1237-Texto Del Artículo-2988-1-10-20211020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

3.

La reincorporación en
clave del fortalecimiento
de capacidades territoriales
para la construcción
de paz: una mirada
desde la academia
91

La reincorporación en clave
del fortalecimiento de capacidades
territoriales para la construcción de paz:
una mirada desde la academia
Por Claudia Patricia Sierra Pardo*, María Clemencia Castro Vergara**, Jairo Ernesto
Luna-García***, David Alejandro Fresneda Ortíz****, Ana Milena Muñoz Garzón*****

DOI: https://doi.org/10.54118/controver.vi217.1237

Resumen: El artículo presenta la síntesis analítica de un proceso de diálogo entre la comunidad


académica de la Universidad Nacional de Colombia; los firmantes y garantes del Acuerdo de Paz
en La Habana, Cuba; y representantes de las Farc-EP y del Estado colombiano alrededor de con-
versatorios, seguidos de un análisis del proceso de reincorporación para identificar sus alcances y
limitaciones, encaminado a visualizar propuestas para su fortalecimiento en nueve ejes: compren-
sión de la reincorporación; enfoque territorial en la implementación de la reincorporación; acceso
a la tierra; nueva geografía de la reincorporación; seguridad en los territorios y protección de la
vida de personas en proceso de reincorporación; proyectos productivos, asociatividad y vínculo
con procesos comunitarios; fortalecimiento de capacidades de las personas firmantes del Acuerdo;
incorporación política; y nuevas dinámicas familiares, comunitarias y colectivas.

Palabras clave: Acuerdos de Paz, reincorporación, Universidad Nacional, Colombia.

* Profesora asociada Departamento de Trabajo Social – Facultad de Ciencias Huma-


nas – Universidad Nacional de Colombia. Trabajadora social, magister en educa-
ción comunitaria, PhD en educación. Correo electrónico: [email protected]
** Profesora titular Departamento de Psicología – Facultad de Ciencias Humanas –
Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]
*** Profesor titular adscrito a la Escuela de Diseño Industrial – Facultad de Artes –
Universidad Nacional de Colombia. Médico, especialista en salud ocupacional,
magíster y PhD en salud pública. Correo electrónico: [email protected]
**** Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Observatorio
de Paz y Conflicto. Correo electrónico: [email protected]
***** Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Observatorio
de Paz y Conflicto. Correo electrónico: [email protected]

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
92 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

Reincorporation Process in the Sense of the


Strengthening of Local Capacities for Peace-
building: A view from the Academy
Abstract: Through a dialogue between the academic community of the National University of
Colombia, the signatories and guarantors of the Peace Agreement between the Farc-EP and the Co-
lombian State signed in Havana, Cuba, an analysis of the reincorporation process was carried out
in order to identify its scope and limitations. It aims at visualizing proposals for the strengthening
of the agreement in nine axes: understanding of the reincorporation process; access to land; new
geography of the reincorporation; security in the territories and protection of the lives of people
in the process of reincorporation; productive projects, association and linkage to community pro-
cesses; capacity-building of the signatories; political incorporation; and new family, community
and collective dynamics.

Keywords: Peace Agreement, Reincorporation Process, National University, Colombia.

Cómo citar este artículo: Sierra Pardo, Claudia Patricia, Castro Vergara, María Clemencia, Luna-
García, Jairo Ernesto, Fresneda Ortíz, David Alejandro y Muñoz Garzón, Ana Milena (2021). La re-
incorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para la construcción de paz:
una mirada desde la academia. Revista Controversia, 217, 89-119.

Fecha de recepción: 28 de febrero de 2021


Fecha de aprobación: 21 de mayo de 2021

Introducción

U
no de los temas más sensibles y relevantes dentro del acuerdo sus-
crito con las antiguas Farc-EP es el proceso de reincorporación a
la vida civil de quienes decidieron alzarse en armas como opción
para la transformación de la realidad colombiana. Fue un tema aborda-
do al final de la negociación, con estrategias de reubicación territorial a
través de las zonas veredales transitorias de normalización (zvtn) y los
puntos transitorios de normalización (ptn), luego espacios territoriales
de capacitación y reincorporación (etcr). Con el tiempo estos se ago-
taron por los límites de las lógicas institucionales, por el desespero de
quienes habiendo firmado la paz no vieron la implementación prometida
y salieron de allí buscando otras alternativas, o por la acción de actores
armados que presionaron la reubicación de algunos de estos etcr.
cinep • iei • confiar
La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 93
la construcción de paz: una mirada desde la academia

Considerando la relevancia de este proceso y los impactos determinan-


tes que su desarrollo tendrá sobre la construcción de paz en nuestro
país, se identificó el tema de la reincorporación como centro de una
indagación realizada por un grupo de docentes y estudiantes, a través
de la conformación del Foco de Pensamiento denominado “Aporte de
la Universidad Nacional de Colombia a los etcr, las nuevas áreas de
reincorporación (Nar) y el fortalecimiento de capacidades locales para
la paz territorial”. La iniciativa estuvo apoyada por la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión de la sede Bogotá, en el marco de la Escuela
de Pensamiento Universitario.

La estrategia Focos de Pensamiento Universitario hace parte de esta


Escuela y busca contribuir al análisis y propuestas sobre temas neurál-
gicos para el país, aportando a la cualificación o formulación de accio-
nes de política pública. Desde la iniciativa propuesta en relación con el
proceso de reincorporación en desarrollo, interesó escuchar las voces
de los distintos actores involucrados: Gobierno, personas integrantes de
las antiguas Farc-EP y entidades de la cooperación internacional vin-
culadas a la verificación de lo pactado. Con esta intención se realizaron
cuatro conversatorios en el mes de agosto del año 2020 en los que parti-
ciparon: Emilio José Archila Peñalosa, Alto Consejero Presidencial para
la Estabilización y la Consolidación; Pastor Alape y Consuelo Fuertes,
delegados por el Partido Farc ante el Consejo Nacional de Reincorpo-
ración; Jesús Emilio Carvajalino, integrante de la Junta Directiva de
Corpo-Reconciliación1; y Alessandro Preti, jefe de Reincorporación de
la Misión de Verificación de la Onu en Colombia.

La metodología adelantada implicó, en un primer momento, la escucha


independiente de cada actor para comprender de mejor forma sus aná-
lisis, posturas y valoraciones respecto al camino recorrido hasta ahora.
Posteriormente, se procedió a la realización de los conversatorios y la

1 Organización no gubernamental integrada por alrededor de 2000 excombatientes


de las Farc, conformada con el fin de agrupar a personas no incorporadas en el
nuevo partido.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
94 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

reconstrucción de cada uno de ellos mediante una relatoría detallada;


y, un tercer momento correspondió a la elaboración de una síntesis ana-
lítica, a partir de la cual se construyó el presente artículo.

