II. Diagnóstico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 607

II.

DIAGNÓSTICO DEL
CENTRO HISTÓRICO
DE LIMA

1
2
ÍNDICE
2.1. Diagnóstico físico-urbano ................................................................................... 7
2.1.1. Organización territorial .............................................................................. 9
2.1.1.1. Delimitación ........................................................................................ 9
2.1.1.2. Definiciones vigentes ............................................................................ 12
2.1.1.2.1. Cercado de Lima ......................................................................... 12
2.1.1.2.2. Centro Histórico de Lima ............................................................... 12
2.1.1.2.3. Zona inscrita como Patrimonio Mundial (UNESCO) .......................... 12
2.1.1.3. Organizaciones socio-urbanas .............................................................. 14
2.1.1.4. Organización de la administración de gobierno local .............................. 14
2.1.2. Características urbanas ............................................................................... 16
2.1.2.1. Patrimonio arqueológico ...................................................................... 17
2.1.2.2. Categorizaciòn actual de inmuebles ...................................................... 18
2.1.2.3. Alturas de edificación .......................................................................... 20
2.1.2.4. Estado de conservación ....................................................................... 21
2.1.2.5. Material predominante de construcción .................................................. 72
2.1.2.6. Licencias otorgadas ............................................................................. 72
2.1.2.7. Usos de suelo ...................................................................................... 74
2.1.2.8. Equipamientos .................................................................................... 78
2.1.2.9. Grandes propietarios ........................................................................... 86
2.1.2.10. Tenencia y servicios ........................................................................... 89
2.1.2.10.1. Propiedad de vivienda ................................................................ 89
2.1.2.10.2. Acceso a redes de servicio .......................................................... 89
2.1.3. Características ambientales.......................................................................... 91
2.1.3.1. Áreas verdes y espacios públicos .......................................................... 91
2.1.3.2. Zonas geográficas naturales ................................................................. 144
2.1.3.3. Contaminación ................................................................................... 146
2.2. Diagnóstico socio-urbano.................................................................................... 149
2.2.1. Población .................................................................................................. 150
2.2.2. Estratificación de la población............................................................ ......... 152
2.2.3. Educación ................................................................................................. 153
2.2.4. Salud ........................................................................................................ 154
2.2.4.1. Trabajo sexual en el CHL...................................................................... 155
2.2.5. Servicios Sociales........................................................................................ 157
2.2.6. Seguridad Ciudadana ................................................................................ 159
2.3. Diagnóstico de movilidad urbana ....................................................................... 160
2.3.1. Evolución de la trama urbana ...................................................................... 160
2.3.1.1. Damero fundacional ............................................................................ 162
2.3.1.2. Primera Expansión (1590-1687) ........................................................... 163
2.3.1.3. Construcción de la muralla y consolidación dentro de ella ........................ 164
2.3.1.4. Demolición de las murallas y primera expansión fuera de ellas ................. 168
2.3.1.5. Creación de las nuevas avenidas y los ensanches ................................... 175
2.3.1.6. Ensanche del Jr. Abancay (1949) .......................................................... 180
2.3.1.6.1. Iglesia de la Concepción ............................................................... 184
2.3.1.6.2. Convento de San Francisco ............................................................ 188
2.3.1.6.3. Santa Teresa ................................................................................ 192
2.3.1.7. Ensanche de Jr. Tacna .......................................................................... 195
2.3.1.7.1. Iglesia Santa Rosa.........................................................................

3
2.3.1.7.2. Convento e iglesia de las Nazarenas .............................................
2.3.1.8. Jirón Cuzco - Emancipación ................................................................. 198
2.3.1.9. Últimos ensanches ............................................................................... 202
2.3.1.9.1. Jirón Camaná .............................................................................. 209
2.3.1.9.2. Jirón Lampa ................................................................................. 209
2.3.1.10. Creación de vía Evitamiento .............................................................. 213
2.3.2. Rol del Centro Histórico de Lima a nivel Metropolitano .................................. 216
2.3.3. Rol del Centro Histórico de Lima a nivel local ............................................... 220
2.3.4. Accesibilidad al Centro Histórico de Lima .................................................... 222
2.3.4.1. Tipos de vías ...................................................................................... 236
2.3.4.2. Tipos de transporte.............................................................................. 236
2.3.4.2.1. Transporte motorizado .................................................................. 237
2.3.4.2.2. Tranporte no motorizado ............................................................... 237
2.3.5. Flujos vehiculares y peatonales ................................................................... 242
2.3.5.1. Flujo vehicular .................................................................................... 246
2.3.5.2. Flujo peatonal .................................................................................... 246
2.4. Diagnóstico económico ..................................................................................... 249
2.4.1. Comercio ................................................................................................. 253
2.4.1.1. Comercio ambulatorio ......................................................................... 254
2.4.1.2. Comercio en inmuebles ....................................................................... 255
2.4.1.3. Servicios complementarios al comercio - depósitos .................................. 255
2.4.2. Turismo .................................................................................................... 256
2.4.2.1. El Turismo en cifras Internacionales ....................................................... 257
2.4.2.2. El Turismo en el Perú principales indicadores .......................................... 258
2.4.2.3. El Turismo en Lima principales indicadores ............................................. 259
2.4.2.4. Análisis situacional del Turismo en el Centro Histórico de Lima ................. 259
2.4.2.4.1. Análisis Territorial ......................................................................... 260
2.4.2.4.2. Analisis de la oferta Turística del CHL ............................................. 260
2.4.2.4.3. Demanda Turística vinculada al CHL ............................................... 315
2.4.2.5. Conclusiones del Diagnóstico de Turismo ............................................... 332
2.5. Diagnóstico Habitacional .................................................................................. 348
2.5.1. Estado actual de la vivienda y habitabilidad del entorno ................................ 350
2.5.2. Factibilidad legal de la recuperación habitacional ........................................ 352
2.5.3. Tugurización y declaración de inhabitabilidad .............................................. 356
2.5.4. Caracterización de la población que vive en tugurios .................................... 362
2.6. Diagnóstico de Gestión del Riesgo de Desastres .................................................. 387
2.6.1. Características del Centro Histórico de Lima (CHL) para la gestión del riesgo ... 397
2.6.1.1. Características naturales ...................................................................... 398
2.6.1.1.1. Cerro San Cristóbal ...................................................................... 400
2.6.1.1.2. Río Rímac .................................................................................... 400
2.6.1.2. Características poblacionales (Demográficas) ......................................... 400
2.6.1.3. Caracteristicas físicas de los valores patrimoniles: inmuebles y muebles .... 401
2.6.1.3.1. Bienes Culturales inmuebles ........................................................... 402
2.6.1.3.2. Bienes Culturales muebles ............................................................. 402
2.6.1.4. Usos actuales ..................................................................................... 408
2.6.1.5. Aspectos administrativos y operacionales .............................................. 414
2.6.1.6. Actores y partes interesadas ................................................................. 415
2.6.2. Evaluación del Riesgo ................................................................................ 416
2.6.2.1. Identificacion de peligros en el CHL ...................................................... 417
2.6.2.1.1. Ocurrencias Historicas en el CHL ................................................... 418
2.6.2.2. Evaluación de vulnerabilidad ............................................................... 418
2.6.2.2.1. Vulnerabilidad social .................................................................... 458
2.6.2.2.2. Vulnerabilidad ambiental .............................................................. 458
2.6.2.2.3. Vulnerabilidad económica ............................................................. 460
2.6.2.2.4. Vulnerabilidad técnico - legal ......................................................... 462
2.6.2.2.5. Vulnerabilidad física ..................................................................... 463

4
2.6.2.2.6. Vulnerabilidad respecto al Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble ....... 463
2.6.2.2.7. Vulnerabilidad en la Vivienda .......................................................... 464
2.6.2.3. Conclusiones ........................................................................................ 478
2.6.3. Escenarios del riesgo ................................................................................ 479
2.6.3.1. Respecto al territorio .............................................................................. 485
2.6.3.1.1. Cerro San Cristobal ........................................................................ 486
2.6.3.1.2. Río Rimac ...................................................................................... 486
2.6.3.2. Respecto a Bienes culturales muebles e inmuebles ..................................... 488
2.6.3.2.1. Sismos .......................................................................................... 489
2.6.3.2.2. Incendios ....................................................................................... 489
2.6.3.2.3. Lluvias intensas - Inundaciones ......................................................... 492
2.6.3.2.4. Manifestaciones ............................................................................. 493
2.6.3.3. Valoración de Peligros respecto a la Vulnerabilidad .................................. 493
2.7. Diagnóstico Legal ............................................................................................... 495
2.7.1. Consideraciones generales ........................................................................... 503
2.7.1.1. Administración territorial fragmentada ..................................................... 505
2.7.1.2. Paisaje urbano en proceso de desarticulación y precarización ................... 505
2.7.1.3. Vivienda precaria ................................................................................. 505
2.7.1.4. Rol indefinido a nivel metropolitano ......................................................... 506
2.7.2. Análisis jurídico ........................................................................................... 506
2.7.2.1. Introducción ......................................................................................... 507
2.7.2.1.1. Primer nivel .................................................................................... 508
2.7.2.1.2. Segundo nivel ................................................................................ 510
2.7.2.1.3. Tercel nivel ..................................................................................... 534
2.7.2.1.4. Marco normativo nacional y local sobre Patrimonio Cultural de la 536
Nación .........................................................................................
2.7.2.1.5. Marco normativo nacional y local sobre temas ajenos al Patrimonio 537
Cultural pero cuya aplicación general repercute negativamente en la conservación
del CHL .........................................................................................................
2.7.3. Análisis del diagnóstico legal ........................................................................ 549
2.8. Conclusiones de diagnóstico ................................................................................ 559
2.8.1. Administración territorial fragmentada y normativas desactualizadas ............. 570
2.8.2. Paisaje urbano en proceso de desarticulación y precarización ...................... 569
2.8.3. Vivienda precaria .................................................................................... 570
2.8.4. Rol indefinido a nivel metropolitano ............................................................ 572
2.9. Determinación de ejes estratégicos ....................................................................... 573
2.9.1. Eje estratégico I: El centro de Lima como paisaje histórico cultural que realza 574
los valores excepcionales del patrimonio de Lima ..................................................
2.9.2. Eje estratégico II: El centro de Lima como centro vivo y lugar atractivo para 575
residir e invertir ..................................................................................................
2.9.3. Eje estratégico III: La zona monumental de Lima como centro metropolitano de 575
carácter tradicional, integrado a la ciudad, cultural y turístico .................................
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 576
CRÉDITOS ................................................................................................................ 577
588

5
6
2.1.
DIAGNÓSTICO FÍSICO-URBANO

7
8
2.1.1.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

2.1.1.1. DELIMITACIÓN
La Zona Monumental de Lima fue reconocida Águila, Av. Francisco Pizarro, Jr. Villacampa,
en 1972 mediante la Resolución Suprema Jr. San Germán, la línea imaginaria que une
N° 2900-72-ED, instrumento legal en el que el Jr. San Germán con la prolongación de la
se establecieron por primera vez los límites Av. Tacna que pasa por los límites exteriores
del CHL. Estos estaban definidos como: de la Quinta de Presa, prolongación Tacna,
Alameda de los Bobos, perímetro exterior del
El área comprendida dentro del perímetro Convento de los Descalzos, Cerro San Cris-
formado por el cauce del Río Rímac entre el tóbal y prolongación del Jr. Marañón desde
Puente del Ejército hasta la Prolongación del el Cerro San Cristóbal hasta el Puente Balta.
Jr. Comandante Espinar, los límites exteriores (Instituto Nacional de Cultura, 1999, pág. 9)
del Cementerio Presbítero Maestro hacia el
Norte y el Este, la Av. del Cementerio, la Av. Finalmente los límites definitivos del CHL que-
Comandante Espinar, la Av. Grau, el Paseo daron definidos en el Capítulo V de la Or-
de la República, la Av. 28 de Julio, la Av. denanza 062 (1994), la cual dispuso el Re-
Guzmán Blanco, la Av. Alfonso Ugarte y la glamento de la administración del CHL. De
Av. Bolognesi. (Instituto Nacional de Cultura, acuerdo con el artículo 26 de dicho instrumen-
1999, pág. 9) to legal, estos límites se establecieron “para
efectos de ordenamiento, administración y
Es importante señalar que en dicha resolución control”, yestán definidos por los siguientes
suprema se reconocieron de manera separa- linderos:
da las zonas monumentales de Lima y del Rí-
mac. Ésta última quedó definida como: “Desde la intersección de la Av. Caquetá con
la Av. Héctor García Ribeyro en el Distrito del
El área comprendida dentro del perímetro Rímac, sigue por esta Avenida hasta el Pasaje
formado por el cauce del río Rímac entre el El Águila, sigue por dicho pasaje, envuelve el
Puente Balta y el Puente Santa Rosa, la pro- óvalo en el Jr. Virú y continúa hasta su encuen-
longación de la Av. Tacna, la Alameda de tro con una línea paralela a la Av. Francisco
los Bobos, el perímetro exterior del Convento Pizarro; continúa por ésta, hasta el encuentro
de los Descalzos, el Cerro San Cristóbal y la con una línea paralela al Jr. Villacampa; por
prolongación del Jr. Marañón desde el Cerro esta línea continúa con rumbo Norte para vol-
San Cristóbal hasta el Puente Balta. (Instituto tear a la derecha en el Jr. Chira siguiendo has-
Nacional de Cultura, 1999, pág. 9) ta su encuentro con una línea imaginaria pa-
ralela al Jr. San Germán; avanza con rumbo
Posteriormente se modificó la delimitación de Norte, hasta alcanzar una línea imaginaria
la Zona Monumental del Rímac mediante la R. en dirección Sur-Este y continúa hasta alcan-
J. N° 191-89-INC/J del 26 de abril de 1989 zar una línea paralela al eje de la Av. Prolon-
señalando como límites gación Tacna, envolviendo el entorno de la
Quinta de Presa; sigue por esta línea cruzan-
El perímetro formado por el cauce del río Rí- do la Av. Alcázar, hasta la falda del Cerro
mac entre el Puente Balta y el Puente Santa Santa Rosa. Allí voltea a la derecha; hacia la
Rosa; prolongación Tacna, Jr. Virú, Pasaje El cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este

9
hasta alcanzar la cumbre del Cerro del Altillo
continuando hacia la cumbre del Cerro San
Cristóbal. Sigue por una línea que cruza el río
Rímac, a la altura del Puente Huáscar y avan-
za hasta la línea del Ferrocarril Central; este
tramo coincide con el límite entre los distritos
del Rímac y San Juan de Lurigancho y de Lima
con El Agustino.

Continúa por el perímetro del Cementerio


Presbítero Maestro bajando por el Jr. Áncash
hasta el cruce con la Av. Locumba, avanza
por esta avenida hasta otra línea imagina-
ria perpendicular a esta avenida; luego con
rumbo Este, avanza hasta encontrarse con la
prolongación del eje de la Av. Locumba con-
tinuando por este eje hasta la Av. Grau; des-
pués avanza por esta avenida hasta su cruce
con la Av. Paseo de la República incorporan-
do en su trayecto el cuartel de Barbones. Si-
gue paralela a la Av. Paseo de la República,
hasta la intersección con la Av. 28 de Julio y
sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza
Jorge Chávez; envuelve a ésta y continúa por
una paralela al eje de la Av. Guzmán Blanco
cambiando en dirección con otra línea que-
brada de nueve tramos para envolver a la Pla-
za Bolognesi. Luego continúa paralelo al eje
de la Av. Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a
la altura del Puente del Ejército, incorporando
en su paso el Conjunto del Hospital Loayza y
el Conjunto de la Plaza 2 de Mayo. Continúa
en sus dos últimos tramos con línea quebrada
cruzando el Puente del Ejército hasta el punto
de partida” (Municipalidad Metropolitana de
Lima, 1994).

10
Plano 1: Delimitaciones vigentes del CHL. Elaboración Equipo PROLIMA

11
2.1.1.2. DEFINICIONES VIGENTES

2.1.1.2.1 DISTRITO DEL CERCADO DE LIMA


El Distrito del Cercado de Lima es una subdi- de la Plaza de Toros de Acho. Continúa a lo
visión administrativa de la Provincia de Lima, “Empieza
del Centro enHistórico
la intersecciónde Limadedelaesta Av. manera:
Héctor
Región Lima, la cual se encuentra administra- García Ribeyro con el Puente de Piedra en
da directamente por la Municipalidad Provin- el“Empieza
distrito del enRímac, sigue pordeesta
la intersección la Av. avenida
Héctor
cial. Limita con los distritos de El Agustino, La hacia el Oeste hasta la
García Ribeyro con el Puente de Piedra intersección con unaen
Victoria, Lince, Jesús María, Breña, Pueblo Li- línea imaginaria paralela
el distrito del Rímac, sigue por esta avenidaal Jr. Chalaco, si-
bre, San Miguel, San Martín de Porres, Rímac gue por esta línea y quiebra
hacia el Oeste hasta la intersección con una hacia la derecha
y San Juan de Lurigancho de la provincia de conlínearumbo Oeste hasta
imaginaria paralelael encuentro
al Jr. Chalaco,con unasi-
Lima y con los distritos de Carmen de la Legua línea imaginaria paralela
gue por esta línea y quiebra hacia la derechaal Jr. Paita, prosi-
y Bellavista de la Provincia Constitucional del gue con rumbo Norte
con rumbo Oeste hasta el encuentro conhasta llegar al Jr. Gar-
una
Callao. cía Hurtado de Mendoza (Libertad)
línea imaginaria paralela al Jr. Paita, prosi- y quiebra
hacia
gue con la derecha
rumbo Norte hasta encontrarse
hasta llegar con al Jr.elGar-
Jr.
2.1.1.2.2. CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Paita avanza con rumbo Norte
cía Hurtado de Mendoza (Libertad) y quiebra por este jirón,
La Ordenanza 201 - Plan Maestro del Centro cruzando
hacia la la Av. Pizarro
derecha hastahasta su intersección
encontrarse con el Jr.
Histórico de Lima define a éste en su artícu- con una línea imaginaria
Paita avanza con rumbo Norte por este jirón, perpendicular al
lo 25 como “una estructura socioeconómica, Jr.cruzando
Paita; voltea a la derecha con
la Av. Pizarro hasta su intersección rumbo Este
espacial y cultural, que da testimonio de un hasta
con llegar
una línea al Jr. imaginaria
Trujillo, sigue por éste, has-al
perpendicular
período significativo de la historia de la ciu- taJr.elPaita;
Jr. Yutay,
voltea a la derecha conjirón
continúa por este rumbo hastaEste
dad, constituye expresión de la creatividad alcanzar una línea imaginaria
hasta llegar al Jr. Trujillo, sigue por éste, has- perpendicular.
cultural de la comunidad local y mantiene las Esta
ta el línea avanzacontinúa
Jr. Yutay, con rumbo porNor-Este,
este jirónhacia hasta
características y calidades de vida propias de elalcanzar
Jr. Puruz una donde línea imaginariaderecha,
quiebra a la perpendicular. para
núcleos urbanos en actividad” (Municipalidad encontrarse
Esta línea avanza con otra conlínea
rumboimaginaria
Nor-Este, hacia pa-
Metropolitana de Lima, 1998). Tiene un área ralela a la Alameda de los
el Jr. Puruz donde quiebra a la derecha, para Descalzos para
de 1,032.97 ha, comprendida en los linde- proseguir
encontrarse por estacon líneaotra hasta
línea alcanzar
imaginaria el Jr.
pa-
ros descritos en el apartado 2.1.1.1 e incluye Reforma,
ralela a la Alameda de los Descalzos con
donde gira hacia la izquierda para
gran parte del Cercado de Lima y el distrito rumbo
proseguir Oeste porhastaestaencontrarse
línea hastacon una línea
alcanzar el Jr.
del Rímac, así como pequeñas áreas de los imaginaria
Reforma, donde gira hacia la izquierda de
paralela al eje de la Alameda con
distritos de San Juan de Lurigancho, El Agusti- losrumboDescalzos,
Oeste hasta continúa por ésta
encontrarse concruzando
una línea
no, La Victoria, Jesús María y Breña. elimaginaria
Jirón 12 de Agosto,alhasta
paralela eje deel laJr.Alameda
Portuguezde
para voltear a la derecha
los Descalzos, continúa por ésta cruzando hasta alcanzar otra
2.1.1.2.3. ZONA INSCRITA COMO línea imaginaria paralela al
el Jirón 12 de Agosto, hasta el Jr. Portuguez eje de la Alame-
PATRIMONIO MUNDIAL (UNESCO) da parade los Descalzos,
voltear a la derecha la quehasta continúa
alcanzar cruzan- otra
Es la zona de máxima protección del Centro do línea imaginaria paralela al eje de laJr.Alame-
la Alameda de los Bobos, hasta el San
Histórico de Lima, la cual fue inscrita como Francisco
da de losSolano. Descalzos, Continúala quelacontinúa
poligonal con
cruzan-
Patrimonio Mundial por la UNESCO, por una línea quebrada de 6
do la Alameda de los Bobos, hasta el Jr. Santramos envolventes
representar “una expresión sobresaliente de alFrancisco
ConventoSolano. de los Descalzos,
Continúa laluego poligonalregresa con
un proceso cultural regional, que preserva con una línea paralela a
una línea quebrada de 6 tramos envolventes la Alameda de los
sus valores arquitectónicos, tecnológicos, Descalzos
al Convento hasta deellos Paseo de Aguas,
Descalzos, luego continúa
regresa
tipológicos, estéticos, históricos y urbanos lacon demarcatoria
una línea paralela a la Alameda dedel
envolviendo el entorno los
adaptados en función a la disponibilidad Paseo
Descalzos de Aguas hasta hasta
el Paseo alcanzar
de Aguas, líneacontinúa
imagi-
de materiales, clima, terremotos y los naria paralela al Jr.
la demarcatoria Hualgayoc,el hasta
envolviendo entorno el Jr.
del
requerimientos de la sociedad”. Se encuentra Cajamarca sube por este
Paseo de Aguas hasta alcanzar línea imagi-jirón con rumbo Este
definida por los linderos establecidos en el hasta
nariaelparalela
Jr. Gastañeta, envolviendohasta
al Jr. Hualgayoc, el entor-el Jr.
artículo 27 de la Ordenanza 062- Reglamento noCajamarca
de la Plaza de Toros de Acho.
sube por este jirón con rumbo Este Continúa
a hasta
lo largo el Jr.del Puente Balta
Gastañeta, y prosigue
envolviendo por el
el entorno
Jr. Andahuaylas hasta alcanzar línea imagi-

12
naria perpendicular a este jirón; y prosigue rumbo Sud-Oeste avanza hasta el Jr. Pachi-
línea imaginaria de 2 tramos para cruzar el tea; prosigue con rumbo Este, hasta el inicio
Jr. Paruro y prosigue hasta el Jr. Huanta. del Pasaje Tambo de Belén, para continuar
Continúa por este jirón con rumbo Sur, has- con línea quebrada de cuatro tramos, hasta
ta alcanzar línea imaginaria perpendicular a su encuentro con una línea imaginaria para-
este jirón y sigue hasta alcanzar Jr. Huánuco, lela al Jr. Camaná, envolviendo el Conjunto
avanza por este jirón hasta el Jr. Áncash y pro- de la Plaza Francia. Prosigue la Poligonal
sigue por este jirón, con rumbo Este, hasta el por la línea paralela al Jr. Camaná hasta su
Jr. Maynas, continúa por este jirón con rumbo encuentro con otra línea imaginaria paralela
Sur pasando por el límite de la Quinta Hee- al Jr. Ocoña; continúa con rumbo Nor-Oeste,
ren hasta alcanzar línea imaginaria paralela hasta el Jr. Rufino Torrico y avanza por este
al Jr. Junín y continúa hasta el Conjunto del jirón hasta el Jr. Moquegua; sigue con rum-
Monasterio de Ntra. Sra. Del Carmen que lo bo Nor-Oeste, hasta encontrarse con línea
envuelve con línea quebrada de tres tramos. imaginaria paralela a la Av. Tacna; luego
Luego desde el atrio de la Iglesia de Ntra. avanza con rumbo Nor-Este hasta encontrarse
Sra. del Carmen baja con línea imaginaria con otra línea imaginaria perpendicular a la
paralela al Jr. Junín hasta otra paralela a Jr. Av. Tacna; continúa por ésta, para con línea
Huanta que va a delimitar la Iglesia de Santa quebrada de 5 tramos envolver al Convento
Ana, para cruzar el Jr. Huanta y Paruro hasta de las Nazarenas y encontrarse con línea
el Jr. Andahuaylas con una línea quebrada de imaginaria paralela a la Av. Tacna, prosigue
siete tramos envolviendo a su paso el antiguo con rumbo Nor-Este hasta el Jr. Ica; sigue la
Hospital de San Andrés. Avanza por este ji- poligonal con línea quebrada de tres tramos
rón con rumbo Nor-Este hasta encontrar el Jr. hasta el Jr. Chancay, envolviendo a su paso
Huallaga y baja hasta el Jr. Ayacucho; dobla el Conjunto de San Sebastián, prosigue por
con rumbo Nor-Este hasta alcanzar línea ima- el Jr. Chancay cruzando el Jr. Callao, hasta
ginaria perpendicular y cruzar la Av. Aban- una línea imaginaria perpendicular a este ji-
cay, hasta alcanzar una línea quebrada de 5 rón, continuando en línea quebrada de dos
tramos la misma que al llegar al Jr. Cusco in- tramos hasta el Jr. Conde de Superunda para
corpora a su paso, al Conjunto de San Pedro. envolver el Conjunto de Santa Rosa de Lima;
avanza por este jirón hasta el Jr. Rufino Torri-
Siguiendo la línea imaginaria paralela al Jr. co; continuando por este jirón y con rumbo
Cusco, y con rumbo Sud-Este, se encuentra Nor-Este, avanza hasta su intersección con el
con otra línea imaginaria paralela a la Av. Malecón Rímac para proseguir en esta direc-
Abancay y continúa con rumbo Sud-Oeste, ción, paralelo al Río Rímac, y con rumbo Este,
encontrándose con una línea imaginaria pa- hasta alcanzar el Puente de Piedra para pro-
ralela a la Av. Nicolás de Piérola; sigue con seguir finalmente, por éste, hasta llegar a la
rumbo Sud-Este, cruzando la Av. Abancay, Av. Héctor García Ribeyro, donde se inició la
hasta encontrarse con una línea imaginaria poligonal” (Municipalidad Metropolitana de
paralela al Jr. Ayacucho. Lima, 1994).

A partir de este punto y con línea quebrada Cabe señalar que el área inscrita como Pa-
imaginaria de seis tramos avanza la poligo- trimonio Mundial cuenta con una zona de
nal hasta el Jr. Lampa, envolviendo a su paso amortiguamiento, delimitada por la línea que
el área de influencia del Parque Universitario define al CHL en la ordenanza 062, la cual se
y la Casona de San Marcos, Ex Convictorio describe en el apartado 2.1.1.
de San Carlos, siguiendo el Jr. Lampa con

13
2.1.1.3.ORGANIZACIONES cabana y plaza de Acho (ver plano L-3).
2.1.1.3. ORGANIZACIONES 2.1.1.4.ORGANIZACIÓN DE LA
SOCIO-URBANAS ADMINISTRACIÓN DE GOBIERNO LOCAL
El área ocupada por el Centro Histórico de El espacio que hoy constituye el Centro Histó-
Lima estuvo desde su fundación dividida en rico de Lima ha sido organizado para su me-
parroquias, para su correcta administración jor administración utilizando diversos criterios
por las autoridades eclesiásticas. Inicialmente a lo largo de su historia. La primera división
contó con seis parroquias urbanas (Sagrario, administrativa de la ciudad fue establecida
San Sebastián, Santa Ana, San Marcelo, San en 1785 por el Gobernador–Intendente Jorge
Lázaro, Santiago) y una viceparroquia (Huér- de Escobedo y Alarcón, quien la dividió en
fanos), y en la actualidad son dieciocho las cuatro cuarteles con diez barrios cada uno.
parroquias en las que se divide: San Francis- Este esquema sería modificado hacia 1823
co de Paula, Nuestra Señora de los Ángeles, cuando se crearon cinco cuarteles, a los cua-
San Lázaro, San Lorenzo, San Cristóbal (éstas les se añadirían dos más durante el siglo XX
en el distrito del Rímac), San Sebastián, Santa (ver plano L-2). A esta primitiva división admi-
Rosa, Santo Toribio, San Marcelo, El Sagra- nistrativa -hoy en desuso- le sucedieron otras
rio, Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro, de distinta índole.
Santa Ana, N.S. de Cocharcas, N.S. de las
Mercedes, Santiago Apóstol, María Auxilia- La Ordenanza 201 - Plan Maestro del Cen-
dora y la Visitación (ver plano L-1). tro Histórico (1998) estableció, en su artículo
12, ocho sectores territoriales en el Cercado
Actualmente el Centro Histórico de Lima pue- de Lima con el objeto de “elaborar y aplicar
de dividirse, de acuerdo con sus característi- planes y proyectos y normas específicas, en
cas físicas y socioeconómicas, en 28 barrios: concordancia con su naturaleza y la parti-
Damero de Pizarro, Entorno del Congreso, cularidad de sus problemas” (Municipalidad
Santa Clara, Jardín de Santa María, Cemen- Metropolitana de Lima, 1998);su extensión es
terio, Entorno del Cercado – Santo Cristo, El descrita en su artículo 13.
Prado, Santa Ana, Dos de Mayo, Cocharcas,
Barrio Chino – Mercado Central, Mesa Redon- Por otro lado, el Cercado de Lima se encuen-
da, Grau, Entorno de la plaza San Martín, tra dividido en ocho sectores catastrales es-
Montevideo, Paseo de los Héroes Navales, tablecidos por el Instituto Catastral de Lima,
Villareal, Alfonso Ugarte, Bolognesi, Monse- los cuales inciden en mayor o menor medida
rrat, Quinta de Presa, Bocanegra, Descalzos, en el Centro Histórico (ver plano L-5). Por su
Santa Liberata, San Lázaro, Patrocinio, Copa- parte, a través de la Ordenanza 1630 (2012)
se dividió el Cercado de Lima en seis zonas
conformadas por sectores catastrales comple-
tos con el fin de “mejorar la coordinación y
optimizar la intervención de todas las Depen-

14
dencias de la Corporación Municipal Metro- Parque Rímac 2 y ZT-19 Parque Rímac 3.
politana de Lima – MML, que realizan labores Además de estas subdivisiones implementa-
vinculadas directa e indirectamente al terri- das por la Municipalidad Metropolitana de
torio del Cercado de Lima” (Municipalidad Lima a través de diferentes instrumentos lega-
Metropolitana de Lima, 2012). Cada una de les, existen otras utilizadas por las diferentes
estas zonas, cuyos límites se especifican en instituciones públicas que ejercen jurisdicción
el artículo 4 de la mencionada Ordenanza, sobre el área del CHL, sin que haya necesa-
cuenta con una casa vecinal bajo administra- riamente relación con las establecidas por el
ción municipal (ver plano L-4), disponiéndo- gobierno local. Por ejemplo, la Policía Na-
se que todas las dependencias municipales cional del Perú cuenta con varias comisarías
adoptaran obligatoriamente esta delimitación en el Cercado de Lima -correspondiente a la
para sus actividades. División Territorial Lima Centro 1 (DIVTER Cen-
tro 1)-, de las cuales cinco tienen injerencia
En lo que respecta al Centro Histórico, el Re- total o parcial en el CHL: Monserrate, San
glamento de Administración (1994) definió Andrés, Cotabambas, Alfonso Ugarte y Petit
tres zonas: A (área declarada Patrimonio Cul- Thouars. Sin embargo, la delimitación de las
tural de la Humanidad), B (resto del Centro jurisdicciones de estas cinco comisarias no es
Histórico) y C (ribera del río Rímac y cerros la misma que la de las de las cinco zonas que
San Cristóbal, el Altillo y Santa Rosa); cada maneja la Gerencia de Seguridad Ciudadana
una dividida en cuatro microzonas. El Plan – CODISEC CL de la Municipalidad Metropo-
Maestro del Centro Histórico (1998) modificó litana de Lima dentro del CHL (Municipalidad
esta división estableciendo veintidós Zonas Metropolitana de Lima, 2018).
de Tratamiento, nueve Corredores de Uso Es-
pecializado y nueve Corredores Turístico-Mo- Todo lo anterior revela que existe en la actua-
numentales. Actualmente, el Centro Histórico lidad una superposición de jurisdicciones en
está dividido en diecinueve Zonas de Trata- el ámbito del CHL, las cuales no necesaria-
miento diferenciadas por el tipo de interven- mente guardan relación entre sí, generando
ción prioritaria en cada una. Ellas son: ZT-1 dificultades en la organización administrativa
Monumental Lima 1; ZT-2 Monumental Lima de la zona monumental y en la coordinación
2; ZT-3 Barrios Altos Institucional; ZT-4 Barrios de acciones de las distintas instituciones que
Altos residencial; ZT-5 Jardín Rosa de Santa tienen injerencia dentro de ella.
María; ZT-6 Eje Tren Eléctrico; ZT-7 Dos de
Mayo; ZT-8 Cocharcas; ZT-9 Comercio Metro-
politano; ZT-10 Roosevelt; ZT-11 Washington;
ZT-12 Villareal; ZT-13 Monserrate; ZT-14 Rí-
mac-Tacna; ZT-15 Monumental Rímac; ZT-16
San Cristóbal; ZT-17 Parque Rímac 1; ZT-18

15
2.1.2.
CARACTERÍSTICAS URBANAS

Foto 1: Vista de la calle El Carmen Bajo (hoy Jr. Junín) a la izquierda se puede apreciar la llamada "Peña Horada-
da". Fuente: Postal coloreada de inicios del s. XX. Archivo histórico PROLIMA.

16
2.1.2.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
El espacio que hoy conocemos como Centro jirones Junín y Cangallo), en Barrios Altos.
Histórico de Lima estuvo habitado desde Éste es un pequeño elemento lítico colocado
hace miles de años por seres humanos que en la vereda, el cual posiblemente formó
transformaron el paisaje natural adaptándolo parte del antiguo adoratorio prehispánico
según sus necesidades. Producto de esto que se presume estaba ubicado en el entorno
se articuló una compleja red de caminos de la plaza de Santa Ana, evidenciado en
prehispánicos que, junto con las acequias o algunos topónimos como la antigua calle de
canales de irrigación que servían al valle, la Huaquilla (actual cuadra 10 del jirón Santa
ayudaron a configurar la trama urbana Rosa) y en documentos. Asimismo, algunos
de la ciudad. Ninguno de estos elementos tramos del canal de Huatica aún subsisten
es perceptible en la actualidad, habiendo bajo la superficie; son visibles parcialmente el
sido asimilados por completo por la ciudad que atraviesa el antiguo Cuartel de Artillería
hispana. Sin embargo, el trazo de los caminos de Santa Catalina y el ubicado en los terrenos
prehispánicos ayudó a configurar parte de la de la Casa Nacional de Moneda.
traza urbana de la ciudad, especialmente en
la zona de Barrios Altos, en donde además Del período virreinal, por su parte, se
existe aún el recorrido –subterráneo- del conservan los restos de la muralla y tajamar
canal prehispánico de Huatica. encontrados en la ribera sur del río Rímac,
alrededor de los cuales se ha construido el
A pesar de la ocupación continua por varios denominado “Parque de la Muralla” en el
siglos del espacio del actual Centro Histórico jirón Amazonas. Junto a éstos se encuentra
de Lima, en su ámbito no encontramos la Casa de Bodega y Quadra, en donde se
vestigios arqueológicos visibles de la época puso en evidencia los restos de la antigua
prehispánica, exceptuando el monolito edificación del siglo XVIII ubicada en el borde
denominado “Peña Horadada”, ubicado en del río.
la esquina de las antiguas calles de la Peña
Horadada y Rastro de la Huaquilla (actuales

17
Figura 1: Jr. Callao cdra. 7 (lado impar). Elaboración Equipo PROLIMA

2.1.2.2. CATEGORIZACIÓN ACTUAL DE


INMUEBLES
Según lo establecido en el artículo 4 de la
norma A.140 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, en el Centro Histórico de Lima
existen tres categorías de inmuebles:

a. Monumento: b. Inmuebles de valor monumental:


“La noción de monumento abarca la creación “Son aquellos inmuebles que sin haber
arquitectónica aislada, así como el sitio sido declarados monumentos revisten
urbano o rural que expresa el testimonio valor arquitectónico o histórico declarados
de una civilización determinada, de una expresamente por el Instituto Nacional
evolución significativa, o de un acontecimiento de Cultura” (Reglamento Nacional de
histórico. Tal noción comprende no solamente Edificaciones. Norma A.140, 2006).
las grandes creaciones sino también las obras
modestas, que, con el tiempo, han adquirido
un significado cultural” (Reglamento Nacional
de Edificaciones. Norma A.140, 2006). Los
monumentos pueden ser de primer, segundo
o tercer orden dependiendo de su calidad
arquitectónica y sus características formales,
estilísticas, de composición y constructivas.

18
c. Inmuebles de valor de entorno:
Inmuebles de valor de entorno: “Son aquellos y elementos, por poseer valor urbanístico
inmuebles que carecen de valor monumental en conjunto, tales como escala, volumétrica,
u obra nueva” (Reglamento Nacional de deben conservarse total o parcialmente
Edificaciones. Norma A.140, 2006). (Reglamento Nacional de Edificaciones.
Norma A.140, 2006).
Estos inmuebles, a su vez, pueden agruparse
según la época de su construcción en Actualmente existen en el Centro Histórico de
virreinales, republicanos o contemporáneos y Lima 649 inmuebles declarados monumento,
según su tipología arquitectónica (Ministerio los cuales son el 7.5 % de los inmuebles del
de Cultura, 2017, págs. 24-25) en cinco Centro Histórico -ubicados en su mayoría
categorías: en el área declarada Patrimonio Cultural
de la Humanidad-; 1,278 inmuebles de
•Arquitectura religiosa, que comprende valor monumental (19.5 % de los inmuebles
iglesias, conventos, monasterios, capillas, del Centro Histórico) y 6,641 inmuebles de
catedrales, etc. entorno, además de 62 espacios públicos
•Arquitectura militar, que incluye fortalezas, declarados ambiente urbano monumental.
castillos, murallas, fortificaciones, etc. (ver plano L-7). Es importante señalar que
•Arquitectura civil pública, que incluye actualmente muchos de los inmuebles
edificios públicos como hospitales, colegios, declarados monumento o de valor monumental
municipalidades, puentes, etc. han desaparecido por diversos factores,
•Arquitectura civil doméstica, que comprende haciéndose necesaria la actualización del
los distintos tipos de vivienda existentes. estado actual de éstos. Por otra parte, también
•Arquitectura industrial, que incluye edificios existen numerosos inmuebles de entorno que
de producción como fábricas, molinos, etc. reúnen los criterios para ser declarados como
monumento o de valor monumental, para lo
Una categoría relacionada con las ya cual es necesario llevar a cabo un proceso de
mencionadas es la de Ambiente Urbano recategorización en el cual deberán incluirse,
Monumental, que la norma A.140 define como por ejemplo, inmuebles de arquitectura
“aquellos espacios públicos cuya fisonomía moderna.

19
2.1.2.3. ALTURAS DE EDIFICACIÓN máxima establecida en los reglamentos
El Centro Histórico de Lima está conformado mencionados (ver plano C-18). De éstos,
por un tejido base de edificaciones de dos 306 se encuentran en la zona de máxima
y tres niveles (aproximadamente 9 a 11 protección, entre los que sobresalen edificios
m) –proveniente del período virreinal y de más de 40 m de altura (ver plano C-19)
republicano– el cual se mantiene parcialmente como el Ministerio de Relaciones Exteriores,
en las zonas de Barrios Altos, el Rímac y, el edificio Atlas o el Hotel Savoy. Por su parte,
en menor medida, Monserrate. La zona del en los Corredores de Uso Especializado hay
Damero de Pizarro, especialmente el antiguo 76 edificios que sobre pasan la altura máxima
Centro Financiero (entre los jirones Carabaya, permitida, principalmente en los ejes Wilson-
Lampa, Santa Rosa y Ucayali), cuenta con Tacna y Abancay (ver plano C-20), en donde
varios edificios mayores de 15 metros de se encuentran edificios como el ex Ministerio
altura, mientras que alrededor de las Avenidas de Educación (86 m) y la torre del Centro
Abancay y Tacna, y en el entorno del Centro Cívico de Lima (109 m). Finalmente, en el
Cívico se presentan alturas mayores a 20 m resto del Centro Histórico hay 629 inmuebles
(ver plano L-9). que sobrepasan la altura máxima permitida,
concentrados en la zona del Mercado
El Reglamento de Administración del Centro Central y Mesa Redonda y en el eje del jirón
Histórico de Lima (1994), el Plan Maestro Washington (ver plano C-21).
del Centro Histórico de Lima (1998) y la
Ordenanza 893 (2005) que modifica la Así, antes de la promulgación de la
zonificación y usos de suelo del Cercado de Ordenanza 062 (1994) el paisaje cultural
Lima, establecieron los parámetros de altura histórico del CHL ya se había visto afectado
de edificación para esta área monumental de por la construcción de edificios con alturas
acuerdo con los siguientes criterios (ver plano mayores a las del tejido base, especialmente
L-8): en el entorno de las avenidas generadas a
partir de 1940; inclusive, el CHL contaba con
•En la zona Patrimonio de la Humanidad: el edificio más alto de la ciudad hasta hace
9 m de altura máxima pocos años, la torre del Centro Cívico de
•Fuera de la zona Patrimonio de la Lima. Además, la aprobación de una norma
Humanidad: 11 m de altura máxima que regula la altura de las edificaciones
•Corredores de Uso Especializado: 22 m de en el CHL no significó necesariamente la
altura máxima. conservación del paisaje cultural histórico,
dado que, como se ha visto, se han seguido
Sin embargo, se han identificado 1011 construyendo edificaciones que sobrepasan
inmuebles -sin incluir monumentos ni bienes la altura máxima normativa, especialmente en
de valor monumental- en cada una de esas zonas como Barrios Altos.
zonas que sobrepasan la altura normativa

Foto 2: Vista aérea del CHL en la zona de Barrios Altos. Archivo histórico PROLIMA

20
2.1.2.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN
De acuerdo con la información proporcionada
por el Instituto Nacional de Defensa Civil
(2013), en el Centro Histórico predominan
los inmuebles con un estado de conservación
regular (45 %), teniendo el 21 % de los
inmuebles un estado de conservación malo
o muy malo y el 27 % bueno o muy bueno
(ver plano L-10). Cabe precisar que al hablar
de estado de conservación nos referimos al
estado físico de las estructuras de un inmueble
y no a la integridad y/o autenticidad de un
inmueble de valor monumental. Esto significa
que un monumento puede estar en muy buen
estado de conservación y al mismo tiempo
no conservarse en su integridad o presentar
modificaciones sustanciales.

Las zonas críticas en lo que se refiere a


estado de conservación son el Rímac, con
el 50% de sus inmuebles en estado malo o
muy malo, seguida de los Barrios Altos (entre
la avenida Abancay y los jirones Áncash,
Huari, Miró Quesada y Cusco) con el 48%,
Mesa Redonda con el 37% y Monserrate con
el 21% (ver plano L-10). Esto guarda relación
con los predios identificados por la GDU
como tugurios (ver plano L-88), así como con
Foto 3: Claustro principal del convento de N.S. de los inmuebles en estado ruinoso (ver plano
la Merced rodeado de edificios contemporáneos en
altura. Autor: Daniel Giannoni.
L-11), los cuales se concentran principalmente
en Barrios Altos, Monserrate y el Rímac,
tratándose en la mayoría de estos casos de
inmuebles dedicados a vivienda.

Con respecto a los usos, los inmuebles


dedicados a vivienda presentan un estado
ESTADO DE CONSERVACIÓN de conservación regular (50%) y malo (22%)
en su mayoría concentrados en las zonas de
1 % MUY BUENO
Barrios Altos, Monserrate y el Rímac. De la
misma manera, entre los edificios declarados
26 % BUENO
Monumentos Históricos y aquellos con
7 % SIN DATOS valor monumental hay una alta incidencia
de inmuebles en regular y mal estado de
6 % MUY MALO conservación.

15 % MALO

45 % REGULAR

Gráfico 1: Estado de conservación.


Elaboración Equipo PROLIMA

21
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

CONTUMAZÁ

Jiró
nP
un
o

Av Jiró
enid nA
aN pu
ico rim
ión

lás ac
a Un

de
Pié
rol
de l

a
á
a

az
bay
Jirón

tum
ara

on
nC

nC

dia
Jiró

Jiró

pa

San
Lam

aro
g
n

án
Jiró

Az

Jiró
nP
ach
n
Jiró

itea

Figura 2: Vista aérea Jirón Contumazá en el año 2000

2000

La evolución histórica en Jr. Contumazá muestra cambios a nivel de trama y en las edificaciones
del entorno, como son los casos del edificio del Banco de la Nación, destruído por un incendio
y reemplazado por el actual parque de la Democracia, del parque de la Cultura creado al de-
moler la manzana ubicada frente a la iglesia de Huérfanos y del inmueble monumental ubicado
en la esquina de Carabaya cuyo interior ha sido totalmente demolido dejando solamente las
fachadas.

22
Jiró
nP
un
o

Av Jiró
enid nA
aN pu
ico rím
ión

lás ac
a Un

de
Pié
rol
de l

a
á
a

az
bay
Jirón

tum
ara

on
nC

nC
Jiró

Jiró

pa
am

aro
nL

ng
Jiró

Jiró
nA

nP
ach
Jiró

itea

Figura 3: Vista aérea Jirón Contumazá en el año 2005

2005

23
Jiró
nP
un
o

Av Jiró
enid nA
aN pu
ico rím
ión

lás ac
a Un

de
Pié
rol
de l

a
á
a

az
bay
Jirón

tum
ara

on
nC

nC
Jiró

Jiró

dia
pa
am

San
aro
nL

ng
a

Jiró

za

Jiró
nA

nP
ach
Jiró

itea

Figura 4: Vista aérea Jirón Contumazá en el año 2010

2010

24
Jiró
nP
un
o

Av Jiró
enid nA
aN pu
ico rím
lás ac
de
ión

Pié
rol
a Un

a
á
a

az
bay
de l

tum
ara

on
Jirón

nC

nC
Jiró

Jiró

pa
am

ro
ga
nL

an
Jiró

Az

Jiró
nP
ach
n
Jiró

itea

Figura 5: Vista aérea Jirón Contumazá en el año 2015

2015

25
a

26
2017
Jirón
de l
a Un
ión

Jiró
nC

Jiró
ara

nP
bay
a

ach
itea
Jiró
nC
on
tum
az
á

Jiró
nL
am
pa
Jiró
nP
un
o

Jiró
nA
Av pu
e rím
nid ac
aN
ico
lás
de
Pié
rol
a
dia
San
aro
ng
za
nA
Jiró

Figura 6: Vista aérea Jirón Contumazá en el año 2017

27
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

GRAU
Jirón Inambari
ró Jir
nB ón
am B
ba Av
e
s nid Jirón Leticia
a
Ni
co
lás
de
Pié
ia ro
Jirón Letic la

Paruro
Avenida

AvenidObreros
Prolongación Andahuaylas
Jirón Aya
Carlos

Avenida

cucho
Zavala

Abanca

u
y

iguel Gra
Avenida M
sa Grau
Vía Expre
Figura 7: Vista aérea Avenida Grau en el año 2000

2000

El triángulo comercial ubicado entre las avenidas Grau, Nicolás de Piérola y Abancay es una
de las zonas más transformadas del CHL, en las imágenes se puede apreciar el reemplazo de
los inmuebles tradicionales de dos y tres pisos por grandes estructuras para uso comercial de
varios niveles. A nivel urbano se aprecia el cambio de la vía Expresa Grau.

28
Jirón Inambari

Ba
mb Av
as enid
a
Ni
co
lás
de
Pié
ia ro
Jirón Letic la

Jirón Paruro
Avenida

Prolongación Andahuaylas
Abanca

Jirón Aya
da Carlo

Jirón Obreros
y

cucho
s Zavala

rau
Miguel G
Avenida
sa Grau
Vía Expre
Figura 8: Vista aérea Avenida Grau en el año 2005

2005

29
Jirón Inambari
ró Jir
nB ón
am B
ba Av
e
s nid Jirón Leticia
a
Ni
co
lás
de
Pié
ia ro
Jirón Letic la

Jirón Paruro
Avenida

Avenida

Prolongación Andahuaylas

AvenidJiarón Obre
Jirón Aya
Carlos

Abanca

Ca
cucho
Zavala

ros
u
iguel Gra
Avenida M
sa Grau
Vía Expre
Figura 9: Vista aérea Avenida Grau en el año 2010

2010

30
Jirón Inambari

Ba
mb Av
as enid
a
Ni
co
lás
de
Pié
ia ro
Jirón Letic la

Jirón Paruro
Prolongación Andahuaylas
Jirón Aya
Avenida

Jirón Obreros
arlos Za

Abanca

cucho
vala

l Grau
Av. Migue
sa Grau
Via Expre
Figura 10: Vista aérea Avenida Grau en el año 2015

2015

31
Jir
ón
Ba
mb
as

ia
Jirón Letic
Avenida
Carlos
Zavala

Avenida
Abanca
y

u
iguel Gra
Avenida M
sa Grau
Vía Expre

2017

32
Jirón Inambari

Av
enid
a
Ni
co
lás
de
Pié
ro
la

Paruro
Prolongación Andahuaylas
Jirón Aya

Jirón Obreros
cucho

Figura 11: Vista aérea Avenida Grau en el año 2017

33
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

SANTA ROSA / HUANTA

Jirón Hua
llaga
Jirón Can

Jirón
Jirón Luca

Huán
gallo

uco
nas

Rosa
Jirón Santa

Figura 12: Vista aérea Jirón Santa Rosa, Jirón Huanta, Jirón Huanta y Jirón Huánuco en el año 2015

2015

Esta zona constituye una de las áreas más tradicionales de Barrios Altos caracterizada por
edificaciones de dos y tres niveles, sin embargo, es posible apreciar la pérdida progresiva del
perfil urbano histórico por la construcción de edificios contemporáneos de más de cinco pisos
los cuales rompen la escala de las calles y espacios urbanos de la zona.

34
A / JUNÍN / HUÁNUCO

Jirón Hua
llaga
Jirón Can

Jirón
Jirón Luca

Huán
gallo

uco
nas

Rosa
Jirón Santa

Figura 13: Vista aérea Jirón Santa Rosa, Jirón Huanta, Jirón Huanta y Jirón Huánuco en el año 2017

2017

35
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

MESA REDONDA
cay
an
Ab
ida

Jirón Santa Rosa

i
en

en
Av

Av
Jiró
nC
usc
o
ro
Jirón Paru
s

Jiró
huayla

nP
uno
ión Anda
ho c
Ayacu

Prolongac
Jirón

Figura 14: Vista aérea Mesa Redonda en el año 2000

2000

La zona conocida como "Mesa Redonda" es una de las zonas comerciales más importantes
del CHL, lo cual ha afectado sus características originales alterando la escala de las calles, en
las imágenes se aprecia las galerías comerciales modernas construídas sobre todo luego del
incendio del 2001, que afectó numerosas edificaciones monumentales de la zona.

36
cay
an
Ab
ida

Jirón Santa Rosa

Jiró
nC
usc
o

ro
Jirón Paru

Jiró
ylas

nP
un
hua

o
ión Anda
ho c
Ayacu

Prolongac
Jirón

Figura 15: Vista aérea Mesa Redonda en el año 2005

2005

37
cay
an
Ab

Jiró
ida

nC Jirón Santa Rosa

i
en

en
usc
o
Av

Av
ro
Jirón Paru
s

Jiró
huayla

nP
uno
ión Anda
ho c
Ayacu

Prolongac
Jirón

Figura 16: Vista aérea Mesa Redonda en el año 2010

2010

38
cay
an
Ab
ida

Jirón Santa Rosa

Jiró
nC
usc
o

ro
Jirón Paru
s

Jiró
huayla

nP
uno
ión Anda
ho c
Ayacu

Prolongac
Jirón

Figura 17: Vista aérea Mesa Redonda en el año 2015

2015

39
40
2017
Av
en ida
Ab
an
cay

Jirón
Ayacu
c ho

Pun
o
Cu
sco

Prolongac
ió n Andahu
a y
Jirón Santa Rosa
ro
Jirón Paru
ylas

Figura 18: Vista aérea Mesa Redonda en el año 2017

41
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

GRAU / CANGALLO / PU

Pje. Muña

o
n Pun
Jirón Lucanas Jiró

Jirón Tarata

Jirón Parinacoc
Jirón Cangallo

Jirón Huamanga

Jirón
Huán
Jirón La Mar

uco
has

iguel Grau
Avenida M
Grau
Vía Expresa

Figura 19: Vista aérea Avenida Grau, Jirón Cangallo, Jirón Puno y Jirón Huánuco en el año 2000

2000

Esta zona se urbanizó a inicios del s. XX y hasta hace poco conservaba su perfil tradicional
conformada por edificaciones domésticas de dos niveles, sin embargo, este perfil tradicional
se ha visto afectado por la construcción de edificaciones de más de dos pisos que rompen la
escala de las calles de la zona.

