Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, UNSAAC- 2019

ASIGNATURA : Informática

CUSCO – PERÚ
RESUMEN

La inteligencia emocional es un aspecto importante para el éxito académico y personal del


estudiante de enfermería. El presente trabajo de investigación titulado: “Inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería,
UNSAAC – 2019”, tiene como Objetivo: determinar la relación entre inteligencia emocional y
rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería.
Metodología: estudio correlacional, descriptivo y transversal, la población de estudio estuvo
conformada por 288 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Se aplicó el
instrumento TMMS-24 (Trait Meta Mood Scale) para identificar el nivel de inteligencia
emocional y la ficha de recolección de datos para la obtención de datos de rendimiento
académico. Hallándose los siguientes Resultados: 92.1% de los estudiantes son de sexo
femenino; 85.5% fluctúan entre el rango de edad menores de 18 a 24 años; 68.5% de los
estudiantes solo se dedica a estudiar; 98.2% de estudiantes están considerados dentro del
estado civil soltero, en la variable de inteligencia emocional el 50.9% indica tener una baja
percepción emocional; 58.2% de los estudiantes tiene una baja comprensión emocional;
63.6% de los estudiantes presenta una adecuada regulación emocional, en cuanto al
rendimiento académico el 80.0 % de los estudiantes obtiene un rendimiento académico
regular. Conclusión: el presente trabajo de investigación permite concluir que existe una
correlación moderada y directa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico,
expresada mediante el coeficiente de correlación de Tau de Kendall alcanzando un valor de
(0,476).

Palabras clave: Inteligencia emocional y rendimiento académico.


INDICE

I. RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
II. INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
III. Antecedentes------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5
2.1. ESTUDIOS PREVIOS------------------------------------------------------------------------------------------ 5
2.1.1. Antecedentes internacionales----------------------------------------------------------------------------5
2.1.2. Antecedentes nacionales---------------------------------------------------------------------------------6
2.1.3. Antecedentes locales------------------------------------------------------------------------------------- 7
IV. MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------------------------------------- 8
V. • Marco metodológico.------------------------------------------------------------------------------------------ 10
3.1. TIPO DE ESTUDIO---------------------------------------------------------------------------------------- 10
3.2. AREA DE ESTUDIO--------------------------------------------------------------------------------------- 10
3.3. POBLACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
3.4. TIPO DE MUESTREO------------------------------------------------------------------------------------- 11
VI. • Resultados.------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
VII. • Discusión.--------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
VIII. • Conclusiones.----------------------------------------------------------------------------------------------- 16
IX. • Referencias Bibliográficas.-------------------------------------------------------------------------------- 17
I. INTRODUCCION

La inteligencia emocional es el potencial biopsicosocial esencial propiamente del ser


humano, es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, es la
habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, es la habilidad
para comprender emociones, quiere decir la capacidad para tolerar reacciones emocionales
agradables o desagradables finalmente comprenderlas y regularlas promoviendo un
crecimiento emocional e intelectual, todo ello se puede desarrollar a lo largo de la vida (4). El
estudiante de enfermería debería adoptar y/o desarrollar la inteligencia emocional durante su
vida universitaria y prácticas preprofesionales porque se encuentra sometido a numerosos
problemas emocionales debido a que estos profesionales están en contacto directo con la
muerte, el sufrimiento y el dolor, lo cual afecta su rendimiento académico posteriormente su
desempeño laboral. Las características principales precisamente son: La inteligencia
emocional permite al estudiante enfrentar situaciones que exijan control de sus emociones,
permite lidiar con los estresores ocupacionales en el campo de la enfermería, permite
brindar un cuidado humanizado al paciente hospitalizado y permite adoptar un bienestar
personal y social.
II. Antecedentes
2.1. ESTUDIOS PREVIOS

2.1.1. Antecedentes internacionales

Mayorga M. Relación entre la creatividad, la inteligencia emocional y el rendimiento


