Auditoria-Base 03242022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Trabajo de titulación previo a la


obtención del título de Ingeniero
Mecánico e Ingeniera Mecánica

PROYECTO TÉCNICO:

“MODELO DE AUDITORÍA PARA LA GESTIÓN DE


MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FÍSICOS. CASO DE
ESTUDIO: LABORATORIOS DEL ÁREA MECÁNICA DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA”

AUTORES:

ANDERSON ANDRES MOGOLLÓN ESPINOZA


MAYRA VIVIANA PUEDMAG PÉREZ

TUTOR:

DR. RENÉ VINICIO SÁNCHEZ LOJA

CUENCA - ECUADOR

2021
5. Marco Teórico Activo Físico: Definición

5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5.1. Activo Físico


Según la norma ISO 55000:2014 [24], un activo “Corresponde a cualquier cosa con valor
real o potencial que posee una organización y genera valor por medio de ellos”, los tipos
de activos que generalmente se encuentran en las organizaciones son las siguientes:

Activos físicos o reales


Activos financieros
Activos humanos
Activos de información
Activos intangibles

Los activos industriales tienen un valor inherente debido a sus atributos físicos [25],
algunos de ellos incluyen bienes raíces, metales preciosos, materias primas, equipos,
maquinarias, tuberías, cables, ferrocarriles, aviones y vehículos [3,4,26,27]. En particular,
los activos físicos son elementos importantes que ofrecen un gran valor tangible a una
organización [28], donde la definición y medida de valor que generarán dichos activos
físicos estarán definidos significativamente según el servicio requerido, satisfacción de
necesidades y los recursos usados para tal propósito [29,30]. Las organizaciones incorporan
activos industriales como elementos valiosos que impulsan el crecimiento y mejoran el
desempeño financiero [31], posibilitando el mayor retorno de la inversión y la máxima
productividad durante todo su ciclo de vida [32]. Los activos serán determinados acorde
a los objetivos estratégicos de la organización, y a diversos factores que influyen en el
tipo de activo que se requiere [24], como se presenta en la Figura 5.1.

Factores

Naturaleza y Necesidades y
Contexto Limitaciones
propósito de la expectativas de
Operativo Financieras
Organización la organización

Requisitos Grupos de
Reglamentarios Interés

Figura 5.1: Factores que influyen en el tipo de activo físico. Fuente: Adaptado de: [24].

8
5. Marco Teórico Activo Físico: Ciclo de Vida

5.1.1. Ciclo de Vida

La competitividad y sostenibilidad de una organización dependen en gran parte del


desempeño y el costo del ciclo de vida de sus activos físicos, lo que implica tener un
equilibrio entre disponibilidad y confiabilidad de activos [33]. Se debe tomar decisiones
de optimización del activo físico a lo largo de todo su ciclo de vida, con el objetivo de
que el activo en cualquier proceso productivo, permita maximizar la rentabilidad de la
organización.

El ciclo de vida de un activo tangible o intangible, es un enfoque de desarrollo u holístico,


e inicia desde el momento en que la organización desea realizar una actividad, la cual
involucrará activos para su desarrollo, tomando en consideración los problemas que
afectan al activo en diferentes etapas de su vida hasta su disposición final [34]. El ciclo de
vida del activo físico está asociado con el costo del ciclo de vida, el cual es la sumatoria
de todos los costos asignados al activo ya sea costo directo, indirecto, variable o fijo.
En la Figura 5.2, se observa las fases del ciclo de vida de un activo físico, partiendo
desde la estrategia de organizacional, sus diferentes momentos que lo caracterizan, y
que le permiten establecer fronteras desde su diseño hasta acabar con la retirada o
desincorporación.

Fase 1: Diseño

Durante esta fase se definen los requerimientos y las especificaciones del activo requerido,
además se deben considerar todas aquellas actividades necesarias para garantizar la
funcionalidad del mismo.

Fase 2: Creación o adquisición

En esta fase se realiza una planificación que involucre un análisis de costos de ciclo de
vida, métodos de instalación a ser empleados y todo lo relacionado con fallas y averías [35].

Fase 3: Instalación y puesta en servicio

Durante esta fase, se pone en marcha el proceso de arranque del activo, en donde se
involucran actividades de logística, construcción, e instalación, finalizando con la puesta
en servicio [36].

Fase 4: Operación y mantenimiento

Las fases de operación y mantenimiento asocian las tareas de gestión de ingeniería, labores
de mantenimiento, monitoreo y soporte de los activos durante toda su vida operacional

9
5. Marco Teórico Activo Físico: Ciclo de Vida

[37], dentro de esta fase, algunas organizaciones informan que hasta el 70 % del costo
total de propiedad de un activo se consume en esta etapa [38].

Fase 5: Retirada o enajenación

En esta fase se retira el activo o se genera la necesidad de un reemplazo, con el fin de


respaldar la prestación continua de un servicio, además durante esta fase se calcula el
ciclo de vida final del activo y se registran los valores de confiabilidad y mantenibilidad
que servirán como parámetros referenciales para activos similares que puedan ser usados a
futuro [23, 37]. Las decisiones de enajenar un activo requieren una evaluación económica,
una evaluación medio ambiental y un examen minucioso cuando los activos tienen un
rendimiento inferior [34].

Estrategia
Organizacional

Diseño/Rediseño

Creación/Adquisición

Instalación/Puesta en
Servicio

Operación

Mantenimiento/
Reparación/Actualización

Retirada/Operación
(Compromisos
Residuales)

Figura 5.2: Vista simplificada del ciclo de vida de los activos de ingeniería. Fuente:
Adaptado de: [38]

Cada una de las etapas del ciclo de vida de un activo físico implica actividades tales
como: decisiones a tomar, información a seguir, costos a evaluar, repuestos a definir
y capacitación de operadores, estos análisis hacen referencia a distintos aspectos de la
operación y mantenimiento del activo. Al considerar estos factores, a la organización le
permitirá maximizar el retorno de los activos (ROA), la tasa interna de retorno (TIR) y
minimizar el costo de ciclo de vida (LCC) [39].

10
5. Marco Teórico Gestión de Activos

5.2. Gestión de Activos


5.2.1. Antecedentes históricos

Para comprender los inicios de la gestión de activos, es necesario conocer su desarrollo


histórico. En la Tabla 5.1, se describe la transición existente de las etapas que tuvieron
lugar en torno al establecimiento de estándares y normas para la gestión de activos. Su
objetivo fue generalizar su aplicación para el sector industrial, a través de institutos y
comités encargados.

Tabla 5.1: Breve Historia de la gestión de activos. Fuente: [27, 40–44].

Año Lugar/Institución Descripción


Se elabora un estudio del concepto de la Gestión de Activos.
British Standards En el sector de la construcción Civil surge el concepto de
1970
Institution (BSI) ingeniería de mantenimiento, que relaciona la tecnología y la
economía para incrementar la confiabilidad y la de los activos.
Inicios Aparecimiento de la crisis industrial que obligó a la reducción
Nivel mundial
Años 80 de los costos.
Creación de la "North American Maintenance Award", cuyo
1990 EEUU objetivo principal es impulsar la calidad y el uso de las
mejores prácticas aplicadas al mantenimiento.
Creación del Instituto de gestión de activos: “Institute of Asset
1993 Reino Unido
Management” “IAM”
Grupo de
Se plantea la necesidad de establecer bases sólidas para la
1998 Empresas del
Gestión de Activos.
Reino Unido
Se establece el comité Británico de Estandarización en gestión.
2003 Reino Unido
de activos (British Standard Asset Management).
Se publica un documento conocido como PAS-55, el cual no fue
British Standars considerado oficialmente como un Estándar Británico; para dar
2004
Intitution respuesta a las organizaciones sobre la gestión de activos y su
aplicación.
Se publican especificaciones actualizadas para el documento
British Standars
PAS-55:2008 en el que se definen un conjunto de 28 puntos o
Intitution e
2008 requisitos que debe tener un sistema de gestión de activos,
Institute of Asset
sin embargo, este documento aún no lograba un consenso
Management
oficial para ser usado como una norma.
Se forma un comité para la creación de la Estándar ISO
2010 ISO/TC 251 55000, para la Gestión de activos basado en el documento de la
PAS-55:2008.

11
5. Marco Teórico Gestión de Activos

Año Lugar/Institución Descripción


Enero Presentación oficial de la propuesta de la familia ISO 5500x
ISO/TC 251
2014 compuesta por ISO 55000, ISO 55001, ISO 55002.
El European Committe for Standardization (CEN), aprueba la
Noviemb Comité técnico norma EN 16646:2014, que se ocupa de establecer el rol del
2014 CEN/TC 319 mantenimiento dentro de la empresa en relación con la gestión
de activos
Publicación y Actualización a la Norma ISO 55002:2018, esta
segunda edición anula y sustituye a la primera edición de la
Noviemb Comité técnico
(ISO 55002:2014), que ha sido revisada técnicamente para
2018 ISO/TC 251
mejorar la orientación sobre el desarrollo y la aplicación de un
sistema de gestión de activos basado en la ISO 55001:2014.
Diciemb Comité técnico Cierre de proceso de revisión de las normas ISO 55001:2014 e
2020 ISO/TC 251 ISO 55000:2014.
Marzo Comité técnico
Cierre de proceso de revisión de las normas ISO 55001:2014.
2021 ISO/TC 251

5.2.2. Generalidades

Los sistemas y equipos en cualquier proceso productivo, deben funcionar a niveles que
les permita competir tanto a nivel nacional como internacional, para ello es indispensable
cumplir con requisitos que aumenten la calidad del producto, reduzcan el tiempo de
producción y contribuyan en la mejora de la eficiencia operativa, en un entorno de
demanda de clientes cuyas exigencias cambian rápidamente; es así, que se exige un alto
rendimiento en todos los procesos y sus interacciones dentro de la gestión de activos.

La gestión de activos es un modelo de negocio, basado en un enfoque de tipo estratégico;


para ello, deben alinearse varias áreas esenciales que aporten un valor fundamental en la
organización tales como: operaciones, mantenimiento y decisiones de inversión de capital
[45]. La gestión de activos se encarga de aplicar el criterio técnico - financiero bajo el
marco de referencia de la familia ISO 55000 [24], el cual define a la gestión de activos
como una “Actividad coordinada de una organización para obtener valor a partir de los
activos”, cada actividad implicará un uso y cuidado continuo de los activos de manera
rentable en todo su ciclo de vida, con el fin de lograr de manera sostenible los objetivos
establecidos por la organización [39,46] mediante decisiones, planes y actividades técnicas
y financieras.

La idea de gestión de activos ha estado en constante evolución, involucrándose de forma


directa con aquellas organizaciones que operan y/o poseen cualquier tipo de activo [38],

12
5. Marco Teórico Sistema de Gestión

dentro de este contexto, las organizaciones han comenzado a identificar la importancia


de la gestión de activos como una estrategia, que, aplicada correctamente generará una
mejora continua del negocio y la confiabilidad asociada al manejo de los activos [43]. La
gestión de activos no se centra en el propio activo, sino en el valor que puede proporcionar
[47, 48], dentro de los estándares definidos por el fabricante, bajo el menor costo y riesgo
posible para la organización [49]; del mismo modo, posee retos que incluyen la mejora
de la productividad, reducción del coste total, soporte a la cadena de suministro, y por
supuesto, la maximización de su valor mediante la administración de todo el ciclo de vida
de los activos, extendiendo su vida útil [50, 51].

La gestión de activos físicos no corresponde a un área o una parte de la organización, sino


que, abarca o involucra a los distintos departamentos del negocio [52], bajo un mismo
objetivo, maximizar el valor de los activos a lo largo de su ciclo de vida, tal como se
presenta en la Figura 5.3 [19, 53].

Planificación
Logística
Empresarial

Gestión de
Operaciones Mantenimiento
Activos

Finanzas Ingeniería

Servicios de Apoyo: I.T., Legal, Capacitación, Recursos


Humanos, Adquisición

Figura 5.3: Departamentos que conforman la gestión de activos. Fuente: Autores

Alcanzar una gestión efectiva, involucra un balance entre estos departamentos y una
adecuada alineación entre los objetivos organizacionales y el contexto operacional de la
organización [54], lo que proporciona los siguientes beneficios: un enfoque sistemático de
las decisiones basadas en activos, de modo que los requisitos de activos, la adquisición
y la eliminación coincidan con los objetivos del negocio; soporte logístico adecuado
durante el ciclo de vida de los activos, creando mejoras en el rendimiento de los activos
y procesos internos eficaces para la gestión de activos; beneficios en el cumplimiento
de los objetivos comerciales y regulatorios, incluyendo objetivos operativos, objetivos
financieros, regulaciones ambientales, normas de salud y seguridad, requisitos de seguro,
gestión de riesgos [4, 55].

13
5. Marco Teórico Sistema de Gestión

5.3. Sistema de gestión


Actualmente las industrias se desenvuelven en un entorno globalizado, activo y muy
competitivo, es por ello que desde la alta dirección se deben tomar decisiones estratégicas
que les permita ser eficientes en el manejo de los recursos, procesos productivos y
administrativos dentro de la organización.

Una definición general de “Sistema”, es entendido como un conjunto de elementos que


se relacionan con al menos otro componente e interaccionan entre sí con un objetivo
[56]. Un sistema en el contexto del mantenimiento es considerado como un proceso de
entradas y salidas, con funciones claves y procesos de control, como se presenta en la
Figura 5.4. Las entradas corresponden a la mano de obra, equipos fallidos, materiales,
repuestos, herramientas, información, políticas y procedimientos, y las salidas son los
equipos activos, confiables y bien configurados indispensables para lograr la operación
planificada de la industria [57, p. 93].

Variaciones en la
demanda de
mantenimiento
SALIDAS
ENTRADAS
OBJETIVOS
Programación


Planificación

Instalaciones
Máquinas
Ejecución

▪ Labor ▪ Disponibilidad
Operativas
▪ Equipos ▪ Costos
Y
▪ Repuestos ▪ Calidad
Equipos
▪ Administración

▪ Control de Trabajo
▪ Control de Material
▪ Control de Inventario
▪ Control de Costos

RETROALIMENTACIÓN Y COTROL

Figura 5.4: Sistema de mantenimiento y control de procesos. Fuente: [57, p. 94].

Según la norma internacional ISO 9000:2015 [58], expresa que un sistema de gestión es el
“Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan entre sí
para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos”. Un sistema de
gestión surge desde el momento en que la organización sienta la necesidad de realizar una
transformación en base a los objetivos que quiere lograr, para lo cual, es necesario que

14
5. Marco Teórico Sistema de Gestión

todas las áreas, actividades y operaciones interactúen de forma ordenada, es decir, una
gestión sistematizada [19]. Un sistema de gestión no es más que una guía en el cual explica
la gestión del día a día de la organización; el sistema detalla la estructura organizativa
de la empresa, los procesos y procedimientos clave del negocio [59].

Dentro de la estrategia empresarial actual, existe la tendencia creciente de integración


de varios sistemas de gestión en las empresas entre las cuales destacan calidad, medio
ambiente, bienestar y salud ocupacional, lo que es equivalente a un sistema de gestión
integral [60, 61], tal como se presenta en la Figura 5.5.

Para lograr la integración adecuada de un sistema de gestión integral, esta dependerá


de varios factores como el compromiso de la dirección, conocimiento de los requisitos
por parte del personal y una adecuada planificación a nivel organizacional [62]. Por
consiguiente, al implementar un sistema de gestión integral, las organizaciones podrán
gestionar sus procesos, proporcionado productos y servicios de mayor calidad, asegurando
la preservación del medio ambiente, salud y seguridad de los trabajadores [63].

Gestión del Recurso Gerencia de


Humano Procesos

▪ Planeación del Recurso ISO ISO


▪ Manual de procedimientos
Humano 9001 14001 ▪ Portafolio de servicios
▪ Gestión y desarrollo ▪ Auditorías de Calidad
del Recurso Humano Gestión Gerencia ▪ Planes de Mejoramiento
▪ Salud ocupacional y del talento de
seguridad del trabajo Humano Procesos
▪ Gestión Ambiental Trabajar por procesos
conlleva a establecer una
mejora en la manera que se
Direccionamiento Dirección realizan las actividades día a
Estratégico
Estratégica día

▪ Misión visión, valores


y principios
▪ Política, objetivos de ISO
calidad, Instituciones, 45001
Plan estratégico
Organizacional

Figura 5.5: Sistema de gestión integral. Fuente: Adaptado de [60].

Dentro de este sistema, se ubican algunos elementos como la dirección estratégica, gestión
de talento humano y gerencia de procesos; aprovechar estos elementos comunes de todos
los sistemas, facilitará la obtención de resultados [64], permitiendo a la organización
desempeñarse en actividades estratégicas con altos niveles de eficiencia, que le permita
dar respuesta efectiva a los diferentes cambios del entorno y retos que demanda la sociedad
en términos de productos y servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas [65].

15
5. Marco Teórico Sistema de Gestión

5.3.1. Sistema de gestión de activos y el contexto de organización

De acuerdo con la norma ISO 55000:2014 [24], un sistema de gestión de activos es “Un
conjunto de elementos o actividades que interactúan entre sí, con el propósito de establecer
políticas, objetivos de la gestión de activos y los procesos indispensables para alcanzar los
objetivos previamente establecidos”. El término sistema de gestión de activos bajo la ISO
55001, delimita a un sistema de gestión para la administración de activos; sin embargo,
no establece como se debe hacer la gestión de activos, ni buenas, ni mejores prácticas.

La norma ISO 55001:2014 [66], indica que cada empresa debe gestionar y mejorar de forma
continua cada proceso o área funcional con el objetivo de mejorar su rentabilidad, por
esta razón implementan un sistema de gestión con el propósito de orientar las actividades
y los recursos de la gestión de activos, y ejecutan un plan organizacional con un enfoque
estructurado y de mejores prácticas para gestionar el ciclo de vida de los activos [67], en
especial aquellos activos que cumplen un rol importante y son vitales para los propósitos
de la organización [27]. Para aquellas organizaciones que buscan la ruta de la certificación
de su sistema de gestión de activos, el cumplimiento de ciertos requisitos es indispensable,
de entre los que se destaca debido a su importancia la definición del Plan Estratégico de
Gestión de Activos “PEGA” (ver Párrafo 5.3.2.1) [68]; los beneficios de la certificación
compensan los costos [69,70] del proceso de auditoría para la certificación. La Figura 5.6,
señala los requisitos que deben ser considerados al momento de implementar un sistema
de gestión de activos en base al estándar ISO 55001, y para asegurar que el sistema y
cada uno de los procesos se ejecuten puede gestionarse utilizando la metodología PHVA.

Elementos de Elementos de
Entrada Salida
Soporte y
Operación
(7,8)
Contexto de la
Organización
Planificar Hacer
(4)
Evaluación Resultados
Planificaci del Esperados
Liderazgo
Requisitos ón Desempeño (Mejorar
(5)
(6) (9) Rentabilidad)

Clientes y otras Actuar Verificar


partes
interesadas(4) Mejora
Continua
(10)

Figura 5.6: Elementos de un sistema de gestión de activos. Fuente: Adaptado de [71].

16
5. Marco Teórico Niveles de Gestión de Activos

Existen principios que a nivel mundial se están extendiendo y permite alinear y dirigir a
una organización de un punto a otro [72], y es la base para que se direccionen los objetivos
organizacionales, tal como se presenta en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2: Fundamentos del sistema de gestión de activos. Fuente: [73]

Valor Los activos tienen que proporcionar valor a la organización.

La gestión de activos traduce los objetivos organizacionales en decisiones


Alineación técnicas y financieras, planes y actividades; para ello, se debe alinear la parte
estratégica con la parte táctica y la parte operativa.

El liderazgo y el compromiso de todos los niveles gerenciales es esencial


Liderazgo
para establecer, operar y mejorar exitosamente la gestión de activos.

La Gestión de activos asegura que los activos cumplirán con los objetivos
Aseguramiento
propuestos en la etapa de planificación.

5.3.2. Alcance de los niveles de gestión de activos

La gestión eficaz de activos inicia desde que se establecen las políticas de la gestión
de activos, basándose en las necesidades de las partes interesadas, y en requisitos
reglamentarios y legales [74], posteriormente se requiere de la participación de todos
los niveles de la organización, en el cual, se combinan actividades y prácticas de gestión,
financieras, económicas o de otro tipo [75]. Estos niveles por lo general son considerados
por la mayoría de empresas [11] y deben estar alineados a los objetivos organizacionales
[76] tal como se presenta en la Figura 5.7.

Nivel Estratégico Toma de Decisiones


Análisis del Ciclo  Gestión Estratégica Organizacional
de Vida Alta  Planificación Estratégica en la
Dirección Gestión de Activos “SAMP”

Nivel Táctico
Mantenimiento Revisión de Indicadores
de Activos  Plan de Gestión de Activos
Gerencia
“AMP”
Intermedia

Nivel Operativo Datos e


Utilización de Información
Activos Supervisores y Prestación de Servicios
Operadores
Evaluación

Figura 5.7: Alcance de la gestión de activos. Fuente: Adaptado de [11, 77].

17
5. Marco Teórico Niveles de Gestión de Activos

5.3.2.1. Nivel Estratégico

La estrategia de gestión de activos inicia identificando un plan general de la organización


para el logro de los objetivos y el despliegue de los recursos a largo plazo [78, 79],
previamente se debe comprender las necesidades de la organización, e identificar los
grupos de interés pertinentes, para la creación de valor [80] en base a los objetivos
comerciales para entregar bienes y servicios de manera confiable [81].

Gestión estratégica organizacional

La gestión estratégica es el procedimiento de establecer una dirección para las actividades


comerciales mediante la evaluación de los objetivos presentes y futuros [82]. Pensar
estratégicamente requiere investigación, análisis y previsión para crear un plan de cómo
proceder como organización [83]; por lo tanto, para superar a los competidores, una
organización debe desarrollar estrategias idóneas para mantenerse al día y prosperar en
un entorno cambiante [84,85]. Las estrategias direccionan y definen el plan organizacional
para la consecución de los objetivos [86], para ello es fundamental que la estrategia y los
objetivos corporativos de la organización se conviertan en objetivos específicos en los
diferentes niveles de la organización [87], con un objetivo clave, crear valor para sus
grupos de interés mediante un uso eficaz de sus activos [80]. En la Tabla 5.3 se muestra
los principales componentes de la gestión estratégica organizacional.

Tabla 5.3: Componentes de una gestión estratégica organizacional. Fuente: [88–93]

Conjunto de leyes, políticas y procedimientos. El gobierno corporativo


garantiza que la organización trabaje en función de las partes interesadas
Gobierno
y que los recursos se administren de mejor manera para maximizar el
desempeño, la productividad y el valor de los activos.

Conjunto documentado en donde constan directrices generales como la


Política
misión y visión del negocio y diversos factores que pueden afectar de
Corporativa
manera positiva o negativa a los objetivos de la organización.

La misión es la razón de ser de una empresa, mientras que la visión expresa


Visión y Misión
lo que la organización quiere ser en el futuro y el nivel que desea alcanzar.

La declaración de misión es una guía para las actividades de una empresa


y su toma de decisiones, ayuda a planificar tácticamente asociando los
Declaración de
recursos necesarios en torno a un objetivo a mediano o largo plazo. Una
Misión y Visión
declaración de visión enumera lo que la empresa quiere hacer o quiere estar
en un futuro.

18
5. Marco Teórico Niveles de Gestión de Activos

Allison & Kaye [94], definen un plan estratégico a nivel corporativo como: “El mecanismo
mediante el cual una organización determina su visión, estrategias y toma de decisiones
sobre los recursos para respaldar esas estrategias” previamente establecidas. La definición
de una nueva estrategia por parte de la organización puede permitirle mejorar su
desempeño o retroceder mediante el uso de la planificación estratégica corporativa [95],
que por definición es un plan a largo plazo basado en una visión que se puede desempeñar
a nivel funcional, empresarial y a nivel corporativo [96]. Contar con un plan estratégico,
posibilitará la alineación desde el gobierno corporativo, hacia la organización conectando
así la estrategia del negocio, con los niveles tácticos y operativos [97].

El mantenimiento es la función que más se incluye en este nivel de negocio, y cada vez se
está convirtiendo en una parte esencial en el contexto de la planificación estratégica a largo
plazo, integrando aspectos técnicos y comerciales, como también aspectos sociopolíticos
y ambientales [96]. En la estrategia de mantenimiento se busca la perfecta combinación
de los tipos de mantenimiento a largo plazo para monitorear aquellos activos físicos.

Planificación estratégica en la gestión de Activos

La planificación estratégica en la gestión de activos es una actividad destinada a planificar


la dirección de políticas para lograr una gestión óptima de los activos y mejorar el
rendimiento de la gestión de activos [98]. La de gestión de activos debe estar alineada con
los objetivos estratégicos de la organización y provenir de ellos para garantizar una gestión
fluida y eficaz de los activos y la prestación de servicios de la empresa [99]. Además, se
establecen los requisitos, que buscan a nivel estratégico alinear el mantenimiento con la
gestión de activos para derivar en aspectos tácticos y operativos de mantenimiento.

Lo primero que se exige tanto a los propietarios como a los operadores en cualquier sector
industrial, es tener un Plan Estratégico de Gestión de Activos “PEGA”, dentro del mismo,
deben estar los objetivos de gestión de activos que traduzcan a los objetivos del negocio,
que por lo general están alineados a las políticas corporativas de gestión de activos y
también al enfoque para la elaboración del plan de gestión de activos.

El PEGA no solamente implica un tema de documento, sino que debe definir el método
y los criterios que la organización debe emplear para tomar decisiones sobre sus activos,
estos criterios deben estar relacionados con la condición o salud del activo y el riesgo del
activo, que como actividad principal es la identificación de vulnerabilidades y la definición
de planes para mitigarlo en cualquier evento de falla.

19
5. Marco Teórico Niveles de Gestión de Activos

La planificación estratégica de gestión de activos traduce los objetivos generales de


la organización como también los requisitos y las expectativas legales de las partes
interesadas, en resultados de servicio específicos [99], lo que permite una estrategia global
a largo plazo para la gestión de los activos [74]. En la Tabla 5.4 se muestra los principales
componentes del proceso de planificación estratégica de gestión de activos.
Tabla 5.4: Componentes de un plan estratégico de gestión de activos. Fuente: [99]

Declaraciones políticas, principios y objetivos generales adoptados por una


organización. La declaración de política de gestión de activos como tal
Política de se fundamenta en la política corporativa y en los objetivos corporativos;
gestión de la declaración política debe estar alineada a dichos objetivos corporativos.
activos La política de gestión de activos proporciona un marco de desarrollo para
la aplicación de estrategias de gestión de activos y la instauración de los
objetivos de gestión de activos físicos.

Objetivos de Los objetivos de la gestión de activos se describen como los indicadores


gestión de para la ejecución de la política de gestión de activos y consecuentemente
activos la obtención de la estrategia de gestión de activos.

Estrategia de Toma como referencia las especificaciones de la política de gestión de


gestión de activos y sistemáticamente gestiona y establece las actividades que permitan
activos a alcanzar los objetivos de gestión de activos.

5.3.2.2. Nivel Táctico

Dentro de una estrategia preestablecida, en este nivel se establece la forma para


administrar y manejar los activos para alcanzar las metas y objetivos de gestión de
activos a largo, mediano y corto plazo [96, 99]. La planificación táctica materializa las
estrategias establecidas en la planificación estratégica (PEGA), determinando la forma
de lograrlas, por consiguiente, produce planes agregados, y la información de estos planes
se puede utilizar como objetivos a nivel operativo [100]. De tal manera el desarrollo de un
plan de gestión de activos (AMP por sus siglas en inglés), proporcionará un marco para
que la empresa distribuya los recursos idóneos y tome decisiones en base a la estrategia
a lo largo de todo el ciclo de vida del activo físico.

Plan de gestión de activos

De acuerdo con la norma ISO 55001:2014 [66], el plan de gestión de activos (AMP) es
una información documentada en el que se detalla las actividades, ocupaciones, recursos
y responsabilidades en un periodo determinado para un activo o un grupo de activos,

20
5. Marco Teórico Niveles de Gestión de Activos

con el fin de lograr los objetivos de la organización vinculado a la gestión de activos.


Generalmente el AMP es un documento de nivel táctico situado por debajo del plan
estratégico de gestión de activos, uno de sus beneficios es que proporciona un plan de
trabajo para obtener valor a través de los activos mediante la optimización de costos,
riesgos y el rendimiento a lo largo de todo el ciclo de vida [101].

Los planes de gestión de activos generalmente se basan en actividades de mantenimiento


en el mediano y corto plazo, ya sea reparación, revisión y remplazo, y el apoyo logístico
para que los activos brinden un nivel de servicio ideal [102, p. 36]. En la Tabla 5.5, se
describe los principales componentes que abarca tanto en el nivel táctico y operativo.

Tabla 5.5: Componentes de un plan de gestión de activos. Fuente: [99, 103, 104]

Describe el proceso de análisis e identificación de necesidades en términos de


Plan de
activos con el objetivo de generar una disponibilidad oportuna de los mismos y
adquisición
apoyar los planes de negocios.

Generalmente se concentra a corto plazo, y describe las tareas y operaciones


Plan de
de manera individual. El plan de operaciones traza una hoja ruta para el logro
operaciones
de los objetivos tácticos dentro de un marco de tiempo realista.

Dividido en tres niveles de preparación: largo, mediano y corto alcance.


Plan de A partir del plan corporativo se derivan los planes estratégicos, tácticos y
mantenimiento operativos de mantenimiento. Estos planes deben ser coherentes con la visión
y los objetivos corporativos.

Este plan conduce al proceso de planificación de activos nuevos o de remplazo.


Plan de Las organizaciones necesitan un enfoque sistemático de mejora continua para
disposición elaborar planes de remplazo en el que todos los requisitos se indiquen con
mucha anticipación.

5.3.2.3. Nivel operativo

En este nivel se indican las operaciones de la empresa que generan un valor único logrando
los objetivos centrales. Alcanzar el desempeño operativo depende de que la organización
reconozca los objetivos de la empresa ejecutando las estrategias. Para empezar, se puede
evaluar la productividad en los procesos de fabricación mediante auditorías internas para
medir el desempeño actual de la organización [105].

El nivel operativo generalmente comprende planes de implementación asociado a la


ejecución de dichas prioridades en el corto plazo [76]. Los planes operativos (ver Tabla 5.5),
en realidad funcionan como traducciones prácticas de las prioridades que surgen de los

21
5. Marco Teórico Mantenimiento

planes tácticos con el fin de ofrecer niveles de servicio rentables. Estos planes generalmente
brindan la dirección organizacional sobre una base anual o semestral y se refieren a
elementos prácticos más que visionarios [74].

5.4. Mantenimiento
Años anteriores, el mantenimiento era considerado como un proceso netamente operativo,
de la misma manera se lo valoraba como un aporte innecesario para las diversas funciones
de gestión de la organización [106,107]. Sin embargo, este paradigma ha sido cambiado en
los últimos años, y se reconoce que el mantenimiento es un factor de competencia clave
dentro de la gestión de una organización [108, 109]; es reconocido como un contribuyente
de alto rendimiento en aspectos de sostenibilidad eficiencia y eficacia operativa de la
producción dentro de la organización [110, 111].

El desarrollo del mantenimiento es considerado principalmente como una función de


apoyo para la gestión organizacional ya que juega un papel importante en la mejora
del desempeño operativo de la organización, y permite que las instalaciones o activos
estén disponibles y funcionando de manera efectiva [20], reduciendo costos asociados con
el tiempo de inactividad y productos defectuosos [112]. Todos los beneficios se definen
con la planificación, control y la creación de valor adicional del activo [80].

