Africa en La Música Cubana. Una Bibliografía Mínima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

(https://cidmucmusicacubana.wordpress.

com/2020/05/25/africa-
en-la-musica-cubana-un-bibliografia-minima/)

Africa en la música
cubana. Una
bibliografía mínima…
EN MAYO 25, 2020 POR CIDMUCMUSICACUBANAEN AFRICA. DOSSIER, ARTÍCULO

Por Amaya Carricaburu Collantes y Liliana Casanella Cue

El estudio de los aportes de las culturas africanas a nuestra música, cuenta ya


con una extensa lista de autores, publicados en su mayoría en el siglo XX. La
presente bibliografía desea ser una herramienta orientativa para músicos e
investigadores que tengan en esta materia su centro de atención. Al mismo
tiempo, puede ser de interés para el lector general que quiera ganar en
conocimiento de la cultura cubana.

Se han incluido por imprescindibles, los ensayos sobre economía, demografía


e historia más importantes que han producido los historiadores cubanos. De
igual forma agregamos una discografía mínima, donde priman las grabaciones
in situ, y de corte investigativo más que comercial. Esperamos que sea de
utilidad para el lector.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
ABIMBOLA, WANDE (1983). «The Contribution of the Black Diaspora to
the Development and Preservation of Traditional African Religions in the
Americas», en Cultures Africaines. Documents de la réunion d’experts sur
«Les apports culturels des noirs de la Diaspora à l’Afrique». París, UNESCO.

ACOSTA, LEONARDO (1976). «África y la música del Nuevo Mundo»,


en Revolución y Cultura, n. 43, marzo.

_____________________ (1976a). «La música afroamericana: síntesis y


reinterpretación», en Revolución y Cultura, n. 48, agosto.

_____________________ (1976b). «La música afroamericana:


colonialismo o liberación», en Revolución y Cultura, n. 49, septiembre.

REPORT THIS AD

_____________________ (1989). Del tambor al sintetizador. Editorial


José Martí, La Habana.

AGÜERO, GASPAR (1946). «El aporte africano a la música popular


cubana», en Estudios afrocubanos, La Habana, 5: 113-128.

ALÉN RODRÍGUEZ, OLAVO (1992). De lo afrocubano a la salsa, San


Juan, Cubanacán.

___________________________ (2011). Occidentalización de las


culturas musicales africanas en el Caribe. La Habana, Ediciones Museo de la
Música.

BOGGS, VERNON W. (1991). «Musical Transculturation: From Afro-


Cuban to AfroCubanization», en Popular Music and Society, Bd. 15, Nr. 4, S.
71-83.
CARPENTIER, ALEJO (1988). La música en Cuba. La Habana, Letras
Cubanas.

CIDMUC (1986). Música popular tradicional de Angola. De Cabinda y


Uige (inédito).

________ (1990). Música popular tradicional de Cuba del cabildo


Kunalungo (inédito).

COLECTIVO DE AUTORES (1997). Instrumentos de la música popular y


folclórica de Cuba. Atlas (2 vol. y carpeta de mapas). La Habana, CIDMUC /
Editorial de Ciencias Sociales.

GÓMEZ CAIRO, JESÚS (1984). «El folklor: su papel en la formación de las


culturas nacionales en los países del Caribe», en Temas, 3.

REPORT THIS AD

GUANCHE, JESÚS (1996). Componentes étnicos de la nación


cubana (Colección La Fuente Viva n. 3). La Habana, Ediciones Unión.

_________________ (2009). Africanía y etnicidad en Cuba. Los


componentes étnicos africanos y sus múltiples denominaciones. La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales.

_________________ (2013). «El legado africano en los instrumentos y


conjuntos instrumentales de la música popular tradicional cubana», en
Coriún Aharonián. (Coord.), La música entre África y América. Montevideo,
Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, pp. 147-179.

LAOYE I, TIMI DE EDE (2001). «Los tambores yoruba», en Actas del


Folklore (1961). a. 1/6, junio, La Habana, Fundación Fernando Ortiz, pp. 223-
232.
LAY BRAVO, MERCEDES (2013). Kinfuiti. Cantos y toques en la fiesta de
San Antonio de Padua. La Habana, Ediciones Cidmuc.

LEÓN, ARGELIERS (1948). Lecciones del Curso de Música Folklórica. La


Habana.

________________ (1948). «Tres cantos negros», en La música, La


Habana.

