PRDU
PRDU
PRDU
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y DE
CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD DE TLACOTALPAN, VER.
Índice
I. Antecedentes.
Introducción
Introducción
Fundamentación jurídica
Delimitación del área de estudio
Función del centro histórico en la ciudad
Límite de la Zona de Monumentos históricos del INAH
Antecedentes históricos.
Diagnóstico-pronóstico
Ámbito subregional
Medio físico natural
Medio físico transformado
o Sistema de Ciudades
o Suelo.
o Infraestructura.
o Vivienda.
o Vialidad y transporte.
o Industria
o Equipamiento
o Turismo
o Imagen urbana
o Patrimonio natural (áreas naturales protegidas)
o Patrimonio edificado.
o Patrimonio histórico del centro histórico .
o Tradiciones.
o Medio ambiente
o Riesgos y vulnerabilidad.
Aspectos socioeconómicos
Aspectos demográficos.
Aspectos económicos.
Administración y gestión del desarrollo urbano
Diagnóstico-Pronóstico Integrado
II. Normatividad
Objetivos y metas
Las acciones del ordenamiento del territorio.
Condicionantes de los niveles superiores de planeación
Dosificación del desarrollo urbano
III. Políticas y Estrategias
1. Políticas de desarrollo urbano
2. Estrategias
Estrategia urbana en función del ordenamiento ecológico
2
Estrategia urbana en función del desarrollo económico
Estrategia de Comunicaciones y Transportes.
Estrategia vial de la ciudad de Tlacotalpan.
Estrategia de desarrollo urbano
Modelo de distribución de la población.
Sistema de Ciudades adoptado.
Estrategia Normativa
Disposiciones Generales
Normatividad de la Imagen Urbana
Zonificación primaria
Esquema General de Zonificación de Usos, Destinos y Reservas.
Zonificación primaria.
- Área urbana actual
- Áreas de reserva urbana
- Áreas de protección y conservación ecológica.-
Estructura Urbana
Zonificación secundaria
Usos y Destinos
Áreas urbanas y urbanizables
Habitacional
Zonas Habitacionales de Densidad Muy Baja.
Zonas Habitacionales de Densidad Baja.
Zonas Habitacionales de Densidad Media.
Uso turístico de bajo impacto (Tu).
Comercial y de servicios
Centro de barrio
Centro vecinal
Corredores Urbanos de Usos Mixtos y Servicios (CUMS).
Zonas Comerciales y de Servicios (Co).
Comercio vecinal (CoV)
Comercio barrial (CoB)
Comercio Distrital (CoD)
Industria
Microindustria (Mi).
Uso industrial de bajo impacto ambiental (Ibi).
Uso agroindustrial (Ai)
Zona de Usos Extensivos (UEx)
Equipamiento regional (E).
Zona de Monumentos (Cn-ZM).
Área de Conservación (Cn).
Uso agropecuario (CnE-AF)
Reserva natural/restauración de bosques. (CE-AF)
Áreas de Restricción por Paso de Instalaciones de Electricidad (EL).
Áreas de Protección a Cuerpos de Agua (PCA).
Área de Protección Ecológica (PE).
Compatibilidades de usos, destinos y reservas del suelo. Vialidad
3
Normas Complementarias
IV. Programación y Corresponsabilidad Sectorial
Proyectos estratégicos
o Proyectos estratégicos para el desarrollo económico.
o Proyectos estratégicos para el desarrollo urbano y territorial.
o Proyectos estratégicos para el desarrollo sustentable.
o Proyectos estratégicos para el desarrollo social.
Programas de corto mediano y largo plazo.
o Programas para el desarrollo económico y turístico.
o Programas para el desarrollo sustentable y protección del ambiente
o Programas de desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida
o Programas de desarrollo Urbano-territorial.
V.- Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación
Mecanismos de instrumentación
Instrumentos jurídicos
Formulación, aprobación, publicación y registro del Plan Regional de Desarrollo
Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Acta de aprobación de cabildo del Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) y de
Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Estrategia de participación ciudadana para la integración del PRDU, seguimiento y
cumplimiento
Instrumentos de coordinación.
Instrumentos para la concertación de acciones e inversiones con los sectores social y
privado
Instrumentos económico-financieros
Instrumentos para la promoción y fomento a la inversión turística.
Fuentes de financiamiento
Participación privada y social.
Instrumentos para el seguimiento y evaluación del PMDU.
Índices de evaluación de los impactos del PRDU.
Índice general desglosado
Índice de tablas, gráficas e imágenes.
Fuentes consultadas
4
I. Antecedentes.
Introducción
Por lo expuesto, este Programa está dirigido a la conservación su patrimonio cultural pero
además busca aprovechar de manera sustentable los recursos naturales con que cuenta.
En una segunda fase se incluye los objetivos, metas y condicionantes de otros niveles de
planeación. El tercer capítulo es el correspondiente a las políticas y estrategias de desarrollo,
las cuales incorporan las estrategias ambiental, económica, de desarrollo urbano.
En el cuarto capítulo se exponen los proyectos estratégicos y los programas que deberán
realizarse en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, el quinto apartado presenta la los
instrumentos jurídicos, económicos, administrativos que permitirán aplicar el Programa tanto
en su zona de monumentos como en las áreas de crecimiento.1
El contenido del Programa Regional cumple con los lineamientos de Ley Número 241 de
Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz así como
los lineamientos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
Fundamentación jurídica
1 Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable de la Zona de
Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo (p. 5).
5
En la imagen siguiente se presenta el diagrama de las leyes y reglamentos que norman el
desarrollo urbano de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos3, en sus artículos 25; 26; 27,
párrafo III y fracción VII; 73, fracción XXIX; y 115, fracciones V y VI.
2. Ley de Planeación4: en sus artículos 1, 12, 22, 26 y 33.
3. Ley General de Asentamientos Humanos5: en sus artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 fracciones
I, II y III; 11, 12 fracción VI; 15, 17, 18, 19, 35, 47, 48, 49 y 50.
4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente6: en sus artículos 2 fracción
I, 7 fracción I, 8, 23 fracción I y 28.
5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal7: en sus artículos 32 y 32 bis.
6. Ley Agraria8: en sus artículos 3, 52, 63, 64, 75, 76, 87, 88, 89 y 93.
7. Ley General de Bienes Nacionales9: en sus artículos 6, 13, 61 y 120.
8. Ley Federal de Vivienda10: en sus artículos 1, 3, 6 fracciones I, II, VI y IX y 13.
2 El marco legal federal fue consultado en la página electrónica http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm los días 9, 10 y 11 de
enero de 2009.
3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre
de 2008
4 Ley de Planeación, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio de 2003
5 Ley General de Asentamientos Humanos, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de agosto de 1994
6 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de
mayo de 2008,
7 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de
2008.
8 Ley Agraria, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2008,
9 Ley General de Bienes Nacionales, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 2007
10 Ley Federal de Vivienda, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006,
6
9. Ley General de Desarrollo Social11: en sus artículos 1, fracciones I a IV; 6, 12, 18, 19
fracciones VII y IX.
10. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 12: en sus
artículos: 5, 21, 27, 28, 37, 38, 39, 42, 43 y 45.
11. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz – Llave, Arts. 2, 71,
Párrafos XI, XII.
12. Ley de Planeación del Estado de Veracruz-Llave, Arts. 1, 9, párrafos VI y VII.
13. Ley Número 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Artículo 1.
14. Ley Sobre Protección y Conservación de Lugares Típicos y de Belleza Natural, Arts. 1, 2,
4, 6.
15. Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Arts. 1, 2, 3 y
9.
16. Ley que Declara Típica la Ciudad de Tlacotalpan y Previene su Conservación, Arts. 1, 2,
9.
17. Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz. Arts. 1, 11, 35 párrafos
XXV.
En el ámbito Municipal
El municipio de Tlacotalpan se localiza entre los paralelos 18° 20’ y 18° 43’ de latitud norte;
los meridianos 95° 30’ y 95° 46’ de longitud oeste; altitud entre 5 y 10 m. Colinda al norte con
los municipios de Alvarado y Lerdo de Tejada; al este con los municipios de Lerdo de Tejada,
Saltabarranca y Santiago Tuxtla; al sur con los municipios de Santiago Tuxtla, Isla, José
Azueta y Amatitlán; al oeste con los municipios de Amatitlán, Acula y Alvarado. 14
11 Ley General de Desarrollo Social, (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004)
12 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de enero de 1986.
13 Publicada el día 5 de enero de 2001 en la Gaceta Oficial del Estado.
14 INEGI (2009): Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacotalpan, Veracruz de Ignacio de la
Llave. Consultado en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=30 el 12 de octubre de 2010.
7
Localización del municipio de Tlacotalpan, en el estado de
Veracruz.
Tiene una superficie de 646.51 km2, cifra que representa el 0.81% de la superficie del estado.
Cuenta con 183 localidades y una población total de 13,284 habitantes en todo el municipio,
y 7,600 habitantes en la ciudad de Tlacotalpan, ambas al año 2010.15
La ciudad de Tlacotalpan, cabecera del municipio del mismo nombre, se localiza en los
18º37’ latitud norte y 95º 40’ longitud oeste, a una altitud de 10.0 msnm.16 La zona urbana
tenía una extensión de 156.25 ha en 1998 y de 162.0 en 2006, de las cuales 75.0 ha
corresponden al Centro Histórico.17
Dentro de la Zona de Monumentos declarada se localizan los barrios del Centro, de Arriba,
del Cabezo, Pichuapan, de la Sabana, de San Miguel, de Abajo y de la Alameda. Fuera de la
zona de monumentos, de poniente a oriente se encuentran las colonias: Nueva,
Cuauhtémoc, INFONAVIT, Popular, Los Pinos, Díaz Mirón, Santa Cruz, Palmira y del Gas.
La traza de la ciudad es de oriente a poniente y corre paralela al cauce del río. Al centro de la
ciudad se interrumpe la continuidad, en el eje imaginario del muelle a la iglesia de San
Miguel. En este lugar también se agrupan las plazas y espacios abiertos, mientras que el
resto de la ciudad carece de ellos.
Como se observa en el plano siguiente, el límite del área de estudio del Plan anterior quedó
rebasado por las nuevas edificaciones en los últimos años. Además de que estaba muy
reducida.
La propuesta de nuevo límite del área de estudio busca garantizar que los usos del suelo no
urbanos no sean modificados. Incluye también los límites del área urbana actual y la del Plan
anterior así como el límite de la zona de monumentos del Centro Histórico de Tlacotalpan.
Por último se muestran también las delimitaciones de los barrios que componen la zona de
monumentos.
9
Plano No. 1. Limite del Área de Estudio.
7
5
8 1
3
6 2
4
Simbología
Límite del área de estudio actual Límite de Barrios
Límite del área de estudio del 1 Barrio Alameda 4 Barrio Centro Viejo 7 Barrio Pichuapan
Plan anterior
2 Barrio de Abajo 5 Barrio la Sabana 8 Barrio el Cabezo
Límite del área urbana actual
3 Barrio de San Miguel 6 Barrio de Arriba
Límite del área urbana del
Plan anterior
Límite de Zona de Monumentos
Situada en la costa del golfo de México, la ciudad portuaria fluvial de Tlacotalpan fue fundada
por los españoles a mediados del siglo XVI.
Fuente:
http/://es./wikipedia.org./wiki//Archivo:Tlacotalpan_zocalo.jpg,
10
Consultada el 15 de diciembre del 2011.
Tlacotalpan es conocido por su tradición pesquera y por los dos festivales anuales de música
jarocha y décima que patrocina, especialmente interesante por formar un vínculo cultural e
histórico entre la música Andalucía, del centro-occidente de África y de las culturas nativas
de Mesoamérica.
Es también un puerto fluvial, rodeado e irrigado por el río Papaloapan, que además posee en
el municipio los ríos tributarios de San Juan y Tesechoacán. se localiza a 90 km del puerto
de Veracruz, a 110 km de la ciudad de Tuxtepec, a 203 km de la ciudad de Xalapa, capital
del estado y a aproximadamente a 500 km de la Ciudad de México.
La traza urbana original de la ciudad se conserva actualmente dentro del perímetro del
Centro Histórico. Esta no ha sido modificada con acciones de ampliación de vialidades, de
edificios o espacios públicos. La traza en dirección oriente–poniente es paralela al cauce del
Río, en tanto que la lotificación se orienta en sentido norte–sur. Sin embargo, la continuidad
de la cuadrícula se pierde en la manzana que ocupa la Iglesia Parroquial de San Miguel.
La vocación de uso del suelo urbano tampoco presenta cambios notables o incompatibles. La
conformación de 8 Barrios derivados de su crecimiento histórico estructuran la zona centro,
histórica y protegida y dan cauce a la vida comunitaria de la ciudad.
Este puerto ribereño que forma parte de la lista de patrimonio cultural de la UNESCO, es
reconocido como el lugar de origen de la identidad jarocha. Posee un entorno natural y una
arquitectura vernácula en la que se fusionan las tradiciones españolas y caribeñas que le
proporcionan un sello singular. Ese carácter se aprecia en las amplias calles, los espacios
abiertos, los numerosos árboles adultos y en las casas diseñadas en función de las
condiciones climáticas: luz, sombra, lluvia y viento. Tanto las fachadas porticadas de gran
variedad de colores, como los amplios patios de las casas, constituyen uno de los lugares
más atractivos de la cuenca del Papaloapan.19
11
Fotografía No. 2. Portales en el Zócalo de
Tlacotalpan, Veracruz
Fuente:
http://www.mexicoenfotos.com/fotos/veracruz/tlacotal
pan/2/MX12898501491129.html. Consultada el 15 de
diciembre del 2011.
La ciudad de Tlacotalpan fue declarada lugar típico por la legislatura estatal el 8 de enero de
1969, con base en la Ley Estatal de Protección y Conservación de Lugares Típicos y de
Belleza Natural. En sus Artículos 2º y 4º al 8º establece normas para la construcción de
edificaciones, para las instalaciones, para los anuncios, aditamentos y obras de cualquier
clase a realizarse en el centro de población, además de que establece disposiciones para:20
20 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (1985): Plan de Desarrollo Urbano de Tlacotalpan, Ver. Dirección General de Desarrollo
Urbano (pp. 12-13).
21 Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de diciembre de 1986.
22 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 7).
12
Fotografía No. 3 Palacio municipal y Plaza
Zaragoza de Tlacotalpan.
Fuente: http://videomania-full.blogspot.com/2009/03/palacio-municipal-
y-parque-de.html. Consultada el 15 de diciembre del 2011.
“PERÍMETRO ÚNICO.- Partiendo del punto identificado con el numeral (1); situado en el
cruce de una línea determinada por la ribera del Río Papaloapan y el eje del cauce del Río
del Cabezo; continuando por el eje del cauce del Río del cabezo hasta su entronque con el
eje de la calle Bernardino Aguirre (2); siguiendo por el eje de la calle Bernardino Aguirre
hasta su cruce con el eje de la calle Alacio Pérez (3); continuando por el eje de la calle Alacio
Pérez hasta su entronque con el eje de la calle Libertad (4); siguiendo por el eje de la calle
Libertad hasta su cruce con el eje de la calle Hernán Cortés (5); continuando por el eje de la
calle Hernán Cortés hasta su entronque con el eje de la calle Bernardino Aguirre (6);
siguiendo por el eje de la calle Bernardino Aguirre hasta su cruce con el eje de la calle
Gutiérrez Zamora (7); continuando por el eje de la calle Gutiérrez Zamora hasta su entronque
con el eje de la calle Reforma (8); siguiendo por el eje de la calle reforma hasta su cruce con
el eje de la calle Manuel González Ortega (9) continuando por el eje de la calle Manuel
González Ortega hasta su entronque con la línea determinada por la ribera del Río
Papaloapan (10); siguiendo por la línea determinada por la ribera del Río Papaloapan hasta
su cruce por el eje del Río del cabezo (1); cerrándose así este perímetro. 23
Antecedentes históricos.
Escudo. Aparece con una “T” inicial del nombre de Tlacotalpan, en medio del campo del
escudo letra que por su forma de árbol de cruz simboliza el amparo que da a sus habitantes,
sobre la inicial ostenta el glifo indígena que significa “Tlacotalpan” símbolo que refleja la
Al pie se observan los símbolos que sirven para desarrollo del espíritu intelectual; esto esta
simbolizado por una guirnalda de laureles que crece alrededor del tallo del árbol o cruz.
Grupo de palmeras de caña de azúcar crecen en la rivera del río y complementan el paisaje
del trópico y sitio de trabajo del hombre de campo. La fecha 1865-1965 recuerda el primer
centenario de Tlacotalpan cuando fuera elevada a la categoría de ciudad siendo la quinta del
Estado.
A petición del Dr. José María Regueira en ocasión del primer centenario de Tlacotalpan como
ciudad, el Arq. Humberto Aguirre Tinoco realizó este escudo para su ciudad natal en óleo
sobre tela y se exhibe actualmente en el museo Salvador Ferrando de esta ciudad.25
Datos históricos.
24 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la página electrónica
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de 2011.
25 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la página electrónica
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de 2011.
14
Plano No. 2. Crecimiento Histórico de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Fuente: elaboración propia con base en el plano sin Núm. denominado “Etapas de Evolución urbana de Tlacotalpan” tomado del documento
formulado por la Secretaría de Desarrollo Social (2007), denominado “Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de
Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.” Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p.
31).
En la tabla siguiente se presentan los hechos históricos mas relevantes de Tlacotalpan desde
el siglo XVI hasta el año 1998.
15
Tabla No. 1 Antecedentes Histórico – Patrimoniales de Tlacotalpan.
Año Acontecimiento
En sus inicios, en una isla cercana a la margen izquierda del río Papaloapan se funda la Villa de San Cristóbal Tlacotalpan o
Siglo XVI.- Tlaxcotaliapan, “terreno entre agua”. Población totonaca tributaria de los mexicas. En el Código Mendoza aparece conformada
por 5 fratrias o calpullis, que la mencionan como cabecera26. La actividad económica predominante era la agricultura.
Moctezuma llhuicamina, emprende la primera guerra de expansión contra el señorío de Cotaxtlan, el que toma a sangre y
1461 fuego. Anteriormente había incursionado en la región del Papaloapan bajando de Coixtlahuaca a Tochtepec y Cosamaloapan.
Sujeta a todos los demás pueblos de la costa, incluyendo al de Tlacotalpan y al de Tuztla que se dan la paz.
El 16 o 17 de junio, Pedro de Alvarado, adelantándose en la expedición de Grijalva, descubre y remonta la corriente del
Papaloapan, navegando en el San Sebastián, junto con dos navíos más. En un Paraje ribereño encuentra y platica con unos
1518
pescadores tlacotalpanecas quienes lo obsequian con unos pescados. Este fue el primero contacto de españoles con súbditos
del señorío Mexica.
Los 5 calpullis de la zona se convirtieron en encomiendas a cargo del soldado Alfonso Romero, por lo que administrativamente
1521
se estableció una alcaldía mayor dependiente de la ciudad de México.
En el paraje de Coanapa- Ayotzinapa, perteneciente al calpulli de Tlazintla, en tierras de Tlacotalpan, funda Cortés el primer
1532
Trapiche para elaborar Azúcar que hubo en la Nueva España.
Se realiza una encuesta entre la población indígena, de donde se concluye que Tlacotalpan significa “tierra partida y así está
1550
hecha una isla”.
En cumplimiento del artículo 6º de las leyes de Indias, Gaspar Rivadeneira concede a los indígenas el uso gratuito de las tierras
1577
de su hacienda la Estanzuela en Tlacotalpan, a cambio de la construcción de la capilla de Nuestra Señora de la Candelaria.
Tlacotalpan como cabecera de 5 congregaciones indígenas y paso obligado para llegar a Chontalpan, Coatzacoalcos, Tabasco,
Siglo XVII Usila, Teutila y San Ildefonso. Ostentaba la condición de surgidero y puerto sondable de naos y otras embarcaciones
procedentes de la Habana, Cartagena, Guinea y Caracas.
1604 Se desarrolló el barrio indígena de San Miguel.
1667 Piratas ingleses atacan el pueblo de Tlacotalpan.
Se registra el incendio provocado por filibusteros ingleses, que reduce a cenizas casi la mitad del pueblo, incluyendo los
1698
archivos civil y eclesiástico.
1699 Recibe el título de “Pueblo”.
Época de esplendor, el Virrey José María Bucareli impulsó su desarrollo bajo órdenes del Rey de España. El pueblo estuvo
Siglo XVIII
dotado de astillero para la construcción de grandes embarcaciones y cureñas para el fuerte de San Juan de Ulúa.
Acontece terrible inundación del pueblo de Tlacotalpan por desbordamiento del Papaloapan, " diluvio que horrorizó a la gente,
1714 motivo por el cual el gobernador de Naturales Lorenzo González, concertó con los demás de su cabildo trasladar el pueblo a
unas tierras que tenían por suyas y que llamaban de Chuniapa.
1731 Agustín de Utrera, construye un buque.
El censo de la época determina una población de 860 habitantes en Tlacotalpan -80 españoles, 460 indígenas y 320 mulatos-
con 400 casas.
1776
El capitán de ingenieros Don Joachín de Aranda por orden del excelentísimo Virrey Don Antonio María Bucareli, establece un
astillero en Tlacotalpan.
1778 El 7 de octubre se registra otro incendio en el pueblo que destruye la iglesia de San Miguel.
1779 Se inicia la construcción de la capilla de la Candelaria, bajo la dirección del maestro alarife Don Juan de Medina.
Da inicio la reconstrucción del templo incendiado, bajo la supervisión de un ingeniero español.
1783
Tlacotalpan se abre al culto parroquial de la Candelaria.
Reparaciones del retablo mayor y techumbre del templo de San Miguel. Al mismo tiempo se registra un motín de indígenas que
1786
pretendían gobernarse con total independencia del Cabildo Español.
1788 Ocurre un terrible incendio.
Tercer incendio el 3 de diciembre. Se propone dar distancia regular a las edificaciones para evitar la propagación del fuego,
1790
prohibiéndose las construcciones de palma dentro del casco urbano.
1793 Los habitantes solicitan al gobernador de la Ciudad de Veracruz, permiso para edificar una iglesia parroquial de cal y canto.
El 12 de Abril, el Virrey de la Nueva España expresa su aprobación para la construcción de la nueva iglesia parroquial de San
1794
Miguel.
Al iniciar este siglo, la administración colonial realiza sus últimas obras: la escuela pública primaria, el templo parroquial de San
Siglo XIX Cristóbal y la casamata para guardar pólvora. Las haciendas agrícolas se extienden por la región del Bajo Papaloapan, siendo
el algodón el principal cultivo.
1813 Se inicia la construcción de la parroquia de San Cristóbal al occidente de la plaza mayor.
1820 Se habilita a Tlacotalpan como Puerto de Altura, aunque la aduana sigue funcionando en el de Alvarado.
Se inauguran las primeras obras realizadas por el gobierno independiente, por acuerdo del presidente Guadalupe Victoria se
1825
creó el Colegio de Náutica, debido a la prolongada ocupación por parte de los españoles del fuerte de San Juan de Ulúa.
Se construye la capilla de la Virgen de la Candelaria. En este año los mayordomos de la cofradía adquirieron la isla por 600
1833
pesos.
1837 Febrero 17, clausura de Tlacotalpan como puerto del Comercio extranjero, quedando reducido el tráfico de cabotaje.
Octubre 15, el alcalde de Tlacotalpan Don León Malpica y Terán, se traslado al mando de 170 voluntarios tlacotalpeños en el
1846 vapor Neptuno, para auxiliar a Alvarado y participar en la defensa de la patria ante el bombardeo de la escuadra
Norteamericana, impidiendo la entrada de los invasores a Sotavento. El Neptuno fue el primer vapor que surcó el Papaloapan.
Se otorga a Tlacotalpan el rango de villa, en atención por el auxilio prestado por los alvaradeños y a la patria por los voluntarios
1847
de Tlacotalpan que acudieron a la defensa de la barra de Alvarado.
Se construyen calles de ladrillo, se instalan 30 faroles. Se reconstruye la bóveda de San Cristóbal y se destina para servir como
1849 teatro municipal.
Construcción del antiguo palacio municipal.
Datos del censo local: 3,306 mujeres; 2,248 hombres; 5,554 habitantes.
1850
El principal producto agrícola que se embarca en Tlacotalpan hacia Veracruz y el extranjero es el algodón procedente de
26
Los cincos fratrios eran: Atlizintla, hoy Alvarado; Tlazintla, hoy la zona de Lerdo de Tejada, Tapozutlán, Ahuatcopan y Xiuhbiapan.
16
Tuxtepec.
1852 Se lo otorgó el título de Villa.
1853 El censo para el cobro de contribuciones contó 235 fincas urbanas, omitiendo las de rajas y zacate.
1854 Hace frente a la intervención francesa.
Se estima una población de 24,000 habitantes en el área de la vicaría, distribuidos como sigue: Tlacotalpan 7,252; Tlalixcoyan
1859
3,850; Amapa 3,070; Cosamaloapan 2,800 y Alvarado 2,400.
Durante la siguiente década se impulsa en la región del Bajo Papaloapan la creación de empresas agrícolas capitalistas que
1860
compraron grandes extensiones de tierra a los latifundios ganaderos.
Julio 9. El puerto de Alvarado ha sido ocupado por las Fuerzas de intervención francesas.
Julio 10. Ocupación de Tlacotalpan por las Fuerzas Francesas al mando de Maréchal. Desembarcan de la cañonera
Tempestad 250 hombres que atemorizan a la población con repetidas descargas de fusilería.
1864 Agosto 8. Ocupación de Tlacotalpan por las fuerzas republicanas al mando del general Alejandro García.
Se instala la primera imprenta que hubo en Sotavento, la cual sirvió al ejército de Oriente para la impresión de sus proclamas y
boletines. Esta imprenta al cabo de la guerra de intervención, fue adquirida por Don Juan Malpica Díaz y su Hermano, con ella
se imprimió el bisemanario "El Correo de Sotavento".
Se otorga a la Villa el título de Ciudad, siendo la quinta del Estado de Veracruz, en atención a los muy importantes servicios
1865
que prestaron a la patria en la guerra de 1862... Se establece en Tlacotalpan la capital de estado de manera provisional.
1869 Sale a la luz el primer número del Correo del Sotavento, impreso por la familia Malpica Díaz.
Durante el Porfiriato (1872-1910) el cambio en la estructura productiva de la región del Bajo Papaloapan se acelera gracias a la
1872
introducción del ferrocarril y al establecimiento de la navegación fluvial.
En la parte alta de la región se inicia el cambio del cultivo del algodón por el de café, tabaco y caña de azúcar, dando lugar a la
1875
creación de haciendas e ingenios azucareros a lo largo del Papaloapan.
1873 Porfirio Díaz vive en la finca la Candelaria a inmediaciones de Tlacotalpan.
1889 Se inicia la construcción del Teatro Netzahualcóyotl.
1896 Tlacotalpan recibe la denominación de Tlacotalpan de Porfirio Díaz.
1898 Se construye el Teatro Netzahualcóyotl.
En sus inicios se intensifica el proceso de poblamiento, lo cual origina dos tipos de asentamiento en la región del Bajo
Siglo XX Papaloapan: la villa que reúne a los peones en el centro de la zona de población agrícola, y los asentamientos en las márgenes
de las zonas primigenias.
1903 Se inaugura el mercado municipal “Teodoro A. Dehesa.”
Paso del ferrocarril del Istmo; factor importante en la lenta declinación económica de Tlacotalpan, ya que reemplazó la función
1905
del puerto.
1911 La ciudad cuenta con tren urbano.
1912 Instalación del alumbrado eléctrico.
En 1914 muere en el puerto de Veracruz el joven tlacotalpeño Jorge Alacio Pérez, en heroica defensa contra los
1914
norteamericanos.
Declaración de Monumento del Gran Caribe por la Organización de los Estados Americanos como parte de la conmemoración
1922
de los quinientos años del encuentro euro-americano. Instalación del alumbrado ornamental en el parque Zaragoza
1923 Creación del distrito judicial de Tlacotalpan.
Un temblor de tierra derrumbó el edificio de la vieja carnicería (habilitado como cuartel).
1930
Un ciclón destruyó la fachada del teatro Netzahualcóyotl.
Registro de una gran inundación en la cual las comunidades más dañadas resultan ser Tuxtepec y Tlacotalpan, al quedar
1944
cubiertas por la aguas 160 mil hectáreas de la cuenca del Papaloapan.
Proceso de poblamiento impulsado por la aplicación de la Reforma Agraria, que origina cambios en la fisonomía de la región al
1947
permitir que terrenos baldíos se transformen en zonas cultivables.
Inicia Programa Regional de Desarrollo que culmina en 1952 con la construcción de carreteras que vinculaban a Tlacotalpan
1949 con el resto del país, vía Cosamaloapan y Alvarado.
El 31 de diciembre de 1968 por decreto número 81 el Gobierno del Estado de Veracruz declara a Tlacotalpan como Ciudad
1968
Típica.
1969 Se registra otra inundación con afectación de 340 mil hectáreas.
El 24 de Noviembre y siendo presidente de la República el Lic. Miguel de la Madrid H., se publica Decreto que declara Zona de
1986
Monumentos Históricos en la ciudad de Tlacotalpan. Con una extensión de 0.75 km2.
Inicio de las gestiones para su declaración como patrimonio de la humanidad, por la UNESCO (organización de la ONU para la
1989
educación, la ciencia y la cultura).
1991 Desbordamientos de los ríos Tesochoacán y San Juan, que afectaron la producción agrícola regional.
Tlacotalpan es declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, por la UNESCO, organismo de las Naciones Unidas [ONU]
1998 para el desarrollo de la Cultura, la Ciencia y la Educación.
