Caracteristicas Cefalometricas Mediante Analisis de Macnamara Estudio Realizado en Pacientes de 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

DIRECCION DE POSTGRADO

CARACTERISTICAS CEFALOMETRICAS MEDIANTE ANALISIS DE


MACNAMARA ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES DE 6 A 16
AÑOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA
DE ORURO”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAGISTER EN ORTODONCIA MENCION ORTOPEDIA

PRESENTADO POR:
: ROBERTO ARIEL MARIÑO LUNA

LA PAZ – BOLIVIA
2022
AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a todas las personas que contribuyeron al éxito de esta investigación, en


especial a mi hija Carmen, a mi esposa Raquel que gracias al amor y comprensión que me
han brindado, fue posible culminar esta etapa de mi vida.
INDICE
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

1.2. SITUACION PROBLEMÁTICA ..................................................................................... 2

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................... 2

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 3

1.4. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 3

2. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 5

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................. 5

2.1.1. CRECIMIENTO CRANEOFACIAL ............................................................................ 5

2.1.2. METODO DE EVALUACION CEFALOMETRICA DE MCNAMARA. ....................... 7

2.2. PLANOS Y MEDIDA UTILIZADAS ............................................................................. 10

2.2.1. Estudio esqueletal: .............................................................................................. 10

3. METODOLOGIA DELAINVESTIGACION ....................................................................... 14

3.1. ARGUMENTACION DEL TIPO DE INVESTIGACION Y TIPO DE DISEÑO ........... 14

3.2. DELIMITACION DELCONTENIDO ........................................................................... 14

3.2.1. TEMPORAL.............................................................................................................. 14

3.2.2. ESPACIAL ................................................................................................................ 14

3.3. DESCRlPCION DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO. ................................................. 15

3.3.1. Población ............................................................................................................. 15

3.3.2. Tamaño de muestra ................................................................................................. 15

3.4. TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS.................................................................... 15

3.5. ALCANCE Y LIMITACIONES DE DATOS ................................................................. 16

3.6. ALCANCE Y LIMITACION DE DATOS ...................................................................... 18

4. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 19


4.1. RESULTADOS ..........................................................................................................19

4.2. CONCLUSIONES ........................................................ .............................................29

4.3. RECOMENDACIONES ................................................ .............................................30

5. BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA..................……………………………………………...31

6. ANEXOS………………………………………………………………………………………...34
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. ................................................................................................................................. 18

Grafico 2. ................................................................................................................................. 20

Grafico 3. ................................................................................................................................. 21

Grafico 4. ................................................................................................................................. 22

Grafico 5. ................................................................................................................................. 23

Grafico 6. ................................................................................................................................. 24

Grafico 7. ................................................................................................................................. 26

Grafico 8. ................................................................................................................................. 27

Grafico 9. ................................................................................................................................. 28

Grafico 10. ............................................................................................................................... 29

Grafico 11. ............................................................................................................................... 32

Grafico 12. ............................................................................................................................... 18

Grafico 13. ............................................................................................................................... 18


INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ................................................................................................................................... 17

Cuadro 2 ................................................................................................................................... 18

Cuadro 3 ................................................................................................................................... 19

Cuadro 4 ................................................................................................................................... 20

Cuadro 5 ................................................................................................................................... 21

Cuadro 6 ................................................................................................................................... 22

Cuadro 7 ................................................................................................................................... 23

Cuadro 8 ................................................................................................................................... 25

Cuadro 9 ................................................................................................................................... 26

Cuadro 10 ................................................................................................................................. 27

Cuadro 11 ................................................................................................................................. 28

Cuadro 12 ................................................................................................................................. 29

Cuadro 13 ................................................................................................................................. 31
GLOSARIO

1.- Biprotrucion dento alveolar: Protrucion bimaxilar limitada a los dientes y a los procesos

alveolares.

2.- Biprotrucion maxilomandibular: posición protruciva de ambos maxilares en relación a

otras estructuras craneales y faciales.

3.- Crecimiento: Aumento irreversible y permanente de volumen aunque limitado en el tiempo

y espacio en duración y magnitud

4.- Cefalometria: A veces usado para referir un trazo fino en una película de acetato de las

estructuras salientes, de las señales y de las medidas pertinentes que se utiliza para el

propósito de diagnostico.

5.- Desarrollo: Fenomeno cualitativo porque implica cambios estructurales mediante los

cuales los tejidos se ven diferenciados para alcanzar características somaticas propias de su

especie (Para alcanzar la maduración)

6.- Dientes proinclinicos: Es el término usado para indicar que los dientes anteriores están

inclinados delante de su posición normal,

7.- Hiperplasia: Es el aumemnto de numero de células, con un aumento de tamaño de los

elementos del tejido.

8.- Hipoplasia: Desarrollo incompleto de un tejido fino o de una estructura.

9.- Proinclinacion: Inclinacion coronal anterior de dientes anteriores, en comparación de la

saliente coronal, que indica la variación posiciónal.


10.- Prognatismo: Estado de protrucion (adelantamiento) anormal del maxilar inferior

11.- Protrucion: Se refiere al perfil facial donde los maxilares están anormalmente avanzados

hacia adelante. También puede referirse al movimiento que realiza la mandibula al desplazarse

hacia adelante en sus movimientos fisiológicos.

12.- Proquelia: Lado adelantado. A partir de 1 a 2 mm en una anomalía

13.- Radiografiacefalometrica lateral: Radiografia tomada según convenciones

cefalometricas con la fuente de la radiografía que hace frente a la derecha de la cara y

perpendicular al plano sagital. La radiografía hace al lado izquierdo de la cara, la distancia

entre la fuente de rayos x y el dentro del objetivo es 150 centímetros. Esta radiografía se utiliza

para medir y determinar relaciones intermaxilares.

14.- Retroinclinacion: Forma angular (palatal) lingual de dientes anteriores.

15.- Retrognatico: Mandibula o Maxilar que retrocede en su relación con otras otras

estructuras faciales, debido a una discrepancia de tamaño o una anormalidad posicional.

16.- Retrusion.- Un término que se utiliza cuando los dientes frontales están mas hacia atrás

que lo normal.

17.- Retroquelia: Labio hacia atrás.

18.- PTV: Linea que pasa posterior de la fisura pterigomaxilar.

19.- xi.- Centroide mandibular.


RESUMEN

El presente estudio, determinar las características de las relaciones intermaxilares no solo en

sentido sagital, también en sentido vertical y determinar un estudio ortopédico y de vías aéreas

mediante análisis cefalómetro de Mc Namara en pacientes entre 6 y 16 años de edad,

atendidos en el servicio de la Clínica de Ortodoncia de la Universidad Técnica de Oruro con el

fin de conocer las características dentomaxilofaciales más comunes de esta población.

En el presente trabajo de investigación, se realizo el estudio radiográfico de cada paciente que

integro la muestra, se utilizaron los factores de análisis cefalometrico de McNamara que

ayudan a evaluar las posición y tamaño de los maxilares y hacer un estudio ortopédico y vías

aéreas.

De acuerdo a los resultados, la población estudiada presento un mayor numero de 112 casos

clínicos. La muestra estuvo conformada por 112 personas de 6 a 16 años de edad, constituido

por 39 mujeres y 73 varones,

Se realizará un estudio descriptivo, ya que mediante la observación directa y la evaluación

clínica podremos describir la situación existente y transversal por que la recolección de datos

se la realizará en un tiempo determinado a partir de modelos de estudios e historias clínicas.


1

CAPITULO I

ANTECEDENTES

• INTRODUCCION

El análisis cefalometrico de McNamara está constituido por un estudio esqueletal de seis

puntos cefalometricos que son:

El punto nación perpendicular, punto A nación perpendicular, punto pogonion a nación

perpendicular, longitud maxilar, longitud mandibular, altura facial inferior y análisis de vías

aéreas.

La valoración de este análisis discefalometrico constituye un elemento muy importante para el

diagnóstico, plan de tratamiento y pronostico en el área de ortodoncia, la observación del

análisis cefalometrico de McNamara es de suma importancia, ya que muchas anormalidades

esqueletales y faciales pueden ser reconocidas, mediante un minucioso análisis cefalometrico.

Los objetivos más importantes de la ortodoncia son el de lograr una oclusión funcional y una

estética dentofacial. Algunas decisiones terapéuticas son tomadas en función de mejorar o al

menos no comprometer el perfil facial del paciente.

Sin embargo, se conoce que existen diferencias entre características anatómicas de las

diferentes razas. Es por esta razón que se hace necesario encontrar un buen diagnóstico de

nuestros pacientes de acuerdo las características propias.

El presente trabajo de investigación, busca determinar las características de las relaciones

intermaxilares y un análisis de vías aéreas mediante la cefalometria de McNamara en

pacientes atendidos en la Universidad técnica de Oruro, como una base para futuras

investigaciones. Se espera que el presente trabajo se convierta en una herramienta para


2

conocer un poco más sobre las características propias de nuestra población, fortalecimiento y

actualizando los resultados obtenidos en estudios científicos anteriores en este campo.

• SITUACION PROBLEMÁTICA

La valoración del equilibrio y la armonía de las relaciones intermaxilares tanto en sentido

vertical como sagital incluyen el perfil facial, protrusión maxilar, protrusión mandibular, tipo de

respiración bucal, buco nasal o respiración nasal.

Sabemos que existen diferencias entre las características esqueléticas dentomaxilares de las

diferentes razas. Por ejemplo la biprotrucion de los maxilares es una característica común en

individuos de etnias afroamericanas, sin embargo haciendo una revisión de trabajos públicos

referidos a nuestra población se encontraron muy pocos estudios sobre este tema, es por esta

razón que se hace necesario, realizar este estudio cefalometrico de Mc Namara para conocer

un poco más sobre las las características propias den nuestra población, fortaleciendo y

actualizando los resultados obtenidos en estudios científicos anteriores en este campo y dando

lugar a futuras investigaciones.

1..1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características diferenciales de la cefalometria de McNamara en pacientes de

6 a 16 años de edad atendidos en el servicio de la clínica de ortodoncia de la Universidad

técnica de Oruro durante la gestión 2013 a 2015?

• OBJETIVOS

1..2. OBJETIVO GENERAL

Determinar las características diferenciales del análisis cefalometrico de McNamara en

pacientes de 6 a 16 años de edad, atendidos en el servicio de la clínica de ortodoncia de la


3

Universidad técnica de Oruro con el fin de conocer las características dentó maxilares más

comunes de nuestra población que nos servirá como dato para estudios posteriores que

puedan establecer valores cefalometricos estándar en base a características de esta

cefalometria de forma individual de nuestra población que nos ayudara a elaborar un mejor

diagnóstico y plan de tratamiento.

1..3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar el crecimiento dentó esqueletal cuya observación clínica nos alerte sobre

posibles problemas ortopédicos

• Determinar en pacientes adultos problemas esqueletales para plantear la posibilidad

de soluciones quirúrgicas.

• Valorar longitud del maxilar, longitud de la mandíbula.

• Determinar la posición del mentón, vías aéreas superior e inferior.

• Realizar una ficha clínica, utilizando los puntos y ángulos del análisis cefalometrico

de McNamara que nos evalúa el perfil facial, posición del mentón, vías aéreas. Se

propone utilizar esta ficha clínica como punto de partida para un estudio más

detallado del perfil facial.

• JUSTIFICACION

El examen radiográfico en la ortodoncia, cobra mucha importancia como estudio de rutina para

el proceso de diagnóstico y planificación en el tratamiento de mal oclusiones.

Existen varios tipos de características cefalometricas en las diferentes razas hasta diferentes

conformaciones faciales que en la clínica podríamos considerar características de

determinadas mala oclusiones.


4

Dada esta gran variabilidad, se consideró realizar un estudio que permitiera conocer una

aproximación del estudio cefalometrico de Mc Namara de nuestra población, por ello el

presente trabajo busco determinar cuáles son las características del estudio cefalometrico de

McNamara de pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Técnica de Oruro, ubicada

en la ciudad de La Paz, por cuanto nos aproximara a conocer las características diferenciales

de la cefalometria de McNamara de esta población como una base de futuras investigaciones;

así, siendo este trabajo de tipo descriptivo sirve para ampliar el conocimiento en el campo de

la odontología ya que nos permitirá conocer un poco más sobre las características

dentomaxilares más comunes de nuestra población, pues existen muy pocos estudios de este

tema.
5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.1 CRECIMIENTO CRANEOFACIAL

Los términos de crecimiento y desarrollo se usan para indicar la serie de cambios de

volumen, forma y peso que sufre el organismo desde la fecundación hasta la edad

adulta. Si bien es difícil separar los dos fenómenos en el niño en crecimiento ambos

términos tienen acepciones distintas: Crecimiento: Aumento de las dimensiones de la

masa corporal (tamaño, talla y peso) Es el resultado de la división celular y el producto

de la actividad biológica; es manifestación de las funciones de hiperplasia e hipertrofia

de los tejidos del organismo. Se asocia con aumento de tamaño, pero no

necesariamente es así. El crecimiento puede resultar en un aumento o disminución de

la talla, peso, complejidad, textura, pero siempre es un cambio cuantitativo que puede

ser medido por cm/año o gr/día. Desarrollo: Es el cambio en las proporciones físicas.