42
UNO / HUÁNUCO

o
n Pun
Jiró
Jirón Lucanas

Jirón Tarata

Jirón Parinacoc
Jirón Cangallo

Jirón Huamanga

Jirón
Huán
Jirón La Mar

uco
has

iguel Grau
Avenida M
Grau
Vía Expresa

Figura 20: Vista aérea Avenida Grau, Jirón Cangallo, Jirón Puno y Jirón Huánuco en el año 2005

2005

43
Pje. Muña

o
n Pun
Jiró

Jirón Lucanas

Jirón Tarata

Jirón Parinacoc
Jirón Cangallo

Jirón Huamanga

Jirón
Huán
Jirón La Mar

uco
has

iguel Grau
Avenida M
Grau
Vía Expresa
Figura 21: Vista aérea Avenida Grau, Jirón Cangallo, Jirón Puno y Jirón Huánuco en el año 2010

2010

44
o
n Pun
Jiró

Jirón Lucanas
Jirón Tarata
Jirón Cangallo

Jirón Parinacoc
Jirón Huamanga

Jirón
Huán
Jirón La Mar

uco
has

iguel Grau
Avenida M
Grau
Vía Expresa
Figura 22: Vista aérea Avenida Grau, Jirón Cangallo, Jirón Puno y Jirón Huánuco en el año 2015

2015

45
Jirón La Mar
Jirón Cangallo

Huamanga

iguel Grau
Avenida M

Grau
Vía Expresa

2017

46
Pje. Muña
Jirón Lucanas

o
n Pun
Jiró

Jirón Tarata
Parinacochas

Jirón
Huán
uco

Figura 23: Vista aérea Avenida Grau, Jirón Cangallo, Jirón Puno y Jirón Huánuco en el año 2017

47
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

SAN FRANCISCO
nL
am
pa
Jiró

Jiró

cay
nc
as

an
h
Ab
ida
en
Av
aro
ng

nA
Jiró

Figura 24: Vista aérea de San Francisco en el año 2000

2000

El conjunto monumental del convento de San Francisco es el edificio patrimonial más importante
del CHL y fue declarado Patrimonio Mundial en 1988, a lo largo de los años ha sufrido dei
ntervenciones poco afortunadas como las que se aprecian en las imágenes históricas en las
cuales es posible apreciar la demolición de algunos de los ambientes interiores del convento y
la construcción de edificaciones contemporáneas al interior del conjunto monumental, alterando
sus características originales.

48
pa
am
nL
Jiró

Jiró

cay
nc
as

an
h

Ab
ida
en
Av
ro
gan

nA
Jiró

Figura 25: Vista aérea de San Francisco en el año 2005

2005

49
pa
am
nL
Jiró

cay
Jiró

an

Ab
nc
as

ida
h

en
Av
aro
ng

nA
Jiró

Figura 26: Vista aérea de San Francisco en el año 2010

2010

50
pa
am
nL
Jiró

Jiró
nA
nc
as
h

cay
an
Ab
aro
ng

nA
Jiró

Figura 27: Vista aérea de San Francisco en el año 2015

2015

51
52
Jiró

2017
nL
am
pa

Jiró

nc
as
h

Jiró
nA

ng
aro
cay
an
Ab
ida
en
Av

Figura 28: Vista aérea de San Francisco en el año 2015

53
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

SAN JOSÉ
s
yla
hua

uanta
nda

Jirón H
nA

gallo
Jiró

Jirón Can
Jiró
nJ
un
ro

ín
aru
nP
Jiró

Jiró
nH
ua
lla
ga

Figura 29: Vista aérea de San José en el año 2000

2000

El jr. Junín es una de las calles más importantes del CHL en torno a la cual se ubican numerosos
edificios declarados Monumento o Valor Monumental, a pesar de ello, varios de estos han des-
aparecido para ser reemplazados para edificaciones contemporáneas sin valor arquitectónico
que alteran el paisaje urbano histórico de la zona.

54
s
yla

uanta
hua
nda

Jirón H
nA
Jiró

Jiró
nJ
un
ro

in

gallo
aru
nP

Jirón Can
Jiró

Jiró
nH
ua
lla
ga

Figura 30: Vista aérea de San José en el año 2005

2005

55
s
yla
hua

uanta
nda

Jirón H
nA

gallo
Jiró

Jirón Can
Jiró
nJ
un
ro

ín
aru
nP
Jiró

Jiró
nH
ua
lla
ga

Figura 31: Vista aérea de San José en el año 2010

2010

56
s
yla
hua

uanta
nda

Jirón H
nA

gallo
Jiró

Jirón Can
Jiró
nJ
un
ro

in
aru
nP
Jiró

Jiró
nH
ua
lla
ga

Figura 32: Vista aérea de San José en el año 2015

2015

57
s
yla
hua
nda
nA
Jiró

Jiró
nJ
un
ín
ro
aru
nP
Jiró

Jiró
nH
ua
lla
ga

2017

58
uanta
Jirón H

gallo
Jirón Can

Figura 33: Vista aérea de San José en el año 2017

59
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

SANTA CLARA

Jauja

s na
uro

May
Par

uanta

Jirón
Jirón H

anuco
Jirón Hu

Jiró
nJ
uní
n

Figura 34: Vista aérea de Santa CLara en el año 2000

2000

El monasterio de Santa Clara, es uno de los monaterios virreinales más grandes e importantes
de Lima, su interior estaba conformado por una serie de claustros, calles y capillas; varias de
las cuales han sido demolidas para dar paso a edificaciones modernas como las que se ve en
las imágenes de evolución histórica.

60
s na
May
Jauja

Jirón
uro
Par

uanta
Jirón H

anuco
Jirón Hu

Jiró
nJ
uní
n

Figura 35: Vista aérea de Santa CLara en el año 2005

2005

61
Jirón Jauja
ro
aru

s na
nP

May
Jiró

uanta

J ir ó n
Jirón H

ánuco
Jirón Hu

Jiró
nJ
uní
n

Figura 36: Vista aérea de Santa CLara en el año 2010

2010

62
Jirón Jauja
ro
aru

s na
nP

May
Jiró

uanta

J ir ó n
Jirón H

ánuco
Jirón Hu

Jiró
nJ
uní
n

Figura 37: Vista aérea de Santa CLara en el año 2015

2015

63
Jirón Jauja
ro
aru
nP
Jiró

uanta
Jirón H

Jiró
nJ
uní
n

2017

64
ynas Ma
Jirón
Jirón Huánuco

Figura 38: Vista aérea de Santa CLara en el año 2017

65
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

SANTO DOMINGO

Call
e Ad
rián
Cañ
as
Vía
de
Evit
ami
ento

Jir

ujillo
ón
Co
nd

Jirón Tr
ed
eS
up
eru
nd
a
ico
orr

ma

nte
oT

illo

sca
fin

Ca

Pe
Ru

ión
ón

de
ón

Un

Jiró
Jir

J
Jir

lle

nC
la

all
Ca

de

ao
ón
Jir

Figura 39: Vista aérea de Santo Domingo en el año 2000

2000

El gran convento de Santo Domingo ocupó una gran manzana ubicada a una cuadra de la
Plaza de Armas, la cual se fue seccionando con el pasar de los siglos. El inmueble monumental
que llegó hasta nuestros días, ha sido afectado por algunas intervenciones poco felices, entre
las que destaca la destrucción del tercer claustro para construir un pabellón moderno de mayor
altura de las edificaciones actuales.

66
Vía
de
Evit
ami
ento

ujillo
Jiró
nC

Jirón Tr
on
de
de
Su
pe
run
da
rr ico

ma
To

nte
illo
o

ca
fin

Ca

s
Pe
Ru

ón

de
ón

Jiró ión
Jir
Jir

lle

nC
Un

all
Ca

ao
la
de
ón
Jir

Figura 40: Vista aérea de Santo Domingo en el año 2005

2005

67
Call
e Ad
rián
Cañ
as
Vía
de
Evit
ami
ento

Jiró

ujillo
nC
on

Jirón Tr
de
de
Su
pe
run
da
rr ico

ma
To

nte
illo
o

sca
fin

Ca

Pe
Ru

ión
ón

de
ón

Un
Jiró
Jir

J
Jir

lle

nC
la

all
Ca

de

ao
ón
Jir

Figura 41: Vista aérea de Santo Domingo en el año 2010

2010

68
Vía
de
Evit
ami
ento

ujillo
Jir
ón
Co

Jirón Tr
nd
ed
eS
up
eru
nd
a
rr ico

ma
To

nte
illo
o

sca
fin

Ca

Pe
Ru

ón

de
ón

ión
Jir

Jiró
Jir

lle

nC Un
Ca

all
la
ao
de
ón
Jir

Figura 42: Vista aérea de Santo Domingo en el año 2015

2015

69
Jiró
nC
on
de
de
Su
pe
run
da
ico
rr

a
To

lom
no

ail
ufi

C
R
ón

ón
Jir

Jir

Jiró
nC
all
ao

2017

70
Call
e Ad
rián
Cañ
as

Vía
de
Evit
ami
ento

ujillo
Jirón Tr
nte
cas
Pe
de

n
lle

nió
Ca

aU
el
d
ón
Jir

Figura 43: Vista aérea de Santo Domingo en el año 2017

71
M2 X USO N LOTES X USO

2.1.2.5. MATERIAL PREDOMINANTE DE M2 x USO NO LOTES x USO


CONSTRUCCIÓN
El Instituto Catastral de Lima (ICL) organiza
los inmuebles del CHL en cinco categorías 68%
comercio
47%
dependiendo del material predominante de su comercio
187199 m2 75 inmuebles
construcción; éstas son: tradicional (sistemas
constructivos con base en materiales como
adobe, ladrillo, madera y quincha); ladrillo
(sistemas mixtos de ladrillo y concreto),
concreto (sistemas aporticados de concreto
armado); madera (sistemas portantes de 7% 13%
vivienda
otros usos comercio
elementos de madera) y otros (sistemas 20615 m2 21 inmuebles
constructivos metálicos, etc.). La mayoría
de los inmuebles del CHL están construidos
en ladrillo (31.6 %), seguido de materiales
tradicionales (30.1 %), concreto (10.2 %) y
finalmente madera (1 %). Cabe señalar que
no se dispone de información sobre el 27 %
7% 20%
vivienda
vivienda
restante de los inmuebles, principalmente los 18578 m2 31 inmuebles
ubicados en las faldas del Cerro San Cristóbal
y el entorno de la Avenida Prolongación
Tacna, en el distrito del Rímac, así como en
la zona de Cantagallo. Las construcciones
realizadas con sistemas tradicionales se 6%
vivienda 3%
encuentran principalmente en Barrios Altos y comercio educación
el núcleo histórico del Rímac, las de concreto 17849 m2 4 inmuebles
sobre todo en el Damero, y las de ladrillo
distribuidas en todo el ámbito del Centro
Histórico (ver plano L-17).

2.1.2.6. LICENCIAS OTORGADAS 6% 3%


A lo largo de los años se han realizado desocupado salud
17033 m2 5 inmuebles
intervenciones de distinta índole en los
inmuebles del CHL: obra nueva, puesta en
valor, refacción, construcción, ampliación,
acondicionamiento, edificación nueva,
remodelación y modificación (ver plano L-18).
Según la información proporcionada por el 3% 3%
otros usos
educación
Servicio de Administración Tributaria (SAT), 7424 m2 5 inmuebles
desde 1995 se han intervenido 372 inmuebles,
de los cuales solo el 43.5 % se ejecutó con
licencia. De los inmuebles intervenidos, el 31
% corresponden a monumentos o inmuebles de
valor monumental. Asimismo, según el SAT, la
mayoría (47 %) de los inmuebles intervenidos 2% 3%
depósitos
salud
con licencia están dedicados al uso 5553 m2 5 inmuebles
comercial, seguido de inmuebles dedicados a
vivienda (20 %), vivienda/comercio (13 %),
educación (3 %), salud (3 %), depósitos (3%)
y otros usos (3 %), con un 8 % de inmuebles
desocupados. Trasladando esta información 1% 8%
a metros cuadrados, se cuenta con que el 68 depósitos desocupado
% del metro cuadrado construido corresponde 2838 m2 12 inmuebles
a edificaciones comerciales, sobrepasando
largamente a otros usos (ver plano C-1). Gráfico 2: m2 y lotes x uso en el CHL..
Elaboración equipo PROLIMA

72
Finalmente, la data del SAT refleja que desde
1995 al 2017, en el período de gestión
4% 4%
2011-2014 se otorgaron la mayor cantidad
7% de licencias para intervenir inmuebles (23
23% %), seguido de los períodos 1999-2002 y
2007-2010 (21 % cada uno) y 2003-2006
21% (20 %). En total, desde 1995 hasta 2017 se
han otorgado licencias para intervenir 160
inmuebles dentro del CHL (ver plano C-2).

21% 20%

33 32 34 36

12 6
7
1995

1996-1989

1999-2002

2003-2006

2007-2010

2011-2014

2015-2017

1995
1996-1998
1999-2002
2003-2006
2007-2010
2011-2014
2015-2017
Gráfico 3: Licencias otorgadas. Elaboración Equipo PROLIMA

73
2.1.2.7. USOS DE SUELO
La zonificación vigente del CHL está incluida
en la ordenanza 893 del 27 de diciembre
del 2005, mediante la cual se aprobó el
reajuste integral de la zonificación de los
usos del suelo del Cercado de Lima. Según
este instrumento legal, el área comprendida
entre las avenidas Tacna, Abancay, Roosevelt
y Bolivia, incluyendo el Centro Cívico y el
entorno del Congreso tienen zonificación de
Comercio Metropolitano; el área entre las
avenidas Alfonso Ugarte, Garcilaso de la
Vega, Emancipación y 28 de Julio, la zona
del Mercado Central, Mesa Redonda y el
Triángulo Comercial y los ejes viales de las
avenidas Grau, Tacna, Francisco Pizarro y
Sebastián Lorente y los jirones Huánuco, Junín,
Ancash y Trujillo cuentan con zonificación de
Comercio Zonal; Barrios Altos, Monserrate y
el Rímac tienen zonificación Residencial de Gráfico 4: Usos de suelo en el CHL.
densidad media; y el borde del río Rímac y Elaboración Equipo PROLIMA
el cerro San Cristóbal están zonificados como
Zona de Recreación Pública (ver plano L-20). 60.71 % VIVIENDA
20.71 % COMERCIO
La distribución actual de los usos de suelo del 8.65 % VIVIENDA COMERCIO
Centro Histórico de Lima no es homogénea y 1.85 % DESOCUPADO
predominan el uso residencial (60.71 % de 1.70 % DEPOSITO
los lotes), comercial (20.71 % de los lotes) y
1.67 % EDUCACION
residencial/comercial (8.65 %), con presencia
minoritaria de otros usos como depósitos 0.76 % ZONA DE RECREACIÓN
(1.7 %), educación (1.67 %), zona recreativa 0.35 % INDUSTRIA
(0.76 %), industria (0.35 %), salud (0.33 %) y 0.33 % SALUD
otros usos (3.11 %) (ver plano L-20). 3.11 % OTROS USOS
0.15 % SIN DATOS
Asimismo, es posible diferenciar zonas dentro
del CHL de acuerdo al uso que predomina
en ellas. Así, el comercio predomina en la También cabe señalar que el 3.12 % de los
zona de Mesa Redonda (perímetro entre lotes del CHL está dedicado a Otros Usos, entre
las avenidas Abancay y Grau, y los jirones los que se incluyen los inmuebles dedicados a
Cusco y Huanta) con el 75 % de los lotes actividades religiosas, administración pública,
dedicados a este uso, seguida por el entorno etc., De estos el 24.5 % se concentran en el
de la Plaza San Martín (entre las avenidas Damero de Pizarro, bajo la forma de iglesias,
Garcilaso de la Vega, Roosevelt, Abancay y conventos y edificios públicos de gobierno,
Emancipación) con el 69 % de los lotes, el seguido de los entornos de la plaza San Martín
Damero de Pizarro (entre el río y las avenidas (11.5%) y del Congreso (10%). Asimismo, el
Tacna, Emancipación y Abancay con el 58 0.3% de los lotes del CHL está dedicado a
% de los lotes y la zona de Barrios Altos usos industriales, concentrados principalmente
alrededor del Congreso (entre la avenida en el Rímac (Cervecería Backus, Corporación
Abancay y los jirones Cusco y Huanta) con el Lindley). También cabe señalar que, si bien es
53 %. En contraste, existen zonas del CHL con cierto todos los terrenos al borde del río están
una clara vocación residencial, como la zona zonificados como ZRP en la práctica buena
monumental del Rímac (67 %), Monserrate parte de la ribera se encuentra urbanizada
(66 %) y, sobre todo, Barrios Altos (a partir y cuenta con edificaciones residenciales en
del Jirón Huanta), en donde el 79% de los su mayoría, especialmente en Cantagallo y
lotes están dedicados a vivienda. Huascarán.Como se ha indicado, el 1.7 %
de los lotes están ocupados por depósitos,

74
Foto 4: Interior del bar Cordano. Autor: Luis Martín Bogdanovich

los cuales se encuentran en su totalidad en • Hotel Bolívar (Jirón de la Unión 958)


Barrios Altos. La mayor cantidad de estos se • Bodega Queirolo (Jirón Camaná 900)
encuentran en la zona de Cocharcas (entre los • Bar Zela (Avenida Nicolás de Piérola 961)
jirones Huanta, Miro Quesada y Huánuco) con • Bodega Carbone (esquina de los jirones
el 27%, la zona central de Barrios Altos (entre Huancavelica y Cailloma)
los jirones Huanta, Miro Quesada, Huari y • Botica Inglesa (Jirón Cailloma 332)
Áncash) con el 21%, el Cercado (entre el jirón • Bar Cordano (Jirón Áncash 202)
Huari y la avenida Grau) y Mesa Redonda • Panadería de los Huérfanos (Jirón
con el 18%. Es importante señalar que se ha Puno 396), así como otras panaderías
identificado que nueve de estos depósitos se tradicionales que existen en Lima, como
han construido de forma ilegal al interior de la • Otros locales que tengan más de 70 años
zona de máxima protección. de existencia, independientemente de su
ubicación en el plano L-21.
Finalmente, cabe distinguir algunos
establecimientos los cuales, por su carácter
tradicional en el Centro Histórico, constituyen
hitos dentro de la ciudad y deben gozar de
protección (ver plano L-21). Ellos son:

75
Foto 5: Entrada al bar Cordano. Autor: Sebastián Mezarina

76
REEMPLAZAR BOTICA INGLESA
HOTEL BOLIVAR

Foto 6: Tradicional botica inglesa en el actual


Jr. Caylloma. Autor: Luis Martín Bogdanovich

Foto 7: Interior de la bodega Carbone. Autor: Luis Martín Bogdanovich

77
2.1.2.8. EQUIPAMIENTO

a. Salud
En el ámbito del CHL encontramos 27 inmuebles dedicados al rubro Salud, los cuales
representan el 0.33 % de los inmuebles de la zona monumental (ver plano L-28). De éstos, 17
(61 %) corresponden al sector público y 11 (39 %) al sector privado. La mayoría (86 %) de
estos establecimientos se encuentran en el Cercado de Lima, mientras que el Rímac cuenta con
tres (11 %) y San Juan de Lurigancho con uno (3 %).

PÚBLICOS
NOMBRE CL. CAT. DIRECCIÓN SECTOR
Hospital Nacional Arzobispo Hospital III-1 Av. Alfonso Ugarte MINSA
Loayza 848, Breña
Hospital Nacional Dos de Parque Historia de
Mayo Hospital III-1 la Medicina s/n, MINSA
Cercado
Hospital Nacional Docente Hospital III-1 Av. Alfonso Ugarte MINSA
Madre Niño San Bartolomé 825, Cercado
Instituto Nacional de Ciencias Instituto de Salud III-2 Jr. Ancash 1271, MINSA
Neurológicas Especializado Cercado
Instituto Nacional Materno Instituto de Salud III-2 Jr. Santa Rosa (ex
Perinatal Especializado Miroquesada) 941, MINSA
Cercado
Juan Pérez Carranza Centro de Salud I-3 Jr. Cusco 925, MINSA
Cercado
San Sebastián Centro de Salud I-3 Jr. Ica 774-778, MINSA
Cercado
Centro Referencial Especializa- Centro de Salud I-3 Jr. Huanta 927, MINSA
do ETSS Raúl Patrucco Puig Cercado
Jardín Rosa de Santa María Puesto de Salud I-2 Jr. Ancash 1529, MINSA
Cercado
Centro de Salud Piedra Liza Centro de Salud I-4 Av. Santa Rosa s/n,
San Juan de MINSA
Lurigancho
Hospital Nacional Guillermo Instituto de Salud III-2 Av. Grau 800, ESSALUD
Almenara Irigoyen Especializado La Victoria
Hospital III de Emergencias Hospital III III-1 Av. Grau 351, ESSALUD
Grau Cercado
Centro Médico Ancije Centro Médico I-3 Jr. Chota 1449, ESSALUD
Cercado
Policlínico Chincha Policlínico I-4 Jr. Chincha 226, ESSALUD
Cercado
Policlínico Francisco Pizarro Policlínico I-4 Av. Francisco Pizarro ESSALUD
585, Rímac
Centro del Adulto Mayor Lima Centro del Adulto n.d. Jr. Ica 318, ESSALUD
Cercado Mayor Cercado
Hospital Nacional PNP Augus- Hospital Pasaje San Germán, PNP
to B. Leguía s/n - Rímac
Tabla 1: Inmuebles públicos dedicados al rubro salud en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

78
PARTICULARES
NOMBRE DIRECCIÓN SECTOR
Maison de Santé Jr. Miguel Aljovin PRIVADO
228 - Cercado
Clínica Internacional Emergen- Jr. Washington PRIVADO
cias y Hospitalización 1471 - Cercado
Hospital de la Solidaridad Jr. Camaná 700 - PRIVADO
Cercado
Policlínico San Francisco de Av. 28 de julio 363 PRIVADO
Asís - Cercado
Clínica San Camilo Jr. Áncash 809 - PRIVADO
Cercado
Hogar San Camilo Jr. Huanta 300-378 PRIVADO
- Cercado
Policlínico Lima Jr. Camaná 390 - PRIVADO
Cercado
Clínica Señor de los Milagros Av. Alfonso Ugarte PRIVADO
1061 - Cercado
Clínica Miroquesada Jr. Santa Rosa (ex PRIVADO
Miroquesada) 332
- Cercado
Policlínico Parroquial Nuestra Jr. Huánuco 991 - PRIVADO
Señora de Cocharcas Cercado
Tabla 2: Inmuebles particulares dedicados al rubro salud en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

79
b. Educación
Según los datos recopilados, el 1.67% de los lotes del CHL están dedicados a equipamiento
educativo (ver planos L-26 y L-27). Según la información proporcionada por el Ministerio de
Educación, existen en el CHL 215 instituciones educativas en varios niveles. Así, tenemos 145
instituciones de educación básica (inicial/primaria/secundaria), 02 de educación básica
especial y 22 CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa); 18 instituciones de educación
superior tecnológicas, 01 superior pedagógica, 01 superior de formación artística y 26 CETPRO
(Centros de Educación Técnico-Productiva), las cuales pueden ser de gestión estatal pública
(42%), gestión privada (43%), gestión religiosa (14%) y gestión municipal (1%). Del total de
estas instituciones, el 68 % se encuentran en el Cercado de Lima, el 24,5 % en el Rímac y el 7.5
% restante en las zonas de Breña, La Victoria y El Agustino que forman parte del CHL.

NIVEL CERCADO RÍMAC BREÑA EL LA TOTAL


AGUSTINO VICTORIA

BÁSICA

Básica 89 49 01 06 00 145
(Inicial, Primaria y
Secundaria)

Básica Especial 01 01 00 00 00 02

CEBA (Centro de Educa- 19 01 01 01 00 22


ción Básica Alternativa)

SUPERIOR

Superior 15 00 02 00 01 18
Tecnológico
Superior 01 00 00 00 00 01
Pedagógico
Superior de Formación 01 00 00 00 00 01
Artística
TÉCNICO 20 02 04 00 00 26
PRODUCTIVA - CETPRO
TOTAL POR 146 53 08 07 01 215
DISTRITO
Tabla 3: Inmuebles dedicados al rubro educación en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

80
Adicionalmente a las instituciones mencionadas, en el CHL encontramos locales de algunas
facultades de instituciones con rango universitario públicas y particulares según el siguiente
detalle:

UNIVERSIDAD FACULTAD DIRECCIÓN SECTOR

Facultad de Medicina Av. Grau 755 – Cer-


Universidad cado de Lima
Nacional Mayor de Público
Facultad de Farmacia Jr. Puno 1002 – Cer-
San Marcos
y Bioquímica cado de Lima

Sede Central Av. Nicolás de Piéro-


la 355 – Cercado de
Lima
Universidad Facultad de Ciencias Av. Nicolás de Piéro-
Nacional Federico Financieras y Conta- la 262 – Cercado de Público
Villarreal bles Lima
Escuela de Postgrado Jr. Camaná 1163 –
Cercado de Lima
Universidad Nacio-
nal de Educación Facultad de Ciencias Av. Pío Sarobe 200 Público
Enrique Guzmán y Empresariales - Rímac
Valle
Escuela Nacional Superior Autónoma de Jr. Ancash 681 – Cer- Público
Bellas Artes del Perú cado de Lima
Universidad Inca Facultad de Ciencias Jr. Washington 1556
Garcilaso de la Vega Contables y Finanzas – Cercado de Lima Privado
Corporativas
Universidad Peruana Las Américas Av. Garcilaso de la
Vega 1880 – Cerca- Privado
do de Lima
Escuela Internacional de Postgrado Jr. Junín 429 – Cerca- Privado
do de Lima
Tabla 4: Inmuebles dedicados al rubro universidades en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

c. Deportivo
e han identificado en el ámbito del CHL 47 losas deportivas, entre públicas y privadas, cinco
piscinas, y el polideportivo Guillermo Dansey ubicado en el barrio del Cercado (ver plano
L-31).

81
d. Cultural
El CHL cuenta con equipamiento cultural concentrado en el Cercado de Lima, principalmente
en el Damero de Pizarro y el Parque de la Exposición (ver plano L-29), con el 91 % de los
inmuebles dedicados a usos culturales. En contraste, el Rímac solamente cuenta con el 7 % de
los inmuebles culturales del CHL, mientras que a Breña corresponde el 2 % restante. Se han
identificado 37 museos, entre los que destacan el Museo de Arte de Lima (MALI), el Museo del
Banco Central de Reserva y el Museo de la Inquisición y el Congreso, entre otros; siete centros
culturales como la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Pública de Lima; seis) galerías
de arte, siendo la principal la galería municipal Pancho Fierro; y cuatro teatros, entre ellos el
Teatro Municipal y el Teatro Segura.

INSTITUCIÓN UBICACIÓN SECTOR


MUSEOS
Museo Metropolitano de Av. 28 de julio esq. Av. Garcilaso de la Vega, MML
Lima Cercado de Lima
Museo Municipal del Teatro Jr. Huancavelica 338, Cercado de Lima MML
Museo de Sitio Bodega y Jr. Áncash 213, Cercado de Lima MML
Quadra
Museo de Sitio del Parque Jr. Amazonas cuadra 1, Cercado de Lima MML
de la Muralla
Museo Cementerio Jr. Ancash 1611, Cercado de Lima MML -
Presbítero Maestro SBPL
Museo Taurino de la Jr. Hualgayoc 332, Rímac MML-SBPL
Plaza de Acho
Museo de Arte Italiano Av. Paseo de la República 250, Cercado de Lima MINCUL
Casa Museo José Carlos Jr. Washington 1946, Cercado de Lima MINCUL
Mariátegui
Museo Nacional de la Av. Alfonso Ugarte 650, Breña MINCUL
Cultura Peruana
Casa de la Gastronomía Jr. Conde de Superunda 170, Cercado de Lima MINCUL
Peruana – Museo Postal y
Filatélico del Perú
Museo de Sitio Mirador del Cerro San Cristóbal, Rímac MINCUL
Cerro San Cristóbal
Museo del Cerebro Jr. Ancash 1271, Cercado de Lima MINSA
Museo de la Inquisición y Jr. Junín 548, Cercado de Lima CONGRE-
del Congreso SO
Museo Nacional Jr. Áncash 542, Cercado de Lima CONGRE-
Afroperuano SO
Museo de Arte de la UN-
MSM – Museo de
Arqueología y Antropología Av. Nicolás de Piérola 1222, Cercado de Lima UNMSM
de la UNMSM
(Casona de San Marcos)
Museo de Antropología y
Arqueología de la Jr. Cañete 697, Cercado de Lima UNFV
Universidad Nacional
Federico Villarreal

82
Museo de la Identificación Av. Bolivia 144 Torre II Piso 2 – Centro Cívico, RENIEC
Cercado de Lima
Museo Electoral y Av. Nicolás de Piérola 1070, Cercado de Lima JNE
de la Democracia
Museo del Banco Central Jr. Ucayali 271, Cercado de Lima BCRP
de Reserva del Perú
Museo Numismático Jr. Junín 781, Cercado de Lima BCRP
del Perú
Museo Gráfico del Diario Jr. Quilca 556, Cercado de Lima EPSE
El Peruano
Panteón de los Próceres Av. Nicolás de Piérola cuadra 12, EP
Cercado de Lima
Museo de los Combatientes
del Combatientes del Morro Jr. Cailloma 125, Cercado de Lima EP
de Arica
Museo Naval Casa Grau Jr. Huancavelica 172, Cercado de Lima MGP
Museo Policial del Perú Jr. Huanta 706, Cercado de Lima PNP
Museo y Compañía de Bom- Jr. De la Unión 1027, Cercado de Lima CGBP
beros Salvadora Lima 10
Museo del Palacio Jr. Carabaya cuadra 2, Cercado de Lima IGLESIA
Arzobispal de Lima
Museo de Arte Religioso de Jr. Carabaya cuadra 2, Cercado de Lima IGLESIA
la Catedral de Lima
Museo del Convento de Jr. Lampa cuadra 1, Cercado de Lima IGLESIA
San Francisco
Museo Convento de Jirón Camaná 170, Cercado de Lima IGLESIA
Santo Domingo
Museo del Señor de los Jirón Huancavelica 583, Cercado de Lima IGLESIA
Milagros
Museo Etnográfico Jr. Callao 562, Cercado de Lima IGLESIA
Amazónico José Pío Aza
Casa de San Martín Jr. Callao 535, Cercado de Lima IGLESIA
de Porres
Museo del Convento de Jr. Manco Cápac 202, Rímac IGLESIA
los Descalzos
Museo de Arqueología Jr. Rufino Torrico 1164, Cercado de Lima PUCP
Josefina Ramos de Cox
Museo de Arte de Lima Av. 9 de diciembre 125, Cercado de Lima PARTICU-
(MALI) LAR
Museo Andrés del Castillo Jr. De la Unión 1030, Cercado de Lima PARTICU-
LAR
Tabla 5: Inmuebles dedicados al rubro museos. Elaboración equipo PROLIMA

83
INSTITUCIÓN UBICACIÓN SECTOR
GALERÍAS
Galería Municipal Pasaje Santa Rosa 116, Cercado de Lima MML
Pancho Fierro
Centro de Interpretación Jr. Áncash 229, Cercado de Lima MML
del CHL
Centro Cultural Jr. Ucayali 170, Cercado de Lima PARTICU-
Mansión Eiffel LAR
Casa O´Higgins - PUCP Jr. De la Unión 554, Cercado de Lima PUCP
Galería de Arte ICPNA Lima PARTICU-
Centro – Galería Juan Jr. Cusco 446, Cercado de Lima LAR
Pardo Heeren
Sala de Usos Múltiples Jr. Rufino Torrico 885, Cercado de Lima PARTICU-
AM SUM LAR

INSTITUCIÓN UBICACIÓN SECTOR


CENTROS CULTURALES
Biblioteca Pública de Lima Av. Abancay cuadra 4, Cercado de Lima BNP
Casa de la Literatura Jr. Áncash 207, Cercado de Lima MINCUL
Peruana
Centro Cultural Inca Jr. Ucayali 391, Cercado de Lima MRE
Garcilaso de la Vega
Centro Cultural del Rímac Jr. Chiclayo 594, Rímac MDR
Centro Cultural de laEscuela Jr. Huallaga 402-426, Cercado de Lima ENSABAP
Nacional de Bellas Artes
Instituto Riva Agüero Jr. Camaná 459, Cercado de Lima PUCP
Centro Cultural y Musical Jr. Rufino Torrico 450, Cercado de Lima PARTICU-
Chabuca Granda LAR

INSTITUCIÓN UBICACIÓN SECTOR


TEATROS
Teatro Municipal Jr. Ica 377 – Cercado de Lima MML
Teatro Segura Jr. Huancavelica 265 – Cercado de Lima MML
Teatro Universitario de Jr. Lampa 833 – Cercado de Lima UNMSM
San Marcos (TUSM)
Asociación de Artistas Jr. Ica 323 – Cercado de Lima AAA
Aficionados
Tabla 6: Inmuebles dedicados al rubro galerías, centros culturales y teatros. Elaboración equipo PROLIMA

Analizando la tabla, se puede ver que la mayoría del equipamiento cultural del CHL está
constituido por museos, los cuales son el 68 % de los inmuebles dedicados a este rubro. De
ellos, el 70 % corresponden a instituciones públicas en cualquiera de los distintos estamentos del
Estado, mientras que el 21 % son inmuebles de la iglesia habilitados como museos para exhibir
su patrimonio cultural inmueble y mueble. Por otro lado, otros usos culturales son minoritarios,
como los centros culturales (13 %), galerías y salas de exposiciones (11 %) y teatros (8 %). Así,
es posible afirmar que la presencia de las sedes principales de muchas instituciones del Estado
dentro del CHL, ha contribuido con el establecimiento de locales culturales relacionados con el
ámbito de su competencia, mientras que la iglesia ha hecho lo propio acondicionando museos
en sus inmuebles patrimoniales.

84
e. Seguridad
El espacio del CHL está incluido dentro de la Región Policial Lima, con cinco comisarías que
ejercen jurisdicción en el Cercado de Lima, las cuales se encuentran en la División Territorial
Centro 1, y dos en el Rímac, dentro de la División Territorial Norte 3 (ver plano L-30).
COMISARÍA DIRECCIÓN JURISDICCIÓN (dentro del CHL)
El área comprendida entre
Av. Alfonso Ugarte 1235, las avenidas Alfonso Ugarte y
Alfonso Ugarte Cercado de Lima Emancipación, el Jr. Carabaya,
el Paseo Colón y el Paseo de la
República.
El área comprendida entre las
Monserrate Jr. Callao 891, avenidas Enrique Meiggs, Nico-
Cercado de Lima lás Dueñas, Colonial, Emancipa-
ción y el Jr. Carabaya.
Jr. Huallaga 862, El área comprendida entre los ji-
San Andrés Cercado de Lima rones Carabaya, Cusco y Puno y
la Av. José de Ribera y Dávalos.
Pj. Buenaventura esq. Jr. El área comprendida entre la Av.
Cotabambas Manuel Cuadros s/n, Grau, Paseo de la República y
Cercado de Lima los jirones Carabaya y Puno.
El área comprendida entre el
Paseo de la República, Paseo
Petit Thouars Av. Petit Thouars 455, Colón, las avenidas Brasil, 28
Cercado de Lima de Julio, República de Chile
y Arenales y la calle Manuel
Segura.
El área comprendida entre las
avenidas Caquetá, Francisco Pi-
Rímac Jr. Chiclayo 450, Rímac zarro, Prolongación Tacna y San
Cristóbal y las calles Huáscar y
Castañeta.
El área comprendida entre la Av.
Piedra Liza Av. Santa Rosa 1° Pasaje San Cristóbal, las calles Huás-
s/n, Rímac car y Castañeta y el cerro San
Cristóbal.
Tabla 7: Inmuebles dedicados al rubro seguridad. Elaboración equipo PROLIMA

Adicionalmente a éstas, hay algunas comisarias que ejercen jurisdicción sobre zonas limítrofes
del CHL, como las de Conde de la Vega (Cercado); Chacra Colorada y Breña (Breña); La
Victoria y Apolo (La Victoria), Santoyo (El Agustino) y El Manzano (Rímac).

A nivel local, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima ha dividido el


Cercado de Lima en siete zonas, de las cuales cinco tienen injerencia directa en el CHL (zonas
A, B, C, F y Meretricio). En estas cinco zonas del Cercado se encuentran siete estaciones de
serenazgo y centros de auxilio integrado, mientras que el Rímac cuenta con cinco de ellas en
la zona que forma parte del CHL.

85
2.1.2.9. GRANDES PROPIETARIOS
Entre los grandes propietarios de inmuebles dentro del Centro Histórico de Lima sobresale
notoriamente el Estado en sus distintas instancias, concentrando una parte importante de
predios. Los ministerios tienen 70 inmuebles, destacando entre ellos el Ministerio de Educación
con 32 predios (ver plano L-36). Otros estamentos del Estado son propietarios de varios predios,
principalmente el Congreso de la República (15), el Ministerio Público (15), Poder Judicial
(9) y la Superintendencia de Bienes Nacionales (7), entre otros varios. Algunas instituciones
educativas del Estado también cuentan con inmuebles dentro del CHL, entre las que destaca la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos con 20 inmuebles (ver plano L-37). Las entidades
del Gobierno Local también son propietarias de buena cantidad de inmuebles en el Centro
Histórico; la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con 57 predios (ver plano L-35),
mientras que la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima es propietaria de 190 inmuebles
(ver plano L-34).

La Iglesia es otro actor importante en el CHL, a través de las varias organizaciones e instituciones
que la conforman. El mayor propietario es el Arzobispado de Lima, con 28 inmuebles (ver
plano L-38), aunque las diversas órdenes religiosas presentes en la ciudad también cuentan con
numerosas propiedades en el Centro Histórico (ver plano L-39). Finalmente, se debe destacar
como un importante actor del sector privado a la empresa Arte Express, propietaria de 15
inmuebles dentro del área monumental (ver plano L-40).

Foto 8: Sede Central de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Autor: Sebastián Mezarina.

86
Foto 9: Antigua sede y hoy museo del Banco Central de Reserva del Perú. Autor: Sebastián Mezarina.

87
Foto 10: Interior del Teatro Municipal de Lima. Autor: Sebastián Mezarina.

88
2.1.2.10. TENENCIA Y SERVICIOS

2.1.2.10.1. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA


Según la información del censo del 2007
(INEI, 2007), el 49.5% de las viviendas del
Centro Histórico son alquiladas, mientras
que el 41.42% de ellas son propias. La zona
del Centro Histórico con mayor incidencia
de viviendas de alquiler es Barrios Altos,
especialmente en torno a los jirones Junín-
Áncash, seguida por la zona monumental del
Rímac y, en menor medida, Monserrate (ver
plano L-43).

2.1.2.10.2. ACCESO A REDES DE SERVICIO

a. Agua potable b. Desagüe


Según la información del censo del 2007 Según la información del censo del 2007
(INEI, 2007), el 76.4 % de las viviendas del (INEI, 2007), el 78.24 % de las viviendas
CHL cuentan con abastecimiento de agua del CHL tienen conexión a la red pública
potable a través de la red pública dentro de de desagüe dentro de la vivienda, el 18.03
la vivienda, el 18.1 % se abastecen de la red % tiene conexión fuera de la vivienda, pero
pública fuera de la vivienda, pero dentro de dentro de la edificación y el 3.79 % usa otros
la edificación y el 5.5 % se abastece de agua medios (pozo séptico, letrina, río o acequia)
potable de otra manera (pilón de uso público, o no tiene conexión alguna. Las viviendas con
camión cisterna, pozo, río o acequia). Las conexión fuera de la vivienda, pero dentro de
viviendas con abastecimiento fuera de la la edificación, se concentran principalmente
vivienda, pero dentro de la edificación se en cuatro manzanas de Barrios Altos (entre los
distribuyen en 25 manzanas dentro del Centro jirones Junín y Amazonas), cuatro manzanas
Histórico, concentradas principalmente en el del Rímac a lo largo de la Av. Prolongación
Damero de Pizarro y el entorno de la plaza Tacna, y en la zona de Cantagallo, en donde
San Martín. Por su parte, las viviendas con también se concentran las viviendas con otros
otro tipo de abastecimiento de agua potable medios de disposición de excretas (ver plano
se encuentran en 10 manzanas, entre las L-42).
cuales destacan por su magnitud las ubicadas
en Cantagallo y Piedra Liza (ver plano L-41).

2.1.2.10.3. ELECTRICIDAD
Según la información disponible del censo del 2007, el 98.92 % de las viviendas particulares
del Cercado de Lima y el 96.73 % de las del distrito del Rímac disponen de alumbrado eléctrico
mediante la red pública.

Viviendas con alumbrado Viviendas sin alumbrado TOTAL


eléctrico por red pública eléctrico por red pública
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Cercado de Lima 74601 98.92 % 817 1.08 % 75418
Rímac 39894 96.73 % 1349 3.27 % 41243
TOTAL 114495 98.14 % 2166 1.86 % 116661
Tabla 8: Alumbrado público en viviendas del Cercado de Lima y Rímac. Elaboración Equipo PROLIMA.

89
Foto 1:Plano de Lima (Martorell, 1780). Colección particular.

90
2.1.3.
CARACTERÍSTICAS
AMBIENTALES
En el presente capítulo se analiza el estado
situacional de los diferentes componentes
ambientales del CHL dentro de los que se
encuentras las áreas verdes y espacios
públicos, las zonas geográficas naturales y
los niveles de contaminación existentes.

2.1.3.1. ÁREAS VERDES Y


ESPACIOS PÚBLICOS

Esta sección consiste en una investigación


histórica que explica el origen, las
características y la relevancia de las áreas
verdes y espacios públicos del CHL, así
como el análisis de su estado actual, a fin de
identificar sus problemáticas y potencialidades
para futuras propuestas pertinentes.

Observamos en el plano de 1780 (Figura


01) una Lima amurallada enmarcada en un
contexto de profuso verdor del valle del río
Rímac. Se puede identificar con claridad
parcelaciones y cultivos tanto intramuros
como extramuros. Sin embargo, las plazas
y atrios son espacios vacíos y sin verdor,
casi conceptualmente opuestos al ambiente
circundante de profusa vegetación. ¿Cómo
y cuándo surgen las áreas verdes en los
espacios públicos como las conocemos hoy en
día? ¿Pueden ser considerados áreas verdes
los espacios destinados a cultivos utilitarios?
¿Qué especificidades deben considerarse
al momento de proponer la recuperación,
expansión o cuidado de los espacios verdes?

Para intentar responder todas estas


interrogantes, se plantea la siguiente hipótesis:
las áreas verdes del paisaje urbano histórico
de Lima se han estructurado alrededor de dos
grupos (rara vez) diferenciados: el sistema
natural y el sistema cultural.

91
92
a.El sistema natural
El sistema natural está conformado por aquellas
áreas verdes que, al menos en su versión
original, surgieron espontáneamente en el
territorio como parte de un ecosistema. Estos
espacios pueden estar conservados de forma
prístina, o sobrevivir mediante intervención
humana, dado que, por lo general, es la
actividad humana lo que inicialmente causa
su desaparición o desbalance. Ejemplo de
este tipo de área verde es el paisaje vegetal
temporal de lomas costeras, típico de la
ecorregión sobre la que se ubica la ciudad
de Lima. Esta definición también incluye a la
vegetación silvestre de la ribera del río.

A orillas del Rímac recibió fundación española


en 1573 el “Pueblo de indios yungas
camaroneros”, súbditos del curaca Tulichusco
que se ocupaban de la caza de camarones,
un preciado bien de consumo a inicios del
virreinato. Además, como en numerosos ríos
de la costa sur y central peruana, las aguas
del Rímac eran hábitat de truchas, pejerreyes
y posiblemente nutrias. En sus riberas se
levantaban árboles de lúcuma, pacae y
huarangos, así como arbustos y herbáceas
raramente especificadas (ver figura 02).
En una entrevista en 2015, el ex-Ministro
de Energía y Minas Pedro Gamio indicaba
que, debido a la polución urbana y a las
detracciones sistemáticas del caudal, el 85%
de la biodiversidad del Rímac ha muerto. A día
de hoy, todo el cauce fluvial que discurre por
las zonas urbanas de Lima es árido, sus aguas
llenas de desechos orgánicos e inorgánicos
y de color ocre grisáceo. Tomando todo
esto en cuenta, no resulta extraña la actitud
indiferente e incluso hostil de los limeños por
el paisaje urbano fluvial.

Foto: Pont sur le Rimac à Lima (E. Paris,1840) - Biblioteca Nacional de Francia

93
94
Otros autores sugieren que pertenecen al
sistema natural todos los espacios verdes
surgidos a partir de una intención estética.
Sostienen que, si bien se permite cierto
grado de organización y complementación
con elementos de composición paisajista,
las intervenciones no son avasalladoras
ni cambian radicalmente el paisaje y sus
condiciones geográficas principales (Bernal
M. & De Las Casas, 2008). De esta manera,
incluiríamos también en esta categoría a los
campos de cultivo del valle del Rímac, cuya
existencia fue crucial para el área urbana a
través de la historia.

Las áreas verdes de cultivo tenían una


presencia hegemónica en el paisaje urbano
tradicional de Lima. Como menciona José
Barbagelata, estaban conformadas por los
campos circunvecinos destinados, en orden
de proximidad a la urbe, para uso público
y el futuro crecimiento de la ciudad, para
dehesas y usos propios del Cabildo, y para
tierras de labor distribuidas entre los vecinos
dueños de solares (Bromley & Barbagelata,
1945, pág. 53). Su geometría orgánica
seguía las formas de los canales de irrigación
derivados del río Rímac, y estos a su vez, de
un sistema prehispánico de manejo hidráulico
trazado según la topografía (ver figura 03).
Actualmente, el CHL ya no cuenta con ellos
en su paisaje urbano histórico, y las áreas de
cultivo que alimentan a la metrópolis se han
movido a otros valles, a menudo lejanos.

Los espacios verdes arbolados observados en


la figura 03, que se ubican en el perímetro de
la muralla reciben el nombre de huertas, y,
para fines de este análisis, han sido incluidas
dentro de la categoría de sistema cultural, en
el que serán desarrolladas.

Foto 3: Descrypcyon de la Cyudad de Lyma y Puerto


de El Callao (Anónimo, 1768) y detalle. Biblioteca
Nacional de España

95
96
Otras áreas verdes naturales que se establecieron
como un elemento constituyente del paisaje
urbano histórico de Lima fueron las lomas costeras,
ubicadas a una distancia relativamente corta de la
ciudad. Extendían su colorida vegetación efímera
hasta el pie de las colinas donde se encontraba
la Pampa de Amancaes (distrito del Rímac). Al
igual que en otros lugares del desierto peruano,
áridos promontorios que tutelan los valles de la
cuenca del Pacífico reverdecen espontáneamente
durante la época de invierno, de mayo a octubre.
Esto ocurre por una particular combinación de
aumento temporal de la humedad atmosférica,
nubosidad permanente y un suelo idóneo para
acoger la vegetación espontánea.

Como bien describe Léonce Angrand:

“(…) en la época del despertar de la naturaleza,


cuando la vegetación, adormecida durante las
sequías del verano, renace bajo la influencia
de los primeros rocíos de otoño. Se ve entonces
las cimas de los cerros que bordean el pie de la
cordillera, áridos y desolados durante la estación
seca, cubrirse repentinamente con un rico tapiz de
flores y de verdor, a los que la humedad de las
neblinas concede una efímera existencia; pronto
estas improvisadas praderas extienden sus mantos
matizados de un amarillo deslumbrante hasta el
fondo de los vallecillos más cercanos a la ciudad.
El aire aromado de la montaña, traído por la brisa
deletérea, llega al anochecer hasta los muros de
la ciudad (…)” (Angrand, 1972, pág. 167).

Foto 4::Vista panorámica de Lima desde el paseo de los Amancaes (F. Brambila ca. 1799) Colección Casa de América

97
A las laderas de Amancaes concurría la
población limeña desde tiempos virreinales.
Inicialmente, era un lugar ideal para disfrutar
de meriendas y paseos aprovechando la
extensa área verde (ver figura 04), costumbre
popularizada por la literatura renacentista
y la cultura cortesana europea de la época,
que otorgaba un alto valor al paisaje bucólico
como escenario de ocio y roce social.
Probablemente es la primera manifestación
de la actividad humana de deliberado disfrute
del área verde, como espacio valioso de
carácter distinto al urbano.

Posteriormente esa costumbre se convirtió en la


tradicional Fiesta de Amancaes o de San Juan
(Figura 05). Las praderas y lomas cumplían,
de esta manera, un rol público similar al de los
actuales parques y plazas públicas urbanas:
amplios espacios de reunión social, solaz,
recreación y acercamiento con los elementos
naturales. A diferencia de las aristocráticas
reuniones virreinales, la Fiesta de Amancaes
tenía un carácter popular y accesible a todos
los habitantes. Esta costumbre fue precursora
del rol público multitudinario que las áreas
verdes urbanas cobrarían a partir del siglo
XIX, principalmente bajo la forma de parques.

Foto 5: Fiesta de San Juan en Amancaes. (Rugendas,


1843). Baring Brothers, Londres
D

98
99
b.Sistema cultural
El sistema cultural, por otro lado, está
conformado por todo el grupo de áreas verdes
que fueron producto de una intención humana
deliberada de incluir especies vegetales en
espacios en los que, hipotéticamente, podría
no haberlas. De esta manera, observamos
cómo una serie de espacios públicos y privados
se han transformado progresivamente en
escenarios con presencia de todo tipo de
vegetación, sin que estas hayan surgido
espontáneamente o haya habido detrás de
su inclusión un motivo primariamente utilitario
(Bernal M. & De Las Casas, División de las
áreas verdes, 2008).

La naturaleza del sistema cultural de áreas


verdes suele ser idónea para dar pie a
todas las posibilidades del diseño y la
técnica humana en el arte del crecimiento
de plantas: plasmar formas, funciones,
disposiciones, organizaciones, geometrías,
colores, texturas y efectos que representen
cosmovisiones, culturas, odas al orden y
la simetría o celebración del aparente caos
de la naturaleza a través de la mímesis. Sin
embargo, este interés podría considerarse un
fenómeno social relativamente reciente, ya
que como se observa en la imagen 06, hace
solo siglo y medio no existían áreas verdes en
los espacios públicos de Lima.

Los espacios públicos han tenido un rol


estructurador en a la ciudad de Lima desde sus
inicios. Dichos elementos han formado parte
de la configuración urbana fundacional de la
ciudad, dada a partir de una trama reticular
que iniciaba su desarrollo en la plaza Mayor
a modo de núcleo central. Conjuntamente a
la plaza principal, existieron también en la
naciente de la ciudad dos espacios públicos

Foto 6: Plaza de la Inquisición, el mercado principal


de Lima (Rugendas, 1861) Colección Baring Brothers,
Londres

100
101
Descripción de la ciudad de Lima y puerto del Callao.

102
de menor escala pero de gran trascendencia:
la plazuela de la Inquisición (Foto 6) y la
plazuela de Santa Ana. Asimismo, desde el
siglo XVI y a lo largo de los siglos XVII y XVIII el
trazado original fue modificándose de manera
paulatina con la aparición de pequeños
espacios públicos que rompían la trama
reticular perfecta a los que se les denominó
plazuelas. Aquellos espacios se establecerían
en su mayoría frente a las iglesias, a las que
se buscaban complementar, embellecer y
fungir de una mayor expansión del espacio
interior de las edificaciones circundantes.