El 10 de noviembre es publicado en la Gaceta del Estado el Reglamento del Centro Histórico.
Fuente: Gaceta Oficial del Estado (10 de noviembre de 1998): Programa de Ordenamiento Urbano del Área Metropolitana de Tlacotalpan,
Veracruz”; López Morales, Francisco J. (1989): Arquitectura Vernácula en México, Editorial Trillas, México D.F.; Instituto de Preservación del
Caribe/Universidad de la Florida/Universidad Veracruzana (1990): Tlacotalpan: Monumento del Gran Caribe; Secretaría de Gobernación y
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1988): Los Municipios de Veracruz; Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (1985): Plan de
Desarrollo Urbano de Tlacotalpan, Ver. Dirección General de Desarrollo Urbano; Enciclopedia de los Municipios de México.
Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la página electrónica http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de 2011.
17
Diagnóstico-pronóstico
Ámbito subregional
En éstas se ubica una población de poco más de 7.6 millones de habitantes distribuidos en
20,828 localidades, de las cuales 20,513 son rurales y 315 son urbanas.
Éstas conforman 3 macrorregiones: Norte, centro y sur. Esta última abarca las regiones del
Papaloapan, de Los Tuxtlas y Olmeca y presenta gran dinamismo, derivado de la inversión y
desarrollo que Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha realizado, en particular la reconfiguración
de la refinería en Minatitlán y el fortalecimiento de la industria petroquímica.
En la región del Papaloapan, que se asienta en la cuenca baja del Río del mismo nombre
sobre una superficie de 11,012.4 km2, la producción agrícola es fundamental en términos de
su aportación a la actividad económica. En la imagen siguiente se presentan las regiopnes
del estado en donde se destaca la ubicación de la Región del Papaloapan, y la localización
del municipio de Tlacotalpan.
27 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (pp. 19-20).
18
El municipio de Tlacotalpan tiene una extensión territorial de 60,249 ha. Forma parte de la
Región del Papaloapan integrada28 por los municipios de Acula, Alvarado, Amatlám, Angel R.
Cabada, Carlos A. Carrillo, Chacaltianguis, Cosamaloapan, Ignacio de la Llave, Isla,
Ixmatlahuacan, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Lerdo de Tejada, Otatitlán, Playa
Vicente, Saltabarranca, Santiago Sochiapa, Tierra blanca, Tlacojalpan, Tlacotalpan, Tres
Valles, Tuxtilla. Esta región se inserta dentro del Distrito de Riego No. 8 Ciudad Alemán de la
SAGARPA.
En la región del bajo Papaloapan, Tlacotalpan destaca por ser ciudad intermedia y paso
obligado dentro del sistema de transporte regional.
La ciudad es entronque de rutas, hacia el Norte Alvarado; al Noreste Lerdo de Tejada; hacia
el Este Salta Barranca; al Sur Cosamaloapan y Amatitlán y al Oeste Acula.
Su población al año 2010 es de 13,284 habitantes que representa el 0.17 del total estatal y el
2.37 del regional.
El Producto Interno Bruto (PIB) a nivel del municipio es de 125 millones de pesos que
representa el 0.02 del PIB estatal y el 1.05 del PIB de la Región.
Actualmente el municipio de Tlacotalpan tiene una extensión territorial de 577.59 km², que
representan el 0.80% de la superficie total del estado, y el 5.52% de la superficie de la
Región del Papaloapan. De esta forma, por su extensión territorial ocupa el 6º lugar en dicha
región.
La vía férrea que se construyó a finales del Siglo XIX unió desde entonces a la ciudad de
Veracruz con la de México, y a su paso a los municipios de Cosamaloapan, Tres Valles,
Tierra Blanca, Isla, Juan Rodríguez Clara y José Azueta, dando pié a la conformación inicial
funcional de la actual región del Papaloapan del estado de Veracruz.
Esta región, así como el resto del estado, se ha constituido a partir del desarrollo de las
actividades agropecuarias y de la comercialización de sus productos dentro del mercado
nacional e internacional. La riqueza de los recursos naturales como el agua, así como la
20
Tlacotalpan es un destino turístico de descanso; la gastronomía típica y su aire de provincia
tradicional la convierten en el lugar idóneo para los visitantes nacionales e internacionales.
Cuenta además con una serie de atractivos naturales como son los ríos y lagunas; así como
de valores físico-artificiales como es el patrimonio histórico de la ciudad de Tlacotalpan, que
no obstante su importancia, han sido poco aprovechados para impulsar el desarrollo
económico local.
Clima
Los climas en el Municipio de Tlacotalpan dividen al territorio en tres partes, que se expresan
en formas de franjas que van de sur a norte y de oriente a poniente, la primera franja es
cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La franja siguiente es la central cálido
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. La ultima franja presenta un clima
cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media.
Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2009): Prontuario de información geográfica municipal de los Estados
Unidos Mexicanos. Tlacotalpan, Veracruz de Ignacio de la Llave. Consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=30 el 12 de octubre de 2010.
29 Fuente: Programa Especial para la conservación (PEC) y el manejo sustentable de la zona de monumentos históricos y su entorno de la
ciudad de Tlacotalpan, Veracruz. Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. SEDESOL.
30 (SEFIPLAN/COPLADEVER, 2006; SEDESMA, 2006).
21
Gráfica No. 3.1. Temperaturas mínimas y máximas para el Municipio de Tlacotalpan, Ver.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000. Estación
00030183 Tlacotalpan. Consultado en la página electrónica http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/estacion/ver/NORMAL30183.TXT
el 5 de enero de 2011.
Precipitación pluvial.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000. Estación
00030183 Tlacotalpan. Consultado en la página electrónica http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/estacion/ver/NORMAL30183.TXT
el 5 de enero de 2011.
Geomorfología
31
Fuente: Regionalización fisiográfica INEGI, 1988; los trabajos de Lugo y Córdova, 1992; y la regionalización geomorfológica propuesta
por Geissert, 1999, señalado en el PEC de Tlacotalpan.
22
fue provocada por el relleno gradual de la cuenca oceánica, donde fueron acumulados
grandes volúmenes de materiales rocosos provenientes del continente.
23
Edafología
Geología.
En Veracruz existen dos fenómenos meteorológicos que ejercen su influencia en los climas:
los ciclones y los frentes fríos (también llamados “nortes”). Los primeros prolongan la
temporada de lluvias y provocan el desbordamiento de los ríos; los segundos, propician
disminución de la temperatura y generan lluvias en la temporada de invierno. Por estas
circunstancias, la zona de Tlacotalpan es conocida como “Sotavento” (“donde azota el
viento”).
Suelos Cenozoicos del período cuaternario, de tipo aluviales 70.10%, lacustres 17.65% y
palustres 12.25%. Véase la imagen siguiente en donde se presenta la geología del municipio
de Tlacotalpan.
24
Imagen No. 7. Geología del municipio de Tlacotalpan.
Fuente: Integrado con base en Programa Especial para la conservación (PEC) y el manejo
sustentable de la zona de monumentos históricos y su entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz.
Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. SEDESOL.
Topografía
La topografía es sensiblemente plana con pendientes muy bajas del 0 al 2%, caracterizados
por un mal drenaje interno y susceptible a inundaciones. El municipio se encuentra situado
en la zona Este del estado, en las estribaciones de las llanuras de sotavento, de tipo fluvial -
lagunar.
Hidrología
En el caso de las aguas subterráneas, contrario a lo que sucede con las aguas superficiales,
en Veracruz, el balance hidráulico realizado por la Comisión Nacional del Agua (DOF, 2003)
arroja resultados con una disponibilidad media anual positiva en los principales acuíferos en
25
el estado: 54 mm³ en el acuífero de Martínez de La Torre - Nautla; 172 mm³ en la Costera de
Veracruz; 16 mm³ en Córdoba – Orizaba; 32 mm³ en Cotaxtla; 126 mm³ en la Costera de
Coatzacoalcos; 58 mm³ en la Cuenca del Río Papaloapan; 29 mm³ en el acuífero de Perote –
Zalayeta; 53 mm³ en el acuífero de Valle de Actopan; y en el acuífero de Los Naranjos con
513 mm³, sin embargo, en el norte del estado, no es fácil el acceso al agua subterránea.32
Fuente: elaboración propia con base en información de la página electrónica http://www.cuencapapaloapan.org/tucuenca.php consultada el
2 de noviembre de 2011.
Región Hidrológica No. 28-B,33 dependiente del cauce del Río Papaloapan con origen en el
estado de Oaxaca. Tiene una superficie de 48,746.16 km², y comprende territorialmente a los
estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. 34 El sistema hidrográfico del Papaloapan es el
segundo en importancia del país por su caudal, después del sistema Grijalva-Usumacinta.
Vierte sus aguas a la Laguna de Alvarado con un promedio de 47,000 millones de m 3
anuales, con fluctuaciones entre 25,000 y 67,000 millones de m³. El valor promedio equivale
al 12% del volumen escurrido anualmente a nivel nacional.
El sistema del Papaloapan está constituido por numerosos afluentes, entre los que destacan
los Ríos Blanco, Tonto (controlado por la presa Presidente Miguel Alemán), Santo Domingo
(controlado por la presa Presidente Miguel de la Madrid), Usila, Valle Nacional, Obispo,
32
Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. Programa Hidráulico Estatal (p. 2). Información tomada de la página electrónica
http://www.csva.gob.mx/phe/docs/II_Marco_de_Referencia.pdf el 2 de noviembre de 2011.
33
“Una región hidrológica es la agrupación de varias cuencas hidrológicas con niveles de escurrimiento superficial muy similares. En
México, las más húmedas son la número 30, llamada región del sistema Grijalva-Usumacinta; la número 29 o región del Coatzacoalcos; la
número 28 o región del Papaloapan; y la número 23, llamada también región de la Costa de Chiapas. Las regiones hidrológicas más secas
del país son la número 2, llamada región del Vizcaíno; la número 3 o región de la Magdalena; la número 4 o región de la Laguna Salada; la
región 8 o región Sonora norte y la región 35, llamada comúnmente región del Mapimí. Las más densamente pobladas son la 29, llamada
también región Tuxpan-Nautla y la región número 12, conocida como Lerma-Santiago. Uno de cada cuatro habitantes en localidades con
más de 100 mil habitantes vive en estas regiones hidrológicas”. Información de la página electrónica
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/hidrologia/rios/regiones_hidrologicas.cfm?c=519 consultada el día 2
de noviembre de 2011.
34
Información tomada de la página electrónica http://siga.cna.gob.mx/vector/Sub_reghidro/DataBaseSubRegHidro.htm el 2 de noviembre de
2011.
26
Tesechoacán y San Juan.35 Sin embargo, la principal corriente es el río Papaloapan, tiene su
origen en las serranías oaxaqueñas, y desemboca en la Laguna de Alvarado, a la que
confluye también el río Blanco. El río San Juan Tesechoacán es un aportador importante del
río Papaloapan.
Entre las lagunas, destacan las de María Elvira, El Embarcadero y El Pájaro en el norte
(estas últimas dos están compartidas con el Municipio de Alvarado); las lagunas El Lagartero,
El Ciruelo, La Cerca y Martintela en la zona central y meridional.
Los problemas de esta región hidrológica tienen que ver con la fuerte contaminación del Río
Papaloapan, por las descargas de la ciudad de Tlacotalpan, aunque la contaminación se
inicia desde el Estado de Oaxaca. También presentan cierto grado de contaminación los ríos
Tesechoacán y San Juan,
Cerca de la ciudad se localiza un cuerpo de agua que es usado como laguna de oxidación,
en donde se vierten las descargas urbanas, sin tener ningún tipo de tratamiento.
Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2009): Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Tlacotalpan, Veracruz de Ignacio de la Llave. Consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=30 el 12 de octubre de 2010.
35
Información tomada de la página electrónica http://www.cuencapapaloapan.org/tucuenca.php el 2 de noviembre de 2011.
27
Río Papaloapan se desbordó, ocasionando daños económicos considerables y pérdidas de
vidas humanas en las poblaciones situadas a lo largo del río, entre los poblados de Tuxtepec
y Tlacotalpan. Las crecientes inundaron una superficie de 470,000 hectáreas, que incluyeron
poblaciones importantes y paralizaron totalmente las actividades económicas de la región
durante varios meses.
El río San Juan desemboca en el Río Papaloapan justo frente al primer cuadro de la ciudad.
Las cotas del Río a lo largo del área de estudio son de 2 m en la orilla y de 6 a 8 m en su
parte más profunda.
Fragilidad natural
La zona de Tlacotalpan se encuentra en una de las áreas más frágiles del Estado de
Veracruz, debido principalmente a las características de los suelos (gleysoles y regosoles) y
de la vegetación (manglar y vegetación acuática).
Fuente: Integrado con base en Programa Especial para la conservación (PEC) y el manejo
sustentable de la zona de monumentos históricos y su entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz.
Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. SEDESOL.
Erosión de suelo
28
Tlacotalpan presenta un grado bajo de erosión, por las características de sus suelos. Los
gleysoles, que ocupan la mayoría del territorio del municipio (cerca del 91%), son muy poco
susceptibles a la erosión.
Fuente: Integrado con base en Programa Especial para la conservación (PEC) y el manejo
sustentable de la zona de monumentos históricos y su entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz.
Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. SEDESOL.
Regiones Naturales
Planicie fluvial del río Papaloapan. Se conforma por sedimentos costeros y aluviales del
periodo Cuaternario, el relieve es de planicies fluviales con patrones meándricos muy cerca
Fuente: Integrado con base en Programa Especial para la conservación (PEC) y el manejo
sustentable de la zona de monumentos históricos y su entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz.
Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. SEDESOL.
Vegetación.
30
Vegetación acuática y subacuática como son los manglares Rhizophora mangle,
Laguncularia racemosa y Avicennia germinans).38
Flora39
Los principales tipos de vegetación de la zona del Sistema Lagunar de Alvarado son los
siguientes.
Manglar
Selva Baja
Vegetación de Zonas Inundables
Selva Mediana Subperennifolia
Fauna
38
(Portilla-Ochoa et al., 2003)
39 Tomado del Programa Especial para la conservación (PEC) y el manejo sustentable de la zona de monumentos históricos y su entorno
de la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz. Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. SEDESOL.
40 CONABIO
31
Imagen No. 13. Usos del Suelo
Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2009): Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Tlacotalpan, Veracruz de Ignacio de la Llave. Consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=30 el 12 de octubre de 2010.
Dentro de las alteraciones que la acción humana ha infringido a este medio natural destacan
las amplias zonas de pastizal cultivado (384 km²) y de agricultura de temporal (121.3 km²)
dedicadas principalmente a la caña de azúcar. Vease la tabla siguiente.
El caso del manglar es muy especial, ya que se obtienen ciertos beneficios económicos
32
como la adquisición de tintes. Sin embargo, es recomendable mantener esas zonas con el
menor grado posible de actividad humana debido a la gran fragilidad del ecosistema. Es
importante mantener las características del agua ya que éstas junto con la energía solar son
elementos vitales del ecosistema. De aquí que se deben evitar cualquier tipo de dragado o
drenaje, así como su contaminación con fertilizantes, descargas urbanas, basura, etc.
Aptitud Territorial
A partir de este análisis, se asignaron políticas generales a cada UGA, mismas que engloban
varios tipos de actividades:
Tabla No. 4.2. Unidades de Gestión Ambiental, políticas y para el municipio de Tlacotalpan
No. UGA Nombre Especialización Usos Conflictivos Política General
Agricultura de temporal de ciclo corto-
456 Laguna Pajarillos Pesca y acuacultura Aprovechamiento
pesca y acuacultura
464 Laguna el Lagartero Pesca y acuacultura Industria y puertos-pesca y acuacultura Aprovechamiento
Asentamientos humanos-turismo y Aprovechamiento y
480 Tlacotalpan Turismo y ecoturismo
ecoturismo conservación
Ganadería intensiva-asentamientos
496 La Barranca Ganadería intensiva Aprovechamiento
humanos
Agricultura de temporal Agricultura de temporal de ciclo corto-
472 Río La Caldera Aprovechamiento
de ciclo corto ganadería extensiva
Agricultura de temporal Agricultura de temporal de ciclo corto-
491 Cosamaloapan Aprovechamiento
de ciclo corto asentamientos humanos
Agricultura de temporal Agricultura de temporal de ciclo corto-
506 Hacienda Vieja Aprovechamiento
de ciclo corto ganadería extensiva
Agricultura de temporal Agricultura de temporal de ciclo corto-
503 Río San Juan Aprovechamiento
de ciclo corto ganadería extensiva
Agricultura de temporal Agricultura agrosilvopastoril- Agricultura
528 Juan Díaz Covarrubias Aprovechamiento
de ciclo corto de temporal de ciclo corto
Fuente: elaboración propia con base en el documento elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del estado Socio-
económico actual de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Ordenación del Territorio (pp. 58-63),
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos Históricos y su
Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 60),
o Sistema de Ciudades
34
Imagen No. 14. Jerarquía Urbana y Sistema Regional de Enlaces
Fuente: elaboración propia con base en Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de
Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (p. 107).
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2006): Plano carretero del estado de Veracruz. Coordinación
General de Planeación y Centros SCT. México.
En cuanto al sistema de ciudades, Tlacotalpan forma parte del Sistema Urbano Alvarado-
Tlacotalpan, que se relaciona con el Sistema Veracruz-Boca del Río a través del enlace
principal que es la Carretera Federal 175 no dividida Alvarado-Veracruz y que se une
también al sureste por esa misma vía con el Sistema Urbano Lerdo de Tejada. Su principal
enlace funcional es con Alvarado y con Cosamaloapan.
Al sur se relaciona con el Sistema Urbano Cosamaloapan y a través de él con los Sistemas
Urbanos de Tres Valles–Tierra Blanca, Isla-José Azueta y Santiago Xochiapa-Playa Vicente.
La importancia de su relación funcional con estos últimos Sistemas Urbanos es menor que
en las dos ciudades primeramente señaladas.
35
Imagen No. 15. Sistema de Ciudades e Interrelaciones Funcionales Regionales
Fuente: elaboración propia con base en Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de
Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 3).
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2006): Plano carretero del estado de Veracruz. Coordinación General de Planeación y
Centros SCT. México.
Suelo.41
La ciudad de Tlacotalpan, fundada sobre una isla cuya altura sobre el río tiene apenas 2 mts
en la zona central, históricamente ha presentado como condicionante de crecimiento, la
presencia de zonas inundables, ya sea por los desbordamientos del río o por la falta de
canalización de las zonas del norte. Por lo que se refiere al entorno de la zona urbana, las
posibilidades de crecimiento de la ciudad, presentan limitaciones debido a los suelos bajos e
inundables que se ubican al norte de las colonias Los Pinos, Díaz Mirón y Santa Cruz.
Menores limitaciones se perciben al norte del Barrio de La Sábana, a lo largo del camino a La
Paloma, y en el norte de la colonia Cuauhtémoc donde deben conservarse las zonas de
arbolamiento denso.42
Siendo Tlacotalpan una ciudad inscrita en la lista del patrimonio mundial resulta de suma
importancia la conservación de su traza urbana, la cual, a la fecha ha mantenido su
41 Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable de la Zona de
Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo (pp. 80-83).
42 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 21).
36
estructura original, a pesar del crecimiento de la ciudad y de las limitantes existentes que la
condicionan.
Por otra parte, se deben resolver las incompatibilidades existentes entre los usos del suelo.
Para ello se propone reubicar la gasolinera y la gasera que han sido absorbidas por la
mancha urbana, colocándolas en la periferia de la misma y delimitando su entorno de modo
que no vuelvan a ser rodeadas por usos incompatibles.
Los asentamientos humanos irregulares en la zona federal, a lo largo de la ribera del río, así
como en zonas de nula vocación habitacional, en la parte norte de la ciudad, se deben
reubicar en las reservas habitacionales proyectadas en el programa vigente. Es necesario
también, regular y controlar los usos autorizados, su imagen urbana y el crecimiento de los
comercios establecidos en la zona federal. La problemática relativa al uso del suelo en la
ciudad, se resume en los siguientes aspectos:43
43
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 21).
37
Para 2006, las superficies destinadas para cada uno de los usos del suelo seguían
distribuidas de la misma forma que en 1998, es decir, el uso habitacional era el de mayor
extensión, seguido por la vialidad, el equipamiento, ubicado al centro y a los extremos de la
mancha urbana y por los baldíos. Sin embargo, se observó un incremento en la superficie de
los usos mixto y comercial en detrimento del uso habitacional. Otro uso que disminuyó para
2006 fue el correspondiente al uso industrial.
Es importante comentar que aunque existe una importante oferta de suelo, integrada por las
reservas, las viviendas desocupadas y los baldíos, no hay una gran demanda que dinamice
el mercado inmobiliario. Otro factor que obstruye el mercado es la inexistencia de oferta de
suelo y vivienda para la población de escasos recursos, lo que ha ocasionado la apertura de
áreas irregulares en la zona federal o en áreas no aptas para el desarrollo urbano.
Se destaca una zona de uso agropecuario inmersa dentro de lo que se considera zona
urbana. Existe una zona boscosa junto a los fraccionamientos nuevos y aledaños a la zona
urbana.
En el plano siguiente se presentan los usos del suelo actuales en la zona de estudio.
44
Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno
de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 174).
45 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno Urbano de
Tlacotalpan, Ver. (pp. 33-34).
38
Plano No. 3. Uso actual del suelo.
Simbología
Otro problema importante se localiza en la franja de derecho de vía sobre el borde del Río
Papaloapan (5.9 hectáreas). En la actualidad se encuentra invadida por 64 viviendas
asentadas de forma irregular.
Dentro de la franja, los únicos usos del suelo autorizados por convenio del INAH con el
Municipio, son cinco restaurantes localizados en el malecón, entre la calle Astillero y el
Parque Cristóbal Colón.46
Existen además de estos, otros usos bajo convenios temporales. El uso del suelo en esta
franja es predominantemente de tipo comercial a la altura de la calle Astillero hasta la calle
Feliciano Noel, y de tipo habitacional y, en menor medida, mixto a partir de la calle García
Beltrán, continuando en dirección este.
Salvo los restaurantes antes mencionados, el edificio que antaño albergaba al rastro
municipal –hoy bodega de lácteos- y dos equipamientos: la Capitanía de Puerto y el
Campamento de la SCT, otro tipo de inmueble se encuentra construido fuera de
46
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno Urbano de
Tlacotalpan, Ver. (pp. 34-35).
39
normatividad, por lo que su reubicación y/o reutilización de estos espacios, debe ser
atendida.
La problemática relativa al uso del suelo en la ciudad, se resume en los siguientes aspectos:
Tendencias de crecimiento al norte en suelos bajos, y al oriente y norponiente de manera
dispersa;
Incompatibilidad de usos del suelo por la existencia de la gasolinera y la gasera dentro
del área urbana;
Ocupación de zona federal, por vivienda, a la que no puede dotarse de servicios, (65
viviendas aproximadamente) y en zonas inadecuadas para el desarrollo urbano
localizadas en la parte norte de la ciudad;
Ocupación de zona federal por servicios de apoyo al turismo que requiere una
normatividad de usos permitidos, imagen y control de crecimiento, (35 establecimientos);
Tendencia ligera de desocupación de vivienda, en la zona centro de la ciudad;
Existencia de grandes baldíos urbanos al interior del área urbana;
Falta de criterios y normas de diseño, para la ocupación del suelo en la periferia;
No existe normatividad ni control sobre el uso permitido, la imagen y el crecimiento de los
comercios establecidos en zona Federal.
Tenencia de la tierra.
Federal. Son todos los derechos de vía de las carreteras federales, de las líneas de alta
tensión así como las riberas del río Papaloapan. Cabe señalar que actualmente una parte
de la zona federal a lo largo de la ribera del río se encuentra ocupada por asentamientos
humanos irregulares, así como por comercios sobre los que no existe una normatividad ni
un control.
Estatal. Son varias áreas que se localizan dispersas dentro de la zona de monumentos y
en las áreas que se localizan en la salida a Cosamaloapan e incluso hacia Alvarado (son
principalmente equipamientos que son administrados por el gobierno del estado)
Municipal. El área boscosa al poniente de la zona urbana y varios predios localizados
dentro de la zona urbana.
Ejidal. Se localiza al poniente de la zona urbana actual.
Privada. La zona agropecuaria localizada a la salida hacia Cosamaloapan es de propiedad
privada.
47
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno Urbano de
Tlacotalpan, Ver. (p. 35).
40
Plano No. 4. Tenencia de la tierra.
Simbología
Federal Municipal Límite del área de estudio
Estatal Municipal Límite del área Urbana
Estatal Derechos de reserva Privada Límite de Zona de Monumentos
Ejidal Cuerpo de agua
Para enfrentar el crecimiento urbano, en 2010 las autoridades municipales adquirieron 0.62
ha para uso habitacional.48
Infraestructura.49
Agua potable.
La red de agua potable existente cubre el 95% de las tomas domiciliarias, con un registro de
2,200 tomas; esta red es muy vieja, por lo que se ha realizado un proyecto para construir la
nueva red primaria, que abastecerá principalmente a la zona del Barrio de Arriba.
Actualmente existen 4 pozos profundos:
En Tlacotalpan existe una planta de tratamiento de aguas residuales de nivel secundario con
capacidad de 16 lts/seg.52
En cuanto a la red de drenaje sanitario, es necesario conectar las tomas domiciliarias de las
colonias habitacionales del norte de la ciudad, ya que realizan sus descargas en fosas
sépticas o directamente en el río, contaminando este último o generando estancamientos de
aguas negras.
Por otra parte, es de suma importancia separar el drenaje sanitario del pluvial, de manera
que el primero descargue en la laguna de oxidación, mientras que el segundo podrá
descargar en la planta potabilizadora que se propone o, en su caso, al río. Con esta medida
se evitará la contaminación que se produce con los desbordamientos del sistema de
alcantarillado.
La red de drenaje cubre el 85% de la ciudad, ya que el restante 15%, aún cuando cuenta con
red, las tomas domiciliarias no están conectadas; este porcentaje de usuarios descarga en el
río o tiene fosas sépticas. Esta zona corresponde a las edificaciones de vivienda del barrio de
Arriba y a construcciones en zona federal colindantes con el Río, generando además la
contaminación del mismo.
51 SEMARNAT (2010): Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2010. Anexo 5c (p. A-120).
52
SEMARNAT (2010): Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2010. Anexo 3c (p. A-83), Gobierno del
Estado de Veracruz (2011). Sistema de Información Municipal. Cuadernillos Municipales. Tlacotalpan. Secretaría de Finanzas y Planeación.
Subsecretaría de Planeación, México (p. 4) y Anuario Estadístico del estado de Veracruz, 2011, consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/lib/buscador/bibliotecas/busqueda.aspx?s=prod_serv&c=2684 el 1 de diciembre de 2011.
53 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno Urbano de
Tlacotalpan, Ver. (pp. 45-46).
42
La red actual descarga a un cárcamo y de ahí se bombea a la laguna de oxidación, que
anualmente se estudia para determinar el grado de sólidos y de detergentes que contiene; se
ha establecido un programa de desazolve del cárcamo, así como la integración de nuevas
bombas para mejorar el desalojo a la laguna de oxidación y efectuar su limpieza.
La zonas colindantes con la calle Libertad y Reforma y las colonias situadas al norte de las
mismas, carecen de conexión al cárcamo del sistema de drenaje municipal, por lo que
generan estancamientos de aguas negras a lo largo de las mismas. El sistema de drenaje
pluvial de la ciudad es superficial, por lo que está condicionado a las reducidas pendientes
del terreno y a la adecuada canalización hacia el río y a las partes bajas del norte de la
ciudad.54
Los servicios de energía eléctrica y alumbrado público tienen una cobertura prácticamente
del 100%, sin embargo, es necesario completar el cableado subterráneo del centro histórico
implementando la inclusión de las líneas de telefónicas.
El servicio de alumbrado público está cubierto en un 95% en las calles de la ciudad; de este
porcentaje se estima que un 75% cuenta con lámparas de vapor de sodio y el resto con
vapor de mercurio, mismas que serán sustituidas por lámparas de vapor de sodio en el
programa de ahorro de energía.55
Vivienda.56
El municicpio pasó de poco más de 2,200 viviendas en 1970 a poco más de 4,700 casas en
el 2010. Esto lo observamos en la gráfica siguiente.
54
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 29).
55
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 30).
56
Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable de la Zona de
Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo (p. 94).
43
Fuente: elaboración propia con base en los siguientes documentos:
Secretaría de Industria y Comercio (1973): IX Censo General de Población. 1970. 28 de enero de 1970. Localidades por entidad
federativa y municipio con algunas características de su población y vivienda. Volumen III, Puebla a Zacatecas. Dirección General de
Estadística. México.
INEGI (1984): X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de V eracruz, Vol. I Tomo 30, México.
Iter 1990 consultado el 12 octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter1990.aspx?c=27439&s=est
Iter 1995 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter1995.aspx?c=27438&s=est
Iter 2000 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2000.aspx?c=27437&s=est
Iter 2005 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2005.aspx?c=27436&s=est
Iter 2010 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
En la tabla siguiente se presenta cual ha sido la evolución del inventario de la vivienda tanto
a nivel municipal como de la cabecera municipal y las localidades del municipio desde 1970
al año 2010.