________________ (1952). «El patrimonio folklórico musical


cubano». Cuadernos de Folklore, 1.

________________ (1952). «El paso de elementos por nuestro


folklore». Cuadernos de Folklore, 2.

________________ (1960). «Pantomimas y bailes en el folklore de Cuba»,


en Revista Nacional de Teatro (La Habana), no. 1.

REPORT THIS AD

________________ (1962). «Elebwa: una divinidad de la santería


cubana», en Aghandlungen und Berichte des Staalichen Museums für
Völkerkunde Dresde, no. 21. Berlín, Akademie-Verlag.

_______________ (1964a). «Concierto de música abakuá» (Nota al


programa del concierto de la Biblioteca Nacional José Martí), La Habana.

_______________ (1964b). Música folklórica de Cuba, La Habana,


Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí.

_______________ (1968). «Música popular de origen africano». Ponencia


para el Coloquio sobre las contribuciones culturales africanas en América
Latina. La Habana, UNESCO.
_______________ (1971). «Un caso de tradición oral escrita»,
en Islas (Las Villas), Universidad Central de Las Villas.

_______________ (1972). «El círculo de dominación», en Universidad de


La Habana (La Habana), no. 196-197.

_______________ (1974). «Un marco de referencia para el estudio del


folklore musical en el Caribe». Serie 2: Literatura y Arte, no. 1, La Habana,
Universidad de La Habana,

______________ (1974). «Consideraciones en torno a la presencia de


rasgos africanos en la cultura popular americana», en Santiago (Santiago de
Cuba), no. 13-14, Universidad de Oriente.

______________ (1975). «Símbolos gráficos de la sociedad secreta


abakuá», en Abhandlungen und Berichte des Staatlichen Museums Für
Volkerkunde Dresde, no. 34, Berlín, Akademie-Verlag.

ADVERTISEMENT
REPORT THIS AD

_____________ (1981). «Un sistema de símbolos», en Diálogos (México


D.F.), vol. 17, no. 3, mayo-junio, Colegio de México.

_____________ (1986). «Continuidad cultural africana en América»,


en Anales del Caribe (La Habana), no. 6, pp. 115-130.

_____________ (2001). Tras las huellas de las civilizaciones negras en


América. La Habana, Fundación Fernando Ortiz.

LOSADA AMBRIOSO, EURÍDICE (2006). «Lo común africano o teoría


de los esquemas rítmicos superpuestos», en Clave (La Habana), año 8, no. 2-
3, pp. 31-38.
MARTÍNEZ FURÉ, ROGELIO (1961). «Los collares», en Actas del
Folklore (La Habana), año 1, no. 3.

MORENO FRAGINALS, MANUEL (1978). El ingenio. La Habana,


Editorial de Ciencias Sociales, 1978.

___________________________ (1986). «La esclavitud, a cien años del


fin», en Revolución y Cultura (La Habana), no. 8.

NODAL-CONSUEGRA, ROBERTO (1969). «A Note on Afro-Cuban


Music», en Ethnos, Stockholm, 1-4, pp.130-140.

NEIRA BETANCOURT, LINO (2002). «Caracterización de los


instrumentos musicales de las sociedades abakuá». Tesis en opción del grado
científico de Doctor en Ciencias sobre Arte, La Habana, Instituto Superior de
Arte.

___________________ (2002). «La percusión cubana, apuntes para una


caracterización», en Clave (La Habana), año 4, n. 1, pp. 43-49.

___________________ (2009). «La tradición del kinfuiti y las Reglas de


Palo en Cuba», en Clave (La Habana), año 1, no. 2-3, pp. 9-16.

_________________ (2014). «De la presencia africana en el son cubano,


desde la perspectiva de su percusión», en Clave (La Habana), año 16, no. 2,
pp. 2-8.

ORTIZ, FERNANDO (1916). «Los negros esclavos», en Revista Bimestre


Cubana (La Habana).

________________ (1921). «Los cabildos afrocubanos», en Revista


Bimestre Cubana (La Habana), vol. XVI, no. l.
________________ (1924). Glosario de afronegrismos. La Habana,
Imprenta El Siglo XX.

________________ (1946). «Algunos afronegrismos en la toponimia de


Cuba», en Afroamérica. vol. II, no. 3, México D.F., Fondo de Cultura
Económica.

________________ (1950). Africanía de la música afrocubana. La


Habana. Ministerio de Educación / Dirección de Cultura.

