Analisis de Sentencia SL3898-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

KAREN YULIET CUESTA PALACIOS

19292008

DOCENTE: RUTH RUIZ

SEGURIDAD SOCIAL
FACULTAD DE DERECHO
SEPTIEMBRE 2021
ANÁLISIS DE SENTENCIA SL3898-2019

I. IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA

Corte Suprema de Justicia, Numero de providencia SL3898-2019,


Bogotá, D. C., diez (10) de septiembre de dos mil diecinueve (2019).
Magistrada ponente CECILIA MARGARITA DURÁN UJUETA, Demanda
de Casación.

II. TEMAS TRATADOS

1. Pensiones y cesantías.
2. artículos 48 y 53 de la Constitución Política, a partir del 1° de julio de
2009
3. Ley 100 de 1993 y Acto Legislativo 01 de 2005
4. Derecho de petición.

III. HECHOS OBJETO DEL PRONUNCIAMIENTO

El señor GERMÁN ARTURO ROBAYO LÓPEZ llamó a juicio a BBVA


HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S. A., hoy AFP PORVENIR
S. A., con el fin de que se declarara que está obligada al reconocimiento
y pago del reajuste pensional, de conformidad con los artículos 48 y 53
de la Constitución Política, a partir del 1° de julio de 2009, junto con la
indexación de las mesadas adicionales; se condenara a los intereses
moratorios de las sumas adeudadas en relación con la Ley 100 de 1993
y Acto Legislativo 01 de 2005; lo que se encuentre probado extra y ultra
petita y las costas del proceso. Fundamentó sus peticiones en que, a
partir de junio de 2001 recibió una pensión de vejez, a través de BBVA
HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S. A., bajo la modalidad de
retiro programado; que durante los años 2002 a 2007, se realizaron los
reajustes correspondientes al IPC; que en el 2008 la demandada pagó
un monto inferior al que venía percibiendo; que el 28 de febrero de 2009
solicitó el reajuste legal de su prestación económica, en razón de la
precarización de su mesada pensional, de acuerdo con el precedente
jurisprudencial establecido en providencia CC C-1052-2008; que tuvo
respuesta negativa el 26 de febrero de 2009 y que en la anterior
comunicación la demandada no atendió lo establecido en el artículo 101
de la Ley 100 de 1993, en relación con la rentabilidad mínima,
antecedente fijado por el Gobierno Nacional para las AFP y lo
mencionado en el 14 de la misma norma.
Destacó, que presentó acción de tutela ante el Juzgado 14 Penal
Municipal con funciones de conocimiento, con el objeto de hacer valer
sus derechos a la seguridad social, mínimo vital y para evitar perjuicio a
su condición de adulto mayor, cuyo resultado fue favorable, pues ordenó
el reajuste pensional, el pago del monto dejado de cancelar de los años
2008 y 2009, por el valor de $1.983.036; que la accionada no dio
cumplimiento al fallo de tutela, ya que condiciona el mismo por dos
meses y no realizó el pago del reajuste anual de la mesada de junio a
diciembre de 2008 y enero de 2009; que los meses de junio y julio de la
última anualidad le cancelaron $1.753.781, suma que afirmó la
accionada contenían los incrementos correspondientes; que, a partir de
agosto de 2009, le consignaron $1.534.792, valor que le venían
cancelando antes del fallo de tutela; que para el año 2010, no
incrementó la mesada pensional y que, para esta anualidad, se debió
pagar la suma de $1.753.781, con el índice de precios al consumidor en
un 2 %, esto es un total de $1.788.855 moneda legal colombiana; que
en enero de 2011, el monto cancelado fue de $1.534.792, cuando en
dicha fecha debió incrementar el 3.17 % del IPC, para un total de
$1.855.562; que en enero del 2012, recibió $1.520.456 y que la
verdadera mesada correspondiente era de $1.924.774, con sus
respectivos ajustes.

IV. PROBLEMA O PROBLEMAS JURÍDICOS

¿BBVA HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S.A está obligada al


reconocimiento y pago del reajuste pensional?
¿procedía la condena por concepto de reajuste pensional en los
términos del artículo 14 de la ley 100 de 1993?

V. NORMAS OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO:

● Artículos 48 y 53 de la Constitución Política, a partir del 1° de julio


de 2009
● Ley 100 de 1993 y Acto Legislativo 01 de 2005
● artículo 14 de la Ley 100 de 1993
● Artículo 81 de la ley 100 de 1993
VI. TESIS DE LAS INSTANCIAS

