Articulo de Constitucion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“FALLA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EN EL


SECTOR SALUD EN EL PERÚ”

AUTOR(ES):

GREENWICH, HENRY

HUARCAYA LANDA, LESLY KATHERINE


TORRES GUERRERO, LIDIA CAROLINA

ASESOR:
JUAN CARLOS PERICHE VITE

LIMA – PERÚ

2021
Falla en la implementación de políticas en el
sector salud en el Perú

I. INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho humano que posee toda persona, este es irrenunciable e inherente a
cada hombre, forma parte indispensable para el desarrollo humano pleno pues contempla
un estado de bienestar tanto físico como mental y social. A nivel mundial, cada país tiene
como fin brindar a sus ciudadanos calidad de vida y suplir esta necesidad básica en salud,
sin embargo, la mayoría suele tener dificultades para cubrir el acceso y la atención a su
población total convirtiéndose en una competencia en donde sólo los que pueden pagar
acceden a una atención médica de calidad.

Si vemos el caso de Latinoamérica podemos ver la insatisfacción de las personas respecto a


la atención y las políticas en salud, personas que en medio de la pandemia tuvieron que
vivir en carne propia la búsqueda de camas en unidad de cuidados intensivos y el
fallecimiento de sus familiares y seres queridos más cercanos, junto con el colapso de los
sistemas de salud públicos y corriendo con el gasto del uso de los servicios de salud
privados. Tiempos en los que se pone en evidencia que el nivel socioeconómico de una
persona determina su estado de salud.

La política en salud que busca la atención de calidad y la cobertura universal dentro del
Perú no ha tenido los resultados que se hubieran esperado, por el contrario, ha fracasado en
alcanzar la equidad en salud. Desde hace años se ha intentado incluir a toda la población
dentro del sistema de salud peruano; sin embargo, el hecho de que este sea un sistema
dividido, fraccionado, con claras diferencias entre recursos, personal de salud y calidad de
atención no permite que se pueda llegar a esa meta en salud de calidad para todos y todas,
siendo los más afectados las personas en situación de pobreza o pobreza extrema.

Dentro de este contexto de desigualdad en acceso a la atención en salud en el estado


peruano es imposible negar que existe aún más desigualdad entre una región y otra. En la
capital, se suelen concentrar la mayor cantidad de profesionales de la salud y de
establecimientos de salud como los institutos especializados, por lo que las personas suelen
viajar largas distancias sólo para atenderse en estos hospitales de Lima, cuestión que no
sucedería si hubiera una adecuada implementación de políticas en el sector salud, integral,
descentralizada y en base en las necesidades de su población.

A partir de lo expuesto anteriormente, nos formulamos la siguiente pregunta ¿Por qué falla
la implementación de políticas dentro del sector salud en el Perú? Teniendo en cuenta los
desafíos como la descentralización de la salud pública, el aseguramiento universal de salud
sostenible, el fortalecimiento de la atención primaria en salud; y como retos el coordinar la
movilización de recursos y focalizar los escasos recursos en los grupos más desprotegidos,
contar con marco legal que respalde al ministerio de salud en el rol de rector dentro del
sistema de salud, entre otros más.

El propósito de este artículo de opinión es constituirse en una fuente de reflexión para los
ciudadanos que de manera indirecta realizan política, los gestores de las intervenciones
sanitarias, funcionarios de organizaciones públicas y privadas, así como de agencias de
cooperación, a fin de iniciar un verdadero proceso de reforma en salud, que se plasme en
políticas públicas de Estado necesarias y adecuadas al contexto de las personas residentes
dentro del territorio nacional.

II. OPINIÓN

La implementación de políticas en el sector salud falla porque no existe un verdadero


proceso de reforma sanitaria en nuestro país que busque el mejoramiento de las condiciones
de salud y propicie su democratización, por ello se tiene que dar un mayor énfasis a nuevas
políticas, estrategias e instrumentos para una ejecución adecuada del modelo de atención
integral de salud, en donde se garantice una real participación de toda la ciudadanía
teniendo como destinatarios de estas atenciones tanto al individuo, como la familia e
incluso a las comunidades.