5.4.1. Definición

Según la Norma UNE-EN:2018 [113], define a mantenimiento como la “Combinación de


todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión, durante el ciclo de vida de un
elemento, destinadas a conservarlo y devolverlo a un estado en el que pueda desarrollar
la función requerida”, con la finalidad de disminuir costos, aumentar la disponibilidad y
confiabilidad operacional, optimizar el rendimiento y aumentar el período de vida útil
de los activos [114], para ello se requiere un alto nivel de experiencia del personal que lo
desenvuelve, con un componente de conocimientos técnicos muy sofisticados y una alta
participación del factor humano para un buen desempeño [115, 116].

Las actividades de mantenimiento son consideradas como procesos netamente operativos a


diferencia de la gestión de mantenimiento que forma parte de la dirección de operaciones
y se enfoca principalmente en preservarlo y reconstruirlo en la medida de lo posible
[117], para cumplir con el objetivo requerido en un determinado ciclo [118]. Una buena
práctica de mantenimiento indica que los objetivos y estrategias de mantenimiento que

22
5. Marco Teórico Gestión de la estrategia de mantenimiento

se plantearon no se determinan de forma aislada, sino que se derivan de factores como


la política de la empresa, la política de fabricación y otras demandas y limitaciones
potencialmente conflictivas en la empresa [34].

5.4.2. Gestión de la estrategia de mantenimiento

La norma europea UNE-EN 13306 [113], define a la moderna gestión de Mantenimiento


como: “Todas aquellas actividades de gestión que determinan los objetivos, las estrategias
y las responsabilidades del mantenimiento y la implantación de dichas actividades por
medios tales como la planificación del mantenimiento, el control del mismo y la mejora
de las actividades de mantenimiento y las económicas”. Una estrategia de mantenimiento
no se limita solo a la probabilidad de falla o parada de los elementos de la máquina
o la adquisición de servicios de mantenimiento externos [119], sino que busca que las
estrategias que se lleven a cabo permitan mejorar la eficiencia y la vida útil de las
máquinas, la calidad del proceso y la productividad de la mano de obra [120]. Existen una
serie de estrategias de mantenimiento disponibles en la actualidad que se han probado a
lo largo de los años y su aplicación responde a la realidad de cada organización [121,122].

El objetivo fundamental de la gestión de mantenimiento desde el punto de vista


estratégico, es garantizarle al cliente tanto externo como interno, la disponibilidad de
los activos industriales cuando lo necesiten [40], con seguridad y confiabilidad total
durante el tiempo óptimo necesario para operar con las condiciones tecnológicas exigidas
previamente para llevar a cabo la producción de bienes o servicios que satisfagan las
necesidades o requerimientos de las partes interesadas; con los niveles de calidad, cantidad
y tiempo, reduciendo al máximo los costos, con los mayores índices de rentabilidad,
productividad y competitividad posible [35, 42].

La gestión estratégica del mantenimiento es un factor clave dentro de la gestión de activos


(ver Figura 5.8); es un proceso que parte desde un análisis del pasado, el conocimiento
del presente y una visualización del futuro [123]. Es importante mantener un análisis
constante de criticidad de activos para poder definir rangos relativos que representen las
probabilidades y frecuencias de ocurrencia de eventos y sus consecuencias [124], con esto
se previenen las fallas y se analizan los riesgos de un proceso mediante la identificación de
causas y efectos a fin de determinar las acciones que se utilizarán para corregir las fallas
[125], dichas acciones se ven encaminadas en un plan de mantenimiento predictivo en el
que se deben alinear los objetivos estratégicos, tácticos y operativos de una organización.

23
5. Marco Teórico Gestión de la estrategia de mantenimiento

Gestión de la estrategia
de mantenimiento

Análisis de
Análisis del modo Planes de Mantenimiento
criticidad de
de fallo mantenimiento predictivo
activos

Figura 5.8: Componentes de la Gestión estratégica de Mantenimiento. Fuente: [126].

La estrategia de mantenimiento requiere estar respaldada por planes tácticos [96], como se
presentó en el Párrafo 5.3.2.2; cuyas principales competencias van desde la asignación de
los recursos necesarios para el trabajo, disponibilidad de materiales, control de servicios
hasta la asignación de presupuestos para su respectiva gestión [35], como se presenta en
la Figura 5.9. La preparación y organización del mantenimiento son estilos de estrategias
de gestión que coordinan al personal de mantenimiento [127]; para ello el gerente de
mantenimiento debe contar con la experiencia, recursos y la visión para asegurar que el
mantenimiento se realice correctamente [128], por esta razón se requiere una asignación
de roles y responsabilidades adecuadas para una correcta administración de recursos
incluyendo un conjunto de funciones básicas, cuyo cumplimiento parte desde el momento
en que se formalizan los objetivos a nivel corporativo, hasta llevar a la consecución de las
metas trazadas [129].

Asignación de
Recursos

Asignación de
Trabajo Material Servicio
Presupuestos

Figura 5.9: Asignación de Recursos para una Gestión Eficaz. Fuente: [126].

5.4.2.1. Formulación e implementación de la estrategia de mantenimiento

Una estrategia de mantenimiento requiere ser sustentada por planes ejecutables y se


necesita de una revisión periódica debido a los cambios en el entorno y los requerimientos
del negocio [130], se debe considerar los siguientes factores clave en el proceso de
formulación de una estrategia:

La estrategia debe tener un enfoque holístico.

24
5. Marco Teórico Mantenimiento en la Gestión de Activos

La estrategia se debe implementar mediante un desarrollo estructurado.


La estrategia debe ser flexible, que permita retroalimentaciones, mejoramientos y
ajustes ante cambios en los requerimientos de mantenimiento.
La organización debe conocer la línea base de la estrategia de mantenimiento, de tal
manera que la visión de la organización se pueda reconstruir de acuerdo a prácticas
exitosas [130, 131].

La implementación de una estrategia mantenimiento es una decisión adoptada por el


responsable de la dirección de mantenimiento de una planta, durante la aplicación de
esta estrategia, según Kelly [121] “Se deben identificar los objetivos comerciales de la
organización y luego los mismos deben ser trasladados a mantenimiento”, con el objetivo
de establecer un grupo de tareas como la base de la actividad del mantenimiento, y que el
resto de tareas estén supeditadas a ese tipo básico de tareas [132, 133], lo que representa
un reto para los gerentes de mantenimiento, pues cada organización afronta problemas
diferentes de acuerdo a la propia filosofía de mantenimiento. Seleccionar una estrategia de
mantenimiento adecuada requiere de un conocimiento previo de los principios y prácticas
de gestión de mantenimiento, así como el conocimiento del desempeño específico de
la instalación [131, 134], para definir las actividades de mantenimiento a realizar y la
frecuencia con la que deben ser ejecutadas [135].

5.4.2.2. Enfoque del mantenimiento bajo la gestión de activos

En los próximos años, el mantenimiento y la gestión de activos se perfilan como eje clave
de la competitividad de las empresas de clase mundial [32]. Durante la última década
las organizaciones notaron que para administrar apropiadamente el mantenimiento, era
necesario implementarlo dentro del plan de gestión corporativo [136], lo que significaba
un reto importante, porque una vez integrado la gestión de mantenimiento dentro de la
gestión de activos, este recibiría mayor valor y se desarrollaría como una función más
de la organización [137], mejorando la toma de decisiones, reducción de costos, calidad
de las operaciones y aumentando la rentabilidad del negocio y la satisfacción de los
usuarios [138].

La finalidad del mantenimiento, bajo el enfoque de la gestión de activos físicos,


según Parra [139] es: “Preservar la función de los activos a partir de estrategias de
mantenimiento, operación, logística e inspección, que permita optimar el riesgo y la
confiabilidad operacional, ayudando a maximizar la rentabilidad económica de los activos
a lo largo de su ciclo de vida útil”.

25
5. Marco Teórico Mantenimiento en la Gestión de Activos

Antes de implementar estrategias dentro de las compañías, es importante tener claro la


diferencia entre gestión de activos y mantenimiento. La gestión de activos basado en la
norma ISO 55000, manifiesta la forma como una organización debe gestionar sus activos
de forma financiera en todo el ciclo de vida. La gestión activos es un modelo de negocio
que lo que busca es que se tomen decisiones que permitan maximizar la rentabilidad
de los activos en todo su ciclo de vida, mientras que el mantenimiento es un proceso
de gestión técnico-económica; que por supuesto, debe alinearse para contribuir ciertos
requerimientos de un proceso financiero dentro de la gestión de activos. Dicho de otra
manera, la gestión de mantenimiento se encarga de la planificación y control operacional
que se efectúan sobre los activos, de manera que la estrategia general de la que dependerá
dicho departamento, estará liderada desde la gestión de activos por parte de la alta
dirección, en donde se establecen las políticas, objetivos y estrategias, que son esenciales
para la mejora continua del negocio.

En la Figura 5.10, se presenta el enfoque del mantenimiento dentro de la gestión de activos,


tomando como referencia los niveles organizacionales que repercuten en el rendimiento
y los resultados finales del mantenimiento. Uno de los aportes principales, radica en la
relación del plan estratégico organizacional con los procesos de mantenimiento que dan
como resultado las estrategias y objetivos de mantenimiento.

El flujo de decisiones para el cumplimiento de metas y objetivos estratégicos inicia desde


la estrategia corporativa o nivel superior, en el cual se toman decisiones que transforman
las prioridades de negocio en prioridades de mantenimiento, a partir de ahí se derivan
las necesidades de gestión de la estrategia del mantenimiento a nivel estratégico, luego
pasa al nivel táctico en donde se define el sistema y los recursos necesarios para poner
en marcha la implementación de las estrategias, esta parte del modelo se llama gestión
del mantenimiento o manejo del mantenimiento, el cual representa todo el sistema que
permite desarrollar todas las tareas de mantenimiento que se derivan de la estrategias que
se han decidido, posteriormente se ejecuta el trabajo o mantenimiento a nivel operativo,
en el que comprende el proceso denominado: “Ciclo de Mantenimiento”, que se refiere a
la solicitud del trabajo, planificación, coordinación, programación, ejecución y reportes.

El modelo finaliza con el valor agregado, en el que a partir de documentos entregables


materializa los indicadores técnicos de mantenimiento. Todo este conjunto de acciones
permitirá que el costo del ciclo de vida de los activos sea mínimo y que de la misma manera
dependa de la gestión de mantenimiento para la entrega de valor en términos confiabilidad,

26
5. Marco Teórico Mantenimiento en la Gestión de Activos

disponibilidad y conformidad. Posteriormente los resultados correspondientes al nivel de


evaluación de desempeño, sirven como retroalimentación para el nivel superior [140], ya
que le permite a la alta dirección verificar el estado actual de la organización.

▪ Requisitos de la
LIDERAZGO

Contexto de la
Empresa
Organización
▪ Partes Interesadas

▪ Políticas
Plan estratégico Nivel 1
▪ Objetivos
Organizacional Estratégico
Organizacionales
Gestión de la Estrategia de
ALINEACIÓN

Mantenimiento
▪ Determinación de
Roles y Plan estratégico de ▪ Mantenimiento Predictivo
Responsabilidades Gestión de Activos ▪ Análisis de Criticidad de
Activos
▪ Análisis del Modo de Fallo
▪ Plan de Mantenimiento
(Estratégico)
ASEGURAMIENTO

Plan de Gestión de Nivel 2


▪ Políticas
Activos Táctico
▪ Estrategias
Disponibilidad
Asignación de

Manejo de
▪ Objetivos
Recursos

Mantenimiento
Implementación del
Portafolio de Plan de Gestión de ▪ Mantenimiento Preventivo
Activos Activos ▪ Planes de Mantenimiento
▪ Mantenimiento Predictivo
▪ Ingeniería de
Indicadores (KPI)
Mantenimiento
▪ Confiabilidad TMEF
▪ Inspecciones
▪ Disponibilidad
▪ Gestión del Rendimiento
▪ Mantenibilidad
VALOR

Evaluación del
Desempeño Nivel 3
Coste del Ciclo de Vida Operativo
Ejecución del
▪ Auditorías a la Gestión
Mejora Mantenimiento
de Mantenimiento de
activos Físicos Continua ▪ Solicitud del
Mantenimiento
Nivel 1/2/3 ▪ Planificación del Trabajo
Performance ▪ Coordinación del Trabajo
▪ Programa de trabajo
▪ Mejora de la estrategia de Gestión de ▪ Ejecución de Trabajo
Activos ▪ Finalización de Trabajo e
▪ Mejora de los planes de Gestión de informes
activos
▪ Mejoras de la Confiabilidad de Activos
▪ Mejoras en las ordenes de Trabajo

Figura 5.10: Relación del contexto de la organización, gestión de activos y procesos de


mantenimiento. Fuente: Adaptado de: [126].

27
5. Marco Teórico Auditoría

La estrategia de mantenimiento y el concepto de gestión influyen directamente en el


rendimiento de los activos físicos, y esto se refleja en la efectividad, productividad y la
eficiencia económica del mantenimiento [141, 142]. Dentro de este mismo escenario se
busca que la gestión de activos sirva como marco para aquellas actividades y procesos de
mantenimiento [47], tal como se presenta en la Figura 5.11.

Estrategias y
Objetivos de
Mantenimiento

Planificación de
Seguimiento y
Actividades de
Mejora Continua Sistema de Mantenimiento
Procesos de
Mantenimiento
EN 16646

Implementación Gestión de los


de los Planes Recursos

Figura 5.11: Sistemas de procesos de mantenimiento. Fuente: [47].

5.5. Auditoría
5.5.1. Definición

Una auditoría, atendiendo una definición general, podría entenderse como un proceso de
revisión sistemática de una actividad, área o una situación, y compararla frente a normas,
criterios o políticas y procedimientos generados internamente y comunicar a los usuarios
previstos [143, 144].

Según la Norma ISO 9000:2015 [58], define una auditoría como: “Un proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencias objetivas y evaluarlas de manera
objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría”. A
partir este concepto surgen dos necesidades principales; la necesidad de reconocer el estado
ideal y deseado de la organización, y la necesidad de un modelo de auditoría sistemática y
rigurosa que asegure la eficacia [145]. Existe subjetividad durante el proceso de auditoría,
de modo que, se debe incluir oportunidades de mejora para la creación de estrategias y de
la mejora continua [142]; para ello, es importante conocer los comentarios de los mandos
intermedios y técnicos ya que ellos tienen contacto directo con los problemas y errores
cotidianos, asegurando una auditoría exitosa [146].

28
5. Marco Teórico Tipos de Auditoría

5.5.2. Tipos de auditoría

De acuerdo al ente que se evalúe, las auditorías se clasifican en internas y externas,


tal como se presenta en la Figura 5.12. La norma ISO 19011:2018 [147], indica que
las auditorías internas o de primera parte, son realizadas por el personal propio de la
organización, o con personal externo a solicitud de la organización. Uno de los objetivos
principales de la auditoría interna es proporcionar recomendaciones a la alta dirección
para reforzar los controles internos existentes o sugerir nuevas ideas [10]. Las auditorías
externas o de segunda parte son realizadas por los clientes de la organización o por
otras personas en nombre del cliente. Se llevan a cabo cuando la organización tiene
interés de conocer a un tercero, normalmente proveedores o subcontratistas [147]. Un
auditor externo generalmente supervisa el trabajo de un auditor interno y, además, los
informes de auditoría deben ponerse a disposición de los auditores externos [143]. Según
Coetzee [148], una auditoría debe realizarse anualmente con apoyo externo, y medir el
desempeño mensualmente para crear los registros idóneos para el auditor.

Las auditorías de tercera parte, comúnmente son llevadas a cabo por organizaciones
auditoras de acreditación u organismos internacionales que proporcionan una certificación
y/o acreditación [149,150], bajo normativas, patrones o políticas previamente establecidas
por la propia institución.

Cuando una organización desea certificarse, lo primero que debe hacer es comprobar
el estado actual de sus procesos mediante una auditoría interna, esta última se
ve influenciada por una serie de factores como los requisitos normativos y legales,
expectativas internas y competidores [143, 151].

Tipos de
Auditoría

Internas Externas

Primera Segunda Tercera


Parte Parte Parte

Auditorías a
La Organización proveedores u Auditorías de Auditorías legales,
examina su propio otras personas certificación y/o reglamentarias o
Sistema de Gestión. interesadas. acreditación. similares

Figura 5.12: Tipos de auditoría. Fuente: Autores

29
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

Por otro lado, existen las auditorías remotas, si bien es un mecanismo que la estándar ISO
19011:2018 [147] ha contemplado a través del tiempo, muchas organizaciones al día de hoy
no han empleado esta herramienta, ya que no disponen de los conocimientos necesarios
para tal caso. Ahora por la situación pandémica (COVID-191 ), genera y obliga a disponer
de un programa de auditoría más eficiente que contemple aquellos factores externos
que generan un impacto negativo a la organización (ver Sección 5.5.5). Las auditorías
remotas proporcionan flexibilidad para lograr los objetivos de auditoría, permitiendo a
la organización asegurar que sus sistemas de gestión sigan cumpliendo, a pesar de que
se imposibilite la ejecución del proceso de auditoría en sitio, debido a restricciones de
seguridad, restricciones de viaje o por el encierro voluntario u obligatorio debido a la
actual pandemia de COVID-19.

5.5.3. Auditoría a la gestión de mantenimiento de activos físicos

Antes de realizar la auditoría, es importante conocer y entender su alcance en lo que


respecta las auditorías técnicas y de gestión. La auditoría técnica se enfoca principalmente
en el estado de los activos físicos [21], mientras que las auditorías de gestión se encargan
de analizar y evaluar la gestión eficaz de la empresa, centrándose específicamente en
una evaluación detallada de su entorno interno [153], proponiendo un plan de acción
que mejore el rendimiento de la gestión de la organización [154]. Desde el enfoque del
mantenimiento, una auditoría de gestión inicia desde la filosofía de mantenimiento de la
organización hasta paradigmas gerenciales [155].

Dentro del contexto del mantenimiento, la auditoría permite valorar el rendimiento de


una organización en cualquier área, comparando entre los procesos de mantenimiento
existentes con los requisitos de mantenimiento especificados [109] para un modelo ideal.
Según Tomlingson [156], la auditoría debe describir lo que se está realizando y lo que se
debería hacer, y proponer conjuntamente herramientas de mejora continua para lograrlo.
Si los resultados de la auditoría contrastan un rendimiento favorable o no, las estrategias
de mantenimiento que planteen los gestores o supervisores de mantenimiento, deben
ayudar a mejorar continuamente a la gestión de mantenimiento [18,157,158] basado en el
impacto de indicadores de rendimiento de mantenimiento previamente establecidos [159].
Desarrollar un plan de acción de mejora [160] permitirá reducir la incertidumbre en la
toma de decisiones en los procesos de mantenimiento con el objetivo de maximizar la
rentabilidad del negocio [144, 161].
1
Infección viral altamente transmisible y patógena. Declarado brote mundial en Marzo de 2020 [152]

30
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

5.5.4. Norma ISO/PC 302 19011:2018. Directrices para la auditoría de los


sistemas de gestión

La Norma internacional ISO 19011:2018 [147], no establece requerimientos, sino que


proporciona orientación sobre los principios de auditorías, gestión de un programa de
auditoría y las actividades para llevarla a cabo, de manera que posibilite el cumplimiento
de los requisitos establecidos de las normas ISO. Esta norma no es certificable, sin
embargo, es aplicable a cualquier tipo de organización que desee llevar a cabo auditorías
internas o externas de sistema de gestión, con el objetivo de mejorar el desempeño del
sistema de gestión implementado [149, 162].

5.5.4.1. Principios de auditoría

La norma internacional ISO 19011:2018 [147], plantea que las auditorías a cualquier
sistema de gestión se caracterizan por depender de siete principios previos a la realización
de las auditorías, y se detallan en la Tabla 5.6. Estos principios ayudan a que la auditoría
sea una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y controles de gestión [163].
La adhesión de estos principios permite proporcionar conclusiones de la auditoría que
sean pertinentes y suficientes, con el objetivo de proporcionar información para que la
organización pueda actuar de mejor manera para mejorar su desempeño.

Tabla 5.6: Principios de auditoría basados en la ISO 19011:2018. Fuente: [147, 164].

Principios Descripción
Considera las características relevantes de todo el equipo auditor y también
Integridad las de cada uno de sus miembros: honestidad, responsabilidad, dedicación,
imparcialidad y equilibrio.
Presentación Es la obligación de informar con veracidad y exactitud todos los hallazgos,
Imparcial conclusiones e informes que se realizan durante las auditorías.
Importancia de la discreción de los auditores, respecto a la información
Confidencialidad
obtenida durante su trabajo.
Trata sobre la imparcialidad y la objetividad que deben imperar en las
Independencia conclusiones de auditoría, que solo se obtienen si el auditor puede realizar
su trabajo de forma libre e independiente.
Enfoque basado Para obtener un proceso de auditoría sistemático, de forma que todas
en las auditorías resulten confiables y reproducibles. La evidencia debe ser
evidencia verificable y comprobable desde el mismo momento en que se obtiene.
Enfoque basado Influye sustancialmente en la planificación, la realización y la presentación
en de informes de auditoría a fin de asegurar que las auditorías se centran en
riesgos asuntos que son importantes para el cliente de la auditoría.

31
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

Antes de realizar una auditoría ya sea interna o externa, se debe establecer un programa
de auditoría anual. Complementario al programa se deberá fijar un plan, este último debe
ser lo suficientemente flexible para que cuente con la aceptación del auditado [165].

5.5.5. Gestión de un programa de auditoría

5.5.5.1. Generalidades

De acuerdo con la ISO 19011:2018 [147], el programa de auditoría es un documento en el


que se encarga de establecer los procedimientos para la ejecución de una o dos auditorías
previamente planificadas, mediante la recolección, análisis y presentación de los resultados
[166] por parte del auditor y los miembros de su equipo. De forma generalizada, un
programa de auditoría establece aspectos como los procesos de auditar, la frecuencia, tipo
de auditoría a realizar(interna o externa) y las fechas para la realización de la auditoría
[167].

5.5.5.2. Elementos de un programa de auditoría

La ISO 19011:2018, menciona que un programa de auditoría debe incluir información e


identificar aquellos recursos que permitan que las auditorías se realicen de forma eficaz y
eficiente dentro de un tiempo establecido. Esta información debe incluir lo siguiente:

Objetivos del programa de auditoría.


Riesgos y oportunidades del programa de auditoría
Alcance de cada auditoría, dentro del programa de auditoría
• Extensión, límites, ubicaciones
Calendario de las auditorías.
• Número, duración, frecuencia
Criterios pertinentes de auditoría.
Métodos y tipo de auditoría (externa o interna).
Documentos requeridos para la lectura previa.

5.5.5.3. Metodología

Para el desarrollo de la auditoría, varios autores [168–170] recomiendan utilizar una


metodología basada en procesos de orden lógico, bajo un procedimiento de ejecución. La
metodología PHVA, también conocido como circulo Deming, fue nombrado por primera
vez en 1930 por Walter Shewhart [171], quien dio inicio a los primeros conceptos,

32
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

posteriormente esta idea fue adoptada por Deming [172] en 1986 para la mejora de
un proceso o sistema. El proceso de auditoría se puede describir mediante las fases:
plan (Planificar), efectuar lo planificado (Hacer), comprobar los resultados obtenidos
(Verificar) y por último, tomar medidas de acción [173]. Todas estas fases comprenden el
ciclo de auditoría, y se mueven a su vez para intentar mejorar la calidad [174].

El método PHVA es una herramienta de orientación eficaz para la ejecución de una


auditoría, ya que le posibilita al auditor, llevarla a cabo de manera sistemática, reuniendo
los elementos informativos [175], que le permita a la organización localizar aquellas áreas o
procesos de mantenimiento que requiere la optimización como tal [176]. En la Figura 5.13,
se presenta las diferentes etapas del ciclo para la gestión y ejecución del programa de
auditoría bajo el enfoque de la norma internacional ISO 19011:2018 [147].

PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

5.2 Establecimiento de
los objetivos del
programa de auditoría

5.3 Determinación y 5.7 Revisión y


evaluación de los riesgos mejora del programa
y oportunidades del de Auditoría
programa de auditoría

5.5 Implementación 5.6 Seguimiento del


5.4 Establecimiento del
del programa de programa de
programa de auditoría
auditoría auditoría
Capitulo 5

Capitulo 6
6.2 Inicio de la
Auditoría

6.3 Preparación de las 6.4 Realización de 6.7 Realización de


actividades de la las actividades de la las actividades de
auditoría Auditoría seguimiento

6.5 Preparación y
6.6 Finalización de
distribución del
la Auditoría
informa de Auditoría

Figura 5.13: Gestión de un programa de auditoría. Fuente: [147].

33
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

5.5.6. Gestión del plan de auditoría

5.5.6.1. Generalidades

Según la norma internacional ISO 19011:2018 [147], define un plan de auditoría como la
“Descripción de las actividades y detalles acordados en una auditoría”, como parte del
cumplimiento de un programa de auditoría. El plan de auditoría es un documento en el que
el auditor líder detalla la naturaleza, calendario y el alcance para el procedimiento de una
auditoría, especificando las actividades a desarrollarse durante su transcurso [177, 178].
El auditor debe proporcionar un plan de auditoría que se adapte a la organización y
ayude a alcanzar los objetivos de auditoría de forma eficaz, con el objetivo de eliminar
la incertidumbre en la toma de decisiones, posibilitando a la organización tomar acciones
frente a los hallazgos de auditoría.

La planificación eficaz de la auditoría podría impulsar al departamento de la auditoría a


ser el catalizador del desarrollo de la empresa, mediante el lanzamiento de proyectos que
protegen y crean valor para la organización [179], ayudando a optimizar los costos por
mano de obra, y el tiempo de desarrollo para la fase principal de la auditoría [180].

5.5.6.2. Elementos de un plan de auditoría

El procedimiento de planificación de la auditoría puede dividirse en las siguientes etapas:


planificación preliminar de la auditoría, planificación general de la auditoría y rutina
o actividades de la auditoría a realizar [181]. Para dar cumplimiento al programa de
auditoría, según la ISO 19011:2018 [147], un plan de auditoría debería tratar o hacer
referencia a lo siguiente:

Objetivos de auditoría.
Alcance de auditoría. Identificación de la organización y de los procesos a auditar
Criterios de auditoría y cualquier información documentada.
Priorización de las áreas a auditar
Fecha, lugar, horario y duración para la realización de las actividades de auditoría
que se van a llevar a cabo, incluyendo las reuniones con la dirección del auditado y
con el equipo auditor.
Reconocimiento inicial de las ubicaciones físicas, instalaciones y procesos del
auditado.
Documentos requeridos para lectura previa
Requisitos de confidencialidad

34
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

Definición los métodos de auditoría que se van a utilizar


Identificación y selección de los miembros del equipo auditor.
• Establecer las funciones y responsabilidades.
Asignación de los recursos necesarios relacionada con las actividades a auditar.

Como se presentó en la Sección 5.5.5 y 5.5.6, el programa y el plan de auditoría son


conceptos similares, pero no iguales. En muchas ocasiones al momento de identificarse
los datos suelen confundirse, y por ello en la Tabla 5.7, se describe de manera específica
algunas singularidades en relación a estos documentos.

Tabla 5.7: Diferencias entre programa y plan de auditoría. Fuente: [182, 183]

Programa de Auditoría Plan de Auditoría


¿Cuándo se hace? Anualmente Días antes de realizar una auditoría
¿Quién lo hace? Responsable de la empresa auditada Líder del equipo auditor
En el momento en el que se realiza la
¿Cuándo se debe
planificación anual de las distintas Días antes de realizar una auditoría
conocer?
auditorías.
Ser una agenda con la descripción de Ser una guía que contenga todos los
¿Qué función
las auditorías que se realizarán a lo aspectos que van a ser evaluados en
tiene?
largo de un período definido. el proceso de auditoría
¿Cuántas auditorías
Varias Una
se incluyen?
Nivel de detalle de
Más general Más detallado
actividades

5.5.7. Criterio de auditoría

5.5.7.1. Definición

Según la Norma internacional ISO 19011:2018 [147] define criterio de auditoría como el
“Conjunto de requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia
objetiva”. Clark [184], menciona que una auditoría a la gestión de mantenimiento debe
considerar todo el ciclo de vida del activo, de modo que, se debe identificar aquellos
criterios pertinentes en todos los niveles de una organización, con el objetivo de alcanzar
una buena y valiosa evaluación a la gestión de mantenimiento de activos físicos. En la
Tabla 5.8, se presenta de manera detallada los criterios y subcriterios de auditoría para
la gestión de mantenimiento, tomando en consideración todos los niveles de jerarquía
de la organización [185]. Los criterios de auditoría son recolectados en base a requisitos
reglamentarios, normativos, artículos e información pertinente para una correcta auditoría

35
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

a la gestión de mantenimiento bajo el enfoque de la gestión de activos.

Tabla 5.8: Recolección de los criterios de auditoría de mantenimiento. Fuente: Autores

Criterios Subcriterios Referencia


• Requisitos de Alta Gerencia
• Plan integral de gestión de activos
• NB 12017 [186]
Organización • Estrategia integral y objetivos de
• COVENIN 2500 [187]
General mantenimiento
• Armando C, et al [114]
• Estructura Organizacional(Organigrama)
• Comunicación entre departamentos
Monitoreo • Acosta y Troncoso [188]
Financiero de • Presupuestos de Mantenimiento • UNE-EN 16646 [47]
Mantenimiento • Gastos de Mantenimiento • Moubray [189]
y KPIS • Adyta Parida [11]
Tercerización
• Política de contratación de personal de
del • Acosta y Troncoso
mantenimiento
mantenimiento
NIVEL
Modelos de
ESTRATÉGICO • Gestión de los procesos de seguridad,
jerarquización
salud y ambiente • Parra y Crespo [190]
basado en
• Priorización de equipos(criticidad)
riesgos
• Proceso de selección de personal
• Acosta y Troncoso
Talento • Capacitación y entrenamiento
• NB 12017, 2013
humano • Certificación de personal
• Granhare et al [20]
• Motivación al personal
• Políticas para la planificación
Procesos de
• Planificación y programación de • Acosta y Troncoso
programación,
actividades de mantenimiento • UNE - EN 16646
planificación
• Planes de mantenimiento por condición: • COVENIN 2500
de planes de
técnicas predictivas • Parra y Crespo
mantenimiento
• Control de los planes de mantenimiento
• Ingeniería de mantenimiento
NIVEL • Mantenimiento predictivo • Chandima [191]
TÁCTICO Manejo de • Mantenimiento correctivo • Fouladgar et al [192]
Mantenimiento • Mantenimiento preventivo • Kirubakaran [193]
• Gestión del rendimiento • Acosta y Troncoso
• Inspecciones
• Sistemas de información
• Información sobre averías • Acosta y Troncoso
Ejecución del • Documentos de mantenimiento • COVENIN 2500
mantenimiento • Gestión de órdenes de trabajo • Armando C, et al
• Documentación y análisis de fallos • NB 12017, 2013
efectos y consecuencias
Manejo de
NIVEL • Inventario valorado y etiquetado de • NB 12017
inventario de
OPERATIVO ítems de bodega • Cholasuke, et.al [194]
bodega de
• Gestión de stocks de repuestos • NB 12017, 2013
repuestos

36
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

5.5.8. Hallazgo de auditoría

En los procesos de auditoría, los hallazgos corresponden a la evidencia recopilada, en base


a los criterios que fueron auditados [165,195]. Los hallazgos dan cuenta de la conformidad
o cumplimiento de un requisito o la no conformidad o incumplimiento de un requisito [147]
del proceso de auditoría; de manera general, un hallazgo de auditoría muestra la existencia
de oportunidades de mejora o el registro de la existencia de buenas prácticas [164]. Los
resultados de auditoría, pueden resumirse en cuatro categorías que se presentan en la
Tabla 5.9, en donde se aprecia el riesgo planteado para el hallazgo encontrado durante el
proceso de auditoría.