Este modelo inicial de la ciudad no concebía el


espacio público como un lugar de recreación,
sociabilidad y descanso de la colectividad,
sino como ambientes destinados al tránsito,
al comercio y a acoger ceremonias masivas
de carácter religioso o institucional. En las
sucesivas representaciones virreinales de la
Plaza de Armas de Lima, es la ausencia de
vegetación uno de los rasgos más saltantes y,
si además las comparáramos con fotografías
cada vez más actuales, incluso podrían dar la
impresión de estar mirando distintos espacios
y no versiones del mismo a través del tiempo
(Fotos 7, 8, 9, 10 y 11).

Foto 7: Plaza Mayor de Lima (Anónimo, 1680). Museo


de América

103
Foto 8: Plaza Mayor de Lima (Anónimo, 1821. La plaza consiste en un piso duro sin áreas verdes. Es un espacio
idóneo para actividades públicas de toda índole, pero no hay sombra.

Foto 9: Plaza Mayor de Lima (E. Courret, 1868). Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Es instalado un jardín
de arbustos de forma octogonal alrededor de la pileta central y diversas esculturas y maceteros radialmente. Todas
estas áreas verdes están enrejadas.

104
Foto 10: Plaza Mayor de Lima (Anónimo, 1918). Durante el gobierno de Leguía se instauran radialmente amplias
áreas verdes triangulares, y se siembran palmeras tropicales, con una atmósfera de tupido follaje y sombra.

Foto 11: Plaza Mayor de Lima. Autor: Juan Pablo El Sous. La cantidad de palmeras ha disminuido, las áreas verdes
se han reducido, enrejado y fungen de lienzos de grass para patrones florales.

105
Esta aparente “carencia” de superficie verde en
los espacios públicos durante el virreinato y los
primeros años republicanos era contrarrestada,
por un lado, con la abundante presencia de
áreas verdes naturales y de cultivo; y por otro
lado, con las áreas verdes pertenecientes al
sistema cultural, que aparecían como parte
de muchos inmuebles como jardines, patios
privados y huertas. A esta última tipología de
área verde la consideramos un híbrido entre
el sistema natural y el cultural, ya que a pesar
de ser creada y transformada por el hombre,
su vegetación tiene una disposición más libre
y natural.

En el caso de los conventos, el espacio central


de los claustros solía formar un jardín interior.
Este se dividía en distintas formas geométricas
generadas a partir del trazo de los caminos
hacia la parte céntrica, donde frecuentemente
aparecía una fuente. Inicialmente, estos jardi-
nes ornamentales tenían una vegetación ava-
sallada, es decir que seguía figuras geométri-
cas sumamente controladas, inspiradas en el
arte renacentista de la época (ver Figura 12).

Foto 12: Grabado del claustro de San Francisco (Pedro


Nolasco Mere, 1675) John Carter Brown Library

106
107
Con el paso del tiempo dichos parámetros
estéticos respecto a la vegetación fueron
modificándose al ser influenciados por nue-
vas corrientes paisajistas como la del jardín
inglés, el cual tenía una propuesta más na-
turalista. Esta apreciaba las formas libres y
los patrones naturales del crecimiento de la
vegetación, por lo que los jardines en los
conventos adquirieron posteriormente un ca-
rácter bucólico (ver figura 13).

108
Foto 13: Claustros, fuentes y jardines del convento de San Francisco de
Lima. Al fondo la iglesia (L. Angrand,1838) Biblioteca Nacional de París

109
Foto 14: Casa de la Calle de los Gallos (L. Angrand,1838) Biblioteca Nacional de París

Por otro lado, las casas tradicionales del CHL


se planificaban a partir de una organiza-
ción cerrada que se daba alrededor de dos
patios. Aquellos, durante la época virreinal,
cumplían con un fin utilitario y eran decorados
con una vegetación compuesta por arbolado,
establecido como un elemento aislado y una
vegetación que se disponía en maceteros y
jarrones. El uso de vegetación en el interior de
las viviendas fue incrementándose progresiva-
mente conforme el patio pasó de tener una
finalidad utilitaria a ser un lugar de encuentro
social y de recreo. Asimismo, las corrientes
paisajistas europeas jugaron un papel impor-
tante en este proceso, pues empezaron a te-
ner mayor trascendencia y por consiguiente,
una mayor presencia en los distintos espacios
de la ciudad. Durante este proceso, los pa-
tios se vieron provistos de otros elementos de
composición paisajista, tales como jardineras
y el aumento en la cantidad y variedad de
maceteros.

110
111
Foto 15:Patio de la casa Prado (T. Castillo, 1916) Revista Variedades 1916, pág. 60
Foto 16: Patio de la casa Prado. Autor: Juan Manuel Parra.

112
113
Las áreas verdes de cultivo que aparecían partes esta ciudad muy buenas y alegres
dentro de la ciudad recibían el nombre de salidas” (Cobo, 1882, pág. 41).
huertas y pertenecían en su mayoría a las
comunidades religiosas, así como también a La mayoría de aquellas huertas se encontraban
mayorazgos y otros particulares. El cronista y próximas a las murallas de la ciudad,
sacerdote jesuita Bernabé Cobo describe las especialmente en la zona actual de Barrios
especies vegetales que conformaban dichas Altos. Por consiguiente, eran los espacios que
huertas de la Lima virreinal, así como la le daban la configuración a los límites del
importancia de su ubicación en la ciudad: tejido urbano. Además, por su aspecto lleno
de verdor, convertían las salidas de la ciudad
“Las innumerables huertas de árboles frutales en eventos muy atractivos.
que hay de naranjas, membrillos, granadas
é higos: viñas y perales con todo género de De esta manera, las áreas verdes en este
frutos de la tierra y de España, los palmos periodo se podían diferenciar claramente
de lejos campean sobre los otros árboles; y por presentar estéticas muy diferentes.
en especial, alegran todo el contorno de la Mientras las que constituían jardines o
ciudad los alfalfares con su perpetuo verdor patios ornamentales dentro de los inmuebles
y lozanía; los cuales son tantos, que cojen presentaban una estética más ordenada, las
buena parte de esta vega, á causa de ser áreas verdes de cultivo como las huertas y las
la alfalfa el sustento común de los caballos y áreas verdes naturales que conformaban el
demás bestias de servicio de la ciudad y del entorno se definían por tener un aspecto más
campo, por lo cual viene á tener por todas salvaje, natural y armonioso.

Foto 17, 18 y 19: Huerta del Monasterio de las Descalzas de San José s.f. Autor: Ángel Buscaglia

114
115
Hacia el siglo XVII la concepción del espacio reservadas para los peatones y algunas
público iba evolucionando de la mano veces, fuentes decoradas (Angrand, 1972,
con la necesidad de sociabilizar, y es así pág. 165). Tenían, por un lado, un origen
como en 1611, siendo virrey el Marqués casual o fortuito por establecerse en los sitios
de Montesclaros, aparece en Lima el que se a donde la población se dirigía, ya sea por
podría considerar como el primer espacio el camino de un establecimiento religioso o
público de uso recreacional: la Alameda por alguna obra de utilidad práctica; y por
de los Descalzos, llamada así porque otro lado, una causa determinante motivada
comunicaba con el convento de los Recoletos por la necesidad de sociabilizar y mostrarse
de San Francisco o Descalzos y cuyo trazo al público (Angrand, 1972, págs. 165-166).
fue inspirado en la Alameda de Hércules de
Sevilla (Bonilla di Tolla, 2009, pág. 167). Éste Aquellas alamedas se convertirían en los
fue el único lugar de recreación, hasta el siglo únicos sitios públicos capaces de responder
XVIII, en el que la idea del espacio público a los gustos y costumbres de los habitantes;
se había ido transformando, influenciada por también a las exigencias del clima y a la lógica
nuevas corrientes filosóficas y arquitectónicas de los sentidos. A diferencia de otras ciudades
propias de la ilustración, desarrolladas a –donde los jardines o parques públicos eran
mediados de este siglo en Europa. creados con el fin de un paseo banal o la
decoración oficial–, en Lima las alamedas
Tras el terremoto de 1746 –probablemente representaban un fin, un sentimiento y la
uno de los más terribles por la magnitud de asociación en una filosofía común (Angrand,
los daños–, Lima se encontraba en ruinas, por 1972, págs. 165-166). Dichas características
lo que tuvo que ser en gran parte reconstruida de las alamedas son descritas por Angrand
de sus escombros. Fue este el contexto que las en su obra Carta sobre los Jardines de Lima
autoridades virreinales aprovecharon para (1866):
modernizar la ciudad, dándole un aspecto
más limpio y ordenado, con un especial “(…) por doquiera frescas sombras, espacio
enfoque en la recuperación y construcción de y libertad, y las bellezas de una naturaleza
espacios públicos de recreación. Así empezó pródiga, que el arte se ha limitado a poner de
la transformación dándole un aspecto a la relieve en lugar de opacarlas con ornamentos
trama urbana que perduraría hasta los siglos inoportunos, y el horizonte sin límites cuya
XIX y XX (ver plano L-90). De esta manera, se majestuosa grandeza ha sabido respetar”
llevaron a cabo nuevas obras públicas como (Angrand, 1972, pág. 165).
la primera remodelación de la Alameda de
los Descalzos, la construcción de la Alameda De esta forma, la originalidad de las áreas
Nueva o de Acho, el inconcluso Paseo verdes que comprendían los paseos de Lima
de Aguas o la Alameda del Tajamar, que estaba basada precisamente en la libertad y
proponían decididamente al espacio público la intemperancia de la expresión natural de
como un lugar de descanso, recreación y su vegetación. El pensamiento decorativo
sociabilización y a su vez, a la vegetación que se aplicaba a las obras públicas de la
como un elemento imprescindible que lo época, que en muchos lugares utilizaba
constituyese. Estos espacios públicos eran una vegetación avasallada y disciplinada
alamedas del tipo español, las cuales sin mesura por ser consecuente con un arte
consistían en largas calles plantadas de indiscreto, se ve eclipsado por el carácter de
árboles de distintas especies –no únicamente simplicidad y la belleza de una naturaleza
álamos, sino también sauces americanos, imponente (Angrand, 1972, pág. 164).
naranjos, limoneros, aromos, entre otros–
dispuestos en líneas paralelas, dejando al Finalmente, la constitución de la imagen de la
medio un ancho camino para los carruajes ciudad durante esta época estaba atada a la
y que a los lados formaban calles cubiertas existencia y a la vinculación que se tenía con
por los árboles; asimismo las conformaban los elementos naturales, lo cual es descrito por
bancas alineadas a los flancos de las calles Angrand de la siguiente manera:

Foto 20: Alameda de Acho (Moulton y Gardner,


1865) Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

116
117
118
“Tantos contrastes grandiosos y armonías
encantadoras forman un cuadro de extraña
pero incomparable belleza… Así también
nada es tan dulce y benéfico frente a estas
sublimes grandezas, como la sombra de
este delicioso paseo del Acho, cuando, a la
caída del día, el admirable perfil de la ribera
opuesta se colorea con los matices rosados
del crepúsculo; en el momento en que los
ruidos de la ciudad callan súbitamente al
primer toque del Angelus, la voz lejana de
la oración de la tarde viene a mezclarse
con el rugido de las aguas y a traer los más
dulces aquietamientos del alma al paseante
solitario, suavemente mecido ya por todos los
enajenamientos de los sentidos.” (Angrand,
1972, pág. 168).

Se hace evidente la importancia que tenían


las áreas verdes y demás elementos naturales
que constituían la ciudad destacando
principalmente la presencia del río, los
monumentos o edificaciones erigidas, el
verdor y el rol que jugaban las alamedas
en el desarrollo de la vida cotidiana de los
habitantes. En palabras de Angrand, se
hace referencia a los grandes contrastes y
la armonía encantadora que existía como
resultado de la relación entre la naturaleza
ruda, de grandeza soberana, pura y libre,
frente a las edificaciones erigidas por la
civilización (Angrand, 1972, pág. 167).

Posteriormente, a mediados del siglo XIX, la


idea de que los parques urbanos y jardines
eran una necesidad para las ciudades estaba
totalmente aceptada (Capel, 2002, pág. 8).
Es por eso que superada la emancipación,
empiezan a aparecer en Lima determinadas
pautas culturales que se manifestarían
de forma gradual en el diseño de nuevos
espacios y edificios públicos. Durante el
transcurso de este y el siguiente siglo (XX),
la concepción del espacio público como
lugar de descanso, ocio y recreación se
vería totalmente implementada en la ciudad
con la construcción y la remodelación de
distintas obras que tendrían como objetivo
modernizarla y expandirla.

Foto 21: Tapadas en la Alameda (Johann Moritz


Rugendas, s.f.) Colecciones Gráficas Estatales de Munich

119
120
Los principales espacios públicos de Como parte de las nuevas obras que se
Lima empezaron a ser transformados y hicieron durante esta transformación urbana
remodelados, dejando de ser mercados o hacia la modernidad, estuvo la realización de
zonas únicamente utilizadas para el tránsito un proyecto icónico que significaría un gran
peatonal, y se convirtieron en parques, avance en la evolución del espacio público y
paseos y diversos tipos de espacio para el las áreas verdes de la ciudad. Esta obra fue
esparcimiento. Uno de los espacios públicos la construcción del primer parque urbano de
existentes que se aprovechó en remodelar fue Lima: el Parque de la Exposición, realizado en
la Alameda de los Descalzos en 1856 durante 1872, cuando la ciudad iniciaba una primera
el gobierno del presidente Ramón Castilla. etapa de crecimiento. Con la construcción
La remodelación implementó a la alameda de este parque y otros espacios, se inició
de un nuevo mobiliario y fue decorada con un paulatino abandono de las alamedas
doce nuevas esculturas italianas hechas tradicionales como lugares de ocio, puesto
en mármol de Carrara, una verja de fierro que estos nuevos y modernos espacios
traída de Inglaterra, una glorieta, farolas de públicos se llevaban todo el protagonismo.
gas traídas de Francia y jarrones de fierro
fundido pintados imitando el blanco del Posteriormente, con motivo del Centenario de
mármol, adquiriendo el aspecto moderno de la Declaración de la Independencia del Perú
aquella época, con el que la conocemos en la durante el gobierno del Presidente Augusto B.
actualidad, y haciéndola protagonista hasta Leguía, se continuaron ejecutando nuevas e
la posterior aparición de los nuevos parques importantes obras públicas. Algunos ejemplos
(Bonilla di Tolla, 2009, pág. 168). de estas fueron el Parque Universitario, la
Alameda Alfonso Ugarte, la Plaza San Martín,
El proceso de modernización y crecimiento el Parque de la Reserva, el Paseo de los Héroes
urbano de la ciudad se iniciaría con la Navales, entre otras obras. Países extranjeros,
demolición de las murallas de Lima entre para embellecer aún más estas obras, hicieron
1868 y 1870, éste tendría un gran impacto donaciones importantes en el marco del
en la evolución del tejido de la ciudad por Centenario: el Museo de Arte Italiano, el Arco
considerarse como la primera gran expansión Morisco, la Fuente China y la Torre del Reloj.
urbana de esta (ver plano L-90). A pesar de El conjunto de los espacios públicos creados
que este crecimiento se viera pausado durante a lo largo de los distintos periodos histórico-
y después de la Guerra del Pacífico debido a culturales descritos anteriormente constituirían
los trabajos de la Reconstrucción Nacional, parte de los valores universales excepcionales
Lima, una vez recuperada, continuó con una del Paisaje Urbano Histórico limeño, el cual
expansión que tomaría como base urbanística empezaría a verse afectado negativamente a
las ideas de Georges-Eugène Haussmann mediados del siglo XX.
aplicadas en París, con las que se realizarían
diversos paseos o bulevares de gran amplitud A lo largo de la primera mitad de dicho
que proyectarían una trama radial para el siglo, el Centro se estableció como un
crecimiento futuro de la ciudad. Sobre la núcleo comercial, político, institucional,
muralla destruida se estableció un gran paseo administrativo y financiero. Sin embargo, la
o avenida de circunvalación (ca. 1872), mayoría de vecinos con mayores ingresos
lo que posteriormente serían las avenidas radicados durante siglos en el Centro ya
Grau y Alfonso Ugarte, en la cual además habían empezado a establecerse en nuevas
se construyeron tres plazas circulares que urbanizaciones al sur de la ciudad. Los
fueron la Plaza Bolognesi (1905), la Plaza 2 nuevos habitantes, de menores recursos, no
de Mayo (1872) y la Plaza Unión o Castilla; pudieron afrontar los gastos que implicaba
y asimismo, se construyeron otros nuevos el mantenimiento de los inmuebles que
bulevares como el Paseo Colón (1898), el ocupaban. Ello tuvo como consecuencia una
bulevar de la Colmena (1899), en medio de caída notable de la densidad poblacional del
la trama original del Centro; y también la Av. CHL, su abandono paulatino y un acelerado
Brasil (1898). del proceso de deterioro de los inmuebles.

Foto 22: Exterior de la Nueva Alameda (E. Courret, 1868) Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
Foto 23: Interior de la Nueva Alameda (E. Courret, 1868) Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

121
122
Foto 24: Parque de la Exposición. Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero (AHRA-IRA)

123
Paralelamente, desde mediados de siglo Lima
experimentó un crecimiento demográfico
exponencial, formando una extensa área
metropolitana. Un anillo de nuevos barrios
populares rodeó el CHL, urbanizando
densamente todas las áreas verdes que
previamente habían pertenecido al sistema
natural y poniendo en crisis los recursos
paisajísticos del CHL.

La condición del Centro como núcleo de


todas las actividades metropolitanas fue
la razón por la cual fue escenario de un
intenso periodo de intervenciones que debían
responder a su carácter, función y además,
a las diversas corrientes del urbanismo y la
arquitectura internacionales. Fue el Estado
Peruano el mayor impulsor de estos cambios.
Durante el gobierno de Manuel A. Odría la
traza urbana originaria del Centro empieza
a ser alterada con masivos “ensanches”, a
fin de convertir varios jirones en avenidas, y
con la construcción de grandes edificaciones
como por ejemplo el Ministerio de Economía
o el Hospital Almenara. Como consecuencia,
se demolieron numerosos inmuebles
monumentales y frentes urbanos en su
totalidad. Este fue el caso de avenidas como
Tacna, Abancay, Emancipación y partes del
Jr. Lampa y Jr. Camaná (ver plano L-90).

La importancia de los valores urbano-


monumentales del CHL no fueron considerados
ni entendidos hasta décadas después, por lo
que las intervenciones realizadas masivamente
durante este periodo contribuyeron a la
destrucción sistemática de su Paisaje Urbano
Histórico, en aras de perseguir el ideal
de la ciudad moderna pensada para la
circulación motorizada. Simultáneamente,
la población limeña atravesó un periodo de
una convulsa adaptación al nuevo rol de
Lima como metrópolis pasando de XX hab
a XX millones, fenómenos migratorios, crisis
económica, política y social; lo cual redujo
dramáticamente su capacidad de garantizar
la preservación de los inmuebles y espacios
públicos del CHL como nos relata Chabuca
Granda en los versos del vals “Zeñó Manué”:

124
Foto 25: Plaza 2 de Mayo. Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero (AHRA-IRA)

125
Oiga usted, zeño Manué, nos estamos quedando
sin esa Lima de otrora tan querida y tan señora,
sus calles como en la copla son unas calles cualquiera,
son unas calles cualquiera camino de cualquier parte.

Ya no nos llevan al parque ni tampoco a la alameda,


ya las plazuelas se mueren, alumbrando su tristeza,
no perfuma la diamela, ni cae el jacarandá
ni florecen los aromos al llegar la Navidad.

Oiga usted, zeño Manué enamorado de Lima,


que tejes para tu amada con tus hermosas palabras
un encaje de ternuras y una guirnalda dorada,
vamos a cerrar los ojos e imaginarla soñada.

Vamos junto a un surtidor que nos cante su recuerdo


y que la luz de un farol, preste amor a nuestro ensueño
y la flor de chirimoya y el perfume a reseda
adormezcan las mentiras y nos traigan la verdad.

126
Foto 26: Parque Neptuno, la penitenciaría y el Paseo de Los Héroes Navales (E.Courret s.f.) Archivo MML

127
Todo este conglomerado de espacios
públicos conformados a lo largo de los siglos
constituirían parte de los valores universales
excepcionales del Paisaje Urbano Histórico
limeño, el cual empezaría a verse afectado
negativamente a mediados del siglo XX. A lo
largo de la primera mitad de dicho siglo, el
Centro se estableció como un núcleo comercial,
político, institucional, administrativo y
financiero. Sin embargo, el sector con mayores
ingresos de la población limeña establecidos
en el Centro había iniciado años atrás su
traslado hacia nuevas urbanizaciones al sur
de la ciudad. Ello tuvo como consecuencia
el abandono y el inicio del proceso de
deterioro de los inmuebles del CHL. Además,
a este proceso le siguió desde mediados de
siglo un crecimiento demográfico explosivo
de la ciudad, producido por la migración
interna que era atraída por la economía
y los servicios concentrados en la capital. Plaza San Ma
Es en este periodo, durante del gobierno
de Manuel A. Odría que la traza urbana
originaria del Centro empieza a alterarse con
los “ensanches” de los jirones y la demolición
de muchos inmuebles monumentales para
dar lugar a las grandes avenidas como son
Tacna, Abancay, Emancipación y partes del
Jr. Lampa y Jr. Camaná (ver plano L-90); así
como también por la construcción de grandes
edificaciones como por ejemplo el Ministerio
de Economía o el Hospital Almenara.

Foto 27: Plaza San Martín, s.f.


Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)

128
artín

129
130
Hoy en día, el Centro Histórico de Lima
cuenta con diversos espacios públicos y áreas
verdes -ya sean ornamentales o de recreación
pasiva o activa- tales como plazas, plazuelas,
atrios, alamedas, paseos, parques, óvalos
y bermas (ver lámina L-44). Estos pueden
clasificarse según la naturaleza que poseen:
los de origen natural y los culturales (creadas
y/o transformadas por el hombre).

Las áreas verdes que pertenecen a un sistema


natural están ubicadas en las inmediaciones
del Cerro San Cristóbal y la ribera del río
Rímac; y dentro de las que pertenecen a un
sistema cultural o transformado tenemos las
áreas verdes que constituyen los espacios
públicos como parques, plazas, plazuelas,
atrios, jardines, óvalos, bermas en las
avenidas o jirones y pasajes (ver lámina LD-
AV01); así como las que forman parte de
inmuebles de propiedad privada (jardines,
huertas y patios dentro de inmuebles en el
interior de los solares o manzanas).

De los espacios públicos que se encuentran


en el Centro Histórico de Lima, 67 están
considerados como Ambiente Urbano
Monumental (ver lámina LD-AV02). Esta
tipología de Bien Cultural Inmueble está
definida en el Artículo 4 de la Norma A.140 del
Reglamento Nacional de Edificaciones como
“aquellos espacios públicos cuya fisonomía
y elementos, por poseer valor urbanístico
en conjunto, tales como escala, volumetría,
deben conservarse total o parcialmente”.
Estos Ambientes Urbano Monumentales
pueden ser de primer, segundo o tercer orden
dependiendo de sus características y de sus
valores arquitectónicos y urbanísticos. A
continuación, se presenta un listado de los
espacios públicos existentes dentro del Centro
Histórico de Lima:

Foto 28: Alameda de los Descalzos.


Autor: Juan Manuel Parra

131
Espacio urbano Fecha Ubicación AUM* AR**

ZONA DE MÁXIMA PROTECCIÓN


a. Plazas y plazuelas
Plaza Mayor o de Jr.Junín (cdra. 1), Jr.Carabaya (cdra. 2), Jr.Huallaga (cdra. 1) y
1 1535 SÍ NO
Armas Jr.de la Unión (cuadra 3) – Cercado de Lima.

Plazuela de Santo Jr.Conde de Superunda (cdra. 2) y Jr.Camaná (cdra. 2) –


2 s. XVI SÍ NO
Domingo Cercado de Lima.

Plazuela de San
3 s. XVI Jr.Áncash (cdra. 3) y Jr.Lampa (cdra. 1) – Cercado de Lima. SÍ SÍ
Francisco
Plazuela de la
4 s. XVI Jr.Huancavelica (cdra. 1) y Jr.de la Unión (cdra. 5) SÍ NO
Merced
Plazuela de San
5 s. XVI Jr.Ica (cdra. 5) y Jr.Cañete (cdra. 2) – Cercado de Lima. SÍ NO
Sebastián
Av.Abancay (cdra. 2), Jr.Junín (cdra. 5), Jr.Ayacucho (cdra. 2) y
6 Plaza Bolívar s. XVI Pj.Simón Rodríguez (cdra. 5) – Cercado de Lima.
SÍ SÍ
Jr.Huanta (cdra. 7), Jr. Junín (cdra. 8) y Jr. Huallaga (cdra. 8) –
7 Plaza Italia s. XVI Cercado de Lima.
SÍ NO

Plazuela de San
8 s. XVI Av.Cajamarca (cdra. 1) y Jr.Trujillo (cdra. 5) - Rímac SÍ SÍ
Lázaro
9 Pasaje Olaya S.XVI Pj.Olaya (cdra. 1) – Cercado de Lima. NO NO
Plazuela de San
10 s. XVII Jr.Azángaro (cdra. 4) y Jr.Ucayali (cdra. 3) – Cercado de Lima. SÍ NO
Pedro
Atrio de Santo Jr.Junín (cdra. 7) y Jr. Andahuaylas (cdra. 5) – Cercado de
11 s. XVII SÍ SÍ
Tomás Lima.

Atrio de Nuestra
12 1648 Jr.Junín (cdra. 11) y Jr.Huánuco (cdra. 7) – Cercado de Lima. SÍ SÍ
Señora del Carmen
Atrio de Jesús, Jr.Camaná (cdra. 7) y Jr.Moquegua (cdra. 1) – Cercado de
13 1678 NO SÍ
María y José Lima.

Plazuela del
14 s. XVII Jr.Paita (cdra. 1) y Jr.Casma (cdra. 2) - Rímac NO NO
Baratillo
15 Atrio de Copabana s. XVII Jr.Jr. Chiclayo (cdras. 4 y 5) y Jr. Yutay (cdra. 1) - Rímac NO SÍ
Plazuela de San
16 1720 Jr.Camaná (cdra. 3) y Jr.Ica (cdra. 1) – Cercado de Lima. SÍ NO
Agustín
Plazuela de San Av.Emancipación (cdra. 3) y Jr.Rufino Torrico (cdra. 5) –
17 s. XVIII SÍ NO
Marcelo Cercado de Lima.

Plazuela de la
18 Buena Muerte y s. XVIII Jr.Paruro (cdra. 3) y Jr.Áncash (cdra. 8) – Cercado de Lima. SÍ NO
Trinitarias
Av.Inca Garcilaso de la Vega (cdra. 11) , Jr.Camaná (cdra. 10)
19 Plaza Francia s. XVII y Jr.Rufino Torrico (cdra. 11) – Cercado de Lima.
SÍ NO
Av.Tacna (cdra. 4) y Jr.Huancavelica (cdra. 5) – Cercado de
20 Atrio de Nazarenas s. XVIII Lima.
SÍ SÍ

21 Plazuela del Teatro 1822 Jr.Huancavelica (cdra. 2) – Cercado de Lima. NO NO

*AUM: Ámbiente Urbana Monumental


** AR: Acceso Restringido

132
Espacio urbano Fecha Ubicación AUM* AR**

Atrio de la Catedral Jr. Carabaya (cdra. 2), Jr. Huallaga (cdra. 2), Jr. Lampa (cdra.
22 1872 SÍ SÍ
de Lima 3) y Jr. Junín (cdra. 2) – Cercado de Lima

Plazoleta de
23 1912 Jr.Ancash (cdra. 2) y Jr.Carabaya (cdra. 1) – Cercado de Lima. SÍ NO
Desamparados
Plazuela de Santa
24 1921 Jr.Áncash (cdra. 10) y Jr.Huánuco (cdra. 3) – Cercado de Lima. SÍ NO
Clara
Jr.de la Unión (cdra. 9), Jr.Carabaya (cdra. 8) y Av.Nicolás de
25 Plaza San Martín 1921 Piérola (cdra. 9) – Cercado de Lima.
SÍ NO

Plaza Victoria de Jr.Andahuaylas (cdra. 4), Jr.Junín (cdra. 6) y Pj.Simón


26 1926 SÍ SÍ
Ayacucho Rodríguez (cdra. 6) – Cercado de Lima.
Av.Uruguay (cdra. 1), Jr.de la Unión (cdra. 11) y Jr.Tambo de
27 Tambo de Belén 1930 Belén (cdra. 1) – Cercado de Lima.
NO NO

Pasaje Santa Rosa y Pj.Santa Rosa (cdra. 1) y Pj.Escribanos (cdra. 1) – Cercado de


28 1945 NO NO
Pasaje Escribanos Lima.

Plazuela de Jr. Apurímac (cdra. 1), Jr. Carabaya (cdras. 7 y 8) y Jr.


29 1947 NO NO
Encarnación Contumazá (cdra. 8) – Cercado de Lima.
Jr.de la Unión (cdra. 2) y Jr. Conde de Superunda (cdra. 1) –
30 Plaza Perú 1952 Cercado de Lima.
NO NO

Plazuela de Santa
31 1952 Av.Tacna (cdra. 1) y Jr.Callao (cdra. 4) – Cercado de Lima. NO SÍ
Rosa
Plazoleta ex-Ministerio Av.Nicolás de Piérola (cdra. 13) y Av.Abancay (cdra. 8) –
32 1953 NO SÍ
de Educación Cercado de Lima.

Plazuela y paseo de Jr. Hualgayoc (cdras. 2 y 3), Jr. Marañón (cdra. 5) y Jr.
33 1961 SÍ SÍ
Acho Libertad (cdra. 4) – Cercado de Lima.

Plazuela Las
34 1999 Jr.Santa (cdra. 2) y Jr.Camaná (cdra. 1) – Cercado de Lima. NO NO
Limeñitas
Plaza de la Av.Nicolás de Piérola (cdra. 10), Jr.Contumazá (cdra. 3) y
35 2006 NO SI
Democracia Jr.Carabaya (cdra. 7) – Cercado de Lima.

Plazuela de las Artes


36 2010 Jr.Ica (cdra. 4) – Cercado de Lima. SÍ NO
Teatro Municipal
b. Paseos y Alamedas
Alameda de los
37 1611 Jr.Manco Cápac (cdras. 1 y 2) – Rímac. SÍ SÍ
Descalzos
38 Paseo de Aguas 1778 Jr.Madera (cdras. 2, 3 y 4) – Rímac. SÍ NO
Malecón García Malecón Héctor García Ribeyro (cdras. 1-4) ,y Ca.
39 1968 NO NO
Ribeyro Camaroneros (cdra. 1) – Rímac.

40 Plazoletas Jr. Cuzco 1971 Jr. Cuzco (cdras. 3-4) – Cercado de Lima. NO NO
Alameda Chabuca Jr.Santa (cdras. 1 y 2) y Jr.de la Unión (cdra. 1) – Cercado de
41 1999 NO NO
Granda Lima.

c. Parques
Av.Nicolás de Piérola (cuadra 12 y 13), Jr.Inambari (cuadra 12
42 Parque Universitario 1919 y 13), Jr.Azángaro (cdra. 8) y Av.Abancay (cdra. 8) – Cercado NO SÍ
de Lima.

*AUM: Ámbiente Urbana Monumental


** AR: Acceso Restringido

133
Espacio urbano Fecha Ubicación AUM* AR**

43 Parque Juan Nicolini 1947 Jr.Marañón (cdra. 3) y Jr.Loreto (cdra. 2) – Rímac NO NO


Parque de la Jr.Amazonas (cdra. 1) y Av.Abancay (cdra. 1) – Cercado de
44 2004 NO SÍ
Muralla Lima.

Parque de la
Av.Nicolás de Piérola (cdra. 12), Jr.Azángaro (cdra. 8),
45 Cultura "Luis Alberto 2010 Jr.Apurímac (cdra. 3) y Jr.Sandia (s/n) – Cercado de Lima.
NO NO
Sánchez"

RESTO DEL CENTRO HISTÓRICO


a. Plazas y plazuelas
46 Calle Capón S.XVI Jr.Ucayali (cdra. 7) y Jr.Paruro (cdra. 7) – Cercado de Lima. SÍ NO
47 Plaza del Cercado 1571 Jr.Conchucos (cdras. 8 y 9) – Cercado de Lima. SÍ NO
Atrio de La Av.Abancay (cdra. 3) y Jr.Huallaga (cdra. 5) – Cercado de
48 1573 NO SÍ
Concepción Lima.

Plazuela de Nuestra Jr.Junín (cdra. 14) y Jr.Manuel Pardo (cdra. 7) – Cercado de


49 1640 SÍ SÍ
Señora del Prado Lima.

Plazuela de Jr.Callao (cdras. 8 y 9) y Jr.Tayacaja (cdra. 1) – Cercado de


50 s. XVII SÍ NO
Monserrate Lima.

51 Plazuela Barraganes s. XVII Jr.Virú (cuadra 2) – Rímac. NO SI


Jr.Andahuaylas (cdra. 10) y Jr.Puno (cdra. 6) – Cercado de
52 Plazuela General s. XVII Lima.
NO NO

Plazuela de Santa Jr. Andahuaylas (cdra. 11 y 12) y Jr. Puno (cdras. 6 y 7) –


53 s. XVII SÍ SÍ
Catalina Cercado de Lima.

Plazuela de Santa
54 s. XVII Jr. Virú (cdras. 3 y 4) - Rímac SÍ SÍ
Maria de la Cabeza
Plazuela de Jr.Azángaro (cdra. 11) y Jr. Miguel Aljovín (cdras. 1 y 2) –
55 s. XVII NO NO
Guadalupe Cercado de Lima.

Atrio de San
56 1748 Av. Francisco Pizarro (cdra. 3) y Jr. Ayabaca (cdra. 4) – Rímac. NO SI
Ildefonso
Plazuela de Jr. Ancash (cdra. 12) y Jr. Maynas (cdra. 4) – Cercado de
57 s. XVIII NO NO
Mercedarias Lima.

Plazuela de Jr. Áncash (cdra. 1), Jr. José Matías (cdra. 2) y Jr. Sebastián
58 s. XVIII NO NO
Maravillas Lorente (cdra. 3) – Cercado de Lima.

Plazuela Buenos
59 s. XVIII Jr. Huánuco (cdra. 8 y 9) – Cercado de Lima. SI NO
Aires y Cocharcas
Plazuela de la
60 s. XVIII Jr. Chira (cdra. 3) – Rímac. SÍ NO
Quinta de Presa
Av. Alfonso Ugarte (cdras. 4 y 5), Av. Colonial (cdra. 1) ,
Av.Nicolás de Piérola (cdra. 1) , Jr. Moquegua (cdra. 8) ,
61 Plaza Dos de Mayo 1800 Ca. Miguel Baquero (cdra. 1) , Ca. Zamora (cdra. 1) y Pj.
SÍ NO
Coronel Enrique Montes (cdra. 1) – Cercado de Lima.
Av. Alfonso Ugarte (cdras. 2 y 3), Av. Argentina (cdra. 1), Av.
62 Plaza Unión s. XIX Emancipación (cdra. 9) y – Cercado de Lima.
NO NO

*AUM: Ámbiente Urbana Monumental


** AR: Acceso Restringido

134
Espacio urbano Fecha Ubicación AUM* AR**

Plazuela de las
63 s. XIX Jr. Huánuco (cdra. 1) y Jr. Jauja (cdra. 1) – Cercado de Lima. NO NO
Carrozas
Jr. Ancash (cdra .16) y Av. El Ángel (cdra. 1) – Cercado de
64 Plazuela El Ángel 1873 Lima.
NO SÍ

Plazoleta Av. Bolivia (cdra. 1) y Jr. Camaná (cdra. 10)– Cercado de


65 1896 NO NO
Compuplaza Lima.

Plazuela Santo
Jr. Ancash (cdra .15) y Jr. Sebastián Lorente (cdra. 1) –
66 Cristo de las 1901 Cercado de Lima.
SÍ NO
Maravillas
Av. Alfonso Ugarte (cdra. 14), Av. Brasil (cdra. 1), Av. Guzmán
67 Plaza Bolognesi 1905 Blanco (cdra. 1), Av. Paraguay (cdra. 4), Av. Arica (cdra. 1) y SÍ NO
Av. 9 de Diciembre (cdra. 4) – Cercado de Lima.
Plazuela CAP
Av. Paraguay (cdra. 4), Av. España (cdra. 3) y Jr. Chota
68 PNP Alcides Vigo 1916 (cdra. 14) – Cercado de Lima.
NO NO
Hurtado
Av. 28 de Julio (cdra. 6), Av. de la Peruanidad (s/n), Av. Guz-
69 Plaza Jorge Chávez c.1927 mán Blanco (cdra. 5) y Av. Salaverry (cdra. 1)– Jesús María.
SÍ NO

Plazoleta Leoncio
70 c.1930 Av. España (cdra. 5) y Av. Alfonso Ugarte (cdra. 14) – Breña. NO NO
Prado
Av. de los Próceres (cdra. 1), Jr. Virú (cdra. 6) y Pj. El Águila
71 Óvalo El Águila 1940 (cdra. 1 y 2) – Rímac
NO NO
Av. Paseo de la República (cdra. 2 y 3), Av. Grau (cdra. 8) y
72 Plaza Grau 1946 Av. 9 de Diciembre (cdra. 1) – Cercado de Lima.
NO NO
Av. Inca Garcilaso de la Vega (cdra. 8), Jr. Rufino Torrico (cdra.
73 Plaza Elguera 1950 9) y Jr. Quilca (cdra. 3) – Cercado de Lima.
NO NO
Jr. Ayacucho (cdra. 6), Jr.Cusco (cdra. 6) y Jr. Santa Rosa
74 Plaza Gastañeta 1960 (cdra. 6) – Cercado de Lima.
NO SÍ

Plazoleta Mercado
75 1964 NO NO
Central
Boulevard Centro Jr. de la Unión (cdra. 11), Pj. Boulevard (cdra. 1) y Av. Bolivia
76 S.XX NO NO
Lima (cdra. 1) – Cercado de Lima.

Plazoleta del Centro Av.Paseo de la República (cdra. 1) y Av.Bolivia (cdra. 1) –


77 1974 NO NO
Cívico Cercado de Lima.

78 Plazoleta De Presa S.XX Ca.De Presa (cdra. 4 y 5) y Ca.San Germán (cdra. 1) – Rímac. NO NO
Pasaje Coronel
79 2015 SÍ NO
Montes
b. Paseos y Alamedas
Alameda de los
80 s. XVIII Alameda de los Bobos (cdras. 1 y 2)– Rímac. NO NO
Bobos
81 Paseo Colón 1898 Av.9 de Diciembre (cdras. 1 – 4) – Cercado de Lima. SÍ NO
Paseo de los Héroes Av.Paseo de la República (cdras. 1 – 2) y Av.Franklin D.
82 1921 NO NO
Navales Roosevelt (s/n) – Cercado de Lima.

Alameda 28 de Av.28 de Julio (cdras. 7 y 8), Av.Petit Thouars (cdra. 1) y


83 2018 SÍ NO
Julio Av.Salaverry (cdra. 1) - Cercado de Lima

*AUM: Ámbiente Urbana Monumental


** AR: Acceso Restringido

135
Espacio urbano Fecha Ubicación AUM* AR**

Alameda Leoncio Av.Prolongación Tacna (cdras. 5 – 9) y Av.Leoncio Prado (s/n)


84 S.XX NO NO
Prado – Rímac.

Paseo Estación El
85 2015 Av.Ancash (cdras. 16) y Av.El Ángel (s/n) – Cercado de Lima. NO NO
Ángel
c. Parques
86 Jardín Botánico 1787 Jr.Puno (cdra. 10) y Jr.Cangallo (cdra. 7) – Cercado de Lima SÍ SÍ
Jardín Cuartel
87 1810 Av.Grau (cdra. 19) y Jr.Junín (cdra. 17) NO SÍ
Barbones
Av.Inca Garcilaso de la Vega (cdras. 14 – 19), Av.28 de Julio
Parque de la
88 1872 (cdras. 8 – 10), Av.9 de Diciembre (cdra. 1) y Av.Paseo de la SÍ SÍ
Exposición República (cdras. 3 – 5) – Cercado de Lima.
Av.Inca Garcilaso de la Vega (cdra. 20), Av.España (cdra. 1) y
89 Parque Neptuno 1872 Av.9 de Diciembre (cdra. 1) – Cercado de Lima.
SÍ NO

Parque de la
Jr.Huánuco (cdra. 10), Jr.Puno (cdra. 15) y Av.Grau (cdra .13)
90 Medicina Daniel s. XIX – Cercado de Lima.
NO SÍ
Alcides Carrión
Jardín del ISTP José Av.Grau (cdra. 6), Jr.Andahuaylas (cdra. 2) y Jr.Obreros (cdra.
91 1910 NO SÍ
Pardo 1) – Cercado de Lima.

Jardín de la Facul-
Ca.Francisco Retes (cdra. 2) y Ca.Sánchez Pinillos (cdra. 2) –
92 tad de Enfermería 1915 Cercado de Lima.
NO SÍ
UPCH
Parque Malecón Jr.Amazonas (cdra. 5), Jr.Huanta (cdra. 1) y Jr.Huánuco (cdra.
93 S.XX NO SÍ
Amazonas 1) – Cercado de Lima.

94 Parque Piedra Liza 1945 Jr. Bolognesi (cdra. 1) y Jr. Alfonso Ugarte (cdra. 3) – Rímac. NO NO

Jardín del Nuevo


95 1952 Av.Prolongación Tacna (cdra. 3) – Rímac. NO SÍ
Mercado Limoncillo
Ca.Bernardino Izaguirre (cdra. 1), Ca.Aramburú (cdra. 1),
96 Parque Abaroa S.XX Pj.Andrés Corzo (cdra. 1) y Pj.San Francisco Solano (cdra. 1) NO NO
– Rímac.
Parque Tacna Ca.Bernardino Izaguirre (cdra. 3), Ca.Padre Abad (cdra. 2) y
97 S.XX NO NO
Heroica Ca.Sarobe (cdra. 1) – Rímac.
Av.Tacna (cdra. 1) y Jr.Conde de Superunda (cdra. 5) –
98 Parque Santa Rosa 2006 Cercado de Lima.
NO NO

Parque Miguel Ca.Francisco Retes (cdra. 2) y Ca.Pacasmayo (cdra. 8) –


99 2010 NO NO
Baquero Cercado de Lima.

Parque Alameda de Av.9 de Octubre (s/n), Jr.Marañón (cdra. 5) y Jr.Hualgayoc


100 2018 NO NO
Acho (cdra. 3) – Rímac.

*AUM: Ámbiente Urbana Monumental


** AR: Acceso Restringido
Tabla 1: Espacios públicos dentro del CHL. Elaboración equipo PROLIMA.

Para ver la ubicación de los espacios públicos con acceso libre o restringido, consultar la Lámina L-45.
Las especificidades de cada caso varían de acuerdo a ubicación, entorno, tipología, mantenimiento, intervenciones,
estado de las áreas verdes y tipo de acceso. Para consultar el estado actual y características de cada espacio en
particular, revisar el anexo de Fichas de Diagnóstico de Espacios Públicos del CHL (ver anexo D-AV-01).

136
Asimismo, en el Centro Histórico existen varias calles peatonalizadas o con acceso restringido
de vehículos, las cuales son:
Calle Ubicación AUM Peatonalizada
Pasaje Olaya Pj. Olaya (cdra. 1) – Cercado de Lima. NO S. XVI
Jirón de la Unión Jr.de la Unión, (cdras. 4 - 8) – Cercado de Lima SÍ 1982
Calle Capón Jr.Ucayali, (cdra. 7) – Cercado de Lima NO 1999
Pasaje Santa Rosa Pj.Santa Rosa (cdras. 1 y 2) – Cercado de Lima. NO 2002
Pasaje Escribanos Pj.de los Escribanos (cdra. 1) – Cercado de Lima. NO 2002(?)
Calle Palacio Jr.de la Unión (cdra. 2) – Cercado de Lima. SÍ 2003(?)
Calle Cueva Jr.Apurímac (cdra. 1) – Cercado de Lima NO 2006 (?)
Jirón Quilca Jr.Quilca (cdra. 1) – Cercado de Lima NO 2006
Jirón Contumazá Jr.Contumazá (cdras. 1 - 3) – Cercado de Lima SÍ 2008
Jirón Trujillo Jr.Trujillo (cdras. 2 - 4) - Rímac SÍ 2009
Eje Ica - Ucayali Jr.Ica, (cdras. 1 - 4) y Jr.Ucayali (cdras. 1 - 4) – Cercado de Lima SÍ 2012
Eje Ancash - Carabaya Jr.Ancash (cdra. 2) y Jr.Carabaya (cdra. 1) – Cercado de Lima. SÍ 2014
Calle Tambo de Belén Ca.Tambo de Belén (cdras. 1 y 2) – Cercado de Lima. NO 2014
Jirón Hualgayoc Jr.Hualgayoc (cdras. 2 - 4) – Rímac SÍ 2016

Calle Ubicación AUM Acceso


Mercado Central Jr.Huallaga (cdra. 6) y Jr.Ucayali (cdras. 5 y 6) – Cercado de Lima NO Restringido
Congreso de la Pj.Simón Rodríguez (cdras. 1 y 2) y Jr.Ayacucho (cdra. 2) –
República Cercado de Lima
NO Restringido

Jirón Andahuaylas Jr.Andahuaylas (cdra. 1) – Cercado de Lima NO Restringido


Jr.Miró Quesada (cdras. 5 y 6), Jr.Cusco (cdras. 5 y 6), Jr.Aya-
Mesa Redonda cucho (cdras. 6 - 8), Jr.Andahuaylas (cdras. 10 - 12) – Cercado NO Restringido
de Lima.
Tabla 2: Calles peatonalizadas dentro del CHL. Elaboración equipo PROLIMA

No obstante, encontramos también calles no peatonalizadas declaradas como Ambientes Urbano-


Monumentales por el Ministerio de Cultura:
-Jr.Áncash (cdras. 3 y 4) – Cercado de Lima
-Jr.Azángaro (cdras. 1 - 3) – Cercado de Lima
-Jr.Cailloma (cdra. 1) – Cercado de Lima
-Jr.Camaná (cdras. 1 y 4) – Cercado de Lima
-Jr.Conde de Superunda, (cdras. 2 y 3) – Cercado de Lima
-Av.Garcilaso de la Vega (cdra. 16) – Cercado de Lima
-Jr.Huallaga, (cdras. 4 y 8) – Cercado de Lima
-Jr.Huancavelica (cdra. 1) – Cercado de Lima
-Jr.Moquegua (cdras. 3 y 4) – Cercado de Lima
-Av.Nicolás de Piérola (cdras. 1 - 4) – Cercado de Lima
-Jr.Ocoña (cdra. 1) – Cercado de Lima
-Jr.Puno (cdra. 4) – Cercado de Lima
-Callejón de Presa) – Rímac
-Antiguo camino al pueblo del Cercado:
Jr.Junín (cdras. 2 y 14) – Cercado de Lima
-Calles que conforman el casco urbano del antiguo barrio de indios del Cercado de Lima:
Jr.Coata (cdras. 1 y 2) – Cercado de Lima
Jr.Conchucos (cdras. 1 - 8) – Cercado de Lima
Jr.Desaguadero (cdras. 3 y 4) – Cercado de Lima
Jr.Matías Maestro (cdra. 1) – Cercado de Lima
Pj.Oropesa (cdra. 1) – Cercado de Lima
Jr.Teniente César Rodríguez (cdra. 4) – Cercado de Lima
Av.José de la Rivera y Dávalos (cdras. 4 - 9) – Cercado de Lima
Tabla 3: Calles no peatonalizadas dentro del CHL. Elaboración equipo PROLIMA

137
Por otro lado, las principales problemáticas de inseguridad, las autoridades competentes
identificadas con respecto a las áreas han instalado infraestructuras de control
verdes del Centro Histórico de Lima están perimétrico, tales como cercos o rejas en
relacionadas fundamentalmente al déficit que las áreas verdes y espacios públicos, lo cual
existe de éstas y a la baja arborización, lo tiene como consecuencia que éstos queden
cual tiene diversas consecuencias como la aislados y desintegrados del entorno urbano
dificultad de disminuir la polución existente, y en el cual se establecen. Esta situación se
ausencia de áreas públicas en sombra donde convierte en un círculo sin fin, ya que en
son necesarias para el comfort de los usuarios. encierro de estos espacios termina por privar
Los espacios que no ofrecen las condiciones en cierta medida el total aprovechamiento del
adecuadas de comfort para su uso público no espacio público por parte de la población.
se convierten en espacios beneficiosos para En el listado de espacios públicos del CHL
la ciudad. A pesar de tener amplios parques mostrado anteriormente, se especifica los
de impacto metropolitano como el Parque espacios cuyo acceso es restringido y que
de la Exposición, el Parque Universitario encarnan esta problemática. Además, otra
o el Parque de la Reserva -que aunque no modalidad de restricción al libre acceso
esté propiamente dentro de los límites del a numerosos espacios públicos es la
Centro Histórico de Lima, sí pertenece a desconexión causada por las secciones viales
su radio de influencia-, la superficie verde que priorizan un intenso tránsito vehicular por
comprendida en los espacios públicos solo sobre el peatonal, como se observa en el caso
alcanza las 19.7 hectáreas, dando un total del Paseo de los Héroes Navales.
de 1.33 m2 por habitante, muy por debajo
de las recomendaciones de la Organización Tras un reconocimiento de las principales
Mundial de la Salud, la cual es 9 m2 por áreas verdes presentes en el CHL, es evidente
habitante. La superficie verde de Lima debe la presencia de ciertas especies vegetales
de ser incrementada para alcanzar este inadecuadas para ser establecidas en este
estándar. Sin embargo, deberá realizarse de medio. Aquellas no forman parte de la
acurdo a los criterios histórico-culturales que relación de especies de uso tradicional del
se hayan considerado en el diseño original de CHL ni son de origen endémico o nativo de
cada espacio, la ubicación que tengan dentro la ecorregión peruana Desierto del Pacífico
del Centro, así como también considerando (ver anexo AV-02). Por consiguiente, no se
los tipos de especies tradicionales, endémicas adaptarán al rigor de las exigencias urbanas
y, en determinados casos, algunas propuestas. ni a las condiciones ecológicas, entre ellas un
bajo requerimiento de recursos hídricos.
Otro factor que agrava la situación de muchos
espacios públicos y áreas verdes del Centro El Centro Histórico de Lima cuenta también con
Histórico es el desconocimiento y la falta un Patrimonio Natural Cultural declarado desde
de concientización de la población sobre la 1994. El listado de espacios que lo conforman
importancia del cuidado y mantenimiento de incluye todas aquellas formaciones botánicas
estos. Si bien los ciudadanos tienen derecho y forestales históricas y/o contemporáneas
al uso y disfrute de las áreas verdes públicas, que son características de la zona o que han
como está establecido a nivel metropolitano, sido plantadas en épocas histórico-culturales
también se ha establecido el deber y el a las que representan (ver lámina LD-AV03).
compromiso de la ciudadanía para el cuidado Es deseable que estos espacios, entre los que
de dichos espacios. Sin embargo, esto no se encuentran parques, plazuelas, atrios,
siempre se cumple a cabalidad, ya que el avenidas, jirones, alamedas, paseos, jardines
deshecho de residuos sólidos en las calles privados y claustros, reciban un tratamiento
y espacios públicos, así como el robo del especial que procure conservar o reestablecer
mobiliario urbano, son hábitos recurrentes en sus características originales. Dicho listado
la población. Esta problemática no solo afecta no es restrictivo y se encuentra citado en el
la salud de la propia ciudadanía y la imagen capítulo de Tratamiento paisajístico de áreas
que el Centro proyecta al público en general, verdes.
sino que también afecta la preservación y el
buen mantenimiento de las especies vegetales Sin embargo, esta medida se limita a proteger
que configuran las áreas verdes públicas. En las formaciones botánicas en su conjunto,
respuesta a estos hábitos y a la percepción mas no extiende protección individual a

