GUIA 7. Grado OCTAVO - C Sociales - Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MEJIA URIBE

LA GLORIA - CESAR
GUÍA INTERDISCIPLINAR N° 7 AREA DE CIENCIAS SOCIALES
(SOCIALES, ARTISTICA, ARTE Y MOVIMIENTO)
TEMA: AFROCOLOMBIANOS E INDIGENAS EN COLOMBIA.
 La diversidad colombiana.
 La población indígena en Colombia.
 Cultura de la Región Caribe.
COMPETENCIAS:
 Conoce las minorías étnicas en Colombia y asume una posición crítica, activa y corresponsable frente
a su situación actual.
 Reconoce la cultura y características de la región Caribe.
ESTUDIANTE:
GRADO: OCTAVO “1 y 2” FECHA: MAYO 3 AL 14 PERIODO: II
DOCENTE DE SOCIALES: ADIELA ROMERO CHIQUILLO CELULAR: 3186328694
DOCENTE DE ARTISTICA, ARTE Y MOVIMIENTO : YAMITH CABRALES S CELULAR: 3205620996
La población colombiana se caracteriza por
su gran diversidad. Muestra de ello es la
mezcla étnica de nuestro país compuesta por
mestizos, indígenas, afrodescendientes,
mulatos y blancos; la variedad de acentos, la
gastronomía, los bailes, las costumbres y las
creencias.
La diversidad es una característica que nos
unes y nos fortalece como un solo pueblo, una sola nación, en la que todos somos ciudadanos y gozamos de
los mismos derechos y libertades. En Colombia no hay una
cultura más importante que otra o una tradición más
significativa que otra; nuestra diversidad es la base de
nuestra esencia, de nuestra identidad y de nuestra
fortaleza.
Sin embargo la diversidad étnica y cultural no siempre fue
una condición positiva en Colombia; hay etapas complejas
de nuestra historia caracterizadas por la exclusión de los
grupos indígenas y la discriminación de los
afrodescendientes. Gracias al avance alcanzado por la Constitución Política de 1991, la diversidad étnica
encontró una base para garantizar los derechos y las libertades a la población indígena y afrodescendiente.
Ahora, las minorías étnicas cuentan con mayores y mejores posibilidades para su libre desarrollo y para la
protección de sus costumbres y tradiciones.
La diversidad cultural de Colombia exige un compromiso activo por parte de la
ciudadanía y de las instituciones políticas, para que además de garantizar el
bienestar de las minorías étnicas, sus costumbres y tradiciones fortalezcan el
sentimiento de identidad nacional. La integración, la tolerancia y el respeto, serán
las bases para seguir construyendo un país multicultural.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS.
Responde:
1. ¿Qué es diversidad cultural?
2. Explica cómo puedes promover el respeto a las diferentes culturas del país?
3. ¿Qué es discriminación?

LA POBLACION INDIGENA EN COLOMBIA.

