1 CAM Final Guía Act. Sociem.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

C. Liborio Vidal Aguilar


Secretario de Educación

Q.F.B. Carlota Herminia Storey Montalvo


Directora General de Educación Básica

Lic. Jesús Valencia Mena


Director de Educación Especial

Colaboradores
Felipe Santiago Rodríguez Pacheco
Gladys Cárdenas Morales
Jéssica Genoveva Valdez Canul
Leydi Patricia Garrido Chan
María José Jiménez Martínez
Rosa Ángela Pech Can

ii
Presentación

En este regreso a las aulas, es probable que los docentes se enfrenten a diferentes
escenarios que las y los estudiantes han vivido en sus hogares como consecuencia de la
pandemia por COVID-19, entre los que se encuentran la pérdida de seres queridos, pérdidas
de trabajo, enfermedades, sentimientos desarrollados durante el confinamiento como
angustia, irritabilidad, enojo, frustración, ansiedad, entre otros, así como los temores por la
vuelta a la escuela.

Estas experiencias vividas por los estudiantes y sus familias, deben ser el punto de
partida para resignificar a la escuela y el proceso de aprendizaje en el inicio del regreso a los
centros educativos. Por lo tanto, en las aulas se deberán generar espacios que permitan que
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan manifestar emociones, validar y hablar de lo
vivido durante el confinamiento. Estos espacios deben ser planificados con un horario y un
objetivo concreto, de manera que a partir de las actividades que se implementen se propicie
una integración paulatina al contexto académico.

Esta guía presenta quince actividades que el docente, a través de la escucha activa,
puede desarrollar en el aula para promover la comunicación y la gestión de las emociones que
provoca el regreso a la escuela en las y los estudiantes; la gestión emocional o gestión de las
emociones hace referencia a la posibilidad de identificar las emociones que sentimos,
aceptarlas y regularlas si es necesario. Estas actividades se implementarán en las escuelas
durante las primeras semanas de clases; en este período, será importante observar si alguna
alumna o alumno manifiesta algún indicador de alerta para que el docente y el director
puedan, si se considera necesario, sugerir una canalización a alguna institución especializada
que pueda brindar apoyo al estudiante y su familia. También se incluyen orientaciones para
que las familias favorezcan el regreso a la escuela de sus hijas e hijos, un directorio de
instituciones para realizar canalizaciones y la descripción de sugerencias básicas para
brindar un primer apoyo emocional en las aulas.

El reencuentro socioemocional con los alumnos y el colectivo escolar, en un ambiente


de confianza y seguridad que permita el equilibrio entre el individuo, sus pares y su entorno
social, atenuando angustias, temores, miedos y ansiedades generadas durante la
contingencia, será fundamental para que las y los estudiantes puedan alcanzar los
aprendizajes fundamentales que se desarrollen en las aulas.

Julio, 2021

iii
Índice
Presentación iii
Índice iv
Actividades
1.- Los saludos 1
2.- Mis sentimientos al regreso 2
3.- Quieto como rana 3
4.- Emociones con sonido 4
5.- Conozco mis emociones 5
6.- Caja de las emociones 6
7.- Acciones que generan bienestar 8
8.- Clasifico mis emociones 9
9.- ¡Me enojo, me molesto! 10
10.- Identificando mis emociones 11
11.- La flor de mis emociones 12
12.- Manos de colores 13
13.- Imitando las emociones 14
14.- El objeto mágico 15
15.- Mi familia, yo y las emociones 16
Primeros apoyos que se pueden brindar en la escuela 17
Indicadores de alerta 18
Dependencias para canalización y apoyo a estudiantes, tutores y docentes 19
¿Qué pueden hacer las madres, los padres y tutores para apoyar a sus hijas/hijos/pupilos 20
para el regreso a clases?
Entrenamiento para el uso del cubrebocas 21
Referencias 22

iv
Actividad 1
Nombre de la actividad: Los saludos

Aprendizaje u objetivo: expresa nuevas formas de saludar a sus compañeras, compañeros y maestros.

Recursos que se requieren: caja, tarjetas con imágenes de diferentes tipos de saludos (apache,
japonés, del abuelo, tailandés, victorioso, militar, amoroso y especial), reproductor de video y video
previamente grabado.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente da la bienvenida a las alumnas y los alumnos y los apoya para que se ubiquen
en su silla correspondiente respetando la distancia adecuada entre una silla y otra.
2. Les expresa de manera verbal lo feliz que está de volver a verlos y les explica la importancia de
que entre todos se cuiden cada vez que se vean.
3. Posteriormente les explica que en este regreso a clases no se podrán tocar ni abrazar, así que
para cuidarse entre todos van a conocer otras formas nuevas y divertidas de saludarse.
4. Les muestra una caja que se llamará “la caja de los saludos” y les explica que dentro de la caja
hay tarjetas con dibujos que muestran diferentes formas de saludar; toma una tarjeta y la
muestra al grupo, a continuación realiza y modela el saludo que se representa en la imagen de
la tarjeta, pidiendo a los alumnos que repitan el movimiento.
5. Seguidamente devuelve las tarjetas a la caja e indica a las y los estudiantes que cada vez que
saque una tarjeta y muestre el dibujo con un tipo de saludo, deberán hacer los movimientos
correspondientes a la imagen.
6. De ser posible proyecta el video “Nuevas formas de saludar en la nueva normalidad” e invita a
las y los estudiantes a imitar los ademanes (puede descargar el video en la liga de la imagen).

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=2cg-vnWyX8E

7. Para concluir, explica que esas formas de saludar son muy divertidas y con ellas nos cuidamos
y cuidamos también a los demás.

Evaluación: expresa con movimientos corporales saludos cordiales de la nueva normalidad.

1
Actividad 2
Nombre de la actividad: Mis sentimientos al regreso

Aprendizaje u objetivo: identifica cómo se siente ante la situación del regreso a clases.

Recursos que se requieren: cinta canela, imagen de una cara feliz y una cara triste, imágenes
representativas de actividades que las y los estudiantes retomarán a su regreso a clases, por ejemplo:
estudiantes llegando a la escuela, saludando a sus compañeros, haciendo tarea, jugando, cantando,
etc. Serán elegidas por la o el docente.