138
Foto 29: Atrio de la capilla de la Tercera Orden Franciscana. Al fondo torres y cúpulas de la iglesia de San Francisco
(Leonce Angrand, 1847) Imagen del Perú en el siglo XIX
cada ejemplar arbóreo que tenga valores de Lima que corresponden a 64 especies
monumentales, a menudo no incluidos arbóreas diferentes (ver lámina LD-AV-04).
dentro de dichas formaciones (ver lámina
LD-AV-06). Todo árbol que presente una serie Los espacios que albergan las concentraciones
de rasgos tales como, ubicarse en un lugar mayores e importantes dentro del
de importancia histórica ó una larga data Centro, denominadas como “Grandes
desde su implantación. Esto le hace parte concentraciones” en el inventario, son en
imprescindible del paisaje urbano histórico su totalidad espacios públicos de escala
del CHL. A pesar de que algunas de estas considerable o áreas verdes institucionales,
especies se encuentran identificadas por las teniendo como única excepción a la Quinta
autoridades competentes, no existe ninguna Heeren. Dentro de este compendio se
normativa dirigida a salvaguardarlas encuentran los siguientes espacios: el Jardín
individualmente, ni a reconocer o hacer de Botánico de la UNMSM con 92 ejemplares,
conocimiento público su valor. el Parque de la Exposición con 32, el Parque
Neptuno con 11, el Parque Universitario con
En aras de proteger, conservar y difundir los 12, la Plaza Carrión con 14, el Hospital
valores de dichas especies arbóreas a las que Loayza con 66, la Av. Francisco Pizarro con
llamaremos “Árboles de Valor Monumental”, 12, la Quinta Heeren con 18, el Hospital Dos
el presente Plan ha desarrollado el “Inventario de Mayo con 13, y, finalmente, el Cementerio
de árboles de Valor Monumental del CHL” Presbítero Maestro con 29 ejemplares (ver
en el que están debidamente documentados, anexo AV-01). De esta forma en estos espacios
identificados y protegidos todos los ejemplares se han identificado y contabilizado 299
que presenten uno o más de los siguientes árboles de valor monumental determinados
valores: ubicación o contexto de importancia por la historia y trascendencia de su ubicación,
histórica y/o larga data. asimismo, en el su antigüedad y en el caso del Jardín Botánico
caso excepcional del Jardín Botánico se también por su rareza botánica. La especie
ha considerado como valor adicional las más antigua en esta sección del inventario
escpecies arbóreas de rareza botánica (ver es un “Ombu” o Phytolacca dioica, la cual
anexo D-AV-02). ha sido encontrada en el Jardín Botánico de
la UNMSM y, a pesar de ser una especie
En el levantamiento realizado para la herbácea del tipo arborescente, tiene una data
elaboración de este inventario se han aproximada de 150 años. A continuación, se
reconocido diversos espacios que concentran hace un recuento de la cantidad de Árboles de
en mayor y menor medida estas especies Valor Monumental encontrados en los lugares
arbóreas, dando un total de 328 árboles de descritos y las especies a las que pertenecen,
Valor Monumental en todo el Centro Histórico así como el criterio de selección que se tuvo

139
ÁRBOLES DE VALOR MONUMENTAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Criterio de Cantidad de Fichas x
Lugar Especies
selección fichas x criterio parque

PARQUE
Cedrela odorata, Chorisia speciosa, Eucaliptus camaldu-
DE LA A 32 32 lensis, Ficus nitida, Fraxinus excelsiur y Araucaria excelsa
EXPOSICIÓN

PARQUE
UNIVERSITA- A 12 12 Chorisia speciosa.
RIO
HOSPITAL
LOAYZA
A 66 66 Phoenix canariensis, Roystonea regia

PARQUE Cedrela odorata, Ficus microcarpa nitida, Fraxinus excelsiur,


NEPTUNO
A 11 11 Tipuana tipu.
AV.
FRANCISCO A 12 12 Ficus microcarpa nitida
PIZARRO
QUINTA
A 18 18 Ficus microcarpa nitida, Tipuana tipu
HEEREN
Albizia saman, Araucaria excelsa, Bauhinia pauletia, Cae-
salpinia paraguariensis, Ceiba insignis, Chorisia speciosa,
Cinnamomum japonicum, Croton lechleri, Ehretia latifolia,
Escallonia pendula, Erythrina caffra, Eucaliptus camaldulensis,
Ficus benjamina, Ficus microcarpa nitida, Ficus trigona L.F.
Ficus, Fraxinus americana, Fraxinus excelsiur, Grevillea ro-
busta, Haplorhus peruviana, Ligustrum lucidum, Lophostemon
A 66 confertus, Magnolia grandiflora, Persea americana, Phoenix
canariensis Phytolacca dioica, Quercus robur, Quercus suber,
Retrophyllum rospigliosii, Roystonea regia, Spondias mombin,
JARDÍN Taxodium distichum, Terminalia dichotoma,
BOTÁNICO Tipuana tipu, Vitex cymosa.
92
Brachychiton populneus, Bunchosia armeniaca, Casearia
guianensis, Casimiroa edulis, Ceiba samauma, Cinnamomum
camphora, Clitoria arborea, Cordia alliodora, Crescentia
cujete, Cyca circinalis, Eugenia uniflora, Juglans neotropica,
R 26 Mammea americana, Manilkara zopota, Pandanus utilis bory,
Papyrifera broussonetia, Paulownia tormentosa, Plumeria
alba, Pseudobombax septenatum, Schizoloboum parahyba,
Senna spectabilis, Swietenia macrophylla, Syzygium aromati-
cum, Tabebuia ochracea, Theobroma cacao.
HOSPITAL
DOS DE A 13 13 Phoenix canariensis, Ponciana Real, Melia azedarach,
MAYO
PLAZA
CARRIÓN
A 14 14 Chorisia speciosa, Eucalyptus camaldulensis

CEMENTERIO
PRESBÍTERO A 29 29 Phoenix canariensis
MAESTRO
A = Antigüedad / R = Rareza botánica
Tabla 4: Árboles de valor monumental en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

140
Por otra parte, las especies arbóreas Aires con 2, la Plazuela Santo Cristo con 1,
encontradas como casos puntuales, el Monasterio de las Descalzas de San José
denominados en el inventario como “Pequeñas con 1, el Monasterio del Prado con 1, el
concentraciones”, se han seleccionado Congreso de la República con 1, el Colegio
siguiendo un criterio de antigüedad. Se ha Real UNMSM con 2, la Casa de Aliaga con
reconocido, asimismo, que la ubicación de 1, la Quinta de Presa con 2 y finalmente, la
estos se ha dado generalmente dentro de las Plaza de Armas del Rímac con 6 ejemplares.
inmediaciones de inmuebles privados y en De esta manera, en estos 14 lugares se
algunos espacios públicos de menor escala o han contabilizado 29 árboles de valor
asimismo, en algunas instituciones públicas. La monumental determinados principalmente
mayoría de casos puntuales se han registrado por su antigüedad. La especie más antigua
en inmuebles de propiedad de comunidades en esta sección del inventario es un olivo u
religiosas, dentro de sus claustros o huertas Olea europea encontrada en el monasterio
(ver anexo D-AV-02). Dentro de esta Descalzas de San José. A continuación, se
agrupación se encuentran los siguientes hace un recuento de la cantidad de Árboles
espacios: el Convento de San Francisco con de Valor Monumental encontrados en los
5 ejemplares, el Convento Santísima Trinidad lugares anteriormente descritos, las especies
con 1, el Monasterio del Carmen con 2, la a las que pertenecen y el criterio de selección
Alameda de los Descalzos con 1, el Hospital que se tomó en cada caso:
Real de San Andrés con 3, la Plazuela Buenos

Criterio de Fichas x Fichas x


Lugar Especies
selección criterio parque
CONVENTO DE SAN Chorisia speciosa, Eucaliptus
A 5 5
FRANCISCO camaldulensis, Persea americana
CONVENTO SANTISIMA
A 1 1 Persea americana
TRINIDAD
MONASTERIO DEL
A 2 2 Persea americana
CARMEN
ALAMEDA DE LOS
A 1 1 Chorisia speciosa
DESCALZOS
HOSPITAL REAL DE SAN
A 3 3 Roystonea regia
ANDRES
PLAZUELA BUENOS AIRES A 2 2 Ficus microcarpa nitida
PLAZUELA SANTO CRISTO A 1 1 Chorisia speciosa
MONASTERIO
DE DESCALZAS A 1 1 Olea Europaeae
DE SAN JOSÉ
MONASTERIO DEL PRADO A 1 1 Phoenix canariensis
CONGRESO A 1 1 Tipuana Tipu
COLEGIO REAL UNMSM A 2 2 Persea americana
CASA DE ALIAGA A 1 1 Ficus microcarpa nitida
Olea Europaeae, Washingtonia
QUINTA PRESA A 2 2
robusta
PLAZA DE ARMAS DEL
A 6 6 Fraxinus excelsiur, Roystonea regia
RÍMAC
Tabla 5: Cantidad de árboles de valor monumental en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

141
En conclusión, los espacios públicos, las áreas verdes y
los Árboles de Valor Monumental son parte de los valores
universales excepcionales que constituyen el Paisaje Urbano
Histórico del CHL. Por ello, es imprescindible promover
su importancia en la conciencia ciudadana, difundir sus
características únicas y reconocerlos como componente crucial
del acervo cultural limeño. Solo así estos espacios podrán ser
conservados y protegidos dentro del marco de la revitalización
del CHL, para que pueda convertirse en (o volver a ser) un
Centro metropolitano de carácter histórico y cultural, atractivo
para visitar, invertir y habitar.

El déficit de superficie verde, el uso de especies inadecuadas


para el CHL y la baja arborización, particularmente en espacios
públicos, no contribuye a mejorar su habitabilidad. Por una
parte, el déficit cuantitativo impide mitigar la intensa polución
en este sector de la ciudad. Por otro lado, el déficit cualitativo
conlleva a la escasez de espacios urbanos que mejoren la
calidad de vida de los ciudadanos y revitalicen el CHL. El
presente diagnóstico intenta abordar con rigor investigativo las
problemáticas referentes a las áreas verdes, con la finalidad de
establecer lineamientos adecuados para propuetas pertinentes.

142
Foto 30: Vista de Lima desde las inmediaciones de la Plaza de los Toros (Fernando
Brambila. Malspina Expedition,1726) Museo Naval, Madrid

143
Foto 31: Detalle de un paisaje cercano a Lima, tal vez en la quebrada del Rímac (Leonce Angrand, s.f.) Imagen del Perú en el siglo XIX

2.1.3.2. ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES


recorrido a lo largo de los años debido a las
a.El río Rímac: modificaciones realizadas en su entorno por
El río Rímac forma parte de una cuenca hi- la ocupación humana. A partir de la construc-
drográfica que tiene su origen en la Cordille- ción de los puentes que unen las dos riberas
ra Central de los Andes y desemboca en el del río, el cauce se ha ido estrechando pau-
Océano Pacífico, la cual, de acuerdo con la latinamente, con el consiguiente aumento de
Autoridad Nacional del Agua, tiene 3,503.95 profundidad del mismo. Kuroiwa cita el caso
km2 y una longitud de 127.02 km. (Autoridad del puente del Ejército (1936), cuya construc-
Nacional del Agua, 2010). El río Rímac re- ción ocasionó el estrechamiento del río y el
corre las provincias de Lima y Huarochirí en socavamiento de su cauce, generando una
la Región Lima, la Provincia Constitucional del cascada debajo del puente y un cañón de 20
Callao y la provincia de Yauli en la Región metros de profundidad (Kuroiwa, 2017).
Junín, atravesando dentro de Lima Metropoli-
tana los distritos de Lurigancho, Chaclacayo, A partir del cauce del río Rímac se derivaron
Ate, El Agustino, San Juan de Lurigancho, San desde épocas prehispánicas varios sistemas
Martín de Porras, Carmen de la Legua, Cal- de canales de irrigación que atravesaban las
lao, Rímac y el Cercado de Lima. tierras de cultivo ubicadas en el valle. Con
base en el plano de los trabajos de canali-
El Rímac es un río estacional, cuyo caudal zación y saneamiento ejecutados durante el
depende de las precipitaciones en su cuenca período de gobierno de Federico Elguera
alta por lo cual, en época de estiaje (durante (1904) se pueden identificar cuatro sistemas
los meses de junio a noviembre), su caudal de canales en el entorno del Centro Histórico:
baja considerablemente. Su régimen de des- el canal de Huatica, que atraviesa Barrios Al-
cargas es similar al de la mayoría de los ríos tos con un ramal denominado Matute; el ca-
de la vertiente del Pacífico, irregular y torren- nal de Magdalena o Maranga, que nace en
toso (Autoridad Nacional del Agua, 2010, la zona de Monserrate y toma rumbo hacia
pág. 16). El período de lluvias se da entre los el este junto con un ramal denominado La Le-
meses de diciembre y marzo, mientras que el gua; la acequia de Piedra Liza, que atraviesa
período seco comienza en mayo y culmina en el actual distrito del Rímac; y la acequia del
setiembre. valle de Bocanegra, que nace en la zona de
Huascarán. A partir de estos canales matrices
El cauce del río, especialmente en la zona se desarrollaba la red de acequias interiores
del Centro Histórico de Lima, ha variado su que servía al actual Centro Histórico (ver pla-
no L-46).

144
b.Topografía y suelos:
El terreno en el que se encuentra el Centro -El 75% del área del Centro Histórico presenta
Histórico de Lima es mayoritariamente plano, suelos de buena capacidad de carga (supe-
con una pendiente que asciende ligeramente riores a 3 kg/cm2).
de Oeste a Este. -El 15% del área del Centro Histórico presenta
suelos de regular capacidad de carga (de 1.5
La excepción la constituyen algunas zonas del a 3 kg/cm2), ubicados en un sector de Barrios
cauce del río Rímac y la cadena de cerros ubi- Altos hasta la Avenida Grau.
cada en el margen derecho del río, entre los -El 10% restante tiene suelos de baja capaci-
que sobresalen los denominados Santa Rosa, dad de carga (inferior a 1.5 kg/cm2) concen-
El Altillo y San Cristóbal (ver planos L-47 y trados en el extremo oeste del Centro Históri-
L-48). La altitud del Centro Histórico, especí- co de Lima hacia la Avenida Alfonso Ugarte
ficamente de la Plaza Mayor de Lima, es de (Municipalidad Metropolitana de Lima - Sub-
156 m.s.n.m. (Ortegal Izquierdo & López Sán- gerencia de Defensa Civil, 2016).
chez, 2016), mientras que el Cerro San Cris-
tóbal, el punto de mayor elevación dentro del A su vez, el mapa de Zonificación Sísmico-
Centro Histórico de Lima, tiene una altura de Geotécnica (Municipalidad Metropolitana de
400 m.s.n.m. Lima - Subgerencia de Defensa Civil, 2016)
muestra que el Centro Histórico de Lima se en-
Dentro del área ocupada por el Centro Histó- cuentra en su mayoría dentro de la Zona I, la
rico de Lima podemos encontrar tres unidades cual “está conformada por los afloramientos
geomorfológicas diferenciadas constituidas rocosos, los estratos de grava coluvial-aluvial
por: el cauce actual del río Rímac; una llanura de los pies de las laderas que se encuentran a
aluvial – correspondiente al 90% del Centro nivel superficial o cubiertos por un estrato de
Histórico- compuesta por el cono de deyec- material fino de poco espesor” (Instituto Na-
ción del río; y una serie de colinas bajas que cional de Defensa Civil, 2010). Además, se
corresponden a la cadena de cerros entre los identifican dos zonas en la ribera sur del Río
que destaca el San Cristóbal (Municipalidad Rímac (Puente del Ejército y Martinete) que co-
Metropolitana de Lima - Subgerencia de De- rresponden a la Zona III, “conformada en su
fensa Civil, 2016, pág. 7). mayor parte por los depósitos de suelos finos
y arenas de gran espesor que se encuentran
El Plan de Operaciones de Emergencia para en estado suelto” (Instituto Nacional de Defen-
Lima Cercado (2016) presenta una califica- sa Civil, 2010).
ción de suelos para el Centro Histórico de
Lima identificando tres tipos:
Foto 32: Entrada de la Alameda del Hacho (sic) cuadra de la Encarnación (Leonce Angrand,
1838) Imagen del Perú en el siglo XIX

145
2.1.3.3. CONTAMINACIÓN

a.Contaminación del aire:


La contaminación del aire se da por emisiones panaderías y el 1 % a industrias.
no controladas de agentes contaminantes a la
atmósfera, cuyos valores máximos permitidos De acuerdo con la información del PLANEFA
están indicados en el Anexo 1 del Decreto Su- 2017, de las 06 zonas vecinales del Cercado
premo 003-2017-MINAM que establece los de Lima las zonas 01 y 02 que forman parte
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del del Centro Histórico son las que concentran
Aire. Éstos agentes contaminantes son: Bence- mayor cantidad de fuentes fijas de emisiones
no (C6H6), Dióxido de Azufre (SO2), Material contaminantes y por lo tanto constituyen las
particulado (PM10 y PM2.5), Monóxido de zonas críticas (Municipalidad Metropolitana
Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), de Lima, 2017).
Ozono (O3), Plomo (Pb) y Sulfuro de Hidróge-
no (H2S). Las fuentes contaminantes pueden
ser móviles, es decir emisiones producidas por
combustibles fósiles empleados por vehículos
de transporte público y privado, o fijas, aque-
llas que producen algunas actividades como
pollerías, panaderías, industria, talleres, etc.

En el Estudio de Saturación de Calidad de Aire


en Lima Metropolitana y el Callao se estable-
ció que el principal agente contaminante en
la provincia de Lima es el Material Particulado
(PM10 y PM2.5). De acuerdo con el Programa
Nacional de Vigilancia Sanitaria de Calidad
de Aire (DIGESA), el promedio anual de los ni-
veles de PM10 y PM2.5 en el Cercado de Lima
durante el 2015 fue de 50.21 y 24.99 μg/
m3 respectivamente, medidos en la Estación
E-5 ubicada en la Avenida Abancay, frente
a Plaza Bolívar y el Congreso de la Repúbli-
ca (Ministerio de Salud - Dirección General
de Salud Ambiental, 2017). En comparación,
los niveles máximos permitidos por la norma
nacional son 50 y 25 μg/m3 respectivamente
(Ministerio del Ambiente, 2017), mientras que
la OMS recomienda 20 y 10 μg/m3 (Organi-
zación Mundial de la Salud, 2005).

Dentro del Centro Histórico de Lima se puede


identificar que las emisiones producidas por
fuentes móviles se dan principalmente en los
grandes ejes viales que lo atraviesan, especial-
mente las avenidas Abancay, Tacna, Wilson,
Alfonso Ugarte y Grau. Por su parte, entre las
principales fuentes fijas de contaminación del
aire del Cercado de Lima se encuentran los
restaurantes, pollerías y panaderías, debido
a las emisiones producidas por las chimeneas
de sus hornos. Según la información levanta- restaurantes, bares 91%
da para el Plan Anual de Evaluación y Fis- panaderías 3%
industria 1%
calización Ambiental - PLANEFA 2017, de las
otros 5%
fuentes fijas de emisiones el 91% correspon-
den a restaurantes, bares y cantinas, el 3% a Gráfico 1: Fuentes fijas de emisiones PLANEFA2017

146
Gráfico 2: Nivel de Material Particulado 2015 (Estación E-5)
100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PM10 PM2.5

b.Contaminación sonora:
El anexo N°1 del Decreto Supremo 085-2003- en horario tarde (20:00 a 23:00 hrs.) y el 82
PCM estableció los Estándares Nacionales de % en horario nocturno (23:00 a 07:00 hrs.)
Calidad Ambiental para Ruido dependiendo (Visaga Fernández, 2015). Asimismo, los ni-
de las zonas de aplicación: veles de ruido mayores, especialmente en el
período tarde, se identifican en las avenidas
Alfonso Ugarte, Tacna, Abancay y Grau.
VALORES EXPRESADOS
ZONAS DE EN L AeqT
Además del ruido producido por el flujo ve-
APLICACIÓN HORARIO HORARIO hicular, dentro del Centro Histórico se han
DIURNO NOCTURNO
identificado puntos fijos de contaminación so-
Zona de Protección nora, dados por usos comerciales tales como:
50 40
Especial restaurantes, bares y cantinas, imprentas, tien-
Zona Residencial 60 50 das, casinos y venta de CDs y DVD. En total
Zona Comercial 70 60 se han contabilizado 442 establecimientos de
este tipo, de los cuales el 31 % corresponde a
Zona Industrial 80 70
tiendas, el 30 % a restaurantes, bares y canti-
Tabla 6: Estándares Nacioanles de Calidad Ambiental nas, el 25 % a locales de venta de CD y DVD,
para Ruido. Elaboración Equipo PROLIMA el 11 % a imprentas y el 3 % a casinos (ver
plano L-54).
De acuerdo con la información levantada Según la información del PLANEFA 2017, de
por Visaga Fernández en el 2014 sobre una las 06 zonas vecinales del Cercado de Lima,
base de 61 puntos de monitoreo ubicados en las zonas 01, 02, 04 y 06 son las que contie-
el Cercado de Lima (no se incluyeron en el nen mayor cantidad de fuentes fijas de conta-
estudio las zonas de Barrios Altos y el Rímac), minación sonora, de las cuales las tres prime-
el 80 % de los puntos localizados en el área ras corresponden al Centro Histórico de Lima
con zonificación comercial se encuentran por (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2017)
encima de los Estándares de Calidad Ambien-
tal establecidos para dicha zona en horario
diurno (07:00 a 20:00 hrs.), así como el 61 %

tiendas restaurantes y bares venta de CD y DVDs imprentas casinos


31% 30% 25% 11% 3%

Gráfico 3: Fuentes fijas de emisiones sonoras PLANEFA2017

147
c. Residuos sólidos:
Según el Anuario de Estadísticas Ambientales
2016, la generación de residuos sólidos en el
año 2015 en el Cercado de Lima y el Rímac
fue la siguiente:

Los datos corresponden a la totalidad de las


jurisdicciones del Cercado de Lima y el distrito
del Rímac. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2016)

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (2015)


DISTRITO Genera- Genera- Generación
ción per ción anual
cápita (Tn. / (Tn.)
(kg. / día)
hab./
día)
Cercado 2,4 668.90 244,148.0
de Lima

Rímac 1,1 176.40 64,369.0


TOTAL 845.30 308,517.0
Tabla 7: Generación de residuos sólidos en el 2015.
Elaboración Equipo PROLIMA

Se han identificado varios puntos de acumu-


lación de basura dentro del Centro Histórico,
muchos de ellos permanentes. Éstos se en-
cuentran principalmente en la ribera sur del
río cerca de Monserrate, en la Avenida Pro-
longación Tacna, en el Paseo de Aguas, la
plazuela de Santa Clara y la Huerta Perdida.
Asimismo, en la zona de Monserrate se han
observado varios puntos de acumulación tem-
poral de basura (ver plano L-55).

148
2.2.
DIAGNÓSTICO SOCIO-URBANO

El presente punto trata sobre el estado


social de la población del CHL, es decir, de
las características e indicadores humanos
presentes en la zona, vistos desde una
perspectiva evolutiva y buscando generar
herramientas que mejoren la calidad de vida
de la población. En ese sentido, el presente
diagnóstico no solo analiza los datos
poblacionales y los cambios demográficos
ocurridos en los últimos años, sino también
los aspectos humanos en los ámbitos de los
servicios básicos, la salud y la educación,
así como la seguridad ciudadana y la
percepción que de ella tiene la población. El
análisis de todo ello es vital para entender los
aspectos humanos del Centro Histórico, pues
permite identificar un conjunto de problemas
sociales, tales como pobreza, malnutrición,
o inseguridad, que están profundamente
relacionados con los aspectos físicos de
la ciudad, también identificados en este
diagnóstico.

Un adecuado diagnóstico socio-urbano


conllevará a una propuesta coherente para el
Centro Histórico, toda vez que tanto lo físico
como lo social conforman el Paisaje Urbano
Histórico, que se quiere preservar y poner en
valor.

149
2.2.1.
POBLACIÓN

El CHL está constituido principalmente por (2015) (INEI, 2015).


los distritos de Lima y el Rímac, así como por La reducción de población se da a pesar de la
partes de los distritos de Breña, El Agustino, La ejecución de grandes proyectos inmobiliarios
Victoria, y San Martín de Porres. Este conjunto en ambos distritos, como lo fueron el Parque
tiene una población de 125,265 habitantes, Central en Lima, la Alameda Alcázar y
según la última data disponible al momento el Nuevo Alcázar en el Rímac. Ello, en el
de elaborar el plan, que es del 2010; ello caso de Lima, podría implicar que la mayor
implica una reducción significativa en los tres reducción de población se produjo en el área
años desde la realización del censo 2007, del Centro Histórico; sin embargo, no existe
cuando contaba con 146,126 habitantes. En ese dato en la base del INEI. Lo que sí se
ese sentido, la población actual es similar a la puede afirmar a partir de la evolución de usos
que tuvo en 1867 (Córdova Aguilar, 1989), entre 2000 y 2016, es que se ha reducido
aunque superior a la existente en 1780 la cantidad de lotes dedicados a vivienda o
(50,000), 1792 (52,627), 1820 (64,000), y vivienda comercio, lo cual podría evidenciar
1857 (94,195) (Fuentes, 1858). el posible decrecimiento de la población.
Por otro lado, existe data más actualizada de
los distritos conformantes del CHL, del 2000 Este fenómeno nos habla de un proceso
al 2015 que confirma la evolución negativa sostenido de expulsión residencial, quizás
de la población, porque los principales producto del incremento del comercio
distritos que lo constituyen han experimentado metropolitano y los depósitos en Barrios Altos,
un descenso en su población; ésto fue más usos urbanos que en los últimos años han
evidente en el distrito de Lima, que pasó de vaciado de habitantes muchos predios que
tener 342,476 habitantes (2000) a 271,814 solían funcionar como vivienda. Este es un
(2015); mientras que el Rímac pasó de proceso perjudicial para la vida de la ciudad,
195,851 habitantes (2000) a 164,911 que se debería revertir.

POBLACIÓN

350000

340000

330000

320000

310000

300000

290000

280000

270000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Gráfico: 1 Evolución poblacional - Lima cercado. Elaboración equipo PROLIMA

150
Asimismo, el CHL cuenta con una población Barrios Altos, entre los jirones Maynas y Wari,
flotante conformada por las personas que y en las inmediaciones del parque Carrión.
trabajan en él y lo visitan para realizar compras, También se aprecia que el Rímac posee una
gestiones, trámites, entre otros. La gran mayor densidad promedio que Lima Cercado
concentración de oficinas gubernamentales y (ver lámina L-56).
su posición céntrica con respecto a las rutas
de transporte determinan que la población No obstante, las características poblacionales
flotante sea mucho mayor a la población del CHL no están uniformemente establecidas,
residente. Sin embargo, no existe una cifra sino que, muestran concentraciones muy
exacta, llegándose a afirmar en algunos casos particulares en los extremos de Barrios
que esta ronda los 2 millones de personas Altos, Monserrate y el Rímac. En ellos se
(CIDAP, 2009). Otro indicador del alto flujo encuentra la población más vulnerable, es
de personas en el CHL está en la encuesta decir, aquella mayor de 65 años (ver lámina
realizada por un reconocido observatorio L-57), menor de 10 años (ver lámina L-58)
ciudadano, en la que ante la pregunta “¿a y con discapacidad (ver lámina L-59). Esta
qué distrito se dirige principalmente para ir a correlación puede estar vinculada a la mayor
trabajar o estudiar?”, un 11.9%, respondió el vocación residencial de estas zonas, frente al
distrito de Lima (en mucho mayor medida que comercio que se concentra en las otras, tal
el Rímac, que ostenta un 0.6%) (Lima Cómo como se ha visto en el acápite de usos. No
Vamos, 2016). obstante, es importante analizar también la
relación entre la población vulnerable y otras
La densidad poblacional de los distritos de Lima variables sociales.
Cercado y el Rímac al 2015 es de 12,355 y
13,858 habitantes por km2 respectivamente, Por ejemplo, el analfabetismo, que al 2017
estando éstos muy por encima del promedio; es de 5.63% (INEI, 2017), y la pobreza alta
aunque lejos de los distritos más densos, que representa un 23.45% (INEI, 2017), se
como Surquillo, con 26,099, o Breña, con concentran también en dichos sectores. En
23,727 habitantes por km2 (Lima Cómo ese sentido, estas zonas del casco antiguo,
Vamos, 2016). Tomando en consideración no solo congregan la mayor cantidad de uso
únicamente la población del CHL según predominante de vivienda, sino que además,
datos de 2007, la densidad poblacional es concentran en algunos puntos críticos, las
ligeramente mayor, llegando a los 14,286 malas condiciones de habitabilidad que han
habitantes por km2. No obstante, como es caracterizado durante las últimas décadas la
de esperarse, la densidad poblacional no es mala reputación del CHL.
uniforme concentrándose a los extremos del
CHL, particularmente en ciertos sectores de

POBLACIÓN
200,000
195,000
190,000
185,000
180,000
175,000
170,000
165,000
160,000
155,000
150,000
145,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gráfico 2: Evolución poblacional - Rímac. Elaboración equipo PROLIMA

151
2.2.2.
ESTRATIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

Los datos censales oficiales, actualizados al son particularmente notorias en las zonas
2016 (INEI, 2016) versan sobre estratificación de Cantagallo y el cerro San Cristóbal. En
a partir de dos factores: ingreso per cápita del términos de densidad poblacional, existe una
hogar y grupos de pobreza monetaria. Si bien parcial correlación entre densidad y estratos
consideramos que la data es confiable en un medio bajo, y bajo, principalmente en la
panorama general (nivel metropolitano); en zona del cerro San Cristóbal.
términos específicos, la metodología, basada
en variables predictivas del ingreso, como En términos generales, la estratificación del
características demográficas, educativas, CHL muestra una relativa homogeneidad,
etc. (INEI, 2016, págs. 8-9) puede tener aunque, según la data del INEI, el distrito del
dificultades en un entorno complejo como el Rímac posee mayor porcentaje de población
CHL. en estratificación media. Por esta misma
A pesar de ello, debido a que es la razón, según la data oficial, el distrito del
información más cercana a lo existente y Rímac aparentemente tiene menor porcentaje
proveniente de fuentes oficiales, se analizará de pobreza que el Cercado de Lima; sin
en conjunto con otras variables presentes en embargo, la data de pobreza monetaria por
este estudio. En ese sentido, la data arroja manzana arroja que el Rímac tiene mayor
que la mayor parte de la población del pobreza monetaria que Lima (ver lámina
Cercado es de estrato medio y medio bajo, L-62), a pesar de tener, a nivel global, mayor
a partir de su ingreso per cápita, siendo el cantidad de manzanas con estratificación
36.8% y 33.2% del total respectivamente (ver media.
lámina L-60). Comparando con la gráfica de
densidad, podemos apreciar que las zonas Por ello, es importante notar que la data ha
más densas de Barrios Altos y las cercanas a sido tomada a nivel de manzana, no de lote,
los límites distritales poseen menor capacidad lo que podría generar distorsiones pues no
adquisitiva, lo cual puede estar relacionado a mediría el impacto de microzonas donde se
problemas de tugurización (ver lámina L-61). concentre población pobre y vulnerable, como
quintas tugurizadas en estado inhabitable.
Con respecto al Rímac, la mayoría de las Pese a esta salvedad, son las únicas cifras que
manzanas, el 44.9%, posee una estratificación permiten apreciar un panorama general de la
media, siendo las zonas ubicadas en los estratificación del CHL.
límites del distrito las que concentran la mayor
cantidad de personas con ingreso medio
bajo, e incluso bajo. Dichas concentraciones

152
2.2.3.
EDUCACIÓN

En el presente acápite se analizarán los como en el Rímac, poseen los tres servicios
principales indicadores recogidos por el básicos: agua, luz y desagüe. Asimismo, en
Ministerio de Educación en su evaluación alumnos por computadora, tanto en primaria
censal de 2016 en Lima Metropolitana como secundaria se encuentran bastante
(Ministerio de Educación del Perú, 2016), los cerca del promedio, teniendo en primaria
que versan sobre rendimiento (nivel de atraso 13 alumnos por computadora el Rímac, y
escolar), docencia (docentes por alumno) e 10 Lima; mientras que en secundaria ambos
infraestructura (computadoras por alumno y cuentan con 6 (Ministerio de Educación del
servicios básicos). En ese sentido, es notable Perú, 2016).
que los indicadores educativos de los distritos
de Lima y el Rímac, principales constituyentes En conclusión, podemos afirmar que, a
del CHL, y donde se ubican casi la totalidad diferencia de los indicadores de pobreza, los
de sus colegios; en la mayoría de los casos, indicadores de la oferta educativa (docencia e
se encuentran en el promedio de Lima infraestructura) se encuentran en el promedio
Metropolitana. de Lima Metropolitana, estando en algunos
casos, como los alumnos por computadora, en
En primer lugar, con respecto al atraso similar número a distritos con mayor desarrollo
escolar, tanto en primaria como secundaria, humano como San Isidro o Miraflores. Ello
ambos distritos registran números superiores demuestra que, a pesar de las condiciones de
a sus distritos vecinos, aunque superior al de pobreza, la centralidad urbana que aún posee
otros más desarrollados, como Miraflores o permite que exista una oferta educativa bien
San Isidro, teniendo en primaria, ambos 2.7% implementada (ver láminas L-26 y L-27), lo
y en secundaria 4.6% Lima, y 4.4% el Rímac; cual puede ser un potencial para el desarrollo
siendo el atraso educativo en secundaria de futuros proyectos en el CHL. No obstante,
mayor que en primaria. De los otros distritos el indicador de atraso escolar es mayor al
que, en menor medida, conforman el CHL promedio, lo que podría deberse a factores
y son limítrofes, solo Breña y San Martín de sociales ajenos a la oferta educativa, como
Porres ostentan mejores indicadores que Lima pobreza, o malnutrición (Khanam, Nghiem, &
y Rímac, resaltando negativamente el caso de Rahman, 2011).
La Victoria, que cuenta con el porcentaje más
alto entre los distritos de Lima Metropolitana En resumidas cuentas, en el CHL, el
en atraso escolar en nivel secundario: 7.9% problema con la educación no es la oferta en
(Ministerio de Educación del Perú, 2016). infraestructura, sino más bien, las condiciones
externas, es decir el entorno familar y social
En el caso de alumnos por docente, ambos de los niños y adolescentes, que dificulta que
distritos cuentan con 15 docentes por alumno los escolares puedan llevar a buen término los
en inicial, mientras que, en primaria, Lima planes educativos que se les ofrece.
cuenta con 16 y el Rímac con 15; y en
secundaria, el primero con 13 y el segundo
con 12.

En este caso, los distritos de La Victoria,


Breña, y El Agustino, muestran indicadores
similares a los distritos de Lima y el Rímac.
Finalmente, es de resaltar que el 100% de
centros educativos públicos, tanto en Lima

153
2.2.4.
SALUD

Existen en el Centro Histórico de Lima, negativo en las poblaciones vulnerables, como


determinados indicadores que deterioran niños, y mayores de 65 años, que habitan en
la salud e incentivan la aparición de grandes concentraciones hacia los extremos
enfermedades, principalmente en los grupos del CHL (zonas de Barrios Altos y Monserrate)
poblacionales más vulnerables, especialmente (ver láminas L-57, L-58, y L-59).
la primera infancia. Influyen características
presentes en las zonas más pobres del CHL, Finalmente, en el caso de los niños, la situación
tales como la tugurización y mal estado de es peor, debido a que existe evidencia
conservación de las estructuras, por lo que es razonable que vincula a la malnutrición
necesario mejorar estos indicadores en aras durante la niñez con el mal desempeño y
de mejorar los estándares de salud de los atraso escolar (Khanam, Nghiem, & Rahman,
habitantes. Esto conlleva a un Centro Histórico 2011); lo que podría explicar por qué, a
que concentra muchas de las llamadas “zonas pesar de tener una oferta educativa promedio,
calientes”, que favorecen el desarrollo de los niveles de atraso escolar son mayores en
enfermedades como la tuberculosis, debido los distritos de Lima y el Rímac (Ministerio de
principalmente a las malas condiciones de Educación del Perú, 2016), que en otros con
habitabilidad en las viviendas. mejores indicadores de salud.

Entre estos indicadores, destaca la Respecto de la cobertura de los servicios de


malnutrición, que si bien solo representa salud, los más grandes equipamientos de este
un 4.9% y 6.7% para Lima y el Rímac rubro se localizan precisamente cerca de los
respectivamente, incluye al 19% y 19.2% grandes bolsones residenciales. Sin embargo,
de la población menor de tres años en estos la mayor parte de estos están destinados para
distritos. Esta situación empeora ligeramente, el público metropolitano (Hospital Arzobispo
cuando se mide en los niños menores de 5 Loayza, Dos de Mayo, Maternidad de Lima,
años, pues la población en riesgo aumenta Hospital Mogrovejo). Los centros de salud
a más del 20% (Dirección Ejecutiva de local son 3: San Sebastián (Monserrate),
Vigilancia Alimentaria y Nutricional, 2017). Raúl Patrucco Puig y Juan Pérez Carranza
Estos factores contribuyen negativamente a (Barrios Altos). Estos centros atendieron en el
la expansión de enfermedades respiratorias 2018, a 11,729, 6718 y 19,125 pacientes
resaltando el caso de la tuberculosis. La respectivamente (Ministerio de Salud, 2019).
incidencia de esta enfermedad, en el CHL es
superior al promedio, tomando en cuenta los Asimismo, el 50.18% de los residentes del
distritos de Lima y el Rímac; siendo este último CHL se encuentra asegurado en Essalud (INEI,
uno de los que registra mayor incidencia de 2017), mientras que el 14.80% no cuenta con
esta enfermedad, con más de 100 casos ningún tipo de seguro médico (INEI, 2017).
por cada 100,000 habitantes (Ministerio de Esto hace suponer que los centros locales
Salud del Perú, 2016). del Ministerio de Salud son frecuentados
mayoritariamente, por las personas más
Podemos afirmar, de esta manera, que la vulnerables del CHL, que no representan
conjunción de características sociales y precisamente la mayoría.
poblacionales, como la nutrición y/o pobreza;
y físicas, como tugurización, mal estado de las
edificaciones, entre otros; afectan la salud de
los residentes del CHL, reduciendo su calidad
y esperanza de vida. Ello es especialmente

154
2.2.4.1. TRABAJO SEXUAL EN EL CHL acogerse a ningún sentimiento de tolerancia
de las autoridades (Müller Solón, 2016).
El trabajo sexual en el Perú es legal y regula-
do, al igual que el funcionamiento de estable- En el CHL, se observa una relativa concentra-
cimientos con el rubro de burdeles, mientras ción de trabajadoras sexuales en la vía públi-
que el contrato de servicios sexuales es tam- ca durante la noche, a lo largo del jr. Washin-
bién legal; todo ello siempre que sea realiza- gton, la av. Nicolás de Piérola, la zona entre
do a título individual, es decir sin que exista al- jr. Quilca y jr. Caylloma, jr. Carabaya, jr. Cho-
guien intermediario entre el trabajador sexual ta, y, desde temprano en las mañanas hasta la
y el cliente. Sin embargo, aparte del proxene- noche, alrededor de las primeras cuadras de
tismo y la trata de personas, que configuran la av. Grau (distritos de Cercado y La Victoria)
delitos, un gran porcentaje del trabajo sexual y Paseo Colón. Ello conlleva a la proliferación
se realiza además en condiciones precarias y de establecimientos comerciales como hosta-
en plena vía pública, por lo que lo estipulado les, que surgen alrededor de estas áreas. Se
en la regulación correspondiente tiende a no puede identificar en el CHL un fenómeno usual
cumplirse. en el trabajo sexual: la prostitución consentida
en el espacio público. Una prostitución con-
“Su ejercicio está regulado básicamente a tra- sentida supone el ejercicio libre y voluntario,
vés de la Ordenanza N.° 141 de la Municipa- en el que la entrega sexual ocurre a cambio
lidad Metropolitana de Lima, Sobre Obliga- de una contraprestación económica con el to-
toriedad de Portar Carné de Salud, la misma tal consentimiento del trabajador sexual; en
que señala en su artículo 6° que: Las personas tanto que la prostitución forzada se ejerce en
que ejerzan el meretricio (…), además del el mismo sentido, pero bajo coacción o pre-
Carné de Salud, están obligadas a poseer un sión derivada de una situación de violencia,
Certificado de Control Periódico epidemioló- intimidación o abuso (Müller Solón, 2016). La
gico, serológico y tebeciano, los cuales serán gran mayoría de trabajadoras sexuales en el
expedidos por la Autoridad Sanitaria Munici- CHL no tienen intermediarios, no pagan extor-
pal por períodos quincenales, trimestrales y siones ni son víctimas del proxenetismo, pero
semestrales, según corresponda. En caso de tampoco completan el proceso de adherirse
que no se cumplan estas exigencias, según el a la reglamentación mediante la cual obten-
artículo 14°, la Dirección de Salud y Bienestar drían el carnet sanitario, acceso a programas
Social de la Municipalidad podrá sancionar de prevención y tratamiento de enfermedades
inclusive con una multa a la persona infractora venéreas, o asesoría legal, logística y finan-
dedicada a tal actividad” ciera que les permita mejorar sus condiciones
laborales.
Ordenanza Municipal de la Municipalidad
Metropolitana de Lima N° 141 de fecha 25 Es necesario agregar que, más allá del
de febrero de 1998 “Aprueba Ordenanza so- entendible malestar de no pocos residentes
bre obligatoriedad de portar carnet de salud” y la posible incomodidad de algunos
transeúntes, la sociedad peruana mantiene,
El escaso cumplimiento de dicha regulación, por lo general, una posición de relativa
a su vez, deja a quienes desarrollan el traba- indiferencia a esta actividad urbana. Las
jo sexual en una situación de semi-ilegalidad, esporádicas movilizaciones ciudadanas o
pues al no cumplir las normas establecidas la llegada al poder local de organizaciones
no pueden, por ejemplo, ostentar el carnet contrarias a la existencia de esta actividad
de salud reglamentario. Ello empeora con la por motivos religiosos o morales pueden
entrada de elementos criminales que lucran ser acompañadas de redadas policiales
alrededor de este trabajo ofreciendo lugares mediáticas a establecimientos clandestinos,
no regulados para su existencia, explotando el traslado forzoso e incluso violento de las
la ganancia de los trabajadores, o incluso for- trabajadoras sexuales y una detención de
zando a la persona a prostituirse y manejando carácter administrativo hasta por cuatro horas
la logística de la seguridad y las transaccio- (aunque no hayan cometido delitos), con el
nes. Actividades como el Favorecimiento a la objetivo de infligir una suerte de castigo
Prostitución, el Rufianismo, y el Proxenetismo social para que esta persona desista de seguir
están reconocidos en el Art. 179° del Código practicando su rama de trabajo. La asociación
Penal como delitos, y, por lo tanto, no pueden Movimiento de Trabajadoras Sexuales del

155
Perú y Asociación de Trabajadoras Sexuales Solo de esta manera podrá formarse
"Miluska Vida Y Dignidad" intentan desde una propuesta coherente que proponga
2004 poner un freno al "maltrato de las soluciones factibles y de impacto positivo
autoridades" y a la "discriminación social” desde el gobierno municipal, en coordinación
(Perú 21, 17 de setiembre de 2004), haciendo con otros actores gubernamentales y de
las veces de sindicato y ONG en pro de la sociedad civil. Cualquier otra solución,
los derechos, el bienestar y la salud de las en especial aquellas basadas en políticas
trabajadoras sexuales. abolicionistas de represión, iría en contra de
las leyes peruanas, incrementaría el clima de
Se debe profundizar el estudio del ejercicio violencia y desconfianza en las autoridades,
de la prostitución en el CHL, de manera a la vez que no desafía ni genera un cambio
objetiva desde el punto de vista factual y en el status quo y la problemática existente.
legal, evitando presiones políticas o juicios de
valor respecto al rol de la prostitución sobre
la moral social.

Foto 1: Las malas condiciones de habitabilidad tienen un


impacto negativo en la salud de la población local.
Autor: Daniel Flores Apaza

156
POBLACIÓN BENEFICIADA SEGÚN CARTERA DE SERVICIOS DEL
CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIÁN (JR. ICA 774)
2019
SERVICIO 2018
(I Trimestre)
Atención en salud familiar y comunitaria 174 4
Atención integral 3 147
Atención integral del niño 325 58
Cirugía en consultorio externo / tópico 17 0
Consejería planificación familiar 5 0
Consultorio control tuberculosis 453 88
Crecimiento y desarrollo 50 21
Enfermería 21 27
Inmunizaciones 0 487
Materno perinatal 26 0
Medicina general 4798 1405
Medicina interna 16 0
Medicina rehabilitación 25 0
Nutrición 923 95
Obstetricia 1122 227
Odontología general 1696 506
Pediatría 682 279
Planificación familiar 9 0
Psicología 661 211
Psiquiatría 4 0
Salud ambiental 9 0
Servicio social 664 174
Terapias manuales 46 23
Enfermedades zoonóticas 0 0

TOTAL BENEFICIARIOS 11,729 3,752

Tabla 1: Población beneficiada en los establecimientos de salud del CHL: Centro de Salud San Sebastián
Elaboración equipo PROLIMA, en base a Ministerio de Salud, 2019

157
POBLACIÓN BENEFICIADA SEGÚN CARTERA DE SERVICIOS DEL
CENTRO ESPECIALIZADO DE ITS Y VIH RAÚL PATRUCCO PUIG (JR. HUANTA 927)
2019
SERVICIO 2018
(I Trimestre)
Atención integral 30 0
Cirugía en consultorio externo / tópico 8 0
Consejería 2,528 688
Consejería planificación familiar 4 0
Enfermería 303 108
Medicina general 2,827 744
Obstetricia 571 201
Odontología general 138 27
Psicología 231 61
Servicio social 78 5

TOTAL BENEFICIARIOS 6,718 1,834

Tabla 2: Población beneficiada en los establecimientos de salud del CHL: Centro Especializado de ITS y VIH Raúl
Patrucco Puig
Elaboración equipo PROLIMA, en base a Ministerio de Salud, 2019

158
POBLACIÓN BENEFICIADA SEGÚN CARTERA DE SERVICIOS DEL
CENTRO DE SALUD JUAN PÉREZ CARRANZA (JR. CUSCO 915)
2019
SERVICIO 2018
(I Trimestre)
Atención básica salud ocular 61 16
Atención en salud familiar y comunitaria 1702 17
Atención gestantes y puerperas 2 0
Atención integral 2 0
Atención integral del niño 1,087 283
Consultorio control tuberculosis 1,397 445
Crecimiento y desarrollo 69 0
Ecografía gineco-obstétrica 207 110
Enfermería 78 28
Ginecología 68 69
Inmunizaciones 55 332
Medicina general 6,149 1,637
Medicina rehabilitación 93 21
Neumología 101 64
Nutrición 1,511 168
Obstetricia 1,913 568
Odontología general 2,042 341
Pediatría 71 27
Psicología 2,292 575
Salud ambiental 25 0
Servicio social 200 51
Tamizaje 0 28

TOTAL BENEFICIARIOS 19,125 4,780

Tabla 3: Población beneficiada en los establecimientos de salud del CHL: Centro de Salud Juan Pérez Carranza
Elaboración equipo PROLIMA, en base a Ministerio de Salud, 2019

159
2.2.5.
SERVICIOS SOCIALES

Lima, como capital de la república, y


debido a la agudización del centralismo y Durante el 2018, la SBLM atendió
la concentración económica que atravesó el permanentemente en el CHL a 525 adultos
país desde la segunda mitad del siglo XX, se mayores en sus centros de atención geriátrica,
convirtió en el foco de atracción de grandes 456 niños y adolescentes en el Instituto
masas poblacionales venidas del interior del Sevilla, y a 750 personas vulnerables en sus
país. Las migraciones conllevaron así a una comedores sociales (SBLM, 2019).
serie de demandas insatisfechas y una crisis
social que la ciudad no fue capaz de sostener. Por otro lado, la Municipalidad de Lima
también ofrece servicios sociales desde hace
Si bien es cierto que durante toda la historia varias décadas. La creación del programa del
previa de Lima, siempre existió la mendicidad y vaso de leche, durante la gestión de Alfonso
la urgencia propia de poblaciones vulnerables, Barrantes Lingán (1984-1987), fue una
fue recién desde principios del siglo XX que el precursora de los servicios que actualmente se
Estado propone políticas públicas modernas brindan. Aunque estuvo basado en la "Gota
para su atención. de Leche", una idea francesa del siglo XIX, que
ya había sido aplicada en el Perú a inicios del
En un inicio, el enfoque fue el de la asistencia siglo XX, es a partir de la década de 1980,
social, heredera de la caridad cristiana y de cuando las urgencias sociales se hacen más
las viejas instituciones que hasta entonces se evidentes en la capital, y la asistencia barrial
habían encargado de ello. Un ejemplo de ello municipal se establece como política pública.
fue la creación de la Sociedad de Beneficencia
Pública de Lima, el 12 de junio de 1834. Hoy, existen 99 comités activos de vaso de
Esta cumple todavía su función de asistencia leche en el CHL (ver lámina DS-01), así como
a las personas menos favorecidas. En el 14 comedores populares (ver lámina DS-02).
Centro Histórico de Lima, la hoy Sociedad de Al 2019, se atienden en dichos programas
Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM) 3,317 y 1,515 personas respectivamente.
cuenta con cinco centros de atención para Ambos servicios son administrados por
adultos mayores: Canevaro, Sagrada Familia, la Municipalidad de Lima, a través de la
Sagrado Corazón, San Vicente de Paúl y Gerencia de Desarrollo Social, aunque
María Castaño; dos comedores sociales: siempre en coordinación con la población
Santa Rosa y Santa Teresita; así como el beneficiaria, pues la gestión se realiza
instituto Sevilla (ver lámina DS-04). mediante el mecanismo de comités vecinales.

Para el cumplimiento de sus fines benéficos, Esta Gerencia de la MML también asiste a
la SBLM necesita recaudar rentas, producto las personas desamparadas en 8 albergues y
del alquiler de los inmuebles que tiene en hogares (ver lámina DS-06), así como atiende
propiedad, ya sean de uso comercial o a personas en riesgo en 6 locales (ver lámina
residencial. Por lo tanto, uno de los principales DS-05). Al 2019, son 849 y 462 personas
problemas para el éxito de los servicios atendidas respectivamente en ambos servicios.
sociales que esta institución ofrece, es la alta
morosidad, e incluso la ocupación precaria La asistencia social ha cumplido así un rol
de muchos de sus inmuebles en el CHL, pues importante durante las épocas de crisis
le quita recursos económicos que podrían ser por las que ha atravesado la población en
destinados a mejorar o ampliar los servicios décadas pasadas. Sin embargo, el enfoque
que ofrece. contemporáneo que existe respecto de los

160
servicios de atención social en el Perú del siglo Estas agrupaciones de vecinos deben
XXI es el de la inclusión social, dejando atrás mantenerse en coordinación con la
el de la asistencia caritativa. Ello significa Municipalidad de Lima a través de la
que en un futuro próximo, estos servicios Gerencia de Participación Vecinal. La idea
deberían reducirse al mínimo indispensable, de una adecuada organización social es que
para ser reemplazados por alternativas de ello permita una canalización ordenada de
capacitación productiva u otras que garanticen las demandas vecinales, así como la eficiente
la resocialización de estas personas. La gestión en cuanto a la mejora de los servicios
asistencia por lo tanto se entiende hoy como y la habitabilidad de la ciudad en general.
exclusiva para aquellas poblaciones que no
encuentran otro modo de subsistencia, y por lo El problema con muchas organizaciones
tanto son las más vulnerables de la sociedad. vecinales es que se encuentran a la fecha
inactivas o acéfalas, lo que dificulta una
Otro aspecto importante de las políticas coordinación eficiente entre la población y
sociales, es la organización vecinal. Al 2019, las autoridades, e incluso entre los propios
existen 26 asociaciones o juntas vecinales en vecinos.
el CHL (ver lámina DS-03), que se encuentran
inscritas en el RUOS (Registro Único de
Organizaciones Sociales).

Foto 2: Población vulnerable en Barrios Altos.