La reforma sanitaria garantiza la viabilidad del Sistema Nacional de Salud para los
ciudadanos y para las generaciones futuras. En Perú el 2013 inició un proceso de reforma
bajo la premisa de reconocer que la salud es un derecho y que el Estado debe garantizar su
protección con el objetivo de mejorar el estado de salud general en las personas, buscando
eliminar o aminorar las restricciones que le impiden ejercer plenamente este derecho, pero
no se llegó a cumplir, por el contrario, se ha visto expuesto ante las necesidades en salud
por la pandemia del COVID- 19.

Las políticas de salud abarcan una serie de problemas que se encuentran relacionados entre
sí, como la financiación de la asistencia sanitaria, salud pública y preventiva, enfermedades
no transmisibles y las crónicas, las secuelas de alguna enfermedad, las discapacidades, la
salud psicológica y mental. En Perú ha predominado las soluciones centradas en el
tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre los
orígenes de las causas, tales como, por ejemplo, las acciones sobre el medio que rodea a la
persona, los que no permitirán alcanzar las metas en salud de los objetivos de desarrollo
sostenible contemplados en la Agenda 2030.

La salud es una prioridad nacional y visibilizar este tema en la sociedad significa ingresar a
la agenda pública y privada, generar compromisos múltiples y construir una
responsabilidad compartida entre los poderes del Estado. Las estrategias en salud son
actuaciones sobre problemas de salud que bien por su elevada prevalencia o bien por
suponer una mayor carga asistencial, familiar, social y económica, requieren un abordaje
integral, teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, así
como la coordinación con otros departamentos o instituciones.

Los programas son instrumentos de prevención y promoción de la salud de enfermedades,


sirven para detectar los factores de riesgo que provocan enfermedades y corregirlos a
tiempo, ello enfocado en la salud familiar y comunitaria que busca integralidad,
accesibilidad, calidad, participación social y de la comunidad para la gestión de las salud
con enfoque territorial, organización de los servicios en red, énfasis en la promoción y
prevención de enfermedades con enfoque de calidad, así como un financiamiento equitativo
y sostenible de estos servicios.

III. ARGUMENTACIÓN

El acceso a la salud como derecho humano. Machola et al. (2017), refiere que el tema de
clasificar la salud como un derecho humano es definitivamente uno de los aspectos más
polémicos dentro del área de la salud global porque está en el centro del objetivo de esta
área por asegurar que todos los seres humanos tengan la posibilidad de mejorar y asegurar
equidad en el alcance de un estándar de salud aceptable.1 El tema de debate es la
financiación puesto que existen varias áreas a las que se deben destinar una inversión, sobre
todo porque la salud incluye la física-corporal, la psicológica-mental y la social.

Concepto de políticas públicas. Pintado (2017) describe que todas ellas guardan puntos de
coincidencias como la identificación de un problema público, toma de decisiones, cursos de
acción, funcionarios públicos, población objetivo, asignación de recursos, entre otras
categorías. En ese sentido, entendemos por políticas públicas al conjunto de toma de
decisiones estructuradas por el aparato estatal, que luego se instrumentalizan para resolver
problemas públicos.2

Definición de políticas en salud. WHO (2012) say that health policy defines health goals at
the international, national or local level and specifies the decisions, plans and actions to be
undertaken to achieve these goals. An explicit health policy can achieve several things: it
clarifies the values on which a policy is based; it defines a vision for the future, which in
turn helps to establish objectives and the priorities among them; and it facilitates setting
targets and milestones for the short and medium term.3 La organización mundial de la
salud nos dice que las políticas de salud, sea a nivel internacional, nacional o local, define
una visión de futuro que a su vez ayuda a establecer objetivos y prioridades entre ellos,
además facilita el establecimiento de metas e hitos a corto y mediano plazo.