Desarrollo de la actividad:

1. Antes de la actividad la o el docente pega una cinta en el piso, a lo largo de todo el espacio que
ocuparán las alumnas y los alumnos, de manera que sobre ella puedan formarse en una fila,
marcando con alguna señal las distancias a las que estarán ubicados (considerando al menos
1.5 m).
2. Del lado izquierdo de la cinta coloca la imagen de la cara feliz y del lado derecho la imagen de la
cara triste.
3. Solicita a las y los estudiantes a colocarse en la fila, uno detrás de otro sobre los espacios
marcados en el piso y les explica que las caras representan la alegría y la tristeza, y que irá
diciendo algunas cosas que van a hacer en la escuela, si la actividad que dice la o el docente
les causa alegría deberán moverse hacia el lado donde está dicha cara; si por el contrario les
causa tristeza, se moverán hacia ese lado.
4. Seguidamente se ubica al frente de la fila y muestra una imagen de alguna actividad del
regreso a clases y les dirá: “Cuando (saludo a mis compañeros) yo me siento:…”, y les pedirá que
den un brinco hacia el lado de la cara que muestre la emoción que experimentan ante la
actividad mencionada. En caso necesario lo modelará. Se ayuda a aquellas alumnas o alumnos
a moverse donde indiquen (si lo necesitan). Se repetirá la misma acción con cada actividad
que se mencione.
5. Al finalizar la actividad hace un recuento de lo observado respecto a las emociones y reconoce
que todos podemos sentirnos felices o tristes y es importante expresarlo.

Imagen tomada de https://plaza-family.com/juegos/10-maneras-divertidas-de-jugar-con-cinta/

Evaluación: elije la cara de la emoción que le genera la actividad mostrada.

2
Actividad 3
Nombre de la actividad: Quieto como rana

Aprendizaje u objetivo: muestra tranquilidad ante una situación que se le presente.

Recursos que se requieren: imagen de rana, música relajante.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente cuenta a las alumnas y los alumnos que les contará una historia sobre una rana
que llegó a la escuela y como nunca había estado ahí, estaba muy asustada y que no sabía qué
hacer para tranquilizarse. Al mismo tiempo muestra la imagen de la rana a todo el grupo.

Imagen tomada de https://www.canstockphoto.es/espantado-poco-rana-57791227.html

2. Seguidamente, explica a las alumnas y los alumnos que entre todos van a ayudar a la rana a
sentirse tranquila y que se le pase el miedo. Para esto, pide a cada estudiante que se siente en
su lugar y siga las indicaciones que les dé sobre cosas que pueden ayudar a sentirse en calma
(la o el docente modelan la actividad en caso de ser necesario, propiciando que las alumnas y
los alumnos imiten lo que realiza):
Ejemplo de indicaciones:
- La rana afloja los brazos.
- Respira e infla la panza como si oliera una flor y después saca el aire.
- Respira e infla la panza como si oliera un rico plátano y después saca el aire.
-La rana piensa en algo que le gusta hacer.
3. La actividad puede realizarse varias veces (por ejemplo 2).
4. Posteriormente pide a las alumnas y los alumnos se pongan de pie y que estiren los brazos
hacia arriba y sacudan las piernas.
5. Para finalizar les explica que la rana ya se siente más tranquila y que cuando se sientan
asustados o preocupados pueden hacer el mismo ejercicio que ella para tranquilizarse (se les
puede recordar, que pueden respirar, alzar las manos y sacudir los pies).

Evaluación:

 Realiza los movimientos de la actividad para tranquilizarse (mueve los brazos y los pies).
 Realiza respiraciones profundas siguiendo las indicaciones de la docente o el docente.

3
Actividad 4
Nombre de la actividad: Emociones con sonidos

Aprendizaje u objetivo: identifica emociones que le provoca la música que escucha.

Recursos que se requieren: colores, hoja en blanco, música.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente proporciona los materiales enlistados a cada estudiante, explicándoles que va


a poner una canción y cuando la escuchen, pinten con los colores rayas o dibujos de acuerdo al
ritmo de la música que escuchen y a lo que les hace sentir.
2. Puedes poner tres ritmos diferentes; se sugiere el de “los sonidos y mis emociones” (el link de
la canción se encuentra debajo de la imagen).
3. Haz pausas entre cada cacnción e invita a las alumnas y los alumnos a mostrar sus dibujos o
trazos y a mencionar lo que sintieron.
4. Con base en lo que las y los estudiantes expresan, propicia que identifiquen y nombren
emociones.
5. Finalmente, invita a las alumnas y los alumnos a expresar al grupo cómo se sienten al estar
trabajando nuevamente en el salón.

Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=I6J3635H1nw

Evaluación:

 Expresa sus emociones mediante dibujos.


 Expresa oralmente cómo se siente al estar nuevamente en el salón.

4
Actividad 5
Nombre de la actividad: Conozco mis emociones

Aprendizaje u objetivo: identifica situaciones que le generan alegría y tristeza.

Recursos que se requieren: hoja de la libreta o en blanco, marcador o plumón, bolígrafo, crayolas o
lápiz (opcional: revistas, folletos, tijeras, pegamento).

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente comenta a las y los estudiantes, que van a platicar sobre dos emociones
que tenemos: alegría y tristeza.
2. Les pide que coloquen su mano izquierda sobre una hoja y con el bolígrafo o plumón
dibujen el contorno.

3. Posteriormente les pide realizar la misma acción con la mano derecha, en otra hoja.
4. Después les indica que en el dibujo de su mano izquierda dentro de cada dedo y en la
palma escriban una actividad que les guste hacer mucho y que les cause alegría como, por
ejemplo: bailar, jugar, comer, etc.
5. Luego les pide que, del mismo modo en el dibujo de su mano derecha, escriban una
actividad que no les guste y que les cause tristeza, por ejemplo: caerse de la bicicleta,
extraviar algún juguete.
6. En caso que la alumna o el alumno no pueda escribir, se le pide que mencione las
situaciones o actividades y se le apoya escribiendo sus respuestas en los dibujos
correspondientes. Igualmente, se les puede dar recortes de imágenes con situaciones
como las mencionadas en el punto 4 y 5 para que pegue en cada mano dibujada.
7. Para concluir con la actividad la o el docente pide a las alumnas y los alumnos que uno a
uno muestren y expliquen a todo el grupo, cuáles son las situaciones que le causan alegría
y cuáles tristeza.

Imagen elaborada por: Felipe Rodríguez Pacheco

Evaluación:

 Escribe (menciona oralmente o identifica recortes) al menos 2 situaciones que le generan


alegría.
 Escribe (menciona oralmente o identifica recortes) al menos 2 situaciones que le producen
tristeza.

5
Actividad 6
Nombre de la actividad: Caja de las emociones

Aprendizaje u objetivo: identifica situaciones que le generan alegría, tristeza o enojo.

Recursos que se requieren: lápiz o bolígrafo, hoja en blanco o de la libreta, caja de cartón, tijeras, 3
imágenes de caras de emociones para cada estudiante.

Desarrollo de la actividad:

1. Previo a la actividad la o el docente elabora siete tarjetas de 10 cm por 10 cm y escribe en


cada tarjeta una de las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo te sientes cuando te dicen algo bonito? (por ejemplo: qué bonito peinado te
hiciste).
b. ¿Qué sientes cuando no puedes hacer algo que te gusta? (por ejemplo: salir a jugar la
pelota a la calle).
c. Cuando te felicitan por un trabajo bien hecho, ¿qué emoción sientes? (por ejemplo:
qué bien trabajaste).
d. Al momento que alguna persona te grita ¿Qué sientes?
e. ¿Cómo te sientes al regresar a la escuela?
f. Ahora que estás con tus compañeras y compañeros ¿Qué emoción sientes?
g. ¿Qué emoción sientes al ver a tu maestra o maestro?
La o el docente menciona a las y los estudiantes que trabajarán con las emociones de
alegría, tristeza y enojo; posteriormente coloca dentro de una caja de cartón las siete
tarjetas.
2. Seguidamente enseña a las y los estudiantes las tres imágenes de emociones y les pregunta
cómo se ven las personas, propiciando que identifiquen y nombren la emociones que
observen (alegría, tristeza y enojo). Posteriormente, entrega a cada alumna o alumno tres
caritas de las emociones y explica que cada una de ellas representa la emoción. De igual
forma se les indica que deberán cuidarla ya que servirá para realizar la actividad.

Imágenes tomadas de: https://es.scribd.com/document/370207445/Caritas-Emociones

3. La o el docente sacará una tarjeta de la caja y la leerá ante el grupo (o puede pedirle a algún
alumno que lo lea).
4. Después de haber leído lo que está escrito en la tarjeta, se pedirá al grupo que elijan la carita
de la emoción, que sienten ante esa situación. Por ejemplo: Si le sale, la situación donde una
persona les grita, pedirles que elijan la carita que corresponda a la emoción que presenta
ante esa situación y la muestren al grupo. Una por una se sacarán todas las tarjetas y se
seguirá la misma dinámica, cada estudiante representará con la carita lo que esa situación le
hace sentir.

6
5. Para finalizar la actividad la o el docente explica al grupo las distintas formas en las que
reaccionan las personas, ante una misma situación y plantea la siguiente reflexión: Todos
reaccionamos de manera distintas y son válidas nuestras emociones, pero ¿serían válidas
(está bien) si lastimamos a otra persona?

Evaluación: identifica una emoción (mostrando una carita) correspondiente con la situación que se le
leyó.

7
Actividad 7
Nombre de la actividad: Acciones que generan bienestar

Aprendizaje u objetivo: identifica situaciones que le generan bienestar.

Recursos que se requieren: hoja en blanco o libreta, lápiz, pluma (opcional: revistas, libros, tijera,
pegamento)

Desarrollo de la actividad.

1. La o el docente comenta al grupo que trabajarán el tema del bienestar, explicándoles que
el bienestar significa sentirse bien, tranquilos y estar sanos (es un estado de satisfacción
personal, de comodidad y de confort, que nos causa una sensación de alegría,
tranquilidad, nos hace sentir bien).
2. Posteriormente les pide que elaboren en la hoja un recuadro y escriban tres (o más de
acuerdo a la edad y características de cada estudiante) acciones o actividades que le
hacen sentir bien en el hogar y en la escuela. En caso que la alumna o el alumno no pueda
escribir, la o el docente le puede proporcionar libros, revistas o folletos, para que
encuentre tres acciones o actividades que le hace sentir bien en el hogar y en la escuela,
las recorte y pegue dentro de los espacios del recuadro (que la o el docente le
proporcione).

HOGAR ESCUELA

3. Para concluir con la actividad de manera individual cada alumna o alumno, socializa ante el
grupo cuáles son las situaciones que se presentan en el hogar y en la escuela que le
generan un bienestar (lo hacen sentirse feliz, tranquilo, hacen que se sienta bien).

Evaluación: identifica al menos 2 acciones que suceden en la escuela y en el hogar que le generan
bienestar (le hacen estar feliz, tranquilo o le hacen sentir bien).

8
Actividad 8
Nombre de la actividad: Clasifico mis emociones

Aprendizaje u objetivo: identifica y clasifica emociones de alegría, enojo y tristeza.

Recursos que se requieren: revistas, libros, folletos, lápiz, hoja en blanco, colores, pegamento y
tijeras.

Desarrollo de la actividad.

1. La o el docente comenta al grupo, que hay situaciones de la vida diaria, que nos causan alegría
como, por ejemplo: cuando nos compran un pastel o nos dan un regalo; que también hay otras
que nos causan tristeza como cuando a veces nos comportamos de una manera inadecuada y
papá o mamá nos regañan; y otras que nos causan enojo como cuando papá o mamá no nos
compra el juguete que queremos.
2. Seguidamente les pide que en la hoja en blanco dibujen un cuadro con tres columnas. En caso
que la o el estudiante no pueda realizar el cuadro, la docente o el docente le apoya a realizarlo
o le entrega una hoja ya con los recuadros elaborados

Alegría (puede pedirle a cada Tristeza (puede pedirle a Enojo (puede pedirle a cada
estudiante que lo escriba, lo copie de cada estudiante que lo estudiante que lo escriba, lo copie
la pizarra o colorarse una carita feliz). escriba, lo copie de la pizarra de la pizarra o puede colocarse
o puede colocarse una carita una carita enojada).
triste).

3. Posteriormente pide a las y los estudiantes que, en alguna revista, periódico, libro o folleto,
recorte tres imágenes de situaciones de la vida diaria, que representen alegría, tres de tristeza
y tres de enojo, las recorta y las pega dentro del espacio donde corresponda. Si requieren
apoyo, la o el docente puede recortar las imágenes y entregárselas para que las pegue.
4. Para finalizar con la actividad de manera individual cada alumna o alumno, socializa ante el
grupo cuáles son las situaciones de la vida diaria que le generan la emoción de alegría, tristeza
y enojo.

Evaluación:
 Selecciona al menos 2 imágenes de situaciones que le hacen sentir alegría.
 Selecciona al menos 2 imágenes de situaciones que le hacen sentir tristeza.
 Selecciona al menos 2 imágenes de situaciones que le hacen sentir enojo.

9
Actividad 9
Nombre de la actividad: ¡Me enojo, me molesto!

Aprendizaje u objetivo: identifica estrategias para expresar de manera adecuada la emoción básica del
enojo.

Recursos que se requieren: libreta, pegamento, tijeras, revistas o libros viejos, copia del cuento: “La
tarea de Luisa”

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente platica con las alumnas y alumnos sobre lo que es el enojo y les pregunta qué
es lo que les hace enojar (les hace sentirse molestos).
2. En plenaria les pregunta si han visto a una persona enojada, cómo reconocen que esa persona
está enojada, qué acciones y gestos realizan las personas que se encuentran enojadas.
3. Seguidamente les pide que en las revistas o en los libros encuentren personas enojadas, las
recorten y peguen en una hoja de su libreta (o en una hoja que le proporcione la o el docente).
Se les pide que las miren e imiten los gestos de estas personas.
4. Con base en los ejemplos de las alumnas y los alumnos, les explica que deben aprender a
reconocer cuando están enojados y expresar ese enojo sin lastimar a otras personas, ya que
esto ayuda a sentirse mejor y a no hacer cosas que podrían perjudicar o afectar a los demás.
Explica algunas acciones que puede hacer para expresar el enojo y para calmarse cuando
están enojados.
5. Para terminar la actividad, la docente o el docente lee el cuento “La tarea de Luisa” en voz alta
frente al grupo.
Nota: al momento de contar el cuento realizar los gestos y las acciones que se van
describiendo para que los alumnos comprendan mejor la historia.
Cuento
La tarea de Luisa
Luisa era una niña que constantemente se molestaba, si la
tarea le salía mal, gritaba y a veces rompía las hojas de su
libreta en muchos pedacitos. Si su mamá no la dejaba salir a
jugar, lloraba a gritos y se tiraba al piso. Si un amigo no le
prestaba algún juguete, insultaba y ofendía al niño
alejándose del lugar. Si durante el recreo ella quería jugar
algo en especial, como futbol, pero sus compañeros o
compañeras le decían que mejor jugaran pesca-pesca, se
enojaba, dejaba de hablarles y se iba a un rincón, donde
permanecía sola el resto del recreo. ¿Que podría hacer Luisa
en cada situación?

Imagen tomada de https://www.bioguia.com/entretenimiento/consejos-para-transformar-el-enojo-y-la-frustracion-en-algo-


positivo_29290108.html

6. Al finalizar la historia, comenta con el grupo si lo que hizo la niña de la historia fue conveniente
e indaga entre las alumnas y los alumnos qué otra cosa pudo haber hecho; modela acciones
asertivas para dar respuesta a lo que menciona el cuento.

Evaluación: expresa oralmente o mediante gestos, al menos una forma que puede utilizar para
manifestar asertivamente el enojo.

10
Actividad 10
Nombre de la actividad: Identificando mis emociones

Aprendizaje u objetivo: identifica las emociones básicas de enojo, miedo, alegría y tristeza y las
expresa de manera asertiva.

Recursos que se requieren: tarjetas con dibujos o fotografías de personas que representen las
emociones de enojo, miedo, alegría y tristeza en un tamaño aproximado de una hoja carta.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente tendrá las tarjetas, coloca las imágenes en la pizarra y pregunta a las
alumnas y los alumnos qué es lo que ven, cómo creen que se sienten las personas,
espera el tiempo necesario para que expresen sus respuestas.
2. Seguidamente la o el docente va señalando cada imagen, mencionando el nombre de
cada emoción y representándola con gestos y movimientos corporales. Después pide a
las alumnas y los alumnos que desde su lugar imiten lo que el docente realiza
dependiendo de la emoción que se muestra en cada tarjeta.
3. Posteriormente pone las tarjetas en la mesa, las revuelve y pide a una alumna o alumno
que pase al frente, tome una tarjeta y sin utilizar palabras, utilizando gestos o acciones,
imite la emoción para que sus compañeros adivinen de cuál se trata. Realiza este
ejercicio hasta que pasen todas las alumnas y los alumnos al frente, pudiendo repetir las
imágenes.
4. Invita a las y los estudiantes a conversar sobre la experiencia preguntando:
• ¿Les gustó la actividad?
• ¿Fue fácil o difícil reconocer las emociones?
• ¿Cómo se sintieron al expresar esas emociones?
• ¿Qué emociones les gustó más expresar?
5. Para finalizar, la docente o el docente pregunta a las alumnas y los alumnos, por qué se
tomaba clases en casa, se esperan respuestas, seguidamente les pregunta qué
emociones sentían cuando se encontraban en casa y qué las ocasionaba.

Imagen tomada de https://digitalisthub.com/la-ciencia-tras-la-imagen/

Evaluación: expresa por medio de la gesticulación dos de las emociones básicas como: alegría, enojo,
tristeza y miedo.

11
Actividad 11
Nombre de la actividad: La flor mis emociones

Aprendizaje u objetivo: identifica diferentes emociones y situaciones que se presentaron durante el


confinamiento.

Recursos que se requieren: cartulina, tijera, pegamento, colores, lápiz, borrador, tajador, un palito de
bandera, un dibujo o fotografía de la alumna o el alumno (Opcional: imágenes de situaciones diversas
en casa relacionadas con el COVID-19).

Desarrollo de la actividad:
1. Antes de iniciar con la actividad, la o el docente comenta brevemente por qué se estuvo en
confinamiento (nos quedamos en casa), qué es el COVID-19, por qué se tomaron clases a
distancia y qué medidas deben seguirse para cuidarse y evitar enfermarse.
2. Seguidamente la docente o el docente comenta para ejemplificar algunas de las emociones
tuvo en esos momentos y en qué situaciones. A partir de esto les pregunta a las y los
estudiantes qué emociones experimentaron ellos. Espera algunas respuestas y ejemplos
(Opcional: la o el docente puede mencionar algunas situaciones posibles que hayan vivido las
y los estudiantes de su grupo y que comenten cómo se sintieron).
3. Después pide a las alumnas y los alumnos que en las cartulinas dibujen una flor con cuatro
pétalos (no mayor del tamaño de una hoja en blanco), la recorten y en cada pétalo escriban o
dibujen las emociones básicas: alegría, enojo, tristeza y miedo (la o el docente puede entregar
el material ya realizado a las alumnas y los alumnos, en caso de requerirlo).
4. Posteriormente se pega en el centro de los pétalos la fotografía o dibujo de la alumna o el
alumno y se le pide que escriba su nombre (también se le puede pedir que lo copie de la pizarra
o, bien, presentar diferentes nombres y que el seleccione el suyo y se le indica donde pegarlo).
5. Se pide a las alumnas y los alumnos que escriban en cada pétalo, dependiendo de la emoción
escrita o dibujada, qué situación le generó esa emoción durante este tiempo que estuvimos en
casa (según las características del alumno o alumna puede escribir una frase, una palabra,
puede mencionarlo oralmente y la o el docente dibujarlo en el pétalo, o bien, se pueden
proporcionar imágenes diferentes a los alumnos y que las peguen en la emoción que les
genere cada una).
6. Para finalizar se pide que alguna alumna o alumno pase a comentar su trabajo a sus
compañeras y compañeros de grupo, pegando en la parte de atrás de la flor el palito de
madera para que pueda sostenerse.

Imagen tomada de http://www.mimundomanual.com/2014/08/como-hacer-tulipanes-de-papel.html

Evaluación:
 Expresa utilizando cualquier forma comunicativa al menos una emoción básica que
experimentó durante el confinamiento (alegría, enojo, miedo y tristeza).
 Expresa utilizando cualquier forma comunicativa al menos una situación que le generó alguna
emoción básica (alegría, enojo, medo, tristeza).

12
Actividad 12
Nombre de la actividad: Manos de colores

Aprendizaje u objetivo: reconoce las emociones de alegría y enojo.

Recursos que se requieren: cartulina, tijera, pegamento, colores, crayolas.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente proporciona a las alumnas y los alumnos la mitad de una cartulina.


2. Les pide que coloquen sus manos abiertas sobre estas y con apoyo de otra persona dibujen el
contorno de sus manos y las recorten.
3. Seguidamente les solicita que las coloreen, una de color amarillo y otra de color rojo, y les
explica que la amarilla representa una mano feliz y la roja una mano enojada.
4. A continuación, les indica que completen la frase “me siento enojado o molesto cuando…”, “me
siento feliz cuando…”. Si las alumnas o los alumnos no tienen lenguaje oral, la docente o el
docente puede inducir a la respuesta. Cada vez que comente una situación, las alumnas o los
alumnos pueden alzar la mano amarilla si esta les causa alegría o la roja si les causa enojo,
corrige si es necesario. Otra variante puede ser que se presenten imágenes u objetos
concretos (unas burbujas, una pelota rota, un helado, algún instrumento musical, entre otros)
y mostrárselos y preguntarles si les hace sentir feliz (que alcen su mano), si les hace sentir
molestos (que alcen su mano).
5. Una vez que las y los estudiantes han identificado la alegría y el enojo, la docente o el docente
les pide que comenten ¿qué hacen cuando están alegres? y ¿cómo manifiestan la alegría? (la o
el docente puede modelar acciones adecuadas para manifestar la alegría como sonreír,
aplaudir, mover los pies, entre otros).
6. Posteriormente les pide levantar la mano roja y comentar ¿qué hacen cuando se enojan? La o
el docente puede guiar las respuestas, ejemplificando situaciones que se pudieran presentar
en casa o en la escuela, como, por ejemplo: “si te molestas, ¿qué haces?, ¿te quedas sentado?,
¿arrebatas las cosas?, ¿insultas? (la o el docente puede modelar comportamientos adecuados
para expresar el enojo o molestia).
7. Para finalizar, solicita a las y los estudiantes que cierren los ojos y respiren de manera
profunda metiendo y sacando aire lentamente (siguiendo la instrucción de cuándo meter y
cuándo sacar el aire). Esto lo repiten cinco veces. Les comenta que pueden utilizar esta
estrategia para tranquilizarse cuando se sientan enojados.

Imagen tomada de https://www.pinterest.es/pin/378372806196367636/

Evaluación: expresa utilizando cualquier forma comunicativa alegría o enojo en al menos dos de las
situaciones presentadas.

13
Actividad 13
Nombre de la actividad: Imitando las emociones

Aprendizaje u objetivo: reconoce las emociones básicas (alegría, miedo, enojo y tristeza).

Recursos que se requieren: nombre de las 4 emociones básicas escritas en papel, fotografías,
imágenes, recortes de las emociones.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente enseña a las alumnas y los alumnos diferentes imágenes de personas


mostrando alguna emoción; les pedirá en cada imagen, que la observan y mencionen el
nombre de la emoción que se está se representando (pueden tenerse al menos 10 imágenes
diferentes, de manera que las emociones se repitan y los alumnos tengan que identificarlas
varias veces).

Imágenes tomadas de https://crnnoticias.com/la-nota-curiosa-cuantas-emociones-puedes-expresar-con-tu-rostro/


https://www.guiainfantil.com/blog/salud/como-afectan-las-emociones-a-la-salud-de-tu-hijo/
https://digitalisthub.com/la-ciencia-tras-la-imagen/

2. Una vez que las alumnas y los alumnos han nombrado las diferentes emociones, la o el
docente les entrega un papel a cada estudiante con el nombre de una de las emociones
básicas, ya sea de alegría, tristeza, enojo y miedo.
3. Seguidamente nombra a una alumna o un alumno para que inicie el juego y le pide pasar al
frente del grupo a representar con gestos la emoción que tiene escrita en el papel que se le
entregó.
4. Las compañeras y los compañeros deben adivinar la emoción que imita y la alumna o alumno
que se encuentre al frente dirá si es la respuesta correcta o corrige. Después nombra al
siguiente compañero o compañera que pasará al frente a representar de manera que le toque
a todos los miembros del grupo.
5. Por último, la o el docente enseña algunas fotografías o imágenes de distintas situaciones,
ejemplo: un niño que se cayó al piso, niños jugando un triciclo, adolescentes montando
bicicletas, una joven comiendo un helado, una niña recibiendo un regalo, entre otros. Después
de mostrar cada una, pregunta cómo se sienten en esas situaciones, cómo se sienten cuando
vienen a la escuela. Concluye diciendo que este regreso a clases nos causa diferentes
emociones, pero que la escuela es un lugar seguro y en ella pueden sentirse felices.

Evaluación: representa gestualmente al menos dos emociones básicas.

14
Actividad 14
Nombre de la actividad: El objeto mágico

Aprendizaje u objetivo: reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, tristeza, enojo y miedo.

Recursos que se requieren: imagen de las emociones de alegría, tristeza, enojo y miedo, diversos
objetos solicitados previamente a los alumnos (fotografías, juguete, cuento, prendas de vestir o
accesorios de las alumnas o los alumnos).

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente enseña a las alumnas y los alumnos cada una de las imágenes de las
emociones (pueden ser la utilizadas en la actividad anterior). Por cada imagen pregunta qué
emoción es, y al recibir la respuesta correcta, coloca las imágenes en la pizarra.
2. Posteriormente, pide a las y los estudiantes coloquen sus sillas formando un círculo al centro
del salón (cuidando la sana distancia), de manera que todos puedan verse. De forma aleatoria
se nombra a una alumna o un alumno, para que desde su lugar muestre el objeto que llevó a la
escuela, lo nombre y diga qué emoción le genera el objeto. Se realizará la misma acción hasta
que participen todos los miembros del grupo.
3. A continuación, pide a las estudiantes y los estudiantes que cuenten algo sobre el objeto que
llevaron, mencionando, por ejemplo: por qué les gusta, si alguien se los regaló, cuándo lo
utilizan, entre otras cosas.
Ejemplo 1: la emoción de alegría y el objeto una cartera: esta cartera tiene un significado muy
bonito para mí porque mi papá me la regaló para mi cumpleaños y me dio mucha alegría
cuando llegó con el regalo que tanto deseaba.
Ejemplo 2: traje una foto de mi abuelita, me causa tristeza porque ella falleció hace 6 años.
Ella me cocinaba mis postres.
4. Para terminar, se les explica que en la casa, en la escuela y en todos los lugares, vivimos
diferentes emociones. Se les pide a todas y todos que guarden sus objetos y se darán un
aplauso porque pudieron hablar de sus emociones.

Evaluación: nombra la emoción que le genera la situación u objeto presentado.

15
Actividad 15
Nombre de la actividad: Mi familia, yo y las emociones

Aprendizaje u objetivo: reconoce en ella o él y en miembros de su familia diversas situaciones que


ocasionan emociones de alegría, enojo, tristeza y miedo.

Recursos que se requieren: fotografías de 4 miembros de su familia (si no tiene fotografías por
separado, puede llevar fotos en los que aparezca el familiar), libreta, lápiz, revistas, colores,
pegamento, tijeras, una cartulina u hojas en blanco.

Desarrollo de la actividad:

1. La o el docente solicita a las alumnas y los alumnos que pongan sobre la mesa las fotografías
de los 4 miembros de su familia que se les solicitaron previamente. Quienes no cuenten con
ellas, podrán dibujarlos.
2. Les solicita pegarlas en la cartulina o en la hoja de manera distribuida ya que van a realizar
dibujos.
3. Seguidamente la o el docente les pide recortar de las revistas o dibujar alguna situación,
actividad u objeto que ponga alegre al familiar que pegó en primer lugar en la hoja o cartulina.
4. Después les pide recortar o dibujar alguna situación, actividad u objeto que ponga triste al
familiar que pegó en segundo lugar en la hoja o cartulina.
5. Luego les solicita recortar o dibujar alguna situación, actividad u objeto que ponga enojado al
familiar que pegó en tercer lugar en la hoja o cartulina.
6. Ahora dibujar o recortar alguna situación, actividad, objeto que cause miedo al familiar que
pegó en último lugar en la hoja o cartulina.
7. Por último, les solicita recortar o dibujar algo que le de alegría, miedo, enojo y tristeza a sí
mismo.
8. Al concluir los trabajos, la o el docente solicita a las y los estudiantes que se levanten de su
lugar y vigilando que guarden la sana distancia, les pedirá que formen equipos de dos o tres
estudiantes para que puedan ver lo que hicieron los otros compañeros.

Imagen tomada de: http://www.revistaeducan.es/2018/06/el-dibujo-de-la-familia-alegria-y-la.html

Evaluación:

 Reconoce al menos 2 situaciones que generan emociones en los miembros de su familia y en


sí mismo.
 Identifica al menos 2 emociones que sienten los miembros de su familia en las situaciones que
se le presentan.

16
Primeros apoyos que se pueden brindar en la escuela

Al reabrir las escuelas, las y los docentes deben estar preparados para identificar riesgos emocionales
en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y así poder brindar un primer apoyo y orientación. Algunas
de las acciones que pueden realizarse en la escuela son.

1. VER: las y los docentes inicialmente pueden estar atentos e identificar niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que muestren algunos indicadores de alerta como, por ejemplo:
retraimiento, llanto, malestares físicos recurrentes, incidentes con el control de esfínteres,
inquietud motora, habla rápida y desesperada, morderse las uñas o llevarse objetos a la boca,
irritabilidad, entre otros.

2. ESCUCHAR: para que la o el docente pueda apoyar emocionalmente a sus estudiantes, es


fundamental redoblar sus capacidades de buen oyente. Es preciso crear un clima de
confianza, calidez y seguridad, donde las y los estudiantes puedan intercambiar sus
sentimientos y necesidades. Para lograr esto, se invita a las y los docentes a tomar en cuenta
las siguientes recomendaciones:
 Mantener la calma.
 Comunicarse de forma asertiva: estableciendo contacto visual al momento de platicar,
siendo empáticos y demostrando que nos interesa de forma genuina lo que nos están
narrando.
 Dejarles hablar libremente, sin interrumpir.
 Darles el tiempo necesario para hablar.
 Evitar presionar para que den respuestas que no quieran dar.
 Mostrar comprensión por sus sentimientos, diciendo, por ejemplo: “comprendo que estés
triste” o “enojado/a”, o simplemente estar cerca para brindar compañía y apoyo. En caso
de niños pequeños es necesario que el adulto le refleje lo que observa: “puedo ver que te
sientes (triste, molesto, asustado, etc.), ¿es así?”.
 No minimizar sus sentimientos diciendo: “no estés triste”, “eso ya pasó”, “olvídalo”, “eso no
es nada”, etc; por el contrario, se debe transmitir que es válido lo que siente, que está
bien sentirse así y que uno está ahí para apoyarlo.
 Orientar la conversación con frases como: “¿entonces qué sucedió?”, “¿qué sentiste?”,
“cuéntame más…”.
 Ofrecer frases como: “puedes contar conmigo”, “¿cómo puedo ayudarte?”, asentar con la
cabeza en señal de estar atento a lo que está comunicando y demostrar que hay un
interés real por escucharlos y comprenderlos.
 Observar si sus estudiantes se sienten angustiados o necesitan consuelo y hacer que se
sientan acogidos y cómodos, no se debe mostrar lástima.
 Evitar hablar de uno mismo o de sus experiencias y hacer comparaciones con sus
compañeros.
 Evitar prometer cosas que sean difíciles de cumplir.

3. VINCULAR: remitir al niño, niña, adolescente o joven a la institución que puedan necesitar, con
base en las necesidades o prioridades que se observan.

Junto a la observación y al apoyo que pueda proporcionarse al niño, niña, adolescente o joven,
la escuela brinda la maravillosa oportunidad de relacionarse con grupos de pares. Cada salón de clase
se puede constituir en una comunidad de contención y de co-construcción de todo aquello que se ha
perdido en la pandemia. Cada grupo puede aportar a la conformación de personas mucho más
resilientes, capaces de aprender desde la adversidad con un sentimiento de esperanza y solidaridad.
Para ello es necesario que la misma escuela desarrolle competencias que le permitan generar
espacios comunitarios, y así las y los docentes aprendan junto a sus estudiantes a vivir en comunidad.

17
Indicadores de alerta

UNESCO (2017) en su documento Guía Soporte Emocional “Reconstruir sin ladrillos” explica que
cuando el niño, niña, adolescente o joven presenta uno o varios de los siguientes síntomas es
necesario platicar con las madres, los padres y tutores, orientándolo para canalizarlo a un servicio de
salud competente o a un especialista, en caso de que los síntomas sean excesivos y persistentes:

 Temor persistente.
 Sueños recurrentes o pesadillas sobre el suceso.
 Dificultad para concentrarse o recordar cosas.
 Llanto sin razón aparente.
 Aislamiento de la familia y amigos habituales.
 Momentos de enojo o irritabilidad intensa.
 Gran hostilidad hacia los demás.
 Negación total de la muerte.
 Apatía crónica y depresión (por un período mayor a 6 meses).
 Persistencia de problemas físicos sin causa aparente.
 Alteraciones en la alimentación y los patrones de sueño.
 Sentimientos irracionales de culpabilidad.
 Pensamientos suicidas o conductas autodestructivas.

Asimismo, la Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19 (SEP y SS. 2021),
reconoce los siguientes signos de alarma para identificar la necesidad de canalización a una valoración
para una detección y tratamiento oportunos:
Preescolar: si presentan micciones o evacuaciones durante la noche o el día (conocidas como
regresiones del control de esfínteres), cambios en el apetito, insomnio caracterizado por
dificultad para iniciar o mantener el sueño, berrinches frecuentes que salgan del control de las
familias o de los docentes y que lleven a la niña o niño a lastimarse, cambios en el
comportamiento o irritabilidad importante.
Primaria: síntomas somáticos (dolor de cabeza, dolor de estómago, vómitos antes de ir a la
escuela), cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, miedos excesivos, alteraciones del sueño,
cambios en el apetito.
Secundaria: cambios conductuales, aislamiento social, cambios de amistades y poca apertura
con las madres y padres para conocer a sus amigos y sus actividades cotidianas, pobre
comunicación, irritabilidad y agresividad, consumo de sustancias o autolesiones (desde
arañarse hasta cortes en diferentes áreas del cuerpo), peleas constantes. Ideas de
desesperanza, ideas de muerte, incluso mencionar que sería mejor morir.

18
Dependencias para canalización y apoyo a estudiantes, tutores y docentes

Institución Dirección Teléfono


Secretaría de Salud del Estado de Calle 72 #463 por 53 y 55, 9999 303050
Yucatán. Centro, Mérida, Yuc.

DIF MUNICIPAL: Departamento de Calle 64 #541 entre 65 y 67, 9999 280456 Ext. 80810,
Psicología. Colonia Centro 80813 y 80814.

DAIF (Dirección de Atención a la Infancia Calle 16 Núm. 310 x 21 y 21-A Col. 9999 271856 ext.101
y la Familia). Itzimná

Instituto de la Mujer. Calle 50 # 550 por 71, Colonia 9999 240296 Ext.84014
Centro (Barrio San Cristóbal)

Hospital Psiquiátrico Yucatán. Calle 59 #431 Col. Bojórquez 9999 451542 Ext. 116

AYUPSIH (Asociación Yucateca de Calle 31 #488 por 52 y 56 Col. 9999 266976


Psicoterapia Humanista A.C.) Itzimná, Mérida, Yuc. 9999 279566
9991 402808

Subdirección de Salud Mental. Calle 20 #344 por 27 Col. Miguel 9999 268029
Alemán

Servicio Externo de Apoyo Psicológico Facultad de Psicología (UADY) Llamar por teléfono a la
(SEAP) de la Universidad Autónoma de Kilómetro 1 Carretera Mérida - Facultad de Psicología:
Yucatán (UADY). Tizimín, Cholul CP. 97305 9999 432045 y 9999
432098
extensión UADY: 77132 y
Extensión: 5
Línea de orientación y apoyo emocional. 800 108 8000

La línea 800 YUCATÁN. 800 982 2826

Jurisdicción Sanitaria No 1 Calle 20 #344, Miguel Alemán, 999 926 5410


Mérida, Yuc.
Jurisdicción Sanitaria No 2 Calle 49 s/n, Col. Sisal, 985 856 2883
Valladolid, Yuc.
Jurisdicción Sanitaria No 3 Calle 34 238, Ticul, Yuc. 997 972 0817

19
¿Qué pueden hacer las madres, los padres y tutores para apoyar a sus
hijas/hijos/pupilos para el regreso a clases?

Cuando se confirme oficialmente la reapertura de las escuelas, las madres, los padres y tutores
pueden apoyar con mensajes clave para ayudar a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo su
tutela se sientan seguros del regreso. Algunas de las acciones que pueden realizar son:

1. Compartir información que les proporcionen los docentes, con los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes bajo su tutela, sobre cuándo y cómo será la reapertura de la escuela, explicando las
medidas de salud que se seguirán en la escuela.
2. Platicar con su hija/hijo/pupilo los motivos positivos para regresar a la escuela, por ejemplo:
podrán jugar/ver/platicar con sus amigos, ver a sus docentes y continuar aprendiendo cosas
nuevas. En el caso de los niños y niñas, recordarles las personas clave a las que pueden acudir
en la escuela si necesitan apoyo.
3. Preguntarles cómo se sienten sobre volver a la escuela y platicar sobre las medidas de
seguridad que se realizarán para mantener a los estudiantes y docentes sanos.
4. En el caso de estudiantes con discapacidad y de educación preescolar, antes de regresar a la
escuela, es muy importante hacer en casa un entrenamiento gradual para que poco a poco
vayan tolerando el cubrebocas (en los primeros días de entrenamiento comenzar con pocos
minutos al día el uso del mismo e ir aumentando paulatinamente el tiempo que se usa el
cubrebocas en casa de manera que pueda acostumbrarse a él y saber que en la escuela lo
usará). Asimismo, explicarles con frecuencia, mediante un lenguaje sencillo porqué es
importante usar el cubrebocas y el gel antibacterial en la escuela y demostrarles su adecuado
uso.
5. En el caso de los niños y niñas, tomarse tiempo para responder a sus necesidades y dudas que
vayan surgiendo, con respuestas sencillas pero claras, entendiendo que no importa si sus
temores son poco realistas, ya que para ellos y ellas sus sentimientos son reales y les
angustian.
6. Ayudarles a nombrar y entender sus emociones, por ejemplo: decirles cosas como “hoy
pareces muy triste” o “puedo ver que estás frustrado” para ayudarles a empezar a identificar
sus propios sentimientos, permitiendo que hablen sobre lo que sienten.
7. Animar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a ser agentes del cambio y de la prevención
que se requiere para evitar el contagio: ellos también pueden prevenir la expansión de los
gérmenes lavando correctamente sus manos con jabón (o usando gel antibacterial), usando el
cubrebocas, manteniendo la sana distancia con otras personas, tosiendo y estornudando
sobre su brazo.
8. Platicar sobre la posibilidad de que la escuela se vuelva a cerrar si más personas enfermaran.
Asegurarles que si las escuelas vuelven a cerrar es para mantener a nuestras comunidades
seguras y sanas.

20
Entrenamiento en casa para el uso del cubrebocas.

Para favorecer el uso correcto y la tolerancia al uso del cubrebocas en estudiantes con discapacidad,
será importante que en casa se inicie un entrenamiento previo al regreso de la escuela, de manera que
la niña, el niño, adolescente o joven, se habitúe y acostumbre al nuevo elemento.
A continuación se enlistan algunas sugerencias para este entrenamiento:

a) Permite que tu hija o hijo toque (con las manos limpias) o manipule el cubrebocas,
puede jugar un poco para que se familiarice con la textura. Si fuera necesario, se le
puede elaborar un cubrebocas casero, con una camiseta que ya no se use, con un
paliacate o con una tela que se tenga en casa, de preferencia de algodón.
b) Si lo consideras, puedes utilizar una muñeca o peluche que le guste a tu hijo o hija
para mostrarle cómo colocar el cubrebocas, permite que intente colocarlo, si es
necesario dale apoyo para que tome el cubrebocas y dirige sus manos al sitio
correcto.
c) Puedes usar imágenes o videos para enseñar a tu hijo o hija a usar el cubrebocas.
d) Igualmente colócate el cubrebocas y dile: “mira me pongo el cubrebocas para cuidarme”.
e) Una vez que observes que la niña, el niño, adolescente o joven ya reconoce el cubrebocas,
sabe dónde se coloca y lo manipula con tranquilidad (esto puede tardar uno o varios días),
puedes decirle: “ponte tú cubrebocas”, al mismo tiempo que tú te lo pones para modelarle.
f) Al principio, serán dos a cinco minutos que lo usarán para familiarizarse. Aumenta poco a poco
el tiempo que tu hijo o hija permanece con el cubrebocas puesto, para que comience a
tolerarlo.
g) Reconoce siempre con una palabra de ánimo como “muy bien” o “bravo” cuando se lo coloque o
permita que tú se lo coloques.
h) Prueba con los cubrebocas que solo se sujetan de las orejas, puedes sustituir el elástico por
correas de hilo, estambre, listón o tela para evitar la presión del resorte y sea menos invasivo
para tu hija o hijo.
i) También puedes utilizar estampas o calcomanías de personajes que le gusten y
pegarlos en un extremo del cubrebocas, para reforzarlo cuando logre ponérselo y lo
mantenga en su sitio, también pueden utilizar cubrebocas de tela con estampados o
colores que llamen su atención.
j) Procura que tú y toda la familia utilicen el cubrebocas al menos una o dos veces al día
por periodos cortos dentro de la casa, de manera que tu hijo o hija vea que también
ustedes lo usan.

Es importante mencionar que el uso del cubrebocas en el caso de estudiantes de preescolar será
recomendable en entornos supervisados por adultos y en circunstancias que no impliquen un riesgo
para su integridad física.

Basado en: https://teleton.org/covid-19-desensibilizacion-para-el-uso-de-cubrebocas-tea/

21
Referencias
Blog Club peques lectores. (02 de Septiembre de 2020). Obtenido de
http://www.clubpequeslectores.com/2016/09/cuentos-aumentar-autoestima-infantil.html
(Consultado el 02 de Junio de 2021)

Blog Mediolanum. (02 de Julio de 2013). Obtenido de https://blog.cualessontusmetas.com/el-poder-


de-las-emociones/ (Consultado el 02 de Junio de 2021)

Can Stock Photo. (2021). Obtenido de https://www.canstockphoto.es/espantado-poco-rana-


57791227.html (Consultado el 02 de Junio de 2021)

De Jorge, J. (05 de Febrero de 2014). ABC Ciencia. Obtenido de


https://www.abc.es/ciencia/20140205/abci-cara-solo-expresa-cuatro-
201402041430.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F (Consultado el 02 de Junio
de 2021)

Fernández Azcorra, C. y Arjona Tamayo, V., (2020). La educación socioemocional: actividades para
trabajar en educación básica con alumnos. México: Trillas

Franch, J., (2020). Guía para aumentar la autoestima de los niños: 15 actividades, estrategias, cuentos…
Recuperado el 2 de junio del 2021 de: http://www.clubpequeslectores.com/2016/09/cuentos-
aumentar-autoestima-infantil.html

Herjimpiam, P. (03 de Enero de 2021). You Tobe. Obtenido de ¿Que emociones te producen las
siguientes emociones?: de https://www.youtube.com/watch?v=I6J3635H1nw Consultado el
02 de Junio de 2021)

Ministerio de Educación (2009). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a
situaciones de desastre. Lima. Ministerio de Educación DITOE Dirección de Tutoría y
Orientación Educativa. Recuperado el 2 de junio del 2021 de:
https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educaciongestion-
riesgo/pdf/spa/doc17787/doc17787-contenido.pdf
Pinterest. (2021). Obtenido de de https://www.pinterest.es/pin/378372806196367636/ Consultado el 02
de Junio de 2021)

Plaza family. (2021). Obtenido de 10 maneras divertidas de jugar con cinta: https://plaza-
family.com/juegos/10-maneras-divertidas-de-jugar-con-cinta/ Consultado el 02 de Junio de
2021)

Puzzle Factory. (11 de Mayo de 2021). Obtenido de https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/para-los-


ninos/235307-grandes-emociones Consultado el 02 de Junio de 2021)

Sainz, A. (28 de Junio de 2018). Educan. Obtenido de http://www.revistaeducan.es/2018/06/el-dibujo-


de-la-familia-alegria-y-la.html Consultado el 02 de Junio de 2021)

SEP y SS (2021), Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19 , México,
recuperado de https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/06/Guia-orientacion-
para-la-apertura.-28-mayo-2021-SALUD.pdf
Scribd. (29 de Enero de 2018). Obtenido de You Tobe:
https://es.scribd.com/document/370207445/Caritas-Emociones Consultado el 02 de Junio
de 2021)

22
Vidal, L. (2021). BioGuia. Obtenido de Consejos para transformar el enojo y la frustración en algo
positivo: https://www.bioguia.com/entretenimiento/consejos-para-transformar-el-enojo-y-
la-frustracion-en-algo-positivo_29290108.html

YouTube. (26 de Febrero de 2016). Obtenido de Cosas de Peques: de


https://manualidades.facilisimo.com/blogs/mas-manualidades/tarjeta-para-el-dia-del-
padre-tarjeta-bolsillo_1469557.html?aco=1ka8&fba

YouTube. (22 de Agosto de 2020). Obtenido de Nuevas formas de saludar en la Nueva Normalidad -
Jardín de Niños Musical: https://www.youtube.com/watch?v=2cg-vnWyX8E

23
24

También podría gustarte