Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
CONTENIDOS: Fundamentos teóricos en los inicios. Las perspectivas de A. Ellis y A. Beck. Los
aportes epistemológicos del Constructivismo. Terapia Cognitivo-Conductual: principios
teóricos y aspectos técnicos. Terapia Cognitiva Posracionalista: desarrollo ontogenético,
nosografía procesual.
Beck A.; Rush J.; Shaw B.; Emery G. Terapia Cognitiva de la Depresión (Prólogo y Cap. 1)
1. Categorizar las creencias centrales (hipotetizando “que categoría de c.c. fue la que
origino los pensamientos automaticos)
2. Identificar creencias centrales
3. Presentar creencias centrales
4. Instruir al paciente acerca de las c.c. como operar y la forma de controlarla
5. Modificar c.c y fortalecer nuevas creencias
Se realiza una vez identificada la creencia central y cuando se desarrolla una nueva. Se evalua
el grado de credibilidad de la “antigua” creencia disfuncional y a la “nueva”, mas adaptativa
CITAS:
Identificar las creencias intermedias / Decidir si se debe modificar una creencia / instruir a los
pacientes acerca de las creencias / dar un formato de presunción a las reglas y actitudes (se
puede identificar y utilizar la técnica de la flecha hacia abajo para acceder a su significado) /
examinar las ventajas y desventajas de las creencias / formular una nueva creencia / modificar
creencias (aplicar cuestionario socrático, experimentos conductuales, continuum cognitivo,
dramatización racional-emocional, etc) /
Las creencias centrales son las ideas mas dominantes acerca de uno mismo. Son el contenido
del esquema (estructura cognitiva mental). Se desarrollan durante la infancia mientras el niño
se relaciona con las personas mas significativas y se ve expuesto a diversas situaciones. Existen
creencias positivas. Las negativas se presentan en situaciones de distres psicológico y algunas
siempre se encuentran activadas en los trastornos de la personalidad. Pueden ser de uno
mismo, de otros, o del mundo. Son globales, generalizadas y absolutas. El terapeuta comienza
a formular la conecptualizacion desde el primer contacto. Para decidir cuando y en que medida
compartir la conceptualización con el paciente, se debe tener en cuenta la fuerte alianza
terapéutica, cuanta credibilidad confiere el paciente al modelo cognitivo, como están activadas
sus creencias centrales en la sesión y cuanta conciencia tiene el paciente de lo que sucede. El
grado de dificultad para identificar y modificar las creencias centrales varia de un paciente a
otro. Para identificar y modificar las creencias centrales se realizan actividades:
CITAS:
“La TREC le enseñara a conservar las reacciones, sanas, y a minimizar las menos sanas, con
lo que podrá controlar la ansiedad en lugar de dejar que esta le controle a usted”
“Así pues, la ansiedad surge cuando usted desea algo y ve que es posible que no lo
obtenga, o cuando no lo desea y se da cuenta de que corre el peligro de tener que pasar
por ello. Desgraciadamente, hay muchos tipos y niveles de ansiedad y algunos de ellos son
muy malsanos y autodestructivos. La ansiedad sana -a la que podemos referirnos con
términos como inquietud,* vigilancia o precaución-”
“«inquietud» para indicar ansiedad sana y positiva (concern) y «preocupación, para indicar
ánsiedad malsana y negativa (worry)”
“Una de las principales razones explicativas de este fenómeno sea probablemente de tipo
evolutivo. La ansiedad se construyó en nuestras cabezas, corazones y acciones hace
decenas de miles de años, cuando la vida en la tierra era extraordinariamente peligrosa.
Los hombres y las mujeres son animales de piel fina -si los comparamos con los elefantes o
los rinocerontes- y es fácil herirlos o matarlos. Así que, en los viejos tiempos había que ser
muy ansioso para poder sobrevivir. En consecuencia, la naturaleza no sólo nos proporcionó
precaución e inquietud sino también ansiedad extrema, lo cual, cientos de años atrás, nos
debió de proteger bastante de animales –y hombres- más feroces y fuertes. En nuestro
mundo de hoy ya no se hace necesario ese grado de ansiedad; sin embargo, es posible que
siga instaurado en nuestro organismo.”