Procesos de cambios cuantitativos y cualitativos que tienen lugar en el organismo

humano y que traen aparejado aumento en la complejidad de la organización e

interacción de todos los sistemas. También se refiere a cambios unidireccionales que

ocurren en un ser viviente desde constituirse como una simple célula hasta la muerte.

Tiene como base la diferenciación celular que conduce a la maduración de las

diferentes funciones físicas y psíquicas. Según Mayoral la cabeza al nacer es ¼ de la

talla y en el adulto 7 ½ parte de la talla; el cráneo es 7 veces mayor que la cara al


6

nacer, y con el desarrollo de la dentición, el crecimiento de la cara aumenta hasta la

pubertad 12 veces hasta que en el adulto ocupan igual proporción.

El crecimiento y desarrollo no se produce en un niño de forma independiente sino que

representa una continuidad de interacciones. Ambas se usan para designar los

procesos físicos, químicos y psicológicos que causan los cambios de forma y funciones

de todos los tejidos del cuerpo e incluye el aumento de las capacidades del individuo

y las adaptaciones adquiridas en el proceso hacia la madurez. El ejemplo clásico de

crecimiento y desarrollo está en las propias células reproductoras, el óvulo y el 4

espermatozoide, ambos microscópicos con un peso aproximadamente de unos

miligramos y con funciones propias de organismos unicelulares, a solo nueve meses

de su unión, originan un ser de aproximadamente 50 cm y 3 Kg. de peso con todas las

complejas funciones de un organismo multicelular. Maduración: Cambios ocurridos

con la edad ej. pubertad como período de maduración rápida y de crecimiento

acelerado, un órgano madura cuando éste alcanza el mayor grado de

perfeccionamiento. Es la estabilización del estado adulto provocado por el crecimiento

y desarrollo. Según Moyers, existen dificultades semánticas cuando se consideran las

tres palabras, crecimiento, desarrollo y maduración. Cada término conlleva conceptos,

no presentes en los otros y sin embargo hay superposición

La cabeza al nacimiento constituye la 4ta parte del cuerpo, la 5ta en el primer año, la

6ta a los 8 años; la 7ma en la pubertad y la 7ma y ½ en la edad adultatejido neural crece

en una etapa muy temprana de la vida se encuentra bien desarrollado cuando el niño cumple

cinco años de edad, época en que el niño empieza a ir a la escuela. El tejido blando también

crece en una etapa temprana y llega a su máximo cuando es adulto. El crecimiento de la cara
7

es muy semejante a la curva de crecimiento del resto del cuerpo. Hay un pico en crecimiento

en los niños entre los tres y seis años d edad.

Después de eta edad, hay una meseta en el crecimiento más o menos hasta la pubertad,

durante la cual la curva de crecimiento es paralela a la curva de desarrollo genital. En la

pubertad, el crecimiento es diferente, para las mujeres y los hombres- para las niñas, el brote

de crecimiento mayor empieza a los 120 años de edad y su pico se encuentra entre 11 y 13

años. Para los niños, el máximo de crecimiento se encuentra. Entre los 12 y 16 años, teniendo

su pico entre los 14 y 15 años.

Las distintas partes de la cabeza también crecen en épocas diferentes debido que el cerebro

crece en edad temprana actúa como estímulo para los huesos del cráneo. Esta es la razón,

por la que los niños pequeños parecen “cabezones”, esto es, la cabeza parece más grande

proporcionalmente que la cara y el resto del cuerpo. La siguiente parte de la cabeza que crece

es la cara media, debido a su cercanía con la base del cráneo y el cerebro.

En virtud de que la cara media se encuentra más hacia adelante que la cara inferior, el niño

presenta un perfil esquelético convexo parecido al que se encuentra en una mala oclusión

clase II leve. La última parte de la cara que crece es la cara inferior de la mandíbula. Por último

se empareja con el maxilar entre los 10 a 15 años de edad. Con esto, el clínico se puede

percatar de los diferentes problemas esqueléticos que surgen si una de estas tres partes de la

cara crece anormalmente.

2.1.2. METODO DE EVALUACION CEFALOMETRICA DE MCNAMARA.

Esta metodología, desarrollada por el Dr. Jamesen la Universidad de Michigan. Deriva en gran

parte de los análisis de Rickeus y Harvoldy además, introduce algunos aspectos originales.
8

En este método, McNamara propone la construcción de una línea que, partiendo de la nación,

es perpendicular a Frankfort (nación perpendicular).

Según su autor, la creación de este método se debeaquelamayoría delosanálisis hasta

hoyutilizados fueron desarrollados entre 1940y 1970, cuando ciertas modificaciones en las

relaciones de las estructuras cráneo maxilofacial serán consideradas difícil eso imposibles. Sin

embargo. durante los últimos 20 años la ortodoncia ha visto la aparición de numerosos

procedimientos de cirugía ortognatica que permiten reposicionar casi toda la estructura ósea

de la región maxilofacial, Por otra parte, se utilizan también procedimientos ortopédicos

sumamente efectivos en el tratamiento de las discrepancias esqueletales A partir de estos

avances, el autor lo presenta como una Análisis que profundiza en el estudio de las relaciones

de los maxilares y las estructuras craneales. En síntesis, relaciona dientes con dientes, dientes

con los maxilares, los maxilares entre si y ambos con la base craneal,

Las ventajas de este método se podrían resumir así:

1. Depende principalmente de medidas lineales másquedemedidasangulares. Estofacilitapor

una parte el estudio ortopédico y por otra la comunicación conelpaciente y/osuspadres.

2. Analiza la relación intermaxilar no sólo en sentido sagital sino que le agrega el estudio de

los cambios o alteraciones en sentido vertical. Otros métodos como el de Steiner y Ricketts,

etc. también horizontal y verticalmente la posición de los maxilares. Pero McNamara cuantifica

la incidencia de los cambios verticales en la relación sagital: esdecir, losintegra detal manera

que forman una unidad de análisis y hace que la consideración de estos factores por separado

pierda valor diagnóstico.

3 Es útil para estudiar superficialmente el estudio de las vías aéreas.


9

En definitiva, en un elemento que nos ayuda en diagnostico, planificación y evaluación del

tratamiento

Su desarrollo se basó en estudios de:

1. Evaluaciones esqueletales derivadas de los estándares de Bolton.

2. Valores seleccionados de un grupo de niños normales del Centro de Investigaciones

Ortodonticos de Burlington.

3. Una muestra deAnn Arbor que considera 111 adultos jóvenes conunacon figuración facial

de buena a excelente.

Los estándares normativos compuestos presentados por McNamara. Fueron determinados

por valores promedio de las muestras de Bolton, Burlingtony Ann Arbor.

Dijimos al comienzo del capítulo que el cefalograma de McNamara se basaba fundamente el

de Ricketts y en el de Harvold. En nuestra práctica, como ya hemos visto, basamos el estudio

del caso en el análisis de Ricketts, al cual consideramos sumamente completo, preciso y

eficaz para el diagnóstico. La planificación y también debido a sus aspectos dinámicos, de

gran utilidad para la monitorización del tratamiento ylaevaluación de losresultados. Por ello

sólo utilizaremos medidas del cefalograma de McNamara que no impliquen ninguna

redundancia, circunscribiéndonos a las que son de utilidad para el estudio esqueletales los

siguientes casos.

• Paciente sencrecimientocuya observaciónclínica nosalerta sobre posiblesproblemas

Ortopédicos.

• Pacientes adultos en los que los problemas esqueletales plantean la posibilidad de

una búsqueda queda disoluciones quirúrgicas.


10

• PLANOS Y MEDIDA UTILIZADAS

a) Estudio esqueletal

1. Nasion perpendicular ( conocida como línea vertical de McNamara)


2. Distancia lineal punto A nasion perpendicular
3. Distancia lineal punto por nasion perpendicular.
4. Longitud maxilar
5. Longitud mandibular
6. Altura facial antero inferior

b) Análisis de vías aéreas

1. Diámetro faríngeo superior

2. Diámetro faríngeo inferior

2.2.1. Estudio esqueletal:

1. Nasion perpendicular (línea o vertical de McNamara) Perpendicular al plano de

Frankfort trasada desde el punto nasion llega hasta la altura del mentón.

2. Punto A anasion perpendicular medida lineal entre estas dos referencias. Relaciona al

maxilar superior con la base del craneal.

La norma para pacientes en dentición mixta es Omm. Significa que la vertical pasa por el punto

A. Siéste se encuentra por delante de la vertical medida tendrá un valor positivo.

Los valores negativos corresponden a los casos en los que el punto A Se sitúa por detrás.

Esta norma, se mantiene prácticamente sin variaciones en el adulto.

Mcnamara considera que la norma en el adulto es de un 1 mm aceptando que el ángulo SNA

tiene un incremento de 1°entre los 6 y los18 años.


11

Punto pogonion a nasion perpendicular:

También es la distancia lineal entre estas dos referencias, relaciona la sínfisis mandibular

con la base craneal.

Cuando el Poestápordelante delaverticalseleda a la medida un valor positivo. Cuando está

pordetrás negativo.

Esta medida no admite una norma constante debido al crecimiento mandibular cuyo

incremento anual tiene algunas diferencias con los incrementos de la base del cráneo.

McNamara encontró que en un paciente de dentición mixta con buen balance del perfil el Po

está ubicado -8a-6mmdelavertical.

Con el crecimiento promedio el Po se acerca a la vvertical, por lo que en el adulto se

establecen normas de – 4 a 0 en la mujer y de -2 a + 2 mm en el hombre.


12

DENTICION MIXTA ASULTO

Pto A – Vertical 0 mm +1 mm

Po – Vertical -8 a -6 mm -4 a 0 mm

4 Longitud maxilar:

Es la distancia desde el punto condilión (punto más posterosuperior en el con torno del cóndilo

mandibular al punto A. Se llama también longitud medio facial.

5. Longitud mandibular:

Se mide desde el punto condilión hasta Gnation anatómico

Esta medida y laanterior se utilizan para establecer una relación geométrica entre el largo

de lacaramedia yelde la mandíbula. Es decir, para una longitud de la cara media dada
13

corresponde una determinada longitud mandibular. Puede pensarse que el uso del punto

condilión resta exactitud al procedimiento porque es difícil de localizar debido a que el cóndilo

se encuentra en una zona crítica de la telerradiografía por la sobre posición con la zona

petrosa del temporal.

Esto se soluciona en gran partefiltro para tejidos blandos blandos y pantallas intensificadoras.

Además como el punto condilión usado para medir las longitudes de los maxilares un mínimo

error en s su localización prác-ticamente no afectará la relación geométrica entre ambas

medidas.

6. Altura facial anteroinferior:

Se mide desde la espina nasal anterior (ANS) al punto mentoniano. Un aumentoo disminuciónen

esta medida puede tener un profundo efecto en la relación sagital del maxilar superiory

lamandíbula como veremosmás adelante. Esta medición lineal aumenta con la edadytiene

correlación con la longitud maxilar.

Estas últimas tres medidas no se utilizan aisla-damente si no en conjunto. En los estudios

longitudinales, sobre los que se basa este cdalograma, se hallaron promedios por edad y sexo

para cada una de ellas. Apartir de estospromedios se extrapolaron normas compuestas que

representan una relación Co- métrica entre las medidas de longitud maxilar, longitud

mandibular y altura facial IInteroinrc- rior. No están relacionadasdirectamente conla edad y

sexodel sujeto.
14

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 ARGUMENTACION DEL TIPO DE INVESTIGACION Y TIPO DE DISEÑO

Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación

Que se realizara será descriptivo, cuantitativo, cualitativo.

Descriptivo: Se considera descriptivo porque pretende definirlas características del perfil

facial.

Cuantitativo: Se considera cuantitativo porque el estudio busca un respaldo numérico y

estadístico.

Cualitativo: Se considera cualitativo porque observa, analiza, e indaga sobre cualidades.

El diseño de la investigaciónes de tipo no experimental porque no se pretende manipular la

variable independiente y se basa en variables que ya ocurrieron o se

Dieron en la realidad sin la intervención del investigador.

