100% encontró este documento útil (1 voto)
189 vistas

Guia TDAH

Este documento presenta varias escalas y cuestionarios para evaluar los síntomas y efectos secundarios de los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en niños. Incluye una escala para medir efectos secundarios de medicamentos, otra para evaluar síntomas del TDAH, la escala SNAP-IV abreviada y los criterios del DSM-IV-TR para diagnosticar TDAH.

Cargado por

karen ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
189 vistas

Guia TDAH

Este documento presenta varias escalas y cuestionarios para evaluar los síntomas y efectos secundarios de los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en niños. Incluye una escala para medir efectos secundarios de medicamentos, otra para evaluar síntomas del TDAH, la escala SNAP-IV abreviada y los criterios del DSM-IV-TR para diagnosticar TDAH.

Cargado por

karen ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD

ANEXOS

Escala de evaluación de los efectos secundarios de los psicoestimulantes


Nombre: ________________________________________________ Edad: _______
Cumplimentado por: ___________________________________________________
Utilizar la escala para 7 días: del día ______ al ______.

El 0 indica ausencia de la conducta y el 7 que la conducta se presentó de forma muy intensa y/o muy
frecuentemente. Señale únicamente los aspectos sobre los que tenga información.

Conductas L M X J V S D

Insomnio/ problemas de sueño


Pesadillas
Mirada fija/ensoñación
Habla menos / se aísla
Cansado /apagado / somnoliento
Disminución del apetito
Irritabilidad
Dolor de estómago
Dolor de cabeza
Triste / infeliz / deprimido
Lloroso / sensible
Ansiedad / preocupación
Morderse labios, uñas o pellejos
Eufórico / inusualmente feliz
Vértigo
Tics o movimientos nerviosos
Aumento del nivel de actividad
Contraer la mandíbula / sacar la lengua
Otros (describir): __________________________________________________________
_______________________________________________________________________

67
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 67 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego

Escala de evaluación de síntomas o problemas


Nombre: ________________________________________________ Edad: _______
Cumplimentado por: ___________________________________________________
Utilizar la escala para 7 días: del día ______ al ______.

El 0 indica ausencia de la conducta y el 7 que la conducta se presentó de forma muy intensa y/o muy
frecuentemente. Señale únicamente los aspectos sobre los que tenga información.

Síntoma o problema L M X J V S D

No presta atención
No mantiene la atención
No escucha lo que se le dice
No sigue instrucciones/no finaliza tareas
No organiza las tareas y actividades
Dificultad en mantener esfuerzo mental
Pierde las cosas
Se distrae con cualquier cosa
Es descuidado y olvidadizo
Mueve manos/pies/se mueve sentado
Se levanta de su asiento cuando no debe
Corre o salta en exceso/con riesgo
Dificultad para jugar tranquilamente
Actúa como si tuviera un motor
Habla en exceso / es ruidoso
Contesta las preguntas antes de tiempo
Le cuesta guardar el turno
Interrumpe o se mete en lo de los demás
Otros (describir): __________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

68
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 68 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD

Escala SNAP-IV (versión abreviada)


Nombre: _______________________________________________ Sexo: _______________
Edad: ________ Curso escolar: __________________________________________________

Profesor. Rellenado por: _______________________________________________________


Tipo de Colegio: Público Concertado Privado Núm. alumnos/clase: ____________

Padres. Rellenada por: Padre Madre


Situación familiar: Soltero/a Separados/divorciados Viudo/a
Número de miembros de la familia que conviven en el mismo domicilio (incluido el paciente): ______

Para cada uno de los apartados debe responder y puntuar de acuerdo con lo que mejor describa la
actitud del niño/a: 0= No o no del todo 2= Sí, bastante
1= Sí, un poco 3= Sí mucho

Periodo de tiempo considerado para la evaluación:

1ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
2ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
3ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
4ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________

Puntos de corte Profesores Padres

Punto de corte al 5% de la inatención <2,56 <1,78


(Valor SUMA INATENCIÓN /9)
Punto de corte al 5% de la hiperactividad <1,78 <1,44
(Valor SUMA HIPERACTIVIDAD/IMPULSIVIDAD /9)
Punto de corte al 5% de la suma total
(Valor SUMA TOTAL /18) <2,00 <1,67

69
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 69 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego

Por cada apartado evalúe de 0-3 de acuerdo con la intensidad que mejor 1ª 2ª 3ª 4ª
caracterice al niño. Puntúe todos los apartados. Sólamente de un valor (0,1,2 ó 3) eval. eval. eval. eval.