Tabla 5.9: Categorías de los hallazgos de auditoría. Fuente: [147, 164]

Hallazgo Definición/Impacto
Adherencia total con el requerimiento del estándar analizado, el proceso se
Cumplimiento
encuentra implementado y existen documentos para verificarlo.
Oportunidad Representa un riesgo bajo de problemas, ofrece oportunidades para mejorar
de la práctica actual; una oportunidad de mejora no resuelta, con el tiempo
mejora puede convertirse en una reclamación.
No Representa un riesgo medio, es una desviación del proceso, que no resultará
conformidad en la falla del sistema o en la entrega de productos no conformes, ni reducirá
menor la eficiencia del sistema.
No Representa un riesgo alto, que impacta directamente el requerimiento del
conformidad cliente, quien puede recibir un producto o un servicio no conforme, o podría
mayor reducir la eficiencia del sistema.

5.5.9. Métodos y técnicas para la obtención de información de la auditoría

Actualmente el mantenimiento es el área que trata de mejorar y optimizar nuevas técnicas


y métodos para evaluar su rendimiento; esta evaluación es realizada a partir de la
información obtenida por el auditor, la cual debe ser competente y relevante de forma que
facilite la emisión de criterios, conclusiones y recomendaciones [196]. Los procedimientos
para conseguir este fin involucran a diferentes técnicas y métodos como la elaboración de
encuestas basados en cuestionarios de evaluación [21] al personal, análisis de informes y
diferentes modelos de gestión o indicadores [197], que permitan evaluar el rendimiento de
la gestión de mantenimiento de activos físicos de manera cuantitativa o cualitativa [160].
Estos métodos de auditoría se encuentran estrechamente relacionados con las diferentes
técnicas de auditoría; por lo que, se recomienda el uso combinado de estos, para asegurar
un resultado objetivo, imparcial y fiable.

37
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

En el campo normativo, el estándar COVENIN2 2500-93 [187] de Venezuela, considera


un método de evaluación de auditoría, basado en la elaboración de encuestas para
auditar a la gestión de mantenimiento; que propone una serie de más de 70 indicadores
para la evaluación a la gestión de mantenimiento. Los estándares mencionados,
son similares en el sentido de que consideran las métricas cualitativas(encuestas)
y cuantitativas(indicadores), como métodos de auditoría. Combinar ambos métodos
ayudará al personal a darse cuenta de la realidad del mantenimiento y medir de manera
óptima su desempeño [10].

5.5.9.1. Método de encuestas

La encuesta es un método cualitativo, entendido como un conjunto de procesos


necesarios para obtener información de una población mediante entrevistas a una muestra
representativa [198]; esta entrevista se produce entre el auditor y el sujeto de estudio.
Desde la perspectiva del mantenimiento, el método de encuesta permite elaborar un
instrumento o cuestionario utilizado para recolectar información, el cual es diseñado
para cuantificar y estandarizar el procedimiento de la entrevista; este cuestionario es
de carácter organizacional, económico y estructural [199] con alternativas de respuestas
múltiples cerradas, que delimitan los aspectos o variables que se requieren analizar [200],
para conocer la situación actual del mantenimiento dentro de la organización.

La confiabilidad de la información obtenida a través del instrumento de recolección de


datos [201] depende de la consistencia interna del cuestionario, esta propiedad se refiere a
que los ítems que miden un mismo atributo deben presentar una correlación media entre
ellos y se lo mide mediante un indicador denominado coeficiente alpha de Cronbach [202],
el coeficiente de Cronbach oscila entre 0 y 1, y es considerado aceptable cuando alpha(α)
es mayor a 0.7; así pues, mientras mayor sea el nivel de alpha, los ítems de la encuesta
estarán altamente correlacionados [203,204]. El coeficiente de Cronbach puede expresarse
como:

nr̄
α= (1)
1 + r̄(n − 1)

Donde:
α = Coeficiente de Alpha Cronbach
n = Representa el número de elementos
2
Comisión Venezolana de Normas Industriales

38
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

r̄ = Correlación media entre elementos

5.5.9.2. Técnica de observación

La técnica de observación consiste en observar de manera minuciosa una acción o


hecho, con el objetivo de recopilar información para un posterior análisis de datos [205].
Dentro del contexto de auditoría, la técnica de la observación conlleva a la presencia
física del auditor con la finalidad de analizar y cerciorarse personalmente de hechos y
circunstancias sujetas a revisión [206], relacionados con la forma de realizar las operaciones
o procedimientos a cargo del personal del ente auditado [207].

La observación es la técnica de uso frecuente en los procesos de auditoría; sin embargo,


es conveniente analizar el riesgo de su uso, pues este puede no reflejar la realidad [206],
debido a que está limitada en el momento en que tiene lugar la observación y por el hecho
de que el acto de ser observado puede afectar la manera en la cual se desempeñan las
operaciones o procedimientos [208]. La técnica de observación puede ser clasificado por
la forma de contacto con la parte auditada en:

Observación directa: Cuando el auditor entra en contacto con el aspecto


observado.

Observación indirecta: Cuando el auditor no entra en contacto con el aspecto


observado y lo evalúa por referencias o comparaciones.

5.6. Representación gráfica de resultados


Una representación gráfica permite transmitir información de forma esquemática y global,
la cual es captada rápidamente por el lector [209], luego de la evaluación que se realiza
a la gestión de mantenimiento es necesario realizar un informe conciso y de comprensión
general que simplifique la representación de los datos obtenidos, por lo que el uso de
gráficos adecuados facilita este proceso [19].

5.6.1. Radar de mantenimiento

Esta herramienta permite codificar y analizar datos cuantitativos [210]. De acuerdo


con Tavares [211], el método del radar o americano se basa en el uso del Radar de
Mantenimiento (Ver Figura 5.14), que es una gráfica que se emplea para enlistar y
analizar los principales indicadores o criterios de mantenimiento mediante la asignación de
puntuaciones, que por lo general son obtenidas previo a la aplicación de un cuestionario

39
5. Marco Teórico Auditoría a la Gestión de Mantenimiento

[212], permitiendo identificar de forma visual las diferencias existentes entre el estado
actual y el estado ideal del mantenimiento de una organización [213], permitiendo
identificar con facilidad los puntos críticos [19].
1. Gestión de Activos, Objetivos del
Negocio, y organización de Soporte

8. Procesos de 3,5
2. Modelos de Jerarquización
revisión y mejora 3
basados en Riesgos
continua 2,5
2
1,5
1
7. Procesos de análisis 0,5 3. Análisis de
de costos de ciclo de 0
problemas(manejo
vida. de fallas)

6. Procesos de 4. Procesos de programación


control y análisis de y planificación
indicadores técnicos
RAM
5. Procesos de asignación de recursos, soporte
informático y logístico.

Figura 5.14: Ejemplo de resultados de una auditoría mediante el método del RADAR.
Fuente: Autores

5.6.2. Diagrama de pastel

El diagrama de pastel o gráfica circular (ver Figura 5.15), es una forma habitual
de presentar estadísticas sencillas [214], mediante la representación de variables
cuantitativas, cualitativas o discretas de un grupo de valores relacionados con un total.
Cada parte del diagrama expresa el valor que toma la variable [215], por lo que se
recomienda emplearlos cuando los segmentos son significativos, es decir, cuando la
superficie que ocupa la gráfica sea fácilmente visible y permita su comparación [216].

14%

32%
64%

Figura 5.15: Diagrama de Pastel. Fuente: Autores

40
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

5.6.3. Gráfico de barras

El gráfico de barras es empleado para representar las características cualitativas y


cuantitativas de un conjunto de datos, como se presenta en la Figura 5.16. Por lo general,
el gráfico de barras se construye de forma vertical sobre una base horizontal, en el cual
se colocan las características (criterios) y la altura está dada por los valores o cantidades
que toma la variable [215, 216].

0
Criterio 1 Criterio 2 Serie 3

Figura 5.16: Gráfico de barras. Fuente: Autores

Los métodos y técnicas expuestas, son empleados para ejecutar la auditoría; el


instrumento de evaluación usado se estructura de criterios y subcriterios de auditoría,
valorados de manera cuantitativa y cualitativa para permitir a la organización identificar
oportunidades de mejora en cualquier área dentro de una industria [18]. De manera que,
para la selección y ponderación de los criterios y subcriterios de auditoría, el análisis
de toma de decisiones con múltiples criterios, permitirá priorizar de manera cuantitativa
y cualitativa los criterios y subcriterios de auditoría [217, 218]. Las técnicas de toma
de decisiones con múltiples criterios, servirá a las organizaciones que deseen auditar a la
gestión de mantenimiento, como una herramienta que posibilite determinar aquellas áreas
que deberían corregirse, o sobre aquellos procesos en que es necesario un mayor control.

5.7. Técnicas de toma de decisiones con múltiples criterios


La toma de decisiones multicriterio, cuyas siglas en inglés son MCDM (Multi Criteria
Decision Making) han ido evolucionando hasta convertirse en herramientas fundamentales
especialmente en organizaciones, asesores y consultores técnicos para empresas privadas
y gubernamentales [219]. La toma de decisiones se efectúa basándose en el binomio
experiencia-intuición, permitiendo optimizar decisiones bajo un entorno complejo, con
el fin de formular mejor el problema, aproximándose a la realidad [220]. La función

41
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

principal de las técnicas MCDM, es la de resolver varios problemas de toma de decisiones


que involucran múltiples criterios [221], por lo que su aplicación implicará una mayor
transparencia y exactitud en la toma de decisiones [222].

Las técnicas de toma de decisiones consideran factores de tipo cualitativo y cuantitativo,


proporcionando un proceso sistematizado para basar las decisiones a la hora de
clasificar/priorizar criterios en base a la importancia de su función [223]; sin embargo,
cada técnica MCDM tiene diferentes propiedades adecuadas para diferentes problemas,
por lo tanto, no existe una respuesta simple sobre qué técnica utilizar para un problema
específico [224].

5.7.1. Métodos basados en la teoría de valor

Los métodos basados en la teoría de valor son utilizados para obtener un orden de
preferencia ya que cada alternativa está asignada a un resultado numérico. En su
desarrollo general se establece un peso para cada atributo, mismo que dependerá de
la importancia del criterio para tomar una decisión [225].

5.7.1.1. Proceso de análisis jerárquico “AHP”

Una de las herramientas más comunes y flexibles para la práctica de la toma de decisiones
con múltiples criterios, es el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP), desarrollado por
Saaty [226] en 1980. Este método implica estructurar criterios cualitativos o cuantitativos
de opción múltiple en una jerarquía, involucrando la opinión de expertos y un tamaño de
muestra pequeño aceptable en su implementación [227–229]; los juicios y valores varían de
un individuo a otro [230], por lo tanto, se requiere una ciencia de juicios y prioridades que
posibilite alcanzar la universalidad y la objetividad [231]. En resumen, el método AHP
permite evaluar la importancia relativa de criterios o variables, comparando alternativas
para cada criterio, para luego, determinar una clasificación general mediante las matrices
de comparación pareadas y la escala fundamental para comparaciones por pares [232,233].

Según el propósito al que se quiere alcanzar, el método AHP puede considerarse de


distintas maneras. Su aporte es importante en niveles estratégicos, tácticos y operativos
de una organización, maximizando la eficiencia, eficacia y fundamentalmente en la
efectividad de cualquier sistema [231]. En este caso, dentro del proceso de gestión
del mantenimiento, surge un factor de alto impacto relacionado con el uso de los
recursos (presupuestos de mantenimiento, mano de obra a utilizar, materiales, repuestos y

42
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

herramientas), en otras palabras, se tienen que tomar decisiones que permitan orientar los
recursos financieros, humanos y tecnológicos, con el fin de poder desarrollar los planes de
mantenimiento en los distintos equipos que participan en los procesos de producción [234].

La aplicación de la técnica AHP, permite la determinación de la jerarquía de áreas,


procesos, sistemas y equipos de un proceso de producción complejo, permitiendo
subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera controlada y
auditable [235], con el fin de mitigar la incertidumbre en la toma de decisiones asociado
a la correcta distribución de los recursos por el área de mantenimiento. En esta línea,
el proceso de jerarquía analítica proporciona un marco que permite a los gerentes tomar
decisiones efectivas sobre asuntos complejos al simplificar y acelerar los procesos de toma
de decisiones [185].

Procedimiento general de aplicación del método AHP

Según Saaty [226], el proceso de análisis jerárquico propone realizar los siguientes pasos:

Paso 1: Definir los criterios de decisión en forma de objetivos jerárquicos.

El primer paso, implica estructurar una jerarquía dividiendo los problemas en pequeños
elementos y en diferentes niveles [185], tal como se presenta en Figura 5.17. El primer
nivel describe la definición del objetivo principal del proceso de jerarquización, el siguiente
nivel se definen los niveles intermedios (criterios y sub-criterios a evaluar) y finalmente,
en el nivel más bajo se desarrollan las alternativas a ser comparadas frente a los elementos
propuestos de la estructura jerárquica.

Nivel 1 Objetivo Nivel 2


Objetivos Principal Criterios

Nivel 3
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Subcriterios

Subcriterio 1 Subcriterio 3 Subcriterio 5 Subcriterio 7


Nivel 4
Escala de
Subcriterio 2 Subcriterio 4 Subcriterio 6 Subcriterio 8 Valoración

Extremo Muy Fuerte Moderado Igual


Fuerte

Figura 5.17: Estructura jerárquica de criterios y subcriterios. Fuente: Autores

43
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

Paso 2: Ordenar y ponderar los criterios y sub-criterios de acuerdo con su importancia


en cada nivel.

El segundo paso, implica la construcción de una matriz de comparación por pares de


tamaño (n × n), donde (n) es el número de factores o criterios [185]; los datos de la matriz
se obtienen de la comparación de criterios por pares, con respecto a su importancia relativa
por expertos [234]. Esas comparaciones se denominan juicios y se realizan utilizando una
escala de nueve puntos, a lo largo de “1” que representa que el juicio de los dos criterios
en cuestión contribuyen por igual al objetivo, y “9” detalla que un criterio tiene una
importancia absoluta sobre el otro criterio. En la Tabla 5.10, se describe la escala de 9
puntos con la descripción de cada uno de los niveles de la escala.

Tabla 5.10: Valoración de juicios. Fuente: [226].

Juicios Puntuación (Score) Comentarios


El criterio A es igual de importante
Igual 1
que el criterio B
La experiencia y el juicio favorecen
Moderado 3
ligeramente al criterio A sobre el B
La experiencia y el juicio favorecen
Fuerte 5
ligeramente al criterio A sobre el B
El criterio A es mucho más importante
Muy Fuerte 7
que el criterio B
La mayor importancia del criterio A
Extremo 9
sobre el B esta fuera de toda duda
Valores intermedios entre los anteriores, cuando es necesario
2,4,6,8
matizar.
Si el criterio A es de importancia grande frente al criterio B las
Recíprocos
notaciones serían las siguientes:
de lo
Criterio A frente al criterio B 5/1
Anterior
Criterio B frente al criterio A 1/5

Posteriormente, en una matriz de juicios, un vector de prioridad es calculado y usado para


pesar (comparar) los elementos de la matriz. Saaty [226,236], matemáticamente demostró
que el autovector normalizado calculado a partir de la matriz, es la mejor aproximación
de evaluación de los criterios analizados. En el caso de criterios cuantitativos, es necesario
diseñar un método de priorización que permita cuantificar de forma consistente el peso
de cada criterio a ser analizado [237].

44
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

Paso 3: Verificación de la consistencia y desarrollo de clasificación general de prioridad.

Durante esta fase, se emplea un enfoque de media geométrica para combinar juicios
individuales de comparación por pares, y obtener consenso para las matrices de juicio de
comparación por pares para toda la muestra. Antes de determinar una inconsistencia, es
necesario estimar el Índice de Consistencia (CI) de una n × n matriz de juicios, Saaty [238]
en el 2008 definió el CI como:

λmax − n
CI = (2)
n−1

Donde:
CI = Índice de consistencia
λmax = Máximo valor propio de la Matriz
n = Tamaño de matriz o número de factores

La relación de consistencia (CR) se usa luego para evaluar si una matriz dada es
consistente, tomando la razón de CI al índice aleatorio (RI) valor encontrado en la
Tabla 5.11.

CI
CR = (3)
RI

Donde:
CR = Relación de consistencia
RI = Índice o valor aleatorio promedio

Se simulan comparaciones aleatorias por pares para producir índices aleatorios promedio
para matrices de diferentes tamaños. En la Tabla 5.11 se presenta una lista de RI
estimados por Saaty [238] para matrices recíprocas positivas de órdenes 2 a 10 generadas
a partir del conjunto de enteros 1 a 9 y sus recíprocos forzados:

Tabla 5.11: Valores de RI para matrices de diferentes órdenes

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RI 0.00 0.00 0.58 0.90 1.12 1.24 1.32 1.41 1.45 1.48
Nota: n es el número de factores

Según Saaty [238], el CR es aceptable si (CR ≤ 0, 10); si es mayor, entonces se debe


considerar que la matriz de juicios es inconsistente, y los juicios deben revisarse y

45
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

mejorarse hasta que se obtenga una matriz consistente.

Paso 4: Jerarquizar las alternativas y tomar las decisiones correspondientes.

Para cada alternativa (opciones a jerarquizar), se calcula el nivel de preferencia


(jerarquización) sobre una escala entre 0.0000–1.000, obteniéndose como resultado
alternativas jerarquizadas en función de los criterios de decisión evaluados [226].

5.7.2. Proceso analítico en red “ANP”

El proceso de análisis en red (ANP), desarrollado por Saaty [239] en 1996, es un método
para determinar las ponderaciones de importancia de los criterios de decisión. El problema
de decisión se transforma en una estructura de red [9], con la finalidad de captar la
dependencia y la retroalimentación entre elementos de decisión para producir resultados
más eficaces y fiables; por ello, el método ANP parece ser particularmente útil para las
aplicaciones de mantenimiento real [240]. En la Tabla 5.12, se presenta algunos trabajos
realizados por varios autores, referente a la aplicación del método ANP en las diversas
áreas de mantenimiento.

Tabla 5.12: Estudios sobre el uso del ANP en el mantenimiento. Fuente: [147, 164]

Autor Descripción
Este trabajo denominado: “Evaluación de la estrategia de mantenimiento mediante
Tan, et al. inspección basada en riesgos”, adoptó los métodos AHP y ANP para determinar la
[241] estrategia de mantenimiento más adecuada para la unidad ISOMAX de la refinería
de petróleo de Fujian, en China.
En este estudio se propone un modelo que es una combinación de ANP y de
Shafiee et al. análisis de criticidad coste-riesgo para elegir la mejor estrategia de mantenimiento
[242] de sistemas multicomponentes. El objetivo del modelo era encontrar la mejor
estrategia de mantenimiento que cumpliera los objetivos de mínimo coste.
Este trabajo denominado “Identificación de componentes críticos mediante ANP
para la implementación del mantenimiento centrado en la confiabilidad”. En
Gupta and
el cual se intenta conocer los factores clave asociados a la criticidad de los
Mishra
componentes. Para el análisis de criticidad se propusieron cinco criterios y para
[243]
identificar los componentes críticos se propone una red jerárquica basada en el
proceso analítico de la red ANP.
Este trabajo denominado “Metodología basada en múltiples criterios (ANP) para
construir redes de mantenimiento para el clúster de maquinaria agrícola en un
Yaoguang
contexto de cuadro de mando integral”: propone la definición de una red de
[244]
mantenimiento de maquinaria agrícola para lo cual desarrolla un marco general
para seleccionar el proveedor de servicios para la red de mantenimiento.

46
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

Este trabajo denominado: “Desarrollo de un marco de medición del rendimiento


Adriaan Van del mantenimiento, mediante el proceso de red analítica (ANP) para la selección
Liliane de indicadores de rendimiento del mantenimiento”: desarrolla un marco de
Pintelon medición del desempeño del mantenimiento, en donde es aplicado el proceso
[9] de red analítica ANP para derivar y priorizar indicadores de desempeño de
mantenimiento específicos del negocio.
Este trabajo denominado : “Desarrollo de una metodología de selección de
evaluación de riesgos para la toma de decisiones de mantenimiento de activos:
Peter
un enfoque de proceso de red analítica (ANP)”: En este estudio, se propuso una
Chemweno
metodología de selección de técnicas de evaluación de riesgos en el dominio de
et al. [245]
la toma de decisiones de mantenimiento. Los criterios se priorizan utilizando el
Proceso Analítico de Red (ANP).

5.7.2.1. Generalidades

El método ANP, es una extensión o variante del proceso de jerarquía analítica (AHP).
Ambos métodos utilizan un sistema de comparaciones por pares para medir los pesos
de los criterios que componen una estructura, para luego clasificar las alternativas en
la decisión [246]. A diferencia del AHP, en donde el problema de decisión se estructura
en forma jerárquica con un objetivo, criterios de decisión y alternativas, en donde cada
elemento de la jerarquía se considera independiente de los demás, y en consecuencia es
débil para abordar muchos problemas de toma de decisiones en el mundo real [247]; el
método ANP ofrece resultados más ajustados a la realidad industrial, ya que permite
incluir relaciones de interdependencia y realimentación entre elementos del sistema,
estructurando los problemas de decisión a través de enlaces de red [240]. Los enlaces
representan la dependencia entre los clusters(componente) y elementos, las dependencias
entre elementos en el mismo grupo de decisiones se representa a través de dependencias
internas, mientras que las dependencias entre elementos de grupo a otro se representan
a través de dependencias externas [245, 248].

Procedimiento general de aplicación del método ANP

El método ANP se puede realizar a través de cinco pasos que se detallan a continuación:

Paso 1: Definir el problema y construir la estructura de red de forma lógica.

El primer paso, implica modelizar el problema de decisión mediante una estructura en red
(Figura 5.18), que se construye a partir de la comprensión del problema de decisión, así
como las asociaciones entre diferentes elementos relacionados con el problema de decisión
[249]. La estructuración del modelo ANP, inicia con la identificación de los elementos, es

47
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

decir, los criterios de decisión, luego se agrupan estos criterios en componentes que están
conectados entre sí de acuerdo con una característica común, y finalmente se analiza
las relaciones que existen entre los clusters y los elementos de la red [250, 251]. Como
se presenta en la Figura 5.18, los elementos de la red pueden interactuar o influir sobre
algunos o todos los elementos de otro componente lo que se conoce como interdependencia
o retroalimentación; también, puede existir una relación entre elementos de un mismo
componente, conocida como dependencia interna respecto a una propiedad común [252].
A continuación, se describe los tipos de conexiones entre componentes en una red ANP:

En C1 y C2 no ingresa ninguna flecha, de manera que son considerados componentes


fuente.

En C5 ingresan, pero no salen flechas, por lo que es considerado componente


sumidero.

En C3 y C4 entran y salen flechas, y se conocen como componentes transitorios.

C3 y C4 forman un ciclo de dos componentes que se retroalimentan mutuamente.

C2 y C4 mantienen un bucle que los conectan entre sí debido a que dependen de


manera interna.

Las conexiones restantes representan una dependencia externa entre componentes


[253, p. 9].

Bucle de
dependencia interna

C1 C2
E1 E2 E1 E2
E3 E4 E3 E4
Componente,
nodo o Elementos
cluster C3 C5
E1 E2 E1 E2
E3 E4 E3 E4

Dependencia
exterior
C4 E1 E2
Retroalimentación E3 E4

Figura 5.18: Estructura general del ANP. Fuente: [239, 251]

48
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

Una vez realizada la estructura de red, es recomendable elaborar la matriz de


denominación interfactorial, que recoge la información gráfica de la red ANP. Los datos
de las relaciones entre los elementos presentes en la red son codificados con unos y ceros,
indicando si existe o no influencia entre los diferentes subcriterios.

Paso 2: Comparación por pares de clusters y elementos, para obtener el vector de


prioridad.

Una vez que el problema de decisión se ha transformado en una estructura de red


específica. De forma similar a la comparación por pares realizada por AHP, en el método
ANP se requiere que un grupo de expertos respondan de forma simultánea a una serie
de comparaciones por pares, con respecto a un criterio de nivel superior para obtener las
prioridades generales; los responsables de la toma de decisiones evalúan la importancia
relativa entre clusters y elementos [254] a partir de la escala fundamental del método
AHP (Tabla 5.10) desarrollada por Saaty [255] en 1990.

Según Saaty, si el elemento i adquiere los valores 1-9, según la Tabla 5.10, cuando se
compara con el elemento j, entonces se asigna un valor recíproco valor recíproco a j, es
decir, aij = 1/aji , donde ai j(aj i) denota la importancia relativa del i-ésimo (j-ésimo)
elemento. Para cada nivel, se obtiene una matriz de comparación por pares basada en los
juicios del decisor aij.

El juicio de expertos, refleja el dominio entre elementos y clusters en la red ANP, el cual
da respuesta a dos tipos de preguntas [256]:

Dado un criterio, ¿cuál de los dos elementos es más dominante con respecto a ese
criterio?

¿Cuál de los dos elementos influye más en un tercer elemento con respecto a un
criterio?

El número de matrices de comparación por pares que deben ser realizadas, responden a
la ecuación [9]:
n(n − 1)
n0 = (4)
2

Donde:
n = número de elementos que hay que comparar (criterios)

Para determinar la consistencia de los juicios de cada comparación por pares, se calcula
el índice de consistencia (CI) de una matriz, mediante la Ecuación 2, y se compara con

49
5. Marco Teórico Técnicas de toma de decisiones

el índice o valor aleatorio promedio (RI) de la Tabla 5.11, para obtener la relación de
consistencia (CR) de las comparaciones por pares a partir de la Ecuación 3 [226, 257].

Si CR≤ 0, 1, la matriz de comparación por pares es consistente.

Paso 3: Generación de la supermatriz ponderada.

Después de la elaboración de la matriz de comparación por pares, los valores obtenidos


de las matrices de comparación por pares, estas sirven de base para la construcción de la
supermatriz no ponderada, la cual deben ingresarse en columnas específicas [258] para la
representación de la priorización relativa [259].

La supermatriz no ponderada, por ende, debe ser normalizada dividiendo cada valor de
la matriz para la suma de las columnas que tenga la matriz; de esta forma, se obtiene
una matriz estocástica por columnas, es decir, todas las columnas suman uno.

Tabla 5.13: Matriz de dominación interfactorial. Fuente: [260]

C1 C2 Cn
...
e11 e12 ... e1n1 e21 e22 ... e2n2 eN1 eN2 ... eNnN
e11
e12
C1 W11 W12 ... W1N
...
e1n1
e21
e22
C2 W21 W22 ... W2N
...
e2n2
..
. ... ... ... ...
eN1
eN2
CN WN 1 WN 2 ... WN N
...
eNnN

Paso 4: Generación de la supermatriz límite.

En este paso se multiplica la supermatriz ponderada por ella misma tantas veces como
haga falta, hasta que todas sus columnas converjan a un valor estable. Los valores
obtenidos indican la prioridad global de los elementos de la red [261]. La razón de tomar
el límite de la supermatriz ponderada es argumentada por la necesidad de obtener todas
las posibles influencias de los caminos del modelo en red [262].

Paso 5: Extraer la información buscada.

Las interdependencias acumuladas reveladas por la matriz de límites, indican la prioridad


de todos los elementos presentes en la red

50
6. Marco Experimental

6. MARCO EXPERIMENTAL
El proceso para la ejecución del modelo de auditoría se presenta en la Figura 6.1, en donde
se detallan las distintas fases compuesta por un conjunto de actividades a efectuarse.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4


Ponderación de los Validación del
Elaboración del modelo de auditoría,
Selección de los criterios y criterios y subcriterios
instrumento de aplicando al caso de
subcriterios de auditoría de auditoría mediante
evaluación estudio
el método (ANP)

Inicio Entrada
Entrada
Construcción del Revisión
Criterios y
problema mediante un preliminar
subcriterios
modelo en red (ANP) de las áreas a
priorizados
Entrada auditar
Búsqueda
bibliográfica
Análisis de las relaciones Identificación de los Elaboración del plan y
de los criterios
existentes entre los componentes del programa de auditoría
y subcriterios
de auditoría criterios y subcriterios instrumento de
de auditoría que evaluación
conformaran la red ▪ Revisión de la
información
Identificación de los Determinación de los documentada,
criterios y subcriterios de niveles de exigencia proporcionada por
auditoría Elaboración de la matriz
de influencias para cada elemento a el coordinador de
ser evaluado. los laboratorios
• Escala de ▪ Comunicación de
Selección de los criterios valoración inicio de auditoría
y Subcriterios de auditoría Elaboración de las
mediante la opinión de matrices de
expertos comparación pareada ▪ Preparación de
previo a la opinión de Instrumento de reunión de apertura
expertos de Evaluación ▪ Generación de los
mantenimiento hallazgos de la
Descripción de los auditoría
criterios y Subcriterios de Sí
auditoría de la gestión de Aplicación del proceso ¿Valida
mantenimiento analítico en red (ANP) do? ▪ Preparación y
distribución del
No informe final de
auditoría
Determinación del Ajuste/revisión
factor de ponderación
de los criterios y ▪ Planteamiento de
subcriterios de auditoría acciones
correctivas
Plan de acción

Salida
Modelo de
Fin
auditoría
validado

Figura 6.1: Marco esquemático del modelo de auditoría. Fuente: Autores.

51
6. Marco Experimental

6.1. Fase 1: Selección de los criterios y subcriterios de auditoría


Para el cumplimiento de esta fase, se realizó una revisión previa de la literatura en base a
artículos académicos, normativas y revistas, para recolectar los criterios y subcriterios de
auditoría. En la Tabla 5.8, se presentaron los criterios y subcriterios de auditoría para la
gestión de mantenimiento, los cuales se encuentran interrelacionados acorde a los niveles
de la organización, es decir la parte estratégica, táctica y operativa.

Para la selección de los criterios y subcriterios de auditoría se requirió la opinión de


expertos en la cátedra de mantenimiento, para valorar si los criterios y subcriterios se
adaptaban al contexto y a las exigencias del área de estudio; para esto, los expertos fueron
encuestados mediante el cuestionario que se presenta en el anexo A.1.

Los resultados tabulados se encuentran en el Anexo A.1.2, e indican que el 55 % de los


profesionales cuentan con una formación académica de cuarto nivel, el 60 % se desempeña
en el campo industrial y académico, el 70 % por ciento posee entre 15 y 20 años de
experiencia laboral, el 65 %, cuenta con conocimiento en gestión de activos, y finalmente
el 70 % labora en empresas/instituciones en las que trabajan más de cien personas, lo
que se categoriza como medianas y grandes empresas/instituciones. Se verifica así que
los expertos que fueron encuestados, cuentan con la experiencia y conocimiento necesario
para emitir criterios de valor en torno a la gestión de mantenimiento.

Como resultado de la selección de los expertos fueron seleccionados nueve criterios y


treinta y uno subcriterios, los cuales son descritos a continuación:

Criterio 1: Organización general (OG)

OG1 Requisitos de alta gerencia: Los requisitos de alta gerencia son los
objetivos institucionales que una organización proyecta lograr a través de su sistema
de gestión de mantenimiento.

OG2 Plan integral de gestión de activos: Un plan integral de gestión de activos


involucra un conjunto de procesos, procedimientos y herramientas que trabajan de
forma conjunta para generar mayor valor en los activos.

OG3 Estrategia integral y objetivos de mantenimiento: Los objetivos de


mantenimiento traducen los requisitos de alta gerencia en actividades, las cuales
alinean las estrategias, las políticas, los procesos, los recursos y responsabilidades
que se seguirán para la consecución de mencionados objetivos.