Los conversatorios permitieron identificar varios ejes temáticos relevantes


en el desarrollo del proceso de reincorporación. Estos fueron analizados
desde lo planteado por cada uno de los actores participantes, identificando
tensiones, limitantes, asuntos por resolver, potencialidades y, sobre todo,
acciones, propuestas e iniciativas posibles desde la Universidad Nacio-
nal de Colombia para aportar al proceso de reincorporación orientado al
fortalecimiento de capacidades territoriales para la construcción de paz.

El presente artículo retoma los resultados de la indagación realizada


con base en los conversatorios y su organización en nueve ejes temá-
ticos respecto a asuntos fundamentales dentro del proceso de reincor-
poración: comprensión de la reincorporación; enfoque territorial en la
implementación de la reincorporación; acceso a la tierra; nueva geogra-
fía de la reincorporación; seguridad en los territorios y protección de la
vida de personas en proceso de reincorporación; proyectos productivos,
asociatividad y vínculo con procesos comunitarios; fortalecimiento de
capacidades de las personas firmantes del Acuerdo; incorporación po-
lítica; y nuevas dinámicas familiares, comunitarias y colectivas. Sobre
cada eje se presenta una síntesis de lo planteado en una perspectiva
analítica y, al final de estos, algunas propuestas o iniciativas univer-
sitarias que van perfilando líneas de acción posibles para continuar el
aporte institucional en estos temas.

Eje 1. Comprensión de la reincorporación


“De acuerdo con tu comprensión de lo que ves, actúas…”2.

Al analizar los procesos de implementación de lo pactado, un elemento


esencial son las concepciones sobre asuntos fundamentales relativos

2 Aporte de profesora participante en el conversatorio del 12 de agosto de 2020.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 95
la construcción de paz: una mirada desde la academia

a los contenidos del Acuerdo. Se pueden citar algunos ejemplos: cómo


se comprende el origen mismo del conflicto, o la reforma rural integral,
o la reincorporación. Parece ser que, desde la etapa de negociaciones
públicas en La Habana, el asunto de la reincorporación se concibió
como un capítulo corto, abordado y escrito en la instancia final del
proceso, construido con la pretensión de ir más allá de un conjunto de
beneficios para otorgar a quienes decidían salir de la guerra, y con la
expectativa de una articulación orgánica a las demás partes del Acuer-
do. Sin embargo, el desarrollo del proceso hasta la fecha muestra la
existencia de distintas comprensiones respecto a la reincorporación que
han generado tensiones. Se enuncian a continuación las cuatro más
visibles, a manera de pregunta:

1.1 ¿Beneficiarios o sujetos políticos?


Esta tensión se hace visible en la percepción de integrantes de las anti-
guas Farc-EP, en el sentido de ser tratados y vistos como destinatarios
de “paquetes de beneficios” o como simples receptores de la acción
decidida y pensada por terceros en el escenario institucional que antes
impugnaron y quisieron transformar. Esta concepción anula su capaci-
dad de decisión y de agencia, y además los invisibiliza como actores
relevantes en la construcción de la paz, reforzando la idea de un papel
protagónico solo en la guerra.

Contrario a ello, quienes han firmado el Acuerdo siendo integrantes de


las antiguas Farc-EP, se reconocen a sí mismos como sujetos, esto es,
con un proyecto a futuro, capacidad de acción para construirlo y com-
promiso en hacerlo. Son sujetos con derechos, potencialidades y deseo
de aportar activamente a la construcción de la paz en el país.

Este es un asunto relevante en el análisis del proceso de reincorporación


adelantado hasta ahora, el cual puede rastrearse también en la forma
como se denomina y autodenomina a este colectivo, porque las formas
de nombrar o nombrarse son indicativas también de la concepción del

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
96 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

proceso y marcan tensiones entre las lógicas de la institucionalidad y las


reivindicaciones políticas de quienes transitan a la vida civil: firmantes
del Acuerdo, excombatientes, personas en proceso de reincorporación
(ppr), exintegrantes, reincorporados, etc. Desde el comienzo de la im-
plementación, términos como excombatiente o exguerrillero/a, son ob-
jeto de debate, puesto que algunas de estas personas no se reconocen
en la expresión que señala el ‘dejar de ser’ —algo que se extingue—,
sino en una identidad que se transforma y opera por vías alternas. Por
eso, el sentido que se reivindica está asociado a la vigencia de lo que
se ha sido y por ello no se asume la expresión “ex” combatiente, sino su
afirmación: “es combatiente”.

Analizar las formas de nombrar al otro/a la otra en el relacionamiento que


los distintos actores involucrados realizan con quienes hacen tránsito a la
vida civil, es un tema fundamental, aunque no lo pareciera. Además, tiene
un efecto en la opinión pública del país, pues construir nuevos lengua-
jes y nuevas formas de nombrar hace parte también de los procesos im-
prescindibles de emprender para lograr avanzar hacia la reconciliación.

1.2 ¿La integración económica es el


centro de la reincorporación?
Desde la perspectiva gubernamental, uno de los principales logros del
proceso de reincorporación es la vinculación de los integrantes de las
antiguas Farc-EP al sistema financiero (bancarización) en un 98 %,
al de salud en un 85%, así como otros avances identificados por el
Gobierno nacional desde la lógica productiva. El aspecto económico es
relevante cuando se trata de ofrecer alternativas de ingresos distintas
a las de la guerra y sus lógicas, y se valora como un mecanismo de
contención de la vuelta al uso de las armas. De allí su centralidad en el
proceso de reincorporación.

Pero, desde una perspectiva de integralidad, se insiste en la relevancia


de  concebir la reincorporación como un proceso complejo, con centro

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 97
la construcción de paz: una mirada desde la academia

múltiple, cuyo éxito pasa por estos asuntos sin que ellos sean el único
o más exitoso componente. Desde esta última perspectiva, asuntos como
el acceso a una vivienda digna, la participación activa de exintegrantes
de las Farc-EP en nuevas formas de configuración y organización terri-
torial, y el reconocimiento de nuevas áreas de reincorporación urbanas,
además de los etcr, son altamente importantes. Sin embargo, a la fecha
no son reconocidos como tal en la lógica institucional e incluso se pue-
de afirmar que hay un avance muy limitado en la implementación de
los acuerdos del punto 1: Reforma Rural Integral (Naranjo, Machuca y
Valencia, 2020). La pregunta que queda planteada para la reflexión con
respecto a esta tensión sería, ¿cómo lograr un proceso de reincorporación
verdaderamente integral, con efectos positivos en las distintas dimensio-
nes de la vida personal y colectiva de quienes transitan a la vida civil?

1.3 ¿Reincorporación o reintegración?


Para quienes suscribieron el Acuerdo siendo integrantes de las antiguas
Farc-EP, la institucionalidad debe diferenciar los procesos de reintegra-
ción y los de reincorporación y, en virtud de ello, evitar comprender el
proceso en curso como expresión del sometimiento de las ciudadanas y
los ciudadanos que suscribieron el Acuerdo de Paz (Zambrano, 2019).

