Revol2013 (CXMMSS)
Revol2013 (CXMMSS)
Revol2013 (CXMMSS)
Rehabilitación funcional
de los miembros superiores
en las tetraplejías traumáticas
M. Revol, I. Laffont, C. Hugeron, C. Rech, D. Ben Smaïl, V. Le Corfec
Palabras clave: Tetraplejía traumática; Cirugía paliativa; Mano; Miembro superior; Parálisis;
Rehabilitación funcional
Introducción
La tetraplejía traumática es el resultado de una interrup-
ción de la médula cervical. Cuanto más alta es la lesión
medular, más extensas son las parálisis. Los adelantos en
medicina de urgencia hacen posible la supervivencia de
la mayoría de las personas lesionadas. En función del tipo
de lesión medular y de su gravedad, el paciente, que en
la gran mayoría de los casos es un varón joven, podría no
recuperar las capacidades de deambulación, lo que hace
indispensable el uso de la silla de ruedas. La calidad de
vida depende en gran medida de los miembros superiores
si es que, como suele ocurrir, han conservado algunas fun-
ciones. La calidad de vida puede mejorarse aumentando
la autonomía de los tetrapléjicos mediante la cirugía de
rehabilitación funcional de los miembros superiores.
Esta cirugía ha demostrado ampliamente su eficacia
desde la década de 1970; es posible devolver a algunos
tetrapléjicos una autonomía cercana a la de un paciente
parapléjico.
Sin embargo, sería ilusorio pretender resumir la recupe-
ración funcional de los miembros superiores tetrapléjicos
a simples técnicas o recetas quirúrgicas. La verdadera clave
del éxito de esta cirugía reside en contar con un equipo
bien especializado y experimentado de rehabilitación fun-
cional, compuesto por especialistas en medicina física y de
rehabilitación (MFR), kinesiterapeutas y ergoterapeutas.
Este tipo de cirugía debe llevarse a cabo en un centro de
rehabilitación funcional altamente especializado y en el
contexto de protocolos multidisciplinarios definidos por
consenso.
Cuadro 1.
Clasificación de las tetraplejías altas, medias y bajas.
Grupo internacional
Tetraplejías altas 0 Ningún músculo utilizable más distal que el codo
1 Flexión del codo con un braquiorradial cuya fuerza es al
menos de grado 4 (contra resistencia)
2 1 + extensión débil de la muñeca (ERLC solo)
3 2 + extensión enérgica de la muñeca (ERLC + ERCC)
Tetraplejías medias 4 3 + pronación del antebrazo (PR)
5 4 + flexión de la muñeca (FRC)
6 5 + extensión metacarpofalángica de los dedos (ECD, EDM)
Tetraplejías bajas 7 6 + extensión del pulgar (ELP)
8 7 + flexión parcial de los dedos
9 8 + flexión completa de los dedos (parálisis intrínseca pura)
10 Excepciones
ERLC: extensor radial largo del carpo; ERCC: extensor radial corto del carpo; PR: pronador redondo; FRC: flexor radial del carpo; ECD: extensor común
de los dedos; EDM: extensor del meñique; ELP: extensor largo del pulgar.
En el grupo 2, la flexión activa del codo es posible y el En el grupo 8 se observa una flexión activa de los dedos:
BR tiene al menos una fuerza de grado 4. Además, es posi- dedos cubitales antes que los radiales y el pulgar.
ble la dorsiflexión (o extensión) de la muñeca, pero esta En el grupo 9, la flexión es completa en todos los dedos
dorsiflexión es débil y sólo depende del músculo extensor y el cuadro clínico es el de la parálisis exclusiva de los
radial largo del carpo (ERLC). músculos intrínsecos de los dedos y el pulgar.