44
Tabla No. 2. Viviendas totales en el Municipio de Tlacotalpan, Ver. 1970-2010
Localidad 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
La colonia del Gas al oriente y las colonias Cuauhtémoc y Nueva junto con el CBTIS,
carecen de los servicios de drenaje, alumbrado y pavimentación. Prácticamente toda la zona
norte del área urbana de Tlacotalpan no cuenta con los servicios de alumbrado y
pavimentación, además, las viviendas no están conectadas a la red del drenaje municipal;
dentro de esta zona se encuentran el INFONAVIT, el Barrio la Sabana, las colonias Popular,
S. Díaz Mirón y Santa Cruz, y las calles Reforma y Libertad.
Las viviendas ubicadas entre las calles Miguel Z. Cházaro, Pablo Díaz, la Carretera a
Buenavista y el Río Papaloapan, no tienen conexión al drenaje municipal, debido a que el
nivel freático es muy alto y por ello se dificulta el tendido de la red. La colonia Cuauhtémoc y
las calles de Bernardino Alegre y Venustiano Carranza no cuentan con alumbrado público ni
pavimentación.58
Dado el fenómeno migratorio que experimenta Tlacotalpan, las principales propuestas para el
rubro de vivienda no deben ir dirigidas principalmente a la edificación de las mismas, acción
que solo se realizará para reubicar los asentamientos irregulares, sino para el mejoramiento
y rehabilitación de las existentes.
Las viviendas con una tipología diferente a la tradicional, como la de interés social, se ubican
en las colonias habitacionales al norte de la ciudad o en la periferia de la mancha urbana.
Debido a que estas colonias no se han logrado consolidar, es necesario evitar su crecimiento
hasta que aumente la población.
Por otra parte, es importante estimular y dar las facilidades necesarias a los habitantes de las
viviendas precarias de la periferia de la ciudad, de modo que sea posible reubicarlos en las
colonias antes mencionadas, mejorando de esta manera su calidad de vida y consolidando
los servicios públicos básicos.
Densidades
La densidad habitacional de Tlacotalpan era del orden de 63.2 hab./ha en el año 2000. El
último dato oficial sobre su población es de 13,284 habitantes para el municipio, y 7,600
57
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 22).
58 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan,
Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (pp. 29-30).
46
pobladores en la ciudad. 59
En la localidad predominan los lotes de 300 m 2 con algunas subdivisiones de los mismos; la
construcción es en su mayoría es de 1 nivel, existiendo en la zona Centro y en el barrio de
Arriba un porcentaje importante de construcciones de 2 niveles.
59 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno Urbano de
Tlacotalpan, Ver. (p. 34); Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos
Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 175) y XII
Censo General de Población y Vivienda, 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Iter 2010 consultado el 12 de
octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
60
Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno
de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 175)
61
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno Urbano de
Tlacotalpan, Ver. (p. 104).
47
Tabla No. 7.1. Coeficiente de Ocupación
(COS) en la ciudad de Tlacotalpan
Área COS (%)
Centro 50 -70
Barrios colindantes con el centro 50-70
Periferia urbana - 50
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del
estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos
Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p.
175).
Respecto al Coeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.), se observa que es menor al 100%
en el 81.77% de las construcciones, ya que cuentan con un solo nivel. Este coeficiente
sobrepasa el 100% en las construcciones de dos o tres niveles, que corresponden al 18.04%
y 0.19% de los inmuebles, respectivamente
En la siguiente tabla se muestra el coeficiente de utilización del suelo para cada uno de los
rangos de COS descritos anteriormente y su relación con el número de niveles de las
construcciones.
48
Tabla No. 7.4. Principales características de la vivienda (1970-2010)
Estado Municipio Ciudad de Tlacotalpan
Concepto
1970 1980 1990 2000 2005 2010 1970 1980 1990 2000 2005 2010 1970 1980 1990 2000 2005 2010
Total de viviendas particulares 688,798 1’020,276 1’271,457 1’606,194 1’778,442 2’398,856 2,387 3,647 3,461 3,856 3,937 4,887 1,460 s/inf. 2,049 2,233 2,298 2,893
Ocupantes en viviendas particulares
s/inf. 5’387,680 6’206,969 6’857,389 7’094,416 7’536,546 s/inf. 18,896 15,780 14,797 13,821 13,200 s/inf. s/inf. 9,016 8,386 7,982 7,534
por clase de vivienda
Casa independiente s/inf. s/inf. 1’129,572 1’468,839 1’777,972 1’912,400 s/inf. s/inf. 3,255 3,704 3,931 3,930 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Departamento en edificio s/inf. s/inf. 106,014 31,058 s/inf. 26,535 s/inf. s/inf. 126 0 s/inf. 3 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Vivienda o cuarto en vecindad s/inf. s/inf. s/inf. 60,416 s/inf. 32,900 s/inf. s/inf. s/inf. 38 s/inf. 15 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Vivienda o cuarto de azotea s/inf. s/inf. 1,579 1,675 s/inf. 786 s/inf. s/inf. 0 1 s/inf. 0 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Local no construido para
s/inf. s/inf. s/inf. 2,447 s/inf. 513 s/inf. s/inf. s/inf. 1 s/inf. 1 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
habitación
Vivienda móvil s/inf. 17,729 849 167 s/inf. 121 s/inf. 10 1 0 s/inf. 0 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Refugio s/inf. 7,131 519 s/inf. s/inf. 56 s/inf. 7 2 s/inf. s/inf. 0 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Vivienda colectiva s/inf. 4,953 s/inf. s/inf. 470 3,699 s/inf. 15 s/inf. s/inf. 6 1 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
No especificado s/inf. s/inf. 18,567 32,709 s/inf. 34,277 s/inf. s/inf. 34 91 s/inf. 64 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Viviendas particulares por número de
ocupantes
1 a 4 ocupantes s/inf. 447,320 613,470 964,027 1’163,298 1’384,926 s/inf. 1,663 1,858 2,657 2,968 3,200 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
5 a 8 ocupantes s/inf. 438,969 549,022 563,928 542,111 574,225 s/inf. 1,537 1,406 1,090 894 765 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
9 y más ocupantes s/inf. 129,034 109,815 69,356 52,158 23,461 s/inf. 432 199 88 43 24 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. s/inf.
Promedio de ocupantes por vivienda
s/inf. s/inf. 4.88 4.29 3.99 3.80 s/inf. s/inf. 4.57 3.86 3,52 3.31 s/inf. s/inf. 4.40 3.78 3.48 3.31
particular
Viviendas particulares con piso
338,888 611,679 837,264 s/inf. 1’391,247 2’167,195 1,399 2,468 2,464 s/inf. 3,290 4,536 1,264 s/inf. 1,897 - 2,230 2,866
diferente de tierra a/
Viviendas particulares que disponen
340,266 595,196 939,260 1’427,839 1,664,756 1’915,967 1,375 2,290 2,327 3,353 3,571 3,792 1,320 s/inf. 1,968 2,177 2,238 2,268
de energía eléctrica b/
Viviendas particulares que disponen
de agua de la red pública en el ámbito 350,598 301,113 712,964 1’056,224 1’291,129 1’508,020 1,439 1,834 2,082 2,366 2,379 2,212 1,339 s/inf. 1,906 2,097 2,184 1,893
de la vivienda c/
Viviendas particulares que disponen
243,834 292,011 671,030 1’083,299 1,398,860 1’662,418 1,026 1,603 1,942 2,545 3,132 3,443 1,010 s/inf. 1,762 2,117 2,168 2,218
de drenaje d/
Viviendas particulares que disponen
190,907 s/inf. s/inf. 1’346,825 1’647,267 1’906,179 1,103 s/inf. s/inf. 2,983 3,239 3,653 s/inf. 2,087 2,178 2,241
de excusado o sanitario b/
Viviendas particulares que disponen
de bienes
Televisión 159,801 s/inf. s/inf. 1’227,634 1’509,976 1’760,291 513 s/inf. s/inf. 3,183 3,448 3,631 504 s/inf. s/inf. 2,060 2,181 2,205
Refrigerador s/inf. s/inf. s/inf. 834,847 1’198,885 1’482,739 s/inf. s/inf. s/inf. 2,271 3,072 3,346 s/inf. s/inf. s/inf. 1,657 2,004 2,065
Lavadora s/inf. s/inf. s/inf. 516,105 810,336 1’078,576 s/inf. s/inf. s/inf. 1,703 2,405 2,730 s/inf. s/inf. s/inf. 1,387 1,704 1,791
Computadora s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. 202,314 405,608 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. 386 643 s/inf. s/inf. s/inf. s/inf. 371 616
Fuente: elaboración propia con base en los siguientes documentos: 1. IX Censo General de Población 1970. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística.28 de enero de 1970. Localidades por Entidad
Federativa y Municipio, con algunas características de su población y vivienda. Volúmen III, Puebla a Zacatecas. México, 1973.
2. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estado de Veracruz, Vol- I, Tomo 30. México, 1984.
3. Iter 1990 consultado el 12 de octubre de 2011 en la pagina electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter1990.aspx?c=27439&s=est
4. Iter 2000 consultado el 12 de octubre de 2011 en la pagina electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2000.aspx?c=27437&s=est
6. Iter 2010 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Notas: Excluye viviendas sin información de ocupantes, excepto para el total de viviendas particulares y sus ocupantes por clase de vivienda, así como para el promedio de ocupantes por vivienda particular, donde sí se
incluyen. La información es censal y está referida al 14 de febrero para el año 2000 y al 17 de octubre para el 2005.
a/ Se refiere a viviendas con piso de cemento, firme, madera, mosaico u otro material. Excluye viviendas donde no se especificó el material predominante en pisos.
b/ Excluye viviendas que no especificaron si disponen del servicio.
c/ Comprende viviendas que disponen de agua de la red del servicio público dentro de la vivienda y fuera de ella pero dentro del terreno. Excluye viviendas que no especificaron si disponen del servicio.
d/ Comprende: viviendas que disponen de drenaje conectado a la red pública, a fosa séptica, con desagüe a barranca o/ grieta y con desagüe a río, lago o mar. Excluye viviendas que no especificaron si disponen del servicio.
49
Por otra parte, las condiciones de la vivienda en el período 1970-2010 en el estado
y en el municipio se exponene en la tabla siguiente.
TOTAL DE VIVIENDAS 688,796 100.00 2’398,856 100.00 2,387 100.00 4,887 100.00
Vialidad.
Fuente: elaboración propia con base en Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2006): Plano carretero del estado de
Veracruz. Coordinación General de Planeación y Centros SCT. México.
62 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 25).
51
pavimento. Para ello se requiere realizar un estudio de factibilidad para la
construcción de un libramiento.
Mientras tanto, se propone utilizar una nueva ruta que, llegando de Alvarado,
podría pasar por las calles de Reforma (accediendo a ella por González Ortega o
Manuel Doblado) y Bernardino Aguirre (conectándose de nuevo con la carretera a
través de la calle Arteaga).
Simbología
Vialidad Regional Ruta de Transporte Urbano Terminal de Transporte Foráneo
Vialidad Primaria Ruta de Transporte Foráneo y Suburbano Paradero
Vialidad Local Carga y Descarga Sitio de Taxis
52
La zona de descarga se ubica junto al mercado en la margen del río Papaloapan
dentro de la zona de monumentos. Las zonas de estacionamientos se dan en las
calles de la zona de monumentos en el sentido norte-sur.
53
Imagen No. 17. Vialidades en el municipio
Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2009): Prontuario de información geográfica municipal de los Estados
Unidos Mexicanos. Tlacotalpan, Veracruz de Ignacio de la Llave. Consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=30 el 12 de octubre de 2010.
Pavimentos
Ello puede ser considerado como una acción de deterioro a la imagen urbana
típica de la ciudad. Dadas las características de los materiales utilizados para la
pavimentación se ha notado un incremento de insectos, principalmente el
mosquito; sobre todo por la existencia de lugares donde el agua se estanca, esto
se ha incrementado por la disminución de los pastos dentro de la ciudad.64
63 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 29).
64 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (p. 46).
54
Cabe señalar que el Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación
(PRDU) de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver., elaborado en 1998 impone jerarquías a
las vialidades y las correspondientes características de los materiales de
recubrimiento, las cuales sufren daños severos ocasionados por la utilización de
las calles o avenidas por vehículos de carga o pasajeros, en respuesta a la
modificación en el uso o jerarquía vial ocurrido en el transcurso de estos años.
Enfrentar las reparaciones necesarias obliga a erogaciones constantes por parte
de las autoridades municipales, por lo que el 4 de junio de 2010, el Cabildo del
municipio de Tlacotalpan acordó lo siguiente:65
65 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlacotalpan, Ver. 49º Sesión Extraordinaria realizada el 4 de junio de 2010.
55
Moreno entre general Anaya y González Ortega.66
Transporte
La ciudad utiliza como ruta para transporte regional la conformada por las calles
Gral. Anaya, Guillermo Prieto, 5 de Mayo y Benito Juárez, y su liga con Cayetano
Rodríguez, salvando de esta manera los movimientos por la zona centro de la
ciudad. Adicionalmente algunas rutas de transporte utilizan la avenida Lerdo de
Tejada en el tramo que va de la calle Gral. Anaya a la calle Manuel Alegre. 67
Para el servicio urbano, existe el sitio de taxis ubicado en el parque Hidalgo que
facilita el transporte interno, y un microbús que realiza el recorrido por la ciudad
cada media hora aproximadamente, partiendo en la gasolinera hacia la escuela
normal y de regreso hacia el punto de partida. 68
66
Información consultada en la página electrónica http://www.solucionpolitica.net/obras-para-el-centro-historico-de-
tlacotalpan-alcalde/
67
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 25).
68
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 25).
69
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (pp. 25, 29).
56
Tabla No. 7.9. Características de los sistemas de
vialidad y transporte municipales (1999-2010)
Estado Municipio
Concepto
1999 2010 1999 2010
57
2. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2011, consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/lib/buscador/bibliotecas/busqueda.aspx?s=prod_serv&c=2684 el 1 de diciembre de
2011.
Notas:
a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Para oficinas postales comprende: administraciones,
sucursales, agencias, expendios, instituciones públicas, Mexpost y otros.
b/ Se refiere a miles de piezas.
c/ Se refiere a operaciones.
o Equipamiento70
Subsistema de Educación71
70
Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable de
la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de Desarrollo
Urbano y Suelo (pp. 86-88).
71
Anuario estadístico 2010-2011, consultado en la página electrónica
http://www.sev.gob.mx/servicios/anuario/2011/buscar.php?mm=178 el 9 de octubre de 2011. Contiene datos del ciclo 2009-
2010.
58
Tabla No. 4. Instalaciones educativas en el municipio de Tlacotalpan 2005-2010
nivel escuelas docentes grupos hombres mujeres total
2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010
Inicial 1 - 10 - 10 - 71 - 99 - 170 -
Educación preescolar 24 28 37 46 56 65 232 224 252 205 484 429
Educación Primaria 51 42 109 86 281 238 960 704 907 675 1,867 1,379
Formación para el Trabajo 1 1 12 12 88 95 304 334 851 850 1,155 1,184
Educación Secundaria 4 7 54 60 30 36 305 376 328 364 633 740
Bachillerato 3 3 80 86 43 45 593 470 749 516 1,342 986
Normal 1 - 74 - 12 - 36 - 214 - 250 -
Licenciatura o Postgrado 1 - 24 - 0 - 124 - 306 - 430 -
Educación para adultos 1 1 1 1 0 0 2 3 11 7 13 10
Total 88 82 401 291 520 479 2,627 2,111 3,717 2,617 6,344 4,728
Cultura.
Subsistema de salud73
59
es indispensable contar con un puesto de socorro y eficientar el acceso de los
derechohabientes a los servicios gubernamentales de salud, como en el caso del
IMSS.
Subsistema de comercio
Subsistema de Abasto
Existen 2 tianguis que se instalan con regularidad. Uno de ellos, se coloca los
viernes de cada semana con 40 puestos en la calle 5 de Mayo, y el otro se instala
los lunes de cada dos semanas en la misma calle, con 60 puestos.
75
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (p. 40).
76
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 23).
60
Subsistema de comunicaciones
Subsistema de transporte
Subsistema de recreación
Subsistema deporte
77
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (pp. 24-25).
78
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (pp. 24-25).
61
Se presenta un déficit actual en cuanto al elemento de estación de policía, así
como en cuanto al elemento del basurero municipal actual, dada su calidad de tipo
cielo abierto y el deficiente por ello, se deberá fortalecer al organismo operador
responsable del servicio de limpia municipal en sus aspectos técnicos, operativos
y administrativos.
Mobiliario Urbano79
o Turismo
o Imagen urbana
79
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (p. 76).
80
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 70-71).
81
Enciclopedia de los Municipios de México.
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la
página electrónica http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de
2011.
82
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (p. 68).
62
La ciudad de Tlacotalpan posee valores formales, históricos y ambientales, que le
han hecho objeto del reconocimiento nacional e internacional. Estos valores son la
imagen urbana, el patrimonio cultural, el patrimonio natural y el patrimonio
edificado.
Del uso del suelo. La percepción del ambiente urbano a través de los usos del
suelo, se establece en función de su calidad de vida y de las tendencias
económicas dependientes de la dinámica social de sus actividades productivas. El
aumento observado en los usos mixtos de suelo, es por lo regular un indicador de
la necesidad de nuevos escenarios para captar ingresos.
Nodos e Hitos.
Bordes.
Los bordes dan una idea de los límites de las zonas que constituyen a la ciudad;
es decir, complementan la percepción urbana. Se presentan en forma de
carreteras, caminos, o accidentes naturales de la topografía de los asentamientos,
incluyen: cuerpos de agua, montículos y oteros, entre otros. Los bordes de la
ciudad de Tlacotalpan en general y del área de estudio en particular son el
Malecón, la Franja Federal y el Río que tanta personalidad le confiere.
83
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 36).
84
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 38).
65
Alrededor del Mercado Municipal se encuentran varios establecimientos, como se
menciona líneas arriba, que por su estado más que por su giro comercial,
degradan la imagen global del conjunto a tratar. Si bien la reestructuración de la
imagen urbana alrededor del Mercado es recomendable, no lo es del todo la
erradicación de los bares y giros afines –discotecas y cantinas-, pues se podría
auspiciar la generación de zonas de tolerancia.
En la cuadra contigua al Mercado, actualmente se realiza una obra por parte del
Municipio para el vaciado y posterior clausura de la cisterna de agua potable. Se
busca con esta acción una modificación en el uso de suelo de este predio; la
tendencia actual se inclina por un uso de esparcimiento, como corral para los toros
en las festividades de la Candelaria, y en el transcurso del año como foro al aire
libre para eventos diversos como ferias y exposiciones.
85
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 38).
66
Las obras nuevas, de mejoramiento o ampliación realizadas por maestros de
obra o constructores de la región, sin considerar el entorno en el que se
encuentran;
El uso de pinturas esmalte o las nuevas pinturas vinílicas demasiado brillantes
que contrastan notablemente con las tradicionales pinturas de cal; y,
La introducción de láminas metálicas o de asbesto en obra nueva,
mejoramiento de techos, o incluso intervenciones en monumentos como la
techumbre del Teatro. 86
Señalética y Anuncios
o Patrimonio edificado.
67
Arquitectura tradicional referente a la arquitectura civil, en su mayor parte
vivienda que conserva características formales propias de la ciudad y la
región; y,
arquitectura vernácula que incorpora la edificación popular típica de la zona
que permite además la continuidad del conjunto urbano de Tlacotalpan.
Los monumentos históricos y artísticos son aquellos que se agrupan dentro de los
lineamientos que enmarca la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, emitida por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Las 929 edificaciones se conforman por las indicadas en el listado del INAH del
año 1986 y se incluyen 547 edificaciones, de las cuales, para 1997, han
desaparecido 24 (4.4%). De esta forma, se tiene que el 38% de los predios
actuales de la ciudad se consideran con valor patrimonial, lo que corresponde a
523 edificaciones ubicadas concentradas dentro de los límites de la zona de
monumentos delimitada por el INAH en 1986. Adicionalmente, el Plan de 1998
incorporó 409 edificaciones en su mayoría de arquitectura vernácula, como se
puede apreciar en el cuadro anexo de Patrimonio Edificado. Por su parte, en 1998
el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro INAH-Veracruz
actualizaron el inventario de inmuebles de 1986 aumentando la cifra original de
523 inmuebles históricos a 642, e incluyeron algunas edificaciones de valor
artístico.
Traza y Nomenclatura90
Como casi todos los núcleos urbanos definidos y trazados a partir de las
Ordenanzas de Descubrimiento, Pacificación y Nueva Población de las Indias de
1573, por órdenes de Felipe II Rey de España, la plaza de armas de Tlacotalpan
se trazó sobre un eje central y a su alrededor: la iglesia parroquial, casas
89
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (pp. 30 y 35) y Secretaría de Desarrollo
Social (2007): Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la
ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 230),
90
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 30-31).
68
consistoriales, 3 calles paralelas al margen norte del Río, revestidas de pasto y
una vialidad vinculada al barrio indígena. En el censo de 1776, se determinó la
ocupación de 400 casas por un total de 860 habitantes: 80 españoles, 460
indígenas y 320 mulatos.
A excepción de su parte central, misma que data del siglo XVI, época en que se
fundó la ciudad, en donde la traza que se observa es de plato roto (en los barrios
de San Miguel y del Centro), la traza tiene una forma reticular, constatándose en
los barrios de Arriba, del Cabezo, de Pichuapan, de la Sabana, de Abajo y de la
Alameda.
Medio ambiente
Entorno91
Básicamente, el área natural de valor ecológico, gira en torno a la margen del Río.
La conservación de este patrimonio natural es de vital importancia para el
desarrollo sustentable de la región. Asimismo es un elemento del paisaje natural
para la ciudad. Otras áreas de valor ecológico lo constituye la franja de tierra
húmeda de las márgenes del río Papaloapan, en donde se desarrolla un
ecosistema frágil pero de suma importancia en la producción de oxígeno.
Otras áreas naturales con valor paisajístico, son las tierras inundables que
enmarcan el ingreso a la ciudad; además de constituirse como parte del
ecosistema integral que involucra a la ciudad.
Asimismo, los parques, plazas y jardines al interior del polígono del ámbito de
estudio, son lugares de recreación con valor paisajístico.
91
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 57-60).
69
Como cualquier cuerpo natural de agua, los ríos que envuelven a la ciudad de
Tlacotalpan requieren de un programa de rescate y salvaguarda para mitigar el
vertido de sustancias y elementos contaminantes, además de prevenir a futuro la
pérdida de tan importante caudal.
Regionalmente, las presas Miguel Alemán sobre el Río Tonto (con una capacidad
de 8 millones de m3 de agua y la generación de 150 mil kW/hora), y la presa Cerro
de Oro, han provocado desbordamientos del Río Papaloapan, podemos afirmar
que parte importante de este problema se ha dado por la tala que a partir de los
cuarenta se dio en la región, pues esto evita que el agua se fije a lo largo del
cauce, reduciendo el nivel de agua transportada. Por otra parte, el azolvamiento
del cauce originado por materiales de acarreo, ha hecho que disminuya su
capacidad de flujo incrementando el riesgo de las inundaciones, desde luego, las
presas han evitado que los desbordamientos del río conlleven a situaciones de
emergencia.
o Riesgos y vulnerabilidad
92 Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable
de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de
Desarrollo Urbano y Suelo (pp. 88-94).
93 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p. 30).
70
principalmente en las temporadas de lluvia, en la zona sur colindante al Río
Papaloapan y en los terrenos al norte del área urbana que son muy bajos y sin
pendiente, por lo que tienden a inundarse frecuentemente. El Río Papaloapan se
ha contaminado con la presencia de basura y la descarga de aguas negras, por lo
que la Comisión Nacional del Agua (CNA), ha planeado realizar un estudio que
determine el grado de contaminación del mismo, así como concluir la conexión del
100% de las viviendas a la red secundaria del drenaje y eliminar las descargas al
Río Papaloapan.94
Riesgos Hidrometeorológicos.
94 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (p.30).
95
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 61-62).
96
Programa de Desarrollo Urbano de Tlacotalpan, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología/Subsecretaría de Desarrollo
Urbano, 1985.
97
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 57-60).
71
Tabla No. 5. Huracanes que han afectado al estado de Veracruz
Lugar de Período Vientos
Estados Día de
Año Nombre Categoría entrada a (inicio- máximos
afectados impacto
tierra fin) (km/hr)
Ver., Hgo.,
Tlax., Pue,
15 Km al norte 14-18 17
2010 Karl H3 SLP., Tamps., 185
de Veracruz sept. septiembre
Oax., Gto., Qro.,
Mex., Mor., D. F.
Tormenta 23-26
Matthew 85
Tropical sept.
Tormenta 30 km al este de Ver, SLP,
2008 Marco 6-7 oct 7 oct. 65
tropical Misantla, Ver. Hidalgo, Puebla
25-28
2007 Lorenzo H1 Tecolutla, Ver. Ver, Pue, Hgo 28 sept. 130.0
sept.
Ver, Pue, Hgo,
13.23
Dean H2 Tecolutla, Ver. Q. Roo, Camp. 21 agosto 260
agosto
Qro.
Q. Roo., Yuc.,
San Andrés
2005 Stan T1 Ver., Oax., 1-5 oct. 4 oct. 75
Tuxtla, Ver.
Camp., Chis.
10 Km al sureste
Tormenta Ver, Pue, Tlax, 22-23
José de Veda de 23 agosto 85
tropical Mex., D. F. agosto
Alatorre, Ver.
Tormenta 10 Km al sureste Ver. SLP.
Gert 23-25 julio 24 julio 75
tropical de Pánuco, Ver. Tamps.N. L.
Tormenta 15 Km al sur de Ver. Tamps. 28-29
Bret 29 junio 65
tropical Tuxpan, Ver. SLP, Hgo. junio
Tormenta Ver., Tab.,
2003 Larry El Alacrán, Tab. 1-6 oct. 5 oct. 95
tropical Chis., Camp.
2000 Keith
90 Km. Al
Depresión Ver., Tab., Pue.,
1999 DT 11 noreste de 4-6 oct 4 oct. 55
Tropical Hgo.
Coatzacoalcos
Depresión Cazones- Ver., Tamps.,
DT 2 2-3 julio 3 julio 55
Tropical Tuxpan, Ver. SLP., Hgo.
Q. Roo., Yuc.,
Pueblo Viejo, Camp., Ver., 19-24
1996 Dolly H1 23 agosto 110
Ver. Tamps., SLP., agosto
Zac.
Q. Roo., Yuc.,
Martínez de la
1995 Roxane H3 Camp. Tab., 8-20 oct. 20 oct. 185
Torre, Ver.
Ver.
Opal
Depresión Ver., Hgo., 5-7
DT 6 Tamiahua, Ver. 7 agosto 55
Tropical Tamps., SLP. agosto
Q. Roo., Camp.,
Ver., SLP., 14-21
1993 Gert H1 Tuxpan, Ver. 20 sept. 65
Hgo., Qro., Gto., sept.
Jal.
Q. Roo., Yuc.,
Camp. Ver.,
Tormenta 4-8
1990 Diana Tuxpan, Ver. Hgo., SLP., 7 agosto 110
Tropical agosto
Qro., Gto., Jal.,
Nay.
Ver., Hgo., D. 31
1988 Debby H1 Tuxpan, Ver. F., Mex., Pue., agosto-8 2 sept 1201980
Mich., Jal. sept.
Tormenta Q. Roo., Camp., 20-26
1980 Hermine Catemaco, Ver. 24 sept. 100
Tropical Ver., Oax. sept.
Tormeta 5-8
1978 Bess Tecolutla, Ver. Ver. 8 agosto 75
Tropical agosto
Fuente: elaboración propia con base en información de la página electrónica
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=46 consultada el 2 de
noviembre de 2011.
72
Sequías con 153 días de duración; invierno prolongado a 91 días; incendios
forestales a 181 días; suradas a 151 días; efecto de nortes a 231 días; granizadas
a 92 días; lluvias y huracanes a 183 días; turbonadas con 92 días y canícula
variable.98
Esta situación obliga a organizar fuerzas de tarea formal y organizar a las de las
propias comunidades, para evitar que dichos eventos resulten en efectos
negativos que afecten a la población.99
Protección Civil101
98
Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 260).
99
Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 261).
100 Secretaría de Desarrollo Social (2007), Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos
Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio
(pp. 71-70).
101 Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable
de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de
Desarrollo Urbano y Suelo (pp. 95-96).
102 Gobierno del estado de Veraruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (p. 117).
73
El basurero municipal representa otro foco de contaminación importante, por ello
es indispensable implementar programas para el adecuado tratamiento de
desechos así como delimitarlo físicamente evitando que se expanda, ya que en la
actualidad no cuenta con ningún elemento que lo delimite.
Históricamente, los riesgos hidrometeorológicos son los que han causado el mayor
daño a la ciudad debido a las crecidas de los cuerpos de agua que la rodean. Las
zonas más afectadas son los asentamientos irregulares que se encuentran en la
zona federal a la orilla del río, mismos que se deben reubicar en las colonias
habitacionales que no se encuentren consolidadas.
Aspectos socioeconómicos
Aspectos demográficos.
74
La localidad de Tlacotalpan es la que históricamente ha concentrado la mayoría de
la población urbana del Municipio. Sin embargo, en los últimos años ha
experimentado la pérdida de población que se expresa en una tasa de crecimiento
anual del -0.0633% en el período de 1970-2010. Esta localidad presenta una
situación atípica dentro del municipio, en donde su crecimiento urbano contrasta
con la ruralización de la población municipal en general.