Si bien tanto Naciones Unidas como el Gobierno colombiano han ha-


blado de reintegración —y, en el caso de nuestro país, podemos recor-
dar la experiencia de la Agencia Colombiana para la Reintegración—, el
concepto evoca, teóricamente, la concepción de paz negativa expresada
por Johan Galtung, como ausencia o reducción de violencia directa
(2003, p. 31). La experiencia de países como Colombia, con conflictos
armados de décadas, ha mostrado que esta perspectiva se queda corta
y que la transición a la vida civil de quienes deciden dejar las armas es
un proceso mucho más allá del no uso de estas.

En el otro eje de esta tensión se encuentran las posturas que llaman a la


reincorporación, término que permite reconocer múltiples aspectos del

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
98 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

tránsito a la vida civil, tras la dejación de armas. En este sentido, alude


mucho más a la concepción de paz positiva, entendida como transfor-
mación creativa y no violenta de los conflictos (Galtung, 2003, p. 31).
Reconocer y resolver esta tensión en favor de una concepción integral
del proceso es fundamental para avanzar por caminos de no repetición,
los cuales permitan romper verdaderamente las lógicas que perpetúan
la guerra.

1.4 ¿ Integralidad vs. fragmentación, o la tensión


entre lo colectivo y lo individual y?
Al margen de las cifras con las que se mostraron avances y estancamien-
tos en el proceso de reincorporación, se plantean valoraciones sobre lo
que han generado las estrategias puestas en desarrollo hasta ahora. La
conclusión común entre distintos integrantes de las antiguas Farc-EP
fue la misma: fragmentación. La sensación de incumplimiento, también
recurrente, se acompaña de esfuerzos constantes y variados por superar
la individualización a la que, pareciera, se les quiere llevar en la transi-
ción a la vida civil. Las estrategias desarrolladas para la reincorporación
no están fortaleciendo las capacidades locales para la paz, presentes en
la antigua insurgencia como colectivo. Las mayores demoras, requisitos
y obstáculos que registran los proyectos productivos de corte colectivo
son, en algunos casos, pruebas de ello, así como las visibles diferencias
en el número de propuestas aprobadas de uno y otro nivel3. Aquí apare-
ce un elemento relevante: la idea de colectividad. Quienes pertenecieron
a las antiguas Farc-EP se entendieron, durante décadas, como colectivo
no solo por la unidad de mando o la disciplina al interior de la organi-
zación insurgente, sino por la comprensión de estar comprometidos en
un proyecto de vida común. Este factor es fundamental y es, en buena
parte, el eje que se encuentra en la base de esta tensión.

3 Hasta agosto de 2020, ha sido aprobado un total de 60 proyectos productivos colec-


tivos, que involucran a 2800 personas y 1400 iniciativas individuales, que benefi-
cian a 1600 personas, según cifras proporcionadas por la Alta Consejería Presiden-
cial para la Estabilización y Consolidación (Acpec).

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 99
la construcción de paz: una mirada desde la academia

Pareciera que los actores gubernamentales temen que, al fortalecer la


idea del colectivo organizado, pueda mantenerse vivo el riesgo de una
vuelta a la opción armada, postura comprensible pero no favorable para
una reincorporación sólida. En perspectiva contraria a este temor, inte-
grantes de las antiguas Farc-EP insisten en haber logrado apropiarse de
la reincorporación, situación que se evidencia en la decisión de mante-
ner su compromiso con lo pactado, incluso por encima de los incum-
plimientos registrados, pero, eso sí, desde iniciativas que favorezcan la
unión de los excombatientes.

Como un tema transversal en el proceso de reincorporación, surge el


debate y la apuesta por la colectividad, insistiendo en la necesidad de
superar el enfoque individualista que la institucionalidad está privile-
giando, sobre el enfoque colectivo pactado en el Acuerdo Final de Paz.
Se necesita pensar estrategias que favorezcan los proyectos colectivos,
incluso para personas que se encuentran fuera de los etcr, en nuevas
áreas de vivienda o con sus familias de origen, y que requieren de un
referente y pertenencia existencial. Esto también les permitiría mante-
nerse fieles al compromiso con la paz.

Lo que queda claro en relación con la comprensión del proceso de


reincorporación
Desde el análisis planteado por los distintos actores, el proceso de re-
incorporación de las antiguas Farc-EP se formuló y consignó en los
documentos correspondientes, en una perspectiva integral, sostenible y
amplia. Sin embargo, en algunos de sus desarrollos se acerca más a la
lógica de la reintegración: un proceso individual de anclaje en la vida
social y en la dinámica productiva y financiera del país, sin implicacio-
nes políticas. Por esta vía, las personas involucradas son vistas como
beneficiarios, no como sujetos con capacidad de agencia, decisión y
protagonismo, y el eje de la acción institucional pareciera ser meramen-
te económico o técnico-productivo; por lo menos así es percibido por
las personas involucradas.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
100 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

Ha sido posible identificar también las persistencias en el proceso de


reincorporación, evidentes en las palabras de algunos participantes que
indicaron, por ejemplo, el estar “aferrados a la reincorporación” o verla
como “una tabla de salvación”; o en reconocer el compromiso por parte
de los excombatientes “con el proceso pactado en La Habana, con la
reconciliación y la reincorporación”. La lectura gubernamental coinci-
de en este punto al señalar que “aún con las amenazas e invitaciones
de quienes nunca dejaron el narcotráfico, muy pocos excombatientes
han salido del proceso”. El compromiso con y la apropiación de la rein-
corporación por parte de los integrantes de las antiguas Farc-EP se hace
evidente, también, en la decisión de conformar una familia con hijos
e hijas. Este tipo de decisiones denota deseo y búsqueda de estabilidad.

El tipo de proyectos e iniciativas que como Universidad Nacional de Co-


lombia venimos adelantando con respecto a la reincorporación, mues-
tran que institucionalmente hemos respaldado los procesos conducen-
tes a lo que se conoce como peacemaking (hacer la paz), asociados a la
negociación con las insurgencias específicamente (paz negativa). Nues-
tro aporte institucional se ha orientado, también, hacia el sostenimiento
de la paz (peacekeeping) y, fundamentalmente, hacia su construcción
(peacebuilding). Es decir, en la concepción del proceso de reincorpora-
ción que evidenciamos al interior de la Universidad, se identifica una
distancia respecto a los lineamientos clásicos para pensar la paz, so-
bre el entendido que la firma del Acuerdo con las Farc-EP, en 2016,
debe aportar al país condiciones para una paz positiva perdurable en el
tiempo, que garantice estabilidad en un proceso de largo aliento y, en
consecuencia, debe priorizar su construcción en perspectiva territorial.
La  Universidad Nacional de Colombia puede y debe continuar apor-
tando a la construcción de un proceso de reincorporación integral, que
fortalezca las capacidades para la paz y la transformación de conflic-
tos tanto en las comunidades de los territorios afectados por la guerra
como en los colectivos y actores involucrados.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 101
la construcción de paz: una mirada desde la academia

Eje 2. Enfoque territorial en la


implementación de la reincorporación
“El enfoque territorial debe vincular los procesos de reincorporación
con la transformación misma de los territorios, armonizando el desarrollo
de escenarios como los etcr y las Nar, con la ejecución de los pdet, el pnis,
los planes de desarrollo municipales y departamentales, y los instrumentos
de ordenamiento territorial”4. 