En el grupo 3 es posible la dorsiflexión (o extensión) El grupo 10 se reserva a las excepciones de esta clasi-
enérgica de la muñeca, movimiento vinculado a la acti- ficación. Se estima en el 6% la frecuencia total de estas
vidad conservada de los músculos ERLC y extensor radial excepciones: el grupo 3 con tríceps funcional, el grupo 5
corto del carpo (ERCC). Esta distinción entre los grupos 2 sin tríceps, el grupo 7 con extensión del pulgar y el índice
y 3 es fundamental, ya que en el grupo 2, sobre todo, sin extensión de los dedos cubitales, el grupo 7 con exten-
no hay que debilitar la extensión activa de la muñeca, sión del pulgar y de los dedos cubitales sin extensión
mientras que a partir del grupo 3, para efectuar una trans- del índice, los grupos 8 y 9 con flexión de los dedos y
ferencia es posible usar el ERLC como músculo motor, el pulgar, pero sin extensión activa de éstos. En reali-
sin consecuencias en la dorsiflexión de la muñeca debido dad, ya que la actividad del tríceps no forma parte de
a que el ERCC está conservado. Por estas consecuencias la clasificación internacional, sus variaciones podrían no
prácticas, la distinción entre los grupos 2 y 3 es fun- ser consideradas como excepciones. Según la experien-
damental. Por desgracia, no siempre es fácil, como se cia de los autores de este artículo, son tan frecuentes
deduce de los diversos criterios propuestos [15, 16] , entre como las demás excepciones (alrededor del 3% de los
los que puede citarse la valoración de los radiales con casos).
anestesia local, acceso directo a los tendones y medi- Cabe señalar que esta clasificación internacional no
ción dinamométrica. Nosotros nunca hemos empleado tiene en cuenta el tríceps ni los músculos del hombro,
estos procedimientos. Pensamos que, aunque es impo- que deben valorarse por separado:
sible determinar con método clínico y por separado la • tríceps: con el brazo en abducción y la mano por encima
fuerza del ERCC y del ERLC, en cambio es muy fácil valo- de la cabeza, primero se evalúa con relación a la fuerza
rar la fuerza global de dorsiflexión de la muñeca contra de gravedad y después contra una resistencia aplicada
una resistencia. Cuando no existen dudas sobre la fuerza a la muñeca;
de dorsiflexión de la muñeca contra una resistencia y este • pectoral mayor superior: se evalúa llevando el brazo
movimiento puede repetirse indefinidamente sin un debi- en aducción hacia el hombro opuesto y oponiendo
litamiento notable, está claro que se trata de un grupo 3. resistencia en el codo; su inactividad contraindica la
Siempre que haya dudas respecto a esta fuerza y/o que el reactivación aislada de la extensión activa del codo
movimiento de dorsiflexión produzca fatiga con la repe- mediante transferencia del deltoides posterior;
tición, se considerará que se trata de un grupo 2 y, llegado • deltoides posterior: con el hombro en abducción a 90◦ ,
el caso, se volverá a efectuar la exploración algunos meses se evalúa llevando el brazo en retropulsión y aplicando
más tarde. una resistencia por encima del codo;
En el grupo 4, a la dorsiflexión enérgica de la muñeca se • dorsal ancho: se evalúa en aducción, retropulsión y
añade la pronación activa del antebrazo por acción del rotación interna del brazo.
pronador redondo. La fuerza de este músculo debe ser al En teoría, esta clasificación contempla además un com-
menos de grado 4 para poder usarlo en una transferencia. ponente sensitivo [14] . A partir de las publicaciones de
En el grupo 5, a las funciones motoras precedentes se Möberg [9] , hay que distinguir la sensibilidad de los dedos
asocia la flexión activa de la muñeca por el flexor radial de la pinza (pulgar e índice) en función de que su dis-
del carpo (FRC). En general, el tríceps también es activo a criminación pulpar sea inferior o superior a 10 mm. En
partir del grupo 5. la práctica, y en el contexto de la clasificación de las
En el grupo 6 se agrega una extensión metacarpofalán- tetraplejías, se trata de una distinción puramente aca-
gica (MF) de los dedos largos por acción de los extensores démica y sin interés quirúrgico. Ante una indicación
de los dedos. Si está conservada, la extensión se com- razonable de recuperación de la prensión, existe una sen-
prueba antes en los dedos cubitales (extensor propio del sibilidad útil en el lado radial de la mano. Por lo tanto,
meñique [EDM], extensor común de los dedos [ECD]) que la evaluación de la sensibilidad no modifica las indica-
en los radiales (ECD, extensor propio del índice [EI]). ciones quirúrgicas. A la inversa, ninguna intervención
En el grupo 7 se añade la extensión extrínseca del pulgar quirúrgica puede mejorar la sensibilidad de la mano en
por acción de los músculos extensor largo del pulgar (ELP), el tetrapléjico.
extensor corto del pulgar (ECP) y abductor largo del pulgar Además, la clasificación quirúrgica de los miembros
(ALP). superiores tetrapléjicos no tiene en cuenta la espasticidad
Cuadro 2.
