Ecp Ccultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

2021

SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN
MEDIA TENSIÓN 13,2 KV PARA EL
CENTRO CULTURAL EN LA URB.
MARISCAL LUZURIAGA - DISTRITO
DE NUEVO CHIMBOTE – PROVINCIA
DE SANTA – REGIÓN ANCASH
ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE
PROTECCIONES

SUPERVISADO POR: ING. LÓPEZ AGUILAR CESAR


ELABORADO POR: RODRIGUEZ CULQUI STEEV BRYAN
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
2. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................2
2.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................................................2
2.2. ALCANCES DEL ESTUDIO.....................................................................................................2
2.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN EN ESTUDIO.................................................3
3. ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA...............................................................................................3
3.1. OBJETIVO............................................................................................................................3
3.2. METODOLOGÍA...................................................................................................................4
3.3. RESULTADOS......................................................................................................................4
4. ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO....................................................................................................4
4.1. OBJETIVO............................................................................................................................4
4.2. METODOLOGÍA...................................................................................................................5
4.3. RESULTADOS......................................................................................................................5
5. COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES....................................................................................6
5.1. CRITERIOS DE AJUSTE.........................................................................................................6
5.1.1. CRITERIOS DE AJUSTE DE SOBRECORRIENTE DE FASE (50/51)....................................6
5.1.2. CRITERIOS DE AJUSTE DE SOBRECORRIENTE DE TIERA (50N).....................................7
5.2. CALCULOS...........................................................................................................................7
5.2.1. PMI.............................................................................................................................7
5.2.2. LLEGADA A LA BARRA 13,2 KV DEL TRANSFORMADOR..............................................8
5.2.3. BARRA 13,2 kV A TRASNFORMADOR........................................................................10
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................11
7. ANEXOS....................................................................................................................................12
1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote viene ejecutando el proyecto: “SISTEMA


DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 13,2 KV PARA EL CENTRO CULTURAL EN LA URB.
MARISCAL LUZURIAGA - DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE – PROVINCIA DE SANTA –
REGIÓN ANCASH”, dentro de las actividades del proyecto se tiene previsto desarrollar
un ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE LA PROTECCION del sistema eléctrico de
HIDRANDINA S.A. La Concesionaria, tendrá por finalidad revisar, verificar y validar o
reajustar los ajustes actuales de las protecciones para ser incorporados en sus equipos
de protección.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Evaluar los niveles de tensión en las barras, flujo de potencia en las líneas y en
los transformadores de potencia, con la finalidad de verificar la capacidad de
transmisión de los mismos, que puedan afectar la operación del sistema.
 Mostrar las corrientes de fallas trifásicas, bifásicas y monofásicas en las barras
y nodos pertenecientes al sistema eléctrico en estudio.
 Establecer una adecuada coordinación de las protecciones entre los fusibles
de la caseta de llegada a la subestación de telefónica.

2.2. ALCANCES DEL ESTUDIO

Dentro de los alcances del estudio de Coordinación de las Protecciones se


encuentran los siguientes estudios eléctricos:

 Análisis de Flujo de Potencia.


 Análisis de Cortocircuito.
 Estudio de Coordinación de las Protecciones.
Las simulaciones desarrolladas para el Análisis de Flujo de Potencia, cálculo de
Cortocircuito y Coordinación de las protecciones han sido realizadas utilizando el
software Digsilent Power Factory versión 15.1.7

2.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN EN ESTUDIO

Para el desarrollo del presente estudio se ha considerado la siguiente


información:

 La factibilidad eléctrica y punto de diseño fueron otorgados por Hidrandina


S.A. mediante documentos CH-2195-2017 de fecha 15.08.2015 y GC-4729-
2019 de fecha 12.06.2019, para una demanda máxima de 279 kW,
considerando como punto de diseño la estructura N° 2036820 perteneciente
al alimentador CHS033 de la SET Chimbote Sur en 13,2 kV, 3∅, ubicado en
Nuevo Chimbote.
 Información básica de corrientes de cortocircuito del alimentador,
proporcionado por la concesionaria.
Pcc Barra AMT CHS033 en 13,2 kV SET Chimbote Sur
(3Ø) Pcc = 194,06 MVA - Icc = 8,488 kA
(1Ø) Pcc = 64,85 MVA - Icc = 8,49 kA
Pcc Punto de Entrega (AMT 9na Sur CHS033)
(3Ø) Pcc = 78,9 MVA - Icc = 3,45 kA
(1Ø) Pcc = 2,23 MVA - Icc = 0,29 kA
 El sistema de utilización tendrá un transformador de 400 kVA, 13,2/0,23 kV,
Dd6, Vcc 4%.

3. ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA

3.1. OBJETIVO

Simular el comportamiento en estado estable del sistema eléctrico, con la finalidad de


analizar las posibles variaciones que se presentan durante la operación normal del
sistema.
Se evaluarán los niveles de tensión en las barras y nodos, además de los flujos de
potencia en las líneas y transformadores para verificar su capacidad.

3.2. METODOLOGÍA

Para evaluar los resultados de los flujos de carga se ha considerado como criterio,
que los equipos de distribución no sobrepasen su capacidad y las tensiones en las
barras y nodos del sistema se encuentren dentro del rango establecido en la
Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE):

Niveles de tensión admisibles en barra.

• Operación normal : ±5% Vn.

Cargas en líneas y transformadores

• Líneas de distribución : 100% de su capacidad nominal.

• Transformadores de potencia : 100% de su capacidad nominal.

3.3. RESULTADOS

A continuación, se presentan los valores de tensión y porcentaje de caídas de


tensión en la red en estudio.

Cuadro 1 Niveles de tensión en barras

CAIDA DE TENSIÓN
BARRA
NIVEL DE TENSIÓN (kV) NIVEL DE TENSIÓN (p.u.)
PUNTO DE DISEÑO 13.200000 1.000000
PMI 13.199730 0.999980
SED (13,2 kV) 13.198540 0.999890
Los resultados del Digsilent se puede apreciar en el Anexo 1.
4. ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO

4.1. OBJETIVO

Los resultados de cortocircuito de la red modelada nos proporcionan los valores


de las potencias, corrientes y corrientes pico de cortocircuito, que serán tomados
como referencia para determinar los ajustes de los relés de protección que
forman parte del presente estudio.

4.2. METODOLOGÍA

Para obtener las máximas corrientes de falla en operación normal se han


simulado fallas francas en las principales barras del sistema eléctrico en estudio.

Los tipos de fallas simulados son los siguientes:

 Fallas trifásicas con resistencias de falla de 0Ω, 25Ω, 50Ω, 100Ω, 200Ω y 300Ω.
 Fallas monofásicas con resistencias de falla de 0Ω, 50Ω, 100Ω, 200Ω, 300Ω y
400 Ω

4.3. RESULTADOS

A continuación, se presentan los cálculos de las corrientes de cortocircuito


trifásicas en las diferentes barras del sistema de utilización.
Cuadro 2 Corriente de cortocircuito trifásica en las diferentes barras del sistema y
con distintas resistencias de falla.

Corriente de Corriente de
Corriente de
cortocircuito cortocircuito
cortocircuito
Resistencia de Trifásica en el Trifásica en la
Trifásica en el
falla Punto de barra de 13,2 kV
Punto de Diseño
Medición a la del transformador
(PD)
Intemperie (PMI) de 400 kVA
(Ω) (kA) (kA) (kA)
0 3.45000 3.44154 3.41844
25 0.33060 0.33049 0.32996
50 0.16666 0.16664 1.66650
100 0.08360 0.08360 0.08356
200 0.04186 0.04186 0.04185
300 0.02792 0.02792 0.02792
Los resultados del Digsilent se puede apreciar en los Anexos 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

A continuación, se presentan los cálculos de las corrientes de cortocircuito


monofásicas en las diferentes barras del sistema de utilización.
Cuadro 3 Corriente de cortocircuito monofásica en las diferentes barras del
sistema y con distintas resistencias de falla.

Corriente de Corriente de
Corriente de
cortocircuito cortocircuito
cortocircuito
Resistencia de monofásica en el monofásica en la
monofásica en el
falla Punto de barra de 13,2 kV
Punto de Diseño
Medición a la del transformador
(PD)
Intemperie (PMI) de 400 kVA
(Ω) (kA) (kA) (kA)
0 0.28999 0.28993 0.28977
50 0.13927 0.13925 0.13915
100 0.07848 0.07847 0.07844
200 0.04091 0.04091 0.04090
300 0.02755 0.02755 0.02755
400 0.02075 0.02075 0.02075
Los resultados del Digsilent se puede apreciar en los Anexos 9, 10, 11, 12, 13 y 14.
5. COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES

5.1. CRITERIOS DE AJUSTE

5.1.1. CRITERIOS DE AJUSTE DE SOBRECORRIENTE DE FASE (50/51)

Para el cálculo de ajuste de los equipos de protección se han seguido los


siguientes criterios:

 Corriente de arranque: Para definir la corriente de arranque de las


protecciones, se ajusta como mínimo al 150% de la corriente nominal
del transformador.
 Temporización: Se ha determinado de modo que las protecciones
despejen la falla en forma selectiva y mediante el uso de curvas de
tiempo definido.

