Principios Filosóficos de La Post Modernidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Principios Filosóficos de la Post Modernidad

Filosofía de la Psicología
Autor: Galán Leal, Jessica Andrea.
Sección: T7
Psicología
Profesor: Cubillos, Stephanny.

San Cristóbal, noviembre de 2021.


El presente ensayo brinda información sobre la psicología analítica
obra de Carl Gustav Jung(1875-1961), quien fue un médico psiquiatra
psicólogo y ensayista suizo, figura clave en los inicios del psicoanálisis junto
al medico neurólogo Sigmund Freud, posteriormente fundador de la escuela
psicoanalítica, inicialmente al ser Jung colaborador del anteriormente
mencionado Freud se creyó que Jung sería heredero en el psicoanálisis,
pero este mostró de manera explícita su oposición en las teorías de libido,
incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente. Dicho esto, “La
psicología analítica parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la
psique de cada individuo, de modo que la consciencia, ligada al yo, no sólo
ha de vérselas con los contenidos propios de lo inconsciente personal… sino
con todos los contenidos transpersonales que moran en nuestro interior”
Galán (2002:1) de modo que, esta teoría busca comprender la complejidad
del ser humano, y da un papel predominante al inconsciente a diferencia de
la teoría de Freud que establecía que el inconsciente era especifico para
cada persona, en la psicología analítica el inconsciente se trasmitiría a través
de la herencia genética y así se convertiría en un inconsciente colectivo, que
además se encontraba inscrito en la estructura cerebral humana y no
dependería de la experiencia para desarrollarse, afirmó que este incluye las
imágenes preexistentes que dan forma al entramado psíquico, que funciona
además como un instinto, a esto se le definide como arquetipo, y predispone
al ser humano a experimentar el mundo de determinadas formas, es decir, su
actuar esta regido por estos arquetipos, y se presentan en sueños o delirios;
donde los sueños representan un discurso de lo inconsciente, imágenes
análogas de las ideas, mitos y ritos. Otra expresión importante del
inconsciente sería a través de la proyección, donde se identifica o se ve los
demonios en los demás, ante la incapacidad del ser humano de ver los suyos
propios. Un objetivo primordial de esta teoría es la individuación que consiste
en restaurar la totalidad de la psique en el desarrollo del adulto, donde a
través del desarrollo, o el paso de la edad temprana al desarrollo del adulto,
varios aspectos de la psique llegan al consciente y otras permanecen en el
inconsciente, es decir, mover el centro de la personalidad del yo a un punto
intermedio entre el yo y el inconsciente, o podría definirse también como el
desarrollo de lo que el ser humano está llamado a ser a lo largo de su vida,
estableciéndose una colaboración entre la consciencia y el inconsciente
dando lugar a un ser psicológico. Jung, se encontraba en desacuerdo con el
énfasis de Freud en la sexualidad, ya que el veía la libido como una energía
vital neutra, que, dependiendo de la circunstancia de cada ser humano, la
libido incluiría también impulsos de placer y creatividad. Otro aspecto
importante, dentro de la psicología analítica es la manera en la cual el ser
humano lucha contra la fuerza opuesta a su interior, es aquí cuando surge
uno de los arquetipos principales denominado la máscara, lo que es el ser
humano contra lo que muestra a los demás, lucha además entre el sentido
femenino y masculino que vive en cada individuo, en su personalidad, para
Jung, es fundamental que el ser humano consiga la integración de estas
fuerzas opuestas. La psicología analítica además de estudiar el inconsciente
colectivo también estudia el inconsciente personal, el cual establece que el
yo es el centro de la consciencia, es decir le da al individuo la consciencia de
existir y un sentimiento de identidad personal, siendo este el resultado de la
interacción entre el inconsciente colectivo y la sociedad; la unidad funcional
del inconsciente personal son los complejos, que Jung los consideraba a
diferencia de Freud, no patológicos, sino que representan partes esenciales
de la mente estando presentes en personas sanas y personas enfermas.
Siendo estos inevitables, provocando estados de ánimo, tanto sufrimientos,
como las alegrías, podían además resultar con vida propia en lapsus
alterados de la mente, manifestándose en voces y visiones como las que
perciben los esquizofrénicos. Es a través de la psicoterapia que Jung busca
una adecuada relación entre los procesos conscientes e inconscientes de la
vida del individuo, asegurando que no había un método terapéutico para
todos los individuos, sino se dejaba llevar por la experiencia para decir cual
camino terapéutico debía seguir. La psicología analítica aborda