52
6. Marco Experimental

OG4 Estructura organizacional (organigrama): La estructura organizacional


u organigrama representa la línea de jerarquía que existe entre los departamentos
de una empresa, e indica la ubicación del mantenimiento dentro de la misma.

OG5 Comunicación entre departamentos: La comunicación entre


departamentos es una herramienta estratégica; una correcta y transmisión de
la información promoverá un mejor desempeño del departamento en general.

Criterio 2: Monitoreo financiero de mantenimiento y KPIS (MF)

MF1 Presupuesto de mantenimiento: Para lograr el éxito en la gestión de


mantenimiento se requiere de una elaboración anticipada de un presupuesto de
mantenimiento, estos cálculos son proyecciones que pueden o no materializarse.

MF2 Gastos de mantenimiento: El cálculo del indicador gastos de


mantenimiento, permite conocer hasta donde es posible presupuestar actividades
tanto para el mantenimiento planificado como para el mantenimiento no planificado.

Criterio 3: Tercerización de actividades de mantenimiento (TM)

TM1 Política de contratación de personal de mantenimiento: Para


tercerizar actividades de mantenimiento es necesario establecer una política de
contratación en función de las necesidades de la empresa y el presupuesto, pues,
existen en el mercado varias empresas que ofrecen solventar estas necesidades.

Criterio 4: Modelos de jerarquización basado en riesgos (MJ)

MJ1 Gestión de los procesos de seguridad, salud y medio ambiente:


La gestión de los procesos de seguridad, salud y ambiente corresponden a una
revisión y documentación minuciosa de cada paso de un trabajo a fin de identificar
peligros potenciales existentes, esto con el objetivo de reducir o eliminar los mismos,
garantizando siempre el bienestar del personal.

MJ2 Priorización de equipos (criticidad): La priorización de equipos es una


metodología empleada para el proceso de toma decisiones, en esta, los equipos son
jerarquizados considerando su impacto global.

Criterio 5: Talento humano (TH)

TH1 Proceso de selección de personal: El objetivo del proceso de selección


de personal es elegir al candidato que se encuentre mejor calificado y su trabajo

53
6. Marco Experimental

beneficie al departamento, por lo tanto, es necesario que para el proceso de selección


se cuente con requerimientos o políticas definidas.

TH2 Capacitación y entrenamiento: La implementación de un programa de


capacitación para personal de mantenimiento, requiere una inversión de recursos
económicos. Para utilizar eficientemente los recursos, es aconsejable identificar las
necesidades de capacitación del personal.

TH3 Certificación de personal: Una certificación de personal ayuda a la


organización a aumentar su confiabilidad y prestigio.

TH4 Motivación al personal: La motivación al personal es la base de la


productividad y eficiencia de una empresa, mantener a los empleados en un entorno
de trabajo adecuado con una comunicación eficiente, involucrado a la toma de
decisiones beneficiará su desempeño.

Criterio 6: Procesos de programación, planificación y optimización de


planes de mantenimiento (PP)

PP1 Políticas para la planificación: Las políticas para la planificación las


determinan la gerencia de mantenimiento, estas constan de una planificación para
políticas de ejecución de cómo se van a realizar las actividades.

PP2 Planificación y programación de actividades de mantenimiento:


Una planificación y programación adecuada es importante para cumplir con las
actividades establecidas en el plan de mantenimiento, en tiempos programados y
con una asignación de personal, materiales, repuestos y equipos de apoyo necesarios.

PP3 Planes de mantenimiento por condición técnicas predictivas: Las


técnicas de mantenimiento predictivo son realizadas con el objetivo de caracterizar
el estado de una máquina, su objetivo principal es reducir gastos y accidentes,
optimizando la productividad de la empresa.

PP4 Control de los planes de mantenimiento: El control de los planes


de mantenimiento involucra una serie de actividades que se llevan a cabo para
garantizar eficiencia y eficacia en los procesos de mantenimiento.

Criterio 7: Manejo de mantenimiento (MM)

MM1 Ingeniería de mantenimiento: La ingeniería de mantenimiento se encarga


de guiar el análisis y desarrollo de técnicas para la optimización de equipos, procesos

54
6. Marco Experimental

y procedimientos, con el objetivo de mejorar los procesos de mantenimiento de una


empresa.

MM2 Mantenimiento predictivo: El mantenimiento predictivo conjuga una


serie de técnicas instrumentadas y análisis de variables, que permiten caracterizar
el estado de los equipos respecto a fallos potenciales existentes.

MM3 Mantenimiento correctivo: El mantenimiento correctivo es un proceso


que consiste básicamente en dar solución inmediata a una falla en un equipo.

MM4 Mantenimiento preventivo: El mantenimiento preventivo es aquel que se


realiza de forma previa, evitando en lo posible la ocurrencia de fallos, mediante de
diferentes técnicas de monitoreo planificadas.

MM5 Gestión del rendimiento: Es un proceso que adopta una empresa con
el objetivo de mantenerse productiva y competitiva, a través de medidas que
garanticen la eficiencia de los empleados.

MM6 Inspecciones: Son las actividades de control de los procesos que tienen
como finalidad, verificar el nivel de desempeño de los requisitos o exigencias.

Criterio 8: Ejecución de mantenimiento (EM)

EM1 Sistemas de información: Le permite a la organización de mantenimiento


manejar de forma adecuada la información de mantenimiento como: registro de
fallas, programación de mantenimiento, gastos, información sobre equipos, averías,
etc.

EM2 Información sobre averías: Dentro de la información sobre averías se


incluye la identificación a detalle de los desperfectos existentes, la causa del fallo y
las sugerencias de solución.

EM3 Documentos de mantenimiento: Los documentos de mantenimiento


recopilan información sobre el desempeño de los activos, el modelo de
mantenimiento y los procedimientos que se realizan dentro de la empresa.

EM4 Gestión de órdenes de trabajo: Las órdenes de trabajo son documentos


en los cuales se sintetizan las instrucciones para realizar determinadas actividades.

EM5 Documentación y análisis de fallos, efectos y consecuencias: Análisis


de las fallas son procedimientos que revelan cuáles son los problemas frecuentes

55
6. Marco Experimental

en los equipos, la documentación generada permite obtener datos que sirven como
retroalimentación en las actividades de mantenimiento.

Criterio 9: Manejo de inventario de bodega de repuestos (MI)

MI1 Inventario valorado y etiquetado de ítems: Un correcto etiquetado


ayuda a que los repuestos sean ubicados de forma rápida, y conjuntamente con el
inventario se logra una administración eficiente del movimiento y almacenamiento
de los recursos existentes.

MI2 Gestión de stocks: Una adecuada gestión de stocks ayuda a la clasificación,


ubicación y manejo de materiales; además, evita prolongar el tiempo de espera,
garantizando así que el sistema funcione de forma eficiente.

6.2. Fase 2: Ponderación de los criterios y subcriterios de


auditoría mediante el método (ANP)

Para la ponderación de los criterios y subcriterios de auditoría, se aplicó el método ANP,


con el objetivo de establecer el nivel de importancia entre los criterios y subcriterios de
auditoría. El procedimiento se sintetiza en cuatro pasos, como se presenta en la Figura 6.2.

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4

Construcción del problema Elaboración de las


Formulación de las Formulación de las
mediante un modelo en red matrices de comparación
supermatrices supermatrices
pareada

Entrada
Lista de 3.1. Tabla 6.8.
Inicio expertos Resultados y
Elaboración de la
supermatriz original o análisis
no ponderada.
1.1. Figura 6.2. 2.1. Encuesta (ANP)
aplicada a grupo de 4.1. Tabla 6.11. Prioridad
Identificación de los global para las agrupaciones,
grupos, criterios y sus expertos 3.2. Tabla 6.9. criterios y subcriterios de
interrelaciones. Elaboración de la auditoría
Recolección de supermatriz ponderada
1.2. Elaboración de la datos
matriz de denominación Fin
3.3. Tabla 6.10.
interfactorial o matriz de
2.2. Tabla 6.3. Cálculo Elaboración de la
influencias. Tabla 6.1
de la reciprocidad. supermatriz límite Matriz de juicios
[A]=aij= 1/aji. inconsistente. Revisar

No
2.4. Tabla 6.5. 2.5. Tabla 6.5,
Si 2.6. Tabla 6.12.
2.3. Tabla 6.4. Cálculo de la matriz Juicio de Ecuación 5 y 6. <0,1? Prioridades
Normalización promedio, suma de Consistencia Cálculo de λmax , CI,
Locales
sus filas. CR, IR.

Figura 6.2: Marco esquemático del proceso ANP. Fuente: Autores.

56
6. Marco Experimental

Paso 1: Construcción del problema mediante un modelo en red (ANP)

Para construir el modelo ANP (Figura 6.2, paso 1), con los criterios y subcriterios ya
identificados se requirió la opinión de un equipo de gestores competentes para evitar la
posible actitud sesgada de un único decisor, con el fin de determinar las relaciones y sus
influencias entre los criterios y subcriterios en cada nivel de la red. Cabe señalar que
los criterios deben ser agrupados en clusters y los subcriterios en elementos, por lo que,
deben poseer una característica en común. En la Figura 6.3 se presenta la estructura de
red genérica (es decir, criterios, subcriterios y relaciones) para cada uno de niveles en que
se compone una organización, y se define el tipo de conexiones que existen entre ellos,
como se detalla a continuación:

Primer nivel (objetivo principal)


Se indica el objetivo principal del problema, que es la priorización de los criterios
y subcriterios de auditoría a la gestión de mantenimiento de activos físicos. Este
nivel no influye dentro de la red, por lo que se lo descarta en el análisis.

Nivel estratégico
Se estableció cuatro criterios de auditoría. Aquí la alta dirección juega un rol
importante al momento de definir una estratégia por lo que se lo ubica al criterio
organización general dentro de este nivel. De igual la organización debe basarse
en decisiones estratégicas para tercerizar las actividades mantenimiento, por lo
que, el criterio tercerización de mantenimiento obedece a este nivel; la medición
del rendimiento del mantenimiento es uno de los factores claves dentro de una
organización, por ende, el criterio Monitoreo financiero de mantenimiento y Kpis se
sitúa en este nivel. Finalmente, el empleo de herramientas estratégicas para analizar
el nivel de criticidad (activos, áreas de trabajo, modos de fallo,etc.) es opotuno para
cada organización, por ende, el criterio Modelos de jerarquización basado en riesgos
se sitúa en este nivel.

Nivel táctico
Se agrupó tres criterios tales como: Talento humano, Procesos de programación,
planificación de planes de mantenimiento y manejo de mantenimiento; la
justificación de su estructuración son las mismas que para el nivel estratégico.

Nivel operativo
Se establecieron dos criterios, con la particularidad de que para el criterio ejecución
de mantenimiento se determinó una conexión de dependencia interna; el subcriterio

57
6. Marco Experimental

documentación y análisis de fallos efectos y consecuencias, tiene influencia directa


en la existencia del subcriterio documentos de mantenimiento, es decir, son
interdependientes.

Objetivo
Priorizar los criterios y
subcriterios de auditoría a
la gestión mantenimiento

Organización General Nivel


Estratégico
 Requisitos de alta gerencia
 Plan integral de gestión de activos
 Estrategia integral y objetivos de
mantenimiento
 Estructura
Organizacional(Organigrama)
 Comunicación entre departamentos

Tercerización del Monitoreo financiero de Modelos de jerarquización


mantenimiento mantenimiento y Kpis basado en riesgo
 Política de contratación de  Presupuestos de  Gestión de los procesos de
personal de mantenimiento mantenimiento seguridad, salud y ambiente
 Gastos de Mantenimiento  Priorización de equipos

Nivel
Táctico

Talento Humano Manejo de mantenimiento

 Proceso de selección de  Ingeniería de mantenimiento


Procesos de programación,
personal  Mantenimiento predictivo
planificación de planes de
 Capacitación y entrenamiento  Mantenimiento correctivo
mantenimiento
 Certificación de personal  Mantenimiento preventivo
 Motivación al personal  Políticas para la planificación
 Gestión del rendimiento
 Planificación y programación de
 Inspecciones
las actividades de mantenimiento
 Planes de mantenimiento por
condición: técnicas predictivas
 Control de planes de
mantenimiento

Nivel
Ejecución del mantenimiento Operativo

 Sistema de Información Manejo de inventario de


 Información sobre averías bodega de repuestos
 Documentos de
mantenimiento  Inventario valorado y
 Gestión de órdenes de trabajo etiquetado de ítems de bodega
 Documentación y análisis de  Gestión de stocks de repuestos
fallos efectos y consecuencias

Figura 6.3: Modelo de red ANP. Fuente: Autores.

58
6. Marco Experimental
Luego de agrupar los criterios y subcriterios de auditoría en la red ANP, se elabora la matriz de denominación interfactorial tal como
se presenta en la Tabla 6.1, el cual se basó en el análisis de las influencias que tiene cada subcriterio, con otro subcriterio de auditoría,
acorde al modelo en red de la Figura 6.3. De manera que, cuando un subcriterio influye sobre otro se lo anota con el número uno, caso
contrario, se lo anotará como cero.

Tabla 6.1: Matriz de denominación interfactorial o matriz de influencias. Fuente: Autores.


OG MF TM MJ TH PP MM EM MI
OG1 OG2 OG3 OG4 OG5 MF1 MF2 TM1 MJ1 MJ2 TH1 TH2 TH3 TH4 PP1 PP2 PP3 PP4 MM1 MM2 MM3 MM4 MM5 MM6 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 MI1 MI2
OG1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OG2 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OG OG3 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OG4 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OG5 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MF1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
MF
MF2 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
TM TM1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
59

MJ1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MJ
MJ2 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TH1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TH2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
TH
TH3 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
TH4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PP1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
PP2 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
PP
PP3 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
PP4 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
MM1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MM2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
MM3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
MM
MM4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
MM5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MM6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EM1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
EM2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1
EM EM3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1
EM4 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1
EM5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1
MI1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
MI
MI2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0
6. Marco Experimental

Paso 2: Elaboración de las matrices de comparación pareada.

En esta etapa se establecen las prioridades entre los elementos que han presentado
influencias, para ello, se elaboran encuestas en donde un grupo de expertos deberán
valorar su importancia con respecto a cada criterio de auditoría. En la Tabla 6.2, se
presenta una encuesta compuesta por los criterios de auditoría elaborado.

Tabla 6.2: Encuesta a expertos para la confección de las matrices. Fuente: Autores.
MATRIZ DE COMPARACIÓN PAREADA DE CRITERIOS PARA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
Importancia Importancia
Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual
CRITERIOS CRITERIOS
DE DE
MANTENIMIENTO 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 MANTENIMIENTO
MF: Monitoreo financiero de mantenimiento
X
y KPIS
TM: Tercerización de actividades de
X
mantenimiento
MJ: Modelos de jerarquización basado en
X
riesgos
X TH: Talento humano
PP: Procesos de programación, planificación
OG: Organización X
y optimización de planes de mantenimiento
General
X MM: Manejo de mantenimiento
X EM: Ejecución de Mantenimiento
MI: Manejo de inventario de bodega de
X
repuestos
TM: Tercerización de actividades de
X
mantenimiento
MJ: Modelos de jerarquización basado
X
en riesgos
X TH: Talento humano
MF: Monitoreo
PP: Procesos de programación, planificación
financiero X
y optimización de planes de mantenimiento
de
X MM: Manejo de mantenimiento
mantenimiento
X EM: Ejecución de Mantenimiento
y KPIS
MI: Manejo de inventario de bodega de
X
repuestos
MJ: Modelos de jerarquización basado
X
en riesgos
X TH: Talento humano
PP: Procesos de programación, planificación
X
TM: Tercerización y optimización de planes de mantenimiento
de actividades X MM: Manejo de mantenimiento
de mantenimiento X EM: Ejecución de Mantenimiento
MI: Manejo de inventario de bodega de
X
repuestos
X TH: Talento humano
PP: Procesos de programación, planificación
X
MJ: Modelos de y optimización de planes de mantenimiento
jerarquización X MM: Manejo de mantenimiento
basado en X EM: Ejecución de Mantenimiento
riesgos MI: Manejo de inventario de bodega de
X
repuestos

60
6. Marco Experimental

MATRIZ DE COMPARACIÓN PAREADA DE CRITERIOS PARA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO


Importancia Importancia

Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual
CRITERIOS CRITERIOS
DE DE
MANTENIMIENTO 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 MANTENIMIENTO
PP: Procesos de programación, planificación
X
y optimización de planes de mantenimiento
X MM: Manejo de mantenimiento
TH: Talento
X EM: Ejecución de Mantenimiento
humano
MI: Manejo de inventario de bodega de
X
repuestos
PP: Procesos X MM: Manejo de mantenimiento
de programación, X EM: Ejecución de Mantenimiento
planificación y
optimización de MI: Manejo de inventario de bodega de
X
planes de repuestos
mantenimiento
X EM: Ejecución de Mantenimiento
MM: Manejo
MI: Manejo de inventario de bodega de
de mantenimiento X
repuestos
EM: Ejecución MI: Manejo de inventario de bodega de
X
de Mantenimiento repuestos

Previo al llenado de la matriz de comparación pareada, es necesario responder a la


siguiente interrogante: ¿Cuán importante es el criterio organización general, frente a
monitoreo financiero de mantenimiento y KPIS?, tras considerar que organización general
tiene un valor muy fuerte, es señalada la casilla con el número siete, ubicado a la izquierda
de la columna igual. De igual manera, al comparar el criterio organización general frente
a tercerización de actividades de mantenimiento, se considera por parte de los expertos
que los dos tienen un nivel similar de importancia, por lo que se ha marcado el número
uno. Para el caso de los criterios organización general y talento humano, este último es
considerado como un criterio fuerte, por lo que se marca con el número cinco.

Paso 3: Aplicación del modelo analítico en red ANP.

Para cada relación relevante entre criterios/subcriterios de auditoría definidos en la


estructura de red, se construyó una matriz de comparación por pares. De acuerdo con la
Ecuación 4, fueron elaboradas un total de 36 matrices de comparación pareada para un
grupo de expertos. Esta cantidad es justificada a partir del número de interconexiones
que fueron establecidos en la estructura de red, es decir, estas matrices corresponden a
las relaciones que existen entre los diferentes criterios y subcriterios de auditoría. En el
Anexo A.2, se presenta de manera explícita las relaciones y las matrices construidas.

Previo al cálculo de las diferentes matrices, es necesario calcular la relación de consistencia

61
6. Marco Experimental

de cada una de las matrices, para esto, en la Tabla 6.3, se presentan los resultados
tabulados de la comparativa de clústers respecto a talento humano, misma que es
completada a partir de las valoraciones emitidas por los expertos, con la cual se explicará
la forma de realizar estos cálculos.

Tabla 6.3: Matriz de comparación pareada. Fuente: Autores.

MATRIZ DE COMPARACIÓN PAREADA


EM MI MM MJ MF PP TH
EM 1 2 2 3 1/2 2 2
MI 1/2 1 1 2 1/2 1 1/3
MM 1/2 1 1 1 1 1/3 1
MJ 1/3 1/2 1 1 1/2 1/2 1
MF 2 2 1 2 1 2 2
PP 1/2 1 3 2 1/2 1 2
TH 1/2 3 1 1 1/2 1/2 1
Suma 5,33 10,50 10,00 12,00 4,50 7,33 9,33

Cálculo de la relación de consistencia

En este paso, se verificó la consistencia de la valoración de los decisores, con el objetivo


de conocer si alguno de los criterios o subcriterios debe ser cambiado o mejorado. Para
esto, la matriz de comparación por pares debe ser normalizada, previamente se realiza
una suma de los valores de las columnas de la Tabla 6.3, luego, cada valor de la Tabla 6.3
debe ser divido para la suma de la columna a la que pertenece la celda, obteniendo la
matriz normalizada que se presenta en la Tabla 6.4

Tabla 6.4: Matriz normalizada. Fuente: Autores.

MATRIZ NORMALIZADA
EM MI MM MJ MF PP TH
EM 0,188 0,190 0,200 0,250 0,111 0,273 0,214
MI 0,094 0,095 0,100 0,167 0,111 0,136 0,036
MM 0,094 0,095 0,100 0,083 0,222 0,045 0,107
MJ 0,063 0,048 0,100 0,083 0,111 0,068 0,107
MF 0,375 0,190 0,100 0,167 0,222 0,273 0,214
PP 0,094 0,095 0,300 0,167 0,111 0,136 0,214
TH 0,094 0,286 0,100 0,083 0,111 0,068 0,107

Con los valores de la matriz normalizada, se procede a calcular el promedio de cada una
de las filas, obteniendo así la matriz/vector promedio (ver Tabla 6.5). Tras multiplicar

62
6. Marco Experimental

la matriz de comparación pareada por la matriz/vector promedio, se obtiene el vector


fila; finalmente, el vector cociente se obtiene al dividir el vector fila para la matriz/vector
promedio, como se presenta en la Tabla 6.5.

Tabla 6.5: Matriz calculada. Fuente: Autores.

MATRIZ NORMALIZADA Matriz Vector Vector


EM MI MM MJ MF PP TH promedio fila cociente
EM 0,188 0,190 0,200 0,250 0,111 0,273 0,214 0,204 1,548 7,602
MI 0,094 0,095 0,100 0,167 0,111 0,136 0,036 0,106 0,789 7,484
MM 0,094 0,095 0,100 0,083 0,222 0,045 0,107 0,107 0,791 7,417
MJ 0,063 0,048 0,100 0,083 0,111 0,068 0,107 0,083 0,621 7,502
MF 0,375 0,190 0,100 0,167 0,222 0,273 0,214 0,220 1,673 7,598
PP 0,094 0,095 0,300 0,167 0,111 0,136 0,214 0,160 1,205 7,552
TH 0,094 0,286 0,100 0,083 0,111 0,068 0,107 0,121 0,919 7,577
λmax 7,533

Este procedimiento es realizado para obtener el valor de λmax , el cuál resulta del cálculo
del promedio de la columna del vector cociente, con este valor es posible obtener el índice
de consistencia CI, de acuerdo con la Ecuación 2.

7, 533 − 7
CI = = 0, 088 (5)
7−1

Por último, la relación de consistencia es calculada a partir de la Ecuación 3, y el valor


de RI, es extraído de la Tabla 5.11, para n = 7, con lo cual obtenemos:

0, 088
CR = = 0, 067 (6)
1, 32

Se obtuvo una relación de consistencia de 6, 7 %, que al ser menor a 10 % que es


el porcentaje máximo permitido (Tabla 6.6), de acuerdo al tamaño de la matriz de
comparación en análisis, se verifica que esta cumple con los parámetros de relación de
consistencia.

Tabla 6.6: Relación de consistencia. Fuente: [233]

Tamaño de la matriz (n) Relación de consistencia


3 5%
4 9%
5 o mayor 10 %

63
6. Marco Experimental

Previo a la ponderación de los pesos de los criterios y subcriterios, se torna indispensable


verificar que los valores de CR de las matrices de comparación pareada, no excedan
al límite máximo permitido (10 %), para ello se aplicó el procedimiento antes descrito
para cada una de las matrices. En la Tabla 6.7 se presentan los valores de relación
de consistencia calculados para las matrices de comparación pareada de los quince
encuestados.
Tabla 6.7: Relación de consistencia. Fuente: Autores.

Relación de consistencia
Encuestado 1 8,40 % Encuestado 9 4,01 %
Encuestado 2 3,45 % Encuestado 10 3,18 %
Encuestado 3 5,51 % Encuestado 11 7,25 %
Encuestado 4 10 % Encuestado 12 1,67 %
Encuestado 5 8,08 % Encuestado 13 2,50 %
Encuestado 6 9,09 % Encuestado 14 1,26 %
Encuestado 7 8,71 % Encuestado 15 6,42 %
Encuestado 8 7,39 %

Cálculo de los pesos de los criterios y subcriterios

Con base en la matriz de denominación interfactorial, se construyó la matriz original,


para esto, se cambia las notaciones de uno y cero, por valores que indican la importancia
de cada una de las influencias, como se presenta en la Tabla 6.8, estos valores son los
vectores de prioridad de los elementos de la red, que fueron calculados en el paso anterior,
y son colocados en la columna derecha de la supermatriz.

Cada columna de la matriz original no está normalizada o es igual a uno, por lo que
para que se produzca convergencia la supermatriz original debe ser convertida en una
supermatriz estocástica, es decir, la suma de los valores de las columnas deben ser igual
a la unidad, esta tarea se realiza con la finalidad de que las potencias sucesivas de la
matriz original converjan, con lo que se obtiene la matriz ponderada que se presenta en
la Tabla 6.9.

La matriz ponderada se eleva a potencias límite hasta que los pesos de los elementos
converjan a pesos estables de prioridad global. De este modo, todos los efectos de
interdependencia en la red se reflejan en el vector de prioridad global de la supermatriz
límite de la Tabla 6.10, e indican la dominancia relativa de un subcriterio de auditoría
sobre otro en la red ANP.

64
6. Marco Experimental
En la Tabla 6.8, se presenta la matriz original donde cada uno de los valores representan los pesos para cada uno de los criterios.

Tabla 6.8: Matriz Original. Fuente: Autores.


OG MF TM MJ TH PP MI
OG1 OG2 OG3 OG4 OG5 MF1 MF2 TM1 MJ1 MJ2 TH1 TH2 TH3 TH4 PP1 PP2 PP3 PP4 MI1 MI2
OG1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
OG2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.80000 0.63484 0.33252 0.00000 0.00000
OG OG3 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.20000 0.28720 0.13965 0.00000 0.00000
OG4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.52784 0.00000 0.00000
OG5 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.07796 0.00000 0.00000 0.00000
MF1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.00000 0.00000
MF
MF2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.00000 0.00000
TM TM1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 1.000 0.00000
MJ1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 1.000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
MJ
MJ2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 1.000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
TH1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.09739 0.00000 0.00000 0.00000 0.61441 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.10065
TH2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.33307 0.66667 0.80000 0.75000 0.26837 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.67381
TH
TH3 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.56954 0.33333 0.20000 0.25000 0.11722 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.66667 0.22554
65

TH4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.33333 0.00000
PP1 0.00000 0.40178 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.53683 0.12902 0.00000 ··· 0.00000 0.00000
PP2 0.75000 0.21421 0.33333 0.00000 0.00000 0.11615 0.83333 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.62501 0.09888 0.48500 0.00000 0.62501 0.00000
PP
PP3 0.25000 0.08257 0.66667 0.00000 0.00000 0.73751 0.16667 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.23849 0.36429 0.27327 0.00000 0.23849 0.00000
PP4 0.00000 0.30144 0.00000 0.00000 0.00000 0.14634 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.13650 0.00000 0.11270 0.00000 0.13650 0.00000
MM1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.44067 0.00000
MM2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.68698 0.13650 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.14765 0.00000 0.00000 0.00000 0.15127 0.00000
MM3 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.18648 0.23849 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.14765 0.00000 0.00000 0.00000 0.15127 0.00000
MM
MM4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.12654 0.62501 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.05600 0.00000 0.00000 0.00000 0.08132 0.00000
MM5 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
MM6 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.64870 0.00000 0.00000 0.00000 0.17546 0.00000
EM1 1.000 0.00000 0.26837 0.00000 0.00000 0.40285 0.29818 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.68698 0.00000 0.00000 0.00000
EM2 0.00000 0.66667 0.00000 0.00000 0.15833 0.07388 0.20705 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.71723 0.18648 0.00000 0.00000 0.00000
EM EM3 0.00000 0.00000 0.11722 0.83333 0.60433 0.26704 0.14530 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.08808 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
EM4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.12248 0.07847 0.12414 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.19469 0.12654 0.00000 0.00000 0.00000
EM5 0.00000 0.33333 0.61441 0.16667 0.11486 0.17776 0.22532 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
MI1 0.66667 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 1.000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.00000
MI
MI2 0.33333 1.000 1.000 1.000 0.00000 0.00000 1.000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.00000
6. Marco Experimental
La súper matriz original debe ser convertida en una matriz estocástica por columnas, como se presenta en la Tabla 6.9.

Tabla 6.9: Matriz Ponderada. Fuente: Autores.


OG MF TM MJ TH PP MI
OG1 OG2 OG3 OG4 OG5 MF1 MF2 TM1 MJ1 MJ2 TH1 TH2 TH3 TH4 PP1 PP2 PP3 PP4 MI1 MI2
OG1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
OG2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50136 0.39785 0.07003 0.00000 0.00000
OG OG3 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.12534 0.17999 0.02941 0.00000 0.00000
OG4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.11117 0.00000 0.00000
OG5 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.04886 0.00000 0.00000 0.00000
MF1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.02202 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.39470 0.00000 0.00000
MF
MF2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.02202 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.39470 0.00000 0.00000
TM TM1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.11280 0.00000
MJ1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.22554 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
MJ
MJ2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 1.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
TH1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.09739 0.00000 0.00000 0.00000 0.61441 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.10065
TH2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.33307 0.66667 0.80000 0.75000 0.26837 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.67381
TH
TH3 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.50000 0.56954 0.33333 0.20000 0.25000 0.11722 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.36902 0.22554
66

TH4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.18451 0.00000
PP1 0.00000 0.09203 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.05026 0.01208 0.00000 ··· 0.00000 0.00000
PP2 0.17179 0.04906 0.07635 0.00000 0.00000 0.01858 0.13946 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.06291 0.00926 0.04540 0.00000 0.05439 0.00000
PP
PP3 0.05726 0.01891 0.15270 0.00000 0.00000 0.11799 0.02789 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.02400 0.03410 0.02558 0.00000 0.02075 0.00000
PP4 0.00000 0.06904 0.00000 0.00000 0.00000 0.02341 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.01374 0.00000 0.01055 0.00000 0.01188 0.00000
MM1 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.08375 0.00000
MM2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.05718 0.01189 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.09949 0.00000 0.00000 0.00000 0.02875 0.00000
MM3 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.01552 0.02076 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.09949 0.00000 0.00000 0.00000 0.02875 0.00000
MM
MM4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.01053 0.05442 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.03773 0.00000 0.00000 0.00000 0.01546 0.00000
MM5 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
MM6 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.43710 0.00000 0.00000 0.00000 0.03335 0.00000
EM1 0.69552 0.00000 0.18666 0.00000 0.00000 0.20145 0.15598 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.19214 0.00000 0.00000 0.00000
EM2 0.00000 0.46368 0.00000 0.00000 0.15833 0.03694 0.10831 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.20060 0.05216 0.00000 0.00000 0.00000
EM EM3 0.00000 0.00000 0.08153 0.75180 0.60433 0.13354 0.07601 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.02463 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
EM4 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.12248 0.03924 0.06494 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.05445 0.03539 0.00000 0.00000 0.00000
EM5 0.00000 0.23184 0.42734 0.15036 0.11486 0.08889 0.11787 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
MI1 0.05029 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.21268 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.02830 0.00000
MI
MI2 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
6. Marco Experimental
La súper matriz ponderada debe ser elevada a potencias sucesivas hasta que sus columnas sean iguales como se presenta en la Tabla 6.10

Tabla 6.10: Supermatriz Límite. Fuente: Autores.


OG MF TM MJ TH EM MI
OG1 OG2 OG3 OG4 OG5 MF1 MF2 TM1 MJ1 MJ2 TH1 TH2 TH3 TH4 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 MI1 MI2
OG1 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122 0.00122
OG2 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645 0.03645
OG OG3 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506 0.02506
OG4 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051 0.00051
OG5 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159 0.00159
MF1 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084 0.02084
MF
MF2 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607 0.01607
TM TM1 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750 0.03750
MJ1 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633 0.00633
MJ
MJ2 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578 0.01578
TH1 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769 0.05769
TH2 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244 0.06244
TH
TH3 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287 0.05287
67

TH4 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751 0.03751
PP1 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 ··· 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570 0.01570
PP2 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351 0.03351
PP
PP3 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226 0.02226
PP4 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349 0.01349
MM1 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254 0.01254
MM2 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240 0.01240
MM3 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070 0.01070
MM
MM4 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620 0.00620
MM5 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023 0.00023
MM6 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220 0.01220
EM1 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840 0.08840
EM2 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660 0.09660
EM EM3 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274 0.14274
EM4 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932 0.01932
EM5 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068 0.08068
MI1 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500 0.02500
MI
MI2 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618 0.03618
6. Marco Experimental

Una vez desarrollada las matrices de comparación pareada y extraídas las matrices del
modelado, se obtiene la prioridad para cada subcriterio, como se presenta en la Tabla 6.11.

