Cuestionario 1
Cuestionario 1
Cuestionario
Facilitador: Participante:
Turiegano Valentin José Castro
C.I 28.014.220
1) ¿Nombre y explique los diferentes grupos sociales existentes durante el Período Colonial?
-En la Venezuela Colonial se Identificaron Cuatro grupos Sociales.
Los blancos, Los pardos, Los Negro y Los Indios.
Los Blancos: A lo largo del Período colonial, los blancos no llegaron a sobrepasar el 20%
de la población venezolana, y se dividieron en 3 subgrupos, Los blancos criollos, Los blancos
peninsulares, los blancos de la orilla.
a) Los Blancos Criollos: Conformaron la clase social dominante desde el punto de vista
económico, ya que fueron los descendientes de los primeros conquistadores que a
través de los repartimientos, las composiciones y la compra-vente, se convirtieron en
propietarios de grandes latifundios, en los cuales desarrollaron plantaciones, haciendas
y/o hatos. Los blancos criollos actuaron como esclavistas, encomenderos de la mano
de obra indígena, y patrones de los peones sometidos a relaciones de servidumbre.
b) Los Blancos Peninsulares: Fueron los funcionarios de la Corona española en las provincias
venezolanas y se ubicaron en la clase dominante, por cuanto controlaron el poder
político en la sociedad colonial. Mayoritariamente, fueron de origen castellano, pues los
españoles oriundos de territorios como las islas Canarias no ocuparon altos cargos
políticos.
c) Los Blancos de Orilla: Dentro del grupo social de los blancos, estuvieron los llamados
blancos de la orilla, quienes conformaron el segmento más desposeído de dicho grupo.
Su origen familiar fue dudoso, ya que entre ellos se contaron los hijos ilegítimos, los
ciudadanos cuyos padres no se conocieron, llamados en ese entonces hijos expósitos,
y aquellas personas a quienes su familia desheredó por razones diversas. La mayoría
de los blancos de orilla provino de las islas Canarias y de áreas marginadas de España;
vale decir, de poblaciones asentadas en regiones distintas a Castilla, Navarra o León.
Los Pardos: Ya para el siglo XVIII, los pardos sumaron una cantidad que oscilo alrededor
de 60% de la población, hecho que los caracterizo como el grupo social numéricante más
importantes. Desde el punto de vista étnico, los pardos representaron el producto más evidente
del mestizaje producido en aquellos años. Entre los cuales destacaron: a) Los Mulatos, que
resultaron de la mezcla de negros con blancos.
Los Zambos, que fueron producto de la mezcla de negros con indios. c) Los Tercerones,
surgidos de la mezcla de blancos con mulatos. d) Los Cuarterones, que resultaron de la mezcla
de blancos con tercerones e) Los Quinterones, que fueron los hijos de los blancos con
cuarterones. f) Los Tente en el Aire, descendientes de la mezcla de zambos con tercerones o
cuarterones. g) Los Salto atrás, que resultaron de la mezcla de cuarterones o quinterones o
negros.
Los Negros: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajan como
peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de
artesanía. Los manumisos eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su
libertad, es decir, manumitidos.
Los indios: Conjuntamente con los negros esclavos, los indígenas ocuparon la posición de
menor jerarquía en la estructura social de la Venezuela colonial. Su capacidad productiva fue
utilizada por los sectores dominantes mediante la esclavitud en los inicios del período colonial,
y bajo la figura de semiesclavitud consagrada con la encomienda. Los indígenas y los negros
no gozaron de ningún privilegio social. ¿Qué fue el mestizaje? Los primeros conquistadores
españoles no trajeron mujeres en sus expediciones, razón por la cual se mezclaron
sexualmente con las indígenas.
La Cultura Caribe temprana era patriarcal. Las mujeres llevaban a cabo los deberes
domésticos, de la crianza de los niños pequeños, procesamiento y producción de alimentos,
ropa y cultivar la tierra para la agricultura, incluyendo la siembra y la cosecha. En el siglo XVII,
los europeos informaron que las mujeres, con sus hijos, vivían en casas separadas de los
hombres, una costumbre que ya se había registrado entre otras tribus de América del Sur. En
cambio los hombres se dedicaban a la guerra.
