La Dictadura Franquista: Régimen Político, Evolución Social y Económica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

La dictadura franquista:

régimen político, evolución


social y económica.
1. La creación del Estado franquista: fundamentos
ideológicos, institucionales y apoyos sociales.
2. Evolución política, económica y social del
franquismo, en el marco de las coyunturas
internacionales.
3. La consolidación del régimen. Elementos de
cambio en la etapa final del franquismo. La
oposición interna y externa al régimen.
1.La creación del Estado franquista: fundamentos
ideológicos, institucionales y apoyos sociales.

Fracaso en España de dos regímenes constitucionales: la Restauración


(1875-1923), derribada por la Dictadura de Miguel Primo de Rivera
(1923-30), y la II República (1931-36), derrotado en la Guerra Civil (1936-39)
por Franco.
Las tesis ideológicas se relacionan con el mito de la hispanidad (Reyes
Católicos, responsables de la unidad peninsular); se consideraba
heredero de una misión civilizadora frente al comunismo y valores
tradicionales del cristianismo.
Sistema autoritario concebido en las circunstancias específicas de una
guerra civil y auge de los totalitarismos fascista.
Al principio procuró emular a los fascismos pujantes, más tarde
evolucionó a una limitada liberalización interna: pluralismo ideológico
entre quienes se repartían el poder; sin abandonar el autoritarismo
(concentración del poder en Franco), una organización política oficial
(Movimiento Nacional) unas Cortes monocolores.
Contaba con el apoyo de la Iglesia católica (valores cristianos) y del
Ejército (figura de autoridad).
Se basaba en la concentración del poder del caudillo-jefe del Estado, del
Gobierno y del Ejército (plenitud del poder político, ejecutivo y legislativo,
como Jefe del Estado y del Gobierno). Todos los organismos de gobierno
(Junta Técnica, Consejo de Ministros...) eran sólo organismos asesores.
1.La creación del Estado franquista: fundamentos
ideológicos, institucionales y apoyos sociales.

Grupos políticos de la guerra: Falange Española, los carlistas y los que habían formado parte de la CEDA. El
decreto de Unificación de 19 de abril de 1937: Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS de
ideología de la derecha más tradicional con aportaciones falangista.
Apoyado en conservadores: el Ejército, el clero, los grandes propietarios agrarios, campesinos medios y
pequeños de la mitad norte y sectores atemorizados por el movimiento obrero.
La persistencia del franquismo:
Las muertes de la guerra y las ejecuciones durante la represión de la posguerra minaron la oposición
republicana.

La emigración de decenas de miles de profesionales, técnicos y obreros especializados.

La persecución y encarcelamiento de los adversarios políticos permitió controlar a la oposición. La


persecución policial (Brigada Político Social). Los alcaldes y muchos diputados provinciales pasaron a ser
de designación por el Gobierno español.

El sistema centralista (administrativo y económico): contrario al desarrollo de las autonomías y coercitivo


con las iniciativas políticas y culturales (supresiones de los estatutos del País Vasco y Cataluña).

La falta de libertad de expresión y censura (monopolio servicios informativos).

Derecho de reunión severamente restringido y derecho de asociación prohibido.

Desunión de la oposición.

El desarrollo social y económico: Plan de Estabilización: mejora de las condiciones de vida; consecuencia
de la nueva industrialización migraciones del campo a la ciudad; acceso a la propiedad de viviendas
urbanas, automóviles y electrodomésticos; oportunidades culturales y educativas.

Algunos sectores de trabajadores se sintieron satisfechos (seguridad social 1942/64, estabilidad puesto de
trabajo garantizado por leyes).
2.Evolución política, económica y social del franquismo,
en el marco de las coyunturas internacionales.