Concepto de cobertura universal de salud. Gispert, Castell y Lozano (2016) comentan que
es la responsabilidad de la sociedad, los estados y gobiernos para responder a las
necesidades de salud de la población, a través de legislaciones, disponibilidad de
infraestructura, capital social y tecnológico, así como estrategias integradas de
planificación, organización, acción y financiamiento que tienen como finalidad la
protección de salud de toda la población de manera equitativa e inclusiva.4 El estado es
tiene como deber la protección de sus ciudadanos y promover su bienestar integral, ello
sólo se logrará si se promueven medidas y políticas sanitarias adecuadas al contexto de
cada región.
Cobertura de salud en la población mundial. The World Bank (2020) mentions espite recent
progress, in 2019, at least half of the world’s population still did not have full coverage of
essential health services. Lack of financial protection pushes about 100 million people into
poverty worldwide as a result of health care related payments, and nearly a billion spend
more than 10% of the household’s budgets in health-related expenses. UN member states
have agreed to achieve UHC by 2030, as part of the Sustainable Development Goals
(SDGs).5 Al menos de la mitad de la población total mundial aún no cuenta con una
cobertura completa de acceso a los servicios de salud esenciales y se puede evidenciar la
falta de protección financiera a las personas que cubren sus propios gastos relacionados con
la salud.

Prioridades sanitarias justas para la población. Gómez and Frenk (2020) say some of the
dominant ideas on the establishment of priorities in public policies derive from
‘utilitarianism.’ This moral theory states that actions should be considered wrong or right
depending on their effects. Utilitarians state that in choosing between alternative actions,
laws or policies we should pick the option that improves the sum total of the individuals’
well-being.6 Los autores refieren que las políticas públicas en salud, y en general, deben ser
priorizadas por su utilidad, el que cumplan la función de aumentar los beneficios a las
personas y disminuyan las dificultades para el bienestar de la población.

Relación entre la ciudadanía y las políticas de salud. Nos dicen Ociel, Cea y González
(2019), que “Las actuales organizaciones de la sociedad y su heterogeneidad nos muestran
la necesidad de revisar nuestras interpretaciones de los eventos de salud/enfermedad y el
accionar de las instituciones para el manejo de las problemáticas en salud, como también, el
activismo ciudadano que observamos hoy en día”.7 Las personas tienen a la mano la
tecnología, están mayor informados que las generaciones anteriores, pero ese acceso a
información debe ser guiada por el juicio crítico en dónde prime el beneficio de las
poblaciones vulnerables.

La reducción de desigualdades en salud. Nazareno y Santillan (2019) afirman que “estas


políticas deben apuntar a elevar el nivel sanitario de la población más desfavorecida, sin
hacer recaer sobre ella el costo de su implementación. Esto es, deben ser políticas sanitarias
redistributivas. Y más allá de las características específicas del diseño de estas políticas,
una cuestión clave es su viabilidad política, la cual depende, en buena medida y entre otros
factores relevantes, del apoyo que tengan en la opinión pública, tal como reconoce la
literatura sobre políticas públicas”.8 Para los autores estas políticas se deben redistribuir de
acuerdo con sus factores determinantes, deben ser duraderas, efectivas o viables es decir
estrategias concretas y medidas que eleven el nivel de salud de las poblaciones más
desfavorecidas.

Políticas sanitarias en América Latina. Vieira (2018), during the 20th century, segmented
health systems were formed in Latin American countries, reflecting the structural
inequalities of those societies. Private healthcare groups were formed in some countries,
under state incentives. As from the 1980s, economic crises, market-oriented reforms and
democratization processes led to transformations in Latin-American nation states, with
repercussions on social and health policies.9 A partir de del siglo XX se empezaron a
formar los sistemas de salud segmentados en los países de Sudamérica, lo que refleja las
desigualdades socioeconómicas en la población; fue a partir de los años ochenta cuando las
crisis económicas, las reformas de mercado y los procesos de democratización causaron
repercusiones en las políticas, tanto sociales como de salud.

Salud global dentro de Latinoamérica. Franco (2016), Para lograr el cometido de la salud
global se necesita sumar gobernanza de la salud y justicia igualitaria en salud en un sistema
global de salud, y ello debe complementarse con políticas globales, movimiento social
ciudadano por la salud y un mejor desarrollo de las teorías que iluminen este camino.10 El
ente en salud más importante a nivel internacional es la Organización Mundial de la Salud,
es por esta razón que esta institución debe promover que los países promuevan la salud de
calidad y equitativa para todos.

