeral), presentando deslizamientos de
tipo rotacional en diabasas muy fracturadas y meteorizadas, y desprendimiento de
suelo o saprólitos en épocas invernales cuya consecuencia es la reactivación de
antiguas cicatrices de deslizamiento.

La mayor franja de amenaza por deslizamientos se caracteriza por tener una


tendencia alargada en sentido NE, la cual se extiende desde El Mirador, pasando
por Pedregal, Mondomo, Mondomito, EL Llanito, Bellavista, Nuevo San Antonio,
Chontaduro, Cascabel, La Agustina, San Jerónimo, Santana hasta La Rinconada
extremo más nor occidental, esta franja tiene un ancho variable entre 1 Km y 3 Km
aproximadamente.

Las principales unidades involucradas en esta zona son: Ksv., Tme, TQp y rocas
intrusivas terciarias. En el sector de Mondomo están afectadas por las fallas
Mosquerillo, Montealegre pertenecientes al sistema Romeral.

2.3.8.14.1.2.Grado de Amenaza Alta

Se caracteriza por la presencia de terracetas, zanjones, áreas desprovistas de


vegetación , existencia de cultivos limpios y semilimpios, el grado de erosión
existente varía de alto a muy alto, con pendientes naturales del terreno que oscilan
entre 25 y mayores del 75% y presencia de fallas. Se ubica dentro de la zona de
vida del bosque muy húmedo premontano, con predominio de tierras templadas muy
húmedas con estación seca marcada.

Este tipo de amenaza se localiza en los sectores:


188

La Concepción: se caracteriza por presentar una erosión muy alta, representada por
la presencia de deslizamientos activos, grietas, cárcavas que afectan principalmente
las rocas intrusivas de composición cuarzodiorítica.
Sector La Chapa y Alto Paraíso: el grado de erosión varía de alta a muy alta y se
presenta en los sedimentos Terciarios de la Formación Esmita, los cuales se
encuentran afectados por la presencia de estructuras locales de dirección NS,
evidencias de efectos tectónicos se pueden apreciar en la quebrada La Concepción.

San Bosco: zona de erosión muy alta y alta representada por la existencia de
cicatrices de deslizamientos, deslizamientos activos, cárcavas y grietas de
considerable proporciones. Las unidades geológicas superficiales presentes en esta
área son sedimentos de edad Terciaria de las Formaciones Popayán y Esmita.

2.3.8.14.1.3Grado de Amenaza Moderada

La amenaza moderada esta caracterizada por la presencia de grietas, surcos y


terrenos susceptibles a erosión que varía de baja a muy alta, donde el suelo se
utiliza para la siembra de cultivos limpios y semilimpios. La pendiente de estas
áreas está entre el 25 y el 75%.

Las zonas de vida presentes son el bosque húmedo tropical premontano; bosque
muy húmedo premontano y el bosque muy húmedo montano bajo. Las tierras
ubicadas en la zona de amenaza moderada son: la tierras húmeda con estación
seca, tierra templada muy húmeda con estación seca marcada y la tirra
moderadamente fría muy húmeda con estación seca marcada.

Este grado de amenaza se presenta en los stocks intrusivos de composición


cuarzodioríta, las rocas ígneas cretácicas y los sedimentos terciarios de la
Formación Esmita.

Los sectores involucrados en esta categoría son:

María Auxiliadora; Cascajal; Las Lajas; Mirador; Filadelfia; Cerro Garrapatero; Cerro
Chuspilla; Enmanuel y el cerro El Peñon: esta zona se ubica en el sector occidental
del municipio y se caracteriza por la presencia de erosión moderada a alta
representada por l a presencia de grietas abiertas de mediana profundidad, surcos y
terracetas, desarrolladas sobre los cuerpos intrusivos de composición intermedia, del
Terciario.

El segundo sector se encuentra asociado a las rocas sedimentarias de la Formación


Esmita, en las localidades de La Chapa, La Concepción, El Llanito, La Alita,
189

Cachimbal, Miraflores, San José, Alto San Francisco y Guadualito, donde se


presenta erosión muy alta.

Al sur oriente se encuentra otra zona de amenaza moderada en las veredas El


Condor, Páez, Canoas, Naranjal los Polos, donde se presenta una erosión muy alta
en los cuerpos intrusivos.

En la Formación Popayán se delimitaron dos sectores de amenaza moderada en los


siguientes sitios: El Tajo, Carbonero, Quita Pereza, El Jaguito, Alegrías, San Pedro,
El Turco, Nueva Colombia, Santa Clara, Aguablana, Las Vueltas, El Parnaso,
Buenavista, Arbolito, Caloteño, Arauca, California, Nuevo San Rafael y Jerusalén ;
en términos generales la erosión varía de moderada a muy alta y están afectado por
la traza de la falla la Tetilla en sector Sur del municipio.