Primera fase del franquismo (1939-1951): La posguerra: Franco Jefe del Estado y Gobierno,
contó con serie de Gobiernos escogidos por él (1939-52). Falangistas (Trabajo, Agricultura y
Sindicatos); carlistas (Justicia); burgueses católicos (Educación); militares (Ejército Tierra, Mar
y Aire); técnicos conservadores (Hacienda, Obras Públicas, Industria y Comercio).
Se promulgaron leyes para exigir responsabilidades políticas a los sospechosos (Ley de
Responsabilidades políticas-1939) y se restringieron las libertades (prensa, de reunión, de
asociación).
Depuración de opositores representantes de la cultura. Se creó el CSIC. (Consejo Superior
de Investigaciones Científicas) para promocionar la investigación científica y humanística.
Renacimiento de la enseñanza privada (órdenes religiosas).
Política económica y social: necesidad de reconstruir el país y la imposibilidad de hallar el
apoyo necesaria: autarquía e intervención: Impulsó la creación de nuevas industrias
(Instituto Nacional de Industria); Control estricto del escaso comercio exterior; Un intento de
aumentar la producción agraria, que fracasó: Técnicas de pobre calidad, rendimientos
bajísimos, condiciones meteorológicas desfavorables: racionamientos y mercado negro.
La política social basada en el nacionalsindicalismo elaborado por los falangistas pero no
suprimió la empresa capitalista; desarrolló una fuerte intervención en las relaciones entre
empresarios y trabajadores y de derechos y obligaciones: Supresión de los sindicatos
obreros y creación de sindicatos únicos (Ministro Delegado Nacional de Sindicatos); El
Gobierno fijaba los salarios; Ilegal la huelga y se imponían fuertes restricciones al poder de
los empresario; Seguridad Social para asalariados (José Antonio Girón 1941-57)
2.Evolución política, económica y social del franquismo,
en el marco de las coyunturas internacionales.

Política internacional: determinada por el desarrollo y las consecuencias de la Segunda


Guerra Mundial. Presiones de Italia y Alemania que compensase la ayuda en la Guerra Civil.
Declaración de neutralidad 1939-1940: actitud favorable a Alemania (compensaciones
territoriales en el norte de África). Periodo de colaboración con Alemania hasta septiembre
de 1942. Hendaya (octubre de 1940), se iban a perfilar las condiciones de entrada de
España en la guerra (no eran fáciles de cumplir): División Azul al frente ruso.
Con deterioro de Alemania: distanciamiento de la causa alemana; nueva declaración de
neutralidad (octubre de 1943). 1943 la División Azul abandonó el frente ruso; intentó una
aproximación a los aliados.
Oposición con los que apoyaron a los vencidos: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia
rechazan la legitimidad del Gobierno español; ONU condenó al régimen político español; D.
Juan de Borbón proponía desde el exterior la restauración de la monarquía liberal;
penetración por los Pirineos de grupos de guerrilleros (maquis).
Respuesta: campaña interior de nacionalismo exaltado; movilización del Ejército
desplazado al norte; aplicación del bloqueo económico apoyándose en sus escasos
recursos; prescindir de los signos carácter fascistas utilizados; rotundo rechazo del
comunismo.
Viraje en la política internacional que favorece al Régimen: 1947 comunismo divide en dos
bloques: los que seguían a la URSS y los partidarios de los Estados Unidos: Franco buscó
aproximarse.
2.Evolución política, económica y social del franquismo,
en el marco de las coyunturas internacionales.

Nuevas formas políticas (La Ley de Cortes-1942) para organizar la participación de los
ciudadanos en la vida política sin ser democracia: democracia orgánica.
La autarquía económica: La primera etapa empezó durante la guerra: Servicio Nacional
del Trigo (agosto 1937), Fuero del Trabajo (marzo 1938), liquidación de la Reforma Agraria,
Servicio Nacional de Abastecimientos y Transportes (febrero 1938) y Comisiones reguladoras
de la Producción (julio 1938).
Poca eficacia del sistema autárquico por insuficiencia o carencia de productos: fue un
repliegue del país sobre sí mismo por: la guerra mundial impidió las relaciones con el exterior
y la victoria Aliada que nos aisló.
Carencia de productos básicos para el buen funcionamiento de la economía; las
existencias fueron controladas por el Estado: fijaba las condiciones de consumo racionando
los productos que estimaba escasos (pan, aceite, jabón, tabaco); también limitado el
consumo de productos industriales (metálicos y algodón).
Aparición del estraperlo o mercado negro: dio origen a negocios basados en la
especulación y la influencia de los especuladores.
Desastrosa situación del campo: falta de abonos y desmantelamiento de la Reforma
Agraria.
Una nueva política industrial: creación del Instituto Nacional de Industria (INI); la industria
privada se desarrollaba con dificultades debido al intervencionismo.
La banca se vio favorecida por el proceso de concentración: conservación del statu quo
bancario; prohibía la creación de nuevas entidades.
2.Evolución política, económica y social del franquismo,
en el marco de las coyunturas internacionales.

