Planeación Financiera Com

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

CAPÍTULO 


 
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS Y AL SISTEMA FINANCIERO MÉXICANO 
 
Antes de entrar al estudio de las finanzas, es necesario hacer un análisis de ¿qué
son las finanzas?; ¿qué importancia tiene el estudio de las finanzas? ¿Cuál es el
objetivo de las finanzas? ¿Cuál es el contexto del Sistema Financiero Mexicano? 
 
FINANZAS 
 
El ámbito de las finanzas es amplio y muy dinámico; las finanzas están presenten
no sólo en las empresas o instituciones; las fianzas son parte de la vida cotidiana
de los individuos. Tanto las organizaciones, como las personas, obtienen ingresos,
ganancias, y con estos ingresos gastan o invierten. Generan flujos de fondos en
forma constante, y la manera de mover estos fondos para que mantenga la
liquidez adecuada, le generen el máximo rendimiento, y minimizar el riesgo”; es lo
que vamos a llamar “análisis financiero”. 
 
Al igual que las organizaciones, la mayoría de las personas, debe administrar
eficientemente su dinero, pues todos desean mejorar su condición económica,
mejorar la calidad de vida, darles mejores oportunidades a sus hijos, etc., es por
ello que entre más se conozca de las finanzas, más conocimiento tendrán para
hacer un uso eficiente de sus recursos. 
 
Por ello, e indistintamente la profesión u ocupación que se tenga, resulta
necesario conocer qué es, qué significa o simplemente cuál es la definición del
término FINANZAS, debido a que todos, de una forma u otra, percibimos dinero, lo
gastamos, pedimos prestado y algunos además invierten y corren riesgos. 
 
Recordemos algunos conceptos de FINANZAS 
 
 La autora Guadalupe Ochoa Setzer define a las Finanzas como: “La rama de la
economía que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en
activos reales como en activos financieros y con la administración de los mismos. 
Para Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a "todas las
actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz". 
 
Con las definiciones anteriores podemos concluir que las finanzas "son una rama
de la economía que estudia la obtención y gestión de los fondos que se
necesitan , por parte de una compañía, individuo o del Estado, para cumplir sus
objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos" 
 
En otras palabras y en una forma más concreta tomemos la definición de Gitman: 
 
 "El arte y la ciencia de administrar dinero” 
 
Encontramos que el término finanzas incluye los siguientes elementos básicos
que debemos tomar en cuenta: 
1. Es una rama de la economía. Recordemos que una de las
definiciones de economía es: "La recta y prudente administración de los
recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de
satisfacer sus necesidades en lo material" Dentro de ese contexto,
las finanzas se enfocan en los recursos económicos (dinero). 
2. Admininistrar. Estudia la obtención y uso eficaz del dinero . De esa
manera, y en términos generales, ayuda a tomar decisiones acerca de 1)
cuánto gastar, 2) cuánto ahorrar, 3) cuánto prestarse, 4) cuánto invertir, 5)
cuánto riesgo correr. 
3. Afecta a individuos, empresas, organizaciones y Estados. De ahí que
las finanzas se especializan según su campo de acción en: finanzas
personales, corporativas y públicas. 
 
OBJETIVO DE LAS FINANZAS 
Las finanzas son la rama de la economía que se ocupa de todo lo concerniente al
valor. Se ocupa de cómo se toman las mejores decisiones para aumentar la
riqueza de los accionistas, esto es aumentar el valor de las acciones.  
Efectivamente las finanzas tiene como objetivo “maximizar la riqueza de los
accionistas”, en virtud de que todas las acciones y decisiones que se tomen,
estarán encaminadas a fortalecer la permanencia y rentabilidad de la empresa,
generando con ello una empresa solida en el mercado, lo que hará que el valor de
las acciones se incrementen. 
De esta forma, las decisiones de inversión y de financiamiento deben agregar a la 
empresa tanto valor como sea posible. 
Es por ello que el financiero debe tener presente la “función Financiera”, la cual
tiene dos grandes aspectos: 
1. Buscar los recursos al menor costo. Es decir, buscar los
financiamientos necesarios con el menor costo financiero posible;
“dinero barato” 
2. Asignar los recursos eficientemente. Considerando la asignación de
los recursos que maximicen los rendimientos y minimicen los costos
financieros. 
De esta forma las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento
deben generar a la empresa tanto valor como sea posible. Es por ello que el
financiero debe ocuparse de asignar eficientemente los recursos y orientar todas
sus decisiones para aumentar el valor de la riqueza de los accionistas. 
Cabe aclarar que el concepto de “maximizar el valor”, no necesariamente se
refiere al concepto de “generar ganancias”, si bien las ganancias y el valor pueden
estar muchas veces ligados; no es cualquier ganancia la que maximiza el valor, ya
que muchas veces las ganancias generan espejismos que llevan a una mala
asignación de recursos y a la destrucción de riqueza. 
Concluyendo las finanzas se orientan a crear valor para los accionistas. 
 
CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS  
 
Dentro del lenguaje financiero, existen conceptos y términos que se deben
comprender muy bien para que el estudio y análisis financiero sea más
comprensible, es por ello que a continuación se definen algunos de los conceptos
más usuales. 
 
Dinero. El dinero (del latín denarius : moneda romana de plata que valía diez aes)
es una mercancía de intercambio con aceptación universal y que es divisible.
Puede ser un bien natural o artificial. Cualquier cosa de aceptación general que se
utiliza en el intercambio de bienes y servicios o en cualquier transacción
financiera. 
Sus funciones principales son: 
. Medida de valor. 
. Instrumento de cambio. 
. Medio de atesoramiento y acumulación. 
 
Producto. Son los diversos instrumentos de que dispone una institución
financiera, regulados por la autoridad competente para llevar a cabo actividades
relacionadas con su giro. 
 
Servicio. Son las facilidades que proporciona una institución financiera para
realizar operaciones, donde la Institución participa como intermediario. 
 
Operación Financiera. Ésta se realiza cuando se contrata un servicio o producto
financiero y se distinguen de las operaciones mercantiles porque no
necesariamente implican la compra o venta directa de un bien tangible, sino que
facilitan el acceso a recursos monetarios para efectuar diversas operaciones. 
 
Persona Física. Es todo individuo sujeto a un gravamen fiscal. En términos
genéricos se conoce también como causante. 
 
Persona Moral. Es la unión de 2 o más individuos constituidos para un fin común,
se refiere a las empresas o Sociedades. 
 
Valor del dinero. Conforme pasa el tiempo el dinero modifica su valor, el valor del
dinero en el tiempo tiene un costo llamado interés, así como la tierra (renta), la
mano de obra (salario) y el riesgo del empresario (utilidad). “Un peso hoy no vale
lo mismo que un peso el próximo año”. Nominalmente, un billete de $500 que se
emitió el 05 de noviembre de 2004, sigue siendo el mismo, es decir, siguen siendo
$500; sin embargo, con ese mismo papel moneda podremos comprar menos
mercancías que las que comprábamos en esa fecha. Para determinar esos
movimientos del dinero en el tiempo, utilizaremos “líneas de tiempo”, con lo que
será más sencillo ubicar en qué “momento” se encuentra el dinero y determinar
así, una comparación adecuada. agrupados en dos áreas: valor futuro y valor
actual.  
 Tasa de interés, es el porcentaje que se cobra por el dinero
otorgado por algún financiamiento o crédito.  
 Tasa de rendimiento, es el porcentaje que se paga por los
depósitos o inversiones en instrumentos financieros. 
Poder Adquisitivo. Este es diferente para cada persona. Si las cosas aumentan
su valor y el salario no aumenta en la misma proporción, la gente no puede seguir
viviendo en el mismo nivel económico. Con lo que gano, que puedo adquirir.
Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de
los sueldos y salarios que perciben. 
 
Ingreso. Es el monto de dinero que obtienen los individuos o empresas.  
 
Egreso. Pongámoslo en un ejemplo: la empresa tiene que pagar sueldos, salarios,
renta, luz, teléfono, agua, compra de materias primas y materiales necesarios para
la operación de su negocio. 
 
 Flujo. Es ingresos recibidos menos egresos pagados. Las empresas necesitan
contar con efectivo suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para
que parezca ocioso en el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar
el efectivo ocioso es la inversión en valores negociables. 
 
Liquidez. Medida de la capacidad de la empresa o persona para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo. En otras palabras, es la facilidad o dificultad para
convertir mi inversión en dinero. Por ejemplo, si una empresa o persona tiene
obligaciones a cubrir en el corto plazo, no debería invertir demasiado en
instrumentos financieros de largo plazo. 
Es la facilidad de convertir un activo en efectivo. Este activo puede ser: 
Financiero (bonos). 
No financiero (pertenencias personales). 
 
 Activos.Total de recursos de que dispone la empresa para realizar sus
operaciones o todos los bienes materiales, los derechos y los servicios de que
hace uso la empresa para realizar sus operaciones en espera de que rindan
beneficios en el futuro. 
 
Pasivos. Obligaciones provenientes de operaciones o transacciones, tales como
la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha incurrido,
o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que
constituyen el activo. 
 
Patrimonio. Es el conjunto de activos financieros y bienes tangibles que
componen la fortuna de una persona, empresa o sociedad. También se aplica al
dinero que manejan los fondos de inversión provenientes de las aportaciones de
los inversores. 
 
Inflación. Aumento generalizado de precios al consumo, cuyo incremento se
refleja a través del Índice Nacional de Precios al consumidor, INPC. 
De manera oficial, se mide por el incremento que refleja el Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) a través de la medición de la denominada canasta
básica. 
 
Devaluación. Reducción, por decisión de la autoridad monetaria, de la cotización
de la moneda propia, respecto a las extranjeras, es decir una depreciación
monetaria decidida por el gobierno. En México ya no hay intervención directa del
estado y la devaluación osobrevaluación las deciden las operaciones de compra
venta de la moneda nacional vs.las extranjeras. 
 
Tipo de Cambio. Es el precio de una divisa extranjera. Generalmente, se expresa
en términos de unidades de moneda nacional por cada unidad de la divisa
extranjera. Es la probabilidad de fluctuaciones en el valor de la moneda local con
respecto a las monedas extranjeras. 
 
 Riesgo. Probabilidad de obtener resultados desfavorables de una inversión. El
riesgo suele asociarse con la incertidumbre. Variabilidad de la rentabilidad de una
inversión. Debido a la aversión al riesgo de los inversionistas, cabe esperar que la
rentabilidad esperada de una inversión deba guardar una relación directa con su
ingreso: a mayor rentabilidad, mayor riesgo. 
 
Tipos de Riesgo: 
 
a. Riesgo Operacional. Es el riesgo de pérdidas potenciales, que puede darse
como resultado de que los sistemas no operen correctamente, cometiéndose
errores al momento de ejecutarse los procesos relacionados con operaciones
financieras. 
De la misma manera este tipo de riesgo se puede dar por la caída o daño de los 
sistemas. El riesgo operacional puede ser resultado también de la utilización de 
procesos inadecuados. 
b. Riesgo Sistémico. Este tipo de riesgo afecta a todo el sistema financiero, dado
que el incumplimiento de un participante, arroja una cadena de incumplimientos,
repercutiendo en la estabilidad de todo el mercado. 
Riesgo de que la falla de un participante en un mercado financiero al cumplir sus 
obligaciones cause que otros participantes o instituciones financieras sean
incapaces de cumplir sus propias obligaciones a tiempo. 
c. Riesgo Humano. Es el riesgo de pérdidas potenciales que puede generarse por
falta de capacitación del personal, sobrecarga de trabajo y fallas organizativas. La
supervisión por parte del Contralor Normativo puede ayudar a mitigar este riesgo. 
d. Riesgo Regulatorio. Se define en términos de regulaciones o licencias que
pueden ser revocadas u otorgadas a la competencia, causando que cuantiosas
inversiones puedan perder su valor total o parcial. 
e. Riesgo Legal. Es el riesgo que se tiene de sufrir pérdidas como resultado de
contratos que no pueden ejercerse o que no han sido documentados
correctamente. También se define como el riesgo que puede generar el cambio en
las leyes y regulaciones que rigen el mercado. 
f. Riesgo de Mercado. Es la posibilidad de que un inversionista pierda debido a
que 
los precios del mercado bajan o a que aparecen factores como son
modificaciones 
en las tasas de interés, en el tipo de cambio, etc. Para definirlo de otra manera: es 
cuando el valor que tiene su inversión disminuya por los cambios en esas
variables 
macroeconómicas. 
 
g. de Interés y Liquidez. Son las pérdidas que puede sufrir una institución 
por cambios desfavorables en las tasas de interés. Las ganancias de los bancos
son muy vulnerables a las variaciones de las tasas de interés y su manejo de
préstamos e inversiones debe adecuarse para poner en práctica la administración
de riesgos que cubre este aspecto. 
Por otra parte el riesgo de liquidez también se refiere a la imposibilidad de
transformar en efectivo un activo o portafolio o la imposibilidad de vender un activo
en el mercado. Este riesgo está presente en situaciones de crisis cuando en los
mercados únicamente hay quienes venden pero no compran. 
 
h. Riesgo de Crédito. Es el más antiguo y probablemente el más importante que
enfrentan los bancos. Se podría definir como la pérdida potencial provocada por el
incumplimiento de pago del acreditado involucrado en la operación. 
 
En finanzas, el concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que
ocurra un evento que se traduzca en pérdidas ó ganancias para los participantes
en los mercados financieros, como pueden ser inversionistas, deudores o
entidades financieras. El riesgo es producto de la incertidumbre que existe sobre
el valor de los activos financieros, ante movimientos adversos de los factores que
determinan su precio; a mayor incertidumbre mayor riesgo. A mayor rendimiento
probable normalmente existe más riesgo asociado. Es la variabilidad potencial del
rendimiento de una inversión. Si estos rendimientos pueden subir y bajar rápida y
bruscamente se dice que el riesgo es alto 
 
 Relación Riesgo-Rendimiento y sus Tasas 
. Ambos suben o bajan simultáneamente 
. Si mantenemos todos los otros factores constantes, no se puede elevar el
rendimiento sin 
elevar el riesgo, ni se puede bajar el riesgo sin disminuir el rendimiento. 
 
Este es un principio fundamental de la economía y de las finanzas. 
 
j. Costo de Oportunidad. El costo de oportunidad tiene varias interpretaciones
según el área en que se trabaje el concepto, pero la noción básica es la siguiente:
el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica. 
Ejemplo: Si un banco ofrece una tasa de interés del 10% pero decide hacer una 
inversión en bonos que le da el 15%, el costo de oportunidad alternativo de los 
bonos será la posible ganancia del dinero obtenido en un Banco (10%). 
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 
 
Sistema Financiero Mexicano. Es el Conjunto de Leyes, Reglamentos,
Organismos eInstituciones cuyo objetivo es, canalizar eficientemente los recursos
monetarios de la economíaen forma de ahorro, inversión y financiamiento dentro
de un marco legal de referencia. 
 
Las Instituciones reguladoras son un conjunto de organismos cuya función
primordial es reglamentar y supervisar las operaciones y actividades que se llevan
a cabo, así como poner en práctica las políticas monetaria y financiera
predeterminadas por el Gobierno. Otra de sus funciones importantes, es la de
vigilar que el público inversionista cuente con la información disponible acerca de
los valores y mecanismos de negociación existentes en el mercado. 
 
. El Sistema Financiero Mexicano está regulado por: 
 
1. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  
2. Banco de México (BANXICO). 
3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 
4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). 
5. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). 
6. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los
Servicios Financieros 
(CONDUSEF). 
7. Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB). 
 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materia Financiera, será el órgano
competente para interpretar, aplicar y resolver, para efectos administrativos, lo
relacionado con el sector y en general para todo cuanto se refiere al Sistema
Financiero Mexicano. 
 
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y
regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de
procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar
el sano y equilibrado desarrollo del Sistema Financiero en su conjunto, en
protección de los intereses del público. 
 
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Cuya misión es
Realizar la supervisión de las Afores, las cuales son Administradoras de fondos
para el retiro y de las Siefores que son Sociedades de Inversión Especializadas en
Fondos para el retiro. 
 
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Cuyo objetivo es vigilar,
supervisar y sancionar a las Instituciones de Seguros y a los intermediarios de
Seguros. 
 
El Banco de México. Es el banco central del Estado Mexicano,
constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad
es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta
encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano
desarrollo del Sistema Financiero y propiciar el buen funcionamiento de los
sistemas de pago. 
 
Condusef. Tiene como finalidad promover, asesorar, proteger y defender los
derechos e intereses de los usuarios frente a Instituciones Financieras. 
 
Las instituciones que operan en el Sistema Financiero Mexicano son: 
 
. Sociedades controladoras de grupos financieros. 
. Instituciones de crédito. 
. Las sociedades controladoras de grupos financieros y las instituciones de
crédito. 
. Casas de bolsa. 
. Especialistas bursátiles. 
. Bolsas de valores. 
. Sociedades de inversión. 
. Sociedades operadoras de sociedades de inversión. 
. Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión. 
. Almacenes generales de depósito. 
. Uniones de crédito. 
. Arrendadoras financieras. 
. Empresas de factoraje financiero. 
. Sociedades de ahorro y préstamo. 
. Casas de cambio. 
. Sociedades financieras de objeto limitado. 
. Instituciones para el depósito de valores. 
. Contrapartes centrales. 
. Instituciones calificadoras de valores. 
. Sociedades de información crediticia. 
. Aseguradoras. 
. Afianzadoras 
 
Los Intermediarios financieros son: instituciones que actúan como mediadores
entre aquellos quienes desean recibir recursos y quienes desean invertirlos,
logrando con eso transformar plazos, montos, riesgos y reducir costos. 
 
Actualmente en México operan los intermediarios financieros siguientes: 
. Instituciones de banca múltiple. 
. Instituciones de banca de desarrollo. 
. Casas de bolsa. 
. Sociedades financieras de objeto limitado. 
. Entidades de ahorro y crédito popular. 
. Sociedades de inversión. 
. Administradoras de Fondos para el Retiro. 
. Instituciones de seguros. 
. Instituciones de fianzas. 
. Arrendadoras financieras. 
. Empresas de factoraje financiero. 
. Almacenes generales de depósito. 
. Casas de cambio. 
. Uniones de crédito. 
. Grupos financieros. 
 
La importancia de fundamentar cómo las Autoridades se encargan de regular,
supervisar, controlar y sancionar las actividades de las Instituciones Financieras,
proporciona un respaldo legal confiable para el cliente. 
 
Instrumentos y Productos Financieros 
 
Las inversiones representan colocaciones de dinero sobre las cuales una persona
o empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de
un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de
adquisición. 
El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa
que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad. 
 
Un Mercado Financiero es un mecanismo electrónico o lugar físico en el que se
realizan transacciones con activos financieros. Es decir: foros y conjuntos de
reglas que permiten a los participantes realizar operaciones de inversión,
financiamiento y cobertura, a través de diferentes intermediarios, mediante la
negociación de diversos instrumentos financieros. 
 
Los Mercados Financieros canalizan los recursos hacia quienes los requieren.
Quienes solicitan estos recursos están dispuestos a pagar a aquéllos que los
ofrecen el precio que tienen, con lo que generan riqueza.  
Los Mercados Financieros también emiten instrumentos financieros, regulan los
costos de intermediación, los plazos, pero no garantizan la seguridad (rentabilidad)
de los instrumentos que se emiten, compran o venden. 
Existen diferentes tipos de mercados de acuerdo con el tiempo, la renta y el
emisor (destino de 
los recursos). 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN: 
 
 Por su plazo: 
o Mercado de dinero: Son Instrumentos con plazo menor o igual
a un año (corto plazo) 
o Mercado de capitales: Son instrumetos con un plazo mayor a
un año (largo plazo). 
 Por su colocación: 
o Mercado primario: Se efectúa la colocación del papel la
primera vez; se canalizan los recursos directamente a la empresa
solicitante. 
o Mercado secundario: Participan agentes con activos de menor
valor y riesgo, los emisores no se ven afectados por los cambios
en los precios de sus activos. 
 Emisor: 
o Mercado de deuda o renta fija: El emisor se obliga a pagar una
cantidad fija (renta fija) en intervalos regulares hasta una fecha
específica. 
o Mercado de acciones o renta variable: El emisor vende
acciones y el comprador tiene derecho a participar en el ingreso y
los activos de la empresa. Se realizan pagos periódicos
(dividendos renta variable) y no tiene fecha de vencimiento. 
 
 
MERCADO DE VALORES 
 
El Mercado de Valores se define como el sitio donde se llevan a cabo, de manera 
organizada, transacciones de compra y venta de valores e inversiones, y cuyo
propósito es canalizar recursos para el financiamiento de empresas, o bien, para
la ejecución de proyectos con el objeto de obtener las mayores ganancias 
 
Como en todo mercado, existe un componente de oferta y otro de demanda. En
este caso, la oferta está representada por títulos emitidos tanto por el sector
público como por el privado, en tanto que la demanda la constituyen los fondos
disponibles para inversión procedentes de personas físicas o morales. En este
mercado participan instituciones reguladoras, operativas y de apoyo, por ejemplo,
las casas de bolsa, las sociedades de inversión, las operadoras de sociedades de
inversión, etc. 
 
3. Definición de Valores 
Los valores son títulos de crédito que son objeto de oferta pública o de
intermediación en el mercado financiero. 
 
Son valores: las acciones, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de
crédito, y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las
leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores. 
 
Los participantes del mercado de valores son: 
. Entidades emisoras de los valores. 
. Intermediarios bursátiles. 
. Inversionistas. 
 
3. Las Emisoras 
 
Las emisoras de valores son todos aquellos entes económicos que acuden al
Mercado de Valores para obtener un financiamiento, colocando instrumentos de
deuda o de capital, entre el gran público inversionista, a fin de cubrir sus
necesidades de capitalización, ampliación de planta productiva, de capital de
trabajo, de reestructuración de pasivos, generar ahorro, etc. 
 
Las emisoras pueden ser: 
 
. El Gobierno Federal. 
. Gobiernos de los Estados y Municipales. 
. Las empresas Privadas. 
. Las Instituciones Financieras. 
. Las Sociedades de Inversión Especializadas en los sistemas de Ahorro para el
Retiro. 
 
4. Intermediarios 
 
Son los que ponen en contacto la oferta y la demanda de valores a través de
operaciones de 
comisión mercantil o de mediación y son: 
. Las Casas de Bolsa. 
. Especialistas Bursátiles. 
. Instituciones de Crédito. 
. Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión. 
. Distribuidoras de Acciones de sociedades de Inversión. 
 
5. Inversionistas 
 
Son las personas físicas o morales, u organismos sin personalidad jurídica que,
teniendo excedentes monetarios, los ofrecen a instituciones y empresas
demandantes de esos recursos, a cambio de títulos-valor, con la intención de
obtener una ganancia o beneficio. 
 
Economía con Intermediación Financiera 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE DINERO 
CORTO PLAZO 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Por lo general, en el mercado de dinero se comercializan instrumentos financieros
de deuda de corto plazo (menos de un año) que cuentan con alta liquidez (se
pueden vender fácilmente) y bajo riesgo. Los recursos obtenidos sirven para cubrir
los gastos de las empresas emisoras. 
 
a. Características de los Títulos Emitidos por el Gobierno Federal 
 
Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) 
Definición: Títulos de Crédito al portador en los que se consigna la
obligación del Gobierno Federal a pagar su valor nominal al vencimiento. 
Primera Edición: Enero 19 de 1978. 
Destino de los Recursos: Financiamiento al Gobierno Federal 
Emisores y agentes: Emisor; Gobierno Federal. Colocador; Banco de
México, como agente exclusivo y único del Gobierno Federal. 
Forma de colocación: Mediante Subasta en la que participan, bancos,
casa de bolsa, sociedades de inversión e instituciones de seguros y
fianzas. 
Garantía: Gobierno Federal. 
Valor Nominal: $10.00 o sus múltiplos 
Plazos: 28,91,182, 364 días. 
Liquidación: Mismo día, 24, 48, 72 y 96 horas. 
Intereses: No pagan intereses, lo que generan es ganancia de capital. 
Rendimiento: Es lo que resulta de la correspondiente “Tasa de Descuento”
garantizada siempre y cuando la inversión sea a vencimiento. En el
mercado secundario depende del comportamiento del mercado. El
rendimiento proviene de los diferenciales entre el precio de compra y el
precio de venta o sus amortizaciones. 
Custodia: SD Indeval. 
 