Tradición
En la cultura Caribe era tradición de mantener los huesos de los antepasados en las casas.
Algunos misioneros describieron la práctica como parte de una creencia que los espíritus
ancestrales cuidan y protegen a sus descendientes.
Economía
Casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.
ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están
ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus características culturales son
semejantes a la de los Pemones.
4) Explique en que consistió el Mercantilismo como doctrina económica y social durante los
siglos XVI al XVIII.
El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países
son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la
primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los
países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y
desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros
metales preciosos).
Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas
y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo
reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.
5-¿Explique todo el proceso del mestizaje, su definición, importancia y características
resaltantes en la Historia Republicana de Venezuela?
El mestizaje en Venezuela comenzó en el siglo XVI cuando los conquistadores y colonos
españoles se unían con mujeres indígenas o africanas, debido a la escasez de mujeres
españolas en el país. También había enlaces entre esclavos africanos y mujeres indígenas,
dando origen a los zambos.
Este encuentro biológico y cultural denominado mestizaje ocasiono una diversidad cultural,
por ende Venezuela se constituyó como una comunidad variada en su gastronomía, arte,
música, religión y lengua. En consecuencia, existió en el actual territorio venezolano, un
sincretismo cultural, término que refiere a la transculturación y mestizaje que se realiza entre
culturas diversas, esto se ejemplifica en la mezcla de europeos, portugueses e indígenas de
América.
Cabe señalar que la mezcla de culturas tuvo como consecuencia directa la creación de una
nueva “raza”, la cual según estudios anteriormente realizados no existe de manera pura, al
menos en Venezuela y América, debido a que la mezcla ha sido desde la llegada de
colonizadores imparable.
Entre los factores que facilitaron en desarrollo del mestizaje en Venezuela, se destacan los
mínimos prejuicios raciales que tenían los europeos al momento de involucrarse con una
indígena, en este caso señalar que eran de mayor importancia los prejuicios vinculados al área
religiosa y de clase social. Un segundo factor fundamental del desarrollo del mestizaje es
debido a que las mujeres indígenas eran en algunos casos entregadas a los españoles como
regalos, por lo cual se convertían en símbolos de paz, entre indígenas y conquistadores. Y un
tercer factor de importancia de desarrollo del mestizaje, corresponde a la juventud con la cual
los españoles y europeos llegaban al nuevo continente, aproximadamente 20 años, lo cual
tenía como consecuencia directa que los estándares de comportamiento ibéricos eran
olvidados y/o cambiados gracias a la interacción con el medio americano.
6) ¿Cuáles clases sociales durante el Período Colonial, tenían acceso a la Institución Civil del
Matrimonio, y de que tipo era el mismo?
El hecho social que se relaciona con los matrimonios, ha actuado en el desarrollo de la
población venezolana con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su evolución
histórica.
En las comunidades prehispánicas, la poligamia, tanto simultánea como la sucesiva,
predominó abiertamente como institución que regulaba las uniones entre los sexos opuestos.
Funcionarios y cronistas de los siglos XVI, XVII y XVIII dejaron constancia escrita de que los
indígenas «tenían las mujeres que querían y muchos se juntaban con sus hijas, primas y
parientas
El funcionamiento de este tipo de matrimonio implica, entre otros aspectos, gran
inestabilidad, escasa solemnidad al realizarse y una edad para casarse muy baja, sobre todo
en las mujeres. La poligamia se ajustaba, sin embargo, a determinadas pautas económicas y
sociales, y por ello su significado solo puede apreciarse en la comprensión integral de tales
pautas.
Iniciando el siglo XVI la presencia europea en Venezuela introdujo un nuevo patrón de
matrimonio basado en la monogamia; sin embargo el desarrollo del matrimonio monogámico
fue muy lenta y de significaciones regionales desiguales, ya que la rudeza de los años de la
conquista poco se prestó para la adopción de prácticas nupciales más elaboradas y complejas.