Segunda fase del franquismo: La primera apertura del franquismo hacia el


exterior (1951-59): Normalización de las relaciones internacionales: interés
Estados Unidos por integrar a nuestro país en el sistema defensivo occidental:
Octubre de 1950, la ONU levantó su veto contra el sistema político español;
enero de 1951, Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas e
ingresó en la FAO y solicitó su ingreso en la UNESCO; 1953, Acuerdos Estados
Unidos-España, nuestro país cedía el derecho a instalar y crear bases militares
a cambio de ayuda militar y económica; 1955, ingresó como miembro de la
ONU.
Restablecimiento de la economía española con la internacional: 1950 los
Estados Unidos concedieron un primer crédito de 62.500.000 dólares: a inició
contactos con la economía capitalista occidental.
Se dejaron sentir sus efectos en nuestro país: 1952 se suprimió el
racionamiento de pan, se decretaba la libertad de precios y de circulación
de productos alimenticios.
La industrialización experimentó un importante impulso: aumentó el número
de puestos de trabajo: primera oleada de inmigrantes de las áreas rurales.
Una elevación de los precios, desencadenó en 1951 los primeros movimientos
de protesta.
2.Evolución política, económica y social del franquismo,
en el marco de las coyunturas internacionales.

El paso de la autarquía a la estabilización: Las relaciones exteriores con el resto del


mundo mejoraron: la condena en la ONU (1946) se levantaba en 1950: ingresa en 1955.
Mejoría de las relaciones con EEUU: firmaron en septiembre´53 tratados de colaboración
económica y militar.
Mejora en producciones agrícolas básicas: trigo.
Política económica tendió a flexibilizarse: mayor margen de desarrollo a la iniciativa
privada: marco autárquico empezaba a ser agobiante para la economía española: era
imposible seguir alimentando a la industria prescindiendo de los productos extranjeros
necesarios y por atraso de la base agrícola e industrial que no podía prescindir de la
importación de maquinaria: situación de desequilibrio y déficit: debía importar cada vez
más y era imposible (pobreza producción) exportar más para compensar balanza
comercial.
Caída de la cotización exterior de la peseta, agotamiento de las reservas de divisas y
más inflación: replantearse la política económica: El Plan de Estabilización (ley de
1959-memorando al FMI, OECE): la voluntad explícita de cambio. Medidas: Nueva
paridad para la peseta: 60 ptas/1 Dollar; Levantamiento progresivo impedimentos al
comercio exterior; Aceptación de inversiones con capital exterior; Significado:
abandono definitivo de la vía autárquica, reconocimiento de la situación real de la
economía y la apertura decidida al exterior.
Asienta las bases para alcanzar un ritmo de crecimiento: estrategia de mejor
aprovechamiento de dos recursos esenciales: la redistribución de la mano de obra
(mayoritaria en agricultura) y la disponibilidad de capital extranjero (divisas e ingresos
del turismo).
2.Evolución política, económica y social del franquismo,
en el marco de las coyunturas internacionales.

Nueva distribución de fuerzas en el régimen político español: Desde 1950 aumento de