_______________ (1951). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore


de Cuba. La Habana, Cárdenas y Cía.

________________ (1952). Los instrumentos de la música afrocubana.


La Habana, Ministerio de Educación / Cárdenas y Cía., 1951-55, 5 t.

_______________ (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.


La Habana, Consejo Nacional de Cultura.

_______________ (1934). «De la música afrocubana. Un estímulo para su


estudio», en Universidad de La Habana, La Habana, año 1, no. 3, pp. 111-125.

______________ (1945-1946). «La clave xilofónica de la música cubana»,


en Estudios Afrocubanos, La Habana, no. 5, pp. 61-109.

______________ (1945-1946). «La habilidad musical del negro»,


en Estudios Afrocubanos, La Habana, no. 5, pp. 110-112.

______________ (1975). La música afrocubana, Madrid, Ediciones


Jaguar.
ORTIZ ODERIGO, NÉSTOR R. (1944). Panorama de la música
afrocubana. Buenos Aires, Claridad.

PÉREZ CASSOLA, SONIA (2014). «Acerca del kinfuiti en el paisaje


sonoro y performativo de Quiebra Hacha», en Clave (La Habana), año 16,
no. 2, pp. 23-32.

PÉREZ FERNÁNDEZ, ROLANDO ANTONIO (1987). La binarizacion de


los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana: Casa de las
Américas.

PÉREZ DE LA RIVA, JUAN (1961). «Cuadro sinóptico de la esclavitud en


Cuba y de la cultura occidental», en Actas del Folklore (La Habana), año 1, no.
5.

______________________ (1970). «¿Cuántos africanos fueron traídos a


Cuba», en Economía y Desarrollo (La Habana), no. 3.

______________________ (1975). El barracón y otros ensayos. La


Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

______________________ (1979). El monto de la inmigración forzada


en el siglo XIX. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

PORTUONDO, JOSÉ ANTONIO (1968). «El negro: héroe, bufón y


persona en la literatura cubana colonial». Ponencia presentada al Seminario
de Estudios Afroamericanos. La Habana,

SÁNCHEZ DE FUENTES, EDUARDO (2010). «Influencia de los ritmos


africanos en nuestro cancionero, en Clave (La Habana), año 12, no. 1-2, pp. 3-
27.
VINUEZA, MARÍA ELENA (1987). «Incidencia de la organología bantú en los
instrumentos de la música tradicional de Cuba». La Habana, Fondos CIDMUC
(Inédito).

______________________ (1998). Presencia arará en la música


folclórica de Matanzas. La Habana, Casa de las Américas.

_____________________ (1999). «Cultura musical cubana: las huellas


de África», en Clave (La Habana), año 1, no.1 (julio-septiembre), pp. 46-49.

________________ y ROLANDO PÉREZ (1986). «Cultura musical


bantú en el noroeste de Angola: una investigación de campo», en Temas, no.
8.

DISCOGRAFÍA MÍNIMA

Abakuá. Producción y notas: María Teresa Linares. Academia de Ciencias de


Cuba / Instituto de Etnología y Folklor / Centro de Estudios Africanistas.
Areíto, EPA 4719.

Abbilona (1999). Changó. O.K. Records / Caribe Productions INC CD-9550.

_______________ (1999). Oyá. O.K. Records / Caribe Productions INC


CD-9551, 1999.

_______________ (1999). Aggayú. O.K. Records / Caribe Productions


INC CD-9549, 1999.
_______________ (1999). Obatalá. O.K. Records / Caribe Productions
INC CD-9545, 1999.

_______________ (1999). Ochún. O.K. Records / Caribe Productions


INC CD-9547, 1999.

_______________ (1999). Yemayá. O.K. Records / Caribe Productions


INC CD-9548, 1999.

_______________ (1999). Aggayú II. O.K. Records / Caribe Productions


INC CD-9603, 1999.

_______________ (1999). Eleggua, Oggún y Ochosi II. O.K. Records CD


9600, 2000.

_______________ (1999). Oyá II. O.K. Records / Caribe Productions


INC CD-9605, 2001.

_______________ (1999). Changó. O.K. Records, 9604, 2001.

_______________ (2002). Rezos y moyubba a los orishas. O.K. Records


/ Caribe Productions INC CD-9598. Featuring Celia Cruz, Mercedes Valdés,
coro yoruba, tambores de batá (1957)– Santero, Panart LP-2060.

