Beato de Liébana y Los Comentarios Al Apocalipsis de San Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Revista Historias del Orbis Terrarum 50

www.orbisterrarum.cl

Beato de Liébana y los Comentarios al Apocalipsis de San Juan

Por Beatriz Garrido Ramos*

El tema del Apocalipsis gozó de su edad de oro, en la época medieval, y

la Iglesia se fijó en sus enseñanzas pasando a ser fuente del arte y del sentir

cristiano. Aparecen muy buenos comentarios como el de Beda el Venerable,

Alcuino, Joaquín de Fiore y Beato de Liébana, entre otros, siendo este último el

que nos ocupe en el presente trabajo. Muchos quisieron ver en el Apocalipsis

una profecía detallada de los sucesos de la misma iglesia.

En todas las creaciones intelectuales y artísticas de este periodo, se

observa una tendencia generalizada a transcender la realidad, principio que se

debe tener siempre presente al abordar el estudio de una obra realizada en esa

época. Una gran parte de los historiadores de la Edad Media fueron clérigos, y

entendían su trabajo como una forma más de adoctrinamiento, relacionada en

parte con la labor pastoral. Su misión era elevada, pues consistía en última

instancia en conseguir la salvación de las almas contando historias edificantes,

ejemplares para el pueblo. No se preocupaban mucho de la realidad de los

hechos que narraban ni de la cronología, pues entendían su obra como un

objeto cultural de contenido fundamentalmente moral. Así es como escribieron

muchos monjes en los escritorios de los monasterios, preocupados ante todo

por poner discursos y frases aleccionadoras en boca de príncipes, por construir

modelos de comportamiento político para guiar a sus lectores, normalmente

grandes señores. Según C. Orcástegui y E. Sarasa,[1] por entonces, el

género[2] era una cuestión estrictamente formal, y todas las opciones quedaban

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 51
www.orbisterrarum.cl

reducidas a tres: la crónica, los anales y la historia. La inquietud milenarista o la

creencia en la inminente llegada del anticristo son una constante en la

historiografía medieval. Pero todo es explicable si tenemos en cuenta las

características de la cultura de la época, plagada de mitos y leyendas fantásticas.

Por otra parte, no podemos pretender que utilizaran el mismo lenguaje que

nosotros, ¿acaso la pronunciación por los asuntos religiosos no ocultaba una

inquietud social expresada en tono apocalíptico? se ha dicho que hubo falta de

rigor metodológico entre los historiadores del medievo,[3] pero no es cierto, al

menos en todo su sentido. En torno al año Mil,[4] la Paz de Dios aparecía como

una condena del desorden y de la violencia. Algunos clérigos e intelectuales,

iniciados en los conocimientos arcanos, pensaron que esta situación era un

signo premonitorio del fin del mundo, y hacían cálculos para vaticinar en qué

momento se produciría. La base de estas creencias era muy antigua, y contenía

ideas primarias ligadas a la concepción cíclica de la naturaleza.

1. Beato de Liébana o San Beato[5] (701?-798) y los comentarios al

apocalipsis

Se cree que fue un célebre monje mozárabe cántabro, del monasterio de

San Martín de Turieno, hoy denominado de Santo Toribio, en Cantabria, vivió

en el siglo VIII destacando como defensor de los dogmas cristianos, en

contraposición de la teoría del Adopcionismo,[6] que consideraba a Jesús como

un profeta, y no como el hijo de Dios. Debido a la gran repercusión que tuvo su

obra en los monasterios medievales, se hicieron varias copias, de las que

actualmente se conservan unos treinta ejemplares realizados entre los siglos X y

XIII. Éstos destacan no sólo por su contenido, sino por el alto valor artístico de

sus miniaturas. De gran carga expresiva e intenso colorido, tratan de explicar

los hechos apocalípticos revelados por San Juan. Beato es conocido sin duda por

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 52
www.orbisterrarum.cl

su libro Comentarios al Apocalipsis de San Juan, basado en los textos de dos padres

africanos: Primario y Ticonio, y Apringio de Beja (ss. V-VI). Se cree que este

libro debió ser terminado alrededor del año 786, pero no será hasta diez años

después, en el 796, cuando se redacte la versión definitiva. Como curiosidad,

decir que los Comentarios contienen uno de los más bellos y antiguos

mapamundis del mundo cristiano, tal y como se muestra en la lámina al final

del estudio (ver anexo).

Conservado en el manuscrito de Saint Severn, se trata de una de las

principales obras cartográficas de la Alta Edad Media. Fue elaborado por el

monje lebaniego, basándose en las descripciones aportadas por San Isidoro de

Sevilla, Ptolomeo y las Sagradas Escrituras. El mapa se reproduce en el prólogo

del segundo libro de los Comentarios. Es destacable que se encare hacia el este y

no hacia al norte, que será lo habitual en la cartografía moderna. La

representación del mundo en los beatos no obedecía a un interés geográfico,

sino a la voluntad de mostrar la difusión del Evangelio en las distintas regiones

de la Tierra.

También hay que destacar la gran difusión que tuvo durante la Alta

Edad Media, debido a su trabajo en el campo de la teología, la política y la

geografía. Hacia 950, se realiza la ilustración de los scriptoria de los monasterios,

con copistas e iluminadores. A este momento pertenece la primera fase de gran

difusión de la obra de Beato de Liébana. Los beatos conservados son 27 y de ellos,

24 albergan miniaturas (nombre procedente del latín minium, color rojo

cinabrio, a través del italiano miniatura, usado generalmente para los títulos e

iniciales de los manuscritos que se iluminaban). Lo importante no es el texto en

sí, sino esas miniaturas o iluminaciones que lo acompañan.

Para combatir la herejía[7] y calmar la inquietud espiritual de los

cristianos, atormentados por la idea del fin del mundo en plena invasión árabe,

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 53
www.orbisterrarum.cl

Beato escribió los Comentarios, basándose en los textos de dos padres africanos:

Primario y Ticonio,[8] así como en otros de Apringio de Beja (ss. V-VI).

Debido a la gran repercusión que tuvo en los monasterios medievales, se

hicieron varias copias, de las que actualmente se conservan unos treinta

ejemplares. Podemos hablar del Beato de Fernando y Sancha o Facundo, del Beato de

Londres o de Silos, del Beato Morgan o de San Miguel de la Escalada, del Beato de

Valcavado o de Valladolid. Éstos destacan no sólo por su contenido, sino por el

alto valor artístico de sus miniaturas. De gran carga expresiva e intenso

colorido, tratan de explicar los hechos apocalípticos revelados por San Juan.

