Memoria Tecnica
Memoria Tecnica
PORTOVIEJO
2019
0
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
MEMORIA TÉCNICA
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS.
En concordancia con las disposiciones del Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios, el mismo será aplicada a todo
proyecto arquitectónico y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así
como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean
públicas, privadas o mixtas, para toda actividad que represente riesgo de
siniestro.
OBJETIVO DEL ESTUDIO COBTRA INCENDIOS.
El diseño de protección contra incendios en un edificio, tiene por objeto,
garantizar un buen funcionamiento ante posibles flagelos, contando para ello
con todas las normas que para este efecto tiene el Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios, la INEN, la NEC y la NFPA.
UBICACIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto se encuentra, ubicado en la ciudad de Portoviejo en la Avenida
principal de la Ciudadela Bellavista y calle Margarita Velez
COORDENADAS UTM WGS 84 – 17 S
558529.33 m E 9881838.30 m S
1
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
2
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
Las investigaciones realizadas durante los últimos 25-30 años han descubierto
que detrás del frente de llama existe una serie de especies activas que son las
responsables de las reacciones químicas que se producen en dicho frente. Por
consiguiente, la nueva representación es agregar al triángulo una cuarta cara
que será la Reacción química o en cadena, formándose el tetraedro.
Clasificación de Incendios.
Según la NFPA 10 en su capítulo 5.2 los incendios se clasifican en:
Incendios Clase A. Son los incendios de materiales combustibles comunes
como madera, tela papel, caucho y muchos plásticos.
Incendios Clase B. Son los incendios de líquidos inflamables y combustibles,
grasas de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pinturas, solventes, lacas,
alcoholes y gases inflamables.
Incendios Clase C. Son incendios en sitios que involucran equipos eléctricos
energizados.
Incendios Clase D. Son aquellos incendios provocados en metales
combustibles como Magnesio, Titanio, Circonio, Sodio, Litio y Potasio.
Incendios Clase K. Incendios en aparatos de cocina que involucren un medio
combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).
3
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
SEGÚN LO AQUÍ DESCRITO, SE RESUMEN QUE EL EDIFICIO OBJETO
DEL PRESENTE ESTUDIO, TIENE RIESGOS DE FUEGOS CLASES A, B y
C; lo cual se tomara en cuenta más adelante en el punto de protección activa.
Clasificación de los Riesgos.
Clasificación de riesgos de la Instalación. Cuartos o áreas deberán ser
clasificadas generalmente en riesgos ligero (bajo), ordinario (moderado), extra
(alta).
Según la NFPA 10 en su capítulo 5.4.1 los riesgos se clasifican en:
Riesgo Ligero (bajo). Locaciones de riesgo Ligero (Bajo) son aquellas en
donde el total de materiales combustibles de Clase A y Clase B es de menor
cantidad y fuegos con rangos bajos de liberación de calor se desarrollan.
Estas instalaciones contienen riesgos de incendio con cantidades normales de
combustibles Clase A con acabados combustibles normales o la cantidad total
de inflamable Clase B nos sea mayor a 1 galón (3.8 litros) en cualquier lugar
del área.
Riesgo Ordinario (Moderado). Lugares con clasificación de riesgo ordinario o
moderado son instalaciones donde la cantidad de materiales combustibles de
Clase A y Clase B es ordinaria o moderada y los fuegos con rangos ordinario o
moderados de liberación de calor se espera se desarrollan.
Estas instalaciones contienen riesgos de incendio con cantidades normales de
combustibles Clase A con acabados combustibles normales o la cantidad total
de inflamable Clase B esté entre 1 galón (3.8 litros) y 5 galones (18.9 litros) en
cualquier lugar del área.
Riesgos Extra (Alto). Lugares con clasificación de riesgo extra o altos son
instalaciones donde la cantidad de materiales combustibles de Clase A es alta
o donde altas cantidades de combustibles Clase B estén presentes y se espera
se desarrollen fuegos con liberación de grandes cantidades de calor.
Estas instalaciones consisten en instalaciones con almacenaje, empaque,
manejo o fabricación de materiales o combustibles de la Clase A y o la cantidad
total de inflamable Clase B sea mayor a 5 galones (18.9 litros) en cualquier
lugar del área.
TIPOS DE TRANSMISION DEL FUEGO.
Cuando se produce un fuego en un edificio uno de los aspectos más
importantes que debemos intentar controlar es la propagación del fuego.