peso grupos políticos no falangistas (católicos militantes).
Firma del Concordato con la Santa Sede (1953): importantes privilegios por derecho de
nombramiento de nuevos obispos: auge del catolicismo tradicional y conservador
(Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona-1952).
Apoyo de monárquicos por acercamiento entre Franco y D. Juan de Borbón (hijo de
Alfonso XIII): llegada a España del Príncipe D. Juan Carlos de Borbón.
Ascenso político del almirante Luis Carrero Blanco (1951-Ministro subsecretario de la
Presidencia del Gobierno).
Primeros signos de apertura cultural: Movimientos y tendencias de vanguardia: en
Barcelona reapareció el surrealismo-Dau al Set (1948), en Madrid la Escuela de Altamira
agrupa a artistas vanguardistas; publicación de los Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
1952-una nueva generación de literatura realista y crítica: Blas de Otero, Rafael Sánchez
Ferlosio; ensayo-movimiento crítico dentro de los intelectuales católicos: catolicismo
liberal: José Luis López Aranguren: cierta preocupación por los problemas sociales del
país-Acción Católica; en las universidades ya manifiestan simpatías por las ideologías
menos ortodoxas y su oposición al SEU (Sindicato Español Universitario).
El pluralismo ideológico (en la universidad) producía iniciativas “peligrosas”: Congreso de
Escritores Jóvenes fue prohibido y el intento de convocar un Congreso Nacional de
Estudiantes produjo en febrero de 1956 en Madrid una serie de enfrentamientos entre
estudiantes: destitución ministro de Educación Ruiz Giménez.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
Tercera fase: El desarrollo económico y los cambios sociales del franquismo
(1959-1973). Desarrollo económico y social como nunca: desarrollismo
expresa el fenómeno del impulso económico como factor fundamental del
periodo de prosperidad social.
Este auge socioeconómico no se correspondió con la creación de un marco
de libertades políticas y culturales.
El crecimiento económico: Período 1960-1972 la economía experimentó un
crecimiento fuerte: crecimiento económico de los países capitalistas de la
Europa Occidental.
A la cabeza de la política económica un equipo de políticos (Laureano
López Rodó, Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio) que favorecen el
contacto con el mundo capitalista. Los mecanismos utilizados fueron: La
atracción de créditos e inversiones extranjeros; La llegada de las divisas
enviadas por los emigrantes; Aprovechamiento de recursos aportados por los
turistas europeos; Acumulación de beneficios por el aumento de
exportaciones e importaciones.
Transformó la estructura económica y social: importante desarrollo industrial y
urbano, disminución del peso del sector agrario, el aumento del nivel de vida
medio.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
Los cambios sociales: Transformación económica=cambio en la sociedad:
sociedad de 1970 se acercaba al tipo de sociedad propia de los países
industrializados y desarrollados: cambio en el sistema de valores y modelos de
conducta. Hechos que contribuyeron:
La desaparición de la familia tradicional (hábitos de colaboración,
solidaridad, autoridad y jerarquía sólidos): rebeldía juvenil.
El aumento y diversificación de la información y el creciente número de
personas podían acceder a ella. El aumento del consumo cultural.
La extensión de la enseñanza básica a amplios sectores sociales y el de
las enseñanzas medias y superiores.
La mayor facilidad para la comunicación y los intercambios entre
personas de áreas muy diversas (aumento de personas que podían viajar
a otras culturas).
Transformación experimentada por sectores del clero que dejaron de dar
apoyo al régimen.
La sociedad de los sesenta resultaba más conflictivo que la sociedad
tradicional: nueva sociedad industrial y urbana: incremento demanda de
bienes; crecimiento del sentido crítico y participación en decisiones políticas
y sociales.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
Los problemas políticos: Crecimiento económico gracia a política económica
obra políticos relacionados con Opus Dei y la tecnocracia: estimular introduciendo
hábitos de racionalización y eficacia técnica.
Deseo de que fueran adoptados por el Gobierno: equipo político: Laureano
López Rodó (Secretario General Técnico de la Presidencia del Gobierno y
Comisario del Plan de Desarrollo), Alberto Ullastres (Ministro de Comercio), Mariano
Navarro Rubio (Ministro de Hacienda), Gregorio López Bravo (Ministro de Industria y
de Asuntos Exteriores después), José María López de Letona (Ministro de Industria).
¿Podrá la modernización de la burocracia resolver los problemas de este cambio
social? Problema de doble dimensión: atender las múltiples aspiraciones de los
ciudadanos (reivindicaciones salariales, protestas sobre condiciones de trabajo y
servicios públicos) y reclamaciones sobre la intervención de la oposición: El
aumento de la fuerza de la oposición anterior a 1939: Partido Comunista y
socialistas; Creación de nuevos grupos políticos de oposición: actitudes radicales:
ETA en 1959 como escisión del PNV; Creación de una oposición política formada
por miembros del Movimiento Nacional: monárquicos, democristianos,
socialdemócratas; Creación de organizaciones sindicales ilegales: CCOO, UGT y
CNT; Consolidación de corrientes ideológicas revolucionarias: marxistas; Un clero
que adopta posturas más críticas.
Se le unía una oposición externa moderada: España no sería admitida en el
mercado común hasta que tuviera democracia (había solicitado la apertura de
negociaciones con el Mercado Común-1962).
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
La actuación política de los Gobiernos en los años sesenta: Gobiernos entre 1958 y 1973
actuaron con una doble estrategia: el régimen aceptó modificar algunos aspectos
políticos:
1958, Ley de Convenios Colectivos: se abandona el control de los salarios que
pasaron a depender de las negociaciones entre patronos y asalariados.
1966, Ley de Prensa: suprimió la censura previa.
1966, Ley Orgánica del Estado: elección directa de una parte de los procuradores
en Cortes (por votación de cabezas de familia y mujeres casadas).
1967, Ley de Libertad Religiosa: eliminar las discriminaciones religiosas.
1970 Ley de Educación: suprimía la discriminación de separar alumnos (10años)
entre los que cursarían Bachillerato y los que continuaban en la Enseñanza Primaria,
que terminaba a los catorce sin posibilidad de enlazar con los grados superiores;
establecía los estudios de EGB, BUP y FP.
Pero no parecía adoptar formas políticas propias de las democracias occidentales:
Fijación de una ideología básica antiliberal: Ley de Principios Fundamentales del
Movimiento-1958: reafirmarse las bases teóricas del sistema.
Una constitución política: Ley Orgánica del Estado-1966: por la que debía regirse el
país a la muerte de Franco: democracia orgánica.
Control gubernamental sobre los sindicatos: Organización Sindical: Ley Sindical-1971.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.

