Cuenca Baja de Lurín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

REPORTE FINAL: CUENCA BAJA DE LURÍN

Trabajo presentado para el curso


de Sociología Rural dirigido
por el profesor Luis Montoya

Integrantes

BAZÁN CLAVIJO, JANIS - 20150071


LÓPEZ FUERTES, JENNIFER - 20150082
ALEMÁN DIAZ, MARIANA - 20150016
CARRIÓN RABANAL, JULIETA - 20150150

Lima - Perú
I. INTRODUCCIÓN

El presente reporte final tiene como objetivo la aproximación a los procesos


desarrollados por poblaciones y territorios rurales de la cuenca baja del valle de Lurín, de la
provincia de Lima. Al ser un trabajo de carácter exploratorio, permite reflexionar sobre la
situación presente de la cuenca en base al recojo de información primaria realizada en la
visita grupal.

El desarrollo del texto está dividido en cuatro secciones: presentación del caso
abordado, donde se describe la cuenca a partir de un breve estado del arte; análisis de la
información recogida a través de la observación y entrevistas; testimonio grupal de las cuatro
alumnas participantes; y una conclusión conjunta, donde se plantea el futuro de las
poblaciones y territorios rurales de la cuenca baja estudiada. Adicionalmente, al final del
reporte se anexan imágenes, el acta de visita, y las guías correspondientes.

II. PRESENTACIÓN DEL CASO ABORDADO

El presente estado del arte empieza orientado al contexto geográfico e histórico de la


cuenca baja de Lurín, mediante la tesis realizada por Maritza Juárez y Almendra Medina
titulada “Integración urbana y conservación de terrenos agrícolas en Lurín” del año 2018.
Esta arroja como resultados que la cuenca del río Lurín se ubica en el departamento de Lima
y ocupa las zonas de Lima y Huarochirí. Cuenta con una superficie de 1670 km2 y limita por
el norte con la cuenca del río Rímac, por el sur y este con la cuenca del río Mala y oeste con
el Océano pacifico. Mantiene un clima templado, con variaciones entre verano e invierno
menores a 10 °C. El río desprendido de la cuenca nace de los deshielos del nevado
Suerococha y Otoshmicunan, y el valle que forma se ubica en el sector bajo de la cuenca
entre los 0 a 600 m.s.n.m.

La información mencionada se complementa con la tesis presentada por José Manuel


Mamani, titulada “¿El último valle verde de Lima? El periurbano Lurín-Pachacamac en la
metropolización” del año 2018, enfocada a la distribución distrital. Lurín se divide en 4
zonas: La Zona A, Nuevo Lurín; Zona B, Lurín Cercado; Zona C, Huertos de Lurín; la Zona
D, AA. HH Julio C. Tello; y la Zona E, Villa Alejandro. Se identifican las ventajas
comparativas que posee la cuenca como las tierras agrícolas, de 6000 has de extensión, y las
diversas fuentes de agua, como escorrentía superficial del río Lurín y los puquiales cercanos.
Además, el relieve territorial actúa como barrera que favorece al mantenimiento del valle, al
encontrarse separado por la llanura formada por los ríos Chillón y Rímac.

La tercera investigación se titula “Mujeres agroecológicas, estrategias económico


alternativas y expropiación eco territorial de la urbanización en el valle de Lurín”, realizada
por Jazmin Goicochea en el año 2020. Esta abarca las estrategias que desarrollan las mujeres
pequeño productoras agropecuarias de Lurín y Pachacamac frente a la expansión del mercado
generado por la urbanización, provocando la expropiación eco territorial. En los resultados se
identifican estrategias emergentes como la agroecología y la comercialización en ferias de
productos orgánicos, los cuales permiten circuitos económicos sostenibles y solidarios que
rompen con la estructura basada en la subordinación de las mujeres y sus trabajos al mandado
masculino.

El estudio realizado por Altamirano y Fernández (2019) analiza el impacto de la


inversión pública en servicios e infraestructura de Lurín, y nos plantea que el Estado peruano
no ha intervenido mucho en esta zona debido a la falta de coordinación con el gobierno
regional con respecto a esta problemática. Si bien existe presupuesto para el mejoramiento de
los servicios públicos, la escasez de propuestas de mejora hace que este dinero destinado
termine siendo devuelto a las arcas del gobierno. Esto se complementa con la investigación
realizada por María Luisa Varillas, titulada “Análisis de las políticas urbanas de las
localidades limítrofes del Sur de Lima Metropolitana, que conforman la cuenca baja del río
Lurín: distritos de Lurín, Pachacamac y Cieneguilla (1940-2008)”. En esta se plantea el
problema de la ocupación intensiva de la cuenca baja del río Lurín desde la década del 40’
ante una carencia de políticas de ordenación urbana. Este conflicto territorial de orden
político, social y económico en torno a la ocupación del territorio de la cuenca baja del río
Lurín, es consecuencia de usos inadecuados del suelo, la globalización de mercados y
economías sin planificación, y de políticas que existen al margen de la ordenación urbana.

III. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En la visita realizada por las alumnas participantes fue posible visualizar en primera
instancia la desventaja a nivel de transporte y movilización entre el distrito de Lurín y Lima
metropolitana, siendo un trayecto total de 3 horas entre ambos lugares en un tráfico
considerado regular o medio. Adicionalmente, al llegar al lugar, se logró identificar la
expansión urbanística de la zona, la cual cuenta con grandes centros comerciales: “Plaza
Center Lurín” y “Centro Comercial Plaza Sur”. Conforme íbamos ingresando al centro del
distrito de Lurín, en dirección a la Plaza de Armas con la con la finalidad de ubicarnos y
poder dirigirnos luego a las zonas rurales de la cuenca baja del río Lurín, se pudo observar la
presencia de distintos negocios y bulevares en los cuales se ve la preponderancia de
restaurantes tales como cevicherías, chicharronerías, fuentes de sodas, entre otras. Asimismo,
al llegar a Plaza de Armas se estaba desarrollando una feria artesanal y gastronómica, en
donde pudimos interactuar y visualizar las distintas expresiones culturales de los habitantes
del distrito, viendo un claro interés y enfoque en el sector del turismo.

Una vez ubicadas en el camino que nos llevaría hacia la cuenca baja, pudimos observar en el
recorrido la situación de las viviendas, estas eran de un corte generalmente precario, algunas
sí eran de concreto mientras que otras solo de esteras. También fue notorio la falta de
pavimentación de las pistas que conducen a la cuenca baja así como la falta de seguridad
ciudadana, puesto que en todo nuestro recorrido solo llegamos a visualizar un patrullero que
cuidaba la zona . Además de lo mencionado, es necesario hacer hincapié en la pobre o nula
distribución de las pistas, ya que al no estar pavimentado el suelo no había directrices
concretas que guiarán por donde debía pasar el peatón, volviéndose un riesgo latente para los
habitantes. De la misma manera, se veían a simple vista los tanques de agua en las casas, que
indican que la zona no contaba con sistema de agua potable, lo cual puede resultar perjudicial
a nivel sanitario así como para los agricultores que usan este recurso para el cultivo y para su
uso en el diario, como nos mencionó la señora Nelly, quien nos comentó que cada tanto
bajaba a la cuenca del río Lurín a recoger agua. Por último, también se observó que la falta de
transporte público y privado para llegar a las partes más lejanas de la cuenca, solo se
contempló escasa presencia de mototaxis y algún taxi que pasaba ocasionalmente por la zona.

Siguiendo nuestro camino a la cuenca baja, encontramos la presencia de ciertos sectores de


agricultura y ganadería familiar, tal como la Asociación Brisas del mar, que interactúan con
el creciente expansionismo urbano en el distrito de Lurín, al encontrarse cercana a la tienda
Promart Homecenter. Logramos conversar con dos de los trabajadores, uno era familiar de los
dueños de las tierras y el otro cuidador del terreno de dicha Asociación. Ellos nos comentaron
que gran parte de los demás trabajadores son familia; referente a lo cultivado en su mayoría
es maíz y cebolla; y respecto de la crianza de animales, se centran en el sector vacuno.
Siendo una práctica muy común conforme avanzabamos, en donde vimos presencia de
agricultura y ganadería artesanal, la no haber visualizar el uso herramientas más modernas.

IV. TESTIMONIO GRUPAL

Consideramos que esta experiencia fue bastante enriquecedora para nosotras porque nos hizo
comprender todo lo que habíamos estudiado o leído durante el ciclo. Durante el proceso de
búsqueda de información, previo a la salida de campo, esperábamos encontrar un Lurín en
proceso de urbanización pero bastante ligado a lo rural. Sin embargo, cuando hicimos la
visita de campo, nos dimos cuenta de cómo Lurin había crecido durante todos estos años,
convirtiéndose en un destino gastronómico y potenciando su atractivo turístico. Asimismo,
fue sorprendente, para nosotras, encontrar lo rural, lo industrial y lo urbano cohabitando en
un mismo espacio-tiempo. Adicionalmente a ello, las áreas de cultivo habían disminuido en
los últimos años por lo que fue más complicado el encontrar comunidades que netamente se
dediquen a lo agro.