Evitar que el incendio se propague a otras habitaciones o áreas e incluso a
otras edificaciones puede marcar la diferencia entre un pequeño fuego y un
gran incendio.
Las distintas formas en las que un incendio puede propagarse en un edificio
son las siguientes:
Propagación vertical del fuego: que el calor sube, es algo que todos
conocemos, esto hace que los pisos que se encuentran justamente encima del
foco del incendio son los más propensos a sufrir la propagación del fuego.
4
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
Los huecos de escaleras o de los ascensores, los conductos de ventilación y
las puertas de madera permiten que el fuego se propague con facilidad
provocando un efecto chimenea en estos conductos.
El fuego también se propaga de forma horizontal. El principal motivo es la falta
de puertas cortafuegos o la mala colocación de estas. La instalación de estos
elementos de seguridad puede evitar la propagación horizontal del fuego. La
falta de muros cortafuegos es otro de los principales motivos que permiten la
propagación del fuego.
Según el presente estudio edificación cada piso genera un sector de incendios,
ya que las sub divisiones por piso son de baja carga, de tal forma no existe una
posible propagación horizontal del fuego; más si existen vías como el ducto de
escaleras y ventilación que podría provocar la propagación vertical del fuego, la
cual es mínima ya que la carga combustible en estas áreas es prácticamente
nula.
6.-CALCULO DE CARGA COMBUSTIBLE
Según se determina en el artículo 138 del Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios, el tipo de edificación se clasifica
como Mixto, de Comercio y Oficinas, el material combustible para el presente
estudio está en su mayoría representado por Clase A, B y Clase C, y ya que la
existe variación en el tipo de material, peso y forma, se toma una media, y se
aplica el método NFPA de cálculo de carga combustible.
Este método plantea la identificación de la carga combustible, la cual hace
referencia al potencial calórico por unidad de área y obedece a los siguientes
criterios:
- Tipos de Materiales combustibles
- Cantidad Individual de los materiales combustibles
- Área correspondiente al lugar a evaluar
Entonces la ecuación para evaluar la carga combustible seria:
Q=Σ(Masa x poder calorífico) / Área x4500
Q=Σ (M * q) / A * 4500
Donde:
Q= Carga combustible
q= Poder Calorífico de cada material combustible en Kcal/kg
A= Área en metros cuadrados del lugar a evaluar
M= Masa de cada material combustible en kg.
4500= Kilocalorías generadas por un kilogramo de madera seca
Cálculos:
5
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
Para el presente calculo por la cantidad variable de productos y diferentes
ubicaciones, se utilizará el papel como combustible con mayor presencia en el
establecimiento, de esta forma determinar un cálculo más aproximado a la
realidad del local, se utiliza el área de bodega en planta baja por una altura de
almacenamiento de 2 m de altura más el pequeño almacenaje que genera la
utilización de equipos de oficina y mecánica; además se estima una capacidad
de almacenamiento del 40% del peso de papel crudo (345 kg/m3)
área
equivalencia Poder Carga
Volumen de de
Nivel Kg de Papel calorífico Combustible
Almacenamiento Planta
(M=kg) (q=Kcal) (Q)
(A=m2)
Plant
51.68 17829.6 4,000 554.26 28.59
a Baja
1ra
Plant 8.25 2846.25 4,000 114.20 22.15
a alta
Descripción general
Lugares de instalación de detectores. -
6
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
El lugar adonde se instalen los detectores es de suma importancia para contar
con la máxima anticipación posible de alarma. Para generar una alarma lo
antes posible en una situación de incendio, se deben instalar los detectores en
todas las áreas que desean ser protegidas.
Separación de detectores
Pautas generales de separación. -
Algunos reglamentos de protección contra incendio especifican distancias de
separación entre centros de detectores bajo condiciones ideales de servicio,
considerando cielos rasos lisos sin obstrucciones entre el área protegida y los
detectores. También consideran una altura máxima del cielo raso, que en
condiciones reales podría ser superada, y no toman en consideración el valor
de lo protegido ni el grado de combustibilidad de lo que esté presente en la
habitación, como justificación del nivel de protección ni de la disminución de la
distancia de separación.
Si suponemos que la distancia recomendada por reglamentos entre centros es
de 30 pies (9 metros), ¿cómo podemos determinar si una habitación o un
espacio se puede proteger con un sólo detector? En la Figura 1
7
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
8
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
equipo de práctica instalación y programación, facilita al integrador cumplir con
todas las especificaciones y requerimientos de mercado de manera
satisfactoria.
