Realidad y Observación Trabajo Luis Pino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Católica Santa Rosa

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Escuela de Comunicación Social
Carrera: Comunicación Social
Catedra: Metodología de la Investigación

REALIDAD Y OBSERVACIÓN

Alumno: Luis Pino


C.I: 28.149.491

Puerto Cabello, abril de 2021

1
INDICE

Contenido paginas
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2. REALIDAD ...................................................................................................................... 5
3. TIPO DE REALIDADES ................................................................................................. 6
4. LA OBSERVACIÓN ....................................................................................................... 8
5. TIPOS DE OBSERVACIÓN ........................................................................................... 9
6. LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 10
7. OBSERVACIÓN EN FILOSOFÍA ................................................................................ 11
8. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA .................................................................................... 11
9. CONSTRUCCIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA MEDIANTE LA
OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD .......................................................................... 12
10. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 14
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso frecuente en el desarrollo de formación intelectual del
hombre, que le permite el descubrimiento y la adquisición de nuevo conocimiento; por lo
tanto, dentro de un contexto social toda investigación, ha de partir desde la existencia de un
problema o situación que requiere de una respuesta o solución. Es por ello que la
Investigación social se configura como el proceso de aplicación de métodos y técnicas
científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar
respuesta a ellos y obtener de esta forma nuevos conocimientos.

El hombre, desde que tuvo raciocinio, se valió de la observación para tratar de desentrañar
los misterios de la realidad y hallar una explicación a los fenómenos que le rodeaban; No
obstante, en las etapas iniciales, sus capacidades transformadoras no traspasaban los límites
de una relación muy simple con la naturaleza de cuyos productos se apropiaba para satisfacer
sus necesidades vitales, sin tener conciencia de las causas y las fuentes de esta relación.

La imponente y libre manifestación del medio natural del hombre en relación con sus
escasas y limitadas posibilidades de transformación, se reflejaron en su conciencia con
perfiles sobrenaturales y así surgió la concepción mitológica del mundo, con la única
explicación posible en aquella época para los objetos y fenómenos naturales, tanto en sus
manifestaciones hostiles, como cuando estos se expresaban en su aparente y pródiga
generosidad.

Con el devenir del tiempo, la ciencia poco a poco fue desarrollándose hasta que tuvo la
capacidad de ir transformando la situación de los seres humanos, pues no solo porque
comenzó a dar explicación a muchos fenómenos desconocidos, sino que también inició un
proceso en el cual se puso al servicio del mejoramiento de la vida de la sociedad.

Esta consideración da cuenta de que el proceso de observar algo es mucho más que
captarlo con los sentidos, es un ejercicio de la conciencia en aquello que se percibe, ejercicio
que tiene por supuesto un dejo de intencionalidad. Es por esta circunstancia que la
observación es un concepto que puede verse utilizado con un alcance específico en el ámbito
científico y filosófico.

3
Como por ejemplo, está situación hipotética donde en una ciudad en cierto país existe
mucha personas muriendo de hambre, como consecuencia de esto el presidente con la
intención de ayudar, envía helicópteros que dejen caer paquetes de comida en la zona
suficientes para resolver los problemas de hambre, pero un tiempo después se da cuenta que
el problema continua tal como antes, luego se entera que existe un grupo armado que se lleva
todo el alimento y lo vende, y que la razón del problema no es el hambre sino el grupo armado
que se lleva el alimento para venderlo. Si el presidente hubiera empleado un método de
observación sabría que la respuesta del problema no era mandar comida sino solucionar los
conflictos con los grupos armados del lugar.

La observación nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer
nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar las nociones; es el modo de
llegar a elaborar teorías.

Es por ello que, el presente trabajo tiene por objetivo analizar aportes fundamentales como
son la definición de la realidad: tipos, la Observación: tipos y construcción de una situación
problemática mediante la observación de la realidad. Pasando desde luego por el ejercicio de
formación profesional para la práctica del periodismo y de la comunicación social. Esta
visión del aprendizaje y de la comunicación es válida en el proceso de formación profesional
en cualquier área del saber científico, tecnológico o humanístico.

4
REALIDAD
Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y
sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. Tal realidad es la
realidad objetiva en toda su concreción. En este sentido, la realidad se distingue no sólo de
todo lo aparente, imaginario y fantástico, sino, además, de lo que es solamente lógico
(concebido), aunque esto último sea por completo justo; también se diferencia de todo lo que
sólo es posible, probable, aunque aún no exista. La realidad es una abstracción por medio de
la cual se designa la existencia real y efectiva de los seres y las cosas.