académico de estudiantes de la Universidad Nacional de la Rioja, España, 2019 Objetivos:
Establecer la correlación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de
estudiantes de la escuela de psicología. Método: Se realizó la investigación con un diseño
no experimental, de alcance descriptivo y correlacional; de corte transversal. Resultados: El
rendimiento académico más frecuente fue bueno (49,1%); seguida de muy bueno (28,6%);
mientras que la inteligencia emocional fue 79,86/120. Se evidencia la existencia de una
correlación positiva baja (0,153), entre el rendimiento académico y la escala de personalidad
creadora, y una correlación positiva moderada (0,606) entre rendimiento académico y la
inteligencia emocional, así mismo las correlaciones señaladas son estadísticamente
significativas (p0.05. Conclusión: En base a los resultados obtenidos, no existe relación entre
inteligencia emocional y rendimiento académico. (19) Rojas J. Relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación media. Colombia. 2018.
Objetivos: Identificar la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes de educación media. Método: Tipo de estudio correlacional, corte transversal,
diseño no experimental. Resultados: El total de la muestra es de 224 estudiantes, 60.3% de
sexo masculino y 39.7% femenino. La inteligencia emocional en dimensión de percepción el
60.7% tiene una adecuada percepción, 25.9% presta poca atención a sus emociones y el
13.3% presta demasiada atención. En la dimensión regulación el 71.9% tiene una adecuada
regulación, 11.1% debe de mejorar y 17.0% tiene una excelente regulación de sus
emociones. En la dimensión de comprensión el 3.7% tiene una excelente compresión, 37.8%
debe de mejorar y 58.5% tiene una adecuada compresión de sus emociones. El rendimiento
académico el 69.2% tiene un rendimiento bueno, 1.8% rendimiento bajo y 1.3% un
rendimiento excelente. Conclusión: En función de los resultados encontrados muestran que
no hay una relación estadísticamente significativa entre inteligencia emocional y rendimiento
académico. (20) Musso JL. Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico
de los estudiantes denominados foráneos de la carrera de Derecho de la Universidad
Central del Ecuador. 2020. Objetivos: Determinar la relación del nivel de inteligencia
emocional en el rendimiento académico de los estudiantes foráneos de la Carrera de
Derecho de la Universidad Central del Ecuador. Método: Estudio cuantitativo, no
experimental, descriptivo, correlacional y corte transversal. Resultados: la muestra está
conformado por 180 estudiantes, 54.4%son mujeres y 23 45.6% hombres. El 62.2% de los
estudiantes tiene una nota de entre 17 a 18. El 48.3% de los estudiantes tiene una adecuada
atención emocional. El 49.4% debe de mejorar su claridad emocional. El 59.4% posee una
adecuada reparación emocional y el 23.9% debe mejorar su reparación emocional.
Conclusión: No existe una relación significativa entre los niveles de inteligencia emocional
con el rendimiento académico. (21)

2.1.2. Antecedentes nacionales

Andrade L. La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en


asignatura de estadística en educación superior, Lima, 2018. Objetivos: Establecer la
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la
Facultad de Ingeniería. Resultados: El 58.57% de los estudiantes percibe tener una
adecuada atención a sus emociones y el 41.43% tiene poca atención a sus emociones. En
cuanto a la dimensión de claridad el 51.43% tiene una adecuada claridad de sus emociones,
41.43% poca claridad y el 7,14% tiene una excelente claridad emocional. La dimensión de
reparación emocional el 58,57% tiene una adecuada reparación emocional, 21,43% poca
reparación y el 20% una excelente reparación emocional. En cuanto al rendimiento
académico 21,4% tuvo un rendimiento deficiente, 40% rendimiento regular, 21.43%
rendimiento bueno y el 17.14% rendimiento excelente. Conclusión: A mayor atención,
claridad y reparación emocional en estudiantes de ingeniería mayor rendimiento académico
obtendrá el estudiante universitario (1)
2.1.3. Antecedentes locales

ARMINTA J. Inteligencia emocional y rendimiento académico en la asignatura de


Matemática básica II de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la
Universidad Andina del Cusco, 2016. Objetivo: Determinar el nivel de relación que existe
entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de Matemática
básica II de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad Método: Investigación
de tipo correlacional, en un diseño no experimental de tipo descriptivo de corte transversal.
Resultado: La prueba de asociación Tau-B de Kendall; muestra que el nivel de inteligencia
emocional predominante es de 93.65 lo que nos indica que es buena, con desviación
estándar nos indica que la variación entre encuestado es de 17 puntos aproximadamente; el
rendimiento académico en el área de matemática se halla en el nivel bueno en el 47.2%.
Conclusión: Se confirma que existe correlación entre las variables inteligencia emocional y
rendimiento académico con un nivel de confianza del 95% = 0.95, y al nivel de significancia
del a: 5% = 0.05 (25). Espejo SO. Relación entre inteligencia emocional percibida y el
rendimiento académico en estudiantes de estudios generales de la escuela profesional de
psicología de la universidad andina del cusco, 2019. Objetivo: Determinar la relación entre
inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico. Método: Estudio de diseño
descriptivo correlacional de carácter transversal. Resultado: Existe relación significativa entre
inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico en el nivel de al 95% de
confianza mediante la prueba Chi – cuadrado, se puede afirmar que existe relación entre
atención emocional y el rendimiento académico .