Está equipado con una fuente de alimentación de 5,5 A, una fuente de
alimentación reseteable (300 mA máx.), una interfaz RS-485 para anunciadores
remotos LED o LCD y una interfaz para Indicador de Falla Remoto (SRTI-200).
El equipo viene completo con puerta roja en gabinete negro, cierre CAT-30,
llaves, y espacio para baterías de hasta 12 AH. Sus dimensiones son de 508 x
368 x 114 mm. También cuenta con un marco opcional para instalaciones
semi-embutidas.
La central y todos sus dispositivos satisfacen los requisitos de NFPA72, como
se observa en la Fig. 1.
Se adjunta una hoja de datos técnicos y descripción de la central de incendios
prevista para este proyecto y sus dispositivos principales.
En todos los sitios de circulación que acceden a vías de escape, tanto en la
zona de perchas de la planta baja, en oficinas y perchas de primer piso y
bodega del segundo piso alto, se han dispuesto estaciones manuales de
incendio y como elementos de notificación y alarma luces estroboscópicas con
sirena, adicionalmente en el espacio de las Oficinas Administrativas hay un
panel de monitoreo LCD.
La instalación del sistema incluye toda la ductería que es completamente
independiente al resto de sistemas, utilizando tubería y cable especial con
chaqueta anti flama.
Fig. 1.- Central de alarma de incendios
9
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
En términos generales el sistema ha sido diseñado en base a los siguientes
dispositivos básicos:
Sensor Foto electrónico (Detectores de humo), con tecnología de
detección por efecto foto electrónico y de haz de luz, como se observa
en la fig.2.
Fig.2.- Sensor Foto electrónico y pulsador manual.
10
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
Toda pérdida de tal señal en el FACP dará como resultado una indicación de
problema en el FACP.
La disposición de los lazos y dispositivos de incendio, así como en número de
detectores se indica en la lámina de los planos de las instalaciones contra
incendios.
11
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
4. Una sola falla de tierra o abertura en el circuito de línea de señalización del
sistema no deberá causar un mal funcionamiento del sistema, perdida de
alimentación de operación, o la habilidad de reportar una alarma.
5. Señales de alarma llegando al Panel de Control de Alarma contra Fuego no
deberán perderse siguiendo una falla de alimentación primaria hasta que la
señal de alarma haya sido procesada y archivada.
6. Circuitos de bocinas NAC y equipo de control deberá ser arreglado, de tal
manera de que, si se pierde cualquier circuito de bocina, no causará la perdida
de cualquier otro circuito de bocina en el sistema.
TUBERIA Y CABLES
TUBERIA:
Todo el cableado está instalado en tubería de ½ pulgada o en canales para
cables. En ningún caso se excede el 40 por ciento del área transversal interior
de la tubería.
El cableado para los controles de 24 voltios, notificaciones de alarma,
comunicaciones de emergencia y funciones auxiliares están colocado en la
misma tubería al igual que los circuitos de línea de señalización y de iniciación.
CABLE:
1. Todo el alambrado del sistema de alarma contra fuego deberá ser nuevo.
2. El alambrado deberá estar de acuerdo con los códigos locales, estatales y
nacionales (ejemplo, NEC Artículo 760) y como es recomendado por el
fabricante del sistema de alarma contra fuego. El número y medida de los
conductores deberán ser como es recomendado por el fabricante del sistema
de alarma contra fuego, pero no deberá ser menor de 18 AWG trenzado (1.02
mm) para los circuitos de Dispositivos de Iniciación, y el Circuito de Línea de
Señalización, y de 18 AWG flexible (1.63 mm) para los Circuitos de Aparatos
de Notificación.
3. Todo alambre y cable deberá ser aprobado y/o reconocido por una agencia
reguladora para el uso con un sistema de señalización de protección. Será
protegido por chaqueta ANTIFLAMA.
4. Alambre y cable no instalado en conducto deberá tener una resistencia al
fuego apto para la instalación como es indicado en la NFPA 70 (ejemplo,
FPLR), a pesar de que el diseño no contempla casos como éste.
5. Alambre usado para el circuito de comunicaciones múltiples deberá ser
trenzado y blindado y soportar una distancia mínima de alambrado de 10,000
pies. El sistema deberá soportar 3 hasta 1,000 pies de alambre no trenzado, ni
blindado. El sistema deberá permitir el uso de alambrado de los circuitos de
Aparatos de Notificación y de los circuitos de Dispositivos de Iniciación en el
mismo conducto que el alambrado del circuito de comunicaciones.
