Juego
Juego
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para las celebraciones públicas, véase Juegos.
El juego de la soga es fácil de organizar y requiere fuerza y poco equipo: es el típico juego improvisado.
Índice
Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin
en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la
conciencia de —ser de otro modo— que en la vida corriente.»
Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e
intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida
habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo
elemento informativo es la tensión.»
En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc.,
incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las
visiones, de las que algunas de las más representativas son:
Tipos de juegos[editar]
Juegos populares[editar]
Partido de Rugby.
Desarrollo sensorial
Coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
Comprensión del mundo que rodea al bebe.
Auto superación.
Interacción social con el adulto de referencia.
Coordinación óculo-manual.
Una modalidad de juego de ejercicio es el juego turbulento. Es un juego
motor que consiste en carreras, saltos, persecuciones, luchas, etc.
Juegos infantiles exteriores[editar]
Los juegos infantiles exteriores se encuentran en parques o
centros recreativos, estos juegos tienen la tarea de ser
duraderos, divertidos, resistentes y sobre todo seguros
debido al público al que van dirigidos, los cuales son niños
menores de 10 años en su mayoría.
Estos existieron a partir de la necesidad de tener un
entretenimiento más activo y seguro para los niños
pequeños donde puedan entretener varios niños a la vez.
La mezcla de materiales es por lo general metal y plástico,
pero dependiendo del diseño temático podría incluir otros
materiales como madera así como los colores que este
pudiera contener.
Una de las ventajas más notables de estos juegos se
encuentran:
Interacción con otras personas de la misma edad que el
niño
Promueve la amistad con los demás niños.
Demanda de mejoramiento de seguridad
Cuidados y mantenimientos a parques más frecuentes
Mayor número de personas en los parques
Estos juegos infantiles pueden tener la combinación de
pequeñas resbaladillas así como columpios y otros
aditamentos como red para escalar, túneles, etc.
Su tamaño y componentes dependerán siempre del tema
bajo el que este diseño. El principal objetivo de este juego es
brindar la seguridad necesaria y la diversión deseada, es por
eso que su diseño debe ser funcional, atractivo para los
niños y sobre todo resistente pero no solo a los niños sino
también a los factores naturales tales como lluvia, vientos,
granizos donde su estructura tiene que mantenerse sin
daños graves y sobre todo sin grietas por impactos o
resequedad por su larga exposición al sol.
Así los juegos infantiles tienen garantía de que gracias a su
calidad y diseño prometen duran varios años y brindar
diversión a una gran cantidad de niños sin importar que tanto
uso ellos le puedan dar y resistiendo las inclemencias del
clima.
El juego simbólico
Entre los 2-7 años. Estadio preoperacional. Consiste en simular situaciones
reales o imaginarias, creando o imitando personajes que no están
presentes en el momento del juego. Los beneficios del juego simbólico son:
Potenciación de la creatividad.
Desarrollo de la generosidad y el juego compartido.
Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
Aumento del control corporal durante las acciones.
Incremento de la motricidad fina.
Aumento de la capacidad de atención y concentración.
Estimulación de la memoria visual.
Mejora de la comprensión y el razonamiento espacial.
Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis.
Juegos de mesa[editar]
Artículo principal: Videojuego
Pelota vasca.
De levantamiento de peso:
levantamiento de piedras, de cántaros
De tracción: soga-tira, tira del palo.
De tracción: soga, tira tira del palo.
Juegos de lucha
1. Lanzamiento de precisión.
2. Lanzamiento a distancia.
3. Lucha.
4. Habilidad en el trabajo
5. Juegos de pelota.
Pere Lavega Burgués
Revisando de forma crítica estas
clasificaciones, afirma en 1996 que la
complejidad morfológica y estructural del
juego (popular-tradicional) se pone de
manifiesto en los numerosos intentos de
agrupación.
En la mayoría de las ocasiones las
clasificaciones se construyen a partir de
criterios superficiales, formales, sin elegir
elementos realmente pertinentes y
constitutivos de su estructura interna.
Estos criterios morfológicos, debido a las
múltiples formas en que puede
desarrollarse el juego, presentan
excesivas categorías heterogéneas. En
este sentido, una de las clasificaciones
mostradas por Moreno Palos así lo
demuestra. Por eso es preciso construir
nuevas propuestas objetivas y rigurosas,
edificadas sobre bases teóricas
justificables. En esta línea tan solo Pierre
Parlebas propone en 1986 algunos
criterios objetivos, aunque no se centran
de forma específica en clasificar los juegos
populares y tradicionales.
Juegos didácticos[editar]
En la actualidad los pedagogos consideran
los juegos como una herramienta
fundamental para el proceso de
enseñanza aprendizaje, elevar el trabajo
independiente de los estudiantes y
resolver situaciones problemáticas en la
actividad práctica. El Juego proporciona
nuevas formas de explorar la realidad y
estrategias diferentes para trabajar sobre
la misma. Beneficia a los estudiantes pues
vivimos en una sociedad que está basada
en reglas. Además los juegos permiten a
los educandos desarrollar su imaginación,
pensar en numerosas alternativas para un
problema, descubrir diferentes modos y
estilos de pensamiento, y favorecen el
cambio de conducta además favorece el
intercambio grupal. Rescata de la
imaginación la fantasía y surge en los
adultos el espíritu infantil, lo que permite
que surja nuevamente la curiosidad, el
encanto, el asombro, lo espontáneo y
sobre todo lo auténtico al momento de
reaccionar ante las situaciones que se nos
presentan.