Resumen de las indicaciones quirúrgicas.
Tetraplejías altas Grupo 0 Recuperación de la extensión activa del codo, si es
posible
Grupo 1 Dos tiempos quirúrgicos por lado:
– transferencia del bíceps al tríceps
– transferencia del BR al ERCC + lazo sobre el
índice + estabilización interfalángica del pulgar + doble
tenodesis transósea ELP y FLP
Grupo 2 Dos etapas quirúrgicas por lado:
– transferencia del bíceps al tríceps + tenodesis ECD y
ELP + 4 lazos + estabilización interfalángica del pulgar
– transferencia del BR al FPD y FLP
Tetraplejías medias Grupos 3, 4, 5 Dos tiempos quirúrgicos por lado:
– transferencia del bíceps al tríceps si está
paralizado + tenodesis ECD y ELP + 4 lazos + estabilización
interfalángica del pulgar
– transferencia ERLC al FPD + reactivación del FLP (BR,
3.er radial, PR o ERLC)
Tetraplejías bajas Grupos 6 a 9 Los principios y las indicaciones son los mismos que en
las parálisis tronculares periféricas
BR: braquiorradial; ERCC: extensor radial corto del carpo; ELP: extensor largo del pulgar; FLP: flexor largo del pulgar; ECD: extensor común de los
dedos; FPD: flexor común profundo de los dedos; ERLC: extensor radial largo del carpo; PR: pronador redondo.
Objetivos
Los dos músculos motores disponibles en todos los
casos son el BR y el ERLC. El último se reserva para la
reactivación del cierre de los dedos (flexor común pro-
fundo de los dedos [FPD]) y del pulgar (FLP). En cuanto
al BR, que antes utilizábamos sistemáticamente para recu-
perar el ECD, hoy lo reservamos siempre para el segundo
tiempo, ya sea para una recuperación separada del FLP o
bien para activar los lazos.
Los otros músculos motores, si están presentes, se usan
más bien para reactivar el cierre de la pinza digital. En este
sentido, las indicaciones actuales son las siguientes:
• si está disponible, transferencia de un músculo tercer
radial supernumerario al FLP. Si no, reactivación simul-
tánea del FLP y del FPD, por transferencia única del
ERLC o por transferencia disociada del ERLC al FPD y
del BR al FLP. En cuanto a la transferencia del PR al FLP, Figura 10. Técnica del lazo de Zancolli (principio). La incisión
posible en los grupos 4 y 5, a menudo necesita com- transversal distal a la palma se efectúa más distalmente que el
pletarse con un injerto tendinoso, lo que aumenta el pliegue palmar distal.
riesgo de adherencias de la transferencia, razón por la
que hemos dejado de efectuarla;
• la sutura laterolateral del FLP y del ERCC, recomen-
dada por Zancolli [11] , es muy eficaz, pero peligrosa por
el riesgo de ruptura del ERCC, que es catastrófica en
el aspecto funcional y muy difícil de reparar correcta-
mente. Se ha dejado de usar este procedimiento;
• como ha visto antes, serían indispensables un palia-
tivo intrínseco de los dedos con lazos y la artrodesis
de las tres articulaciones de la columna del pulgar.
En la mayoría de los casos, estabilizan la IF con
una tenodesis de la mitad del FLP en el ELP [16] . Las
artrodesis IF y TM comparten los excepcionales casos
restantes.
pulgar en extensión (Fig. 13). Publicada en 1992, el pro- pulgar. La tenodesis sustituye así a la acción del ECD y del
pósito de esta transferencia es impedir la flexión de la ELP, con más eficacia en presencia de un flexor activo de
IF del pulgar en el movimiento de pinza; resulta suma- la muñeca. Además, si los flexores de los dedos son activos
mente eficaz. La única contraindicación conocida es la o han sido reactivados y se previene la hiperextensión de
hiperextensibilidad de la IF, en cuyo caso es preferible la MF, la contracción de los flexores de los dedos tiende,
una artrodesis. El principio es simple: desprender una por efecto de tenodesis recíproca, a producir la extensión
lengüeta distal del FLP para fijarla al ELP. En cuanto a las secundaria de la muñeca.