En este sentido, también se utiliza la palabra realidad como sinónimo de verdad, para
designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente. Por ejemplo: “La realidad es que
miles de personas salieron a protestar”.

Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que tiene valor
en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo fantástico, lo ilusorio. Por
ejemplo: “Tuve un sueño tan vívido que lo confundí con la realidad”.

Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas las áreas de


pensamiento humano, tanto filosófico como científico, tecnológico o político y sociológico.

El concepto de Dios también se encuentra vinculado a la idea de realidad: ¿Dios es real,


aunque no haya forma empírica de demostrar su existencia? La ciencia, por lo general, toma
como real aquello que puede presentarse ante la experiencia.

Para el neopositivismo, una corriente filosófica de la ciencia también conocida como


empirismo lógico surgida a principios del siglo XX, es real solamente lo que existe, razón
por la cual es necesario que pueda cuantificarse, o sea, ser individual, ya sea como parte de
un sistema o como elemento independiente. Dicha posición, sin embargo, no pudo sostenerse
luego de las dificultades que encontraron los neopositivistas, como ser las paradojas lógicas
y el intento de aislar los elementos que constituyen la materia.

Jacques Lacan, famoso psicoanalista y psiquiatra francés del siglo XX, distinguía lo real
de la realidad: entendía lo real como el conjunto de las cosas, independientemente de que las
personas sean capaces de percibirlas; la realidad, por otro lado, la definía como las cosas tal

5
como las percibimos. En otras palabras, para Lacan la realidad es un fenómeno y en ella se
apoyan nuestras fantasías.

Otro filósofo que dedicó sus esfuerzos al estudio de este concepto fue el español Xavier
Zubiri, nacido a finales del siglo XIX. Para él, la realidad se manifiesta ante nosotros y la
conocemos en aprehensión de realidad, o sea, que ésta se actualiza constantemente.

En el lenguaje cotidiano, suele entenderse la realidad como el conjunto de factores y


situaciones que una persona vive a diario. En este sentido, la realidad de una persona
contempla haber nacido en un país X, tener una familia Y, trabajar en una empresa M, etc. A
nivel social, se supone que los medios de comunicación informan qué pasa en la realidad,
aunque la visión que presentan siempre está influenciada por diversos intereses y por la
subjetividad.

En este sentido, es posible usar el término realidad como sinónimo de “vida”. Por ejemplo,
si una persona asegura que su realidad le pesa mucho, puede referirse a que una serie de
acontecimientos que están teniendo lugar en el presente y, quizás, ciertas cuestiones tales
como traumas del pasado le resultan muy difíciles de superar, le impiden avanzar y disfrutar.

TIPO DE REALIDADES
• Realidad en filosofía: La definición de la realidad ha sido una de las grandes
cuestiones del pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Para Platón, por ejemplo, la
realidad trasciende la experiencia, por lo que distingue entre la realidad sensible e imperfecta,
que captamos a través de los sentidos, y la realidad del mundo de las ideas, que, en
contrapartida, son inmutables y eternas.

Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que, por lo tanto, es a través
de la razón y no de los sentidos como podemos tener acceso a un más ajustado conocimiento
de la realidad. Kant, en cambio, consideraba como realidad únicamente aquello que nos es
dado por la experiencia, puesto que según él la experiencia de lo real solo es posible a través
de los sentidos.

Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la existencia, pues consideraba que
había otras cosas inmateriales, como las ideas en el espíritu, que también constituían
realidades por sí mismas.
6
• Realidad aumentada: Se conoce como realidad aumentada una tecnología que
combina dispositivos de visión real con elementos virtuales. La realidad aumentada, en este
sentido, lo que hace es incluir en tiempo real datos informáticos en la realidad física que
visualizamos a través de un dispositivo electrónico diseñado para tal fin. Actualmente,
existen lentes o gafas en el mercado que permiten tener experiencias de realidad aumentada.

• Realidad virtual: Se conoce como realidad virtual la representación de un entorno


con apariencia real creado a partir de tecnología informática. Para contemplar la realidad
virtual, el usuario debe utilizar dispositivos diseñados para su visualización, como lentes o
cascos. La sensación que se tiene es la de estar inmersos en un mundo virtual.

Este tipo de tecnología no solo se usa en videojuegos, sino también para entrenamientos
y simulaciones de vuelo, así como para diferentes disciplinas científicas, como la medicina,
la arqueología o la arquitectura.