Autor: Daniel Flores Apaza

161
CENTROS DE ATENCIÓN DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LIMA METROPOLITANA
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
2019
ADULTOS MAYORES 2015 2016 2017 2018
(I Trimestre)
Centro de Atención Resi-
dencial Geronto Geriátrico
"Ignacia Rodulfo Viuda de 328 314 339 335 335
Canevaro"
(Jr. Madera N° 399)
Centro de Atención Residen-
cial Geriátrico "San Vicente de
123 117 133 139 139
Paúl"
(Jr. Ancash N° 1595)
Centros Gerontológicos:
Sagrada Familia
(Av. Francisco Pizarro N° 551)
Sagrado Corazón 55 56 50 51 49
(Jr. Chiclayo N° 591)
María Castaño
(Jr. Ica N° 458)
506 487 522 525 523

2019
NIÑAS Y ADOLESCENTES 2015 2016 2017 2018
(I Trimestre)
Instituto Sevilla
(Alameda de los Descalzos 486 488 455 456 402
N° 162)
486 488 455 456 402

2019
COMEDORES 2015 2016 2017 2018
(I Trimestre)

Comedor Santa Rosa


360 347 366 375 347
(Av. Emancipación N° 955)

Comedor Santa Teresita


274 356 365 375 436
(Jr. Apurímac N° 421)

634 703 731 750 783

TOTAL BENEFICIARIOS 1626 1678 1708 1731 1708

Tabla 4: Inmuebles en donde se realizan acciones sociales de la SBLM dentro del CHL.
Elaboración equipo PROLIMA, en base a SBLM, 2019

162
SERVICIOS SOCIALES AUSPICIADOS POR LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
EN EL CHL

PERSONAS EN RIESGO

INSCRITOS
CENTRO DE ATENCIÓN DIRECCIÓN
2019
Asoc. Pensionistas de la Benef. de Lima Jr. Cailloma Nº 528 40
Casa de restauración Todo lo puedo en
Calle Matias Maestro No. 208 85
Cristo
Comunidad terapéutica Decisión y fe Jr. Coronel Zubiaga Nº 530 80
Hogar geriatrico san Vicente de Paul Jr. Ancash No. 1595 120
Sucursal casa Clamor en el Barrio Jr. Maynas N° 229 37
Sutragolim Jr. Lampa No. 458 2do. Piso 100
462

HOGAR Y ALBERGUE
INSCRITOS
CENTRO DE ATENCIÓN DIRECCIÓN
2019
Casa de los Petisos Jr. Conde Superunda No. 446 17
Hogar obra social padre Luis Tezza Jr. Paruro No. 287 250
Hogar San Camilo Jr. Huanta No. 300 200
Hogar Santísimo Salvador Jr. Ancash No. 892 77
Luzmila Maqueira - CEDRO Av. Bolivia No. 375 17
Programa Colibrí Jr. Chota No. 1434-1436 74
Remar (casa hogar para menores en
Jr. Camaná N° 963 26
abandono)
Vicaria de la caridad - Caritas del Perú Jr. Chancay No. 282 188
849

Tabla 5: Población beneficiaria en los servicios sociales aus-


piciados por la MML: Personas en riesgo, hogar y albergue.
Elaboración equipo PROLIMA en base a Gerencia de Desa-
rrollo Social-MML, 2019

163
COMEDOR POPULAR
INSCRITOS
CENTRO DE ATENCIÓN DIRECCIÓN
2019
Casa hogar San Martin de Porres Jr. Callao N° 535 100
Corazón de Jesús - Barrios Altos Jr. Teniente Rodriguez N°154
80
Int. G
Jardín Rosa de Santa María Jr. Ancash Nº 1529 115
La Olla de la Solidaridad Jr. Jauja N° 384 Cruce Jr.An-
65
cash
Madres Nazarenas del Sr. de los Milagros Av. Emancipación N° 580 115
María Auxiliadora-Barrios Altos Calle Isaías Clivio N° 237 -
50
Barrios Altos
Niño Jesús de Praga Jr.Junin N° 1198 50
Petiso - comedor 01 Jr. Zepita N° 622 2do. Piso 75
Vía Lourdes Jr. Angaraes N° 344 Int.46 115
Zoila Victoria de la Torre - Barrios Altos Mz. A Lt. 12 AAHH Santa Rosa
50
Alt cdra 15 jr. Ancash
Antonieta Zevallos Jr. Huancavelica Mz A 8 Lt. 15 70
Inf Santa Teresita del Niño Jesús Jr. Apurimac N° 421 265
Santa Rosa - Emancipación Av. Emancipación N° 955 265
Villa Mercedes (Agnoli) Jr. Agnoli Cdra. 2 - Enrique
100
Meiggs y Psje Corongo S/N
1,515

Tabla 6: Población beneficiaria en los servicios sociales


auspiciados por la MML: Comedores populares
Elaboración equipo PROLIMA en base a Gerencia de Desa-
rrollo Social-MML, 2019

164
COMITÉS DE VASO DE LECHE
INSCRITOS
COMITÉ DIRECCIÓN
2019
Daniel Alcides Carrión / Comité # 01 Jr. Juan B. Agnoli N° 859 44
Tayacaja - Dansey / Comité # 01 Jr. Tayacaja N° 310 38
Tayacaja - Dansey / Comité # 05 Jr. Tayacaja N° 211 49
Conde de Superunda / Comité # 01 Jr. Conde de Superunda N°
56
316 - 109
Huancavelica 150 / Comité único Jr. Huancavelica N° 150-05 21
Washington 1012 / Comité único Jr. Washington N° 1158 1 38
Jr. Ilo 379 / Comité único Jr. Ilo N° 379-09 33
Barrio Monserrate / Comité # 02 Jr. Callao N° 706 - G 47
Jr. Angaraes - Cañete / Comité # 02 Jr. Angaraes N° 454 31
Huancavelica - Oroya / Comité # 01 Jr. Huancavelica N° 748 - 17 48
Huancavelica - Oroya / Comité # 03 Jr. Huancavelica N° 820-7 31
Huancavelica - Oroya / Comité # 04 Jr. Huancavelica N° 957 INT 6 25
Jr. Lampa 100 / Comité # 02 Jr. Amazonas 136-E 42
Sancho de Rivera / Comité # 01 Jr. Sancho de Rivera N° 1239
43
- 08
Contumazá - Lino Cornejo / Comité único Jr. Lino Cornejo N° 137 1 PISO 20
Alfonso Ugarte / Comité # 01 Jr. Tayacaja N° 666 29
Solar Santa Rosa / Comité # 02 Jr. Camaná N° 908 55
Sandia y Aljovín / Comité # 01 Jr. Sandia N° 349 - 03 34
Sandia y Aljovín / Comité # 02 Jr. Miguel Aljovín N° 366 - 5 20
Jr. Caylloma cuadras 6 y 7 / Comité #
Jr. Caylloma N° 621 53
01
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 03 Jr. Junín N° 1237-07 26
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 04 Jr. Junín N° 1274-53 49
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 06 Jr. Manuel Pardo N° 712-31 22
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 07 Jr. Junín N° 1342 - 118 39
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 09 Jr. Junín N° 1457 43
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 10 Jr. Junín N° 1454 40
Jr. Junín 12, 13 y 14 / Comité # 12 Jr. Junín N° 1163 A 18

165
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
Mz. B Lote 19 53
02
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
Mz. F Lote 04 21
04
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
Jr. Ancash 1529 Mz I Lote 10 30
05
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
Mz. L Lote 17 49
06
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
Mz. P Lote 23 77
09
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
Mz. U Lote 19 40
11
Jardín Rosa de Santa María / Comité #
MZ. S Lote 04 52
13
Jr. Huánuco 4, 5 y 6 / Comité # 03 Jr. Huánuco N° 603 - Int. 15 23
Jr. Huánuco 4, 5 y 6 / Comité # 05 - 06 Jr. Huánuco N° 665-09 20
Jr. Huánuco 4, 5 y 6 / Comité # 08 Jr. Huánuco N° 573 45
Jr. Huánuco 7,8,9 / Comité # 06 Jr. Luis Sotomayor 214 - 70 37
Jr. Huánuco 7,8,9 / Comité # 10 Jr. Huánuco N° 910-04 53
Jr. Huánuco 7,8,9 / Comité # 13 Jr. Huánuco N° 778 25
Cusco / Comité # 02 Jr. Cusco N° 1525-PC 53
Junta Vecinal / Comité # 01 Jr. Miroquesada N° 1618-Int.
45
08
Junta Vecinal / Comité # 02 Jr. Junín N° 1613 25
Conchucos / Comité # 01 Pje. Vásquez Acuña N° 153-PC 55
Conchucos / Comité # 04 Jr. Ancash N° 1581 25
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 02 Jr. Coronel Zubiaga N° 274 49
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 03 Jr. Coronel Zubiaga N° 354 36
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 05 Jr. Coronel Zubiaga N° 661-04 36
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 07 Jr. Coronel Zubiaga N° 357 -
20
10
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 09 Jr. Isaías Clivio N° 210 22
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 12 Jr. Desagüadero N° 179 Int. 02 44
Ex Teniente Rodriguez I / Comité # 13 Jr. Manuel Pardo N° 255 Int.
36
02
Mercedarias / Comité # 01 Jr. Maynas N° 546 PC 39
Mercedarias / Comité # 02 Jr. Maynas N° 541-50 18
Mercedarias / Comité # 05 Jr. Huamalíes N° 141 Int. 24 27
Mercedarias / Comité # 06 Jr. Manuel Pardo N° 616 -23 51
Jr. Huánuco 2 y 3 / Comité # 02 Jr. Huánuco N° 273-27 39
Raymondi / Comité único Av. Grau N° 1744 21
Jardín Primavera / Comité # 01 Jr. Ancash N° 1329 Mz. A
30
Lote 1 Jardín Primavera

166
Barbones / Comité # 01 Jr. Junín N° 1720 -1 54
Ancash / Comité # 02 Jr. Ancash N° 1400-05 39
Sebastián Lorente / Comité # 01 Conj. Hab. Los Incas Block R
21
Dpto.303
Jr. Huari / Comité # 01 Jr. Huari N° 552 24
Jr. Huari / Comité # 02 Jr. Huari N° 636 - 08 21
Jr. Huari / Comité # 03 Jr. Huari N° 685 - 08 36
Jr. Miroquesada Cuadras 10 y 13 / Comi- Jr. Antonio Miroquesada N°
24
té # 02 1346
Jr. Miroquesada Cuadras 10 y 13 / Comi- Jr. Antonio Miroquesada N°
34
té # 04 1221-A
Jr. Cusco Cdras. 9,10 y 11 / Comité #
Jr. Cusco N° 1160 - 309 28
08
Jr. Lucanas 1,2,3 / Comité # 01 Jr. Lucanas N° 181 20
Jr. Lucanas 1,2,3 / Comité # 02 Psje. Fabri N° 1161-207 26
Jr. Lucanas1,2,3 / Comité # 03 Jr. Lucanas N° 356 INT. 09 35
La Mar, Huamanga,Tarata,Cangallo,Puno
Jr. Cangallo N° 811-5to Piso 17
y Parinacochas / Comité # 02
La Mar, Huamanga,Tarata,Cangallo,Puno
Jr. Puno N° 1250-09 18
y Parinacochas / Comité # 04
La Mar, Huamanga,Tarata,Cangallo,Puno
Jr. Parinacochas N° 225 Int. 14 21
y Parinacochas / Comité # 05
Jr. Matías Maestro / Comité # 01 Psje. Olavide N° 156-1 60
Jr. Junín Cdras. 9, 10 y 11 / Comité #
Jr. Cangallo N° 423-05 18
12
Jr. Jauja Cdra. 05 / Comité único Jr. Jauja N° 662 31
Jr. Huanta Cdra. 10 / Comité # 03 Jr. Huanta N° 840-125 32
Jr. Ancash Cdras. 9, 10 y 11 / Comité #
Jr. Ancash N° 935-102 24
01
Jr. Ancash Cdras. 9, 10 y 11 / Comité #
Jr. Huanta N° 249 2° Piso 32
02
Jr. Ancash Cdras. 9, 10 y 11 / Comité #
Jr. Jauja N° 286 65
03
Jr. Andahuaylas Cdras. 1 y 2 / Comité #
Jr. Andahuaylas N° 183-12 39
01
Jr. Ayacucho Cdra. 01 / Comité único Jr. Ayacucho N°130-315 3er
40
piso
Maynas - Ancash / Comité # 04 Jr. Ancash N° 1262 - 01 20
Maynas - Ancash / Comité # 05 Jr. Ancash N° 1276 - 07 36
Maynas - Ancash / Comité # 06 Jr. Ancash N° 1239 - 14 36
Manuel Pardo / Comité # 01 Jr. Maynas N° 541-120 43
Manuel Pardo / Comité # 05 Jr. Manuel Pardo N° N°456 28
Los Álamos de Lima / Comité único Los Álamos Mz. B Lt. 05 Ba-
20
rrios Altos

167
Jr. Amazonas Cdras. 6 y 7 / Comité #
Jr. Amazonas N° 643 - 32 32
01
Centro Escolar Cdra. 01 / Comité # 01 Jr. Centro Escolar N° 118 -
29
06
Jr. Tnte. Arancibia Cdra. 2 y 3 / Comité Jr. Teniente Arancibia N° 274
21
# 01 PC
Jr. Tnte. Arancibia Cdra. 2 y 3 / Comité
Jr. Teniente Rodriguez N° 135 - 28
# 03
Llabusa / Comité # 01 Jr. Ancash N° 1439-16 45
Llabusa / Comité # 02 Jr. Ancash N° 1415 - 06 38
Sr.de la Misericordia Jr. Miroquesada Jr. Antonio Miroquesada N°
25
Cdras. 13-14 / Comité # 02 1372-22
Sr.de la Misericordia Jr. Miroquesada Jr. Antonio Miroquesada N°
22
Cdras. 13-14 / Comité # 03 1382 Int. 47
Sr.de la Misericordia Jr. Miroquesada Jr. Antonio Miroquesada N°
20
Cdras. 13-14 / Comité # 04 1388-46
Jr. Miroquesada Cdras. 10 y 11 / Comité Jr. Antonio Miroquesada N°
25
# 01 1094 - 106

TOTAL BENEFICIARIOS 3,317

Tabla 7: Población beneficiaria en los servicios sociales


auspiciados por la MML: Vaso de Leche
Elaboración equipo PROLIMA en base a Gerencia de Desa-
rrollo Social-MML, 2019

168
2.2.6.
SEGURIDAD CIUDADANA

A nivel de Lima Metropolitana, la seguridad a la Av. Roosevelt y el jr. Azángaro; en el jr.


ciudadana se ha convertido en uno de los Ancash, en el espacio comprendido entre los
principales problemas percibidos por la jirones Manuel Pardo y Wari; y en el distrito
población, tal es así que ocupa el primer lugar del Rímac, entre los jirones Trujillo, Sechura,
en estudios como el realizado por la ONG Cajamarca y Paita.
“Lima Cómo Vamos” (Lima Cómo Vamos,
2016). En el caso del CHL, sus principales El Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
constituyentes, es decir, los distritos de Lima y en el 2018 realizó la encuesta ¿De qué
el Rímac presentan altas tasas de delincuencia, lugar proviene?. Los resultados arrojan la
superando en número de denuncias a distritos información de los principales distritos que
con mucho mayor población como San presentan mayor frecuencia en la población
Juan de Lurigancho. Asimismo, el índice de penitenciaria: Callao, San Juan de Lurigancho
denuncias en el Cercado es mucho mayor que y Cercado de Lima, siendo este ultimo el
en el Rímac, pues el primero, con 7587 casos, 7,6% de la población total encuestada. Los
es el tercer distrito con mayor cantidad de datos que más resaltan de esta encuesta son
denuncias realizadas en comisaría, mientras que el 32,2% de los internos del Cercado de
que el Rímac tiene sólo 1161 (Observatorio Lima tiene como delito el robo agravado por
Nacional de Seguridad Ciudadana, 2016). el que ha sido condenado. Las zonas donde
estas personas residían se encuentran en
No obstante, la distribución de los delitos Barrios Altos, el Barrio Chino, prolongación
denunciados no es uniforme en todo el CHL Amazonas, entre el cuadrante de Av. Miguel
(ver lámina L-63), sino que existen zonas Grau y Av. Abancay y en Monserrate.
que concentran gran cantidad de denuncias
que se han convertido en “zonas de delitos”. En el caso del tráfico ilícito de drogas, el 7,3%
En ese sentido, podemos identificar que de los internos que residían en el Cercado
la mayoría de éstas corresponde a zonas de Lima han sido condenados por este
de delitos contra el patrimonio. Existiendo delito, siendo las zonas de mayor incidencia
una cercana al trébol de Caquetá; otra en Barrios Altos y el cuadrante ubicado entre la
torno a la plaza Dos de Mayo, tendiendo Av. Miguel Grau y Av. Abancay. En el caso
hacia el Jr. Moquegua; otra cercana a la del delito de violación sexual de menores de
plaza Bolognesi, en el espacio comprendido edad, el 5,7% de los internos que residen en el
entre las avenidas 9 de diciembre, Guzmán Cercado de Lima ha sido condenado por este
Blanco y el Jr. Washington; tres ubicadas en delito, siendo las zonas de mayor incidencia
el eje Tacna-Alcázar, una antes de cruzar el en Barrios Altos, los jirones Junín, Cangallo,
río Rímac, entre los ejes Superunda e Ica y Huanta, Paruro y Andahuaylas; el cuadrante
dos en el distrito homónimo; en el caso de de la Av. Miguel Grau y Av. Abancay; la
la Av. Abancay existen tres zonas ubicadas prolongación Amazonas y la Urb. Los Incas.
justo antes del límite del Patrimonio Mundial. Esta data nos indica que el domicilio de los
Asimismo, existen dos zonas en la Vía internos en su mayoría se encuentra en Barrios
de Evitamiento cruzando Acho, y otra en Altos, el Barrio Chino, el cuadrante entre Av.
Barrios Altos, en las inmediaciones del Jr. Miguel Grau y Av. Abancay y en Monserrate.
Junín. Entre las otras zonas, tres reportadas
corresponden a delitos contra la salud No obstante, debemos tener en cuenta que
pública, principalmente comercializaciónn de en el año 2015 solo el 13% de personas
drogas. Éstas se encuentran ubicadas en las víctimas de un delito realizó la denuncia; por
inmediaciones de Palacio de Justicia, en torno esta razón es importante aproximarnos a un

169
diagnóstico de la inseguridad ciudadana a
partir de otras variables como la victimización Asimismo, si bien esta metodología tiene sus
y la percepción de inseguridad. Con respecto limitaciones, es capaz de brindar un panorama
a la primera, la última data desagregada general de lo percibido por el transeúnte no-
por distrito disponible es la de la segunda residente del CHL, lo que permite definir que
encuesta de victimización de la ONG “Ciudad existen zonas con percepción de inseguridad
Nuestra”, publicada el 2012, que señala constante que concentran gran cantidad
que en el distrito del Cercado, el 46.8% de de inmuebles declarados Monumento o
la población ha sido víctima de algún hecho identificados como de Valor Monumental (ver
delictivo, mientras que en el Rímac, es el lámina C-8); lo que impacta negativamente
56.5%, la más alta de Lima Metropolitana en en el potencial regenerador que tienen estas
esa medición; ello contrasta con lo observado como atractivo para visitantes o inversionistas.
en delitos denunciados.
Del mismo modo, también es posible notar la
Por otro lado, con respecto a la percepción correlación entre percepción de inseguridad
de seguridad, en primer lugar, es importante nocturna y algunas zonas comerciales del
notar que para las personas, ésta es menor CHL (ver lámina C-14), tales como Mesa
en “su barrio”, concretamente 9% menor que Redonda y el Mercado Central; ello porque
con respecto al resto de la ciudad (Lima Cómo si bien de día existe una gran actividad que
Vamos, 2016, pág. 7). Por ello es importante, reduce la percepción de inseguridad; durante
aparte de las entrevistas a residentes y la la noche, al ser estas zonas mono-funcionales
información recopilada de la Policía Nacional y carecer de infraestructura urbana adecuada
del Perú, realizar una evaluación a partir (iluminación, limpieza, etc.), se vuelven
de variables físicas medibles para evaluar zonas poco deseables para transitar. En ese
la percepción del no-residente. Se realizó sentido, se considera positiva las mejoras
un estudio en las calles del CHL tomando en iluminación por parte de la MML; pues
como variables la actividad de la calle, a contribuye a mejorar la percepción de
partir de la mixticidad e intensidad de usos inseguridad.
y la iluminación de la vía; dado que ambas
variables están vinculadas a la percepción de A modo de conclusión, es posible afirmar
inseguridad (Sandoval, 2016). que la inseguridad ciudadana que existe
en el Centro tiene efectos objetivamente
Se determinaron así tres tipos de inseguridad negativos que trascienden el impacto en la
percibida: inseguridad mínima, es decir, residencialidad. La casi universal percepción
relacionada a un ambiente que se mantiene que tienen la población residente y flotante
activo durante varias horas, posee mixticidad del CHL como una zona urbana altamente
e intensidad de usos y tiene vías iluminadas; peligrosa limita el potencial que tienen zonas
inseguridad nocturna, en calles que poseen de alto valor patrimonial y económico para
mixticidad e intensidad de usos durante el ser regeneradas. Por esta razón, se deben
día, pero que durante la noche, debido a la abordar los aspectos criminales (cooperación
falta de iluminación, y a que las actividades se con la PNP en el desmantelamiento del crimen
realizan principalmente de día, son percibidas organizado, mejorar la vigilancia policial),
como inseguras a partir de las 8 p.m.; y aspectos materiales (mejorar la iluminación
las zonas de inseguridad constante, que y limpieza de espacios públicos y entorno
concentran poca actividad y mixticidad de urbano) e inmateriales (promover la mixticidad
usos, así como deficiente iluminación nocturna. de usos y de horarios, aumentar el número de
En estas últimas zonas es donde predomina residentes que no estén en situación de pobreza
la presencia de crimen organizado, que o ilegalidad,) para mejorar integralmente la
resulta un agente extremadamente peligroso, seguridad del CHL.
pues controla numerosas (o casi todas las)
actividades de un territorio urbano. Este
control de facto se sostiene mediante el uso
de la violencia y todo tipo de actos brutales,
guerra de turfs entre organizaciones y una
cultura de ilegalidad que se filtra a todas las
capas de la trama social.

170
2.3.
DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD URBANA

171
2.3.1.
EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA

Desde la configuración del Damero fundacional el impacto de las diferentes intervenciones


en 1535 hasta la demolición de las murallas realizadas sobre la misma a lo largo de los
y la primera expansión fuera de ellas, la años; así mismo, evidenciar las consecuencias
ciudad de Lima siempre fue una unidad. Sin que dichas intervenciones tuvieron en el
embargo, años más tarde, el desarrollo de los Paisaje Urbano Histórico de la ciudad. Se
proyectos de estructuración del tejido urbano define como Paisaje Urbano Histórico, según la
hacia los años de 1940 y 1950, tuvieron un Organización de las Naciones Unidas para la
gran impacto tanto en la configuración física Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
y en la dinámica urbana del CHL, generando 2011), a la zona urbana resultante de una
como consecuencia la progresiva pérdida estratificación histórica de valores y atributos
del paisaje urbano histórico, destrucción de culturales y naturales, lo que trasciende la
monumentos, la desarticulación del CHL y la noción de “conjunto” o “centro histórico”
segmentación de los barrios. A continuación, para abarcar el contexto urbano general y su
se desarrollará la evolución histórica de la entorno geográfico.
trama urbana con la finalidad de analizar

2.3.1.1. DAMERO FUNDACIONAL 1535-1590


El trazado del Damero de Pizarro se realizó sobre los ejes de la urbe prehispánica y sobre el
canal del Huatica o acequia grande de Santa Clara, perteneciente al asentamiento prehispánico
sobre el cual se fundó la ciudad. Augustín Burneo (2012, pág. 191) lo describe de la siguiente
manera: "El lado norte de la trama establecida por Francisco Pizarro ocupó el lado más largo
del antiguo triángulo irregular formado por los caminos prehispánicos, para proyectar a partir
de él un ´Damero´ de ciento diecisiete manzanas, dispuestas en una retícula de 13x9 manzanas
de cuatrocientos cincuenta pies castellanos por lado (125.5 metros) y separadas por anchas
calles de cuarenta pies de ancho (11.16 metros), con el lado mayor del cuadrilátero, de 13
manzanas, ubicado paralelo al río Rímac".

En consecuencia, la trama urbana de Lima se configuró desde su fundación como una unidad
superpuesta a los canales prehispánicos existentes; sus angostos jirones, el Rio Rímac, El Huatica
y el Cerro San Cristóbal formaban parte del Paisaje Urbano Histórico de Lima desde su trazado
inicial. Por otro lado, en lo que a desplazamientos internos de la ciudad se refiere, durante este
periodo, en su mayoría eran a pie y en animales, como caballos y mulas. Así mismo, con el
Virreinato llegaron también los primeros tipos de transporte, las carrozas jaladas por mulas,
la primera de ellas llego a Lima en el año 1556; sin embargo, la introducción de este tipo de
transporte no competía ni restaba valor a la composición del Paisaje Urbano de la época.

172
Cerro San Cristóbal

San Lázaro

Río Rímac
Camino de la Sierra (Jr. Áncash) Ca
Ca m
m in
in o
o Ciudad de los Reyes a
de Su
Pa l co
c ha (S
ur
ca co
m )
ac
o
"C
am
in
o

Ca
In
ca

na
de

ld
lo

eH
sl
la

ua
a)

no
g

t ic
ti" s"
ran

i Pi (V

a
"Pit ia
(M a

oo Ex
all a pr
al C es
nca

o a) 1535
min
Ca
al a
aM
in o
Ca m

Figura 1: Esquema de Evolución Urbana de Lima 1535. Elaboración equipo PROLIMA en base a los planos presentados
en el libro Las Murallas Coloniales de Lima y el Callao.

173
2.3.1.2. PRIMERA EXPANSIÓN (1590-1687)
Según Augustín Burneo (2012), la través de un puente, conexión que articulaba
configuración reticular y ajedrezada Lima con el barrio de San Lázaro (Rímac), el
perteneciente al trazado fundacional se trató cual fue construido entre 1610-11, conocido
de mantener solo en el área desarrollada posteriormente como el "Puente de Piedra".
dentro de los ejes prehispánicos. Tal es el caso
de las plazuelas Santa Ana y Santa Catalina Por otro lado, el crecimiento de la ciudad,
y el actual Hospital Dos de Mayo, donde las hacia el área del barrio del Cercado, no se dio
manzanas se comprimen y deforman para siguiendo la trama del “Damero de Pizarro,”
mantenerse dentro del área delimitada por sino que se fue modificando siguiendo
dichos ejes. algunas preexistencias como vías y acequias
prehispánicas. En tal sentido, se puede afirmar
Con la primera expansión de la ciudad (1590- que el proceso de urbanización que seguía la
1687), se crearon los dos barrios ajenos al ciudad de Lima en esta etapa correspondía a la
Damero: San Lázaro y el Cercado. Ambos necesidad de expansión sin poner en perjuicio
determinaron el crecimiento de la ciudad fuera el Paisaje Urbano; del mismo modo, ocurría
de los ejes prehispánicos. El primero empezó con los desplazamientos en la ciudad, tanto a
siendo una reducción de indios; en 1590 se pie como en carrozas, coches y caballos; eran
trasladó su población indígena a Santiago modos de desplazamientos compatibles con el
del Cercado, creado en 1571. Más tarde, Paisaje Urbano Histórico existente.
se conectaron ambas márgenes del río a

Cerro San Cristóbal

Santiago del
Cercado

San Lázaro

Río Rímac

Ca
Ca m
m in
in o
o LIMA a
de Su
Pa rc
o
c ha
ca
m
ac
o
"C
am
in
Ca

o
In
na

ca
ld

de
eH

lo
sl
ua

a o la
all no
t ic

s"
a

lC a)
a uil c (V
in o ( Jr.
Q ia
Ex
C am all a
o pr
al C es
a)
uo
a nt ig XVI - XVII
in o
C am

Figura 2: Esquema de Evolución Urbana de Lima S XVI-XVII. Elaboración equipo PROLIMA en base a los planos
presentados en el libro Las Murallas Coloniales de Lima y el Callao

174
2.3.1.3. CONSTRUCCIÓN DE LA MURALLA
Y CONSOLIDACIÓN DENTRO DE ELLA
1687-1800
Lima, durante este periodo, atravesaba una los virreyes Ambrosio O’Higgins Marques de
situación de prosperidad comercial, política Osorio y Fernando de Abascal Márquez de
y urbana; sin embargo, dicha condición la la Concordia, entre estas obras se encontraba
convertía en una ciudad vulnerable al ataque la construcción de la carretera al Callao
de invasores y piratas, tanto por su conexión (actual avenida Colonial). Las intervenciones
costera como por su falta de infraestructuras de realizadas durante este periodo no afectaron
defensa que limitaran el acceso de invasores. el Paisaje Urbano Histórico de la Ciudad
Esta fue la principal motivación para construir de Lima, en tanto, estas intervenciones se
las murallas de Lima durante el periodo de limitaban a interconectar la ciudad amurallada
1684-1687. con el puerto mientras que las vías internas a
la muralla seguían los trazos preexistentes.
Más tarde, En el año 1746, Lima sufrió un Durante este periodo, Lima se desarrollaba
fuerte sismo que destruyó gran parte de la dentro de los límites de la muralla, urbanizando
ciudad. Su proceso de reconstrucción fue el área de huertas y creando barrios como el
lento; sin embargo, las autoridades virreinales de Chacarilla. Así mismo, mantuvo la escala
la aprovecharon para modernizar la ciudad. peatonal de sus jirones extendiéndose muchos
Buscaron la imagen de una Lima ordenada, de ellos hacia los portales de la Muralla
limpia y planificada que les permitiera tener de Lima. En lo que respecta a modos de
un control de la población más eficiente y desplazamiento en la ciudad, se mantienen
una mejora en sus condiciones de vida. A los desplazamientos a pie, en caballos,
pesar de ello, en dicha reconstrucción Lima carrozas y coches. Por otro lado, el único
mantuvo la traza urbana de sus calles y transporte masivo que se desarrollaba en la
plazas. Así mismo, durante los últimos años ciudad durante el periodo virreinal eran los
del periodo virreinal se realizaron algunas barcos de vela.
obras públicas importantes propuestas por

Cerro San Cristóbal


Ca m
Truji
in o d
llo

Santiago del
e

Cercado

Río Rímac San Lázaro Portada del


Cercado

Portada de
LIMA Cocharcas

Portada
del Callao
C
Ca

Ch ami
na

or no
r il a
ld

1685
o lo
eH

a s
all ll a o
ua

C a
al al C
t ic

in o uo
a

ig a
am o ant no na Portada
C min mi ale de Guadalupe
Ca Ca a g d
M
Figura 3: Esquema de Evolución Urbana de Lima S XVI-XVII. Elaboración equipo PROLIMA en base a los planos
presentados en el libro Las Murallas Coloniales de Lima y el Callao

175
2.3.1.4. DEMOLICIÓN Y PRIMERA Hacia finales del siglo XIX, ante la necesidad
EXPANSIÓN FUERA DE ELLA 1800-1874 de expansión de la ciudad, el presidente José
Es a partir de 1850, décadas después de la Balta inició la demolición de las murallas. Se
independencia del Perú y bajo el gobierno de produjo así el primer proyecto de ensanche
Ramón Castilla, debido a la prosperidad que significativo para la ciudad. Esto impulsó
atravesaba la ciudad debido a la extracción la posterior urbanización de los terrenos
y comercialización del guano se emprenden exteriores, como aquellos donde se desarrolló
desde el Estado diversas obras públicas con la el primer parque moderno de la ciudad: el
finalidad de modernizar la ciudad. Parque de la Exposición.

Según el Patronato de Lima (1992), una de las En este período se inicia la planificación del
primeras intervenciones fue la pavimentación plan urbano para la regulación del crecimiento
de las calles reemplazando el sistema de de la ciudad; es así que se plantea el primer
adoquines existentes en ese momento. Así se Plan Regulador a cargo del Ing. Luis Sada,
habilitaron dos líneas férreas: La primera unió dicho plan contemplaba la demolición de las
la ciudad de Lima con el puerto del Callao Murallas de Lima con la finalidad de expandir
(1851); la segunda conectó el Balneario de la ciudad ya que la situación intramuros era
Chorrillos con la ciudad de Lima (1858). de hacinamiento, degradación e insalubridad
Posteriormente, en el año 1869, durante el provocada por el incremento de la población
gobierno del Presidente José Balta, se construyó en el Centro Histórico de Lima; así mismo,
el Puente Balta (el segundo puente sobre el Río consistía en conservar el centro histórico y
Rímac) que conectaría el Barrio de San Lázaro rodear la ciudad colonial con las nuevas
con la ciudad de Lima; así mismo, se realizó avenidas de Circunvalación.
la construcción del ferrocarril a Magdalena
que después fue inaugurado por su sucesor Tras la demolición de las murallas en 1870,
Manuel Pardo. se plantea reemplazarlas por unos amplios
boulevares o paseos de circunvalación, lo que
hoy son las avenidas Grau y Alfonso Ugarte.
Cerro San Cristóbal

Barrios
Altos

El Rímac

Río Rímac

Portada de
LIMA Cocharcas
Monserrate

n

Un
a
el
Ca

d
a
na

nid
ld

e Urbanizaciones
Av o
eH

a ll a Proyectadas
ua

a lC
t ic

o
in o all a
a

am al C C
C t igu
o Ch ami
a n or no
in o a r il a
C am no na lo La Victoria 1870
a mi dale s
C ag
M

Figura 4: Esquema de Evolución Urbana de Lima en 1870. Elaboración equipo PROLIMA en base a los planos
presentados en el libro Las Murallas Coloniales de Lima y el Callao

176
Según Navarro Jiménez (2017), es a partir La creación de estas dos grandes alamedas
de la demolición de la muralla y en base a o avenidas de circunvalación, pasaron a
los lineamientos del contratista y urbanizador integrar el Paisaje Histórico de la Ciudad,
Henry Meiggs que se planifica y regula el durante el periodo de demolición de la Muralla
ensanchamiento de la ciudad de Lima más y la expansión fuera de ella. Por otro lado,
allá de las murallas; dichos lineamientos en lo que respecta a los desplazamientos en
condicionarían el crecimiento urbano de la ciudad, según Cantuarias Acosta (1998),
lima hacia el mar y significarían una ruptura con la aparición de los medios masivos de
entre la futura configuración de la ciudad y transporte luego de la Independencia, vale
su configuración fundacional. Sin embargo, la decir los ferrocarriles el buque a vapor y el
trama urbana del CHL, en este momento de tranvía, la cantidad de coches y carrozas
la historia, aún mantenía su unidad; si bien descendió considerablemente; del mismo
es cierto que estas dos grandes avenidas, modo, con la Republica se redujo el uso de
Grau y Alfonso Ugarte, fueron los primeros los vehículos particulares, imponiéndose sobre
ensanches de la ciudad, estas eran alamedas ellos el transporte público masivo.
arboladas; por lo que la transición entre el
área patrimonial y la expansión posterior de
la ciudad no representaba una barrera, como
lo es en la actualidad.

Foto 1: Aerofotografía de la Av. Grau en 1944. Servicio Aerofotográfico Nacional

177
Foto 2: Av. Grau (F, Camacho, 1938) Tomado de Aspectos de Lima

178
Figura 5: Plano monumental del distrito del Cercado (zonas 1-2-3-4) y del distrito del Rímac (V. Pimental 1962) Junta Deliberante
Metropolitana de Monumentos - Archivo PROLIMA

179
2.3.1.5. CREACIÓN DE LAS NUEVAS
AVENIDAS Y LOS ENSANCHES 1874-1990
Más tarde, tras conflicto de la Guerra del Santa Rosa, entre otros proyectos que durante
Pacifico (1879-1883) se paralizaron todas las esta época se proyectaron para el CHL; la
obras de desarrollo y crecimiento de Lima; así mayoría orientados a la modernización de la
como, el planeamiento urbano. Sin embargo, ciudad. La planificación de dichas avenidas,
Feliú Franch (2006) afirma que, en la etapa no solo representaban la apertura de los
posterior a la invasión de 1883, Lima perdió jirones para la modernización de la ciudad
la organización tradicional del espacio, con sino que su ejecución hubiera representado la
manzanas de 100 por 100 metros, calles perdida de una gran cantidad de monumentos
de 10 metros de ancho y casas de dos pisos históricos y la desnaturalización del Paisaje
de altura que no pasaban de los 10 metros Urbano Histórico de la Ciudad de Lima; de
de alto, y pasó a copiar el París del Barón estos proyectos solo se llegaron a realizar los
Haussmann, con plazas circulares con tramos que hoy se conocen como Psje. Olaya
esculturas conmemorativas, amplios bulevares y el Psje. Santa Rosa.
arbolados y techados de mansardas.
Entre los otros proyectos de ensanche no
En 1895, Nicolás de Piérola inició un periodo realizados se encuentra la creación de la
de apertura comercial del Perú hacia el mundo, plaza Perú en 1939, cuya ejecución hubiera
especialmente con Europa. Nuevas avenidas representado la supresión de tres manzanas
aparecieron, siguiendo el modelo de los completas del Damero de Pizarro con la
bulevares parisinos: la Av. 9 de Diciembre (hoy, finalidad de articular el palacio de Gobierno
Paseo Colón) construida entre 1898 y 1901 y con el Palacio Legislativo y proponer un
la Av. Interior de Lima (también llamada "La parqueo subterráneo para automóviles; así
Colmena") en el año 1899,que se convirtió también, fueron un proyecto de ensanche,
en el primer ensanche sobre el trazado de la la creación de las avenidas diagonales
antigua ciudad virreinal, atravesando varias propuestas por el arquitecto Harth-Terré que
manzanas edificadas del casco urbano. conectaban la plaza de Armas con la Plaza
Según el Patronato de Lima (1992), los planos Dos de Mayo y la Av. Nicolás de Piérola.
de Lima hasta antes de 1895, mostraban una
Lima idéntica a la de 1650, en cuanto a la Según Navarro Jiménez (2017), este ánimo
extensión y distribución de sus calles. Dichas de reconstrucción y modernización fue
intervenciones y proyectos transformaron la transformando el Paisaje Urbano de la
trama urbana fundacional del Centro histórico ciudad Lima; así mismo, durante esta etapa
y la reemplazaron por grandes avenidas la ciudad se dotó de nuevas infraestructuras
siguiendo referentes europeos. como tranvías y calles pavimentadas que
transformaron su paisaje tradicional; del
Hacia el año 1899 se proyectó la Avenida mismo modo, el incremento de la población a
Central, la cual conectaría la plaza Mayor causa de la migración del campo a la ciudad
con la plaza Bolognesi; su extensión a través tuvo un gran impacto en el Paisaje Urbano
del Puente de Piedra la uniría con el Jr. Trujillo. Histórico y las dinámicas urbanas de la ciudad.
Este proyecto nunca se realizó, pero estuvo Así mismo, con la llegada del automóvil en
presente en los planos para la ciudad hasta 1904, se inició un periodo en el que este tipo
la década de 1940. Por otro lado, también de vehículo se volvió el protagonista de las
se pensó articular la plaza Mayor con la calles limeñas; los ensanches no estuvieron
plaza San Martín vía la Av. 28 de Julio. La solo motivados por la modernización de la
misma lógica fue aplicada para conectar la ciudad sino también estuvieron pensados en
Plaza Mayor con la proyectada Basílica de función de agilizar los desplazamientos de los
vehículos.

180
Figura 6: Los ensanches proyectados en el CHL en 1958- (Elaboración Equipo PROLIMA sobre aerofotografía de 1958)
Servicio Aerofotográfico Nacional

Foto 3: Av. Grau a mediados del s. XX (Colección Vladimir Velásquez, Proyecto Lima Antigua)

181
Figura 7: El ensanche proyectado de la Av. Central (Arquitecto peruano No 18, enero 1939)

182
Figura 8: Ensanches proyectados por el arq. E. Harth-Terré (Arquitecto peruano No 18, enero 1939)

Durante el oncenio de Leguía (1919-1930) la Hacia el año 1940 se inicia el crecimiento


ciudad se expandió tanto hacia al sur como desordenado de la ciudad; ese fue el año del
hacia el oeste a través de la creación de terremoto que destruyó Lima y obligó a varios
las nuevas avenidas: la Av. Piérola (hoy Av. ocupantes de los tugurios a buscar nuevos
Brasil); la Av. Leguía (hoy Av. Arequipa) y la lugares para habitar. Durante esta etapa el
Av. El Progreso (hoy Av. Venezuela), siendo antiguo núcleo de la ciudad virreinal fue víctima
las dos últimas construidas en 1921 y 1924 de drásticas transformaciones, principalmente
respectivamente. La ciudad de Lima aún el ensanche de varios de los estrechos jirones
conservaba su centralidad y se enfrentaba a del centro de Lima para dar paso a las nuevas
dos principales problemas: El tráfico vehicular, avenidas. En 1948, la Oficina Nacional de
que según Hart Terre1 para el año 1930 Planeamiento y Urbanismo (ONPU), formuló
circulaban ya más de 10 000 autos en la el Plan Piloto de Lima; dicho plan buscaba
ciudad, y por otro lado, la tugurización de la repotenciar el centro de la ciudad a través
vivienda del Centro Histórico. de la densificación y ensanche de distintas
vías con la finalidad de favorecer el tránsito
vehicular.

1 Emilio Hart-Terré (1935). Citado en: Cantuarias Acosta, 1998, pág. 125

183
184
En la figura anterior, se muestran los ensanches
realizados en el área del CHL. Los primeros
fueron realizados durante el gobierno de
Nicolás de Piérola en 1895 (líneas de color
naranja).Más adelante, durante las décadas
del 40 y 50 se realizaron los ensanches del
Jirón Abancay, Jirón Tacna y la continuación
de la Av. Bolivia (las líneas amarillas). Los
proyectos de ensanches tanto del Jirón
Abancay como del Jirón Tacna formaron parte
del Plan Piloto de la Gran Lima de 1948, en
dicho plan se aprobaron los trazados del Plan
Arterial; los ensanches de los jirones antes
mencionados, así como, las prolongaciones
de las avenidas Wilson, Bolivia y el malecón
del río Rímac, formaban parte un esquema
ideado para generar la circulación fluida
en torno al Centro Histórico con la finalidad
de racionalizar el tráfico extrapolándolo a
manera de cinturón sobre el ensanche de estas
vías. Así mismo, los ensanches de los jirones
Abancay y Tacna, influenciaron los posteriores
ensanches propuestos por la Municipalidad
de Lima durante las décadas del 60 y 70,
entre ellos el ensanche de los jirones Lampa,
Cusco-Emancipación, Jr.Camaná y la sección
de la Av. Nicolás de Piérola, entre la Av.
Abancay y Av. Grau (las líneas rojas). Del
mismo modo, como parte del Plan Arterial de
Lima del año 1949, se plantea la creación
de la Vía Evitamiento como una vía de borde
externo para no tener que atravesar el Centro
Histórico; sin embargo, su construcción
durante los años de 1970-1990, intensificó
el efecto barrera existente entre el Rímac y el
centro de la Ciudad de Lima.

Los ensanches realizados en los jirones


del CHL, no solo significaron la pérdida de
valiosos monumentos y la pérdida de la escala
de la ciudad fundacional sino que también
significó la segmentación urbana del Centro
Histórico y la pérdida del Paisaje Urbano
Histórico; como consecuencia se generó la
segmentación de los barrios y se intensificaron
los problemas de tráfico, vivienda y
tugurización; del mismo modo, se incrementó
la inseguridad; la percepción de seguridad
disminuye al alejarse del Damero de Pizarro.
Como consecuencia de dicha situación se
intensifica con la pérdida de monumentos y
Primeras avenidas
la degradación del área patrimonial, además
de la marginalización tanto de los barrios de
Primeros ensanches 40' y 50' Monserrate, Barrios Altos y el Rímac.
Ensanches 60' y 70' Figura 9: Los ensanches realizados en el CHL.
Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografía de
1957

185
Iglesia y c

Iglesia y monasterio de la Concepci

186
2.3.1.6. EL ENSANCHE DEL JR. ABANCAY
(1949)
La ejecución del ensanche del Jirón-hoy
Avenida-Abancay se inició en el año 1949
durante el Gobierno de Manuel A.Odria,
dicha intervención fue propuesta en el Plan
Arterial de Lima. La ejecución del ensanche
no significó solo la ruptura en la conexión
entre la zona central del Centro Histórico y
la zona de Barrios Altos si no que destruyo
varios monumentos religiosos importantes de
la época virreinal, como por ejemplo, parte
del Convento de San Francisco, parte de
la Iglesia y Monasterio de la Concepción,
demolición del antiguo Colegio Alfonso
Ugarte, área actualmente ocupada por sede
convento de San Francisco del Poder Judicial de Lima y finalmente parte
de la Iglesia y Monasterio d Santa Teresa. Del
mismo modo, la ampliación de Jirón Abancay
significó la pérdida y dispersión de gran
parte del patrimonio mueble que formaba
parte de dichos monumentos; asimismo, la
desaparición y pérdida de muchas casonas
de gran valor monumental.

ión

Área total del monumento

Figura 10: Aerofotografía de Jr. Abancay antes del


ensanche en 1944. Elaboración equipo PROLIMA sobre
aerofotografía de 1944

187
Iglesia y Monasterio de Santa Teresa

Área total del monumento

Figura 11: Jr. Abancay antes del ensanche en 1944. Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografía de 1944

188
Foto 4: Jr. Abancay, calle Juan de la Coba antes del ensanche ca. 1950. Colección Pimentel

Foto 5: Jr. Abancay, calle Trapitos antes del ensanche del jirón, s.f. Archivo histórico PROLIMA

189
Foto 6: Jr. Abancay, calle Juan de la Coba durante los trabajos del ensanche, s.f.
Colección Luis Martín Bogdanovich

Foto 7: Jr. Abancay, calle Juan de la Coba durante las obras del ensanche (Colección Vladimir
Velásquez, Proyecto Lima Antigua)

1.3m 8.4m 1.3m

11.0m
VEREDA JR. ABANCAY VEREDA
(DOS CARRILES)

Figura 12: Sección del jr. Abancay, trama fundacional - (Elaboración Equipo PROLIMA
sobre aerografía de 1944)

190
Foto 8: Av. Abancay después del ensanche del jirón en 1950 (Colección Vladimir Velásquez, Proyecto Lima Antigua)

191
VAR 9.5m 10.5m 9.5m VAR

11.0m 30-36m
VEREDA AV. ABANCAY BERMA CENTRAL AV. ABANCAY VEREDA
(TRES CARRILES) (TRES CARRILES)

Figura 13: Sección de Av. Abancay en los años 50'-60'- Elaboración propia Equipo PROLIMA

2.3.1.6.1. IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN


El monasterio de la Concepción sufrió la
demolición parcial de su iglesia como
consecuencia del ensanche del Jr. Abancay,
situación que ocasiono la perdida y dispersión
de una enorme cantidad de patrimonio
mueble. Por otro lado, las obras del ensanche
del jirón afectaron la nave central, la sacristía,
la portería y otras oficinas.

192
VAR 13m VAR 13m VAR

30-36m
VEREDA AV. ABANCAY BERMA CENTRAL AV. ABANCAY VEREDA
(CUATRO CARRILES) (CUATRO CARRILES)

Figura 14: Sección actual de Av. Abancay - (ElaboraciónEquipo PROLIMA)

Área total del monumento

Figura 15: Av. Abancay ANTES Y DESPUÉS DEL


ENSANCHE VS ACTUAL. Elaboración Equipo
PROLIMA sobre aerofotografías de 1944

193
Foto 9: Demolición parcial de la iglesia y Convento de la Concepción por el ensanche del jr. Abancay ca. 1945
Colección Luis Martín Bogdanovich

Foto 10: Vista de la iglesia y monasterio de la Concepción, antes del ensanche de av. Abancay, s.f.
Colección Luis Martín Bogdanovich

194
Foto 11: Reconstrucción del muro de la Iglesia de la Concepción después del ensanche del jirón Abancay, s.f.
Archivo histórico de PROLIMA

Foto 12: Iglesia de la Concepción después del ensanche del Jr. Abancay y creación de la avenida, s.f.
Archivo histórico PROLIMA

195
2.3.1.6.2. CONVENTO SAN FRANCISCO

Figura 16 y 17: Convento San Francisco ANTES DEL ENSANCHE VS ACTUAL.


Elaboración propia equipo PROLIMA sobre aerofotografías de 1944

Área total del monumento

196
Área total del monumento

197
Foto 13: Demolición parcial del convento de San Francisco durante el ensanche del Jr. Abancay, s.f.
Colección Vladimir Velásquez

198
Foto 14: Convento San Francisco después el ensanche del Jr. Abancay, s.f.
Colección Luis Martín Bogdanovich

199
2.3.1.6.3. SANTA TERESA

En el año 1946, tras el ensanche del Jr. Abancay se demolieron tanto la iglesia como el claustro
de Santa Teresa, se perdió todo el conjunto conventual además de la plazuela de Santa Teresa.

Figura 18 y 19: Iglesia y Convento de Santa Teresa ANTES DEL ENSANCHE VS ACTUAL .
Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografías de 1944

Área total del monumento

200
Área total del monumento

201
Foto 15 y 16: Calle de la Concepción (actual jr. Huallaga) antes del ensanche del jr. Abancay vs vista actual
Archivo histórico PROLIMA

202
Foto 17: Iglesia y monasterio de Santa Teresa en 1944. Colección Carlos Llosa Larrabure

Iglesia y convento de Santa Teresa

Área total del monumento

Figura 20: vista aérea de la iglesia y Convento de Santa Teresa después del ensanche.
Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografía de 1954

203
2.3.1.7. EL ENSANCHE DE JR. TACNA
En el año 1959 se realizó el ensanche del jirón Tacna-hoy Av. Tacna-, dicha intervención fue
propuesta en el Plan Arterial de Lima, mismo que fue aprobado el mismo año de la ejecución del
ensanche. Además, como parte del Plan se realizaron diversas intervenciones de infraestructura
vial, como los puentes que interconectaron Lima con el Rímac, entre ellos el puente Santa Rosa.

La construcción de dicho puente y el ensanche del Jr. Tacna hacia el Rímac se desarrollaron
con la finalidad de facilitar los desplazamientos vehiculares y aliviar los problemas de tránsito
presentes en dicha área. Sin embargo, la ejecución de la obra de ensanche del Jr. Tacna
significó la pérdida material de edificaciones monumentales como la iglesia Santa rosa, la
destrucción de la antigua Escuela de Ingenieros (Hospital del Espíritu Santo) y la destrucción
parcial del convento de las Nazarenas. Así también, significó la ruptura de conexión entre el
centro de la ciudad y el barrio de Monserrate.

Iglesia Santa Rosa


Antigua Escuela de Ingenieros
(Hospital del Espíritu Santo)

Iglesia y Convento de las Nazarenas

Figura 21: Ensanche del Jr. Tacna. Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografía de 1944

Figura 22: Jr. Tacna/trama fundacional. Elaboración equipo PROLIMA

1.3m 8.4m 1.3m

11.0m
VEREDA AV. TACNA VEREDA
(DOS CARRILES)

204
Foto 18: Av. Tacna en 1960. Archivo histórico PROLIMA

Figura 23: Sección av. Tacna en los años 50'-60'. Elaboración equipo PROLIMA

4m 9.5m 9m 9.5m 4m

11.0m 36m
VEREDA AV. TACNA BERMA CENTRAL AV. TACNA VEREDA
(TRES CARRILES) (TRES CARRILES)

205
Foto 19: Vista actual de Av. Tacna. Autor: Patricia Altamirano

Figura 24: Sección actual de la Av. Tacna. Elaboración equipo PROLIMA

4m 13m 2.0 13m 4m

30-36m
VEREDA AV. ABANCAY BERMA CENTRAL AV. TACNA VEREDA
(CUATRO CARRILES) (CUATRO CARRILES)

206
2.3.1.7.1. IGLESIA SANTA ROSA

Área total del monumento

Figura 25 y 26: Iglesia Santa Rosa ANTES Y DESPUES DEL ENSANCHE DEL JR. TACNA.
Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografías de 1944

207
Foto 20: Iglesia Santa Rosa antes del ensanche del Jr. Tacna, s.f.
Colección Lima de ayer y hoy

22 23

Foto 22: Construcción del puente Santa Rosa antes de la demolición parcial de la iglesia, s.f. Colección: Lima de ayer y hoy
Foto 23: Iglesia Plazuela Santa Rosa después del ensanche del Jr. Tacna, s.f. Colección: Lima de ayer y hoy
Foto 24: Habilitación del Puente Santa Rosa, Iglesia Santa Rosa sin torres, s.f. Archivo histórico PROLIMA
Foto 25: Iglesia Santa Rosa después del ensanche del Jr. Tacna, s.f. Colección: Lima de ayer y hoy

208
Foto 21: Jr. Tacna después del ensanche/Iglesia Santa Rosa en el fondo, s.f.
Colección Lima de Siempre

24 25

209
2.3.1.7.2. CONVENTO E IGLESIA DE LAS NAZARENAS

210
Figura 27 y 28: Iglesia de las Nazarenas ANTES Y DESPUÉS DEL ENSANCHE, Jr. Tacna, s.f.
Elaboración equipo PROLIMA sobre aerofotografía

211
Foto 25: Plazuela e iglesia de las Nazarenas, dedicada al culto del Señor de los Milagros. Al fondo los jardines del monasterio de
las monjas (Leonce Angrand, 31 de mayo de 1838) Imagen del Perú en el siglo XIX

212
Foto 26: Iglesia de las Nazarenas después del ensanche del Jr. Tacna, ca. 1950
Colección Pimentel

213
2.3.1.8. JIRÓN CUSCO-EMANCIPACIÓN

Casa Beltrán

Casa Balta

Figura 29: Ensanche del Jr. Cusco/Emancipación, 1944


Elaboración equipo PROLIMA sobre aerografía de 1944

214
Durante los años 50’ se proyectó el Sin embargo, la obra física de dicho ensanche
ensanche de los jirones Cusco y Arequipa- empezó a ejecutarse durante la gestión del
hoy Av. Emancipación-, dicha intervención alcalde Luis Bedoya Reyes (1964-1970) y
fue contemplada dentro del Plan de Obras finalizó durante el periodo de gestión del
Públicas de la Municipalidad de Lima durante alcalde Eduardo Dibós Chappuis. La ejecución
el periodo de alcaldía de Luis Gallo Porras. El de dicho ensanche significó la perdida
propósito de dicho ensanche fue el de facilitar material de muchas casonas virreinales, entre
el tránsito vehicular en los sentidos Este-Oeste. ellas la Casa Beltrán y la Casa Balta.