En las rocas ígneas básicos se identificaron las siguientes áreas con amenaza
moderada por deslizamiento como: Loma Gorda, Palmichal, Santa Rosa, La
Palomera, Vilachi, El Aguila, Munchique, Paramillo I, El Piñuelo, La Aurora, Loma
Alta y la Vetica. En este sector la amenaza esta representada por la potencial caída
de rocas debido a la explotación de material pétreo y diferentes grados de erosión
que varía de moderada a muy alta.

2.3.8.14.1.4Grado de Amenaza Baja

Se caracteriza por la presencia de surcos, erosión laminar y escorrentía, escasa


cobertura vegetal, el grado de erosión esta entre baja y moderada, la pendiente de
los terrenos varía entre 7 y 25%. Las zonas de vida corresponden al bosque
húmedo tropical premontano y el bosque muy húmedo premontano. Esta asociado
con las Formaciones Esmita y Popayán.

Los sectores más relevantes de este grado de amenaza se localizan en Santa Rita,
Santa Ana, Mandiva, Dominguillo, Santa María, Bajo San Francisco, San Antonio,
Taminango, Lomitas Arriba, El Toro y Tres Quebradas.

2.3.8.14.1.5Sin Amenaza de Deslizamiento

Las zonas que no presentan amenaza por deslizamiento, se caracterizan por


presentar erosión moderada a baja, con presencia de cultivos extensivos de caña de
azúcar, piña, arroz y pastos para ganadería. La pendiente en este sector está entre
0 y 7%, lo cual hace de esta zona la menos susceptible a procesos erosivos y a
190

deslizamientos. Geológicamente se ubica en los depósitos de origen aluvial y en el


cono de Santander de Quilichao, al norte del municipio.

Tabla .No.4 Grado de Susceptibilidad por Deslizamiento de las Unidades Geológicas


Superficiales
Unidad Convención Grado de susceptibilidad a deslizamientos
Depósitos Presentan baja consolidación pero su baja pendiente los hace
Aluviales poco susceptible a los deslizamientos y a erosión fuerte.
Qal La erosión que se presenta en los niveles de terraza es
Qca superficial difusa y concentrada en las vertientes de los ríos.
QvT Las terrazas bajas son más estables, dada su baja pendiente y
proximidad al nivel de base, que limita la influencia del nivel
freático.
En las zonas del piedemonte se presenta erosión moderada por
surcos y carcavamiento.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos: Baja
Formación Las laderas se ven afectadas por surcos, cárcavas y
Popayán deslizamientos que se presentan con mayor frecuencia en
TQp periodos de lluvia intensa y algunos se pueden asociar a eventos
tectónicos.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos: Alta
Rocas TMsa Se caracteriza por presentar suelos lateríticos y residuales,
Igneas TMg saprolitos; son frecuentes los deslizamientos de tipo rotacional y
Intrusivas TMm se aprecian cicatrices de deslizamientos antiguos. Los
TMch saprolitos arenosos son muy susceptibles a procesos de erosión
concentrada.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos: Moderada
Formación Tme En las zonas de relieve suave se observan procesos de
Esmita reptación, en la parte más altas se presentan deslizamientos
rotacionales en suelos saprolitizados y suelos residuales de la
Formación.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos: Moderada
Rocas Ksv Se caracteriza por presentarse altamente fracturadas por efectos
Volcánicas tectónicos, suelos residuales de espesor considerable; presencia
de deslizamientos de tipo rotacional, cicatrices de deslizamientos
antiguos, erosión intensa, flujos de lodo y suelos en épocas
invernales. Fuerte intervención antrópica.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos: Moderada a Alta
Rocas Pzm Están fracturados por efectos tectónicos relacionados con la falla
Metamórficas Cauca – Almaguer, meteorización alta, ocurrencia de
deslizamientos y erosión concentrada ocasionados por alta
concentración de humedad en taludes y laderas, a lo largo de
cauces se presentan deslizamientos y en taludes de corte de
vías.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos: Moderada
191

2.3.8.14.2.ZONIFICACION EN EL AREA URBANA

2.3.8.14.2.1.Metodología

La metodología empleada para la zonificación de la zona urbana, comprendió las


siguientes actividades:

 Recorrido por los sitios de mayor susceptibilidad a procesos erosivos.


 Recorrido por el curso de los principales ríos que cruzan el casco urbano.
 Análisis de estudios geológicos- geotécnicos puntuales (Suroccidente del área
urbana del municipio).
 Revisión de archivos de emergencias atendidas por Bomberos y el CLE.
 Localización de sitios críticos en plano a escala 1:5000.
 Zonificación por aptitud urbanística de los suelos de acuerdo a sus características
geopotenciales.