artrodesis, ya sean IF, TM o, con menos frecuencia, MF, Lo usual es fijar la tenodesis a la cara dorsal del extremo
se utiliza siempre la técnica del cono y de la cúpula, distal del radio. Hay varias formas de hacerla. Al igual que
que es simple, produce un contacto óseo excelente y Jacques Teissier, estos autores han optado, desde 1997, por
permite hacer todos los ajustes antes de la osteosínte- no fijar los tendones del ECD en el radio sino alrededor
sis [26] . del retináculo dorsal de los extensores (Fig. 15), que es
dorsal y proximal con relación al eje de flexión-extensión
de la muñeca (polo proximal del hueso grande) y
Tenodesis de los extensores en el retináculo suficientemente sólido. Este método, que no necesita
El principio es simple: hay que fijar los tendones del ningún material específico, hace posible un ajuste inde-
ECD y del ELP en el esqueleto distal del antebrazo (Fig. 14). pendiente en cada dedo.
Así, la flexión de la muñeca, por efecto de la fuerza de gra- Las etapas siguientes son:
vedad o de un flexor activo, produce de forma automática • retirar el torniquete, hemostasia, sutura cutánea del
la extensión de la MF de los dedos y la retropulsión del pulgar y de la palma;
• verificación de la hemostasia, colocación de un drenaje • apósito, compresas entre los dedos, inmovilización con
aspirativo con salida cerca del codo y fijación con una resina y el codo a 90◦ de flexión, la muñeca en dor-
tira adhesiva; sutura cutánea en dos planos; siflexión y las MF de los dedos en flexión. La resina,
circular, deja libre el olécranon y las IF de los dedos.
Inmediatamente después se abre en toda su longitud;
• fin de la intervención con un masaje de la región glútea
y de los talones.
Rehabilitación
La inmovilización dura 4 semanas. Durante este
período de inmovilización, es fundamental efectuar movi-
lizaciones pasivas en extensión de la IF de los dedos largos.
El propósito de estas movilizaciones es liberar las adheren-
cias entre el FPD y los lazos de Zancolli. Se llevan a cabo
manteniendo las MF en flexión.
Al final de las primeras 4 semanas de inmovilización
puede iniciarse una rehabilitación más activa. Ésta dura
unos 2 meses y se puede esquematizar del modo siguiente:
• kinesiterapia, para recuperar de forma progresiva las
amplitudes articulares y la fuerza muscular;
• llegado el caso, ergoterapia, para integrar la transfe-
rencia del braquiorradial a los movimientos de la vida
diaria, tras haber recuperado la abertura activa de las
cadenas digitales con ejercicios dirigidos a agarrar obje-
tos cada vez más grandes. Al final de esta rehabilitación
se vuelve a la silla de ruedas manual, hacia las 10-
12 semanas después de la intervención;
• la artrodesis del pulgar se protege con una férula a
Figura 14. medida durante las 4 semanas siguiente a la retirada
A. Tenodesis del extensor común de los dedos en el radio. de la inmovilización inicial. Algunos equipos tam-
B. La flexión de la muñeca induce la extensión de la articulación bién recomiendan el uso prolongado (3 meses) de una
metacarpofalángica de los dedos. ortesis MF con tope de extensión para proteger los
C. La contracción de los flexores de los dedos induce la extensión lazos y evitar la hiperextensión de las articulaciones
de la muñeca por efecto de tenodesis recíproca. MF.
Figura 15. Tenodesis del extensor común de los dedos en el retináculo de los extensores.
A. Incisión curvilínea en el borde radial de la muñeca. Disección y protección del ramo anterior del nervio radial. Acceso a la cara dorsal
de la muñeca y del retináculo de los extensores por debajo del plano de las venas superficiales. En el borde distal del retináculo, resección
de la aponeurosis metacarpiana y de la sinovial de los tendones extensores. Resección de la aponeurosis antibraquial dorsal y de la sinovial
de los tendones extensores por encima del borde proximal del retináculo.