Figura 30: Sección Jr. Cusco trama fundacional


Elaboración equipo PROLIMA

Foto 27: Jr. Cusco/Emancipación antes del 1.3m 8.4m 1.3m


ensanche, s.f. Archivo histórico PROLIMA
11.0m

VEREDA JR. CUSCO VEREDA


(DOS CARRILES)

215
Foto 29: Av. Emancipación antes del Metropolitano, s.f. Archivo: Carlos Villalobos. Colección Pimentel

IMAGEN

Foto 30: Av. Emancipación antes de la construcción del Foto 31: Vista de Av. Emancipación después del
corredor segregado del Metropolitano. Archivo histórico Metropolitano. Autor: Sebastián Mezarina
PROLIMA

216
5.5m 14m 5.5m

25m
VEREDA AV. EMANCIPACIÓN VEREDA
(CUATRO CARRILES)

Figura 31: Sección Av. Emancipación antes del Metropolitano - (Elaboración propia Equipo PROLIMA)

Figura 32: Sección Av. Emancipación después del Metropolitano - (Elaboración Equipo PROLIMA)

3m 3.5m 3.5m 3.5m 7.5m 3.8m

ESTACIÓN AVENIDA EMANCIPACIÓN


VEREDA METROPOLITANO 25m (DOS CARRILES VEREDA

AV. EMANCIPACIÓN CORREDOR


(UN CARRIL) METROPOLITANO

217
2.3.1.8.1. CASA BELTRÁN

Foto 32 (superior): Casa Beltrán antes del ensanche del Jr. Cusco, s.f. Archivo histórico PROLIMA
Foto 33 (inferior): Casa Beltrán antes del ensanche del Jr. Cusco, s.f. Colección Vladimir Velásquez. Proyecto Lima la Antigua

218
2.3.1.9. ÚLTIMOS ENSANCHES

Durante los años 70’, como parte del Plan dichos jirones se realizó durante el periodo
Urbano de la ciudad, la Municipalidad de Lima de alcaldía de Eduardo Dibós Chappuis,
propuso el ensanche de varias vías del Centro motivado por la creación de un circuito de
Histórico con la finalidad de modernizar la amplias avenidas en el Casco Histórico. Sin
ciudad y agilizar el tránsito vehicular, entre embargo, la realización de dichos ensanches
los ensanches realizados figuran el Jr. Cusco- ocasionaron grandes pérdidas materiales de
Emancipación, Jr. Lampa, Jr.Camaná y la edificaciones monumentales, sobretodo de
sección de la Av. Nicolás de Piérola, entre casonas virreinales.
la Av. Abancay y Av. Grau. El ensanche de

2.3.1.9.1. JIRÓN CAMANÁ

Foto 34: Ensanche del Jr. Camaná sobre plano actual del CHL, s.f.
Archivo histórico PROLIMA)

219
Figura 33: Sección Jr. Camaná trama fundacional -
(Elaboración Equipo PROLIMA)

Foto 35: Jr. Camaná antes del ensanche, 1864 1.3m 5.96m 1.3m
(Archivo histórico PROLIMA)

8.56.0m

VEREDA JR. CAMANÁ VEREDA


(DOS CARRILES)

220
Figura 34: Sección máxima actual del Jr. Camaná, ensanchamiento
de la vía entre Jr. Cusco y Av. de la Colmena - (Elaboración Equipo
PROLIMA)

5.62m 13.31m 5.62m Foto 36: Vista de la sección ensanchada del


Jr. Camaná, s.f.
Archivo histórico PROLIMA
24.95m

VEREDA JR. CAMANÁ VEREDA


(CUATRO CARRILES)

221
Foto 37: Vista actual de la sección mínima de Jr. Camaná. Autor: Sebastián Mezarina

Figura 35: Sección mínima actual del Jr. Camaná


Elaboración equipo PROLIMA

1.6m 6.7m 1.6m

9.9m

VEREDA JR. CAMANÁ VEREDA


(DOS CARRILES)

222
2.3.1.9.2..JIRÓN LAMPA

Foto 38: Ensanche del Jr. Lampa sobre plano actual del CHL, s.f. Archivo histórico PROLIMA

223
Foto 39: Jr. Lampa antes del ensanche, s-.f. Figura 36: Sección Jr. Lampa trama fundacional
Archivo histórico PROLIMA Elaboración equipo PROLIMA

1.3m 8.4m 1.3m

11.0m

VEREDA JR. LAMPA VEREDA


(DOS CARRILES)

Foto 40: Vista de la sección del ensahce de Jr. Lampa, ensanche de la vía entre Jr. Cusco y Av. De la Colmena
Autor: Patricia Altamirano

224
Figura 37: Sección mínima actual Jr. Lampa Foto 41: Vista actual de la sección minima del Jr. Lampa
Elaboración equipo PROLIMA Autor: Sebastián Mezarina

2.2m 7m 1.5m

10.7m
VEREDA JR. LAMPA VEREDA
(DOS CARRILES)

Figura 38: Sección máxima actual del Jr. Lampa, ensanche de la via entre Jr. Cusco y Av. De la Colmena.
Elaboración equipo PROLIMA

6.4m 12.87m 5.99m

24.9m

VEREDA JR. LAMPA VEREDA


(CUATRO CARRILES)

225
2.3.1.10 CREACIÓN DE VÍA EVITAMIENTO

Se propone la creación de la vía de


evitamiento, contemplada dentro del Plan
Arterial de Lima en el año 1949, como una vía
de borde externo para no tener que atravesar
el centro; sin embargo, su construcción durante
los años de 1970-1990, intensificó el efecto
barrera existente entre el Rímac y el centro de
la Ciudad de Lima.

Foto 42: Borde de río antes de la vía de evitamiento en 1944. Servicio Aerofotográfico Nacional

226
Foto 43: Borde de Río antes de la Vía Evitamiento, 1944 - (Sistema Aerográfico del Perú
)

Foto 44: Pont sur le Rimac à Lima (E. Paris,1840) - Biblioteca Nacional de Francia

227
Foto 45: Río Rímac y antigua alameda (Courret. E, 1868) Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

228
Foto 46: Puente de Piedra (Courret. E, 1868) Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

229
2.3.2.
ROL DEL CHL A NIVEL METROPOLITANO

El CHL, como todos de Centros Históricos, es Debido a su ubicación central, la gran concen-
el núcleo generador de la ciudad, núcleo fun- tración de oficinas gubernamentales, servicios
dacional; En consecuencia éste es y ha sido, y comercio metropolitano que alberga, el CHL
a lo largo de toda la historia, el centro urbano atrae a miles de personas que lo frecuentan
de la ciudad, donde confluyen las actividades y atraviesan a diario, esta población es de-
sociales, culturales y económicas. nominada población flotante y se estima que
Desde el virreinato, el CHL ha sido el centro sean alrededor de 1.5-2 millones de personas
de la administración política y económica de diarias, según el INEI. Además, según la en-
la ciudad de Lima; más tarde, con la Republi- cuesta realizada por la ONG “Lima como va-
ca, el rol del CHL se consolidó y se posicionó mos”, el 11.9% de limeños se dirigen a diario
como centralidad administrativa, económica hacia el distrito de Lima Cercado para estu-
e institucional. Dicha condición de centrali- diar o trabajar (Lima como vamos, 2016). Del
dad, ha sido determinante en el desarrollo de mismo modo, el CHL está interconectado con
los sistema de movilidad en la ciudad de Lima todo el resto de la ciudad de Lima a través del
a lo largo de los años; muchas de las inter- sistema metropolitano vial integrado existen-
venciones de infraestructura vial se realizaron te y propuesto; está ubicado a menos de 10
desde el centro de la ciudad y condicionaron km de distancia de Aeropuerto Internacional
el crecimiento de Lima, convirtiéndose en un Jorge Chávez, a 10 km del Centro Financiero
factor determinante para la conservación del de San Isidro y la Costa Verde. Sin embar-
Centro Histórico y las dinámicas urbanas que go, el escenario de un Centro Histórico ac-
se desarrollaban en él. cesible, lejos de ser una ventaja, debido a la
falta de control al acceso vehicular al Centro
El CHL, en la actualidad, mantiene su centra- Histórico traslada un flujo diario considerable
lidad económica e institucional; sin embargo, de vehículos tanto particulares como buses y
enfrenta una serie de problemas urbanos como combis que contribuyen diariamente al tráfi-
la congestión vehicular, la tugurización de los co, la congestión vehicular. A ello se suma la
inmuebles, el abandono del uso residencial y falta de control en el transporte de carga y/o
la instauración del comercio metropolitano; mercancías.
pese a ello, mantiene la estructura original
de la trama urbana fundacional y valores his-
tóricos por lo que ha sido inscrita en la lista de
Patrimonio Mundial por la UNESCO.

230
En consecuencia, el CHL distante de ser un Tal como todos los Centros urbanos del mun-
lugar de destino se convierte en un lugar de do, el Centro Histórico de Lima ha dejado su
paso, no habitable y expuesto a niveles de rol de corazón social, económico y cultural
contaminación tanto sonora como del aire, de la ciudad para entrar en un ciclo de de-
llegando a sobrepasar niveles recomendados cadencia y abandono. Sin embargo, el distri-
para la salud de decibeles y límites permitidos to retiene vestigios de sus días de grandeza,
de emisiones contaminantes. Esta situación no y si fuera revitalizado, podría traer consigo
solo perjudica las condiciones de vida de los vitalidad económica y social al crecimiento
actuales habitantes del Centro Histórico de descontrolado y segregación de la capital.
Lima sino que hace menos atractivo el centro (Lewis, 2007).
para los inversionistas y el turismo; además
contribuye a la ilegibilidad del Centro Históri-
co como tal, como un Paisaje Histórico Urba-
no y la ponderación de sus valores asociados.

Si bien es cierto, el CHL cumple un papel fun-


damental dentro del desarrollo de Lima Me-
tropolitana; existen instrumentos de gestión,
que priorizan los desplazamientos vehicula-
res sobre vías internas y vías que delimitan el
Centro histórico, sin considerar las dinámicas
y las necesidades de desplazamientos inter-
nos. Por lo tanto, con la finalidad de preser-
var el Centro Históricos se deberán promover
sistemas de trasporte público efectivos que
desmotiven el uso del vehículo particular en
el CHL y que conduzcan los flujos metropolita-
nos externos al Centro Histórico sin perjudicar
las dinámicas internas de este. Así mismo, se
deberá tener en cuenta que las intervenciones
que se realicen en CHL deben ser compatibles
con su condición de centro histórico.

231
2.3.3.
ROL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
A NIVEL LOCAL
El Centro Histórico de Lima es un sector urba- Por otro lado, en el CHL, desde la creación de
no caracterizado por ser el núcleo fundacio- las nuevas avenidas en el CHL (1940-1970),
nal de la ciudad, condensa el proceso evolu- y las intervenciones realizadas sobre los mo-
tivo de la misma, lo cual se ve reflejado en la numentos y la traza urbana, han intensificado
existencia de sus diferentes valores, mismos la segmentación del CHL, ocasionando no
que han sido reconocidos internacionalmente solo la segregación espacial si no también
por la UNESCO. una segregación social y económica, que
trajo consigo delincuencia y tugurización. Los
El CHL a lo largo de la historia se ha configu- barrios de Monserrate y Barrios altos han sido
rado como el punto de encuentro por excelen- desarticulados de la zona central del CHL por
cia; sin embargo, a lo largo de los años, ha la creación de la Av. Tacna y Av. Abancay,
sufrido grandes trasformaciones urbanas, ar- respectivamente; así como también, la parte
quitectónicas y sociales, que han conllevado sur del CHL ha sido divida por la creación
a tener el Centro Histórico que tenemos hoy. de la Av. Nicolás de Piérola y en ensanche
del Av. Emancipación, aseverando la división
El CHL se ha configurado, desde la primera generada por esta última con la inserción del
mitad del siglo XX, como un lugar de paso carril segregado del Metropolitano.
y un lugar no habitable. En la actualidad,
la población flotante del CHL, es mayor a la La aparición de las grandes avenidas y el
población permanente (residente) misma que planeamiento urbano motivado por la moder-
disminuye considerablemente a través de los nización han contribuido a que el CHL sea
años debido al aumento de las actividades concebido solo como el Damero de Pizarro;
comerciales, la informalidad, la contamina- sin embargo, sabemos que las dimensiones
ción e inseguridad. del CHL son aún más amplias. Por otro lado,
la creación de la Av. Evitamiento incrementó
aún más la división que existía por la barrera
natural del Rio Rímac entre el distrito del Rí-
mac y el CHL.

232
Asimismo, en el CHL, existen zonas que ac- da prolongar la alta percepción de seguridad
tualmente no están atendidas por el sistema desde el centro hacia los bordes del Centro
de transporte público. Las rutas de transporte Histórico; del mismo modo, la integración de
público actuales conectan de norte a sur el las áreas segmentadas deberá estar orienta-
CHL; sin embargo, no existe ninguno que co- da a la mejora de las condiciones de habita-
necte el CHL de este a oeste. Dicha situación bilidad y la recuperación del paisaje urbano
no solo incrementa la segmentación del Cen- cultural del CHL.
tro Histórico y la percepción de inseguridad
en los sectores alejados al Damero de Pizarro El CHL debe recuperar su vocación peatonal,
sino que ante la necesidad de los ciudada- eliminar el tráfico vehicular de paso, poten-
nos de movilizarse en dirección este-oeste, sin ciar los desplazamientos peatonales, reorga-
un tipo transporte público que satisfaga esa nizar el transporte público y recuperar el es-
demanda, ocasiona que se incremente el uso pacio público, con la finalidad de consolidar
del vehículo particular, los taxis y el despla- al Centro Histórico nuevamente como un lugar
zamiento a pie, contribuyendo a agudizar la de destino y punto de encuentro; así mismo,
situación de congestión vehicular que vive a se deberán garantizar los desplazamientos
diario el CHL. internos y orientar todas las intervenciones
en el CHL a la recuperación del paisaje his-
En tal sentido, las intervenciones en el CHL tórico urbano cultural y de todos los valores
deben orientarse a recuperar su unidad y mi- presentes en el CHL; así como, a preservar el
tigar el impacto de las barreras creadas por valor universal excepcional declarado por la
las grandes avenidas de manera que se pue- UNESCO.

233
234
PLANO: PERCEPCIÓN DE
INSEGURIDAD

Percepción de inseguridad
mínima

Percepción de inseguridad
constante

Percepción de inseguridad
nocturna

Segmentación del CHL

Río

Zona de percepción de
inseguridad nocturna

Zona de percepción de
inseguridad constante

Figura 39: Esquema de percepción de seguridad vs. segmentación de las avenidas. Elaboración equipo
PROLIMA en base a la lámina L-64.

235
236
PLANO: DELITO

Segmentación del CHL


Río
Delito contra el patrimonio
Hurto
Robo
Zona de hurtos
Delito contra la salud pública
Comercialización de drogas
Tenencia ilegal de armas
Zona de comercialización de
drogas
Delito contra la libertad
Violación de la libertad sexual
Delito contra la vida, cuerpo y
salud
Homicidios
Lesiones
Falsificación de documentos

Figura 40: Esquema del mapa del delito vs. segmentación de las avenidas. Elaboración equipo PROLIMA
en base a lámina L-63.

237
238
PLANO: CATEGORIZACIÓN ACTUAL
DE INMUEBLES MONUMENTO Y DE
VALOR MONUMENTAL

Segmentación del CHL

Río

Monumento histórico

Valor monumental

Ambiente Urbano monumental

Zona de recreación pública

Zona habilitación recreacional

Figura 41: Esquema de monumentos vs. segmentación de las avenidas. Elaboración equipo PROLIMA
en base a lámina L-7

239
240
PLANO: ESTADO DE CONSERVACIÓN
DE INMUEBLES

Segmentación del CHL

Río

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy Malo

Figura 42: Esquema del estado de conservación vs. segmentación de las avenidas. Elaboración equipo
PROLIMA en base a lámina L-10

241
242
PLANO: TIPOLOGÍA DE DEPÓSITOS
ILEGALES

Segmentación del CHL

Río

Solo depósito

Depósito + comercio mayorista

Depósito + comercio medio

Depósito + comercio barrial

Depósito + comercio mayorista +


comercio medio

Depósito + comercio medio +


barrial

Depósito + otros usos

Figura 43: Esquema del mapa de depósitos en general vs. segmentación de las avenidas.
Elaboración equipo PROLIMA en base a lámina L-82

243
244
PLANO: TUGURIOS

Segmentación del CHL

Río

Tugurio

Figura 44: Esquema del mapa de tugurios vs. segmentación de las avenidas. Elaboración equipo
PROLIMA en base a lámina L-88

245
2.3.4.
ACCESIBILIDAD AL
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
El Centro Histórico de Lima esta articulado por Por lo tanto, en aras de recuperar la unidad
el norte con la carretera Panamericana Norte, del CHL, su condición de lugar de destino y
por el sur con Av. Paseo de la República y evitar que el CHL sea un lugar de paso, se
la Vía expresa Grau; por el este, con el Tren deberán reorganizar los desplazamientos de
eléctrico y finalmente por el oeste a través de manera que se garantice la accesibilidad al
las avenidas Brasil Venezuela y Colonial; atra- Centro Histórico, se reduzcan los niveles de
viesan también el CHL los diferentes corredo- contaminación y se recupere el paisaje urba-
res complementarios (Ver lámina L-67/L-68). no histórico; así como todos los valores pre-
El CHL es accesible vehicularmente; sin em- sentes el CHL. Así mismo, se deberá garan-
bargo, la falta de control del parque automo- tizar la articulación local este-oeste del CHL
tor que ingresa al Centro Histórico, de vehí- y articular todos los desplazamientos internos
culos particulares, vehículos de carga, buses a los sistemas de transporte público masivo
y combis, que generan tráfico, congestión ve- existentes y proyectados, en el caso del CHL,
hicular y contaminación ambiental. Esta situa- la línea 1,2 y 3 del Metro de Lima, el Metro-
ción contribuye a que el CHL se convierta en politano y los corredores de SIT, de modo que
lugar de paso y de corta estancia haciendo se promuevan los desplazamientos orientados
del Centro Histórico un lugar poco atractivo a la intermodalidad y se reduzca progresi-
para residir y convivir. vamente el uso del vehículo para acceder al
CHL. Del mismo modo, se deberán plantear
Si bien es cierto, el CHL está articulado por medidas de restricción vehicular en aras de
el transporte público de norte a sur no existe recuperar el paisaje urbano histórico del CHL
conexión de este a oeste; además, carece de y garantizar la seguridad para los desplaza-
un sistema de transporte unificado, no existe mientos peatonales, todo ello orientado a la
integración alguna entre estos sistemas. Dicha recuperación de los valores presentes en el
situación contribuye a la desnaturalización y CHL.
pérdida del paisaje urbano histórico, y a ge-
nerar un escenario de caos y desorden que
perjudica la imagen del CHL.

2.3.4.1. TIPO DE VÍAS


El Centro Histórico de Lima cuenta con una vía Dentro de las vías arteriales destacan los ejes
nacional (Evitamiento), tres vías metropolitanas Tacna y Abancay, pues ambos no solo tienen
(Paseo de la República, 9 de diciembre y un alto flujo vehicular, sino que concentran
Alfonso Ugarte), siete vías arteriales (Grau, además gran parte del transporte público
Tacna, Abancay, Amazonas, Arica, Brasil de la capital; siendo en muchos casos punto
y Guzmán Blanco), y varias vías colectoras, obligado para trasladarse a otros lugares de
entre las que destacan Nicolás de Piérola, la ciudad.
Uruguay, y Francisco Pizarro. Todas estas vías
poseen cargas vehiculares bastante altas, así
como un gran tráfico peatonal.

246
2.3.4.2.TIPO DE TRANSPORTE

2.3.4.2.1. TRANSPORTE MOTORIZADO


Según Lima como vamos (2016), el principal mitigación ante cualquier posible impacto
tipo de transporte en Lima es el público, siendo negativo sobre el patrimonio con respecto a
el 73.3 % de sus habitantes el que lo usa. Sin las estaciones Colmena, Jr. Quilca, Ramón
embargo, se planifica un tipo transporte masivo Castilla y la Estación Central.
que atraviesa e interconecta la ciudad a través El CHL necesita fortalecer su conectividad
del CHL pero no se tiene en consideración que metropolitana; sin embargo, ello no debe
es un área monumental y que las intervenciones significar desconocer el patrimonio. Es
que se plantean no deben restarle valor. Es necesario establecer lineamientos sobre la
por ello que desde Enero del año 2009 el inserción urbana de los diferentes modos
Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco de transporte y paraderos de los mismos en
e ICOMOS remiten su preocupación acerca el CHL, de manera que la modernización
de los diversos proyectos a desarrollar en el y conectividad sean compatibles con la
CHL, mismos que no presentan los estudios preservación de los valores del CHL; así
de impacto al patrimonio; más tarde, en Julio mismo, con el Valor Universal Excepcional y
del 2015, la Convención de Protección del el Paisaje Urbano Histórico.
Patrimonio Mundial Cultural y Natural reitera Actualmente en el Centro Histórico de Lima los
su preocupación por la falta de evaluación del ciudadanos utilizan cinco modos de transporte
impacto patrimonial en los diversos proyectos público para desplazarse:
de infraestructura vial planteados en el área
Patrimonio Mundial del Centro Histórico de a. Bus, combi o coaster
Lima. Existen 256 rutas autorizadas que atraviesan
el CHL, entre camionetas rurales (combis)
Las observaciones emitidas se plantean y microbuses. Los buses, combis y coasters
en torno a los corredores segregados y el significan en total el 60.4% de viajes en la
Proyecto del Teleférico, este último planteaba provincia de Lima, y recorren rutas autorizadas
vincular el Malecón del Río con el Cerro San tanto por la Municipalidad Metropolitana de
Cristóbal, proyecto que se desestimó a través Lima como por la Municipalidad Provincial del
de la resolución No. 02-2015-MML-GPIP el Callao.
22 enero del 2015, medida saludada por la
UNESCO en la Convención de Protección del Estas rutas están concentradas en ejes que
Patrimonio Mundial Cultural y Natural en Julio reciben gran carga de transporte público,
del 2017 debido a que dicho proyecto tendría así como vías menores que carecen de
un impacto negativo sobre el Valor Universal infraestructura para soportar esa carga (ver
Excepcional declarado por la UNESCO. Del lámina L-71). Las rutas Bus, combi o couster
mismo modo, la Municipalidad Metropolitana autorizadas que atraviesan el CHL, están
de Lima cumplió con realizar los estudios de distribuidas de la siguiente manera, según su
impacto patrimonial del corredor segregado recorrido principal:
del Metropolitano y propuso las medidas de

NOMBRE DE VÍA TIPO DE VÍA NÚMERO DE RUTAS


Vía de Evitamiento Vía Nacional 52 rutas
Alfonso Ugarte Vía Metropolitana 124 rutas
Miguel Grau Vía arterial 101 rutas
Abancay Vía arterial 31 rutas
Huanta Vía sin denominación 18 rutas
Huánuco Vía sin denominación 11 rutas
Tabla 1: Rutas de Transporte que atraviesan el Centro Histórico de Lima - Gerencia de Transporte Urbano, MML

247
En el cuadro anterior se demuestra la Es necesario proponer una solución que
sobrecarga en las vías que carecen de permita la conectividad del CHL con el resto
capacidad para un gran flujo de vehículos. de la ciudad teniendo en cuenta el impacto
A esto se le suma los paraderos informales y ambiental generado sobre el área patrimonial;
los altos niveles de contaminación ambiental así como, las consecuencias generadas por
y sonora. dicha situación, como el despoblamiento del
CHL y el impacto a la salud de los ciudadanos.

Omnibús / Microbús
81% 19%
Camionetas rurales

Gráfico 1: Tipología de transporte público que circula en el CHL- Elaboración propia en base a datos de MML

b. Metropolitano c. Metro de Lima


El Metropolitano es un corredor segregado El metro de Lima inició su construcción a
de alta capacidad, su construcción empezó mediados de los ochenta; sin embargo, estuvo
el 2007, y fue implementado en octubre de paralizado largo tiempo, y la Línea 1 inició
2010 durante la segunda gestión del alcalde operaciones en julio de 2011. En el CHL,
Luis Castañeda Lossio. El CHL es atravesado la línea 1 cuenta con tres estaciones en el
por el recorrido troncal y cuenta con ocho CHL: Grau, El Ángel y Presbítero maestro, las
estaciones en el ámbito del CHL: Central, cuales están completamente funcionales (Ver
Colmena, España, Jirón de la Unión, Quilca, Lámina L-70); asimismo, el metro de Lima es
Tacna, 2 de mayo y Ramón Castilla. utilizado por el 3% de la población, cifra que
se incrementará significativamente a partir
En lo que respecta al uso, el Metropolitano de la inauguración de la línea 2, misma que
compromete el 4.9% del transporte en la contará con 2 estaciones en el CHL, que
provincia de Lima (Lima Cómo Vamos, 2016, serán, la estación central, conectada con el
p. 10), constituyéndose en el medio de Metropolitano y el corredor Tacna-Garcilaso-
transporte de alta capacidad más usado en Arequipa, y Bolognesi. (Ver lámina L-66). La
Lima Metropolitana. Asimismo, es, después estación correspondiente al Metro Línea 2
del metro de Lima, el servicio de transporte estaría ubicada en el Paseo Colon y las dos
público más valorado por los limeños, pues estaciones correspondientes al Metro Línea 3,
un 43.6% lo considera “bueno, muy bueno” se encontraría en la Av. Tacna. Ambas líneas
(Lima Cómo Vamos, 2016, p. 11). compartirían la estación central ubicada en el
Paseo Colon.

248
En ese sentido, se espera un aumento exponencial del flujo peatonal en el Paseo Colón, la av.
Alfonso Ugarte, y Paseo de los Héroes Navales, serán aproximadamente 54 036 que utilizaran
este servicio, entre subidas y bajadas, en horas punta de la mañana.

Vereda Flujo Flujo Ancho de Flujo (metro de


saliendo x hora % x hora vereda vereda x minuto)
del Metro 2017 2030 2017 2030
NE 1140 14 7600 4 5 32
SE 744 9 4960 4 3 21
Paseo Colón
NO 660 8 4400 4 3 18
SO 720 9 4800 4 3 20
NE 1680 21 11200 2 14 93
NO 1308 16 8720 1.5 15 97
Wilson
SE 984 12 6560 1.7 10 64
SO 864 11 5760 1.5 10 64
TOTAL 8100 54000

Tabla 2: Flujos peatonales en la Estación Central. Proyectos piloto en las estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao 2017 (The World Bank)
23,550

54,036

50,170

12,096
2,980
4,921
6,164
3,928

6,774
4,917
2,832
1,685
4,203
1,378

3,571
2,275

2,246
4,697
2,185
3,674

3,290
4,834
2,300
2,058
7,997
3,725
197

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
Puerto Callao
Buenos Aires
Juan Pablo II
Insurgentes
Carmen de la Legua
Benavides
San Marcos
Elio
Alborada
Tingo Maria
P. Murillo
Pl. Bolognesi
Estación Central
Manco Cápac
Cangallo
28 de Julio
Nicolás Ayllón
Circunvalación
Nicolás Arriola
Evitamiento
Óvalo Santa Anita
Colectora
La Cultura
Mcdo. Santa Anita
Vista Alegre
Javier Prado
Ate

Gráfico 2: Subidas y bajadas Hora Punta AM/Estación Central- Proyectos piloto en las estaciones de la Línea 2 del
Metro de Lima y Callao 2017 (The World Bank)

249
Foto 47 y 48: Paseo Colón antes y después de la reducción de las veredas, s.f. Archivo histórico PROLIMA

La implementación de dichas rutas de metro corredor morado, que en su recorrido cruza


representan una alternativa de conectividad las avenidas Grau y Abancay (ver lámina
del CHL con la metrópoli; sin embargo, L-68). Estos servicios, “a diferencia del
ninguno de los proyectos ha contemplado el metropolitano”, no son sistemas de corredor
desarrollo de la inserción urbana ni el impacto segregado, sino que utilizan la infraestructura
al patrimonio que tendrían las líneas 2 y 3 existente en la ciudad. Al año 2016, el uso
en la superficie, requerimiento planteado por de los corredores complementarios a nivel de
la Convención de Protección del Patrimonio Lima Metropolitana es de 1.6%, de acuerdo
Mundial Cultural y Natural en Junio del 2013 a la encuesta realizada por la organización
para las intervenciones de infraestructura en "Lima Cómo Vamos" (2016); sin embargo,
el área de Patrimonio Mundial, algo que no su impacto en el Centro Histórico es mayor,
ha sido considerado en el planteamiento de debido a que utilizan vías arteriales de gran
las estaciones ya que se ha tenido en cuenta relevancia como Tacna o Abancay.
solo el impacto estructural sin considerar el
impacto a nivel de superficie, pues se espera e. Taxis y colectivos
que dicho medio de transporte atraiga un flujo Según el estudio realizado por Llama Urban
peatonal de 54 000 personas por hora; sin Design (2013), el 63% de los autos que
embargo, ya en actualidad las veredas de ingresan al CHL son taxis; así mismo, afirma
Paseo Colón y la Av. Wilson han colapsado que la mayoría de estos esta siempre vacíos.
y al momento solo soportan un flujo peatonal No existen en el CHL paraderos exclusivos
de 8100 personas por hora y aun así ya han para taxis.
colapsado.
Por otro lado, el transporte a partir de
d. Corredores complementarios colectivos está funcionando de manera
Los corredores complementarios presentes informal. Han sido identificados paraderos
en el CHL son dos: El corredor azul, cuya informales de colectivos en distintas zonas,
principal ruta es por las avenidas Tacna, resaltando su presencia en las avenidas Tacna
Garcilaso y Arequipa (ver lámina L-67); y el y Abancay, en paralelo a las líneas de buses;

250
Foto 49: Av. Grau antes de la reducción de las veredas. Fuente: Fabio Camacho “Aspectos de Lima” (1938)
Foto: 50: Av- Grau después de la reducción de las veredas, s.f. Fuente: Google Maps

asimismo, se han identificado paraderos en paraderos de los corredores con los de las
zonas como el jirón Azángaro, dentro de la líneas de buses está en que los primeros tienen
zona Patrimonio Mundial de la UNESCO. paraderos definidos y un tiempo de recojo de
La presencia de colectivos informales y taxis pasajeros; mientras que los segundos, poseen
contribuyen al desorden y congestión vehicular tanto paraderos formales, establecidos por
presente en el CHL; el problema radica en la la autoridad municipal, como paraderos
ausencia de control del acceso de los mismos informales.
en el área patrimonial.

f. Paraderos
El CHL posee un gran número de paraderos
formales e informales, adscritos a sistemas
de transporte específicos. El Metro de
Lima y el Metropolitano, tienen estaciones
preestablecidas con infraestructura física;
mientras que los corredores complementarios
y las líneas de buses autorizadas por la
Gerencia de Transporte Urbano (GTU) tienen
“paraderos” en la vía, sin infraestructura
física considerable. La diferencia entre los

251
2.3.4.2.2. TRANSPORTE NO MOTORIZADO transporte alternativos, además de turismo en
El CHL por sus características morfológicas y la bici guiados y paseos por el centro histórico
caracterización de sus vías no está preparado en bici y las clásicas calesas, y finalmente
para soportar el flujo de transporte motorizado articularlo con las grandes áreas verdes como
que presenta en la actualidad; además, el por ejemplo parque de la Muralla, el parque
flujo peatonal es alto, sobre todo en el área Universitario, la plaza Italia, la plazuela
central del CHL y a lo largo de las grandes Buenos Aires, el gran parque de Lima;
avenidas, llegando a rebalsar la capacidad integrando dichos recorridos con los sistemas
que soportan las veredas actuales. Como masivos del Metro de Lima y recuperar las
consecuencia los peatones se ven expuestos a características del Paisaje Urbano Histórico.
competir con el auto.

Han sido pocos los esfuerzos que han apostado


por la inserción y priorización del transporte
no motorizado en el ámbito del CHL y Rímac;
sin embargo, los pocos casos en los que se ha
aplicado han sido casos exitosos, son solo 14
calles peatonales (cuadro peatonalizaciones)
y 04 con acceso restringido, no solo se ha
atendido la demanda de infraestructura
peatonal sino que la sola inserción de este
modo de desplazamiento ha generado un alto
impacto en la recuperación del patrimonio
y del espacio público. Es el caso de la
peatonalización del Eje Ucayali y Jr. Áncash-
Jr. Carabaya; sin dejar de lado el éxito del Jr.
de la Unión, el primer espacio peatonal del
CHL, pero que en la actualidad ha excedido DESCRIPCIÓN INGRESAN SALEN
ya su capacidad de soporte peatonal.
Total No 128 942 108 976
En la actualidad, la Municipalidad Motorizado
Metropolitana de Lima tiene como iniciativa la
Total 1 284 990
peatonalización del
Motorizado
CHL con la finalidad de mejorar el tránsito
y movilidad urbana del CHL, alcanzando Total 130 226 109 966
espacios de esparcimiento familiar en el que
se realizan actividades culturales, deportivas, Tabla 3: Flujos Totales que ingresan y salen del área
turísticas y gastronómicas. de estudio (Día Domingo 27 de Noviembre desde las
07:00 a las 19:00 )- Programa Especial de Transporte
Entre otros, el objetivo de la peatonalización no motorizado MML
se enmarca en fomentar la movilidad urbana,
el uso de la bicicleta y la caminata como medio
de desplazamiento principal, fomentando
negocios turísticos, mayor iluminación y
revalorización a los monumentos históricos
y/o circuitos históricos para lo cual se ha
1% Total motorizado
implementado el programa denominado el
99% Total no motorizado
“Damero de Pizarro sin carro”, que propone
la restricción del acceso vehicular todos los
últimos domingos de cada mes desde las 7:00
horas hasta las 19:00 horas. Este programa
tiene la iniciativa de promover exhibiciones
y ferias incentivando el uso bicicletas y los
desplazamientos peatonales, por medio
de circuitos turísticos, logrando alcanzar
Gráfico 3: Flujos Totales que ingresan y salen del
la continuidad de recorrido por este medio área de estudio - Programa Especial de Transporte no
de transporte, patines y otros medios de motorizado MML

252
Foto 51 y 52: Jr. Áncash antes y después de la peatonalización, s.f. archivo PROLIMA

253
Foto 53 y 54: Jr. Carabaya antes y después de la peatonalización, s.f. Archivo PROLIMA.

Foto 55 y 56: Jr. Ica/Ucayali antes y después de la peatonalización, s.f. Archivo PROLIMA

“El Damero de Pizarro sin carros”, es un Av. Abancay. Fueron registrados cerca de
programa municipal que busca concientizar al 49 000 ingresos y 38 000 salidas en todos
ciudadano hacia una movilidad más sostenible sus puntos de control.
y menos contaminable compatible con el CHL.
Los estudios realizados del programa un día La evaluación del programa determinó que el
domingo del programa muestran un total 130 punto de control con el registro de ingresos más
226 ingresos y 109 966 salidas, cifras que alto fue el de Jr. de la Unión en la intersección
incluyen todos los modos de transporte tanto con la Av. Nicolás de Piérola, con un volumen
los motorizado(vehículos) y no motorizado total de 20 022 registros, correspondientes
(peatón y bicicletas). al transporte no motorizado. En el caso del
sector del Río Rímac, los volúmenes de ingreso
Según la Municipalidad de Lima, los vehículos se encuentran por encima de los 10 000
motorizados ingresantes son propiedad de registros, mientras que el Sector de Tacna, sólo
los residentes o de la distribución logística muestra un punto de ingresos significativo, la
que ingresó al Damero. Por otro lado, se ha intersección con la Av. Emancipación que
registrado que el sector de mayor registro presenta un poco más de 6 000 registros.
de ingresos y salidas de personas ha sido la

254
48 845
38 453

31 190
25 115

22 224
20 140

22 380
21 771
Ingresan Salen

4 303
3 497
50 000

45 000

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0
Av. Abancay Estación Av. Nicolás de Av. Tacna Río Rimac
Jr. de la Unión Piérola

Gráfico 4: Distribución de volúmenes totales que ingresan y salen según los sectores de evaluación - Programa Especial
de Transporte no motorizado MML

En lo que respecta a las ciclovías que conectan con CHL, son vías sin continuidad vial y con
un deteriorada infraestructura física; así mismo son tramos inseguros, esto último debido a la
segregación de la ciudad ya que son espacios sin vida y aislados, planteados sin considerar la
vinculación de centros atractores de viajes que aseguren el uso de las mismas por los ciudadanos.
No existe actualmente ninguna ciclovía que atraviese o colinde con el CHL; las ciclovías terminan
donde empieza el centro histórico. Así mismo, en el CHL existen 14 estaciones de bicicletas, las
cuales funcionarían mejor si estuvieran articuladas con alguna red de ciclovías que sirvan al CHL
localmente y su interconexión interdistrital.

La Municipalida de Lima, a través de PROTRANSPORTE, actualmente viene desarrollando el


proyecto de accesibilidad peatonal y vehicular en el entorno de la plaza Dos de Mayo y zonas
aledañas; el cual es financiado por el Banco Mundial y cuenta con la aprobación del Ministerio
de Cultura, mediante oficio N°00021-2016/DGPC/VMPCIC/MC. Dicha intervención articulará
la ciclovía de la Av. Colonial con la plaza Dos de Mayo; generando con ello un nodo de
intercambio modal de modos de desplazamiento entre el uso de la bicicleta y el Metropolitano;
así mismo el proyecto contempla la implementación de estacionamientos de bicicleta; la
ampliación de las veredas, implementación de bolardos, pisos podotáctiles para invidentes,
mejor iluminación del entorno de la plaza y señalización de cruceros peatonales.

255
2.3.5.
FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES

2.3.5.1. FLUJO VEHICULAR

El flujo vehicular en el Centro Histórico de indefinidos, los estacionamientos informales


Lima es muy alto, tal es así que los planos en vías vehiculares y la falta de restricción
en todas las mediciones presentan un flujo del acceso y horarios de las operaciones de
vehicular alto, a excepción de los domingos carga y descarga.
por la mañana. En ese sentido, las mediciones
muestran un patrón más disperso que en el De los conteos realizados por la MML en el
caso de los flujos peatonales (ver lámina L-75), Damero de Pizarro se puede determinar que
no existiendo necesariamente una correlación ingresan diariamente un total de 3714 taxis
con zonas comerciales, salvo en el caso de entre taxis de modalidad independiente o
mesa redonda, donde se aprecia que, en torno de estación. De estos un 81% son taxis de
a la zona de tránsito vehicular restringido, se modalidad “Taxi de estación”; sin embargo,
produce un anillo de tráfico, especialmente los el 84% de los mismos, permanecen vacíos
días de semana en la tarde desvirtuando los circulando por horas los jirones del CHL
valores de Paisaje Urbano Histórico. ocasionando que se intensifique la congestión
vehicular y generando una sobreoferta de
Así mismo, en el área central del Centro taxis en el sector.
Histórico de Lima, vale decir el Damero de
Pizarro, se concentra un alto flujo vehicular
sobre todo en horas puntas debido a que las
vías que conforman este sector son usadas 19%
para atravesar el CHL, esto debido a su
condición de centralidad; además, también
utilizan las vías internas del Damero como taxi estación
rutas alternas para evitar el tráfico tanto de taxi independ.
la Av. Tacna como de la Av. Abancay. El CHL
no es un lugar de tránsito o de paso sino
un lugar de destino por lo que es posible
su peatonalización dado que no son vías 81%
necesarias para el funcionamiento del sistema
vial; sin embargo, cualquier intervención
de restricción de acceso vehicular al CHL
deberá plantear las medidas necesarias para
garantizar la accesibilidad al Centro Histórico.
Tal como lo muestra el plano (Ver lámina 16%
PMUS-19), los vehículos que ingresan a CHL
no permanecen en él, sino lo usan como vías
para evitar el tráfico, situación que desvirtúa vacío independ.
el paisaje urbano histórico del CHL y genera vacío estación
un ambiente de tráfico y contaminación. La
congestión vehicular se intensifica en el Centro
Histórico de Lima debido a la presencia de
ambulantes y comercio ambulatorio informales 84%
en vías vehiculares, estacionamiento
y circulación de los taxis por periodos

256
1022
826

720

682
602

611

566
534

536
510
398

282

381

376
325

288
298
268
257

240

80
44
jr. Azángaro Camaná Cailloma Puno M. Quesada Huallaga Áncash Ica Emancipación Ocoña C. Superunda

taxis con pasajeros


taxis vacíos

Del análisis del flujo vehicular de ingreso al Damero de Pizarro se puede determinar que el 53%
del volumen de vehículos que ingresan al sector son taxis, el 45% autos y el 2% entre camiones
o buses turísticos. Así mismo, del estudio realizado por la MML se desprende que entre las 8:00
y 9:00 am se registra el mayor ingreso de volumen vehicular en sector en estudio.

FLUJO VEHICULAR QUE INGRESA AL DAMERO DE PIZARRO HP AM


6400

5800

5200

4600

4000
7:45 8:00 8:15 8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00
8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00

VOLUMEN VEHICULAR ENTRE LAS 8:00 - 9:00 A.M.

2%
TAXIS

45% AUTOS
53%
OTROS

257
VOLUMEN DE TAXIS Y AUTOS POR ACCESO HP AM
600

500

400

300

200

100

0
jr. Amazonas Junín Ucayali Cuzco Lampa Carabaya R. Torrico Moquegua Huancavelica Callao

De los buses turísticos en base a la data recolectada de la MML en los puntos de acceso de este
tipo de vehículo se puede concluir que un 42% de los vehículos que ingresan al sector del Damero
de Pizarro a prestar el servicio de turístico son en su mayoría de tipo Minivan, en segundo lugar
buses y por último los buses panorámicos y Microbuses. Los jirones mayoritariamente utilizados
para el acceso de estos vehículos son el Jr. Carabaya y el acceso a Chabuca Granda.

N° Accesos Bus Microbus Panorámicos Minivan


1 Chabuca 16 10 13 30
2 Callao 2 2 4 0
3 Huancavelica 2 0 0 0
4 Rufino Torrico 2 2 2
5 Carabaya 14 5 4 28
6 Lampa 3 1 2 0
7 Amazonas 2 1 2 3

46 %
Chabuca
5 %
Callao
1%
Huancavelica
4%
R. Torrico
34 %
Carabaya
4 %
Lampa
5%
Amazonas

258
2.3.5.2. FLUJO PEATONAL

El Centro Histórico de Lima cuenta con un flujo El diseño de las vías favorecen la movilización
peatonal no uniforme en toda su extensión, de los vehículos y los espacios para el peatón
existiendo zonas como el Damero de Pizarro, (veredas) son reducidos, razón por la cual
Mesa Redonda o el Triángulo Comercial, muchas de estas superan su capacidad de
que poseen un alto tránsito peatonal (ver soporte y vulnera la seguridad del peatón
lámina L-72). En general es posible trazar para poder desplazarse debido a que las
una relación entre el nivel de flujo peatonal y personas necesitan desplazarse por las pistas
determinadas características urbanas, como el viendo amenazada su seguridad por vehículos
uso o la seguridad ciudadana; así, las zonas particulares, vehículos de carga liviana y/o
que concentran mayor densidad de comercio taxis que transportan mercancía durante el
presentan mayor cantidad de peatones; tal día. Esta situación de inseguridad también se
como las vías anchas que poseen paraderos pude percibir en las esquinas de los semáforos,
y/o estaciones. Del mismo modo, el flujo donde es común encontrar grupos de personas
peatonal alto se encuentra en zonas con baja desbordando la esquina esperando atravesar
percepción de inseguridad, o si no, en zonas la pista. Además, los peatones transitan con
en las que la percepción de inseguridad es dificultad en las veredas debido a la presencia
principalmente nocturna. La percepción de de los ambulantes y el comercio ambulatorio
seguridad dentro del Centro Histórico de informal que reduce aún más el área de
Lima es variable durante el día y la noche, circulación de los peatones. (Ver lamina L-84).
al poseer el uso comercial en gran parte del La centralidad del CHL, su cercanía a las
área del CHL este permanece activo durante el grandes avenidas y su débil conservación
día, sin embargo, es otro el escenario durante lo convierten en un lugar de paso, situación
la noche. (Ver lámina L-64). Por otro lado, aprovechada por los vehículos; sin
las zonas con menor flujo peatonal, son las embargo, poco a poco los peatones han
que concentran uso de vivienda y presentan ido apropiándose del espacio e intentando
niveles de percepción de inseguridad ganarle ese espacio al vehículo. La vocación
constante. Del mismo modo, estas vías no histórica del CHL es peatonal, realmente las
poseen adecuada iluminación; y carecen un dinámicas que se desarrollan actualmente en
adecuado mantenimiento, lo que las hace el Centro Histórico son de carácter peatonal;
menos atractiva para los peatones. El CHL sin embargo, la presencia del auto no permite
posee una cantidad considerable de peatones que dichos desplazamientos se desarrollen
que lo transitan a diario, sin embargo, no con seguridad.
cuenta con la infraestructura vial adecuada
para albergar dicho flujo. Por eso, es común Del análisis de los flujos peatonales que
encontrar dentro del Centro Histórico veredas ingresan al Damero de Pizarro por hora se
colapsadas, vías diseñadas para el uso puede determinar que el número de peatones
vehicular pero que han sido apropiadas por se incrementa visiblemente entre las 3:45-
el peatón; es el caso de los alrededores del 5:00 pm identificando un promedio de 10
Mercado Central, Mesa Redonda y Jr. De la 383 peatones por hora. Del mismo modo
Unión. (Ver lamina L-72). se Identifica que el 93% son adultos, 4%
ancianos y solo el 3% niños.

259
TOTAL DE PEATONES QUE INGRESAN AL DAMERO DE PIZARRO POR HORA

11000
10331
10200

9400
9407
9002 9191
8600 8922
8587
7800

7000
2:30 2:45 3:00 3:15 3:30 3:45 4:00
3:30 3:45 4:00 4:15 4:30 4:45 5:00

4200

3723
3600

3000
2715
2411 2669
2400
2291

1870
1800 1738 1724

1441
1296
1200
751
600 585
344

0
jr. Áncash Junín Huallaga Ucayali M. Quesada Cuzco Puno Azángaro Lampa Carabaya de la Unión Camaná Cailloma

93% adultos
4% ancianos
3% niños

260
En la actualidad, existen vías vehiculares que han sido convertidas a peatonales por el uso que
los ciudadanos les dan; sin embargo, no poseen un tratamiento peatonal; son vías en donde
se limita los accesos para el vehículo con barreras de plástico, piedras o concreto. La mayoría
de estas vías se encuentran en el área de Barrios Altos, específicamente en el sector de Mesa
redonda, Mercado Central y el Triángulo Comercial.

Las siguientes vías son solo utilizadas por peatones, a pesar tener una infraestructura vehicular
es existente. El ingreso vehicular es restringido por barreras de concreto colocados en la pista.
•Jr. Andahuaylas entre Av. Nicolás de Piérola y Jr. Huallaga
•Jr. Ayacucho entre Av. Nicolás de Piérola y Jr. Huallaga
•Jr. Ucayali entre Jr. Andahuaylas y Jr. Paruro

MAÑANA TARDE NOCHE


30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0
Gráfico 5: Flujo peatonal por hora del día. (Intersecciones evaluadas: Jr. Andahuaylas/Jr. Huallaga, Jr. Andahuaylas/
Jr. Ucayali, y Jr. Andahuaylas/Jr. Cuzco.)Fuente: Consultoría para la Elaboración del Plan Maestro Vial y de Tránsito
del Centro Histórico de Lima en el sector de Barrios Altos.

261
262
2.4.
2.4.
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

263
2.4.1.
COMERCIO
El comercio es uno de los principales usos de
suelo en el CHL, y tiene distintas escalas que
van desde la barrial hasta la metropolitana.
En términos reales, el comercio ocupa el
20.76% de lotes del CHL, y la vivienda
comercio el 8.65%; mientras que servicios
complementarios como los depósitos
comprometen el 1.7% (ver lámina L-79). En
ese sentido, casi un tercio de los lotes del
CHL están dedicados al uso comercial, el que
además se ubica de manera masiva en todos
sus sectores, con excepción de Monserrate
y algunas zonas de Barrios Altos, donde su
presencia es mucho menor. Asimismo, el 68%
de m2 de licencias de demolición y obra nueva
concedidas en el CHL corresponden al uso Foto 1: Comercio ambulatorio en jirón Huallaga.
comercial (ver lámina C-1), lo que significa Autor: Daniel Flores Apaza
que este uso está en crecimiento.

264
2.4.1.1.COMERCIO EN EL 2.4.1.2.COMERCIO EN INMUEBLES
ESPACIO PÚBLICO Con respecto al comercio en inmuebles del
No todo el comercio se realiza en locales CHL, la mayoría de éstos tienen múltiples
construidos; el comercio ambulatorio es uno licencias, es decir, congregan más de un tipo
de los elementos más notorios del CHL, en de comercio (ver lámina L-80). Ello contribuye
gran parte debido a la gran cantidad de a aumentar el impacto que este tipo de uso
ambulantes que existen, pues, de acuerdo tiene en el CHL, del mismo modo, el segundo
con la Gerencia de Desarrollo Económico, grupo de unidades inmobiliarias está
existen más de 4000 ambulantes informales abocado a la venta de artículos en general.
y 1280 empadronados. Los ambulantes están En ese marco notamos que los rubros que
distribuidos por todo el Centro Histórico, asociaríamos tradicionalmente a un Centro
principalmente en zonas comerciales y en Histórico, es decir, negocios que soportan el
zonas adyacentes a servicios o edificios uso de vivienda, o que en su defecto están
públicos, como los que se concentran en la abocados al turismo, son minoritarios frente
zona lateral del cementerio El Ángel (ver a los antes mencionados. Asimismo, muchos
lámina L-84). Las zonas más residenciales de los comercios existentes no valoran el
del CH son las que tienen menor cantidad potencial que una zona patrimonial brinda;
de ambulantes, tales como Monserrate y por lo que, en su mayoría, no es promotor de
los extremos de Barrios Altos; mientras que la restauración de inmuebles valiosos; si no
las comerciales son las que tienen mayor por el contrario, busca activamente modificar
cantidad. estos en aras de obtener mayores ganancias
al corto plazo; un ejemplo de ello es la
Asimismo, observamos que, si bien los demolición, a solicitud del propietario, de
módulos del CHL son similares entre sí, existe demoler el inmueble ubicado en el Jr. Huallaga
una tendencia a intervenirlos y transformarlos, 731-745, en la que este no consideró ni
ocupando mayor espacio en la vereda, lo evaluó el valor agregado que a su inmueble
cual dificulta la transitabilidad en las zonas puede procurar a su negocio.
donde hay mayor concentración. Por esta
razón, deberán establecerse mecanismos Asimismo, es importante señalar que los
que permitan regular el espacio ocupado por comercios del CHL, aunque sean del mismo
el comercio ambulatorio, principalmente el tipo, poseen características distintas según las
informal, en aras de mejorar la transitabilidad zonas del Centro Histórico. En ese sentido,
del CHL. podemos señalar tres zonas concretas del
Centro Histórico que poseen gran actividad
y que tienen un comercio que alcanza
proporciones metropolitanas debido a su
magnitud: Mesa Redonda, el entorno del
Mercado Central, y el triángulo comercial
(ubicado entre las avenidas Abancay, Nicolás
de Piérola y Grau). Con respecto a éstas, a
pesar de la gran actividad comercial en
la zona, es notorio que esta carece de una
infraestructura para soportar esa carga. El
ancho de las vías, la morfología del tejido y la
presencia de monumentos históricos dificultan
el desarrollo del quehacer comercial, razón
por la cual, los dueños y usufructuarios de los
comercios, terminan ocasionando un impacto
negativo en el patrimonio histórico de nuestra
ciudad. Sin embargo, ya han ocurrido
eventos, como el incendio en Mesa Redonda
del 2002, que han puesto de manifiesto las
carencias de la presencia de esta escala de
comercio en la zona.