La zona urbana del municipio se zonificó en zonas urbanizadas y en zonas no


urbanizadas con sus respectivas subdivisiones.

a) Zonificación Preliminar Por Aptitud Urbanística

El casco urbano del municipio de Santander de Quilichao se zonificó, de acuerdo a


la aptitud que presentan los suelos existentes para que se adelanten si es el caso,
obras de urbanización y/o complementarias que garanticen la estabilidad de los
sectores con problemas geológicos o geotécnicos. Ver mapa N°5.

Con el fin de facilitar la utilización del mapa de aptitud por los usuarios, se
implementaron convenciones de fácil comprensión para todos aquellos interesados
que no posean conocimientos geológicos – geotécnicos, etc. En la zonificación del
casco urbano se consideraron las siguientes áreas:

I. Areas Urbanizadas

IA. Areas sin problemas geológicos aparentes


IB. Areas con problemas de flujos torrenciales en épocas invernales por
insuficiencia en el alcantarillado.
IC. Areas que requieren medidas de protección o correctivos para garantizar su
estabilidad
192

II. Areas Semi – Urbanizadas

IIA. Areas que requieren medidas de corrección para garantizar su estabilidad y


proceso de urbanización.

III Areas no Urbanizadas – Urbanizables

IIIA. Areas sin problemas geológicos aparentes


IIIB. Areas con problemas detectados.

IV. Areas no Urbanizables

IVA. Areas, destinadas para conservación y protección.

A continuación se presenta una descripción de las características más relevantes de


cada una de estas categorías así como el área o barrios que las comprenden.

IA Areas Urbanizadas sin problemas geológicos aparentes

Corresponde a una zona de pendientes bajas compendidas entre 0 y 7%, asociada a


sedimentos aluviales aportados por los diferentes drenajes que cruzan esta zona,
compuestos por gravas, arenas, limos y material arcilloso especialmente el río
Quilichao; conforma topografías planas, extensas cuya estabilidad es buena.

Esta zona comprende un sector plano comformado por los barrios: Centro,
Centenario, El Libertadorel Jardín, Alfonso López, Santa Anita, General Santander,
La Corona II, Bolivariano (Vía Caloto, Cra. 11), El Rosario, el Arroyo, La Corona,
San José, Olaya Herrera, Morales Duque y Los Guaduales.

IB. Areas Urbanizadas con problemas de flujos torrenciales en épocas


invernales por insuficiencia en el alcantarillado

Esta área se caracteriza por presentar pendientes entre 0 y 3%, lo cual provoca que
el agua lluvia escurra hacia estas zonas, presentándose flujos torrenciales en las
193

calles, por colmatación ya que el diámetro de las redes de alcantarillado no es lo


suficientemente amplio para evacuar las aguas residuales y las aguas lluvias
(sistema combinado) en épocas invernales. A esta zona pertenecen los barrios:
Panamericano, La Joyita, El Dorado I y II, La Victoria, Ninño Jesús de Praga y El
Limonar.

Tambien existen sitios puntuales donde se han reportado daños e inundaciones por
problemas relacionados con el alcantarillado son: Calle 12 entre carreras 10 y 9;
Calle 12 entre Carreras 12 y 11; Calle 10 entre Carreras 12 y 12A; Calle 3 entre
Carrera 11 y 12 y el lote del Centro Comercial localizado entre la Carrera 12ª entre
Calles 11 y 10. Estos sitios pertenecen al área clasificada IA, es decir área
urbanizada sin problemas geológicos aparentes.

IC Areas que requieren medidas de protección o correctivos para


garantizar su estabilidad

Esta área esta conformada por depósitos recientes compuestos por gravas, arenas y
limos arcillosos de la quebrada Agua Sucia; y depósitos volcánicos y fluvio
volcánicos de la Formación Popayán, conformados por antiguos aludes de barro y
rocas con fragmentos de diabasa, chert, rocas granitoides, rocas volcánicas,
subvolcánicas y hacia la parte superior se presentan varias capas de ceniza
volcánica de color amarillo pardo y blanco.

La topografía del sector se encuentra entre 7 y 25%, es rugosa por fenómenos de


erosión antigua y deslizamientos con comportamiento geomecánico variable. Los
tipos de procesos erosivos en la zona son: Cárcavas, deslizamientos de suelo semi
activos, erosión superficial laminar antigua, borde de taludes erosionados y zonas de
acumulación de material por gravedad; presenta zonas de inundación en las riberas
de la quebrada Agua Sucia (Calle 3N y Calle 1S entre Carreras 21S y 20S;
restricción de servicios públicos en algunos sectores. Ver mapa de amenazas de la
zona urbana.