En la etapa de la conquista, los españoles que llegaron al país traían poco arraigadas las
costumbres monogámicas. Hasta finales dela Edad Media fue, por ejemplo, de gran aceptación
en España la barragamía o el concubinato consentido por la ley para evitar ciertas
degradaciones de la mujer y los hijos. Pese a que los Reyes Católicos establecieron que todos
los matrimonios debían celebrarse sólo por la Iglesia, no pudo evitarse que prácticas derivadas
de la barragamía continuaran en la península ibérica y pasaran a América. En Cubagua y
Margarita, en la primera mitad del siglo XVI, abundaban los españoles que «vivían
amancebados o abarraganados con indias, esclavas y con moriscas y algunos con españolas
Los matrimonios entre blancos se fueron haciendo más regulares en las principales
ciudades fundadas antes del siglo XVII. Sin embargo, la gente llamada de color (indios, negros,
mestizos y mulatos) continuaba practicando las uniones consensuales, pues el matrimonio
religioso tenía poca significación económica y social. El Concilio de Trento, además, contribuyó
a hacerlos más reacios al matrimonio eclesiástico, debido a las formalidades que estableció
para que el mismo fuera válido: presencia de un sacerdote y dos o tres testigos.
Desde las décadas iniciales del siglo XVII, los casamientos y velaciones de indios, negros
y sus mezclas se hicieron más frecuentes, al menos en Caracas, pero lo cierto es que entre
1600 y 1800 la mayor parte de la población transitaba realidades sociales que aseguraban el
dominio de uniones consensuales.
7) En un cuadro comparativo, señales los Aspectos: Políticos, Económicos y Sociales de cada
una de las Comunidades y Pueblos Indígenas existentes en Venezuela antes de la llegada del
conquistador español.
11) ¿Nombre y explique cada una de las Instituciones Coloniales creadas por la Corona
Española, y establezca una comparación histórica-jurídica-política con los Poderes Públicos
vigentes en Venezuela?
• Los gobernadores
Sus funciones giraban en torno a la fundación de ciudades, construcción de obras públicas,
presidir el Cabildo, vigilar y mantener en cumplimiento las leyes, entre otras ocupaciones.
• La Casa de contratación
Su función primordial consistía en diseñar la política de comercio entre España y America
y controlar el monopolio comercial para evitar que otro país intercambiara productos con los
dominios españoles.
• El Rey
Era la autoridad máxima de estado español, en la metrópoli y en las colonias. Dictaba las
leyes y gobernaba el nuevo continente mediante las autoridades designadas. La casa de la
contratación, de Sevilla y el consejo de indias estaban bajo su directo control.
• El Virrey
Representaba al Rey y al gobierno de la metrópoli. El virrey era el personaje decisivo en la
administración colonial.
• El Consejo de Indias
Administraba todas las colonias españolas. En lo político – administrativo, proponías
nombres para nombrar virreyes, capitanes generales, gobernadores, oidores, entre otros.
Ahora bien. Ha transcurrido muchos años de eso. Por otra parte en Venezuela, a diferencia
de las instituciones coloniales que crearon los españoles, solo esta el estado o gobierno,
encargado de toda la población, donde se clasifican, en gobernadores, alcaldes, presidente y
entre otros. Hoy en día, el poder publico, es el conjunto de instituciones por medio de
las cuales el Estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las
mismas mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad
internacional.
12) ¿Explique 2 causas y 2 consecuencias político, económicas y sociales de la Conquista y
Colonización del territorio Venezolano?
Causas
• Se inicia a raíz de su descubrimiento y expediciones que llegaron en busca de oro,
perlas y entre otras bellezas
• Evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales
debían obediencia al Papa y a los reyes de España.
Consecuencias
• Desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los pueblos
indígenas (aunque en cada región ocurrió en momentos diferentes).
• Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de otras.
Consecuencias
• El descontento de los habitantes de la Capitanía General de Venezuela por la vigencia
del monopolio comercial, los aumentos de impuestos y los abusos de los funcionarios
españoles.
• La influencia de los ideales de la Ilustración y de la Revolución francesa en los líderes
del proceso independentista.