Clase 16 PCB
Clase 16 PCB
PROCESOS COGNITIVOS 1:
BÁSICOS
Docente: Dra. Cinthya Zevallos Carbajal
IV UNIDAD:
MEMORIA
DÉCIMA SEXTA SEMANA
RESULTADO DE
APRENDIZAJE:
Tema:
• Trastornos de la memoria.
PROPÓSITO:
Interferencia proactiva
• Esta tiene lugar cuando la información aprendida
dificulta la retención de la información reciente
• Cuando tratamos de memorizar nuestro nuevo
número de teléfono pero no podemos dejar de
recordar el antiguo que estuvimos usando durante
tanto tiempo, de modo que mezclamos ambos de
forma desastrosa.
Interferencia retroactiva
•Esta tiene lugar cuando la información nueva
dificulta la retención de la información que se
aprendió con anterioridad
•Es el caso en que un estudiante aprende una
lista de verbos en francés para un examen y al
día siguiente estudia una lista de verbos en inglés.
PATOLOGÍA DE LA MEMORIA
• Las amnesias son alteraciones neurocognitivas
caracterizadas por el deterioro en la capacidad para
aprender nuevas informaciones o la incapacidad para
recordar información previamente aprendida.
• Causan deterioro significativo del funcionamiento social y
laboral.
• Las amnesias tienen una gran importancia clínica ya que
con frecuencia son un signo de que existe una lesión
cerebral subyacente, siendo los indicadores más sensibles
de daño cerebral.
• Las principales estructuras neuroanatómicas
relacionadas con los síndromes amnésicos son el
diencéfalo (núcleos dorsomediales y de la línea media
del tálamo) y las estructuras mediales del lóbulo temporal
(hipocampo, cuerpos mamilares y amígdala).
PATOLOGÍA DE LA MEMORIA
• En términos generales las amnesias tienen las siguientes
manifestaciones:
a) Preservación de la memoria reciente.
b) La memoria inmediata está preservada.
c) La memoria remota está afectada, aunque en grado variable,
siendo las experiencias del pasado más lejano las que están menos
afectadas.
d) Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de
memoria semántica.
e) Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de
personalidad, pérdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación,
perplejidad, confusión y confabulación.
Los circuitos hipocámpicos son responsables de la
Las lesiones del circuito de Papez producen amnesia, provocan memoria anterógrada (nuevos aprendizajes), las
trastornos en la memoria a largo plazo e incapacitan el regiones temporales no mediales están más
aprendizaje, produciendo olvido progresivo, mientras que los implicadas en la memoria retrógrada o recuerdo
recuerdos más recientes se pierden. Los recuerdos antiguos se de las informaciones del pasado.
preservan, puesto que son independientes del circuito de Papez.
2. AMNESIA
Este tipo de amnesia puede manifestarse de manera aguda o progresiva y afectar los recuerdos de los
eventos que se desarrollan algunos minutos, días, meses o años antes de la aparición del daño
cerebral. Primero desaparecerán los recuerdos mas próximos y en ultimo lugar los recuerdos mas
remotos.
PATOLOGÍA DE LA MEMORIA
Deja vu Jamásvu
Reminiscencia
Es cuando se evoca un
recuerdo y no se lo
reconoce como tal, de
manera que la idea parece
nueva y personal. Esto se da,
de buena fe, en los casos de
plagio involuntario. Está
presente al comienzo de la
demencia, en casos de
fatiga mental, etcétera.
Deja vu.- Este término, derivado del francés,
significa “ya visto”. Es el sentimiento o ilusión inusual
de ya haber visto o experimentado algo que en
realidad se experimenta por primera vez.
Jamás vu.- En esencia lo opuesto al deja vu; esta
condición ocurre cuando una persona experimenta
una escena o situación que por lo general es parte
de la vida cotidiana pero cree que es desconocida.
Es un trastorno de memoria causado por una deficiencia
de vitamina B1, llamada TIAMINA, afecta principalmente a
la memoria a corto plazo. Es común en las personas que
sufren de alcoholismo o en personas que redujeron su
obesidad con cirugía, por ingesta de nutrientes
insuficientes.
CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE KORSAKOFF
Incapacidad para formar nuevos
recuerdos. Pérdida de la memoria que
puede ser grave Inventar historias
(confabulación).
Ver o escuchar cosas que realmente no existen
(ALUCINACIONES).
• LÓPEZ, I., BOEHME, V., FÖRSTER, J., TRONCOSO, L., MESA, T., GARCÍA, R. (2006).
Síndrome de Déficit Atencional. Santiago: Editorial Universitaria.