Pertenecen a esta categoría los siguientes barrios: Porvenir I, II y III; Betania y Los
Samanes.

Estos terrenos presentan inestabilidad, sin embargo con algunos correctivos


específicos se puede garantizar su estabilidad y en consecuencia adelantar ciertas
obras civiles.
194

IIA Areas Semi Urbanizadas que requiere medidas de corrección para


garantizar su estabilidad y proceso de urbanización

Son zonas de topografía rugosa y ondulada, localmente planas, algunos sectores


presentan mayor concentración de cárcavas y nichos de erosión antiguos con
deslizamientos internos, fenómenos actualmente estables pero pueden tener
problemas de erosión, por tanto son inciertas para ser urbanizadas; se requiere
estudios de suelos para construcción masiva. Otros sectores no presenta cárcavas,
nichos de erosión pero requieren análisis puntuales de suelos. Geológicamente
están asociados a depósitos de vertiente de la Formación Popayán.

Esta zona se encuentra al sur occidente del municipio y comprende los barrios
Nueva Esperanza; Bello Horizonte; San Bernabe; Santa Inés; Antonio Nariño; Villa
del Sur; El Guavo; Lourdes; y El Canalón. Algunos de estos barrios son de
regulización.

El sector de la vereda de Campito, ubicado hacia el sur, está limitado por los
barrios El Rosario, El Arroyo y lourdes, aunque está fuera de los limites del
perímetro urbano, presenta una tendencia a crecer de manera no planificada. Este
sector esta constituido por depósitos de origen aluvial de la quebrada Agua Sucia,
son terrenos planos aptos para la construcción masiva de vivienda, pero requieren
de diseño de un sistema de drenaje para evitar la saturación de los suelos
expansivos y conservar las zonas de protección de la quebrada Agua Sucia.

En esta parte Sur Occidental del casco urbano, existe un estudio Geológico-
Geotécnico (Gabriel París y Cía Ltda, 1996) , donde se determinaron las
propiedades índice y mecánicas del suelo para utilizarlo en la cimentación de
algunas viviendas existentes y se cuantificaron las propiedades del
subsuelo.Establecidos los parámetros de comportamiento mecánico, hicieron las
recomendaciones de tipo constructivo desde el punto de vista de mecánica de
suelos.

Por último, elaboraron un mapa geológico –Geotécnico, que cuenta con algunas
características litológicas, y rasgos morfodinámicos, y un mapa de aptitud urbana
que incluye áreas inestables de erosión local y aptitud general del suelo para la
construcción de vivienda. A escala 1: 5.000.

A continuación se muestra algunas características de los suelos según los análisis


de laboratorio como Factor de Seguridad (F.S), Capacidad Portante, clasificación
de los suelos según el sistema de clasificación unificado de suelos (S.U.C.S) y las
195

observaciones y recomendaciones generales en cada uno de los sectores


analizados.(Ver Tabla ).

Tabla .No.5 Cuadro Geoténico de la Parte Sur y Occidental del Perímetro


urbano

BARRIO FAC (KG/ CAPD. S.U. OBSERVACIONES Y


TOR CM2 TON/M2 C.S RECOMENDACIONES
DE PORTAN
SEG TE
URID
AD
El suelo de cimentación presenta
consistencia natural
Semirigida buena consistencia al
esfuerzo cortante,
CH, Buena capacidad portante como
CANALO 3 1.4 41.8 MH suelo de cimentación
N MH, Se recomienda cimentar utilizando
GM capacidad portante
LH- Admisible de 140 kg./cm2 y
MH apoyados sobre rellenos
Granulares que sustituyan a las
arcillas de alta actividad.
Debe diseñarse sistemas de drenaje
para control del
Agua y evitar la saturación de los
suelos expansivos.
196

Son suelos de consistencias


naturales medias, con
Resistencias al corte medianas y
MH medias capacidades
ANTONIO 3 1 30.4 LH Portantes como suelos de
NARIÑO LH- cimentación. Capacidades
MH Portantes admisibles de 1kg/cm2. En
los rellenos debe
Sustituirse un metro de espesor por
relleno granular,
De abajo del nivel de desplante de la
cimentación. Debe
Diseñarse sistemas de drenaje para
control del agua.