3.2 DELIMITACION DELCONTENIDO

3.2.1. TEMPORAL

La población se constituirá por el total de pacientes entre los 6 a 16 años de edad que fueron

atendidos en el servicio de la clínica de Ortodoncia de la Universidad Técnica De Oruro

durante la gestión 2013 a 2015.

3.2.2. ESPACIAL

El estudio será desarrollado en pacientes atendidos en el servicio de la clínica de Ortodoncia


15

de la Universidad Técnica De Oruro ubicado en la ciudad la Paz

• DESCRlPCION DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO.

1..5. Población

La población está constituida por todos los pacientes de 6 a 16 años atendidos en el servicio

de la clínica de Ortodoncia de la Universidad Técnica de Oruro en la gestión 2013 - 2015.

3.3.2. Tamaño de muestra

Se procede a calcular el Tamaño de la Muestra para conocer el numero mínimo de

Unidades de análisis que se necesita para conformar una muestra que asegure un error

estándar menor de 0.05. Sobre una población de 6 a 16 años atendidos en el servicio de la

clínica de Ortodoncia de la_ Universidad Técnica de Oruro en la gestión 2013 - 2015 con el

fin de determinar las características del perfil facial.

• TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Material y Método

Procedimiento y técnicas:

• El estudio se llevo a cabo en la clínica de Ortodoncia de la universidad técnica de

Oruro sede La Paz mediante las historias clínicas y cefalometrias laterales de los

pacientes que recibieron atención en la clínica.

• El estudio de las radiografía se realizó mediante observación directa.

• Se utilizaron fichas en donde se registró la información hallada en las cefalometrias.


16

Recolección de datos

Fases

• Recolección de historias clínicas

• Recpcion de radiografías laterales

• Calcado de la radiografías en papel de cefalometrias

• Tomar fotos de las radiografías y cefalometrias debidamente registrada con fecha y

datos personales del paciente

• Registro de la información hallada en la ficha de recolección de datos y análisis

• ALCANCE Y LIMITACIONES DE DATOS

a.- VARIABLES CUANTITATIVAS DISCONTINUA

Edad

Sexo

b.- CRITERIOS DE INCLUCION Y EXCLUCION

B1 CRITERIOS DE INCLUCION

• Pacientes entre los 6 a 16 años

• Pacientes mal posición dentaria

• Pacientes que condición oral sean optimas encontrándose listos para el tratamiento

de ortodoncia

• Pacientes que se están atendiendo en la maestria de Ortodoncia en la clínica de

U.T.O.
17

B.2 Criterios de exclusión

- Pacientes con enfermedades sistémicas cuya condición comprometa seriamente la

permanencia de las piezas dentarias en boca.

- Pacientes con malformaciones óseas a nivel de los maxilares.

- Pacientes mayores de 16 años de edad y menores de 6 años


18

• ALCANCE Y LIMITACION DE DATOS

VARIABLE CONCEPATUALIZACI DIMENCIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIA


ON

DESDENTADO INESTABILIDAD CEFALOMETRIAS DE EXAMEN NOMINAL CLASE I


PARCIAL OCLUSAL MACNAMARA CLINICO
CLASEII

CLASE II

DE ANGLE

ORDINAL

EDAD TIEMPO DE VIDA DE EDAD CRONOLOGICA FICHA ORDINAL 6,


LA PERSONA CLINICA 7,8,9,10,11,12,1
3,14,15,16

SEXO CARACTERISTICA CARACTERISTICAS FICHA NOMINAL MASCULINO Y


GENETICA HOMBRE ANTROPOMETRICAS CLINICA FEMENINO
O MUJER
19

CAPITULO IV

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 RESULTADOS

TABLA Nº 1
NUMERO DE PACIENTES DE 6 – 16 AÑOS SEGÚN GENERO DE LA CLINICA DE ORTODONCIA
U.T.O. GESTION 2013 - 2015

NUMERO DE GENERO TOTAL %


PACIENTES M % F %
6-16 AÑOS 39 35 73 65 112 100

GRAFICO Nª1
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100%
100%
90%

80%

70%

60% 65%
M
50%
F
40% TOTAL
30% 35%
20%

10%

0%
M F TOTAL

El grafico nro 1 La muestra estuvo conformada por 112 personas de 6 a 16 años


de edad, constituido por 39 mujeres y 73 varones, quienes fueron pacientes de
la clínica de Ortodoncia de la Univeriadad Tecnica de Oruro durante la gestión
2013 – 2015 (grafico Nro 1)
20

TABLA Nº 2
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS DE LA CLINICA DE
ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 - 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREVALECE
LONG. MAXILAR 22 49 40 43,75
LONG. MANDIBULAR 56 19 37 50
ALTURA FACIAL 73 13 26 65.17
ANTEROINF.

Normas:

• longitud maxilar es de 84
• longitud mandibular es de 104 a 107
• altura facial anteroinferior es de 59 a 60

100,00%

90,00%

80,00%

70,00% 65,07% MAYOR

60,00%
50% MAYOR
50,00% 43,10% IGUAL
Cientos

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
LONG. MAXIIAR LONG. MANDIBULAR ALTURA FACIAL
ANTEROINF.

LONG. MAXIIAR LONG. MANDIBULAR ALTURA FACIAL ANTEROINF.

En el grafico Nro 2 la muestra se dividio de acuerdo a la longitud maxilar, mandibula y altura facial
antero inferior según el análisis cefalometrico de McNAMARA para determinar la prevalencia en
porcentajes de acuerdo a la norma de cada uno. En la longitud maxilar prevalece el rango MENOR
longitud maxilar de un 43.1 %, en la longitud mandibular prevalece el rango MAYOR longitud
mandibular de 50 % y la altura maxilar inferior prevalece el rango MAYOR altura facial antero inferior
de un 65.7 %. Por lo que nos indica este resultado que los pacientes tienen mayor tendencia a tener
un perfil cóncavo, clase III y mordidas abiertas.
21

TABLA Nº 3
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS DE LA CLINICA DE ORTODONCIA U.T.O.
GESTION 2013 - 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREVALECE
Pto. A - Vertical 61 16 34 64,46
Pg - Vertical 42 19 49 44

Normas:

• Pto.A – Vertical 0 – 1 mm
• Pg – Vertical -4 a 0 mm

100,00%
Cientos

90,00%

80,00%

70,00% 64.46% MAYOR


60,00%

50,00% 44% MANOR


40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
Pto. A - Vertical Pg - Vertical

Pto. A - Vertical Pg - Vertical

El grafico Nro 3 la muestra se dividio de acuerdo a la vertical y el punto A y la vertical y el punto


pogonion según el análisis cefalometrico de McNAMARA para determinar la prebalencia en
porcentajes de acuerdo a la norma de cada uno. En la vertical y el punto A prebalece el rango
MAYOR donde es de 64.46 %, la vertical y el punto pogonion prebalece el rango MANOR donde es
de 44% . Por lo que nos indica este resultado que los pacientes tienen mayor prevalencia a tener un
maxilar protruido.
22

TABLA Nº 4
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS DE LA CLINICA DE ORTODONCIA U.T.O.
GESTION 2013 - 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREBALECE
DIAM. FARINGEO SUP. 4 24 12 21.42
DIAM. FARINGEO INF. 10 22 8 20

Norma:

• Diámetro faríngeo superior es 17.4


• Diámetro fariengeo inferior es 11.3 a 13.5

100,00%
Cientos

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%
21,42% IGUAL 20% IGUAL
20,00%

10,00%

0,00%
DIAM. FARINGEO SUP. DIAM. FARINGEO INF.

DIAM. FARINGEO SUP. DIAM. FARINGEO INF.

El grafico Nro 4 la muestra se dividio de acuerdo al Diametro fariengeo Superior y Diametro fariengeo
Inferior según el análisis cefalometrico de McNAMARA para determinar la prebalencia en porcentajes
de acuerdo a la norma de cada uno. En el diámetro Faringeo Superior es 21.42 % prebalece el rango
IGUAL, el Diámetro Fariengeo Inferior es 20 % prebalece el rango IGUAL. Por lo que nos indica este
resultado que los pacientes tiene sus vías aéreas superiores e inferiores normales.
23

TABLA Nº 5
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS GENERO MASCULINO DE LA CLINICA
DE ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 - 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREVALECE
LONG. MAXILAR 11 14 13 35,8
LONG. MANDIBULAR 20 5 15 51,3
ALTURA FACIAL 25 4 10 64.1
ANTEROINF.

GRAFICO Nª5
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100,00

90,00

80,00

70,00

60,00 64,10
50,00
51,30
40,00

30,00 35,80

20,00

10,00

0,00
LONG. MAXILAR LONG. MANDIBULAR ALTURA FACIAL ANTEROINF.

El grafico nro 5 nos muetra de la longitud maxilar es de 35.8 % esta en el rango de IGUAL en el
genero masculino, la muestra de la longitud mandibular esta en 51.3 esta en el rango de MAYOR en
el genero masculino y la altura facial antero inferior es de 64.1 esta en el rango MAYOR en el genero
masculino. Por lo que mas resaltante es que en el genero masculino predomina tendencia a clase III.
24

TABLA Nº 6
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS GENERO MASCULINO DE LA CLINICA
DE ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 – 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREBALECE
Pto. A - Vertical 23 3 13 59
Pg - Vertical 15 9 13 36

GRAFICO Nª6
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100%

90%

80%

70%

60%
59%
50%

40%

30% 36%

20%

10%

0%
Pto. A - Vertical Pg - Vertical

El grafico nro 6 nos muetra que la Vertical y punto A es de 59 % esta en el rango de MAYOR
en el genero masculino, la muestra de la vertical y punto Pogonion esta en 36% esta en el
rango de MAYOR en el genero masculino. Por lo que mas resaltante es que en el genero
masculino predomina tendencia al crecimiento del maxilar superior.
25

TABLA Nº 7
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS GENERO MASCULINO DE LA CLINICA
DE ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 – 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREBALECE
DIAM. FARINGEO SUP. 1 9 3 23
DIAM. FARINGEO INF. 6 5 3 15,3

GRAFICO Nª7
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
23%
10% 15%
0%
MDIAM. FARINGEO SUP. DIAM. FARINGEO INF.

El grafico nro 7 nos muetra que el Diametro fariengio superiorVretica es de 23% esta en el
rango de IGUAL en el genero masculino, la muestra del Diametro faríngeo Inferior esta en
15% esta en el rango de MAYOR en el genero masculino. Por lo que mas resaltante es que en
el genero masculino predomina tendencia a no tener obstrucción en vías aereassuperiores e
inferiores.
26

TABLA Nº 8

CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS GENERO FEMENINO DE LA CLINICA DE


ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 – 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREBALECE
LONG. MAXILAR 11 35 27 47,9
LONG. MANDIBULAR 36 14 23 49,3
ALTURA FACIAL 48 9 16 65,7
ANTEROINF.

GRAFICO Nª8
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100%

90%

80%

70%

60% 66%

50%
48% 49%
40%

30%

20%

10%

0%
LONG. MAXILAR LONG. MANDIBULAR ALTURA FACIAL ANTEROINF.

El grafico nro 8 nos muetra de la longitud maxilar es de 48 % esta en el rango de IGUAL en el genero
femenino, la muestra de la longitud mandibular esta en esta en el rango de MAYOR en el genero
femenino y la altura facial antero inferior es de 64.1 esta en el rango MAYOR en el genero masculino.
Por lo que mas resaltante es que en el genero femenino predomina tendencia a clase III y mordida
profunda.
27

TABLA Nº 9
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS GENERO FEMENINO DE LA CLINICA DE
ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 – 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREBALECE
Pto. A - Vertical 38 13 21 52
Pg - Vertical 28 10 35 48

GRAFICO Nª9
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100%

90%

80%

70%

60%

50%
52%
48%
40%

30%

20%

10%

0%
Pto. A - Vertical Pg - Vertical

El grafico nro 9 nos muetra que la Vertica y punto A es de 52 % esta en el rango de MAYOR
en el genero femenino, la muestra de la vertical y punto Pogonion esta en 48% esta en el
rango de MENOR en el genero femenino. Por lo que mas resaltante es que en el genero
femenino predomina tendencia al crecimiento del maxilar superior y crecimiento menor en
el maxilar inferior.
28

TABLA Nº 10
CEFALOMETRIA DE MAC NAMARA EN PACIENTES 6 – 16 AÑOS FEMENINO DE LA CLINICA DE
ORTODONCIA U.T.O. GESTION 2013 – 2015

PERFIL FACIAL MAYOR IGUAL MENOR % DEL QUE


PREBALECE
DIAM. FARINGEO SUP. 3 15 9 20,5
DIAM. FARINGEO INF. 5 17 5 23,3

GRAFICO Nª10
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGUN GENERO
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 23%
21%
10%

0%
Pto. A - Vertical Pg - Vertical

El grafico nro 10 nos muetra que el Diametro fariengio superior es de 21% esta en el rango
de IGUAL en el genero femenino, la muestra del Diametro faríngeo Inferior esta en 23.3%
esta en el rango de IGUAL en el genero femenino. Por lo que mas resaltante es que en el
genero femenino predomina tendencia a no tener obstrucción en vías aereassuperiores e
inferiores.
29

4.2 CONCLUSIONES

• De acuerdo al análisis de cefalometrias de Mac Namara por lo que nos


indica este resultado que los pacientes tienen mayor tendencia a tener un
perfil cóncavo, clase II y mordidas abiertas

• En la vertical y el punto A prevalece del rango mayor donde es de


64.4% la vertical y el pogonion prevalece rango Menor es de 44%. Por lo que
nos indica este resultado que los pacientes tienen mayor prevalencia a tener
un maxilar protruido

• En diámetro Faringeo superior es de 21.42 prevalece el rango igual el


diámetro faríngeo inferior es 20 % prevalece el rango igual por lo que nos
indica este resultado que los pacientes tienen sus vías aéreas superiores e
inferiores normales.