1. Frecuentemente no presta atención suficiente a los detalles o tiene descuidos


en los trabajos escolares o en otras tareas

2. Frecuentemente tiene dificultad para permanecer atento en juegos o en tareas

3. Con frecuencia parece que no escucha cuando le hablan

4. Frecuentemente no sigue bien las instrucciones para poder finalizar una tarea
escolar o tareas que se le encomienden

5. Con frecuencia tiene dificultad para ordenar

6. Frecuentemente evita o no le gusta o se niega a aceptar tareas que exigen un


esfuerzo mental sostenido (por ejemplo, deberes o tareas de casa)

7. Con frecuencia pierde materiales necesarios para hacer sus tareas


(por ejemplo, libro de deberes, juguetes, lápices o herramientas)

8. Frecuentemente se distrae por cualquier ruido o cosas que ocurren a su alrededor

9. Con frecuencia es olvidadizo con las tareas diarias

10. Frecuentemente mueve los dedos o los pies o se


mueve en la silla cuando está sentado

11. Frecuentemente se levanta de su asiento en clase o en otras situaciones


en otras situaciones cuando no debiera hacerlo .

12. Frecuentemente da vueltas o se columpia en exceso


en situaciones en las que esta actitud no es apropiada

13. Frecuentemente tiene dificultades para jugar o hacer actividades en silencio

14. Frecuentemente se mueve muy rápidamente como «si tuviera un motor»

15. Con frecuencia habla en exceso

16. Frecuentemente responde antes de hayan terminado la pregunta

17. Frecuentemente tiene dificultad para esperar su turno

18. Frecuentemente interrumpe o se inmiscuye en las cosas de los demás


(por ejemplo, se entromete en una conversación o en un juego)

Suma total

Suma de puntuación TDAH-inatención (apartados 1-9)

Suma de puntuación TDAH-hiperactividad/impulsividad (apartados 10-18)

70
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 70 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD

Escala de criterios DSM-IV-TR para el trastorno por déficit de atención


con hiperactividad

A (1) ó (2):
(1) Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en rela-
ción con el nivel de desarrollo:
Desatención

(a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles e incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
(b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
lúdicas.
(c) A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente.
(d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obli-
gaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativo o a
incapacidad para comprender instrucciones).
(e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
(f) A menudo evita, le disgusta, es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésti-
cos).
(g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (lápices, ejerci-
cios escolares, juguetes, libros o herramientas).
(h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
(i) A menudo es descuidado en actividades diarias.

(2) Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persis-


tido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa o
incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

Hiperactividad

(a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su asiento.


(b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se
espera que permanezca sentado.
(c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos de inquietud)
(d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades
de ocio.

71
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 71 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego

(e) A menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.


(f) A menudo habla en exceso.

Impulsividad

(g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
(h) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
(i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (se entromete
en conversaciones o juegos).

B Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alte-


raciones estaban presentes antes de los siete años de edad.

C Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más am-
bientes (escuela, trabajo, casa)

D Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la activi-


dad social, académica o laboral.

E Los síntomas no parecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generali-


zado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por
la presencia de otro trastorno mental (trastorno del estado de ánimo, ansiedad, trastor-
no disociativo o un trastorno de la personalidad)

Criterios A1 y A2. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad, tipo com-
binado.

Criterios A1 y pero no A2. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad,


tipo con predominio del déficit de atención.

Criterios A2 y pero no A1. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad, tipo
con predominio hiperactivo-impulsivo.

72
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 72 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD

Escala de criterios CIE-10 para el trastorno por déficit de atención con


hiperactividad
F90 Trastornos hipercinéticos
F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención.