3 1.9 58.05 CL SON SUELOS DE CONSISTENCIA


CL- NATURAL SEMIRIGIDA A RÍGIDA,
ML Con alta resistencia al esfuerzos
CH- cortante, con alta
MH Capacidad portante como suelo
MATAD MH de cimentación. Su
ERO GH Topografía es favorable para la
construcción de vivienda
La capacidad de carga admisible es
de 1.9kg/cm2, para
el diseño de las cimentaciones.
3 0,83 24,7 MH Los suelos del sector de Nueva
CH- Esperanza posee
MH consistencia natural mediana.
NUEVA MH Capacidad portante baja
ESPER se recomienda a la construcción
ANZA Y futura debe realizar
SANTA un análisis de suelos inalterados.
INES En Santa Inés la consistencia
natural media, indica
aceptable capacidad portante para
suelo de cimentación.
197

Suelos de consistencia natural


media a semirigida,
buena resistencia al esfuerzo
SECTO 3 1,2 35,9 MH cortante, buena
R capacidad como suelo de
LOS cimentación. La capacidad
GUABO portante admisible es de 1.2kg/cm2.
S

Suelos con capacidades portantes


bajas para el diseño
PORVE 3 0,82 24,7 MH de cimentaciones. Se recomienda
NIR ejecutar muestreo
inalterado.
BETANI 3 1 30,4 MH
A
SUCS: Sistema unificado de clasificación de suelos GH: gravas
limosas
CH: arcilla de alta plasticidad MH: limo de alta
plasticidad
CL: arcilla de baja plasticidad CL-ML: arcilla limosa de
baja plasticidad
CH-MH: arcilla limosa de alta plasticid||1ad

IIIA Areas no Urbanizadas – Urbanizables sin problemas geológicos


aparentes

Son zonas de topografía plana a ligeramente ondulada, se localizan sobre depósitos


de origen aluvial asociados a las quebradas Agua Caliente, Agua Sucia y el río
Quilichao; esta zona en la actualidad gran porcentaje de su área se encuentra con
pastos, arbustos y rastrojo bajo, lo cual las hace aptas para adelantar planes de
urbanización, como zonas de expansión.

Esta zona se localiza al Nor Occidente (entre las vías a Timba y la vía a Cali) y Nor
Oriente (entre la vía a Caloto y la quebrada Agua Caliente) de la zona actualmente
urbanizada o consolidada.

IIIB Areas no Urbanizadas – Urbanizables con problemas geológicos


detectados
198

Se diferencian dos zonas una al norte asociada con el río Quilichao, en el barrio
Bolivariano; la segunda se localiza en el flanco oriental del cerro Belén.

En el barrio bolivariano se presentan inundaciones por crecientes del río Quilichao,


las cuales alcanzan el nivel superior de la margen derecha del río aguas abajo,
anegando la parte posterior de los lotes ubicados al occidente de la vía que conduce
al municipio de Caloto.

En las laderas del Cerro Belén, se han realizado explanaciones y terraceos con fines
urbanísticos, sin contar con específicaciones técnicas para construcción en zonas de
ladera, que requiere de estudios de suelo para determinar sus características, la
capacidad portante, factor de seguridad y el diseño de cimentaciones.

IVA Areas no Urbanizables, destinadas para conservación y protección

En esta categoría se incluyen aquellas zonas caracterizadas por la presencia de


deslizamientos activos, altas pendientes, amenaza por inundación y la conjugación
de fenómenos provocados por el socavamiento de las orillas, lo que convierte estos
terrenos en zonas inestables cuya recuperación es muy costosa, por lo tanto se
pueden destinar para áreas de protección y/o conservación.

También pertenecen a esta clasificación las zonas de protección de las márgenes


de los ríos y quebradas que cruzan el casco urbano del municipio, como también
aquellas áreas de interés paisajistico y para protección de las fuentes de agua,
fauna y flora. estas últimas se localizan sobre el costado Sur y Oriental del
municipio.

A esta clasificación pertenecen las zonas aledañas al río Quilichao, las quebradas
agua sucia y agua caliente, y la zona ubicada al sur occidente del barrio el porvenir
hasta la vía que conduce a la vereda de Ordovelas, como se puede apreciar en el
plano de zonificación por aptitud.
199

2..3.8.15.CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis y el resultado obtenido de la elaboración de los diferentes


mapas temáticos necesarios para la elaboración de los mapas de amenazas
naturales para el área rural y el mapa de aptitud de los suelos para fines urbanísticos
del casco urbano , se puede concluir:

 Los suelos que presentan menor susceptibilidad por amenaza de


deslizamiento en el municipio, están asociados a los depósitos de origen
aluvial localizados al norte del mismo.

 La amenaza por susceptibilidad a deslizamientos en las rocas de la


Formación Esmita; rocas intrusivas de composición intermedia, y los
esquistos es moderada. En la Formación Popayán y en las rocas ígneas
básicas es alta.