Todo dispuesto para continuar controlando la vida política: la oposición


se manifestaba cada vez con mayor e intensidad: irrupción del
terrorismo: ETA y FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota):
fuerte reacción: proceso de Burgos-1970, represión en el País Vasco y las
declaraciones de estado de excepción-1968/1975.
La continuidad del sistema parecía asegurada por una serie de medidas:
Julio/1969 las Cortes aceptaron como sucesor de Franco en la
Jefatura del Estado con el título de rey al Príncipe D. Juan Carlos de
Borbón.
Junio/1972 se estableció que al fallecer Jefe del Estado el Príncipe
Juan Carlos pasaría a desempeñar sus funciones de rey y el
vicepresidente del Gobierno (Carrero Blanco) a ejercer el cargo de
presidente.
Nombramiento de Carrero Blanco como Presidente del Gobierno,
junio-1973 (Franco había ocupado siempre la Jefatura del Estado y la del
Gobierno). En diciembre-1973 Carrero Blanco murió víctima de un
atentado de ETA.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
El desarrollo económico: Normativa sobre política económica recogida en
los Planes de Desarrollo: 1962-Comisaría del Plan: fijación de los objetivos a
alcanzar: planificación indicativa: establecimiento de las previsiones sobre la
evolución de la economía en un periodo de cuatro años.
Las primeras previsiones se publicaron: Primer Plan de Desarrollo 1964-1967.
Aspectos claves: la reestructuración de la industria, la mejora de la
agricultura, la adecuación del instrumental estadístico y el fomento del
desarrollo regional.
El balance: dos consideraciones: la insuficiencia de los recursos económicos y
el gran impulso de los niveles económicos de producción y rentas: agravados
por un gran incremento de los precios.
Construcción y turismo crecieron por encima de lo previsto; la siderurgia no
crecióa pesar de ser uno de los sectores más impulsados.
Devaluación de la peseta en 1967.
Segundo Plan de Desarrollo 1969-1972; no difiere sustancialmente con el
anterior. Prioridad a los problemas de las grandes aglomeraciones urbanas.
Crecimiento económico español en la década fue el mayor de todos los
países de la OCDE: milagro español: puede como la repercusión en España
del auge de las economías europeas.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
Cuarta fase. La crisis del régimen (1973-1975). La crisis política: Tras la muerte
de Carrero Blanco se desarrollaron dos procesos políticos paralelos que
determinaron la crisis definitiva del régimen: El aumento de la inestabilidad
política debida a la presión de la oposición: ETA y FRAP; Búsqueda de una vía
de evolución del sistema político hacia fórmulas que permitieran la
participación de sectores más amplios de la sociedad en la vida política.
Crisis económica-1974: rápida subida de los precios del petróleo.
Varias etapas separadas por la muerte de Franco-1975:
Diciembre-1973/noviembre-1975: Gobierno presidido por Carlos Arias Navarro
hizo los primeros intentos de apertura: Estatuto de Asociaciones Políticas; 1974
( pasó a diversas tendencias políticas: fue rechazada por Manuel Fraga, Pío
Cabanillas, Joaquín Garrigues Cañabate o Marcelino Oreja).
Los sectores inmovilistas iniciaban un movimiento de oposición al intento de
apertura: el bunker: personas del Movimiento Nacional que obstaculizan las
iniciativas de reforma.
Actuación violenta de los grupos terroristas (verano de 1975): provocó
reacción dura del régimen: Ley Antiterrorista fue aplicada: ejecución de la
pena capital dictada contra cinco miembros de FRAP y ETA.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
La oposición situada fuera del Régimen se agruparon en uno de estos dos
organismos:
En la Junta Democrática de España, julio-1974, formada por: el PCE
(Partido Comunista de España), el PTE (Partido del Trabajo de España), el
PSP (Partido Socialista Popular) y CCOO (Comisiones Obreras).
En la Plataforma Nacional de Convergencia Democrática, junio-1975, se
agrupaban: el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y partidos
democristianos y socialdemócratas con grupos de la izquierda
revolucionaria (Organización Revolucionaria de los Trabajadores y
Movimiento Comunista de España).
En sus programas figuraban: la amnistía política, la implantación de la libertad
de asociación política y la convocatoria de elecciones para Cortes
Constituyentes.
Noviembre-1975: muerte de Franco: nueva etapa: Juan Carlos I inició su
reinado dentro de los cauces marcados por el sistema político anterior: juró
fidelidad a los Principios Fundamentales del Movimiento y formó Gobierno
confirmando a Carlos Arias Navarro. En el discurso de toma de posesión
aparecía el propósito de llevar al país a la democracia.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.