75
Tabla No. 6. Distribución de la población por Municipio y principales localidades (1970-2010)
Tasa de Crecimiento
Municipio /
Sistema 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 1970- 1980- 1990- 1995- 2000- 2005- 1970-
Localidad 1990-2010
1980 1990 1995 2000 2005 2010 2010
ALVARADO
ALVARADO 32857 46072 49040 48490 49499 48178 51955 3.4382 0.6263 -0.2253 0.4127 -0.5395 1.5210 1.1521 0.2891
Alvarado 15792 S/dato 23411 23776 22608 22330 23128 S/dato S/dato 0.3099 -1.0024 -0.2471 0.7047 0.9584 -0.0608
TLACOTALPAN 13528 18896 15896 15183 14946 13845 13284 3.3984 -1.7140 -0.9136 -0.3142 -1.5187 -0.8239 -0.0455 -0.8935
Tlacotalpan 7795 10767 9025 8853 8519 8006 7600 3.2828 -1.7494 -0.3841 -0.7662 -1.2345 -1.0355 -0.0633 -0.8556
COSAMALOAPAN
ACULA 4479 5921 4934 4773 5011 4732 5129 2.8304 -1.8070 -0.6613 0.9780 -1.1392 1.6243 0.3394 0.1940
Acula 1881 S/dato 2365 2466 2539 2552 2639 S/dato S/dato 0.8399 0.5852 0.1022 0.6727 0.8501 0.5496
AMATITLAN 5589 8148 7287 7541 7228 7155 7487 3.8417 -1.1106 0.6876 -0.8443 -0.2028 0.9113 0.7336 0.1355
Amatitlán 1424 S/dato 1484 1403 1328 1288 1251 S/dato S/dato -1.1163 -1.0928 -0.6098 -0.5813 -0.3233 -0.8504
CARLOS A.
- - - - 22858 21962 22907 S/dato S/dato S/dato S/dato -0.7966 0.8461 S/dato 0.0214/1
CARRILLO
Carlos A. Carrillo - - - - 17608 17449 17989 S/dato S/dato S/dato S/dato -0.1813 0.6114 S/dato 0.2143/1
CHACALTIANGUIS 9844 13233 12029 12415 11731 11416 11683 3.0027 -0.9494 0.6337 -1.1270 -0.5429 0.4634 0.4291 -0.1458
Chacaltianguis 3809 S/dato 4268 4177 3997 3976 4133 S/dato S/dato -0.4301 -0.8771 -0.1053 0.7776 0.2043 -0.1606
COSAMALOAPAN 72653 103239 76755 79845 54185 54518 57366 3.5760 -2.9208 0.7925 -7.4607 0.1226 1.0236 -0.5889 -1.4453
Cosamaloapan 19766 S/dato 26751 28520 28496 29041 30577 S/dato S/dato 1.2889 -0.0168 0.3796 1.0361 1.0967 0.6706
IXMATLAHUACAN 5105 4202 6158 6332 6047 5669 5727 -1.9278 3.8959 0.5588 -0.9168 -1.2827 0.2038 0.2878 -0.3621
Ixmatlahuacan 1003 S/dato 1431 1609 1681 1755 1858 S/dato S/dato 2.3725 0.8794 0.8653 1.1472 1.5532 1.3142
OTATITLÁN 4836 5568 5415 5459 5236 5562 5250 1.4195 -0.2782 0.1620 -0.8307 1.2153 -1.1480 0.2056 -0.1546
Otatitlán 3832 S/dato 4679 4802 4554 4820 4659 S/dato S/dato 0.5203 -1.0549 1.1418 -0.6772 0.4897 -0.0214
TLACOJALPAN 4119 3260 4573 4594 4642 4428 4632 -2.3117 3.4423 0.0917 0.2081 -0.9395 0.9049 0.2939 0.0641
2962 S/dato 3769 3980 4003 3836 4006 S/dato S/dato 1.0954 0.1153 -0.8487 0.8710 0.7577 0.3054
TUXTILLA 2266 2158 2235 2153 2210 2126 2177 -0.4872 0.3512 -0.7448 0.5240 -0.7720 0.4752 -0.1001 -0.1314
2145 S/dato 2178 2128 2175 2083 2130 S/dato S/dato -0.4634 0.4379 -0.8607 0.4473 -0.0175 -0.1114
CABADA
ANGEL R. CABADA 19562 28236 33731 34312 32119 32960 33528 3.7383 1.7941 0.3421 -1.3123 0.5183 0.3423 1.3561 -0.0302
Ángel R. Cabada 6023 S/dato 11082 11689 10830 11901 12033 S/dato S/dato 1.0722 -1.5150 1.9039 0.2209 1.7452 0.4125
LERDO DE TEJADA 13324 18573 20512 20810 20161 18640 20141 3.3772 0.9980 0.2889 -0.6317 -1.5566 1.5610 1.0383 -0.0912
Lerdo de Tejada 11628 S/dato 18964 19183 18539 17271 18715 S/dato S/dato 0.2299 -0.6806 -1.4070 1.6189 1.1969 -0.0661
SALTABARRANCA 4312 4956 6192 6289 5684 5753 5908 1.4017 2.2516 0.3114 -2.0026 0.2416 0.5331 0.7904 -0.2345
Saltabarranca 2125 S/dato 3329 3248 2896 2935 3215 S/dato S/dato -0.4914 -2.2681 0.2679 1.8391 1.0405 -0.1741
ISLA
ISLA 15790 24895 31298 36899 38847 38422 42205 4.6581 2.3153 3.3474 1.0342 -0.2198 1.8959 2.4884 1.5062
Isla 8075 S/dato 18484 22315 24036 24051 26287 S/dato S/dato 3.8389 1.4970 0.0125 1.7939 2.9947 1.7764
JOSÉ AZUETA S/dato 25697 23823 25574 24506 22920 23999 #¡DIV/0! -0.7544 1.4286 -0.8495 -1.3292 0.9243 #¡DIV/0! 0.0368
Villa Azueta S/dato S/dato 6532 6796 6639 6237 6754 S/dato S/dato 0.7956 -0.4664 -1.2415 1.6055 #¡DIV/0! 0.1672
JUAN RODRÍGUEZ
17522 25170 33378 34509 33495 34389 37193 3.6883 2.8627 0.6687 -0.5947 0.5282 1.5800 1.8995 0.5426
CLARA
Juan Rodríguez Clara 5598 S/dato 11331 12579 12070 12953 14628 S/dato S/dato 2.1117 -0.8227 1.4221 2.4620 2.4304 1.2852
TIERRA BLANCA
TIERRA BLANCA 48961 70427 85352 90123 89382 86075 94087 3.7024 1.9407 1.0938 -0.1650 -0.7512 1.7960 1.6464 0.4884
Tierra Blanca 22727 S/dato 39473 43927 44565 44171 47824 S/dato S/dato 2.1613 0.2888 -0.1774 1.6019 1.8773 0.9642
TRES VALLES - - 42598 46175 44215 42855 45095 S/dato S/dato 1.6257 -0.8637 -0.6229 1.0242 - 0.2852/3
- - 15635 18078 17558 16030 17299 S/dato S/dato 2.9462 -0.5820 -1.8045 1.5354 - 0.5070/3
PLAYA VICENTE
PLAYA VICENTE 34873 51231 49579 52754 49388 38125 40984 3.9212 -0.3272 1.2492 -1.3100 -5.0450 1.4567 0.4045 -0.9474
Playa Vicente 4334 S/dato 7438 8063 7537 8962 9083 S/dato S/dato 1.6268 -1.3402 3.5241 0.2686 1.8670 1.0040
SANTIAGO
- - - - - 7639 12409 - - - - - 10.1895 S/dato 10.1895/2
SOCHIAPA
Santiago Sociapa - - - - - 2725 2942 - - - - - 1.5442 S/dato 1.5442/2
VERACRUZ
IGNACIO DE LA
14862 18911 19654 17867 17753 17370 17121 2.4386 0.3861 -1.8884 -0.1279 -0.4352 -0.2884 0.3544 -0.6875
LLAVE
3962 S/dato 5152 4574 4784 4726 4646 S/dato S/dato -2.3518 0.9018 -0.2437 -0.3409 0.3989 -0.5156
Total de la Región 324482 478793 530439 552097 516285 524739 560267 3.9670 1.0296 0.8036 -1.3323 0.3254 1.3189 1.3748 0.2739
Total Estatal 3815422 5387680 6228239 6737324 6908975 7110214 7643194 3.5109 1.4603 1.5838 0.5044 0.5759 1.4562 1.7521 1.0289
Fuente: elaboración propia con base en los siguientes documentos:
Secretaría de Industria y Comercio (1973): IX Censo General de Población. 1970. 28 de enero de 1970. Localidades por entidad federativa y municipio con algunas
características de su población y vivienda. Volumen III, Puebla a Zacatecas. Dirección General de Estadística. México.
INEGI (1984): X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de V eracruz, Vol. I Tomo 30, México.
Iter 1990 consultado el 12 octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter1990.aspx?c=27439&s=est
Iter 1995 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter1995.aspx?c=27438&s=est
Iter 2000 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2000.aspx?c=27437&s=est
Iter 2005 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2005.aspx?c=27436&s=est
Iter 2010 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Notas:
/1: Tasa de crecimiento 2000-2010.
/2: Tasa de crecimiento 2005-2010.
/3: Tasa de crecimiento 1990-2010.
77
La ruralidad de sus actividades económicas ha generado asentamientos humanos
de muy baja población y jerarquía urbana. Así, tenemos en el municipio de
Tlacotalpan en el año 2010 tan sólo a una localidad mayor a 500 habitantes, y esta
es la ciudad de Tlacotalpan. Otras localidades menores que se destacan en el
ámbito municipal por su cantidad de población, aunque apenas superan los 300
habitantes al año 2010 son: Boca de San Miguel, Pérez y Jiménez y San
Francisco Los Cocos (La Guadalupe).
De las demás localidades del municipio destacan Boca de San Miguel, Pérez y
Jiménez y San Francisco los Cocos (La Guadalupe), son de las pocas que tiene
tasas de crecimiento positivas. En el caso de Boca de San Miguel su número de
habitantes han variado en el periodo señalado de la siguiente manera: 234, 376.,
368, 339, 325, 391, 394, respectivamente.
En cuanto a Pérez y Jiménez, sus variaciones han sido: 214, 360, 366, 392, 399,
369 y 374 en los años 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010,
respectivamente.
78
Tabla No. 30.1. Habitantes en las principales localidades del municipio de Tlacotalpan 1970-2010 (localidades mayores a 100
habitantes)
Tasa de Crecimiento
Municipio / Localidad 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 1970- 1980- 1990- 1995- 2000- 2005- 1970-
1990-2010
1980 1990 1995 2000 2005 2010 2010
ESTADO 3815422 5387680 6228239 6737324 6908975 7110214 7643194 3.5109 1.4603 1.5838 0.5044 0.5759 1.4562 1.7521 1.0289
TLACOTALPAN 13528 18896 15896 15183 14946 13845 13284 3.3984 -1.7140 -0.9136 -0.3142 -1.5187 -0.8239 -0.0455 -0.8935
Tlacotalpan 7795 10767 9025 8853 8519 8006 7600 3.2828 -1.7494 -0.3841 -0.7662 -1.2345 -1.0355 -0.0633 -0.8556
Boca de San Miguel 234 376 368 339 325 391 394 4.8569 -0.2148 -1.6283 -0.8400 3.7669 0.1530 1.3111 0.3419
Pérez y Jiménez 214 360 366 392 399 369 374 5.3389 0.1654 1.3820 0.3546 -1.5511 0.2695 1.4055 0.1082
San Francisco los Cocos (La Guadalupe) - - 137 123 162 202 347 - - -2.1329 5.6628 4.5123 11.4283 4.7564 4.7564
Las Amapolas 188 253 247 194 195 231 216 3.0140 -0.2397 -4.7158 0.1029 3.4464 -1.3338 0.3477 -0.6683
Linda Vista - - 204 199 186 216 185 - - -0.4951 -1.3421 3.0358 -3.0509 -0.4876 -0.4876
Mano Perdida (La Nueva Reforma) 101 162 216 169 178 144 164 4.8382 2.9186 -4.7891 1.0431 -4.1508 2.6352 1.2192 -1.3676
El Hornero (Francisco J. Moreno) 128 219 193 149 147 89 85 5.5172 -1.2559 -5.0433 -0.2699 -9.5488 -0.9155 -1.0182 -4.0173
Hacienda Vieja 244 - 161 120 110 91 86 - - -5.7088 -1.7252 -3.7214 -1.1239 -2.5734 -3.0866
Nueva Era - - 134 149 154 152 152 - - 2.1448 0.6623 -0.2611 0.0000 0.6322 0.6322
Casas Viejas 149 188 160 158 177 161 148 2.3522 -1.5997 -0.2513 2.2971 -1.8771 -1.6697 -0.0168 -0.3890
El Nacaste 137 199 177 158 176 165 137 3.8038 -1.1647 -2.2455 2.1812 -1.2825 -3.6510 0.0000 -1.2727
La Morelos - - - 169 128 128 - - - - -5.4058 0.0000 - - -
La Candelaria 149 36 125 34 112 133 135 -13.2416 13.2559 -22.9250 26.9252 3.4968 0.2990 -0.2464 0.3855
La Guadalupe - - 137 123 142 114 82 - - -2.1329 2.9145 -4.2975 -6.3772 -2.5337 -2.5337
El Súchil 2 - - 189 154 104 73 121 - - -4.0131 -7.5509 -6.8339 10.6350 -1.1087 -2.2051
El Súchil 1 469 - 184 - 77 95 145 - - - - 4.2909 8.8251 -2.8920 -1.1839
San Antonio 101 93 113 96 100 118 117 -0.8218 1.9670 -3.2082 0.8198 3.3657 -0.1701 0.3683 0.1741
La Carbonera 161 46 179 117 126 126 111 -11.7747 14.5538 -8.1527 1.4932 0.0000 -2.5032 -0.9254 -2.3610
Santa Julia 58 - 153 183 183 106 105 - - 3.6459 0.0000 -10.3457 -0.1894 1.4949 -1.8648
Seis de Enero 168 - 131 114 112 100 93 - - -2.7417 -0.3534 -2.2411 -1.4409 -1.4675 -1.6984
Palma Sola 109 171 110 91 92 86 51 4.6061 -4.3159 -3.7214 0.2188 -1.3398 -9.9229 -1.8809 -3.7704
El Limón 46 93 100 119 94 78 75 7.2933 0.7283 3.5403 -4.6071 -3.6629 -0.7813 1.2296 -1.4281
Remolino de Pavan 157 139 103 128 84 81 90 -1.2103 -2.9530 4.4418 -8.0792 -0.7247 2.1296 -1.3815 -0.6723
Remolino de Aguilera 82 53 71 92 101 115 96 -4.2704 2.9670 5.3188 1.8842 2.6302 -3.5472 0.3948 1.5198
Santa Rosalía 63 - 47 100 64 74 68 - - 16.3002 -8.5390 2.9462 -1.6769 0.1911 1.8640
Bugambilia - - 98 106 109 96 100 - - 1.5818 0.5597 -2.5080 0.8198 0.1011 0.1011
San Jerónimo 216 - 94 101 94 79 70 - - 1.4469 -1.4262 -3.4172 -2.3900 -2.7777 -1.4632
Los Zapotillos 70 - 84 89 100 84 76 - - 1.1631 2.3580 -3.4270 -1.9818 0.2058 -0.4992
Subtotal - - 13306 12819 12550 11903 10406 - - -0.7430 -0.4233 -1.0530 -2.6523 - -1.2216
Resto de las localidades - - 2680 2364 2396 1942 2878 - - -2.4780 0.2693 -4.1146 8.1853 - 0.3570
79
Estas localidades que contienen a los grupos poblacionales mas nutridos en el
municipio, se localizan a lo largo del eje conformado por la carretera federal No.
175, que atraviesa al municipio de noreste a suroeste, así cmo a lo largo del cauce
de los ríos Martintela y San Juan. Esta localización coincide además con la
localización de las zonas agrícolas y ganaderas que conforman la base productiva
del municipio.
Estructura de la Población
80
natalidad y de la mínima pero consistente tendencia a la emigración de la
población rural.
Fuente: elaboración propia con base en el iter 2010 consultado el 27 de diciembre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
81
Tabla No. 30.1. Población de 3 y más años por sexo según nivel de escolaridad
(2010)
ESTADO MUNICIPIO CIUDAD
Población total
Población total
Población total
del segmento
del segmento
del segmento
% respecto al
% respecto al
% respecto al
% respecto al
% respecto al
% respecto al
segmento de
segmento de
segmento de
Población
Población
Población
población
población
población
población
población
población
total de la
total de la
total de la
Población de 3-5 años que no asiste a la
411905 205473 49.88 2.69 529 149 28.17 1.12 301 63 20.93 0.83
escuela
hombres 209062 104962 50.21 1.37 276 84 30.43 0.63 163 38 23.31 0.50
mujeres 202843 100511 49.55 1.32 253 65 25.69 0.49 138 25 18.12 0.33
Población de 6-11 años que no asiste a al
887878 34202 3.85 0.45 1312 42 3.20 0.32 697 17 2.44 0.22
escuela
hombres 451080 18032 4.00 0.24 657 29 4.41 0.22 350 12 3.43 0.16
mujeres 436798 16170 3.70 0.21 655 13 1.98 0.10 347 5 1.44 0.07
Población de 12-14 años que no asiste a
444529 41868 9.42 0.55 745 74 9.93 0.56 395 25 6.33 0.33
la escuela
hombres 225284 21598 9.59 0.28 400 44 11.00 0.33 212 15 7.08 0.20
mujeres 219245 20170 9.20 0.26 345 30 8.70 0.23 183 10 5.46 0.13
Población de 15-17 años que asiste a la
465484 320725 68.90 4.20 760 521 68.55 3.92 447 369 82.55 4.86
escuela
hombres 234976 159712 67.97 2.09 369 250 67.75 1.88 215 170 79.07 2.24
mujeres 230508 161013 69.85 2.11 391 271 69.31 2.04 232 179 77.16 2.36
Población de 18-24 años que asiste a la
935997 260446 27.83 3.41 1413 372 26.33 2.80 827 287 34.70 3.78
escuela
hombres 453937 128296 28.26 1.68 693 157 22.66 1.18 385 119 30.91 1.57
mujeres 482060 132150 27.41 1.73 720 215 29.86 1.62 442 168 38.01 2.21
Población de 15 años y mas analfabeta 5415656 619394 11.44 8.10 10119 1463 14.46 11.01 5870 449 7.65 5.91
hombres 2565685 240428 9.37 3.15 4789 688 14.37 5.18 2616 182 6.96 2.39
mujeres 2849971 378966 13.30 4.96 5330 775 14.54 5.83 3254 267 8.21 3.51
Población de 15 años y mas con primaria
5415656 902812 16.67 11.81 10119 1726 17.06 12.99 5870 833 14.19 10.96
completa
hombres 2565685 421950 16.45 5.52 4789 812 16.96 6.11 2616 344 13.15 4.53
mujeres 2849971 480862 16.87 6.29 5330 914 17.15 6.88 3254 489 15.03 6.43
Población de 15 años y mas con
5415656 963777 17.80 12.61 10119 1584 15.65 11.92 5870 1065 18.14 14.01
secundaria completa
hombres 2565685 475870 18.55 6.23 4789 730 15.24 5.50 2616 479 18.31 6.30
mujeres 2849971 487907 17.12 6.38 5330 854 16.02 6.43 3254 586 18.01 7.71
Población de 18 años y mas con
4950172 1545759 31.23 20.22 9359 2534 27.08 19.08 5423 2194 40.46 28.87
educación pos básica
hombres 2330709 749584 32.16 9.81 4420 1174 26.56 8.84 2401 1020 42.48 13.42
mujeres 2619463 796175 30.39 10.42 4939 1360 27.54 10.24 3022 1174 38.85 15.45
82
Gráfica No. 12.3. Escolaridad en la ciudad de Tlacotalpan (2010)
Fuente: elaboración propia con base en el Iter 2010 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Marginación.
Este fenómeno provoca una paulatina sensación de mejora del desarrollo social ya
que, debido a la disminución de habitantes, la infraestructura y equipamiento
existentes son suficientes, o excedidos, para abarcar las necesidades de estos.
Pobreza.
83
Tabla No. 30.2. Indicadores de pobreza, 2000-2005
año
Concepto 2000 2005
Probreza por ingresos y grado de rezago social
Población en situación de pobreza alimentaria 19.1 %
Población en situación de pobreza de capacidades 26.0 %
Población en situación de pobreza de patrimonio 47.4 %
Grado de rezago social bajo
Lugar que ocupa a nivel estatal (Rezago) 155
PIB per cápita 1/ 7747.02
Indicadores de marginación
Grado de marginación medio
Índice de marginación -0.2050
Población analfabeta de 15 años o más 18.3 %
Población sin primaria completa de 15 años o más 38.3 %
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicios sanitarios 13.7 %
exclusivos
Ocupantes en viviendas sin energíe eléctrica 7.6 %
Ocupantes sin vivienda sin agua entubada 34.9 %
Vivindas con algún nivel de hacinamiento 39.2 %
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 15.4 %
Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 42.2 %
Población ocupada con ingresos menores a 2 salarios 60.2 %
mínimos
Ìndice de Desarrollo Humano
Grado de desarrollo humano medio
Ìndice de desarrollo humano 0.7943
Índice de educación 0.7715
Índice de salud 0.8658
Índice de ingreso 0.7458
Fuente: elaboración propia con base en Gobierno del Estado de Veracruz (2011). Sistema de Información Municipal.
Cuadernillos Municipales. Tlacotalpan. Secretaría de Finanzas y Planeación. Subsecretaría de Planeación, México (pp. 7-8)
y Anuario Estadístico del estado de Veracruz, 2011, consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/lib/buscador/bibliotecas/busqueda.aspx?s=prod_serv&c=2684 el 1 de diciembre de 2011.
Nota:
1/: pesos a precios de 1993.
Tlacotalpan colabora con una tasa de crecimiento del 0.8 dentro de la región del
Bajo Papaloapan. En la siguiente tabla se resumen los datos de la dinámica
poblacional.
103
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 64-69).
104 Valores consignados en el Programa de Ordenamiento Urbano del Área Metropolitana de Tlacotalpan, publicado en la
Gaceta Oficial del Estado el 10 de noviembre de 1998, y validados en el análisis de gabinete a partir de los datos
estadísticos del INEGI.
84
Tabla No. 7. Dinámica Poblacional
Tasa de
1970 1980 1990 1995 crecimiento Proyección
1970-1995
2000 2010
Municipio de
13,528 18,896 15,896 15,183 - 15,194 15,262
Tlacotalpan
Tasa del período
2,64 3.39 -1.71 -0.98 0.45 - -
(%)
Ciudad de
7,795 8,715 8,324 8,853 - 8,898 8,944
Tlacotalpan
Tasa del período 1.98 1.12 -0.45 1.24 0.51 - -
% respecto al
58 46 52 59 - 58.56 58.60
municipio
Fuente: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (pp. 64-69), con base en el Programa de Ordenamiento Urbano del Área Metropolitana de
Tlacotalpan, publicado el 10 de nov., de 1998 en la Gaceta Oficial del Estado.
85
requerirán en el inmediato, corto y mediano plazo de cubrir sus demandas de
vivienda, empleo y seguridad social.
Las fiestas patronales generan una derrama económica importante para la ciudad
y el municipio. De acuerdo con las estadísticas municipales, durante la semana de
las fiestas de la candelaria, la ciudad recibe de 15 a 20 mil personas; sin embargo,
no todas pernoctan en la ciudad. La ciudad cuenta con alojamiento para 1500
personas, en tres hoteles y cien casas censadas como casas de huéspedes. Estas
últimas solo funcionan durante las festividades, ya que el resto del año vuelven a
su función de casa habitación.
Aspectos económicos.
% de la PEA
% de la PEA
Habitantes
Hombres
Mujeres
86
Tabla No. 31.3. Población Económicamente Activa, ciudad de Tlacotalpan (2010)
% Con Respecto a la
Población Total
% de la PEA
% de la PEA
Habitantes
Hombres
Mujeres
PEA 3303 43.46 2066 62.55 1237 37.45
PEI 2928 38.53 742 25.34 2186 74.66
Población ocupada 3222 42.39 2002 62.14 1220 37.86
Población desocupada 81 1.07 64 79.01 17 20.99
Población Total 7600 100.00 3514 46.24 4086 53.76
Fuente: elaboración propia con base en el Iter 2010 consultado el 12 de octubre de 2011 en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Actividades Económicas
El PIB total del municipio en el año 2003 fue de 92.530 millones de pesos y pasó a
125.122 millones al año 2009. El sector primario generó 7.982 millones en año
2003 y subió a 11.585 millones en año 2009.
En datos agregados, el sector terciario en el año 2003 tuvo un PIB del 69%, contra
un 22% del sector secundario y un 9% del sector primario. La situación varió muy
poco para el año 2009 con 70% del sector servicio, 21 del sector secundario y solo
el 9% del sector primario. Lo que confirma el carácter de servicios del municipio de
Tlacotalpan. Esto lo vemos en la gráfica siguiente.
87
Gráfica No. 5. Sectores de la actividad económica, municipio de Tlacotalpan, 2003-
2009
88
El apoyo al corredor que da acceso a la ciudad; la consolidación de un malecón
formal, con verdadera vocación turística, y una disposición espacial que evoque el
espíritu de la localidad, apoyaría tanto al desarrollo económico de la localidad,
como a la región; además de mostrar un potencial de convocatoria social, para el
fortalecimiento de la cohesión vecinal, social y especialmente de su memoria
histórica, con la consiguiente integración con el medio natural y el paisaje urbano
que Tlacotalpan ostenta.
Sector Primario
Agricultura105
Cultivo 2002 2010 2002 2010 2002 2010 2002 2010 2002 2010 2002 2010
(Miles de (Miles de
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton) (Ton/Ha) (Ton/Ha) ($/Ton) ($/Ton)
Pesos) Pesos)
Caña
1 de 2153.91 3,457.68 2153.91 3457.68 120410.00 205,480.50 55.90 59.43 304.64 596.31 36681.70 122530.08
Azúcar
Coco
2 10.00 10.00 10.00 10.00 74.00 56.60 7.40 5.66 400.00 870.00 29.60 49.24
fruta
3 Frijol 17.00 30.00 17.00 30.00 13.60 26.70 0.80 0.89 10000.00 14500.00 136.00 387.15
Maíz
4 790.00 1250.00 780.00 850.00 1560.00 1785.00 2.00 2.10 2000.00 2500.00 3120.00 4462.50
Grano
5 Mango 15.00 10.00 15.00 10.00 52.00 38.00 3.47 3.80 640.00 1125.00 33.28 42.75
6 Sandía 90.00 70.00 75.00 70.00 1275.00 1048.95 17.00 14.98 1000.00 1512.00 1275.00 1586.01
Sorgo
7 40.00 600.00 32.00 600.00 7360.00 1800.00 2.30 3.00 1100.00 2600.00 80.96 4680.00
grano
TOTAL 3115.91 5427.68 3082.91 5027.68 - - - - - - 41365.54 133737.73
Fuente: http://www.oeidrus-veracruz.gob.mx/a1.php consultada el 9 de febrerode 2012. Estado de Veracruz; distrito de
Ciudad Alemán; municipio de Tlacotalpan; ciclos: cíclicos y perennes 2002 y 2010; modalidad: riego + temporal.
Ganadería
105
Enciclopedia de los Municipios de México.
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la
página electrónica http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de
2011.
89
Tiene una superficie de 36,395 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se
ubican 1,034 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de
animales. Cuenta con 56,200 cabezas de ganado bovino de doble propósito,
además la cría de ganado porcino, ovino, equino. Las granjas avícolas tienen
cierta importancia. 106
Producción forestal.
Actividad Pesquera
Sector Secundario
Por otra parte, el Sector 31-33 industrias manufactureras tuvo un PIB en 2003 de
18.797 Millones de pesos en el 2003 el cual aumento a 22.168 en el 2009. Dentro
del Sector, destaca el PIB del Subsector 326: industria del plástico y del hule el
cual generó 8.067 millones en el 2003 pero disminuyó a 7.200 millones en el año
2009. Otro Subsector importante es el 311 industria alimentaria con 4.349 millones
en el 2003 que aumentó a 6.060 en el 2009. También es importante el Subsector
337 fabricación de muebles, colchones y persianas ya que generó 3.917 millones
en el 2003 y aumento a 4.235 en el 2009.
106
Enciclopedia de los Municipios de México.
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la
página electrónica http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de
2011.
107
Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 135).
108 Enciclopedia de los Municipios de México.
Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tlacotalpan. Consultado en la
página electrónica http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm el 3 de noviembre de
2011; Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, 2011, consultado en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/lib/buscador/bibliotecas/busqueda.aspx?s=prod_serv&c=2684 el 1 de diciembre de 2011.
90
La distribución porcentual del PIB para el año 2009 varió bastante ya que el
subsector 326: industria del plástico y del hule disminuyó al 27% es decir un 13%
menos que en el año 2003. En cambio el subsector 222: agua y suministro de gas
generó el 17% del PIB total, un 9% más que en 2003. Esto se presenta en la
gráfica siguiente.
Fuente: elaboración propia con base en el Censo Económico 2009, consultados en la página electrónica
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/privado-paraestatal.asp el día 1 de diciembre de
2011.
Sector Terciario
Dentro de este sector se tiene el Sector 43 comercio al por mayor el cual generó
2.651 millones en el 2003 el cual disminuyó notablemente para el año 2009 con
1.106 millones.
91
en el año 2003, el cual pasó a 32.578 millones en el 2009, es decir un aumento del
237% entre ambas fechas.
Esto quiere decir que la actividad principal de Tlacotalpan son los servicios pero
en especial la actividad turística es fundamental en el desarrollo del municipio.
Gráfica No. 7. Producto bruto total del turismo en el municipio de Tlacotalpan 2003-
2009
Lo mismo sucedió con el Subsector 483: transporte por agua ya que disminuyó de
0.614 millones en 2003 a 0.266 en 2009. El caso más crítico fue el Subsector 487:
transporte turístico ya que de 0.197 millones de pesos en el 2003 para el año 2009
no hubo actividad. Esto se muestra en la tabla siguiente.