La segmentación del sistema de salud peruano. Lazo, Alcalde, Espinosa (2016), refieren
que en esta orientación, a fines de la década de 1990, se gestaron las primeras experiencias
de seguro público en el país. Se trató de dos programas destinados a superar la barrera
económica de acceso a los servicios de salud de poblaciones de menores ingresos. El
Seguro Escolar Gratuito (SEG), dirigido a los niños de 3 a 17 años, y el Seguro Materno
Infantil (SMI), que brindaba cobertura a las madres gestantes y a los niños menores de 5
años. Ambos programas ofertaban paquetes básicos de atenciones.11 Dentro de la historia
peruana se comenzó a brindar a la población un tipo de seguro para poblaciones vulnerables
recién a partir del siglo XX, dejando excluidas a otras poblaciones y sus necesidades en
atención a la salud integral.

Compromiso del Estado Peruano para cubrir la salud materno-infantil.OPS (2015) say Peru
was one of the countries that signed the Declaration of Panama in September 2013,
committing to reducing inequities in maternal, infant and child health. With the signing of
this Declaration by 27 countries of Latin America and the Caribbean, the A Promise
Renewed for the Americas movement was formed as a support mechanism for helping
countries reduce inequities in the area of health.12 Dentro de Latinoamérica se realizó una
promesa para las Américas para promover el mecanismo de apoyo para ayudar a los países
a reducir las inequidades en el área de salud.

La política para la adecuada atención en salud. Carnut y Zollner (2019), en rigor, el área de
la política, planificación y gestión en salud tiene su origen en las ciencias humanas y
sociales, y se especula que los conocimientos esenciales para constituir el área transitan
desde la ciencia política a la sociología y al derecho, pasando por las ciencias
administrativas y económicas, hasta las prácticas clínicas de las diferentes categorías
profesionales en salud.13 La salud depende de las políticas y viceversa, la adecuada
cobertura en salud se acata de las políticas que el Estado proponga para lograr este fin y de
la inversión que derive para este sector dentro del presupuesto nacional anual.

Estrategias sanitarias en la atención integral en salud. Gómez (2020), refiere que el sistema
de salud, desde el Primer Nivel de Atención tiene la responsabilidad de fortalecer su
funcionamiento e interrelación con los demás niveles, ampliando las respuestas a las
necesidades de la población. En los objetivos estratégicos de la política pública de salud
2018-2020 se considera priorizar y fortalecer el sistema de salud optimizando el primer
nivel de atención, centrado en el ciudadano.14 Parte del problema del por qué no funcionan
las políticas en salud es porque se deja de lado la atención primaria en salud, concentrando
la atención en hospitales de mayor capacidad resolutiva, un tema que es un reto para las
autoridades de nuestro país.

Estrategias de salud en la atención primaria de salud. Alva (2017) comenta que la atención
primaria en su primer nivel debe tener la capacidad de atender las enfermedades comunes,
actividades promocionales y preventivas, además de brindar ayuda a pacientes con
enfermedades crónicas sin complicaciones.15 Dentro de la atención primaria debe cubrirse
el modelo de atención integral en salud que abarca tanto la promoción, la prevención, la
recuperación y la rehabilitación en todas las etapas de vida junto con una atención gratuita,
humana y de calidad.

Sociedad civil e implementación de políticas públicas. Meléndez, Dargent, Rousseau


(2017) Involucrar a la sociedad civil organizada y con expertise en los temas de reforma,
hacerla partícipe de las políticas, o incluso diseñar políticas que alineen los intereses del
Estado con la sociedad, sirven como garantía de continuidad. Del mismo modo, los casos
muestran que la sociedad civil puede buscar en el gobierno funcionarios interesados en
promover la implementación de temas de su interés.16 Se debe involucrar a los civiles e las
políticas de salud porque ellos son los principales interesados en el cumplimiento de estas y
los principales beneficiados en su correcta aplicación y reforma.

El acuerdo nacional para la reforma en salud. Nepo y Velásquez (2016) refieren que el
Acuerdo Nacional ha permitido alcanzar un consenso amplio que establece los objetivos de
la reforma de salud como marco de referencia para definir e implementar las políticas de
salud desde ahora y durante los siguientes años en el país.17 Se evidencia la importancia de
la participación ciudadana y de los actores gubernamentales que tienen valor para poder
establecer este acuerdo en favor de la reforma sanitaria, tomando en cuenta la situación real
del Perú.