6. Todo el alambrado de campo deberá ser completamente supervisado.
C. Cajas de Terminales, Cajas de Empalme y Gabinetes:
12
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
D. Circuitos de Iniciación deberán ser arreglados para servir como categorías
(manual, humo, flujo de agua). Combinación de alambrado de categorías no es
permitido excepto en los Circuitos de Línea de Señalización conectados a
dispositivos inteligentes.
INSTALACION
Las estaciones pulsadoras manuales deberán ser adecuadas para el montaje
semi-empotrado o de superficie como se muestra en los planos, y deberán ser
instaladas a no menos de 42 pulgadas (1067 mm) por encima del piso
terminado.
Los módulos de control se instalarán en el cielo falso, utilizando un cajetín
octogonal anclado a la losa del cual se baja con tubería metálica anillada BX
hasta una caja cuadrada 10x10 cm la misma que sirve para sujetar el módulo
de control en la plancha de cielo falso. Es decir, la plancha de cielo falso
queda entre la luz estroboscópica y la caja cuadrada.
Los módulos de monitoreo se instalarán en el interior del cajetín rectangular
previsto para la estación manual de incendios, la misma que será tapada por
dicha estación manual. En los casos en los que el módulo de monitoreo no
está previsto para estaciones manuales sino para otros dispositivos de
anunciación, el modulo será montado en el interior de una caja cuadrada 10x10
con tapa galvanizada, ubicada junto al dispositivo que se desea monitorear.
Los módulos de aislamiento serán montados en cajas cuadradas 10x10, uno en
cada piso, en el interior del ducto de instalaciones electrónicas, por donde sube
la vertical del sistema de detección y alarma, a una altura no menor a 2.00
metros del piso terminado, de manera que el modulo quede sobre la caja y su
led de indicación de estado resulte fácilmente visible.
Las luces estroboscópicas con buzzer serán montadas en el cielo falso
utilizando para el efecto cajas galvanizadas cuadradas de 10x10 y tubería
anillada BX para llegar a dicha caja.
PANEL PRINCIPAL DE CONTROL DE ALARMA DE FUEGO (FACP)
La Consola Central del FACP principal contiene una Unidad de Procesamiento
Central (CPU) basado en microprocesador. El FACP se comunica todos los
tipos de equipo que conforman el sistema: detectores inteligentes, módulos
direccionables, y demás dispositivos controlados por el sistema.
El FACP está en capacidad de supervisar y monitorear todos los detectores
inteligentes/direccionables conectados al sistema para las condiciones normal,
de problema y de alarma.
Capacidad del Sistema y Operación General:
1.-El Panel de control debe proporcionar varios circuitos de línea de
Señalización (SLC). Equipado con lazos SLC, donde se podrán conectar:
Detectores foto electrónicos
Detectores térmicos
Módulos de control y monitoreo
Módulos de aislamiento
13
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
2.-El Panel de Control de Alarma de Fuego incluye un control completo de
interface de operador y un panel anunciador que deberá incluir un Tablero de
Cristal Líquido iluminado desde el fondo, LEDs individuales de estado sistema
codificado por colores y un teclado alfanumérico para programación y el control
del sistema de alarma de fuego.
Pantalla del FAPC:
1.- La Pantalla del sistema muestra todos los controles y los indicadores
usados por el operador del sistema y también se podrá utilizar para programar
todos los parámetros operativos del sistema.
2.- La Pantalla incluye, y muestra según, las etiquetas alfanuméricas
diseñadas de acuerdo con las necesidades específicas para todos los
detectores inteligentes, los módulos direccionables y las zonas de software.
3.- La pantalla del sistema proporciona un Tablero de Cristal Líquido (LCD por
su sigla en inglés) alfanumérico de 80 caracteres iluminado por la parte
posterior. También cuenta con 5 Diodos Emisores de Luz (LEDs) que indican el
estado de los siguientes parámetros del sistema: ENERGIA DE CA, ALARMA
DEL SISTEMA, PROBLEMA DEL SISTEMA, MOSTRAR EN PANTALLA EL
PROBLEMA Y SEÑAL SILENCIADA. (AC POWER, SYSTEM ALARM,
SYSTEM TROUBLE, DISPLAY TROUBLE AND SIGNAL SILENCE).