Antología de la música afrocubana (10 CD). Producción general: María


Teresa Linares (MTL), Areíto EGREM.

Vol. I. Viejos cantos afrocubanos. Notas: MTL. LD 3325.

Vol. II. Oru de Igbodu. Notas: MTL. LD 3995.

Vol. III. Música iyesá. Notas: Argeliers León. LD 3447,


Vol. IV. Música arará. Notas: María Elena Vinueza. LD 3996.

Vol. V. Tambor yuka. Notas: Martha Esquenazi. LD 3994.

Vol. VI. Fiesta de bembé. Notas: Carmen María Sáenz. LD 3997.

Vol. VII. Tumba francesa. Producción Danilo Orozco. Notas: Olavo Alén. LD
3606.

Vol. VIII. Toque de güiros. Producción y notas: Ana Casanova. LD 4483.

Vol. IX. Congos. Producción y notas: María Elena Vinueza. LD 4493.

Antología de la música afrocubana (10 CD y folleto en castellano/inglés).


EGREM col. 0011, 2006. Producción general: María Teresa Linares (MTL).

Vol. I. Viejos cantos afrocubanos. Notas: MTL. CD 0735.

Vol. II. Oru de Igbodu. Notas: MTL. CD 0736,

Vol. III. Música iyesá. Notas: Argeliers León. CD0737.

Vol. IV. Música arará. Notas: María Elena Vinueza. CD 0738.

Vol. V. Tambor yuka. Notas: Martha Esquenazi. CD 0739.

Vol. VI. Fiesta de bembé. Notas: Carmen María Sáenz. CD 0740.

Vol. VII. Tumba francesa. Producción: Danilo Orozco, notas: Olavo Alén. CD
0741.

Vol. VIII. Toque de güiros. Producción y notas: Ana Casanova. CD 0742.


Vol. IX. Congos. Producción y notas: María Elena Vinueza. CD 0743.

Vol. X. Abakuá. Producción y notas: Lino Neira. CD 0744.

Coro yoruba con tambores batá y Celia Cruz. Changó / Babalú ayé. Panart –
45-1140, 45 rpm,

Coro yoruba con Merceditas Valdés. Ochún / Yemayá. Panart – 1170, 78


rpm.

Folklor latinoamericano. Discos Nueva Cultura Latinoamericana S.A.


México (NCL) / Academia de Ciencias de Cuba. NCL-LP 0052.

Lázaro Ros (1993). Asoyín. Cantos arará. O.K Records / Caribe Productions
INC, C-9476.

_______________ (2000). Ori batá. Enja Records, ENJ-93812.

_______________ (2000). Orisha ayé, Agayu sola, Los ibeyis, Nana


Burucu, Orisha Oko. Unicornio, Producciones Abdala, UN-CD 6019.

_______________ (2001). Orisha ayé, Obatalá. Unicornio, Producciones


Abdala, UN-CD 6007.

_______________ (2001). Orisha ayé, Shangó. Unicornio, Producciones


Abdala, UN-CD 6009.

_______________ (2001). Orisha ayé, Oyá. Unicornio, Producciones


Abdala UN-CD 6010.

_______________ (2002). Orisha ayé, Babalú ayé. Unicornio UN-CD


6018 Producciones Abdala.
_______________ (2002). Orisha ayé, Osain. Unicornio Producciones
Abdala, UN-CD 6014.

_______________ (2002). Orisha ayé, Olofín, Oddúa, Inle, Orúmila,


Iroko. Unicornio, Producciones Abdala, UN-CD 6015.

_______________ (2002). Orisha ayé, Elewa. Unicornio, Producciones


Abdala, UN-CD 6017.

Lázaro Ros “El akpwón mayor” (2008). Canto a los orishas. EGREM CD
0962.

Lázaro Ros y Olorun (1990). Areíto EGREM.

Síntesis (1987). Ancestros. Areíto, EGREM LD 4432.

Tumba francesa. Producción: María Teresa Linares (MTL). Textos: Dennys


Moreno. Traducción libre del creole: Martha Jean Claude. Areíto, EGREM, LP
3606.

Viejos cantos afrocubanos (1970). Producción y notas: María Teresa Linares


(MTL) [grabaciones in situ realizadas por Argeliers León y María Teresa
Linares entre 1948 y 1967]. Areíto LD 3325. EGREM / Academia de Ciencias
de Cuba.

Viejos cantos afrocubanos (1980). Notas de María Teresa Linares (MTL).

También podría gustarte