Primera Instancia: El Juzgado Dieciséis Laboral del Circuito de Bogotá,


mediante fallo del 21 de agosto de 2014 (f. °142 y 143, ibídem) decidió:
PRIMERO: CONDENAR a la demandada BBVA HORIZONTE
PENSIONES Y CESANTÍAS S. A., hoy SOCIEDAD ADMINISTRADORA
DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS S. A., hoy SOCIEDAD
ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS
PORVENIR S. A., a reajustar la pensión de vejez del demandante,
GERMÁN ARTURO ROBAYO LÓPEZ […] concedida bajo la modalidad
de retiro programado, conforme lo ordena el artículo 14 de la Ley 100 de
1993, es decir, de acuerdo con la variación del índice de precios al
consumidor certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior
a cada año de causación y a partir del primero (1) de julio de 2009, en
todos aquellos periodos en los cuales el reconocimiento financiero de su
cuenta de ahorro individual no le garanticen el incremento al menos del
IPC del año inmediatamente anterior, hasta tanto el saldo de su cuenta
de ahorro individual haga necesario que la AFP contrate de la póliza que
le garantice a él, como a sus beneficiarios de la pensión de
sobreviviente una pensión en la modalidad de renta vitalicia.
SEGUNDO: CONDENAR a la demandada BBVA HORIZONTE
PENSIONES Y CESANTÍAS S. A., hoy SOCIEDAD ADMINISTRADORA
DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS PORVENIR S. A., a
reconocer y pagar al demandante, las diferencias pensionales causadas
y no pagadas desde el PRIMERO (01) DE JULIO DE 2009, y hasta que
se verifique su pago, suma que deberán ser debidamente indexadas al
momento de su pago (negrilla del texto original).

Segunda Instancia: Por apelación de la parte demandada, la Sala


Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, a través de
sentencia del 4 de marzo de 2015 (f.° 154 a 165, ibídem), resolvió:
PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia proferida por el Juzgado 16
Laboral del Circuito el 21 de agosto de 2014, en el proceso ordinario
Laboral seguido por GERMAN ARTURO ROBAYO LOPEZ contra BBVA
HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S. A., hoy SOCIEDAD
ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS
PORVENIR S. A., acorde con lo expuesto en la parte motiva de esta
providencia.
SEGUNDO: COSTAS. Se confirma la condena en costas impuestas por
el A quo. En esta segunda instancia las costas estarán a cargo de la
parte demandada dado el resultado de la alzada. Tásense por
secretaría. Para tal efecto, se fijan como agencias en derecho la suma
de $500.000 (negrilla del texto original).

Decisión final: La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE


CASACIÓN LABORAL, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley, CASA la sentencia dictada el (4) de
marzo de dos mil quince (2015), por la Sala Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá,dentro del proceso ordinario
seguido por GERMÁN ARTURO ROBAYO LÓPEZ contra BBVA
HORIZONTE PENSIONES Y CESANTÍAS S. A., hoy AFP PORVENIR
S.A.