Certificado Bursátil (CEBUR) 
 
Definición: Es instrumento de deuda a mediano y largo plazo, la emisión
puede ser en pesos o en Unidades de Inversión. 
Valor nominal: Serie $100.00 pesos, 100 UDIS. 
Plazo: De año en adelante. 
Rendimiento: Puede ser a tasa revisanle de acuerdo a condiciones de
mercado por mes, trimestre o semestre, etc. Fijo determinado el inicio de la
emisiñon; a tasa real, etc. El pago de intereses puede ser mensual,
trimestral, semestral, etc. 
Garantía: Quirografaria, avalada, fiduciaria, etc.  
 
Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal BONDES CP (Cupón 28
días) 
 
Definición: Títulos de Crédito a Largo Plazo denominados en moneda
nacional que consignan la obligación directa e incondicional al Gobierno
Federal de pagar una determinada suma de dinero al vencimiento (Valor
Nominal) así como una tasa de rendimiento cada 28 días. 
Primera edicion: 13 de Octubre 1987. 
Destino de los recursos: Financiamiento al Gobierno Federal. 
Emisores y Agentes: Emisor; Gobierno Federal. Colocador; Banco de
México, como agente exclusivo y único del Gobierno Federal. 
Forma de Colocación: Mediante subasta en la que participan, bancos,
casa de bolsa, sociedades de inversión e instituciones de seguros y
fianzas. 
Garantía: Gobierno Federal 
Valor Nominal: $100.00 
Plazos: Un año (364 días), 2 años (728 días). 
Liquidación: Mismo día, 24, 48, 72 y 96 horas. 
Intereses: Tasa de revisable y pagadera cada 28 días, y a tasa del cupón
es la mayor que resulte entre la tasa de cetes a 28 días y el pagaré con
rendimiento liquidable al vencimiento de 28 días. 
 
Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal al valor de las Unidades de
Inversión UDIBONOS 
 
Definición: Títulos de Crédito nominativos a mediano y largo plazo
emitidos por el Gobierno Federal denominados en UDIS, amortizan el
capital a la fecha de vencimiento del título. 
Destino de los recursos: Financiamiento al Gobierno Federal, además ser
un instrumento de cobertura inflacionaria. 
Emisores y Agentes: Emisor; Gobierno Federal. Colocador; Banco de
México, como agente exlusivo y único del Gobierno Federal. 
Forma de colocación: Mediante subasta en la que participan, bancos,
casas de bolsa, sociedades de inversión e insituciones de seguros y
fianzas. 
Garantía: Gobierno Federal. 
Valor nominal: 100.00 UDIS 
Plazos: 3, 5, 7 y 10 años. 
Liquidación: Mismo día 24, 48, 72 y 96 horas. 
Intereses: Los intereses se calculan aplicando la tasa real nominal
estalecida previamente por Banco de México en el momento de su
colocación y multiplicando este interés por el valor de la UDI. Sinedo el
plazo del cupón de 182 días. 
Rendimiento: Proviene de dos fuentes: Del diferencial entre el precio de
adquisición y el precio de venta. Y de los intereses que paga (a tasa real) 
 
Bonos de Regulación Monetaria (BREM’s) 
Emisor: Banco de México. 
Objetivo: Este Emisión, a diferencia de las anteriores es emitida
directamente por el Banco de México, para regular la liquidez en el mercado
de dinero y facilitar la conducción de la política monetaria. 
Monto: Variable generalmente son 1000 millones de pesos los jueves de
cada semana. 
Valor nominal: $100.00 pesos. 
Tasa de interés: La tasa de promedio ponderada de fondeo bancario a un
día publicado por Banco de México y capitalizada en forma diaria. 
Plazo de la tasa del cupón: 7 y 28 días, según la emisión. 
Rendimiento: Proviene de dos fuentes: del diferencial entre el precio de
adquisición y el precio de venta. Y de los intereses que paga. 
Plazo: 1 y 3 años. 
 
b. Características de los Títulos Emitidos por el Gobierno Federal 
Estos títulos son utilizados por las instituciones finacieras a fin de utilizarse
principalmente para finaciar operaciones de crédito, ya sea de sus clientes
o bien en cuenta propia para capitalizarse. 
 
Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV) 
Definición: Título de Crédito suscrito por instituciones de crédito:
representan un pasivo. 
1ra. Emisión: 25 de Octubre de 1983. 
Destino: Financiamiento de operaciones activas de las instituciones de
crédito. 
Emisores y Agentes: Son emitidos por las Instituciones de Crédito y
colocadas por Casas de Bolda y Bancos. 
Forma de colocación: Por medio de la Oferta Pública y Privada. 
Garantía: El patrimonio de las instituciones de crédito. 
Valor nominal: Un pesos y sus múltiplos. 
Plazos: No mayor a 1 año. 
Liquidación: Mismo día, 24, 48, 72 y 96 horas. 
 
Aceptaciones Bancarias (AB’s) 
Definición: Son letras de cambio giradas, a día fijo, por sociedades
mercantiles establecidas y aceptadas por una institución de crédito. Las
aceptaciones deberán ser suscritas con base en aperturas de crédito que
las instituciones aceptantes otorguen. 
1ra. Emisión: 23 de Enero 1981. 
Destino: Finaciamiento de corto plazo para apoyar el capital de trabajo de
las empresas. 
Emisores y Agentes: Personas morales y físicas. Aceptadas por una
institución de crédito. Colocador: Casas de Bolsas y Bancos. 
Forma de colocación: Por medio de la Oferta Pública y Privada. 
Garantía: La institución Bancaria. 
Valor nominal: $100.00 pesos. 
Plazos: No mayor a 1 año (generalemnte de 7 a 182 días) 
Liquidación: Mismo día, 24, 48, 72 y 96 horas. 
 
c. Características de los Títulos Emitidos por Empresas 
 
Estos títulos en comparación con los guernamentales preguntan mayores
riesgos, por lo que pagan un premio. También en algunos casos se
necesitaron garantías a fin de emitirlos. Se utilizan principalmente para
financiar capital de trabajo, inyección de capital fresco y reestructuraciones
corporativas. 
 
Papel Comercial (Pago) 
 
Definición: Pagaré negociable en el mercado de valores, sin garantía
específica subscrito sobre los activos de la empresa emisora, en la cual se
estipula una deuda de croto plazo pagadera en una fecha determinada. 
1era. Emisión: Septiembre de 1980. 
Destino: Las empresas utilizan los recursos obtenidos para finaciar capital
de trabajo. 
Emisores y agentes: Emitidos por sociedades Mercantiles y colocadas por
Casas de Bolsa. 
Forma de colocación: Por medio de oferta pública a tráves de Casas de
Bolsa. 
Garantía: No existe garantía específica. Lo respalda la solvencia moral y
económica de la empresa. 
Valor nominal: $100.00 pesos. 
Plazos: La sociedad emisora podrá determinar libremente el monto, la tasa
y el plazo de cada emisión, sin que en ningñun caso este útlimo pueda ser
mayor a 360 días.. 
Liquidación: 24 horas. 
 
MERCADOS DE CAPITAL ACCIONARIO 
 

 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
En el Mercado de Capitales se pone en contacto la oferta y la demanda de valores
dirigidos a obtener flujos de capital de inversión para las empresas. Está diseñado
para la formación de capital social de la empresa, o bien, para el desarrollo de
proyectos de largo plazo por parte del emisor. Por lo general, no representan
vencimiento. 
 
a. Instrumentos del Mercado de Capitales 
 
Estos títulos otorgan un retribucióm variable que está condicionada a las poíticas y
resultados financieros de la empresa emisora y a la oferta y la demanda de sus
documentos en el mercado. 
Los rendimientos obtenidos son variables ya que la tendencia que siga la situación
financiera de la empresa emisora no se puede conocer de antemano.
Dependiendo de esta última, los rendimientos obtenidos con los títulos pueden ser
muy altos, no existir o incluso arrojar un saldo negativo al comparar el precio de
compra con el de su cotización en el mercado. Este es el riesgo que se corre al
invertir en ellos. El principal instrumento que se utiliza es este tipo de mercado es
la Acción. 
 
b. Instrumentos de Renta Variable. 
 
 Acciones. Es un título de crédito que representa la parte
alícuota (un todo está divido en porciones iguales) del capital
contable de la empresa. Se emiten en serio o en masa y son títulos
nominativos. Las acciones son instrumentos de inversión con fondos
agresivos de crecimiento o de alto riesgo.  
 Derechos que confieren las Acciones a sus Tenedores.
Dependiendo de la serie de la acción confieren dos tipos de
derechos. 
 Patrimoniales: Otorgan a los accionistas dividendos,
dependiendo de que la empresa genere utilidades. El pago de
dividendos puede ser en efectivo o en acciones. 
 Corporativos: Otorgan al accionista voz y voto en las
Asambleas de la Sociedad. 
 Tipos de Acciones 
 Comunes u Ordinarias. Otorgan los mismo derechos e
imponen las mismas obligaciones a sus tenedores. Estos tienen el
derecho a voz y voto en las asambleas de accionistas, esto es
Derechos Corporativos, y también Derechos Patrimoniales, para
percibir dividendos cuando la empresa obtenga utilidades. 
 Preferentes. Este tipo de acciones no tienen derecho de voto
en las asambleas accionistas, salvo cuando se acuerde que tienen
voto limitado en las ambleas extraordinarias en las que se traten
asuntos como prórroga de la duración, disolución de la sociedad y
otros. En ocasiones se llega a pacar un dividendo especial. 
 Clasificación de las series en las Acciones. 
Serie “A”    Acción ordinaria exclusiva para Mexicanos. 
Serie “B”  Acción ordinaria de Libre Suscripción (Mexicanos y
extrajeros). 
Serie “C”   Acción ordinaria (serie neutra de acuerdo a las normas
establecidas por la Comisión Nacional de Inversión Extranjera) que
restringe los derechos corporativos (derecho de voto) a los
inversionistas extranjeros. 
Serie “L”  Acción ordinaria con voto limitado. 
 
 Características de las Acciones 
Emisor: Sociedades Anónimas. 
Garantía: No cuenta con garantñia. En caso de liquidación de la
empresa los accionistas tienen derecho al remanente de los activos una
vez que se hayan cubierto todas las deudas. 
Valor nominal: Variable 
Plazo: Su vigencia depende de la duración de la empresa cuyo capital
representan. 
Agentes: Casa de Bolsa. 
Rendimiento: Variable en función de: Ganancia ó pérdida de Capital.
Dividendos en efectivo o en Acciones. 
 
b. Instrumentos de Renta Fija 
Los instrumentos de renta fija tienen 3 características que los distinguen
de otras categorías de inversión: 
o Proporcionan un rendimiento predeterminado sobre un
valor predeterminado a un plazo predeterminado. 
o Es un préstamo que el prestamista (inversionista) hace
al “emisor” deñ instrumento. 
o El inversionista presta un “valor principal” durante un
plazo convenido y recibe a cambio un rendimiento
predeterminado, más la devolución del valor principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
PLANEACIÓN Y PRESUPUESTOS 
 
 
Una de las etapas más importantes de la administración en general es la
planeación, puesto que es en esta etapa del proceso administrativo, en donde se
determinan, los objetivos y metas que quiere alcanzar la organización, así como el
diseño de las estrategias para lograrlos. 
 
Es en esta etapa, cuando las empresas, elaboran el plan estratégico, en el que se
diseñan los procesos que se deberán ejecutar, así como los programas, que 
determinan el tiempo en que debemos alcanzar las  metas establecidas. 
Una vez desarrollado el plan estratégico tanto a largo, como a mediano y corto
plazo, Se procede a definir el “presupuesto maestro”, el cual establecerá los
alcances del plan de acción en términos monetarios. 
 
Para lograr un eficiente proceso de planeación financiera y presupuesto, se deben
tomar decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y liquidez del negocio, por
lo tanto este debe reflejar en términos económicos los planes estratégicos de la
compañía y siempre tendrá presente tres niveles básicos de proyección: el plan de
ventas y operaciones de la compañía, el plan de inversiones y el plan de
financiación. 
 
 
QUÉ ES UN PRESUPUESTO 
 
En la actualidad los presupuestos constituyen una herramienta indispensable para
la administración de las empresas, las decisiones de tipo gerencial no se toman
únicamente sobre una base de resultados históricos, al contrario se debe realizar
sobre proyecciones efectivas que nos permita anticiparnos a corregir hechos
negativos que perjudique la economía de una empresa. 
Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que se
necesita para lograr las actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita
generarse para cubrir los costos de finalización del trabajo (ingresos). Consiste en
una estimación o en conjeturas hechas con fundamento sobre las necesidades en
términos monetarios para realizar un plan. 
 
“El presupuesto es un plan numérico para asignar recursos a actividades
específicas” 
 
Estas son dos de las preguntas clave que debería ser capaz de contestar sobre la
elaboración de un presupuesto: 
 
 ¿Por qué es necesario un presupuesto? 
 
 ¿Quién debería participar en la elaboración del presupuesto? 
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA UNA ORGANIZACIÓN, PROYECTO O
DEPARTAMENTO TENER UN PRESUPUESTO? 
El presupuesto es una herramienta administrativa esencial de planeación. Sin un
presupuesto, la empresa es como un barco sin timón. 
 
 El presupuesto indica cuánto dinero se necesita para llevar a cabo
las actividades. 
  El presupuesto obliga a pensar rigurosamente sobre las
consecuencias de la Planeación de actividades.  
 El presupuesto nos ayuda al control presupuestal El presupuesto te
permite controlar los ingresos y gastos e identificar cualquier tipo de
desviación.  
 El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y
transparencia financiera. Cuando todos pueden ver cuánto debería
haberse gastado y recibido, pueden plantear preguntas bien fundadas
sobre discrepancias. 
 No puedes recaudar fondos a través de cualquier mecanismo a
menos que tengan un presupuesto. 
  Asegurar la liquidez financiera de la empresa. 
  La coordinación de todas las actividades, para obtener ese fin. 
  Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo
y determinar la dirección que se lleva en relación con los objetivos
establecidos. 
VENTAJAS DE ELABORAR PRESUPUESTOS 
1. - La Dirección posee en todo momento un cuadro general de las
operaciones y resultados pudiendo de esa manera prever las
situaciones 
 y tomar decisiones más acertadas. 
 
2. - Se dispone de instrumento por el cual el trabajo de la empresa se
desarrolla de acuerdo a un plan general coordinado. 
 
3. - Le posibilita la acción o adopción  de medidas con suficiente
anticipación  permitiendo juzgar los acontecimientos con la perspectiva
adecuada. 
 
4. Ayuda al manejo financiero de la Empresa. 
 
5. Sirve para medir la eficiencia de los jefes responsables. 
 
6. - Hace participar en las tareas de programación y dirección a una mayor
cantidad de responsables impulsándoles a actuar de manera eficaz en la
corrección de planes que son suyos. 
 
7. Facilita el control administrativo 
8. - Es un reto constante presentado a los ejecutivos de la empresa para
ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la situación de
la misma. 
 
9. - Impone a los ejecutivos no solo responsabilidad operativa sino también
responsabilidad financiera. 
 
10. - Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables. 
 
MÉTODOS PRESUPUESTARIOS 
 
Las dos técnicas principales para desarrollar un presupuesto, son la elaboración
de presupuesto incremental y la Elaboración de presupuesto de base cero. 
 
MÉTODO:  PRESUPUESTO INCREMENTAL 
 
“presupuesto que asigna fondos a los departamentos o áreas de la empresa de
acuerdo a las asignaciones del ejercicio anterior” 
 
En los presupuestos incrementales las cifras se basan en aquellos gastos reales
del año anterior, con un porcentaje añadido por el aumento de la inflación del
próximo año. 
Éste es un método sencillo que ahorra tiempo, pero que supone un modo
«perezoso» y con frecuencia poco preciso. Esta técnica sólo es apropiada para
organizaciones en las que los años varían poco en cuanto a actividades se refiere.
Muy pocas organizaciones o proyectos dinámicos son tan estables para que esta
técnica llegue a funcionarles de manera satisfactoria. 
 
MÉTODO: PRESUPUESTO BASE CERO  
 
“Un sistema en el cual las solicitudes de presupuesto parten de la nada sin
importar las asignaciones previas” 
 
En los presupuestos de base cero, las cifras pasadas no se utilizan como punto de
partida.  
El proceso presupuestario en este caso empieza a partir de cero con las
actividades propuestas para el año. El resultado es un presupuesto más detallado
y preciso, pero su preparación requiere más tiempo y energía. Esta técnica es
esencial para nuevas organizaciones y proyectos, pero quizá sea también la mejor
vía de trabajo para una organización dinámica que es muy activa en la aceptación
de nuevos retos. 
 
 
PRESUPUESTO MAESTRO  
Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico
próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el
programa coordinado para lograrlo. 
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más
exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentará el proceso de
planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa. 
 
El punto de partida de un Presupuesto maestro es la formulación de meta a largo
plazo por parte de la gerencia, a este proceso se le conoce como "planeación
estratégica". 
 
El presupuesto se usa como un vehículo para orientar a la empresa en la dirección
deseada, una vez elaborado el presupuesto, este sirve como una herramienta útil
en el control de los costos. 
El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronóstico de
ventas, el proceso termina con la elaboración del estado de ingresos
presupuestados, el presupuesto de caja y el balance general presupuestado. 
Beneficios: 
1. Define objetivos básicos de la empresa. 
2.  Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de
las generaciones. 
3.  Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada
unidad de la empresa. 
4.  Facilita el control de las actividades. 
5.  Permite realizar un auto análisis de cada periodo. 
6.  Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad
y eficiencia. 
Limitaciones: 
El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo que
sucederá en el futuro. 
· El presupuesto no debe sustituir a la administración si no todo lo contrario es una
herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa. 
· Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad. 
· Es poner demasiado énfasis a los datos provenientes del presupuesto. Esto
puede ocasionar que la administración trate de ajustarlo o forzarlos a hechos
falsos. 
 
Este Presupuesto es un modelo a seguir por las características de su aplicación y
de obtención de resultados, es directo, es medible, es comparativo y hasta cierto
punto asegura el retorno de la inversión. 
DESARROLLO DEL PRESUPUESTO MAESTRO 
El presupuesto maestro está integrado por dos áreas que son: El presupuesto 
Operativo y el Presupuesto de Ingresos. Al respecto es importante considerar y
analizar todas las variables micro y macro económicas que afectan o benefician el
entorno de la empresa y su repercusión dentro de ambos presupuestos. 
Variables macro económicas.- Son una serie de pautas económicas, sociales,
políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. 
 
Variables microeconómicas.- Son aquellas que se relacionan en forma específica
con la empresa y que requieren una estrategia determinada de acuerdo con el
medio en que se encuentra la misma y representan acciones que se deben
ejecutar durante un año determinado, pero que a su vez forman parte de la
planeación estratégica de la empresa a largo plazo. Su consideración y
aprobación de estas variables debe ser fruto de una discusión y análisis profundo
por parte de los miembros de la empresa, entre las mismas se tiene por ejemplo: 
 
Estrategias de Precios. 
Precios de los principales insumos 
Crecimiento esperado del mercado 
Diagnostico de la Liquidez. 
 Políticas de capital de trabajo. 
 
PRESUPUESTO DE VENTAS (PRESUPUESTO DE INGRESOS) 
“Un presupuesto que proyecta las ventas futuras” 
Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y
proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo. 
Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para
elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la
empresa, comprende:  
· Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos) 
· Presupuesto de egresos (para determinar el liquido o neto) 
· Presupuesto de utilidad (diferencia entre ingreso y egreso) 
· presupuesto de efectivo. Presupuesto que anticipa cuanto efectivo tendrá una
empresa a la mano y cuanto necesitará para cubrir sus gastos, 
Componentes: 
 · Productos que comercializa la empresa.· Servicios que prestará. 
-  Los ingresos que percibirá.· Los precios unitarios de cada producto o
servicio. 
· El nivel de venta de cada producto. 
 - El nivel de venta de cada servicio. 
La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las demás partes del
presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido
elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso
presupuestal serian muchos más confiables, por ejemplo: 
Él pronostico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de: 
  Producción 
  Compras 
  Gastos de ventas 
  Gastos administrativos 
El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta,
realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a
cada gerente de unidad. 
El presupuesto de ventas debe considerar: 
 Capacidad Instalada. 
 Capacidad financiera. 
 Plan de publicidad. 
 Políticas de créditos. 
 Plan de comercialización. 
 Determinación de la Demanda. 
 Determinación de las líneas de Producción. 
Otros efectos. 
Análisis de la relación costo beneficio 
La primera etapa que enfrentará la empresa será la determinación del
comportamiento de su demanda,  es decir, conocer que se espera que haga el
mercado, una vez conocida tal situación, se podrá elaborar un presupuesto propio
de producción, determinando claramente el objetivo que desea lograr la empresa
respecto al nivel de ventas en un periodo determinado, realizando un estudio del
futuro de la demanda apoyado en ciertos métodos que generen la objetividad de
los datos, como análisis de regresión y correlación. 
La base  sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y todas las demás
partes del presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha
sido preparado cuidadosamente, los pasos siguientes en el proceso presupuestal
son confiables.   
Sobre la base del pronóstico de ventas realizado y el juicio profesional del
personal de Ventas, se podrá elaborar el presupuesto tratando de dividirlo por
meses, por zonas, por líneas, etc. de tal manera que facilite su ejecución. 
Se debe considerar  algunos factores específicos que pueden influir  en la
determinación de las ventas, son factores por causas fortuitas o de fuerza mayor
accidental o no consuetudinaria,  pudiendo éstas ser: 
De efecto perjudicial.- Que motivan decremento en las ventas del periodo anterior,
debiendo tomarse en cuenta para el presupuesto de ingresos del ejercicio
siguiente. 
 
De efecto favorable.- Afectan en beneficio de la empresa incrementando las
ventas y que  posiblemente no vuelvan a ocurrir; por Ej.  Productos que no
tuvieron  competencia, contratos especiales  de ventas, situación o relaciones
políticas. Etc. 
Influyen también fuerzas económicas, para su determinación se debe recurrir a
instituciones que proporcionan datos tales como Precios, ocupación,  poder
adquisitivo,  finanzas, ingreso y producción nacional, ingreso per cápita, etc. 
Las decisiones Administrativas que deben tomar los ejecutivos de la empresa
influyen  también en la elaboración de los presupuestos. Por ejemplo cambiar el
producto, aplicar nuevas políticas de mercado, aplicar otras políticas de publicidad,
producción, precios, etc. 
El presupuesto de ventas esta dado por la siguiente formula. 
 
P.V. = Q. x  P.U.V. 
 
Donde: 
 
P:V: = Presupuesto de Ventas 
Q. = Cantidad 
P.U.V. = Precio Unitario de Venta. 
 