Tabla 6.11: Prioridades del problema de decisión


Clúster Prioridad
Criterios Subcriterios
Normalizado Global
OG1: Requisitos de alta gerencia 0,01877 0,001217
OG2: Plan integral de gestión de activos 0,56223 0,036448
OG3: Estrategia integral y objetivos de
0,38651 0,025056
OG: Organización general mantenimiento
OG4: Estructura organizacional (organigrama) 0,00793 0,000514
OG5: Comunicación entre departamentos 0,02456 0,001592
Suma 1 0,064827
MF1: Gastos de mantenimiento 0,5646 0,020836
MF: Monitoreo financiero de mantenimiento y KPIS
MF2: Presupuestos de mantenimiento 0,4354 0,016068
Suma 1 0,036904
TM1: Política de contratación de personal de
TM: Tercerización de actividades de mantenimiento 0,15121 0,037504
mantenimiento
Suma 0,15121 0,037504
MJ1: Gestión de los procesos de seguridad,
0,28618 0,006326
salud y medio ambiente
MJ: Modelos de jerarquización basado en riesgos
MJ2: Priorización de equipos (criticidad) 0,71382 0,015779
Suma 1 0,022105
TH1: Proceso de selección de personal 0,23261 0,057691
TH2: Capacitación y entrenamiento 0,25175 0,06244
TH: Talento humano
TH3: Certificación de personal 0,21318 0,052873
TH4: Motivación al personal 0,15124 0,037511
Suma 0,84878 0,210515
PP1: Políticas para la planificación 0,184740 0,015695
PP2: Planificación y programación de
0,39447 0,033512
actividades de mantenimiento
PP: Procesos de programación, planificación y PP3: Planes de mantenimiento por condición:
0,26201 0,022259
optimización de planes de mantenimiento técnicas predictivas
PP4: Control de los planes de mantenimiento 0,15878 0,013489
Suma 1 0,084955
MM1: Ingeniería de mantenimiento 0,23115 0,012544
MM2: Mantenimiento predictivo 0,22844 0,012397
MM3: Mantenimiento preventivo 0,19717 0,0107
MM: Manejo de mantenimiento
MM4: Mantenimiento correctivo 0,11423 0,006199
MM5: Gestión del rendimiento 0,00418 0,000227
MM6: Inspecciones 0,22481 0,0122
Suma 1 0,054267
EM1: Sistemas de información 0,20667 0,088402
EM2: Información sobre averías 0,22584 0,096602
EM3: Documentos de mantenimiento 0,33371 0,142744
EM: Ejecución de mantenimiento
EM4: Gestión de órdenes de trabajo 0,04517 0,019321
EM5: Documentación y análisis de fallos,
0,18861 0,080676
efectos y consecuencias
Suma 1 0,427745
MI1: Inventario valorado y etiquetado
0,4086 0,024998
de ítems de bodega
MI: Manejo de inventario de bodega de repuestos
MI2: Gestión de stocks de repuestos 0,5914 0,036181
Suma 1 0,061179

68
6. Marco Experimental

De acuerdo a la Tabla 6.11, la columna denominada Clúster Normalizado, representa las


prioridades de cada subcriterio de auditoría perteneciente a cada criterio, por lo tanto,
la suma de sus pesos con respecto a cada criterio debe sumar uno; de igual forma, la
columna denominada prioridad global se refiere a los pesos de todos los subcriterios de
auditoría de manera global y en función al problema u objetivo principal que se presentó,
de igual manera, la suma de toda la columna debe sumar uno. Cabe señalar que el criterio
tercerización de actividades de mantenimiento es diferente de uno, puesto que algunos
componentes de la red influyen sobre el subcriterio al cual pertenece el criterio de talento
humano TH, por consiguiente, se reparten los pesos y la suma de sus valores da como
resultado el valor de uno.

Los resultados de la aplicación del método ANP de los criterios de auditoría se presentan
en la Tabla 6.12. Según la opinión de los expertos, el criterio con mayor peso agregado
es Talento Humano con el 30 %, seguido por ejecución de mantenimiento con el 21 % y
en tercer lugar se encuentra la organización general con el 12 %; el criterio con menor
ponderación es Modelos de jerarquización basado en riesgos con el 4 %. Cabe indicar que
la matriz ya está normalizada, por lo tanto, la suma de los criterios de cada columna
debe sumar uno. La columna denominada promedio, indica el valor o ponderación final
para cada criterio de auditoría, de acuerdo a las influencias o relaciones que presentaron
en el modelo de red ANP de la Figura 6.3.

Tabla 6.12: Matriz normalizada de criterios de auditoría

Criterios OG MF TM MJ TH PP MM EM MI Prom %

Organización General 0,03 0,63 0 0 0 0,43 0 0 0 0,12 12 %

Monitoreo financiero de
0,13 0 0 0 0,18 0,07 0 0 0,04 0,05 5%
mantenimiento y KPIS
Tercerización de actividades
0,36 0 0 0 0,07 0 0 0 0 0,05 5%
de mantenimiento
Modelos de Jerarquización
0,09 0 0 0,23 0,05 0 0 0 0 0,04 4%
basado en riesgos

Talento Humano 0,35 0 1 0 0,35 0 1 0 0 0,30 30 %

Procesos de programación,
planificación y optimización 0,04 0,09 0 0,10 0,06 0 0 0,23 0,16 0,08 8%
de planes de mantenimiento

Manejo de mantenimiento 0 0 0 0,67 0,12 0,06 0 0 0,08 0,10 10 %

Ejecución de mantenimiento 0 0,28 0 0 0,13 0,30 0 0,70 0,50 0,21 21 %

Manejo de inventario de
0 0 0 0 0,04 0,14 0 0,08 0,21 0,05 5%
bodega de repuestos

69
6. Marco Experimental

Paso 4: Determinación del factor de ponderación de los criterios de auditoría.

Los resultados de la aplicación del método ANP se presentan en la Tabla 6.13, en donde
se obtienen los pesos para los diferentes criterios y subcriterios de auditoría.

Tabla 6.13: Pesos de los criterios y subcriterios. Fuente: Autores.

NIVEL ESTRATÉGICO
Criterios Peso Subcriterios Peso
OG1 • Requisito de alta gerencia 0,019
OG2 • Plan integral de gestión de activos 0,562
Organización
OG 12 % OG3 • Estrategia integral y objetivos de mantenimiento 0,387
General
OG4 • Estructura Organizacional(organigrama) 0,008
OG5 • Comunicación entre departamentos 0,025
Monitoreo Financiero MF1 • Presupuestos de mantenimiento 0,565
MF 5%
de mantenimiento y KPIS MF2 • Gastos de mantenimiento 0,435
Tercerización del • Política de contratación de personal de
TM 5% TM1 0,151
mantenimiento mantenimiento
• Gestión de los procesos de seguridad, salud y
Modelos de jerarquización MJ1 0,286
MJ 4% ambiente
basado en riesgos MJ2 0,714
• Priorización de equipos
NIVEL TÁCTICO
TH1 • Proceso de selección de personal 0,233
Talento TH2 • Capacitación y entrenamiento 0,252
TH 30 %
Humano TH3 • Certificación de personal 0,213
TH4 • Motivación al personal 0,151
• Políticas para la planificación
PP1 • Planificación y programación de actividades de 0,185
Procesos de programación,
PP2 mantenimiento 0,394
PP planificación de planes de 8%
PP3 • Planes de mantenimiento por condición: técnicas 0,262
mantenimiento
PP4 predictivas 0,159
• Control de los planes de mantenimiento
MM1 • Ingeniería de Mantenimiento 0,231
MM2 • Mantenimiento predictivo 0,228
Manejo de MM3 • Mantenimiento correctivo 0,197
MM 10 %
mantenimiento MM4 • Mantenimiento preventivo 0,114
MM5 • Gestión del rendimiento 0,004
MM6 • Inspecciones 0,225
NIVEL OPERATIVO
• Sistemas de información
EM1 0,207
• Información sobre averías
Ejecución EM2 0,226
• Documentos de mantenimiento
EM del 21 % EM3 0,334
• Gestión de órdenes de trabajo
mantenimiento EM4 0,045
• Documentación y análisis de fallos, efectos y
EM5 0,189
consecuencias
• Inventario valorado y etiquetado de ítems de
Manejo de inventario de MI1 0,409
MI 5% bodega
bodega de repuestos MI2 0,591
• Gestión de stocks de bodega de repuestos

70
6. Marco Experimental

6.3. Fase 3: Elaboración del instrumento de evaluación


6.3.1. Identificación de los componentes del instrumento de evaluación

El instrumento de evaluación se estructuró como un cuestionario con respuestas cerradas.


Las preguntas fueron elaboradas en base a los criterios y subcriterios de auditoría
establecidos previamente para los niveles estratégico, táctico y operativo.

Este cuestionario fue validado mediante el método de encuestas; para ello, quince
expertos de mantenimiento indicaron la aceptación o rechazo de las preguntas. Los
datos recolectados de esta encuesta, permitieron verificar la consistencia interna del
cuestionario, es decir, se comprobó la correlación existente entre las diferentes preguntas
a partir de la Ecuación 1, donde el coeficiente Alpha de Cronbach (α), es considerado
aceptable cuando alpha es mayor a 0,7 y para los valores de (α) inferiores a 0.7, es válido
considerar el retirar o modificar la pregunta que presente un valor inferior al establecido.

El cálculo fue realizado para cada uno de los criterios y subcriterios tal como se presenta en
el Anexo A.1.4, donde se identificó que el criterio monitoreo financiero de mantenimiento
y KPIS, presenta inconsistencia, pues el coeficiente (α), no se encuentra dentro de los
rangos establecidos, por lo que se procede a retirar la pregunta tres, que obtuvo catorce
votos en contra y uno a favor por parte de los encuestados, evidenciando con esto que no
existe correlación con las dos preguntas previas.

Con la pregunta tres eliminada del criterio monitoreo financiero de mantenimiento y


KPIS, se procedió a calcular nuevamente el coeficiente alpha de cronbach para las dos
preguntas restantes, obteniendo un valor de α = 0,7310, considerado como aceptable.
Este cálculo fue llevado a cabo para todos los criterios y subcriterios, a fin de verificar
que el coeficiente (α), cumpla con los requerimientos exigidos.

Una vez verificados los cálculos del coeficiente Alpha de Cronbach, se establecieron un
total de treinta y uno preguntas, las cuales se evaluarán conforme niveles de exigencia
que permitan constatar su rango de calificación y nivel de prioridad.

6.3.2. Determinación de los niveles de exigencias

A partir de los criterios y subcriterios ponderados, se procede con la determinación de


los niveles de exigencia para los elementos a ser auditados. En la Tabla 6.14 se presenta
los niveles de exigencia representadas por escalas cualitativas, por medio de las cuales
se procederá a calificar. Del mismo modo, se elabora el cuestionario o instrumento de

71
6. Marco Experimental

evaluación (Tabla 6.25), acorde a los niveles de exigencias y al contexto de la organización.

Tabla 6.14: Niveles de exigencia. Fuente: Autores.

NIVELES DE REFERENCIA
Tipo de
Externa
auditoría:
Nivel Puntuación Descripción
Ausente, La organización no cumple, en lo absoluto
Proceso muy con lo solicitado. No existen elementos suficientes en
0
deficiente la empresa para administrar el mantenimiento de los
activos.
Está escrito, pero no se hace en gran parte. Existe
Proceso debajo
0,40 evidencia que cumple en cierta parte al subcriterio
del promedio
planteado.
Proceso estándar Cumple. Existe evidencia que certifica en gran parte
0,75
promedio a la exigencia del subcriterio evaluado
Existe evidencia en base al subcriterio. Está escrito,
Proceso de muy
1 documentado correctamente y corresponde a lo que
buenas prácticas
se hace en la práctica

Previa a la aplicación del instrumento de evaluación, cabe señalar, que para la calificación
de cada subcriterio se procede al siguiente nivel, sí y solo sí, se ha cumplido con el nivel
anterior. Es decir, para pasar al nivel de Proceso de muy buenas prácticas, previamente
se deberá cumplir con los niveles anteriores. En la Tabla 6.15 se presenta los niveles de
cumplimiento para la elaboración de los planes de acción, de acuerdo a la puntuación y
los resultados de la evaluación.
Tabla 6.15: Niveles de cumplimiento. Fuente: Adaptado de [14].

Rango de Nivel de
Nivel de Cumplimiento Semáforo
Calificación Prioridad
Conformidad (C) 75 < C 0 1 Bajo
No conformidad menor (NC m) 40 < C 0 0,75 Medio
No conformidad mayor (NC M) C ≤ 0,40 Alto

6.3.3. Elaboración del umbral de desempeño

Una vez identificado los niveles de exigencia, se elabora el umbral de desempeño


(Tabla 6.16), la cual consiste en un rango de desempeño ideal previamente establecido,
con el objetivo de medir el grado de cumplimiento bajo el cual la organización deberá
realizar la mejora en base a una puntuación ideal o base propuesta en la investigación.

Cada criterio y subcriterio de auditoría, deberá cumplir con un nivel exigencia acorde al
peso que se le ha determinado a cada uno de ellos(criterios).

72
6. Marco Experimental
Tabla 6.16: Umbral de desempeño. Fuente: Autores
UMBRAL DE DESEMPEÑO
Criterios Pesos Subcriterios Pesos
Proceso muy deficiente Proceso debajo del promedio Proceso estándar promedio Proceso de muy buenas prácticas
Requisitos de alta gerencia 0,019 0 0 0,4 0,008 0,75 0,014 1 0,019
Plan integral de gestión de activos 0,562 0 0 0,4 0,225 0,75 0,422 1 0,562
Estrategia integral y objetivos de
0,387 0 0 0,4 0,155 0,75 0,290 1 0,387
OG: Organización general 0,12 mantenimiento
0 0,0480 0,0900 0,1200
Estructura organizacional (organigrama) 0,008 0 0 0,4 0,003 0,75 0,006 1 0,008
Comunicación entre departamentos 0,025 0 0 0,4 0,010 0,75 0,018 1 0,025
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
MF: Monitoreo financiero de mantenimiento Gastos de mantenimiento 0,565 0 0 0,4 0,23 0,75 0,42 1 0,565
0,05
y KPIS Presupuestos de mantenimiento 0,435 0 0 0 0,4 0,17 0,0200 0,75 0,33 0,0375 1 0,435 0,0500
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
TM: Tercerización de actividades de Política de contratación de personal
0,05 0,151 0 0 0,4 0,060 0,75 0,113 1 0,151
mantenimiento de mantenimiento
0 0,0200 0,0375 0,0500
SUMA 0 SUMA 0,06 SUMA 0,11 SUMA 0,15
Gestión de los procesos de seguridad,
0,286 0 0 0,4 0,114 0,75 0,215 1 0,286
MJ: Modelos de jerarquización basado salud y medio ambiente
0,04
en riesgos Priorización de equipos (criticidad) 0,714 0 0 0 0,4 0,286 0,0164 0,75 0,535 0,0308 1 0,714 0,0410
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
Proceso de selección de personal 0,233 0 0 0,4 0,093 0,75 0,174 1 0,233
Capacitación y entrenamiento 0,252 0 0 0,4 0,101 0,75 0,189 1 0,252
TH: Talento humano 0,30
Certificación de personal 0,213 0 0 0 0,4 0,085 0,120 0,75 0,160 0,2250 1 0,213 0,3000
Motivación al personal 0,151 0 0 0,4 0,060 0,75 0,113 1 0,151
73

SUMA 0 SUMA 0,34 SUMA 0,64 SUMA 0,85


Políticas para la planificación 0,185 0 0 0,4 0,074 0,75 0,14 1 0,185
Planificación y programación de
0,394 0 0 0,4 0,158 0,75 0,30 1 0,394
actividades de mantenimiento
PP: Procesos de programación, planificación Planes de mantenimiento por condición:
0,08 0,262 0 0 0,4 0,105 0,75 0,20 1 0,262
y optimización de planes de mantenimiento técnicas predictivas 0 0,0301 0,0565 0,0753
Control de los planes de mantenimiento 0,159 0 0 0,4 0,064 0,75 0,12 1 0,159
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
Ingeniería de mantenimiento 0,231 0 0 0,4 0,092 0,75 0,173 1 0,231
Mantenimiento predictivo 0,228 0 0 0,4 0,091 0,75 0,171 1 0,228
Mantenimiento preventivo 0,197 0 0 0,4 0,079 0,75 0,148 1 0,197
MM: Manejo de mantenimiento 0,10
Mantenimiento correctivo 0,114 0 0 0 0,4 0,046 0,0415 0,75 0,086 0,0778 1 0,114 0,1037
Gestión del rendimiento 0,004 0 0 0,4 0,002 0,75 0,003 1 0,004
Inspecciones 0,225 0 0 0,4 0,090 0,75 0,169 1 0,225
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
Sistemas de información 0,207 0 0 0,4 0,083 0,75 0,155 1 0,207
Información sobre averías 0,226 0 0 0,4 0,090 0,75 0,169 1 0,226
Documentos de mantenimiento 0,334 0 0 0,4 0,133 0,75 0,250 1 0,334
EM: Ejecución de mantenimiento 0,21
Gestión de órdenes de trabajo 0,045 0 0 0,4 0,018 0,75 0,034 1 0,045
0 0,0848 0,1589 0,2119
Documentación y análisis de fallos,
0,189 0 0 0,4 0,075 0,75 0,141 1 0,189
efectos y consecuencias
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
Inventario valorado y etiquetado de
0,409 0 0 0,4 0,163 0,75 0,306 1 0,41
MI: Manejo de inventario de bodega de ítems de bodega
0,05
repuestos Gestión de stocks de repuestos 0,591 0 0 0 0,4 0,237 0,0206 0,75 0,444 0,0386 1 0,59 0,0515
SUMA 0 SUMA 0,40 SUMA 0,75 SUMA 1,00
Valores en porcentaje del umbral de desempeño 0 0,40 0,75 1
6. Marco Experimental

6.4. Fase 4: Validación del modelo de auditoría, aplicando al caso


de estudio
A partir de esta fase se valida el modelo de auditoría aplicando al caso de estudio.

6.4.1. Datos preliminares de los laboratorios del área de Mecánica de la


Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca

El caso de estudio el cual se aplicó el modelo de auditoría a la gestión de mantenimiento


de activos físicos, fue en los laboratorios del área mecánica de la Universidad Politécnica
Salesiana de la sede Cuenca. Los datos informativos se presentan en la Tabla 6.17.

Tabla 6.17: Datos informativos de la organización. Fuente: Autores.

TEMA DESCRIPCIÓN

Organización a Laboratorios del área ingeniería mecánica de la Universidad


Auditar Politécnica Salesiana

Dirección Calle Vieja 12-30 y, Cuenca 010105

Ciudad Cuenca

Localización
Geográfica

Teléfono (07) 413-5250

Horario General: 07h00 - 22h00


Horario de trabajo
Horario de laboratorios: 07h00 - 18h00

6.4.2. Misión

La Universidad Politécnica Salesiana es una institución de educación superior humanística


y politécnica, de inspiración cristiana con carácter católico e índole salesiana; dirigida
de manera preferencial a jóvenes de los sectores populares; busca formar “honrados
ciudadanos y buenos cristianos”, con excelencia humana y académica.

6.4.3. Visión

Al 2023, la universidad politécnica salesiana es una institución de educación superior de


referencia en la búsqueda de la verdad y el desarrollo de la cultura, de la investigación

74
6. Marco Experimental

científica y tecnológica; reconocida socialmente por su calidad en la academia y


producción científica, por su responsabilidad social universitaria y por su capacidad de
incidencia en la innovación, interculturalidad y el desarrollo.

6.5. Proceso de auditoría


A continuación, de manera mas detallada (Figura 6.4) se presenta el proceso para llevar
a cabo la auditoría a la gestión de mantenimiento de activos físicos. Cabe destacar, que
el proceso de auditoría, comparte seis fases siguiendo un orden lógico específico; cada una
de estas fases está compuesto por un conjunto de actividades que se realizaron de manera
conjunta, con la finalidad de dar cumplimiento y validez al modelo de auditoría de la
Figura 6.1.

Recursos Recursos
INICIO  Listas de Verificación (físicas o
 Equipo Auditor
digitales)
 Información pertinente
 Equipo auditor
 Suministros de Oficina
 Información documentada del
 Laptop
auditor
Entrada

FASE I. Conocimiento FASE II. Preparación y FASE III. Inicio de la


preliminar de las áreas Planificación de actividades Auditoría
 Comunicación de inicio de
Contacto inicial  Elaboración del programa y Auditoría
con el auditado plan de auditoría  Revisión y análisis de la
información documentada
proporcionada

FASE IV. Realización de la


Salida FASE V. Finalización y
Auditoría
conclusión de la Auditoría
Finalización  Realización de la reunión de
de apertura
 Preparación y distribución del
auditoría  Generación de hallazgos,
Informe final de auditoría
conclusiones y No
 Planteamiento de acciones
Conformidades
correctivas y preventivas
 Realización de la reunión de
FASE VI. Seguimiento cierre

 Determinar
responsabilidades Recursos
 Informe Final
 Realizar auditorías para  Instrumento de evaluación
 Evidencias
verificar resultados  Equipo auditor
acorde al plan de  Información documentada del
acciones auditor
 Plan y programa de
FIN auditaría(Papeles de trabajo)
 Papeles de trabajo

Figura 6.4: Proceso de auditoría. Fuente: Autores.

75
6. Marco Experimental

6.5.1. Fase 1: Conocimiento preliminar de las áreas a auditar

Esta fase obedece a lo siguiente: “Conocimiento preliminar de las áreas a auditar”, y


consiste en obtener un conocimiento integral de las áreas a auditar, dando mayor énfasis
a las actividades principales que se realizan en los laboratorios. Al tener un contacto
directo con la información pertinente y el auditado, posibilitó la elaboración de una
correcta planificación y ejecución de la auditoría, puesto que, permitió comprender las
operaciones del auditado, el contexto y la estructura con las que se realiza las actividades
de mantenimiento. En la Tabla 6.18, los laboratorios que conforman el área de mecánica,
y se los ha denominado con un dígito que los caracterice.

Tabla 6.18: Laboratorios y secciones del área de mecánica

Ítem Nombre de Laboratorio Código


1 Automatismos A
2 Termofluidos T
Automatismos y control totalmente
3 AC
integrado
4 Máquinas Térmicas MT
5 Vibraciones Mecánicas VM
6 Instrumentación Industrial I1
7 Ensayos destructivos ED
8 Metrología M
9 Soldadura S
10 CAV CA
11 Centro de torneado CNC CT
12 Centro de mecanizado CNC CM
13 Ensayo de Polímeros EP
14 Tratamientos térmicos TT
15 Fundición F
16 Ensayos no destructivos END
17 Tranformación de polímeros TP
18 Metalografía M
Área de compresores y central de
19 ACG
gases

6.5.2. Fase 2: Preparación y planificación de actividades de auditoría

Durante esta fase, una vez analizada la documentación proporcionada por el responsable
de las áreas, se procede a la elaboración del programa y el plan de auditoría a llevarse
a cabo durante un periodo determinado en los laboratorios del área de mecánica de

76
6. Marco Experimental

la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca. Estos documentos (plan y programa),


servirá de guía de trabajo para el equipo auditor, y deberá ser presentado al representante
de la organización auditada, para su respectiva aprobación y firma del mismo, para luego,
emitir este documento a los responsables de cada área, con la finalidad de que conozcan
las directrices, criterios y procesos a ser evaluados.

6.5.2.1. Selección del equipo auditor

Antes de llevar a cabo la auditoría, se debe asignar al equipo auditor. Los auditores
deberán cumplir con todas las actividades de la auditoría a realizarse en situ, y tomar
ciertas consideraciones puntuales, que son la base para el desarrollo de todo el proceso
de auditoría:

Permanecer durante la auditoría

Coordinación del tiempo

Mantener la objetividad y la ética durante la entrevista y el levantamiento de


información pertinente

El equipo auditor deberá programar y planificar las actividades de auditoría en base a la


información documentada, tales como: políticas, objetivos, manuales, planes, programas,
procedimientos, e instructivos proporcionados por el auditado, y son pertinentes a
los criterios de auditoría y a las áreas donde se llevará el proceso de evaluación. A
continuación, en la Tabla 6.19 se presenta el equipo auditor que llevó a cabo el proceso
de auditoría a la gestión de mantenimiento en los laboratorios del área de mecánica de la
Universidad Politécnica Salesiana.

Tabla 6.19: Equipo auditor. Fuente: Autores

Nombre
Escolaridad Cargo
Completo

Mayra Viviana
Estudiante Auditor 1
Puedmag Perez

Anderson Andrés
Estudiante Auditor 2
Mogollón Espinoza

6.5.2.2. Elaboración del programa de auditoría

Como se presentó en la Tabla 6.18, la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca,

77
6. Marco Experimental

cuenta con 18 laboratorios y un área de compresores. Por consiguiente, en la Tabla 6.20


se presenta el programa de auditoría para varias auditorías a desarrollarse acordadas en
un tiempo determinado.

Tabla 6.20: Programa de auditoría. Fuente: Autores


PROGRAMA DE AUDITORÍA
Versión: Código Fecha de Emisión
1 UPS-LAB-GM2 6/7/20201
Objetivo de Programa • Determinar el nivel de madurez de las actividades de mantenimiento que se realizan en los laboratorios.
de Auditoría: • Verificar el cumplimiento de los criterios exigidos
• Laboratorios correspondientes al área de mecánica
Alcance de Programa • Personas encargadas
de Auditoría: • Talleres y espacios de mantenimiento
• Involucrados con la auditoría
• Formato de programa de auditoría
Riesgos asociados
Indicado en la tabla 2: Riesgos y Recursos • Listas de verificación (instrumento
con el programa de
oportunidades del programa de auditoría Necesarios: de evaluación)
auditoría:
• Cuestionario
Interacción humana, listas de verificación,
Método de auditoría Auditor 1 Mayra Puedmag
participación directa del auditado, revisión
a emplear: Auditor 2 Anderson Mogollón
documental,
AUDITADO AUDITOR LÍDER/ CRITERIOS
TIPO DE ÁREAS A
FECHA CARGO Y EQUIPO DE
AUDITORÍA AUDITAR
NOMBRE AUDITOR AUDITORÍA
Laboratorio de ensayos
destructivos Ing. Esteban Mayra Puedmag
6/7/2021 Externa
y centro de mecanizado Tobar Anderson Mogollón
(CNC)
Laboratorio de Ing. Fran
6/8/2021 Interna termofluidos Reinoso Laboratoristas
e instrumentación (Coordinador)
Vibraciones mecánicas
Interna y control totalmente
integrado
Centro de torneado(CNC) Ing. Fran
7/9/2021 Laboratoristas
Interna y transformación de Reinoso
polímeros (Coordinador)
Metalografía y ensayos
Interna
no destructivos
Tratamientos térmicos Ing. Fran
10/9/2021 Laboratoristas
Interna y laboratorio Reinoso
de fundición (Coordinador)
OG, MF, TM
Soldadura y
Interna MJ, TH, PP
automatismos
MM, EM, MI
Metrología y
Interna (Ver Tabla 5.8)
CAP Ing. Fran
11/10/2021 Ensayo de Polímeros y Reinoso Laboratoristas
Interna área de compresores (Coordinador)
y central de gases

6.5.2.3. Planificación de actividades de auditoría

En base a las recomendaciones de la norma ISO 19011:2018 [147]. El plan de auditoría,


hace referencia a una agenda detallada para la realización de las actividades a desarrollarse

78
6. Marco Experimental

en una auditoría específica, y una fecha determinada como parte de un programa de


auditoría, tal como se presenta en la Tabla 6.21. El plan de auditoría se llevó a cabo en
el laboratorio de ensayos destructivos y en el centro de mecanizado (CNC).

Tabla 6.21: Plan de auditoría. Fuente: Autores


PLAN DE AUDITORÍA
Versión: Código Fecha de Emisión
1 UPS-LAB-GM 6/7/20201
Fecha de inicio Hora de Inicio de
7/7/2021 11:00
de Auditoría: Auditoría:
Auditor 1: Est. Mayra Puedmag Auditor 2: Est. Anderson Mogollón
• Equipo Auditor
Procesos • Laboratorio de ensayos destructivos • Instrumento de evaluación
Recursos
Auditados: • Centro de Mecanizado (CNC) • Personal involucrado
• Suministros de oficina
• Identificar el nivel de madurez de las actividades de mantenimiento de los laboratorios del área
Objetivo de
mecánica
Auditoría:
• Verificar el cumplimiento de los criterios exigidos
Alcance: • Laboratorios de ensayos destructivos y centro de mecanizado (CNC)
Criterios de
Documentación (Ver Tabla 5.8)
Auditoría:
• Auditoría a la gestión de mantenimiento con interacción humana en sitio.
Técnicas y • Listas de verificación y cuestionarios prediseñados, con participación directa del auditado
procedimientos • Revisión documental con participación del auditado.
• Observación y comprobación para el levantamiento de hallazgos
PROCESO/ EQUIPO
FECHA HORARIO RESPONSABLE LUGAR
ACTIVIDAD AUDITOR
Preparación de
6/7/2021 10:00 S/N Auditores Laboratorios
documentos
Ing. Fran
7/7/2021 09:00 a 09:30 Reunión de Apertura Auditores Laboratorios
Reinoso
Evaluación de Criterios
OG Organización General
MF Monitoreo financiero
de mantenimiento y KPIS
TM Tercerización de
actividades de mantenimiento
MJ Modelos de jerarquización
09:30 basado en riesgos Ing. Fran Planta 2
7/7/2021 Auditores
a TH Talento Humano Reinoso del edificio
12:10 PP Procesos de programación, Cornelio
planificación y optimización de Merchán
planes de mantenimiento
MM Manejo de mantenimiento
EM Ejecución de mantenimiento
MI Manejo de inventario de
bodega de repuestos
Ing. Fran
7/7/2021 13:00 a 13:20 Reunión de Cierre Auditores Laboratorios
Reinoso

A continuación, en la Tabla 6.22 se presenta una descripción breve de los laboratorios


de mecánica a auditar. El centro de mecanizado (CNC) y el laboratorio de ensayos

79
6. Marco Experimental

destructivos, brindan un espacio para la construcción de prototipos y la investigación


en materiales como la caracterización de las propiedades mecánicas para proyectos de
investigación; dichos laboratorios se encuentran ubicados en la planta dos del edificio
Cornelio Merchán de la Universidad Politécnica Salesiana de la sede Cuenca.
Tabla 6.22: Descripción de los laboratorios a auditar. Fuente: Autores

Nombre del Fecha de inicio de Ubicación


Descripción
laboratorio funcionamiento Física

El centro de mecanizado CNC cuenta con una fresadora


Centro de Planta 2 del
Desde CNC de 3 ejes con la capacidad de ampliarse a 4 ejes, para
Mecanizado edificio Cornelio
2009 la construcción de piezas y prototipos en distintos materiales
CNC Merchán
como: metales, polímeros, maderas, entre otros.