• Realidad social: Se denomina realidad social al conjunto de todo aquello que es, que
existe en términos sociales. Para ello, debe darse la confluencia de un conjunto de
subjetividades que interactúen y se comuniquen con referencia a otro conjunto de símbolos
y referencias también comunes. No existe realidad social para individuos aislados, puesto
que en la percepción y la construcción de la realidad social intervienen múltiples puntos de
vista. Así, pues, forman parte de la realidad social las interacciones sociales producto de la
economía, la política, las comunicaciones, etc.
• Realidad objetiva: Aquella que se vincula con los objetos tangibles y dotados de
existencia material comprobable, que continúan existiendo a pesar de que no les percibamos
o de que los ignoremos. La realidad objetiva pertenece a un espacio y un tiempo, y puede ser
percibida por personas muy distintas entre sí, en momentos diferentes entre sí. Puede,
además, ser medida, comprobada y sometida a pruebas, independientemente de la realidad
interior de los individuos.
• Realidad subjetiva: Aquella, por el contrario, que depende de la percepción
individual de cada quien, y que forma parte del mundo interior de cada quien. Las
evaluaciones subjetivas, las opiniones, los deseos, los pensamientos, son objetos que forman

7
parte de la realidad subjetiva, por lo que es posible que un mismo evento objetivo sea
interpretado subjetivamente de modos distintos por dos o más personas diferentes.

LA OBSERVACIÓN
La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en
observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas
u objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en
forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto
determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas. También se conoce como observación
a la nota escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o información que puede confundir
o hacer dudar. Por lo general, esta aclaratoria se encuentra en libros, textos o escritos.

En el acto de observación se pueden distinguir: el observador, el objeto de observación,


los medios para observar, las condiciones de la observación y, el sistema de conocimientos
relacionados con la finalidad de las observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.

Cabe destacar que, la observación es la técnica más antigua y la más empleada en


investigación, es el proceso inicial y fundamental del método científico. La observación
científica consiste en el estudio de un fenómeno específico o un acontecimiento determinado
que se produce en sus condiciones naturales. Permite darnos cuenta de los fenómenos que
ocurren a nuestro alrededor por medio de los sentidos.

La observación en el área de los seres vivos que no son humanos, se limita a la


determinación de elementos con un propósito en específico, estipulado de acuerdo a la raza
e instinto que este posea, por ejemplo, la observación de un León a un antílope tiene un
propósito único, cazarlo para ser alimento y satisfacer una necesidad natural, sin embargo,
en el ser humano, la utilización de los sentidos tiene una función más compleja, dada la
presencia de conciencia y razón para analizar cuestiones en particular.

El ser humano se consagra en el diagrama de supervivencia y desarrollo de la mente, es


por definición el animal con más inteligencia en el planeta y como tal, su proceso de
observación es más complejo, comprende un sistema de análisis el cual es usado con un fin
en específico.

8
La observación en los seres humanos es tan plural como su principio el cual establece
motivos del porque puebla la tierra sobre las demás especies. La observación como
herramienta para los seres humanos para desarrollar sus aptitudes es la clave de la invención
de todo lo en la historia, razonamiento lógico y aprobable, estableciendo causas y
consecuencias con sus acciones las cuales deberá construir y afrontar. Se ha ideado, la
percepción del medio ambiente que tiene el hombre le permite adaptar los distintos materiales
que la naturaleza le ofrece para su utilidad o comodidad, es por eso que la relación de la
observación humana es tan estrecha con el conocimiento adquirido.

Ahora bien, sabiendo que la observación es una herramienta utilizada a conveniencia, se


determinan las diferentes capas y amplitudes de la observación. La observación científica y
experimental consta de un procedimiento con el los especialistas en materias como química
y física se abocan a determinar las características y principales componentes de los diferentes
elementos presentes en la naturaleza y más aún, se dedican al análisis de estos y observan
como es el comportamiento de estos combinados con otros de la misma especie o de
diferentes características.

TIPOS DE OBSERVACIÓN
Existen muchas clasificaciones posibles para la observación. En primer lugar, se puede
distinguir entre:

• Observación directa: Que se produce cuando el investigador está en contacto sin


intermediarios con el fenómeno observado
• Observación indirecta: En la que es imposible estar en contacto con el fenómeno,
pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos o a través de su contexto.

Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en lo que observa,
podemos diferenciar:

• La observación no participante: En la que el investigador no interviene en lo


observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en el análisis de la
información obtenida.

9
• La observación participante: En la que el investigador sí interviene y forma parte
de lo observado, alterando la información recogida y debiendo ser tomado en cuenta en el
análisis.