92
Logística
93
El municipio, en el ámbito de su competencia, también ha participado en el
desarrollo a través de sus programas operativos anuales, mediante su plan de
arbitrios y con recursos convenidos con los distintos niveles de gobierno, además
de recibir el apoyo de organismos internacionales, la iniciativa privada y la
participación ciudadana.110
Comisiones de H. Ayuntamiento.
110 Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y Manejo Sustentable
de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver. México, Dirección General de
Desarrollo Urbano y Suelo (p. 19).
94
Tabla No. 39.1. Principales Comisiones del Ayuntamiento.
Principales Comisiones del Ayuntamiento: Responsable:
Hacienda y Patrimonio Municipal. Síndico Único y Regidor 1º.
Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo. 2° Regidor.
Policía y Prevención Social. 5° Regidor.
Tránsito y Vialidad. 3er. Regidor.
Salud y Asistencia Pública. 3er. Regidor.
Comunicaciones y Obras Públicas. 5° Regidor.
Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de 3er. Regidor.
la Tenencia de la Tierra.
Participación Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. Síndico Único.
Limpieza Pública. 4° Regidor.
Fomento Agropecuario. Síndico Único.
Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros. Regidor 1º.
Agua Potable y Alcantarillado. 4o. Regidor.
Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. 4° Regidor.
Registro civil, Panteones y Reclutamiento. 2° Regidor.
Turismo 1er. Regidor.
Gobernación, Reglamentos y Circulares. 1er. Regidor
Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30178a.htm. Consultado el 28 de diciembre
del 2011.
De acuerdo con la tabla siguiente, los ingresos ejercidos desde el 2007 al 2011
han tenido una evolución bastante cambiante. El total de 2007 que fue de 43.5
millones disminuyó a casi 40 millones en el año siguiente, pero aumentó para el
2009 a casi 54 millones, máximo en el período analizado. Sin embargo bajó a su
mínimo en el 2010 con casi 36 millones de pesos, para finalmente aumentar a casi
40 millones nuevamente en el 2011.
Destacan las participaciones federales en todos los años analizados que fueron de
19.5, 14.8, 14.6 15.3 y 17.3 en los años del 2007 al 2011, respectivamente. Se
observa que en el año 2007 fue el año que más participaciones federales se tuvo.
En cuanto a impuestos municipales, el impuesto predial fue el que más aportó en
el período de análisis: 1.3, 1.3, 1.1, 1.2 y 1.2 del 2007 al 2011, respectivamente,
destacando que en el año 2007 fueron los mayores ingresos.
95
Tabla No. 39.2. Evolución de los ingresos ejercidos 2007-2011 del H. Ayuntamiento
de Tlacotalpan.111
Concepto 2007 2008 2009 2010 a/ 2011 a/
Total 43528 39939 53746 35803 39687
Impuestos 1523 1595 482 1630 1630
Predial 1307 1328 1172 1251 1251
Traslado de dominio bienes inmuebles 132 102 136 138 138
Otros 84 165 174 241 241
Derechos 1331 793 956 1062 1062
Productos 103 33 76 71 71
Aprovechamientos 669 42 949 490 490
Contribuciones de mejoras 270 3 220 258 258
Participaciones 19566 14815 14618 15315 17357
Participaciones federales 19566 14815 14618 15315 17357
Participaciones estatales 0 0 0 0 0
Aportaciones federales y estatales 19374 18756 21074 15071 16914
Aportaciones del ramo general 33 11657 13972 14534 15071 16914
FISM 7267 8741 14534 9490 10635
FORTAMUNDF 4390 5231 0 5581 6279
Otros ingresos b/ 693 3902 14370 1906 1906
Fuente: INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales; Leyes de Ingresos y acuerdos de distribución de
los recursos del Ramo 33.
a/ Se refiere a la Ley de Ingresos y a los acuerdos de distribución de los recursos del Ramo 33.
b/ Comprende por cuenta de terceros, financiamiento, disponibilidad inicial y "otros ingresos".
En los egresos totales, se observa el mismo patrón cambiante que con los
ingresos. Para el año 2006 se tuvieron egresos de 34.2 millones de pesos, los
cuales aumentaron a 43.5 millones en el siguiente año, pero disminuyeron en el
año 2008 a casi 40 millones de pesos. Par el año 2009, último del período de
análisis se tuvieron ingresos de 53.7 millones de pesos, el más alto del período
analizado.
El concepto que más captó recursos económicos en el período fue la obra pública:
13.0, 23.9, 9.3 y 28.3 millones de pesos en el período del 2006 al 2009,
respectivamente. Es en este último año que se dio la mayor inversión en obra
pública. En la tabla siguiente se presenta a detalle la evolución de los egresos
ejercidos 2006-2009 del H. Ayuntamiento de Tlacotalpan.
111 Tlacotalpan. Sistema de Información Municipal. Cuadernillos Municipales. Pag. 10. Secretaría de Finanzas y
Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz. Pag. 10.
96
Tabla No. 39.3. Evolución de los egresos ejercidos 2006-2009 del H. Ayuntamiento
de Tlacotalpan.112
Concepto 2006 2007 2008 2009
Total 34271 43528 39939 53746
Servicios personales 10479 10688 13150 13647
Materiales y suministros 1251 853 1190 893
Servicios generales 5429 5181 6606 6562
Subsidios, transferencias y ayudas 624 1272 414 929
Bienes muebles e inmuebles 1111 21 98 80
Obra pública 13055 23993 9380 28333
Otros egresos 1344 0 9101 477
Deuda pública 978 1518 0 2824
Fuente: INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.
a/ Comprende: inversión financiera, aplicación de recursos federales y estatales, por cuenta de terceros, disponibilidad final
y "otros egresos".
Diagnóstico-Pronóstico Integrado
112 Tlacotalpan. Sistema de Información Municipal. Cuadernillos Municipales. Pag. 10. Secretaría de Finanzas y
Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz. Pag. 11.
97
centro social como prioritarios. El cementerio municipal se considera saturado, por
lo que es necesario definir la ubicación de uno nuevo.
113 Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1998): Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver. Secretaría de Desarrollo Urbano. Unidad de Planeación. México (pp. 42-43).
98
II. Normatividad
Objetivos y metas.
Objetivos generales
Los objetivos generales que se plantean responden a las condiciones del área de
estudio señaladas en el capítulo de antecedentes, por lo que se pretende con ellos
aprovechar las oportunidades a partir de las fortalezas existentes, revertir las
debilidades y transformar las amenazas en oportunidades que permitan el
desarrollo equilibrado de la zona de estudio. Dichos objetivos son los siguientes:
Objetivos específicos.
Planeación
Suelo
99
Lograr que el crecimiento urbano se dé en áreas aptas para vivienda y
equipamiento.
Evitar los cambios de uso del suelo agrícola por usos urbanos.
Integrar las áreas de reserva para absorber el futuro crecimiento de la
población.
Infraestructura.
Vialidad
Transporte.
Industria.
100
Promover la creación de agroindustrias para darle un valor agregado a los
productos agrícolas del municipio.
Propiciar la explotación de los recursos pesqueros que tiene el municipio.
Impulsar la industria para explotar racionalmente los recursos de la entidad.
Turismo.
Imagen urbana.
Medio ambiente.
Hacer un uso adecuado del recurso agua tanto para consumo humano como
para riego.
Optimizar la producción agropecuaria a través de la rotación apropiada de
cultivos.
Emergencias urbanas.
Participación de la comunidad.
101
Administración urbana.
Escenarios de Población.
Con los programas, se pretende construir una visión de Tlacotalpan al año 2035,
en donde a partir de la intervención y rescate del Centro Histórico, la situación
general mejoraría gradualmente. Impulsar y diversificar las oportunidades
102
relacionadas con el turismo resultará exitoso. Las visitas turísticas crecerían y se
ampliaría el tiempo de estadía de los turistas, gracias a la explotación de los
numerosos atractivos que encuentran en Tlacotalpan. Alrededor de ríos y lagunas
se irían desarrollando muchas actividades recreativas, como paseos en lancha,
caminatas, actividades de aventura/deporte, observación de aves, etc. Además,
las tradicionales actividades artesanales se convertirían en un atractivo y una
fuente rentable. Durante las noches, en la Plaza Zaragoza se realizarían eventos,
competencias y concursos musicales, de décima, de danza, para el gusto de
locales y visitantes. Anualmente, el “Gran Festival Jarocho de Tlacotalpan” (que
podría surgir en el 2015) atraería artistas y público de todo México.
Los Programas analizados fueron los siguientes: Plan Nacional de Desarrollo, 114
Programa Nacional de Infraestructura, 2007-2012, 115 Programa Sectorial de
Desarrollo Social 2007-2012, 116 Programa Sectorial de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. 2007-2012, 117 Programa Sectorial de Turismo 2007 – 2012,
118
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. 2007-2012, 119
Programa Nacional de Desarrollo Urbano. 2007-2012.
103
Dosificación del desarrollo urbano
Demanda de infraestructura.
Los criterios que se señalan en este Plan son los siguientes y los cuales son
presentados en anexo: Criterios para la ocupación del territorio; Criterios para la
regulación general de los usos del suelo: ampliación de construcciones existentes,
alturas de edificaciones, redensificación, densidades; Criterios para los usos
industriales y ductos; Criterios para la infraestructura vial y transporte; Criterios
para la infraestructura de agua y drenaje; Criterios para la infraestructura eléctrica;
104
Criterios para la regulación del comercio y los servicios; Criterios para la
regulación de equipamientos; Criterios para la preservación del patrimonio
histórico; Criterios para la regulación de zonas con riesgos o vulnerabilidad;
De Conservación y revitalización:
Conservar la zona de monumentos, vigilando los usos del suelo y promoviendo
la conservación de las características únicas de las construcciones existentes.
Conservar la traza urbana y los espacios abiertos, así como el contexto natural
que rodea a la ciudad.
Revitalizar y rescatar la ribera de los ríos Papaloapan y San Juan.
De Mejoramiento
Mejorar la imagen urbana de la zona mediante la actualización y vigencia de
reglamentaciones de imagen visual, elementos constructivos y anuncios.
De la zona federal maritimo-terrestre, ocupada por instalaciones diversas y
vivienda, mediante el ordenamiento de la zona de restaurantes y la reubicación
de la vivienda precaria, asentada en zona de riesgo.
De las zonas urbanas localizadas en la periferia de la ciudad, mediante la
ampliación y dotación de la infraestructura y servicios básicos.
Del entorno de los espacios abiertos, plazas y jardines.
105
Mejoramiento de pavimentos y mobiliario urbano.
De crecimiento:
Mejoramiento de pavimentos y mobiliario urbano.
Aprovechar los lotes baldíos localizados dentro de la zona urbana actual.
Conservar los criterios de lotificación tradicionales en el desarrollo de las
nuevas zonas de crecimiento urbano.
Preveer el suelo necesario para dotar a estas nuevas áreas de crecimiento del
equipamiento urbano necesario, así como disponer de las áreas suficientes
para establecer el equipamiento regional y productivo previsto para impulsar el
desarrollo económico y social de Tlacotalpan.
De impulso:
En cuanto a la vivienda, se deberá impulsar la construcción de vivienda para los
sectores más desprotegidos así como programas de mejoramiento de la
vivienda.
Promover e impulsar las tradiciones locales que forman parte de la vida
cotidiana de la comunidad.
Proteger los elementos de valor ecológico como son las áreas de vegetación,
las áreas naturales y las áreas de conservación ecológica.
Establecer las áreas verdes, espacios abiertos, áreas naturales protegidas y
reservas ecológicas.
106
Estrategias
107
Asimismo, sería necesario extender las posibilidades de comunicación dentro de
la región mediante la construcción o el mejoramiento de carreteras estatales que
permitan o faciliten la comunicación entre localidades como Acula-Ignacio de la
Llave; Tlacotalpan-Saltabarranca-Ángel R. Cabada; Cosamaloapan-Tierra Blanca
y Santiago Tuxtla-Isla-Playa Vicente.
Con base en estos ejes principales, se organizan las distintas áreas de la zona de
estudio a través de la creación de ejes y circuitos de comunicación que enlazan a
108
los diferentes sectores de la ciudad con las zonas agropecuarias y con el resto de
las localidades del municipio y de la región.
La estrategia referida a los aspectos ambientales tiene que ver con la clasificación
de las áreas del área de estudio que deben ser protegidas, conservadas o
aprovechadas sustentablemente.
Son las áreas con valor agrícola y pecuario localizadas al norte y al sur de la
localidad. Solo se permitirán en esta Unidad las actividades primarias
agropecuarias y demás usos compatibles.
En estas áreas solo se permitirán usos compatibles con las actividades forestales.
Esta UGA debe ser protegida para mejorar y mantener la calidad ambiental de la
ciudad de Tlacotalpan. Esto incluye la limpieza constante de sus riberas, la
regularización y eliminación de descargas clandestinas de desechos tanto líquidos
como sólidos, la delimitación de la zona federal y la regularización de las
110
ocupaciones existentes, la reforestación de las orillas del río y el control estricto de
las actividades que se den en él.
Esta UGA busca establecer las áreas aptas para absorber el crecimiento de la
ciudad. Se localizan principalmente hacia el norte y poniente, inmediato a las
zonas actualmente en la periferia urbana de Tlacotalpan. Se permitirán los usos de
vivienda y aquellas actividades compatibles con este uso.
Es decir los procesos urbanos que han producido y que caracterizan a la zona
central de Tlacotalpan deben ser realizados en el futuro bajo criterios de
sustentabilidad que procuren el cuidado del ambiente a la vez que permitan la
continuidad de los procesos económicos.
111
Se localizan estas UGA’s al oriente y al poniente de la cabecera municipal,
aledaña a las UGA’s de equipamiento regional. La zona del poniente es un
corredor agroindustrial donde se podrán ubicar empresas especializadas en el
acopio, la agro industrialización así como del procesamiento necesario de las
frutas, hortalizas y de otros productos de plantación forestal. En conjunto con el
área de equipamiento regional, se podrán establecer empresas prestadoras de
servicios a la agroindustria así como servicios aledaños.
Esta estrategia busca optimizar el potencial que tiene la ciudad para impulsar las
actividades económicas, de conformidad con las vocaciones del suelo y permitir el
aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y técnicos existentes.
112
1ª. Línea estratégica. Aprovechamiento agropecuario sustentable.
123
Localidades consultadas en la página electrónica http://mexico.pueblosamerica.com/i/boca-de-san-miguel/ el 26 de
diciembre de 2011.
114
2º Construcción de caminos de acceso a zonas productivas en el municipio
de Tlacotalpan.
Buenavista-Río San Juan (5.90 km).
Palma Sola-entronque Saltabarranca-5 de Mayo (3.82 km).
Boca de San Juan-entronque Saltabarranca-5 de Mayo (1.87 km).
Boca de San Antonio-Entronque Boca de San Juan (1.44 km).
Santa Rosalía- entronque Saltabarranca-5 de Mayo (4.60 km).
Antón Vicente-Santa Julia (1.67 km).
El Hornero-Palma Sola (6.86 km).
115
5º Vía Regional alterna Ciudad de Tlacotalpan.
Como solución a largo plazo, se plantea la construcción de una vía regional que
libre la zona urbana de Tlacotalpan, por el lado norte. Esta se iniciaría en cruce
con la Carretera Federal No. 175 por el oriente, avanzando sobre el derecho de
vía de las líneas de alta tensión con dirección poniente, cruza la carretera
Tlacotalpan-María Elvira hasta encontrarse con la nueva calle Libertad. Las
acciones propuestas se ubican en la imagen siguiente.
117
del municipio de Tlacotalpan, apoyados por la estrategia de comunicaciones y
transportes y por la de equipamiento urbano. Así es como se impulsará el
crecimiento urbano de localidades como Pérez y Jiménez, Las Amapolas y Boca
de San Miguel, las cuales actualmente concentran una cantidad mayor de
población que los demás asentamientos. Por su ubicación, el crecimiento de estas
localidades apoyará la redistribución de la población al interior del municipio,
aunque este crecimiento poblacional será poco significativo dada la cantidad de
población que llegarán a concentrar, que va de los 1,000 a los 2,000 habitantes.
119
- Estrategia Normativa
Disposiciones Generales
Tabla No. 9. Intensidad máxima del sonido en los predios (en decibeles)
sonido esporádico (no más
Producido en sonido continuo
de un impacto cada 4 horas)
Uso predominante habitacional 45-55 60-70
Uso comercial 60-65 70-75
Uso industrial y de almacenamiento 70 80-85
Escuelas, centros de reunión y de
50-60 70-75
espectáculos
Fuente: elaboración propia.
Regularización de la propiedad.
122
Compatibilidad por Usos
Usos Molestos
Son aquellos que provocan o pueden provocar ruido fuera de los límites del
predio, un bajo nivel de riesgo, tránsito vehicular superior a un viaje/día por cada
10 metros cuadrados de superficie del predio. Dentro de esta clasificación se
incluyen:
estaciones de gasolina
talleres mecánicos, de herrería, carpintería y similares
bares
agencias funerarias
salones de fiestas con servicios al público.
Son aquellos que generan transito superior a 1 viaje vehicular, por día, por cada
10 metros cuadrados de superficie del predio. Dentro de esta clasificación se
incluyen los siguientes usos:
Salones de fiestas.
Restaurantes.
Escuelas.
Centros de espectáculos.
Clubes y centros deportivos
La mayoría de las oficinas.
Hospitales.
La mayoría de los comercios.
123
del predio es mayor a 50 mts. En una vialidad terciaria solo cuando su acceso se
localice a una distancia no mayor de 50 mts de una vialidad primaria o secundaria.
En las zonas de uso mixto se puede dar acceso directo a lotes comerciales de
menor superficie a la arriba estipulada, si éstas se localizan del lado del carril de
baja velocidad y si se aumenta el ancho de la vialidad en un carril más de
circulación, de por lo menos 3.5 mts de ancho adicionalmente al área de
estacionamiento a la que se dará acceso a través de ese carril adicional.
c) En caso de tener acceso directamente a la vía pública, deberá contar con una
bahía de ascenso y descenso de pasaje con capacidad igual o superior a 1
vehículo por cada 1,000 m2 o fracción de área cubierta.
Usos Peligrosos
Centros comerciales
Centros de distribución y abasto
Almacenes y bodegas
Expendios de materiales de construcción y similares.
124
Estos usos deberán cumplir, con las siguientes normas:
Usos Especiales
En estos casos, el interesado deberá presentar una solicitud de usos del suelo,
acompañada de los estudios de impacto urbano y ambiental, en el entendido de
que, de presentarse efectos nocivos o molestos en el entorno, omitidos o
subestimados por el interesado, el uso autorizado será clausurado.
Forestación
125
en el tronco a un metro de altura de la base, por cada 300 m 2 de área del terreno a
desarrollar.
II.- Se seleccionarán especies aptas para la zona y para el sitio en el que se lleve
a cabo la plantación, obligándose el desarrollador a entregar debidamente
establecida la vegetación seis meses después de haber sido plantada.
III.- Cuando por alguna razón en el área en la que se lleva a cabo el desarrollo no
se pueda alojar el número de árboles requeridos por estas normas, la autoridad
señalara al desarrollador el área pública en la que estos deberán ser plantados,
dentro de la zona de influencia del proyecto de que se trate.
Sustitución de Árboles
126
- Zonificación primaria
Son las áreas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida normal en
las distintas zonas de la ciudad, que cuentan con servicios de infraestructura,
equipamientos, construcciones e instalaciones urbanas, industriales y turísticas.
En ellas se permitirán la vivienda, el comercio, los servicios y sus usos
compatibles.
127
- Áreas de reserva urbana
Son las áreas que corresponden a los terrenos donde se disponga el crecimiento
urbano, industrial y/o turístico y que por estrategia conviene incorporarlas como
reservas de crecimiento futuro, en estas áreas corresponderá a las autoridades
municipales promover el desarrollo de las obras de urbanización básica, sin las
cuales no se autorizará modalidad alguna de acción urbanística.
Son las áreas a constituirse como reservas urbanas, mas factibles para ser
dotadas con las obras de urbanización básicas.
Son la áreas a constituirse como reservas urbanas que no cuentan con las obras
de urbanización y no es factible realizarlas inmediatamente, sin embargo, los
interesados podrán solicitar al Ayuntamiento la factibilidad de la promoción de las
obras de urbanización básica que permita el aprovechamiento de las mismas
antes de lo previsto.
La acción urbanística solicitada deberá cumplir con las disposiciones que señala
la presente Actualización del Plan Regional De Desarrollo Urbano y de
Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver., y con las obras mínimas de
urbanización requeridas por el Ayuntamiento.
128
- Estructura Urbana
Estructura Vial
- Zonificación secundaria
124 Para esta zona, el Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos
Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver., elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social en 2008 (p. 25)
establece que para el centro de la ciudad se debe mantener un rango de 40 viviendas por hectárea y los barrios
adyacentes y no mayor de 30 viviendas por hectárea para la periferia urbana. También dispone que la ocupación del suelo
debe mantenerse en un rango del 50% al 70 % para el centro de la ciudad y los barrios adyacentes y menor del 50 % para
la periferia urbana.
129
esta zona, al sur de los carriles del picadero de caballos, se propone el desarrollo
de usos recreativos y deportivos, dada su cercanía con el río y su potencial
ecológico, ambiental y paisajístico.
Usos y destinos
Habitacional
Regular densidades y edificaciones en cada zona con el fin de proteger las áreas
de excesiva concentración de habitantes, señalando la dotación mínima de
espacios abiertos que aseguren espacios de descanso y recreación; se
permitirán usos que complementen la actividad habitacional para garantizar la
autosuficiencia de éstas y evitar de desplazamientos de los habitantes a otras
zonas.
Salvaguardar la privacidad con el control de separación y altura de las
construcciones; asegurar un acceso adecuado de luz, sol, aire a los espacios
interiores que generen un ambiente higiénico y saludable.
Proteger las zonas habitacionales de eventos producidos por usos de suelo
incompatibles (explosiones, emanaciones tóxicas, vibraciones, humos, malos
olores y otros riesgos nocivos); evitar zonas de tráfico pesado y
congestionamiento vial por usos incompatibles.
Permitir la creatividad y aportación arquitectónica que genere una deseable
diversidad de formas de edificación sin afectar las existentes con valor
paisajístico y cultural; preservar la zona de monumentos que con sus
características y valor fisonómico tradicional define la fisonomía de Tlacotalpan.
130
Plano No. 71. Estrategia de Desarrollo Urbano Zonificación secundaria.
Normas particulares.
131
1. La densidad máxima será de 20 habitantes por hectárea o 5 viviendas por
hectárea;
2. La superficie mínima del lote será de 1,200 metros cuadrados para una
vivienda unifamiliar;
3. El frente mínimo del lote no será menor de 50 metros lineales.
4. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor del 20%
5. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.0
veces el COS.
6. La altura máxima de las edificaciones no deberá exceder de dos niveles u 8
metros de altura. Para determinar la altura, ésta se considerará a partir de
la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía
pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel
de cumbrera en techos inclinados.
7. Las nuevas construcciones deberán integrarse al contexto urbano con las
características propias de la ciudad de Tlacotalpan y usar los materiales
tradicionales. Quedan prohibidas las losas planas y las marquesinas; las
techumbres y remates deberán ser inclinados.
8. Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con capacidad
mínima para un automóvil.
9. Las restricciones se han establecido de la siguiente manera: frontal de 6
metros; 2 metros lateral; 4 metros posterior y 6 metros a la vía pública,
todos ellos como restricciones mínimas.
10. Los usos permitidos, condicionados y prohibidos dentro de esta categoría
de zonificación se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos y
Destinos.
Normas particulares.
132
2. La superficie mínima del lote será de 260 metros cuadrados y hasta 433
metros cuadrados.
3. El frente mínimo del lote será de 12 metros lineales.
4. El coeficiente de ocupación del suelo tendrá un rango del 40% al 50%
dependiendo de la superficie del lote.
5. El coeficiente de utilización del suelo tendrá un rango de 1.7 a 2.0 veces el
COS, dependiendo de la superficie del lote.
6. La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de
dos niveles ni de 6 metros de altura. Para determinar la altura, esta se
considerará a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el
nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados
7. Las nuevas construcciones deberán integrarse al contexto urbano con las
características propias de la ciudad de Tlacotalpan y usar los materiales
tradicionales. Quedan prohibidas las losas planas y las marquesinas; las
techumbres y remates deberán ser inclinados.
8. La restricción frontal o a la vía pública será de cinco metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 50 por ciento como área verde.
9. Las restricciones laterales serán de 2.0 metros en las colindancias laterales.
10. La restricción posterior será de 3.0 metros.
11. En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
12. Estas superficies de restricciones laterales serán conservadas totalmente
como áreas verdes.
13. Todo fraccionamiento habitacional de densidad media deberá cumplir con la
normatividad complementaria establecida en la presente Actualización del
Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de
Tlacotalpan, Ver., y en las demás disposiciones normativas en materia de
desarrollo urbano aplicables. Los usos permitidos, condicionados y
prohibidos dentro de esta categoría de zonificación se establecen en la
Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos.
Normas particulares.
133
1. La densidad será de 172.8 hasta 240 habitantes por hectárea, lo que
representa de 36 y hasta 50 viviendas por hectárea.
2. La superficie del lote será de 208.33 metros cuadrados y hasta 150
metros cuadrados;
3. El frente mínimo del lote será de 7.0 metros lineales;
4. El coeficiente de ocupación del suelo será del 70% y hasta el 75%,
dependiendo de la superficie del predio
5. El coeficiente de utilización del suelo será de 1.7 veces y hasta 2.0 veces
el COS.
6. La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de
dos niveles ni de 6 metros de altura. Para determinar la altura, esta se
considerará a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el
nivel establecido de la vía pública referenciado al paramento edificado de
mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados.
7. Las nuevas construcciones deberán integrarse al contexto urbano con las
características propias de la ciudad de Tlacotalpan y usar los materiales
tradicionales. Quedan prohibidas las losas planas y las marquesinas; las
techumbres y remates deberán ser inclinados.
8. La restricción frontal o a la vía pública será de tres metros, en esta
superficie se deberá tener un mínimo del 30 por ciento como área verde.
9. Las restricciones laterales no existen.
10. La restricción posterior será de 3 metros.
11. Estas superficies de restricciones laterales serán conservadas totalmente
como áreas verdes.
12. En las áreas de restricción por colindancia con la vía pública podrán
construirse elementos no sólidos como pérgolas respetando siempre el
mínimo de área verde indicada a conservar.
13. Todo fraccionamiento habitacional de densidad media deberá cumplir con
la normatividad complementaria establecida en la presente Actualización
del Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad
de Tlacotalpan, Ver. Los usos permitidos, condicionados y prohibidos
dentro de esta categoría de zonificación se establecen en la Matriz de
Compatibilidad de Usos y Destinos.
Comercial y de servicios
135
población futura, complementándolo con el equipamiento a nivel regional que se
señala en las tablas de requerimientos de equipamiento.
Normas particulares.
137
Tabla No. 10. Corredores Urbanos de Usos Mixtos y
Servicios (CUMS)
Zonificación
Clave Localización
asignada
CUMS-01
CUMS-02
CUMS-03
CUMS-04
CUMS-05
CUMS-06
CUMS-07
CUMS-08
Fuente: Elaboración propia.
138
maniobras de carga y descarga, de estacionamiento al interior y evitar la
ocupación de servidumbre frontal.
139
deberá presentarse un estudio de impacto urbano para la aprobación por parte de
la autoridad competente.
Normas particulares.
La superficie del lote, el frente mínimo, COS, CUS y alturas de edificación serán
las señaladas conforme a la zona en la que se ubique, pudiendo ser ésta la
señalada como H3, para lo cual se aplicará la normatividad indicada en la Tabla
de Normatividad de Usos Comerciales y de Servicios.
Industria
Así también busca proteger las características del contexto natural y urbano, de
manera que las actividades industriales que presentan un alto riesgo de explosión,
emanaciones tóxicas, humos y polvos, ruidos excesivos y peligro de fuego o
cualquier tipo de contaminación del medio ambiente, se ubiquen en áreas
limitadas adecuadamente bajo los lineamientos indicados al respecto.
Por otro lado aquellas actividades industriales que no presenten algún tipo de
efecto potencialmente negativo al medio ambiente, y sean importantes para la
economía familiar de la población puedan ubicarse cercanas a zonas
habitacionales, en zonas de usos mixtos comerciales y de servicio, conforme lo
disponen los instrumentos de planeación local aplicables. Por su parte, la presente
Actualización del Plan Regional de Desarrollo Urbano y de Conservación de la
Ciudad de Tlacotalpan, Ver., propone los siguientes criterios generales para el
establecimiento de los usos industriales:
141
Tabla No. 12. Normatividad de Usos Industriales (I).
Lote tipo Frente Coeficientes Alturas
Clave
mínimo (m2) Mínimo (m) COS CUS metros niveles
Mi 600 15.0 70 3.0 12.0 3
Ibi 2,500 50.0 60 1.5 12.0 3
Ai 2,500 50.0 60 2.0 12.0 3
Fuente: elaboración propia.
Mi: microindustria
Ibi: Uso industrial de bajo impacto ambiental
Ai: Uso agroindustrial
Microindustria (Mi).
Entre las actividades que se permiten en este grupo son: fabricación de alimentos
caseros como dulces, mermeladas, pasteles, salsas o similares; talleres de
costura y bordado y tejido; fabricación a pequeña escala de cerámica, calzado y
otros artículos de cuero, ebanistería y tallado en madera y orfebrería.