B. Separación de cada tendón del extensor común de los dedos de su cuerpo muscular.
C. Se hace un lazo alrededor del retináculo.
D. Alcanza su propio extremo distal.
E. En este extremo se sutura con una tensión adecuada.
Rehabilitación
La inmovilización dura 4 semanas, al cabo de las cuales
se emprende la rehabilitación, que se extiende durante
unos 2 meses: durante el período de inmovilización,
a partir del décimo día postoperatorio pueden efec-
tuarse ejercicios muy suaves de contracción isométrica
del músculo transferido. La finalidad de estas contrac-
ciones isométricas es facilitar la activación del ERLC en
su nueva función y guiar la cicatrización tendinosa. Des-
pués, la rehabilitación se puede esquematizar del modo
siguiente:
Figura 16. Se pasa el tendón del extensor radial largo del • kinesiterapia, para recuperar la dorsiflexión de la
carpo por debajo del ramo anterior del nervio radial y de los muñeca en sus componentes de amplitud y de fuerza
vasos radiales para alcanzar los tendones flexores profundos de con ejercicios practicados en modo «activo asistido» y
los dedos. 1. Músculo extensor radial largo del carpo o primer luego en «activo con resistencia»;
radial; 2. músculo flexor largo del pulgar; 3. arteria y vena radia- • ergoterapia, con el objetivo de convertir un movi-
les, ramo anterior del nervio radial; 4. músculo flexor común miento reactivado en una acción funcional en sus
profundo. diversos componentes: aproximación y agarre, control
y transferencia, soltar;
Tiempo de cierre de la mano • las ayudas técnicas y las ortesis se retiran de forma pro-
gresiva, así como las prensiones bimanuales breves, de
Cirugía modo que cada mano recupera su «identidad», por lo
El segundo tiempo de la reactivación funcional de la que la mano dominante queda disociada de la mano de
mano consta de las siguientes etapas: ayuda;
• transferencia del ERLC al FPD; • el trabajo de las transferencias puede autorizarse a partir
• reactivación del FLP según los casos, por un tercer radial de las 11 semanas postoperatorias. Al término de esta
supernumerario, con el BR o el ERLC; rehabilitación se vuelve a la silla de ruedas manual.
• paciente en decúbito supino y protección de las zonas
de apoyo con refuerzos de gel de silicona;
• anestesia general, mesa de operaciones con acceso- Tetraplejías altas
rio para apoyar el brazo que va a ser intervenido
y hombro en abducción a 90◦ , el cirujano se sienta Grupo 0
al lado del tronco del paciente y los dos ayudan- Para la mano no existe ninguna opción quirúrgica con
tes frente al cirujano, al lado de la cabeza del objetivo funcional. Sin embargo, la recuperación de la
paciente; extensión del codo es posible en algunos casos.
• torniquete en el brazo, inflado con una presión de 250-
300 mmHg;
• la incisión se efectúa sobre la cicatriz del borde radial
Grupo 1
del antebrazo y de la muñeca en toda su longitud, Situación
disección del ramo anterior del nervio radial y de sus Los pacientes del grupo 1 son capaces de flexionar el
ramas de división, disección del pedículo vascular radial codo de forma activa y, por definición, el BR es activo,
en la mitad distal del antebrazo; al menos con una fuerza de grado 4. Es el único mús-
• disección de los tendones FLP y FPD hasta cerca del plie- culo aprovechable para una transferencia más distal que
gue de flexión distal de la muñeca, donde debe quitarse el codo.
la grasa que los rodea; tenólisis de los tendones FPD por
tracción directa en el antebrazo, verificando su acción Objetivos
sobre la flexión de las IF distales; La extensión activa del codo se reactiva en una primera
• disección de los tendones radiales, verificando la etapa quirúrgica (cf supra).