Presupuesto de otros ingresos.- Se refiere a todos los ingresos adicionales que
puede lograr la empresa en calidad de préstamos y otras operaciones financieras
que integran aspectos bancarios y otros ingresos extraordinarios para la empresa,
tales como venta de inversiones, venta de embalaje, venta de activos fijos, Etc. 
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN (PRESUPUESTO OPERATIVO) 
Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte
Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que
conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: 
. Presupuesto de inversión de capital. 
· Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos) 
· Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto
partes etc.) 
· Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada) 
· Presupuesto gasto de fabricación. 
· Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia) 
· Presupuesto de Gastos de Venta (estimados producido y en proceso
capacitación, vendedores, publicidad) 
· Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo y
distribución del trabajo) 
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL. 
Comprende todo el cuadro de renovación de máquina y equipo que se han
depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las
inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que permitan
asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados. 
Comprende: 
 · Compra activo tangible. 
 · Compra activo intangible 
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN 
Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de
venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de
producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el
inventario, primero hay que determinar si la empresa puede producir las
cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un
costo exagerado en la mano de obra ocupada. 
Proceso: 
· Elaborando un programa de producción.· Presupuestando las ventas por línea de
producción. 
En este aspecto deben considerarse los siguientes: 
1. Inventarios 
En base al presupuesto de ventas en unidades, se debe presupuestar la
producción de artículos en cantidad suficiente para cubrir la demanda requerida en
el mismo, y luego es indispensable predeterminar un inventario deseado capaz de
cumplir una posible modificación en ventas o en producción. Un inventario
excesivo ocasionaría gastos innecesarios por su manejo y almacenamiento,
inversiones ociosas, etc., y un inventario insuficiente daría lugar a demoras en el
despacho de pedidos y por ende baja en las ventas. 
Por lo tanto se debe determinar el inventario adecuado en el que se consideren
varios factores como la duración del proceso productivo, fluidez de la fabricación  y
de esa forma mantener un ritmo en la producción y proveer de cantidades
suficientes de inventarios para cumplir los pedidos y evitar la acumulación
excesiva de existencias en la época de poca demanda. 
Para medir su eficiencia puede utilizarse la rotación de inventarios que indica las
veces que los inventarios en existencia han dado vuelta en relación con las
ventas. La relación deseada entre las ventas de un año y el inventario real en un
momento determinado es lo que se conoce como la rotación estándar de
inventarios para fines de presupuesto, haciendo una comparación de lo real con lo
estándar, se puede indicar si un inventario es excesivo o es insuficiente. 
Ejemplo:  Si las ventas de un año son de 80.000 unidades y el promedio de
inventarios es de 20.000 unidades, la relación de inventarios es de 4: 
80.000 /  20.000  =   4 
Si el inventario que se tiene es de 15.000 unidades, significa que no es suficiente
para mantener la rotación de 4, ya que se requieren de 80.000 unidades para la
venta. 
El resultado de 4 muestra la rotación estándar para el ejercicio siguiente y que es
básica para determinar el inventario necesario que cubra el presupuesto de ventas
trazado, y el inventario debe estar dentro de las políticas administrativas que se
consideren mejores. 
       
2. Producción 
Una vez determinado el presupuesto de ventas, se debe elaborar un plan de
producción, aspecto muy importante puesto que de él dependerá todo el plan de
requerimientos de insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo. 
Su elaboración debe considerar los siguientes aspectos: 
- La capacidad productiva de la planta. 
- Disposiciones y limitaciones financieras. 
- Accesibilidad a los elementos del costo, maquinaria, equipo, locales,
instalaciones, etc. 
- Requerimientos y/o políticas sobre inventarios. 
La determinación de este presupuesto debe hacerse en dos partes: unidades y
valores. 
 
En unidades 
Debe calcularse tomando en cuenta el presupuesto de ventas en unidades y un    
inventario final deseado o base. 
Ejemplo: 
 
Presupuesto de ventas:          1.600.000 unidades 
 
Rotación Inventarios: Semestral (2 veces al año) 
 
Inventario real al final del ejercicio anterior: 825.000 unidades. 
 
Rotación estándar  =   2 
 
Rotación estándar  =                Ventas 
 
Inventario Base 2    =         1.600.000 
 
Inventario Base     =     800.000 unidades 
 
La obtención del Presupuesto de Producción será igual a: 
Pronóstico  de Ventas 1.600.000  unidades (+)    Inventario
Base 800.000 unidades= 2.400.000 (-) Inventario Inicial 825.000 unidades = 
Pronóstico  de Producción    1.575.000 unidades 
En valores 
Una vez determinado el presupuesto de producción en unidades se establece el
costo total, de acuerdo con la técnica de costos estimados o estándar, cada  una
de las cuales presenta su hoja de costos unitaria, por lo que solo con multiplicar se
conoce el costo de producción, si se tiene la técnica de evaluación histórica,
entonces es necesario la experiencia para determinar estimativamente  un costo
unitario que servirá de base de aplicación a la producción presupuestada y así
precisar su costo, siendo antes necesario hacer el estudio de gastos constantes y
variables en relación con la producción presupuestada. 
 
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (PMO) 
Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano
capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. 
La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de
fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya
de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso
del 100% de la capacidad de cada trabajador. 
 
Componentes: 
- Personal diverso 
- Cantidad horas requeridas 
- Cantidad horas trimestrales 
- Valor por hora unitaria 
 
PRESUPUESTO DE GASTO DE FABRICACIÓN.   
Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del
proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. 
 
Sustentación: 
 Horas-hombres requeridas. 
  Operatividad de maquinas y equipos. 
 Stock de accesorios y lubricantes. 
Observaciones.- este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos
anteriores para evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir. 
 
PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN 
Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de
fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del
requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de
línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción. 
Características: 
- Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde. 
- Debe estimarse el costo. 
- No todos requiere los mismos materiales. 
- El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de
producción. 
 
PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (PRM) 
Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de producción,
mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad
se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como
la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimiento de
producción, el departamento de compras debe preparar el programa que
concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor
requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación
oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. 
 
PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS (PGV) 
Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y
su influencia en el gasto Financiero. 
Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el
proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo
en los mercados de consumo. 
Características: 
 Comprende todo el Marketing. 
  Es base para calcular el Margen de Utilidad. 
  Es permanente y costoso. 
  Asegura la colocación de un producto. 
 Ampliar mercado de consumidores. 
 Se realiza a todo costo. 
 Desventajas: 
 No genera rentabilidad. 
 Puede ser mal utilizado. 
PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS (PGA) 
Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la
mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de
contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle
operatividad al sistema. 
 
Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de
los planes y programas de la empresa. 
 
 
CARACTERISTICAS 
 
· Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y
no en forma paralela a la inflación. 
 
· Son gastos indirectos. 
· Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio.  
· Regir su aspecto legal en la legislación laboral vigente. 
 
DIAGRAMA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO MAESTRO.  
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO. 
La elaboración del presupuesto, es un proceso en el cual se utilizan una gran
cantidad de datos, y cálculos de la información, es por ello que se debe establecer
un orden y clasificación de la información. 
Cuando se está elaborando el presupuesto, se debe hacer uso de hojas de trabajo
en donde se registra y clasifica la información por cada área, función,
departamento, etc. Lo   cual evitará errores y omisiones de datos importantes, que
pueden hacer que el presupuesto no corresponda a las metas establecidas en el
plan estratégico del periodo correspondiente. 
HOJA DE TRABAJO 

HOJA MEMBRETADA DE LA EMPRESA LOGO ETC.              HOJA:  


HOJA DE TRABAJO PARA ELABORAR PRESUPUESTO 
AÑO    
DIRECCIÓN/ GERENCIA     
ÁREA/ DEPARTAMENTO    
PRESUPUESTO DE     
UNIDAD DE PRECIO
DESCRIPCIÓN  MEDIDA  CANTIDAD  UNITARIO  IMPORTE TOTAL  OBSERVACIONES 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
TOTAL                
             
ELABORÓ  VO. BO.   AUTORIZÓ 
 
Suponga que la gerencia de producción de la empresa El MAYORAL, está
elaborando el presupuesto de materia prima para el siguiente ejercicio
presupuestal.  
 
La empresa produce dos tipos de productos el producto A y el producto B. El
pronóstico de ventas es el siguiente: 
 
Producción del producto A  100,000 piezas 
Producción del producto B      200,000 piezas 
 
Para elaborar una unidad de producto A o B; se requiere de la siguiente materia prima: 
 
PRODUCTO  Materia X  Materia Y   Materia Z 
PRODUCTO A  2 pzas  1pzas  4 pzas 
PRODUCTO B  1 pzas  2 pzas  2 pzas 
 
La materia prima “X”, viene en presentación de 10 piezas por caja, y la caja tiene un costo
de $200.00 
La materia prima “Y”, viene en presentación por pieza, y el costo es de $3.00 
La materia prima “Z”, se compra por caja con 500 piezas, y el costo de la caja es de
$1,000. 
La estadística de desperdicio de materia prima es del 2% 
 
Lo primero que debemos obtener es la cantidad de materiales que requerimos para la
elaboración de los productos A y B. 
 
PRODUCTO  MATERIAL X  MATERIAL Y  MATERIAL Z 
A  200,000 PZAS  100,000 PZAS  400,000 PZAS 
B  200,000 PZAS  400,000 PZAS  400,000 PZAS 
TOTAL  400,000 PZAS  500,000 PZAS  800,000 PZAS 
 
Como segundo paso se deberá verificar la presentación en unidad de medida: 
 
MATERIA X, la presentación es en caja con 10 piezas. Por lo que la empresa  adquirirá
40,000 cajas con 10 piezas c/u. 
 
MATERIA Y, La presentación es por pieza, por lo que la empresa deberá adquirir 500,000
piezas. 
 
MATERIA Z, La presentación es por caja con 500 piezas. Por lo que la empresa deberá
adquirir 1,600 cajas con 500 piezas c/u. 
 
Es importante considerar el porcentaje de desperdicio en los montos a presupuestar. 
 
Una vez que se tiene la información necesaria, se llena la hoja de trabajo, como se muestra
a continuación: 
 
HOJA MEMBRETADA
DE LA EMPRESA
LOGO ETC.              HOJA: 1 

HOJA DE TRABAJO PARA ELABORAR PRESUPUESTO 


AÑO  2019 
DIRECCIÓN  producción 
ÁREA  suministros 
PRESUPUESTO  materia prima 

UNIDAD DE PRECIO
DESCRIPCIÓN  MEDIDA  CANTIDAD  UNITARIO  IMPORTE TOTAL  OBSERVACIONES 
matera x  caja c/10 pzas  40,800   $       200.00   $     8,160,000.00     
materia y  pieza  510,000   $            3.00   $     1,530,000.00     
caja c/500
materia z  pzas  1,632   $       500.00   $         816,000.00     
TOTAL            $  10,506,000.00     
ELABORÓ  VO. BO.   AUTORIZÓ 
Por cada presupuesto de operación, se deberá realizar una hoja de trabajo, en la que se
desglosará, en forma detallada todos los recursos necesarios para llevar a cabo el plan de
acción. 
 
Y al tener todos los presupuestos de egresos, se podrá determinar el presupuesto de
operación, como se observa en el cuadro resumen a continuación: 
 
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN 
 
PRESUPUESTO  IMPORTE  TOTAL 
INVERSIÓN     $X 
PRODUCCIÓN    $ X 
 MATERIA PRIMA  $X   
 GASTOS $X   
INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN 
 MANO DE OBRA  $X   
 VENTAS    $X 
ADMINISTRACIÓN    $X 
MERCADOTECNIA    $X 
PRESUPUESTODE OPERACIÓN       $XXX 
 
El presupuesto de ingresos, se elaborará una vez que se obtenga el presupuesto de
operación. 
 
El presupuesto de ingresos por ventas, se obtendrá de la siguiente operación: 
 
IT = QV*P 
En donde:  
IT = Ingreso Total 
QV = Cantidad (volumen) de ventas 
P = precio unitario 
Dado el ejemplo de la empresa EL Mayoral; y considerando que el precio de venta unitario
de los productos A y B; corresponden a $150.00 y $100.00 el presupuesto de ingresos por
ventas, será de: 
Poducto A 
ITA = 100,000 *150  
ITA = $15’000,000 
Producto B 
ITB = 200,000 *100 
ITB = $20’000,000 
El presupuesto de ingreso por la suma de los dos productos: 
IT = ITA + ITB 
IT = 15’000,000 + 20’000,000 
IT = $35’000,000 
Resumiendo, el presupuesto de operación de la empresa El Mayoral,  y considerando los
datos anteriores del presupuesto de ingresos; el presupuesto maestro de la empresa se
detalla a continuación: 
PRESUPUESTO DE INGRESOS  PRESUPUESTO OPERATIVO 
 
INGRESOS POR VENTAS  $ 35’000,000  INVERSIÓN  $  1’000,000 
UTILIDADES  $ 16’694,000  PRODUCCIÓN  $14’006,000 
    VENTAS  $     800,000 
    ADMINISTRACIÓN  $  2’000,000 
    MERCADOTECNIA  $     500,000 
    TOTAL  $18’306,000 
 
PUNTO DE EQUILIBRIO. 
El punto de equilibrio, es una herramienta fundamenta para la planeación financiera, puesto
que es el punto de partida para determinar el nivel  de ventas necesario que la empresa
requiere, para obtener utilidades. 
Esta herramienta financiera permite determinar el punto en donde el ingreso por el volumen
de ventas cubre el costo total. Es decir es el vértice en el que se unen los ingresos con los
costos totales, es el punto en donde no existen utilidades ni pérdidas para la empresa, los
ingresos son iguales a los costos. 
Objetivos del punto de equilibrio: 
1. Determinar el volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los
costos, no existiendo utilidad ni pérdida. 
2. Con el punto de equilibrio se puede medir la eficiencia de operación. 
3. Es de gran importancia para la planeación y control de los resultados de una
empresa. 
El punto de equilibrio define los factores que son determinantes para el buen
desempeño de la empresa, como: 
Volumen de producción. A mayor volumen de producción menor costo unitario, debido
a la disminución del costo fijo promedio.  
PE = IT – CT = 0 
PE= Punto de equilibrio 
IT = Ingreso Total 
CT= Costo Total 
 
El punto de equilibrio, es el punto de referencia para definir, los volúmenes de venta a
partir de los cuales se obtienen utilidades; o bien los niveles de venta en los que no se
obtienen utilidades, sino más bien pérdidas. El punto de equilibrio determina el volumen de
ventas a partir del cual se generan utilidades; o bien determinan el volumen de ventas en el
que se generan pérdidas para la empresa. 
 
Para determinar el punto de equilibrio, debemos considerar las variables siguientes, los
costos fijos, los costos variables, el precio de venta, el volumen de ventas. 
 
Para obtener el punto de equilibrio en unidades de producción, se utiliza la siguiente
fórmula: 
 
𝑃𝐸=
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂−𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 
 
 
La empresa “El Campeón”, requiere establecer el punto de equilibrio para el siguiente
ejercicio presupuestal; los datos con los que cuenta son: 
Los costos fijos estima que serán de $295,000; los costos variables totales consideran que
serán de $395,000; ventas totales $815,000; unidades producidas 2,250 unidades. Con los
datos anteriores se calcula el punto de equilibrio. 
 
Aplicando la fórmula, se obtendrá el siguiente resultado 
 
 
𝑃𝐸=295,000362.22−175.55
 
PE = 1580 unidades 
La empresa “El Campeón”, deberá producir la cantidad de 1,580 unidades para que sus
ingresos cubran sus egresos, en este punto, la empresa obtiene los ingresos necesarios para
cubrir los costos; es decir es el punto en donde no se obtienen utilidades, ni se incurre en
pérdida. 
 
 
 
 
 
EJERCICIOS  
1. Una empresa manufacturera de tornillos está elaborando su presupuesto  anual para
2019. 
En el ejercicio fiscal 2018 de la empresa tornillera, estima una meta de  producción total
anual  de 4’400,000 tornillos  y ventas por 4’350,000 tornillos, cantidades con la que cerró
el ejercicio 2018. 
Conforme a sus estudios de la demanda para el ejercicio 2019, y según el pronóstico de
ventas, ha definido un volumen de ventas de 5,720,000 unidades  y además pretende
mantener un  inventario  de 10,000 piezas.  
La empresa pretende obtener un 30% de utilidades. 
En diciembre de 2018 renueva la maquinaria para la elaboración de los tornillos con un
costo de $100,000 USD, la cual pagará en forma trimestral con una tasa de interés del 2%
(considere el tipo de cambio en $19.00). Misma que tiene una capacidad de producción
diaria de 27,400 tornillos como máximo. 
Las medidas de los tornillos son de 5 centímetros y se desperdician 2 centímetros por cada
tornillo.  
Las herramientas e implementos que se utilizarán en el ejercicio del 2019, suman una total
de $130,000.00, entre tornos y fresadoras de diferentes medidas, etc. 
El rollo de acero de 1000 metros tiene un costo de $2,200.00  
Los tornillos se empacan en cajas de 100 piezas y el embalaje se hace en cajas de 10 cajas.
Las cajas son de cartón y se compran a $1.60 la caja pequeña y a $5.00 la caja grande.
Considerar un stock del 1% 
 
La maquina que se utiliza para el proceso de maquinado del tornillo consume diesel, aceite
y agua en las cantidades siguientes: 
 
Diesel:  consumo mensual de 500 litros con un costo actual de $18.00 
 
Aceite: cambio de aceite cada tres meses para mantener la garantía con un  
costo unitario     por el servicio de $12,000.00. 
 
El costo anual del contrato de mantenimiento de las maquinarias es de 
 $130,000.00 
 
El pago bimestral  de energía eléctrica es de  $5,600.00 
El pago bimestral de agua es de $ 2,350,00 
El pago mensual promedio de servicio telefónico es de $1,000.00 
El pago de servicio telefónico móvil es de $ 1,000.00 
La renta mensual de las instalaciones de la planta es de $10,000.00 y cada año se
incrementa en un 5%. 
Para el ejercicio  2019 comprará una nueva unidad de transporte una camioneta con un
costo de $285,000.00, misma que se pagará  con un  enganche del 30% y el resto a 24
meses con mensualidades fijas sin intereses. Cabe mencionar que actualmente cuentan con
dos camionetas mismas que ya están debidamente pagadas. El consumo promedio mensual
por camioneta de gasolina es de $5,000 y se le dan dos mantenimientos preventivos al año
con un costo promedio estimado de $5,700.00 por unidad. 
El personal con el que opera actualmente es el siguiente: 
Administrador  con un sueldo mensual de $20,000.00 
Auxiliar administrativo con un sueldo mensual de $5,500.00 
Dos operarios de producción en el turno matutino con un sueldo mensual de $5,000.00 
Un supervisor de producción con un sueldo mensual de $10,000.00 
Tres choferes con un sueldo mensual de $4,700.00 
Más las prestaciones de ley correspondientes que suman $200,000.00 anuales 
Los gastos por papelería y artículos de oficina suman al año  $50,000.00 
Y los demás gastos administrativos suman $2,000.00 mensuales 
La empresa pretende lanzar una campaña de promoción de mercadotecnia con un costo
anual de $30,000.00. 
 
Con los datos anteriores elabore el presupuesto maestro de la compañía tornillera para el
año 2019. Cabe aclarar que puede haber datos que se tengan que anexar o calcular
adicionalmente conforme las operaciones de la empresa. 
 
 
2.Una fábrica de muebles, se encuentra elaborando el presupuesto para el ejercicio
presupuestal 2011, para la línea de escritorios. 
Dentro del plan de negocios diseñado para la mueblería se contemplan estrategias de
mercadotecnia que deberán incrementar las ventas en un 30%  con relación al ejercicio del
2010. 
Y además un incremento del 10% por las acciones del año anterior. Las ventas totales
cerraron en el 2010 en 200,000 escritorios, y se tenían en existencia 500 piezas. La
capacidad de producción de la planta es de 500,000 escritorios al año. 
 
La estrategía de mercadotecnia consiste en las siguientes acciones. 
Publicidad: 
Se iniciará una campaña publicitaria que constará de dos acciones fundamentales: 
1. Se repartirán en la audiencia meta 10,000 trípticos en todo el año, en partes
iguales en forma trimestral. Para reducir costos se mandarán a imprimir en una
sola tirada, el costo de cada tríptico es de $1.50. se considerarán 30 puntos
estratégicos de distribución para lo cual se contratarán 5 repartidores por punto
de distribución, pagando por hora laborada $50.00. además se les dará un
mandil y gorra con el logo de la fábrica , el costo de dichos artículos será de
$150.00 
2. Se pagará un anuncio en una revista especializada en decoración, para los
meses de abril, julio, octubre, con un costo de $10,000.00 por publicación, 
Promoción directa de ventas. 
1. Se darán artículos promocionales como lapiceros, gorras  toallas faciales,
con el logo de la fábrica, a los clientes que visiten la tienda. Se mandarán a
hacer 1,000 piezas  de cada una de ellas con un costo unitario de $3.00, $60.00,
$50.00 respectivamente. 
 
Sustituirá la maquinaria actual, y comprará maquinaría nueva, por un costo total de
$543,000.00 mismos que pagará a 12 meses con un interés anual del 4%. 
 
Cuenta con tres vehículos una camioneta pick up, una chasis de 3 toneladas, y un chevy.
Actualmente el consumo promedio de gasolina es de $6,000.00 mensuales y el
mantenimiento de los mismos es de $ 50,000.00 anualmente. 
Para fabricar un escritorio es necesario lo siguiente: 
1. Una   y un cuarto de hojas de madera 
2. 20  tornillos  
3. medio litro de pegamento 
4. 1 litros de thiner  
5. 2 litros de sellador 
6. 3 litros de pintura 
7. 1 litros de barniz 
8. 8 manijas  
9. 10 juegos de correderas 
10.4 horas de trabajo 
11.100 gramos de estopa 
12.3 brochas 
El costo de la hoja de madera es de $3,000.00, el  kilo de tornillos cuesta $ 50.00 tiene 
aproximadamente 50 piezas, el galón (de 4 litros) de pegamento tiene un precio de $200.00,
El litro de thiner $10.00, la cubeta de 20 litros de sellador $1,200.00, la cubeta de pintura de
20 litros $650.00. la cubeta de barniz de 20 litros $250.00, las manijas $20.00, las
correderas por juego $20.00, la estopa se compra por kilo el cual cuesta $5.00. Las brochas
tienen un precio de $50.00 cada una.   
El pago del salario de los operarios es de $200.00 la jornada diaria de 8 horas. Y se requiere
el trabajo de 4 horas por escritorio, para terminar una unidad. La empresa trabaja 300 días
al año. 
El costo anual de las prestaciones y salarios de los operarios $1’100,000.00 
El costo de todas las herramientas a utilizar es de $300,000.00; 
El pago bimestral de luz es de $7,000.00, el agua se paga en forma bimestral por $2000.00,
el servicio telefónico mensual por $800.00 y el de telefonía móvil mensual $1,000.00. 
Se pagará un contrato de mantenimiento para la maquinaria de $150,000.00 anualmente. 
La maquinaria consume combustible y derivados por un total anual de $100,000.00 
El costo total de los gastos de  administración adicionales son $1’500,000.00 al año. 
Considerando un 5% de inflación y que la empresa desea obtener un 60% de utilidades,
determine el presupuesto maestro de la fábrica de muebles en su línea de escritorios. 
 