4.- La Pantalla cuenta con un teclado con la capacidad para controlar los
comandos de todas las funciones del sistema, de introducir cualquier
información alfabética o numérica y de programar en campo. Se tiene acceso a
dos niveles distintos de contraseñas a través de la interface de la pantalla con
el objeto de evitar el control o la programación no autorizada del sistema.
5.- La Pantalla incluye los siguientes interruptores de control del operador.
SILENCIADO DE SEÑAL, PRUEBA DE LAMPARAS, RESTABLECIMIENTO,
PRUEBA DEL SISTEMA Y RECONOCIMIENTO. (SIGNAL SILENCE, LAMP
TEST, RESET, SYSTEM TEST and ACKNOWLEDGE).
Programación de campo:
1.- El sistema es programable, configurable y expandible en el campo sin la
necesidad de utilizar herramientas especiales ni equipo electrónico.
2.- Todos los programas definidos en el campo se almacenan en una memoria
no-volátil.
3.- La función de programación se activa con una contraseña que podrá ser
definida específicamente para el sistema cuando este se instala. Proporciona
dos niveles de protección de contraseña además de un gabinete con cerrojo.
Operaciones de Puntos del Sistema:
1.- Cualquier dispositivo del sistema se puede habilitar o des habilitar a través
del teclado del sistema o de la terminal.
2.- Cualquier punto de salida del sistema puede colocarse en encendido o
apagado (ON/OFF) a partir del teclado del sistema o de la terminal
14
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
3.-. Lectura de Puntos: El sistema exhibe las siguientes funciones de
diagnóstico del estado de los dispositivos sin la necesidad de contar con un
equipo periférico. Se despliega la siguiente información:
a. Estado del Dispositivo
b. Tipo de Dispositivo
c. Etiqueta del dispositivo de acuerdo con las características del sistema.
d. Etiqueta de Zona de Software
e. Asignaciones de Zona de Dispositivos
f. Valor analógico del Detector.
g. Todos los parámetros de Programación.
Características Técnicas:
- Voltaje de operación entre 12 y 24 V
15
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
coloca los dos LEDs en una iluminación continua, cuando se haya
detectado una condición de alarma.
16
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
- Fácilmente programable
- Soporta velocidades de aire de hasta 4000 pies por minuto (20m/s) sin
que se genere una falsa alarma
Características Técnicas:
- Rango de voltaje: 15 a 32 VDC
- Corriente Standby: 300 uA a 24 VDC
- Velocidad de aire: 4000 ft/min máximo (20 m/s)
- Temperatura de operación: 0 hasta 49 °C
- Temperatura: 0°C a 49°C
- Humedad Relativa: 10% a 93% sin condensación
Módulo de Monitor Direccionable
Los Módulos de Monitor Direccionables conectan una zona IDC supervisada de
los dispositivos de Iniciación de alarmas convencionales a uno de los circuitos
cerrados del circuito de línea de señalización del panel de control de alarma de
fuego (SLC)
Módulo de Control Direccionable
Los Módulos de Control ejecutan un mando a un circuito de aparato de
notificación convencional (NAC) de Aparatos de Notificación Audio/Visual
polarizados de 24 VDC compatibles. Para el cierre del ventilador y de las
funciones del control auxiliares, el módulo de control podrá ajustarse para que
opere como in relevador de contacto en seco.
El módulo de control proporciona el medio para ajustar la dirección utilizando
interruptores decimales y también almacena un código de identificación interno
que el panel de control utilizará para identificar el tipo de dispositivo. Se
suministra un LED que destellará bajo condiciones normales, indicando que el
módulo de control está en operación y se encuentra en comunicación normal
con el panel de control.
Módulo Aislador
Usados para independizar automáticamente los circuitos de alambre a alambre
en un circuito cerrado SLC. El módulo Aislador limitará el número de módulos o
de detectores que puedan volverse inoperantes a través de una falla de corto
circuito en el circuito cerrado SLC. Se instaló un módulo aislador por cada piso.
Si ocurre un corto de alambre a alambre, el módulo aislador abre
automáticamente el circuito cerrado SLC. Cuando se corrige la condición de
corto circuito, el módulo aislador automáticamente vuelve a conectar la sección
aislada.
El Módulo aislador no requiere ningún ajuste de dirección y sus operaciones
deberán ser totalmente automáticas. No deberá ser necesario sustituir o
reajustar un Módulo Aislador después de su operación normal.