También es posible clasificar la observación de acuerdo a los protocolos que la rigen y al


nivel de sistematicidad que la rige, de la siguiente manera:

• La observación asistemática: Por un lado, no sigue ningún sistema ni


método, sino que se basa en la apreciación libre del fenómeno por parte del
investigador.
• La observación semisistématica: Involucra ya un cierto nivel de
predeterminación en lo observado, es decir, que ciertos elementos se fijan a priori, y
se sabe qué cosa se busca observar; pero los datos obtenidos no están aún
categorizados, sino que siguen siendo libres.
• La observación sistemática: Por último, es aquella que intenta agrupar la
información obtenida mediante la observación de acuerdo a criterios fijados a priori,
aplicando una metodología y con un horizonte de resultados esperados.

Finalmente, otros tipos posibles de observación son los que distinguen en dónde se
produce la observación:

• La observación de campo o naturalista: En primer lugar, se produce


directamente en la naturaleza, o en el contexto dado del fenómeno que se observa.
• La observación de laboratorio o controlada: En cambio, se lleva a cabo en
un ambiente controlado en el que las variables que intervienen en el fenómeno están
conocidas de antemano y pueden ser modificadas a voluntad, o sea, un laboratorio.

LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Tal y como dijimos al principio, la observación constituye el primer peldaño de todas las
metodologías de investigación, en las que necesariamente se inicia recopilando información
sobre aquello que se desea estudiar. Dicho proceso de recolección de datos variará
dependiendo del tipo de investigación a la que pertenezcan:

10
• En la investigación cuantitativa: La observación se centra en la obtención
de datos que describan de manera objetiva el fenómeno observado, generalmente
expresándolo en cifras y relaciones lógico-formales. Para ello emplea métodos de análisis
numéricos, estadísticos o métodos de medición sistemáticos.
• En la investigación cualitativa: La observación se centra en la obtención de
datos que describan de manera objetiva el fenómeno observado, generalmente
expresándolo en cifras y relaciones lógico-formales. Para ello emplea métodos de análisis
numéricos, estadísticos o métodos de medición sistemáticos.

OBSERVACIÓN EN FILOSOFÍA
Desde un punto de vista filosófico, la observación es un proceso de entrada en el
pensamiento, que permite el ingreso de información proveniente del afuera del individuo, o
sea, de la realidad sensible, a través de los sentidos (visión, olfato, oído, gusto, tacto). En ese
sentido es un puente de conexión entre el ser y lo real, que le permite al individuo formarse
un juicio respecto a lo observado.

Esta noción fue clave en el surgimiento de los distintos métodos filosóficos, y


especialmente en la tradición empírica que valoraba el mundo sensible por encima del mundo
inteligible o racional.

A lo largo de la historia del ser humano, sin embargo, la observación dejó de depender
tanto de sus sentidos, y pasó a manos de la tecnología que éste fue capaz de crear para
complementarlos o, incluso, sustituirlos. Así, adonde el ojo no llegaba, el catalejo o el
microscopio sí, expandiendo la idea de la observación más allá de la inmediatez empírica del
cuerpo.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Como su nombre indica, es aquella que se lleva a cabo de acuerdo a lo estipulado en el
método científico, siendo rigurosa, objetiva, controlada y sistémica. Son algunos ejemplos
de ella los siguientes:

• La contabilización de glóbulos blancos: Rojos y otros elementos


bioquímicos en una muestra de sangre de un paciente de hospital.

11
• El registro a través de telescopios: Del comportamiento de una estrella
distante en el firmamento.
• La medición de la opinión públicas: En un momento determinado y una
comunidad determinada, respecto a una campaña electoral, empleando encuestas y
herramientas estadísticas

CONSTRUCCIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD
Una de las formas más fecundas para alcanzar nuevos conocimientos o sus aplicaciones
se logra cuando la tarea de investigación se inicia identificando y definiendo problemas.

El Universo es un conjunto de procesos y fenómenos vinculados. No hay nada que pueda


existir aisladamente; es así que nuestros conocimientos van de lo simple a lo complejo, de lo
abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular y específico, en un movimiento que debe
ser ascendente de lo inferior a lo superior y viceversa.