El laboratorio de Ensayos Destructivos cuenta con varios


equipos para la medición de las propiedades mecánicas de
Laboratorio de distintos materiales metálicos, cerámicos, fibras, compuestos, Planta 2 del
Desde
Ensayos maderas. El laboratorio cuenta con máquinas universales de edificio Cornelio
2000
Destructivos. ensayo con una capacidad máxima de 600kN, máquina de Merchán
compresión con un límite de 3000kN, máquinas para ensayos
de torsión, fatiga, deflexión, dureza superficial y resiliencia.

6.5.3. Fase III: Inicio de la auditoría

6.5.3.1. Comunicación de inicio de auditoría

Durante esta fase, una vez autorizada la realización del proceso de auditoría, se comunicó
al coordinador de los laboratorios sobre la hora y la fecha de inicio de las actividades
de la auditoría en los laboratorios de la carrera (Anexo A.8). Además, se proporcionó el
plan y programa de auditoría con el objetivo de que el auditado verifique y certifique la
validación de la misma.

De acuerdo al numeral (6.3.1) de la norma ISO 19011:2018, se realizó la revisión de


la información documentada pertinente, para determinar la adecuación respecto a los
criterios de auditoría que fueron evaluados. La revisión de la información, permitió
elaborar la lista de verificación para facilitar el trabajo de la auditoría en situ y ayude a la
recolección de datos de forma ordenada y sistemática. Para elaborar la lista de verificación
se comparó la documentación desarrollada por la organización y los criterios de auditoría
que se va a evaluar. Los elementos de lista de verificación son los siguientes:

Preguntas al coordinador de laboratorios


Personal a entrevistar y documentos a solicitar
Registros a requerir y áreas que se deben visitar

80
6. Marco Experimental

6.5.4. Fase IV: Realización de la auditoría en Situ

6.5.4.1. Reunión de apertura

En esta fase, se procedió a dar inicio con la reunión de apertura, con el fin de confirmar
que todas las partes están de acuerdo con: el plan de auditoría, objetivos, alcances y
criterios de auditoría, y de comprobar los canales de comunicación con el auditado, y
las partes involucradas durante y después del proceso de auditoría en los laboratorios.
En la Tabla 6.23, se presenta los principales puntos desarrollados durante la reunión de
apertura, acorde a las directrices del numeral 6.4.3 de la norma ISO 19011:2018.

Tabla 6.23: Acta de reunión de apertura de auditoría. Fuente: Autores

Fecha de
REUNIÓN DE APERTURA DE 10 de Julio del 2021
Elaboración
AUDITORÍA A LA GESTIÓN DE
Elaborado • Anderson Mogollón
MANTENIMIENTO
por: • Mayra Puedmag
En la ciudad de Cuenca, el día 12 de julio de 2021 a las 9 horas con 30 minutos, se realizó la reunión de
apertura de la auditoría con el personal responsable de la gestión de mantenimiento en los laboratorios
del área mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana, y la persona encargada de la auditoría a la
gestión mantenimiento de activos físicos, para tratar lo siguiente:

• Presentación del equipo auditor (Tabla 6.19).


• Objetivo, alcance y los criterios de auditoría (Tabla 6.21).
• Instrumento de evaluación y el método de calificación que será empleado (Tabla 6.25).
• Aprobación del plan de auditoría y el cronograma de actividades (En sitio).
• Designación de las personas de la empresa responsables, para brindar la información referente a
cada criterio propuesto del instrumento de evaluación (Ing. Fran Reinoso; Ing. Esteban Tobar).

Al término de la reunión se confirmó que durante el proceso de auditoría existirá una comunicación
entre el equipo auditor y el auditado para informar el progreso de la auditoría.

Auditor 1 Coordinador de Laboratorios


Revisado por:
Dr. Rene Vinicio Sánchez

6.5.4.2. Verificación y recolección de la información

De acuerdo al numeral (6.3.1) de la norma ISO 19011:2018, se realizó la revisión


de la documentación, con la finalidad de determinar la conformidad del sistema de
documentación. La información documentada, debe incluir documentos y registros

81
6. Marco Experimental

relevantes, así como los informes de las últimas auditorías realizadas. Esta documentación
debe proporcionar información clave para obtener una orientación de las operaciones del
auditado y preparar las actividades de auditoría en situ. Acorde al plan y programa
de auditoría se realizó el cronograma de actividades (Tabla 6.24), por lo que permitió
organizar y optimizar las actividades durante la auditoría, de acuerdo al modelo de
auditoría de la Figura 6.1.

Tabla 6.24: Cronograma de actividades de auditoría. Fuente: Autores

Fecha de Elaboración: 2 de Junio de 2021


CRONOGRAMA DE
Anderson Mogollón
ACTIVIDADES Elaborado por:
Mayra Puedmag
Responsable o
Hora Actividad Requisito o criterio
Personal Involucrado
Equipo auditor ISO 19011:2018
09:00 Reunión de Apertura
Coordinador de Laboratorios (6.4.3)
Ejecución de la auditoría (Criterios de evaluación)
Tabla 1, Tabla 2
9:30 Organización General Tabla 3, Tabla 4
Tabla 5
9:50 Monitoreo Financiero Tabla 6, Tabla 7
Tercerización de actividades de
10:10 Tabla 8
mantenimiento
Modelos de jerarquización basados
10:20 Tabla 9, Tabla 10
en riesgos
Tabla 11, Tabla 12
10:40 Talento humano
Tabla 13, Tabla 14
Procesos de programación,
Tabla 15, Tabla 16
11:00 planificación y optimización de
Tabla 17, Tabla 18
planes de mantenimiento
Tabla 19, Tabla 20
11:30 Manejo de Mantenimiento Tabla 21, Tabla 22
Equipo auditor y encargado Tabla 23, Tabla 24
de los laboratorios Tabla 24, Tabla 25
11:50 Ejecución del mantenimiento Tabla 26, Tabla 27
Tabla 28
Manejo de inventario de bodega
12:10 Tabla 24, Tabla 25
de repuestos
Reunión de Cierre
Revisar el cumplimiento de los
Equipo auditor
13:00 objetivos y el alcance de la
coordinador de Laboratorios
auditoría
Equipo auditor
13:10 Exponer los hallazgos de auditoría
coordinador de Laboratorios ISO 19011:2018
Presentación de las conclusiones de Equipo auditor (6.4.10)
13:20
la auditoría coordinador de Laboratorios
Revisado por: Dr. Vinicio Sánchez

Previo a la presentación de los resultados de la auditoría, se diseñó y se llevó a cabo

82
6. Marco Experimental

la aplicación del cuestionario o instrumento de evaluación (Tabla 6.25), adaptado a las


necesidades y expectativas de los responsables de los laboratorios. Las preguntas han sido
agrupadas según los criterios y subcriterios de auditoría previamente ponderados, y cubre
las necesidades de conocer el estado actual de los laboratorios. En función de lo anterior,
el instrumento permitió registrar los hallazgos de auditoría, comparando los criterios de
auditoría frente a la información documentada(evidencia) pertinente proporcionada por
el responsable del laboratorio auditado.

Tabla 6.25: Instrumento de evaluación. Fuente: Autores

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Proceso o
• Laboratorio de ensayos destructivos Auditor 1 Auditoría
requisito Auditor: 1
• Centro de mecaniza (CNC) Auditor 2 N◦
a auditar:
Encargado
Fecha de Tipo de
del Ing. Esteban Tobar 12/07/2021 Externa
auditoría: auditoría:
proceso:
Estatus de la
Evaluación
N◦ Preguntas Hallazgo Ptos
C NC
OG: ORGANIZACIÓN GENERAL
¿Los requisitos de alta gerencia son aplicados de forma
OG1
eficiente dentro de la empresa?
¿La empresa cuenta con un plan integral de gestión de
activos, diseñado para implantar los diversos procesos
OG2
y procedimientos propuestos para el desarrollo de las
actividades que se realizan?
¿Existe una estrategia integral y objetivos de
OG3
mantenimiento para las diferentes áreas de la empresa?
¿La estructura organizacional de la empresa involucra
OG4
a la parte de mantenimiento?
¿Mantenimiento dispone de medios de comunicación
OG5
eficiente entre los diferentes departamentos o áreas?
MF: MONITOREO FINANCIERO DE MANTENIMIENTO y KPIS
¿La planificación para gastos de mantenimiento se
MF1 realiza en concordancia con las metas y objetivos de
la organización?
¿El área de mantenimiento cuenta con un presupuesto
MF2
definido?
TM: TERCERIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
¿Existe una política de contratación de personal de
TM1
mantenimiento?
MJ: MODELOS DE JERARQUIZACIÓN BASADO EN RIESGOS
¿El departamento de mantenimiento tiene definida de
MJ1 forma clara la gestión de los procesos de seguridad,
salud y medio ambiente?
¿La empresa cuenta con un modelo de priorización de
MJ2
equipos (criticidad) basados en riesgos?

83
6. Marco Experimental

Proceso o
• Laboratorio de ensayos destructivos Auditor 1 Auditoría
requisito Auditor: 1
• Centro de mecaniza (CNC) Auditor 2 N◦
a auditar:
Encargado
Fecha de Tipo de
del Ing. Esteban Tobar 12/07/2021 Externa
auditoría: auditoría:
proceso:
Estatus de la
Evaluación
N◦ Preguntas Hallazgo Ptos
C NC
TH: TALENTO HUMANO
¿Su empresa tiene establecido un proceso de selección
TH1
de personal para el área de mantenimiento?
¿Para el área de mantenimiento se realizan talleres de
TH2
capacitación y entrenamiento al personal?
¿Existen procesos de certificación de personal que
TH3
implementen para el área de mantenimiento?
¿La empresa realiza acciones de motivación para
TH4 reconocer el trabajo realizado por el personal de
mantenimiento?
PP: PROCESOS DE PROGRAMACIÓN, PLANIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PLANES DE
MANTENMIENTO
¿Existe un proceso detallado y eficiente de políticas para
PP1
la planificación del mantenimiento?
¿Las estrategias de planificación y programación de
PP2 actividades de mantenimiento están alineadas con el
plan de mantenimiento?
¿Su empresa maneja procesos eficientes de planes de
PP3
mantenimiento por condición: técnicas predictivas?
¿Existe un sistema de control de los planes de
PP4
mantenimiento?
MM: MANEJO DE MANTENIMIENTO
MM1 ¿En su empresa se realiza ingeniería de mantenimiento?
¿Dentro de su empresa se realizan actividades de
MM2
mantenimiento predictivo?
¿Dentro de su empresa se realizan actividades de
MM3
mantenimiento preventivo?
¿Dentro de su empresa e realizan actividades de
MM4
mantenimiento correctivo?
MM5 ¿La empresa considera la gestión de rendimiento?
¿Es común para su empresa realizar inspecciones a las
MM6
actividades de mantenimiento?
EM: EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO
¿Su empresa cuenta con sistemas generales de
EM1
información de documentos técnicos de mantenimiento?
¿Existen registros con información sobre averías en su
EM2
empresa?
¿La empresa dispone de documentos de mantenimiento
EM3
de las actividades que se realizan en los equipos?

84
6. Marco Experimental

Proceso o
• Laboratorio de ensayos destructivos Auditor 1 Auditoría
requisito Auditor: 1
• Centro de mecaniza (CNC) Auditor 2 N◦
a auditar:
Encargado
Fecha de Tipo de
del Ing. Esteban Tobar 12/07/2021 Externa
auditoría: auditoría:
proceso:
Estatus de la
Evaluación
N◦ Preguntas Hallazgo Ptos
C NC
EM: EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO
¿La gestión de órdenes de trabajo ayuda a mejorar
EM4 los procesos de programación y planificación del
mantenimiento?
¿El departamento de mantenimiento cuenta con
EM5 documentación acerca de análisis de fallos, efectos y
consecuencias?
MI: MANEJO DE INVENTARIO DE BODEGA DE REPUESTOS
¿La administración de inventario valorado y etiquetado de
MI1 ítems de bodega es controlada por una herramienta de
soporte informática?
¿Existe una gestión de stocks de bodega de repuestos
MI2
dentro de su empresa?

6.5.4.3. Hallazgos

Una vez comparada la evidencia objetiva frente a los requisitos o criterios de auditoría se
procedió con la recolección de la información, para luego generar los resultados o hallazgos
de la auditoría que permita la elaboración del informe final. Cabe mencionar que las
evidencias es todo aquello que certifica la existencia de actividades, planes, proyectos,
tareas y recursos que son pertinentes para la gestión de mantenimiento de activos físicos.

De forma más detallada, las conformidades y sus evidencias se presentan en el Anexo


A.6.

6.5.4.4. Reunión de Cierre

Una vez recolectada las evidencias y revisado los hallazgos de auditoría, se procedió a
efectuar la reunión de cierre, en donde intervino el equipo auditor, el coordinador de los
laboratorios y las partes interesadas del proceso de auditoría. La reunión se llevó a cabo
con el objeto de informar y exteriorizar los siguientes puntos:

Descripción de los hallazgos de auditoría (conformidades, no conformidades y


comentarios).
El cumplimiento del plan de auditoría.

85
REFERENCIAS

[1] I. Palencia, “Tendencias actuales del mantenimiento industrial,” Reportero


industrial, April, 2014.
[2] R. Castillo, A. T. Prieto, and E. Zambrano, “Elementos de la gestión de
mantenimiento en las instituciones públicas de educación superior del municipio
cabimas,” Negotium, vol. 9, no. 25, pp. 55–85, 2013.
[3] R. Davis, “Introducción a la gestión de activos,” Reino Unido, Blah d blah design ltd
Subsidiaria de EA Technology Ltd Capenhurst Technology Park Capenhurst, 2014.
[4] N. A. J. Hastings, Physical asset management: With an introduction to ISO55000.
Springer, 2015.
[5] M. A. Duménigo Sierra, Y. Borroto Pentón, and A. Alfonso Llanes, “Evaluación y
control del mantenimiento,” Editorial Feijóo, 2013.
[6] L. Grimaldo, “La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las
organizaciones,” Opción de grado. Universidad militar Nueva Granada. Colombia.
Recuperado de: http://repository. unimilitar. edu. co, vol. 8080, 2014.
[7] M. Bravo, S. Bravo, and J. López, “Importancia de la auditoría de gestión en las
organizaciones,” Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, pp. 1–15,
2018.
[8] E. Vásquez and V. Sallik, “Modelo para auditar la gestión de mantenimiento de
pdvsa caso: refinería san roque,” Revista Mantenimiento en Latino América, vol. 4,
no. 3, pp. 10–20, 2012.
[9] A. Van Horenbeek and L. Pintelon, “Development of a maintenance performance
measurement framework—using the analytic network process (anp) for maintenance
performance indicator selection,” Omega, vol. 42, no. 1, pp. 33–46, 2014.
[10] D. G. Pascual and U. Kumar, Maintenance audits handbook: A performance
measurement framework. Crc Press, 2016.
[11] A. Parida and G. Chattopadhyay, “Development of a multi-criteria hierarchical
framework for maintenance performance measurement (mpm),” Journal of Quality
in maintenance Engineering, 2007.
[12] E. M. Dumaguala Encalada, “Gestión e implementación del plan de mantenimiento
en los laboratorios del área de ingeniería mecánica en la universidad politécnica
salesiana sede cuenca,” Master’s thesis, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca,
Ecuador, 2014.
[13] P. A. Narváez Guznay and C. E. Zhigue Tene, “Implementación de un plan de
mantenimiento para los laboratorios de procesos y transformación de materiales

99
7. Referencias

del área de ingenierías de la universidad politécnica salesiana sede cuenca,” B.S.


thesis, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, 2015.
[14] I. F. Parra González, “Diagnóstico de la gestión de mantenimiento y diseño del plan
de mejora para la gestión de mantenimiento de los activos, aplicado a la unidad
educativa particular hermano miguel de la salle,” Master’s thesis, Universidad del
Azuay, 2017.
[15] A. Díaz Concepción, A. D. Castillo Serpa, and L. Villar Ledo, “Instrumento para
evaluar el estado de la gestión de mantenimiento en plantas de bioproductos: Un
caso de estudio,” Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 25, no. 2, pp. 306–
313, 2017.
[16] M. Herrera-Galán, “Management audit applied to the maintenance department in
hospital facilities//auditoría de gestión aplicada al departamento de mantenimiento
en instalaciones hospitalarias,” Ingeniería Mecánica, vol. 20, no. 3, pp. 152–159,
2017.
[17] A. Díaz-Concepción, L. Villar-Ledo, A. J. Rodríguez-Piñeiro, and J. E. Tamayo-
Mendoza, “Methodology for maintenance management based on diagnostic criteria,”
DYNA, vol. 86, no. 211, pp. 208–214, 2019.
[18] M. A. V. Cuzco, S. R. V. Parra, C. M. G. Londoño, and J. H. N. Costales,
“Assessment of the maintenance management in hospitals of the ecuadorian institute
of social security of zona 3 of ecuador,” Ingenius, no. 22, p. 59, 2019.
[19] C. P. M. Fernanda, “Elaboración de un modelo de auditoría para evaluar la gestión
de mantenimiento de activos físicos en base a normativa internacional aplicado al
caso de estudio: Unión cementera nacional (UCEM) planta chimborazo.” B.S. tesis,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2019.
[20] B. S. Gandhare and M. M. Akarte, “Benchmarking maintenance performance in
select agro-based industry,” Journal of Quality in Maintenance Engineering, 2020.
[21] J. Salas and M. Losada, “Métodos formales usados en la auditoría de gestión de
mantenimiento,” gerencial Visión, vol. 20, no. 1, p. 84, 2021.
[22] A. Adolfo Arata, Manual de gestión de activos y mantenimiento. Red Internacional
del Libro, 2005.
[23] A. Novillo, “Analysis of pas-55 specifications: 2008 as a contribution to physical
asset management in ecuador’s automotive assemblers,” Ph.D. dissertation, Tesis
de maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador, 2013.
[24] I. O. for Standardization, ISO 55000: Asset Management-Overview, Principles and
Terminology. International Organization for Standardization, 2014.
[25] H. KITENDA, “Why you should invest more in financial assets over physical
assets,” Sep 30 2020, copyright - The Observer
c 2020 Observer Media Ltd.

100
7. Referencias

All rights reserved. Provided by SyndiGate Media Inc. (Syndigate.info); Última


actualización - 2020-09-29. [Online]. Available: https://n9.cl/o5lab
[26] M. N. Mahmood, S. P. Dhakal, K. Brown, R. Keast, and A. Wiewiora, “Asset
management policies and guidelines of different states in australia: A comparative
analysis,” Journal of Facilities Management, vol. 12, no. 3, pp. 286–302, 2014.
[27] BSi, “Pas 55-1: 2008, part 1: Specification for the optimized management of physical
assets,” 2008.
[28] C. Teske, “Asset management: middle east style,” in Engineering Asset Management
and Infrastructure Sustainability. Springer, 2012, pp. 919–929.
[29] B. Wright, T. Pape, and P. SHAW, “Engineering guide to bridge asset management,”
The National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, Tech. Rep., Jan.
2021, number: AP-G94-21.
[30] N. EN, “1325- management de la valeur–vocabulaire–termes et définitions,” NF EN,
vol. 1325, 2014.
[31] J. Brennan and L. Mattice, “Managing physical asset risk–the historical core of
most security programs,” Security Solutions for Enterprise Security Leaders, vol. 50,
no. 10, p. 22, 2013.
[32] CESGIR, “Mantenimiento y gestión de activos: futuro de las empresas,” Portafolio,
May 16 2015, copyright - Copyright (c) 2015 Portafolio; Última actualización -
2015-05-16. [Online]. Available: https://n9.cl/7093
[33] Á. P. Sánchez-Rodríguez, “La gestión de los activos físicos en la función
mantenimiento,” Ingeniería Mecánica, vol. 13, no. 2, pp. 72–78, 2010.
[34] D. Galar, P. Sandborn, and U. Kumar, Maintenance costs and life cycle cost
analysis. CRC Press, 2017.
[35] P. Viveros, R. Stegmaier, F. Kristjanpoller, L. Barbera, and A. Crespo, “Proposal for
a maintenance management model and its main support tools,” Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería, vol. 21, no. 1, pp. 125–138, 2013.
[36] R. Davis, “Introducción a la gestión de activos,” The Institute of Asset Management,
2017.
[37] B. S. y. o. Dhillon, “Mantenibilidad, mantenimiento y confiabilidad para ingenieros
/ bs dhillon.”
[38] J. E. Amadi-Echendu, K. Brown, R. Willett, and J. Mathew, Definitions, concepts
and scope of engineering asset management. Springer, 2010.
[39] Reliabilityweb, “Gestión de Activos y Ciclo de Vida -
Reliabilityweb.” [Online]. Available: https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/
gestion-de-activos-y-ciclo-de-vida
[40] L. Amendola, Modelos Mixtos de confiabilidad. PMM Institute for Learning, 2016.

101
7. Referencias

[41] I. O. A. Management., Asset Management-An anatomy. Institute of Asset Ma,


2011.
[42] M. Marcial Rojas, “Evaluación de la contribución de la gestión de mantenimiento
a la gestión de activos físicos en el aeropuerto internacional “abel santamaría
cuadrado”, basado en la norma en 16 646: 2014,” Ph.D. dissertation, Universidad
Central “Marta Abreu”de Las Villas. Facultad de Ingeniería . . . , 2018.
[43] F. Márquez Artola, “Evaluación de la gestión de activos a partir de la iso 55 000.
consideraciones teóricas,” Ph.D. dissertation, Universidad Central"Marta Abreu"de
Las Villas, 2015.
[44] “Asset management system standards published.” [Online]. Available: https:
//n9.cl/87zzb8
[45] L. A. Baque Mite, L. E. Mera Chinga, and S. D. Vera Macías, “Propuesta de un
sistema de gestión de activos físicos según norma iso 55001: 2014 en la extractora
agrooleaginosas, los ríos oleorios sa que aumente el ciclo de vida y valor de los
activos,” 2020.
[46] H. Kortelainen, S. Kunttu, P. Valkokari, and T. Ahonen, “Asset management
decisions—based on system thinking and data analysis,” in Engineering Asset
Management-Systems, Professional Practices and Certification. Springer, 2015,
pp. 1083–1093.
[47] “UNE-EN 16646:2015 Mantenimiento. Mantenimiento en la gestión d...” [Online].
Available: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=
N0055155
[48] J. Woodhouse, “What is asset management?” Maintenance and Asset Management,
vol. 12, pp. 26–28, 1997.
[49] A. Peláez-Parra, G. D. Zapata-Madrigal, and R. García-Sierra, “Obsolescence
management of it assets in the electric power industry,” Revista UIS Ingenierías,
vol. 20, no. 1, pp. 47–58, 2021.
[50] “AEC - Gestión de activos.” [Online]. Available: https://www.aec.es/web/guest/
centro-conocimiento/gestion-de-activos
[51] A. E. para la Calidad, “Coso,” Asociación Española para la Calidad. Recuperado el,
vol. 1, 2017.
[52] H. Abreu, “Propuesta de mejoras en la elaboración de la lista de trabajo en
una parada de planta en el crp,” Ph.D. dissertation, Tesis de Maestría, UNEFM-
ISPJAE, Venezuela–Cuba, 2009.
[53] M. C. en Confiabilidad, “Edición en español,” Asheville, North Carolina, USA:
Aladon LCC, pp. 1–3, 2004.
[54] A. J. CORVALÁN BASTA, “Herramienta guía para la generación de valor al interior
del sistema de gestión de activos, en base a los requisitos certificables establecidos

102
7. Referencias

en la normativa iso 55001,” Master’s thesis, Universidad Técnica Federico Santa


María, 2016.
[55] M. A. M. Urrea Mallebrera et al., “Análisis de la metodología de gestión de activos
en infraestructuras hidráulicas. propuestas metodológicas para determinación de
cánones y tarifas con distintos marcos regulatorios,” Master’s thesis, Mario Andrés
Urrea Mallebrera, 2020.
[56] D. Jiménez, “¿ cómo implementar un sistema de gestión de calidad,” 2019.
[57] M. Ben-Daya, S. O. Duffuaa, A. Raouf, J. Knezevic, and D. Ait-Kadi, Handbook of
maintenance management and engineering. Springer, 2009, vol. 7.
[58] N. S. Office, “NC ISO 9000: 2015. Quality Management Systems. fundamentals
and vocabulary,” 2015.
[59] I. H. Saizarbitoria and M. C. Fa, “Los estándares internacionales de sistemas de
gestión,” Boletín económico de ICE, no. 2876, 2006.
[60] D. Rojas Ahumada, “Model for the implementation of an integrate management
system aligned to business strategy of the organization,” Bogotá: Universidad
Militar Nueva Granada, 2014.
[61] W. F. D. Loyaga, J. A. A. Ballena, and J. H. Lama, “Implementation of integrated
management systems in arequica companies as management tools,” In Crescendo,
vol. 11, no. 2, pp. 207–224, 2021.
[62] D. C. VELASQUEZ SANCHEZ, “Diseño del sistema de gestión integral, basado en
las normas iso 9001: 2015, 14001: 2015 y 45001: 2018, para la empresa jal vial de
medellín–antioquia.” Ph.D. dissertation, Universidad Francisco de Paula Santander,
2021.
[63] V. I. Antúnez Saiz, “Sistemas integrados de gestión:: de la teoría a la práctica
empresarial en cuba,” Cofin Habana, vol. 10, no. 2, pp. 1–28, 2016.
[64] M. Bernardo, “Integration of management systems as an innovation: a proposal for
a new model,” Journal of Cleaner Production, vol. 82, pp. 132–142, 2014.
[65] M. Arias-González, “Integration between the management systems for quality,
environment and work security and health,” Ciencias Holguín, vol. 20, no. 2, pp.
1–11, 2014.
[66] “ISO 55001:2014 (en), Asset management — Management systems —
Requirements.” [Online]. Available: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:55001:
ed-1:v1:en
[67] “Evolution from Maintenance to Management of Physical Assets aligned to norms
and Standards (ISO).” [Online]. Available: https://cutt.ly/HggFT2a
[68] I. INTERCOLOMBIA, “Plan estratégico de gestión de activos, pega,” 2017.

103
7. Referencias

[69] C. Chow-Chua, M. Goh, and T. B. Wan, “Does iso 9000 certification improve
business performance?” Revista internacional de gestión de calidad y fiabilidad,
2003.
[70] M. Terziovski, D. Power, and A. S. Sohal, “The longitudinal effects of the iso 9000
certification process on business performance,” Revista europea de investigación
operativa, vol. 146, no. 3, pp. 580–595, 2003.
[71] G. Ceciliano-Navarro, “Diseño de una estrategia para implementar la gestión de
activos en la empresa coopesantos rl basado en la norma iso 55001: 2014,” Engineers
Canada, 2020.
[72] M. Abdelhamid, I. Beshara, and M. Ghoneim, “Strategic asset management:
Assessment tool for educational building in egypt,” HBRC Journal, vol. 11, no. 1,
pp. 98–106, 2015.
[73] A. L. Alcázarez, “Recorriendo la implementación de la gestión de activos según la
norma iso 55001,” Mantenimiento: ingeniería industrial y de edificios, no. 298, pp.
16–20, 2016.
[74] A. Koronios, A. Haider, and K. Steenstrup, “Information and operational
technologies nexus for asset lifecycle management,” in Engineering Asset Lifecycle
Management. Springer, 2010, pp. 112–119.
[75] P. Wu, J. Wang, A. Shemery, and K. Hampson, “Digital asset information
management for transport infrastructure: Framework and implementation,” in
Collaboration and Integration in Construction, Engineering, Management and
Technology. Springer, 2021, pp. 413–418.
[76] R. S. Brito, H. Alegre, and P. Machado, “Strategic asset management approach for
planning investment in a large-scale irrigation system,” Water Supply, vol. 20, no. 6,
pp. 2165–2174, 2020.
[77] J. E. Amadi-Echendu, R. Willett, K. Brown, T. Hope, J. Lee, J. Mathew, N. Vyas,
and B.-S. Yang, “What is engineering asset management?” in Definitions, concepts
and scope of engineering asset management. Springer, 2010, pp. 3–16.
[78] T. Jelassi and A. Enders, Strategies for e-business: creating value through electronic
and mobile commerce: concepts and cases. Pearson Education, 2005.
[79] D. Maletič, H. Pačaiová, A. Nagyová, B. Gomišček, and M. Maletič, “Framework
development of an asset manager selection based on risk management and
performance improvement competences,” Safety, vol. 7, no. 1, p. 10, 2021.
[80] J. P. Liyanage and U. Kumar, “Towards a value-based view on operations
and maintenance performance management,” Journal of Quality in Maintenance
Engineering, 2003.
[81] G. Chattopadhyay, “Asset management journey for realising value from assets,” in
Handbook of Advanced Performability Engineering. Springer, 2021, pp. 429–450.

104
7. Referencias

[82] A. E. Henderson and R. D. Hines, “Using concepts from strategic planning,” Data
Strategy in Colleges and Universities: From Understanding to Implementation,
2019.
[83] N. AlQershi, “Pensamiento estratégico, planificación estratégica, innovación
estratégica y desempeño de las pymes: el papel mediador del capital humano,”
Management Science Letters, vol. 11, no. 3, pp. 1003–1012, 2021.
[84] A. Yadav, N. Pal, J. Patra, and M. Yadav, “Strategic planning and challenges to
the deployment of renewable energy technologies in the world scenario: its impact
on global sustainable development,” Environment, Development and Sustainability,
vol. 22, no. 1, pp. 297–315, 2020.
[85] L. Albrechts, A. Balducci, and J. Hillier, Situated practices of strategic planning:
An international perspective. Routledge, 2016.
[86] R. N. Anthony, V. Govindarajan, and J. Dearden, Management control systems.
Mcgraw-hill Boston, 2007, vol. 12.
[87] A. Parida and U. Kumar, “Integrated strategic asset performance assessment,” in
Engineering Asset Lifecycle Management. Springer, 2010, pp. 25–30.
[88] M. G. Alles, S. M. Datar, and J. H. Friedland, “Governance-linked d&o coverage:
leveraging the audit committee to manage governance risk,” International Journal
of Disclosure and Governance, vol. 2, no. 2, pp. 114–129, 2005.
[89] F. De Romario, I. G. A. M. A. Dwija, I. D. N. Badera, I. N. W. A. Putra
et al., “Effect of budget participation towards regional government managerial
performance,” International research journal of management, IT and social
sciences, vol. 6, no. 3, pp. 101–107, 2019.
[90] J. I. Criado, R. Sandoval-Almazan, and J. R. Gil-Garcia, “Government innovation
through social media,” 2013.
[91] D. Johri, V. Saraf, and A. Ghosh, “Corporate policy-its determinants and
importance in present corporate scenario,” International Journal on Emerging
Technologies, vol. 5, no. 1, p. 14, 2014.
[92] A. A. Thompson, A. J. Strickland et al., “Strategic managementconcepts and cases,”
McGraw-Hill/Irvin, 2001.
[93] E. Agwu, “Lecture note on advanced strategic management,” Covenant University,
2015.
[94] M. Allison and J. Kaye, Strategic planning for nonprofit organizations: A practical
guide for dynamic times. John Wiley & Sons, 2015.
[95] J. Donkor, G. N. A. Donkor, and C. K. Kwarteng, “Strategic planning and
performance of smes in ghana: The moderating effect of market dynamism,” Asia
Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, 2018.