La etiología es emocional y la causa son las “creencias irracionales”. Nadie nace neurótico,
aprendemos a comportarnos neuróticamente como consecuencia de 3 influencias
principales: nuestras tendencias innatas para pensar, actuar y sentir, el entorno y las
circunstancias culturales en las que crecemos, y los modos de actuar que elegimos (o de
condicionarnos a todo aquello que experimentamos).
La neurosis es una dolencia social. Nos educan otros seres humanos y de allí deriva en una
forma neurótica.
Se habla de un “yo social”, gran parte de lo que llamamos yo no proviene de nosotros (con
actitudes y programas), las ideas acerca de nosotros mismos se aprenden de otras
personas que nos influyen en la primera infancia. Este primer concepto de uno mismo
tiene importancia considerable y se convierte en el patrón de actitudes y
comportamientos.
En la neruosis se lucha desesperadamente por ganarse el favor de los demás, a expensas
de dejar de hacer lo que uno quiere de verdad hacer con su vida. Necesidad extrema de
amor, creencia irracional de que se debe obtener amor de todo el mundo, ej. Los
neuróticos se sumergen en un circulo vicioso. Pero no solo es el resultado de sentimientos
de incapacidad y de odio hacia si mismo, puede ser el resultado de una o mas ideas
irracionales principales, que generan menosprecio o falta de confianza en uno mismo, o
sentimientos exagerados de ansiedad, hostilidad y baja tolerancia a la frustración.
También se habla de una desvalorización afectiva debido a exigencias y actitudes
Ideas irracionales principales de la neurosis: tener la aprobación o el cariño de casi
cualquier persona por todo lo que se hace. Tener que exhibir considerable competencia,
capacidad y éxito en aspectos importantes. Condenarse a si mismo por sus fallos o
equivocaciones. Debería condenar a los demás por su mal comportamiento. Si algo ocurrió
en la vida, eso debería afectarle indefinidamente. Si no se consigue lo que se quiere se
considera catástrofe. (sentimiento bipolar: se cree que tienen que suceder las cosas que se
cree que gustaría que sucedieran, y la vida es horrible o terrible si no suceden).
La TER utiliza los A (acontecimientos activadores o experiencias activadoras)B (sistema de
creencias)C (una consecuencia emocional) para llegar a un punto D (discusión de creencias
irracionales) para arribar a E (nuevo efecto, ecog: efecto cognitivo y ec: efecto
comportamental).
El complejo de Edipo no provoca la neurosis, no proviene por desear a la madre sino por la
creencias de ello.
CITAS:
“Y dado que los niños (¡y los adultos!) generalizan en exceso con suma facilidad, lo que
hacemos es llevarles a aceptar aigunas ideas faisas: (a) que deben actuar bien y, por
tanto, ganarse su <<bondad>>; (b) que, si se comportan mai, deberían considerarlo un
desastre; (e) que tienen que ganarse el amor y la aceptación de casi todo el mundo; y
(d) que deberían sentirse terriblemente mai si no lo logran.”
“Hay una tragedia común en lo que llamamos el nivel secundario de neurosis, que
suele suponer una tragedia aun mayor que la neurosis primaria. Así suele suceder: las
personas superan la primera
“La neurosis, por tanto, no aparece por los sucesos desafortunados, los peligros o las
frustraciones que suelen acosamos en la vida, sino por nuestras propias ideas o
visiones irracionales y poco realistas acerca de las cosas y del modo en que,
supuestamente, deberían o tendrían que ser. O sea, la neurosis supone: (1) unos
sentimientos innecesarios de desdicha o (2) un comportamiento compulsivo o
excesivamente inhibido o impulsivo, diseñado normalmente para encubrir esa
desdicha. ¿Sus principales causas? ¡Las ideas irracionales!”
Premisa básica de la RET (racional-emotion terapy): las personas controlan en gran parte
sus propios destinos creyendo y actuando según los valores y creencias que tienen.
Establece además la teoría ABC de las reacciones emocionales y conductuales.
Esta teoría mantiene que las personas directamente no reacccionan emocional o
conductualmente ante los acontecimientos que encuentran en su vida; mas bien, las
personas causan sus propias reacciones según la forma en que interpretan o valoran los
acontecimientos que experimentan.