existencia de posibles variaciones anatómicas de los En un segundo tiempo, dado que el BR es el único
tendones y/o de un tercer radial supernumerario, sec- músculo motor disponible, se emplea para reactivar la
ción del tendón ERLC a ras de su inserción en el dorsiflexión (extensión) activa de la muñeca por trans-
segundo metacarpiano y disección proximal completa ferencia a los tendones radiales. La flexión pasiva de la
de su cuerpo muscular hasta su pedículo vascular prin- muñeca se vuelve posible por acción de la gravedad con
cipal; el antebrazo en pronación. En la muñeca, la recuperación
• paso del ERLC debajo del ramo anterior del nervio radial de los movimientos de flexión-extensión producen, por
y de los vasos radiales, transferencia del tendón ERLC a simple efecto de tenodesis, la abertura y el cierre de los
través de los tendones FPD (Fig. 16), a los que se sutura dedos y de la pinza digital. En realidad, estos movimien-
con varios puntos de hilo no reabsorbible; tos automáticos de abertura y de cierre son débiles. No
• reactivación del tendón FLP: es posible aumentar los movimientos de abertura y de
◦ por transferencia de un tercer radial supernumerario, cierre de los dedos por transferencia tendinosa (ausencia
si existe, que es la mejor solución, de músculo motor) ni por tenodesis quirúrgica (la flexión-
◦ prolongando la transferencia del ERLC precedente al extensión de la muñeca es demasiado débil y expone al
tendón FLP, riesgo de disminuir intensamente los movimientos de
◦ o, por último, mediante transferencia separada del la muñeca por efecto de tenodesis recíproca). En cam-
BR al tendón FLP; bio, es posible mejorar algo la morfología y la estabilidad
• retirar el torniquete, hemostasia, colocación de dos dre- de la pinza lateral mediante procedimientos pasivos aso-
najes aspirativos con salida cerca del codo y fijación con ciados de tenodesis y artrodesis. En este sentido, son
una tira adhesiva; sutura cutánea en dos planos; posibles diversos procedimientos que pueden asociarse
• apósito, inmovilización con resina con el codo a 90◦ entre sí:
de flexión, la muñeca y las MF de los dedos en flexión. • tenodesis del FLP, con o sin tenodesis del ELP;
La resina, circular, se abre inmediatamente en toda su • estabilización de la columna del pulgar.
longitud; Nosotros preferimos una estabilización IF del pulgar por
• fin de la intervención con un masaje de la región glútea tenodesis de la mitad del FLP, en asociación con una doble
y de los talones. tenodesis del FLP y el ELP en el radio, en un canal común
Rehabilitación
La rehabilitación se enfoca básicamente en fortalecer
la eficacia de la motricidad del braquiorradial y lograr su
activación selectiva.
Grupo 2
Situación
El paciente tiene la capacidad de generar una flexión
activa enérgica del codo y una dorsiflexión (exten-
sión) débil de la muñeca. El BR es activo, al menos
con una fuerza de grado 4, y es el único músculo
motor disponible para una transferencia más distal al
codo.
Objetivos
La extensión activa del codo también se recupera
en un primer tiempo (cf supra). Esta primera etapa
es especialmente importante para controlar por efecto
de tenodesis la tensión del BR, que es único mús-
culo motor disponible. Se puede asociar al tiempo de
abertura de la mano si no incluye la transferencia
del BR.
La extensión activa de la muñeca está conservada y
no hace falta rehabilitarla. El BR puede usarse entonces
para recuperar la flexión activa de los dedos. Sin embargo,
esta transferencia sólo es posible si la abertura de los
Figura 17. Doble tenodesis transósea del extensor largo del dedos y de la pinza digital ha sido reforzada, ya que de
pulgar y del flexor largo del pulgar según Allieu. Se asocia una lo contrario el paciente podrá cerrar la mano pero no
artrodesis interfalángica del pulgar. abrirla.
transóseo anteroposterior según la técnica de Allieu [27] Tiempo de cierre de la mano: transferencia del BR
(Figs. 17 y 18). Asociamos un lazo sobre el índice, con al FPD y al FLP
la única finalidad de provocar la flexión pasiva de la MF Cirugía. Las etapas son:
de este dedo durante la extensión de la muñeca y facilitar • paciente en decúbito supino y protección de las zonas
el cierre de la pinza lateral. Es inútil hacer lazos sobre los de apoyo con refuerzos de gel de silicona, anestesia
otros dedos. general, mesa de operaciones con accesorio para apoyar
[27] Allieu Y, Benichou M. Chirurgie fonctionnelle du membre [28] Revol M, Servant JM. Paralysies de la main et du membre
supérieur tétraplégique. État actuel. Réflexions à propos de supérieur. Analyse, principes thérapeutiques. Paris: Medsi-
10 ans d’expérience au centre Propara. Les journées de Pro-
para. Montpellier, 7 et 8 février 1992. McGraw Hill; 1987.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Revol M, Laffont I, Hugeron C, Rech C, Ben Smaïl D, Le Cor-
fec V. Rehabilitación funcional de los miembros superiores en las tetraplejías traumáticas. EMC - Cirugía plástica reparadora y estética
2013;21(4):1-15 [Artículo E – 45-780].
Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico