RESPIRACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura

Resumen de Ponencias
Mesa redonda de Nefrourología

Trastornos miccionales
en la infancia
Resúmenes de las ponencias y comunicaciones de la CVII Reunión científica de la SPAOYEX
celebrada en Cáceres 8 y 9 de marzo de 2019.

Marta Carrasco Hidalgo-Barquero. Nefrología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital Materno Infantil Badajoz.

Recibido: 28/02/2019 Aceptado: 04/03/2019

Carrasco Hidalgo-Barquero M. Trastornos miccionales en la infancia. Vox Paediatr 2019; 26:122-131x

Resumen: Los trastornos miccionales suponen un motivo de consulta bastante fre-


cuente, tanto en atención primaria como especializada. Es una enfermedad
infradiagnosticada, por un lado por la tolerancia de las familias que lo con-
sideran una evolución normal de la continencia de esfínteres en algunos
niños, y por otro lado por la falta de formación específica de los profesio-
nales sanitarios. El término trastorno miccional, se utiliza para describir las
anomalías del llenado y vaciado de la vejiga. Nos centraremos fundamen-
talmente en la sintomatología y formas clínicas para llegar a un diagnóstico
de certeza con una evaluación básica en la consulta de pediatría.
Palabras clave: Trastorno miccional; incontinencia; urgencia; vejiga hiperactiva; vejiga hi-
poactiva; disfunción vaciado.
Abstract The bladder dysfunctions are a common reason for consultation, both in
primary and specialized care. It is an underdiagnosed disease, on the one
hand due to the tolerance of families that consider it a normal evolution of
sphincter continence in some children, and on the other hand due to the
lack of specific training of health professionals. The term voiding disorder
is used to describe the abnormalities of filling and emptying the bladder.
We will focus mainly on the symptomatology and clinical forms to reach a
diagnosis of certainty with a basic evaluation in the pediatric consultation.
Key words: Dysfunctional voiding, incontinence, urgency, hyperactive bladder, hypoac-
tive bladder

Introducción. Conceptos no en ocasiones es utilizado para referirnos ex-


clusivamente a las anomalías de vaciado; por
De forma general, usamos el término de disfun-
lo tanto y para evitar confusiones, hablaremos
ción vesical (del inglés bladder dysfunction) para
de trastornos miccionales para referirnos a las
describir a las anomalías del llenado y vaciado
disfunciones vesicales en general (de llenado y
de la vejiga. Por otro lado, este mismo térmi-
vaciado).

Autor para correspondencia: Marta Carrasco Hidalgo-Barquero


[email protected]

| 122 · Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019


Trastornos miccionales en la infancia

Debido a la existencia de diferentes términos ción de control de esfínteres. En la práctica clíni-


utilizados en ocasiones en la práctica clínica por ca, la capacidad vesical esperada (CVE) depen-
diferentes especialistas, surgió la necesidad de de fundamentalmente de la edad del paciente,
estandarizar la terminología; por un lado, para pero existen muchos factores variables interin-
facilitar el diagnóstico y tratamiento precoz y dividuales, que condicionan la singularidad de
por otro para facilitar el estudio y comparación cada paciente. Existen diferentes fórmulas para
de los diferentes estudios y ensayos realizados el cálculo de la CVE:
sobre éste tema. De aquí surgió la creación de Fórmula de Holdam (lactantes): 38 + (2,5xEdad
la Sociedad Internacional de Continencia para en meses)
niños niños (del inglés ICCS), encargada de la
estandarización de la terminología sobre esta Fórmula de Koff (>2 años): (Edad en años +2)
x30
patología en la función del tracto urinario inferior.
Fórmula de Hjälmas (2-12 años): (Edad en años
Epidemiología
x30)+30
Los trastornos miccionales suponen un 40% de
Con la edad aumenta la capacidad vesical y dis-
las consultas de nefro-urología pediátricas y un
minuye el volumen residual postmiccional. Cual-
motivo de consulta cada vez más frecuente en
quier volumen residual postmiccional >20 ml se
pediatría en general.
considera patológico. En mayores de 12 años la
Para definir la presencia o no de un trastorno CVE será aproximadamente 390 ml. Tabla 1
miccional, es importante saber que la edad de
b. Control vesical: El desarrollo del control ve-
control de esfínteres es variable; y según DSM-5,
sical es un proceso madurativo progresivo don-
CIE-10 y en nuestro caso particular ICCS, se apli-
de el niño:
cará dicho concepto es niños con 5 años o más.
1º Es consciente de la fase de llenado,
Fisiología de la micción
2º Desarrolla la capacidad para suprimir las con-
De la integridad de la función vesical y los me-
tracciones del detrusor voluntariamente
canismos de control de la vejiga depende la
aparición de los trastornos miccionales de for- 3º Aprende a coordinar la función del detrusor
ma general. y esfínter.