enfermedades mentales como la neurosis, enfermedad que es caracterizada
por complejos y disociaciones, que provocan descensos del nivel mental, la
verdadera disolución de estos complejos es buscar la integración del proceso
consciente e inconsciente. La psicología analítica forma una relación
estrecha con el arte, en el estudio de lo que es el yo y el inconsciente,
proviniendo el arte de lo que se conoce como el alma del hombre. En la
actualidad para poder entender las transformaciones sociales se tiene un
concepto por definir como lo es la postmodernidad que hace referencia a la
organización política, económica, artística e incluso filosófica de una
sociedad, hay una característica principal del post modernismo que es el
cuestionamiento de las metas – narrativas que es la manera de interpretar
las ideologías y formas de concebir la realidad y los acontecimientos
históricos. Para algunos autores la posmodernidad no es una critica de la
modernidad, sino es el cuestionamiento infundado en valores como la razón
y la verdad. En el siglo XVIII la modernidad se propuso el paso de la tradición
al cambio, lo cual recibió el nombre de “progreso” dicho progreso fue
establecido en los diferentes principios filosóficos de la post modernidad,
entre los cuales tenemos el Idealismo Alemán del siglo XIX de la mano de
George Hegel(1770-1831) filosofo que establecía en esta corriente que el
hombre era un sujeto de razón y en la medida que el hombre es más
razonable es aún más libre y es el Estado quien es garante de esta libertad,
tenemos también el positivismo del siglo XIX Augusto Comte (1798-1857)
filosofo que creó este movimiento de carácter internacional, que aseguraba
que el progreso de la humanidad va ligado totalmente a la ciencia y ya no a
la razón, promover ambas corrientes filosóficas seria un fuerte argumento
contra el fanatismo y la base para lo que posteriormente seria la creación de
la transmutación de valores en el voluntarismo siglo XIX de la mano del
filósofo Friedrich Nietzche (1844-1900), renunciando a las ideologías y
valores que imponen las sociedades modernas. Exponer estas corrientes
hace reconocer en la postmodernidad que existen diferentes modos de saber
y que la influencia del paradigma de la postmodernidad en el pensamiento
contemporáneo se reflejan algunas características como el valor a la
diversidad, el giro lingüístico que establece que no puede haber ningún
pensamiento sin lenguaje, la verdad como perspectiva del ser humano, ya
que no existe una realidad sino lo que cada individuo percibe de ella, la
desmitificación de los lideres, cuestionamiento sobre las religiones, la
importancia del presente y la perdida de valor del futuro y el pasado,
actualmente se rinde culto al cuerpo y la liberación personal, atracción por lo
alternativo como lo es el arte, la música y el cine, perdida de fe en la
razón y la ciencia, rendición a la tecnología, despreocupación ante la
injusticia, desaparición de la valoración del esfuerzo y creación de teorías de
conspiración permanente para explicar los problemas económicos, político,
sociales y religiosos. Con lo expresado queda claro la importancia de la
psicología analítica como psicoterapia y análisis a profundidad de todas las
experiencias psicológicas, interpersonales y culturales que tiene el ser
humano, tomando en cuenta ese conjunto de arquetipos que conforman el
inconsciente colectivo de cada individuo, además la importancia de los
principios filosóficos de la post modernidad y como ha influido en la vida
diaria del ser humano, específicamente en el pensamiento, en como manejar
el desarrollo del hombre, desde un punto social, histórico e incluso
tecnológico, donde es el ser humano el representante y constructor de su
propia realidad.
Bibliografía

 Galán, E (2002) Psicología Analítica. Disponible en:


Psicologia_Analitica.pdf (nematollahi.org) Consultado: noviembre de 2021.

 Arquetipo Arquetipo - Wikipedia, la enciclopedia libre Consultado: noviembre


de 2021.

 Psicología – Online La psicología analítica de Carl Jung (psicologia-


online.com) Consultado: noviembre de 2021.

 Eduversia Aula de Psicología (2020) C. G. Jung: Teoría (Psicología Analítica


– Compendio) C. G. Jung: Teoría (Psicología analítica - Compendio) -
YouTube Consultado: noviembre de 2021.

 Conceptos Fundamentales de la Psicología Analítica Jung (2020) Conceptos


fundamentales de la psicología de Jung | Ángela Ronco
(actualidadenpsicologia.com) Consultado: noviembre de 2021.

 Alonso, J (2004) La Psicología Analítica de Jung y sus Aportes a la


Psicoterapia. Disponible en: Redalyc.La Psicología Analítica de Jung y sus
aportes a la psicoterapia Consultado: noviembre de 2021.

 Imaginario, A (2019) Posmodernidad. Disponible en: Posmodernidad:


características y principales autores y obras - Cultura Genial Consultado:
noviembre de 2021.

También podría gustarte