 La principal causa de ocurrencia de deslizamientos en la zona rural del


municipio esta asociada con el estado de meteorización de las rocas, las
cuales presentan espesores considerables de saprolitos, alto
fracturamiento, un grado de erosión que varía de moderada a alta, la cual
tiene como factor detonante las fuertes e intensas lluvias de la época
invernal.

 La intervención antrópica acelera los procesos erosivos por mal uso y


manejo de los suelos.

 El municipio de Santander de Quilichao, de acuerdo con el mapa de riesgo


sísmico se encuentra localizado en la zona de alto riesgo sísmico, lo cual
hace factible la ocurrencia de fenómenos como deslizamientos o
represamiento de cauces como efectos colaterales de un sismo de
magnitud considerable, aunque por reportes de eventos fuertes sentidos
no se reportaron daños considerables, fuera del agrietamiento de algunas
viviendas en la vereda Guaitala, posiblemente asociado por la cercanía a
la zona de falla Cauca – Almaguer, debido al sismo de Páez en 1994. En
el Corregimiento de Mondomo, se presentó destrucción de viviendas en el
barrio Belén y el deslizamiento en el sitio Las Veraneras.
200

 Las inundaciones que se presentan en el municipio en términos generales,


son de fácil control si se adoptan las medidas de prevención y mitigación
necesarias.

 Los incendios forestales que se presentan en el municipio, son provocados


por la actividad antrópica en épocas de verano cuando se queman las
áreas destinadas a cultivos y que por acción del viento se propaga a zonas
aledañas cubierta por pasto y el rastrojo.

 Las zonas de erosión se incrementan por la baja cobertura vegetal, que


permite el desarrollo de fenómenos erosivos, que dependiendo de la
intensidad de las lluvias, de los materiales constituyentes, el grado de
fracturamiento y la pendiente pueden favorecer la ocurrencia de procesos
geodinámicos más severos, afectando la estabilidad de los terrenos.

 De acuerdo al mapa de zonificación por aptitud de los suelos con fines


urbanísticos, se establece que la zonas de expansión deben localizarse
hacia el norte y nor oriente de la cabecera municipal.

 Las zonas no urbanizables por la presencia de fenómenos de inestabilidad


geológica se localizan hacia el sur occidente.

 La zona localizada al suroccidente del municipio, presenta una tendencia


a crecer la construccion aíslada sin control en algunos sectores, por lo
cuál es importante planificar y controlar la construcción masiva y aislada.

 Vigilar el cumplimiento de la normas y leyes de expansión urbanísticas


del municipio, especialmente las zonas ubicadas al sur y sur occidente del
casco urbano, ya que se esta presentando una tendencia a construir sin
control, dentro y fuera del perímetro urbano (construcción aíslada) en las
veredas aledañas al casco urbano.

 La zona urbanizada estable del municipio esta representada por la zona


de desarrollo urbanístico más antigua, como lo es el sector del Centro.

 En general el Casco urbano del municipio de Santander , presenta


problemas de flujos torrenciales en épocas invernales por insuficiencia en
el servicio de las redes de alcantarillado (sistema combinado), algunas
causas puede ser la baja pendiente, desnivel insuficiente en la
construcción de las redes, poco calibre en la tuberia, bajo nivel de las
viviendas etc.
201

 La principal amenaza de inundación por flujos torrenciales en el área


urbana se debe a la carencia de alcantarillado pluvial que recoja las aguas
lluvias proveniente de la escorrentía de las vías.

 Se consideran como principales amenazas en el área urbana, los


deslizamientos y procesos erosivos localizados en los sectores sur y
suroccidental , las inundaciones asociadas a las márgenes del río
Quilichao y las quebradas Agua Sucia y Agua Caliente.

 En cuanto a la presencia de eventos climatológicos se puede concluir que


los incendios forestales han disminuido de un 37% en 1997 a un 10% en
1999, debido a los cambios climáticos del fenómeno de La Niña.

 En el municipio de Santander de Quilichao, los accidentes de tránsito se


han incrementado de un 18% a un 30% en el periodo comprendido entre
1997 y 1999, ocupando los dos primeros lugares en atención de
emergencias atendidas por el Cuerpo de Bomberos.

 La invasión de abejas ocupó el primer puesto en 1998 y el número de


ocurrencias fue del 36%, y el segundo puesto en 1999 con una
ocurrencia del 33%.
 Los incendios estructurales han tenido una tendencia a ubicarse en el
tercer lugar en el nivel de ocurrencias con porcentaje promedio del 8%,
con tendencia a incrementarse por la presencia de las zonas industriales.