5.1.2. CRITERIOS DE AJUSTE DE SOBRECORRIENTE DE TIERA (50N)

Para el cálculo de ajuste de los equipos de protección se han seguido los


siguientes criterios:

 Corriente de arranque: Debe ser como mínimo el 20% de la corriente


nominal del transformador de corriente, y la vez el ajuste debe permitir
detectar fallas a tierra con resistencias de falla de 50 ohm dentro de su
zona de protección.
 Temporización: Para la determinación de los tiempos de actuación se
evaluará la coordinación entre relés de protección teniendo en cuenta
que se garantice un tiempo de coordinación mínimo de 0.2 segundos.

5.2. CALCULOS

5.2.1. PMI

A continuación, se muestran la gráfica de selección del fusible para el PMI


de la subestación del Centro Cultural, este fusible servirá para maniobra y
protección de fallas entre fases:
Figura 1 Fusible de 100K en el PMI

5.2.2. LLEGADA A LA BARRA 13,2 KV DEL TRANSFORMADOR


A continuación, se muestras los ajustes de fase y tierra del equipo de
protección ubicado en el ingreso a la barra de la subestación del Centro
Cultural:

Cuadro 4 Ajuste de fases del relé modelado


Protección de sobrecorriente de fases (50/51) Umbral 1 Umbral 2
Relé Modelado Eq. Protegido TC I> T> Curva I>> T>> Curva
Relé genérico ANSI/IEEE very
Barra 13,2 kV 200/1 0.2 sec. 0.50 2.00 sec. 0.00 TD
del Digsilent inverse
Figura 2 Ajuste de fases del relé en la barra de 13,2 kV

Cuadro 5 Ajuste de tierra del relé modelado


Protección de sobrecorriente de fases (50N) Umbral 1 Umbral 2
Relé Modelado Eq. Protegido TC I> T> Curva I>> T>> Curva
Relé genérico
Barra 13,2 kV 50/1 0.3 sec. 0.03 Define time 0.8 sec. 0.00 Define time
del Digsilent

Figura 3 Ajuste de tierra del relé en la barra de 13,2 kV


5.2.3. BARRA 13,2 kV A TRASNFORMADOR

A continuación, se muestran la gráfica de selección del fusible entre la barra


de 13,2 kV y el transformador de la subestación del Centro Cultural, este
fusible servirá para maniobra y protección de fallas entre fases:

Figura 4 Fusible CEF 40 entre la barra de 13,2 kV y el transformador


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Del cálculo de flujo de potencia se observa que el nivel de tensión de 13.2 kV que
llega a la subestación del Centro Cultural se encuentra dentro del rango de ±5% de
la tensión nominal.
 Los conductores y cables que van desde el PD hasta la subestación del Centro
Cultural no presenten sobrecarga, por lo que no es necesario que sean
reemplazados por un calibre mayor.
 Del gráfico coordinación de protecciones para cortocircuito trifásico se concluye
que para la protección del transformador de 400 kVA, es necesario habilitar la
función 50 y 51 en el relé de protección, con la finalidad de brindar protección ante
cortocircuito con resistencias de falla.
7. ANEXOS

ANEXO 1 FLUJO DE POTENCIA CON F.P. = 0,9


ANEXO 2 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO CON Rf = 0 OHM
ANEXO 3 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO CON Rf = 25 OHM
ANEXO 4 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO CON Rf = 50 OHM
ANEXO 5 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO CON Rf = 100 OHM
ANEXO 6 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO CON Rf = 200 OHM

ANEXO 7 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO CON Rf = 300 OHM


ANEXO 8 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA CORTOCIRCUITO TRIFÁSICO EN LA BARRA DE 13,2 kV DEL TRANSFORMADOR
ANEXO 9 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO CON Rf = 0 OHM
ANEXO 10 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO CON Rf = 50 OHM
ANEXO 11 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO CON Rf = 100 OHM
ANEXO 12 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO CON Rf = 200 OHM
ANEXO 13 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO CON Rf = 300 OHM
ANEXO 14 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO CON Rf = 400 OHM
ANEXO 15 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA CORTOCIRCUITO MONOFÁSICO EN LA BARRA DE 13,2 kV DEL
TRANSFORMADOR

También podría gustarte