3. Elabore el presupuesto maestro de la siguiente empresa 
La empresa LA FABRICA, SA de CV, que elabora colchones individuales, desea elaborar
el presupuesto maestro del ejercicio 2020. Tiene un prónostico de ventas de 12,000
colchones, cerrará el año 2019 con  un inventario  de 250 colchones, y desea tener un
inventario de 200 colchones. 
Para la fabricación de un colchón, necesita lo siguiente: 
8 metros de tela, 3 metros de resortes, 50 kilos de algodón, y 10 unidades de accesorios. 
La tela se compra por rollos de 50 mts, el cual tiene un precio de $5,000; los resortes se
compran por rollos de 50 mts, el cual tiene un costo de $ 6,000, el algodón se compra por
kilo y el costo del mismo es de $ 100. Los accesorios tienen un costo unitario de $200. 
Se tiene un contrato de mantenimiento de la maquinaría por $200,000 anuales. 
El combustible para la maquinaria se compra en forma mensual y en promedio se paga
mensualmente $5,000.  
El costo de los operarios y todo el personal de producción  es de $1´200,000, importe que
incluye salarios y prestaciones. 
Los gastos administrativos, como servicios, papelería y artículos de oficina; personal
administrativo, transporte, etc. suman un total anual de $800,000. 
La campaña de mercadotecnía para el siguiente año, será el siguiente: 
Se contratarán cuatro campañas de rádio en todo el año, cada campaña tiene un costo de
$15,000. 
El precio unitario estimado para el ejercicio 2020, es de $15,000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 
Dentro del proceso de la planeación financiera, se consideran los planes financieros a largo
plazo ( estratégicos), y los planes financieros a corto plazo (operativos), y dentro de estos se
deberán elaborar los estados financieros proforma, para establecer el comportamiento
financiero del plan estratégico.  
Los estados financieros proforma, son proyecciones del balance general como del estado de
resultados, así como también la estimación de los flujos de efectivo. Estas proyecciones
permiten evaluar la posición financiera que se espera en un futuro.  
La planeación financiera es un  aspecto importante de las operaciones de la empresa porque
proporcionan rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la empresa para lograr
sus objetivos. Dos aspectos claves del proceso de planeación financiera son la planeación
del efectivo y la planeación de las utilidades. La planeación del de efectivo implica la
elaboración del presupuesto de caja; y la planeación de las utilidades implica la elaboración
de los estados proforma. Estos estados financieros son de gran importancia no solo para la
planeación fianciera interna, sino que además los prestamistas existentes o potenciales los
exigen. Los estados financieros proforma revelan: a) ingresos futuros, b)necesidades de
fondos, c) costos y gastos, d) flujos netos de efectivo, e) planeación de las utilidades, f)
capital de trabajo requerido, g) determinación de la inversión necesaria para el
financiamiento de un proyecto de inversión. 
Dentro de los estados financieros que  se analizarán en este capítulo, se encuentran los tres
estados más usados para la planeación financiera: 
1. El estado de flujo de efectivo; presupuesto de caja 
2. El estado de resultados proforma 
3. El balance general proforma 
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 
El estado de flujos de efectivo, es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo
específico. Este estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y de
financiamiento de la empresa, y los armoniza con los cambios en el efectivo y valores
negociables durante ese periodo. En este estado se resumen los flujos de efectivo de la
empresa durante un periodo determinado. 
En el siguiente diagrama podemos ilustrar como opera el flujo de efectivo de la empresa. 
 

 
1
 
Como se puede observar en el gráfico anterior, el efectivo y valores negociables,
representan una reserva de liquidez, misma que aumenta con las entradas de efectivo y
disminuyen con las salidas de efectivo. También se observa que los flujos de efectivo de la
empresa se dividen en tres: 
Los flujos operativos. Flujos de efectivo diretamente relacionados con la producción y
venta de los productos y servicios de la empresa. En ottras palabras es el movimiento de de
entradas y salidas de efectivo necesario para la operación de la empresa. 
Los flujos de inversión. Flujos de efectivo relacionados con las compras y venta tanto de
activos fijos como de intereses empresariales. Las transacciones de compra producirán
salidas de efectivo, en tanto que las operaciones de venta generarán entradas de efectivo. 
Los flujos de financiamiento. Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de
financiamiento con deuda y capital; incluyendo la adquicisión y el reembolso de deuda, la
entrada de efectivo por la venta de acciones y la salida de efectivo para pagar dividendos en
efectivo o volver a comprar acciones. La adquisición o reembolso de  deuda a corto plazo o
largo plazo generarán una entrada  o salida de efectivo; el pago de los dividendos en
efectivo o la readquisición de las acciones generarán una salida o financiamiento. 
Estos tres flujos de efectivo en un periodo determinado, afectan los saldos de efectivo. 
PLANEACIÓN DEL EFECTIVO: PRESUPUESTO DE CAJA 
La forma para la planeación del efectivo de la empresa en un periodo determinado, es a
través del presupuesto de caja, o pronóstico de efectivo. Éste es un estado de entradas y
salidas de efectivo que conforme las operaciones planeadas de la empresa se reflejarán en el
efectivo. 
El presupuesto de caja lo utiliza la empresa para calcular la necesidad de efectivo a corto
plazo, y observando con detalle los escedentes o faltantes de caja. 
El presupuesto de caja se diseña para cubrir un periodo de un año, dividido en intervalos
más pequeños, el número y tipo de intervalos depende de la empresa; mientras más
estacionales o inciertos son los flujos de efectivo, mayor será el número de intervalos. Dado
que muchas empresas se enfrentan a un patrón de flujos de efectivo estacionales, el
presupuesto de caja se presenta muy a menudo de forma mensual. Si se tratara de una
empresa con flujos de efectivo estables, el presupuesto de caja usará intervalos trimestrales
o anuales. 
La clave de la planeación financiera es el pronóstico de ventas de la empresa. De acuerdo
con este pronóstico de ventas, se calculan los flujos de efetivo mensuales generados por los
ingr4esos de venta proyectadas y los desembolsos relacionados con la producción, el
inventario y las ventas. Es aquí en donde se determina también el nivel requerido de activos
fijos y el monto del financiamiento (si es que los hay) necesarios para apoyar el nivel
proyectado de ventas y producción. 
Para elaborar el presupuesto de caja, se consideran las entradas y desembolsos  de efectivo
de una empresa. 
Las entradas de efectivo incluyen todas las entradas de efectivo de una empresa en un
periodo específico. El principal componente de las entradas de efectivo son las ventas en
efectivo, la cobranza de las cuentas por cobrar y otras entradas de efectivo. 
A continuación se muestra el formato general del presupuesto de caja. 

 
EJEMPLO: La empresa Desarrollos Industriales S A de CV; se encuentra elaborando el
presupuesto de caja para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Las ventas reales de
agosto y septiembre fueron de $100,000 y $200,000 respectivamente. Se pronosticaron
ventas de $400,000; $300,000; $$200,000 para los meses de octubre, noviembre y
diciembre respectivamente. Según los registro el 20% de las ventas fueron en efectivo, el
50% generó cuentas por cobrar a un mes y el 30% restantes generaron cuentas por cobrar a
dos meses. No ha generado gastos por cuentas incobrables. En diciembre la empresa
recibirá un dividendo de $30,000 por acciones. A continuación se presenta el flujo de
entradas de efectivo de la empresa. 
 
Dentro de la planeación financiera, el pronóstico de ventas, es la base para cualquier
proyección de flujos de efectivo, es por ello que en el cuerpo del presupuesto de caja se
proporciona como una ayuda para realizar los cálculos necesarios con el presupuesto de
caja. 
Las salidas de efectivo, son los desembolsos de efectivo que realiza la empresa durante un
periodo financiero específico. Incluyen todos los desembolsos en efectivo, como por
ejemplo; compras en efectivo, pagos de cuentas por pagar, pagos de renta, sueldos y
salarios, pago de servicios, pago de impuestos, pagos por adquisiciones de activo fijo, pago
de intereses, pago de dividendos, etc. 
Desarrollos Industriales S. A. De C. V., considera los siguientes pagos en efectivo
programados para octubre, noviembre y diciembre. 
Las compras representan el 70% de las ventas del mes, de este monto, el 10% se paga de
contado, el 70% se paga en el mes inmediato a la compra, y el 20% restante se paga a dos
meses de realizada la compra. 
La renta de la planta se paga cada mes por un importe de $5,000 mensuales. 
El costo de los salarios fijos para este periodo es de $8,000 mensuales, además se calcula
que que los sueldos corresponden al 10% de las ventas mensuales. 
La empresa deberá pagar impuestos por $25,000 en el mes de diciembre. 
La empresa adquirirá una maquina nueva a un costo de $130,000 que se pagarán en
noviembre. 
Se realizará un pago de intereses de $10,000 en el mes de diciembre. 
La empresa pagará $20,000 de dividendos en efectivo en el mes de octubre. 
Se realizará un pago al principal de $20,000 en el mes de diciembre. 
La empresa no espera ninguna readquisición ni retorno de acciones entre los meses de
cotubre y diciembre. 
A continuación se presenta el flujo de salidas de efectivo de la empresa Desarrollos
Industriales S. A. De C. V. 

 
 Una vez que tenemos todos los datos del as entradas como las salidas de efectivo en el
periodo determinado, y conforme al formato del presupuesto de caja; se tendrá que calcular
la necesidad de efectivo de la empresa para el periodo de octubre a diciembre. 
Para obtener el flujo de efectivo neto de la empresa, se restará los desembolsos de efectivo
a las entradas de efectivo en cada periodo. Posteriormente sumamos el efectivo inicial y el
flujo de efectivo neto para determinar el efectivo final de cada periodo. Por último restamos
el saldo de efectivo mínimo requerido del efectivo final, para calcular el financiamiento
total requeridoo el saldo de efectivo excedente. 
Si el efectivo final es menor que el saldo de efectivo mínimo requerido, se necesita un
financiamiento. Este tipo de finaqnciamiento es a corto plazo y se representa por
documentos por pagar. 
Si el efectivo final es mayor que el saldo de efectivi mínimo requerido, se dice que existe
un saldo excedente de efectivo. Por lo que dicho saldo se deberá invertir en instrumentos de
inversión liquido, de corto plazo, que pague rendimientos, es decir en valores negociables. 
En la siguiente tabla se ilustra el Presupuesto de Caja de la empresa Proyectos Industriales
S. A. de C. V., considerando que el saldo final del mes de septiembre es de $50,000; y la
empresa deSea mantener un saldo de efectivo mínimo de $25,000. 

 
En este presupuesto de caja, se puede observar claramente, que en octubre la empresa tiene
un excedente de efectivo por $22,000; mismos que deberá invertir en valores negociables.
En los meses de noviembre y diciembre deberá financiar sus operaciones a corto plazo, por
$76,000 y $41,000 respectivamente. 
ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA 
Mientras que el presupuesto de caja estima los flujos de efectivo de la empresa, los estaso
financieros pro forma, pronostícan las utlilidades  y la posición financiera a largo plazo 
Los estados financieros pro forma, son de vital relevancia, tanto para los accionistas, como
para los acredores, y la propia administración interna, los estados financieros proforma son
el estado de resultados, como el balance general de la empresa. 
Estados financieros pro forma. Son los estados financieros proyectados o pronosticados. 
Es importate señalar, que esto  estados fiancieros, tanto el balance general como el estado
de resultados, están basados en la planeación de las metas establecidas en los planes
estratégicos de la empresa para el periodo correspondiente. La planeación financiera
depende de que se lleven a cabo las acciones, y actividades planeadas en el plan estratégico
y los planes operativos de la empresa. 
Para poder elaborar los estados financieros pro forma; se necesita la siguenteinformación: 
1. Los estados financieros del año anterior. 
2. El pronóstico de ventas del año  siguiente, que emana del plan de acción de
la empresa. 
3. De varias suposiciones que se deben contemplar en el año que se está
pronosticando. 
 
El pronóstico de ventas, es la información fundamental para la planeación financiera, y así
como con este pronóstico se elabora el presupuesto de caja, tambien es información
fundamental para elaborar los estados financieros proforma. 
A continuación se presenta la información financiera de las operaciones de la empresa
SINAMEX, SA DE CV del año 2017. 
SINAMEX SA DE CV 
ESTADO DE RESULTADOS 
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 
Cantidades miles 
 
Ingresos por ventas 
   Producto A (1,000 unidades a $30/por unidad)   $  30,000 
   Producto B (2,000 unidades a $50/por unidad)     100,000 
Total de ventas         $ 130,000 
Menos costo de lo vendido 
   Mano de obra       $  30,000 
   Materia prima X            10,000 
   Materia prima Y              6,000 
   Gastos indirectos de fabricación          40,000 
Costo de lo vendido              86,000 
Utilidad bruta          $   44,000 
Menos gastos operativos             15,000 
Utilidad operativa         $   29,000 
Menos gastos por intereses               2,000 
Utilidad antes de impuesto        $   27,000 
Menos impuestos(0.20 x$27,000)               5,400 
Utilidad neta después de impuestos       $    21,600 
Menos dividendos de acciones comunes              6,000 
Ganancias retenidas         $    15,600 
 
 
SINAMEX SA DE CV 
BALANCE GENERAL 
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 
(cantidades en miles) 
 
ACTIVOS      PASIVO Y PATRIMONIO 
Efectivo   $   8,000  Cuentas por pagar  $    8,000 
Valores negociables       6,000  Impuestos por pagar            500 
Cuentas por cobrar     15,000  Documentos por pagar     15,000 
Inventarios      20,000  Otros pasivos corrientes        5,000 
Total de activo circulante $ 49,000  total pasivo corriente  $   28,500 
Activo fijo      60,000 
Edificios      23,000  Deuda a largo plazo       10,000 
Total de activos  $132,000  patrimonio de los accionistas 
Acciones comunes      52,000 
Ganancias retenidas      41,500 
Total de pasivo y  
Patrimonio de accionistas $132,000 
 
PRONÓSTICO DE VENTAS DE SINAMEX SA DE CV 
EJERCICIO 2018 
 
Ventas unitarias 
Producto A     1,500,000 unidades 
Producto B     2,000,000 unidades 
Ventas 
Producto A ($35/por unidad)   $  52,500* 
Producto B ($60/por unidad)   $120,000* 
Total       $172,500* 
*cantidades en miles 
 
ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA. 
 
El estado de resultados proforma, es la proyección de las utilidades en un periodo
determinado en el futuro. Es la base para programar la producción, y los costos de
producción, asi como los gastos operativos, de venta y administración y los fiancieros. 
 
Para elaborar el estado de resultados proforma, se utilizará el método del porcentaje de
ventas, el cual es un metodo muy simple para su elaboración. 
Este método del porcentaje de ventas; consiste en pronosticar las ventas y despues calcular
los diversos conceptos del estado de resultados conforme al  porcentajes que representen
con relación a las ventas del ejercicio anterior. 
 
Con los datos de la empresa SINAMEX SA DE CV, del ejercicio 2017, encontramos que
dichos porcentajes son: 
 
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=
 
86,000130,000=66.15%
 
 
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=
 
15,000130,000=11.53
 
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=
  
2,000130,000=1.5%
 
 
Estos porcentajes se aplican al Pronóstico de ventas que es de $172,500, y además se
considera la misma tasa de gravamen fiscal, y que los demas consideramos un pago de
dividendos por $7,000. Y con ello obtendremos el estado de resultadosproforma, como se
desglosa a continuación: 
SINAMEX SA DE CV 
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA 
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 
 
Ingresos por ventas 
   Producto A (1,500 unidades a $35/por unidad)   $  52,500 
   Producto B (2,000 unidades a $60/por unidad)     120,000 
Total de ventas         $ 172,500 
Menos costo de lo vendido           114,109 
Utilidad bruta          $   58,391 
Menos gastos operativos              19,889 
Utilidad operativa         $    38,502 
Menos gastos por intereses                 2,588 
Utilidad antes de impuesto        $    35,914 
Menos impuestos(0.20 x$35,914)                7183 
Utilidad neta después de impuestos       $    28731 
Menos dividendos de acciones comunes               7,000 
Ganancias retenidas         $    21,731 
 
Este método, asume que todos los costos y gastos de la empresa son variables, si se hace la
separación de los costos en variables y costos fijos, el impacto en las utilidades será
favorable. 
 
BALANCE GENERAL PROFORMA. 
 
Para la elaboración del balance general proforma, se utilizará el metodo simlificado del
método crítico, el cual consiste en calcular los valores de ciertas cuentas del balance
general, en algunos casos como un porcentaje de ventas y en otros por suposiciones de la
administración, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de ajuste o
equilibrio. 
En consecuencia al aplicar el método critico para calcular el Balance General Pro Forma de
la empresa Sinamex, se establecen los siguientes supuestos: 
 
1. Se desea mantener un saldo de efectivo por $ 8,000 
2. Los valores negociables de la empresa permanecerán igual. 
3. El promedio de las cuentas por cobrar son 45 días de venta (dado que el
pronóstico de venta es de $172.500, esto se divide entre el factor de las cuentas
por cobrar que representan el 0.125 obtendremos 172,500 x 0.125 = $21.562.50)
las cuentas por cobrar para el siguiente año será de $21,563 
4. El inventario final será el equivalente al 15% de las ventas proyectadas. 
5.  Se adquirirá una maquinaria por un costo toal de $50,000, considerando que
la depreciación anual es de $8,000. 
6. Las compras representarán el 30% de las ventas anuales. Y además la
empresa considera que requiere 73 días en promedio para pagar sus cuentas. Por
lo que las cuentas por pagar se calculan considerando el factor de las cuentas por
pagar 73/365 = 0.2; si las compras son $51,750 (ventas totales $172,500 x 0.30),
las cuents por pagar suman $10,350 
7. Los impuestos por pagar serán una cuarta parte de los impuestos del año en
curso, los impuestos serán por $1,796, la cuarta parte del total de impuestos por
$7,182.9. 
8. Los documentos por pagar no sufriran ningún cambio, asi como tambien en
otros pasivos corrientes; la deuda a largo plazo y las acciones comunes
permanecen sin cambio. 
9. No se realizarán emisiones, retiros ni adquisiciones de bonos o acciones. 
10.Las ganancias retenidas aumentarán de $ 41,500 a $65,386, dado que se
incrementarán las ganancias retenidas del estado de resultados proforma
$23,886 
Para la empresa SINAMEX, SA DE CV, y conforme a los supuestos establecidos, se
requiere de una cantidad de ajuste denominada financiamiento externo requerido por
$4,444, con lo cual equilibrará el balance general. Esta situación determina el nivel de
financiamiento que requiere la empresa para alcanzar su nuevo nivel de ventas, por lo que
una vez que defina cual será la forma en que reciba dicho financiamiento se establecerá en
el balance pro forma afectando la fuente de fianciamiento ya sea de deuda o de capital. 
 
SINAMEX SA DE CV 
BALANCE GENERAL PROFORMA 
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 
(cantidades en miles) 
 
ACTIVOS      PASIVO Y PATRIMONIO 
Efectivo   $   8,000  Cuentas por pagar  $   10,350 
Valores negociables       6,000  Impuestos por pagar         1,257 
Cuentas por cobrar     21,563  Documentos por pagar      15,000 
Inventarios      25,875  Otros pasivos corrientes        5,000 
Total de activo circulante $ 61,438  total pasivo corriente  $   31,607 
Activo fijo    102,000  Deuda a largo plazo        10,000 
Edificios      23,000 
Total de activos  $186,000  patrimonio de los accionistas 
Acciones comunes      52,000 
Ganancias retenidas      65,387 
 
Total de pasivo y  
Patrimonio de accionistas $158,994 
Financiamineto requerido $     
 
 
 
 
EJERCICIOS  
1. El grupo Hidramex, estimó los siguientes movimientos para el periodo
siguiente del año en curso: 
ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO 
$70,000  $63,000  $65,000  $75,000  $82,000 
 
Las ventas se efectúan el 50% de contado y el resto a un mes.  
El costo de materiales representa el 60% del precio. Las compras se hacen con base en lo
que se espera vender al mes siguiente y se pagan a 30 días 
En diciembre las ventas fueron de $75,000, y se espera que en junio sean de $68,000 
La renta es de $1,500 mensual 
se tiene una deuda y se paga $3,500 cada mes 
Se desea comprar dos maquinas cuyo costo es de $11,500 cada una. La primera se
comprará en febrero y la otra en abril la instalación por máquina es de $500.00 por cada
una.  
Las erogaciones por nómina serán: 
 
ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO 
$5,500  $6,000  $6,500  $5,800  $6,000 
 
Se vendió un activo en febrero en $9,000 y otro en marzo en $$4,000 
Se recibirán ingreso por diversos conceptos $200; $1,800; $400; $1,300; $900
respectivamente 
El monto de otros gastos es de; $2,000; $1,400; $200; $1,000; $300; respectivamente.  
En abril los socios aportarán $10,000. 
El saldo mínimo de efectivo deseado es de $3.000. el saldo inicial es de $2,000. 
 
Con los datos anteriores elabore un flujo de efectivo bajo el método de entradas y salidas  
 
2. Conforme la siguiente información prepare un presupuesto de efectivo, para los primeros
seis meses. 
Todas las ventas son 75% a crédito y 25% de contado. Con relación a las ventas a crédito,
el 60% se cobra en el mes después de la venta y 30% al segundo mes y el 10% en el
tercero. Las ventas reales y estimadas: 
Mes  Importe  Mes   Importe 
Octubre  $300,000  Marzo  $200,000 
Noviembre  $350,000  Abril  $300,000 
Diciembre  $400,000  mayo  $250,000 
Enero  $150,000  Junio  $200,000 
Febrero  $200,000  Julio  $300,000 
Los pagos por compras de mercancías son el 80% de las ventas previstas para el mes
siguiente. 
Los salarios son: 
Enero  $30,000  Marzo  $50,000  Mayo  $40,000 
Febrero  $40,000  Abril  $50,000  Junio  $35,000 
La renta es de $2,000 mensuales 
En el último día de cada trimestre  se vencen intereses por $10,000. 
En abril se vence un pago de impuestos por $50,000 
En junio se planea una inversión de capital de $30,000 
La cía. Tiene un saldo inicial de $100,000 que es el nivel mínimo de efectivo deseado  
 
3. a continuación se presentan las ventas y compras reales de la empresa MIRANDA Y
ASOCIADOS, SA DE CV, de septiembre y octubre de 2015 junto con sus pronósticos de
ventas y compras para el periodo de noviembre de 2015 a abril de 2016. 
AÑO  MES   VENTAS  COMPRAS 
2015  SEPTIEMBRE  $210,000  $120,000 
2015  OCTUBRE    250,000    150,000 
2015  NOVIEMBRE    170,000    140,000 
2015  DICIEMBRE    160,000    100,000 
2016  ENERO    140,000      80,000 
2016  FEBRERO    180,000    110,000 
2016  MARZO    200,000      90,000 
2016  ABRIL    250,000      90,000 
 
La empresa realiza el 20% de todas sus ventas en efectivo y cobra el 40% en los dos meses
siguientes a la venta. Se esperan que de otras entradas de efectivo sean de $12,000 en
septiembre y abril, de $15,000 en enero y marzo, y de $27,000 en febrero. La empresa paga
en efectivo el 10% de sus compras, el 50% al siguiente mes y el 40% a los dos meses. 
Los sueldos ascienden al 20% de las ventas del mes anterior. Se debe pagar una renta de
$20,000 mensuales. En enero y abril se realizan pagos de intereses de $10,000. En abril
también se realiza un pago del principal de $30,000. La empresa espera pagar dividendos
en efectivo de $20,000 en enero y abril. Se realizará un pago de impuestos por $80,000 en
abril. Además en diciembre la empresa tiene intención de realizar una compra de activos
por $25,000.  
Suponiendo que la empresa tiene un saldo de caja de $22,000 a principios de noviembre
determine los saldos de caja a fin de mes, de noviembre a abril. 
Suponiendo que la empresa debe mantener un saldo de efectivo mínimo $15,000 determine
el financiamiento total requerido o el saldo de efectivo excedente de cada mes, de
noviembre a abril. 
4. Una compañía, desarrolla el presupuesto de caja para octubre, noviembre y
diciembre. Las ventas en agosto y septiembre fueron de 100,000 y 200,000
dólares respectivamente. Se pronosticaron ventas de 400,000, 300,000 y de
200,000 dólares para octubre noviembre y diciembre respectivamente. Según lo
registrado el 20% de las ventas es en efectivo el 50% se cobra después de 30
días y el 30% se hace efectivo en 60 días.  En diciembre la empresa recibirá un
dividendo de 30,000 dólares. Las compras de la empresa representan el 70% de
las ventas, de este monto el 10% se paga en efectivo, el 70% se paga en el mes
inmediato a la compra y el 20% restante se paga 2 meses después de la compra.
Cada mes se paga 5,000 por concepto de renta. Los salarios mensuales son por
8,000 dólares, en diciembre debe pagar 25,000 dólares de impuestos. Se
realizará un pago de interese de 10,000 en diciembre también se pagarán 20,000
de dividendos en diciembre. Se realizará en diciembre un pago del principal por
20,000 dólares. A fines de septiembre el saldo de caja de la empresa fue de
50,000 dólares la empresa desea mantener Como una reserva para necesidades
inesperadas un saldo de efectivo mínimo de 25,000 dólares. Con los datos
anteriores elabore el flujo de efectivo y determine si puede mantener el saldo
deseado de efectivo o que le recomendaría  
 