Las creencias irracionales básicas constituyen la mayor parte de los casos de perturbación
emocional. La RET es un instrumento de autoayuda. Este proceso engloba el
descubrimiento de las creencias irracionales y la utilización de los procedimientos lógico-
empiricos de la investigación científica.
A (experiencia activadora o acontecimiento activador), C (consecuencia emocional y/o
conductual) B (creencia believe sobre A). se puede dominar o controlar las emociones y las
creencias terminando los A-B-C de la RET con D (discusión) y E (efecto).
A no causa directamente C sino B. parten de los “deberías” y otras “afirmaciones
irracionales super-generalizaciones anti empiricas. Se debe analizar la Consecuencia
conductual o emocional inadecuada y analizar también A. se entiende por irracionalidad
cualquier pensamiento, emoción o comportamiento que conduce a consecuencias
contraproducentes y autodestructivas que se interfiere de forma importante en la
supervivencia y felicidad del organismo.
Las Ci son limitadas pero sus variaciones son ilimitadas.
La RET consiste en gran parte en el uso del método lógico-empirico de cuestionar poner en
tela de juicio y debatir científicamente. Distinguir consiste en que halles las diferencias
claras que hay entre lo que quieres y lo que necesitas, tus deseos y tus demandas o
imperativos, tus ideas irracionales y racionales. Debates contigo mismo las creencias
irracionales que has descubierto en el punto D en el proceso de la RET. El método de la
discusión consiste en varias clases de reestructuras cognitivas, incluyendo la averiguación
de las irracionalidades, el debate contra ellas, la distinción entre el pensamiento lógico e
ilógico y la definición y redefinición semántica que ayuda a detener la supra generalización
y mantener mas cerca a la realidad.
Lo que se llama perturbación emocional, neurosis o enfermedad mental, consiste en la
exigencia imperiosa o una “necesidad perturbadora”, obligaciones totalitarias.
La RET recalca la tendencia humana a la habituación: repetición y practica. Solamente
practicando los A-B-C y los D-E muchas veces de una manera emotiva y orientada a la
acción, se permitirá deshacer las creencias irracionales y mantener controladas
permanentemente.
CITAS:
“Cuando comencé por primera vez a practicar la terapia racional-emotiva (RET) en el año 1955
y pronuncié mi primera conferencia· en la reunión anual de la Asociación Psicológica
'Americana en Chicago, el 31 de Agosto de 1956, la consideré como una teoría muy sencilla de
la personalidad humana y de la práctica terapéutica. Aunque lo que entonces llamé
pssicoterapia racional realmente tenía sus raíces en los escritos filosóficos ·de los antiguos
Estoicos, Griegos y Romanos (especialmente Ep1cteto y Marco Aureho, Hadas, 1963), y
aunque varios escritores del comienzo del siglo XX la habían defendido ampliamente
(especialmente Dubois, 1907; Dejerine y Gaukler, 1913 y Adler, 1927-1929; la escuela
analítico-emotiva Freudiana, Freud, 1964) la habían olvidado. en gran parte o relegado a la
clandestinidad hacia la década de los 1950.”
“Así afirma la reo ría central de la RET (como observaba Epictero hace unos 2000 años) las
cosas que ocurren no son las que te perturban, sino la opinión que tienes de ellas O, en los
términos de la RET, A (el Acontecimiento Activador no causa directamente. C (la Consecuencia
emocional y conductual); sino B (tus Creencias acerca de A).”