En la actualidad, la población indígena en Colombia está protegida por la


Constitución Política de 1991.
Es necesario tener en cuenta que la historia de nuestros pueblos indígenas está
llena de hechos desafortunados relacionados con el abandono, la exclusión y la
violencia. Durante la Conquista, la Colonia y buena parte de la Republica, los
indígenas fueron maltratados, perseguidos y asesinados por los Conquistadores,
los encomenderos y los terratenientes. Figuras como la Encomienda, llevaron a
una disminución drástica de la población indígena en Colombia. Además el
sistema inmunológico de los indígenas no contaba con las defensas suficientes para soportar enfermedades
como la gripa, la viruela o la sífilis. Si bien la situación indígena mejoró gracias a la intervención a la
intervención de personajes cono Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), a las disposiciones coloniales
promulgadas por los reyes de España y a la aceptación del indígena como ciudadano imperial en las Cortes de
Cádiz en 1812, esta población continúo excluida del poder político. El inicio de la Republica tampoco mejoro
de manera sustancial las situaciones de las comunidades indígenas, muchas de ellas alejadas en resguardos;
solo hasta la Constitución Política de 1991 se abrió la puerta para una verdadera protección de los derechos y
libertades de los pueblos indígenas en la vida nacional.
Se calcula que la población indígena de Colombia equivale al 3% del total del total, es decir, que en nuestro
país viven alrededor de un millón trescientos mil indígenas. Recuerda que las comunidades indígenas no
pertenecen a una misma familia; por el contrario, existen varias de ellas distribuidas
en diferentes departamentos; la mayoría se concentra en la Guajira, el Cauca,
Nariño, Amazonas, Vaupés, Vichada, Guainía y Putumayo. Por ejemplo la familia
Embera está dispersa en países como Ecuador, Colombia y Panamá. En nuestro país,
habitan los Embera Chamí en la cordillera de los Andes, exactamente en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Quindío. A su vez
en el occidente colombiano, los Embera tienen una subdivisión lingüística con otro
grupo que se conoce como los Embera Katios. Como puedes notar, la riqueza y
diversidad de nuestros pueblos indígenas es innegable.
Encomienda: organización socioeconómica que obligo a los indígenas a servir a un patrón español, a
cristianizarse y a rendir un tributo económico.
Resguardo: territorio de propiedad colectiva que pertenece a las comunidades indígenas.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS:
1. Realiza la siguiente sopa de letras.

2. Lee el siguiente fragmento, luego responde las preguntas.


Los Kogui y la madre Tierra.
Los Koguis conforman una comunidad indígena Colombiana que
habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus saberes y tradiciones los
heredaron de los Taironas, que son sus antepasados. Esos saberes y
tradiciones son justamente las expresiones que orientan la convivencia
y enseñan el respeto por la naturaleza.
Los Koguis solo toman de la naturaleza los árboles, los peces y los
animales que necesitan, entierran la poca basura que producen y no
arrojan desperdicios a los ríos ni al mar.
Esta comunidad siempre cuida las plantas, la Tierra, los animales y las aguas. Ellos saben que un mal uso de
los recursos naturales les traerá serios problemas, pues no tendrán agua ni alimentos.
 Teniendo en cuenta la información anterior es preciso afirmar que los Koguis hacen parte del grupo étnico
de Colombia perteneciente a los:
A. Afrocolombianos B. Gitanos C. Indígenas D. Mestizos
 De acuerdo al texto se puede concluir que los Koguis heredaron saberes y tradiciones de los grupos:
A. Españoles B. Africanos C. Taironas D. Room
 A partir de la información presentada, se puede deducir que:
A. Los Koguis arrojan la basura en cualquier lugar.
B. Esta comunidad respeta y valora el uso de los ríos y mares.
C. Ellos solo toman todo lo que la naturaleza les ofrece lo necesiten o no.
D. La comunidad Kogui es la que menos cuida la naturaleza.
CULTURA DE LA REGION CARIBE.
Para Recordar.

Entre los grupos indígenas de la región Caribe están Arahuaco, Chimila,


Embera Katío, Kankuamo, Kogui, Mokaná, Sinú, Tule, Wayuu y Wiwa.
Los pueblos indígenas han heredado formas únicas de relacionarse con
la gente y el medio ambiente.