5.  Una empresa calcula que sus ventas para el siguiente año serán de 1.5
millones de dólares. Se espera que los gastos por intereses permanezcan sin
cambios en 35 mil dólares. y la empresa planea pagar 70 mil dólares de
dividendos en efectivo. El estado de resultados del año anterior, se presenta a
continuación. Utilice el método del porcentaje de ventas para elaborar un estado
de resultados pro forma 
 
Estado de Resultados del 2010 
Ingresos por ventas    $1´400,000.00 
Menos costo de lo vendido         910,000.00 
Utilidad bruta     $    490,000.00 
Menos gastos operativos         120,000.00 
Utilidad operativo    $    370,000.00 
Menos gastos por intereses           35,000.00 
Utilidad antes de impuestos   $   335,000.00 
Menos impuestos( 40%)         134,000.00 
Utilidad neta despues de impuestos  $    201,000.00 
Menos dividendos en efectivo           66,000.00 
Ganancias retenidas    $     135,000.00 
 
6. Una empresa desea elaborar el balance general pro forma para el siguiente ejercicio. La
empresa espera que las ventas asciendan a 3 millones de dólares. Se ha reunido la siguiente
información: 
1. es conveniente un saldo de efectivo por $50,000 
2. se espera que los valores negociables permanezcan sin cambio 
3. las cuentas por cobrar representan el 10% de las ventas 
4. los inventarios representan el 12% la s ventas 
5. se adquirirá una maquina con un costo de $90,000, la depreciación será de $32,000 
6. las cuentas por pagar representan el 14 % de las ventas 
7. se espera que las deudas pendientes, otros pasivos corrientes, la deuda a largo plazo y las
acciones comunes permanezcan sin cambio. 
8. el margen de utilidad neta de la empresa es del 4% y está espera pagar $70,000 de
dividendos en efectivo 
a continuación se presenta el balance general del ejercicio anterior: 
 
Balance General 
31 de diciembre de 2010 
ACTIVOS  PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS
ACCIONISTAS 
 
Efectivo  $ 45,000 Cuentas por pagar  $395,000 
Valores negociables  15,000 Deudas acumuladas  60,000 
Cuentas por cobrar  255,000 Otros pasivos corrientes  30,000 
Inventarios  340,000 Total pasivos corrientes  $485,000 
Total activos corrientes  $ 655,000 Deuda a largo plazo  $ 350,000 
Activos fijos netos  $600,000 Acciones comunes   200,000 
Total de activos  $1´255,000 Ganancias retenidas  220,000 
    Total de pasivos y patrimonio  $1,255,000 
 
7. La empresa BLUTEC SA DE CV, tiene ventas en 2015, de 10 millones de
dólares, desea elaborar el  balance general proforma para los ejercicios 2016.
2017, dada la siguiente información elabore el balance general proforma de los
años solicitados. 
a. Los porcentajes de los rubros  que varían directamente con las ventas
son los siguientes: 
 Cuentas por cobrar, 12% 
 Inventarios18% 
 Cuentas por pagar 14% 
 Margen de utilidad neta 3% 
b. Se espera que los valores negociables y otros pasivos corrientes
permanezcan sin cambios. 
c. Es conveniente un saldo de efectivo mínimo de 480,000 dólares. 
d. En el 2016 se adquirirá una maquina a un costo de 650 mil dólares, y
en 2017 se comprará un equipo con un costo de 850 mil dólares. Se
pronostica que la depreciación total será de 290 mil dólares y 390 mil
dólares para el 2016 y 2017 respectivamente 
e. Se espera que las deudas pendientes  aumenten a  500 mil dólares
para 2016. 
f. No se espera ninguna venta o retiro de deuda  a largo plazo. 
g. No se espera ninguna venta o adquisición de acciones comunes. 
h. Se espera el pago de dividendos del 50% de la utilidad neta. 
i. Se espera que las ventas sean de 11 millones de dólares para el 2016,
y de 12 millones de dólares para el 2017. 
j. A continuación se presenta el balance general al 31 de diciembre de
2015. 
 
BALANCE GENERAL  
31 DE DICIEMBRE DE 2015 
(MILES DE DÓLARES) 
ACTIVOS     PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS    
           
EFECTIVO   $       400.00   CUENTAS POR PAGAR   $          1,400.00  
VALORES NEGOCIABLES   $       200.00   DEUDAS PENDIENTS   $              400.00  
CUENTAS POR COBRAR   $    1,200.00   OTROS PASIVOS CORRIENTES   $                80.00  
INVENTARIOS   $    1,800.00        
      TOTAL PASIVO CORRIENTE   $          1,880.00  
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES   $    3,600.00        
      DEUDA A LARGO PLAZO   $          2,000.00  
ACTIVOS FIJOS NETOS   $    4,000.00   CAPITAL EN ACCIONES COMUNES   $          3,720.00  
           
TOTAL DE ACTIVOS   $    7,600.00   TOTAL DE PASIVOS Y P A   $          7,600.00  
       
 
 
 
 
 
 
 
  
8. EL RESTAURANTE EL POLLO RICO SA DE CV,  desea elaborar los
estados financieros proforma . Utilice los estados financieros y la demás
información para elaborarlos. 
RESTAURANTE EL POLLO RICO SA DE CV 
BALANCE GENERAL 
31 DE DICIEMBRE DE 2015 
 
PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS
ACTIVOS     ACCIONISTAS    
           
EFECTIVO   $    32,000.00   CUENTAS POR PAGAR   $     100,000.00  
VALORES NEGOCIABLES   $    18,000.00   IMPUESTOS POR PAGAR   $        20,000.00  
CUENTAS POR COBRAR   $  150,000.00   OTROS PASIVOS CORRIENTES   $          5,000.00  
INVENTARIOS   $  100,000.00        
      TOTAL PASIVO CORRIENTE   $     125,000.00  
TOTAL ACTIVOS
CORRIENTES   $  300,000.00        
      DEUDA A LARGO PLAZO   $     200,000.00  
ACTIVOS FIJOS NETOS   $  350,000.00   CAPITAL EN ACCIONES COMUNES   $     150,000.00  
       GANANCIAS RETENIDAS   $   175,000.0 0   
TOTAL DE ACTIVOS   $  650,000.00   TOTAL DE PASIVOS Y P A   $     650,000.00  
       
 
RESTAURANTE EL POLLO RICO SA DE CV 
ESTADO DE RESULTADOS  
31 DE DICIEMBRE DE 2015 
 
     
INGRESOS POR VENTA   $  800,000.00  
MENOS: COSTO DE LO
VENDIDO   $  600,000.00  
UTILIDAD BRUTA   $  200,000.00  
MENOS GASTOS OPERATIVOS   $  100,000.00  
IUTILIDAD A NTES DE
IMPUESTOS   $  100,000.00  
MENOS IMPUESTOS   $    40,000.00  
UTILIDAD NETA   $    60,000.00  
MENOS DIVIDENDOS    $    20,000.00  
GANANCIAS RETENIDAS   $    40,000.00  
 
También están disponibles los datos financieros siguientes: 
 
1. La empresa calculó que sus ventas para el siguiente año serán de 900, 000
dólares 
2. Espera pagar dividendos  por 35 mil dólares 
3. Desea mantener un saldo de efectivo de 30 mil dólares 
4. Las cuentas por cobrar representan aproximadamente el 18 % de las ventas
anuales 
5. El inventario final cambiará de forma directa con los cambios en las ventas 
6. Se adquirirá una maquina a un costo de 42 mil dólares, la depreciación total
será de 17 mil dólares 
7. Las cuentas por pagar cambiarán directamente en respuesta a los cambios en
las ventas. 
8. Los impuestos por pagar serán igual a una cuarta parte de los pasivos por
impuestos registrados 
 en el estado de resultados proforma. 
9. Los valores negociables, otros pasivos corrientes, la deuda a largo plazo, y
las acciones comunes 
 permanecerán sin cambio. 
10. La tasa tributaria para esta empresa es del 40%. 
 
9. La empresa "La Luna, S.A de C.V", presenta los siguientes estados financieros:

LA LUNA S. A. De C. V.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
VENTAS TOTALES
MODELO X (1,000 UNIDADES A $40 POR UNIDAD) $ 40,000.00
MODELO Y (2,000 UNIDADES A $80 POR UNIDAD) $ 160,000.00
TOTAL DE VENTAS $ 200,000.00
MENOS COSTO DE VENTAS $ 160,000.00
UTILIDAD BRUTA $ 40,000.00
GASTOS OPERATIVOS $ 20,000.00
UTILIDAD OPERATIVA $ 20,000.00
GASTOS FINANCIEROS $ 2,000.00
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS $ 18,000.00
MENOS IMPUESTOS $ 5,400.00
UTILIDADES DESPUÉS DE IMPUESTOS $ 12,600.00
MENOS DIVIDENDOS DE ACCIONES COMUNES $ 8,000.00
UTILIDADES RETENIDAS $ 4,600.00

 
 
  
"LA LUNA S. A. de C.V
BALANCE GENERAL AL 31DE DICIEMBRE DE 2010

ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE


$
EFECTIVO 12,000.00 CUENTAS POR PAGAR $ 14,000.00
$
VALORES BURSÁTILES 8,000.00 IMPUESTOS POR PAGAR $ 600.00
$
CUENTA POR COBRAR 26,000.00 DOCUMENTOS POR PAGAR $ 16,600.00
$ $
INVENTARIOS 32,000.00 OTROS PASIVOS CICULANTES 6,800.00
$
TOTAL DE ACTIVOS CIRCULANTE 78,000.00 TOTAL PASIVOS CIRCULANTES $ 38,000.00
ACTIVOS FIJOS NETOS $ 102,000.00 DEUDA A LARGO PLAZO $ 36,000.00
TOTAL DE ACTIVO $ 180,000.00 CAPITAL CONTABLE
ACCIONES ORDINARIAS $ 60,000.00
UTILIDADES RETENIDAS $ 46,000.00
TOTAL DE PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE $ 180,000.00

 
Tomando como base los estados financieros anteriores elabora:
a. El Estado de Resultados Proforma para 2011 (utilizando el método de porcentaje de
ventas), se estima que las ventas incrementarán un 40%.
b. El Balance General Proforma para 2011, utilizando el método del juicio y
considerando los siguientes supuestos:
1. Es deseable un saldo de efectivo mínimo de $12,000
2. Se asume que los valores bursátiles para 2011 serán de $7,000
3. Para estimar el importe de cuentas por cobrar se tienen los siguientes datos: en
promedio, la rotación de la cartera (rotación de cuentas por cobrar) es de 8 veces.
Se espera que las ventas anuales a crédito sean de $270,000
4. El inventario final debe permanecer a un nivel de $32,000 aproximadamente, de
los cuales 30% (alrededor de $9,600) debe ser de materias primas y el 70%
restante ($22,400) debe ser de productos terminados.
5. Se comprará una nueva máquina con un costo de $40,000. La depreciación total
para el año es de $16,000.
6. Se espera que las compras representen aproximadamente 30% de las ventas
anuales. La empresa estima que le puede tomar 72 días en promedio cumplir con
sus cuentas por pagar, o dicho de otra forma que la rotación de las cuentas por
pagar sea de 5 veces al año.
7. Se espera que los impuestos por pagar equivalgan a una tercera parte de las
obligaciones tributarias estimadas para 2011.
8. Se espera que los documentos por pagar permanezcan sin cambio de su nivel
actual de $16,600.
9. Tampoco se esperan cambios en otros pasivos circulantes. Permanecen en el
nivel del año anterior: $6,800.
10. Se espera que la deuda a largo plazo de la empresa y sus acciones ordinarias
permanezcan sin cambio, a $36,000 y $60,000, respectivamente; no se planean
emisiones, retiros o recompras de bonos o acciones.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 
Una parte fundamental para la toma de decisiones, es reunir la información financiera de la empresa
sobre sus operaciones, la cual se ve reflejada en los estados financieros. Los estados financieros son
documentos que están estandarizados, por lo que se pueden usar los datos incluidos en ellos para
realizar comparaciones entre empresas a través del tiempo. El análisis de los datos financieros
permite identificar las áreas donde la empresa es fuerte, las áreas de oportunidad y también las áreas
de riesgos es decir donde la empresa debe mejorar. 
Las normas que se usan para elaborar y mantener los registros y reportes financieros se conocen
como “principios de contabilidad generalmente aceptados” (GAAP por sus siglas en inglés).  
Los estados financieros clave que requiere la Comisión de valores, y que se reportan a los
accionistas para determinar la situación económica y financiera de la empresa son: 
1. el estado de pérdidas y ganancias 
2. el balance general 
3. el estado de origen y asignación de recursos 
4. flujo de efectivo 
 
El Estado de Pérdidas y Ganancias, proporciona un resumen financiero de los resultados operativos
de la empresa durante un periodo específico. 
El Balance General, es un estado financiero que resume la situación financiera de la empresa en un
momento específico. 
El estado de Origen y Asignación de recurso, e un estado financiero que muestra las fuentes de
financiamiento o ingresos, así como la aplicación de estos mismos en un periodo determinado. 
El Flujo de efectivo, proporciona un resumen de los flujos de efectivo, operativo, de inversión y de
financiamiento a corto plazo, mostrando la solvencia financiera de la empresa. 
USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS 
Uno de los instrumentos más usado para realizar el análisis financiero es el uso de las razones
financieras, que miden la eficiencia y comportamiento de la empresa, pues presentan la situación
financiera de la empresa, indicando el grado de liquidez, solvencia, de rentabilidad, el
apalancamiento financiero, el uso de los activos, y todo lo que tenga que ver con la operación de la
empresa.  La información contenida en los estados financieros básicos es muy importante para las
partes interesadas, accionistas, acreedores, y administradores, los cuales requieren tener con
regularidad medidas relativas de eficiencia operativa de la empresa. El análisis de los estados
financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. 
 
El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones financieras para
analizar y supervisar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamientos (deuda) y uso de
activos de la empresa. Los principales estados financieros que se analizan son el estado de
resultados o de pérdidas y ganancias y el balance general.  
Este análisis de las razones de los estados financieros de una empresa es importante para los
accionistas, acreedores y la propia administración de la empresa. 
Los accionistas se interesan en los niveles del riesgo tanto actuales como en un futuro, y el
rendimiento y rentabilidad de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones.  
Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la empresa, así como en
su capacidad para realizar los pagos de los intereses y el principal; un interés secundario para los
acreedores es la rentabilidad de la empresa ya que desean tener la seguridad de que la empresa es
sana. 
La administración  se interesa en todos los aspectos de la situación financiera de la empresa y trata
de generar razones financieras que sean favorables para los propietarios y acreedores, además la
administración usa las razones para supervisar el comportamiento financiero  de la empresa de un 
periodo a otro. 
El análisis de las razones no es simplemente el cálculo de una razón determinada, lo más
importante es la interpretación del valor de la razón. 
CONSIDERACIONES EN EL  USO DEL ANÁLISIS DE RAZONES 
Cuando se realiza un análisis con razones financieras, se debe considerar que éstas, tienen
limitaciones y únicamente nos muestran una parte de la información financiera,  misma  que se debe
considerar junto con otros elementos para determinar la situación financiera de la empresa. Es por
ello que debemos tener cierta precaución sobre su uso, como  las siguientes: 
 Las razones que muestran  importantes desviaciones, o no se encuentran dentro de
los parámetros de la norma, simplemente indican síntomas de un problema. El análisis
de las razones encienden focos de atención hacia posibles áreas de interés, pero no
determinan o proporcionan una evidencia real de que exista un problema. 
 
 Una sola razón no es suficiente para proporcionar información para evaluar la
situación financiera de la empresa. Se tienen que utilizar un conjunto de razones para
estar en condiciones de hacer evaluaciones razonables. Aún cuando el análisis se
enfoque en un aspecto específico de la posición financiera de la empresa es necesario
hacerlo con mínimo dos razones. 
 
 Los estados financieros que se estén analizando mediante  las razones financieras,
deberán ser del mismo periodo del año. Pues de lo contrario se podrían generar
conclusiones y decisiones erróneas. 
 
 Los estados financieros, para realizar el análisis mediante las razones financieras,
deberán estar auditados, para evitar analizar datos inexactos que no reflejen la situación
real de la empresa.  
 
 Se debe tomar en consideración que la inflación puede distorsionar los resultados,
ocasionando que los valores en libros del inventario y los activos depreciables difieran
considerablemente de sus valores verdaderos. Evidentemente, al usar razones se debe
tener cuidado al comparar empresas más antiguas con empresas más recientes o una
empresa consigo misma durante un largo periodo, debido a que la inflación modifica
los valores financieros reales. 
 
RAZONES FINANCIERAS 
El análisis financiero, mediante las razones financieras, puede hacerse tan minucioso y profundo
como se requiera, las razones financieras pueden ser tantas y tan variadas, como el administrador
financiero lo decida. 
Las razones financieras que se analizarán en este apartado se clasifican en las siguientes categorías: 
1. Razones de liquidez 
2. Razones de actividad 
3. Razones de deuda 
4. Razones de rentabilidad  
 
Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo 
Las razones de rentabilidad miden el retorno de la inversión, 
Existe otra clasificación de las razones, como  las razones de mercado que determinan tanto el
riesgo como el retorno 
RAZONES DE LIQUIDEZ 
La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir con sus obligaciones de corto
plazo a medida que éstas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición
financiera general de la empresa, es decir de la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas.
Estas razones muestran señales tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos
empresariales inminentes. 
 
 
Razón del circulante (liquidez corriente) 
Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos a corto plazo. Y se obtiene de
dividir los activos corrientes de la empresa entre sus pasivos corrientes. 
 
Activo circulante 
Pasivo circulante 
 
Cuanto mayor es la liquidez corriente, más liquida es la empresa. Una liquidez corriente aceptable
es de 2.00, aunque la aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opere la empresa y
el tipo de administración del capital de trabajo. 
Razón de la prueba del ácido  
O también conocida como prueba rápida, es similar a la razón del circulante a excepción que en ésta
se excluye el inventario, que es el activo circulante menos líquido. La liquidez baja del inventario se
debe a dos factores principalmente: 1. muchos tipos de inventarios no se pueden vender fácilmente
ya sea porque son productos parcialmente terminados, o con un propósito especial; y 2. el
inventario se vende generalmente a crédito, lo que significa que se convierte en una cuenta por
cobrar antes de convertirse en efectivo. 
La razón de la prueba del ácido se calcula como sigue: 
 
Activo circulante -  inventarios 
Pasivo circulante 
 
Se recomienda una razón del ácido del 1.0 o más, aunque, como sucede con la liquidez circulante,
el valor aceptable depende en gran medida de la industria. 
Está razón, proporciona una mejor medida de la liquidez. 
RAZONES DE ACTIVIDAD 
Las razones de actividad, como su nombre lo indica, miden el desempeño de las actividades, que
afectan la recuperación de los ingresos por las ventas, y analiza las cuentas que afectan las entradas
y salidas de efectivo. 
 
Independientemente de analizar las razones de liquidez, es necesario sumar a este análisis la
composición de los activos y pasivos corrientes, puesto que la composición de estos puede afectar
en forma significativa la liquidez de la empresa. En estas razones también se puede analizar y
evaluar la forma en que se usan los activos totales. 
Liquidez de las cuentas por cobrar (periodo promedio de cobranza) 
Esta razón, nos proporciona el periodo promedio de cobranza  o la edad promedio de las cuentas por
cobrar. Es útil para evaluar las políticas de crédito y cobro. 
 
Cuentas por cobrar  x  365 
Ventas a crédito anuales 
 
El periodo promedio de cobranza es significativo sólo con relación a las condiciones de crédito de
la empresa. 
Rotación de las cuentas por cobrar 
Esta razón nos proporciona el numeral de las cuentas por cobrar al año, y va relacionada con el
periodo promedio de cobranza. 
 
Ventas a crédito anuales 
Cuentas por cobrar 
 
Duración de las cuentas por pagar (periodo promedio de pago) 
Esta razón nos proporciona la edad promedio de las cuentas por pagar, y se calcula de la siguiente
manera: 
Cuentas por pagar  x  365 
Compras 
 
Esta razón tiene la dificultad del calcular las compras anuales, puesto que es un valor que no está
publicado en los estados financieros. Normalmente las compras se calculan con el costo de lo
vendido o bien con un porcentaje de éste. 
Liquidez de inventarios 
Esta razón mide la actividad o liquidez de los inventarios de una empresa. Este valor también es
visto como el número promedio de días que se requiere para vender un inventario.  
Costo de las mercancías vendidas 
Inventarios promedio 
 
Rotación de activos totales* 
Esta razón indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. 
 
______Ventas__ 
Total de activos 
 
Cuanto mayor es la rotación de los activos totales de una empresa mayor es la eficiencia con la que
se han usado sus activos. Está medida es muy importante para la administración porque indica si las
operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente. 
 
RAZONES DE DEUDA 
La posición de deuda de una empresa indica el monto del dinero de otras personas que se usan para
generar utilidades. Un análisis financiero se interesa más en las deudas a largo plazo, porque estas
comprometen a la empresa con un flujo de pagos a largo plazo. Cuanto mayor sea la deuda de una
empresa, mayor es el riesgo de que no cumpla con los pagos contractuales de sus pasivos y llegue a
la quiebra. Los compromisos con los acreedores se deben cumplir antes de distribuir las ganancias a
los accionistas, los accionistas presentes y futuros deben de prestar mucha atención a la capacidad
de la empresa de saldar sus deudas.  Los prestamistas también se interesan en el endeudamiento de
la empresa y obviamente la administración debe preocuparse por éste. 
En general cuando más deuda utiliza una empresa con relación a sus activos totales, mayor es su
apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y retorno
introducido a través del uso del financiamiento de costo fijo, como deuda y acciones preferentes.
Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa mayor será el riesgo y retorno
esperado (rendimiento). 
Índice de endeudamiento 
_Total de pasivos_ 
Total de activos 
 
RAZONES DE RENTABILIDAD 
Las razones de rentabilidad le permiten a los analistas financieros evaluar las utilidades de la
empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los
propietarios. Sin utilidades una empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios,
acreedores y administradores prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la
gran importancia que el mercado otorga a las ganancias. 
Margen de utilidad bruta 
Esta razón, mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que la empresa pagó
sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta, mejor, pues el costo de la mercancía
vendida es menor. 
 
_ventas – costo de lo vendido_ 
Ventas 
 
 
 
Margen de utilidad neta 
Esta razón mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que se dedujeron todos
los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos. Cuanto más alto es el margen de
utilidad neta de la empresa mejor. El margen de utilidad neta es una medida comúnmente referida
que indica el éxito de la empresa con respecto a las ganancias obtenidas de las ventas. 
 
Ganancias disponibles para los accionistas comunes 
Ventas 
 
 
Rendimiento sobre los activos totales 
Esta razón mide la eficiencia general de la administración para generar  utilidades con sus activos
disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre estos activos totales mejor.  
 
_Ganancias disponibles para los accionistas comunes 
Total de activos 
 
Retorno sobre el patrimonio 
Esta razón mide el retorno ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa.
Cuanto mas alto es este rendimiento, más ganan los propietarios. 
 