• La Longitud maxilar es de 35.8% esta en el rango de igual en el genero


masculino, la muestra de la longitud mandibular esta en 51.3 esta en el rango
de mayor en el genero masculino y la altura facial antero inferior es de 64.1
esta en el rango Mayor en el genero masculino, por lo que nos rresultante es
en que el genero masculino predomina tendencia a la clase III

• Nos muestra que la Vertical y punto A es de 59% esta en el rango de


Mayor en el genero masculino, la muestra de La vertical y punto
pogonion esta en 36% esta en el rango de mayor en el genero
masculino. Por que mas resultante es que el genero masculino p
redomina tendencia no tener obtruccion de vías aéreas inferiores
30

4.3 RECOMENDACIONES

• Para futuras investigaciones similares ampliar el número de muestra.


• Realizar estudios de perfil facial tomando en cuenta el género y utilizar
muestras de igual tamaño para cada género.
• Realizar un estudio detallado del perfil facial predominante teniendo como base
los resultados de la presente investigación.
• Con fin los resultados obtenidos mediante el uso de otros estudios
cefalometricos y de tejidos blandos.

• Para futuras investigaciones, todas las fotografías deben ser tomadas con
parámetros uniformes, en lo posible, por el investigador.

• Del mismo modo para las telerradiografías, se debe procurar que todas las
tomas sean realizadas con parámetros establecidos para evitar errores en el
diagnóstico.
• Obtener valores promedios del análisis de Mac Namara para nuestra población.
31

5. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA

1. Dr.Germán Campos. Reflexiones sobre la geometría del perfil facial. (Sitio en


internet). Disponible en:¡Error! Referencia de hipervínculo no
válida.http://www.ortodoncistas asociados. Con la porta
VARTICULO%20SCO.pdf Consultado: 20 de mayo de 2012.

2. Jefferson Santos Atarcón Haro. Perfir facial de pobladores peruanos de la


Comunidad de los Uros mediante el análisis de Powell. (Tesis para optar el Título
Profesional. Lima - Perú: EA.P. de Odontología,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2003.

3.Tomás Oriel Orellana Manrique; Luciano Sol de villa Galarza; Pedro Ballona
Chambergo; Martín Orellana Manrique; Iván Calderón Cortez. Análisis
cefalométrico de Holdaway del perfil facial en adultos
peruanos. Odontol.SanmarquinalSSN:1560-9111.2007(Fechadeacceso13dejunio
de 2012); 10(1): 3-
6.Disponibles
en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2007_n1/pdf/a02.pdf.

Universidad Técnica de Oruro. Historia (Sitioen intemet). Disponibleen:


htp:/Iwww.uto.edu.bo/documentosllinkslhistoria.php

ArandaT., Guillermo. Modificaciones en el perfil Facial como consecuencia del


Tratamiento Ortodóncico con Extracciones de los Primeros Premolares. Revista
Odontológica-Colegio de Odontólogos de La Paz Bolivia 1996; N°7:20-26.

6. María Teresa Linares Gomes. Características del Perfil Facial de la población de


la ciudad de La Paz. (Tesis de Postgrado). Tarija-Bolivia: Imprenta Universitaria,
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; 2007.

7. Sánchez Traslavilia Natalia, Prieto Castro Karen, Varela Varela Glorian, Souchon
Sánchez Maria Alejandra, ManducaToledo Ernesto,VilIarroel- Dorrego Mariana.
Estudio Comparativo del Perfil Facial de una Población Venezolana mediante el
uso de diferentes análisis cefalométricos. Revista Latinoamericana de Ortodoncia
y Odontopediatria. 2010 (21 de enero de
2012). Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art26.asp
32

8. Cacho, M., Zepeda, E., Ortega, F. Normas del Perfil Facial Blando en niños
Michoacanos con el Análisis de Powell. Revista latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia edición electrónica mayo
2011.Disponibleen:www.ortodoncia.ws.Consultado:25 de septiembre de
2012.

9. Song Tek, Rolandy James D. Smith. Compariso no fthea esthetic Facial


Proportion sof Southe mchineseandwithwomen.ArchFacialPlastsurg,
2:113-120.Disponibleen:www.archfacial.com.Consultado:20 de agosto de
2012.

10.SpiroJ. Chaconas, DOS, MS. Ortodoncia. México D.F. El Manual


Modemo,S.A.de C.V.1982

11.RodriguezEE. CasasaR. Ortodoncia Contemporánea. Diagnosticoy


Tratamiento. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, CA..
(AMOlCA). 2005p6.

12.Canut Brusola,JoseAntonio. OrtodonciaClínicay Terapéutica. 2nded.


Barcelona-España.Aleu,SA.-Zamora.2000.p129.

13.Proffit, WilliamR.,DS,PH.D.Ortodoncia Con temporánea Teoría y Práctica.


2nd ed. España: Mosby/Doyma;1994.p156.

14.CarlosE.Zamora Montes de Oca. Compendio de Cefalometria Análisis


CUnico y Práctico. Colombia. Actualidades Medico Odontológicas
Latinoamérica,C.A. (AMOlCA). 2004.P214.

15.Ravindra Nanda, BDS,MDS, PhO. Biomecánicas y Estética. Estrategias en


Ortodoncia Clínica. Colombia. Actualidades Medico Odontológicas
latino américa, C.A.(AMOlCA). 2007.p.54.

16.F.JuanAguila. Tratado de Ortodoncia. Colombia.actualidadesMedico


OdontológicasLatinoamérica,C.A.2000

17.Gregoret, Jorge, Elisa Tuber, Luis Horacio Escobar, Antonio Matos da


Fonseca. Ortodoncia y Cirugía Ortognatica- Diagnostico y Planificación.
España.Espaxs.PublicacionesMédicas.1997.p.23-24-25-26.
33

18. Robert E. Moyers, O.O.S.,Ph.O.,O.Sc.Manual de Ortodoncia. 4ta ed.


BuenosAiresArgentina.EditorialMedicaPanamericanaS.A.1996

19. M. enC.RobertoHemándezSampieri,OLCanosFemándezCollado,Dra.
Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. Colombia.
Panamericana Formas eI mpresosS.A.1997.
34

ANEXOS
FICHA CLINICA N: FECHA: 02-03-2014
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: VASQUEZ GISEL
EDAD: 9 AÑOS GENERO: FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80 83 mm +3

Long. Mandibular 97 a 100 103 mm +3

Altura facial 57 a 58 66 mm +8
anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm +1.5 + 0,5


Vertical

Punto Po - -4 a 0 F -12 -8
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 02-04-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Jhanete Vasques Yujra
EDAD: 16 AÑOS GENERO: FEMENINO

Norma Medida del Imterpretacion


paciente

Longitud maxilar 99mm 89 mm Crecimento disminuido

Co- A

Longitud 129- 121 mm


mandibular 132mm

Co – Gnt

Altura facial antero 69-78mm 64 mm


inferior ANS- Me

Punto A – Verttical +1 +4 Protrucion del maxilar del


maxilar

Clase II

Punto Po- Vertical -4 a 0 mujer -5 Retrucion de la mandibula

-2 a+2 a
varon
FICHA CLINICA N: FECHA: 02-04-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Estefany Mariño Pozo
EDAD: 10 AÑOS GENERO: FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Long. Maxilar 80 85 mm +5

Long. Mandibular 97 a 100 111 mm +11

Altura facial 57 a 58 69 mm +11


anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm +1.5 + 0,5


Vertical

Punto Po - -4 a 0 F -6 2
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 02-03-14
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: GUSMAN MARION
EDAD: 8 AÑOS GENERO: FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80 80 mm 0

Long. Mandibular 97 a 100 96 mm -1

Altura facial 57 a 58 58 mm 0
anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm 0 +1
Vertical

Punto Po - -4 a 0 F -9 +4
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 05-03-14
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Marquez Ancasi Alan Ivan
EDAD: 10 AÑOS GENERO: MASCULINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80mm 84 4

Long. Mandibular 97 a 100mm 116 16

Altura facial 57 a 58mm 73 15


anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm 5 4
Vertical

Punto Po - -4 a 0 F - 8,5 6,5


Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 15-10-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Quiroga Aguilar Guisela
EDAD: 12 AÑOS GENERO: FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80mm 81 1

Long. Mandibular 97 a 100mm 116,5 16,5

Altura facial 57 a 58mm 67,5 9,5


anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm 2 1
Vertical

Punto Po - -4 a 0 F - 3,5
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 15-10-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Quiroga Aguilar Jackeline
EDAD: 14 AÑOS GENERO: FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80mm 89 9

Long. Mandibular 97 a 100mm 118 18

Altura facial 57 a 58mm 78,5 20,5


anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm 0 1
Vertical

Punto Po - -4 a 0 F - 9 - 5
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 15-10-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Quiroga Aguilar Vladimir
EDAD: 16 AÑOS GENERO: MASCULINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80 94 mm 14

Long. Mandibular 97 a 100 130 mm 30

Altura facial 57 a 58 88,5 mm 30,5


anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm 0 -1
Vertical

Punto Po - -4 a 0 F - 12,5 8
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 15-10-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Apaza Mamani Marina Rebeca
EDAD: 15 AÑOS GENERO: : FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Lon. Maxilar 80 80 mm

Long. Mandibular 97 a 100 117 mm + 17

Altura facial 57 a 58 84 mm + 26
anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – +1 mm +2,5 + 1,5


Vertical

Punto Po - -4 a 0 F -5 -3
Vertical
-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 10/09/13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Marquez Ancasi Carla Lucia
EDAD: 11 AÑOS GENERO: : FEMENINO

Medidas Normas Comp. Val. Pac Cant. D.S.

Longitud Maxilar 80 81,5 mm 1,5

Longitud 97 a 100 115 mm 15


Mandibular

Altura facial 57 a 58 75 mm 17
anteroinf.

Medidas Norma Val. Pac. Cant. D.S.

Punto A – Vertical +1 mm 4 3

…………………

Punto Po - Vertical -4 a 0 F - 1 - 1

-2 a +2 M
FICHA CLINICA N: FECHA: 15-10-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Vanesa Vasquez Villamil
EDAD: 16 AÑOS GENERO: : FEMENINO
FICHA CLINICA N: 11 FECHA: 11-04-13
DATOS DE FILIACION
NOMBRES Y APELLIDOS: Mariela Mendoza Condori
EDAD: 14 AÑOS GENERO: : FEMENINO
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ORTODONCIA


CON MENCION EN ORTOPEDIA

PRESENTACION DE CASOS CLINICOS


PARA OBTENER EL GRADO
DE MAGISTER EN ORTODONCIA
CON MENCION EN ORTOPEDIA
PRESENTADA POR
DR ROBERTO MARIÑO LUNA

LA PAZ – BOLIVIA
2016
GLOSARIO

Apiñamiento: Falta de espacio para el correcto alineamiento de los dientes, de manera que
hay una pérdida de contacto entre los puntos de contacto anatómicos de los dientes.

Aparato de disyunción: Aparato fijo cuyo objetivo es conseguir una disyunción palatina.
También llamado disyuntor.

Compresión maxilar: Hipoplasia maxilar en el plano transversal.

Compensación dentoalveolar o camuflaje: Extracciones terapéuticas en una arcada para


enmascarar desarmonías óseas sagitales.

Diastema: Espacio o hendidura que separa dos dientes contiguos.

Discrepancia oseodentaria: Situación que se produce en las arcadas dentarias cuando la


longitud de arcada es diferente de la suma de los diámetros mesiodistales de los dientes
conduciendo a situaciones de apiñamiento o diastemas.