Desatención
(j) Interrupción prematura de la ejecución de tareas y su abandono sin terminarlas.
(k) Cambian frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión de que
pierden el interés en una tarea porque pasan a distraerse con otra.
(l) Estos déficit en la persistencia y en la atención deben ser diagnosticados sólo si
son excesivos respecto a la edad y el CI del niño.
Hiperactividad
(j) Implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una
relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse con sal-
tar y correr sin rumbo fijo, la imposibilidad de permanecer sentado cuando es
necesario, verborrea y alboroto, o una inquietud general acompañada de gesti-
culaciones y contorsiones. Este rasgo comportamental es más evidente en las
situaciones bien estructuradas y organizadas que requieren un alto grado de
autocontrol del comportamiento.
Rasgos asociados
Apoyan el diagnóstico no son suficientes ni incluso necesarios, pero ayudan a realizarlo.
(a) desinhibición en la relación social.
(b) imprudencia en las situaciones de peligro.
(c) quebrantamiento impulsivo de las normas sociales (como, por ejemplo, la intro-
misión o interrupción de la actividad de otras personas, respuestas prematuras a
preguntas sin permitir que se hayan terminado de formular o la imposibilidad de
esperar a que le toque su turno).

El diagnóstico requiere la presencia de los dos primeros (desatención e hiperactividad),


debiéndose manifestar en mas de una situación(por ejemplo, en casa, en clase, en la
consulta).

No tiene un inicio agudo. No son síntomas de un trastorno generalizado del desarrollo,


trastorno de ansiedad o depresivo. Solo podrá hacerse un doble diagnóstico cuando
esté clara la presencia independiente de un trastorno hipercinético puesto de manifies-
to por síntomas que no formen parte del trastorno ansioso o afectivo.

Cuando estén presentes tanto los rasgos de trastorno hipercinético como de trastorno
disocial, si la hiperactividad es intensa y generalizada, el diagnóstico será trastorno
hipercinético disocial (F90.1).

73
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 73 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego

Carta de solicitud de colaboración del centro escolar para la evaluación

El/la niño/a:

Está siendo atendido en esta Unidad. Con el objetivo de realizar una evalua-
ción, lo más completa posible, solicitamos su colaboración para conocer la
situación del niño/a en el ámbito escolar.

Para este fin, les adjuntamos unas pruebas diagnósticas que nos ayudarían
a tener una visión más amplia de sus problemáticas.

Agradeciéndole su colaboración y quedando a su disposición para cualquier


aclaración (teléfono ___________________________).

Le saluda atentamente,

74
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 74 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD

Carta de solicitud de colaboración del centro escolar para el tratamiento


farmacológico

El niño:

Está siendo atendido en esta Unidad. Padece un Trastorno de Déficit de


Atención con Hiperactividad (TDAH). Creemos que las dificultades escola-
res y su desmotivación se deben a este trastorno.

Acaba de iniciar un tratamiento con Metilfenidato y necesitaríamos que


rellenen unas fichas para estudiar la tolerancia y el efecto que le produce.
Una vez cumplimentadas, se las pueden dar a los padres para que nos las
traigan (ellos rellenarán las mismas en casa). Los padres tienen la indica-
ción de no decirles qué días toma la medicación y qué días no, para hacer
un ensayo ciego sobre los síntomas con y sin medicación. Si tolera bien la
medicación y es beneficiosa para él, les informaremos de lo prescrito.

Agradeciéndoles su colaboración y quedando a su disposición para cual-


quier aclaración (teléfono ___________________________).

Le saluda atentamente,

75
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 75 17/10/2006, 15:04
76
Ficha de condicionamiento operante
REGISTRO SEMANAL Nombre: _____________________________________________________________________________

Guia_TDAH_Oct'06.pmd
DEL DIA _______ de ________________________ de ______. AL _______ de ________________________ de ______

(Si no es suficiente el espacio puedes escribir en la parte posterior de esta hoja)


Alberto Espina y Asunción Ortego

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

76
1. Conducta o tarea
Premio/castigo

2. Conducta o tarea
Premio/castigo

3. Conducta o tarea
Premio/castigo

4. Conducta o tarea
Premio/castigo

5. Conducta o tarea

17/10/2006, 15:04
Premio/castigo

Poner cada día una pegatina sobre el cumplimento de la tarea. Punto verde: si cumple. Punto rojo: si no cumple.

También podría gustarte