“¿Y qué decir de las otras clases de ideas irracionales más específicas que he clasificado en
varios de mis arrículos y libros en diez o más apartados principales?¿Cómo cuadran con las rres
nociones básicas? Bien, creo que podemos dividirlas de la forma siguiente: todas son ideología
de necesidad-perturbadora: 1) Debo actuar bien y merecer la aprobación de mis actuaciones,
o de lo contrario soy considerado como inútil, 2) Otros deben tratarme considerablemente y
con amabilidad, precisamente de la forma que quiero que me traten; si no lo hacen, la
sociedad y el universo deberían condenarlos, censurarlos y castigarlos por falta de
consideración. (tales son las formas principales de «necesidades-perturbadoras» y las cuatro
principales categorías de irracionalidad – (sentirse horrible, no poder soportar algo, la
«necesidad-perrurbadora>> y la autocondena),”
Se toma como fundamento importante los patrones de apego: el apego se puede entender
como el proceso básico de regulación emocional humana en un espacio intersubjetivo,
donde se da un proceso continuo de individuarse diferenciarse, y se va formando el
sentido de si mismo como un proceso dialectico. Este espacio es definido por dos
variables: acercamiento y alejamiento de figuras significativas que puede variar entre un
continuo apego-separacion. Todas las emociones básicas (curiosidad, vergüenza,
despseracion, rabia, culpa, miedo, asco, etc) pueden ser entendidas como moduladores
del continuo apego-separacion. Las emociones básicas pueden entenderse como
moduladores del espacio intersubjetivo. Estos moduladores en el nacimiento están en el
punto cero, preparados para ser activados por tipos de eventos.
Bowlby, se toma como aporte fundamental para la evolución hacia el cognitivismo post-
racionalista.
En el desarrollo humano es muy importante la relación entre los procesos de apego y la
construcción del sentido de si mismo. El apego es el proceso mediante el cual se construye
el sentido de si mismo. Se reconstruye como persona a través de la actitud de los padres.
El apego es el sistema de auto-referencia que subyace al desarrollo y al mantenimiento de
la identidad personal. Emergente de un continuo intercambio dialectico entre cercanía y
separación. Los patrones de apego son procesos y no entidades fijas. Las categorías de
apego son: Evitante, Seguro, Ambivalente.
Cuadro de Organización del significado personal (imp).
Psicopatología (según la organización del significado personal: concepto utilizado por la
psicología cognitiva posracionalista, para definir al ordenamiento de la experiencia
inmediata del ser humano, caracterizada por un modo único y personal de agrupar y
combinar las tonalidades emocionales básicas, mas un sistema explicativo que, en
permanente relación funcional con el anterior, intenta hacer consistente esa experiencia
en torno a una imagen consciente del si mismo, que otorgue un significado viable a la
propia experiencia. Es entendida como un proceso, es decir, como la modalidad del
procesar el conocimiento, y no por un contenido particular del mismo).
Depresion: los padres son percibidos como rechazantes o indiferentes. Experiencia de
perdida afectiva (a veces real). No tiene experiencia de acceso emocional seguro y estable.
Depende de el mismo. Le exigen mucho sin soporte emocional. Se percibe como un peso.
Se vive una experiencia de perdida afectiva. Activa dos emociones básicas:
desamparo/tristeza y rabia. Mayor miedo: no poder confiar en su capacidad de lucha y
esfuerzo personal. No es el miedo al peligro físico (como la fobia). Tiene una afectividad
negativa y una cognición positiva. Su relación afectiva se basa en la estrategia de no
vinculamiento, si no hay apego no hay separación. En vínculos puede haber “estallidos de
rabia incontrolables”. En separaciones puede haber “sensibilidad a la perdida” (sin
correlacion entre perdida objetiva y reacción de duelo). Se debe reconstruir etapa por
etapa todo el proceso. Generar mayor coherencia entre la situación real y la historia
personal para mayor articulación en su trama narrativa y por ende mejor regulación
emocional y mayor control. El significado depresivo puede ser procesado de manera
normal, neurótica o psicótica, según la seucencia de la trama narrativa.
Fobia: es lo opuesto a la organización depresiva. El niño no logra experimentar una
separación de la figura protectora de los padres. El niño tiene bloqueada indirectamente
su capacidad de exploración. Hay excesiva atención, protección y cariño por parte de los
padres. La realidad se vuelve peligrosa y no se puede vivir sin una protección adecuada.
Por ende los padres no le permiten lanzarse al mundo. La organización oscila entre el
miedo y la curiosidad, no ecnuentra equilibrio entre ser libre y estar protegido. Existe
fóbicos activos (amado, centro de atención) y fóbicos pasivos (poca exploración o
experiencia de autonomía). Hay torpeza en la lectura emocional. Se vivencia físicamente.