Disyunción palatina: Apertura de la sutura medio-palatina que se produce al expandir el


maxilar con fuerzas intensas.

Expansión maxilar: Procedimiento terapéutico cuyo objetivo es aumentar la anchura de la


arcada maxilar.

Extracción seriada: Secuencia planificada de extracciones de dientes temporales seguida


de la extracción precoz de los cuatro primeros bicúspides.

Placa de expansión: Aparato removible utilizado para producir una expansión maxilar

Stripping: Limado interproximal de parte del esmalte de las cara proximales de los dientes.
1. RESUMEN

Las maloclusiones se caracterizan por una posición dentaria anómala respecto a la maxilar y a la
mandíbula, lo que produce una alteración en la relación incisal, pudiendo estar en mordida cruzada
anterior; generalmente, estos pacientes además de presentar una maloclusión dentoesquelética;
presentan deficiencia maxilar, prognatismo mandibular o una combinación de ambos.

Su etiología es poligénica, donde interactúa la genética y los factores ambientales.

Las maloclusiones son una gran preocupación estética facial y funcional para los pacientes y sus
padres.

En esta presentación de casos se muestra, maloclusiones a causa de herencia, hábitos, etc.

Los pacientes fueron tratados mediante un abordaje combinado con aparatología fija y removible,
con evaluación radiográfica durante y después del tratamiento.

Lo tratamientos se resolvieron de forma favorable las discrepancias esqueléticas así como la


maloclusión dentaria se resolvió en el tiempo de 24 meses. El análisis facial de los pacientes al
término del tratamiento revela una clara mejoría de las proporciones faciales, así como un excelente
resultado estético dentolabial.1
2. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pertenece al campo de la ortodoncia que es una especialidad odontológica y
como tal es parte de las ciencias de la salud. Estudia, previene y corrige las alteraciones del
desarrollo, la forma y la posición dentofacial con el fin de restituir el equilibrio morfo funcional, las
proporciones y por consiguiente, la estética facial.

La ortodoncia es la primera rama de la odontología, reconocida desde hace 80 años como


especialidad odontológica por la Asociación Dental Americana (ADA).

Edward Angle a quien se lo considera padre de la ortodoncia moderna, decía a principios del siglo
que esta especialidad por su importancia y trascendencia futura, debía ser considerada una ciencia
ubicada entre la medicina y la odontología. Es parte de las ciencias de la salud, vale destacarlo por
definición pues la preocupación mecanicista y detallada del enderezamiento dentario en intentos
predictivos más o menos geométricos y aritméticos del lugar que cada diente debería ocupar en un
arco dental correctamente enfilado como también el desarrollo de tecnologías que tienen un
control casi total sobre el desplazamiento dentario, con fundamentos biológicos y funcionales de la
especialidad.

El vocablo ortodoncia se manifiesta desde el siglo pasado por Lefoulon en 1839 1 y siempre ha sido
muy discutido. Proviene del griego orthos = recto o derecho, odontos= diente.

Donde se lo analiza desde el punto de vista de los alcances de la especialidad, la ortodoncia va


mucho más allá del simple ordenamiento de dientes e incluye las alteraciones maxilares, faciales y
de las funciones. Donde luego se introdujo la nominación del vocablo de ortopedia (orthos= recto,
pedios= niño) termino que se aplica a la modificación correctiva de la desviación y deformación ósea
en el niño en particular y en adultos en general.

Ortodoncia y ortopedia son términos paralelos que se aplican a una especialidad inicialmente
dentaria, pero pronto se ocupó de la modificación de los maxilares como base de implantación de
los dientes. Ante la irregularidad dentaria, por la compresión y el apiñamiento, estimulando el
crecimiento para disponer de suficiente espacio para alinear los dientes. 2

En general, el objetivo del tratamiento actual es aumentar la calidad de vida del paciente mediante
la mejora de la función de los dientes y maxilares, y de la estética dentofacial. Las anomalías dentales
y faciales originan una discapacidad que puede influir en la salud física y mental. Un tratamiento
apropiado puede ser importante para el bienestar del paciente. 3

En la actualidad el diagnostico da gran importancia a las derivaciones funcionales y psicosociales de


la deformidad dentofacial. Al mismo tiempo, la planificación terapéutica se ha convertido en un
proceso más interactivo entre el paciente, y/o padres y el ortodoncista.

Un tratamiento de ortodoncia pretende mejorar el aspecto de los dientes y la cara, mejorando la


calidad de vida de los pacientes, y puede ser especialmente valiosa para aquellos que sufren acoso
y discriminación debido a su aspecto.

Las maloclusiones ocurren en todo el mundo y, bajo cierto punto de vista, presentan una solución
más difícil que la propia caries dental.4

Wylie (1947) define la Maloclusión como una relación alternativa de partes desproporcionadas, sus
alteraciones pueden afectar a cuatro sistemas simultáneamente: dientes, huesos, músculos y
nervios.

Edward H. Angle (1899), publica un artículo donde se propone clasificar las maloclusiones. El autor
supuso que el primer molar permanente superior ocupaba una posición estable en el esqueleto
craneofacial y que las desarmonías eran consecuencia de cambios anteroposteriores de la arcada
inferior en relación a él, donde una buena oclusión producirá un equilibrio facial.

Dividió las maloclusiones en tres categorías básicas, que se distinguen de la oclusión normal y las
maloclusiones fueron divididas en I, II, III (en números romanos). Esta clasificación, se usa
actualmente, porque es simple, fácil y efectiva.

La clasificación de la oclusión original de Angle está basada en la relación anteroposterior entre los
primeros molares permanentes superiores e inferiores.

Clase I de Angle

- Es considerada como la oclusión ideal.


- La cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye con el surco bucal del primer molar
inferior.
- Puede ser dividida adicionalmente en oclusión normal y maloclusión. Ambos subtipos
tienen la misma relación molar pero esta última también está caracterizada por
apiñamiento, rotaciones u otras irregularidades posicionales.

Clase II de Angle

Se presenta cuando la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye anterior al surco bucal
del primer molar inferior.

- Existen dos subtipos de la oclusión Clase II.


- Ambos presentan una relación molar Clase II, pero la diferencia radica en la posición de los
incisivos superiores.
- En la maloclusión Clase II división 1, los incisivos superiores están inclinados labialmente,
creando una sobremordida horizontal significativa y los incisivos centrales superiores están
inclinados lingualmente.
- En la maloclusión Clase II división 2, los incisivos centrales superiores están retroinclinados,
y los incisivos laterales superiores con una marcada inclinación vestibular; existe una
disminución del resalte y un aumento de la sobremordida interincisiva.

Clase III de Angle

- Es cuando la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye más posterior que el
surco bucal del primer molar inferior.
- La relación incisiva puede y suele estar invertida, con los incisivos superiores ocluyendo por
palatino de los inferiores.

Tipos de Ortodoncia

Dependiendo del momento de la realización, aplicamos un tipo u otro de ortodoncia. No es lo mismo


actuar de forma preventiva que intentar corregir un problema avanzado, por eso distinguimos entre
la ortodoncia preventiva, la interceptiva y la correctiva.

Aparte de los tres tipos de ortodoncia según el momento en que el dentista decide o puede actuar
sobre el problema ortodóncico, también hay otros dos campos de la odontología: la ortopedia
funcional de los maxilares y la cirugía Ortognática.
1. La ortodoncia preventiva es la parte de la ortodoncia que pretende actuar antes de la
aparición de desviaciones cuando el diagnóstico nos indica que éstas se van a producir y
alterarían el desarrollo normal del complejo buco facial. Para ella se utilizan técnicas de
desgaste dentario y aparatos removibles que eliminan los riesgos que tiene el paciente de
sufrir un problema en el crecimiento bucodental. Suele aplicarse en cortas edades, por lo
que se aplica en odontopediatría, principalmente para evitar una posible maloclusión. Esto
tipo de ortodoncia suele ir acompañado de la corrección de hábitos nocivos que pueden
empeorar el riesgo existente. Algunos de los ejemplos son los mantenedores de espacio, la
extracción de dientes supernumerarios u otras acciones que se avancen a los problemas
causados por la erupción de piezas.
2. La ortodoncia interceptiva está encaminada a corregir desviaciones que se están
produciendo en ese momento pero que todavía pueden tratarse para cambiar su evolución.
Es decir, se usa donde ya se estableció una mala posición o hábito que todavía puede
corregirse. Sirve para evitar que el crecimiento del complejo craneofacial se desarrolle de
forma anormal, por lo que suele aplicarse en pacientes jóvenes y en muy pocos casos en
personas adultas. Un buen ejemplo de ella es la actuación en pacientes con maloclusión
antes que empeore la anomalía. Sus aplicaciones tienen que ver tanto con los dientes como
todo el complejo mandibular. Suele implicar aparatos fijos que eviten la complicación del
problema.
3. La ortodoncia correctiva se aplica cuando el problema ortodóncico o la maloclusión ya se
han instaurado y han alterado el curso normal del complejo buco facial. Estos pueden ser
una deformación de la forma del arco dentario o alteraciones en la función. Suele estar
indicada en jóvenes y puntualmente en adultos. Se utilizan tanto aparatos removibles como
aparatos fijos que tienen como objetivo devolver la normalidad morfológica funcional y
estética. Como se trata de un problema que ya evolucionado suele ser necesario un buen
estudio del caso particular que se ayude de radiografías panorámicas y estudios sobre
modelos.
4. La ortopedia funcional de los maxilares tiene que ver tanto con la ortodoncia interceptiva
con la correctiva y tiene la peculiaridad de poder reorientar el crecimiento craneofacial
(normalmente aplicada en edades jóvenes). Tiene que ver básicamente con una función
esquelética y de localización maxilofacial. Con ella se inhibe o modifica el patrón de
crecimiento de los maxilares para corregir la displasia que originó y mantiene una
maloclusión.
5. La cirugía Ortognática es el nombre que se le da a la actuación en alteraciones
maxilofaciales que necesitan intervenciones quirúrgicas para corregir la malformación del
paciente en cuestión. Se aplica cuando los problemas son más severos que en otros casos,
ya que se trata de evitar siempre que sea posible.

Según la organización mundial de la salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar entre las
enfermedades orales.

La ortodoncia clásica, tradicional y ortodoxa del mundo, ha enfocado sus objetivos terapéuticos y
de diagnóstico, durante muchos años, a la máxima intercuspidación dental.

Es relevante recordar que la práctica ortodoncia se realiza en el sistema estomatognático, formado


por cuatro componentes: músculos, articulación temporomandibular (ATM), dientes y periodonto.
El tomar en consideración solo dos de ellos en nuestro diagnóstico y plan de tratamiento, nos limita
un 50% a nuestros fines.5

El presente trabajo, nos dará a conocer cuatro casos clínicos de pacientes que acudieron a la clínica
de posgrado de ortodoncia de la Universidad Técnica de Oruro en la ciudad de La Paz, durante el
periodo del año 2013 al 2015.

Describiéndolos detalladamente los problemas oseodentarios, protocolo de tratamiento y


resultados obtenidos.
REVISION BIBLIOGRAFICA

ESTUDIOS CLINICOS Y PARACLINICOS

El diagnostico en ortodoncia, como en cualquier otra area de la odontologia o la medicina, es un


elemento fundamental para establecer y definir las metas de un tratamiento. El conocer y reconoces
la etiologia de los problemas y el definir la relacion entre lo esqueletico, dental, facial y funcional
juega un papel fundamental al definir caracteristicas individuales y considerar un orden de prioridad
en el plan de tratamiento general de un paciente.

Una historia clinica medica y dental debe contener la informacion que permita, mediante un buen
metodo, generar una lista de problemas en orden jerarquico y elaborar, en forma ordenada y
secuencias, un plan detratamiento individual, ajustado a las necesidades y problemas de un
paciente.