a. Función vesical: Las dos funciones princi- La continencia depende de la interrelación del
pales de la vejiga son el almacenamiento y el sistema nervioso autónomo y el somático y su
vaciado de la orina. El control vesical se inicia coordinación a nivel espinal, mesencéfalo y cor-
en la época de lactante, donde existe un vacia- tex cerebral. Un adecuado control permite:
do involuntario con una capacidad vesical baja; - Un llenado vesical con baja presión (por relaja-
hasta la edad escolar con aumento progresivo ción del detrusor) y adecuado tono del esfínter
de dicha capacidad vesical junto con la adquisi- que impide la incontinencia

Tabla 1. Capacidad vesical

EDAD CAPACIDAD VESICAL RESIDUO POSTMICCIONAL


0-7 días 25±10 cc 1,4±1,1 c
7-90 días 53±113 cc 5,7±4,5 cc
3-12 meses 70±30 cc 7,1±6,3 cc
12-24 meses 76±31 cc 6,6±7 cc
24-36 meses 128±72 cc 3,3±5,3 cc

· Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019 123 |


Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura

Figura 1. Funcionamiento vesical

- El adecuado vaciado con baja resistencia re- no necesariamente indicativo de disfunción del
quiere relajación del esfínter externo y adecuada tracto urinario.
contracción del detrusor.
- Incontinencia: pérdida involuntaria de orina,
En la figura 1 se resume el funcionamiento vesi- que puede ser continua o intermitente. Se sub-
cal en fase de llenado y vaciado. divide y diurna o enuresis.
Síntomas relacionados con el tracto urinario - Continua: pérdida constante de orina,
inferior. Terminología ICCS usualmente asociada a malformaciones
congénitas (uréter ectópico, extrofias),
Según la ICCS, los síntomas que se presentan
funcionales por pérdida de la función del
en los niños con trastornos miccionales, se divi-
EUE o causas yatrogénicas (fístula vesi-
dirán según su relación con la función de llena-
co-vaginal).
do o vaciado de la vejiga:
- Intermitente: pérdida de orina en discretas
1. Síntomas llenados con el llenado/almace-
cantidades. Ocurre mientras está despier-
namiento
to y se denomina INCONTINENCIA DIUR-
- Frecuencia miccional alterada: La frecuencia NA. Si ocurre durante el sueño es deno-
miccional es variable y se ve influenciada por la minada ENURESIS. De forma práctica en
edad, así como por la diuresis y la ingesta hí- esta revisión, hemos separado el estudio y
drica, más que por la propia capacidad vesical. manejo de enuresis y trastorno micciona-
Basado en grandes encuestas, se propone: les, aunque en la práctica deben ser abor-
- Frecuencia aumentada cuando es mayor dadas de forma conjunta.
o igual a 8 micciones al día. 2. Síntomas relacionados con el vaciado
- Frecuencia disminuida menor o igual a 3. - Hesitancia. dificultad para iniciar la micción
- Urgencia: Necesidad imperiosa de vaciar la cuando el niño se dispone a ello.
vejiga. No puede ser aplicado antes del control - Esfuerzo miccional: el niño se queja de la ne-
de esfínteres. Es el síntoma guía en la vejiga hi- cesidad de hacer un esfuerzo intenso para ini-
peractiva. ciar y mantener la micción.
- Nicturia: Necesidad de despertarse para ori- - Chorro débil: flujo débil de la orina durante la
nar por la noche. Es común en niños escolares y micción