Desordenes alimentarios psicogénicos: énfasis puesto en la imagen de si mismo y en el
juicio de los otros. Comunicación indirecta, ambigua y falsa. No se expresa lo que sucede,
se oculta aspectos problematicos. Los otros definen sus emociones. Hay intrusión e
invasión del espacio privado del niño. Se prioriza la imagen y no la persona. Siempre se le
anticipa lo que tiene que pensar o sentir. Son niños perfectos que complacen a sus padres.
El sentido del si mismo se construye en base a criterios externos, para cumplir
expectativas. La organización presenta dos polaridades: necesidad de aprobación vs temor
al rechazo y/o sensibilidad del juicio ajeno vs temor de exposición. Se vincula a la
transformación social posmoderna (mas importante es la imagen que la persona). Apego
evitante compulsivo complaciente. La familia es ambigua (la familia dice ser la mas
perfecta y no lo demuestra) y todo es camuflado. Todos fingen que no ha pasado nada. El
control es a través de la amenaza de quitar afecto. Son perfectos complacientes (siempre
se busca una persona para complacer). No hay lugar para el desarrollo o la construcción.
Persona obsesiva: apego ambivalente (ej. Un 50% el progenitor lo acepta, un 50$ el
progenitor lo rechaza). Emerge un sentido de si mismo doble, se vive experiencia
dicotómica. Sensación de ser 2 personas distintas. La familia exige al niño comportarse
como adulto. No puede definir establemente la experiencia. Son pensamiento puro. No
hay graduación intermedia. Prevalece en la familia la comunicación analítica y verbal y no
la analógica. Prevalece el castigo y no hay mucho “jugar”. Dificultad para ver las cosas en
un conjunto. Resuelven las incertidumbres mediante estándares externos referidos a
ideologías.
Una estructura narrativa pobre deriva en una inadecuada regulación emocional. La
regulación emocional es un aspecto fundamental en psicopatología y psicoterapia,
depende básicamente de la estructura articulada de la secuencialización en la trama
narrativa y éste es el objetivo general más importante a considerar en la estrategia
psicoterapéutica.
Hay un continuum entre el apego seguro (equilibrado) y el apego desorganizado
(desequilibrado). No se trata de sistemas de conductas que el niño tiene para mantener la
proximidad de sus padres, ni tampoco el apego es una cercanía física y alejamiento físico
es ausencia de apego. Es un proceso que emerge de un continuo intercambio dialectico
entre cercanía y separación.
CITAS:
“Vittorio Guidano encuadra su visión en una perspectiva evolutiva que ahonda sus raíces en la
teoría de apego de Bowlby y las actualizaciones de Crittenden y que él transformo en un
instrumento de comprensión de la psicopatología e intervención psicoterapéutica.”
“El estudio de los procesos de apego ha sido uno de los temas de mayor relevancia para la
evolucion hacia el cognitivismo postracionalista. Para mi han sido muy importantes las
investigaciones de Bowlby, creador de la teoría del apego; a quien tuve la suerte de conocer
en Roma y establecer con él una relación de amistad y colaboración. Bowlby ha sido una de las
personas de mayor influencia intelectual en mi vida. La relación entre los procesos de apego y
la construcción del sentido de sí mismo es muy importante en el desarrollo humano. Una de
las características del apego en el sistema humano es que· se trata de un proceso
autorreferencial que permite construir un sentido de si-mismo consistente, estable y continuo
en el tiempo.”
CITAS:
“En los términos de la perspectiva ontológica que presentamos aquí, podemos por lo tanto
decir que, a través del proceso continuo de reordenamiento de la experiencia inmediata ("yo")
en un sentido consciente del sí-mismo y el mundo ("mí"), todo sujeto puede construir una
demarcación estable y simultáneamente dinámica entre lo que es real y lo que no lo es, en su
praxis fluyente de vida. En este sentido, el logro por el cliente de una comprensión más
articulada y exhaustiva de su propio funcionamiento representa la variable crucial para la
asimilación de los sentimientos extraños y desagradables, percibidos como "irreales", y su
transformación en emociones personales "reales", es decir, para una reorganización de la
experiencia inmediata ("yo"), en la que el afecto negativo puede ser autorreferido y abstraído
en un sentido consciente de continuidad y singularidad ("mí").”
“podemos formular dos principios generales acerca de la estrecha conexión que existe entre la
afectividad y el cambio en el proceso de la psicoterapia: ningún cambio parece posible sin
emociones, y la estructura y calidad del cambio depende en gran medida del nivel y la calidad
de la autoconciencia con que el sujeto lelva a cabo el proceso de reorganización.”
“Por lo tanto, el efecto terapéutico básico sobre la dinámica de la mismidad de una flexibilidad
acrecentada consiste en un cambio gradual de la apreciación del "yo" por parte del "mí" , junto
con un grado congruente de reestructuración emocional; es decir, se reconocen y
autorrefieren nuevas tonalidades de sentimiento de la propia experiencia inmediata en curso,
con lo que se convierten en ingredientes esenciales de la propia gama percibida de emociones
conscientes.”
“La perspectiva terapéutica que surge de este modo de plantear el problema del cambio
delinea el papel del terapeuta como . el de un perturbador orientado estratégicamente,es
decir, un profesional de la ayuda que, al realizar la tarea "técnica" de modificar los patrones de
autoconciencia del cliente, se mantiene extremadamente atento para utilizar las oscilaciones
emocionales en curso, detectadas en el contexto terapéutico interpersonal, a fin de facilitar la
comprensión por el cliente de lo que se está reconstruyendo.”
Historia del cognitivismo. El cognitivismo surge a partir d ela crisis del conductismo, una
crisis explicativa-empistemologica, en los años 70.
El primer cognitivismo dejaba la emoción a un 2do plano, estaban al servicio del
pensamiento con la metáfora informacional y la mente como un procesador de
información. Surge el racionalismo (derivado del positivismo lógico del circulo de Viena).
Mediante una revisión epistemológica la emoción fue autónoma. Surge la epistemología
evolutiva (teología+neodarwinismo).
El conocimiento puesto en las ciencias naturales, perteneciente a la evolución biológica. El
conocimiento sirve para adaptarse.
También se integra la lógica de la autoorganizacion (cambia la pasividad del empirismo). El
conocimiento es autoorganizacion (se produce adentro, no afuera y cambia lo que hay
afuera).
La realidad es multiprocesal (el observador no es neutro).
El curso evolutivo: la intersubjetividad (el hombre no es dado, evoluciona y fue primate).
Se cambia la realidad física por una realidad interpersonal. Todo conocimiento es
interactivo y nace en el vínculo afectivo.
Todo el espacio se vuelve perceptible y evaluable en términos de acercamiento y
alejamiento del vinculo afectivo.
El lenguaje se considera en una doble dimensión simultáneamente de la experiencia
(lenguaje y vivencia son articulables en 2 dimensiones). En dicha interfase trabaja el
posracionalista.
La estructura del conocimiento antes era operativa, luego pasa a ser ontológica (dar a la
persona un sentido de si mismo consistente) continuo y coherente.
Antes el conocimiento era cognitivo, ahora es emotivo. Sin emocionalidad no habría
racionalidad.
El desarrollo del vinculo es paralelo al desarrollo de la personalidad (se acentua la palabra
desarrollo que se opone a lo permanente e inmutable estatico). La calidad del vinculo
delinea la presencia de tonalidades emotivas frente a otras (miedo, curiosidad,
desesperación, vergüenza).
Las emociones se desarrollan por semejanzas analógicas, el pensamiento por linealidad
analítica.
El significado personal es la unidad del dominio evolutivo, teniendo muy en cuenta el ciclo
vital y los periodos críticos.
En cuanto a la técnica se tiene en consideración:
el Assessment: El assessment del racionalista es siempre comparar lo que el paciente dice
o hace con un set estándar de convenciones, reglas, que son evaluadas como normal y son
el punto de referencia. Aquf uno tendrfa que hacer el procedimiento completamente
diferente , es decir, lo que el paciente dice o hace , para ser entendido por el terapeuta ,
tiene que ser siempre referido al paciente. uno tiene que referirla al paciente, cuál es el
problema del paciente, cuál es su experiencia inmediata, qué problema le pone su
experiencia inmediata y entre las soluciones posibles que podrfa tener porqué está
eligiendo ésta. El otro aspecto que diferencia este tipo de assessment es la atención hacia
las emociones negativas.
las resistencias: es cuando el terapeuta constata de que el paciente alcanzo un punto de
vista diferente de si mismo que comportaría un cambio de vida consistente y este cambio
no pasa. O cuando alcanza este punto de vista y después de algunas sesiones lo pierde.
Contra las resistencias no se lucha, son elementos con los cuales se tiene que trabajar.
el método de autoobservacion (explicación de la experiencia inmediata de si-mismo) se
debe reconstruir las discrepancias entre la auto consciencia y la vivencia. Describe el nivel
en el cual se tiene que trabajar siempre, analizar primero la relación entre la experiencia
inmediata y la explicación del paciente y después reordenar la explicación para que mucho
mas material de experiencia inmediata sea reconocido, integrado y reorganizado a nivel de
la explicación.
El procedimiento básico es este: el problema con el que el paciente llega tiene que ser
reconstruido traducibles a escenas. Todo tiene que ser construido como una escena
cinematográfica.. Después se lo entrena a recorrer la escena desde el final hasta el
principio y desde el principio al final, ir adelante y atrás, para estar seguro de que tenga
toda la sucesión de escenas bien en la pantalla. Zoom out (tomar escena y destacarla del
resto), zoom in (escena recolocada dentro de la secuencia).
Etapas del proceso terapéutico:
1. preparación del contexto clínico: llegar a una reformulación del problema que el paciente
llevó y al mismo tiempo definir las reglas de la relación terapéutica (1ra hasta 8va/9na).
2. reconstrucción del repertorio actual y reconstrucción del estilo afectivo: Después de que el
problema ha sido reformulado, se empieza a reconstruir la dinámica entre experiencia
inmediata y explicación que tiene el problema reformulado. Ahí empieza la reconstrucción
del estilo afectivo, es decir, reconstruir toda la carrera afectiva de la persona, como si
fuera una carrera profesional, de trabajo. Cuando reconstruimos el estilo afectivo, el
significado personal es el descubrimiento que el paciente hace, porque por primera vez en
su vida ve que existe toda una lógica, una coherencia (4, 5, 6, 7 meses)
3. reconstrucción de la historia evolutiva: no muchos llegan, es la parte más emocional de
toda la terapia. La historia personal, nuestro pasado, cómo recordamos la infancia, la
niñez, es lo que nos da la continuidad de nuestra identidad y es una cosa construida. Lo
más importante es hacer una historia evolutiva que al mismo tiempo que se reconstruye la
historia, se obtenga también una reformulación completa de la historia ; que mientras se
reconstruye , el paciente cambie el punto de vista sobre la historia. La etapa más difícil,
más crítica y que produce los cambios más profundos, tiene que ser hecha cuando el
problema sintomático ha terminado. El procedimiento completo puede durar entre uno y
dos años.
CITAS:
“En la segunda mitad de los años 70 el problema es revisar estos asuntos básicos. ¿Quién es el
hombre, quién es el organismo, qué es el conocimiento, etc. Lo importante es que la
epistemología evolutiva y los estudios evolutivos post darwinistas, después de la segunda
guerra mundial, dieron origen a una disciplina llamada epistemología evolutiva. Es decir, el
estudio de los procesos que hacen posible el conocimiento y que definen qué tipo de relación
existe entre conocimiento y medio externo. Esto es muy importante, porque definir el
conocimiento como algo que pertenece a la evolución biológica de toda forma de vida
correspondía a poner el conocimiento en el ámbito de las disciplinas naturales; podía ser
estudiado como todas las otras disciplinas científicas. Significaba aún más, que el conocimiento
pertenecía a cualquier forma de vida, no provenía simplemente de lo externo. Correspondía a
un modo con que el organismo organizaba su relación con el exterior. Lo que aparece en la
línea de epistemología evolutiva es que el conocimiento le sirve al organismo para adaptarse,
para sobrevivir. el conocimiento como proceso de autoorganización para el organismo.
Naturalmente es un proceso que tiene en cuenta el ambiente externo real en el cual el
organismo se desarrolla, pero incluso si parte de un ambiente real, se organiza en función de
las exigencias del organismo, no del orden externo (auto-organización). Si hacemos una
comparación con las consecuencias desde un punto de vista empirista, son bastante evidentes.
En una lógica de autoorganización, el organismo parece mucho más activo frente al ambiente
externo, frente a la pasividad de la posición empirista. No es que simplemente responda a la
situación o los tiempos contingentes. Segundo aspecto muy importante. El conocimiento
empieza a ser bastante diferente. En el asunto empirista el conocimiento venía desde fuera y
el hombre sólo podia recibirlo como si fuera un recipiente vacío. Es lo que los epistemólogos
llaman metateoría sensorial de la mente, como si el conocimiento fuera sólo de origen
sensorial y viniera desde afuera. Si nos ponemos en la óptica de un organismo más activo y el
conocimiento como forma de autoorganización, el conocimiento no viene de afuera a adentro,
sino· que se produce adentro y va afuera y cambia ló que hay afuera y sobre todo no es de
naturaleza sensorial. Sí estamos frente a una realidad multiprocesal, que es una red de
procesos conectados, el rol · del observador se vuelve fundamental porque en esta red de
procesos donde todo fluye, donde todo sigue su curso multidireccional, que es a multinivel, la
observación del observador no es neutra.”
“la psicoterapia: Lo más importante es lo que los ingleses llaman timing, tener una sucesión
correcta. Correcta significa que el terapeuta no tiene que adelantar al paciente; esta sucesión
la determina el paciente . Cada vez que el paciente logra un cambio del punto de vista, el
terapeuta puede introducir otros argumentos, otros dominios de experiencia . Es el paciente
que determina el ritmo, la velocidad con la cual se pasa de una etapa a otra. Necesito agregar
sólo dos premisas importantes. La primera es el problema de las técnicas porque no empleo
técnicas y soy muy contrario al empleo de técnicas. Yo creo que uno de los errores más
grandes metodológicamente que se han cometido hasta ahora en la terapia es que se ha
descrito cada terapia coma una colección de técnicas y el único problema del terapeuta es
hallar la más idónea , como si uno tuviera un repertorio de instrumentos . El único problema
era encontrar la técnica justa. Este es un enfoque todavía muy popular , por ejemplo en
EE.UU., pero también en Europa.
CITAS:
Maturana, R., H; Pörksen, B. Del ser al hacer: Los orígenes de la Biología del conocer
(Introducción; Parte 1: punto 1 ; Parte 2: punto 1)
Rodríguez Biglieri, R., Vetere, G. Manual de Terapia Cognitiva Conductual de los trastornos
de ansiedad (Cap. 1)
Desde el origen las terapias cognitivo conducutales mantuvieron una posición ligada al
constructivismo.
El proceso terapéutico no busca entonces adaptar al sujeto a la realidad (no es externa al
sujeto que la significa).
El paradigma del paciente consiste en que se centra en la manera particular única e
irrepetible que cada sujeto tiene para significar y construir su propia realidad).
La disfuncional o desadaptación son los modos de procesar la información.
Se esta mas a favor de la praxis que de la poiesis (definiciones griegas). Retorica y dialogo
socrático.
Los conceptos básicos son:
1. Esquemas (proto esquemas) (modos)
2. Creencias nucleares/ creencias intermedias
3. Pensamientos automaticos
4. Procesamiento disfuncional de la información: Lectura de la mente/predicción del
futuro/catastrofizacion/etiquetamiento/generalización excesiva/pensamiento
dicotómico/sesgo de confirmación/ razonamiento emocional/ personalización/
abstracción selectiva/ interferencia arbitraria/ maximización y minimización
5. Procesamiento automatico vs pensamiento elaborativo
6. Estrategias de afrontamiento disfuncionales (conductas evitativas, conductas de huida,
conductas de reaseguro)
Principios técnicos básicos de la terapia conductiva conductual (deben conbinarse)
a) Empirismo colaborativo
b) Descubrimiento guiado
c) Dialogo socrático
d) Conceptualización o formulación de casos (conjunto de hipótesis)