Anunciador remoto
Descripción:
Display remoto del panel de incendio
Características:
17
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
- Pantalla LCD de 80 caracteres
- Distancia máxima del panel 1828 m
- Puerto de conexión RS485
- Activación mediante llave de seguridad
- Reporta estado del panel
- Montaje superficial
- No se requiere programación adicional
PRUEBAS:
El oferente deberá contemplar el servicio de un ingeniero competente y
entrenado por la fábrica o un técnico autorizado por el fabricante del equipo de
alarma contra fuego, para supervisar y participar durante todos los ajustes y
pruebas del sistema. Todas las pruebas deberán estar de acuerdo con el
Capítulo 7 de la NFPA 72.
1. Antes de alimentar los cables y alambres, verifique que todas las conexiones
estén hechas correctamente y verifique que no haya cortos circuitos, fallas de
tierra, continuidad y aislamiento.
2. Abra los circuitos de dispositivos de iniciación y verifique que la señal de
problema funcione correctamente.
3. Abra y corto-circuito los circuitos de línea de señalización y verifique que la
señal de problema funcione correctamente.
4. Abra y corto-circuito los circuitos de aparatos de notificación y verifique que
la señal de problema funcione correctamente.
5. Conecte a tierra todos los circuitos y verifique que la señal de problema
responda.
6. Verifique la presencia y la audibilidad de tono en todos los dispositivos de
notificación de alarma.
9. Usando la prueba de recorrido, verifique la instalación, supervisión, y
operación de todos los detectores inteligentes de humo.
10. Cada condición de alarma que el sistema requiere para detectar una alarma
deberá ser introducida en el sistema (verificada). Verifique el recibo apropiado y
el procesamiento apropiado de la señal en el panel de control, y la activación
correcta de los puntos de control.
11. Cuando el sistema es equipado con características opcionales, el manual
del fabricante deberá ser consultado para determinar el procedimiento correcto
de pruebas. Esto es con el propósito de verificar los controles por medio de
direcciones individuales o grupo de dispositivos, monitoreo de sensibilidad,
verificación de la funcionalidad y similares.
12. El alambre deberá mantenerse separado de cualquier conducto de
alimentación abierto, o circuitos de Clase 1, y no deberán instalarse en ningún
conducto, caja de empalme o corredor de alambre conteniendo estos
conductores, de acuerdo con NEC Artículo 760-29.
18
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
13. El alambrado para el control de 24 voltios, notificación de alarma,
comunicación de emergencia y funciones similares auxiliares de alimentación
limitada pueden ser corridos en el mismo conducto de los circuitos de iniciación
y de línea de señalización. Todos los circuitos deberán ser proporcionados con
dispositivos de protección contra descargas eléctricas y el sistema deberá ser
diseñado para permitir operaciones simultáneas de todos los circuitos sin
interferencia o pérdida de señales.
MANTENIMIENTO POSTERIOR AL CONTRATO:
A. Mantenimiento completo y servicio de reparación para el sistema de alarma
contra fuego deberá estar disponible por un representante capacitado y
autorizado por el fabricante del equipo por un periodo de cinco (5) años
después de la fecha de expiración de la garantía. El oferente debe por tanto
acreditar este requerimiento.
B. Como parte de la propuesta, se pide al oferente que incluya POR
SEPARADO Y COMO OPCIONAL una cuota para un contrato de
mantenimiento para proporcionar todo el mantenimiento, prueba, y
reparaciones como se describe abajo. También incluya una cuota para
reparaciones y mantenimiento inesperado, incluyendo la tarifa por hora del
técnico especializado en este equipo. Propuestas que no identifiquen todos los
gastos de mantenimiento, no serán aceptadas. Tarifas y cotizaciones deberán
ser válidas por un periodo de cinco (5) años después de la fecha de expiración
de la garantía.
C. Mantenimiento y pruebas deberán ser llevadas a cabo cada seis meses o
como lo requieran el Departamento de Bomberos. Un programa de
mantenimiento preventivo deberá ser proporcionado por el contratista
instalador, el mismo que deberá describir el protocolo para el mantenimiento
preventivo. Este horario deberá incluir:
1. Examinación sistemática, ajuste y limpieza de todos los detectores,
estaciones manuales de alarma de fuego, paneles de control, fuentes de
alimentación, relevadores, interruptores de flujo de agua y todos los accesorios
del sistema de alarma contra fuego.
2. Cada circuito del sistema de alarma contra fuego deberá ser probado
cada seis meses.
3. Cada detector de humo deberá ser probado de acuerdo con los
requisitos del Capítulo 5 de la NFPA 72.