Cambio del enfoque en salud. Quintero, Fe, Gómez (2017) escriben que los programas de
promoción de salud se pueden corresponder con acciones de prevención primaria, lo que
reafirma que tienen un fin común: actuar en el período prepatogénico, antes del inicio de la
enfermedad. Se ha de considerar que se deben realizar acciones de promoción de salud en
todo momento, aun en pacientes enfermos o en proceso de rehabilitación, pues siempre que
se trabaje por mejorar la salud se obtiene salud integral y mejor calidad de vida.18 En la
actualidad se suele destinar un mayor presupuesto a la recuperación de la salud y sus
posteriores secuelas, dejando de lado la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades dentro de las comunidades.
Promoción y prevención de las enfermedades para una vida de calidad. Al respecto Aliaga,
Cuba y Mar (2016) comentan que es importante ofrecer a la población los medios para
ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla, con el fin de lograr un envejecimiento
exitoso, es decir, sin discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o
adecuadamente controladas y, sobre todo, intentando mantener en todo momento su
autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores y preferencias.19 Existe
dentro del Perú una tasa alta de enfermedades no transmisibles y personas con
comorbilidades que llegan a la tercera edad con una alta demanda de los servicios de salud
debido a la condición que presentan, allí la importancia de implementar políticas sanitarias
de promoción de la salud y de medidas preventivas para el desarrollo de enfermedades.

Promoción y educaciones en regiones del Perú. Calle y Rojas (2015), nos dicen que el
sector sanitario no puede garantizar por sí solo los requisitos previos ni las perspectivas de
futuro para la salud, ello exige una acción coordinada por parte de todos los implicados:
gobiernos, sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, organizaciones no
gubernamentales y de voluntariado, autoridades locales, industria y medios de
comunicación.20 Dentro del ámbito de la promoción de la salud intervienen tanto las
personas, las familias y las comunidades porque el entorno en dónde se desarrolle una
persona, los seres con los que se relacione y las políticas sanitarias que lo amparen influyen
en su estado de salud y la manera en la que aplique el autocuidado.