105
7. Referencias

[96] U. Al-Turki, “A framework for strategic planning in maintenance,” Journal of


Quality in Maintenance Engineering, 2011.
[97] A. Aránguiz, N. Gatica, J. Böhme, W. Wolfgang, and C. Parra, “Desarrollo
de la auditoría integral amorms (asset management, operational reliability &
maintenance survey), aplicada a los procesos de gestión de activos y mantenimiento
de una planta de celulosa.” Technical Report, 10 2020.
[98] K. E. Sanjaya and M. S. Utama, “Asset management performance in the government
of jembrana bali regency,” International Research Journal of Management, IT and
Social Sciences, vol. 7, no. 4, pp. 24–35, 2020.
[99] K. Brown, M. Laue, J. Tafur, M. N. Mahmood, P. Scherrer, and R. Keast, “An
integrated approach to strategic asset management,” in Infranomics. Springer,
2014, pp. 57–74.
[100] L. Dumetz, J. Gaudreault, H. Bril El-Haouzi, A. Thomas, N. Lehoux, and
P. Marier, “Tactical-operational coordination of a divergent production system
with coproduction: the sawmilling challenge,” INFOR: Information Systems and
Operational Research, pp. 1–23, 2021.
[101] B. D. Council, “Asset management plan,” Last accessed on 1st May, 2015.
[102] N. A. J. Hastings, “Introduction to asset management,” in Physical Asset
Management. Springer, 2021, pp. 1–24.
[103] Y. Ngadiman, M. F. Ahmad, N. A. Abd Hamid, R. Z. R. M. Rasi, K. Ahmad,
and N. H. A. Hamid, “The awareness and obstacle factor of machine maintenance
toward total productive maintenance in manufacturing company,” in Advances in
Manufacturing Engineering. Springer, 2020, pp. 673–686.
[104] “Strategic, Operational, and Tactical.” [Online]. Available: https://cutt.ly/
NvrGDHC
[105] F. S. Alrowahi and M. U. Tariq, A Study on the Methods of Planning,
Organizing and Controlling Maintenance: A Case Study of Furniture Manufacturing
Organization. Sustainable Economic Development and Advancing Education
Excellence in the era of Global Pandemic, Jan. 2021.
[106] F. L. Cooke, “Plant maintenance strategy: evidence from four british manufacturing
firms,” Journal of Quality in Maintenance Engineering, 2003.
[107] E. Zio, “Reliability engineering: Old problems and new challenges,” Reliability
Engineering & System Safety, vol. 94, no. 2, pp. 125–141, 2009.
[108] K. Khazraei and J. Deuse, “A strategic standpoint on maintenance taxonomy,”
Journal of Facilities Management, 2011.
[109] A. Nagyova and H. Pacaiova, “Maintenance evaluation based on the efqm model
excellence,” in IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 393,
no. 1. IOP Publishing, 2018, p. 012005.

106
7. Referencias

[110] J. L. Jooste and D. Page, “A performance management model for physical asset
management,” South African Journal of Industrial Engineering, vol. 15, no. 2, pp.
45–66, 2004.
[111] G. Schuh, B. Lorenz, C.-P. Winter, and G. Gudergan, “The house of maintenance-
identifying the potential for improvement in internal maintenance organizations by
means of a capability maturity model,” in Engineering Asset Lifecycle Management.
Springer, 2010, pp. 15–24.
[112] R. K. Mobley, An introduction to predictive maintenance. Elsevier, 2002.
[113] U. UNE, “13306: 2018. mantenimiento. terminología del mantenimiento,” 2018.
[114] A. Díaz-Concepción, F. Pérez-Rodriguez, A. del Castillo-Serpa, and M. L. Brito-
Vallina, “Propuesta de un modelo para el análisis de criticidad en plantas de
productos biológicos,” Ingeniería Mecánica, vol. 15, no. 1, pp. 34–43, 2012.
[115] F. J. Cárcel-Carrasco, “Ingeniería del mantenimiento industrial y gestión del
conocimiento. mejora en la eficiencia de las empresas,” Elementos, vol. 5, no. 5,
2015.
[116] J. Cárcel-Carrasco and C. Gómez-Gómez, “Qualitative analysis of the perception
of company managers in knowledge management in the maintenance activity in the
era of industry 4.0. processes 2021, 9, 121,” 2021.
[117] M. Milana, M. K. Khan, and J. E. Munive-Hernandez, “Design and development
of knowledge based system for integrated maintenance strategy and operations,”
Concurrent Engineering, vol. 25, no. 1, pp. 5–18, 2017.
[118] M. A. López-Campos and A. C. Márquez, “A maintenance management framework
based on pas 55,” in Advanced Maintenance Modelling for Asset Management.
Springer, 2018, pp. 17–41.
[119] J. Heikkilä, T. Ahonen, J. Neejärvi, and J. Ala-Nikkola, “Collaborative development
of maintenance investment management: A case study in pulp and paper industry,”
in Engineering Asset Lifecycle Management. Springer, 2010, pp. 1–6.
[120] A. Onawumi, A. Aremu, O. Ajiboso, O. Agboola, T. Olayanju, and C. Osueke,
“Development of strategic maintenance prediction model for critical equipment
maintenance,” Materials Today: Proceedings, 2021.
[121] A. Kelly, Strategic maintenance planning. Elsevier, 2006, vol. 1.
[122] L. M. Suárez Guerra, “Implementación de un plan de mantenimiento preventivo
para mejorar la rentabilidad de la empresa de transportes y turismo emicer eirl,
2018,” Master’s thesis, Universidad César Vallejo, 2018.
[123] O. F. Barros Juca, “Planificación estratégica de mantenimiento como herramienta
preventiva y predictiva para la disminución de la accidentabilidad de un sistema de
seguridad y salud ocupacional,” Master’s thesis, Universidad Politécnica Salesiana,
Sede Cuenca, 2015.

107
7. Referencias

[124] C. P. Arias Reyes, “Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento basado


en la criticidad de los activos para el taller de mecánica industrial de la ue técnico
salesiano,” Master’s thesis, Universidad del Azuay, 2020.
[125] L. E. A. Bazurto and F. B. G. Chata, “Implementación del mantenimiento centrado
en confiabilidad a maquinarias críticas de la plaza calderón/implementation
of reliability-centered maintenance to critical machinery at plaza calderón,”
Universidad&Ciencia, vol. 10, no. 1, pp. 202–216, 2021.
[126] A. Luigi. (2018) Como reducir los costos - pérdidas en mantenimiento &
operaciones a través de la gestión de activos iso 55001. [Online]. Available:
https://cutt.ly/Zvolkum
[127] S. M. Aljazzar and A. Gurtu, “Observations on’a joint economic-lot-size model for
purchaser and vendor’,” International Journal of Inventory Research, vol. 5, no. 3,
pp. 169–187, 2019.
[128] S. Hartini, U. Ciptomulyono, M. Anityasari et al., “Manufacturing sustainability
assessment using a lean manufacturing tool,” International Journal of Lean Six
Sigma, 2020.
[129] Q. Hernández, Y. Alonso et al., “Aportes de la planeación estratégica al diseño y
ejecución de los objetivos organizacionales,” Master’s thesis, Universidad Militar
Nueva Granada, 2018.
[130] R. Velmurugan and T. Dhingra, “Maintenance strategy selection and its impact
in maintenance function: A conceptual framework,” International Journal of
Operations & Production Management, 2015.
[131] W. D. Erazo Narváez and H. A. Delgado Rosero, “Formulación de un planteamiento
estratégico para el área de mantenimiento de una compañía papelera en colombia.”
Master’s thesis, Universidad Icesi, 2018.
[132] S. G. Garrido, Ingeniería de mantenimiento: Manual práctico para la gestión eficaz
del mantenimiento industrial. Renovetec, 2014.
[133] Á. Varela Geis, “Innovación y desarrollo tecnológico de los procesos y técnicas
de mantenimiento para las válvulas en buques de última generación,” Ph.D.
dissertation, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018.
[134] M. Deighton, Facility Integrity Management: Effective Principles and Practices for
the Oil, Gas and Petrochemical Industries. Gulf Professional Publishing, 2016.
[135] A. J. Pistarelli, Manual de mantenimiento: Ingeniería, gestión y organización.
Pistarelli, 2010.
[136] L. M. Pintelon and L. Gelders, “Tomada de decisão de gerenciamento de
manutenção,” European journal of operational research, vol. 58, no. 3, pp. 301–317,
1992.

108
7. Referencias

[137] R. P. Mishra, G. Anand, and R. Kodali, “Development of a framework for world-


class maintenance systems,” Journal of Advanced Manufacturing Systems, vol. 5,
no. 02, pp. 141–165, 2006.
[138] C. Parra, V. González-Prida, E. Candón, A. De la Fuente, P. Martínez-Galán, and
A. Crespo, “Integration of asset management standard iso55000 with a maintenance
management model,” in World Congress on Engineering Asset Management.
Springer, 2019, pp. 189–200.
[139] A. C. Márquez, A estrutura de gerenciamento de manutenção: modelos e métodos
para manutenção de sistemas complexos. Springer Science & Business Media, 2007.
[140] C. M. Corzo Delgado, “Evaluation of Infrastructure Asset Management tools for
water distribution networks in the context of water utilities in Colombia,” Master’s
thesis, Universidad Nacional de Colombia, 2020.
[141] L. Amendola León, “Análisis de gap en la gestión de activos físicos para lograr la
sustentabilidad,” PMM Institute for Learning. Universidad Politécnica de Valencia.
España, 2011.
[142] J. Grenčík and V. Legát, “Maintenance audit and benchmarking-search for
evaluation criteria on global scale,” Eksploatacja i Niezawodnosc–Maintenance and
Reliability, vol. 3, no. 35, pp. 34–39, 2007.
[143] H. Kagermann, W. Kinney, and K. Küting, Internal Audit Handbook Management
with the SAP -Audit
R Roadmap. Springer, 2021.
[144] F. J. G. Fernández, Auditoría del mantenimiento e indicadores de gestión. FC
editorial, 2004.
[145] V. Macián, B. Tormos, J. Salavert, and S. Ballester, “Methodology applied for
maintenance technical audit in urban transport fleets,” Journal of Quality in
Maintenance Engineering, 2010.
[146] J. L. M. Puerta, “Sistema de gestión del mantenimiento para una flota de autobuses
de transporte urbano.” Mantenimiento: ingeniería industrial y de edificios, no. 168,
pp. 16–25, 2003.
[147] “ISO 19011:2018(es), Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.”
[Online]. Available: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:19011:ed-3:v1:es
[148] J. L. Coetzee, “A holistic approach to the maintenance “problem”,” Revista de
calidad en ingeniería de mantenimiento, 1999.
[149] J. G. Sotelo Asef, “La planeación de la auditoría en un sistema de gestión de calidad
tomando como base la norma iso 19011: 2011,” RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 8, no. 16, pp. 97–129, 2018.
[150] E. S. Vásquez and B. V. Morales Lara, “Auditoría interna del sistema de gestión
de la calida según los requisitos de la norma iso/iec 17025: 2005, para la mejora

109
7. Referencias

continua y proceso de la acreditación en el laboratorio de biotecnología unan-


managua octubre 2016-febrero 2017,” Ph.D. dissertation, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua, 2017.
[151] L. Borg, “Implementation of the iso 9001 quality management system,” B.S. thesis,
Metropolia University of Applied Sciences, 2021.
[152] R. Padhan and K. Prabheesh, “The economics of covid-19 pandemic: A survey,”
Economic Analysis and Policy, vol. 70, pp. 220–237, 2021. [Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0313592621000321
[153] R. Kušnirová, “Comprehensive concept model for management auditing in smes,”
in SHS Web of Conferences, vol. 90. EDP Sciences, 2021, p. 01011.
[154] P. Kotler, A framework for marketing management. Pearson Education Limited,
2016.
[155] E. Vásquez, “How to audit maintenance management. san roque refinery case,
pdvsa,” Mar. 2012. [Online]. Available: https://cutt.ly/MvkYsZt
[156] T. Resources and D. E. T. P.-B. M. S. I. Group, “How to measure performance:
A handbook of techniques and tools,” Training Resources and Data Exchange
(TRADE) Performance-based Management Special Interest Group, Oak Ridge
Associated Universities, USA, 1995.
[157] M. M. Vosloo, “A conceptual model for the development of a maintenance
philosophy.” University of Pretoria (South Africa), 2000.
[158] V. Legát, Z. Aleš, and T. Hladík, “Maintenance audit: the tool for maintenance
management quality of manufacturing equip-ment,” Manufacturing Technology,
vol. 17, no. 1, 2017.
[159] A. Weber and R. Thomas, “Key performance indicators: Measuring and managing
the maintenance function,” Ivara Corporation, 2005.
[160] U. Kumar, D. Galar, A. Parida, C. Stenström, and L. Berges, “Maintenance
performance metrics: a state-of-the-art review,” Journal of Quality in Maintenance
Engineering, 2013.
[161] C. Parra, “Implantación piloto de la auditoria mes: Maintenanceeffectivenesssurvey,
en el campo petrolero guando–empresas petrobras,” Informe Técnico INGECON:
SN-08-10-COL, Bogotá, 2008.
[162] R. E. d. Excelencia_, “Norma ISO 19011 – Principios de auditoría,” Nov.
2015. [Online]. Available: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/11/
norma-iso-19011-principios-de-auditoria/
[163] J. Riera, F. Chiriboga, and N. Zambrano, “Norma iso 19011,” Observatorio de la
Economía Latinoamericana, no. marzo, 2018.

110
7. Referencias

[164] J. C. Gonzalez and R. F. M. Beltrán, “Herramienta para la realización de auditorías


internas para empresas con sistemas hseq,” SIGNOS-Investigación en sistemas de
gestión, vol. 12, no. 2, pp. 47–57, 2020.
[165] A. Senlle, ISO 9000-2000: calidad y excelencia: todo lo que se tiene que conocer para
implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad y avanzar por el camino
de la excelencia. Ediciones Gestión 2000, 2001.
[166] S. G. Chervak and C. G. Drury, “Human factors audit program for maintenance,”
Human Factors in Aviation Maintenance–Phase five Progress Report, National
Technical Information System, Springfield, VA, pp. 93–126, 1996.
[167] S. españa Tatiana milena, T. posada Claudia Andrea, A. agudelo Diana Stefanny,
B. ramirez Julieth Daniela, and H. beleño Adison, “Plan de auditoria
para el programa de auditoria interna de la norma iso 22000:2018 de la
empresa de productos alimenticios magdalana,” 2020-12-24. [Online]. Available:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38833
[168] D. L. Crumbley and R. Zabihollah, US Master Auditing Guide. CCH, 2004.
[169] R. R. Moeller, “Brink’s modern internal auditing: A common body of knowledge.
john willey & sons,” Inc.. Hoboken, New Jersey, 2016.
[170] N. A. Hassan, S. H. M. Zailani, and H. A. Hasan, “Integrated internal audit in
management system,” The TQM Journal, 2019.
[171] W. A. Shewhart, “Economic quality control of manufactured product 1,” Bell
System Technical Journal, vol. 9, no. 2, pp. 364–389, 1930.
[172] D. W. Edwards, “Out of the crisis: quality, productivity and competitive position,”
Massachusetts: USA, 1986.
[173] A. Nurzaki, A. Santoso, C. Benawan, D. Wahyudin, and S. Santoso, “Improvement
of deet level of product x using deming cycle (pdca method) in pt z,” in IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 1034, no. 1. IOP
Publishing, 2021, p. 012110.
[174] N. Rose and D. S. J. Pang, “A practical guide to implementing clinical
audit,” The Canadian veterinary journal = La revue veterinaire canadienne,
vol. 62, no. 2, p. 145—152, February 2021. [Online]. Available: http:
//europepmc.org/abstract/MED/33542553
[175] C. K. T. Iturriaga, S. M. Nigenda, S. C. Prieto, and E. D. G. Rojas, Fundamentos de
auditoría.: Aplicación práctica de las Normas Internacionales de Auditoría. IMCP,
2019, vol. 1.
[176] A. STEFANESCU and I. MARIN, “Conceptual framework regarding the influence
of audit mission’s management over human resources audit,” PROCEEDINGS OF
THE 14th INTERNATIONAL MANAGEMENT CONFERENCE, 2020.

111
7. Referencias

[177] J. X. Aroca Farfán, “Auditoría de gestión a los procesos administrativos de cobranza


y recuperación de cartera de la empresa disvalbo cía. ltda,” B.S. thesis, Universidad
Técnica de Ambato, 2021.
[178] P. A. A. O. F. STATEMENTS, “International standard on auditing 300 planning
an audit of financial statements,” IAASB Main Agenda, 2004.
[179] X. Wang, T. Zhao, and C.-T. Chang, “An integrated fahp-mcgp approach to project
selection and resource allocation in risk-based internal audit planning: A case
study,” Computers & Industrial Engineering, vol. 152, p. 107012, 2021.
[180] I. Lennik, “Methodology of risk-based planning of internal audit.” Audit statements,
no. 11, pp. 31–41, 2016.
[181] S. Bychkova and I. Smirnova, “The procedure of audit planning: Russian
experience,” in Book Experience, 01 2000.
[182] T. m. Sánchez españa, C. A. Tejada posada, D. S. Almario agudelo, J. D.
Bolivar ramirez, and A. Hostia beleño, “Plan de auditoria para el programa de
auditoria interna de la norma iso 22000:2018 de la empresa de productos alimenticios
magdalana,” Master’s thesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
Dec. 2020, accepted: 2021-01-14T17:17:55Z.
[183] G. Ortega, “Auditorias de sistemas de gestión para empresas,” Universidad
Politécnica de Valencia, p. 11, 2021.
[184] P. Clarke, “Physical asset management strategy development and implementation,”
Proceedings, ICOMS, 2002.
[185] F. A. Al Marzooqi, M. Hussain, and S. Z. Ahmad, “Performance of physical asset
management using the analytic hierarchy process,” Property Management, 2019.
[186] “Norma Sistemas de gestión de mantenimiento - Requisitos.”
[Online]. Available: https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-norma/
nb-12017:2013-nid=40-1#scrollSlider
[187] N. Venezolana, “Manual para evaluarlos sistemas de mantenimiento en la industria,”
Covenin, no. 2500, pp. 2500–2593, 1993.
[188] H. R. Acosta-Palmer and M. d. l. C. Troncoso-Fleitas, “Auditoria integral de
mantenimiento en instalaciones hospitalarias, un análisis objetivo,” Ingeniería
Mecánica, vol. 14, no. 2, pp. 107–118, 2011.
[189] J. Moubray, Reliability-centered maintenance. Industrial Press Inc., 2001.
[190] A. Parra, C y Crespo, “Técnicas de auditoría aplicadas en los procesos de gestión
del mantenimiento y de la confiabilidad,” 2017.
[191] R. C. Ratnayake and T. Markeset, “Technical integrity management: measuring
hse awareness using ahp in selecting a maintenance strategy,” Journal of Quality in
Maintenance Engineering, 2010.

112
7. Referencias

[192] A. M. Fouladgar and O. Simeone, “On the transfer of information and energy in
multi-user systems,” IEEE Communications Letters, vol. 16, no. 11, pp. 1733–1736,
2012.
[193] B. Kirubakaran and M. Ilangkumaran, “Selection of optimum maintenance strategy
based on fahp integrated with gra–topsis,” Annals of Operations Research, vol. 245,
no. 1, pp. 285–313, 2016.
[194] C. Cholasuke, R. Bhardwa, and J. Antony, “The status of maintenance management
in uk manufacturing organisations: results from a pilot survey,” Journal of Quality
in Maintenance Engineering, 2004.
[195] R. Refaat and I. M. El-Henawy, “Innovative method to evaluate quality management
system audit results’ using single value neutrosophic number,” Cognitive Systems
Research, vol. 57, pp. 197–206, 2019.
[196] G. E. Murillo Vargas, “Metodología de aplicación de una auditoría de gestión como
herramienta para determinar los costos de la no calidad y elevar la productividad
en el departamento de ahorros de la mutualista pichincha.” B.S. thesis, Quito; 2011,
2011.
[197] D. Hemsworth, “An empirical assessment of the efqm excellence model in
purchasing,” International Business & Economics Research Journal (IBER),
vol. 15, no. 4, pp. 127–146, 2016.
[198] M. A. Hernández, S. Cantin Garcia, N. Lopez Abejon, and M. Rodriguez Zazo,
“Estudio de encuestas,” Estudio de Encuestas, vol. 100, 2010.
[199] N. F. Gualán Aguirre and C. V. Lucero Sánchez, “Elaboración de un plan de
mantenimiento preventivo para el área de preparación de la empresa francelana
sa,” B.S. thesis, QUITO/EPN/2011, 2011.
[200] A. Kuznik, A. H. Albir, and A. E. Berenguer, “El uso de la encuesta de tipo social en
traductología: características metodológicas,” MonTI. Monografías de Traducción
e Interpretación, no. 2, pp. 315–344, 2010.
[201] M. Stadler, M. Sailer, and F. Fischer, “Knowledge as a formative construct: A good
alpha is not always better,” New Ideas in Psychology, vol. 60, p. 100832, 2021.
[202] L. J. Cronbach, “Coefficient alpha and the internal structure of tests,”
psychometrika, vol. 16, no. 3, pp. 297–334, 1951.
[203] N. Shrestha, “Factor analysis as a tool for survey analysis,” American Journal of
Applied Mathematics and Statistics, vol. 9, no. 1, pp. 4–11, 2021.
[204] P. J. Lavrakas, Encyclopedia of survey research methods. Sage publications, 2008.
[205] S. P. Moya Sánchez, “La consolidación espiritual de los nuevos creyentes en la
iglesia la hermosa de las asambleas de dios,” Master’s thesis, Universidad Seminario
Evangélico de Lima, 2021.

113
7. Referencias

[206] J. C. M. Navarro, Apuntes de auditoría. Juan Carlos Mira Navarro, 2006.


[207] S. A. Flores Panchi and F. V. Yugsi Toapanta, “Auditoría de gestión en el
departamento de comercialización de z&s distribuciones–placa centro masisa
sucursal latacunga, ubicado en la ciudad de latacunga del periodo 01 de julio al
31 de diciembre del 2008.” Master’s thesis, LATACUNGA/UTC/2011, 2011.
[208] M. N. Garcia Vega and K. D. Ruiz Aleman, “Normas internacionales de auditoria
análizar la aplicación de la nia 500 evidencia y nia 501 consideraciones especificas
para determinadas áreas (en relación a la existencia) en la auditoria realizada
al área de inventarios de la estación de servicio inés galeano en el año 2017,”
Ph.D. dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Unan
Managua, 2019.
[209] M. A. O. Gómez, M. F. M. Rocha, and C. G. P. López, “Construcción de gráficas
estadísticas en tesis de la licenciatura en psicología educativa de la universidad
pedagógica nacional,” Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC, 2017.
[210] D. C. Watkins, “Rapid and rigorous qualitative data analysis: The “radar” technique
for applied research,” International Journal of Qualitative Methods, vol. 16, no. 1,
p. 1609406917712131, 2017.
[211] L. A. Tavares, Administración moderna de mantenimiento. Novo Polo Publicacoes,
1999.
[212] J. I. S. Hernández, N. R. Laverde, and A. M. D. Portillo, “Auditoría de
mantenimiento: La unión de dos herramientas esenciales para beneficio de la
producción industrial moderna,” CICAG: Revista del Centro de Investigación de
Ciencias Administrativas y Gerenciales, vol. 15, no. 1, pp. 226–258, 2017.
[213] J. G. Dihigo, Metodología de la investigación para administradores. Ediciones de
la U, 2021.
[214] M. Kozak, J. Hartley, A. Wnuk, and M. Tartanus, “Multiple pie charts: Unreadable,
inefficient, and over-used,” Journal of Scholarly Publishing, vol. 46, pp. 282–289, 04
2015.
[215] M. A. Torres Chimborazo, “Propuesta metodológica para mejorar el aprendizaje de
estadística utilizando el software excel, para estudiantes del 7mo. año, de la escuela
de educación básica julio oscar pinos andrade en el año lectivo 2018-2019,” B.S.
thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2018.
[216] C. M. Bencardino, Estadística básica aplicada. Ecoe Ediciones, 2019.
[217] M. C. Carnero, “Auditing model for the introduction of computerised maintenance
management system,” International Journal of Data Science, vol. 1, no. 1, pp. 17–
41, 2015.

114
7. Referencias

[218] S. Taghipour, D. Banjevic, and A. K. Jardine, “Prioritization of medical equipment


for maintenance decisions,” Journal of the Operational Research Society, vol. 62,
no. 9, pp. 1666–1687, 2011.
[219] W. Contreras-Miranda, V. Cloquell-Ballester, and M. Owen de Contreras, “Las
técnicas de decisión multicriterio en la selección de componentes estructurales, a
partir de la tecnología de la madera, para construcción de viviendas sociales en
venezuela,” Madera y bosques, vol. 16, no. 3, pp. 7–22, 2010.
[220] J. M. Moreno-Jimenez and L. G. Vargas, “A probabilistic study of preference
structures in the analytic hierarchy process with interval judgments,” Mathematical
and Computer Modelling, vol. 17, no. 4-5, pp. 73–81, 1993.
[221] B. Vahdani and H. Hadipour, “Extension of the electre method based on interval-
valued fuzzy sets,” Soft Computing, vol. 15, no. 3, pp. 569–579, 2011.
[222] M. R. B. Lemass, “A decision support methodology for remediation planning of
concrete bridges,” Sciences, vol. 1, pp. 1–2011, 2011.
[223] C. Parra, “Informe final del proyecto de confiabilidad. empresa de transporte de gas.
resultados de la auditoría integral del modelo de gestión de mantenimiento/icogam:
Ingeniería de confiabilidad operacional, gestión de activos y mantenimiento,”
ICOGAM, 03 2013.
[224] M. Rashidi, M. Ghodrat, B. Samali, B. Kendall, and C. Zhang, “Modelado correctivo
de puentes de acero mediante la aplicación del proceso de jerarquía analítica (ahp),”
Applied Sciences, vol. 7, no. 2, p. 168, 2017.
[225] E. M. Barzallo Coronel and P. E. Chasijuan Moreno, “Selección de energías
renovables en ambientes urbanos aplicando métodos multicriterio y lógica difusa,
estudio de caso ciudad de cuenca,” B.S. thesis, Universidad Politécnica Salesiana,
Cuenca, Ecuador, 2018.
[226] T. Saaty, “The analytic hierarchy process mcgraw hill, new york,” Agricultural
Economics Review, vol. 70, 1980.
[227] E. W. Ngai and E. Chan, “Evaluation of knowledge management tools using ahp,”
Expert systems with applications, vol. 29, no. 4, pp. 889–899, 2005.
[228] P. R. Drake, D. M. Lee, and M. Hussain, “O modelo de portfólio de compra enxuto
e ágil,” Gestão da Cadeia de Suprimentos: An International Journal, 2013.
[229] R. Al-Aomar and M. Hussain, “Exploration and prioritization of lean techniques in
a hotel supply chain,” International Journal of Lean Six Sigma, 2019.
[230] T. Saaty, “Fundamentals of multiple criteria decision making with the analytic
hierarchy process,” Pittsburgh: RSW Publications, 1994.
[231] J. Jiménez, “El proceso analítico jerárquico (ahp). fundamentos, metodología
y aplicaciones,” Rect@ Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de
ASEPUMA, vol. 1, pp. 28–77, 2002.

115
7. Referencias

[232] A. Ganguly and D. N. Merino, Multi-Criteria Analysis. Rolla: American Society


for Engineering Management (ASEM), 2010.
[233] J. Aznar Bellver and F. Guijarro Martínez, Nuevos métodos de valoración. Modelos
multicriterio. Editorial Universitat Politècnica de València, 2012.
[234] C. Parra and A. C. Márquez, “Aplicación de la técnica de proceso de análisis
jerárquico (ahp) en los sistemas de refinación y producción de la industria petrolera
venezolana,” ICOGAM, 2004.
[235] C. Parra and A. Crespo, Ingeniería de Mantenimiento y Fiabilidad aplicada a la
Gestión de Activos. INGECON, 2012.
[236] T. L. Saaty, “How to make a decision: the analytic hierarchy process,” European
journal of operational research, vol. 48, no. 1, pp. 9–26, 1990.
[237] Y. Wind and T. L. Saaty, “Marketing applications of the analytic hierarchy process,”
Management science, vol. 26, no. 7, pp. 641–658, 1980.
[238] T. L. Saaty, “Decision making with the analytic hierarchy process,” International
journal of services sciences, vol. 1, no. 1, pp. 83–98, 2008.
[239] T. Saaty, “Fundamentals of the analytic network process,” in Proceedings of the 5th
international symposium on the analytic hierarchy process, 1999, pp. 12–14.
[240] S. Carpitella, I. Mzougui, J. Benítez, F. Carpitella, A. Certa, J. Izquierdo, and
M. La Cascia, “A risk evaluation framework for the best maintenance strategy: The
case of a marine salt manufacture firm,” Reliability Engineering & System Safety,
vol. 205, p. 107265, 2021.
[241] Z. Tan, J. Li, Z. Wu, J. Zheng, and W. He, “An evaluation of maintenance
strategy using risk based inspection,” Safety Science, vol. 49, no. 6, pp.
852–860, 2011. [Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0925753511000233
[242] M. Shafiee, A. Labib, J. Maiti, and A. Starr, “Maintenance strategy selection for
multi-component systems using a combined analytic network process and cost-risk
criticality model,” Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part O:
Journal of Risk and Reliability, vol. 233, no. 2, pp. 89–104, 2019.
[243] G. Gupta and R. Mishra, “Identification of critical components using anp for
implementation of reliability centered maintenance,” Procedia CIRP, vol. 69, pp.
905–909, 2018.
[244] D. Vujanović, V. Momčilović, N. Bojović, and V. Papić, “Evaluation of vehicle fleet
maintenance management indicators by application of dematel and anp,” Expert
Systems with Applications, vol. 39, no. 12, pp. 10 552–10 563, 2012.
[245] P. Chemweno, L. Pintelon, A. Van Horenbeek, and P. Muchiri, “Development of
a risk assessment selection methodology for asset maintenance decision making:

116
7. Referencias

An analytic network process (anp) approach,” International Journal of Production


Economics, vol. 170, pp. 663–676, 2015.
[246] Z. Tan, J. Li, Z. Wu, J. Zheng, and W. He, “An evaluation of maintenance strategy
using risk based inspection,” Safety science, vol. 49, no. 6, pp. 852–860, 2011.
[247] M. Cannemi, M. García-Melón, P. Aragonés-Beltrán, and T. Gómez-Navarro,
“Modeling decision making as a support tool for policy making on renewable energy
development,” Energy policy, vol. 67, pp. 127–137, 2014.
[248] T. L. Saaty, “Fundamentals of the analytic network process—multiple networks with
benefits, costs, opportunities and risks,” journal of systems science and systems
engineering, vol. 13, no. 3, pp. 348–379, 2004.
[249] Y. Hu, S. Xiao, J. Wen, and J. Li, “An anp-multi-criteria-based methodology to
construct maintenance networks for agricultural machinery cluster in a balanced
scorecard context,” Computers and Electronics in Agriculture, vol. 158, pp. 1–10,
2019.
[250] T. L. Saaty and L. G. Vargas, “The analytic network process,” in Decision making
with the analytic network process. Springer, 2013, pp. 1–40.
[251] A. Baviera-Puig, G. García-Martínez, and T. Gómez-Navarro, “Propuesta
metodológica mediante anp para la evaluación de las memorias de sostenibilidad del
sector agroalimentario español,” Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 14,
no. 1380-2016-115463, pp. 81–101, 2014.
[252] P. G. Gómez, “Una propuesta metodológica para la aplicación del proceso analítico
jerárquico en la selección de aerogeneradores,” Ph.D. dissertation, Universidad
CEU-Cardenal Herrera, 2010.
[253] T. L. Saaty, L. G. Vargas et al., Decision making with the analytic network process.
Springer, 2006, vol. 282.
[254] M. Giannakis, R. Dubey, I. Vlachos, and Y. Ju, “Supplier sustainability performance
evaluation using the analytic network process,” Journal of cleaner production, vol.
247, p. 119439, 2020.
[255] T. L. Saaty, Decision making for leaders: the analytic hierarchy process for decisions
in a complex world. RWS publications, 1990.
[256] T. Saaty, Decision making with dependence and feedback: The analytic network
process. RWS publications Pittsburgh, 1996, vol. 4922.
[257] M. Simwanda, Y. Murayama, and M. Ranagalage, “Modeling the drivers of urban
land use changes in lusaka, zambia using multi-criteria evaluation: An analytic
network process approach,” Land Use Policy, vol. 92, p. 104441, 2020. [Online].
Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837719315121
[258] S. Kheybari, F. M. Rezaie, and H. Farazmand, “Analytic network process: An
overview of applications,” Applied Mathematics and Computation, vol. 367, p.