EXTINCION
La selección de extintores para una situación dada será determinada por los
siguientes factores:
1.- El tipo de fuego que pueda ocurrir más frecuentemente.
2.- El tamaño de fuego que se pueda desarrollar más frecuentemente.
3.- Peligros en el área que se puedan presentar con fuegos más
frecuentemente.
3.- Equipo eléctrico energizado en áreas cercanas al fuego.
5.- Condiciones ambientales de temperatura.
19
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
CUARTO DE
4.55 < 15m 1 1
DESECHOS
BODEGA /
8.17 < 15m 1 1
RECEPCION
PLANTA
SAL DE
BAJA
ESPERA / 24.47 < 15m 1 1
RECEPCION
BODEGA
LABORATORI 3.23 < 15m 1 1
O
LABORATORI
40.92 < 15m 1 1
O
GERENTE 16.14 < 15m 1 1
CONTABILIDA
1ER 14.27 < 15m 1 1
D
PLANTA
OFICINA 1 10.46 < 15m 1 1
ALTA
SALA DE < 15m
14.41 1 1
ESPERA
Todos los extintores se los colocará a una altura de 1,50 mts. Con los
respectivos soportes. Se los realizará periódicamente, según
recomendaciones del fabricante, para garantizar su correcto
funcionamiento en caso de así requerirlo.
20
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
RED HÍDRICA CONTRA INCENDIOS.
El proyecto contará con una red hídrica para prevención de incendios, para
cuya estimación se ha tomado como referencia las siguientes estimaciones:
RESERVA DE AGUA.
Esta cisterna tiene una capacidad de 21,75 m3. De los cuales 13 m3 son para
uso exclusivo de bomberos, para satisfacer el consumo asumido de incendios
durante una hora, según lo que indica el Reglamento, lo que nos da la siguiente
capacidad:
LÍNEA HIDRAÚLICA
21
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
MONTANTE Ó COLUMNA DE DISTRIBUCIÓN
RAMAL
TUBERIA AL EMPLEARSE
PRESIÓN DE LA RED
22
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
total cobertura a todas las áreas, sin ningún tipo de obstáculo que impida su
uso
Serán metálicos de color rojo de 0,80 x 0,80 x 0,20; con puerta de vidrio de
3mm. Que no tendrá pegamento de ninguna índole para su fijación y equipado
con todos sus accesorios como son:
Llave de ángulo de 1 ½”
Pitón chorro/niebla de 1 ½”
Llave Spanner
SIAMESA
23
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
Presión de Salida ⁄ ⁄
Caudal de Salida
⁄ ⁄
[ ∑ ]
24
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
⁄
⁄
[ ]
⁄
⁄
⁄
⁄
[ ∑ ] [ ( ) ]
⁄
( ⁄ )( ⁄ )
25
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
( ⁄ )( ⁄ )( ⁄)
⁄ ⁄
[ ∑ ]
26
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
⁄
⁄
[ ]
⁄
⁄
⁄
⁄
[ ∑ ] [ ( ) ]
⁄
( ⁄ )( ⁄ )
27
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
( ⁄ )( ⁄ )( ⁄)
PRUEBAS DE INSTALACIÓN.
Toda la red se probará con agua a presión a (150psi), manteniéndose con ella
por lo menos 20minutos sin que se presentes bajas de presión en el
manómetro de pruebas en caso de detectarse fugas se deberá corregir y
repetir el proceso de prueba hasta que quede verificado toda la red de
incendios propuesta.
28
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
El sistema deberá garantizar en su línea de distribución una presión de 1.5
veces la presión normal.
Como norma general, en las cocinas que se emplea GLP, para preparación de
alimentos, en baños para el calentamiento de agua con empleo de calefones, y
locales en los cuales para su actividad requieren de combustible como GLP,
gasolina, petróleo, etc.; se tendrá especial cuidado con la ventilación, cabe
indicar que este edificio no está diseñado para el uso de glp en grandes
cantidades, pero existe un área de COMEDOR en el cual se tendrá especial
cuidado sea que se utilice cocina de vitroceramica o se utilice GLP para
cocinar.
Esto incluye, virtualmente, todos las partes de los pisos de un edificio. A los
fines de la instalación de la iluminación de emergencia, sin embrago, la Sección
7.9.1.2. Establece que el acceso de salida incluye “sólo las escaleras, pasillos,
corredores, rampas, escaleras mecánicas y pasajes designados que llevan
hacia una salida”.