IV. CONCLUSIÓN

V. REFERENCIAS

1. Machola C., Garrafa V., Cunna T., Hellmann F. El acceso a la salud como derecho
humano en políticas internacionales: reflexiones críticas y desafíos contemporáneos.
[en línea]. Julio 2017 [Citado: 2021 mayo 24]; 22(7). Disponible en:
https://doi.org/10.1590/1413-81232017227.04472017
2. Pintado E. La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos
indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas: la tensión entre la atención al
VIH-SIDA y el enfoque intercultural. 2017 Mar 14 [citado 2021 mayo 24];
Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsndl&AN=edsndl.oai.union.ndltd.org.PUCP.oai.tesis.pucp.edu.p
e.123456789.8195&lang=es&site=eds-live
3. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. Health policy and systems research:
a methodology reader. Geneva (Switzerland): World Health Organization; 2012.
474 p. Available from: https://www.who.int/alliance-hpsr/alliancehpsr_reader.pdf
4. Gispert E., Castell P., Lozano A. Cobertura universal de salud y su interpretación
conceptual. Revista Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 junio [citado 2021 mayo
24]; 42(2): 337-341. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200017&lng=es.
5. OECD/The World Bank. Health at a Glance: Latin America and the Caribbean.
Paris (France): OECD Publishing; 2020. 156 p. Available from: https://www.oecd-
ilibrary.org/docserver/6089164f-en.pdf?
expires=1622301794&id=id&accname=guest&checksum=C41F7EC516ABFBF126
0B6E3D40FC4CC9
6. Gómez O., Frenk J. Ethics and Public Health: definition of priorities in the Mexican
Health Reform. Acta bioethica. [Internet]. 2020 octubre [citado 2021 mayo 25];
26(2): 189-194. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-569X2020000200189&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000200189.
7. Ociel Moya M, Cea-Nettig X, González I. ¡No te vacunes! La ciudadanía biológica
como dispositivo de control y forma de resistencia frente a las políticas en salud.
Estudios Atacameños [Internet]. 2019 May [citado 2021 mayo 25]; (62):311–323.
Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=aft&AN=138874274&lang=es&site=eds-live
8. Nazareno M, Santillán M. Desigualdades en salud y opinión pública. Un análisis de
las preferencias redistributivas en la provincia de Córdoba, Argentina. Revista
Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2019 Jan [citado 2021 mayo 25];18 (36):
1–22. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=138143526&lang=es&site=eds-live
9. Vieira C. Health Policies in Argentina, Brazil and Mexico: different paths, many
challenges. Ciência & Saúde Coletiva [en línea]. Julio 2018 [Citado: 2021 mayo
25]; 23(7): [16 pp.]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/8NQTMCHr4B9pg33HS5gw49H/?
lang=en&format=pdf
10. Franco A. Salud global: una visión latinoamericana. Revista Panamericana de Salud
Pública [en línea]. 2016 [Citado: 2021 mayo 26];39(2):128–36. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/
assets/rpsp/v39n2/1020-4989-RPSP-39-02-128.pdf
11. Lazo O., Alcalde J., Espinosa O. El sistema de salud en Perú: situación y desafíos.
Colegio médico del Perú [en línea]. Diciembre 2016 [Citado: 2021 mayo 26].
Disponible en:
http://web2016.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2016/12/libroSistemaSaludPeru-.pd
f
12. OPS: Organisation Panamericaine de la Santé. Peru: A Comprehensive Health
Policy that Protects the Most Vulnerable. OPS; 2015. 11 pp. Available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10817:2015-peru-comprehensive-health-
that-protects-vulnerable&Itemid=39620&lang=fr
13. Carnut L., Zöllner Á. Salud es política: pensamiento social de Floreal Antonio
Ferrara y sus contribuciones para repensar “lo político” en la salud. Revista
Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2019 [citado 2021 mayo 26]; 18(36).
Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.spps
14. Gómez E. (2020). Factores limitantes del personal asistencial en ejecución de
estrategias sanitarias en dos Centros de Salud Nivel I, Fuerza Aérea del Perú [Tesis
para obtener el grado académico de maestra en Gestión de los Servicios de la
Salud]. Perú: Universidad Cesar Vallejo. [fecha de acceso: 27 de mayo del 2021].
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41283/G
%C3%B3mez_ME.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Alva G. ¿Cómo desarrollar una estrategia de atención primaria? [Internet]. Lima:
Conexión ESAN. 2020 octubre. [Citado: 2021 mayo 27]. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/10/20/como-desarrollar-una-
estrategia-de-atencion-primaria/
16. Meléndez A., Dargent E., Rousseau S. Más allá de la capacidad estatal: sociedad
civil e implementación de políticas a nivel subnacional en Cusco y San Martín
(Perú). Colombia Internacional [Internet]. 2017 abril [citado 2021 mayo 28]; 90:99–
125. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=122364690&lang=es&site=eds-live
17. Nepo E., Velásquez A. El Acuerdo Nacional Como Espacio De Consenso Para La
Definición De Los Objetivos De La Reforma De Salud Y Establecer Políticas De
Salud en El Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
[Internet]. 2016 julio [citado 2021 mayo 28];33(3):1–6. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=117652103&lang=es&site=eds-live
18. Quintero E., Fe S., Gómez L. La promoción de la salud y su vínculo con la
prevención primaria. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 junio [citado 2021
mayo 29]; 21(2): 101-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es.
19. Aliaga E., Cuba S., Mar M. Promoción de la salud y prevención de las
enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2016 abril [citado 2021 mayo
29]; 33(2): 311-320. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200017&lng=es.
20. Calle K. y Rojas V. Estrategias de comunicación publicitaria para contribuir a la
promoción y educación de la salud en el tema de tuberculosis, en los jóvenes de 16
a 25 años de edad en la provincia de Trujillo, año 2014-2015 [Tesis para obtener el
grado académico de licenciadas en Ciencias de la Comunicación]. Perú:
Universidad Nacional de Trujillo [fecha de acceso: 29 de mayo del 2021].
Disponible desde: https://1library.co/document/4yr9w8vy-estrategias-
comunicacion-publicitaria-contribuir-promocion-educacion-tuberculosis-
provincia.html

También podría gustarte