| 124 · Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019


Trastornos miccionales en la infancia

- Intermitencia: Implica que la micción no es Formas de presentación


continua si no que tiene varias paradas de inicio
La ICCS ha desarrollado definiciones estanda-
y arranque.
rizadas de condiciones de Trastorno miccional
3. Otros síntomas severo basadas en un conjunto de síntomas y
test urodinámicos.
- Maniobras de retención: conductas aprendi-
das ante un deseo súbito de orinar que intenta El objetivo de la clasificación de la ICCS es usar
posponer la micción o evitar la urgencia. definiciones uniformes para evitar el uso exten-
dido de diferentes definiciones para la misma
- Sensación de vaciado incompleto: molestia
condición que guía a la incapacidad para com-
de no sentir la vejiga vacía tras la micción y ne-
parar estudios. Para clasificarla adecuadamen-
cesitar en ocasiones volver al baño para miccio-
te, la información del cuadro clínico debe basar-
nar de nuevo.
se en los siguientes parámetros:
- Retención urinaria: incapacidad para vaciar
- Incontinencia
la vejiga a pesar del esfuerzo persistente en pre-
sencia de una vejiga completamente distendida. - Frecuencia de vaciado
- Goteo postmiccional: pérdidas involuntarias - Urgencia
de pequeñas gotas de orina inmediatamente
- Volúmenes de vaciado
después de haber terminado la micción. Este
síntoma puede estar relacionado con reflujo va- - Ingesta de líquidos
ginal en chicas o siringocele en chicos. Recoger esta información es más importante
Etiología que encuadrarlo en una entidad clínica.

Pueden ser debidos a: 1. Vejiga hiperactiva: Se define como una con-


tracción anormal durante la fase de llenado que
a. Causas neurológicas: Alteración en la iner-
se detecta en el test urodinámico. Es la segunda
vación de la vejiga o del esfínter externo. Pue-
causa más frecuente de trastorno miccional tras
den ser:
la enuresis nocturna. El síntoma guía es la ur-
a. Congénitas: mielomeningocele, regresión gencia, de ahí que se pueda hacer un diagnósti-
caudal co clínico si ésta está presente.
b. Adquiridas: traumatismos La incontinencia y la frecuencia aumentada tam-
bién están presentes y son características co-
b. Causas anatómicas: malformaciones de las
munes de una vejiga hiperactiva.
vías urinarias
2. Vejiga hipoactiva o perezosa: La sobredis-
c. Causas funcionales: Sin causa anató-
tensión vesical, provoca un adelgazamiento y
mica o neurológica conocida. Varias teorías de
debilidad del detrusor guiando a una ausencia
su patogénesis:
de contracciones o contracciones débiles, co-
a. Retraso madurativo nocido como VEJIGA HIPOACTIVA (o clásica-
b. Prolongación del comportamiento infantil mente perezosa).

c. Hábitos de entrenamiento miccional alte- Estos niños necesitan aumentar su presión in-
rados traabdominal para iniciar, mantener o completar
la micción. Estos niños tiene un riesgo aumen-
En esta revisión nos centraremos en los trastor-
tado de ITU y daño renal.
nos miccionales funcionales.

· Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019 125 |


Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura

3. Disfunción de vaciado (o disfunción vesi- vocando un flujo reducido a pesar de una ade-
cal): Aunque el término disfunción vesical se cuada o elevada contracción del detrusor. Es
utiliza de forma genérica, la ICCS reserva este una entidad infradiagnosticada, y según algu-
término para una situación muy concreta. Estos nos estudios se reportan hasta un 15% en niños
niños contraen habitualmente el esfínter externo con disfunción del vaciado.
o el suelo pélvico durante la micción y mues-
Comorbilidades
tran un patrón en staccato o interrumpido. Es
una condición indispensable que estos niños Las siguientes condiciones se asocian con dis-
no presenten alteraciones neurológicas. En los función vesical en niños:
pacientes con alteraciones neurológicas, la dis- - Infección del tracto urinario: Existe una clara
función del vaciado debida a incapacidad de re- asociación entre la disfunción vesical y las ITUs.
lajaciónn del esfínter se conoce como disinergia No se sabe si es la causa o la consecuencia de
vesicoesfinteriana. la disfunción vesical. De hecho, el riesgo de co-
4. Disfunción besico-intestinal (en inglés lonización vesical e ITU se aumenta en niños
BBD): Es una combinación de disfunción ve- con vaciamiento incompleto debido a disfun-
sical e intestinal. Se caracteriza por una dis- ción vesical o vejiga hipoactivo o con disfunción
función intestinal y del tracto urinario inferior del cuello vesical.
sin causa neurológica reconocible. Cuando la - Reflujo vesicoureteral: Basado en grandes
disfunción severa produce cambios en el tracto series de casos, existe una asociación entre el
urinario superior, como hidronefrosis y/o RVU, RVU y la disfunción vesical. Existiendo una alta
hablaríamos del término histórico de SÍNDRO- incidencia de ITU, mayor tiempo en la resolución
ME DE HINMAN-ALLEN. Es la forma más seve- del RVU y aumento de los fracasos quirúrgicos.
ra de disfunción de vaciado. La contracción del La cistografía no se usa de rutina para valorar
esfínter durante el vaciado y la hiperactividad la disfunción vesical, y estaría indicada sólo en
del detrusor para vencer esa resistencia, puede casos de DV+ITU o sospechas de CAKUT. El
guiar a un aumento de las presiones vesicales, tratamiento de la DV, particularmente si se trata
descompensación vesical y predisposición a de una vejiga hiperactiva, se ha demostrado que
ITU y/o daño renal. Estos pacientes tienen mas mejora espontáneamente el RVU.
probabilidad de tener estreñimiento, y en casos
-Trastornos del comportamiento y neurodesa-
más severos, encopresis.
rrollo: con mucha frecuencia se encuentra tras-
5. Incontinencia de la risa: es una rara entidad tornos miccionales asociados a patología del
con pérdidas abundantes de orina que ocurre desarrollo neurológico o trastornos del compor-
durante o después de la risa. La función vesical tamiento. Es muy conocida la asociación con
es normal cuando no se ríen. el TDAH y que el tratamiento del mismo puede
6. Incontinencia de estrés: Es la pérdida invo- mejorarlo.
luntaria de pequeñas cantidades de orina con Diagnóstico
el esfuerzo o ejercicio que aumenta la presión
El diagnóstico en la mayoría de las ocasiones
intraabdominal. Urodinamia: no contracción del
puede ser realizado con una evaluación inicial
detrusor
básica y sólo algunos casos necesitar estudios
7. Reflujo vaginal: Reflujo de orina hacia la va- más específicos.
gina durante la micción (piernas muy cerradas
A. Evaluación inicial: Los objetivos de la eva-
durante la micción, sinequias vulvares).
luación de los niños con sospecha de trastorno
8. Disfunción del cuello vesical: Apertura re- miccional son:
trasada del cuello vesical (esfínter interno) pro-

| 126 · Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019


Trastornos miccionales en la infancia

Tabla 2. Encuesta de síntomas de disfunción de vaciado en niños

- Determinar si el niño tiene una disfunción de - Control de esfínteres (diurno, nocturno).