Denota el problema falta de conocimientos. Se le define de muchas maneras, de las que


extractamos las siguientes:

• Problema es una interrogante que se plantea acerca de un hecho real o


fenómeno concreto y cuyo conocimiento aún no ha sido aclarado.
• Un problema es una situación concreta que surge como una interrogante y
necesita solución.
• Problema es la formulación de una duda con respecto del conocimiento
general y científico.
• Se denomina problema a cualquier dificultad que no se puede resolver
automáticamente (con la sola acción de nuestros reflejos
instintivos y condicionales) o mediante el recuerdo de lo que hemos
aprendido anteriormente, sino que exige investigación, conceptual o
empírica.
• Los problemas científicos son dificultades insertas en el conocimiento
científico; se tratan con sus métodos e incrementan el conocimiento y su aplicación.

12
• Un problema científico es una interrogante que inquiere sobre la forma en que
están relacionadas dos o más variables (hechos, fenómenos o eventos).

El problema se plantea siempre como una interrogante. Responde así a la inquietud por
establecer, principalmente, la relación causa efecto. Se manifiesta con diversas preguntas:
¿Por qué?, ¿A qué se debe?, ¿Cuál es la causa? En cambio, cuando se realizan estudios
descriptivos, en los que, mediante la observación, se desea establecer el estado actual de un
fenómeno, la pregunta fundamental se plantea así: ¿Cómo es?

La brusca ruptura en nuestro conocimiento del orden habitual de los fenómenos o cosas
nos impele a buscar, a indagar por el factor perturbador que no sólo debe percibirse; se hace
necesario enfocarlo adecuadamente, identificarlo y formularlo.

Es importante señalar que el tema de investigación se delimita precisando los contornos


espacio temporales del objeto de la pesquisa. Entre tanto la información sobre los
antecedentes del conocimiento en torno al problema contribuye a precisar vacíos en el
conocimiento, aspectos en discusión dentro de la comunidad científica, resultados de
conocimientos contradictorios y niveles alcanzados en la comprensión, explicación e
interpretación del problema.

La precisión, la contundencia, la claridad, la especificación, son características


significativas en la formulación del problema de investigación. La ambigüedad, vaguedad,
generalidad en el planteamiento del problema dificultan la concreción del proceso de
conocimiento o lo hacen imposible.

Esto no significa que la claridad respecto al problema de investigación represente un


camino despejado de obstáculos epistemológicos, conceptuales, teóricos o metodológicos a
la hora de emprender y adentrarse en el viaje que busca respuestas a una pregunta; la claridad
del problema facilita el caminar hacia la profundización y conocimiento del mismo, orienta
las maneras más apropiadas de proceder metodológicamente en la consecución de las
respuestas y mantiene la atención del investigador centrada en un asunto, evitando la
dispersión y el eventual desvío en el camino hacia la consolidación de un resultado de
conocimiento; es por esto que los objetivos tienen un papel determinante.

13
CONCLUSIÓN
Se pude hacer referencia a la importancia que tiene la realidad y observación como proceso
de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se
estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los
objetivos propuestos, es preciso recordar que la realidad y observación es un método riguroso
en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en
principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se


apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los tipos de realidad y


observación ya que, este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del
método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se
debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que siempre la realidad y
observación está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas
por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Estos temas de investigación son de gran importancia porque nos permite aportar grandes
conocimientos de aprendizaje, poseer la habilidad de analizar e interpretar la información
para poder generar grandes cambios, mejoras estrategias a nuestro conocimiento y de forma
profesional.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NAVAS ARA, M. J. (2001) Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica.


Madrid: UNED.
PEREZ SERRANO, G (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Volumen 2.
Madrid: La Muralla • POSTIC, M. y DE KELETE, J.M. (1992). Observar las situaciones
educativas. Madrid: Narcea.
RUIZ OLABUENAGA, J.I., (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Directrices Internacionales para el Uso de los Tests. Principios Éticos en la Evaluación
Psicológica. Internacional Test Comisión (ITC). Disponible en: www.apa.org
KAWULICH, B. (2006). Forum Qualitative Social Research. La observación participante
como método de recolección de datos. Disponible en:
http://www.qualitativeresearch.net/fqs-texte/2-05/05-2-43-s.htm.
UNIVERSIDAD LA SABANA. Observación como habilidad inicial en el proceso de
investigación. Disponible en:
http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/observacion_como_habilidad_incial_en_el_
proceso_de_investigacion/paginas/clasificacion.htm
La Observación como Instrumento de Evaluación:
http://metodologiaesad.blogia.com/temas/la-observacion-como- instrumento-de-evaluacion/
Pérez., & López. (s.f.). Marco Teórico De La Evaluación Diagnóstica. Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57722/Marcoteorico2.pdf/7 e430de5-
1b5b-485f-b26d-c7697ac29915

15

También podría gustarte