Normas particulares.
142
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 200 m2 de área de almacenamiento;
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 150 m2 de área de producción;
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 50 m2 de área de oficinas, y
- 1 Cajón de estacionamiento para tráileres por cada 1000 m2 de área de
nave industrial.
- Los andenes de carga no se deben ubicar frente al acceso principal,
excepto si el terreno tiene 2 ó más frentes.
8. La restricción frontal será de siete metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 40 por ciento como área verde.
9. Las restricciones laterales serán de 3.00 metros, debiendo mantenerse como
área verde.
10. La restricción posterior será de cuatro metros y 7 metros a la vía pública con
conservación de vegetación nativa y 100% de materiales permeables en su
caso.
11. Los usos permitidos, condicionados y prohibidos dentro de esta categoría de
zonificación se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos.
Todo residuo peligroso como aceites usados, solventes, lodos de pinturas, tintas,
barnices y otras que se consideren contaminantes, deberán ser dispuestos de
acuerdo a la legislación ambiental federal vigente y contará con la supervisión de
la autoridad ambiental municipal.
Normas particulares.
1. La superficie mínima del lote será de 2,500 metros cuadrados, sin que pueda
subdividirse en fracciones menores.
2. El frente mínimo del lote será de 50 metros lineales.
3. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor del 60%.
143
4. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 1.5
veces el COS.
5. La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de 2
niveles ni de 8 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará
a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido
de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados.
6. Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de actividades
a desempeñar y deberá estar pavimentada con materiales 100% permeables.
7. Cada lote industrial debe contar con las siguientes áreas mínimas para
estacionamiento:
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 200 m2 de área de almacenamiento;
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 150 m2 de área de producción;
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 50 mº2 de área de oficinas, y
- 1 Cajón de estacionamiento para tráileres por cada 1000 m2 de área de
nave industrial.
- Los andenes de carga no se deben ubicar frente al acceso principal,
excepto si el terreno tiene 2 ó más frentes.
8. Queda prohibido el estacionamiento en áreas fuera de la propiedad.
9. Se deberá tener dentro del lote el área de maniobras, carga y descarga
necesarias, quedando prohibido realizar maniobras, carga y descarga fuera
del lote.
10. La restricción frontal será de siete metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 40 por ciento como área verde.
11. Las restricciones laterales serán de 4.00 metros, debiendo conservarse como
área verde;
12. La restricción posterior será de cuatro metros.
13. Los usos permitidos, condicionados y prohibidos dentro de esta categoría de
zonificación se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos.
Normas particulares.
145
1. La superficie mínima del lote será de 2,500 metros cuadrados, sin que pueda
subdividirse en fracciones menores.
2. El frente mínimo del lote será de 50 metros lineales.
3. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) no será mayor del 60%.
4. El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.0 veces
el COS.
5. La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los
coeficientes de ocupación y utilización del suelo; no debiendo exceder de tres
niveles ni de 12 metros de altura. Para determinar la altura, esta se considerará
a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido
de la vía pública referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el
nivel de cumbrera en techos inclinados.
6. Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad
mínima especificada en la norma correspondiente, según el tipo de actividades
a desempeñar y deberá estar pavimentada con materiales 100% permeables.
7. Cada lote industrial debe contar con las siguientes áreas mínimas para
estacionamiento:
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 200 m2 de área de almacenamiento;
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 150 m2 de área de producción;
- 1 Cajón de estacionamiento por cada 50 m2 de área de oficinas, y
- 1 Cajón de estacionamiento para tráileres por cada 1000 m2 de área de
nave industrial.
- Los andenes de carga no se deben ubicar frente al acceso principal,
excepto si el terreno tiene 2 ó más frentes.
8. Queda prohibido el estacionamiento en áreas fuera de la propiedad.
9. Se deberá tener dentro del lote el área de maniobras, carga y descarga
necesarias, quedando prohibido realizar maniobras, carga y descarga fuera del
lote.
10. La restricción frontal será de siete metros, en esta superficie se deberá tener
un mínimo del 40 por ciento como área verde.
11. Las restricciones laterales serán de 4.00 metros, debiendo conservarse como
área verde;
12. La restricción posterior será de cuatro metros.
13. Los usos permitidos, condicionados y prohibidos dentro de esta categoría de
zonificación se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos.
En las tres categorías antes detalladas (Mi, Ibi y Ai) se deberá tener especial
cuidado con establecimientos que puedan ocasionar olores y ruidos cercanos a
usos habitacionales. Todo tipo de actividad agroindustrial bajo impacto deberá
presentar estudio de impacto ambiental y estará sujeta a la autorización
correspondiente.
Normas particulares.
Para ello, las alturas de la zona no podrán modificarse; para nuevas edificaciones
en baldíos, se realizará un análisis de los paramentos colindantes, manteniendo la
altura dominante en la manzana y evitando en lo posible construcciones de 2
niveles en el paramento exterior, en caso de aprobarse alguna, ésta deberá
remeterse de cualquier paramento al menos 3 mts.
En estas zonas se permitirán todos los usos agrícolas y pecuarios compatibles con
la vocación y la calidad del suelo.
150
Corresponden a las franjas a lo largo y alrededor de las instalaciones de
electricidad, por lo general sobre las vías públicas y especialmente sobre los ejes
de composición previstos para infraestructura, que se deben dejar libres de
edificación para permitir el tendido, registro y reparación de las mismas, o como
separador por el peligro que represente. Consiste en franjas de 40 metros de
ancho, 20 metros de cada lado a partir del eje de la línea eléctrica.
Las requeridas para la regulación y el control de los vasos hidráulicos tanto para
su operación natural, como para los fines de explotación agropecuaria como de
suministro a los asentamientos humanos. Las áreas de protección a los cuerpos
de agua serán de 30 metros a partir de la cota máxima. Estas áreas son del
dominio de la Nación y de utilidad pública, estando bajo Jurisdicción Federal
según lo estipulado por la Ley Federal de Aguas y la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
151
a la población: casetas de emergencia, información turística y seguridad
pública en el 5% de la superficie del predio.
6. Las estructuras temporales permitidas en la zona serán asoleaderos
removibles y palapas de madera (evitar elementos fijos y semifijos que alteren
el paisaje).
7. Queda prohibida la remoción de vegetación nativa y deberá mantenerse con el
objetivo de disminuir a largo plazo la tasa de erosión y el hábitat de especies
de fauna.
8. Los caminos y senderos permitidos podrán ser en zigzag o sinuosos (2 metros
de ancho) con materiales que permitan la infiltración de agua y deberán
considerar la accesibilidad para personas con discapacidad y adultos mayores
con criterios de seguridad y alta calidad en sus materiales constructivos.
9. Se prohíbe la circulación de vehículos automotores, salvo los de vigilancia y
emergencia autorizados por la autoridad competente; las actividades de
acuacultura en cuerpos de agua naturales y la realización de fogatas.
10. No se permite modificar el contorno costero.
11. Queda prohibida la descarga de aguas residuales crudas al suelo y subsuelo.
Las zonas definidas como protección ecológica son aquellas que tienen un alto
valor ecológico y que por su belleza escénica, deben protegerse y aprovecharse
como lugares de esparcimiento y recreación de la población.
Todos los ríos y arroyos así como las presas del municipio así como su zona
federal se incluyen en esta clasificación. De esta forma se asignó la protección
ecológica al cauce del río Papaloapan así como sus afluentes; los ríos Caña,
Martintela, San Juan, Los Jobitos, Zapotal, Platanar y Tesechoacán.
152
En ellas no es factible el desarrollo urbano y solo se permitirán actividades de
educación ambiental, investigación científica o el ecoturismo de observación de
bajo impacto, se deberán adoptar medidas, modalidades y limitaciones que
determinen planes de manejo. Solo se permite la vivienda rural existente y
actividades de tipo productivo rurales que no alteren la calidad ambiental y
paisajística, la investigación científica, actividades de restauración de flora y fauna,
el ecoturismo en la modalidad de contemplación, recorridos fotográficos y toda
aquella especificada en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos, bajo las
siguientes normas:
154
Estrategia de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tlacotalpan.
Por otro lado, el problema más fuerte que enfrenta el patrimonio cultural es su
permanencia íntegra y original en el tiempo. La mayoría de los deterioros o
alteraciones que presenta, en su conjunto, se relacionan con la falta de recursos
para mantenerle.
125
Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable
de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Ordenación del Territorio (p. 24) y Secretaría de Desarrollo Social (2007): Programa Especial para la Conservación y el
Manejo sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su entorno de la Ciudad de Tlacotalpan, Veracruz.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. (p. 104)
155
que predomine para no inhibir las posibilidades de desarrollo económico en esta
zona.
Para ello, las alturas de la zona no podrán modificarse; para nuevas edificaciones
en baldíos, se realizará un análisis de los paramentos colindantes, manteniendo la
altura dominante en la manzana y evitando en lo posible construcciones de 2
niveles en el paramento exterior, en caso de aprobarse alguna, ésta deberá
remeterse de cualquier paramento al menos 3 mts.
126
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2000): Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del entorno
Urbano de Tlacotalpan, Ver. (p. 104).
156
7. Las alturas y porcentajes de ocupación de lote en las edificaciones actuales
no podrán modificarse.
8. No se permite la modificación de caminos, accesos y vías ni la introducción
de vías de comunicación que afecte la imagen del sitio o la integridad física
y/o patrimonial de la zona. Se deberán considerar la accesibilidad para
personas con discapacidad y adultos mayores con criterios de seguridad y
alta calidad en sus materiales constructivos.
9. Se prohíbe cualquier tipo de instalación aérea, superficial y subterránea de
cualquier tipo sin la aprobación del INAH.
10. No se permite ningún tipo de anuncio comercial en los accesos y en el
entorno inmediato de la zona de monumentos.
11. No se permitirán rótulos, anuncios, postes, cables antenas o conducciones
aparentes o visibles, elementos superpuestos y ajenos a los mismos que
alteren los valores de inmuebles protegidos, que perturben su
contemplación o den lugar a riesgos de daños sobre ellos.
12. No se autorizarán elementos que impidan el tránsito peatonal como casetas
de vigilancia, cadenas, guardacantones u otros similares.
13. Todo tipo de actividad cultural, educativa, turística y comercial que se
pretenda realizar dentro del sitio de monumentos deberá acatar la
reglamentación establecida por el INAH y en su caso deberá ser autorizada
por las instancias responsables.
14. No se permite ningún tipo de estructura, instalación de infraestructura de
comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y
antenas); la infraestructura de alumbrado, energía eléctrica, ductos,
drenajes, y extracción de agua queda prohibida en su totalidad.
15. Previo a la realización de cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se
realizará un reconocimiento y se notificará al Instituto de Antropología e
Historia de los resultados obtenidos.
16. No se permite la subdivisión de predios ocupados por inmuebles históricos.
Por otra parte, los criterios de intervención que han de aplicarse en los inmuebles
y escenarios históricos que integran al patrimonio de Tlacotalpan, se enfocan a
propiciar la salvaguarda y conservación de lo existente. En términos generales, la
ciudad presenta un alto grado de conservación, sin embargo, resulta necesario
establecer algunos criterios de salvaguarda para desalentar acciones que puedan
presentarse en un futuro y que directa o indirectamente hagan posible que la
imagen urbana se deteriore.
Dependiendo de la situación física que presenten cada uno de los inmuebles que
conforman el patrimonio histórico, se aplicarán acciones pertinentes que se
enfocarán a evitar su deterioro, tanto físicamente como del que le puedan
ocasionar al mismo, sobre todo en cuanto a agentes contaminantes –en lo visual–
más que a actos de modificación radical de sus características, pues la conciencia
ciudadana ha prevalecido sobre la depredación. Así, en un primer momento se
considera el saneamiento, entendido éste como toda acción de descontaminación
tanto de obstáculos visuales como de agentes patógenos que minan la integridad
del patrimonio cultural.
157
Se procede también a la conservación, que implica a todas las acciones que
resulten necesarias para mantener los inmuebles en buen estado a fin de
prolongar la existencia del patrimonio construido en la ciudad. El tercer y último
criterio de intervención a considerar es el “estudio de color”. Con base en los usos
y combinaciones de color popularmente aplicados en Tlacotalpan, se recomiendan
algunas variantes congruentes con las expresiones locales y con los preceptos de
la teoría del color.
1. Disposiciones generales
1.1 Con objeto de preservar las visuales de valor paisajístico, no deben quedar
obstaculizadas las perspectivas hacia el río
1.2 En el caso de que se autorice una edificación nueva deberá realizarse
teniendo en cuenta su Integración con el paisaje urbano de la Zona de
Monumentos Históricos.
2.3. Anuncios
3. Nuevas edificaciones
158
3.1 Únicamente se podrán realizar nuevas edificaciones en predios baldíos o en
sustitución de construcciones que estén fuera de contexto
3.4 Alineamientos
El paño del inmueble no debe estar remetido, no obstante que al frente se haya
colocado una reja o una barda
3.6 Alturas. Las alturas de las edificaciones deberán armonizar con las de los
edificios patrimoniales de la calle y de su entorno
159
Las puertas deben ser de madera y conservar su proporción vertical.
Las edificaciones que hayan sido modificadas o alteradas deberán reintegrar sus
elementos arquitectónicos de acuerdo con las características originales:
4.5 Fachadas
5. Adaptaciones y arreglos
6. Restauración
160
Los vanos que hayan sido modificados, deberán restituirse conforme a sus
dimensiones originales
1. Aspectos generales
Todos los terrenos que se encuentren baldíos deberán cercarse con una barda,
preferentemente de mampostería y estar aplanada y pintada.
Los usos en general dentro de la zona patrimonial deberán ser compatibles con el
usos habitacional o de servicios existentes, evitándose construcciones que
impliquen riesgo para la población (gasolineras, gaseras, o que manejen
sustancias peligrosas, etc.).
127 Fuente: Manual para la conservación y reintegración de las edificaciones patrimoniales en la Zona de Monumentos
Históricos de Tlacotalpan de noviembre de 2007
161
Foto: Ejemplo de bicitaxi.
Lo mismo se plantea para los camiones de carga los cuales además solo podrán
circular sobre la vias regional y primarias.
Anuncios
162
No se permite la propaganda de cualquier tipo que ocupe las fachadas de los
edificios. Solo se permitirá si se colocan sobre carteles diseñados para tal tipo.
Nuevas edificaciones
Cuando se pretenda construir una nueva edificación, ésta deberá respetar las
características predominantes en el contexto urbano: paramento, altura, número
de pisos, techumbre, proporción de muros (macizos) y puertas o ventanas (vanos);
balcones y pórticos.
Demoliciones.
Alineamientos.
Techumbres.
Alturas.
Las alturas de las edificaciones deberán armonizar con las de los edificios
patrimoniales de la misma calle y del entorno urbano cercano. Ver ejemplo
siguiente:
163
Foto: Ejemplo de alturas de edificaciones.
Niveles.
Vanos y macizos
Se deberá respetar las proporciones de las ventanas que son siempre verticales.
Las puertas deberán ser de madera y deberán en toldos los casos conservar su
proporción vertical.
Las edificaciones que hayan sido modificadas o alteradas deberán remodelar sus
distintos elementos arquitectónicos para quedar armonizados con las
características predominantes en la calle o en el entorno urbano inmediato.
Fachadas
La pintura que se use será a la cal o vinílica mate evitando en todos los casos las
de aceite y de tonos brillantes.
Deberá reintegrarse el uso del color sin mostrar la subdivisión del edificio.
164
La fachada debe conservar portales, arcos y elementos arquitectónicos en su
proporción original.
Los portales son un elemento característico importante ya que protegen del sol y
la lluvia a los transeúntes y a la propia fachada, por lo que su libre paso interior no
debe obstaculizarse.
Adaptaciones y arreglos
Restauración
Los vanos que hayan sido modificados, deberán restituirse conforme a sus
dimensiones originales
Plazas.
Mobiliario urbano
166
Aplicación de la normatividad en el centro histórico.
Además, el Patronato deberá crear su Fideicomiso del Centro Histórico para dar
transparencia al manejo de los recursos de todo tipo que apoyarán a la realización
de las obras y acciones más importantes que requiere el centro histórico.
Paisaje Cultural
Hablar del paisaje cultural es observar íntegramente las dinámicas sociales como
origen del patrimonio cultural y como éstas, a su vez, conllevan al contexto rural
inmediato, el cual es el origen de Tlacotalpan. Por lo anterior, es importante no
separar la zona de monumentos históricos de Tlacotalpan de su contexto rural, ni
del valor que conlleva la preservación del hábitat para la protección del patrimonio
cultural.
Patrimonio Edificado
Bienes Muebles
Patrimonio Intangible
a. Banco de Información
Fondos de apoyo para el registro de eventos -
Habilitación de un espacio especial –
b. Recetario de cocina Tlacotalpeña
c. Elaboración de un árbol genealógico
d. Difusión de las manifestaciones culturales
168
e. Sede regional del Jarocho
Regulación de la Transculturación
a. Difusión de la Transculturación.
169
Tabla No. 67. Tabla de Compatibilidad de usos, destinos y reservas del suelo.
PROTECCIÓN
ZONAS HABITACIONAL USOS MIXTOS INDUSTRIA
ECOLÓGICA
media 21-50
1-5 viv/ha
Densidad
Densidad
Densidad
muy baja
baja 6-20
CnE-AF
USOS
Cn-ZM
Rn-AF
CUMS
viv/ha
viv/ha
HA-1
HA-2
HA-3
PCA
CoB
CoD
CoV
UEx
CB
CV
PE
EL
Tu
Ibi
Mi
Ai
E
Unifamiliar P P P C C C C X C X X X X X C X P C X X X
HABITACIONAL
Multifamiliar X C P C C C C X C X X X X X X X X X X X X
Clubes nocturnos y similares X X X X X X X X X X X X X C C X C X X X X
Hoteles
Hoteles y pensiones X X C X C X X X X X X X X X C X C X X X X
TURISMO Hoteles de alta rotatividad X X C X C X X X X X X X X X X X X X X X X
Camping, bungalow C X X C X X X X X X X X X X C X X X X X X
Ecoturismo P C X C X X X X X X X X X X C X X C C C X
Administración y Servicios Turísticos X X C C P C C C C X C C X X C X C X X X X
Jardín de Niños P P P P P X X X X X X X X X X X C X X X X
Primaria P P P P P X X X X X X X X X X X C X X X X
EDUCACIÓN
Acuario X C P C C C C C X X X X C C X X C X X P X
Ferias, Exposiciones X X X C C X X C X X X X X P X X X X X X X
Templo C C P C C X X X X X X X X C X X C X X X X
Convento X C C X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Centro de Salud Rural P C X P C X X X X X X X X X X X X X X X X
Centro de Salud Urbano X C P C P X X X X X X X X X X X C X X X X
SALUD
Hospital General X X X X C X X X X X X X X P X X X X X X X
Unidad de Medicina Familiar X C C X C X X X X X X X X P X X X X X X X
Estancia Infantil C P P C P X X X X X X X X X X X C X X X X
ASISTENCIA Centro de Desarrollo Comunitario DIF C P P C P X X X X X X X X X X X X X X X X
SOCIAL Centro de Rehabilitación X X C X C X X X X X X X X C X X X X X X X
Centro de Integración Juvenil X X C X C X X X X X X X X C X X X X X X X
Comercio de productos alimenticios bebidas y tabaco
C C C C C P P X X X X X X X X X C X X X X
al por menor en establecimientos especializados
Venta de animales vivos
COMERCIO Comercio al por menor de animales vivos (Mascotas) C C C C C P P X X X X C X X X X C X X X X
Comercio al por menor de animales vivos (Animales
C C X C C P P X X X X C X X X X X X X X X
de Granja)
Comercio al por menor de bebidas alcohólicas C C C C C C C X X X X X X C X X C X X C X
P PERMITIDO
C CONDICIONADO
X PROHIBIDO
170
Tabla No. 67. Tabla de Compatibilidad de usos, destinos y reservas del suelo. (continuación).
PROTECCIÓN
ZONAS HABITACIONAL USOS MIXTOS INDUSTRIA
ECOLÓGICA
media 21-
1-5 viv/ha
Densidad
Densidad
Densidad
muy baja
baja 6-20
50 viv/ha
CnE-AF
Cn-ZM
Rn-AF
CUMS
USOS
viv/ha
HA-1
HA-2
HA-3
PCA
CoB
CoD
CoV
UEx
CB
CV
PE
EL
Tu
Ibi
Mi
Ai
E
Comercio de productos alimenticios al por menor
Misceláneas P P P P P P P X C X X X X X X X C X X X X
Supermercados X X X X C X C P P X X X X C X X X X X X X
Mercados C C C C P C P P P X X X X X X X C X X X X
Tiendas de autoservicio X C C C P C P P P X X X X C X X X X X X X
Almacenes X X X X C X C P P X X X X C X X X X X X X
Comercio de productos no alimenticios al por menor
X X X C C C C P P X X X X C X X C X X X X
en establecimientos especializados
Comercio de productos no alimenticios varios al por
menor en establecimientos especializados
Comercio al por menor de productos Farmacéuticos y
C P P C P C P C P X X X X X C X C X X X X
de Perfumería (Farmacias, Boticas Y Perfumerías)
Comercio al por menor de productos veterinarios C P P C P C P C P X X X X X X X C X X X X
COMERCIO (continuación)
171
Tabla No. 67. Tabla de Compatibilidad de usos, destinos y reservas del suelo. (Continuación).
PROTECCIÓN
ZONAS HABITACIONAL USOS MIXTOS INDUSTRIA
ECOLÓGICA
Densidad muy
Densidad baja
media 21-50
6-20 viv/ha
1-5 viv/ha
Densidad
USOS
CnE-AF
Cn-ZM
Rn-AF
CUMS
viv/ha
HA-1
HA-2
HA-3
PCA
CoB
CoD
baja
CoV
UEx
CB
CV
PE
EL
Tu
Ibi
Mi
Ai
E
Comercio al por mayor de productos químico-
X X X X X X C P P X X X X X X X X X X X X
farmacéuticos, de tocador
Comercio al por mayor de productos químicos de
X X X X X X C P P X C C X X X X X X X X X
usos industriales
Comercio al por mayor de materiales metálicos para
ABASTO (continuación) X X X X X X C P P X X X X X X X X X X X X
la construcción y para la industria
Comercio al por mayor de maquinaria y equipo para
X X X X X X C P P X X X X X X X X X X X X
actividades agropecuarias
Comercio al por mayor de maquinaria y equipo para
X X X X X X C P P X X X X X X X X X X X X
la industria y la construcción
Comercio al por mayor de vehículos de transporte,
X X X X X X C P P X X X X X X X X X X X X
accesorios, refacciones y partes
Comercio al por mayor de otras materias primas o
materiales de uso industrial no mencionados X X X X X X X P P X X X X X X X X X X X X
anteriormente que impliquen riesgos
Comercio de productos alimenticios bebidas y tabaco
EQUIPAMIENTO (continuación)
X X X X X X C P P X C X X X X X X X X X X
al por mayor
Comercio al por mayor de bebidas alcohólicas X X X X X X C P P X X X X X X X X X X X X
Agencia de Correos X C P P P P P C C X X X X X X X C X X X X
Administración de Correos X X P C P C P C P X X X X C X X C X X X X
Oficina Telefónica o Radiofónica C C P C P C P C P X X X X X C X C X X X X
Establecimientos de Servicios X C C C P C P P P X X X X X X X X X X X X
Torres de transmisión y antenas de comunicación C C C C C C C P P C C C C X X X X C X C X
Autotransporte de carga X X X X X X X C C X C C X C X X X X X X X
Otros transportes terrestres de pasajeros. Incluye
alquiler de automóviles
COMUNICACIONES
P PERMITIDO
C CONDICIONADO
X PROHIBIDO
172
Tabla No. 67. Tabla de Compatibilidad de usos, destinos y reservas del suelo. (Continuación).
PROTECCIÓN
ZONAS HABITACIONAL USOS MIXTOS INDUSTRIA
ECOLÓGICA
media 21-50
1-5 viv/ha
Densidad
Densidad
Densidad
muy baja
baja 6-20
CnE-AF
USOS
Cn-ZM
Rn-AF
CUMS
viv/ha
viv/ha
HA-1
HA-2
HA-3
PCA
CoB
CoD
CoV
UEx
CB
CV
PE
EL
Tu
Ibi
Mi
Ai
E
Estacionamientos y pensiones para automóviles X C C X X C C C C X X X X X X X C X X X X
Otro tipo de transporte de pasajeros. Incluye
C C C C C C C C C X X X X X X X C X X X X
vehículos de tracción animal
TRANSPORTES
(continuación)
Transporte por agua
Servicio de transporte fluvial, lacustre y presas X X X C C C C X X X X X X C X X C X C C X
Servicio de transporte turístico. Incluye alquiler de
X X X C C C C C C X X X X C P X C X X X X
embarcaciones
Transporte aéreo
Transporte aéreo regular en aeronaves con matricula
X X X C C C C P P X X X X X C X X X X X X
nacional (Helicóptero)
EQUIPAMIENTO (continuación)
Parque de Barrio P P P P P X X X X X X X X X X X X X X X P
Cine X C P P P P P P P X X X X C X X C X X X X
Espectáculos Deportivos X X X C C C C P P X X X C P X P X X X X X
Ferias y Exposiciones X X X C C X X C P X X X C P X X C X X X X
Módulo Deportivo P P P P P X X X X X X X X X X X X X X X C
Centro Deportivo X X X C C X X X X X X X C P X X X C X X X
Gimnasio Deportivo X C C C C X X X C X X X C P X X X X X X X
SalónDeportivo X C C C C X X X C X X X C P X X X X X X X
DEPORTE
Alberca Deportiva X C C C C X X X C X X X C P X X X X X X X
Acuáticos X C C C C X X X C X X X C P X X X X C X X
Circuitos terrestres (Solo bicicleta de Montaña y/o
C C C C C X X X X X X X C X C X X C C C C
control remoto a pequeña escala)
Deporte aéreo X X X X X X X X X X X X C X X X X C X C X
Campamentos sustentables P P X X X X X X X X X X C X C X X C X C X
Pesca sustentable C C X X X X X X X X X X C X C X X C C X X
ADMINISTRACIÓN Comandancia de Policía X C P C C X X C C X X X X C X X C X X X X
PÚBLICA Estación de Bomberos X X X X X X X C C X X X X C X X X X X X X
Administración (Municipal, Estatal y Federal) X X P P P X X C P X X X X C X X C X X X X
Disposición Final de Desechos
Orgánica X X X X X X X X X X X X X C X X X X X X X
Inorgánica X X X X X X X X X X X X X C X C X X X X X
IINSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA DE
Gaseras X X X X X X X C C X X C C X X X X X X X X
Gasolineras X X X X X X X C C X X C C X X X X X X X X
Subestaciones eléctricas X X X X X X X C C X X C C X X X X C X X X
Plantas tratadoras de aguas residuales
Tradicionales X X X X X X X C C X X X C X X C X C X X X
Sustentables X X X X X X X C C C C P C C C X X C X X X
Infraestructura
Ductos de PEMEX X X X X X X X X X X X C P X X C X C X C X
Líneas de electrificación CFE X X X X X X X X X X X C P X X P X C X X X
Acueductos (Acuaféricos) X X X X X X X X X X X X P X X C X C C C C
Almacenamiento y distribución de agua (Pozos) C C C C C X X C C C C C P X X X C C C X C
P PERMITIDO
C CONDICIONADO
X PROHIBIDO
173
Tabla No. 67. Tabla de Compatibilidad de usos, destinos y reservas del suelo. (Continuación).
PROTECCIÓN
ZONAS HABITACIONAL USOS MIXTOS INDUSTRIA
ECOLÓGICA
Densidad muy
Densidad baja
media 21-50
6-20 viv/ha
1-5 viv/ha
Densidad
USOS
CnE-AF
Cn-ZM
Rn-AF
CUMS
viv/ha
HA-1
HA-2
HA-3
PCA
CoB
CoD
baja
CoV
UEx
CB
CV
PE
EL
Tu
Ibi
Mi
Ai
E
Regionales X X X X X X X C C C C C C C X X X C X X X
Primarias X P P C C C C P P C C C C C P X C X X X X
INFRAESTRUCTURA VIAL
Secundarias C P P P P P P P P C C C C C P X C X X X X
Locales, Brechas, veredas P P P P P P P P X P P P C P P P C C C C C
Producción alimentaria X X X X X X X C C P P P X X X X X X X X X
Elaboración de productos naturistas, bebidas, tabaco, procesamiento y
envasado de chile pimiento morrón, sábila, burserascactáceas, agave X X X X X X X C C P P P X X X X X X X X X
mezcalero y pitaya
Artesanías de palma, muebles de madera X X X X X X X C C P P X X X X X X X X X X
Acabados textiles, curtido de cuero, confección peletería C C X X X X X X X P P X X X X X X X X X X
Aserraderos C C X X X X X C C P P P X X X X X X X X X
Sustancias químicas farmacéuticas para insumos y productos nútraseuticos y
INDUSTRIA X X X X X X X X X C C P X X X X X X X X X
naturales.