El segundo eje temático respecto al cual se produjeron reflexiones en


los conversatorios sitúa el proceso de reincorporación de cara a su pro-
pósito mayor: la construcción de paz en un país resquebrajado por el
conflicto armado. Este objetivo da sentido a la reincorporación por en-
cima de lo que compete exclusivamente a integrantes de las antiguas
Farc-EP, pues involucra distintos escenarios institucionales y territoria-
les, y, así mismo, un conjunto amplio de actores y sectores sociales con
roles diferenciados tanto en la apuesta por la paz como en el proceso de
la reincorporación. Es decir, esta última tiene una dimensión territorial
que supera la figura de los antiguos etcr o nuevas expresiones de agru-
pamiento de personas en proceso de reincorporación.

Todos los actores coincidieron en la presencia de un enfoque territorial


en la reincorporación, pero con énfasis distintos. Por un lado, el trabajo
de la Agencia de Renovación del Territorio y la Agencia para la Reincor-
poración y la Normalización en la articulación de los Programas de De-
sarrollo con Enfoque Territorial (pdet) con los planes de desarrollo de
los municipios priorizados, pasando por la activación y funcionamiento
de 24 Consejos Territoriales de Reincorporación, hasta llegar a espacios
de concertación como 12 mesas departamentales de reincorporación
activas a agosto del año 2020; todo ello valorado como logros del enfo-
que. En relación con la construcción y desarrollo de los pdet, el Partido

4 Alessandro Preti, conversatorio 12 de agosto de 2020.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
102 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

Farc evidenció su incapacidad para acompañar este proceso, dado que


no cuenta con recursos para ello.

La reincorporación fue vinculada a escenarios e instancias asociadas


con la planeación del desarrollo local y la construcción de política pú-
blica en el ámbito municipal, departamental e incluso distrital, con al-
gunas experiencias productivas como la de Frutos de Paz, que se desa-
rrolla actualmente en Bogotá.

Si bien el tema del desarrollo local es uno de los centrales dentro del
enfoque territorial, en dos conversatorios se mencionaron avances es-
casos en políticas para impulsarlo y la urgencia en la implementación
de la reforma rural integral, entendiendo el peso que este aspecto tuvo y
los obstáculos desde la institucionalidad para llevarlo a cabo, así como
el trabajo de fortalecimiento de las capacidades territoriales para la paz.

Una tercera línea que visibiliza el enfoque se encuentra en proyectos


productivos de carácter cooperativo que trabajan en la articulación de
población excombatiente con población campesina, afro, víctimas e in-
dígenas, como la Cooperativa Agropaz. En estos casos, el enfoque terri-
torial de la reincorporación se expresa en la vinculación de pobladores
y comunidades cercanas a los etcr, en zonas y regiones afectadas por el
conflicto armado, como experiencias de trabajo conjunto que aportan a
la construcción de paz territorial. Los etcr han permitido la interacción
con las comunidades cercanas y el establecimiento de relaciones de
mutuo apoyo y beneficio, que en ocasiones han contribuido a procesos
de reconciliación y reconocimiento entre personas distintas a las que
están en proceso de reincorporación.

En relación con este segundo eje temático identificado como transver-


sal a los cuatro conversatorios adelantados, es claro que la reincor-
poración tiene una contribución a la transformación de los territorios

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 103
la construcción de paz: una mirada desde la academia

y a la planeación local participativa, enfatizando en experiencias de


diálogo y acción conjunta con actores locales.

La presencia de la Universidad Nacional de Colombia en territorios don-


de confluyen personas en proceso de reincorporación con población
afectada por el conflicto armado puede ser muy importante para gestar
o fortalecer espacios de encuentro, interacción, diálogo y acción con-
junta. La oferta educativa o de capacitación que realice la Universidad
debe contribuir a estas formas de relación, para fortalecer la construc-
ción de paz desde el modelo local solidario que presupone un proceso
que va de “abajo hacia arriba”, en el cual la autonomía de los territorios
es un valor por preservar y un mínimo ético de las acciones sin daño.

Eje 3. Acceso a la tierra


“La tierra es un tema básico para la sostenibilidad
del proceso de reincorporación”5.

La alusión al acceso a la tierra como elemento fundamental para la


consolidación de la reincorporación se plantea en dos sentidos. Por un
lado, como factor que articula orgánicamente la transición a la vida ci-
vil con la comprensión, necesaria y urgente, de la reforma rural integral
incluida en el Acuerdo Final, como un punto básico para avanzar ver-
daderamente hacia la paz. En segundo lugar, como otro de los factores
que actualmente genera mayores tensiones e inquietudes respecto al
futuro de la reincorporación.

Desarrollando el primer sentido con el cual aparece el acceso a la tierra


en la discusión sobre la reincorporación, se reiteró que el carácter político
del debate sobre la tierra dificulta un abordaje más claro por parte de la
institucionalidad. Sin lugar a duda la tierra y el acceso a esta sigue siendo
centro de debate y asunto básico en la transición a la paz, así como fue

5 Alessandro Preti, conversatorio 12 de agosto de 2020.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
104 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

y sigue siendo detonante del conflicto armado en sí mismo. Garantizar


el acceso a la tierra y la puesta en marcha de una reforma rural integral
—siguiendo lo pactado—, es visto por varios actores como camino real
de transformación territorial, pues sus avances permitirían materializar la
consolidación de la paz y del proceso mismo de reincorporación.

En relación con el segundo sentido, habiendo concebido desde el ini-


cio los etcr como espacios transitorios, llegando al final de esta estrate-
gia territorial gana relevancia el tema de la adquisición de predios. Para
integrantes de las antiguas Farc-EP, la reincorporación integral implica
también la compra de tierras que hagan viable el desarrollo de proyectos
productivos y de vivienda, en condiciones de sostenibilidad y seguridad.
Se plantea como evidente la ausencia de un plan de vivienda para la re-
incorporación tanto en áreas rurales como urbanas, y una falta de interés
del Gobierno nacional por formalizar una ruta para lograr el acceso a
tierras en la reincorporación. Esto ha llevado a un trabajo del componen-
te Farc en el Consejo Nacional de Reincorporación (cnr), enfocado a la
articulación con otros entes involucrados en buscar esta viabilidad.

Desde la perspectiva de la institucionalidad se mencionaron los procesos


ya iniciados de compra de predios, orientados al desmonte concertado de
algunos aetcr, manteniendo la presencia de excombatientes en ciertos
territorios donde estos se asentaron. En relación con ello se resaltó el
que autoridades municipales manifiesten el deseo de permanencia de
esta población en el territorio, quizás en primera instancia por la mayor
posibilidad de inversión de recursos públicos que les representa. Y, de
otra parte, el hecho de que la compra de terrenos para la reincorporación
no quedó contemplada en el Acuerdo Final de Paz y, por lo tanto, estas
adquisiciones no han tenido lugar. Sin embargo, pareciera vislumbrar-
se ya una ruta jurídica, con algunos desarrollos normativos que dan la
posibilidad de incluir predios de la Sociedad de Activos Especiales, o
la posibilidad, aún en revisión, de utilizar el recurso de los 8 millones
que se otorgan a proyectos productivos, también para el tema de tierras.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 105
la construcción de paz: una mirada desde la academia

El asunto del acceso a la vivienda genera tensión, dado que es visto por
la institucionalidad como un tema que, a pesar de no estar contemplado
en el Acuerdo, ha sido abordado por el Gobierno nacional en la hoja de
ruta de la reincorporación como uno de los aspectos centrales del proce-
so, contrario a la opinión de los firmantes del Acuerdo. 