Por otro lado, cuando logramos encontrar al Centro Poblado “Brisas del mar”, se nos permitió
interactuar con las personas del lugar, logrando tener una experiencia más plena pues se nos
brindó información que fácilmente no podríamos haber encontrado en internet debido a que
estos testimonios son las experiencias vividas por las personas que han sido y son actores
dentro del proceso de urbanización de Lurín. Muchos de ellos, han crecido junto con la
ciudad y han escuchado los relatos de sus antepasados lo que permite que se puedan conectar
con ambas historias.

El estar en convivencia con los pobladores tanto del entorno urbano como el rural, nos ayudó
a visualizar un contraste en lo correspondiente a formas de vida. Por un lado los habitantes de
la zona urbana, tenían gran parecido con los que podemos encontrar en Lima o Callao, con
poco o ninguna diferencia en sus dinámicas sociales o económicas, al punto que cualquiera
que no conociera la zona no hubiera podido distinguir que era Lurin. Sin embargo otro fue el
panorama a medida que nos acercabamos a las zonas más alejadas y con menor densidad
poblacional, ya que en estas si era notorio que estaban ligadas a la ruralidad, ello se veía a
simple vista a través de una pavimentación pobre, casas construidas de forma artesanal o muy
simple, falta de servicios higiénicos e incluso algunos productos como frutas y verduras eran
más baratos que en la zona urbana.
Para concluir, consideramos que esta experiencia nos ha ayudado a comprender cómo en una
misma zona pueden habitar dos realidades distintas, y como la ruralidad se puede hacer
presente de forma tan marcada en un lugar en donde también coexiste la modernidad, así
mismo es de recalcar como estas dos maneras de vivir se han fusionado de manera tan propia
pero aun asi siguen persistiendo sus diferencias, que lamentablemente son desfavorables para
la zona rural, más que la urbana. Es así que el contraste que hemos realizado a través de esta
investigación de campo, nos ayudará en un futuro a distinguir las relaciones rurales de
manera más clara y así poder llevar a cabo trabajos con mayor precisión y con un análisis aún
más objetivo y que sea fructífero para quien desee leerlo.

CONCLUSIÓN

Respecto a lo mencionado en el reporte, son claras las formas en cómo se interrelacionan los
miembros de las zonas agrícolas - rurales. Es así que se evidenció cómo los hombres se
agrupan en torno a parcelas de cultivo que son trabajadas familiarmente y de forma conjunta,
realizando una distribución de las actividades tales como la siembra, recogida entre otros.
También cabe destacar que dichas parcelas no siempre pertenecen al grupo humano que la
trabaja, puesto que muchas de ellas son encargos de terceros como empresas productoras, las
cuales legan a las familias la producción a cambio de una remuneración . En donde se
manifiestan el uso de prácticas de agricultura y ganadería artesanal.

De igual manera, se ha podido ver que el avance de la urbanización, el cual ha venido


suscitándose en los últimos diez años, está ocasionando cada vez más la disminución de
zonas rurales. Ante esto vemos la llegada de importantes centros comerciales, así como la
expansión de negocios centrados en el sector turístico, en donde vemos el enfoque de la
Municipalidad del Distrito de Lurín, quien fomenta ferias artesanales y gastronómicas. De esa
manera, vemos un desplazamiento y descuido de las zonas rurales, en donde además de ser
sumamente difícil y peligroso transitar, al haber una mala y nula distribución de las pista,
dichas zonas aún no cuentan con los servicios básicos de agua, luz y desagüe. Es de esa
manera, que vemos un descuido por parte de las autoridades respecto al sector agrícola en la
cuenca baja del río Lurín.

V. BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, I., Fernandez, D. (2019). La inversión pública y privada en
infraestructura de agua y saneamiento: su impacto en el bienestar social de la población de
Lurín, periodo 2013 – 2019. (Tesis para optar el grado de bachiller en Ingeniería Económica
y Empresarial). Universidad Tecnológica del Perú.