.
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Inteligencia emocional

3.1.1. Definición

El término inteligencia emocional es utilizada a través del tiempo por diversos autores:

Según Edward Thorndike en el año 1920, el concepto inteligencia emocional (social) es "la
habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y
actuar sabiamente en las relaciones humanas” Como complemento a ello, indica la
existencia de la inteligencia abstracta que permite el manejo de las ideas, mientras que por
otro lado también nombra a la inteligencia mecánica que consiste en entender y manejar
objetos (27).

Para Howard Gardner en el año 1983, la inteligencia emocional es “la capacidad de resolver
problemas y crear productos en un ambiente rico en circunstancias de aprendizaje” este
autor introduce la inteligencia inter e intrapersonal, uno consiste en comprender a los demás
mientras el otro, se refiere a llegar a una propia comprensión, considerando las emociones
como parte fundamental para obtener éxito en la vida (1).

III.1.1.1. Modelos explicativos de la inteligencia emocional

La gran variedad de definiciones de inteligencia emocional ocasiona la aparición de diversos


modelos que explique el manejo de las emociones, los más importante son:

A. Los Modelos Mixtos como su nombre lo indica, combinan aspectos de personalidad y


motivacionales como habilidades, objetivos, destrezas, rasgos de personalidad,
competencias y disposiciones afectivas, la mayor detracción a estos modelos es, que
al contener tantos elementos de evaluación los resultados en cuanto a sus
instrumentos llegan a ser confusos, dos de los modelos más representativos de esta
perspectiva son: El modelo de Goleman y el modelo de Bar-on (30).
III.1.1.2. Componentes de la inteligencia emocional

Según Mayer y Salovey la inteligencia emocional consta de los siguientes componentes:

1. Regulación de las emociones, que se enfoca en el control y manejo de las emociones


propias y de las demás.

2. Compresión y análisis de las emociones; este componente se caracteriza por decodificar


e indagar en el nacimiento de las emociones.

3. Facilitación emocional, capacidad del individuo para realizar un recuerdo y juicio de las
emociones.

4. Percepción de sentimientos, donde se centra en la captación de emociones propias y la


de las demás

III.1.1.3. Emociones

En un proceso multidimensional utilizada por los psicólogos para calificar y aclarar efectos
como:

 Análisis de situaciones significativas.

 Interpretación subjetiva de las mismas.

 La expresión emocional de todo proceso.

 La preparación para la acción o movilización de comportamientos.

 Los cambios en la actividad fisiológica


IV. • Marco metodológico.

IV.1. TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo: Este estudio permitió detallar las características generales de los estudiantes,
inteligencia emocional y rendimiento académico en la escuela profesional de enfermería

Correlacional: Este estudio nos permitió conocer el grado de relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de
enfermería

Transversal: Estudio que permitió medir la variable en un solo momento, el trabajo se


desarrolló en los meses comprendidos entre noviembre y diciembre del 2019

IV.2. AREA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en la


Facultad de Ciencias de la Salud de la Escuela Profesional de Enfermería, ubicado en la
Avenida de La Cultura S/N.

IV.3. POBLACIÓN

La población estuvo conformada por todos los estudiantes de la escuela profesional de


enfermería, la misma que está conformada por 288 estudiantes los cuales se distribuyen de
acuerdo con la siguiente tabla:
IV.4. TIPO DE MUESTREO

La muestra estuvo conformada 165 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, los


mismos que fueron elegidos a partir de un muestreo probabilístico estratificado, siendo los
estratos los semestres. La misma se distribuye de acuerdo con la siguiente tabla:

Formula:

 𝐸 = 0.05
V. • Resultados.
Análisis e interpretación

Los resultados para las características generales de la muestra de estudio, permite apreciar
que del total de encuestados el 92,1% son mujeres y tan solo el 7,9% son varones,
asimismo el 66,7% de los encuestados tienen edades que oscilan entre los 18 a 21 años de
edad, mientras que el 18,8% tienen edades comprendidas entre los 22 a 24 años y el 14,5%
son mayores de 25 años. Del total de encuestados el porcentaje mayoritario son estudiantes
del IV a VI semestre alcanzando el 38,2%, mientras que el 26,7% cursan los semestres VII
al IX y el 35,2% cursos los semestres I al III. Asimismo, en lo que a la ocupación se refiere el
68,5% de los estudiantes encuestados solo estudia y el 31,5% estudia y trabaja.