Productos químicos para el control de plagas X X X X X X X X X C C P X X X
Productos minerales no metálicos, excepto los derivados del petróleo y del
C C X X X X X X X P P X X X X X X X X X X
carbón
Productos metálicos, maquinaria y equipo X X X X X X X X X P P X X X X X X X X X X
Recicladoras de Resíduos X X X X X X X X X X C C X X X X X X X X X
Bioindustria, biofertilizantes, productoras de semillas X X X X X X X X X C C P X X X X X X X X X
Otras industrias manufactureras X X X X X X X X X C C C X X X X X X X X X
Metálicos (oro, plata, cobre, zinc) X X X X X X X X X C C X X X X X X X X X X
MINERO
No metálicos (arcillas, arenas, carbón, azúfre, materiales pétreos) X X X X X X X X X C C C X X X X X X X X X
Tecnificado (Uso de agroquímicos autorizados y riego) C C C X X X X X X C C P C X X X X P X X X
Tradicional (Uso de agroquímicos autorizados y/o abonos orgánicos,
P C C X X X X X X C C P C X X X X P P P X
AGRÍCOLA conservación de suelos, temporal o riego)
Orgánico-Sustentable P C C X X X X X X C C P C X X X X P P P X
Viveros e invernaderos X X X X X X X X X P P P C X X X X P X C X
Intensivo C C X X X X X X X C X P C X X X X P X C X
PECUARIO
Extensivo C C X X X X X X X X X P C X X X X P X C X
PESCA Acuacultura C C X X X X X X X C X X C X X X X C C C X
Maderable C C X X X X X X X P X P C X X X X P C C X
No maderable C X X X X X X X X P P P C X X X X P C C X
FORESTAL
Restauración X X X X X X X X X X X X C X X X P P P P P
Control y prevención de incendios forestales, plagas y enfermedades P C X X X X X X X X X X C X X X X P P P P
AGROFORESTAL Comercial y de autoconsumo (agrosivícola, agrosilvopastoril y silvipastoril) P C X X X C C C C X X X C X X X X P X C X
Introducción C C C C C C C C C X X X C X X X X X X X C
FLORA Y FAUNA Conservación P C C C C C C C C X X X C X X X C P P P P
Restauración P C X C C C C C C X X X C X X X C P P P P
Aprovechamiento Hidrosanitario X X X C C C C C C C C C C C X X C C C C C
Aprovechamiento Hidroagrícola P C X X X X X X X C C C C C X X X C C C X
AGUA
Aprovechamiento Hidroindustrial C C X X X X X X X P P P C X X X X C C X X
Aprovechamiento Recreativo X C X X X X X X C X X X C C X X X X C C C
Autoconsumo P C X X X X X X X X X X C X X X X C C C P
VIDA SILVESTRE Comercial C X X X X C C C C X X X C X X X X C C C X
Investigación C C X X X X X X C X X X P P X X X C C C P
P PERMITIDO
C CONDICIONADO
X PROHIBIDO
174
IV. Programación y Corresponsabilidad Sectorial
Proyectos estratégicos.
175
1.2 Proyecto de corredores de comunicación y comercio regionales
Mejoramiento de caminos
Invernaderos
Zona agroindustrial
Centro de acopio
Empresas de productos reciclados
Universidad técnica-agropecuaria-mercadotecnia
b) Turismo Cultural.
Con este subprograma se pretende generar un circuito cultural atractivo para los
paseantes y turistas de la Ciudad de Tlacotalpan y convertirla al mismo tiempo en
un espacio de esparcimiento para los habitantes locales.
c) Turismo gastronómico.
Tianguis Cultural-Gastronómico-Agroforestal
Este proyecto podrá interactuar con el Área de Ferias y Exposiciones, en forma tal
que se complementen los servicios al turismo. Asimismo, el visitante podrá visitar
otros sitios en la ribera del río o en el Centro Histórico.
177
d) Turismo rural y ecoturismo.
e) Turismo de aventura.
Será necesario realizar los estudios técnicos necesarios que sustenten estas
actividades. El estudio determinará el o los sitios más adecuados para su
desarrollo, los cuales podrán contar con instalaciones como área de camping,
cabañas rústicas familiares, áreas de comidas campestres, terrazas y miradores;
unidades de baños con mingitorios y baños secos; senderos eco turísticos,
ascenso en caballo o mula, e incluso estudiar la posibilidad de instalar un
teleférico. Ambos sitios deberán contar con un área de administración, centro de
información; primeros auxilios; corredor comercial y venta de alimentos; venta de
artesanías y áreas de estacionamientos.
Asimismo, como parte del desarrollo regional, se propone la creación de áreas que
brinden servicios especializados para la operación de las empresas que se
instalen en el lugar, considerando que con el desarrollo de nuevas actividades
económicas en el entorno municipal, la zona de estudio verá incrementado el flujo
vehicular de carga y pasajeros, de residentes locales como de turistas.
128 Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver.
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 100).
179
Se ubicará además un Clúster de oficinas y empresas que trabajen con energías
limpias de bajo impacto. Este conjunto estará integrado por empresas de venta de
alimentos y de servicios turísticos; empresas asociadas como proveedores y
prestadores de servicios para las industrias asentadas; empresas o sociedades
públicas, privadas o sociales que administren las plantas potabilizadoras y
tratadoras de agua, así como establecimientos comerciales, creando así un núcleo
de empresas y servicios de importancia regional
• Pavimentos
• Vegetacion
• Mobiliario Urbano
129 SEDESOL (2007): Proyecto Ejecutivo Arquitectónico y de Paisaje y Catálogo de Conceptos para la Remodelación del
la Plaza Ignacio Zaragoza. Proyecto 312.-DGDUS.-024-2007. 2 de noviembre de 2007.
180
edad y tamaño mantener palmeras y algunos árboles de abundante follaje plantar
almendros de manera ordenada y lineal para revalorizar la realacion entre las
arcadas y la plaza eliminar y sustituir jardineras existentes con nuevas jardineras
unifiquen vegetación baja enfatizar ciertos usos del espacio y perspectivas con la
vegetación
Mobiliario urbano: sustituir todas las bancas por nuevas bancas de un solo tipo y
en un orden que responda a sombras, usos y pavimentos sustituir botes de basura
por nuevos botes de un solo tipo sustituir la actual iluminación con nuevas
luminarias que unifiquen las plazas y acentuando el espacio recuperado sustituir y
reubicar bolardos para evitar la entrada de autos colocar estacionamientos para
bicicletas en varios puntos.
Imagen No. 29. Perspectiva del Proyecto de para la Remodelación del la Plaza
Ignacio Zaragoza.
Fuente: SEDESOL (2007): Proyecto Ejecutivo Arquitectónico y de Paisaje y Catálogo de Conceptos para la Remodelación
del la Plaza Ignacio Zaragoza. Proyecto 312.-DGDUS.-024-2007. 2 de noviembre de 2007.
181
Imagen No. 30. Perspectiva del Proyecto de para la Remodelación del la Plaza
Ignacio Zaragoza.
Fuente: SEDESOL (2007): Proyecto Ejecutivo Arquitectónico y de Paisaje y Catálogo de Conceptos para la Remodelación
del la Plaza Ignacio Zaragoza. Proyecto 312.-DGDUS.-024-2007. 2 de noviembre de 2007.
Por ello, se pretende el mejoramiento del malecón y las condiciones del espacio
público para mejorar la calidad de la imagen urbana de la zona central de
Tlacotalpan, que contemple su vinculación histórica con el río Papaloapan y
ofrezca alternativas a las funciones sociales, culturales y recreativas de la
población local y genere un atractivo adicional para los visitantes.
130 SEDESOL (2007): Mejoramiento del Malecón de Tlacotalpan. Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. México.
182
de Gral. Anaya:
Imagen No. 31. Planta de Conjunto del Proyecto de Mejoramiento del Malecón de
Tlacotalpan
Fuente: SEDESOL (2007): Mejoramiento del Malecón de Tlacotalpan. Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo.
México.
183
por zona arbolada, la zona de público será el espacio recuperado con la
reubicación de la escultura de los bailarines de la cuenca al frente del
Jardín Cortés.
Rescatar las visuales de remate al río de las calles perpendiculares a éste.
Consolidar el Jardín Cortés con nuevo mobiliario.
131 SEDESOL (2007): Módulo de Servicios Turísticos y Comerciales Tlacotalpan, Ver. Dirección General de Desarrollo
Urbano y Suelo. México.
184
La propuesta formal del modulo incorpora aspectos relevantes de la arquitectura
local; tales como el portal al frente, la pendiente de la techumbre a dos aguas, el
uso libre del color y la reinterpreta utilizando materiales y sistemas de construcción
contemporáneos creando una imagen actual en el conjunto del poblado y
diferenciando claramente la intervención contemporánea dentro del contexto de la
ciudad patrimonial.
Fuente: SEDESOL (2007): Módulo de Servicios Turísticos y Comerciales Tlacotalpan, Ver. Dirección General de Desarrollo
Urbano y Suelo. México.
Este proyecto vendrá a apoyar en el saneamiento de los cauces y ríos que cruzan
el territorio municipal, así como a mejorar las condiciones ambientales de las
zonas urbanas y rurales.
185
Con la construcción de los sistemas de colectores que captarán los escurrimientos
provenientes de las localidades del interior del municipio, así como con la
regularización de las descargas clandestinas en las principales zonas urbanas, se
podrá avanzar en el saneamiento ambiental propuesto.
Las poblaciones del interior del municipio no tienen construido sistema de drenaje
y/o de tratamiento de aguas negras, por lo que descargan directamente las aguas
residuales a los cauces de ríos y arroyos, por lo que puede ser adecuado
desarrollar sistemas de tratamiento de agua denominados humedales, y en los
cuales se podría aprovechar la capacidad de depuración natural del lirio acuático
(filtro verde).
Proyecto 6: Piscicultura.
187
Incluye varios proyectos y diferentes obras. Los más relevantes a considerar son
los siguientes:
Preservar las especies biológicas que están sujetas a protección especial por
las autoridades mexicanas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001;
Conservar la diversidad genética de las especies silvestres que dependen de la
continuidad evolutiva de la zona de estudio y su cuenca hidrográfica, como
unidad paisajística,
Asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la estructura
(recursos bióticos) de los ecosistemas de esta cuenca hidrográfica;
Cuidar un entorno natural de importancia capital para la recreación, el
esparcimiento.
188
Este programa busca proteger los recursos naturales valiosos que posee
Tlacotalpan y su entorno a través del mecanismo que ofrece el mercado de bonos
de carbono.
Para que los dueños de esos terrenos puedan subsistir sin tener que vender o
cambiar los usos del suelo dañando el patrimonio ecológico de la región, se
plantea la posibilidad de que se tramiten ante los organismos nacionales y/o
internacionales el reconocimiento del valor ecológico de sus predios y puedan
obtener una remuneración económica por los servicios ambientales que ofrecen a
la sociedad.
Con el propósito de mejorar la calidad del ambiente, así como las condiciones de
vida de los habitantes de la ciudad de Tlacotalpan, se propone la ampliación y/o
construcción de los sistemas de agua potable y drenaje sanitario; equipamientos
de diversos tipos; la pavimentación de las vialidades locales, así como la
reubicación de los asentamientos ubicados en zonas de riesgo.
Recreación y Deporte:
Este proyecto se localizará entre la ribera del Río Papaloapan y el eje carretero
Alvarado – Tlacotalpan, al oriente de la ciudad, sobre una superficie de 7.41 ha.
Este proyecgto considera la construcción un malecón complementado con
escenarios recreativos como esteros, concesiones para servicios al turismo, carril
para patinaje y trabajo de paisajismo con inducción de vegetación nativa.132
Adicionalmente, contendrá los siguientes espacios:
Área de Ferias y Exposiciones;
Teatro;
Tianguis Cultural-Gastronómico-agroforestal
132 Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver.
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 114).
190
Programas y acciones a corto, mediano y largo plazo.
191
1. Programas para el desarrollo económico y turístico.
Matriz 1.1. Para la diversificación económica y el desarrollo turístico
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
193
Matriz 1.1. Para la diversificación económica y el desarrollo turístico (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
194
Matriz 1.1. Para la diversificación económica y el desarrollo turístico (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
195
Matriz 1.1. Para la diversificación económica y el desarrollo turístico (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
TURISMO TRADICIONAL.
Desarrollo de Balnearios Públicos. Estudio 1 X X X
Estudio de factibilidad para crear campos de golf. Tlacotalpan Estudio 1 X X X X
Programa para el fomento al desarrollo inmobiliario
Tlacotalpan Programa 1 X X X X
asociado a la actividad turística y a la práctica del golf
Estudio de factibilidad para la construcción de
Río Papaloapan Estudio 1 X X
Restaurantes flotantes. 2
Estudio de factibilidad para el establecimiento de
Tlacotalpan Estudio 1 X X
centros de convenciones y de negocios
Fomentar la construcción de marinas turísticas. 1 Río Papaloapan
ETNOTURISMO.
Programa para la reactivación económica-turística del
Ciudad de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X
Centro Histórico de la ciudad. 2
Programa de promoción y comercialización de
Tlacotalpan Programa 1 X X X
artesanías de las comunidades indígenas. 2
Programa de fomento a las artesanías, maquila y
Tlacotalpan Programa 1 X X X X
plantas de ornato. 2
TURISMO CINEGÉTICO 2
Estudio de las zonas agrícolas y ganaderas de la región
Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X X X X
para el aprovechamiento cinegético de fauna silvestre. 2
196
Matriz 1.1. Para la diversificación económica y el desarrollo turístico (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media Fed IP
dad Corto Largo Edo Mpio social
no
TURISMO CULTURAL. 1
Proyecto de la Ruta cultural y recreativa. 1 Municipio de Tlacotalpan proyecto 1 X X X
Corredor Gastronómico. 1 Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X
Proyecto de ruta turística “Veracruz-Tlacotalpan-Los
Municipio de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
Tuxtlas”. 2
Proyecto de ruta turística “Descubriendo Tlacotalpan” Ciudad de Tlacotalpan
TURISMO DE SALUD 1
Centro de terapias alternativas-tradicionales.1 Tlacotalpan Proyecto 1 X X X
Estudio de factibilidad para el establecimiento de
unidades destinadas al turismo de salud y atención Tlacotalpan Estudio 1 X X X X X
para adultos mayores. 1
ECOTURISMO: 1
Estudio prospectivo para evaluar el potencial de
Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X
aprovechamiento ecoturístico. 1
Proyecto de Corredores verdes: conector ecológico,
Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
senderismo. 1
TURISMO DE AVENTURA 3
Parque de turismo rural. 3 Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X X
Zona recreativa acuática ecológica. 3 Tlacotalpan Proyecto 1 X X
197
2. Programas para el desarrollo sustentable y protección del ambiente
Matriz 2.1. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Instalar el Consejo Municipal de Ecología Municipio de Tlacotalpan Consejo 1 X X X X
por
Actualizar el marco legal en materia ambiental 4 Municipio de Tlacotalpan Reglamento X X X X
definir
Programa de aprovechamiento ecológico de recursos
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
acuáticos, pesca deportiva y servicios ambientales. 1, 6
Programa de reconstrucción de bordos en los márgenes
de los principales ríos de la Cuenca del Papaloapan, Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
para proteger a la población civil y zonas productivas. 2
Programa de reforestación en diversas micro cuencas
con objeto de completar el ciclo de agua de la Cuenca Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
del Papaloapan. 2
Programa de Conservación para el Desarrollo
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X
Sostenible.
Proyecto de Captura de Carbono Municipio de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
Programa de Servicios Hidrológicos Forestales 5 Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
Instalación de un vivero municipal Tlacotalpan Obra 1 X X X
Elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X
Local del Municipio de Tlacotalpan 3
Promoción de ventanilla única municipal para el trámite
Tlacotalpan Programa 1 X X X X
de permisos y evaluación de las MIA’s
Creación de incentivos fiscales para empresas y
comunidades que integran procedimientos y actividades Tlacotalpan Programa 1 X X X X
para la conservación ambiental
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 142).
2. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 143).
3. Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 201): “Promover y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico local para los
principales municipios del Estado”.
4. Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 204): “Promover una reforma integral del marco legal estatal, a fin de hacer efectivas las
políticas públicas en materia ambiental y de sustentabilidad entre los sectores involucrados”; “Promover el marco jurídico para la disminución, separación, valorización y reciclaje de residuos y la emisión de
contaminantes, así como promover el ahorro de agua y energía” y (p. 205): “Fortalecer el marco jurídico en materia ambiental”.
5. Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 204): “Establecer un sistema de pago por servicios ambientales, que permita crear un
fondo ambiental para fomentar la cultura de la legalidad ambiental”.
6. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (pp. 113): “Desarrollar la infraestructura de apoyo a la localidad de Tlacotalpan, para que pueda
ser sede de institutos de investigación y docencia sobre los recursos naturales de la región y por otra parte, ser el sitio donde se concentre la oferta de servicios para los visitantes que realicen actividades de
ecoturismo”.
198
Matriz 2.1. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Estudio de Mecanismos de financiamiento de
programas y proyectos de conservación y protección Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X X
ecológica
Estudios de factibilidad de Ecotécnicas para lugares
Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X X
turísticos. 1
Difusión de las innovaciones en ecotecnología Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
Elaboración de programa de inspección y vigilancia Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X
Elaboración del Programa de Preservación de la Vida
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
Silvestre
Programa de reforestación, de recuperación y
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
conservación de suelos y cubierta vegetal.
por
Construcción de Viveros de plantas locales Municipio de Tlacotalpan Obra X X X X
definir
Impulsar mecanismos de participación ciudadana en la
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
gestión y protección ambiental
Establecimiento de programas de capacitación e
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
intercambio con centros de investigación y ONG’S
Estudio para la conservación de los recursos naturales
Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X
mediante el intercambio de bonos de carbono.
Programa de reposición de sitios de alimentación y
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X
abrevadero de fauna silvestre.
Programa de movilidad y seguridad de fauna silvestre. Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
Proyecto de Centro de Generación de macro energías:
Municipio de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
Biogás. 1
Estudio de factibilidad para el Parque granja solar. 1 Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X
Proyecto del Centro de energía renovable. 1 Municipio de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
199
Matriz 2.1. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Programa de Pago por servicios ambientales en áreas
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
de conservación.
Elaborar el Programa de manejo y control municipal de
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X
escurrimientos
Programa de capacitación para productores de
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X
plantaciones agroforestales
Programa de Conservación y recuperación de especies
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
de fauna prioritaria
Programa de pago de servicios ambientales
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
hidrológicos
Proyecto municipal de Reconversión de energía. Municipio de Tlacotalpan Proyecto 1 X X
Proyecto Jardín botánico y arboretum. 1 Municipio de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X X X
Construcción Jardín botánico y arboretum. 1 Municipio de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
Proyecto del Museo de sostenibilidad del agua. 1 Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
Proyecto del Centro de Educación Ambiental. 1 Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X
200
Matriz 2.2. Conservación y Restauración Ambiental.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
1
Programa de Saneamiento de ríos y presas. Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
Programa de recuperación de cuencas 3 Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X
Programa de protección y recuperación de manantiales Programa
2 Municipio de Tlacotalpan 1 X X
Programa de saneamiento y rescate de los Ríos Programa
Municipio de Tlacotalpan 1 X X
Papaloapan, Tesechoacan y San Juan 4, 7
Programa de Recuperación de áreas verdes y espacios
Ciudad de Tlacotalpan Programa 14 X X X X X X X
públicos de calidad.
Programa corredores de preservación ecológica y
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
zonas de amortiguamiento.
Programa de captación y retención del agua. Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
Programa de promoción de ecotecnicas para la
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
captación y reutilización del agua
Programa Manejo sustentable de Agroquímicos Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
Programa de reforestación, recuperación y
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
conservación de suelos y de cubierta vegetal. 6
Programa de limpieza y desazolve del río Papaloapan,
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
sistema lagunar y manglares. 5
Programa de Conservación y Restauración de
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
Ecosistemas Forestales.6, 8
Programa de Restauración y Compensación Ambiental. Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
Programa de Prevención y Control de Incendios
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
Forestales
Programa de Prevención y Control de Plagas y
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
Enfermedades Forestales
Programa de Restauración de la Superficie Forestal
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
Erosionada.6
Programa de Reforestación de áreas forestales
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
degradadas.6
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 161): “Promover acciones de saneamiento de ríos y cuerpos de agua, en especial aquéllos en donde se practican
actividades turísticas y de recreación”.
2. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 199).
3. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 201).
4. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (p. 112): “Programa de saneamiento y rescate de los Ríos Papaloapan, Tesechoacan y San
Juan”.
5. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (p. 114): “Se propone conjuntamente la elaboración de un programa de desazolve y limpieza del
río, el sistema lagunar colindante y la zona de manglares”.
6. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 266).
7. Secretaría de Desarrollo Social (2007): Evaluación del estado Socio-económico actual de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Ordenación del Territorio (p. 168).
8. Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo. México (p. 132).
201
Matriz 2.2. Conservación y Restauración Ambiental. (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Programa de reforestación de áreas agropecuarias con
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
bajos rendimientos
Programa de restauración de áreas de recarga de
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
mantos acuíferos
Establecer el Comité Municipal de Reforestación Municipio de Tlacotalpan Comité 1 X X X X
Construir el Centro de Combate de Incendios Forestales Municipio de Tlacotalpan Obra 1 X X X X X X
por
Construir torres de observación Municipio de Tlacotalpan Obra X X X X X X
definir
Elaborar proyecto del Sistema Integral para la Gestión
Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X
de los Residuos Sólidos Municipales. 4
Limpieza de cauces urbanos y lotes baldíos. Ciudad de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X
Programa de monitoreo permanente de la calidad del
Ciudad de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
aire 1
Formulación y /o actualización del marco legal para la
Municipio de Tlacotalpan Reglamento 1 X X X X
gestión de los residuos sólidos Municipales
Construcción del Centro de Industrialización de
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X
Residuos Sólidos 2, 5
Crear Relleno Sanitario Regional 5
Programa de Control de descargas de drenaje al Río
Papaloapan 3
Inspección y vigilancia de los basureros clandestinos en
la carretera a Cosamalopan y la zona norte de la ciudad
3
Inspección y vigilancia de la invasión de zona federal al
oriente de la ciudad 3
Inspección y vigilancia del área de restaurantes en zona
de concesión 3
Programa de conservación de las zonas inundables en
el acceso oriente de la ciudad 3
Elaboración de estudio ambiental de forestación y
reforestación Urbana 3
Elaboración de estudio ambiental de rescate y
protección del río Papaloapan 3
202
Matriz 2.2. Conservación y Restauración Ambiental. (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Construcción de Estación de transferencia de Residuos
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X
Sólidos urbanos. 2
Proyecto de planta de reciclaje 3 Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X X
Campaña de recolección y separación de basura 3 Ciudad de Tlacotalpan Campaña 1 X X X X X X
Construcción de Planta tratamiento demostrativa – lirio
Municipio de Tlacotalpan Obra 1 X X X
(BIOFILTRO)
Construcción de plantas de tratamiento de aguas
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 1 X X X
servidas. 5
Estudio del impacto del desarrollo urbano y turístico Municipio de Tlacotalpan
Estudio 1 X X X X X
costero sobre la biodiversidad en el municipio.
Estudio de Flora y Fauna y sus funciones ecológicas Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X X
Programa de educación ambiental para la conservación
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
de los ecosistemas en el municipio de Tlacotalpan 4
Estudio de conectividad ecológica de áreas naturales,
turísticas y urbanas que funcionen como corredor de Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X X
fauna silvestre en municipio
Fuente: Elaboración propia
Notas:
1. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 201): “Instalar y poner en marcha una red automática de monitoreo atmosférico en las principales ciudades de la
Entidad”.
2. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 202): “Fomentar el desarrollo y uso de nuevas tecnologías para el manejo adecuado y sustentable de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial”.
3. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 202): “Promover proyectos de separación, acopio y reciclaje de residuos valorizables”.
4. Gobierno del Estado de Veracruz (2011): Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. México (p. 202): “Apoyarse en el Fondo Ambiental Veracruzano para realizar las acciones de educación ambiental”.
5. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (p. 114): “Se sugiere la construcción de plantas de tratamiento particulares en las industrias
contaminantes de Tlacotalpan…”.
203
Matriz 2.2. Conservación y Restauración Ambiental. (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Creación de corredores verdes en las márgenes de ríos Por
Municipio de Tlacotalpan obra X X X X X X X X
y barrancas. definir
Programa de inversiones en actividades productivas en
Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
el área rural.
Estudio de factibilidad para la utilización de suelos de
uso forestal con cultivos permanentes, reforestación y Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X
plantación de bosques
Estudio geohidrológico para evaluar perspectivas de
Municipio de Tlacotalpan Estudio 1 X X
suministro y evacuación de aguas usadas.
Centro de desarrollo y capacitación de recursos
Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X
acuáticos. 2
Crear el Centro de Educación Ambiental para la
Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X X X X
Sustentabilidad. 1,2
Programa de Plantaciones Forestales Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X X
204
3. Programas de desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida
Matriz 3.1. Regularización de la tenencia de la tierra
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
205
Matriz 3.2. Equipamiento Regional y Urbano
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
1
Subsistema Educación
Construcción de Centro de Capacitación para el
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
Trabajo
Construcción de Escuela para Atípicos Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
Estudio de Factibilidad para la Construcción de la
Ciudad de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X
Universidad Indígena Veracruzana. 3
Bachillerato 2 Ciudad de Tlacotalpan
Construcción del Centro de Capacitación Forestal,
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
agroforestal y acuícola sustentable. 3
Centro de ciencias Ambientales. 3 Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
Cultura
Centro Interactivo comunitario Juvenil Ciudad de Tlacotalpan X X
Construcción de Bibliotecas de Barrio 2 Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Construcción de Biblioteca Pública Municipal Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X
Construcción del Centro de Lenguas y Literatura
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X
Indígena del estado. 3
Construcción del Centro de Investigación en
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X
Bioenergía. 3
Construir el Centro Regional de Germoplasma. 3 Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
Construir el Laboratorio regional fitopatológico para el
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
control de plagas y enfermedades. 3
Construir el Centro Regional de Cultura Forestal. 3 Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X
Construir el Museo Forestal Interactivo. 3 Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X X
206
Matriz 3.2. Equipamiento Regional y Urbano (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Cultura (continuación)
Construcción de la Casa del Traductor de Lenguas
Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Indígenas. 2
Construcción del Centro de Investigación y Rescate de
Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
las Danzas Tradicionales. 2
Construcción del Centro de Producción Visual y
Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Audiovisual.
Construcción del Domo Imax. Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Museo Interactivo Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Construcción del Centro de la Cultura Regional. Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X X
Sala de Arte Infantil 4. 5
Salud
Construir puesto de Socorro Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Ampliar los servicios de salud. Construir Unidad de
Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Urgencias 3
Asistencia social
Construir Centro de Desarrollo Comunitario DIF 3, 5 Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Comercio
Programa de Regularización del comercio informal. Ciudad de Tlacotalpan Programa X X X
Construir Tienda rural regional Municipio de Tlacotalpan Tienda X X X X
Abasto
Rastro Intermunicipal TIF. Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Centro de acopio de productos pesqueros. Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X X
Mercado Regional. 1 Ciudad de Tlacotalpan
Ampliación del tianguis 3
Mercado de Artesanías 6
Comunicaciones
Agencia de Correos Ciudad de Tlacotalpan Ventanilla X X
Oficina Telefónica o radiofónica Ciudad de Tlacotalpan Ventanilla X
Unidad Remota de líneas Ciudad de Tlacotalpan Línea X
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (p. 112): “Impulso de la creación de mercado regional y liberación de la ribera en el municipio de
Tlacotalpan”.
2. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (pp. 113): “Desarrollar la infraestructura de apoyo a la localidad de Tlacotalpan, para que pueda ser
sede de institutos de investigación y docencia sobre los recursos naturales de la región y por otra parte, ser el sitio donde se concentre la oferta de servicios para los visitantes que realicen actividades de ecoturismo”.
3. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 28).
4. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 34).
5. Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Dirección
General de Desarrollo Urbano y Suelo. México (p. 134).
6. Secretaría de Desarrollo Social (2007): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver. Dirección
General de Desarrollo Urbano y Suelo. México (p. 150).
207
Matriz 3.2. Equipamiento Regional y Urbano (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Transporte
Construir Aeropista 1
Estación de Taxis Ciudad de Tlacotalpan Cajón X
Reubicación de la Central de Autobuses de Pasajeros Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Recreación
Parque Urbano 1 Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X X
Jardín vecinal 1
Parque de barrio 1
Espectáculos Deportivos 1 Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X
Área de Ferias y Exposiciones Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Cine 1
Auditorio 4
Centro de Convenciones 4
Deporte
Gimnasio Deportivo Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Alberca Deportiva Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
Salón Deportivo Ciudad de Tlacotalpan Obra X
Equipamiento y promoción de la Unidad Deportiva 3
Estudio de factibilidad para Crear la Universidad del
Ciudad de Tlacotalpan Estudio X X X
Deporte.
Crear el Centro Acuático para niños de familias
Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
modestas.
Construir infraestructura deportiva en las zonas
Municipio de Tlacotalpan Obra 1 1 X X X
marginadas de la entidad.
Impulsar la construcción de la primera unidad deportiva
para entrenamiento y organización de eventos Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
deportivos para personas con capacidades diferentes.
Construcción de un centro deportivo para atletas
Ciudad de Tlacotalpan Obra X X
adultos mayores.