117
7. Referencias

124780, Feb. 2020. [Online]. Available: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/


pii/S0096300319307726
[259] S. Mir, M. Bhat, G. Rather, and D. Mattoo, “Groundwater Potential Zonation
using Integration of Remote Sensing and AHP/ANP Approach in North Kashmir,
Western Himalaya, India,” Remote Sensing of Land, vol. 5, pp. 41–58, May 2021.
[260] K. M. Neaupane and M. Piantanakulchai, “Analytic network process model for
landslide hazard zonation,” Engineering Geology, vol. 85, no. 3-4, pp. 281–294, 2006.
[261] D. Díaz Martín, “Aplicación de las metodologías dpsir, anp y ars en el manejo y
conservación del parque nacional waraira repano, venezuela,” Ph.D. dissertation,
Universitat Politècnica de València, 2015.
[262] E. R. Ramírez Olivares, “Análisis de la problemática de las pymes de la industria
minera de la iv región de chile. estudio de actores participantes mediante ars y anp.”
Ph.D. dissertation, Universitat Politècnica de València, 2015.
[263] “historia UPS - UPS.” [Online]. Available: https://www.ups.edu.ec/razon-de-ser

118
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A. ANEXOS

A.1. Cuestionario a profesionales de mantenimiento

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Estimado:

La presente encuesta tiene como objetivo, obtener información para el desarrollo del
trabajo de titulación: “MODELO DE AUDITORÍA PARA LA GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO”, misma que será utilizada única y exclusivamente con fines
académicos, por tal motivo, solicitamos contestar a las siguientes preguntas de manera
veraz.

La encuesta se encuentra estructurada en tres secciones: la primera hace referencia a la


información general del encuestado, en la segunda se busca conocer el nivel de experiencia
del encuestado en el área de mantenimiento y en la última sección, se encuentran los
criterios y subcriterios para la gestión de mantenimiento que son motivo de análisis.

1. Información General del Encuestado

Nivel Académico

 Secundaria  Tercer Nivel


 Maestría  Doctorado

Indique cuál es su ocupación actual

Indique el campo laboral en el cuál que se desempeña

 Industrial  Académico
 Industrial y académico

119
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

¿Cuántas personas laboran en su empresa/institución?

 Entre 20 y 50  Entre 70 y 90
 Entre 50 y 70  Mas de 100

2. Nivel de experiencia en el campo del mantenimiento

¿Cuántos años de experiencia laboral posee en el campo del


mantenimiento?

 Entre 5 y 10  Entre 15 y 20
 Entre 10 y 15  Baja experiencia laboral

¿Tiene Usted conocimiento sobre gestión de mantenimiento?

 Si  No

Posee Usted conocimiento sobre Gestión de Activos

 Si  No

3. Criterios y subcriterios de auditoría para la gestión de mantenimiento

Estimado encuestado, esta sección tiene por objetivo realizar una selección de los
subcriterios que deberían evaluarse en una auditoría de gestión de mantenimiento.

Para esto se adjunta una tabla de apoyo para una mejor comprensión de los criterios y
subcriterios que serán motivo de análisis, por lo que solicitamos se realice una revisión
previa de la misma.

Nota: La norma ISO 19011:2018, define un criterio de auditoría como un “Conjunto de requisitos
usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia objetiva.”

Criterio 1

Organización general: La organización general de la empresa se centra en la


estructura y los modos de actuación para conseguir que la empresa logre los
objetivos empresariales que tienen planteados.

120
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Subcriterios Descripción Observaciones


Los requisitos de alta gerencia son los objetivos institucionales que
Requisitos de
 una organización proyecta lograr a través de su sistema de gestión
alta gerencia
de mantenimiento.
Plan integral de Un plan integral de gestión de activos involucra un conjunto de procesos,
 gestión de procedimientos y herramientas que trabajan de forma conjunta para
activos generar mayor valor en los activos
Los objetivos de mantenimiento traducen los requisitos de alta gerencia
Estrategia y
en actividades las cuales alinean las estrategias, las políticas, los procesos,
 objetivos de
los recursos y responsabilidades que se seguirán para la consecución de
mantenimiento
mencionados objetivos.
Estructura La estructura organizacional u organigrama representa la línea de
 organizacional jerarquía que existe entre los departamentos de una empresa y nos indica
(organigrama) la ubicación del mantenimiento dentro de la empresa.
Comunicación La comunicación entre departamentos es una herramienta estratégica una
 entre correcta transmisión de la información promoverá un mejor desempeño
departamentos del departamento en general.
Propuestas




Criterio 2

Control financiero de mantenimiento y KPIS: El monitoreo financiero de


mantenimiento puede entenderse como el análisis del estado de los presupuestos
asignados al departamento de mantenimiento y la forma en la que han sido
utilizados, por otro lado, los KPI o Indicadores Clave de Desempeño, miden el
nivel del desempeño de los procesos que se lleven a cabo dentro de la empresa.

Subcriterios Descripción Observaciones


Para lograr el éxito en la gestión de mantenimiento se requiere
Presupuesto
de una elaboración anticipada de un presupuesto de mantenimiento
 de
estos cálculos son proyecciones de inversión que pueden o no
mantenimiento
materializarse.
El cálculo del indicador costos de mantenimiento permite
Costos
concocer hasta donde es posible presupuestar actividades tanto
 de
para el mantenimiento planificado como para el mantenimiento no
mantenimiento
planificado.
Propuestas


121
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Criterio 3

Tercerización: Tercerización o subcontratación de mantenimiento es una práctica


llevada a cabo por una empresa que consiste en contratar a otra firma para que
preste sus servicios durante un periodo limitado de tiempo

Subcriterios Descripción Observaciones


Política de Para tercerizar actividades de mantenimiento, es necesario establecer una
contratación política de contratación en función de las necesidades de la empresa y el

de personal de presupuesto, pues existen en el mercado varias empresas que ofrecen
mantenimiento solventar estas necesidades.
Propuestas



Criterio 4

Modelos de jerarquización basado en riesgos: Los modelos de jerarquización


basado en riesgos permiten establecer un orden de los procesos, subdividir los
mismos en secciones que pueden ser manejadas de manera controlable, los motivos
de priorización pueden variar según las necesidades de la organización (riesgo).

Subcriterios Descripción Observaciones


Gestión de los La gestión de los procesos de seguridad, salud y ambiente corresponden
procesos de a una revisión y documentación minuciosa de cada paso de un trabajo,
 seguridad, a fin de identificar peligros potenciales existentes, esto con el objetivo de
salud y reducir o eliminar los mismos, garantizando siempre el bienestar del
medio ambiente personal.
Priorización de La priorización de equipos es una metodología empleada para el proceso
 equipos de toma de decisiones, en esta, los equipos son jerarquizados
(criticidad) considerando su impacto global.
Propuestas




Criterio 5

Recursos humanos: Recursos humanos es un departamento dentro de las


empresas en el que se gestiona todo lo relacionado con las personas que trabajan
en ella.

122
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Subcriterios Descripción Observaciones


El objetivo del proceso de selección de personal es elegir al candidato
Proceso de
que se encuentre mejor calificado, y que su trabajo beneficie al
 selección
departamento, por lo tanto, es necesario que el proceso de
de personal
selección tenga fases definidas para este proceso.
La implementación de un programa de capacitación para personal
Capacitación
de mantenimiento requiere una inversión de recursos económicos,
 y
para utilizar eficientemente dichos recursos es aconsejable
entrenamiento
identificar las necesidades de capacitación del personal.
Certificación Una certificación de personal ayuda a la organización a aumentar

de personal su confiabilidad y prestigio.
La motivación al personal es la base de la productividad y
Motivación eficiencia de una empresa, mantener a los empleados en un entorno

al personal de trabajo adecuado, con una comunicación eficiente, implicados en
temas de toma de decisiones, entre otras, beneficiará su desempeño.
Propuestas

Criterio 6

Manejo de inventario de bodega: El manejo de inventario de bodega tiene como


objetivo mejorar el proceso productivo de una empresa.

Subcriterios Descripción Observaciones


Inventario Un correcto etiquetado ayuda a que los repuestos sean ubicados
valorado y de forma rápida y juntamente con el inventario se logra una

etiquetado de administración eficiente del movimiento y almacenamiento de los
ítems recursos existentes
Gestión de Una adecuada gestión de stocks ayuda a la clasificación, ubicación
 stocks de y manejo de materiales, además evita prolongar el tiempo de
bodega espera, garantizando así que el sistema funcione de forma eficiente.
Propuestas

Criterio 7

Procesos de programación, planificación y optimización de planes: Es


importante una programación adecuada, para dar cumplimiento eficaz de las
actividades que han sido incluidas en el plan de mantenimiento para que las mismas
sean ejecutadas sin contratiempos y se realice una adecuada designación de personal,
materiales, repuestos y equipos de apoyo, lo que optimizará las actividades de
mantenimiento.

123
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Subcriterios Descripción Observaciones


Políticas Las políticas para la planificación las determinan la gerencia de
 para la mantenimiento, estas constan de una planificación para políticas de
planificación ejecución de cómo se van a realizar las actividades.
Planificación
Una planificación y programación adecuada es importante, para
y programación
cumplir con las actividades establecidas en el plan de mantenimiento
 de actividades
en los tiempos programados, con una asignación de personal,
de
materiales, repuestos y equipos de apoyo necesarios.
mantenimiento
Planes de Las técnicas de mantenimiento predictivo son realizadas con el
 mantenimiento objetivo de caracterizar el estado de una máquina, su objetivo
por condición principal, es reducir gastos y accidentes, optimizando la productividad.
Control de
El control de los planes de mantenimiento involucra una serie de
 los planes de
actividades que se llevan a cabo para garantizar eficiencia y eficacia.
mantenimiento
Propuestas

Criterio 8

Manejo de Mantenimiento: Manejo de mantenimiento tiene como objetivo


dirigir y controlar todas aquellas actividades que deben realizarse a los activos.

Subcriterios Descripción Observaciones


La ingeniería de mantenimiento se encarga de guiar el análisis y
Ingeniería
desarrollo de técnicas, para la optimización de equipos, procesos y
 de
procedimientos con el objetivo de mejorar los procesos de
mantenimiento
mantenimiento de una empresa.
El mantenimiento predictivo conjuga una serie de técnicas
Mantenimiento
 instrumentadas y análisis de variables que permiten caracterizar el
predictivo
estado de los equipos respecto a fallos potenciales existentes.
Mantenimiento El mantenimiento correctivo es un proceso que consiste básicamente

correctivo en dar solución inmediata a una falla en un equipo.
El mantenimiento preventivo es aquel que se realiza de forma previa,
Mantenimiento
 evitando en lo posible la ocurrencia de fallos, esto, a través de
preventivo
diferentes técnicas de monitoreo planificadas.
Gestión del rendimiento es un proceso que adopta una empresa con el
Gestión del
 objetivo de mantenerse productiva y competitiva a través de medidas
rendimiento
que garanticen la eficiencia de los empleados.
Actividades de control de los procesos que tienen como finalidad
 Inspecciones
verificar el nivel de desempeño de los requisitos o exigencias.
Propuestas



124
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Criterio 9

Ejecución de mantenimiento: Ejecución de Mantenimiento es la última fase del


proceso de mantenimiento, la cual debe ser acompañada con un eficiente plan de
mantenimiento, el cual indique las actividades a realizar, su frecuencia, duración.

Subcriterios Descripción Observaciones


Le permite a la organización de mantenimiento manejar de forma
Sistemas
óptima toda la información de mantenimiento como: registro de
 de
fallas, programación de mantenimiento, gastos, información sobre
información
equipos, averías, etc.
Dentro de la información sobre averías se incluye la identificación a
Información
 detalle de los desperfectos existentes, la causa del fallo y las sugerencias
sobre averías
de solución
Documentos Los documentos de mantenimiento recopilan información sobre el
 de desempeño de los activos, el modelo de mantenimiento, los
mantenimiento procedimientos que se realizan dentro de la empresa, entre otros.
Gestión de
Las órdenes de trabajo son documentos en los cuales se sintetizan las
 órdenes de
instrucciones para realizar determinadas actividades.
trabajo
Documentación Análisis de las fallas son procedimientos que revelan cuáles son los
y análisis de problemas frecuentes en los equipos, la documentación generada permite

fallos, efectos y obtener datos que sirven como retroalimentación en las actividades de
consecuencias mantenimiento.
Propuestas




125
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A.1.1. Preguntas

Tabla A.1: Preguntas Fuente: Autores

PREGUNTA SÍ NO
CRITERIO 1: Organización general
1.1.¿Los requisitos de alta gerencia son aplicados de forma eficiente dentro de la empresa?
1.2. ¿La empresa cuenta con un plan integral de gestión de activos, diseñado para implantar
los diversos procesos y procedimientos propuestos para el desarrollo de las actividades
que se realizan?
1.3. ¿Existe una estrategia integral y objetivos de mantenimiento para las diferentes áreas
de la empresa?
1.4. ¿La estructura organizacional de la empresa involucra a la parte de mantenimiento?
1.5. ¿Mantenimiento dispone de medios comunicación eficiente entre los diferentes
departamentos o áreas?
CRITERIO 2: Monitoreo financiero de mantenimiento y KPIS
2.1. ¿La planificación para gastos de mantenimiento se realiza en concordancia con las
metas y objetivos de la organización?
2.2. ¿El área de mantenimiento cuenta con un presupuesto definido?
2.3. ¿El área de mantenimiento calcula el retorno de inversión que existe posterior a
las actividades de mantenimiento?
CRITERIO 3: Tercerización de actividades de mantenimiento
3.1. ¿Existe una política de contratación de personal de mantenimiento?
CRITERIO 4: Modelos de jerarquización basado en riesgos
4.1. ¿El departamento de mantenimiento tiene definida de forma clara la gestión de los
procesos de seguridad, salud y medio ambiente?
4.2. ¿La empresa cuenta con un modelo de priorización de equipos (criticidad) basados
en riesgos?
CRITERIO 5: Talento humano
5.1. ¿Su empresa tiene establecido un proceso de selección de personal para el área de
mantenimiento?
5.2. ¿Para el área de mantenimiento se realizan talleres de capacitación y entrenamiento
al personal?
5.3. ¿Existen procesos de certificación de personal que implementen para el área de
mantenimiento?
5.4. ¿La empresa realiza acciones de motivación para reconocer el trabajo realizado
por el personal de mantenimiento?
CRITERIO 6: Procesos de programación, planificación
6.1. ¿Existe un proceso detallado y eficiente de políticas para la planificación del
mantenimiento?
6.2. ¿Las estrategias de planificación y programación de actividades de mantenimiento
están alineadas con el plan de mantenimiento?
6.3. ¿Su empresa maneja procesos eficientes de planes de mantenimiento por condición:
técnicas predictivas?
6.4. ¿Existe un sistema de control de los planes de mantenimiento?

126
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

PREGUNTA SÍ NO
CRITERIO 7: Manejo de mantenimiento
7.1. ¿En su empresa se realiza ingeniería de mantenimiento?
7.2. ¿Dentro de su empresa se realizan actividades de mantenimiento predictivo?
7.3. ¿Dentro de su empresa se realizan actividades de mantenimiento preventivo?
7.4. ¿Dentro de su empresa se realizan actividades de mantenimiento correctivo?
7.5. ¿La empresa considera la gestión de rendimiento?
7.6. ¿Es común para su empresa realizar inspecciones a las actividades de
mantenimiento?
CRITERIO 8: Ejecución de mantenimiento
8.1. ¿Su empresa cuenta con sistemas generales de información de documentos
técnicos de mantenimiento?
8.2. ¿El sistema de información de documentos, está en línea para toda la organización
y se usa de forma amplia y eficiente?
8.3. ¿Existen registros con información sobre averías en su empresa?
8.4. ¿La empresa dispone de documentos de mantenimiento de las actividades que se
realizan en los equipos?
8.5. ¿La gestión de órdenes de trabajo ayuda a mejorar los procesos de programación
y planificación del mantenimiento?
8.6. ¿El departamento de mantenimiento cuenta con documentación acerca de análisis
de fallos, efectos y consecuencias?
CRITERIO 9: Manejo de inventario de bodega de repuestos
9.1. ¿La administración de inventario valorado y etiquetado de ítems de bodega es
controlada por una herramienta de soporte informática?
9.2. ¿Existe una gestión de stocks de bodega de repuestos dentro de su empresa?

127
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A.1.2. Tabulación de resultados sección 1 y 2

Campo laboral

15%
Industrial

Académico
25% Industrial y
60% académico

Figura A.1: Campo laboral de desempeño. Fuente: Autores.

Número de personas que laboran en la


empresa/institución
3%

Entre 20 y 50
19%
Entre 50 y 70
Entre 70 y 90
Más de 100
8%

70%

Figura A.2: Tamaño de la empresa/institución. Fuente: Autores.

Nivel académico
5%
15%

25%
Secundaria
Tercer nivel
Maestría
Doctorado

55%

Figura A.3: Nivel académico del encuestado. Fuente: Autores.

128
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Experiencia laboral en el campo del


mantenimiento
5%
12%
Entre 5 y 10
Entre 10 y 15
13%
Entre 15 y 20
Baja
experiencia

70%

Figura A.4: Años de experiencia laboral del encuestado Fuente: Autores.

Conocimiento sobre gestión de


mantenimiento


35%

No

65%

Figura A.5: Conocimiento sobre gestión de mantenimiento. Fuente: Autores.

A.1.3. Tabulación de resultados sección 3

Tabla A.2: Tabulación de resultados del criterio organización general. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Organización general
Requisitos de alta gerencia 11 4 15
Plan integral de gestión de activos 9 6 15
Política integral y objetivos de mantenimiento 10 5 15
Estructura organizacional (organigrama) 12 3 15
Comunicación entre departamentos 15 0 15
Observaciones:
Cambiar política integral de gestión de activos por “Estrategia integral de gestión
de activos”.

129
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Tabla A.3: Tabulación de resultados de los criterios encuesta A.1 Fuente: Autores

Votos a Votos en
Criterios Total
favor contra
Organización general 12 3 15
Monitoreo financiero de mantenimiento y KPIS 13 2 15
Tercerización 11 4 15
Modelos de jerarquización basado en
14 1 15
riesgos
Recursos humanos 15 0 15
Procesos de programación, planificación
10 5 15
y optimización de planes
Manejo de mantenimiento 12 3 15
Ejecución de mantenimiento 15 0 15
Manejo de inventario de bodega 11 4 15
Observaciones:
Cambiar tercerización por “Tercerización de actividades de mantenimiento”.
Cambiar recursos humanos por “Talento humano”.
Para el criterio procesos de programación, planificación y optimización de
planes, incluir “de mantenimiento”.
Para el criterio manejo de inventario de bodega, incluir “de repuestos”.

Tabla A.4: Tabulación de resultados del criterio control financiero. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Control financiero de mantenimiento y KPIS
Presupuestos de mantenimiento 12 3 15
Costos de mantenimiento 10 5 15
Retorno de la inversión en mantenimiento 2 13 15
Observaciones:
Cambiar costos de mantenimiento por “gastos de mantenimiento”.
Cambiar control por “Monitoreo financiero de mantenimiento”.

Tabla A.5: Tabulación de resultados del criterio tercerización. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Tercerización
Política de contratación de personal de
12 3 15
mantenimiento

130
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Tabla A.6: Tabulación de resultados del criterio modelos de jerarquización. Fuente:


Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Modelos de jerarquización basado en riesgos
Gestión de los procesos de seguridad, salud
15 0 15
y ambiente.
Priorización de equipos (criticidad) 13 2 15

Tabla A.7: Tabulación de resultados del criterio recursos humanos. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Recursos humanos
Proceso de selección de personal de mantenimiento 15 0 15
Capacitatación entrenamiento 14 1 15
Certificación de personal 13 2 15
Motivación al personal 15 0 15
Observaciones:
Cambiar recursos humanos “Talento humano”.

Tabla A.8: Tabulación de resultados del criterio procesos de programación, planificación


y optimización de planes. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Procesos de programación, planificación y optimización de
planes
Políticas para la contratación 12 3 15
Planificación y control de actividades para el
13 2 15
mantenimiento
Planes de mantenimiento por condición 11 4 15
Control de los planes de mantenimiento 14 1 15
Observaciones:
En el subcriterio planificación y control de actividades de mantenimiento,
cambiar la palabra control por “programación”

131
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Tabla A.9: Tabulación de resultados manejo de mantenimiento. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Manejo de mantenimiento
Ingeniería de mantenimiento 11 4 15
Mantenimiento predictivo 13 2 15
Mantenimiento correctivo 9 6 15
Mantenimiento preventivo 15 0 15
Gestión del rendimiento de mantenimiento 12 3 15
Inspecciones 11 4 15

Tabla A.10: Tabulación de resultados ejecución de mantenimiento. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Ejecución de mantenimiento
Sistemas de información 11 4 15
Información sobre averías 13 2 15
Documentos de mantenimiento 9 6 15
Gestión de órdenes de trabajo 15 0 15
Documentación y análisis de fallos, efectos
12 3 15
y consecuencias

Tabla A.11: Tabulación de resultados del criterio manejo de inventario. Fuente: Autores

Votos a Votos en
Subcriterios Total
favor contra
Manejo de inventario de bodega
Inventario valorado y etiquetado de ítems 12 3 15
Gestión de stocks 11 4 15
Observaciones:
Para el subcriterio inventario valorado y etiquetado de ítems, incluir
“de bodega”
Para el subcriterio gestión de stocks, incluir “de bodega de repuestos”

132
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A.1.4. Coeficiente Alpha de Cronbach

Tabla A.12: Cálculo coeficiente Alpha de Cronbach

Alpha de
Factor Ítem
Cronbach
OG1: ¿Los requisitos de alta gerencia son aplicados de forma
eficiente dentro de la empresa?
OG2: ¿La empresa cuenta con un plan integral de gestión de
activos, diseñado para implantar los diversos procesos y
procedimientos propuestos para el desarrollo de las tareas
que se realizan?
OG3: ¿Existe una estrategia integral y objetivos de
mantenimiento para las diferentes áreas de la empresa?
OG4: ¿La estructura organizacional de la empresa involucra a
OG: Organización general 0,746466431
la parte de mantenimiento?
OG5: ¿Mantenimiento dispone de medios comunicación
eficiente entre los diferentes departamentos o áreas?
MF1: ¿La planificación de gastos de mantenimiento se
realiza en concordancia con las metas y objetivos de la
organización?
MF2: ¿El área de mantenimiento cuenta con un presupuesto
MF: Monitoreo financiero de
definido?
mantenimiento -7,71428571
MF3: ¿El área de mantenimiento cuenta con un análisis de
y KPIS
retorno de inversión en actividades de mantenimiento?
TM: Tercerización de
TM1: ¿Existe una política de contratación de personal de
actividades de 0,818181818
mantenimiento?
mantenimiento
MJ1: ¿El departamento de mantenimiento tiene definida de
forma clara la gestión de los procesos de seguridad, salud y
medio ambiente?
MJ: Modelos de jerarquización
MJ2: ¿La empresa cuenta con un modelo de priorización de 0,872727273
basado en riesgos
equipos (criticidad) basados en riesgos?
TH1: ¿Su empresa tiene establecido un proceso de selección
de personal para el área de mantenimiento?
TH2: ¿Para el área de mantenimiento se realizan talleres de
capacitación y entrenamiento al personal?
TH: Talento humano 0,774703557
TH3: ¿Existen procesos de certificación de personal que
implementen para el área de mantenimiento?

133
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Alpha de
Factor Ítem
Cronbach
PP1: ¿Existe un proceso detallado y eficiente de políticas
para la planificación del mantenimiento?
PP2: ¿Las estrategias de planificación y programación de
actividades de mantenimiento están alineadas con el plan de
mantenimiento?
PP: Procesos de programación PP3: ¿Su empresa maneja procesos eficientes de planes de
planificación y optimización mantenimiento por condición: técnicas predictivas? 0,831309042
de planes de mantenimiento PP4: ¿Existe un sistema de control de los planes de
mantenimiento?
MM1: ¿En su empresa se aplica ingeniería de mantenimiento?
MM2: ¿Dentro de su empresa se realizan actividades de
mantenimiento predictivo?
MM3: ¿Dentro de su empresa se realizan actividades de
mantenimiento preventivo?
MM4: ¿Dentro de su empresa se realizan actividades de
MM: Manejo de mantenimiento mantenimiento correctivo? 0,766071429
MM5: ¿La empresa considera la gestión de rendimiento?
MM6: ¿Es común para su empresa realizar inspecciones a las
actividades de mantenimiento?
EM1: ¿El sistema de información de documentos, está en
línea para toda la organización y se usa de forma amplia
y eficiente?
EM2: ¿Existen registros con información sobre averías en
su empresa?
EM3: ¿La empresa dispone de documentos de mantenimiento
de las actividades que se realizan en los equipos?
EM4: ¿La gestión de órdenes de trabajo ayuda a mejorar los
procesos de programación y planificación del mantenimiento?
EM5: ¿El departamento de mantenimiento cuenta con
EM: Ejecución de mantenimiento documentación acerca de análisis de fallos, efectos y 0,727077748
consecuencias?
EM6: ¿Su empresa cuenta con sistemas generales de
información de documentos técnicos de mantenimiento?
MI1: ¿La administración de inventario valorado y etiquetado
de ítems de bodega es controlada por una herramienta de
soporte informático?
MI: Manejo de inventario de
MM2: ¿Existe una gestión de stocks de bodega de repuestos 0,91954023
bodega de repuestos
dentro de su empresa?

134
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A.2. Matrices de comparación pareada


A.2.1. Comparativas de clústeres respecto a ejecución de mantenimiento

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO


Importancia Importancia

Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual
Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
EM: Ejecución de MI: Manejo de inventario de
mantenimiento bodega de repuestos
PP: Procesos de programación,
EM: Ejecución de
planificación, de planes de
mantenimiento
mantenimiento
MI: Manejo de
PP: Procesos de programación,
inventario
planificación, de planes de
de bodega de
mantenimiento
repuestos

A.2.2. Comparativas de clústeres respecto a Manejo de Inventario

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A MANEJO DE INVENTARIO


Importancia Importancia
Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual

Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
MI: Manejo de inventario de
bodega de repuestos
MM: Manejo de mantenimiento
MF: Monitoreo financiero de
EM: Ejecución de mantenimiento y KPIS
mantenimiento PP: Procesos de programación,
planificación, de planes de
mantenimiento
MM: Manejo de mantenimiento
MF: Monitoreo financiero de
MI: Manejo de mantenimiento y KPIS
inventario de PP: Procesos de programación,
bodega de planificación, de planes de
repuestos mantenimiento
MF: Monitoreo financiero de
MM: Manejo de mantenimiento y KPIS
mantenimiento
MF: Monitoreo
PP: Procesos de programación,
financiero de
planificación, de planes de
mantenimiento
mantenimiento
y KPIS

135
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A.2.3. Comparativas de clústeres respecto a modelos de jerarquización,


monitoreo financiero de mantenimiento y organización general

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A MODELOS DE JERARQUIZACIÓN


Importancia Importancia

Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual
Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento

MJ: Modelos de jerarquización


MM: Manejo de
basado en riesgos
mantenimiento

MJ: Modelos de PP: Procesos de programación,


jerarquización planificación, de planes de
basado en riesgos mantenimiento

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A MODELOS DE JERARQUIZACIÓN


Importancia Importancia
Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual

Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
EM: Ejecución del OG: Organización General
mantenimiento PP: Procesos de programación,
OG: Organización planificación, de planes de
General mantenimiento

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A MODELOS DE JERARQUIZACIÓN


Importancia Importancia
Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual

Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
MF: Monitoreo financiero de
mantenimiento y KPIS
OG: Organización General
PP: Procesos de programación,
planificación, de planes de
MJ: Modelos de
mantenimiento
jerarquización
TH: Talento Humano
basado en riesgos
TM: Tercerización de
mantenimiento
OG: Organización General
PP: Procesos de programación,
MF: Monitoreo
planificación de planes
financiero de
TH: Talento Humano
mantenimiento
TM: Tercerización de
y KPIS
mantenimiento

136
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

Importancia Importancia

Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual
Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
PP: Procesos de programación,
planificación, de planes de
mantenimiento
OG: Organización TH: Talento Humano
General TM: Tercerización de
mantenimiento
TH: Talento Humano
PP: Procesos de
programación,
planificación,
de planes de TM: Tercerización de
mantenimiento mantenimiento

TH: Talento
Humano

A.2.4. Comparativas de clústeres respecto a Procesos de programación,


planificación, de planes de mantenimiento

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A MODELOS DE JERARQUIZACIÓN


Importancia Importancia
Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual

Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
MI: Manejo de inventario de
bodega de repuestos
MM: Manejo de
mantenimiento
EM: Ejecución del MF: Monitoreo financiero de
mantenimiento mantenimiento y KPIS
OG: Organización General
MM: Manejo de
mantenimiento
MI: Manejo de MF: Monitoreo financiero de
inventario de mantenimiento y KPIS
bodega de
OG: Organización General
repuestos
MF: Monitoreo financiero de
MM: Manejo de mantenimiento y KPIS
mantenimiento
MF: Monitoreo
financiero de OG: Organización General
mantenimiento
y KPIS

137
A. Anexos Cuestionario a Profesionales

A.2.5. Comparativas de clústeres respecto a talento humano

COMPARATIVAS DE CLÚSTERS RESPECTO A MODELOS DE JERARQUIZACIÓN


Importancia Importancia

Muy Fuerte

Muy Fuerte
Moderada

Moderada
Extrema

Extrema
Fuerte

Fuerte
Igual
Criterios de Criterios de
Mantenimiento Mantenimiento
MI: Manejo de inventario de bodega
de repuestos
MM: Manejo de mantenimiento
MJ: Modelos de jerarquización
basado en riesgos
MF: Monitoreo financiero de
mantenimiento y KPIS
EM: Ejecución del
PP: Procesos de programación,
mantenimiento
planificación, de planes
TH: Talento Humano
TM: Tercerización de mantenimiento
MM: Manejo de mantenimiento
MJ: Modelos de jerarquización
basado en riesgos
MF: Monitoreo financiero de
mantenimiento y KPIS
MI: Manejo de
PP: Procesos de programación,
inventario de
planificación, de planes
bodega
TH: Talento Humano
TM: Tercerización de mantenimiento
MJ: Modelos de jerarquización
basado en riesgos
MF: Monitoreo financiero de
mantenimiento y KPIS
PP: Procesos de programación,
MM: Manejo de
planificación, de planes
mantenimiento
TH: Talento Humano
TM: Tercerización de mantenimiento
MF: Monitoreo financiero de
mantenimiento y KPIS
PP: Procesos de programación,
MJ: Modelos de
planificación, de planes
jerarquización
TH: Talento Humano
basado en riesgos
TM: Tercerización de mantenimiento
PP: Procesos de programación,
planificación, de planes
MF: Monitoreo
TH: Talento Humano
financiero de
mantenimiento TM: Tercerización de mantenimiento

TH: Talento Humano


PP: Procesos de
programación,
planificación.
TM: Tercerización de mantenimiento

TH: Talento
Humano

138

También podría gustarte