_Ganancias disponibles para los accionistas comunes 
Capital en acciones comunes 
 
EJEMPLO: 
Considerando los estados financieros de la empresa Sistemas Logísticos S. A de C. V, que a
continuación se presentan, se realizará el análisis financiero a través de razones financieras. 
ESTADO DE RESULTADOS 
SISTEMAS LOGÍSTICOS SA DE CV 
EJERCICIO 2016 
(cantidades en miles de pesos) 
 
Ingresos por ventas   $3,074  
Menos costo de lo vendido   $2,088  
Utilidad Bruta   $986  
Menos: gastos operativos   $568  
utilidad operativa   $418  
Menos:gastos por intereses   $93  
Utilidad antes de impuestos   $325  
Menos: impuestos (tasa 29%)   $94  
Utilidad neta después de impuestos   $231  
Menos: dividendos de acciones preferentes   $10  
Ganancias disponibles para los accionistas comunes   $221  
   
Ganancias por acciones EPS   $2.90  
Dividendos por acciones DPA   $1.29  
 
BALANCE GENERAL 
SISTEMAS LOGÍSTICOS SA DE CV 
EJERCICIO 2016 
(Cantidades en miles de pesos) 
activos   
Activos corrientes   
Efectivo   $363  
valores negociables   $68  
cuentas por cobrar   $503  
inventarios   $289  
Total activos corrientes   $1,223  
Activos fijos Brutos   $4,669  
Menos depreciación    $2,295  
Total activos fijos netos   $2,374  
Total de activos   $3,597  
   
Pasivo y patrimonio de los accionistas   
pasivos corrientes   
cuentas por pagar   $382  
documento por pagar   $79  
deudas acumuladas   $159  
total pasivos corrientes   $620  
Deuda a largo plazo   $1,023  
Total de pasivos   $1,643  
Patrimonio accionistas   
Acciones preferentes   $200  
Acciones comunes   $191  
Capital pagado adicional sobre acciones comunes   $428  
Ganancias retenidas   $1,135  
Total patrimonio de los accionistas   $1,954  
Total de pasivos y patrimonio de los accionistas   $3,597  
 
LIQUIDEZ DE LA EMPRESA 
 

                                
  
Como se sabe, la razón de liquidez, muestra la capacidad de pago a corto plazo de la empresa, entre
más alto sea el resultado de esta razón, representa una mayor liquidez para la empresa. Para esta
empresa, el resultado de 1.97, es aceptable pues representa una buena liquidez, puesto que de cada
peso que debe a corto plazo, tiene en los activos corrientes 1.97 para afrontar la deuda. 
 

     

 
 
Está razón de prueba rápida, también mide la liquidez de la empresa, con la diferencia que en esta
se excluye al inventario, puesto que es la cuenta del activo circulante menos liquida, cuando se
elimina el inventario la liquidez de la empresa baja, para esta razón, es recomendable un resultado
de 1.0 como mínimo. Se observa que para esta empresa tenemos una rezón de prueba rápida de
1.51; por lo que se puede decir que esta empresa tiene una buena liquidez y que el riesgo de caer en
insolvencia a corto plazo es muy bajo, en virtud de que los activos circulantes son mayores que los
pasivos corrientes. 
 
RAZONES DE ACTIVIDAD 
 

    

 
 
Está razón financiera, mide el periodo promedio cobro, es decir el tiempo que la empresa tarda en
cobrar una venta, en otras palabras cuando se hace efectiva la entrada de dinero por concepto de las
ventas. Para poder determinar si el periodo promedio de cobranza es adecuado, se tiene que
considerar las condiciones de crédito que otorga la empresa. En este ejemplo, la empresa establece
un periodo de crédito de 30 días, por lo que al tener un promedio de cobro de 60 días, se puede
determinar que dicha empresa tiene un problema en la cobranza, pues está financiando a sus
clientes, y esto representa que está absorbiendo el  costo financiero, tiene una deficiente asignación
de recursos en este concepto.  En este caso se requiere de mayor información para determinar y
evaluar si efectivamente la empresa presenta problemas en su política de crédito y cobranza. 
 

       

 
 
Esta razón esta relacionada con la anterior, pues ésta muestra el numeral de las cuentas por cobrar,
cuantas veces las ventas a crédito se vuelven dinero en efectivo al año. En este caso la empresa rota
las cuentas por cobrar 6 veces al año, es decir 6 veces al año se generan entradas de efectivo a la
empresa por concepto de ventas a crédito.  
 

                  

 
 
Esta razón, muestra el periodo promedio de pago de la empresa, en este caso la empresa está
pagando a sus proveedores a los 67 días, después de que se realizará la compra. Es importante
señalar que en los estados financieros, no se definen los montos de las compras a crédito, por lo que
se dificulta el cálculo con mayor precisión del periodo promedio de pago, pero al no establecerse
dicho monto en los estados financieros publicados, se toma en cuenta el total de las compras. En
este caso para analizar el periodo promedio de pago, es necesario conocer las condiciones de crédito
que tiene la empresa , si los provedores de la misma le otorgaron un crédito de 30 días, y la empresa
paga a los 67 días, esto nos determina que la empresa tiene una calificación de crédito baja; lo que
podría afectar su reputación crediticia. Los posibles proveedores de crédito comercial, analizan con
prioridad el periodo promedio de pago de la empresa, para definir si es una empresa que  no les
represente un riesgo de liquidez. 
 

     

 
Esta razón mide el numeral en el año, en que los inventarios rotan, es decir, cuando el inventario se
usa, y se convierte en ventas. La rotación de los inventarios en este caso es de 7 veces al año, lo cual
dependiendo de la industria de la empresa es como se definiría si es una buena rotación o no. Si se
considerara una empresa de alimentos, una buena rotación sería de 20; pero si se trata de una
empresa fabricante de aviones, una rotación de 4 sería buena. Lo que si es importante considerar es
que entre mayor sea la rotación de inventarios, se puede decir que tienen liquidez. 
 

                      

   
 
Esta razón muestra la eficiencia en como la empresa utiliza los activos para generar ventas. En este
caso la empresa rota los activos totales 0.85 veces al año. Cuanto mayor sea la rotación de los
activos totales en el año, quiere decir que la empresa los ha utilizado con mayor eficiencia,
indicando que las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente. 
 
RAZONES DE DEUDA 
 

                                 

 
 
Esta razón mide el grado de endeudamiento de la empresa, con relación a los activos totales y la
deuda total de la misma. El índice de endeudamiento de esta empresa es del 45.7%; lo que significa
que la empresa ha financiado sus activos en un 45.7% . Entre mayor es este índice se dice que la
empresa tiene un mayor grado de endeudamiento, y mayor apalancamiento financiero.      
 
RAZONES DE RENTABILIDAD 
 
      

 
 
Esta razón financiera, muestra en porcentaje del margen de utilidad bruta, es decir mide el
porcentaje de los ingresos por las ventas que quedan después de que la empresa paga sus bienes. En
cuanto más alto es el porcentaje es mejor. En este caso la empresa presenta un margen de utilidad
bruta de 32.1%. 
 

                                      
 
Esta razón financiera, muestra el porcentaje del margen de utilidad neta, es decir el porcentaje de
los ingresos por ventas que quedan después de disminuir los costos y gastos, tanto operativos como
financieros, así como los impuestos y dividendos de acciones preferentes. Este margen cuanto más
alto es mejor. Pues indica que se tiene un mayor porcentaje de utilidad neta. Este margen de utilidad
es usado comúnmente para definir si la empresa es exitosa con relación a las ganancias obtenidas de
las ventas.  
 

         

 
 
Eta razón, mide la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos disponibles  para generar
utilidades. Cuanto mayor es el resultado de esta razón, indicará una mayor eficiencia del uso de los
activos de la empresa. Esta empresa presenta un 6.1%, de rendimiento sobre los activos, lo que
significa que ganó el 6.1%, sobre la inversión en activos totales.  
 

      

 
 
Esta razón mide el retorno ganado de la inversión de los accionistas comunes, entre mayor sea el
porcentaje más es la ganancia de los accionistas. Para esta empresa el retorno sobre el patrimonio
fue de 12.6% sobre la inversión en acciones comunes. 
 
Una vez que obtienen los valore de las razones financieras y se analizan cada una de ellas, se
procede a realizar el análisis integral de la empresa; en la empresa SISTEMAS LOGÍSTICOS SA
DE CV, se observa un nivel de liquidez adecuado, lo que disminuye el riesgo de insolvencia; por lo
que la liquidez de la empresa es buena. La empresa está presentando algún problema en las cuentas
por cobrar puesto que su periodo promedio de cobranza es alto, y es lenta para pagar sus deudas lo
que podría traer como consecuencia una perdida de credibilidad crediticia. Aunque la liquidez es
buena, se debe revisar las cuentas por cobrar y por pagar para evitar riesgos. La rotación de los
inventarios es aceptable, pero siempre se deberá buscar que esta rotación aumente. La rotación de
los activos totales se deberá buscar una mayor eficiencia del uso de los mismos. La deuda de la
empresa se encuentra en los niveles financieramente aceptables, y aunados a que tiene una buena
liquidez, no representa un mayor riesgo, puesto que es capaz de cumplir con sus obligaciones de
pago. Con relación a la rentabilidad esta empresa presenta un buen nivel de margen de utilidad
bruta, y aunque el margen de utilidad neta se ve disminuido considerablemente aun tiene un
porcentaje positivo; pero se deberá revisar los gastos de operación y por intereses. En términos
generales la empresa presenta una rentabilidad aceptable, en virtud de que las ganancias por acción
son positivas, pues obtuvo $2.90 por acción, considerando que estas son el indicador más
importante para definir el éxito de la empresa, así como también presenta un buen rendimiento en el
uso de sus activos y un buen retorno sobre el patrimonio. En conclusión es una empresa estable que
no presenta mayor riesgo, tiene buena liquidez, una deuda controlable y tiene buenos rendimientos,
en donde deberá revisar con cuidado sus políticas de crédito y cobranza, así como la forma en que
está realizando sus pagos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIOS 
1. Mediante el uso de las razones financieras, determine la posición financiera de la empresa.
Cuales serían las recomendaciones que haría dado el análisis realizado. 
HIDRAUMEX S. A. DE C. V. 
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS 
EJERCICIO 2010 
INGRESOS POR VENTA     $5,075,000 
COSTO DE LO VENDIDO    $3,704,000 
UTILIDAD BRUTA    $1,371,000 
GASTOS OPERATIVOS     
GASTOS DE VENTA  $650,000  
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN  $416,000  
GASTOS DE DEPRECIACIÓN   $152,000  
TOTAL DE GASTOS OPERATIVOS    $1,218,000 
UTILIDAD OPERATIVA    $153,000 
GASTOS POR INTERESES    $93,000 
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS    $60,000 
IMPUESTOS    $24,000 
UTILIDAD NETA DESPUÉS DE IMPUESTO    $36,000 
 
HIDRAUMEX S. A. DE C. V. 
BALANCE GENERAL 
EJERCICIO 2010 
ACTIVOS   
ACTIVO CIRCULANTE   
EFECTIVO  $25,000 
CUENTAS POR COBRAR  $805,556 
INVENTARIOS  $700,625 
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE  $1,531,181 
ACTIVO FIJO   
TOTAL ACTIVOS FIJOS BRUTOS  $2,093,819 
DEPRECIACIÓN ACUMULADA  $500,000 
ACTIVOS FIJOS NETOS  $1,593,819 
PASIVO   
PASIVO CIRCULANTE   
CUENTAS POR PAGAR  $230,000 
DOCTOS. POR PAGAR  $311,000 
DEUDAS ACUMULADAS  $75,000 
TOTAL PASIVOS CORRIENTES  $616,000 
DEUDA A LARGO PLAZO  $1,165,250 
TOTAL DE PASIVOS  $1,781,250 

TOTAL DEL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS  $1,343,750 

2. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 


EL EMPRENDEDOR S. A. DE C.  V. 
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 
CANTIDADES EN MILES 
ACTIVO   
CIRCULANTE   
BANCOS  $915,685 
CAJA  $55,357 
MERCANCIAS  $120,000 
CLIENTES  $2,523,150 
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE  $3,614,192 
FIJO   
INVERSIONES  A LARGO PLAZO  $27,547 
PLANTA Y EQUIPO  $1,605,476 
TOTAL ACTIVO FIJO  $1,633,053 
TOTAL ACTIVOS  $5,247,215 
PASIVOS   
CIRCULANTE   
PROVEEDORES  $1,797,844 
OBLIGACIONES LABORALES  $874,994 
TOTAL PASIVO CIRCULANTE  $2,672,838 
PASIVO FIJO   
OBLIGACIONES FINANCIERAS A L. P.   $1,129,420 
DEUDA A LARGO PLAZO  $590,957 
TOTAL PASIVO FIJO  $1,720,377 
TOTAL DE PASIVOS  $4,393,215 
CAPITAL   
CAPITAL SOCIAL  $854,000 
TOTAL CAPITAL  $854,000 
TOTAL DE PASIVO MAS CAPITAL  $5,247,215 
 
EL EMPRENDEDOR S. A. DE C.  V. 
ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 
CANTIDADES EN MILES 
VENTAS   $10,180,000 
COSTO DE VENTAS  $4,500,000 
UTILIDAD BRUTA  $5,680,000 
GASTOS OPERACIÓN ADMINISTRATIVA  $1,500,000 
UTILIDAD OPERACIONAL  $4,180,000 
GASTOS NO OPERACIONALES  $800,000 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS  $3,380,000 
IMPUESTOS  $300,000 
UTILIDAD DEL EJERCICIO  $3,080,000 
 
3. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 
BALANCE GENERAL 
LESSO COMPANY 
EJERCICIO 2010 
(Cantidades en miles) 
 
EFECTIVO  $400 
CUENTAS POR COBRAR  $1,300 
INVENTARIOS  $2,100 
ACTIVO CIRCULANTE  $3,800 
ACTIVO FIJO NETO  $3,320 
TOTAL ACTIVO  $7,120 
PASIVO   
CUENTAS POR PAGAR  $320 
ACUMULACIONES  $260 
PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO  $1,100 
PASIVO CIRCULANTE  $1,680 
DEUDA A LARGO PLAZO  $2,000 
TOTAL PASIVO  $3,680 
CAPITAL CONTABLE  $3,440 
TOTAL PASIVO Y CAPITAL  $7,120 
 
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 
LESSO COMPANY 
EJERCICIO 2010 
(Cantidades en miles) 
 
VENTAS NETAS (Todas a crédito)  $12,680 
COSTO DE LAS MERCANCIAS VENDIDAS  $8,930 
UTILIDAD BRUTA  $3,750 
GASTO DE VENTAS GENERAL  $2,230 
INTERESES  $460 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO  $1,060 
IMPUESTOS  $490 
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS  $570 
 
4.Conforme los siguientes datos, realice el análisis e interpretación financiera y determine  la
situación financiera, el tipo de empresa  y que le recomendaría. 
 
 
Concepto  Importe  Concepto   Importe 
efectivo    387 Ventas  14,952 
Cuentas por cobrar  2,870 Costo de las mercancías 11,124 
vendidas 
Inventarios  2,613 Gastos de venta  2,659 
Activo fijo neto  4,430 Depreciación      100 
Cuentas por pagar  2,944 Impuestos      452 
Acumulaciones  516    
Préstamo bancario  900    
Deuda a largo plazo  1,000    
Capital contable  4,940    
      
 
5. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 
 
TECNOLÓGICA SA DE CV 
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 
EJERCICIO 2010 
INGRESO POR VENTAS    $600,000 
COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS    $460,000 
UTILIDAD BRUTA    $140,000 
GASTOS OPERATIVOS     
GASTOS ADMINISTRATIVOS  $30,000  
GASTOS DE DEPRECIACIÓN  $30,000  
TOTAL DE GASTOS OPERATIVOS    $60,000 
UTILIDAD OPERATIVA    $80,000 
GASTOS POR INTERESES    $10,000 
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS    $70,000 
IMPUESTOS    $27,100 
GANANCIAS DISPONIBLES PARA LOS
  $42,900 
ACCIONISTAS COMUNES 
 
 
 
TECNOLÓGICA SA DE CV 
BALANCE GENERAL 
EJERCICIO 2010 
ACTIVOS   
EFECTIVO  $15,000 
VALORES NEGOCIABLES  7,200 
CUENTAS POR COBRAR  34,100 
INVENTARIOS  82,000 
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES  $138,300 
TERRENOS Y EDIFICIOS  $150,000 
MAQUINARIA  200,000 
MOBILIARIO  65,000 
TOTAL DE ACTIVOS FIJOS BRUTOS  $415,000 
DEPRECIACIÓN ACUMULADA  145,000 
ACTIVOS FIJOS NETOS  $270,000 
TOTAL DE ACTIVOS  $408,300 
PASIVO Y CAPITAL   
CUENTAS POR PAGAR  $57,000 
DOCUMENTOS POR PAGAR  $13,000 
DEUDA ACUMULADA  5,000 
TOTAL PASIVOS CORRIENTES  $75,000 
DEUDA A LARGO PLAZO  $150,000 
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS   
CAPITAL EN ACCIONES COMUNES  $110,200 
GANANCIAS RETENIDAS  73,100 
TOTAL DE PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS  $183,300 
TOTAL DE PASIVOS Y CAPITAL  $408,300 
 
6. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 
PLATINUM S. A. DE C. V. 
ESTADO DE RESULTADOS 2012 
INGRESOS POR VENTAS  $30,000,000.00 
MENOS: COSTO DE LO VENDIDO  21,000,000.00 
UTILIDAD BRUTA  $9,000,000.00 
MENOS: GASTOS OPERATIVOS  6,000,000.00 
UTILIDAD OPERATIVA  $ 3,000.000.00 
GASTOS POR INTERESES  1,000,000.00 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO  $2,000,000.00 
IMPUESTOS  $800,000.00 
UTILIDAD NETADESPUÉS DE IMPUESTOS  $1,200,000.00 
DIVIDENDOS ACCIONISTAS PREFERENTES  100,000.00 
GANANCIAS DISPONIBLES PARA LOS ACCIONISTAS  $1,100,000.00 
 
PLATINUM S. A. DE C. V. 
BALANCE GENERAL 2012 
 
ACTIVOS      PASIVOS 
EFECTIVO  $   1,000,000  CUENTAS POR PAGAR  $   8,000,000 
VALORES NEGOCIABLES       3,000,000  DOCTOS POR PAGAR          8,000,000 
CUENTAS POR COBRAR     12,000,000  DEUDA ACUMULADA             500,000 
INVENTARIOS         7,000,000  TOTAL P CORRIENTE   $16,500,000 
TOTAL A CORRIENTE $  23,500,000  DEUDA A L P     20,000,000 
ACTIVOS FIJOS         39,500,000  TOTAL DE PASIVOS  $36,500,000 
DEPRECIACIÓN       13,000,000  PATRIMONIO ACCIONISTAS 
ACTIVOS FIJOS  $  26,500,000  ACCIONES PREFERENTES    $  2,500.000 
TOTAL ACTIVOS  $  50,000,000  ACCIONES COMUNES      5,000,000 
CAPITAL PAGADO ADICIONAL        4,000,000 
GANANCIAS RETENIDAS       2,000,000 
TOTAL DEL PATRIMIONIO
DE         LOS ACCIONISTAS   $13,500.000 
TOTAL DEL PASIVO Y PATRI- 
MONIO DE  LOS ACCIONISTAS        $50,000,000 
 
7. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 
 
WILIAMS COMPANY 
ESTADO DE RESULTADOS 2012 
cantidades en miles 
 
INGRESO POR VENTAS      $   3,074 
MENOS COSTO DE LO VENDIDO          2.088 
UTILIDAD BRUTA       $      986 
MENOS GASTOS OPERATIVOS             568 
UTILIDAD OPERATIVA       $      418 
MENOS GASTOS POR INTERESES               93 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS     $      325 
IMPUESTOS                  94 
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS     $      231 
PAGO DE DIVIDENDOS ACCIONES PREFERENTES             10 
GANANCIAS DISPONIBLES PARA LOS ACCIONISTAS COMUNES $      221 
 
 
WILIAMS COMPANY 
BALANCE GENERAL 2012 
cantidades en miles 
 
ACTIVOS     PASIVOS 
EFECTIVO   $    363  CUENTAS POR PAGAR   $    382 
VALORES NEGOCIABLES         68  DOCUMENTOS POR PAGAR          79 
CUENTAS POR COBRAR        503  DEUDA ACUMULADA         159 
INVENTARIOS         289  PASIVOS CORRIENTES   $    620 
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 1,223  DEUDA A LARGO PLAZO      1,023 
ACTIVOS FIJOS NETOS     2,374  TOTAL DE PASIVOS   $ 1,643 
TOTAL DE ACTIVOS  $ 3,597  TOTAL DEL PATRIMONIO DE LOS  
ACCIONISTAS        1,820 
TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO 
DE LOS ACCIONISTAS    $  3,597 
 
8. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 
 
MALDONADO Y ASOCIADOS S. A. DE C. V.  
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 2011 
 
INGRESOS POR VENTAS      $   600,000 
MENOS COSTO DE LO VENDIDO          460,000 
UTILIDAD BRUT A      $   140,000 
MENOS GASTOS OPERATIVOS            60,000 
UTILIDAD OPERATIVA       $     80,000 
MENOS GASTOS POR INTERESES            10,000 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS     $     70,000 
MENOS IMPUESTOS              27,100 
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS      $    42,900  
 
 
MALDONADO Y ASOCIADOS S. A. DE C. V 
BALANCE GENERAL 2011 
 
 
ACTIVOS       PASIVOS 
EFECTIVO   $   15,000 CUENTAS POR PAGAR   $   57,000 
VALORES NEGOCIABLES        7,200 DOCUMENTOS POR PAGAR       13,000 
CLIENTES         34,100 DEUDA ACUMULADA          5,000 
MERCANCIAS        82,000 TOTAL PASIVOS CORRIENTES  $   75,000 
TOTAL ACTIVOS CORRIENTE $ 138,300 DEUDA A LARGO PLAZO      150,000 
ACTIVOS FIJOS NETOS      270,000 PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS    183,000 
TOTAL ACTIVOS  $ 408,300 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO DE 
LOS ACCIONISTAS   $ 408,300 
 
 
9. Analice e intérprete los siguientes estados financieros 
 
 
MACSO INDUSTRIES 
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 2010 
 
INGRESOS POR VENTAS      $   160,000 
MENOS COSTO DE LO VENDIDO          106,000 
 
UTILIDAD BRUTA       $     54,000 
 
MENOS GASTOS OPERATIVOS            37,000 
 
UTILIDAD OPERATIVA       $     17,000 
MENOS GASTOS POR INTERESES              6,100 
 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS     $     10,900 
MENOS IMPUESTOS                4,360 
 
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS      $      6,540  
 
 
 
MACSO INDUSTRIES 
BALANCE GENERAL 2010 
 
ACTIVOS    PASIVOS   
EFECTIVO  $500 CUENTAS POR PAGAR  $47,000 
VALORES NEGOCIABLES  1,000 DOCUMENTOS POR PAGAR  22,000 
CUENTAS POR COBRAR   25,000 TOTAL PASIVOS CORRIENTES  $69,000 
MERCANCIAS  45,500 DEUDA A LARGO PLAZO  22,950 
TOTAL ACTIVOS PATRIMONIO DE LOS
$72,000  58,050 
CORRIENTE  ACCIONISTAS 
TOTAL PASIVO Y
ACTIVOS FIJOS NETOS   78,000 PATRIMONIO DE LOS $150,000 
ACCIONISTAS 
TOTAL ACTIVOS  $150,000    
 
 
 
10. ordene los estados financieros, y analice e intérprete. 
 
