Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes
Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes
Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en Estudiantes
ASIGNATURA : Informática
CUSCO – PERÚ
RESUMEN
I. RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
II. INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
III. Antecedentes------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5
2.1. ESTUDIOS PREVIOS------------------------------------------------------------------------------------------ 5
2.1.1. Antecedentes internacionales----------------------------------------------------------------------------5
2.1.2. Antecedentes nacionales---------------------------------------------------------------------------------6
2.1.3. Antecedentes locales------------------------------------------------------------------------------------- 7
IV. MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------------------------------------- 8
V. • Marco metodológico.------------------------------------------------------------------------------------------ 10
3.1. TIPO DE ESTUDIO---------------------------------------------------------------------------------------- 10
3.2. AREA DE ESTUDIO--------------------------------------------------------------------------------------- 10
3.3. POBLACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
3.4. TIPO DE MUESTREO------------------------------------------------------------------------------------- 11
VI. • Resultados.------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
VII. • Discusión.--------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
VIII. • Conclusiones.----------------------------------------------------------------------------------------------- 16
IX. • Referencias Bibliográficas.-------------------------------------------------------------------------------- 17
I. INTRODUCCION
.
III. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Definición
El término inteligencia emocional es utilizada a través del tiempo por diversos autores:
Según Edward Thorndike en el año 1920, el concepto inteligencia emocional (social) es "la
habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y
actuar sabiamente en las relaciones humanas” Como complemento a ello, indica la
existencia de la inteligencia abstracta que permite el manejo de las ideas, mientras que por
otro lado también nombra a la inteligencia mecánica que consiste en entender y manejar
objetos (27).
Para Howard Gardner en el año 1983, la inteligencia emocional es “la capacidad de resolver
problemas y crear productos en un ambiente rico en circunstancias de aprendizaje” este
autor introduce la inteligencia inter e intrapersonal, uno consiste en comprender a los demás
mientras el otro, se refiere a llegar a una propia comprensión, considerando las emociones
como parte fundamental para obtener éxito en la vida (1).
3. Facilitación emocional, capacidad del individuo para realizar un recuerdo y juicio de las
emociones.
III.1.1.3. Emociones
En un proceso multidimensional utilizada por los psicólogos para calificar y aclarar efectos
como:
Descriptivo: Este estudio permitió detallar las características generales de los estudiantes,
inteligencia emocional y rendimiento académico en la escuela profesional de enfermería
Correlacional: Este estudio nos permitió conocer el grado de relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de
enfermería
IV.3. POBLACIÓN
Formula:
𝐸 = 0.05
V. • Resultados.
Análisis e interpretación
Los resultados para las características generales de la muestra de estudio, permite apreciar
que del total de encuestados el 92,1% son mujeres y tan solo el 7,9% son varones,
asimismo el 66,7% de los encuestados tienen edades que oscilan entre los 18 a 21 años de
edad, mientras que el 18,8% tienen edades comprendidas entre los 22 a 24 años y el 14,5%
son mayores de 25 años. Del total de encuestados el porcentaje mayoritario son estudiantes
del IV a VI semestre alcanzando el 38,2%, mientras que el 26,7% cursan los semestres VII
al IX y el 35,2% cursos los semestres I al III. Asimismo, en lo que a la ocupación se refiere el
68,5% de los estudiantes encuestados solo estudia y el 31,5% estudia y trabaja.
En cuanto al estado civil de los encuestados el 98,2% son solteros (as), y el 1,85% son
convivientes. Del total de encuestados el 84,8% cursaron sus estudios de educación básica
en instituciones nacionales y el 15,2% en instituciones particulares. Se tiene también que el
42,4% de los estudiantes encuetados residen en viviendas que están en alquiler, mientras
que el 44,8% residen en viviendas de sus padres, el 10,3% en viviendas de su familia y el
2,4% en otras formas de vivienda. Finalmente se tiene que del total de encuestados el
52,1% de los estudiantes tienen como lugar de procedencia la provincia del Cusco, el 37,6%
la ciudad del Cusco y el 10,3% proceden de otras regiones.
VI. • Discusión.
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito de demostrar la relacione entre
inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de
enfermería. Los resultados de investigación luego del análisis estadístico evidencian los
siguientes:
Con respecto al objetivo general, de establecer la relación entre inteligencia emocional y
rendimiento académico, a la prueba estadística de correlación Tau de Kendall se confirma la
correlación entre ambas variables con un valor r=0,476 indicando una correlación moderada
y directa. El estudio de Chuquicondor:2020 concluye, al 99,99% de nivel de confianza que,
existe una correlación moderada y positiva entre inteligencia emocional y rendimiento
académico r=0,573 (24). Dicho resultado coincide con los resultados de esta investigación.
En cuanto a la inteligencia emocional 53.9% tiene una adecuada inteligencia emocional, el
41.2% baja inteligencia emocional y solo el 4.8% una buena inteligencia emocional. El
estudio de Chuquicondor:2020 concluye, que 11.36% tiene una inteligencia emocional
promedio, 48.48% tiene una inteligencia emocional muy bajo y el 40.15% tiene una baja
inteligencia emocional (24), este estudio difiere del presente estudio.
Con respecto al rendimiento académico el 80.0% tiene un rendimiento regular, el 18.8% un
rendimiento malo y el 1.2%un rendimiento deficiente. El estudio de Rojas:2018 concluyen, el
69.2% de estudiantes presenta un rendimiento bueno, 27.7% un rendimiento aceptable,
1.3%un rendimiento excelente y 1,8% un rendimiento bajo (20). Los resultados de este
estudio son semejantes con el presente estudio.
Respecto a la relación entre dimensión de percepción de emociones y rendimiento
académico, la prueba estadística de correlación Tau de Kendall confirma la correlación entre
ambas variables con un valor r=0.353 indicando una correlación baja y directa. El estudio de
Espejo:2020 concluye, al 95% de confianza la relación entre la inteligencia emocional
percibida y el rendimiento académico, donde el grado de correlación de Tau de Kendall es
r=0,412 (26).
VII. • Conclusiones.