Goicochea, J. (2020). Mujeres agroecológicas, estrategias económico alternativas y


expropiación eco territorial de la urbanización en el valle de Lurín. Tesis para optar el título
de Licenciada en Sociología. Escuela Profesional de Sociología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Juárez Ramírez, M. y Medina Gutiérrez, A. (2018). INTEGRACIÓN URBANA Y


CONSERVACIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS EN LURÍN (Tesis para optar por el título
profesional de arquitecta). Universidad Ricardo Palma.

Mamani, M. (2018). ¿EL ÚLTIMO VALLE VERDE DE LIMA? EL PERIURBANO


LURÍN-PACHACÁMAC EN LA METROPOLIZACIÓN (Tesis para optar por el título
profesional de geógrafo). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Varillas, M. (2009). Análisis de las políticas urbanas de las localidades limítrofes del
Sur de Lima Metropolitana, que conforman la cuenca baja del río Lurín: distritos de Lurín,
Pachacamac y Cieneguilla (1940-2008). (Trabajo de fin de Máster). Universidad Carlos III
de Madrid.

VI. ANEXOS
1. Cuadro de responsabilidades específicas

Integrante Responsabilidad específica

Janis Estado del arte, análisis de las tesis:


http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1545/2%20-%20MARCO%20GEOGRAF
ICO.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9418/Mamani_cj.pdf?sequen
ce=3&isAllowed=y

Reporte final: Análisis de la información / testimonio grupal/ Guía para la aplicación de la


entrevista

Mariana Estado del arte, análisis de la tesis:


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16104
Reporte final: Análisis de la información/ Conclusiones/ Guía para la aplicación de la
entrevista/ Fotografías de la visita

Jennifer Estado del arte, análisis de la tesis:


https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3829

Reporte final: Testimonio grupal/ Guía para la aplicación de la entrevista/ Fotografías de la


visita

Julieta Estado del arte, análisis de la tesis:


https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20423/analisis_varillas_MEGAP_2009.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Reporte final: Introducción/ Presentación del caso abordado/ Guía de observación participante

2. Acta de visita

3. Guía para aplicación de observación participante

ASPECTOS A OBSERVAR Anotaciones

Características territoriales Ubicación/ escenario/ - Valle ubicado en el distrito de Lurín,


acceso/ zonificación Lima, zona predominantemente
desértica.
- Mayor extensión urbana, tenue/ nula
diferenciación de zona agrícola,
considerable diferenciación de zona
comercial “céntrica”.
- No pavimentación de pistas/ veredas
pasando la zona comercial.
- Nula red de transporte entre
asentamientos humanos y zona
comercial, empleo común de
“mototaxis” o movilización a pie.

Condiciones orgánicas Relaciones e - Municipalidad ubicada en plaza central


institucionalidad de Lurín
- Comisaría ubicada en la plaza central de
Lurín
- Puesto de vigilancia av. San Pedro
- No se visualizó mayor presencia
institucional

Relaciones generacionales y Poblaciones vulnerables y - Presencia de niños, niñas y mujeres en la


de género rol productivo/ división cuenca baja de Lurín
del trabajo - No se visualizó mujeres participando de
actividad agrícola

Relaciones económicas Actividades económicas/ - Zona rural mantiene agricultura familiar


producción/ servicio en ciertos sectores ( Asociación Brisas
del mar, A.H. Buena Vista, A.H. César
Vallejo, A.H. Haya de la Torre, etc.).
- Presencia empresarial en zona
comercial, expansión de centros
comerciales, restaurantes, hoteles, etc.
- Fuera de zona comercial, abundancia de
mypes/ negocios familiares locales
(bodegas, farmacias, frutería)
- Zona ganadera en A.H. Buena Vista
Alta, comercialización con Lima
metropolitana

4. Guía para la aplicación de la entrevista

Primer Entrevistado
Preguntas Anotaciones

¿Por qué eligió vivir/trabajar en el lugar? En los años ochenta, la situación en mi


pueblo no era muy buena, debido al
terrorismo había mucho miedo e
insertidumbre. Es así que con mi familia me
vine a Lima, pues mis padres, que vinieron
primero, me dijeron que afuera de la ciudad
había bastante terreno para agricultura.

¿Cómo se gestó su actividad a lo largo del Bueno, yo he cultivado largos años, desde
tiempo? pequeño mi familia se dedicaba a la cosecha
de cebolla allá en mi tierra y es algo que
prácticamente se encuentra en la familia.
Mis padres y hermanos cosechaban tierras
pequeñas que teníamos también cerca de
aquí .

¿Cuándo se ubicó en el lugar? Aproximadamente hace cinco años, solía


vivir en una zona aledaña al distrito y se
presentó la oportunidad de trabajar en esta
zona de Buena Vista Alta, así que decidí
mudarme con mi hijo menor. También traje
mis vacas y mis ovejas porque aquí se
desarrollan mejor y porque son un sustento
para mi. Se que no son muchas, pero ayuda.

¿Quiénes lo acompañaron en el proceso? Quien me acompañó primero fueron mi


esposa e hijos, pero luego ya para asentarme
aquí, quien me acompañó en este proceso
fue mi hijo menor. Junto con él decidí
mudarme a esta zona y me ayudó con el
transporte de mis vacas y ovejas.

¿Cómo se organizaron usted y los otros En estas parcelas, generalmente trabajan


pobladores para desenvolver sus familias, y como están un poco alejadas una
actividades? de otras más que todo nos reunimos cuando
surgen inconvenientes con el agua o la luz.
Más interactuamos con las personas que
vienen a recoger la cosecha o cuando vienen
a inspeccionar cómo marcha el cultivo.

¿Qué conflictos afrontaron y cómo los Uno de los grandes conflictos a los que nos
resolvieron? enfrentamos fue lo alejado que se encuentra
la zona de algunas cosas como centros
comerciales y mercados. Otra dificultad que
teníamos era el acceso a servicios públicos,
en especial el agua, ya que para nuestro
consumo dependemos de bidones y las
cisternas. Ya para el cultivo usamos el agua
del río.

¿Qué impacto genera la ciudad de Lima Bueno, no sabría decirte con exactitud,
sobre sus actividades? porque los productos que nosotros
cultivamos los recogen cada cierto tiempo y
pues la demanda se mantiene constante.

Segunda entrevistada

Preguntas Anotaciones
¿Por qué eligió vivir/trabajar en el lugar? Porque nací y crecí aquí, mis padres
migraron aquí en los años 60 y decidieron
asentarse cuando yo aún era muy niña. Me
siento cómoda viviendo aquí junto a mi
familia e hijos

¿Cómo se gestó su actividad a lo largo del La zona en la que vivo, desde que tengo
tiempo? memoria, se ha caracterizado por ser
agrícola y varios que vivimos acá hemos
participado de ella.. Inclusive antes de que
empezara a urbanizarse, gran parte de este
terreno le pertenecía a los hacendados de la
Hacienda San Pedro y más a fondo los
dueños eran los hacendados de la Hacienda
Buena Vista. Pero, esto cambió con la
reforma agraria, ya que varios hacendados
perdieron sus tierras y se las dieron a los
trabajadores, quienes se encargaron de las
tierras, hasta que con el paso del tiempo
algunos las fueron vendiendo.

¿Cuándo se ubicó en el lugar? Me ubiqué en este lugar desde que nací,


prácticamente toda mi vida la he pasado
aquí.

¿Quiénes lo acompañaron en el proceso? En este proceso me acompañaron mis


padres, quienes al ver sus ganas de salir
adelante y que hicieron todo lo posible por
formar un hogar aquí, es que decidí
quedarme.

¿Cómo se organizaron usted y los otros Varios de nosotros nos hemos desenvuelto
pobladores para desenvolver sus en la agricultura durante mucho tiempo, lo
actividades? que llevó a que poco a poco encontremos la
forma de ir organizándonos y agrupándonos
para sobrellevar algunas dificultades, ante la
falta de apoyo del estado después de la
reforma agraria.

¿Qué conflictos afrontaron y cómo los El agua escasea, solo viene por horas y eso
resolvieron? genera un conflicto porque no tenemos a
veces cómo hacer nuestras cosas. Los
vecinos tuvimos que organizarnos para ver
la forma cómo solventarnos. Ahora la
municipalidad pasa con un camión que
distribuye el agua de forma que contrarresta
a esta escasez. Puesto que, en caso no pase
el camión del agua tenemos que bajar al río
a recolectar un poco ya sea para el baño o
para ahí mismo lavar la ropa.
¿Qué impacto genera la ciudad de Lima Gran parte de lo cosechado es llevado a
sobre sus actividades? Lima a vender, pero al final todo depende de
la demanda del comprador, por lo que no
tenemos un ingreso constante.

5. Fotografías de la visita

C. Monasterio
AH. Vicente Morales Duarez

AH. Buena Vista Alta

También podría gustarte