Por motivos ortodóncicos, las bases de datos pueden proceder de las siguientes fuentes principales:

A. RECOLECCIÓN DE LA BASE DE DATOS DEL PACIENTE


a. Interrogatorio directo
i. Motivo de consulta
1. Tipo funcional esquelético y dentales que producen problemas en
el órgano de la masticación
2. Tipo cosmético que produce alteración en la estética dentofacial y
origina problemas psicosociales.
ii. Historia médica dental individual y familiar
1. Crecimiento y el desarrollo físico
2. La maduración sexual
3. La curva de crecimiento y el desarrollo individual
4. Los antecedentes de los tratamientos médicos odontológico e los
padres
5. Los tratamientos médicos odontológicos del paciente
6. Los antecedentes de trauma físico y dental
7. La valoración social y conductual
8. La motivación para el tratamiento de ortodoncia
b. Exploración clínica
i. Determinar el tipo facial y la morfología craneofacial
ii. Valorar las proporciones verticales
iii. Valorar la simetría facial
iv. Evaluar la relación entre las líneas medias dentales y la esquelética
v. Determinar la prominencia de los incisivos y su evaluación con la postura
de los labios
vi. Valoración de la salud bucal general
vii. Valoración de los aspectos funcionales
1. La fonación
2. La respiración
3. La deglución y la masticación
4. La oclusión
5. Los hábitos
6. Las articulaciones temporomandibulares
c. Valoración de los registros o ayudas de diagnostico
i. Radiografía lateral del cráneo
1. Características del perfil
2. Características esqueléticas
3. Características dentales
ii. Radiografía panorámica
1. Calidad y cantidad del hueso alveolar
2. Morfología mandibular
3. Anomalías de forma de los dientes
4. Anomalías de tamaño de los dientes
5. Anomalías de numero de los dientes
6. Grado de formación radicular y desarrollo dental
7. Etapa de desarrollo de la oclusión
8. Características de las estructuras anatómicas que sean pertinentes
a este registro.
iii. Registros radiológicos adicionales
1. Radiografías posteroanteriores
a. En problemas transversales esqueléticos
b. Asimetrías
c. Discrepancias de líneas medias
2. Radiografías oblicuas de 45 grados
a. Para determinar el plano oclusal
b. La curva e Spee
c. El ancho real de las ramas mandibulares
3. Radiografías submental vertex
a. Detalle de morfología mandibular
4. Radiografías comparativas de ATM
a. Evaluar morfología de los cóndilos
5. Resonancias magnéticas computarizadas de ATM
a. Evaluar relación estática y dinámica entre los cóndilos y
discos articulares
6. Radiografías de mano
a. Determinar edad ósea
b. Determinar maduración esquelética
7. Radiografía oclusal
a. Detalle de posición transversal de los dientes incluidos
8. Serie completa de radiografías periapicales
a. En problemas periodontales leves o severos
iv. Modelos de estudio
1. Evaluar forma, alineación y la asimetría de los aros dentales
2. Análisis de la longitud de la arcada evalúa el perímetro del arco y el
diámetro mesiodistal de los dientes
3. Análisis de Moyers
4. Análisis de Bolton
5. Análisis de Pont
6. Evaluar la oclusión estática y dinámica del paciente montando los
modelos en articuladores ajustables o semiajustables
v. Fotografías intraorales y extraorales
1. Extraorales
a. Frente
b. Frente sonriendo
c. Perfil
d. Tres cuartos izquierda
2. Intraorales
a. Frente en oclusión
b. Lateral izquierda en oclusión
c. Lateral derecha en oclusión
d. Lateral anterior, para ver la sobremordida vertical y
horizontal
e. Oclusal de todo el arco maxilar
f. Oclusal de todo el arco mandibular

B. RESUMEN DE LA BASE DE DATOS


a. Cefalometría
i. Análisis de Rickets
ii. Análisis de Steiner
iii. Análisis de McNamara
iv. Análisis de Jarabak
v. Análisis de Tweed
vi. Análisis de Harvold
C. DIAGNOSTICOS
a. Esqueléticos
b. Dentales
c. Facial o problemas de tejidos blandos
d. Funcionales

D. LISTA DE PROBLEMAS EN ORDEN DE PRIORIDAD


a. Salud dental
b. Salud periodontal
c. Función articular
d. Patrón esquelético de crecimiento
e. Oclusión
f. Problemas estéticos y cosméticos
g. Problemas relacionados con la estabilidad
h. Otros problemas que puedan afectar el curso del tratamiento

E. PLAN DE TRATAMIENTO GENERAL


a. Hacer un plan de tratsmiento individualizado
b. Usar principios depurados de física simple
c. Usar fuerzas biológicas optimas
d. Ubicar bien los brackets
e. Usar alambres de sección transversal múltiple y de nueva tecnología
f. Hacer un plan mecánico individualizado
g. Propiciar una distancia interbracket ampliar para disminuir las fuerzas
h. Usar sistemas pre calibrados, como ansas de un mismo tamaño y alambre, que
produzcan las mismas fuerzas
i. Usar fuerza extra oral direccional
j. Usar elásticos intermaxilares en forma controlada y en alambres rectangulares
k. Hacer tratamientos interdisciplinarios, cuando sea necesario
71

3. DESCRIPCION DE CASO CLINICO


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
CASO CLINICO DE DISYUNCION Y CAMUFLAJE
EN CLASE III POR HIPOPLASIA MAXILAR
EN PACIENTE ADOLESCENTE
EN LA CLINICA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
EN LA CIUDAD DE LA PAZ EN EL AÑO 2013 - 2015

PRESENTADA POR

DRA. ROBERTO MARIÑO LUNA

La Paz – Bolivia
3. DESCRIPCIÓN DEL CASO

ETAPAS DEL CASO CLINICO


a. DATOS DE IDENTIFICACION

DATOS PERSONALES
Apellidos y nombres: Vasquez Gisela
C.I. 3499046 LP
Fecha de nacimiento: 02-02- 2005
Edad: 14 años
Sexo: Femenino
Procedencia: La Paz - Murillo
Sopocachi nro 88 calle
Domicilio:
vichenti
Grado de instrucción: 2° Secundaria
Celular: 71585393

i. Problema actual – motivo de consulta

“No me gusta mis dientes y quiero que sean rectos”

Paciente refiere tratamiento de ortodoncia correctivo.

ANAMNESIS:

ANTECEDENTES FAMILIARES
Algún otro miembro tiene problemas ortodóncicos en la familia? Si
Si tuvo, cuál fue el resultado? Hermano en tratamiento
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
A qué atribuye el problema ortodóncico? Hereditario (madre)
Hábitos que tiene el paciente? Respirador bucal, queilofagia
Participa en algún deporte? Voleibol
A qué edad erupción el primer diente temporario? 6 meses
A qué edad erupcionó el primer diente permanente? 6 años
Cual fue la última visita al dentista Mayo 2013
Con que frecuencia visita al dentista Solo cuando tiene dolor
Tiene dificultad para masticar Si

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS


Alergias? No

Patologías que tuvo el paciente? Ninguna

Última visita al médico? Mayo 2013

Motivo: Resfrío

Actualmente se encuentra bajo tratamiento médico? No


Caída.
Tuvo algún accidente que afecto sus dientes y/o
Se lastimo a nivel de la nariz a los
maxilares?
8años

iv. Exploración física oral

Edad: 14 años – 8 meses

Edad dentaria Adecuada

Talla: 1,57 m

Peso: 57 kg

GENERAL
Constitución: Normolineo
SEGMENTARIO
Cara: Dolicofacial
Fotografía postural7

Paciente con habito postural de respirador bucal se muestra aparente alteración postural como
adelantamiento de la cabeza, protrusión de hombros, donde el hombro derecho es más alto que el
izquierdo, el abdomen se muestra aumentado, asociada a curvatura acentuada de la columna
vertebral dorsal e hiperextensión de rodillas y con posibilidad de tener pie plano.
Antecedentes de higiene bucal

Cepillo dental: Si
Hilo dental: No
Enjuague bucal: No
Higiene bucal: Regular

b. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Adolescente de 14 años y 8 meses de edad, de sexo femenino se presenta para consulta de


ortodoncia con maloclusión dental clase III, mordida cruzada anterior y mordida profunda,
acompañada de una dimensión vertical de la oclusión disminuida, labio superior hipotónico, perfil
cóncavo, y un labio inferior ligeramente protuberante.

La queja principal era pobre estética y la función dental, debido a la mordida cruzada anterior.
Historiales médicos y dentales no presentaban mención de enfermedades importantes.
Siguientemente se realizó los estudios cefalométricos para determinar si es una clase esquelética III
por el maxilar o la mandíbula o combinado
c. ESTUDIOS CLINICOS Y PARACLINICOS

i. FOTOS EXTRAORALES

FRONTAL TRES CUARTOS LATERAL


ANALISIS FACIAL FRONTAL

Asimétrica
Simetría facial: Lado Izquierdo es más grande que el
derecho

Tipo facial: Dolicofacial

Relación bilabial: Incompetencia labial

Labio superior: Corto y retraído

Labio inferior: Ligeramente grueso y evertido


ANALISIS FACIAL LATERAL

Disarmonico
Tercio medio con pómulos
Armonía Facial: hundidos, presencia de ojeras y
narinas estrechas.

Tercio inferior aumentado

REGLA DE LOS QUINTOS

Desproporción de los quintos

Quintos externos disminuidos

Perfil Facial: Recto

Nariz: Recta

Mentón: Protruido

ANALISIS DE POWELL
ÁNGULO NORMAS PACIENTE INTERPRETACIÓN

Nasofrontal 115° a 130° 146° aumentado

Nasofacial 30° a 40° 31° en norma

Nasomental 120° a 132° 133° en norma

Mentocervical 80° a 95° 83° en norma

FOTOS INTRAORALES
EXAMEN BUCAL

Frenillo labial: Normal

Frenillo lingual: Normal

Mucosa yugal: Normal

Posición de la lengua: Normal

Piso de la boca: Normal

Ligeramente
Paladar:
estrecho
Gingivitis causado por
Encía y periodonto:
apiñamiento dentario

EXAMEN DENTAL

ANALISIS DE LA OCLUSION

Arco superior: Ovoidal

Arco inferior: Ovoidal

Tipo de dentición: Permanente

Tamaño: Normal

Número de piezas: 26 piezas presentes

Piezas dentarias ausentes: 46, 37


Piezas dentarias
31, 32, 33, 41, 42, 45
en mesioversión:
Piezas dentarias en
15, 43
distoversión:
Piezas dentarias en
13, 23, 25
vestibuloversión:
Piezas dentarias en
12, 11, 22, 24, 47
linguoversión:
CLASE DE ANGLE Derecha: Ausente Izquierda: III

CLASE CANINA Derecha: Ausente Izquierda: Ausente

RESALTE (overbite) Aumentado Longitud: -3mm

ENTRECRUZAMIENTO (overjet) Negativo Longitud: -2mm

LINEA MEDIA Superior: Normal Inferior: Izquierda 1mm

CURVA DE SPEE Derecha: Negativo Izquierda: Recto

BASE APICAL Superior: Asimétrica Inferior: Simétrica


ANÁLISIS FUNCIONAl

Apertura max. 45mm


Lateralidad der. 8mm
Lateralidad izq. 11mm
Desviación der. No
Desviación izq. 1mm a la protrusión
ATM
Protrusión 10mm
Retrusión 2mm
Dolor No
Chasquido No
Funcional Si
Respirador: Buconasal
Deglución: Normal
Fonación: Normal
Ganglios: No palpables
ii. ESTUDIO DE MODELOS

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada posterior

Superior: Apiñamiento severo

Inferior: Apiñamiento ligero


CURVA DE SPEE

Curva de Spee = 3 mm (der) + 2mm (izq.) = 5 = +2.5mm


2 (ambos lados) 2
Ecuación pronostica = +2.5 – 1.5 (norma) = -1mm

Derecho Izquierdo
MEDICIÓN DENTAL

16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 TOTAL

10 8 7.5 9 7 8.5 9 6.5 8.5 7 7.5 10.5 99

11 7.5 7 7.5 7 5.5 5.5 6 6.5 7 7.5 12 90

46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 TOTAL

ESTUDIO DE NANCE

ESPACIO ESPACIO
ARCADA D.S.
DISPONIBLE REQUERIDO

SUPERIOR 66 78,5 -12,5

INFERIOR 64 67 -3
ANALISIS DE BOLTON

Norma: 77,2% ±1,65 Norma: 91,3% ±0,26

Mand6 x 100 Mand12 x 100


Max 6 Max 12
38 x 100 90 x 100
48,5 99
= 78.3% = 90.9%

Los resultados indican una proporción normal entre los diámetros


mesiodistales de ambas arcadas que dará las condiciones para una
relación “overbite-overjet” normal, correcta relación canina y una
oclusión normal de los sectores posteriores.
INDICE DE PONT

Suma 4 Inc. Supx 100


espacio inter premolar Suma 4 Inc Sup x 100
espacio inter molar

= 31 x100 = 31x100
32 44
= 96.87 % = 70.45 %
Mayor de 80 indica que no hay Mayor a 64 indica que no hay
suficiente espacio en el arco suficiente espacio en el arco
alveolar para ubicar los 4 alveolar para ubicar los 4
incisivos superiores. incisivos superiores.
v. Análisis cefalométricos

iii. RADIOGRAFIA PANORAMICA

TELERADIOGRAFIA
ANALISIS DE RICKETS – CAMPO I Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m
MEDIDAS NORMA DS PACIENTE DS PAC
C I → -3mm
Relación molar C II → > 0mm 3 - 9mm -6mm
C III → <-6mm
C I → -2mm
Relación canina 3 - -
C II → +1mm
C III → <-5mm