El libro está compuesto por una serie de piezas, no en todos los Beatos

igual, aunque sean unitarios en la posesión de las más importantes, como es la

presencia continua del Comentario, y otras afines. Todos están escritos sobre

pergamino, en dos columnas, con iluminaciones a un cuarto de página, página

entera y doble página. Para exponer sus comentarios al texto del título se

utilizan en forma de sentencias breves diversos autores de la literatura

eclesiástica antigua.

A todas las copias del códice Comentario al Apocalipsis de San Juan se les

denomina de manera simplificada beatos. A partir del año 786 se copiaron

múltiples ejemplares de este libro original. Los beatos conservados son libros

que van del siglo X al XIII. Los más antiguos se consideran prerrománicos por

haberse realizado en los siglos X y XI, y posteriormente, su estilo evoluciona al

románico pleno (ss. XII-XIII).[9] Esta obra era básicamente una copia del

Apocalipsis de Juan, ilustrada y comentada por Beato. El Apocalipsis es el

último libro del Nuevo Testamento, donde se narra la llegada del Día del Juicio

Final,[10] con la Parusía[11] que enfrentaría a las fuerzas del bien y el mal en una

épica batalla. Beato de Liébana estaba convencido de que el Día del Juicio Final

se acercaba y que pronto, concretamente en el año 800, el hijo de Dios les

ayudaría a combatir al enemigo musulmán. A pesar de que finalmente sus

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 54
www.orbisterrarum.cl

predicciones fueron incorrectas, el libro adquirió gran notoriedad y fue lo que

hoy llamaríamos un “best-seller”. El éxito de esta obra fue tal que se hicieron

copias por toda la Península Ibérica, e incluso en otros países como Italia o

Francia.

Una de las escenas más repetidas y mejor representadas del género de los

Beatos es la La apertura de los cuatro primeros sellos. La escena en cuestión

representa a cuatro personajes montados a caballo que se corresponden con los

jinetes del Apocalipsis. Sobre el primero de los jinetes, representación de Cristo,

hay un ángel coronándolo, como símbolo de su pronta victoria. Este jinete, que

monta un caballo blanco amenaza con arco a un segundo jinete, en este caso

rojo y que representa la guerra. A continuación, se representa un jinete,

montado en un caballo negro, símbolo del hambre y otro en un caballo que

suele ser de tonalidad pálida, aunque en algunos casos se le representa como un

caballo bayo. Este último jinete es la muerte, seguida de cerca por

el hades,[12] un terrorífico ser que representa al diablo. Esta escena es una clara

representación de la Apertura de los siete sellos[13] del libro del Apocalipsis:

Cuando abrió el primer sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi

un caballo blanco, y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una

corona, y salió vencedor, y para vencer aún. Cuando abrió el segundo sello, oí al

segundo ser viviente que decía: "Ven". Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo

montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a

otros; se le dio una espada grande. Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser

viviente, que decía: "Ven". Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía

una balanza en la mano. Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes,

que decía: «Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un

denario, pero no dañes el aceite ni el vino.» Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz

del cuarto ser viviente que decía: "Ven". Miré, y vi un caballo bayo. El que lo

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 55
www.orbisterrarum.cl

montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad

sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con

mortandad y con las fieras de la tierra.

El Commentarium[14] se aleja del modo compositivo de

las catenae[15] patrísticas. Difiere de ellas porque las citas están conectadas entre

sí, tan ingeniosa y armónicamente que forman un todo único sin solución de

continuidad. La técnica de Beato demuestra por tanto una voluntad de enlazar

unas citas con otras y organizarlas para hacer un texto unitario con hilo propio.

Dicha técnica, denominada de mosaico es su principal aportación.[16] El

Comentario se conserva en 26 manuscritos; 9 de ellos pertenecen al siglo X, 5 al

XI, 8 al XII, 2 al XIII y 2 al XVI. Estos códices son famosos por las miniaturas con

que fueron ricamente iluminados en escritorios leoneses y castellanos, y que

pertenecen a lo más representativo del antiguo arte eclesiástico hispánico.

Pero la fama no la ganaron Beato y su obra por la avidez en refundir y

comentar textos anteriores, lo que vendría a ser una obra de profunda

transformación espiritual, de edificación y elevación moral, sino por las

iluminaciones que acompañan dichas explicaciones. La primera edición del

Comentario, hoy inexistente, debió ver la luz en el año 776, sería el primer Beato

conocido que llevaría ya las iluminaciones que después sirvieron de copia a los

demás. El tiempo haría que pasase a otros monasterios y por la atracción de las

pinturas, sumada a la utilidad del texto, fuese copiado en numerosas ocasiones

respetando en lo posible el texto y reproduciendo las iluminaciones del primer

manuscrito con la distinta habilidad y capacidad de los iluminadores que se

atenían al modelo original, pero adaptándose al momento de su reproducción,

de ahí que podamos hablar de Beatos de estirpe mozárabe, románica y

protogótica.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 56
www.orbisterrarum.cl

2. La pintura medieval española: los beatos[17]

En la Asturias del siglo VIII, un monje llamado Beato redactó unos

comentarios con tal éxito que el libro acabó recibiendo su nombre, beato. San

Beato nació en el 730 y murió en el 785. Fue abad del monasterio de San Martín

de Liébana y capellán de Osinda, mujer de Silo, rey de Oviedo desde el 775 al

783. Se puede decir que fue el que modeló espiritualmente a la España de fines

del siglo XIII, siendo como ha sugerido el padre Pérez de Urbel, el gestor

principal del culto a Santiago de Compostela. En la actualidad se conservan

unos 30 beatos: los más antiguos y numerosos corresponden al siglo X, aunque

todavía se seguían reproduciendo al final del periodo románico. Están

iluminados con imágenes de brillantes colores, creando un efecto inconfundible

entre las miniaturas medievales europeas. Estos códices responden al

planteamiento del Apocalipsis con el enfrentamiento continuo entre las fuerzas

del Mal y las del Bien y la consiguiente representación del triunfo celeste.