vaciado y/o llenado de la vejiga. Si existe esta
- Existencia de síntomas miccionales: que
anomalía, la evaluación debería:
nos ayude a diferenciar entre disfunción
- Determinar la causa subyacente. Especial- de vaciado o de llenado.
mente, la evolución debería distinguir causa
- Existencia de retrasos en las adquisicio-
orgánica (neurológica o anatómica) de causas
nes de los ítems del desarrollo; relaciona-
funcionales.
do con retraso en la adquisición del con-
Las herramientas diagnósticas claves para la trol de esfínteres.
evaluación del niño con trastorno miccional se-
- Ingesta de líquidos: la cantidad y tipo de
rán la realización de una adecuada historia clíni-
líquidos debe ser preguntado. Una ingesta
ca y una minuciosa exploración física.
excesiva de líquidos y/o toma de líquidos
1. Historia clínica: completa recogiendo la si- durante la noche podría ser reflejo de po-
guiente información: liuria por un defecto en la concentración
- Información sobre historia prenatal: anoxia urinaria, diabetes mellitus, o menos a me-
o infecciones congénitas que podrían alte- nudo, polidipsia primaria.
rar el SNC y SNP y la función vesical, re- 2. Encuestas validadas:
sultando en un trastorno miccional.
- Encuesta de síntomas de disfunción de vacia-
- Antecedentes de ITUs previas; malforma- do en niños (Dysfunctional Voiding Symptom
ciones urológicas relevantes; hábito intes- Survey DVSS): Un cuestionario de 10 pregun-
tinal; estreñimiento y /o enconpresis. tas que evalúa la incontinencia urinaria, estreñi-

· Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019 127 |


Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura

Tabla 3. Diario miccional

HORA INGESTA LÍQUIDOS MICCIONES (nº y volumen) SÍNTOMAS


MAÑANA 8
9
10
11
12
13
14
TARDE 15


21
NOCHE 22
23
24-7
7

miento, urgencia, frecuencia miccional y disuria. - Examen urológico y perianal:


Tabla 2.
- en varones: inspección del meato.
Se basa en una puntuación de 0-3 puntos por
- en mujeres: examen de labios e introito
cada pregunta. La puntuación significativa de
vaginal, para descartar sinequias, como
diagnóstico de trastorno miccional serán en ni-
causa de obstrucción….
ñas >6 puntos y en niños >9.
- Inspección del ano, para valorar su posi-
- Diario miccional de 3-7 días que nos ayude a
ción (ano anterior asociado con estreñi-
obtener un patrón miccional, para valorar las ve-
miento y vulvitis de repetición…).
ces y el volumen de las micciones, el número de
episodios de incontinencia, la toma de líquidos, - Observación del chorro miccional (intermi-
escapes de heces/encopresis y la hora y veces tente, goteo postmiccional, dificultad en el
de los movimientos intestinales. Tabla 3. inicio…).

3. Exploración física: centrado en descartar cau- 4. Estudios de laboratorio: se debería limitar a


sas anatómicas o neurológicas; e incluiría: un análisis de orina y si patológico o síntomas,
un urocultivo.
- Exploración espalda/región sacra: buscar sig-
nos cutáneos de disrafismo espinal o agenesia - Análisis de orina: para despistaje de infección
sacra. urinaria (junto con urocultivo en su caso), defec-
tos en la capacidad de concentración urinaria,
- Examen neurológico: evaluación de la movili-
hipercalciuria, patología parenquimatosa renal
dad de miembros inferiores y reflejos tendino-
(proteinuria, albuminuria… como búsqueda de
sos, finos, perineales, anocutáneo y tono rectal.
una causa urológica del trastorno miccional.
Cualquier anomalía, indicaría una causa neuro-
lógica responsable del trastorno miccional. - Análisis de sangre: no forman parte de la eva-
luación inicial, sólo en caso de alteraciones en
- Examen rectal y abdominal: Existencia de glo-
el análisis de orina.
bo vesical, fecalomas o distensión colónica.
Examen rectal, para valorar la existencia de am- - Ecografía abdominal/renal: dada su gran utili-
polla rectal llena, información sobre sensación dad y no invasividad, puede realizarse dentro del
perianal y tono, función del esfínter anal. diagnóstico básico de trastornos miccionales.