Resalte incisivo 2.5mm 2.5 4 mm 1mm


Sobre mordida incisiva 2.5 mm 2 2mm -
Extrusión incisivo inferior 1.25mm 2 1mm -
Angulo ínterincisivo 130º 10 143° 3
ANALISIS DE RICKETS – CAMPO II Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDA NORMA DS PACIENTE DS PAC

Convexidad Facial 2mm 2 -3mm -

Altura facial inferior 47° 4 42° 1


ANALISIS DE RICKETS – CAMPO III Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE DS PAC


Posición molar superior 17 mm 3 13mm 1
Protrusión incisivo inferior +1 mm 2 3mm -
Protrusión incisivo superior +3.5 mm 2 -2mm -
Inclinación incisivo inferior 22º 4 23° -
Inclinación incisivo superior 28° 4 15° 9
Plano oclusal a rama
0 mm 3 1mm -
mandibular
Inclinación plano oclusal 22º 4º 23° -
ANALISIS
ANALISIS DE
DE RICKETS
RICKETS –– CAMPO
CAMPO IV
V Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDA NORMA DS PACIENTE DS PAC


Protrusión labial -2mm 2 -2mm -
Longitud labio superior 24mm 2 28mm 2
Comisura labial a plano oclusal -3.5mm 2 -4mm -
MEDIDA NORMA DS PACIENTE DS PAC

Profundidad facial 88.5° 3 90° -

Eje facial 90° 3 90° -

Cono facial 68° 3.5 55° 9.5

Plano mandibular 24.5° 4 37° 8.5

Profundidad maxilar 90° 3 86° 1

Altura maxilar 53° 3 65° 9

Plano palatino 1° 1° -
ANALISIS DE RICKETS – CAMPO VI Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE DS PAC

Deflexión craneal 27° 3 25° -

Longitud craneal anterior 55mm 2.5 55mm -

Altura facial posterior 55mm 3.3 57mm -

Posición rama mandibular 76° 3 74° -

Localización del porión -39mm 2.2 -35mm 2

Arco mandibular 28.5° 4 37° 5

Longitud del cuerpo mandibular 65mm 2.7 76mm 9


ANALISIS DE RICKETS – VERT Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

FACTORES NORMA DS PACIENTE DS DS PAC


Eje Facial 90° ±3° 90° 0÷3 0
Profundidad facial 88.5° ±3° 90° 1.5 ÷3 0.5
Angulo plano 24.5° ±4° 37° 12.5÷4 -3.1
mandibular
Altura facial inferior 47° ±4° 42° 5÷4 1.2
Arco mandibular 28.5° ±4° 37° 8.5÷4 2.1
3.8 – 3.1 = 0.7 ÷ 5 = 0.1
BIOTIPO MESOFACIAL

DOLICO DOLICO SUAVE MESO BRAQUI BRAQUI SEVERO


DOLICO SEVERO

-2 -1 -0,5 0 0,5 1
ANALISIS DE BJORK JARABAK Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m
ANALISIS DE BJORK JARABAK Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDAS NORMA PACIENTE DS


Angulo de la silla N-S-Ar 123° ±5 122° -
Angulo articular S-Art-Go 143° ±6 147° -
Angulo goniaco Art-Go-Me 130° ±7 134° -
Suma total 1-2-3 396° ±6 403° -
Angulo Ar-Go-N 52-55° 50° -
Angulo N-Go-Me 70-75° 86° -
Base craneal posterior S-Ar 32mm ±3 29mm -
Altura de la rama Ar-Go 44mm ±5 46mm -
Base craneal Anterior S-N 71mm ±3 64mm 4
Longitud cuerpo mandibular Go-Me 71mm ±5 76mm 1
Altura facial posterior S-Go 70-85 mm 72mm -
Altura facial anterior N-Me 105-120mm 124mm 4
Altura facial post/ant. S-Go/N-Me 62-65% 58% 4

DOLICOFACIAL
ANALISIS DE MCNAMARA Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m
ANALISIS DE STEINER Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDAS NORMA PACIENTE


Longitud maxilar 80 mm 80mm
Longitud mandibular 97 – 100mm 120mm
Altura facial anteroinferior 57 – 58mm 72mm

FACTOR NORMA PACIENTE


Punto A – vertical +1mm -3mm
Pog – vertical - 4 a 0mm 0mm

FACTORES NORMA DS. PACIENTE


Diámetro faríngeo superior 17.4 mm ±4 15mm
Diámetro faríngeo inferior 11.3 mm ±4 11mm
MEDIDAS NORMA PACIENTE DS
POSICIÓN ANTEROPOSTERIOR DE LA MAXILA

SNA 82º 83° -

POSICION ANTEROPOSTERIOR DE LA MANDIBULA

SNB 80° 76° 4

ANB 2° 7° 5

SND 76° 71° 5

Segmento SL 51mm 34mm 17

Segmento SE 22mm 17mm 5

RELACION VERTICAL MANDIBULOCRANEAL

Go – Gn, S – N 32° 34° -

RELACIÓN OCLUSOCRANEAL

Plano oclusal – SN 14° 25° 11

RELACION INCISOMAXILAR

Angulo IS – NA 22° 21° -

Distancia IS – NA 4mm 2mm -

IS – Plano palatino 70° 64° 6

Angulo IS – SN 103° 103° -

RELACION INCISOMANDIBULAR

Angulo II – NB 25° 32° 7

Distancia II – NB 4mm 6mm 2

II – plano Go-Me 90° 101° 11

RELACION INTERINCISAL

Angulo Interincisal 131° 121° 10

Línea S 0mm 4mm 4


ANALISIS DE STEINER Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m
ANALISIS DE HARVOLD Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m
ANALISIS DE TWEED Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE DS PAC

Angulo Convexidad 7º 5° -

Angulo Interincisal 128° ±4 121° 3

Plano oclusal – Plano radicular 89° ±5 87° -

Posición Antero posterior maxilar 93 mm ±3.45 83mm 7

Posición Antero posterior mandibular 119 mm ±4.44 109mm 6

Diferencia maxilo – mandibular 26 mm 18mm 8

Altura facial inferior 65 mm ±4.67 62mm -

ANGULO NORMAL PACIENTE


FMA 25º 37°
FMIA 68º 71°
IMPA 87º 74°

DISCREPANCIA CEFALOMETRICA

FMA = 25°±4°______FMIA =68°


FMA ≥ 30° ________ FMIA =65°
FMA ≤ 20°_________IMPA =92°
DC°= 71 - 65
SI EL FMA ES
=25°±4° O ≥ 30°
DC° = 6

DC (en grados)
= FMIA PACIENTE –
FMIA IDEAL

DC = DC= 6 x 0.8
DC°(EN GRADOS) X 0.8 DC= 4.8

DT= 4.8 + (-3)


DT = DC + DS Modelos
DT= 1.8
ECUACION PRONOSTICA Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 14a8m

VALORES POSITIVOS SOBRA ESPACIO


PARA EL POSICIONAMIENTO DEL
INCISIVO INFERIOR

EF = 1.8 + 0
EF = DT + EXO
EF = 1.8

Se realizara stripping inferior.

P + - + - T

Vert -0.2 0.2 1 Barra palatina + 1x


año
AEB + 1 x 6 meses
Convexidad facial -4 2 1 Máximo 3 meses
total 6 mm
Discrepancia 0 2 EL. Clase III +1 x
cefalométrica mes
Discrepancia de -3 3 Pospo. Ext. 4 +
modelo 1mm

Spee +2.5 1 Nance “J” Asher,


microtornillo

Edad 14 Torque -1
Inclinación +1

Parciales 8.2 Ext. 45678

Línea E -2 Anclaje Min. mod


max.
TOTAL: -8.2 +2
FINAL: -6.2 EXODONCIA
VTO

Cefalograma inicial Visualización de objetivos


de tratamiento
VERT: 0.1
Biotipo facial: Mesofacial

II APo = +3mm -1
= 2mm x 2 DI
= -4mm

DD = -3mm DC = -4mm

DT = -7mm
d. DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Facial:
• Perfil cóncavo
• Angulo nasolabial agudo
• Labio superior corto

• Labio inferior ligeramente protrusivos


• Disminución de la dimensión vertical

Diagnostico esqueletal:
• Patrón de clase III Esquelética
• Biotipo dolicofacial

• Maxilar hipoplásico

• Patrón de crecimiento en sentido de las agujas del reloj

Diagnostico dental:
• Mordida cruzada anterior

• Mordida cruzada posterior

• Relación molar: Clase III Izquierda y lado derecho ausente


• Relación canina: Derecho e izquierdo ausente
• Overjet: -2 mm
• Overbite: sobremordida profunda 3mm

• Deficiencia de espacio en la arcada superior es de -12.5mm

• Deficiencia de espacio en la arcada inferior es de -3mm


• Terceros molares superiores en desarrollo
• Línea media dental superior coincide con la línea media dental inferior y la línea media
facial

• Forma de la arcada: forma ovoidal en el maxilar y en la mandíbula

e. OBJETIVOS PRELIMINARES

- Aumentar la dimensión transversal


- Descruzar la mordida cruzada anterior
- Conseguir Clase I canina y molar
- Corregir apiñamiento
- Aumentar la inclinación axial de los incisivos superiores
- Retraer los incisivos inferiores
- Desrrotar 12, 11, 22, 24, 47, 13, 23, 25, 5, 43, 31, 32, 33, 41, 42, 45
- Nivelar curva de Spee
- Mantener la altura facial inferior
- Estética Facial: Retraer el labio inferior
f. PLAN DE TRATAMIENTO
PRIMERA FASE - Tratamiento sin extracciones. Se planificó un abordaje combinado de tratamiento
ortopédico y ortodóncico.

1. Alineamiento: Colocación de brackets con la técnica directa, bandas y arco .014 niticu en
sentido vestibulolingual en una forma de arco definida, eliminando las mal posiciones
individuales.
2. Nivelación: Arco .014 niticu en sentido vertical.
3. Corrección de las rotaciones: Apiñamiento y giro versiones.
4. Secuencia de arcos: Se debe realizar una secuencia de arcos que aumente su carga en
forma progresiva, para corregir la mordida cruzada anterior.
5. Preparación para colocación del disyuntor: El tratamiento ortopédico consistió en
expansión maxilar rápida mediante un disyuntor para promover el crecimiento sagital del
maxilar superior y corregir la mordida cruzada posterior
6. Preparación del anclaje: En el sector posterior en molares superiores es potenciado por
una barra transpalatina.
7. Una vez alcanzado el alineamiento se utilizaran arcos con mayor fuerza, para realizar el
trabajo en los sectores laterales.

SEGUNDA FASE – CIERRE DE ESPACIOS

Movimiento de grupos dentarios en sentido vertical y/o sagital que se realiza con arcos
rectangulares, incorporándose el control del torque radicular. Cierre completo de los espacios.