3. Influencia social

Los beatos[18] son manuscritos muy ilustrados, de origen hispano, que

abarcan el periodo comprendido entre los siglos X y XI, en los cuales aparecen

copiados el Apocalipsis de San Juan y los comentarios sobre este texto. Fueron

escritos en la Asturias del siglo VIII por Beato de Liébana,[19] que

redactó[20] unos comentarios con tal éxito que el libro acabó recibiendo su

nombre, beato. San Beato fue abad del monasterio de San Martín de Liébana y

capellán de Osinda (mujer de Silo, rey de Oviedo desde el 775 al 783). Se puede

decir que fue el que modeló espiritualmente a la España de finales del siglo XIII,

siendo como ha sugerido el padre Pérez de Urbel, el gestor principal del culto a

Santiago de Compostela.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 57
www.orbisterrarum.cl

A mediados del X, un monje llamado Magio (Maius), recibió el encargo

de realizar una copia del Comentario beatense. Hoy se trata del testimonio más

antiguo conocido de un cambio en la tradición de los manuscritos[21] miniados

en España, una reforma pictórica de la que fue responsable este gran artista

conocido como archipictor (pintor maestro) por su discípulo Emeterio. Con

Magio, la iluminación de los beatos inició un nuevo ciclo artístico que, tomando

influencias italianas, carolingias y sobre todo norteafricanas, llegaría a colocarse

a la cabeza de la Europa cristiana en cuanto a cantidad (pues cada beato suele

tener un centenar de miniaturas) y calidad de las ilustraciones, que se

difundieron ampliamente durante más de cinco siglos.

Los más antiguos y numerosos corresponden al siglo X, aunque todavía

se seguían reproduciendo al final del periodo románico. Están iluminados con

imágenes de brillantes colores, creando un efecto inconfundible entre las

miniaturas medievales europeas que representan una de las mejores

manifestaciones del arte occidental de todos los tiempos. Las ilustraciones de

los beatos se corresponden con las Historias (Storiae) apocalípticas del texto, en

general setenta y seis. Otras miniaturas no guardan relación directa con el texto

joánico por lo que se explicarían únicamente con los Comentarios (Explanatio)

beatenses. Un elemento característico de la ilustración de los beatos es el

sistema representativo de la figura humana, que suele verse entre una posición

oblicua y de frente; pero son las cabezas de los personajes la parte más

llamativa y reiterativa, con rasgos elementales y lineales, color en la carne y ojos

abiertos, grandes, con la pupila marcada, de modo que destacan como elemento

expresivo principal, que –según comentó el profesor Yarza, experto beatólogo–

“llega a sugerir la mirada alucinada en algunos ejemplares..” y es que tal vez tuviera

algo que ver con el sentido visionario mencionado del propio beato.[22]

En estos libros se plasmaron unas visiones que a veces remedan las

características de una ilusión (alteración perceptiva en la que el objeto real y

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 58
www.orbisterrarum.cl

presente se toma por algo distinto y deformado). Otras visiones pueden tratarse

de auténticas alucinaciones, descritas como percepciones sin objeto, lo que se

infiere de la lectura del texto apocalíptico. Los beatos también sirvieron de

modelo para los artistas que esculpieron los capiteles y pintaron los murales de

las iglesias románicas y posteriormente góticas. La temática de las ilustraciones

del Apocalipsis constituyó el soporte argumental de la religiosidad del periodo

Románico e incluso algunos perduraron tras la llegada del Gótico.[23] Estos

códices responden al planteamiento del Apocalipsis con el enfrentamiento

continuo entre las fuerzas del Mal y las del Bien y la consiguiente

representación del triunfo celeste. Podemos ver la ejemplarización de esta lucha

en la ilustración del capítulo XII del Beato de Silos[24] (1-18). En la imagen se

puede ver la visión cósmica de San Juan, en la que se reproduce el combate

entre las bestias demoníacas y las milicias angélicas capitaneadas por San

Miguel (ss. XI-XII). El dramatismo de la escena se acusa aún más por el

predominante color rojo, y por esa imagen final en la que los cuerpos desnudos

de los ángeles malos, desprovistos de alas, son arrojados junto a la gran bestia

negra que ha sido amarrada al cepo.

4. El apocalipsis de San Juan. Origen e interpretación[25]

El recrudecimiento periódico del pensamiento histórico de signo

escatológico, corrió parejo a los momentos de mayor dificultad para la

comunidad cristiana. El Apocalipsis de San Juan es una buena expresión de

ello.[26] Beato escribió esta obra para combatir la herejía y calmar la inquietud

espiritual de los cristianos, atormentados por la idea del fin del mundo, en

plena invasión árabe.

El último libro de los que componen la Biblia, el Apocalipsis, se atribuye al

evangelista San Juan y data de finales del siglo I, durante su destierro en la isla

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 59
www.orbisterrarum.cl

griega de Patmos, en tiempos de la persecución de Domiciano. Frente a

cualquier poder temporal despótico, Cristo aparecerá como soberano único de

la Historia. El texto resulta de difícil interpretación. Por lo general, se ha

orientado en un sentido principalmente: la parusía de Cristo, considerada en

relación con su primera venida, punto culminante de la Historia.[27] Cristo

dominando con su sacrificio las fuerzas del mal, es el auténtico soberano y

Señor de la Historia. Según Feuillet,[28] “el poder de los déspotas está condenado al

fracaso”.

Desde los primeros siglos del cristianismo, el Apocalipsis se convirtió en

uno de los Libros más importantes de la Biblia, especialmente para la Iglesia de

Occidente. Se puede decir que fue un libro para los tiempos de crisis, algo que

permite establecer un símil con la actualidad, pues cuando más penurias y

problemas existen, mayor es la devoción y el refugio de muchas personas en la

religión. Apocalipsis significa revelación y hace referencia a la lucha de los

enemigos contra la Iglesia, representada en una increíble sucesión de visiones

alegóricas de lo que sucederá al Final de los tiempos, tal y como se menciona en el

texto bíblico. Este texto joánico es sin lugar a dudas el más esotérico y

escatológico[29] del Nuevo Testamento.[30] En él, se asiste a una lucha

visionaria, donde combaten ferozmente hombres y monstruos, ángeles y

demonios, ejércitos de “buenos” y “malos”, y en el que hasta las fuerzas

cósmicas (tierra, sol, luna y estrellas) entran en la batalla con inusitada

violencia[31]. Se trata de una historia alucinante y simbólica, donde se

entremezclan dos magnitudes heterogéneas y distantes: por un lado, la vida

humana que arrastra tanto millones de cadáveres como tierra fértil, fracasos y

esperanzas; por otro lado, se mezcla impetuosamente la fuerza descendente de

la vida y la muerte humanas con la fuerza ascendente de lo espiritual. Algunas

visiones apocalípticas como la Bestia, el Anticristo o los Cuatro Jinetes, han sido

incorporadas al acervo cultural contemporáneo en gran cantidad de obras, lo

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 60
www.orbisterrarum.cl

que ha llevado, entre otros aspectos, a despertar de nuevo el interés por este

tema, algo que incluso se pudo experimentar recientemente con la polémica

profecía maya del 2012, en la que gran número de personas, de forma equívoca,

creyeron que tendría lugar el día del juicio final, el apocalipsis al que se refiere

la Biblia.