Los planteamientos registrados sobre el tema de acceso a tierras en los


conversatorios muestran la ausencia de un abordaje estratégico desde
el punto de vista de las personas en proceso de reincorporación, espe-
cialmente si se encuentran fuera de los etcr. Esto tiene que ver con el
carácter político de las discusiones alrededor del tema. Aunque no se
cite explícitamente en el Acuerdo Final, allí sí se menciona la necesidad
de garantizar la integralidad de los procesos de reincorporación. Pero
un proceso integral y a largo plazo demanda la creación de un plan de
acción definido, con un alcance mayor que el apoyo económico puntual
por proyecto, así como mecanismos concretos que garanticen de forma
efectiva el acceder a tierra, crédito, mercado, asistencia técnica y forta-
lecimiento organizativo.

Con esto, es evidente también que el panorama de acceso a tierras es


aún más difuso para quienes se encuentran fuera de los etcr, pues las
diferentes y numerosas formas de asentamiento donde se ha llevado a
cabo la reincorporación en entornos rurales o urbanos no fueron con-
templados, en principio, por el Acuerdo suscrito.

La garantía del acceso a la tierra es eje fundamental en la consolidación


de la reincorporación y elemento constitutivo para lograr el anclaje a
territorios concretos de la población en proceso de retorno a la vida
civil, dada además su alta vocación hacia lo agropecuario. Igual sucede
con propósitos fundamentales como el fortalecimiento de los vínculos
sociales, tan necesarios para procesos de reconciliación. De otra parte,
la tierra es indispensable para el desarrollo de los proyectos productivos
propuestos y la satisfacción de necesidades de vida, dentro de las que
requiere particular atención el acceso a una vivienda digna.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
106 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

Eje 4. Nueva geografía de la reincorporación


“Ha evolucionado la geografía de la reincorporación y desde el 2019 nos
encontramos en una nueva etapa denominada de consolidación, en la cual
es clave el arraigo. Pero ¿arraigo a qué y cómo lograrlo? Porque nuestro proceso
de reincorporación ya no está [solamente] en los etcr”6.

La movilidad geográfica de los excombatientes después de su concen-


tración en las zvtn y los posteriores etcr, fue uno de los factores que no
se consideró en las negociaciones del Acuerdo Final. Si bien inicialmen-
te los más de 13 000 firmantes del Acuerdo se concentraron en estos lu-
gares, con el paso del tiempo el número fue disminuyendo hasta llegar,
en agosto de 2020, a menos de 3000 personas en ellos. ¿Qué generó esta
situación? Algunos de los participantes en los conversatorios plantea-
ron que, en la etapa de reincorporación temprana, el Gobierno no había
terminado la adecuación infraestructural de los lugares, ni respondió
oportunamente demandas al respecto. Esta fue una de las primeras si-
tuaciones que con el tiempo generaron desplazamientos de firmantes
del Acuerdo hacia otros etcr e incluso hacia zonas urbanas en distintas
ciudades, incluida Bogotá. Otras razones se relacionan con la cercanía
a familiares, la búsqueda de condiciones óptimas para desarrollar pro-
yectos productivos, o la inseguridad asociada a amenazas y asesinatos,
una realidad presente en los etcr y en otras regiones del país.

De acuerdo con integrantes del componente Farc, en el cnr se tienen


identificadas actualmente entre 80 y 90 nuevas áreas de reincorporación
en el territorio nacional; la Misión de Verificación de la onu, a agosto
de 2020, había ubicado 75 asentamientos. Se sortean dificultades para
mantener comunicación con firmantes del Acuerdo allí localizados, de-
bido a la ausencia de enlaces territoriales, a pesar de que varias de
las Nar están articuladas regionalmente con los etcr. Según se planteó

6 Alessandro Preti, conversatorio 12 de agosto de 2020.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 107
la construcción de paz: una mirada desde la academia

“las Nar son colectivos que se identifican por sus acciones productivas
de manera colectiva, pero no viven en colectivo”7.

4.1 Dinámicas colectivas de reincorporación


Esta nueva geografía de la reincorporación se problematiza con la po-
sición institucional, la cual no reconoce a las Nar como áreas de rein-
corporación, dado que se salen del marco legal previsto. En consecuen-
cia, aquellos excombatientes que se desplazan fuera de los etcr están
“creándole un problema al proceso”, pues los lugares seleccionados por
ellos no siempre se encuentran en las zonas destinadas para construc-
ción de vivienda, según el ordenamiento territorial de los municipios.
Desde la mirada institucional no se reconocen espacios de reincorpo-
ración fuera de los aetcr, con lo cual es difícil apoyar a la población
en reincorporación en temas como vivienda, salud y educación, ge-
nerándose una situación de inequidad entre quienes habitan estos es-
cenarios y quienes están fuera de ellos. A pesar de esta ausencia de
reconocimiento, se afirma que “el proceso de reincorporación no está
de ninguna manera limitado a quienes están en los aetcr”, ya que el
compromiso adquirido en el Acuerdo es con la totalidad de ellos.

En relación con este eje temático quedan planteadas dos inquietudes por
ahora. Una de ellas respecto al futuro de los aetcr y la posibilidad de su
transición a otras expresiones territoriales, como poblados rurales o po-
blados de paz. Esto como respuesta al deseo de quienes deciden perma-
necer allí para generar o fortalecer su arraigo, encontrando alguna figura
jurídica que lo haga posible. Así se avanzaría con el análisis realizado por
el Gobierno sobre las necesidades para la consolidación de los espacios a
mantener (según decisión de los firmantes del Acuerdo) y con la adqui-
sición de predios nuevos, en los casos de traslado. En algunos lugares se

7 Al respecto, véase Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia,


2020.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
108 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

contaría con el respaldo de las administraciones y comunidades locales


para este propósito.

La segunda inquietud está ligada al reconocimiento de los espacios ur-


banos en distintas ciudades del país como escenarios de reincorpora-
ción. En uno de los conversatorios se planteó, por ejemplo, que en
Bogotá se han ubicado más de 900 excombatientes, quienes siguen ade-
lante con su proceso de reincorporación a pesar del no reconocimiento
por parte del Gobierno. La reincorporación urbana demanda acciones
institucionales enfocadas a sus características particulares, de la misma
forma que los enfoques territorial y diferencial del Acuerdo han guiado
los esfuerzos alrededor de los etcr.