Esto significa que, a pesar de que no es necesario que cada oficina cuente con
una iluminación de emergencia, el corredor que se encuentra fuera de la misma
sí debe contar con ella. De Igual forma por ser un edificio de tipo comercial se
considera la colocación de lámparas de emergencia en la zona de pasillos
entre perchas.
29
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
iluminación inicial que sea por lo menos el promedio de 1 pie bujía (10 lux) y un
mínimo en cualquier punto de 0,1 pie bujía (1 lux) medido a lo largo del sendero
de egreso al nivel del suelo. Se deberá permitir que los niveles de iluminación
declinen a un promedio no menor que 0,6 pie bujía (6 lux) y un mínimo en
cualquier punto de 0,06 pies bujía (0,6 lux) al final de la duración de la
iluminación de emergencia. No se deberá exceder un índice de uniformidad de
iluminación máxima a mínima de 40 a 1.
CUARTO DE
4.55 27.9 1
DESECHOS
BODEGA /
PLANTA 8.17 27.9 1
RECEPCION
BAJA
SAL DE
ESPERA / 24.47 9.3 3
RECEPCION
BODEGA
3.23 27.9 1
LABORATORIO
LABORATORIO 40.92 4.9 8
GERENTE 16.14 9.3 2
1ER CONTABILIDAD 14.27 9.3 2
PLANTA OFICINA 1 10.46 9.3 2
ALTA SALA DE 9.3
14.41 2
ESPERA
30
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
edificación está por debajo de lo mínimo especificado en el art. 19 Reglamento
de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios con una salida de 2,80
m. libre y de abatimiento hacia el exterior, y escaleras de 1,20 m libre, sin
contar que los recorridos hacia la escalera y de esta a la salida no excede los
15 metros de distancia.
Es necesario se rotule todos los elementos del sistema considerado para
prevención de incendios, para que se ubique el equipo instalado de forma
rápida, con información completamente visible que permita a los habitantes del
edificio conocer, donde están, forma de empleo, características, vigencia del
mismo, y su empleo sea eficiente, indicando la ubicación , dirección de salidas
de escape, planos de evacuación, números de emergencia, anuncios de peligro
en caso de presencia de combustibles, materiales peligrosos o explosivos en
tamaños conforme lo estipula la norma NTE-INEN-ISO 3864-1
Factor de distancia
Estos avisos son en español, direccionando a las vías de evacuación y
garantizando un nivel de visibilidad adecuado aún en presencia de humo y las
lámparas de emergencia se han ubicado para brindar un nivel adecuado
mínimo de iluminación en todas las rutas de evacuación.
Como norma general, en las cocinas que se emplea GLP, para preparación de
alimentos, en baños para el calentamiento de agua con empleo de calefones, y
locales en los cuales para su actividad requieren de combustible como GLP,
gasolina, petróleo, etc.; el presente estudio no cuenta con cocina, pero se
tendrá especial cuidado con la ventilación, ya que existe un área de cafetería
en el cual se tendrá especial cuidado sea que se utilice cocina de vitroceramica
En concordancia con el Art. 143 del Reglamento de Prevención Mitigación y
Protección Contra Incendios, se contará, con una ventilación directa al exterior
mediante 2 rejillas inferior y superior. En caso de existir fugas de gas licuado de
petróleo, éstas deben ser ubicadas a quince centímetros (15 cm) del nivel del
piso y cuarenta centímetros (40 cm) del cielo raso, el diámetro será de 4
pulgadas por cada 16 metros cúbicos de volumen de aire.
PLAN DE EVACUACIÓN.
Una vez concluido el proyecto, el propietario conjuntamente con el constructor
de ser posible con la asesoría del algún personal del Cuerpo de Bomberos
indicaran a los trabajadores del edificio, el sistema con el que se está
equipando el proyecto en caso de presentarse algún flagelo o emergencia,
igual les indicaran la manera de cómo usar los equipos entre ellos se
conformara un plan de evacuación de emergencia y se nombrara a un
responsable de coordinar con los Bomberos la asistencia ante, durante y
después de un conato de incendio o de emergencia.
31
Memoria de Instalaciones Contra Incendio
Proyecto: ESTACION DE SERVICIOS FRANKDIESEL
EQUIPAMIENTO INTERIOR, EXTERIOR Y SISTEMA DE DETECCION DE
INCENDIOS
BOMBA ELECTRICA DE 12 HP
GOULDS PUMPS CONTRA INCENDIO 1 UNIDAD
INC. ACCESORIOS
PROYECTISTA
32