265
2.4.1.3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
AL COMERCIO - DEPÓSITOS
El desarrollo del comercio intensivo en el Así por ejemplo, “En las visitas de campo
CHL, especialmente en las zonas de mesa se pudo comprobar que en muchos casos
redonda y mercado central, ha generado el los almacenes-depósitos no solo estarán
surgimiento de servicios complementarios. constituidos por la obra nueva edificada sino
Entre éstos, uno de ellos ha tenido un impacto dentro de inmuebles monumentales o de valor
profundamente negativo en el patrimonio del monumental, por lo tanto se reitera que para
CHL: Los depósitos ilegales en Barrios Altos estos casos el deterioro de la zona no está
(ver láminas L-81 y L-82). Por este motivo, directamente relacionada a la afectación
citamos una investigación¹ que evalúa de las formas físicas (a pesar que pueda
las dinámicas y el impacto que tuvo en los significar ciertos cambios en la fachadas de
depósitos (Vera Areche, 2017). El estudio, se los inmuebles patrimoniales) pues no se está
realizó a partir de dos análisis cualitativos, generando una afectación en la integridad
uno sobre el impacto de los depósitos en su visual del conjunto ya que estos edificios
entorno físico y otro en los usos del espacio patrimoniales aún conservan las fachadas de
urbano. los monumentos, sino que la afectación está
directamente relacionada a las actividades
En ese sentido, dicho estudio reveló que de carga y descarga y la de los estibadores”
el uso de suelo de almacén-depósito “es (Vera Areche, 2017, pág. 64).
incompatible con una zona patrimonial,
pues genera un gran deterioro, ya sea por Por consiguiente, la idea de conservación y
la afectación de las formas físicas a través protección por parte de la normativa debe
de sus edificios o por la afectación del uso considerar la estructura social y urbana
del espacio público a través las actividades tomando en cuenta las actividades que deben
propias de un depósito. Demostrándose que, o no deben desarrollarse en el contexto
independientemente de la afectación de patrimonial, y promoviendo las buenas
las formas físicas (es decir si los almacenes prácticas y actividades que contribuyan con
depósitos rompen total o parcialmente con la la diversidad social y cultural.
integridad visual del paisaje urbano), siempre
se genera una afectación a través de sus Así, a modo de conclusión, podemos afirmar
actividades, dado que éstas no contribuyen que el comercio, en el caso particular del CHL,
con la significación cultural del sitio, si no que se ha convertido un uso nocivo y destructor
por el contrario, la dificultan” (Vera Areche, del patrimonio, en la que muchos propietarios
2017, pág. 64). han realizado construcciones ilegales, o
peor aun, han buscado mediante vía judicial
En ese sentido, el deterioro de la zona destruir inmuebles sin tomar en cuenta el valor
patrimonial más que por una afectación física agregado que éstos podrían brindar a sus
se genera por una afectación urbana y social, negocios. Esta situación genera, en el largo
por lo que, afirmamos que no es suficiente tener plazo, una afectación al Paisaje Urbano
una normativa que busque la conservación y Histórico en todas sus dimensiones; pues no
protección de la zona patrimonial para las sólo se trata de la imagen de la ciudad, si no
características físicas de las edificaciones de de su capacidad de constituirse en un espacio
tipo almacén-depósito, porque incluso si ésta habitable y amable; por esta razón, urge
fuera respetada, este uso de suelo siempre va actuar y hacer cambios inmediatos en aras de
a generar el deterioro de la zona patrimonial preservar los sectores del CHL más afectados
a través de sus actividades. por este fenómeno.

1. Estudio a cargo de Maria Virginia Vera Areche y presentado al Taller de Investigación de la Facultad de Arquitectura
de la PUCP.

266
2.4.2.
TURISMO

267
2.4.2.1. EL TURISMO EN CIFRAS
INTERNACIONALES
El Turismo es una actividad económica que En principio, de acuerdo a la OMT, éste se
representa, a la fecha, uno de los sectores relaciona con el movimiento de las personas
de mayor crecimiento sostenido, registrando (visitantes1) fuera de su lugar de residencia
en el 2017 1.322 millones de llegadas de habitual por motivos personales o de nego-
turistas internacionales en el mundo (Organi- cios profesionales y con el gasto que estos
zación Mundial del Turismo, 2018). Es tam- realizan en el destino que visitan. A partir de
bién la actividad con mayor rentabilidad e ello, el turismo propicia beneficios económi-
ingresos económicos, registrando hasta el cos y de empleo, no solamente para actores
2016 USD$ 1 220 000; es decir, el 7 % de directamente relacionados con la actividad
las exportaciones mundiales de bienes y ser- turística, sino también para quienes que com-
vicios, demostrando así un crecimiento de ma- ponen su Cadena Valor en una localidad. De
yor rapidez que el comercio mundial, siendo hecho, de acuerdo al Foro Económico Mun-
la tercera actividad económica del mundo, dial – WEF, la industria turística ha generado
detrás de la industria de combustibles y de en el 2016 292 millones de puestos de tra-
productos químicos y por delante de la indus- bajo (1 de cada 10 trabajos en el mundo),
tria de la alimentación y de automóviles. Así, fortaleciendo así un futuro más sostenible e
en los últimos diez años ha significado una inclusivo pese a una época de escasos pues-
oportunidad para el desarrollo sostenible de tos de trabajo y de un preocupante escenario
las poblaciones locales vinculadas a destinos medioambiental y de separación geopolítica
de interés turístico (Organización Mundial del (World Economic Forum, 2017).
Turismo, 2017).
En suma, el turismo tiene el potencial de jugar
Se ha convertido en uno de los principales un rol clave en la creación de oportunidades
actores del mercado internacional, así como de puestos de trabajo, de ser un medio es-
una de las principales fuentes de ingreso, es- tratégico para la restauración, conservación
pecialmente, en economías emergentes como y protección del patrimonio cultural y la diver-
las de Sudamérica, que lidera el crecimiento sidad biológica del planeta; y, para la cons-
turístico en el continente americano; teniendo trucción de puentes entre las personas y sus
a Perú con una tasa de crecimiento anual de culturas.
8% en el 2016, África y Asia occidental; lo
que a su vez ha generado un escenario de
competencia basado en la diversificación de
destinos, productos y experiencias. Esto, defi-
nitivamente, ha propiciado un complejo esce-
nario de actores públicos, privados y civiles
que, en distintos niveles, aprovechan los re-
cursos turísticos de determinado territorio, de-
sarrollan una oferta turística y conectan ésta
con una demanda interesada y motivada.

1 Los que a su vez pueden ser Turistas (si pasan más de un día en el lugar visitado) o Excursionistas (si su estancia es de
menos de 01 día). El término “Viajero” es atractivo en términos de promoción, pero para efectos estadísticos es preciso
señalar el término “visitante” en cualquiera de sus dos formas.

268
2.4.2.2. EL TURISMO EN EL PERÚ 2.4.2.3. EL TURISMO EN LIMA
PRINCIPALES INDICADORES PRINCIPALES INDICADORES
En el Perú, el turismo representa la tercera De acuerdo al Consejo Mundial de Viajes y
actividad económica más grande luego de Turismo - WTTC, Lima representa más de la
la pesca y la minería, siendo la actividad mitad de llegadas el Turismo al Perú y con
de más rápido crecimiento. De acuerdo a la el 59 % de la actividad turística, contribuye
OMT, el Perú ha registrado en el 2016 un con el 4,6 % del PBI (World Travel & Tourism
crecimiento del 8 % en llegadas internacio- Council, 2017).
nales y tiene una previsión de crecimiento del
57 % de llegadas internacionales junto con Debido a su ubicación como “centro neurál-
América Latina y economías emergentes (Or- gico” y “puerta de entrada al resto del país”,
ganización Mundial del Turismo, 2011). Esta Lima representa el 90 % de los visitantes que
tasa de crecimiento es positiva dado que do- llegan al Perú y que pasan al menos una no-
bla el promedio de la región sudamericana, che en la capital peruana. Sin embargo, esta
particularmente por sus atractivos culturales e lectura estadística es incompleta; los turistas
históricos. extranjeros luego de llegar a Lima se dirigen
a la región de su destino que responde a su
Teniendo así, mercados internacionales cuyas principal motivación de viaje, ocasionando
demandas se concentra en Norteamérica con que el tiempo promedio de estadía en la ciu-
visitas preferidas de 07 a 10 días y Europa dad sea mucho menor a la de cualquier otra
con visitas preferidas de 10 a 14 días. ciudad en el Perú.

El Perú, de esta forma, ha registrado en el Pese a esta situación, que es causada prin-
2017, 4 032 339 llegadas de turistas inter- cipalmente por una infraestructura limitada1
nacionales, 287 878 más turistas extranjeros y pocas alternativas y facilidades para el
que en el 2016, que generaron ingresos de aprovechamiento turístico y recreacional en
hasta US$ 3, 319 millones a partir de un gas- la ciudad, Lima atrae una significativa pro-
to promedio por persona de US$ 960, lo que porción de visitantes extranjeros de América,
generó 390 655 (2,5 %) puestos de trabajo, siendo el Aeropuerto Internacional Jorge Chá-
en comparación con el 2016 (WEF, 2016). vez la entrada de llegadas principalmente de
Estados Unidos, que es a su vez el segundo
país emisor de turistas al Perú, luego de Chile
(World Travel & Tourism Council, 2017).

Esta alta concentración de llegadas y salidas


al interior del país, refleja el aporte económi-
co del turismo al PBI de la ciudad: 4,6 % de
Lima, del 3.9 % de todo el país; es decir, más
de 07 mil millones de soles, solo detrás de
Buenos Aires y Río de Janeiro en Sudamérica
y por delante de Brasilia, Santiago y Bogotá.

1 El Perú ocupa el puesto número 109 de 136 países en Infraestructura Portuaria y Terrestre, el puesto 108 en Seguri-
dad y el puesto 127 en Competitividad de Precios (World Economic Forum, 2017).

269
2.4.2.4. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL 2.4.2.4.1. ANÁLISIS TERRITORIAL
TURISMO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE Análisis que permite reconocer aquellas ca-
LIMA racterísticas territoriales sobre las cuales se
De acuerdo a estas estadísticas, Lima es el cen- incorporan servicios y actividades directa e
tro de llegadas más importante del Perú para indirectamente ligados al desarrollo turístico.
vacacionistas nacionales y turistas extranje- Su importancia radica en distinguir mejor los
ros; sin embargo, en términos de estadía, es componentes turísticos presentes: recursos y
un destino de tránsito y la de menor cantidad atractivos, de servicios y actividades.
de noches de alojamiento invertidas.

Esto indica la urgencia de priorizar infraes- 2.4.2.4.1.1. UBICACIÓN Y COMPOSICIÓN


tructuras de conectividad dentro de la propia El Centro Histórico de Lima se ubica en el cen-
ciudad, dotar y fortalecer los espacios metro- tro de la ciudad de Lima Metropolitana y está
politanos de una oferta turística auténtica y conectado con ella a través de un sistema vial
accesible e impulsar aquellos sectores de la de transporte público masivo no integrado.
capital; en especial, del Centro Histórico de Su ubicación lo sitúa a menos de 10 km de
Lima. Es decir, un proceso que contemple su distancia del Aeropuerto Internacional Jorge
potencial territorial a partir de su ubicación y Chávez y a 10 km del centro financiero de
de los valores detrás de sus recursos turísticos San Isidro y del distrito de Miraflores. Con
ligados a su Patrimonio Cultural, su estado y sus 1032.97 hectáreas y 28 barrios (Plano
las oportunidades para la creación y el forta- L-3), que incluyen gran parte del Cercado de
lecimiento de la oferta turística local basada Lima y del distrito del Rímac, contiene a la
en servicios y actividades turísticas, las parti- zona declarada como Patrimonio Mundial
cularidades de su demanda turística nacional, por Unesco, cuyos límites y características se
extranjera y, no menos importante, local y la detallan en el apartado 2.1.1.2.3 del presen-
gestión pública detrás de su impulso como ac- te diagnóstico.
tividad transversal, desde el gobierno central
hasta las competencias municipales. El CHL es un Paisaje Urbano Histórico; es de-
cir, un espacio territorial compuesto de edi-
En tal sentido, el siguiente análisis situacional ficaciones patrimoniales valiosas, así como
permitirá establecer un diagnóstico del turis- de manifestaciones inmateriales trascenden-
mo del Centro Histórico de Lima, en función tales. En efecto, cuenta con 649 inmuebles
de los cuatro factores señalados: declarados como Monumento Histórico (que
representan el 7.5% de todos los inmuebles
del CHL), 1278 inmuebles de Valor Monumen-
tal (19.5% de todos los inmuebles del CHL) y
6641 inmuebles con Valor de Entorno (Plano
L-7). Además, alberga colecciones muebles,
que según el Ministerio de Cultura, alcanzan
los 43 690 bienes muebles inventariados en
el SINAR como históricos, artísticos, etnográfi-
cos, arqueológicos e industriales – categorías
que incluyen esculturas, pinturas, manuscritos,
libros, cerámicos, textiles, objetos de orfebre-
ría, entre otros (Ministerio de Cultura, 2016).
En efecto en el CHL existen inmuebles con una
valiosa coleccción de bienes patrimoniales
mueble (lámina LD-GRD-01, LD-GRD-06): mo-
biliario, orfebrería, pinturas, esculturas, artes
decorativas, textilería, planos, mapas, libros,
fotografías, manuscritos, entre otros que for-
man parte de la integridad del monumento,
entre los que destacan:

270
• Dieciocho casas que poseen colecciones de Así, se tiene que el 31% del suelo del CHL co-
cuadros, objetos de plata, mobiliario, alfom- rresponde a monumentos o inmuebles de va-
bras, arañas de cristal, libros, manuscritos, fo- lor monumental; de este espacio, el 60.71%
tografías, planos, mapas, entre otros. (lámina corresponde a un uso residencial, mientras
LD-GRD-06). que solo el 20.76% es de uso comercial (Pla-
• Balcones virreinales y republicanos, como no L-20).
uno de los elementos arquitectónicos más pin-
torescos y considerados de alto valor histórico 2.4.2.4.1.2. VALOR UNIVERSAL
y arquitectónico (según la National Geogra- EXCEPCIONAL COMO EJE DE DESARROLLO
phic, los balcones fueron uno de los motivos DEL TURISMO EN EL CENTRO HISTÓRICO
para que la UNESCO declare a Lima como DE LIMA
Patrimonio de la Humanidad). (lámina LD- Lima Monumental es aquel sector ubicado
GRD-14)1. dentro del área declarada por la UNESCO
• Iglesias con bienes muebles patrimoniales como Patrimonio Mundial del Centro Histórico
valiosos (lámina LD-GRD-16) y edificios públi- de Lima2. Reconocimiento que la dota de
cos con colecciones (lámina LD-GRD-17). una reputación importante, pero que a la
• Monasterios y conventos, algunos con ac- vez ha significado un trabajo pendiente de
ceso es restringido y muchos de ellos con una conservación y puesta en valor del patrimonio
rica colección de bienes muebles antiguos (lá- y de intervenciones con impactos sociales,
mina LD-GRD-07). físicos y económicos; en especial, para el
turismo.
La principal concentración de edificaciones
patrimoniales y de uso cultural se encuentra Este reconocimiento implica a su vez una serie de
entre el sector de “Damero de Pizarro” y el responsabilidades institucionales y sectoriales
Parque de la Exposición (plano L-29), tenien- sobre el Patrimonio Cultural involucrado que
do así 36 museos entre los que destacan el deben permitir la configuración de opciones
MALI, el Museo del Banco Central de Reser- comerciales creativas y en concordancia con
va del Perú y el Museo de la Inquisición y el su preservación; entre ellas, el turismo se
Congreso; además de 18 Centros Culturales destaca debido a lo siguiente:
entre los que destacan la Casa de la Literatura
Peruana y la Biblioteca Pública de Lima (Plano a. En relación a la gestión del patrimonio
L-29); 05 Galerías de Arte (siendo la principal •Tiene un bajo impacto dado que favorece
la Galería Municipal Pancho Fierro), 05 tea- la conservación del patrimonio a través de
tros (Teatro Municipal y Teatro Segura) y sus actividades reguladas y apoyadas en una
conventos, monasterios (Plano L-22) e iglesias política equilibrada (UNESCO, 2000).
(Plano L-23 y L-39). •Promueve el ajuste o la creación de políticas
de desarrollo, uso y promoción turística
Cuenta además con espacios públicos y áreas basada en el uso sostenible del patrimonio.
verdes, categorizados como plazas, plazue- •Tiene la capacidad de alinear infraestructuras,
las, alamedas, calles peatonales, paseos y servicios y actividades turísticas concordantes
parques (plano L-44 y L-45). De ellos, 67 es- a los valores del patrimonio.
pacios públicos son considerados como Am- •Permite resaltar la necesidad de
bientes Urbano Monumental (Plano D-AV02), trabajo intersectorial, interinstitucional e
que es una categoría de Bien Cultural Inmue- intergerencial, propiciando una clima de
ble definida como “espacios públicos cuya fi- efectiva gobernanza turística
sonomía y elementos poseen valor urbanístico •En función de su nivel de gestión, permite
en conjunto” (la lista completa de estos espa- determinar límites de capacidad de carga y
cios pueden encontrarse al final del apartado limitar la orientación de negocios dirigidos
2.1.3.1 del presente diagnóstico). únicamente al visitante, de modo que no
1 Durante la gestión del alcalde Alberto Andrade, se realizó la campaña “Adopte un balcón” que en sus tres convoca-
torias logró restaurar y poner en valor 72 balcones. En la gestión de Susana Villarán se convocó a una nueva campaña
donde fueron adoptados 5 balcones. La gestión de Luis Castañeda inició la recuperación de 19 fachadas de casas
coloniales y republicanas con sus respectivos balcones. Sin embargo, aún existen 284 balcones en riesgo de colapsar
de acuerdo a información del sub gerente de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima (El Comercio,
2016). / 2 La UNESCO consideró, al momento de la declaración del CHL como Patrimonio Cultural de la Humanidad
- en 1991-, que el éste mantiene su integridad de conjunto y que los inmuebles y trazado urbano mantienen su autenti-
cidad y originalidad (a pesar de las intervenciones realizadas a partir de mediados del siglo XX).

271
afecte a la población residente.
•Incentiva la participación civil en la
planificación del territorio y entre ellas, del
turismo.

b. En relación a la demanda y mercado c. En relación al impacto global


•Tiene el potencial para crear productos •Permite entender al patrimonio, también,
basados en la participación privada y el como una herramienta de identidad frente a
soporte institucional público. visitantes o residentes ajenos a la localidad,
•Posibilita utilizar el patrimonio como un dando lugar a comprender mejores
producto turístico per se, como parte de un alternativas para la creación de una marca
producto turístico o como un valor añadido o sistema comunicacional del conjunto
dentro de la experiencia de visita turística. patrimonial (PRATS, 1997).
•Permite rescatar información del patrimonio •Propicia la activación de cadenas de valor
y procesarla para diferentes segmentos. ligadas a la experiencia del visitante.
•En función de su estrategia promocional, •No es una actividad intrusiva y, como
permite despertar la curiosidad y enlazarla con actividad económica complementaria, permite
contenidos de valor histórico, frecuentemente reformular estrategias de gestión hacia un
olvidados por la sociedad local. mejor reordenamiento urbano enfocádonse
•Promueve la reorientación en los en la calidad de tránsito y acceso y en el
comportamientos de consumo en el lugar de aprovechamiento de recursos humanos y
atracción al disponer de una oferta turística financieros.
de alimentación, alojamiento, artesanías, •Motiva la profesionalización de los
moda y accesorios, entre otros. involucrados en la gestión del turismo.
•Tiene la capacidad de incentivar demandas •Promueve mejores prácticas cívicas que
turísticas en la sociedad local, que pueden suman al carácter anfitrión de una localidad.
garantizar una conciencia sobre el uso y •Resalta la necesidad de requerir mejor
mantenimiento del patrimonio, contribuyendo acceso y mejor transitabilidad.
así al fortalecimiento de la cultura local. •Promueve una mayor seguridad en las calles.
•Incentiva el uso de tecnologías como •Impulsa a que los residentes locales sean los
una necesidad de bajo impacto para la principales responsables del aseguramiento
preservación del patrimonio y el alcance de la calidad de cualquier iniciativa turística
eficaz hacia la demanda. emprendida por la autoridad local.
•Permite la selección y priorización de recursos
territoriales en función de la demanda.

272
d. Conceptos a tomar en cuenta
Un manejo conceptual y terminológicamente
adecuado que facilite la gestión patrimonial y
de turismo en el CHL como conjunto implica re-
conocer correctamente los siguientes términos:

•Centro Histórico: Es un paisaje urbano el valor detrás del patrimonio. Los tipos
histórico compuesto por una estratificación tradicionales de Patrimonio son Materiales o
histórica de valores de distintos tipos e tangibles, e Inmateriales o intangibles.
identificados por distintas “comunidades •Valor Universal Excepcional: es un requisito
patrimoniales”. Es aquel que constituye el de la UNESCO con el que cuenta el Centro
espacio del pasado y la memoria colectiva de Histórico de Lima y que se interpreta como
la sociedad; una pieza estratégica del centro una “respuesta excepcional a cuestiones
urbano que conserva valores materiales e universales”; es decir, es aquel valor del
inmateriales, y que tienen un “potencial de patrimonio de importancia extraordinaria,
atracción”. En efecto, un Centro Histórico de transcendencia internacional, de carácter
puede servir para atraer al público hacia irremplazable y que conforma el tesoro
una mejor comprensión del patrimonio que colectivo de “influencia universal sobre el
lo compone. ser humano y su entorno, en el engranaje del
•Paisaje Urbano Histórico: zona urbana Patrimonio Mundial”. El “requisito del Valor
resultante de una estratificación histórica de Universal Excepcional debe interpretarse
valores y atributos culturales y naturales, lo como una respuesta excepcional a
que trasciende la noción de “conjunto” o cuestiones de naturaleza universal comunes
“centro histórico" para abarcar el contexto o abordadas por todas las culturas humanas.
urbano general y su entorno geográfico. (…) en relación con la cultura, en la
•Valor: Es el grado de utilidad o aptitud de creatividad humana y los procesos culturales
un bien material o inmaterial para satisfacer resultantes” (Reunión sobre la Estrategia
alguna necesidad, generar satisfacción/ Global para el Patrimonio Mundial,
bienestar y provocar aprecio hacia Ámsterdam, 1998). No obstante, este valor
determinadas características del dicho bien. como requisito y sus reales dimensiones no
Es la apreciación dada a determinados son conocidas ni promovidas por los equipos
atributos y características de un bien, o técnicos del Viceministerio de Turismo ni la
conjunto de bienes, por una comunidad. Por Subgerencia de Turismo de la Municipalidad
ejemplo: El valor histórico-artístico dado por Metropolitana de Lima.
la comunidad técnica-profesional a un bien; •Inmuebles: Monumento, Inmuebles de Valor
o el valor sentimental dado por los residentes Monumental e Inmuebles de valor de entorno.
a un mismo bien.
•La aproximación basada en valores no
implica la relativización del concepto de
patrimonio, pues se considera de vital
importancia la valoración de la comunidad
patrimonial conformada por especialistas
y las entidades que reconocen el valor
universal excepcional del Centro Histórico
de Lima
•Patrimonio: Es el conjunto de bienes que tienen
valor y que son heredados como (propiedad
del patrimonio); es decir, connotan una
propiedad común material e inmaterial en
la memoria colectiva y la identidad de una
comunidad patrimonial, que comprende

273
En tal sentido, la importancia del CHL como En función de estos valores, para el turismo
Patrimonio Mundial acrecienta el valor del es importante priorizar uno de ellos: el Valor
territorio e implica para la gestión turística Histórico; y, más precisamente, el Valor
reconocer aquellos valores que le otorgan Histórico fundacional; es decir, aquel que
dicha distinción y a partir de los cuales se reúne las características históricas de Lima.
ajustan las propuestas de acción del presente Así, la priorización de este valor se basa en
plan; es decir, aquellas características que comprenderlo de estas dos maneras:
poseen un valor excepcional reconocidas •Valores Materiales del Paisaje Urbano:
por la UNESCO y que en consecuencia son constituido por las morfologías originales de
de importancia significativa y útil para el la ciudad (trazado, volumetría, espacio entre
turismo: cada una, etc.) que poseen y constituyen su
•Significancia histórica del CHL como Valor Universal Excepcional.
capital virreinal: permite contar con obras •Valores Inmateriales del Paisaje Urbano:
valiosas, tipologías arquitectónicas y tradiciones inmateriales ligadas al paisaje
urbanas y expresiones artísticas surgidas urbano:
en un contexto concreto: El Reino español -Tradiciones íntimamente ligadas con el pai-
del Perú. Esto le otorga al CHL un alcance saje urbano: cuentos, leyendas, música.
universal y significativo a nivel mundial -Festividades, como eventos que, en su ma-
(reconocidas por la comunidad internacional yoría, nacen de las características funda-
y los especialistas del arte, la arquitectura, cionales de Lima y que están configuradas
el urbanismo, la historia, etc.), por lo con importantes componentes de la Repú-
que “deben ser protegidas con especial blica y actualidad, pero que con el paasr
cuidado”. del tiempo han iso olvidandose. Enre ellas,
•Aspectos de valor arquitectónico surgidos por ejemplo, se tiene a la fiesta del Señor
en la República, que si bien no conforman de los Milagros (de origen virreinal y con
los argumentos por los cuales el CHL fue componentes masivos del siglo XX).
reconocido por la UNESCO, poseen un -Usos tradicionales vinculados a espacios
valor basado en la continuidad de las utilizados por muchos años y que significan
características arquitectónicas de la “Lima parte de la memoria colectiva; por ejem-
virreinal”. Es decir, su importancia en el CHL plo, la producción de dulces tradicionales
está dada en el marco de la construcción en el Monasterio del Carmen Alto.
de la República del Perú al ser un contexto
en donde se construyeron sedes de poder y
espacios sociales importantes, que revisten de
un valor histórico notable a la ciudad capital
y que le permiten acoplarse armónicamente
a la ciudad antigua del periodo virreinal1.

1 Sin embargo, junto a estas edificaciones presentes en el CHL conviven aquellas surgidas a fines del siglo XIX (entre
los años 1880 y 1991) y que en función de su época permite diferenciar algunas construcciones incompatibles con
las características arquitectónicas fundacionales de Lima, pero cuyo impacto no es necesariamente negativo.

274
Junto con ellos, es necesario también recono- Además, como se verá en el análisis de
cer a aquellas “Comunidades Patrimoniales” Demanda del presente Plan, no es posible
que como parte integral del patrimonio, per- desligarlos de los siguientes tipos de
miten tener una visión completa para la ges- consumidores:
tión patrimonial y turística: •Vacacionistas Nacionales: que por diversa
•Residentes del CHL: propietarios y/o razón, llegan, visitan y consumen oferta
posesionarios residentes, que por su edad turística – directa o indirectamente - en el
pueden ser CHL,
-“Antiguos” (adultos mayores) cuya valoración •Turistas Extranjeros: visitantes de procedencia
sobre el patrimonio es más asociativa y distinta al Perú y cuya motivación de viaje
positiva; y, responde a intereses vacacionales o por
-“Nuevos” (jóvenes) cuya valoración difiere negocios, únicamente o como parte de un
por intereses y deseos distintos al uso recorrido que incluye otros países de la
tradicional. región.
•Usuarios: propietarios, inquilinos,
ambulantes y/o comerciantes, etc. Con todas estas características detrás del re-
•Comunidad especializada: diversos conocimiento a la importancia del CHL como
especialistas que aprecian los valores del Patrimonio Mundial, es posible afirmar que
CHL, tales como ingenieros, historiadores, el conjunto íntegro de recursos materiales e
arquitectos, etc. inmateriales del CHL transmiten su Valor Uni-
•Políticos: organismos estatales nacionales versal Excepcional (UNESCO, 2017) y que
e internacionales que participan como son ellos los que constituyen la base princi-
gestores, que son colectivos sociales que pal para construir argumentos motivacionales
conforman el territorio y que, en distinta como inicio del desarrollo turístico local.
medida, se articulan al desarrollo turístico
del lugar.

Reconocer estas comunidades permite carac-


terizar el tipo de participación y configura-
ción de propuestas en las que se les involucre,
teniéndolos así:
•Como parte de la oferta turística:
-Residentes: en servicios de alojamiento y
restauración, principalmente.
-Propietarios: en alojamiento, restauración y
servicios de operación turística.
-Políticos: cuya función se basa en el asegu-
ramiento de las condiciones de prestación
y en la promoción turística del lugar.
•Como integrantes de la demanda turística:
Residentes, Usuarios y Comunidad
Especializada, que usan el espacio con una
motivación basada en el ocio y aprendizaje y
que, durante su visita, requieren y consumen
determinados tipos de servicio vinculados a la
oferta turística de alimentación, alojamiento,
guiado turístico, etc. y que además requieren
mínimas condiciones propiciadas por la
gestión del lugar en términos de seguridad,
formalidad, conectividad, accesibilidad,
etc. Ellos constituyen, en términos prácticos,
grupos de Visitantes Locales.

275
2.4.2.4.1.3. RECURSOS Y ATRACTIVOS 01 Alameda Chabuca Granda
TURÍSTICOS BASADOS EN EL PATRIMONIO
02 Arroz con leche
CULTURAL MATERIAL DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA 03 Arroz Zambito
Dentro de los recursos patrimoniales 04 Bar Cordano
materiales del Centro Histórico de Lima 05 Barrio Chino
están incluidos tanto el Patrimonio Inmueble 06 Museo Basílica Catedral de Lima
o edificaciones, como el Patrimonio Mueble,
07 Carapulcra limeña
que incluye aquellas edificaciones que son
parte del Patrimonio Inmuebles pero que 08 Casa Aliaga
se caracterizan por albergar colecciones 09 Casa Canevaro
artísticas de valor. 10 Casa de las Trece Puertas
11 Casa de Rada o Goyeneche
2.4.2.4.1.3.1. RECURSOS TURÍSTICOS
REGISTRADOS POR LA SUBGERENCIA 12 Casa del Oidor
DE TURISMO DE LA MUNICIPALIDAD 13 Casa donde nació Fray Martín de Porres
METROPOLITANA DE LIMA: 14 Casa Museo de la Literatura
De acuerdo a la Ley General de Turismo -
15 Casa Museo José Carlos Mariategui
Ley 29408, los Recursos Turísticos son las
“expresiones de la naturaleza, la riqueza 16 Casa Osambela u Oquendo
arqueológica, expresiones históricas materiales 17 Casa Wiese
e inmateriales de gran tradición y valor que 18 Cau Cau
constituyen la base del producto turístico”.
19 Causa limeña
Mientras que el Atractivo Turístico “es el recurso
turístico al cual la actividad humana le ha 20 Casona de San Marcos
incorporado instalaciones, equipamiento y 21 Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega
servicios, agregándole valor” (Ley General del 22 Centro de Estudios Histórico Militares
Turismo, 2009). Es decir, son características
23 Chicha morada
territoriales sobresalientes, en tanto la
composición del Producto Turístico y el interés 24 Congreso de la República
de la demanda lo posibilite. Así, los Recursos 25 Museo San Francisco de Lima
Turísticos y su desarrollo en atractivos turístico 26 Museo Santo Domingo de Lima
son los elementos fundamentales en la creación
27 Día de la Canción Criolla
y gestión de experiencias turísticas. En ese
sentido, la sub-gerencia de Turismo de la MML 28 Día Nacional del Pisco
tiene registrados a la fecha 113 recursos turísticos 29 Edificio Rímac o Casa Roosevelt
del CHL en el Portal Web de Mincetur, según 30 Escabeche
clasificación del Manual para la Formulación de
31 Festividad de Santa Rosa de Lima
Inventario de Recursos Turísticos, priorizándose
los de mayor opción para ser categorizados 32 Fiesta patronal de San Martín de Porres
como un producto turístico. Estos recursos se 33 Iglesia de San Sebastián
agrupan en los siguientes 06 tipos: 34 Iglesia y Convento de San Agustín
35 Iglesia de las Nazarenas
TIPO CANT.
36 Iglesia de los Sagrados Corazones de Jesús y
Museos 28 María (La Recoleta)

Casonas y edificaciones 34 37 Iglesia de Nuestra Señora de la Merced


38 Iglesia de San Pedro
Espacios públicos 19
39 Iglesia de Santa Ana
Recursos gastronómicos 14
40 Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o de los
Iglesias 10 Huérfanos
Acontecimientos programados 8 41 Iglesia de San Marcelo
TOTAL 113 42 Iglesia y Monasterio de Jesús, María y José
43 Jardín Botánico de la UNMSM
Tabla 1: Tipos de Recursos Turísticos. Fuente: Municipali-
dad Metropolitana de Lima. Subgerencia de Turismo.

276
44 Jirón de la Unión 78 Pasaje Olaya
45 Casa de Pilatos 79 Pasaje Santa Rosa
46 Local Central de la Escuela Nacional Superior 80 Paseo Colón
Autónoma de Bellas Artes del Perú
81 Paseo de los Héroes Navales
47 Mazamorra morada
82 Pinacoteca Municipal Ignacio Merino
48 Mercado Central de Lima
83 Pisco Sour
49 Museo Andrés del Castillo
84 Plaza Bolognesi
50 Museo Cementerio Presbítero Maestro
85 Plaza Dos de Mayo
51 Museo de Antropología y Arqueología de la
Universidad Nacional Federico Villareal 86 Plaza Francia o Plaza de la Recoleta

52 Museo de Arqueología y Antropología de 87 Plaza Italia


UNMSM 88 Plaza Mayor de Lima
53 Museo de Arte de la UNMSM 89 Plaza Perú
54 Museo de Arte de Lima 90 Plaza San Martín
55 Museo de Arte Italiano 91 Procesión del Señor de los Milagros
56 Museo de Arte y Tradiciones Populares 92 Puente de Piedra
57 Museo de la Inquisición y del Congreso de la 93 Quinta Alania
República
94 Ranfañote
58 Museo de Sitio, Bodega y Quadra
95 Santuario de Santa Rosa de Lima
59 Museo del Banco Central de Reserva del Perú
96 Panteón Nacional de los Próceres
60 Museo del Palacio Arzobispal de Lima
97 Semana Santa de Lima
61 Museo Electoral de la Democracia
98 Suspiro de Limeña
62 Museo Etnográfico del CC José Pío Aza
99 Tamal Criollo
63 Museo Gráfico del diario El Peruano
100 Teatro Manuel Ascencio Segura
64 Museo Histórico Militar de los Combatientes
del Morro de Arica 101 Turrón de Doña Pepa

65 Museo Josefina Ramos de Cox 102 Zanguito

66 Museo Nacional Afroperuano 103 Cuartel de Barbones

67 Museo Nacional de la Cultura Peruana 104 Correo Central

68 Casa Museo Miguel Grau 105 Club de la Unión

69 Museo Numismático del Perú 106 Casa Riva Agüero


70 Palacio de Gobierno 107 Casa de las Trece Monedas
71 Palacio de Justicia 108 Casa de la Riva
72 Palacio de Torre Tagle 109 Biblioteca Nacional
73 Palacio Municipal de Lima 110 Aniversario de Lima
74 Palais Concert 111 Quinta Heeren
75 Parque de la Exposición de Lima 112 Museo de Neuropatología
76 Parque de la Muralla 113 Museo Municipal del Teatro
77 Parque Universitario

Tabla 2: Ficha de Registro de Inventario Turístico. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Subgerencia de
Turismo.

1 De conformidad con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley No 27867, es responsabilidad de los Gobier-
nos Regionales “llevar y mantener actualizado el Inventario Nacional de Recursos Turísticos en el ámbito regional, de
acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR” (Citado en la Guía Metodológica para la Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil). Asunto que
será comentado en el Diagnóstico de gestión. Sin embargo, la lista disponible en el portal web de MINCETUR incluye
un total de 106 Recursos Turísticos cuyas Fichas están disponibles en el “Sistema de Información Georreferenciada –
SIG MINCETUR”.

277
1 2 3

5 6 7

278
4

Foto 2: Museo del Señor de los Milagros. Guía Museos de Lima, 2017/ Foto 3: Museo de Arte de Lima. Autor. Juan
Pablo El Sous, 2016/ Foto 4: Museo del convento de Santo Domingo. Guía Museos de Lima, 2017/ Foto 5: Museo
Cementerio Presbítero Matías Maestro. Autor: Juan Manuel Parra, 2014/ Foto 6: Museo Numimástico del Perú. Guía
Museos de Lima, 2017/ Foto 7: Museo de Sitio Bodega y Quadra. Empresa Municipal Inmobiliario de Lima - EMILIMA/
Foto 8: Museo Municipal de Teatro. Guía Museos de Lima, 2017/ Foto 9: Museo de Arte Religioso de la Catedral de
Lima. Autor: Juan Manuel Parra, 2012

279
De estos recursos turisticos inventariados, la
misma subgerencia ha identificado un total
de 49 recursos en calidad de Atractivos
Turísticos:

TIPO CANTIDAD
Museos históricos 14
Museos religiosos 6
Museos arqueológicos, antropológicos y etnográficos 6
Sitios arqueológicos 2
Museos artísticos 4
Museos de Ciencia y Tecnología 2
Cementerio 1
Espacios públicos 8
Santuario 1
Teatro 1
Edificaciones históricas 2
Establecimientos comerciales 2
Tabla 3: Tipos de atractivos turísticos. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima. Subgerencia de Turismo

No obstante, el inventario de recursos en la Ley General del Patrimonio. Este


turísticos realizado por la Subgerencia de vacío e imprecisión conlleva al inadecuado
Turismo de la MML es imcompleto, dado reconocimiento del potencial turístico desde
que a nivel de patrimonio cultural material la perspectiva del potencial territorial, impide
representa sólo el 13% de todos lo inmuebles a la gestión actual de turismo de la MML
declarados como monumentos históricos del sumar proyectos de inversión turística con
Centro Histórico de Lima, ha identificado sólo el Plan Nacional COPESCO dado que uno
10 de las 50 iglesias del CHL (Plano L-23) de sus requisitos es tener un inventario de
que constituyen recursos aprovechables para recursos turísticos apropiado y actualizado1, y
el turismo, no ha precisado correctamente contraproduce los esfuerzos de identificación,
los nombres de los recursos mostrados en la conservación y uso adecuado de los recursos
lista y no ha categorizado adecuadamente turísticos del Centro Histórico de Lima2.
dichos recursos en función de lo establecido

1 En el 2015, hubo una intervención a nivel de atractivo turístico por parte del Plan COPESCO Nacional en el Museo de
Arte de Lima – MALI a través del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Exposición Permanente del Atractivo Turístico
Museo de Arte de Lima”, que incluyó la colocación de cielo raso con sistema drywall, el equipamiento y señalética,
difusión y comunicación, por un monto que superó los S/ 18 000 000. Además, en el 2017, la renovación (con
miras a convertirse en museo) de la Quinta Presa del distrito del Rímac será el primer proyecto de inversión pública en
turismo del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) y en donde participan el Plan COPESCO Nacional, el Patronato
del Rímac, el Ministerio de Cultura y el World Monuments Fund Perú/ 2 Cabe indicar que PROLIMA cuenta con la
lista completa y categorizada de todos las edificaciones y manifestaciones patrimoniales del Centro Histórico de Lima,
siendo necesario el trabajo coordinado.

280
9 10 Foto 10: Museo del Banco Central de Reserva - MUCEN;
Autor: Cristian Olea/ Foto 11: Casa O'Higgins; Autor:
Cristian Olea

Para Lonely Planet (Lonely Planet, 2018), una de las mayores y más importantes editoras de
guías de viaje en el mundo desde 1972 y con más de 500 destinos publicados en 08 idiomas,
la percepción sobre Lima de sus usuarios gira alrededor de los siguientes 06 atractivos, de los
cuales 04 están en el Centro Histórico de Lima:

•Puente de los Suspiros – Barranco.


•Museo de la Inquisición2 - Centtro Histórico de Lima.
•Iglesia de las Nazarenas - Centtro Histórico de Lima.
•Choco Museo de Miraflores – Miraflores.
•Iglesia de San Pedro - Centtro Histórico de Lima.
•Museo del Banco Central de Reserva del Perú - Centtro Histórico de Lima.

Así, en su edición impresa, Lonely Planet destaca a Lima como “envuelta en la historia,
gloriosamente desordenada y llena de delicias estéticas, Lima también es sofisticada, con
civilizaciones que datan de milenios atrás. Los majestuosos museos exhiben una cerámica
sublime, galerías con arte vanguardista, solemnes procesiones religiosas que recuerdan el siglo
XVIII y clubes nocturnos llenos de ritmos tropicales” (Lonely Planet, 2018). Así mismo, señala
las “experiencias top” disponibles en Lima, de las cuales, pertenecen al CHL:
•Iglesia y Convento de Santo Domingo (top 03).
•Museo de Arte de Lima (top 04).
•Catedral de Lima (top 07).
•Parque de la Muralla (top 08).

2.4.2.4.1.3.2 OTROS ATRACTIVOS DEL CHL

a. Museos del Centro Histórico de Lima:


Los museos concentran los valores urbanísticos, inmateriales, históricos, arquitectónicos y
muebles del Centro Histórico de Lima, constituyendose así en sus principales recursos culturales
y turísticos.

En noviembre de 2017, la Subgerencia de Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos y


Bibliotecas de la Gerencia de Cultura de la MML, en coordinación con la Red de Museos del
Centro Histórico de Lima e ICOM Perú, publicó la Guía de Museos de Lima con la finalidad
de reunir y fomentar la visita a 68 museos tanto del Centro Histórico de Lima como de Lima
Metropolitana.
2. Desde el año 2015, el museo se encuentra cerrado por refacción hasta nuevo aviso.

281
Así, esta guía incluye a 37 museos ubicados en el Centro Histórico de Lima:

ETNOGRÁFICOS
Museo Etnográfico y Amazónico, Lunes a viernes: de 09:00 a 13:00 y de
Centro Cultural “José Pío Aza”* 14:00 a 17:00 horas
Museo Nacional de la Cultura Peruana* Martes a sábado: de 10:00 a 17:00 hrs

ARQUEOLÓGICOS
Museo Arqueológico “Josefina Ramos de Cox” Lunes a viernes: 08:30 a 13:00 horas y de
Instituto Riva-Agüero* 14:00 a 17:30 horas
Museo de Arqueología y Antropología Lunes a viernes: de 09:00 a 13:00 horas y
Universidad Nacional Federico Villareal* de 14:00 a 16:00 horas
Museo de Arqueología y Antropología Lunes a viernes: de 10:00 a 13:00 horas y
Universidad Nacional Mayor de San Marcos* de 14:00 a 16:00 horas
Museo de Arte de San Marcos Lunes a sábado: de 10:00 a 13:00 horas y
Universidad Nacional Mayor de San Marcos* de 14:00 a 17:00 horas
Museo de Sitio Bodega y Quadra Martes a domingo: de 10:00 a 18:00
Museo de Sitio Parque de la Muralla* horas
Museo de Arte de Lima - MALI* Martes a domingo: de 10:00 a 18:00
Sábados: de 10:00 a 17:00 horas horas

DE ARTE
Museo de Arte de Lima - MALI* Martes a domingo: de 10:00 a 19:00 ho-
ras./ Sábados: de 10:00 a 17:00 horas.
Museo de Arte Italiano de Lima* Martes a domingo: de 10:00 a 17:00 hrs
Museo de Artes y Tradiciones Populares, Lunes a viernes: de 10:00 a 13:00 horas y
Instituto Riva-Agüero, PUCP* de 14:00 a 19:00 horas.
Pinacoteca Municipal “Ignacio Merino”. *** Lunes a viernes: de 09:00 a 13:00 y de
14:30 a 17:00 horas.
Museo CENTRAL – MUCEN Martes a sábado: de 09:00 a 17:00 horas
Banco Central de Reserva del Perú Miércoles: de 09:00 a 19:00 horas.
Museo Municipal del Teatro. * Lunes a viernes: de 10:00 a 17:00 horas.

DE CIENCIAS
Museo de Neuropatología Lunes a sábado: de 08:00 a 13:00 horas
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas*
Museo Histórico de Ciencias Físicas Lunes a viernes: de 08:00 a 18:00 horas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Miércoles a sábado: de 09:00 a 18:00
Museo “Andrés del Castillo”* horas; 14:30 a 18:00 horas/ Domingos y
feriados: de 10:00 a 18:00 horas

GASTRONÓMICOS
Casa de la Gastronomía Peruana. Martes a domingo: de 09:00 a 17:00 hrs

282
DE HISTORIA Y PATRIMONIO
Casa de la Literatura Peruana Martes a domingo: de 10:30 a 19:00 hrs
Casa Museo “José Carlos Mariátegui”* Lunes a viernes: de 08:30 a 13:00 horas y de
14:00 a 17:15 horas
Museo Cementerio Presbítero “Matías Lunes a viernes: de 08:30 a 16:45 horas/
Maestro”* Sábados: de 08:15 a 14:45 horas
Lunes a viernes: de 09:00 a 13:00 horas y de
Museo de la Identificación RENIEC* 14:30 a 17:00/ Sábados: de 09:00 a 13:00
horas
Museo de los Combatientes del Morro de Lunes a viernes: de 10:00 a 16:00 horas/
Arica* Sábados: de 10:00 a 13:00 horas
Museo Electoral y de la Democracia Lunes a viernes: de 08:00 a 16:00 horas
Jurado Nacional de Elecciones – JNE*
Museo Gráfico El Peruano* Lunes a viernes: de 09:00 a 12:30 y de 14:30
a 17:00 horas
Museo Metropolitano de Lima. Martes a domingo: de 09:30 a 17:00 horas
Museo Nacional Afroperuano* Lunes a viernes: de 09:00 a 16:30 horas/
Sábados: de 09:00 a 14:00 horas
Martes a jueves: de 09:00 a 16:00 horas
Museo Naval Casa Grau de Lima* Viernes a domingo: de 09:00 a 13:00 horas
Museo Numismático del Perú Lunes a viernes de 09:00 a 16:30 horas
Banco Central de Reserva del Perú*
Museo Panteón Nacional de los Próceres* Lunes a domingo: de 10:00 a 17:00 horas
Museo de la Compañía de Bomberos Lunes a domingo: de 18:00 a 22:00 horas
Salvadora Lima 10*

RELIGIOSO
Lunes a viernes: de 09:00 a 13:30 horas; 14:30
Casa Museo San Martín de Porres a 18:00 horas/ Sábados: de 09:00 a 13:30
horas
Museo Convento de San Francisco y Lunes a viernes: de 09:00 a 13:00 horas y de
Catacumbas* 14:00 a 16:00 horas
Museo de Arte Religioso de la Catedral Lunes a domingo y feriados: de 09:00 a 20:15
de Lima* horas/ Sábados: de 09:00 a 13:00 horas/
Domingos: de 13:00 a 17:00 horas.
Museo del Convento de Santo Domingo* Lunes a domingo y feriados: de 09:30 a 18:00
horas
Martes a sábado: de 09:00 a 16:00 horas/
Museo del Señor de los Milagros Domingo: de 09:00 a 14:00 horas/ Todos los
días de octubre: de 09:00 a 19:00 horas
Museo Palacio Arzobispal de Lima* Lunes a viernes: de 09:00 a 17:00 horas/
Sábados: de 09:00 a 13:00 horas
Tabla 4: Museos del CHL. Fuente: : Guía de Museos del CHL. Municipalidad Metropolitana de Lima

* Museos que sí forman parte de la Red de Museos del Centro Histórico de Lima/ *** La Pinacoteca Municipal “Igna-
cio Merino” es una colección que no está abierta al público. Está albergada en el Palacio Municipal y que requiere
previa cita para visitarla.

283
De la lista anterior:
•Sólo 18 museos abren los fines de semana
(sábados o sábado y domingo), de los
cuales sólo 03 abren en feriados.
•18 museos abren a partir de las 09:00
horas.
•12 museos abren a partir de las 10:00
horas.
•06 museos abren a partir de las 08:00 horas
y sólo un museo abre a las 18:00 horas:
“Museo de la Compañía de Bomberos
Salvadora Lima 10”.
•En días regulares, 16 museos cierran a
las 17:00 horas; 09, a las 16:00; sólo 03
cierran a las 19:00 y sólo uno cierra a las
20:00: “Museo Convento de San Francisco
y Catacumbas”. Es decir, sólo dos museos
están abiertos en horario nocturno: el Museo
Convento de San Francisco y Catacumbas
y el Museo de la Compañía de Bomberos
Salvadora Lima 10; una cantidad mínima
de opciones culturales nocturnas, salvo en
“Las Noches de Lima”, actividad promovida
por la Municipalidad de Lima, a través de su
Gerencia de Cultura, y que permite visitar
cada fin de mes todos los museos hasta las
22 horas. Esto es, visitantes nacionales y
extranjeros encuentran imposible tener una
experiencia cultural diferente en su visita
nocturna al CHL, dado que al menos los
más importantes museos como el MALI, el
Museo Central del Banco Central de Reserva
del Perú, el Museo Metropolitano de Lima,
el Museo de Arte Religioso de la Catedral
de Lima, el Museo Palacio Arzobispal o el
Museo del Convento de Santo Domingo no
están abiertos.
•Durante los fines de semana, sólo 16 museos
cierran pasadas las 17:00 horas y 06
museos cierran a partir de las 13:00 horas.
Durante los domingos, que son los días de
mayor frecuenta de visitantes familiares,
sólo dos museos cierran a las 13:00 y
14:00 horas: “Museo Naval Casa Grau de
Lima” y “Museo del Señor de los Milagros”,
respectivamente.
•Solo 05 museos de esta lista abren todos
los días del año: Museo Panteón Nacional
de los Próceres, Museo de la Compañía
de Bomberos Salvadora Lima 10, Museo
Convento de San Francisco y Catacumbas,
Museo de Arte Religioso de la Catedral
de Lima y Museo del Convento de Santo
Domingo.

284
Es preciso señalar además que esta Guía incluye sólo a 28 museos de los 34 que conforman
la Red de Museos del Centro Histórico de Lima:

MUSEO PRINCIPALES ANOTACIONES


Museo de Arte de San Marcos, Universidad Hacen investigación, realizan publicaciones,
Nacional Mayor de San Marcos. tienen un laboratorio de restauración y un
lugar deonde exhiben su colección.
Museo de Arqueología y Antropología, Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos.
Museo de Artes y Tradiciones Populares,
Instituto Riva-Agüero, PUCP.
Museo Nacional de la Cultura Peruana. Del MINCUL, incrementan, conservan y ex-
ponen sus colecciones y hacen investigación.
Museo Banco Central de Reserva del Perú** Hacen investigación, realizan publicaciones
y exposiciones temporales, y conservan,
incrementan y exponen sus colecciones.
Museo Numismático del Perú,
Banco Central de Reserva del Perú.
Museo Naval Casa Grau de Lima. Necesita hacer investigación, no realiza
publicaciones y su infraestructura requiere de
una mejor conservación.
Museo Gráfico El Peruano.