 Es importante resaltar el nivel de cooperación y coordinación que debe


existir entre las dependencias de la administración y Emquilichao para la
prestación de servicios y las licencias de construcción para lotes ubicados
en zonas de restricción geológica.
202

2.3.8.16.RECOMENDACIONES TECNICAS

Las recomendaciones presentadas están orientadas para que en la medida de lo


posible el municipio adelante las actividades de mitigación, prevención y atención de
emergencias para las diferentes amenazas analizadas.

Las medidas correctivas deben orientarse, en primer término, a detectar las causas,
detener el proceso y mitigar los efectos.

Las medidas de tratamiento y control geodinámico deben basarse en el


conocimiento cabal de los fenómenos, a través de estudios, partiendo de un enfoque
integral de los factores presentes en el ámbito local y regional.

El control de los fenómenos geodinámicos es viable en la medida en que se


implementen las técnicas que cumplan funciones complementarias entre sí, que
tengan incidencia en las causas y por ende neutralicen los efectos.

La principal causa de ocurrencia de inestabilidad s la erosión, en sus diferentes


modalidades y la falta de estabilidad de taludes en general; las inundaciones y las
causas de origen antrópico.

2.3.8.16.1.CONTROL DE EROSIÓN EN LADERAS

Requiere de un conjunto de prácticas agrícolas, agronómcas, forestales, etc.,


destinadas a conservar y retener el suelo frente a la erosión, para regular la
escorrentía superficial de las aguas provenientes de las lluvias. Entre las principales
actividades de mitigación / prevención, están:

a) Siembras en curvas de nivel

Consiste en disponer los cultivos en surcos trazados en sentido transversal a la


pendiente, sihuiento niveles horizontales, con trariamente a lo que ocurre cuando los
surcos y cultivos se hacen en sentido de la pendiente.

b) Repoblación forestal o Reforestación:

Establecer o restablecer si es el caso la vegetación en las superficies desprovistas y


expuestas a la erosión, por las lluvias y escorrentía superficial, las actividades
antrópicas a través de la siembra de árboles y arbustos nativos.
203

c) Reforestación de pastos nativos:

Los pastos cumplen la función de protección y conservación del suelo. en lugares


donde el mal manejo de este recurso (sobre pastoreo y quemas), ha motivado la
degradación y en algunos casos hasta su desaparición.

2.3.8.16.2.CONTROL DE LA EROSION EN CARCAVAS

En lugares donde se presenta se recomienda la regeneración de la cobertura


vegetal y la implementación de obras hidráulicas transversales, para el control de las
cárcavas. Generalmente, las obras transversales se hacen con materiales
disponibles en la zona (piedras, troncos, guadua, etc.), con la siembra de cubierta
vegetal a lo largo del canal, paredes laterales y terrenos aledaños de la cárcava se
evita la profundización de la misma.

2.3.8.16.3.TRATAMIENTO Y CONTROL DE DESLIZAMIENTOS

Las medidas correctivas deben orientarse, en primer término, a afectar las causas,
detener el proceso y mitigar los efectos. Para cada caso se deben realizar los
estudios o investigaciones que causan la inestabilidad, para plantear las medidas
técnicas y económicamente adecuadas.

A continuación se presentan las medidas de mayor utilización para controlar


deslizamientos.

a) Tratamiento de la Superficie del Talud:

Consiste en el cambio de la forma del talud y su pendiente, es el modo más natural


para su estabilización, lo que se traduce en descargar el talud en la parte superior a
fin de restarle peso a la masa deslizante (terraceo).

a) Estructuras de Sostenimiento

Colocar estructuras que cumplan la función de sostener la masa deslizante, con


estructuras rígidas de concreto, gaviones y otros materiales de similar resistencia al
empuje del deslizamiento. Se ubican en la parte inferior del deslizamiento o en
posiciones intermedias a fin de controlar pequeños deslizamientos dentro de la
masa deslizante mayor. La estabilización de deslizamientos y taludes en carretera se
puede lograr por medio de empalizadas y canastas de piedra (gaviones), y deben
combinarse con una evacuación técnica de las aguas (drenes subterráneos o
204

superficiales dependiendo el caso, procurando un mantenimiento periódico de los


mismos ) y propiciar al máximo la revegetalización.

c) Reforestación

Con especies apropiadas, disposición de barreras vivas y técnicas adecuadas del


uso del suelo.
205

2.3.8.16.3.CONTROL DE DESBORDES, EROSION DE RIBERAS E


INUNDACIONES

En la zona urbana en general es necesario el diseño e implementación de un


alcantarillado pluvial y/o otras medidas complementarias que permitan mejorar el
servicio de las redes de alcantarillado.