Mantenimiento general del módulo
Ciudad de Tlacotalpan
deportivo "La perla del Papaloapan"2
208
Matriz 3.2. Equipamiento Regional y Urbano (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Servicios Urbanos
Unidad de control de incendios forestales Ciudad de Tlacotalpan Obra X X X
Comandancia de Policía. 1 Ciudad de Tlacotalpan Obra X
Remodelación y ampliación del Módulo de Policía4 Ciudad de Tlacotalpan
Parque ecológico 2 Ciudad de Tlacotalpan Obra
Zoológico 2 Ciudad de Tlacotalpan Obra
zona deportiva 2 Ciudad de Tlacotalpan Obra
parque juvenil 2 Ciudad de Tlacotalpan Obra
Reubicación de equipamiento urbano
Ciudad de Tlacotalpan. m2
Calle Gral. Anaya entre la zona
Reubicación de las oficinas de la Secretaría de
urbana de la carretera federal 585.0
Comunicaciones y Transportes3
Alvarado–Tlacotalpan y la
Avenida Venustiano Carranza
Ciudad de Tlacotalpan. m2
Calle Gral. Anaya entre la zona
Reubicación de la Capitanía de Puerto3 urbana de la carretera federal 585.0
Alvarado–Tlacotalpan y la
Avenida Venustiano Carranza
209
Matriz 3.3. Vivienda 1
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
1
Programa de Fraccionamientos de interés social Municipio de Tlacotalpan
Ciudad de Tlacotalpan Crédito X X X X
Programa de Construcción de vivienda popular e
Municipio de Tlacotalpan Crédito X X X X
interés social 2
Ciudad de Tlacotalpan
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1.- Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 111): “Impulsar el mejoramiento de la vivienda existente, así como proyectos de vivienda
progresiva, y esquemas de producción social de vivienda, mediante el acceso a fuentes de financiamiento formales y la aplicación de programas públicos orientados a beneficiar a la población de menores ingresos”.
2. Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 112): “Desarrollar programas y mecanismos para otorgar apoyos y financiamiento para la
construcción de vivienda de tipo popular, de tipo económica, de interés social, mejoramiento de vivienda popular, y reubicación de vivienda en zonas de riesgo”.
210
Matriz 3.3. Vivienda.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Programa de Autoconstrucción de Vivienda 1, 2 Municipio de Tlacotalpan
Ciudad de Tlacotalpan
Programa de Mejoramiento de Vivienda. Municipio de Tlacotalpan Crédito X X X X X
Ciudad de Tlacotalpan
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1.- Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 112): “Desarrollar programas y mecanismos para apoyar la adquisición de
vivienda nueva o usada, mejoramiento de vivienda, auto-construcción asistida, y lotes con servicios”.
2. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 29).
211
Matriz 3.3. Vivienda.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Acción Localización Plazo Sector Público
Canti- Sector
Unidad IP
dad social
212
Matriz 3.4. Prevención de Desastres y Protección Civil
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
los
Actualización del marco jurídico en materia de
Municipio de Tlacotalpan Reglamento neces X X X X
protección civil.1
arios
Elaborar el programa municipal de protección civil. 5, 7 Municipio de Tlacotalpan Programa 1
Elaboración del Atlas de peligros y riesgos naturales y
Municipio de Tlacotalpan Atlas 1 X X X X
producidos por el hombre.2
Estudio de infraestructura hidráulica para enfrentar
Municipio de Tlacotalpan
riesgos meteorológicos. 3
Capacitación a grupos organizados en la prevención y
atención de riesgos asociados a contingencias Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X X
naturales, siniestros y catástrofes en general.4
Programa de mantenimiento a refugios temporales Ciudad de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
Programa de mantenimiento a rutas de evacuación
Ciudad de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X
(vialidades)
Reubicación de la gasolinera 6, 8 Ciudad de Tlacotalpan
Reubicación de la gasera. 6, 8 Ciudad de Tlacotalpan
Construir 7 compuertas para el control de los niveles
fluviales en la zona urbana 9
213
4. Programas de desarrollo Urbano-territorial.
Matriz 4.1. Ordenamiento Territorial y Planeación de los Asentamientos Humanos.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Actualización del marco legal en materia de desarrollo
urbano 1,5
Formular el Reglamento Municipal de
Municipio de Tlacotalpan Reglamento 1
Desarrollo Urbano. 9
Elaboración del Reglamento de Fraccionamientos del municipio
Municipio de Tlacotalpan Reglamento 1 X X X
de Tlacotalpan
Elaboración del Reglamento de Construcciones del municipio
Municipio de Tlacotalpan Reglamento 1 X X X
de Tlacotalpan
Actualización de la Ley No. 81 que declara típica a la ciudad de
Ciudad de Tlacotalpan Ley 1
Tlacotalpan. 6
Elaborar el Reglamento interno del Consejo Consultivo Cívico
para la Conservación del Patrimonio cultural 10
Elaborar Reglamento Municipal en materia de Patrimonio
Cultural 10
Instrumentación y gestión urbana local
Impulso y consolidación de la Comisión Municipal de Desarrollo
Ciudad de Tlacotalpan Comisión 1 X X
Urbano
Constituir e Instalar el Consejo Consultivo Cívico 7 Municipio de Tlacotalpan Consejo 1
Constituir e Instalar el Fideicomiso para el Mejoramiento de la
Ciudad de Tlacotalpan Fideicomiso 1
Ciudad de Tlacotalpan, Veracruz 8
Impulsar la creación de comités ciudadanos para la atención y
vigilancia de en materia de desarrollo urbano, imagen urbana y Ciudad de Tlacotalpan Comité 1 X X X X
cuidado del medio ambiente.
Crear el Instituto Municipal de Planeación Tlacotalpan Instituto 1 X X X
Programa de actualización técnica en materia de planeación y
Tlacotalpan Programa 1
ordenación del territorio para servidores públicos municipales. 3
Instalar la Agencia de Desarrollo Hábitat 9 Municipio de Tlacotalpan Agencia 1
Elaborar Manual de Construcción para la ciudad de Tlacotalpan
Ciudad de Tlacotalpan
10
214
8. Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 100).
9. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 25).
10. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 32).
215
3. Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 201): “Promover y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico local para los
principales municipios del Estado”.
4. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2005): Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010 (p. 112): “Impulso de la creación de mercado regional y liberación de la ribera en el municipio de
Tlacotalpan”.
5. Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 100).
6. Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 115).
7. Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 126).
8. Acciones apoyadas por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Gobierno del Estado de Veracruz (2011). México (p. 109): “Promover la actualización de los programas de desarrollo urbano municipales, en
coordinación con los ayuntamientos y con estricto respeto a su autonomía”, y (p. 110): “Elaborar lineamientos, propuestas e instrumentos que impulsen el desarrollo regional y urbano”.
9. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (pp. 32 y 33).
10. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 33).
11. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 33).
12. Secretaría de Desarrollo Social (2008): Elaboración del Programa Especial para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Zona de Monumentos Históricos y su Entorno de la ciudad de Tlacotalpan, Ver.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (p. 34).
216
Matriz 4.2. Suelo y Reservas Territoriales.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti Sector
Unidad Media IP
-dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Constitución del Comité Municipal de Suelo y Reservas
Tlacotalpan Comité 1 X X X X
Territoriales
Constitución de reservas territoriales para vivienda 1 Ciudad de Tlacotalpan Ha
Programa de Escrituración Social Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X
Destinar derechos de vía para infraestructura de
comunicaciones, energéticos y agua potable en las Municipio de Tlacotalpan Decreto 1 X X X X
Zonas Regionales de Servicios
Destinar derechos de vía para la infraestructura
Municipio de Tlacotalpan Decreto 1 X X X X
carretera
Destino de suelo para equipamiento regional
Educación Ciudad de Tlacotalpan M2 X X X
Cultura Ciudad de Tlacotalpan M2 X
Salud Ciudad de Tlacotalpan M2 X X X X
Asistencia Social Ciudad de Tlacotalpan M2 X
Comercio Ciudad de Tlacotalpan M2 X X X
Abasto Ciudad de Tlacotalpan M2 X X
Comunicaciones Ciudad de Tlacotalpan M2 X X X
Transporte Ciudad de Tlacotalpan M2 X X X X
Recreación Ciudad de Tlacotalpan M2 X X
Deporte Ciudad de Tlacotalpan M2 X X
Servicios Urbanos Ciudad de Tlacotalpan M2 X X
Adquisicón de suelo para vialidades Ciudad de Tlacotalpan
Adquisición de suelo de propiedad privada para ampliar Entronque de Av. Venustiano Carranza con
m2 595
el tramo urbano de la carretera Tlacotalpan-Alvarado4 la carretera hasta calle González Ortega
217
Matriz 4.3. Infraestructura.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Agua Potable
Programa de regularización de tomas Ciudad de Tlacotalpan Programa X X
Resto del municipio Programa X X X X
Actualizar el Plan Maestro de Agua potable,
Ciudad de Tlacotalpan Plan X X X
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas negras
Construcción de planta potabilizadora 1, 4 Ciudad de Tlacotalpan Obra 1
Construcción de sistema de Bombeo Ciudad de Tlacotalpan Sistema X X X
Monitoreo permanente de la calidad del agua Ciudad de Tlacotalpan Programa X X X X
Programa de participación de instituciones educativas y
organizaciones públicas y privadas para el cuidado del Ciudad de Tlacotalpan Programa X X X
agua
Revisión y adecuación de tarifas para nivelar los costos
Ciudad de Tlacotalpan Programa X X
del servicio de suministro de agua potable
Protección de zonas de recarga acuífera Municipio de Tlacotalpan Programa X X
Proyecto de Rehabilitación de la red de agua potable de
Ciudad de Tlacotalpan Proyecto X X X
la zona centro de la Ciudad de Tlacotalpan
Estudio de factibilidad para el incremento de abasto de
agua potable 3 Ciudad de Tlacotalpan
Ampliación del sistema de abastecimiento de agua Ciudad de Tlacotalpan
Sistema X X X X X
potable 1 Colonias del norte de la ciudad
3
Incrementar capacidad de almacenamiento Ciudad de Tlacotalpan m X X X
Reparación y habilitación de los tanques elevados 2 Ciudad de Tlacotalpan
Automatización de los sistemas de agua potable. Ciudad de Tlacotalpan % X X X
Construcción de plantas potabilizadoras para atender
Ciudad de Tlacotalpan Planta X X X X X
los incrementos poblacionales
218
Matriz 4.3. Infraestructura (Continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Drenaje Sanitario
Programa de regularización de descargas Ciudad de Tlacotalpan Programa 1 X X
Impulsar la automatización de los sistemas de drenaje
Ciudad de Tlacotalpan % 50 X X
sanitario.
Programa de Mejoramiento, modernización y
construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Municipio de Tlacotalpan Programa 1 X X X X X X
Residuales. 1
Plan maestro de red de alcantarillado pluvial para
Ciudad de Tlacotalpan Plan 1 X X X X
centros de población
Construcción Planta de Tratamiento de Aguas
Tlacotalpan Planta 1 X X X X X X
Residuales 2
Construcción de micro plantas de tratamiento de aguas por
Municipio de Tlacotalpan Planta X X X X
negras para localidades pequeñas y dispersas. definir
Convenios para la comercialización de agua tratada Tlacotalpan Convenio 1 X X X X X
Proyecto de sistema de alcantarillado pluvial 4 Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1 X X
Ciudad de Tlacotalpan. Ribera norte del río
Construcción de Colector de aguas residuales. 2 Km 2.0
Papaloapan.
Rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario de la
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X
zona centro de la Ciudad de Tlacotalpan
Rehabilitación de la Red de drenaje sanitario Ciudad de Tlacotalpan Obra 4 X X X X
Ciudad de Tlacotalpan. Zona norte de la
Ampliación de las Redes de Drenaje Sanitario y pluvial 5 Obra 2 X X X
ciudad
219
Matriz 4.3. Infraestructura (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Energía Eléctrica
Cableado subterráneo de instalaciones eléctricas,
Zona de Monumentos Programa 1
alumbrado público y telefonía. 1, 4
Estudio de Factibilidad para el suministro de energía
Municipio de Tlacotalpan Estudio X X X X
eléctrica en comunidades rurales
Proyecto integral de ampliación de capacidad instalada Ciudad de Tlacotalpan Proyecto X X X
Proyecto de subestación eléctrica. Ciudad de Tlacotalpan Proyecto X X X
Atención a colonias populares y localidades rurales Municipio de Tlacotalpan Acción X X X X
Alumbrado Público
Estudio de factibilidad para instalar alumbrado público en
Ciudad de Tlacotalpan Estudio 1 X X X X
vialidades regionales, subregionales y red primaria
Proyecto de sustitución y unificación estilística de postes y
Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1
luminarias 2
Mantenimiento de la red de alumbrado público (barrios de
la Sabana y de Abajo). 3
220
Matriz 4.4. Vialidad y Transporte
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
1
Construcción y mejoramiento de vías terrestres
Estudio de factibilidad para la construcción del libramiento
Ciudad de Tlacotalpan Estudio 1
de Tlacotalpan 5
Libramiento de Tlacotalpan. 2 Municipio de Tlacotalpan Km 11.70
Modernizar y ampliar la carretera ribereña del Río Del Puente Tlacotalpan hasta Ciudad
Km
Papaloapan. 3 Alemán
Ampliación de carretera del tramo puente Tlacotalpan-
Del puente Tlacotalpan- Gabino Barreda Km
Gabino Barreda. 4
Construcción y mejoramiento de vías aéreas
Estudio de factibilidad para la construcción de aeropista 7 Municipio de Tlacotalpan Estudio 1
Pavimentación de caminos
221
Matriz 4.4. Vialidad y Transporte (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Construcción de caminos agro-forestales
Construcción de la Terracería El Sabinal-El Salitre Km
Construcción y Mejoramiento de vialidades urbanas
Proyecto del malecón Turístico-recreativo 2 Márgen norte del río Papaloapan proyecto 1
Pavimentación de Calles
Entre Francisco Javier Mina y Benito
José María Iglesias (adoquín) 1 ml 70
Juárez
Lerdo de Tejada 1 (adoquín) Entre Manuel Ma. Alegre y Astillero ml 94
A partir de la Calle Astillero y en sentido
Lerdo de Tejada 1 (adoquín) ml 91
contrario Manuel Ma. Alegre
Entre Manuel Ma. Alegre y Melchor
Cayetano Rodríguez Beltrán (adoquín) 1 ml 179
Ocampo
Entre Manuel Ma. Alegre y Melchor
Miguel Z. Cházaro (adoquín) 1 ml 152
Ocampo
Miguel Z. Cházaro (adoquín) 1 Entre Manuel Ma Alegre y Pedro Rocha ml 60
Venustiano Carranza (adopasto) 1 Completa ml 301
Tramo urbano de la carretera Tlacotalpan – Alvarado Entre Manuel Ma. Alegre y Pedro
ml 160
(adopasto) 1 Rocha
Tramo urbano de la carretera Tlacotalpan – Alvarado A partir de Pedro Rocha y en sentido
ml 1030
(concreto hidráulico y adopasto) 1 contrario Manuel Ma. Alegre.
Calles circundantes del Parque Cristóbal Colón 1 ml 172
Entre Cayetano Rodríguez y Miguel Z.
Benito Juárez (adoquín) 1 ml 122
Cházaro
Calles circundantes a la Plaza Zaragoza (adoquín) 1 ml 238
Calles circundantes a la Iglesia de la Candelaria (adoquín)
ml 115
1
Calles circundantes a la Plaza Hidalgo (adoquín) 1 ml 140
Manuel Ma. Alegre (adoquín) 1 Miguel Z. Cházaro y José Ma. Iglesias ml 144
Entre Miguel Z. Cházaro y tramo urbano
Manuel Ma. Alegre (adoquín) 1 ml 37
de la carretera Tlacotalpan – Alvarado
A partir de José Ma. Iglesias y hacia la
Manuel Ma. Alegre (adoquín) 1 ml 21
limitante de la zona de estudio
Fuente: Elaboración propia.
Notas:
1. Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (pp. 109-110).
2. Acción propuesta por el Proyecto de Ordenamiento, Liberación y Mejoramiento del Entorno Urbano de Tlacotalpan, Ver. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 2000 (p. 126).
222
Matriz 4.4. Vialidad y Transporte (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Pavimentación de Calles
Othón Ripley (adoquín) 1 Entre Lerdo de Tejada y José Ma. Iglesias ml 24
A partir de José Ma. Iglesias y en sentido
Othón Ripley (adoquín) 1 ml 27
contrario a Lerdo de Tejada
Entre Miguel Z. Cházaro y callejón de la
Pedro Rocha (adoquín) 1 ml 60
Plazuela de Doña Martha
Callejones en torno a la Plazuela de Doña Martha
ml 192
(adoquín) 1
Entre Astillero y entronque con tramo
Venustiano Carranza (adopasto) 1 urbano de la carretera Alvarado- ml 70
Tlacotalpan
Entre Venustiano Carranza y Guillermo
Gutiérrez Zamora (adoquín) 1 ml 96
Prieto
Entre Lerdo de Tejada y Venustiano
Negrete (adoquín) 1 ml 62
Carranza
Entre Venustiano Carranza y tramo
Negrete (adoquín) 1 ml 66
urbano Carretera Tlacotalpan-Alvarado
Callejones próximos a Mercado Municipal (concreto y Cortan con Venustiano Carranza y
ml 98
adoquín) 1 Astillero
Entre Lerdo de Tejada y Carretera
Degollado (adoquín) 1 ml 96
Tlacotalpan-Alvarado
Entre tramo urbano carretera Tlacotalpan-
General Anaya (adoquín) 1 ml 130
Alvarado y Lerdo de Tejada
Construcción de vialidades y banquetas para las zonas de
crecimiento habitacional al norte y noroeste de la ciudad 7
223
Matriz 4.4. Vialidad y Transporte (continuación)
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
Proyecto ejecutivo para la ampliación de vialidades Proyecto
Atención a Intersecciones Viales Conflictivas
Transporte
Programa de modernización del transporte público 1 Municipio de Tlacotalpan
Estudio de factibilidad para establecer la corrida de
Xalapa-Tlacotalpan Estudio 1
transporte público Xalapa-Tlacotalpan 2
Elaborar Proyecto de reubicación de paraderos de
Ciudad de Tlacotalpan Proyecto 1
transporte urbano y foráneo
Construcción, ampliación y mejoramiento de instalaciones
Ciudad de Tlacotalpan Obra 1 X X X X X
para el Transporte Público
Por
Construir bahías en paradas del transporte público urbano Bahía X X
definir
224
Matriz 4.5. Conservación y aprovechamiento del patrimonio en el Centro Histórico.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
225
Restaurar cubierta del Mercado Municipal 4
Relleno de las zanjas a ambos lados de la carretera, en
la salida a Alvarado 4
Cambiar banquetas de las calles Miguel Z. Cházaro y
Juan de la Luz Enríquez 4
Cambiar fachada del Jardín de Niños Aguirre Beltrán 4
Bardado y limpieza de lotes baldíos en el Centro
Histórico 4
5.
226
Matriz 4.6. Administración Urbana.
Metas Corresponsabilidad Sectorial
Plazo Sector Público
Acción Localización Canti- Sector
Unidad Media IP
dad Corto Largo Fed Edo Mpio social
no
227
V.- Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación
Mecanismos de instrumentación
Instrumentos jurídicos
Ley Número 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado
de Veracruz señala en su Capítulo Segundo: Formulación, Aprobación y Modificación de
Programas, Art. 23 que la formulación, aprobación y modificación al contenido de los
programas se sujetará a las bases siguientes:
I. La autoridad estatal o municipal competente dará aviso público del inicio del proceso de
planeación y formulará el proyecto de plan o programa de desarrollo urbano o sus
modificaciones, difundiéndolo ampliamente;
II. Se establecerá un plazo y un calendario de audiencias públicas, para que los interesados
presenten por escrito a las autoridades competentes los planteamientos que consideren
respecto del proyecto del plan o programa de desarrollo urbano o de sus modificaciones;
III. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto
deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la
autoridad estatal o municipal correspondiente, durante el plazo que establezca el
Reglamento, previamente a la aprobación del plan o programa de desarrollo urbano o de sus
modificaciones; y
IV. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o sus
modificaciones serán publicados en la Gaceta Oficial del Estado y, en su caso, en los medios
oficiales para avisos municipales.
A este respecto y una vez que el Cuerpo de Munícipes, analizó el Proyecto presentado y
recibió respuesta y orientación de su contenido, al mismo tiempo que se consideraron
satisfechos los requisitos establecidos en la Ley Número 241 de Desarrollo Urbano,
Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz y en cumplimiento al Artículo
14 fracción I del citado Código, emitió por unanimidad de votos el siguiente acuerdo:
ACUERDO
Número_____
PRIMERO.- Se autoriza en todas sus partes el Proyecto del Plan Regional de Desarrollo
Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver., presentado en esta Sesión por
el C. Presidente Municipal, y que cuenta con el crédito favorable del Ejecutivo del Estado y de
la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano de Tlacotalpan.
SEGUNDO.- Envíese al C. Gobernador del Estado, el Plan Regional de Desarrollo Urbano y
de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver., que en este acto se aprueba para la
publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y
el diario de mayor circulación del Municipio.
TERCERO.- Publíquese este Acuerdo en Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave.
Acto continuo de acuerdo a la Orden del Día, se instruyo al suscrito Secretario, para que se
elabore el Acta correspondiente a esta Sesión, y hecho que fue sometido a la consideración
del Honorable Cabildo y a la aprobación por __________ votos.
Sin haber otro asunto que tratar, se declararon concluidos los trabajos de esta Sesión y para
constancia se redactó la presente Acta, que firman el C. Presidente Municipal, los C.
Regidores y el Síndico, pasado por fe del suscrito, Secretario del H. Ayuntamiento.
CONSTE.
229
EL C. PRESIDENTE MUNICIPAL
________________________________
EL C. SÍNDICO
_________________________________
LOS C. REGIDORES
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
230
y gestión de estrategias y acciones que permitan lograr un desarrollo urbano ordenado,
incluyente, competitivo y sustentable, especialmente del Centro Histórico de la ciudad.
Propiciar la creación del Órgano Técnico Asesor del Patronato, el cual recopilaría y
procesaría información pertinente y actualizada, para apoyar las deliberaciones y
decisiones en el seno del Patronato que permitan construir mejores acuerdos.
Coadyuvar con la autoridad local para facilitar la identificación, implante y ejecución de
inversiones productivas que eleven la competitividad de la ciudad y su región de influencia,
así como los niveles de la calidad de vida de sus habitantes, especialmente dentro de la
zona de monumentos de la ciudad.
Fomentar el diseño y la gestión de un mejor modelo de desarrollo urbano
Impulsar la formulación e instrumentación de planes de desarrollo comunitario.
Como se señaló los pasos para la creación del Patronato serían similareas a la creación de
las Agencias de Desarrollo Urbano, siguiendo el siguiente cronograma de actividades.
231
Creación de un Fideicomiso público del Patronato del Centro Histórico de Tlacotalpan.
Se propone crear un Fideicomiso público, para darle transparencia a la administración de los
recursos económicos o en especie que el Patronato pueda recopilar para su funcionamiento.
Se recomienda que el Fideicomisario o administrador de los recursos, sea de la Banca de
Desarrollo (BANOBRAS, NACIONAL FINANCIERA), o bien, de la Banca privada
(BANCOMER, BANAMEX, etc.).
Estos Fideicomitentes deberán organizarse en un Comité Técnico del Fideicomiso del Centro
Histórico, el cual deberá responder a los acuerdos que se generen en el seno del Patronato.
Los Beneficiarios del Fideicomiso, serán en primer término los mismos propietarios
inmobiliarios, los Gobiernoes Estatal y Municipal, los promotores del centro Histórico así
como los pobladores del mismo y los visitantes.
Dentro de los activos del Fideicomiso del CH, se tienen terrenos, edificos de valor y capital.
Siendo los principales aportantes los propietarios inmobiliarios y los tres órdenes de
gobierno.
Fuente: Arq. Arturo Balandrano Campos. 3er. Taller de Planeación Estratégica, Valladolid, Yuc.
232
Creación del Órgano Técnico Asesor del Patronato
233
Apoyos del Programa Hábitat para el Patronato (o ADU) y del Órgano Técnico Asesor
del Patronato (u OUL).
La SEDESOL impulsa el trabajo de los Patronatoas (o ADU) y del Órgano Técnico Asesor del
Patronato (u OUL) a través del uso de los subsidios federales de las modalidades del PH:
Desarrollo Social y Comunitario, Mejoramiento del Entorno Urbano y, Promoción del
Desarrollo Urbano. A través de la primera se pueden ocupar hasta el 20% de los recursos
federales asignados al municipio participante y, en cuanto a la última, hasta el 5%, salvo los
casos de excepción relativos a los apoyos para la formulación de planes y programas de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial, así como los dirigidos a la adquisición de lotes
con servicios básicos.
A continuación se precisan los subsidios federales, por modalidad y acción, los cuales en
cada caso son de hasta:
250 mil pesos, para capacitación y asistencia técnica a los municipios, en temas
relativos a la ejecución del Programa.
50 mil pesos, por una sola ocasión, para instalar el Patronato o el Órgano Técnico
Asesor.
750 mil pesos, para la elaboración o actualización de planes o programas de
desarrollo urbano u ordenamiento territorial de ciudades.
1 millón, 750 mil pesos, para la elaboración o actualización de planes o programas de
desarrollo urbano u ordenamiento territorial de zonas metropolitanas.
200 mil pesos, para la elaboración de estudios que contribuyan a la superación de la
pobreza urbana y/o al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los
Polígonos Hábitat.
234
500 mil pesos para proyectos de la modalidad Promoción del Desarrollo Urbano.
750 mil pesos para la elaboración o actualización de estudios, proyectos, planes o
programas de desarrollo urbano u ordenamiento territorial.
500 mil pesos, para proyectos de las modalidades Desarrollo Social y Comunitario y
Promoción del Desarrollo Urbano, con excepción de otros conceptos señalados.
A fin de cubrir el costo total de cada una de las acciones enlistadas (salvo las relativas a la
elaboración o actualización de planes y programas de desarrollo urbano y de ordenamiento
territorial), el subsidio federal será de hasta el 50% y la aportación local de al menos el otro
50%. En cuanto a los planes y programas, las aportaciones serán 70%-30%,
respectivamente. Los recursos locales provendrán del gobierno municipal, del estatal, o de
ambos, de los beneficiarios de las acciones o de otros aportantes autorizados por la Sedesol.
Es importante destacar que es tarea del Patronato y del Órgano Técnico Asesor del
Patronato propiciar condiciones favorables con la autoridad local, para que ésta les permita
ser ejecutoras de las acciones precitadas.
Para fortalecer sus capacidades operativas del Patronato y del Órgano Técnico Asesor del
Patronato, desarrollarán actividades y efectuarán gestiones propias que les permitan acceder
a recursos financieros adicionales, administrados preferentemente como Fideicomiso
Público, que provendrán de las siguientes fuentes:
Aportantes solidarios.
Banca nacional de desarrollo.
Emisión de bonos.
Fundaciones y donaciones.
Gobierno Federal.
Gobierno estatal.
Gobierno municipal.
Ingresos propios generados por la gestión de acuerdos de facilidades administrativas
expedidos por la ADU.
Ingresos propios generados por la contribución al implante y ejecución de inversiones
productivas.
Fundaciones de la iniciativa privada.
Instituciones internacionales: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Banco Mundial (BM), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), etcétera.
Organizaciones de la sociedad civil.
235
Se plantea la creación del área de planeación urbana del H. Ayuntamiento así como del área
técnica de planeación ambiental, con el propósito de aplicar los planes o programas que se
han elaborado para la ciudad y para el centro histórico de Tlacotalpan.
Instrumentos de coordinación.
Para llevar a cabo las acciones y programas prioritarios del PRDU que permitan el desarrollo
ordenado, equilibrado y armónico de la ciudad, será necesario establecer una adecuada
coordinación entre el municipio de Tlacotalpan y los tres órdenes de Gobierno.
Un instrumento básico para alcanzar las metas previstas, derivado de este Plan Regional de
Desarrollo Urbano y de Conservación de la Ciudad de Tlacotalpan, Ver., es el Programa de
Acciones e Inversiones, el cual deberá ser revisado y aprobado con las adecuaciones que se
requieran, por el COPLADE, a efecto de que su apertura programática sea tomada en
consideración en los procesos federales y estatales de programación y presupuestación de
mediano y largo plazos, así como en los Programas Operativos Anuales de cada
dependencia.
También deberán firmarse acuerdos de concertación con los grupos sociales representativos
de la comunidad de la ciudad para llevar a cabo programas y acciones de beneficio social
como es la construcción de vivienda de interés social, programas de combate a la pobreza,
combate a la delincuencia, construcción de equipamiento y operación de servicios urbanos.
Instrumentos económico-financieros
• Parte importante del financiamiento de las obras y acciones derivadas del PRDU (además
de las fuentes normales de ingresos estatales y municipales) será la participación estrecha
236
de los inversionistas privados tanto turísticos como de servicios que aumenten la
capacidad de la ciudad.
Fuentes de financiamiento
Una fuente de recursos son los créditos que otorga la Banca de Fomento Internacional (BID
o BIRF) y que es manejada a través de los intermediarios financieros nacionales que
conforman la Banca de Fomento Nacional, esto es el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, S. N. C. (BANOBRAS) y Nacional Financiera, S. N. C. (NAFIN). También hay
fondos propios de la Banca de Fomento Nacional.
237
Participación privada y social.
El financiamiento de las obras y acciones derivadas del PRDU puede ser apoyado mediante
la participación de la iniciativa privada y el sector social a través de figuras como la
concesión, etc.
Los proyectos en los cuales pueden participar son todas las obras y acciones derivadas del
PRDU, especialmente las relacionadas con las obras urbanas, las cuales deben ser
contempladas como autofinanciables, de alto impacto social y que sean sustentables.
Para tener un mayor control de los resultados de la aplicación del PRDU se requiere la
evaluación periódica con la participación de todos los organismos involucrados en la
operación y seguimiento así como con los representantes de la sociedad y comunidad
académica local.
Los parámetros más comunes que se utilizan para llevar a cabo la evaluación de resultados
de los planes y/o programas son los siguientes:
La frecuencia de la evaluación puede ser mensual, pero se recomienda que al menos sea
semestral.
Los mecanismos incluirán los lineamientos, formatos, cuadros e instructivos necesarios, para
los reportes anuales sobre los resultados del programa.
238