1. Centrado de línea media dentaria superior e inferior y coincidencia de ambas.


2. Clase I canina
3. Clase molar III, según la planificación realizada para el caso.
4. Correcta relación de Overbite y overjet.
5. Utilización de elástico de clase III

TERCERA FASE – FINALIZACION Y CONTENCION

1. Se realizó la confección de los retenedores fijos superior e inferior.


2. Se retiraron los aparatos fijos superior e inferior
3. Se realizó control de la telerradiografía y de la radiografía panorámica
4. Se realizó el trazado cefalométricos
 BIOMECANICA
PRIMERA FASE – ALINEADO Y NIVELADO

1. Colocación brackets .022 Roth


2. Arco NiTiCu .014 superior e inferior
3. Colocación de disyuntor
4. Toma de radiografías de control
5. Barra transpalatina
6. Colocación de bandas 17, 27
7. Arco NiTiCu .016 superior e inferior
8. Reposición de brackets superiores hacia cervical de la 12 a la 22
9. Arco acero .016 superior e inferior
FASE DE TRABAJO DE MOVIMIENTOS GRUPALES

1. Arco Rectangular NiTiCu .016x.022 superior e inferior


2. Retroligadura pasiva 47-45
3. Control radiográfico intermedio y control fotográfico de perfil
4. Arco NiTiCu .017 x .025 superior e inferior
5. Arco Acero .016 x .022 superior e inferior
6. Arco Braided .016 x .022 superior e inferior
7. Arco Braided .017 x .025 superior e inferior
8. Uso de elásticos
9. Control de línea media, overjet, Overbite, llave molar derecha
FASE DE CONTENCION Y ESTABILIDAD

1. Contención fija superior e inferior


2. Retenedor placa circunferencial superior
4. SEGUIMIENTO DEL CASO CLINICO
PRIMERA FASE Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 14a8m
PRIMERA FASE Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 14a9m

Colocación de brackets Roth .022 A.O. en arcada superior e inferior


Colocación de bandas 16 y 26
14 de julio 2013 Colocación de ligas interdentales para la colocación de banda en pieza 36
Colocación de topes de resina para levante de mordida en molares
inferiores 36, 47.
DISYUNCION PALATINA Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 14a9m

Colocación de arco NiTiCu .014 superior e inferior


Colocación de bandas en la piezas dentarias 36 – 47
11 de agosto 2013 Colocación de resorte inferior para abrir espacio y rotar pieza 31
Se requemo los extremos del arco NiTiCu Inferior, para poder realizar el
doblez distal y evitar que las piezas inferiores se proinclinen

Disyuntor terminado y
Radiografia oclusal inicial Confeccion del disyuntor
pulido

Cementacion del disyuntor


Fijacion del disyuntor
y grabado
CONTROL RADIOGRÁFICO DE LA DISYUNCION Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 14a10m

Control radiográfico ortoclusal inicial


Confección de disyuntor palatino

25 de agosto 2013 Disyuntor terminado y Pulido


Cementación del disyuntor
Grabado y fijación del disyuntor

Inicial Intermedia Final


CONTENCION DE LA DISYUNCION Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 14a10m

Dia 1 Dia 10

Cementación de disyuntor palatino y ferulización en premolares con


resina fotopolimerizable
9 de septiembre 2013
Activación del disyuntor palatino (una vuelta cada día por 10 días )
Recomendaciones

14 de septiembre 2013 Control radiográfico luego de 5 días

19 de septiembre 2013 Control radiográfico final del disyuntor


ALINEADO Y NIVELADO Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 15a1m

Retiro de disyuntor
Confección y colocación de barra transpalatina de acero
22 de septiembre 2013
Continuar con arco superior e inferior NiTiCu.014
Retiro de resorte abierto NiTi de las ranuras de los brackets 32 y 41
REPOSICION DE BRACKETS ANTEROSUPERIORES Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 15a4m

Colocación de bandas en piezas 27, 47


Colocación de ligadura conjugada inferior
1 de diciembre 2014
Colocación de Arco NiTiCu .016 superior e inferior
Control de higiene bucodental

Retiro de bracket y grabado Repsosicion de brackets


MESIALIZACION DE MOLARES INFERIORES Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16 años

Reposición de brackets superiores más hacia cervical de la 12 a la 22


24 de marzo 2014
Continuar con arco .016 NiTiCu
CONTROL RADIOGRAFICO INTERMEDIO Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a

Activación de arco transpalatino de pieza 16 y 26


Colocación de arco rectangular NiTiCu 16X22 superior e inferior
23 de noviembre 2014
Colocación de retroligadura activa de pieza dentaria 45 a la 47 para
cierre de espacio
CONTROL RADIOGRAFICO INTERMEDIO Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a

Se verifico la retroinclinación de las raíces y proinclinación coronal de las


8 de diciembre 2014 piezas dentarias anteroinferiores
Redirección del crecimiento mandibular
CONTROL FOTOGRAFICO INTERMEDIO Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a2m

Se verifico el paralelismo de las piezas dentarias


8 de diciembre 2014
Control de anclaje superior y el cierre de espacio inferior
CONTROL INTERMEDIO DEL PERFIL Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a2m

Mejoro competencia labial, tonicidad normal, pómulos ligeramente


8 de diciembre 2014
elevados y la sonrisa aceptable

ÁNGULO NORMAS ANTES DURANTE INTERPRETACIÓN

Nasofrontal 115° a 130° 146° 146° aumentado

Nasofacial 30° a 40° 31° 30° en norma

Nasomental 120° a 132° 133° 132° en norma

Mentocervical 80° a 95° 83° 88° en norma

- Mejoro el perfil
- Presencia del surco nasomental
- Labio superior protruido
SEGUNDA FASE Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a3m
Colocación de bracket invertido para torque negativo de la pieza 12.
Colocación en la arcada superior cadeneta con eslabones continuos de
piezas 16 a 26
22 de febrero 2015
Activación de arco transpalatino de pieza 26 para el descruze posterior
Colocación en arcada inferior de ligadura .010 conjugada de 33 a 43
Retroligadura activa de pieza dentaria 45 a la 47 para el cierre de espacio.
RETIRO DE BRACKETS Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a11m

Colocación de arco superior Braided .017 x .025


Colocacion de elásticos triangular y vertical 1/8 mediano:
- Lado derecho: gancho 13 a los ganchos 43 y 44
30 de agosto 2015 gancho 14 al gancho 45
- Lado izquierdo: gancho 23 a los ganchos 33 y 34
gancho 24 al gancho 35
En la arcada inferior arco NiTiCu .017x .025

Retiro de brackets Retiro de brackets


Retiro del adheivo
superior inferior

Retiro de arcos
Profilaxis Fluorizacion
y brackets
COLOCACION DE RETENEDOR FIJO Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a11m
- Retiro de brackets superior
- Retiro de brackets inferior
- Retiro del adhesivo
24 de octubre 2015 - Retiro de arcos y brackets
- Profilaxis
- Fluorización

Profilaxis Limpieza interdental Acondicionamiento

Grabado Colocacion de elasticos Retiro de elasticos

Colocacion de Colocacion de
retenedor fijo superior retenedor fijo inferior
RETENEDOR CIRCUNFERENCIAL Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a11m

Adaptación del retenedor circunferencial


27 de octubre 2015
Adaptación de topes incisales
5. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ORTODONCICO
FOTOS FINALES INTRAORALES Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a11m
FOTOS FINALES EXTRAORALES Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a11m
COMPARACION Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a11m
ANTES DESPUES
COMPARACION TELERADIOGRAFICA Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a 11m
COMPARACION RADIOGRAFIA PANORAMICA Paciente: Ángela Paz Mitta Edad: 16a 11m
ANALISIS DE RICKETS FINAL – CAMPO I Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 16a10m

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE FINAL DS PAC


C I → -3mm
Relación molar C II → > 0mm 3 - 9mm -5mm -2
C III → <-6mm
C I → -2mm
Relación canina C II → +1mm 3 - - -
C III → <-5mm
Resalte incisivo 2.5mm 2.5 4 mm 3mm -
Sobre mordida incisiva 2.5 mm 2 2mm 1mm -
Extrusión incisivo
1.25mm 2 1mm 2mm -
inferior
ANALISIS DE RICKETS FINAL – CAMPO II Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 16a10m

Angulo ínterincisivo 130º 10 143° 135° -

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE FINAL DS PAC

Convexidad Facial 2mm 2 -3mm 1mm -


Altura facial inferior 47° 4 42° 53° 2
ANALISIS DE RICKETS FINAL – CAMPO IV
III Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 16a10m

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE FINAL DS PAC


Posición molar superior 17 mm 3 13mm 13mm 1
Protrusión incisivo
+1 mm 2 3mm 1mm -
inferior
Protrusión incisivo
+3.5 mm 2 -2mm 4mm -
superior
Inclinación incisivo
22º 4 23° 15° 3
inferior
Inclinación incisivo
28° 4 15° 29° -
superior
Plano oclusal a rama
0 mm 3 1mm 1mm -
mandibular
Inclinación plano oclusal 22º 4º 23° 27° -

MEDIDA NORMA DS PACIENTE FINAL DS PAC


Protrusión labial -2mm 2 -2mm -1mm -
Longitud labio superior 24mm 2 28mm 28mm 2
ANALISIS DE RICKETS FINAL – CAMPO V Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 16a10m

Comisura labial a plano oclusal -3.5mm 2 -4mm -4mm -

MEDIDAS NORMA DS PACIENTE FINAL DS PAC

Profundidad facial 88.5° 3 90° 88° -


ANALISIS DE RICKETS FINAL – CAMPO VI Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 16a10m

Eje facial 90° 3 90° 90° -

Cono facial 68° 3.5 55° 56° 9

Plano mandibular 24.5° 4 37° 37° 8.5

Profundidad maxilar 90° 3 86° 88° -

Altura maxilar 53° 3 65° 63° 7

Plano palatal 1° 3.5 1° 1° -


MEDIDAS NORMA DS PACIENTE FINAL DS PAC

Deflexión craneal 27° 3 25° 25° -

Longitud craneal anterior 55mm 2.5 55mm 55mm -

Altura facial posterior 55mm 3.3 57mm 57mm -

Posición rama mandibular 76° 3 74° 76° -

Localización del porión -39mm 2.2 -35mm -35mm 2

Arco mandibular 28.5° 4 37° 30° 2.5


Longitud del cuerpo 65mm 2.7 76mm 74mm 7
mandibular
ANALISIS DE RICKETS FINAL – VERT Paciente: Angela Paz Mitta Edad: 16a10m

FACTORES NORMA DS PACIENTE DS DS PAC


Eje Facial 90° ±3° 90° 0÷3 0
Profundidad facial 88.5° ±3° 88° 0.5 ÷3 0.1
Angulo plano 24.5° ±4° 37° 12.5÷4 -3.1
mandibular
Altura facial inferior 47° ±4° 53° 6÷4 1.5
Arco mandibular 28.5° ±4° 30° 1.5÷4 0.3
0.4 – 4.6 = 4.2 ÷ 5 = 0.8
BIOTIPO DOLICOFACIAL SUAVE
Cefalograma inicial Cefalograma final
6. DISCUSION

- La paciente APM presentaba Clase III dentaria con mordida cruzada anterior y posterior causada
por la hipoplasia maxilar superior y overjet negativo. Acompañada de apiñamiento del sector
anterosuperior.
- La relación intermaxilar de clase III, (Convexidad -4mm) debido a una profundidad maxilar
disminuida y la posición adelantada de la sínfisis (SND 80°) se origina por una longitud
mandibular mayor a la norma para su edad. Esta paciente esta aun en crecimiento, pero su
dirección no es favorable para el mejoramiento de la convexidad. Es un caso en que el
crecimiento no contribuye a la corrección. Obviamente no se llegara a solucionar el problema
esqueletal, ni a lograr optimas posiciones cefalométricas de los dientes, para lo que siempre es
imprescindible una normal relación de las bases óseas. El tratamiento ortopédico – ortodóncico
cumplirá solo un objetivo de “camuflaje” de la anomalía.
- Clínicamente no se evidencian síntomas de disfunción.
- El tratamiento ortopédico de las maloclusiones de Clase III esqueléticas por hipoplasia maxilar
mediante el uso de disyunción, indican que los efectos terapéuticos son de carácter mixto,
esquelético y dentario. La relación sagital del maxilar superior mejora como consecuencia de la
aposición ósea en la superficie posterior de la tuberosidad así como por el remodelado positivo
en las suturas circunmaxilares.
- En el caso presentado, parece haber contribuido a la resolución de la maloclusión, si bien el
componente esquelético ha resultado ser, proporcionalmente, el factor determinante del éxito
terapéutico. La estabilidad de los resultados ha sido analizada en estudios de seguimiento a la
mitad y al finalizar el tratamiento.
- Un 25-30% de los casos experimentan un grado variable de recidiva que conduce a un
restablecimiento de la mordida cruzada anterior, a una relación borde a borde o a la
aparición de una mordida abierta de origen esquelético.
- No obstante, la estabilidad a muy largo plazo es, por el momento, impredecible en el
tratamiento de este tipo de maloclusiones.
7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1) Chaques Asensi Jose. Tratamiento ortopédico ortodóncico de un caso de hipoplasia maxilar


severa. Revista española de ortodoncia. 2000. Volumen 30. Páginas 61-69.
2) Escalona Espinar Eduardo. Tratamiento temprano de las Clases III. Revista española de
ortodoncia. 2011. Volumen 41. Páginas 79-89.
3) Canut Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. 2°edicion. Año
2000. Páginas 599-633.
4) Interlandi S. Ortodoncia Bases para la iniciación. Editorial Artes médicas. Cuarta edición.
Páginas 253-290
5) Espinoza Cuba. Seguimiento clínico-fotográfico de los efectos verticales de la disyunción
vertical. Revista Tribuna Ortodóncica. Páginas 29-32.
6) Loper Ana Milena, Botero Paola María. Tratamiento para la corrección de mordidas
cruzadas posteriores bilaterales. Revista CES Odontológica. Año 2010. Volumen 23.
Número 1. Páginas 49-58.
7) Rotemberg Enrique. Respiración Bucal en niños y adolescentes. Revista Salud Militar. Año
2014. Volumen 33. Número 1. Paginas14-19

También podría gustarte