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 2006 
Miles de dólares 
 
INGRESOS POR VENTAS     $    187,510 
MENOS COSTO DE LO VENDIDO           111,631 
MENOS GASTOS OPERATIVOS             12,900 
MENOS OTROS GASTOS             33,377 
MENOS DEPRECIACIÓN                7,944 
OTROS INGRESOS                3,323 
MENOS GASTOS POR INTERESES                 293 
 
MENOS IMPUESTOS                 38% 
DIVIDENDOS PAGADOS POR ACCIONES COMUNES          $ 0.91 
 
 
BALANCE GENERAL 2006 
Miles de dólares 
 
ACTIVOS     PASIVOS 
EFECTIVO   $         6,547 CUENTAS POR PAGAR   $    22,862 
CUENTAS POR COBRAR           19,549 OTROS PASIVOS CORRIENTES          3,549 
INVENTARIOS                      7,904 DEUDA A CORTO PLAZO          3,703         
OTROS ACTIVOS CORRIENTES            1,681 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES       16,441 
PROPIEDAD, EQUIPO Y PLANTA        187,519 DEUDA A LARGO PLAZO           7,099  
IMPUESTOS DIFERIDOS         16,359          
DEPRECIACIÓN             97,917 GANANCIAS RETENIDAS        73,161 
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES     17,891  
 
TOTAL  DE ACCIONES COMUNES EN CIRCULACIÓN 6, 800 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 5 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO 
Todas las empresas tienen la necesidad de hacerse de recursos para compensar sus flujos de
efectivo, para hacer frente a cualquier imprevisto, o bien para sus proyectos de inversión o de
expansión de mercado. Y es una premisa fundamental el buscar las fuentes de financiamiento que le
representen el menor costo financiero. El financiamiento eficiente de las empresas está ligado a la
premisa de la función financiera “obtener los recursos con el menor costo”. 
Se tienen que considerar y analizar las diferentes fuentes de financiamiento a las que puede optar la
empresa, tomando en cuenta el tiempo de financiamiento, la disposición de los recursos, y sobre
todo el costo financiero. 
Las empresas cuentan con dos grandes fuentes de financiamiento: 
 Las fuentes internas de financiamiento 
 Las fuentes externas de financiamiento 
 
FUENTES INTERNAS DE FINANCIAMIENTO 
Esta fuente de financiamiento, son los recursos que provienen de la propia empresa, o de las
aportaciones de los socios. 
Es la forma de financiarse de menor riesgo, p 
ues los recursos provienen de la misma empresa o socios, absorbiendo estos los costos financieros.
Pero a la vez está limitada a los montos de recursos disponibles de la empresa.  
Las fuentes de financiamiento internas entre otras: 
 Utilidades retenidas 
 Capital social común 
 
Utilidades retenidas. Esta es la fuente interna más importante con la que cuenta una empresa. Las
empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sana y sólida, son aquellas
que generan montos muy importantes de utilidades respecto del nivel de ventas y conforme a sus
aportaciones de capital. Las utilidades generadas, le dan a la empresa una gran estabilidad
financiera, garantizando su larga permanencia en el mercado. En este rubro de utilidades se tienen
dos grandes tipos: 
Utilidades de operación 
Reservas de capital 
 
 
Las utilidades de operación, son las que genera la empresa como resultado de su operación normal.
Estas son las fuentes de recursos más relevantes con la que cuenta la empresa, pues su nivel de
generación tiene relación directa con la eficiencia de su operación y calidad de su administración,
así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la empresa. Las utilidades de
operación se determinan por la diferencia existente entre el valor de venta realmente obtenido de los
bienes o servicios ofrecidos, menos los costos y gastos efectivamente pagados, adicionada por los
importes de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados durante el ejercicio. 
Las reservas de capital, son separaciones virtuales contables de las utilidades de operación que
garantizan, la estadía de las mismas dentro de la empresa. Las utilidades de operación y las reservas
de capital son lo mismo, con la diferencia de que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por
parte de los accionistas, por la vía del pago de dividendos y las segundas permanecerán
inamovibles, dentro del capital contable de la empresa. (reserva legal, reserva de inversión, etc.). 
Capital social común.  Este consiste en la aportación de los accionistas fundadores y por los que
pueden intervenir en el manejo de la compañía, la mayoría de los inversionistas participan en el
mismo y tienen la alternativa de participar en la administración de la empresa, ya sea en forma
directa (direcciones o gerencias), o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de
accionistas. 
Se pueden dar dos formas de aportar al capital: 
A través de aportaciones, ya sean al inicio e la empresa o posteriormente a su creación.  Esta forma
es la más efectiva para el crecimiento y consolidación de la empresa, pues otorga a la misma,
recursos adicionales para la consecución de sus objetivos, sin afectar el flujo de efectivo. Pero
también esta fuente de financiamiento es la menos redituable para los accionistas en términos
generales, pues las utilidades que genera la empresa, serán distribuidas ente mayor número de
accionistas. 
A través de la capitalización de las utilidades de operación retenidas. Aún cuando las utilidades son
fuentes autogeneradoras de recursos y pertenecen en su totalidad a los accionistas comunes, no se
considera capital común hasta que se incorporan al mismo de la empresa. En ese momento la
administración de la empresa estará segura de que las utilidades se quedarán dentro de la operación
convirtiéndose en fuente interna de recursos. 
Capital social preferente. Este capital es el aportado por los socios que no participan en la
administración y decisiones de la empresa, sino que se compran acciones preferentes para que
aporten recursos a largo plazo y que no impacten al flujo de efectivo en el corto plazo. Por su
permanencia a largo plazo y falta de participación en la administración de la empresa, el capital
preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos, de
las cuales se pueden señalar las siguientes: 
 
 por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e intereses. Por el capital
preferente sólo se paga dividendos garantizados anuales. 
 El pasivo se liquida antes que el capital preferente 
 El costo del financiamiento en el pasivo se llama interés, el cual es deducible de
impuestos. En el caso del capital preferente se llama dividendo y no es deducible de
impuesto. 
 El pasivo lo otorgan instituciones de crédito, el capital preferente es aportado, por
personas físicas u otras personas ajenas al sistema financiero. 
 El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital
preferente mejora su estructura financiera. 
 
En conclusión, el capital preferente puede asimilarse a un pasivo a largo plazo encubierto con el
nombre de capital, que ayude a la empresa a la consecución de sus objetivos, sin intervenir en
su administración y mejorando la estructura financiera de la misma. En las asambleas de
accionistas intervienen con voz pero no con voto. 
FUENTES EXTERNAS DE FINANCIAMIENTO. 
Este tipo de financiamiento, surge cuando los fondos generados por la empresa son
insuficientes para hacer frente a las necesidades operativas o bien para iniciar un nuevo
proyecto de inversión, los recursos provienen de  instituciones o empresas ajenas.  La mayoría
de las empresas se financian a través de estas fuentes de financiamiento. 
Hay diversos tipos de financiamiento externo, los que se analizarán en este apartado son: 
 Proveedores 
 Créditos mercantiles 
 Créditos y préstamos  
 autofinanciamiento 
 Arrendamiento financiero (LEASING) 
 Factoraje 
 
PROVEEDORES 
Esta es la forma de financiarse más usada por las empresas, es la más sencilla y con un costo bajo o
casi nulo. Cuando se obtiene líneas de crédito para las compras de la empresa, la empresa está
trasladando el costo financiero a sus proveedores. Este tipo de financiamiento es muy usado,
actualmente, se podría decir que son muy pocas las empresas que pagan de contado contra entrega,
todas sus adquisiciones; este tipo de financiamiento le permite liquidez a la empresa a corto plazo y
disminuye el costo financiero.  
Este  Crédito comercial es una forma común de financiamiento a corto plazo prácticamente en todos
los negocios. Es la mayor fuente de fondos a corto plazo para las compañías pequeñas,
principalmente debido a que los proveedores son generalmente más liberales en el otorgamiento
de crédito que las instituciones financiera. 
Esta forma de financiamiento es primordial para el desenvolvimiento de la pequeña empresa,
cuando no la única disponible o razonable aceptable en ciertas circunstancias. 
La existencia misma del crédito de proveedores y sus características operativas se ven
determinadas, en la mayoría de las ocasiones por la actuación conjunta o separada de cuatro
factores: la naturalez del producto, la situación financiera del vendedor, la situación financiera del
comprador y la dimensión del descuento de caja. 
La naturaleza del producto se refiere a la velocidad de rotación de las mercancías, los inventarios de
rápida realización tendrán en principio plazos de crédito más cortos que aquellos considerados
lentos o pesados. 
La situación financiera tanto del vendedor como del compradorccondiciona la existencia y los
términos del crédito. En efecto un vendedor con buena posición de liquidez estará mejor dispuesto a
otorgar crédito en condiciones liberales, que otro con insuficiente nivel de liquidez. De igual forma,
un comprador en cómoda posición tendrá un margen de análisis, negociación y elección del crédito,
del que obviamente no estará dotado un comprador de precaria situación, cuyas alternativas de
acción son limitadas.  
La dimensión del descuento de caja incide en la efectiva amplitud del crédito, a igualdad de las
otras condiciones, es probable que un comprador escoja la opción de crédito, que implique el mayor
descuento teniendo en mente la eventualidad de aprovecharlo; si el descuento es realmente
atractivo, también es posible que el comrpador no haga uso de todo el periodo de crédito. 
Esta forma de financiamiento, sin embargo, está limitada al corto plazo, y a montos bajos de
financiamiento, no aplica para financiar proyectos de inversión o de expansión de la empresa. 
CRÉDITO MERCANTIL 
 
Este tipo de financiamiento consiste en otorgar un financiamiento basado en el valor que se otorga a
una empresa como consecuencia de valores intangibles, entre los que destacan el prestigio que
dicha empresa ha construido, la clientela enlazada con dicha empresa, la cimentación de una marca
reconocida en el mercado en el que se desempeña, entre otras cualidades. 
 
El crédito mercantil es aquel valor que se otorga a una empresa como consecuencia de valores
intangibles, entre los que destacan el prestigio que dicha empresa ha construido, la clientela
enlazada con dicha empresa, la cimentación de una marca reconocida en el mercado en el que se
desempeña, entre otras cualidades. 
 
Los elementos que se toman en cuenta para determinar el valor de estas cualidades impalpables
tienen que ver con el rendimiento total del que goza una empresa y el cálculo del tiempo probable
que esta empresa podrá mantenerse productiva dentro del mercado en el que se desenvuelve. 
 
Tres características principales del crédito mercantil 
1. Se otorga sobre valores intangibles 
Los créditos mercantiles se caracterizan por ser asignados en función a valores intangibles de una
empresa pero que, a la vez, pueden comprarse y venderse. Estas cualidades impalpables son parte
fundamental de la esencia de una empresa. 
Los valores intangibles no están asociados sólo a empresas grandes, medianas o pequeñas. Toda
empresa puede tener este tipo de cualidades; de hecho, lo ideal es que las empresas se esfuercen por
cultivar estos valores, que son fundamentales para la vida de una compañía. 
Por ejemplo, un valor intangible de una empresa puede ser la clientela. Una compañía que ha
cultivado su audiencia durante cierta cantidad de tiempo, que tiene una clientela que ha demostrado
fidelidad, puede tomar ventaja de este valor. 
Otra cualidad intangible de gran valor puede ser la reputación de una empresa. Cuando los clientes
están seguros de que la empresa en cuestión resolverá sus necesidades, confían en los productos o
servicios ofrecidos por ésta y tienen la garantía de que sus compras serán satisfactorias, puede
decirse que dicha empresa tiene una buena reputación. 
Pero quizá el valor intangible más importante tiene que ver los conceptos asociados al
funcionamiento de una empresa. 
En inglés este término se conoce como “know how” y está vinculado con todos aquellos métodos,
procedimientos y estrategias que pone en práctica una empresa para poder funcionar de forma
exitosa. 
 
2. No se registra en la contabilidad 
Dado que el otorgamiento de los créditos mercantiles se basa en los valores intangibles de una
empresa, no pueden ni deben registrarse en el ámbito contable. 
Se recomienda no registrar este elemento en los balances de una empresa debido a que constituye
un valor no cuantificable y, además, es un valor estimado. 
El crédito mercantil se toma en cuenta como parte del patrimonio de una empresa. Sólo se podrá
considerar en la contabilidad de la empresa si se utilizaron algunos recursos para adquirir este
crédito mercantil. 
 
3. Se aplica a empresa 
El crédito mercantil es una figura que se otorga exclusivamente a empresas. Es la posibilidad
económica que tienen para que puedan llevar a cabo inversiones o mejoras en distintas áreas de la
compañía, a través del reconocimiento de sus valores impalpables. 
Cualquier tipo de empresa puede beneficiarse de un crédito mercantil. Sin embargo, esta figura
resulta muy conveniente en especial para aquellas empresas pequeñas y medianas, que necesiten
recursos para seguir fomentando el crecimiento de su compañía, y que puedan brindar como aval el
sólido respaldo que han ido construyendo durante el tiempo en el que ha estado funcionando. 
 
Crédito mercantil adquirido. El crédito mercantil adquirido se refiere al pago que hace una persona
o un grupo de personas para adquirir los valores intangibles de una empresa. 
Siendo así, el comprador es una persona que no ha creado la empresa, y la adquiere en su totalidad,
o sólo parte de ella, ya en funcionamiento, con las cualidades y el prestigio que ésta ha venido
desarrollando durante su vida útil. 
El valor de una empresa puede aumentar considerablemente una vez se toman en cuenta estos
valores intangibles, debido a que lo que el comprador obtendrá no será sólo la estructura física o
nombre de dicha empresa. 
También obtendrá todo lo que ha construido durante años, tanto en los ámbitos de formación y
sistematización de procesos, como en los ámbitos de relaciones con clientes e inversionistas. 
Parte de lo que el comprador adquiere es, por ejemplo, una clientela fiel, una marca establecida y el
reconocimiento como una empresa sólida y garante de los derechos de los consumidores. 
También adquiere un elemento muy importante: las relaciones establecidas entre esta empresa y
otras del sector, u otros organismos, instituciones y particulares influyentes en el ámbito en el que
se desenvuelve dicha empresa, entre otros valores intangibles. 
Es importante destacar que dependerá del comprador de la empresa mantener en alto nivel esos
valores intangibles que fueron objeto de la venta. 
Por ejemplo, uno de los valores impalpables más resaltantes es la confianza de la clientela en una
compañía determinada. 
El nuevo comprador de la compañía, o de una fracción de ésta, se responsabiliza por mantener dicha
confianza de sus clientes en los productos y servicios que ofrece. 
CRÉDITO Y PRÉSTAMOS BANCARIO 
 Este tipo de financiamiento es a través de una operación financiera donde una institución le
concede a la empresa una cantidad de dinero, estableciendo el pago de intereses por el uso
de esa cantidad.  
El préstamo es un contrato mediante el cual una entidad financiera entrega a otra empresa
una cantidad de dinero debidamente establecida, y ésta se compromete  a devolver dicha
cantidad más los interesés pactados, según el plan de amortizaciones establecido. La
empresa pagará intereses por la totalidad de los fondos recibidos, puesto que dispone
automáticamente de todo el préstamo con independencia del  momento en que vaya a
utilizar el dinero. 
El crédito, es un contrato mediante el cual la entidad financiera procede a aperturar una
línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer de una cantidad de
dinero, de acuerdo a sus necesidades, hasta alcanzar un límite acordado. Sólo pagará
intereses por la cantidad que haya dispuesto y no por el límite total que se le haya
otorgado. 
Son instrumentos de financiamiento a corto y a largo plazo. 
El crédito directo, es un crédito a corto plazo ( 30, 60, 90 días), y su aplicación está
enfocada hacia la satisfacción de necesidades de recursos eventuales por operaciones o
situaciones especiales, distintas a la operación normal de la compañía; por necesidades
eventuales se entiende la adquisición de mercancías o materiales ya sea pro oportunidad de
precio, escasez del producto, lotes de oportunidad ventas estacionales o alguna otra razón
similar. La obtención de este tipo de financiamiento es relativamente rápida y sencilla. 
 
Pero se tiene que considerar que este tipo de financiamiento, puede ser caro, por lo que se
tiene que hacer un anális eficiente para tomar la alternativa correcta. 
 
El Banco o institución financiera, además de ganar intereses compensatorios por el dinero
prestado, también obtiene ganancias cuando el cliente se atrasa en el pago de las cuotas,
cobrando en este caso, intereses punitorios. 
 
Encotramos diferentes tipos de créditos: 
 
Créditos prendarios. Este tipo de crédito es el más común, e la adquisición de bienes
específicos, los cuales quedan en garantía del crédito otorgado, constituyendos en prenda
otoada por el deudor al acreedor. De esta forma se pueden adquirir bienes de activos fijos,
inventarios, etc. Y dependiendo del tipo del bien será la duracion del crédito, y por lo tanto
de ello dependerá su clasificación dentro de las fuentes de financiamiento, a corto plazo o
largo plazo. Para su otorgamiento, se determina un contrato en el que se establece, entre
otras cláusulas, el plazo, el monto autorizado, su costo, el bien a adquirir y la prenda que se
deja en garantía del crédito. 
 
Crédito de Avío. Este tipo de crédito también llamado de habilitación, pueden ser de corto
o largo plazo. Se aplican principalmente a tres objetivos fundamentales: 
 
 Adquisición de materia prima o insumos de producción 
 Pago de salarios y gastos de producción por un periodo determinado 
 Liquidación o sustitución de pasivos ya contraídos con proveedores de
materiales. 
 
Como se puede observar, este tipo de crédito va enfocado hacia la aquisición de activos
circulantes y para apoyo del capital de trabajo dentro del ciclo de producción de la
empresa. 
 
Este tipo de financiamiento se aplica por lo general a proyectos específicos de producción y
ventas de laos cuales contemplan un crecimiento en el volumen de producción y venta, o
bien a la necesidad demostrada de adquirir nuevas materias primas para su transformación a
corto plazo. 
 
Otras operaciones de crédito que se pueden considerar para fianciarse en corto plazo, es
mediante  financiamientos con tarjetas de crédito, por las que las instituciones bancarias
cobran gastos de emisión  y mantenimiento. Este tipo de financiamiento es a corto plazo
(28, 45 días) y se debe tener cuidado, pues es uno de los créditos más caros. 
 
AUTOFINANCIAMIENTO. 
 
Este tipo de financiamiento, que se realiza a través de instituciones de autofinanciamiento,
consiste en constituir grupos de personas que aportan cada mes una cuota administrada a
traves de un fideicomiso, para aquirir algún bien, ya sea un inmueble, maquinaria y equipo,
automoviles, etc. Estos grupos pueden ser abiertos o cerrados. 
 
La forma de adjudicar los bienes, puede ser a través de : 
 
 Subasta, se adjudica al integrante del grupo que ofrezca el mayor número de
mensualidades adelantadas. 
 Sorteo, se ralizá un sorteo entre todos los integrantes del grupo; la condición
es que para sea acreedor de las adjudicación esté al corriente de sus pagos. 
 Puntaje, se otorga a la persona que tenga el mayor cantidad de puntos a la
fecha de adjudicación. 
 Antigüedad, se otorga al integrante o integrantes que cumplan con cierto
tiempo en el grupo, por lo regular la empresa determina el porcentaje de
aportadiones para la adjudicación por antigüedad. 
 
Los participantes pagan sus cuotas periodicamente al fideicomiso, según lo establezca el
contrato de adhesión. El cual es obligatorio y en caso de que se quiera cancelar, la
liberación de este contrato implica un costo; puesto que al revocarlo el cliente asumirá una
penalización. 
 
Este instrumento de financiamiento, permite realizar compras de montos significativos sin
necesidad de desembolsar en efectivo todo el valor del bien.  
 
En este tipo de financiamiento encontramos dos tipos: 
 
Autofinanciamiento cerrado: en este caso el grupo tiene un número determinado y exacto
de participantes. Inicia actividades cuando se han completado sus miembros y se finiquita
cuando todos los integrantes hayan realizado el último pago. 
 
Autofinanciamiento abierto: a diferencia del anterior, este tipo de autofinanciamiento
permite el constante ingreso de nuevos participantes y la salida de los que terminen sus
aportaciones. En este no se requiere un número determinado de participantes. 
 
Ventajas del autofinanciamiento: 
 
1. Es una forma de adquirir un bien, sin desembosar grandes cantidades 
2. Permite adquirir un bien, aún cuando la empresa no cuente con suficiente
disponibilidad de recursos. 
3. Se puede programar la adquisición de un bien, mediante aportaciones
parciales, y obtener el bien a largo plazo 
4. No se comprueban ingresos  
 
Desventajas del autofinanciamiento: 
 
1. El bien no es entregado en forma inmediata 
2. No se tiene definido el plazo de entrega del bien. 
 
 
ARRENDAMIENTO FINANCIERO 
 
 Este tipo de financiamiento es a largo plazo, y se utiliza para usufructuar de un bien, sin
necisidad de adquirirlo. Es el financiamiento de inversiones en bienes en forma
permanente, que se pueden contratar a un año, o más, evitando la necesidad de
comprometer recursos en el momento de adquirir el uso del bien. Para empresas con poca
liquidez o problemas financieros es una buena forma de hacer uso del equipo nuevo. 
Este tipo de financiamiento se establece en un contrato, a través del cual el arrendador se
obliga a entregar el bien al arrendatario, a cambio del pago de una renta durante un periodo
obligatorio establecido en el contrato, teniendo la alternativa al final del contrato de
adquirir el bien, o rentarlo nuevamente. 
 
Existen dos clases de arrendamiento; el arrendamiento puro, en el cual no es permitido que
se vaya adquiriendo derechos de propiedad sobre el bien; y el arrendamiento financiero, el
arredamiento va adquiriendo en propiedad el bien arrendado a medida que paga sus rentas. 
 
Arrendamiento puro. Es el contrato por medio del cual el arrendatario tiene derecho a
utilizar los activos a cambio del pago de rentas y en el cual no es permitido que se vaya
adquiriendo un derecho de propiedad sobre el bien rentado. Este tipo de arrendamiento es
usado cuando los bienes tienen un alto índice de obsolescencia, por cuestiones tecnológicas,
que generan mejores y más eficientes maquinarias y equipos, o tambien cuando se fabrican
productos, que por su naturaleza son de uso temporal. Por ende, este tipo de arrendamiento
se usa principalmente para equipo electrónico, equipo de cómputo, automoviles, o bien
equipo y maquinaria que por los avances tecnológicos cambia en forma constante. 
Contablemente, el bien arrendado no se refleja en los estados financieros como un activo de
la empresa y las obligaciones de pago correspondientes a la renta no representan un pasivo
sino hasta el vencimiento del mismo. El financiamiento aparece sin la intervención de los
recursos de la empresa. 
 
Algunas características de este tipo de arrendamiento: 
 
1. El periodo del contrato es considerablemente menor a la vida útil del bien, y
el arrendatario tiene la opción de renovar el contrato por el periodo de la vida
útil del bien con rentas considerablemente más bajas que las iniciales. Cabe
aclarar que el periodo de este tipo de contratos no es menor de un año. 
2. El arrandatario tiene el derecho, al término  del contrato, de aquirir el bien,
mediante un pago considerablemente menor que el valor que tiene el bien en el
mercado. 
3. Los bienes arrendados  tienen característica especiales para satisfacer las
necesidades particulares del arrendatario. 
4. Los gastos inherentes de conservación, y mantenimiento, reparaciones, así
como impuestos, seguros, etc. Son cubiertos por el arrendador. 
 
El arrendamiento financiero tiene las siguientes ventajas: 
 
1. El arrendatario selecciona el bien de acuerdo a sus necesidades, así como el
proveedor y hasta el tipo de moneda en que desee celebrar el contrato. 
2. El arrentatario puede tener acceso a cualquier mercado, incluso mercados
internacionales, ampliando con ello  el acceso a los diferentes tipos de bienes de
última tecnología. 
3. Mejora la liquidez del arrendatario, en virtud de que no ve afectados sus
flujos de efectivo al no desembolsar grandes cantidades por concepto de
enganches. 
4. Con relación a la carga fiscal del arrendatario, es favorable, al reflejarse
como un gasto, y no como una adquisición, lo que permite la deducibilidad de
las rentas. 
5. El arrendatario, mantiene equipo de primera generación, evitando la
obsolecencia de su maquinaria y equipo. 
 
Estas ventajas, también tienen en contra, que este tipo de financiamiento tienen un costo
adicional, pues es más costoso que otro tipo de financiamiento, debido a que las
arrendadoras cargan una tasa de interés mayor a la bancaria, además de trasladar el
impuesto sobre arrendamiento. 
 
El arrendador no adquiere ningún bien, unicamente adquiere el derecho de uso de los
bienes, por un periodo determinado, mediante el pago de la renta establecida. 
 
FACTORAJE 
 
Este tipo de financiamiento se realiza a través de las empresas de factoraje, que son
empresas que mediante un contrato adquieren derechos de los créditos que tengan sus
clientes tengan a su favor. La cobranza de los derechos de crédito son realizadas por la
empresa de factoraje, y están reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
institución que regula y establece los requisitos, condiciones y limitaciones que las
empresas de factoraje deban cumplir para que la administración de dichos créditos se
realice por terceros. 
 
El factoraje financiero consiste en la adquisición de los derechos de créditos, de venta de
bienes inmuebles, de prestación de servicios, o de las ventas que una empresa tenga a su
favor, por parte de una empresa de factoraje, mediante un precio determinado, aplicando un
factor de compra. 
 
Las empresas utilizan este medio de financiamiento, para cubrir necesidades de capital de
trabajo. El factoraje permite a la empresa que se recupere la inversión en las cuentas por
cobrar en una forma más rápida, reduciendo el apalancamiento financiero y haciendo más
eficiente la cobranza de las empresas. Principalmente se utiliza para financiar proyectos a
corto plazo. 
 
El factoraje financiero permite a las empresas convertir sus cuentas por cobrar en efectivo
inmediato. Satisfaciendo las necesidades de capital de trabajo, al proporcionarle mayor
liquidez y apoyándolas en el flujo de efectivo. 
 
Las operaciones de factoraje se dan cuando la empresa mantiene a su favor derechos de
crédito, derivados de operaciones comerciales, y acude a la empresa de factoraje, para que
ésta adquiera los derechos de crédito y pague por ellos a un precio que las dos partes
convengan. 
 
La empresa de factoraje: 
 asume el riesgo crediticio 
 asume el riesgo de tipo de cambio, en caso de que los documentos se
encuentren en moneda extranjera. 
 Realiza la gestión de cobranza 
 Realiza el cobro efectivo del crédito  
 
Las ventajas de utilizar esta forma de financiamiento son: 
 
1. Permite una liquidez inmediata, al movilizar la cartera y convertirla en
efectivo  
2. Se obtienen recursos inmediatos, sin endeudar a la empresa dado que se esta
vendiendo un activo (las cuentas por cobrar), en lugar de contratar un crédito. 
3. Al vender el activo, no se congelan otras fuentes de financiamiento, ya que
no se contratan nuevos pasivos. 
4. Permite a la empresa ahorros de gastos de cobranza. 
5. Evita el costo financiero por el proceso inflacionario, al contar con el dinero
en una forma anticipada, por lo que no se pierde valor adquisitivo. 
 
Las desventajas de usar el factoraje como fuente de financiamiento: 
 Este tipo de financiamiento no es a largo plazo 
 La empresa de factoraje puede no aceptar algunos documentos 
 La empresa de factoraje sólo comprará las cuentas por cobrar que quiera. 
 El costo financiero es alto, por la suma de los costos tanto de los intereses
como del factor establecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 6 
 
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA 
 
Cuando las empresas desean realizar alguna inversión, es fundamental que la toma de decisiones al
respecto consideren dos aspectos fundamentales, por un lado el riesgo, y por otro lado el
rendimiento esperado. El análisis de sensibilidad financiera, precisamente es una herramienta que
permite a las empresas visualizar inmediatamente las ventajas y desventajas económias que tiene
algún proyecto de inversión. 
 
Como es sabido existe una relación directa entre el riesgo de una inversión y los rendimientos que
está produce, se puede decir que entre mayor sea el rendimiento de una inversión, mayor es el
riesgo que corre la empresa. Es por ello que las empresas buscan la forma de minimizar el riesgo
pero obtener el mayor rendimiento en sus inversiones; una forma de lograrlo es diversificando la
inversión. Otra variable que se debe considerar es el tiempo de riesgo que se desea mantener en la
inversión, asi como la liquidez de la misma. 
 
El análisis de sensibilidad permite determinar la viabilidad de un proyecto, con base en los flujos de
efectivo que producirá, el presupuesto de capital que se necesita para llevar a cabo el proyecto, el
tiempo en que se recuperará la inversión, además de establecer el riesgo que implica el desarrollo
del proyecto. 
 
Cuando se realiza un proyecto de inversión, los resultados previsibles son dependientes de los
valores asignables a las variables de mercado de materia prima y productos, a la eficiencia de los
procesos y a muchas otras variables. En general se puede decir que los datos o parámetros usados
para determinar la viabilidad técnica, económica del proyecto, como financieramente de una
empresa, son estimados con base en la prediccion de las condiciones futuras, por lo que es necesario
y conveniente que la empresa mantenga un cierto grado de precaución al considerar la solución
obtenida como el punto de partida para analizar lo que sucederá si cambian los valores de las
variables. 
 
El análisis de sensibilidad es uno de los más usados, para determinar la viabilidad técnica,
económica y financera del proyecto, ya que mide los valores esperados de un modelo financiero o
de mercado, los cambios en los valores esperados de los datos en el modelo para la formulación. El
beneficio de este análisis es que provee de inmediato de una medida financiera  sobre las
consecuencias de posibles errores de predicción.  
 
Cuando se analiza un proyecto financiero de inversión, se encuentra presente el riesgo y la
incertidumbre, los cuales representan la probabilidad de cambio de la variables macroeconómicas y
operacionales, que pueden representar la reducción y /o eliminación de la rentabilidad del proyecto. 
 
En el análisis de sensibilidad, se consideran las diferentes variables que puedan modificar la
información financiera, por lo que el administrador financiero procede a modificar los valores y
cantidades de las mismas con el fin de crear varios escenarios. 
 
Los indicadores como, volumen de producción, ingresos por venta, costo de inversión, costos de
materias primas y costos de inversión; deben ser analízados con mayor detenimiento, pues estos
valores tienen una mayor variabilidad. Es por ello que se realizan los análisis de riesgo; y uno de
ellos es el análisis de sensibilidad. 
 
El análisis de sensibilidad es el procedimiento por el cual se puede determinar la afectación, o bien
que tan sensible es la TIR (tasa interna de retorno), o el VPN (valor presente neto), ante el cambio
de determinadas variables de inversión, manteniendo las demás sin cambio. 
 
Lo más importante e este análisis, es que da a conocer que variables afectan en mayor medida el
resultado del proyecto de inversión. Considerando que existen variables que están fuera de control
de la empresa, como los factores del mercado al que pertenece. 
 
Para realizar el análisis de sensibilidad es necesario identificar los factores que tienen más
probabilidad de cambiar con respecto al valor esperado, después se asignan valores por debajo y por
arriba de lo esperado, manteniendo todo lo demás sin cambio, se calculan nuevamente los valores
de rendimiento. 
 
Este análisis se puede realizar mediante tres metodos, mismos que muestran las variaciones de los
rendimientos, debido a la variación de alguno de los factores que determinan la utilidad: 
 
 Método informal. El analista realiza una apreciación con respecto a la estabilidad de
los precios. 
 Árbol de decisión. Se muestran las futuras de decisión y los posibles hechos
inciertos, en cuyo caso cada alternativa se presenta como una rama del árbol. 
 Modelo Monte Carlo. Relaciona las sensibilidades y las distribuciones en
probabilidades de las variables de insumo. 
Con esta evaluación es posible cuantificar y analizar  escenarios alternativos aumentando asi la
certidumbre del resultado a alcanzar en los proyectos de inversión. 
Esta evaluación permite cuantificar y analizar escenarios alternativos aumentando la certidumbre
del resultado a alcanzar en los proyectos de inversión. 
Estos proyectos de inversión pueden evaluarse con base en el tiempo en que se recupera la inversión
y su rentabilidad. Los siguiente son tres aspectos de medición: 
1. Indicadores que no consideran el dinero en el tiempo 
2. Indicadores que sí consideran el valor del dinero en el tiempo 
3. Punto de equilibrio 
Valor presente neto VPN 
El valor Presente Neto VPN, tambien conocido como Valor Actual Neto VAN, es  la diferencia del
valor presente neto de los flujos de efectivo y el valor actual de la inversión, el resultado se expresa
en dinero. Se define como la suma de valores actuales o presentes de los flujos netos de efectivo,
menos la suma de los valores presentes de las inversiones netas. 
La tasa que se utiliza para descontar los flujos de fondos en la rentabilidad mínima aceptable por
parte de la empresa, por debajo de la cual los proyectos de inversión no son viables. 
El método presupone que se aplica una sola tasa de descuento a todos los flujos, es decir establece
una tasa de descuento que pueda igualarse al costo de capital y se aplica a los ingresos y egresos
futuros de la inversión a fin de llegar a obtener su valor actual neto dará una tasa de rendimiento
mayor que la tasa de descuento elegida, en consecuencia el proyecto de inversión será aceptado. Por
lo contrario si el valor actual neto es negativo significará que la inversión tendrá una tasa de
rendimiento menor que la tasa de descuento elegida, por lo que el proyecrto será rechazado. Un
valor actual neto de cero indica que la tasa de rendimiento de la inversión y la tasa de descuento son
iguales. 
Por lo que la elección de una tasa de descuento adecuada es escencial para el método del valor
actual neto. Principalmente, la tasa de descuento elegida debe ser la tasa mínima de rendimiento
requerida por la empresa para los proyectos de inversión . 
La fórmula para su cálculo es : 
[Ecuación] 
VPN= Valor Presente Neto 
VAN= Valor Actual Neto 
FNE= Flujos Netos de Efectivo 
i= tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo 
n= Corresponde al año en que se  genera el flujo de efectivo de que se trate 
 
Si el resultado de este indicador es cero o bien el valor obtenido es positivo, el proyecto es
favorable, en virtud de que se obtiene lo esperado y más. 
Este metodo del VPN, es el más utilizado, puesto que es muy facil su aplicación, todos los ingresos
y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así, se puede ver si los ingresos son mayores que
los egresos, es decir considera el valor del dinero a través del tiempo. Este indicador presenta
incertidumbre en una economía inflacionaria, ya que se incluye de una manera el riesgo del país
donde se ralizan las operaciones de financiamiento del proyecto y la inflación se toma en cuenta en
la evaluación, cuando se realizan las proyecciones de los flujos netos de efectivo. 
 
Este método es el más importante en la actualidad y es aceptado  internacionalmente, pero esto no
ha evitado que se siga incurriendo en problemas de interpretación en los resultados, sumado a que la
tasa de interés que se utiliza para calcular este indicador puede fijarse de manera optimista o
pesimista según el criterio subjetivo del analista financiero que la establezca y la tasa mínima de
rendimiento exigida al proyecto de inversión quizá no sea la adecuada debido a la conmutación de
las variables que determinan el costo de capital a lo largo del periodo en que se desarrollará el
proyecto de inversión. 
La sensibilidad de un proyecto debe hacerse con el parametro más incierto, es decir se determina la
sensibilidad del VPN del proyecto a cambios en el precio unitario de venta o cambios en los costos
o a cambios en la demanda. Cuando existe mucha incertidumbre económica, no se pueden realizar
cambios simultaneos de las variables (cambio de precios, cambios de costos de mano de obra, de
costos de mateia prima, gastos indirectos). 
Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad aplicado en el VPN, es necesario identificar las
variables que tienen mayor efecto sobre los resultados de la evaluación, esto propicia que se lleven
estudios con mayor detalle, con lo que se mejora la estimación de las variables y se reduce el riesgo
generado por errores de estimación, además de establecer la pauta para un mayor control y
seguimiento del comportamiento de las variables a lo largo de la vida útil del proyecto.  
Tasa interna de retorno (TIR). 
la tasa interna de retorno, es la tasa de descuento a la que el valor presente neto VPN de una
inversión arroja un resultado de cero, o bien la tasa de descuento que hace que los flujos netos de
efectivo igualen al monto de la inversión. Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa mínima de
rendimiento exigida para el proyecto de inversión. En términos generales se interpreta como la tasa
máxima de rendimento que produce una alternativa de inversión dado ciertos flujos de efectivo o la
tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un
proyecto de inversión. 
La TIR, es la tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en
cualquier momento de la duración del proyecto. E importante señalar que debido a que los
proyectos de inversión presentan dos tipos de flujos de efectivo; constantes o desiguales por cada
año; y de acuerdo con el tipo de flujos de efectivo, la tasa interna de rendimiento se obtiene
mediante la siguiente fórmula: 
Cuando los flujos de efectivo son desiguales, se utiliza la siguiente fórmula: 
[Ecuación] 
TIR= Tasa Interna de Retorno 
VPN= Valor Presente Neto 
VAN= Valor Actual Neto 
FNE= Flujo Neto de Efectivo 
IIN= Inversión Inicial Neta 
i= tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo 
n= año en el que se genera el flujo de efectivo de que se trate. 
  
Cuando los flujos de efectivo son iguales, la fórmula que se debe utilizar es: 
 
[Ecuación] 
TIR= Tasa Interna de Retorno 
VPN= Valor Presente Neto 
VAN= Valor Actual Neto 
FNE= Flujo Neto de Efectivo 
IIN= Inversión Inicial Neta 
i= tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo 
n= año en el que se genera el flujo de efectivo de que se trate. 
 
En cuanto a la conveniencia de realizar una inversión debe señalarse que la decisión será favorable
cuando la Tasa Interna de Retorno sea mayor que la tasa de interés del mercado, es decir cuando el
uo de los recursos en las inversiones alternativas rinde menos que si se invierte en el proyecto. 
Entre las ventajas de la TIR, frente a otras metodologías es que elimina el cálculo de la Tasa de
Interés Ordinario TIO, esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los
administradores financieros, es una herramienta de gran utilidad nacional e internadcional para la
toma de decisiones financieras dentro de la empresa. 
Tambien existen situaciones en donde la TIR como único criterio de evaluación, resulta inoperante
para el análisis del proyecto, para aceptarlo o rechazarlo, la TIR siempre se compara con la tasa de
descuento y en ocasiones se tiende a confundir ambos conceptos. 
Para realizar el análisis de sensibilidad en el calculo de la TIR, en situación de incertidumbre, se
recomienda realizar un análisis multidimensional para evaluar que ocurre con la TIR, cuando se
modifica más de una variable al mismo tiempo. 
Las variables más usuales que se utilizan, son las siguientes: 
 Precios de venta, que aumenten o disminuyan un porcentaje. 
 Costos fijos, que aumenten o disminuyan un porcentaje. 
 Costos variables, que aumenten o disminuyan un porcentaje. 
 Inversiones, que aumenten o disminuyan un porcentaje. 
 Impuestos, que sigan igual o bajen 
 Tasa de descuento, que oscile de acuerdo al valor del mercado 
Al cambiar todas estas variables al mismo tiempo, se obtienen “n” escenarios posibles, los cuales
muestran la factibiliad de invertir en ciertas situaciones o no. Al contar con diferentes escenarios las
estimaciones resultantes no siempre coinciden con la percepción del inversionista. Por lo que el
inversionista puede estimar la combinación de variables que crea más convenientes para calcular la
rentabilidad del proyecto. 
El análisis de sensibilidad de la TIR, se resume en un cuadro que muestra los valores de este
indicador dinámico, para cualquer cambio previsible en cada una de las variables más relevantes de
costos e ingresos del proyecto. Tales cambios pueden ser a valores absolutos específicos o como
porcentajes respecto del valor previsto.  Con este resumen se puede graficar los valores, y se podrá
ver fácilmente las holguras de maniobra administrativa con la que se cuenta para atender tales
variaciones a través del establecimiento de políticas financieras para la empresa. 
Índice de rentabilidad (IR). 
Este indicador representa el valor actual de los flujos de efectivo divididos entre la inversión inical
neta. 
Es una derivación del VPN, ya que también se utilizan los flujos nertos de efectivo y la inversión
inicial neta a valor presente. Pero en este caso se divide la sumatoria de los flujos netos de efectivo
descontados con la tasa mínima de rendimiento entre la inversión inicial neta disminuida por el
valor de salvamento del valor presente. 
En el cálculo de este indicador hay que tener en cuenta los diferentes resultados: Indice de
rentabilidad mayor a uno igual a VAN positivo, si se puede invertir. 
Cuando el indice de rendimiento tiene un valor mayor que uno, corresponde a un valor presente
neto positivo y significa que los flujos de efedtivo fueron suficientes para recuperar el monto de la
inversión y la tasa mínima de rendimiento que se deseaba en el proyecto. 
La fórmula de este indicador es: 
[Ecuación] 
IR= Índice de Rendimiento 
FNE= Flujo Neto de Efectivo 
IIN= Inversión Inicial Neta 
VS= Valor de Salvamento 
i= Tasa de interés 
n= año en el que se genera el flujo de efectivo 
 
Este indicador significa “cuantas veces es el total de los flujos de efetivo con relación al valor
presente de la inversión inicial en valor presente”. 
 
Este criterio de evaluación para calcular la rentabilidad del proyecto, no es exacto cuando solamente
está indicando uno de los posibles escenarios del proyecto. 
 
Es importante considerar que los cambios en el entrono y en las variables estimadas, son imposible
de predecir con exactitud. Por lo tanto la decisión de invertir o no en un proyecto, no debería
basarse solamente en el cálculo de la TIR o del VAN, sino en la comprensión del origen de la
rentabilidad del proyecto y de los posibles cambios en las variables estimadas. 
La finalidad del análisis de sensibilidad consiste en mejorar la calidad de la información para que el
inversionista tenga una herramienta adicional para decidir si invierte o no en el proyecto. 
 
 
Costo – Beneficio (CB). 
 
Este parametro representa la suma de los flujos de efectivo a valor presente dividida entre la
inversión inicial neta a valor presente menos el uno por ciento. 
 
Este indicador mide la cantidad de los flujos netos e efectivo que se obtienen después de recuperar
la tasa de interés exigida en el proyecto de inversión. Cuando los flujos de efectivo exceden el
monto de la inversión, representan la ganancia adicional en porcentaje de la inversión actualizada,
en cambio si los flujos de efectivo actualizados son menores que el monto de la inversión, muestran
en porcentaje el faltante de inversión por recuperar. En caso de que exista un excedente de flujos de
efectivo relacionado con la inversión, se puede decir que es la contribución porcentual con respecto
a la inversión, o también como el beneficio porcentual logrado con la inversión. En la medida que
este indicador es mayor refleja más beneficio. 
 
Su fórmula es la siguiente: 
 
 
 
[Ecuación] 
 
CB= Costo Beneficio 
FNE= Flujo Neto de Efectivo 
IIN= Inversión Inicial Neta 
VS= Valor de Salvamento 
i= Tasa de interés 
n= año en el que se genera el flujo de efectivo 
 
Cuando la fórmula costo- beneficio, proporciona un valor negativo se interpreta como el percentaje
de inversión faltante que no generaron los flujos netos de efectivo. En este caso es el costo que no
se cubre de la inversión. 
 
Para determinar el costo beneficio, se calcula por separado los valores actuales de la corriente de
beneficios, así como los valores actuales de la corriente de egresos, luego se divide la suma de los
valores actuales de la corriente de beneficios entre la suma de los valores de la corriente de costos.
Los resultados  pueden ser: 
 
1. Relación beneficio – costo, mayor que 1 
2. Relación beneficio – costo, igual a 1 
3. Relación beneficio – costo, menor a 1 
La relación costo beneficio, mayor que  1; indica que por cada peso de costo en el proyecto se
obtiene más de un peso de beneficio. 
La relación beneficio – costo, igual que  1, indica que por cada peso de costo se obtiene un peso de
beneficio. 
La relación beneficio – costo, menor que uno, indica que por cada peso de costo se obtiene menos
de un peso de beneficio. 
Es necesario considerar que el valor absoluto de la relación beneficio- costo, variará según la tasa
de actualización elegida. 
Cuanto más elevada sea la tasa, menor será la relación beneficio-costo, resultante. El criterio formal
para la selección de la relación beneficio- costo del valor de un proyecto es aceptar todos los
proyectos independientes con una relación de beneficio-costo de uno o mayor a uno; siempre y
cuando la corriente de los costos y beneficios netos haya sido actualizada a una tasa igual al costo
de oportunidad del capital. 
El anális de sensibilidad aplicado al indicador de Costo- Beneficio, se realiza mediante el proceso
de colocar cifras en pesos, el los diferentes costos y beneficios de una actividad. Al utilizarlo se
puede analizar el impacto financiero acumulado de lo que se requiere lograr en el proyecto de
inversión. 
Cuando se aplica un análisis de sensibilidad al Costo- Beneficio; se debe tomar en cuenta otros
puntos que no son precisamente aspectos económicos, pero que se relacionan con la rentabilidad del
proyecto, tales como: la moral de los financiero, la seguridad, las obligaciones legales, la
satisfacción del cliente, etc. 
 
Es claro que la evaluación financiera es la parte final de todas las secuencias del análisis de
factibilidad de un proyecto de inversión, y tal vez la más importante, pues aunque se conozcan las
utilidades durante los primeros años de operación y sean positivas, esto no demuestra que la
inversión propuesta es financieramente rentable, pues el dinero disminuye su valor real con el
tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de la inflación vigente. Es aquí en donde se
identifica la principal ventaja de un análisis financiero de un proyecto de inversión. 
Mediante el análisis de sensibilidad, es posible identificar las variaciones máximas permisibles de
las magnitudes de factores tales como: la inversión inical, los flujos de caja,  o  las tasas de interés.
Los cambios en los factores pueden modificar los resultados de las decisiones. Este análisis
constituye una forma de introducir el riesgo en la seleciión de inversiones. Con el manejo de la
sensibilidad, se puede establecer los intervalos de comportamiento aceptables para que un proyecto
continúe siendo rentable. 
Es por ello que es necesario conocer los diferentes métodos de análisis que permitan comprobar la
rentabilidad, para lo cual se hace necesario elegir el o los más adecuados de acuerdo a la
información con la que se cuente, esto es que el método de análisis empleado debe considerar el
cambio real del dinero a través del tiempo para determinar su rentabilidad efectiva. 
El análisis de sensibilidad tiene una desventaja, pues para su cálculo aún se presentan confusiones
en las operaciones de algunos datos lo que hace que en ocasiones los resultados no sean confiable
como se espera. Y esta es su principal desventaja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias. 
 
Bierman, Harold,1996 
“Planeación financiera estratégica” 
CECSA México, 1986 
 
Burbano, Ruiz Jorge, 2000 
“Presupuestos”, enfoque moderno de planeación y control de recursos 
Mc Graw Hill, México 2000 
 
Calvo, Langarica Cesar, 2002 
“Análisis e interpretación de estados financieros” 
Editorial Pac, SA de CV, México 2002 
 
Del Río, González Cristóbal, 2002 
“Presupuestos” 
ECASA, México 2002 
 
Díaz, Mondragón Manuel, 2005 
“Planeación Financiera” 
GASCA SICCO, México 2005 
 
Gitman, Lawewnce J., 2007 
“Administración financiera 
Pearson, 11ª edición, 2007 
Perdomo, Moreno Abraham, 2000 
“Análisis e interpretación de estados financieros”, 
Thomson Ediciones, México 2000 
 
Van Horne, James c.,  
Fundamento de Administración Financiera 
Prentice Hall, 6ª edición. 
 
Welsch, Glenn A. 1998 
“Presupuestos, Planeación y control de utilidades” 
Prentice Hall, México 1998 
 
Weston, J Fred 1994 
“Fundamentos de Administración Financiera” 
Mc Graw Hill / Interamericana de México, 10ª edición 1994 
 
 

También podría gustarte