Cultura de la región Caribe ferias y muchas otras expresiones autóctonas


colectivas, son bien conocidos. Entre los más
La región Caribe colombiana, es un sector muy
emblemáticos tenemos: Carnaval de Barranquilla,
particular de la geografía del país, allí converge un
Festival de la Leyenda Vallenata, Fiesta de Mar en
mestizaje cultura, resultado de la mezcla de los
Santa Marta, Festival Francisco El hombre, festival
elementos amerindios, africanos, españoles y por
Cuna de Acordeones, Las Corralejas, El Reinado
supuesto árabe – judía, esta última, originada en
Nacional de Belleza, Festival del Dividivi y muchas
migraciones puntuales tardías que, se asentaron en
más.
territorio Caribe. La identidad cultural es sin duda
su sesgo más preponderante; ciertamente la Artesanías de la región Caribe
expresada coincidencia, no se altera por las
La artesanía de la región Caribe colombiana, es sin
particularidades de la jerga regional y dentro de la
lugar a dudas, una de las de mayor reconocimiento
cultura de la región Caribe encontramos la
y con una gran proyección comercial. Las artesanías
presencia de asentamientos indígenas con
son en su mayoría de técnica y elaboración
elementos culturales separados.
indígena y de fabricación femenina. Los indígenas
La región Caribe y su cultura presentan en zenúes, asentados principalmente en el resguardo
determinados sectores un alto porcentaje de de San Andrés de Sotavento, son los tejedores del
personas de raza negra. Igualmente, se cuenta con sombrero vueltiao, que elaboran con la fibra de
varios grupos indígenas: Zenúes, que se ubican caña flecha (el sombrero vueltiao ha sido declarado
principalmente el resguardo de San Andrés de por el Congreso, símbolo de Colombia) Con
Sotavento en Córdoba y en el Volao en el Urabá herencia zenú, también, se elaboran las hermosas
antioqueño. Wayuu, en la Guajira colombiana. hamacas de San Jacinto. La mujer indígena
Arhucos, wiwas, Koguis y kankuamos en la Sierra arahuaco, elabora la estimada mochila arahuaca,
Nevada de Santa Marta. con tejidos de lana virgen. También con manos de
indígenas wayuu se elaboran chinchorros,
Costumbres de la región Caribe
mochilas, sandalias y tapetes. No podemos de dejar
Dentro de las costumbres culturales de la región de mencionar, en las artesanías de la región
Caribe las personas se conocen como costeñas y caribeña, la filigrana de Mompóx, hermosa y con
tienen características bien perfiladas: son alegres, una manufactura de tal calidad que solo puede ser
de temperamento pacífico, optimistas, amables, valorada, como una expresión artística.
muy hospitalarios, solidarios por excelencias; el
hombre costeño es enamorado, machista y
conserva con celo los lazos familiares. El gusto de
los caribeños por los aires folclóricos de la región
Caribe, y por los festivales, reinados, carnavales,
cultural hacen inviable su inclusión en la región del
Caribe colombiano.
ACTIVIDAD N° 1
Dibuja y colorea el Mapa de la Región Caribe.

Música de la región Caribe


Unos de los elementos culturales que, más
identifican al hombre costeño, es la música de la
región Caribe. No hay tierra tan prolífera en formas
musicales como la costa Caribe colombiana. La
música folclórica sale de sus campos y casas, de sus
ríos y labranzas, de sus calles, plazas, playas,
barrios, en fin, de todos los rincones de esta bella
región caribeña.

Cumbia, porro, fandango, mapalé, bullarengue son


los ritmos y los bailes típicos de la región Caribe ACTIVIDAD N°2
más representativos. En tanto que, el vallenato,
con sus cuatro aires musicales o ritmos: paseo, son, Elabora un Listado con los nombres de los Bailes
merengue y puya, se considera la más emblemática Típicos de la Región Caribe.
expresión musical autóctona costeña que, con caja, __________________________________________
acordeón y guacharaca, expresan su mestizaje
__________________________________________
musical, por cuenta del origen de los instrumentos
(africano, europeo e indígena). El género ha __________________________________________
alcanzado gran popularidad y se ha extendido a __________________________________________
tierras muy lejanas.
__________________________________________
______________________________________
__________________________________________
El mapa de la región Caribe de Colombia muestra
__________________________________________
sus siete (7) departamentos y la región
correspondiente al Urabá antioqueño. Las islas de __________________________________________
San Andrés y Providencia que, muchos la incluyen __________________________________________
en esta región, corresponden a la Región Insular
de Colombia, su ubicación, distancia e identidad __________________________________________

También podría gustarte