| 128 · Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019


Trastornos miccionales en la infancia

Puede proporcionar la siguiente información: 2. Uroflujometría: la medida del flujo urinario es


una prueba no invasiva que proporciona infor-
· Anomalías anatómicas; RVU, VUP, Siste-
mación útil sobre el patrón de flujo urinario (en
ma doble, cicatrices renales..
ocasiones diagnóstico de una causa concreta),
· Medida del volumen residual postmiccio- haciendo innecesario realizar test urodinámicos.
nal: un volumen mayor de 20 ml de forma Proporciona información sobre la fase de vacia-
reiterada indica un trastorno miccional por do vesical, pero no sobre la de llenado.:
disfunción de vaciado (vejiga hipoactiva,
a. Forma del flujo de orina (curva):
disfunción de vaciado).
i. Campana/parábole: normal
· Medida del grosor de la pared vesical:
normalmente <3 mm (cuanto está llena) o ii. En torre: micción explosiva en una vejiga
<5 mm (cuando está vacía). La causa más hiperactiva; aunque puede tener una cur-
común de pared engrosada es una vejiga va normal, ya que es una anomalía en la
hiperactiva. fase de llenado.
B. Evaluación avanzada: las indicaciones para iii. Plana/plateau: obstrucción anatómica o
el diagnóstico avanzado serían: funcional (contracción del esfínter uretral
durante la micción).
· Fracaso tras varios meses de manejo con-
servador iv. Stacatto: flujo urinario fluctuante con alta
y baja amplitud visto en niños con trastor-
· Sospecha de causa anatómica o neuroló-
no miccional.
gica
v. Interrumpida: flujo fraccionado de baja
· Detección de daño renal (elevación de
amplitud y larga duración visto en niños
creatinina, proteinuria…)
con vejiga hipoactiva.
· Incontinencia urinaria continua
b. Volumen de vaciado
· ITUs o RVU
c. Tiempo de vaciado con el flujo máximo (pa-
1. Estudios de imagen: rámetro más importante). El cuadrado del flujo
a. Ecografía renal: ya comentada anterior- máximo debe ser igual o superior al volumen de
mente. En caso de no haberse realizado vaciado).
en la evaluación inicial. 3. Test urodinámicos: test invasivo con sondaje
b. Cistografía miccional: permite evaluar la uretral y rectal para valorar la vejiga en la fase de
vejiga durante el llenado y vaciado. Se usa llenado y vaciado.
principalmente para valorar RVU y exis- a. Valoración fase de llenado: más frecuentes
tencia de VUP, pero informa sobre forma las alteraciones en esta fase.
vesical, capacidad vesical, vaciamiento
· Capacidad vesical.
vesical en placas miccionales , alteración
en la relajación del esfínter… No suele ser · Sensación vesical durante llenado.
utilizada para evaluar los trastornos mic- · Relajación detrusor: toda actividad del
cionales; pero sí en aquellos niños con mismo durante esta fase es patológica.
ITU, sospecha de anomalías anatómicas
urológicas. · Compliance: relación entre el volumen y la
presión del detrusor.
c. RMN lumbo-sacra: En niños con sospe-
cha de lesión neurológica · Actividad del esfínter.

· Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019 129 |


Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura

b. Valoración fase de vaciado: - Neuromodulación: implantación de dis-


· Contracción detrusor, para vaciar la veji- positivos no invasivos que estimular la
ga. contracción de la musculatura pélvica y
modulan la actividad del detrusor. Aun-
· Relajación del detrusor. que su uso es limitado en niños, se sabe
Manejo que benieficia a pacientes con vejiga hi-
peractiva.
El manejo de un niño con trastorno miccional
está dirigido principalmente a mejorar los sínto- - Cateterización vesical intermitente, reser-
mas y evitar un daño renal secundario; basado vada para situaciones con dificultad en el
en 3 actuaciones básicas: vaciado, con riesgo de daño renal secun-
dario.
1. Modificación de los patrones de conducta
y hábitos incorrectos: b. Farmacoterapia: uso en pacientes con tras-
a. Uroterapia: se considera el pilar del trata- torno miccional en quién falla la uroterapia.
miento y puede ser un proceso largo. i. Anticolinérgicos: actúan disminuyendo la
i. Uroterapia estándar: frecuencia de contracciones no inhibidas (CNI)
del detrusor durante la fase de llenado y aumen-
- Información sobre el funcionamiento bási- tan la CVE, por tanto especialmente indicados
co del tracto urinario inferior. cuando existan síntomas de vejiga hiperactiva
- Establecer un horario miccional regular, y/o baja capacidad. Hay que vigilar la aparición
cada 3-4 horas. Posturas correctas y evi- de residuo postmiccional. Duración ideal 6-12
tar maniobras de retención. meses.
- Consejos sobre estilo de vida, ingesta de ii. Antagonistas receptores alfa-adrenérgi-
líquidos (evitar cafeína, edulcorantes…). cos: relajan músculo liso de cuello vesical y es-
Hábito intestinal, evitando y previniendo el fínter uretral. Útiles en niños con disfunción de
estreñimiento. vaciado y disfunción del cuello vesical.
- Realización de diarios miccionales. Parti- iii. Parasimpáticomiméticos (agonistas recep-
cipación en forma de talleres. tores muscarínicos como betanecol o carbacol,
ii. Intervenciones específicas: e inhibidores colinesterasa, piridostigmina o
neostigmina), mejoran la actividad del detrusor,
- Biofeedback: reentrenamiento del suelo pudiendo ser beneficiosas en vejigas hipoacti-
pélvico. Útil en disfunción de vacíado, ve-
vas.
jiga hipoactiva.

Tabla 4. Patrones urodinámicos

PATRONES URODINÁMICOS
FASE DE LLENADO FASE DE VACIADO
Contracciones Actividad Contracciones Actividad del
detrusor del esfínter detrusor esfínter
NORMAL No Sí Sí No
V. HIPERACTIVA Sí Sí Sí No
DISFUNCIÓN VACIADO No Sí Sí Sí
V.HIPOACTIVA No Sí No/Débiles No

| 130 · Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019


Trastornos miccionales en la infancia

2. Tratamiento sintomático y/o etiológico: de las Children’s Continence Society. Neurourol Urod-
ITU, malformaciones urológicas, neurológicas… yn. 2016;35(4):471-81.
3. Manejo de las comorbilidades: del estreñi- 3.- Fernández Fernández M, Cabrera Sevilla JE.
miento, trastornos de conductar. Trastornos miccionales y enuresis en la infancia.
Protoc diagn ter pediatr. 2014; 1:119-34.
Conclusión
4.- Nepple KG, Cooper CS. Etiology and clinical
Los trastornos miccionales se definen como una
features of bladder dysfunction in children [en
anomalía en el llenado y/o vaciado de la vejiga,
línea] [actualizado el 31/07/2017]. Disponible en:
siendo un problema común en niños. Uno de
www.uptodate.com
los síntomas principales, incontinencia urinaria
diurna supone una fuente de estrés en niños es- 5.- Nepple KG, Cooper CS. Evaluation and diag-
colares. De esta manera, es deseable identificar nosis of bladder dysfunction in children [en lí-
y tratar a los niños afectado tan pronto como nea] [ac- tualizado el 31/07/2017]. Disponible
sea posible. en: www. uptodate.com
Bibliografía 6.- Nepple KG, Cooper CS. Management of bla-
dder dysfunction in children [en línea] [actualiza-
1.- Antón M; García E. Enuresis y trastornos
do el 19/12/2017]. Disponible en: www. uptoda-
miccionales. Módulo VIII. 1º Curso Experto Uni-
te.com
versitario en Nefrología Pediátrica (2016-2017).
7.- San José González, MA; Méndez Fernández,
2.- Austin F, Bauer S, Bower W, Chase J. Fran-
F. Incontinencia y trastornos miccionales: ¿qué
co, Hoebeke P. et al. The standardization of ter-
podemos hacer?. Rev Pediatr Aten Primaria.
minology of lower urinary tract function in chil-
2009; 11:el-e29.
dren and adolescents: Update report from the
standardization committee of the International

· Volumen 26 | Nº 1 | Junio 2019 131 |

También podría gustarte