Las actividades de mitigación y prevención para el caso de las inundaciones se


recomiendan:

a) Barreras Vivas

Agrupamos aquí todas aquellas medidas de defensa ribereña que se establecen con
especies vegetales como árboles, arbustos , pastos que protegen los taludes de la
erosión, y menguan la energía e impacto de las aguas en la ribera.

b) Obras Transversales

Consiste en la construcción de muros de contención, que forman barreras a través


de las corrientes con el fin de disminuir la velocidad y energía del agua sin
represarla, deben limpiarse periódicamente de basuras y sedimentos para evitar que
se desborde el agua o forme caídas que desborden el cauce. Es necesario en
ocasiones construir trinchos, diques, espolones o espigones de gaviones con piedra
dispuestos de tal forma que intercepten la corriente y la dirijan paulatinamente al
centro del cauce. En la zona urbana, es necesario un alcantarillado pluvial y/o
otras medidas que permitan mejorar el servicio de las redes de alcantarillado. Ver
Anexo 3.
206

2.3.8.17.SUGERENCIAS

Teniendo en cuenta la variedad y extensión de fenómenos amenazantes que se


presentan en el municipio, se sugiere la conformación del Comité Local de
Emergencias, dependencia adscrita a la Secretaría de Gobierno, como un ente que
agrupe a las instituciones de Socorro (Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja) las
dependencias de la administración municipal (Planeación y Obras Públicas). Como
tal en el se agrupan, se coordinan y se establecen estrategias, programas, proyectos
y actividades, con el propósito de aportar a la mitigación y a la atención de riesgos y
de desastres potenciales en Santander de Quilichao.

Dando el carácter que se necesita, este sería un instrumento municipal, buscando la


participación de los más diversos sectores y recursos disponibles, ya sean locales,
regionales, nacionales e internacionales, en procura de sus objetivos.

La organización que se propone no es un esquema rígido, priman los aportes y la


participación creativa de las personas y entidades que lo conformen. Todas ellas
trabajaran combinando sus capacidades individuales y colectivas para el
reforzamiento de capacidades operativas y de atención con labores de planificación,
de mitigación o reducción de las amenazas previsibles.

Esquema Organizativo

Dirección: Tal como lo contempla la Ley, la dirección del CLE reside en el Alcalde
Municipal; encargado de velar porque las actividades de mitigación, prevención y
atención de desastres se desarrollen en su territorio,

Coordinador Operativo: Elegido de una de las entidades operativas: Defensa Civil,


Cruz Roja, Policía y Bomberos.

Coordinador Técnico: A cargo de un profesional de las ciencias de la tierra , que


cuente con el apoyo de entidades como Planeación Municipal, Umata, Emquilichao y
Obras Públicas.
207

2.3.8.18.BIBLIOGRAFIA

CEHAP. 1997. Escritos 7: La Planificación ¿ Herramienta preventiva en desastres?.

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santander de Quilichao. Archivo de


emergencias atendidas 1997 – 2000.

Empresa Geológico Minera Gabriel París y Cia Ltda. 1996. Estudio Geológico –
Geotécnico del Casco Urbano de Santander de Quilichao (Cauca).

Empresa Geológico Minera Gabriel París y Cia Ltda. 1996. Estudio Geológico –
Geotécnico de la Zona del Deslizamiento de “Pavitas”, Municipio de Santander de
Quilichao- Departamento del Cauca.

Empresa Geológico Minera Gabriel París y Cia Ltda. 1996. Estudio Geológico –
Geotécnico del Casco Urbano de Mondomo (Cauca) y del sito “Las Veraneras”.

Federación Nacional de Cafeteros. 1975. Manual de conservación de suelos de


ladera.

Henao, J. E. 1995. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas.

Hermelín, M. 1993. Medio Ambiente y Plan de Desarrollo Municipal.

INGEOMINAS. 1979. Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cauca.


Escala 1:350.000.

INGEOMINAS.1994. Carta Técnica sobre reconstrucción del Barrio Belén.

INGEOMINAS.1994. El Sismo de Páez (Cauca) del 6 de junio de 1994.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. 1984. Planchas Bases. Escala


1:25000.

Marín, Walter & Ríos, Luis Carlos. 1994. Estudio de Aptitud Urbanística del Barrio
Belén – Mondomo (Cauca).

Matula, M. 1981. Rock and soil description and classification for engineering
geological mapping.

Medina, J. 1991. Fenómenos Geodinámicos, estudio y medidas de tratamiento.


208

Municipio de Santiago de Cali. 1996. Plan para la mitigación de riesgos en Cali.

Orrego, A. 1990. Geología del Cuadrángulo N-6.

París, G. y Marín, W. 1979. Generalidades acerca de la geología del Departamento


del Cauca.

Varnes, D.J. 1984. Landslide hazard zonation: a review of principles and practice.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO
209

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÒN MUNICIPAL

También podría gustarte