La crisis económica: Década de los setenta: nuevo avance en la


apertura: junio-1970 se firmaba un acuerdo entre España y la
Comunidad Económica Europea, para la supresión de obstáculos en
los intercambios comerciales: mayores facilidades para
exportaciones de productos agrícolas e industriales.
Esta oportunidad no fue aprovechada: pocas empresas supieron
modernizarse y la política económica fue incapaz de impulsar la
transformación económica.
Tercer Plan de Desarrollo, 1972: abocado al fracaso: 1973 se produjo
la subida del precio de los derivados del petróleo; 1974 la crisis
económica alcanzó a todos. El plan acabó siendo suspendido en
1976.
Los bandazos de la política económica y las incógnitas sobre el
futuro acabaron con el crecimiento de los años anteriores; ineficacia
de la administración e incertidumbre política y económica.
3. La consolidación del régimen. Elementos de cambio
en la etapa final del franquismo. La oposición interna y
externa al régimen.
La prolongación de la crisis durante los años setenta: Implantación de la
democracia tras las elecciones generales de 1977; aprobación de la
Constitución-1978; instauración del Estado de las autonomías: una
oportunidad para estabilizar la situación y favorecer su desarrollo: el marco
económico internacional en crisis no lo permitió.
La economía se vio directamente afectada por la crisis: Los cambios más
significativos:
El aumento del precio del petróleo y sus derivados ocasionó un alza de
precios sin aumento de los salarios: pérdida de poder adquisitivo de la
población: disminución del consumo: disminución de la producción.
Retraimiento de la inversión privada. Se crearon y ampliaron algunas
empresas mientras otras muchas optaron por despedir a sus trabajadores
y cerrar sus puertas.
Interrupción de la afluencia de capitales extranjeros.
La destrucción de puestos de trabajo industrial provocó (1971-1973) el
retorno de muchos emigrantes y con él la pérdida de las divisas y
aumento de mano de obra disponible.
El aumento del paro: cierre de empresas y falta de creación de puestos
de trabajo.

También podría gustarte