VII. ARGUMENTO DE LAS INSTANCIAS

«El legislador estableció, originalmente, tres modalidades de pensión


cada una con características diferentes, que luego aumentó a siete
(Circular 013 de 2012, emitida por la Superintendencia Financiera de
Colombia), las cuales son:
A) Retiro programado. Esta se encuentra a cargo de la AFP, quien la
paga directamente de la cuenta individual del afiliado, la mesada se
calcula todos los años basándose en la rentabilidad del capital existente
en la cuenta y la expectativa de vida y tiene la característica de ser
revocable por el afiliado para contratar otro tipo de modalidad y cuando
el capital disminuya, de oficio la administradora se encuentra facultada a
contratar una renta vitalicia para asegurarle al pensionado un ingreso de
por lo menos un salario mínimo.
En caso de fallecimiento del pensionado, los dineros pasan a la masa
herencial, si no existieran beneficiarios. En esta modalidad los riesgos
financieros son asumidos por el asegurado (artículo 81, Ley 100 de
1993).
B) Renta vitalicia. Esta modalidad está en cabeza de una aseguradora
con la que se contrata en forma irrevocable el pago de una renta o
pensión, que puede ser trasladada a los beneficiarios legalmente
establecidos en caso de fallecimiento del asegurado y se extingue si no
existen beneficiarios. El incremento anual está sujeto al IPC. Los riesgos
de mercado y de extralongevidad los asume la compañía de seguros
(artículo 80, ibídem).
C) Retiro programado con renta vitalicia diferida. Es la combinación
de las dos modalidades anteriores, pues el afiliado toma una parte de su
ahorro y con la otra contrata una renta con una aseguradora, con el fin
de recibir pagos, a partir de una fecha determinada. En Ese orden, el
afiliado establece su retiro programado con la AFP y luego de disfrutar
un tiempo de dicha modalidad, cuando el capital disminuya al punto
acordado –o al punto en el cual el capital restante alcanza para
garantizar una renta vitalicia de por lo menos un salario mínimo legal
vigente-, la aseguradora empieza a pagar la renta vitalicia, que no
puede ser inferior a una pensión mínima vigente.
Si el afiliado fallece y no hay beneficiarios de ley, el único capital que se
puede heredar es el que está en retiro programado, pues la aseguradora
se queda con el capital de la renta vitalicia (artículo 82, ibídem).
D) Retiro programado sin negociación del bono pensional a cargo
de la AFP. En esta, el afiliado se pensiona bajo el retiro programado, sin
haber redimido el bono pensional y puede recibirlo a la fecha de su
vencimiento, sin tener que negociarlo anticipadamente por un menor
valor. El saldo de la cuenta individual debe cubrir el 130 % de las
mesadas proyectadas, desde el momento en que se pensiona el afiliado
hasta la fecha de redención normal del bono. En el momento en que se
redime, el afiliado tendrá la posibilidad de escoger la modalidad de
pensión definitiva.
E) Renta temporal variable con renta vitalicia diferida. El afiliado
contrata con una aseguradora una renta vitalicia que se pagará en una
fecha posterior al momento en que se pensiona, reteniendo en su
cuenta la suma necesaria para que la AFP le pague una renta temporal
hasta la fecha en que la aseguradora asuma el pago de la renta vitalicia.
Se puede optar por una mesada pensional más alta durante el periodo
de una de las modalidades, dependiendo de sus necesidades.
F) Renta temporal variable con renta vitalicia inmediata. El afiliado
contrata con sus recursos de la cuenta individual una renta vitalicia y, a
su vez, opta por la renta temporal variable en la AFP, recibiendo dos
mesadas al tiempo. La renta vitalicia es pagada por la aseguradora que
el afiliado contrate, mientras que la renta temporal es pagada por la AFP
y los recursos son descontados de su cuenta individual, la primera pasa
a sus beneficiarios legales o se extingue si no los hay, en caso de
fallecimiento, en tanto que la segunda entra a la masa herencial.
G) Renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento cierto a
cargo de la aseguradora. El afiliado contrata simultáneamente con una
aseguradora el pago de una renta temporal cierta y el pago de una renta
vitalicia de diferimiento cierto, que se inicia a pagar una vez expire la
primera y durará hasta el fallecimiento del pensionado o último
beneficiario legal; es irrevocable, los riesgos de mercado y de
extralongevidad los asume la compañía de seguros y los valores se
ajustan según los parámetros legales. Si el pensionado fallece durante
el período de renta temporal sin beneficiarios legales, irá a la masa
sucesoral, el valor restante de ella y la de diferimiento cierto se extingue
en manos de la aseguradora.
[…] El artículo 12 del Decreto 832 de 1996, compilado en el artículo
2.2.6.3.1 del Decreto 1833 de 2016, reglamentó el pago del retiro
programado en la siguiente forma:
[…] Bajo esa óptica, la modalidad pensional está legalmente cimentada
y ella excluye lo postulado en el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, en
cuanto al incremento de las pensiones con base en el IPC, que fue en
últimas lo que consideró el juzgador en la sentencia confutada, lo cual
constituye el yerro jurídico denunciado.
[…] En otras palabras, pese a lo manifestado por la sentencia de tutela
que cita el Juez de apelaciones, la modalidad de retiro programado se
encuentra prevista en el ordenamiento colombiano, con unas
características, derechos y deberes para las partes (AFP y afiliado), que
no pueden ser desconocidas hasta tanto se declare la inexequibilidad de
la norma, que ha sido parcialmente estudiada ya en sede de
constitucionalidad, sin que tal pronunciamiento se diera (CC
C-086-2002), darle una connotación diferente sería violentar el
ordenamiento jurídico, cuya legalidad está llamada la Corporación a
defender y mantener la orden de incremento de pensión con base en el
IPC, redundaría en un perjuicio y no en un beneficio para el pensionado,
pues como arriba se reseñó, su cuenta individual ya no está en etapa de
nutrición, sino de extracción de recursos, lo que conllevaría a que más
temprano que tarde su pensión se reduzca al salario mínimo,
oficiosamente, posibilidad que se encuentra contemplada en el inciso 4º,
artículo 12 del Decreto 832 de 1996 y en los incisos 3º y 4º, artículo 81
de la Ley 100 de 1993, que constituyen la garantía que estableció el
legislador de que la pensión no se extinguirá dejando al pensionado y a
sus beneficiarios eventuales, totalmente desprotegidos.[…] De modo
que, conforme lo hasta aquí analizado, no existe razón legal para
entender que las pensiones pactadas en la modalidad de retiro
programado tengan que ser reajustadas con base en el IPC, cuando su
reglamentación no lo establece».

VIII. POSICION PERSONAL


Me parece pertinente resaltar en lo leído que el sistema integral de
seguridad social creado por la Ley 100 de 1993, protege las
contingencias generadas por la merma de la capacidad de trabajo
causada por la vejez o la invalidez o por el desaparecimiento de aquel
miembro de la familia del cual se derivan, en gran medida, el sustento
de ella. Además, dividió las coberturas de acuerdo al origen del evento
en comunes y laborales, poniendo cada una de ellas en cabeza de
administradoras diferentes, con fuentes de financiación y requisitos
que son característicos para cada una de ellas y también se debe
manifestar que la decisión de la corte fue debido a que para la época en
que el demandante contrató su modalidad pensional sólo existían las
tres primeras, cuyas características, grosso modo, fueron señaladas
arriba, cuya exequibilidad fue demandada en conjunto con otras normas
que prevén la existencia del subsistema pensional de marras (artículos
59, 60, 62, 63, 66, 68, 70, 72, 73, 76, 77, 78, 8 1, 82, 85, 88, 89, 90,
112, 113 y 114 de la Ley 100 de 1993).

También podría gustarte