También es digno de mención el tema iconográfico que se puede

observar a lo largo de toda la obra. Sirva de ejemplo el empleo de los colores

con una carga simbólica concreta: el blanco es símbolo de pureza, santidad y

victoria; el negro, de muerte; el rojo, de crimen, sangre o violencia. Los

números, también tendrán un gran componente simbólico. Veamos algunos

ejemplos: el 1000 representa un tiempo indefinido, aunque prolongado; el 12, el

pueblo de Dios; el 7, la perfección o la totalidad; el 4, el Universo, el cosmos o

los cuatro puntos cardinales (lo que se conocía por aquel entonces de la tierra);

el 3 y medio alude a la perfección partida, el sufrimiento, la prueba o la

desgracia.[32] El conocido 666, parece utilizarse exclusivamente en el

Apocalipsis y sus análisis numérico se corresponde con el llamado nombre del

Anticristo. Por seguridad, desde tiempos romanos, los primeros cristianos

sustituían letras de algunas palabras por su correspondiente valor numérico, lo

que permitía explicar las diversas formas de averiguar el nombre humano del

Anticristo a partir de unas tablas presentes en los beatos. Dichas tablas, arrojan

siempre el mismo resultado: 666, en el que cada 6 se ha vinculado a un

emperador romano causante de males y persecuciones contra los cristianos. De

tal forma, la Bestia se ha relacionado con Roma. Era una forma de denuncia

camuflada y simbólica contra la represión de las autoridades paganas.[33]

El Apocalipsis surgió en un contexto de persecución, y su finalidad fue

alentar a los creyentes y dar esperanza en unos tiempos de crisis. En él, se

menciona la equívoca figura del Anticristo, especialmente tratado por Beato en

su Comentario. Beato nos muestra que el Anticristo intentará restaurar la ley

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 61
www.orbisterrarum.cl

judaica dando por supuesto que será un judío, olvidando que en estos años

habitaba en Hispania una figura que hacía las veces de anticristo: el invasor

musulmán. Según Beato, “este Anticristo impondrá la circuncisión, no beberá vino y

se caracterizará por no apreciar los abrazos femeninos... Siendo impurissimus, seducirá

a las gentes predicando la sobriedad y la castidad”.[34]

Ticonio, el autor más copiado por Beato, rompió el llamado Milenarismo

Radical al considerar los Mil Años como un tiempo metafórico que va desde

Pentecostés[35] al final del mundo. Pese a ello, en el 776, Beato escribió sus

famosos Comentarios al Apocalipsis, y en el 784, redactó una nueva versión con la

finalidad de adoctrinar a los monjes, con un lenguaje claro y llano, ante el

convencimiento del inmediato fin del mundo.[36]

El Apocalipsis[37] fue un libro muy conflictivo desde el punto de vista

canónico en la Alta Edad Media. Mientras su ortodoxia fue puesta en duda en la

Iglesia Oriental, en occidente sucedió lo contrario, hasta el punto de que ya en el

año 633, en el IV Concilio de Toledo, se ordena su lectura continuada

entre Pascua[38] y Pentecostés. Este comentario fue copiado y muy valorado en

los siglos siguientes y se popularizó sobre todo en la Alta Edad Media. Su

contenido proporciona un claro argumento en favor de la tesis de la divinidad

de Cristo, lo que incrementó su interés para los defensores de la teoría

trinitaria y para un antiadopcionista declarado como Beato. Esto fue posiblemente

uno de los motivos básicos para que escribiera esta obra, de la que sólo nos

queda su reflejo en una treintena de copias de las que de la más antigua -el

llamado Beato de Cirueña, considerado de finales del siglo IX o principios del X-

sólo nos ha llegado un folio que apareció en el Monasterio de Silos envolviendo

otro manuscrito, mientras los restantes "beatos" están datados entre la primera

mitad del siglo X y mediados del XIII. Las miniaturas mozárabes introdujeron

una iconografía y una temática que nutrirían los arquetipos de la pintura

románica posterior. Las ilustraciones de los Comentarios al Apocalipsis que el

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 62
www.orbisterrarum.cl

monje español Beato de Liébana escribió en 776 ocupan un puesto de honor por

su excepcional calidad y por su carácter profundamente hispánico. La Iglesia

hispana recomendaba la lectura de los difíciles textos del Apocalipsis; Beato

recopiló los comentarios a estas lecturas y se embellecieron con ilustraciones de

brillantes colores y figuras fantásticas que evocaban, de forma dramática, los

temas apocalípticos y revelaban la obsesión por la llegada del año 1000, a la

espera de los cataclismos y los castigos divinos profetizados en el Apocalipsis.

Los Comentarios y sus ilustraciones tuvieron un profundo impacto entre los

miniaturistas medievales. Se conservan unas 300 copias ilustradas o beatos. Es

curioso que tradicionalmente estos beatos se llamen mozárabes, cuando no

fueron realizados por artistas mozárabes, sino por monjes de los monasterios

leoneses.

En el Triunfo final del Cordero destaca el blanco Agnus Dei[39] en el

centro y se distribuye en bandas a los músicos que cantan en su honor; en el

friso superior, el tetramorfos (símbolo de los cuatro evangelistas) está rodeado

por los profetas. Existen muchas dudas sobre las características de este

manuscrito original. No sabemos si Beato hizo una única versión o si fueron

varias, sobre lo que existen distintas teorías que veremos más adelante, ya que

lo que parece claro es que en las copias posteriores se observan varias familias,

que siguen diferentes versiones no sólo en lo relativo al texto utilizado sino

también al analizar las características y los contenidos de sus miniaturas,

aunque no siempre coinciden en algunas de esas copias la versión textual con la

pictórica. Tampoco sabemos si el Beato original del siglo VIII ya incluía

miniaturas o si éstas aparecieron en las versiones de época posterior, estando

más extendida la tesis de que el original ya se concibió para contener un apoyo

visual, lo que nos parece lo más probable, ya que incluso en algunos de los

beatos el texto tiene referencias a las imágenes.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 63
www.orbisterrarum.cl

5. Método de composición

La obra es concebida como un compendio del saber exegético. El autor

sigue un método de composición identificable, un esquema tripartito[40] de

gran raigambre en la tradición occidental: después de transcribir los versículos

del Apocalipsis, hace un comentario casi frase por frase, palabra por palabra.

Sin embargo, muchas veces, una palabra o una idea de ese comentario le dan

pie a ir ensartando en cascada citas que le pueden llevar a observaciones ya

muy lejos respecto al objeto inicial del comentario.

En alguna ocasión, se deslizan referencias político-jurídicas y geográficas

ajenas a su mundo y a su tiempo. Son los conocidos como “pasajes africanos”

del "Comentario", debidos a la copia literal de Ticonio. También el leve toque

donatista de este autor se infiltra en algunos pasajes que el

ultraortodoxo[41] Beato transcribe sin percatarse de que respondían a la lucha

ideológica contra los vándalos arrianos de tiempos de Ticonio o quizás

pensando en su transposición contra el Islam.

El Apocalipsis es una obra unitaria, que carece de desarrollo cronológico,

pero sí es progresiva y se dirige a una meta final. En los Comentarios al

Apocalipsis se puede encontrar también, de forma habitual, una estructura con

los siguientes componentes:

- Prólogo General: incluye una presentación y una relación la bibliografía

utilizada. En él, Jesucristo se aparece a Juan, y le encomienda la misión de

enviar su mensaje a las siete iglesias de Asia Menor. Queda patente la intención

de aplicar la metodología de aprendizaje de su época, y en consecuencia,

contribuir, al proceso de memorización de los conocimientos esenciales.

- Prefacio:[42] presenta un resumen previo del contenido.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 64
www.orbisterrarum.cl

- Los doce libros (Capítulos) que contienen los Comentarios al Apocalipsis. En

ellos se hace referencia a cinco series de visiones: los Siete Sellos, las Siete

Trompetas, las Siete Señales, las Siete Copas y la lucha de Cristo y del demonio.

- Tablas genealógicas de personajes bíblicos.

- En algunos casos se incluyen también textos de Gregorio de Elvira, San

Jerónimo y de las Etimologías de San Isidoro.

- Epílogo en el que se narra la visión del Juicio Final, la Jerusalén celestial y

la Gloria de los Santos en el cielo (La Biblia. Nuevo Testamento. Apoc. XVII, 1-2).

La lengua empleada es la de los papiros del Nuevo Testamento. Ello se

debe a que los textos bíblicos se presentan siempre de la misma forma,

incluyendo el propio texto original -storia-, seguido de su explicación -

explanatio- y, finalmente, para cada texto se añaden interpretaciones sobre ese

texto de otros autores -interpretatio-. Por otro lado, de acuerdo con la estructura

que se observa en todas sus copias, en el caso de que este primer Beato

estuviera iluminado, las miniaturas se integrarían entre la storia y la explanatio, y

estarían en la mayoría de los casos relacionadas con el texto en que están

inscritas.

A continuación, se recoge un extracto representativo de la visión de los

cuatro jinetes del apocalipsis:

Lib. 6, 1-8. “Miré y vi aparecer un caballo blanco. El que lo montaba tenía un

arco; se le dio una corona y marchó victorioso, dispuesto a vencer… y salió otro

caballo de color rojo. Al que lo montaba se le entregó una gran espada con poder

para arrancar la paz de la tierra y hacer que los hombres se degollaran unos a

otros… Miré y vi aparecer un caballo negro. El que lo montaba tenía una

balanza en la mano… Miré y vi aparecer un caballo amarillento. El que lo

montaba tenía por nombre Muerte y el Abismo lo seguía. Y se les dio poder sobre

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 65
www.orbisterrarum.cl

la cuarta parte de la tierra para causar la muerte por medio de la espada, el

hambre, la peste y las fieras terrestres”.

Los Códices[43] se convirtieron en objetos de lujo. Dentro de los

códices, Los Comentarios al Apocalipsis de los beatos, son los que mejor encarnan

las características de nuestra miniatura del siglo X. Estos Comentarios fueron

redactados en su forma definitiva en el 786. A continuación de estos

comentarios, figura en el mismo códice un Comentario al Libro de Daniel, que

siguió repitiéndose en casi todos los manuscritos posteriores. Ello se explica por

el carácter profético y apocalíptico de este libro. Se da la paradoja de que, a

pesar de ser el libro de Comentarios al Apocalipsis de Beato el que exhibe las

características formales de un arte tan hispánico, su autor fuera el representante

de la cultura occidental frente a la gran herejía que tanto arraigó en los más

prestigiosos medios eclesiásticos mozárabes: el adopcionismo[44]. Estos

comentarios apocalípticos representan la interpretación por la mentalidad

romanista, de ese texto deslumbrador, tan en la entraña de la expresión oriental:

sus imágenes, ese turbión de fantasías tan descomunales y seguidas, se explican

en esos textos como sensatas y racionales. Ahuyentan todo misterio en una

inesperada atmósfera poética que iluminan los salmos apocalípticos.

Fiel a la tendencia adoctrinadora de Occidente, Beato explica el

Apocalipsis con sentido moralizador.[45] Todo lo confuso lo adscribe al reino

del mal. Identifica el pueblo, la bestia, el desierto, el agua, todo lo elemental,

con el demonio. Una de las causas de la vitalidad de este texto puede consistir

en su obsesión por el Anticristo. Era su venida y su prevención lo que latía en el

fondo de gran número de las herejías y de las inquietudes religiosas de esta

época. Es Beato antinaturalista, y todo lo simplifica en un sistema de fácil

asimilación intelectual. En sus Comentarios, reduce el universo a tres términos:

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 66
www.orbisterrarum.cl

el Anticristo, los pecadores y la Iglesia; ésta se encuentra hendiendo con su

quilla el magma formado por las dos primeras entidades.

Según comenta Beato, “en el Apocalipsis se confunden pasado, presente y

futuro”. Las tremendas oscuridades del texto bíblico tienen en el Beato

mensuradas aclaraciones. Todas ellas se reducen a situar jerárquicamente a

todos los seres abocantes a la gloria de Jesucristo y de la Iglesia. Uno de los

temas que con más insistencia reaparece en este texto es el del milenarismo.

Puede ser este también uno de los motivos de su difusión y relieve artístico en

el siglo X. Para la iglesia, estos mil años[46] son comparados a las tinieblas en

que vivió la tierra en los tres días en que Cristo permaneció en el sepulcro. El

Beato materializa muchas visiones del Apocalipsis con un puro criterio

magistral. La poesía apocalíptica deja en sus Comentarios un poso de preceptos.

La ilustración de su libro, hecho con imaginación apocalíptica, con fuertes

acentos raciales orientales, contradice estéticamente las aclaraciones y queda el

texto bíblico con todos sus terribles enigmas intactos. El Apocalipsis como

colofón bíblico representaba una rectificación orientalizante, de tipo profético.

Podemos destacar en los Comentarios su amor de caridad. Esta obra está encajada

en el ambiente cultural español de los fines del siglo VIII, en que se escribió. El

reino de Asturias, al cual pertenecía Liébana, donde Beato escribió sus

Comentarios, se hallaba en la órbita política y cultural de Carlomagno. Es

normal entonces que Beato escribiera unos comentarios con una interpretación

del Apocalipsis de sentido antioriental y penetrado de fórmulas romano-

helenísticas. Ahora bien, entre la redacción de estos Comentarios y su

iluminación hubo una oposición estética. Estos manuscritos resumen el

complejo estilístico del arte español de esta época. Este mundo misterioso y

desintegrado de estos siglos auténticamente medios o intermedios (VII, VIII, IX,

X) en Europa, antes de que los distintos factores artísticos se consoliden en

sistema orgánico en los grandes estilos universales del arte medieval, se

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 67
www.orbisterrarum.cl

encuentra plasmado en estas miniaturas, pudiendo destacarse las huellas de

cada influencia. En el X, se dio en todo el orbe católico una preocupación

apocalíptica: fue España la que primero sintió la necesidad de plasmar

artísticamente estos ideales, pues los Apocalipsis ilustrados, ya con formas

europeas en Inglaterra, Francia y Alemania, comienzan en el siglo XII. Con su

explicación del Apocalipsis, Beato pretendía preparar a los creyentes para el fin

del mundo, que había de sobrevenir, según sus cálculos, al final del sexto

milenio, en el año 800 de nuestra era. De todas formas, mantenía una cierta

cautela y afirmaba que los hombres “desconocemos si se acortarán” los años

que restaban para la llegada del milenio. La figura del Anticristo, entendida

como todo aquél que no reconoce a Cristo, recorre el Comentario casi como hilo

conductor, ya que se le dedican páginas enteras: a su número, a su nombre, a su

papel en el final de los tiempos.

6. Fuentes de la obra

Beato maneja, además de la Biblia, obras de Gregorio Magno, Isidoro,

Victorino, Primasio, Ticonio, Apringio, Jerónimo, Agustín, Ambrosio,

Fulgencio, Orígenes, Casiano, Cipriano, Cirilo, Euquerio, Filastro, Gregorio de

Elvira y Hegesipo. La fuente principal es el comentario de Ticonio Afro, que sin

duda manejó directamente. Para los cinco primeros capítulos y los cinco

últimos del Apocalipsis utiliza también a Apringio de Beja, y para los

intermedios se sirve de Victorino de Petovio. Los demás autores los utiliza

Beato para aportar doctrina moral, perfeccionamiento espiritual o comentarios

sobre otros pasajes bíblicos, como el Arca de Noé (donde sigue a Gregorio

Elvira) o los nombres del Anticristo (que saca de Ireneo). Con su trabajo, Beato

contribuyó también a mantener viva la tradición isidoriana. Su aportación

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 68
www.orbisterrarum.cl

literaria es muy escasa pero enlaza citas de muy diversa procedencia, tarea en la

que demostró gran habilidad.

7. Finalidad de la obra

El canon XVII del Cuarto Concilio de Toledo que se celebró en el 633,

obligaba a la lectura del Apocalipsis en la liturgia de los días que van de la

Pascua a Pentecostés. Un siglo y medio después, el texto de la Biblia con el

comentario de Beato se había difundido ya por buena parte de los monasterios

de la zona cristiana de la Península Ibérica. Con su Comentario, Beato quería

ofrecer material adecuado para la predicación del Apocalipsis. El propósito fue

prioritariamente el adoctrinamiento y la formación del estamento eclesiástico,

como queda reflejado en el Prólogo de la obra. En la dedicatoria, se refiere

al studium, lo que apoyaría dicha finalidad: contribuir a la instrucción de los

monjes, y ayudar a su edificación espiritual. Invita con frecuencia a la lectio

divina como vía de ascenso espiritual para llegar a ver a Dios con el corazón y

disfrutar en vida del reino futuro. En definitiva, fue un medio de comunicación

utilizado en el transcurso del tiempo con fines muy diversos, pues posee un

contenido temático amplio y rico. De acuerdo con su contenido, se ha postulado

una utilización como libro litúrgico en el periodo que va desde el domingo de

Pascua hasta el Pentecostés, punto de vista que ha sido sostenido por Otto-Karl

Werckmeister,[47] quien subraya la sintonía de la temática de la obra con el

espíritu de esa etapa litúrgica en la que se anuncia el final de la historia y el

advenimiento del reino de Dios.

A modo de conclusión, podemos decir que la figura de Beato es sin duda

una de las más importantes en su época. Fue un milenarista que esperaba el fin

del mundo para el año 800,[48] y quizá esto fuese lo que le motivara a escribir

su obra. Tras el análisis exhaustivo de su biografía y obra, de las fuentes

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 69
www.orbisterrarum.cl

primarias (de gran belleza y valiosa información) ubicadas en las diferentes

bibliotecas y universidades, he llegado a la conclusión de que el tema que nos

ocupa en el presente trabajo, ha sido de vital importancia y trascendencia, tanto

en el periodo en el que se realizó, como a posteriori, por diversas cuestiones

sociológicas, religiosas y culturales, puesto que, entre otros aspectos, fue

testimonio de una época. Tal vez por ello fuese copiada en numerosas

ocasiones, algo que pone de relieve el interés que suscitaba, a la vez que ha

servido para conservar el conjunto de beatos, tesoros dignos de contemplación,

pues son obras de gran riqueza iconográfica y espiritual. A modo de conclusión,

se puede decir que muchos de los aspectos que se tratan a lo largo de este

trabajo, hoy día, aún suscitan polémica y preocupación. Sirva de ejemplo el

propio Comentario al Apocalipsis, del que aún no existe una teoría aceptada

por completo en cuanto a significado e interpretación se refiere. Por otra parte,

cabe recordar la presencia del tema apocalíptico en nuestra sociedad actual, ya

sea desde la recurrencia a civilizaciones antiguas (ejemplo de ello fue el temido

“fin del mundo” del pasado 2012, consecuencia de una mala interpretación del

calendario maya) de las que se toman dichas ideas. Se considera plenamente

vigente porque las situaciones, los hechos y los personajes de entonces, parecen

los clichés adecuados para poder aplicarlos a la realidad eclesiástica y mundana

de hoy día. La idea del bien y del mal, de una lucha entre ambos, del fin del

mundo, siguen tan vigentes como en sus orígenes.

***

* Beatriz Garrido Ramos es Graduada en Historia del Arte y Máster (c) en

Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y

Geográfica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 70
www.orbisterrarum.cl

[1] Orcástegui, C. y Sarasa, E., La historia en la Edad Media. Historiografía e

Historiadores en Europa Occidental. Siglos V-XIII, Ed. Cátedra, Madrid, 1991

[2] La obra Comentarios al Apocalipsis de San Juan, como su propio nombre indica,

pertenece a la Apocalíptica, género literario del siglo II a.C. al siglo III d.C., muy

cultivado en el mundo judío y después también en los ambientes

judeocristianos. También se engloba en el género de la profecía, enlazando el

mensaje de los grandes profetas y las exhortaciones a los creyentes. En la

Apocalíptica el lenguaje simbólico es esencial, a pesar de las grandes

dificultades que crea por el tipo de imágenes empleadas, así como por el lugar

que ocupa la fantasía.

[3] Lefebvre, G., El nacimiento de la historiografía moderna, Ed. Crítica, Barcelona,

1977.

[4] Gil, J., «Los terrores del año 800» en Actas del Simposio para el estudio de los

códices del «Comentario al Apocalipsis» de Beato de Liébana (Madrid, 22-25 de

noviembre de 1976). Joyas Bibliográficas, Madrid, 1978-1980, pp. 215-247.

Focillón, H., El año mil, Alianza Editorial, Madrid, 1966

[5] Masculino de Beatriz.

[6] Doctrina según la cual Jesús era un ser humano, elevado a categoría divina

por designio de Dios por su adopción. Beato participó en la lucha contra

Elipando, obispo de Toledo, defensor de la teoría del adopcionismo.

[7] Idea o conjunto de ideas contrarias a la doctrina de una religión.

[8] Blázquez, A., “Los manuscritos de los Comentarios al Apocalipsis de S. Juan

por S. Beato de Liébana”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1906,14, pp.

257-273. Hombre inteligente y equilibrado, fue capaz de dar valor incluso a los

errores de sus mismos correligionarios por lo que fue tratado con veneración y

respeto por los posteriores comentaristas del Apocalipsis, que le utilizaron,

incluso los más ortodoxos. Rompió contra todas las teorías tradicionales acerca

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 71
www.orbisterrarum.cl

del Milenio, si bien pensaba en la proximidad del fin del mundo, aunque

situándose aparte de las teorías historicistas. Empleó el texto apocalíptico de

una versión Vetus latina norteafricana, una versión latina de la Biblia anterior a

San Jerónimo.

[9] Blázquez, Op.cit., pp. 257-273

[10] RAE: Entre los cristianos, último día de los tiempos, en que Jesucristo

juzgará a los vivos y a los muertos.

[11] RAE: Advenimiento glorioso de Jesucristo al fin de los tiempos.

[12] Las Escrituras llaman infiernos, sheol o hades a la morada de los muertos

donde bajó Cristo después de muerto, porque los que se encontraban allí

estaban privados de la visión de Dios. Tal era, en efecto, a la espera del

Redentor, el estado de todos los muertos, malos o justos, lo que no quiere decir

que su suerte sea idéntica como lo enseña Jesús en la parábola del pobre Lázaro

recibido en el "seno de Abraham". "Son precisamente estas almas santas, que

esperaban a su Libertador en el seno de Abraham, a las que Jesucristo liberó cuando

descendió a los infiernos". Jesús no bajó a los infiernos para liberar allí a los

condenados ni para destruir el infierno de la condenación, sino para liberar a

los justos que le habían precedido.

[13] Capítulos 6 y 7. Los siete sellos y la enumeración de los Santos. Al abrir

cuatro sellos, cuatro caballos aparecen. Su color es blanco, negro, rojo, y pálido,

o verdoso ("chloros"), Ellos significan conquista, matanza, carestía y muerte. La

visión es tomada de Zac. 6, 1-8. Al ser abierto el quinto sello, el Vidente mira a

los mártires que fueron asesinados y oye sus plegarias por el triunfo final. Al

abrirse el sexto sello, los predestinados a la gloria son contados y marcados.

Capítulos 8 y 9. El séptimo sello. Después del intervalo de alrededor de media

hora, el séptimo sello es roto; siete ángeles aparecen, cada una sosteniendo una

trompeta. El sonido de las primeras cuatro primeras trompetas causa una

destrucción parcial de los elementos de naturaleza.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 72
www.orbisterrarum.cl

[14] “Commentarium”: Comentario al Apocalipsis de San Juan. Ediciones Valnera

S.L., Cantabria, 2006.

[15] Yuxtaposición de citas de obras de los Santos Padres.

[16] Gaya Nuño, J.A., Teoría del románico, Ars Hispaniae V, Madrid, 1962.

[17] Beatos, Los, [Catálogo de la Exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de

Madrid durante los meses de junio a septiembre del año 1986], Madrid, Ministerio de

Cultura, 1986. Andrés, G. de. Nuevas aportaciones documentales sobre los

códices "Beatos", RABM, LXXXXI (1978), 3, pp. 519-552. Para más información

acerca de los beatos se puede consultar García Aráez, Hermenegildo, La

miniatura en los códices de Beato de Liébana, Talleres Alvi, Madrid, 1992 y del

mismo autor, “Los mapamundi de los Beatos (Nomenclator y

conclusiones)”, Miscelánea Medieval Murciana, vol. XIX-XX, Universidad de

Murcia, 1995-1996, y también Madinaveitia, Los Beatos, Biblioteca Nacional,

Madrid, 1986, o Silva Verástegui, “Los Beatos”, Cuadernos de Arte Español, n°

100, Ed. Historia 16, Madrid, 1993. Pero el más completo corpus sobre el tema

van a ser los 5 volúmenes de Williams, 1994, The Illustrated Beatus. A Corpus of

the Illustrations of the Commentary on the Apocalypse. Londres y Turnhout

(Bélgica): Harvey Miller Publishers, vol. III.

[18] Díaz y Díaz, M.C., “Tradición del texto de los Comentarios al

Apocalipsis”, Actas del Simposio para el estudio de los códices del Comentario al

Apocalipsis de Beato de Liébana, TI Editores (1978) Madrid, 1976. Son copias

iluminadas del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. Se trata de una

manifestación artística puramente española, de la que han sobrevivido 35 libros,

según el recuento efectuado en Europalia Bruselas en 1985. Sólo 11 se encuentran

en España. Se conservan 32 copias medievales: doce “de estilo mozárabe”, seis

del siglo XI, diez del siglo XII y cuatro del siglo XIII. Es probable que hubiera

muchos más que se han perdido.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 73
www.orbisterrarum.cl

[19] Vázquez de Parga, L., “Beato de Liébana y los Beatos”, Los Beatos. Biblioteca

Nacional de Madrid, Madrid, 1986

[20] Su atribución se debe a una hipótesis del siglo XVI, de Ambrosio de

Morales, quien se basa en la mención de Eterio, obispo de Osma (Soria).

[21] Escolar, H., “Los Beatos”, Historia ilustrada del Libro Español: los manuscritos,

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, Madrid, 1993, pp. 101-119.

[22] Yarza Luaces, J., Beato de Liébana. Manuscritos iluminados, Moleiro Editorial,

Barcelona, 1998.

[23] Bango Torviso, I., Alta Edad Media. De la tradición Hispanogoda al Románico,

Silex, Madrid, 1989.

Gaya Nuño, Op.cit.

[24] Yarza, J., “El infierno del Beato de Silos”, Pro Arte, 12, 1977, pp. 26-39.

[25] Román, F., El Apocalipsis al descubierto, Barcelona, 1990.

[26] Mitre Fernández, E., Historiografía y mentalidades históricas en la Europa

Medieval, Ed. Universidad Complutense, Madrid, 1982.

[27] Mitre, Op.cit.

[28] Feuillet, A., “La era de la Iglesia en San Juan”, en Estudios modernos sobre la

Biblia, Santander, 1968, pp. 150-53.

[29] RAE: Perteneciente o relativo a las postrimerías de ultratumba.

[30] RAE: Los Evangelios y demás obras canónicas posteriores al nacimiento de

Jesús.

[31] Nordström, C.O., Text and Myth in some Beatos Miniatures (part II): Cahiers

Archéologiques XXVI, 1977, 120-127.

[32] Ara Gil, C.L., Las ilustraciones de los Beatos. Libro de estudios del facsímil del

Beato de Valcavado. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1993.

[33] Emmerson, R.K., Antichrist in the Middle Ages. A Study on Medieval

Apocalypticism. Art and Literature, Manchester, 1985, 108-109.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 74
www.orbisterrarum.cl

[34] Emmerson, Op.cit.; De la Cierva, R., Los signos del Anticristo, Ed. Fénix, SL,

Madrid, 1999.

[35] RAE: Fiesta de los judíos instituida en memoria de la ley que Dios les dio

en el monte Sinaí, que se celebraba 50 días después de la Pascua del Cordero.

[36] Sanders, H.A., Beati in Apocalipsin Libri Duodecim, Papers and Monographs

of the American Academy in Rome, Vol. VII, 1930.

[37] Aunque la obra se atribuye siempre a San Juan, hay autores modernos que

lo ponen en duda. Algunos aspectos que atestiguan su posible autoría: se

autodenomina Juan (1:1), siervo de Dios (1:1), hermano de sus lectores (1:9) y

profeta (22:8), y aunque en ningún lugar se refiere a sí mismo como apóstol,

solo hay que observar que la autoridad con la que escribe lo pone ya de relieve.

[38] RAE: 1. Fiesta la más solemne de los hebreos, que celebraban a la mitad de

la luna de marzo, en memoria de la libertad del cautiverio de Egipto. 2. En la

Iglesia católica, fiesta solemne de la Resurrección del Señor, que se celebra el

domingo siguiente al plenilunio posterior al 20 de marzo. Oscila entre el 22 de

marzo y el 25 de abril. 3. Cada una de las solemnidades del nacimiento de

Cristo, del reconocimiento y adoración de los Reyes Magos y de la venida del

Espíritu Santo sobre el Colegio Apostólico. 4. Tiempo desde la Natividad de

Nuestro Señor Jesucristo hasta el día de Reyes inclusive.

[39] En el cristianismo, Agnus Dei (traducido del latín, Cordero de Dios) se refiere

a Jesucristo como víctima ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres,

a semejanza del cordero que era sacrificado y consumido por los judíos durante

la conmemoración anual de la Pascua. Este título le fue aplicado por

el profeta san Juan Bautista, durante el episodio del bautismo de Jesús en el

río Jordán, según se relata en los evangelios: Y le preguntaron: «¿Por qué, pues,

bautizas, si no eres tú el Cristo ni Elías ni el profeta?» Juan les respondió: «Yo bautizo

con agua, pero en medio de vosotros está uno a quien no conocéis, que viene detrás de

mí, a quien yo no soy digno de desatarle la correa de su sandalia.» Esto ocurrió en

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 75
www.orbisterrarum.cl

Betania, al otro lado del Jordán, donde estaba Juan bautizando. Al día siguiente ve a

Jesús venir hacia él y dice: «He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.

Este es por quien yo dije: Detrás de mí viene un hombre, que se ha puesto delante de mí,

porque existía antes que yo. Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para

que él sea manifestado a Israel» (Juan 1, 29).

[40] La Sagrada Escritura, interpretada histórica, figurada y místicamente.

[41] Los “haredim”, judíos ultraortodoxos que, en su gran mayoría, dedican su

vida al estudio de las escrituras sagradas.

[42] Baloira, A., “El prefacio del Comentario al Apocalipsis de Beato de

Liébana”, Hispania, 71, Madrid, 1982

[43] Debían ser acabados con bellas ilustraciones y con la utilización de

guarniciones de riquísimo metal, marfil y pedrería. Lo suntuoso de estas obras

no sólo se limitaba a estas aplicaciones, sino que el oro y la púrpura de sus

colores eran materiales suntuarios en sí mismos.

[44] Odriozola, F., San Beato de Liébana en la controversia adopcionista, Ed.

Comillas, Universidad Pontificia de Comillas, 1952

[45] De moralizar: 1. Hacer moral el comportamiento, las costumbres, etc., de

las personas. 2. Defender determinadas opciones morales explícita o

implícitamente en una obra, discurso, etc.

[46] A veces el cumplimiento de los mil años representa el advenimiento de una

nueva Resurrección.

[47] Werckmeister, Otto-Karl, “The First Romanesque Beatus Manuscripts and

the Liturgy of Death”, Actas del Simposio para el estudio de los códices del

“Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, Joyas Bibliográficas, Madrid,

1980, I, pp. 167-192.

[48] Ibídem, p. 3, pp. 215-247.

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76
Revista Historias del Orbis Terrarum 76
www.orbisterrarum.cl

ANEXO:

Lámina 1. Mapamundi, Beato de Fernando I y Sancha (Biblioteca Nacional de Madrid)

Para citar este artículo:

Garrido Ramos, Beatriz, “Beato de Liébana y los Comentarios al Apocalipsis de

San Juan”, Revista Historias del Orbis Terrarum, Anejos de Estudios Clásicos,

Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76

Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, ISSN 0718-7246, Vol. 7, Santiago, 2014, pp.50-76

También podría gustarte