En cuanto al estado civil de los encuestados el 98,2% son solteros (as), y el 1,85% son
convivientes. Del total de encuestados el 84,8% cursaron sus estudios de educación básica
en instituciones nacionales y el 15,2% en instituciones particulares. Se tiene también que el
42,4% de los estudiantes encuetados residen en viviendas que están en alquiler, mientras
que el 44,8% residen en viviendas de sus padres, el 10,3% en viviendas de su familia y el
2,4% en otras formas de vivienda. Finalmente se tiene que del total de encuestados el
52,1% de los estudiantes tienen como lugar de procedencia la provincia del Cusco, el 37,6%
la ciudad del Cusco y el 10,3% proceden de otras regiones.
VI. • Discusión.
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito de demostrar la relacione entre
inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de
enfermería. Los resultados de investigación luego del análisis estadístico evidencian los
siguientes:
Con respecto al objetivo general, de establecer la relación entre inteligencia emocional y
rendimiento académico, a la prueba estadística de correlación Tau de Kendall se confirma la
correlación entre ambas variables con un valor r=0,476 indicando una correlación moderada
y directa. El estudio de Chuquicondor:2020 concluye, al 99,99% de nivel de confianza que,
existe una correlación moderada y positiva entre inteligencia emocional y rendimiento
académico r=0,573 (24). Dicho resultado coincide con los resultados de esta investigación.
En cuanto a la inteligencia emocional 53.9% tiene una adecuada inteligencia emocional, el
41.2% baja inteligencia emocional y solo el 4.8% una buena inteligencia emocional. El
estudio de Chuquicondor:2020 concluye, que 11.36% tiene una inteligencia emocional
promedio, 48.48% tiene una inteligencia emocional muy bajo y el 40.15% tiene una baja
inteligencia emocional (24), este estudio difiere del presente estudio.
Con respecto al rendimiento académico el 80.0% tiene un rendimiento regular, el 18.8% un
rendimiento malo y el 1.2%un rendimiento deficiente. El estudio de Rojas:2018 concluyen, el
69.2% de estudiantes presenta un rendimiento bueno, 27.7% un rendimiento aceptable,
1.3%un rendimiento excelente y 1,8% un rendimiento bajo (20). Los resultados de este
estudio son semejantes con el presente estudio.
Respecto a la relación entre dimensión de percepción de emociones y rendimiento
académico, la prueba estadística de correlación Tau de Kendall confirma la correlación entre
ambas variables con un valor r=0.353 indicando una correlación baja y directa. El estudio de
Espejo:2020 concluye, al 95% de confianza la relación entre la inteligencia emocional
percibida y el rendimiento académico, donde el grado de correlación de Tau de Kendall es
r=0,412 (26).
VII. • Conclusiones.

1. En la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio


Abad del Cusco, el sexo de mayor predominio es el femenino, quienes se encuentran
en el rango de edad de 18 a 21 años, de estado civil soltero, en su mayoría
provienen de las provincias del cusco, residen en la vivienda de los padres y en
alquiler, la mayoría proviene de una institución educativa nacional y su principal
ocupación es el estudio.
2. De acuerdo a los resultados obtenidos, existe una correlación moderada y directa
entre inteligencia emocional y rendimiento académico, esta relación esta expresada
mediante el coeficiente de correlación Tau de Kendall, que alcanza el valor de
r=0.476, es decir que cuanto exista una mejor inteligencia emocional habrá un mejor
rendimiento académico. En tal sentido se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula.
3. En cuanto a la medición de la inteligencia emocional según dimensiones se obtuvo
que el 50,9% de estudiantes tienen una baja percepción emocional, mientras que un
58,2% de estudiantes poseen una adecuada comprensión emocional y 53,9% tienen
una adecuada regulación emocional.
4. Con respecto al rendimiento académico de los estudiantes de enfermería el 80%
tiene un rendimiento regular obteniendo una nota vigesimal de 14 a 16 puntos.
5. En cuanto a la relación entre la dimensión percepción emocional y rendimiento
académico de los estudiantes de la enfermería se pudo encontrar una relación baja
directa y significativa, expresado mediante el coeficiente de correlación de Tau de
Kendall, r=0.353.
VIII. • Referencias Bibliográficas.

Andrade L. La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en


asignatura de estadística en educación superior. Repositorio de Tesis - UNMSM [tesis de
Maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7715
Barraza R, González M. Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples
e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Actual investig educ
[Internet]. 2016 mayo; 16(2):1-23. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n2/1409-
4703-aie-16-02-00269.pdf .
Fernández O, Ramos E, Axpe I. Rendimiento académico, apoyo social percibido e
inteligencia emocional en la universidad. European j investiga. 2019; 9(1): 39-49. Disponible
en: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/315.
Castaño L. Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería de La universidad
de La laguna. [tesis pregrado]. Santa Cruz de La Palma: Universidad de La Laguna, Sede La
Palma; 2018.
Ranasinghe P, Wathurapatha W, Mathangasinghe Y, Ponnamperuma G. Emotional
intelligence, perceived stress and academic performance of Sri Lankan medical
undergraduates. BMC Med Educ. 2017 febrero;17(1):41.
• Anexos.
Anexo 1
Anexo 2

También podría gustarte