Eje 5. Seguridad en los territorios y protección de


la vida de personas en proceso de reincorporación
“No se puede hablar de reincorporación económica y social
si no hay condiciones políticas en el territorio que garanticen
la vida y la seguridad de los firmantes del Acuerdo”8.

“Proteger a los excombatientes debería ser un propósito de toda


la sociedad y avanzar en ese tema no debería separarnos”9.

En la transición desde escenarios de conflicto a compromisos con la


construcción de paz, se observa como una constante en experiencias
del ámbito internacional la agudización de la violencia y el intento de
exterminio del “enemigo político”, quien al firmar la paz pareciera ha-
berse “entregado” o “rendido”. Esta es una constatación dolorosa en
el período posterior a la firma del Acuerdo de Paz con las Farc-EP en
Colombia. De ahí que el tema de la seguridad fue asunto reiterado en la
mayoría de los conversatorios adelantados.

8 Pastor Alape, conversatorio agosto 11 de 2020.


9 Aporte de profesora participante en el conversatorio del 11 de agosto de 2020.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 109
la construcción de paz: una mirada desde la academia

En relación con la seguridad en los territorios y la protección de la vida


de los firmantes del Acuerdo de Paz, se identificaron dos conclusiones
recurrentes: por un lado, la ausencia de condiciones que garanticen
la integridad física, e incluso la seguridad jurídica, de las personas en
proceso de reincorporación. En segunda instancia, la necesidad de es-
tablecer medidas para mitigar las acciones violentas que se están pre-
sentando en su contra.

Para todos los actores participantes en los conversatorios, es evidente la


inseguridad física de los excombatientes e incluso la presencia de “dis-
cursos de odio y estigmatización” hacia las y los firmantes del Acuerdo,
lo cual aumenta el riesgo y su situación de vulnerabilidad.

No concuerdan los análisis que tanto integrantes de las antiguas Farc-


EP como la institucionalidad han realizado sobre los responsables detrás
de los asesinatos y amenazas a excombatientes firmantes del Acuerdo.
La Unidad Especial de Investigación para el Desmantelamiento de Orga-
nizaciones y Conductas Criminales de la Fiscalía y otras entidades sin-
dican a las estructuras del narcotráfico, sin que dichas acciones estén
relacionadas con la condición de víctima que pueden tener los excom-
batientes. De otra parte, se señala a sectores que no legitiman el proce-
so de paz y buscan exterminar a personas en reincorporación o generar
temor, inacción y silencio entre ellos y ellas. Al mismo tiempo buscan
afectar el desarrollo de los proyectos y procesos en curso, aniquilando a
la dirigencia más cualificada y de mayor experiencia organizativa.

Se puso sobre la mesa la ausencia de medidas para frenar las acciones


en contra de excombatientes. Aunque la institucionalidad se muestra
preocupada respecto a la seguridad jurídica y la garantía de su vida,
esta preocupación no se traduce en acciones efectivas. Se ha llegado a
una situación en la cual “quienes están siendo víctimas de la fusilería
del enemigo” son sobre todo los excombatientes en territorios rurales,

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
110 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

no en las grandes ciudades. Se percibe por esta vía un escalamiento de


la situación de violencia y conflicto sin freno posible a la vista.

Eje 6. Proyectos productivos, asociatividad


y vínculo con procesos comunitarios
Por la centralidad que tiene el componente económico de la reincorpo-
ración, el tema de los proyectos productivos se constituyó en uno de los
ejes relevantes del proceso en la actualidad y en un asunto recurrente
en los conversatorios realizados. El análisis planteado al respecto se
fundamentó en información e indicadores cuantitativos que muestran
el avance o estancamiento en la implementación de lo acordado en La
Habana sobre este tema.

Se resalta el número de proyectos aprobados a la fecha, 60 en total, y de


las personas en proceso de reincorporación cobijadas por las distintas
iniciativas. Se destacó también la agilidad creciente en la aprobación
de las propuestas durante los últimos meses, contando para ello con
el apoyo de entidades nacionales como la Agencia de Emprendimiento
e Innovación iNNpulsa y otras internacionales entre las que figuran el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Fondo Europeo
para la Paz, el cual ha sido fundamental no solo para la financiación de
los proyectos, sino para su correcta formulación desde el punto de vista
técnico y cualitativo.

Cruzando este eje temático productivo con la lectura geográfica de la


reincorporación, se tiene que, de los 60 proyectos aprobados por el cnr,
alrededor del 40 % se encuentran fuera de los aetcr. Esto corresponde
a 3200 de las 4400 personas vinculadas a proyectos productivos, según
las estadísticas para julio de 2020. Como se ha mencionado, la ausencia

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 111
la construcción de paz: una mirada desde la academia

de reconocimiento de las nar impide el apoyo institucional en este tipo


de asuntos10.

De otro lado, tanto la Misión de la Onu como la Alta Consejería para la


Estabilización y la Consolidación dan cuenta de 1400 iniciativas indi-
viduales que benefician alrededor de 1640 personas, haciendo énfasis
justamente en la imparcialidad del Gobierno respecto al impulso de
proyectos colectivos o individuales, sin dejar de anotar que ‘la decisión
debe ser individual’.

Para el caso de proyectos desarrollados en los contextos urbanos donde


se han asentado personas en proceso de reincorporación, el Gobier-
no destaca el mantenimiento de las garantías para quienes se encuen-
tran en ciudades como Bogotá o Medellín. Esto incluye la interlocución
constante con instancias como la Alcaldía Distrital o la Cámara de Co-
mercio, lo cual ha derivado no solo en el avance de los proyectos, sino
en el desarrollo de nuevas propuestas como el pdet de Sumapaz.

Por su parte, desde el cnr se señaló que el éxito del proceso de reincor-
poración no se puede medir por el número de proyectos aprobados o los
índices de rendimiento o productividad de estos. La reflexión sobre los
proyectos productivos planteados por personas firmantes del Acuerdo,
ya sea desde el cnr o desde Corpo-Reconciliación, parte de nociones más
integrales y sistémicas de la reincorporación y de su vínculo con la im-
plementación del Acuerdo en general. La interdependencia con el avance
en temas de educación, formación y capacitación; adquisición y forma-
lización de los predios; consolidación de la vivienda en medio del des-
monte de los antiguos etcr, entre otros, resulta clave para identificar los

10 Se hace referencia aquí a cifras mencionadas en los conversatorios, pero este es un


aspecto en continuo cambio. Al respecto se pueden consultar estadísticas oficiales
en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
112 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

verdaderos logros del proceso y de las gestiones institucionales. De ahí


el planteamiento de una visión más crítica y política del contexto actual.

Específicamente, alrededor de lo productivo se identificaron dos aspec-


tos fundamentales: por un lado, la asociatividad, evidente en las expe-
riencias en desarrollo en Bogotá, como ciudad-nodo para la comerciali-
zación de lo producido en iniciativas regionales. Por otro, los problemas
en la adquisición de tierras para realizar los proyectos productivos de
manera adecuada. Al respecto, los y las representantes de Corpo-Re-
conciliación plantearon la necesidad de una descentralización de todos
los componentes de la reincorporación, de tal forma que los territorios
donde el proceso productivo tenga lugar se tomen en cuenta bajo sus
condiciones particulares, de modo que puedan adquirir mayor autono-
mía en sus decisiones.

En cuanto a experiencias concretas se resaltan algunos esfuerzos colec-


tivos, complementarios a ecomun, en materia de reincorporación eco-
nómica como, por ejemplo:

Frutos de Paz, experiencia de trabajo colectivo en diferentes municipios


de Cundinamarca con mercados itinerantes, tiendas urbanas y centros
de acopio, apostándole con esto a la descentralización de las relaciones
campesino-consumidor final en la cadena de comercialización. A través
de Frutos de Paz se potencia el trabajo colectivo que logrará cambiar las
vidas tanto de personas firmantes del Acuerdo como de campesinos en
los distintos territorios.

AGROPAZ, iniciativa de producción y organización que tiene como fun-


damento ampliar la base social de participantes con población cam-
pesina, víctima, indígena y afro, además de excombatientes. Se creó
en el año 2018 y para el 2020 contaba con más de 800 personas vin-
culadas a la cooperativa, con un 60 % aproximado de integrantes no
excombatientes.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 113
la construcción de paz: una mirada desde la academia

Experiencias como estas y otras existentes, revelan de qué manera se


pueden romper estigmatizaciones, desconfianzas y señalamientos, re-
forzados desde hace tiempo por los medios de comunicación y sectores
sociales que se resisten al proceso de reincorporación y al proceso de
paz mismo. A partir de un trabajo mancomunado, orientado a superar
problemas y necesidades de los territorios, se van logrando también
transformaciones en las relaciones y comprensiones sobre la reincorpo-
ración. Ese es un trabajo que vincula lo productivo con la construcción
de condiciones para la reconciliación.

En relación con este último planteamiento, la asistencia técnica o ase-


soría general a los proyectos productivos no puede desconocer los ele-
mentos necesarios para contribuir a su integralidad y a una concepción
que vincule lo productivo con lo relacional y lo social. Quedó en evi-
dencia también la necesidad de asesoría técnica y especial atención al
tema de la comercialización, como garantía de sostenibilidad y proyec-
ción económica.

Eje 7. Fortalecimiento de capacidades


de las y los firmantes del Acuerdo
“Hemos insistido que la educación se vea como el proyecto
más importante para la construcción de paz”11.

Los indicadores institucionales dan cuenta de la gestión gubernamental


en materia de educación: más de 5700 personas vinculadas a programas
de formación académica, 1400 en primaria, 4200 en bachillerato y alre-
dedor de 180 en otros niveles. La cobertura educativa es de 62 % fuera
de los aetcr. De las personas registradas por la arn, el 86 % han mani-
festado interés en continuar su proceso educativo: el 24 % en estudios
universitarios y el 4 % en estudios de posgrado. Desafortunadamente,
desde la representación del componente Farc en el cnr, y desde otros

11 Emilio Archila, conversatorio agosto 12 de 2020.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
114 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

sectores de exintegrantes de las Farc-EP, no se percibe una estrategia


consolidada para lograrlo.

Desde una postura crítica, se insiste en la necesidad de un Plan Nacio-


nal de Educación que permita a ciudadanas y ciudadanos en proceso
de reincorporación actuar como sujetos con derechos y obtener los
conocimientos necesarios para aportar a la construcción de paz en el
país desde distintos frentes. Aquí aparece como consideración impor-
tante la posibilidad de homologar saberes y capacidades adquiridas
por los y las excombatientes en tiempos de la guerra. Hasta el momen-
to se han logrado algunas certificaciones, pero se han dejado de lado
muchos conocimientos que no se recogen en ellas. De otra parte, es
importante insistir en el acceso a la educación superior, pues lo logra-
do en este terreno ha sido a partir de la propia búsqueda y esfuerzo
de las personas en reincorporación, y no por iniciativas o programas
especiales de admisión en las universidades. En medio de ello se ha
contado con el apoyo en este tema de algunas universidades privadas
y, en menor cantidad, de algunas públicas como la Universidad Nacio-
nal de Colombia.

Las personas en proceso de reincorporación señalan la continuación de


la lucha por el acceso a la educación en todos sus niveles, concibiéndo-
la como un proceso que aporta a la transformación personal, colectiva
y social. De otra parte, se insiste en pensar el tema educativo más allá
de la cobertura con educación formal, para profundizar en las deno-
minadas pedagogías para la paz y, desde ellas, promover procesos de
reconciliación y construcción de paz en los territorios.

Se espera que el encuentro entre firmantes del Acuerdo y la instituciona-


lidad, organizado por la Universidad Nacional de Colombia, redunde en
avances significativos en el tema educativo, productivo, técnico, social y
en una línea poco nombrada pero relevante: el apoyo a la constitución
de nuevos núcleos familiares y la proyección de sus hijos e hijas como la

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 115
la construcción de paz: una mirada desde la academia

generación de la paz. Sería necesario, en relación con el tema educativo,


identificar con mucha claridad las aspiraciones, expectativas e intereses
actuales de la población en proceso de reincorporación.

Eje 8. Incorporación política


“Ese sujeto que venía desarrollando una acción política desde
las armas, ahora desarrolla una acción política en el marco
de la normatividad vigente… de la democracia...
Pero en este contexto, el partido no puede ser
el único representante legal de la reincorporación”12.

Como avance, éxito o muestra de la reincorporación política, sobresale


la creación y consolidación del Partido Comunes, el cual cuenta con
personería jurídica y representación parlamentaria a través de nueve
curules en el Congreso de la República. Además de ello, en las eleccio-
nes de octubre de 2019 fueron elegidos doce candidatos, entre quienes
se encuentran tres alcaldes municipales.

De otra parte, se destacan también en relación con este eje temáti-


co espacios de concertación como el cnr, con más de 111 sesiones
llevadas a cabo; los 24 Consejos Territoriales de Reincorporación y
las 12 mesas departamentales de reincorporación, como parte de la
infraestructura que visibiliza el proceso adelantado hasta ahora en el
escenario político.

La participación política, en un sentido más local/territorial, se lee a


la luz de las distintas experiencias organizativas conformadas por per-
sonas en reincorporación, algo que va mucho más allá de los procesos
electorales. Si bien las asociaciones o cooperativas se van construyendo
alrededor de iniciativas de carácter productivo, configuran también es-
cenarios de reivindicación y proyección política para los firmantes del

12 Corpo-Reconciliación, agosto 11 de 2020.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
116 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

Acuerdo. Ejemplo de ello es, nuevamente, Frutos de Paz, que como pro-
yecto vinculado a Corpo-Reconciliación no solo es una plataforma para
la comercialización de productos desarrollados en las regiones, sino
que plantea líneas discursivas y políticas claras desde las economías
circulares y los mercados locales. Otras iniciativas como la Cooperati-
va Agropaz o Asocunt también han venido configurando alianzas con
capacidad de convocatoria cada vez mayor. De esta manera su trabajo
se orienta a otros ejes como los derechos humanos, vivienda, salud,
víctimas, género, etc., a la vez que se genera interlocución con actores
institucionales tanto nacionales como internacionales.

En una lógica mucho más vinculada a la vida cotidiana en los territo-


rios, se encuentra la participación política a través de procesos e instan-
cias de organización comunitaria, como las Juntas de Acción Comunal,
una de las iniciativas con mayor acogida de parte de la población en
reincorporación. Esta articulación con procesos comunitarios locales re-
viste especial importancia por cuanto posibilitará, a futuro, una mayor
articulación territorial y el vínculo real de la población, antes afectada
por las acciones de la exguerrilla, con el proceso de reincorporación y
con la construcción de paz en el país. Este proceso exige un cambio en
la percepción sobre quienes optaron por el uso de las armas para trans-
formar el país y hoy intentan abrirse espacio y tejer relacionamientos
de una manera diferente.

Finalmente, en relación con el tema de la incorporación política, queda


planteado el reto de construir internamente, como partido, y a través de
experiencias conexas, un proceso de unidad en medio de la diversidad
y la diferencia. Esto pondrá a prueba la capacidad interna de quienes
decidieron dejar las armas. Se espera que de esta experiencia salgan
otras claves para la transformación de conflictos al interior de una orga-
nización y proceso político.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 117
la construcción de paz: una mirada desde la academia

Eje 9. Nuevas dinámicas familiares,


comunitarias y colectivas
“No hay modelos que atiendan a comunidades
e hijos e hijas de excombatientes (...)
La mujer se empoderó en muchos aspectos frente
a organización, participación política, salud”13.

Este apartado final comienza con dos frases textuales, aparentemente


desarticuladas, pronunciadas en uno de los conversatorios por una mu-
jer integrante de las antiguas Farc-EP. Fueron las dos únicas referencias
explícitas a las nuevas dinámicas cotidianas que han ido apareciendo
en el tránsito a la vida civil: las relaciones de pareja estables, la mater-
nidad, la paternidad, la constitución de familias, la organización de una
vivienda, la construcción de formas de relacionamiento novedosas en
medio de un contexto completamente distinto al de la vida cotidiana
en la guerra; y asuntos como las relaciones de género, la identidad, la
sexualidad, la salud sexual y reproductiva, los cambios en la constitu-
ción subjetiva y el proyecto de vida. Todo ello merece especial atención
cuando se trata de analizar un proceso de tránsito como la reincorpora-
ción. Sobre estos aspectos también debe incluirse una mirada y acción
explícita dentro de la política del proceso, porque de lo planteado en los
conversatorios casi nada se refiere a ello. Como decía otra excombatien-
te: “Somos seres humanos…”.

En relación con este eje, como Universidad Nacional de Colombia tene-


mos mucho para aportar. Fundamentalmente a través de espacios que
permitan la autorreflexión y la reflexión colectiva de estos aspectos, el
análisis de lo que hombres y mujeres quieren para sus vidas, para su
futuro; sobre el tipo de familias que quieren construir, el tipo de rela-
ciones de pareja que quieren tener o el tipo de vida que quieren llevar:

13 Dilia Consuelo Fuertes, conversatorio agosto 1 de 2020.

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119
118 Claudia Patricia Sierra Pardo, María Clemencia Castro Vergara, Jairo Ernesto Luna-
García, David Alejandro Fresneda Ortíz, Ana Milena Muñoz Garzón

sus sueños, aspiraciones, etc. Como siempre, el reto está en no perder


de vista que todos estos asuntos son también políticos.

Algunas propuestas a manera de conclusiones.


“La academia no logra entender realmente cuáles
son los retos de este proceso de reincorporación”14.

Como Universidad Nacional de Colombia hemos respaldado los proce-


sos conducentes a lo que se conoce como “hacer la paz”, asociados a
la negociación con las insurgencias específicamente, también denomi-
nada ‘paz negativa’. Pero nuestro aporte institucional se ha orientado
también hacia el sostenimiento de la paz y fundamentalmente hacia
su construcción, aportando a la consolidación de un proceso de rein-
corporación integral, que fortalezca las capacidades para la paz y la
transformación de conflictos tanto en las comunidades de los territorios
afectados por la guerra como en los colectivos y actores involucrados.

En este sentido, la Universidad Nacional de Colombia decidió constituir la


Red de Ética, Cultura, Creación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la
Paz —Red Paz—, con el fin de coordinar y potenciar las diversas iniciativas
y proyectos de aporte a la construcción de paz desarrollados por la insti-
tución en sus campos misionales de extensión, investigación y docencia.

Es claro que una prioridad se encuentra en la necesidad de orientar es-


fuerzos por la reivindicación del derecho a la vida y a la protección tanto
de las personas en proceso de reincorporación como de los y las líderes
sociales, como un deber del Estado encaminado a superar los factores
que inciden en la persistencia de conflictos en diferentes territorios.

Un segundo elemento central es el que representa la importancia de la


confluencia de esfuerzos para potenciar los resultados positivos, para

14 Aporte de profesora participante en el conversatorio del 1° de agosto de 2020.

cinep • iei • confiar


La reincorporación en clave del fortalecimiento de capacidades territoriales para 119
la construcción de paz: una mirada desde la academia

que los territorios que han sido el escenario central del conflicto puedan
replantear sus perspectivas de desarrollo, recuperando una senda parti-
cipativa y de cara a los retos de sostenibilidad ambiental.

Finalmente, la recomposición del tejido social y la creación de condicio-


nes para la paz estable y duradera se encuentran en la implementación
integral de los acuerdos, con énfasis en la reforma rural integral, en
el marco de la cual pueda anidar una cultura de reconciliación fuerte,
aspectos en los cuales la Universidad Nacional se compromete a contri-
buir activamente desde sus capacidades.

Referencias
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (17 de febrero de 2021).
ARN en cifras. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de http://www.reincor-
poracion.gov.co/es/agencia/Paginas/ARN-en-cifras.aspx

Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y
civilización. Bilbao: Bakeaz.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (29 de diciembre


de 2020). Informe del Secretario General S/2020/1301. Recuperado el 28
de enero de 2021 de https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/
sp_n2037704.pdf

Naranjo, Sandra; Machuca, Diana y Valencia, Marcela. (2020). La re-


forma rural integral en deuda. Bogotá: Gentes del Común/
Centro de Pensamiento y Diálogo Político- Cepdipo. Recupe-
rado el 30 de enero de 2021 de https://cepdipo.org/portfolio/
cuadernos-de-la-implementacion-6-la-reforma-rural-integral-en-deuda/

Zambrano, Liliana. (2019). La reincorporación colectiva de las Farc-EP: una


apuesta estratégica en un entorno adverso. Revista CIDOB D’Afers Interna-
cionals, (121), 45-66. Recuperado el 5 de febrero de 2021 de https://www.
jstor.org/stable/26731291

revista controversia • n.º 217, jul-dic 2021 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 89-119

También podría gustarte