Museo de Arte Religioso de la Catedral de Cumplen con todas las labores de un museo.
Lima.
Museo Palacio Arzobispal de Lima

Museo de la Inquisición y del Congreso de Actualmente cerrado por trabajos de restau-


la Republica. ** ración.
Realizan difusión, promueven educación a
través de talleres y tienen un laboratorio de
conservación. Sin embargo, años atrás se
destruyó mucho patrimonio; “el convento de
Museo Convento de San Francisco y San Francisco está sufriendo daños irreversi-
Catacumbas. bles debido a intervenciones que no siguen
ningún criterio científico y que ponen en
peligro su conservación. Se están perdien-
do evidencias materiales importantes que
ningún terremoto ni la falta de medios había
logrado destruir hasta ahora” (Estenssoro
Fuchs, 2013).
Museo Etnográfico y Amazónico,

Centro Cultural “José Pío Aza”.


Museo de los Combatientes del Morro de Su casa requiere ser restaurada y sus museo-
Arica. grafías necesitan ser renovadas.
Museo Arqueológico “Josefina Ramos de Cerrado temporalmente.
Cox”, Instituto Riva-Agüero.

285
MUSEO PRINCIPALES ANOTACIONES
Museo de Arte de Lima - MALI Cumple con todas las labores de un museo;
en el 2017 ganó el premio Nacional de
Cultura, condecoración otorgada por la
Dirección General de Industrias Culturales
y Artes del Ministerio Nacional de Cultura
reconociendo sus buenas prácticas institucio-
nales y destacando su aporte como promo-
tor de la cultura peruana y un referente en la
educación e historia del arte peruano para
las futuras generaciones (Museo de Arte de
Lima - MALI, 2017).

Casa Museo “José Carlos Mariátegui”.

Museo Cementerio Presbítero En pésimo estado de conservación, sin segu-


“Matías Maestro”. ridad, de difícil accesibilidad, con casos de
robos de obras y con un alta sensación de
inseguridad.

Museo de Arte Italiano de Lima. Del MINCUL. Conservan y realizan algunas


exposiciones temporales, pero no incremen-
tan su colección ni hacen publicaciones.

Museo de Sitio Parque de la Muralla. Actualmente cerrado.

Museo de Neuropatología, No corresponde a un museo propiamente


Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. dicho.
Museo del Convento de Santo Domingo.

Museo Electoral y de la Democracia,


Jurado Nacional de Elecciones – JNE.

286
MUSEO PRINCIPALES ANOTACIONES
Museo Municipal del Teatro.

Museo de la Compañía de Bomberos Salva- No corresponde a un museo propiamente


dora Lima 10. dicho.
Museo de la Historia Policial. ** No corresponde a un museo propiamente
dicho; es
un inmueble cerrado al público y sin colec-
ción.

Museo Taurino de Lima. ** Ubicado en la Plaza de Acho, se encuentra


en pésimas
condiciones a pesar de contar con una
interesante colección, que se abre ocasional-
mente.

Museo del Convento de los Descalzos.** Realizan talleres y trabajos de restauración a


pesar de un presupuesto pequeño.
Museo Nacional Afroperuano.

Museo de la Identificación RENIEC

Museo de Arqueología y Antropología, Uni-


versidad Nacional Federico Villareal.
Museo “Andrés del Castillo”.

Tabla 5: Museos que conforman la Red de Museos del CHL. Fuente: Gerencia de Cultura de la Municipalidad
Metropolitana de Lima

** Museos de la Red de Museos del CHL que no están incluidos en la Guía de Museos del Centro Histórico de Lima

287
Así, de acuerdo a ambos registros, en el Centro Red de Museos y no todos cumplen con los
Histórico de Lima hay un total de 43 museos: principios que el Consejo Internacional de
37 citados en la Guía, de los cuales 28 sí Museos – ICOM determina en su Código
pertenecen a la Red y 09 no pertenecen a la de Deontología para Museos, siendo éste el
Red; además de 06 museos que sí pertenecen a texto fundamental de la ICOM que establece
la Red pero que no estan incluidos en la Guía. los siguientes principios y normas mínimas de
conducta y práctica profesional aplicables a
Finalmente, no todos los museos del Centro todo museo (International Council of Museums
Histórico de Lima están agrupados en su - ICOM, 2006):

CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA PARA ESTADO ACTUAL DE LOS MUSEOS DEL CHL


MUSEOS - ICOM
Definición del ICOM para un Museo: La Red no cuenta con lineamientos, estandares
“Es una institución permanente, sin fines de de calidad, horarios estandarizados, estudios
lucro y al servicio de la sociedad y su desa- actualizados del estado de conservación o
rrollo, que es accesible al público y acopia, restauración u otra herramienta que asegure
conserva, investiga, difunde y expone el la accesibilidad, el aprendizaje o el deleite
patrimonio material e inmaterial de los pue- de visitantes a sus colecciones. Debido a la
blos y su entorno para que sea estudiado y inexistencia de estas herramientas de gestión y
eduque y deleite al público”. a la intervención errónea de algunas importan-
tes colecciones, visitantes locales, nacionales
o extranjeros encuentran museos cerrados du-
rante la noche, colecciones maltratadas, una
poca calidad expositiva; en suma, una mala
experiencia cultural.
Principio 01: “Los museos son responsables La Municipalidad Metropolitana de Lima
del patrimonio natural y cultural, material e requiere fortalecer su rol de liderazgo en el
inmaterial. La primera obligación de los ór- impulso de la calidad de los museos del Cen-
ganos rectores y de todos los interesados por tro Histórico de Lima, tarea a la que se suma
la orientación estratégica y la supervisión la necesidad de fortalecer el involucramiento
de los museos es proteger y promover ese de la Red como representante de la mayor
patrimonio, así como los recursos humanos, cantidad de museos del Centro Histórico de
físicos y financieros disponibles a tal efecto.” Lima. Además, es preciso señalar que la Red
de Museos se reúne sólo a la convocatoria
de la Gerencia de Cultura de la MML y no
realiza acciones de promoción fuera de la ya
elaborada guía.
Principio 02: “La misión de un museo Aquellos museos que sí cumplen con estos
consiste en adquirir, preservar y poner el principios son solamente:
valor sus colecciones para contribuir a la •Museo de Arte de San Marcos, Universidad
salvaguarda del patrimonio natural, cultural Nacional Mayor de San Marcos.
y científico. Sus colecciones constituyen un •Museo de Artes y Tradiciones Populares, del
importante patrimonio público, se hallan en Instituto Riva-Agüero, PUCP.
una situación especial con respecto a las •Museo Nacional de la Cultura Peruana.
leyes y gozan de la protección del derecho •Museo Banco Central de Reserva del Perú.
internacional.” •Museo Numismático del Perú,
Principio 03: “Los museos tienen contraídas Banco Central de Reserva del Perú.
obligaciones especiales para con la socie- •Museo de Arte Religioso de la Catedral de
dad por lo que respecta a la protección, ac- Lima.
cesibilidad e interpretación de los testimonios •Museo de Arte de Lima – MALI.
esenciales que han acopiado y conservado •Museo Afroperuano.
en sus colecciones.” El Museo Convento de San Francisco y Catacum-
bas pese a ser una conlección valiosa, represen-
ta un caso contrario a los principios 02 y 03.

288
CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA PARA ESTADO ACTUAL DE LOS MUSEOS DEL CHL
MUSEOS - ICOM
Principio 04: “Los museos tienen el importan- Los que cumple este principio son solamente:
te deber de fomentar su función educativa y •Museo CENTRAL – MUCEN del Banco Cen-
atraer a un público más amplio procedente tral de Reserva del Perú (que no forma parte
de la comunidad, de la localidad o del gru- de la Red de Museos).
po a cuyo servicio está. La interacción con la •Museo de Arte de Lima – MALI .
comunidad y la promoción de su patrimonio
forman parte integrante de la función educa-
tiva del museo.”
Principio 05: “Las colecciones de un museo Aquellos museos que sí cumplen con estos
son una expresión del patrimonio cultural principios son solamente:
y natural de las comunidades de las que •Museo de Arte de San Marcos, Universidad
proceden y, porconsiguiente, no sólo reba- Nacional Mayor de San Marcos.
san las características de la mera propiedad, •Museos de Artes y Tradiciones Populares.
sino que además pueden tener afinidades
muy sólidas con las identidades nacionales, •Museo Nacional de la Cultura Peruana.
regionales, locales, étnicas, religiosas o •Museo Banco Central de Reserva del Perú.
políticas. Es importante, por lo tanto, que •Museo Numismático del Central de Reserva
la política del museo tenga en cuenta esta del Perú.
situación.”
•Museo de Arte Religioso de la Catedral de
Lima.
•Museo Postal y Filatélico del Perú, actual
Casa de la Gastronomía Peruana (que no
forma parte de la Red de Museos).

Tabla 6: Principios y normas mínimas de conducta y práctica profesional aplicables a todo museo (International
Council of Museums - ICOM, 2006). Fuente: Consejo Internacional de Museos – ICOM
Elaboración Equipo PROLIMA

289
b. Centro de Interpretación del Centro
Histórico de Lima:
PROLIMA inauguró en el 2017 el “Centro de
Interpretación del Centro Histórico de Lima”
ubicado en el Jr. Áncash N° 229 que resume
los valores patrimoniales del CHL desde su
fundación hasta la actualidad, mostrando
Lima desde lo patrimonial material e inmatrial
y constituyendose en una muestra única en
su tipo a nivel nacional. En efecto, el Centro
de Interpretación del CHL llena un vacío que
éste tenía al dotarla de un espacio que resume
todos los valores patrimoniales del CHL, de
un punto de referencia para iniciar recorridos
culturales no programados y de un espacio
de acceso libre con información dispuesta
en infografías de calidad y con historia que
enriquece la cultura local y transmite el Valor
Universal Excepcional de Lima a visitantes
nacionales y exranjeros.

c. Centros Culturales, Galerías de arte y


salas de exposiciones del Centro Histórico de
Lima:
El CHL cuenta con 18 centros culturales, que
Foto 12 y 13: Vistas del Centro de Interpretación del CHL de PROLIMA.
ofrecen propuestas por mes; algunas de ellas, Autor: Juan Manuel Parra.
vinculadas a actividades de interés turístico
(Plano L-29):
Exposiciones bibliográficas

Teatro para niños y adultos


Presentaciones de libros

Talleres y cursos de arte


Exposiciones artísticas

Talleres de literatura
Recitales de música
Recitales de poesía

CENTRO CULTURAL
Ciclos de cine

Convenciones
Conferencias
Biblioteca

Asociación de Artistas Aficionados - AAA:


Jr. Ica 323, Cercado de Lima
Teléfono: 01 428 0432
E-mail: [email protected]
Sitio web: aaalima.blogspot.pe
Casa de la Literatura Peruana:
Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 426 2573 anexo 103 / 106.
E-mail: [email protected]
Página web: www.casadelaliteratura.gob.pe
Casa O'Higgins:
Jr. de la Unión 554, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 626 6624
E-mail: [email protected]
Fanpage: https://www.facebook.com/CasaOhiggins/
Centro Cultural del Museo Central:
Jr. Ucayali 125, esq. Jirón Lampa, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 613 2500
E-mail: [email protected]
Página web: www.bcrp.gob.pe/museocentral

290
Exposiciones bibliográficas

Teatro para niños y adultos


Presentaciones de libros

Talleres y cursos de arte


Exposiciones artísticas

Talleres de literatura
Recitales de música
Recitales de poesía
CENTRO CULTURAL

Ciclos de cine

Convenciones
Conferencias
Biblioteca
Centro Cultural de la UNFV:
Av. Nicolás de Piérola N° 412
Teléfono: 7480888 anexo 9620
E-mail: [email protected]
Fanpage: https://www.facebook.com/CENTROCULTURALFEDERI-
COVILLARREAL/
Centro Cultural Inca Garcilaso:
Jr. Ucayali 391, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 204 2658
E-mail: [email protected]
Página web: http://www.ccincagarcilaso.gob.pe
Centro Cultural de la Universidad Tecnológica del Perú:
Jr. Hernán Velarde 179
Teléfono: 01 315 9600 anexo 1443
Sito web: https://www.utp.edu.pe/centro-cultural
Centro Cultural UNMSM:
Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario
Teléfono: 01 619 7000 anexo 5207
E-mail: [email protected]
Página web: http://centrocultural.unmsm.edu.pe
Centro cultural de la Escuela Nacional Superior Autónoma de
Bellas Artes del Perú – ENSABAP:
Jirón Huallaga N° 402 – 426, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 426 6966
Página web: http://centroculturalbellasartes.pe
Galería del ICPNA Centro:
Jr. Cuzco 446, Lima
Teléfono: 01 706 7000
Página web: cultural.icpna.edu.pe
Galería Municipal de Arte Pancho Fierro:
Pasaje Santa Rosa 116, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 632 1300
Gran Biblioteca Pública de Lima:
Av. Abancay cuadra 4, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 513 6900
E-mail: [email protected]
Instituto Riva-Agüero - PUCP:
Jr. Camaná 459, Centro Histórico de Lima
Teléfono: 01 626 6600
E-mail: [email protected]
Página web: ira.pucp.edu.pe
Sala de Exposiciones del Archivo General de la Nación - AGN:
Jr. Camaná 125 con Pasaje Piura s/n
Teléfono: 01 426 7221
E-mail: [email protected]
Página web: agn.gob.pe

Tabla 7: Centros Culturales del CHL. Fuente: CENDOC - PROLIMA

291
d. Ambientes urbanos monumentales de Programa “Memoria del mundo” - MoW
aprovechamiento turístico: Fue creado en 1992 para preservar
El tránsito de visitantes en el CHL se concentra el patrimonio documental del mundo,
también en sus espacios urbanos, que suman comúnmente albergado en bibliotecas,
un total de 72 (Plano L-44)1: archivos y museos, como símbolo de la
•15 plazas. memoria colectiva de la humanidad y como
•25 plazuelas. reflejo de la diversidad de los pueblos, culturas
•03 paseos. e idiomas; es decir, da cuenta de su valor a
•03 alamedas. pesar de no se un patrimonio monumental.
•08 parques.
•14 calles peatonalizadas. Así, en el Centro Histórico de Lima se ubican
•04 calles con acceso restringido de vehículos. el siguiente patrimonio documental, que ha
sido designado como parte de la Memoria del
Sin embargo, el mayor riesgo identificado Mundo por la UNESCO (Lámina LD-GRD-15):
para su aprovechamiento como espacios
de libre tránsito de visitantes radica en
las frecuentes manifestaciones políticas y
sociales (láminas LD-GRD 31-32-33-34-
35) y en algunos casos en los recorridos
por manifestaciones culturales (láminas LD-
GDR 26-27-28-29-30); la Procesión del
Señor de los Milagros (láminas LD-GRD 24-
25), que es un valor importante del Centro
Histórico de Lima, provoca también puntos
de desorden vehicular, riesgos de inseguridad
e inaccesibilidad, además de algunos daños
contra el patrimonio histórico. Figura: Logotipo del programa Memoria del Mundo,
iniciativa de la UNESCO.

PATRIMONIO HISTÓRICO INSTITUCIÓN QUE LA CUSTODIA

Libro Becerro, Protocolo Ambulante de los Archivo General de la Nación


Conquistadores (1533-1538).
Originales del III Concilio Límense de Santo Archivo de la Catedral de Lima
Toribio Mogrovejo su Arzobispo.
Padrón de Indios de Lima (1613). Instituto Riva Agüero

Actas Registrales Siglo XIX. Registro Nacional de Identificación de Esta-


do Civil (RENIEC)
Acta de Fundación de la Ciudad
de los Reyes
Municipalidad de Lima Metropolitana
Acta de la Declaración de la Independencia
del Perú
Acta de la Sesión de Instalación del Primer Congreso de la República del Perú
Congreso Constituyente
Tabla 8: Patrimonio documental en el CHL. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

1 Su descripción y evolución histórica como ambientes urbanos monumentales se detallan en el apartado 2.1.3.1 -
“Áreas Verdes y Espacios Públicos” del presente diagnóstico.

292
2.4.2.4.1.4. RECURSOS Y ATRACTIVOS 2.4.2.4.1.4.1. FESTIVIDADES RELIGIOSAS
TURÍSTICOS BASADOS EN EL PATRIMONIO VIGENTES Y PROPIAS DEL CENTRO
CULTURAL INMATERIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA:
HISTÓRICO DE LIMA Este tipo de festividades refuerzan el valor del
El Patrimonio Cultural Inmaterial es el conjunto Centro Histórico de Lima dado su origen en
de tradiciones o expresiones vivas heredadas y el virreinato En efecto, el CHL se caracterizó
trasmitidas, tales como festividades religiosas por ser un espacio religioso y festivo, cuyas
y civiles, tradiciones culinarias y artesanías celebraciones estuvieron condicionadas a un
y que son de interés cultural y religioso de calendario religioso único y que le permitieron
visitantes. a Lima ostentar celebraciones propias. Sin
embargo, todas ellas a la fecha se celebran
La existencia de estas manifestaciones en el cada vez menos, son de número más
CHL ha sido notable desde el virreinato hasta reducido que antes y sus formas tradicionales
las surgidas en los últimos años. No obstante, se pierden con el pasar del tiempo.
muchas manifestaciones virreinales y que
fueron parte de la cultura viva de aquella
Lima vienen perdiendo terreno y aislándose
en colectivos menores que defienden la
preservación de las formas tradicionales de
celebración - cuya recuperación y protección
constituyen un proceso de gestiones a cargo
de PROLIMA.

293
FESTIVIDADES RELIGIOSAS TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA VIGENTES
FESTIVIDAD PLANO DE RECORRI- FECHA TRADICIONAL OBSERVACIÓN
DOS PROCESIONALES DE CELEBRACIÓN

1.Fiesta de Adoración LD-GRD-28 6 de enero


de los Reyes Magos.

2. Semana Santa de LD-GRD-26 Semana de marzo o Reconocido como


Lima en el Centro Histó- abril Patrimonio Cultural
rico de Lima. Inmaterial de la Nación
mediante resolución
Viceministerial Nª
041-2018-VMPCIC-MC
en 2018, por gestión
de PROLIMA
3. Peregrinación al LD-GRD-26 Jueves santo
Cerro San Cristóbal.

Señor Crucificado del LD-GRD-28 Viernes Santo


Rímac.

Peregrinación al Cerro Primer domingo de


San Cristóbal en la mayo
Fiesta de las cruces.
4. Solemnidad del LD-GRD-29 Fecha movible
Corpus Christi.

Solemnidad del Sagra- LD-GRD-29 Junio


do Corazón de Jesús.

5. Virgen del Carmen LD-GRD-27 16 de julio Festividad religiosa


de Barrios Altos. cuyo reconocimien-
to como Patrimonio
Cultural Inmaterial de
la Nación mediante
resolución Viceministe-
rial Nª 171-2018-VMP-
CIC-MC en 2018, por
gestión de PROLIMA
6. Porciúncula y fiesta LD-GRD-30 2 de agosto Festividad religiosa
de Nuestra Señora de cuya información
los Ángeles. detallada viene siendo
elaborada por el equi-
po técnico de PROLI-
MA para su posterior
reconocimiento como
Patrimonio Cultural In-
material de la Nación.
7. Santa Rosa de Lima. LD-GRD-26 30 de agosto PROLIMA tiene pen-
diente su registro como
Patrimonio Cultural In-
material de la Nación.
8. Virgen de Cocharcas LD-GRD-28 8 de setiembre
en Barrios Altos.

294
FESTIVIDADES RELIGIOSAS TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA VIGENTES
FESTIVIDAD PLANO DE RECORRI- FECHA TRADICIONAL OBSERVACIÓN
DOS PROCESIONALES DE CELEBRACIÓN

9. Fray San Juan 17 de setiembre


Masías.

10. Virgen de las Mer- LD-GRD-27 24 de setiembre


cedes.

11. Señor del Santuario LD-GRD-28 Setiembre


de Santa Catalina.

12. Señor de los Mila- Octubre Culto instaurado en el


gros. año 1671 y festividad
declarada Patrimonio
Cultural de la Na-
ción en el año 2005
mediante resolución
Directoral Nacional Nº
1454/INC del Instituto
Nacional de Cultura.
El Proyecto de Ley Nº
4022/2009-PE fue
convertido en Ley Nº
29602 por la que se
declara al Señor de los
Milagros como Patrono
del Perú y “Símbolo de
Religiosidad y Senti-
miento Popular” del
Perú.
13. San Judas Tadeo. LD-GRD-26 28 de octubre Cuya “Procesión de
San Judas Tadeo de
la Basílica Menor de
San Francisco de Lima”
fue declarada como
Patrimonio Cultura de
la Nación con fecha
2017 y mediante reso-
lución viceministerial Nº
173-2017-VMPCIC-MC.
14. Jesús Nazareno 1 de noviembre
cautivo de Trinitarias.

15. San Martín de LD-GRD-27 3 de noviembre PROLIMA tiene pen-


Porres. diente su registro como
Patrimonio Cultural In-
material de la Nación.
Tabla 9: Festividades religiosas tradicionales vigentes del CHL. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

295
a. Fiesta de Adoracion de los Reyes Magos
Lima es la ciudad de los Reyes Magos. Según
los cronistas, la ciudad fue ubicada por los
conquistadores españoles precisamente
ese día: el 6 de enero, razón por la cual,
se celebra este acontenimiento cada año.
Antiguamente, era una celebración de cada
hogar de Lima en donde se desmontaba y
guardaba el nacimiento o misterio. En la
actualidad, se realiza una representación de
la llegada de los Reyes Magos, a cargo de
la Policía Nacional; su peregrinaje se inicia
el cuartel del Potao (Rímac) y recorre varias
calles del Centro Histórico de Lima recibiendo
así mismo el homenaje de varias instituciones.
Foto 14: Los Tres Reyes Magos en Lima Autor: Juan José Pacheco

b. Semana Santa de Lima en el Centro


Histórico de Lima
Es una festividad religiosa que inicia el
Viernes de Dolores y continúa el sábado y el
Domingo de Ramos. A lo largo de la semana,
se realizan procesiones de las principales
iglesias del Centro Histórico de Lima; entre
ellas destacan las procesiones del Señor del
Triunfo, Señor Crucificado del Rímac, Señor
del Santuario de Santa Catalina, la Procesión
de los pasos de Santo Domingo, la Procesión
de la Virgen de la Soledad, el Cristo del Santo
Sepulcro, el Santo Entierro, la Procesión de
las imágenes de las Trinitarias y el traslado
del Señor de los Milagros. Esta festividad
religiosa se mantiene viva por la activa
participación de sus fieles y es Patrimonio
Foto 15: Nuestra Sra. de la Piedad. Autor: Juan Manuel Cultural de la Nación desde marzo de 2018.
Parra

Foto 16: Peregrinación al Cerro San Cristóbal. Fuente: Diario El Comercio

c. Peregrinación al Cerro San Cristobal


Significa una visita masiva cada Viernes
Santo y durante la Festa de las Cruces,
en el mes de mayo. El 3 de mayo de cada
año, desde 1928, es la fecha central de
esta Peregrinación en la que un grupo de
peregrinos se reúnen en el Convento de los
Descalzos e inician el ascenso al cerro San
Cristóbal, el mismo que culmina en la cima
con una liturgia.

296
d. Solemnidad del Corpus Christi
Celebración del Cuerpo de Cristo o la Hostia
Consagrada. Se realiza en el mes de junio,
siendo de fecha movible. La procesión del
Corpus Christi congrega a gran parte de la
comunidad católica de Lima, el arzobispo
de Lima traslada la custodia alrededor de la
Plaza Mayor en tanto su camino es adornado
por alfombras florales.

Foto 17: Celebración del Corpus Christi en la Plaza de


Armas de Lima. Fuente: Diario El Peruano.

e. Virgen del Carmen de Barrios Altos


La virgen del Carmen es la patrona de Barrios
Altos y de la música criolla. La devoción
por ella está muy arraigada en este lugar,
en donde se ubica Santuario del Carmen,
bajo el cuidado de las monjas carmelitas.
Su festividad se realiza en el mes de julio,
siendo la fecha central el día 16, en la que se
realizan serenatas y procesiones que recorren
las principales calles del Centro Histórico de
Lima.

Foto 18: Virgen del Carmen de Barrios Altos en la Plaza


de Armas de Lima. Autor: Juan Manuel Parrú
Foto 19: Preparación de sopa en la fiesta de la Porciún-
cula. Autor: Cristian Olea.
f. Porciuncula y Fiesta de Nuestra Señora
de los Ángeles
La “Fiesta del Perdón Franciscano” es una
celebración litúrgica instituida por San
Francisco de Asís, practicadad desde el
virreinato y que obtuvo la indulgencia de
la Iglesia Católica, motivo por el cual, se
dice que, todo aquel que visite un convento
franciscano el 2 de agosto de cada año
obtiene el perdón de sus pecados.

En esta fecha se realiza una misa en la


iglesia de nuestra Señora de los Ángeles del
Convento de los Descalzos del Rímac; luego
de ella, se sirve un “Puchero” o sopa a los
asistentes.

297
g. Santa Rosa de Lima
Si bien Santa Rosa de Lima falleció el 26
de agosto de 1617, su festividad se realiza
cada 30 de agosto, día en el que la casa
donde nació y vivió la santa (hoy santuario)
es visitada por miles de fieles que acuden
a depositar sus cartas en un antiguo pozo
del santuario. Allí se realizan misas y una
procesión que recorre la Plaza Mayor. La
fiesta culmina en la Novena, cuando la
imagen de Santa Rosa es guardada hasta el
próximo año en la Iglesia de Santa Rosa de
las monjas.

Foto 20: Personas dejando cartas en el pozo de los de-


seos en la celebración de Santa Rosa de Lima. Fuente:
Diario El Comercio

h. Virgen de Cocharcas en Barrios Altos


En la cuadra 09 de Jr. Huánuco, en Barrios
Altos, se ubica el templo de la Advocación
de la Virgen de Cocharcas, cuyo origen se
remonta al siglo XVIII al sur del Perú cuando,
un 08 de setiembre, sucedió un milagro en
el departamento de Apurímac. Desde aquel
lugar y aquella fecha, se extendió por todo el
Perú bajo la tutela del Arzobispado de Lima.
La fecha en nombre de la Virgen presenta
entre sus actividades una procesión por los
principales lugares del Centro Histórico de
Lima y la venta de comida como tamales,
chicharrones, anticuchos y dulces.

Su iglesia se remonta al barroco limeño


de finales del siglo XVIII, presentando una
iglesia con estili conventual de principios de
esa época. Sufrió posteriormente una serie de
Foto 21: Anda de la Virgen de Cocharcas. Autor: Jimmy cambios, sobre luego del terremoto de 1940.
Martínez

i. Fray San Juan Masías


Personaje que nació el 2 de marzo de
1585 en Extremadura, España. Cuando
tuvo aproximadamente 30 años, comenzó
a trabajar con un mercader con quien viajó
a Cartagena y luego al Perú. Trabajó en
una hacienda ganadera donde encontró
su vocación religiosa. Ya en Lima, tomó los
hábitos de la Orden de Predicadores en
1622, obteniendo el cargo de portero del
Monasterio del Patrocinio, lugar que le sirvió
para ser santificado. El portón del monasterio
era lugar de reuniones de desamparados y
enfermos que acudían buscando consuelo
en Masías, quien se sentaba en una silla de
roble y los atendía. El 17 de setiembre de Foto 22: Procesión de San Juan Masías. Autor: Juan José Pacheo

298
1645, Masía falleció; justo en el día en que
se realizaba una procesión desde Convento
de Santo Domingo, en donde en la actualidad
su cuerpo es venerado. Fue beatificado por
Gregorio XVI en 1813 y canonizado el 28 de
setiembre de 1975 por el Papa Pablo VI.

j. Virgen de las Mercedes


La Orden Real y Militar de Nuestra Señora
de la Merced y la Redención de los Cautivos
llegó a Lima en la tercera década del siglo
XVI; aquí, esta orden edificó una pequeña
capilla, en la sexta cuadra del Jirón de la
Unión con la primera cuadra de Jr. Santa
Rosa, que es en donde actualmente se
erige el gran convento de la Merced. Los
mercedarios se dedicaron a evangelizar en
el Perú a través de su patrona, la Virgen de la
Mercedes, advocación mariana del siglo XIII,
tomando ese hábito debido a la aparición de
esta virgen al fundador de la Orden, Pedro
Nolasco.

Foto 23: Procesión de la Virgen de las Mercedes en el La fiesta de la Virgen de las Mercedes se
CHL. Autor: Juan Manuel Parra celebra cada 24 de setiembre. Entre los títulos
que se le otorgaron están la de “Patrona de
los Campos del Perú”, “Patrona de las Armas
de la República” y, en el primer centenario de
la independencia peruana (1921), recibió el
título de “Gran Mariscala del Perú”.

k. Señor del Santuario de Santa Catalina


Se dice que el origen de la devoción al
Señor del Santuario de Santa Catalina está
ligada a la vida de Santa Rosa de Lima y
su madre, quien fue la primera devota. La
primera procesión del Señor del Santuario de
Santa Catalina se realizó en 1916; el señor
era llevado en hombres por las damas de la
Sociedad Mutualista del Señor del Santuario.
Posteriormente en 1922, fue creada la
hermandad del Señor del Santuario de Santa
Catalina y se estableció el mes de setiembre
como mes de celebración que incluye una
procesión del Señor Crucificado.

Foto 24: Culto al Señor del Santuario de Santa Catalina.


Autor: Martin Corrales. Fuente: Archivo histórico PROLIMA

299
Foto 25: Anda del Señor de los Milagros en procesión
Autor: Luis Martin Bogdanovich/ Foto 26: Señor de los
Milagros en Plaza de Armas de Lima. Autor: Fernando
Lino/ Foto 27: Señor de los Milagros en procesión
saliendo del Monasterio de las Nazarenas. Autor: Fer-
nando Lino/ Foto 28: Anda del Sr. de los Milagros en el
exterior del hospital 2 de Mayo. Autor: Daniel Gianoni. 25

l. Señor de los Milagros


Su culto, instaurado en el año 1671, es una Actualmente, cada mes de octubre se celebran
de las festividades religiosas más importantes cinco recorridos. Es costumbre que en la noche
y multitudinarias del Perú y de América, del 30 de setiembre se realice una vigilia de
habiéndosele declarado como Patrimonio oración. El 01 de octubre, la venerada imagen
Cultural de la Nación en el año 2005. El sale del monasterio y se dirige al local de la
13 de noviembre de 1655 un terremoto Hermandad del Señor de los Milagros. Luego
sacudió Lima y la dejó en escombros. Entre ingresa a la Catedral de Lima. Al día siguiente,
las estructuras que se mantuvieron en pie, una retorna a su santuario. El 18 visita el Palacio
llamó la atención y se convirtió en objeto de de Gobierno, el Palacio Municipal, el Palacio
culto. Era una pared de adobe, en el barrio Arzobispal y el Congreso de la República, en
de Pachacamilla. Sobre ella, en 1651, un donde le rinden tributo. Luego, pernocta en el
esclavo angoleño había pintado la imagen Santuario de la Virgen del Carmen de Lima.
de Cristo crucificado. Pese a tratarse de un El 19 prosigue su paso por la capital, donde
muro aparentemente frágil, la pared no cayó. recibe el saludo de muchas instituciones y
regresa a su templo en la madrugada del
En 1670, el vecino Andrés de León le 20. Las actividades finalizan el 28 con otros
construyó un pequeño altar de adobe y recorridos que incluyen la visita al Hospital
difundió también que se había curado de Arzobispo Loayza. El 1 de noviembre, Día de
un tumor que padecía, atribuyendolo a la Todos los Santos, la imagen es despedida por
imagen. Sus vecinos empezaron a rendir sus fieles durante su breve recorrido y retorna
culto y a considerarla sagrada; eran cultos no al monasterio hasta el próximo año.
oficiales hasta que el virrey Conde de Lemos 26
lo sancionó. Luego de construir una ermita
provisional, se le celebró una misa el 14 de
setiembre de 1671 y a partir de entonces,
la fama milagrosa de la imagen se propagó
rápidamente.

Un nuevo terremoto que sacudió Lima en 1687


fue el preludio de la primera procesión del
Cristo de Pachacamilla, que se realizó el 20
de octubre de aquel año. Desde entonces, sus
rutas han variado constantemente y su número
de procesiones ha aumentado. Antiguamente,
el Señor de los Milagros salía del monasterio
de Las Nazarenas el 18 de octubre y retornaba
al día siguiente; a partir de 1900, se intituyó
otra procesión, la del 28 de octubre, en
memoria del terremoto de 1746.
27 28

300
m. San Judas Tadeo
San Judas Tadeo es considerado el “Patrono
de las Causas Imposibles”. Sus fieles le rinden
culto en la Iglesia de San Francisco de Lima,
al tener allí un altar dedicado a él. La iglesia
celebra la festividad de San Judas Tadeo
cada 28 de octubre, saliendo en procesión
el primer domingo de noviembre; además,
los 28 de cada mes se realiza la novena y
la misa solemne en honor al Santo. Los fieles
llegan en las primeras horas de la mañana a
San Francisco llevando ramos de flores, como
ofrendas al santo.

Foto 29: Procesión de San Judas Tadeo en la Plaza de


Armas de Lima. Fuente: Agencia Peruana de Noticias
Andina

n. Jesús Nazareno Cautivo de Trinitarias


La devoción de Jesús Nazareno en Lima nace
a comienzos del siglo XVIII cuando se mandó
a tallar la imagen del Cautivo ubicado en la
Iglesia de Trinitarias. Su celebración es el 1
de noviembre, día en el que se realiza una
procesión en el Centro Histórico de Lima,
visitando los Monasterios del Carmen y Santa
Clara y los templos de Mercedarías y San
José.

Foto 30: Anda de Jesús Nazareno Cautivo de Triniarias.


Autor: Juan Manuel Parra.
Foto 31: Anda de San Martín de Porres.
o. San Martín de Porres Fuente: Congregación Salesiana del Perú
El santo nació en Lima el 9 de diciembre de
1579. Conoció a Fray dominico Fray Juan
de Lorenzana quien lo invitó a ser parte del
Convento de Nuestra Señora del Rosario
(Santo Domingo) donde trabajó de barbero,
sacamuelas y sangrador al estar su celda en
el claustro de enfermería, adquiriendo fama
de curador de pobres y necesitados. Para
el año 1603 le fue concedida la profesión
religiosa. Entre sus facultades estaban la
videncia, predecir la vida propia y ajena y
sus numerosos milagros. Dejó sus labores
cuando falleció el 3 de noviembre de 1639,
fecha en que se celebra con devoción. El 6
de mayo de 1962 fue canonizado bajo el
papado de Pablo VI.

301
Foto 32: Escena de un funeral solemne (Leonce Angrand, 14 de noviembre de 1837)
Fuente: Biblioteca Nacional de Francia.

Foto 33: Procesión de la Virgen (Leonce Angrand, 8 de septiembre de 1837)


Fuente: Biblioteca Nacional de Francia.

302
Foto 34: Escena de una procesión de la VIrgen sobre un anda con palio y faroles (Leonce Angrand, 23 de octubre de 1837)
Biblioteca Nacional de Francia

303
2.4.2.4.1.4.2. CELEBRACIONES CÍVICAS
DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Durante el virretinato y la República las La importancia de estas celebraciones era,
celebraciones cívicas y culturales eran parte en definitiva, social, cultural, económica y
de la convivencia diaria de Lima; la ciudad ligadas a su calendario litúrgico y cívico.
era decorada y preparaba, según la ocasión. Muchas de ellas siguen siendo practicadas,
En el caso del nacimiento o muerte del Rey, pese a que la Independencia supuso el inicio
por ejemplo, se construían monumentos del fin de muchas de ellas.
efímeros que representaban una simbología
al poder Real. De la misma forma, el Tribunal Para el turismo, su valor radica en su
del Santo Oficio realizaba los autos de fe en relación con la identidad tradicional del
la Plaza Mayor, que era en otras ocasiones Centro Histórico de Lima y las condiciones a
cercada para celebrar con corridas de toros. considerar para mantener su práctica; tales
como la habilitación en el espacio público, la
escenografía y el mobiliario urbano.

CELEBRACIÓN FECHA TRADICIONAL DE CONDICIÓN


CELEBRACIÓN
Aniversario de Lima 18 de enero Festividad vigente pero con
prácticas distintas a las
originales
Carnavales Febrero Festividad vigente pero con
prácticas distintas a las
originales
Fiestas Patrias 28 y 29 de julio Festividad vigente pero con
prácticas distintas a las
originales
Fiesta de San Juan de Aman- 24 de junio Desaparecida
caes
Feria octubre Sólo se festejó en 1949 y Desaparecida
por 15 días
Tabla 10: Celebraciones Cívicas del CHL. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

304
a. Aniversario de la Fundación de Lima
Celebración que concentra la mayor cantidad En ese sentido, algunos de aquellos valores,
de personas en la Plaza Mayor de Lima, que enarbolan la esencia histórica de
que se acondiciona con un escenario que – la celebración fundacional de Lima, que
además de mostrar números culturales - incluye deben ser rescatados tienen que ver con la
conciertos de diferentes géneros musicales integración y su continuidad (ciudad ubicada
y presentaciones artísticas provenientes de en un valle de pequeños canales de regadío
diferentes lugares del pais, convirtiendo esta que influyeron sobre la traza de la ciudad y
fecha en una oportunidad de celebración permitieron la existencia de asentamientos
moderna de todos los ciudadanos de la humanos prehispánicos).
capital.

Sus características originales, en efecto, se


han perdido, dando paso a nuevas prácticas.
Su significado, como fue en el virreinato, es
el inicio de la herencia cultural occidental del
Perú, expresada en tradiciones y costumbres
ligadas a los orígenes del lugar, su traza y
valores excepcionales de su patrimonio.

Foto 35: Celebración por Fiestas Patrias en la Plaza de Armas de Lima. Fuente: Agencia Peruana de Noticias Andi-
na. Autor: Vidal Tarqui

305
b. Carnavales
Antes del tiempo de la cuaresma, los Durante el gobierno de Augusto B. Leguía,
carnavales fueron celebrados en Lima durante se introdujo el carnaval extranjero, como
más 400 años, siendo parte de la historia de un intento de modernizar a la sociedad.
los habitantes de la ciudad. Más allá de su Se organizaron para eso desfiles de carros
connotación religiosa, fue un momento donde alegóricos que recorrieron las principales
el orden social se invertía durante tres días. calles de Lima. La violencia así, fue cambiada
por lluvias de flores, serpentinas y chisguetes
Así, en Lima los carnavales fueron celebrados de agua perfumada. Más aun, en los barrios
de diversas formas: una de ellas implicaba que populares y mercados eran escogidas a
la gente del pueblo arrojara agua o pintura las reinas de belleza, quienes presidian los
a los transeúntes (usando también cáscaras carros alegóricos. Sin embargo, este tipo de
de huevo llenas de agua), convirtiéndose carnaval llegó a su fin en la mitad del siglo
en una costumbre violenta y habitualmente XX.
accidentada. Las autoridades municipales y
policiales trataron de controlar este desborde,
prohibiendo la violencia y el uso de máscaras
y disfraces.

Mientras el carnaval violento de las calles


paralizaba la actividad comercial del Centro
de Lima, las familias de clase acomodada se
refugiaban en sus casas y organizaban bailes
de máscaras y trajes de fantasía en sus casas
de verano en las periferias de la ciudad: La
Punta, Chorrillos y Miraflores.

Foto 36 y 37: Carros alegóricos en la celebración de carnavales. Archivo MML

306
c. Fiestas Patrias
La celebración del Aniversario de la
Independencia Nacional enfoca su
celebración en resaltar la historia peruana
ligada a su tradición militar. Sin embargo, un
elemento perdido, y que debe incorporarse
a esta celebración especialmente en Lima, es
el protagonismo que tuvo la capital durante
la proclamación de la Independencia; en
julio de 1821 fue el Cabildo de Lima el
encargado de organizar la ceremonia de
la proclamación y sus celebraciones. Es por
tanto, una celebración importante para Lima
como sede original y como centro de cambio
de todo el Perú. Por ello, celebrando el mes de
la Patria el 2018, se visitó las cuatro plazas
públicas donde se realizó la proclamación
de la Independencia por el General Don
José de San Martín. La Plaza de Armas fue
el primer escenario donde el general realizó
la proclamación, más adelante, el evento se
trasladó a la Plaza de la Merced, luego hasta
la Plaza de Santa Ana (hoy Plaza Italia), Foto 38: Celebración de Fiestas Patrias en la Plaza de Armas
finalizando en la Plaza de la Inquisición (hoy de Lima. Fuente: Diario el Comercio.
Plaza del Congreso).

d. Fiesta de San Juan de Amancaes


Durante el virreinato y la República la Fiesta
de San Juan Bautista realizada en la Pampa
de Amancaes representó el “espíritu de Lima”.
Se realizaba el 24 de junio de cada año en la
Pampa de Amancaes, ubicada en las laderas
del Cerro San Gerónimo del actual distrito
del Rímac en un evento que congregaba a
los limeños de todos los barrios de la ciudad,
quienes celebraban a San Juan Bautista con
música criolla, comida, concursos de danzas
folclóricas y de caballos de paso, además
de portar un distintivo especial con el que
portaban: la flor amarilla de los Amancaes,
lirio que crece en Lima desde los meses de
junio a agosto. Esta celebración culminaba
con la recolección de las flores de Amancaes.

La Pampa de Amancaes ya no existe, es ahora


una pampa invadida, pero su valor paisajístico
y cultural, de aquel entonces como área verde,
persiste en la memoria y el imaginario de
algunos limeños. La festividad se extinguió Foto 39: Retorno de la Fiesta de Amancaes
(Leonce Angrand 27 de septiembre de 1837)
en 1964 y se ha tratado de revivir en otras Biblioteca Nacional de Francia
partes de Lima como el fundo Mamacona,
las Lomas de Lúcumo, en el Centro Poblado
Quebrada Verde (Lurín) y las Lomas de Asia
(Cañete), lugares en donde aun crece la flor de
amancaes en espacios abiertos.

307
e. Feria de octubre (1949)
Fue una celebración hecha por únca vez
en el año 1949, durante el Gobierno de
Manuel Odría, para “enaltecer las acciones
extraordinarias y hechos memorables de los
hombres e instituciones que han contribuido
al esplendor y progreso” del Perú. Su
celebración se llevó a cabo en el Campo de
Marte, con alrededor de 10 mil asistentes e
incluyó juegos mecánicos, un concurso de
Reina de Belleza de Lima y de la Feria, la
elaboración y entrega como recuerdo de
una medalla única con un grabado peculiar
“Lima le entrega la llave de sus Encantos”, la
participación en stands de países invitados,
bailes y fesejos en el Campo y un corso de
50 carros alegóricos. (Lima la Única, 2013).

Foto 40: Pórtico de ingreso a la Feria de Octubre. Fuente:


Revista Turismo de 1949

f. Música criolla de Lima


Es una de las expresiones artísticas surgidas
en los barrios populares de la Lima del siglo
XIX, que por su origen, entre la zamacueca
y géneros afroperuanos y el waltz (género
popular en Barrios Altos) e importancia ha
sido considerada como parte del Patrimonio
Cultural del país.

Es el elemento festivo imprescindible en


celebraciones familiares, vecinales y de la
ciudad en cada 31 de octubre. Constituye así
una festividad especial que le rinde homenaje
al género musical y a sus intérpretes más
recordados como Felipe Pinglo Alva, fallecido
41 en 1936 en la ciudad de Lima y cuya obra
42 musical ha sido reconocida como Patrimonio
Cultural de la Nación mediante Resolución
Viceministerial N° 108-2016-VMPCIC-MC;
María Isabel Granda y Larco o “Chabuca”
Granda, fallecida en 1983 y cuya obra
musical ha sido reconocida como Patrimonio
Cultural de la Nación mediante Resolución
Viceministerial N° 001-2017-VMPCIC-MC);
y, como a Augusto Armando Polo Campos,
cantautor y compositor de música criolla,
fallecido el último 17 de enero de 2018,
motivo por el cual mediante Decreto de
Alcaldía de Lima N°002, con fecha 23 de
febrero del 2018, se estableció la realización
del “Festival limeño de Música Criolla Augusto
Polo Campos” en honor a su trayectoria.

Foto 41: Oscar Aviles, la primera guitarra del Perú. Fuente: Archivo Andina Tv)
Foto 42: Victoria Santa Cruz, compositora exponente del arte afroperuano. Fuente: Wikipedia

308
g. Festividades religiosas ajenas al Centro
Histórico de Lima:
A diferencia de las anteriores, estas
celebraciones comúnmente realizadas en el
Centro Histórico de Lima, son consecuencia
de la expansión social de Lima Metropolitana
y del consecuente incremento poblacional
desde diferentes regiones del interior del
país, en donde la práctica religiosa es
también masiva y de importante significado
social y cultural. Este escenario de sincretismo
y sobrepoblación hizo que la necesidad de
manifestar el fervor religioso se repitiera en
escenarios distintos a su origen, siendo el CHL
uno de ellos.

Sin embargo, estas celebraciones son ajenas


a la tradición limeña y con el tiempo se han
hecho multitudinarias y han conformado parte
de un calendario actual que, en algunos
casos, vienen ganándole terreno a las
celebracioes propias del CHL; en efecto, la
pérdida de las Comunidades Patrimoniales
propias del Centro Histórico de Lima ha
producido la pérdida de su manifestaciones
propias y tradicionales, lo que en ocasiones
ha provocado la superposición de valores en
desmedro del Valor Universal Excepcional del
Centro Histórico de Lima. 43

Foto 43: Danzantes de Cusco en el CHL. Autor: Cristian Olea/ Foto 44: Andas del Sr. de Muruhuay y la Virgen de
Chapi en el Congreso de la República. Fuente: Agencia Peruana de Noticias Andina

44

309
FESTIVIDAD FECHA LUGAR DE PARTICULARIDAD
CELEBRACIÓN
Declarada Patrimonio
Fiesta de San 20 de enero Parroquia de San Cultural de la Nación el
Sebastián de Cusco Sebastián 25 de junio de 2010.

Declarada Partrimonio
Cultural Inmaterial de
la Humanidad por la
Festividad de UNESCO el 27 de
la Virgen de la 3 de febrero Catedral de Lima noviembre de 2014.
Candelaria Declarada Patrimonio
Cultural de la Nación
el 03 de setiemnre de
2003.
Declarada como
Patrimonio Cultural de la
Festividad de la 1 de mayo Iglesia de San Francisco Nación en setiembre de
Virgen de Chapi 2012.

Festividad del Señor 3 de mayo Iglesia de Santa Ana Declarada como


de Muruhuay Patrimonio Cultural de la
Nación en abril de 2017.
Cruz de Motupe 5 de agosto Iglesia de San Francisco

Declarada como
Festividad del Señor 14 de Parroquia de San Patrimonio Cultural de la
de Huanca setiembre Sebastián Nación en noviembre de
2014.
Declarada como
Festividad de la 20 de Iglesia de la Merced Patrimonio Cultural de la
Virgen de la Puerta diciembre Nación en noviembre de
2012.
Tabla 11: Festividades religiosas ajenas al CHL. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

Lima Metropolitana, como ciudad capital, no obstante, causada por una serie de factores,
alberga un multicultural conjunto de origenes entre los que destacan la paulatina pérdida
y manifestaciones culturales. Sin embargo, de identidad por parte de la población local,
CHL como escenario en espacios públicos, sumada a la débil promoción de acciones
en donde muchas de ellas tienen lugar, no ha por su recuperación, que es consecuencia
tenido el control de permisos suficientemente de el limitado interés de identificar sus
fuerte para equilibrar la importancia de estas verdaderos valores históricos. Pese a ello, este
con las celebraciones propias del CHL y por escenario puede significar una oportunidad
tal condición sí reunen sus verdaderos valores para rescatar en las celebraciones actuales
patrimoniales. aquellos valores tradicionales de la ciudad,
propiciando su vigencia y sostenibilidad de la
En suma, la pérdida de importantes nueva sociedad limeña.
manifestaciones del Patrimonio Cultural
Inmaterial del Centro Histórico de Lima ha sido,

310
45
46

Foto 45: Fiesta de San Sebastián en el CHL. Autor: Cristian Olea.


Foto 46: Virgen de Chapi saliendo de la Basílica de San Francisco.
Autor: Juan José Pacheco

311
2.4.2.4.1.5. ACCESIBILIDAD Y
TRANSITABILIDAD
Tanto la accesibilidad como la transitabilidad estimado de 450 millones de dólares, que
son las causas principales del débil representa el 2.52% del PBI mensual del
aprovechamiento turístico del CHL. La país, según indicó el vicepresidente de la
primera, según la Norma A.120 del Confederación nacional de Comerciantes -
Ministerio de Vivienda, Construcción y CONACO (Diario Oficial el Peruano, 2017).
Saneamiento, son las condiciones “de acceso Situaciones que son frecuentes y que afectan
que presta la infraestructura urbanística y no solo a los residentes, sino a también a
edificatoria para facilitar la movilidad y el visitantes locales, vacacionistas nacionales y
desplazamiento autónomo de las personas, turistas extranjeros.
en condiciones de seguridad”, convirtiéndose
así en “la condición necesaria para permitir Para el segmento de mercado RICE –
a las personas participar en las actividades “Reuniones, Incentivos, Congresos y Eventos”,
sociales y económicas para las que la Turismo de Reuniones o también conocido
infraestructura construida ha sido concebida” por segmento de viajes de negocios,
(Comisión de Estudios de discapacidad la accesibilidad y la seguridad son las
CEEDIS del Congreso de la Republica, 2004). condiciones esenciales para complementar
En los últimos años se ha comprobado que sus visitas de negocios con recorridos
existen serios problemas de acceso al centro turísticos, en sitios de importancia dentro de
Histórico de Lima; a lo largo del 2017, en su destino de reuniones. El CHL puede ser el
varias ocasiones, las calles alrededor de principal anexo de este tipo de viajes, que son
la plaza Mayor fueron cerradas al tránsito cada vez más frecuentes y económicamente
peatonal y vehicular por la realización de importantes en el Perú, siendo Lima la
actividades oficiales de Palacio de Gobierno. ciudad que concentra la gran mayoría de
eventos internacionales (PromPerú, 2016); sin
También se restringió el acceso, debido a embargo, esta posibilidad está condicionada,
protestas como la Huelga magisterial, que primero, a la solución del problema de acceso
duró más de 75 días y que produjo pérdidas al casco histórico de Lima seguido por asuntos
a los negocios y comercios por un valor de oferta turística.

312
2.4.2.4.1.5.1. TURISMO ACCESIBLE EN EL El Turismo Accesible es una práctica
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA responsable del turismo que implica un
Lima Metropolitana cuenta con el 40.8% proceso de colaboración entre los interesados
del total de personas del país con alguna para permitir a las personas con necesidades
discapacidad; de las cuales, 08 de cada 100 especiales de acceso (todas, incluida la
personas son menores de 18 años, 05 de movilidad, visión, audición y capacidades
cada 100 tienen entre 18 a 29 años y 20 de cognitivas), funcionar de manera
cada 100 se encuentran en el grupo de 30 a independiente, con igualdad y dignidad, a
59 años (INEI, 2012). través de la prestación de productos, servicios
y entornos turísticos basados en el Diseño
Sin embargo, a nivel de oferta turística en el Universal.
CHL no existe infraestructura ni equipamiento
que facilite el recorrido ni el acceso a Según la OMT, la actividad turística debe
monumentos turísticos a personas con este ser accesible para todos, en especial
tipo de condiciones. para aquellas “personas con necesidades
especiales de acceso, en distintas dimensiones;
En efecto, pese a lo dispuesto en la Ley entre ellas, las de movilidad, visión, audición
general de la Persona con Discapacidad y cognición…”. (OMT, 2014).
- Ley N° 299731, a la Norma A.1202 y a
los aproximadamente 1 575 402 personas
de todo el país que presentan algún tipo de Por otro lado, no se han identificado
discapacidad, este segmento aún no han programas de aprovechamiento de TICs que
logrado una inclusión efectiva en la oferta permitan la apropiación del patrimonio por
de servicios y actividades turísticas; es más, parte de la población con discapacidad. En
siguen formando parte de un grupo excluido definitiva, Lima no es un lugar turísticamente
de usuarios con dificultades o barreras en casi accesible.
todas etapas de un viaje o recorrido turístico:
En suma, la gestión actual de ambos asuntos
• Antes del viaje: Información inaccesible generan a la fecha una percepción negativa
en diferentes canales (impresas y virtuales) como uno de los mayores obstáculos para
y en distintas plataformas; en especial, el desarrollo y aprovechamiento del CHL
en agencias con poco entrenamiento como espacio de visita y consumo turístico.
especializado sobre este tema. Así, se distinguen algunas características que
• Durante el viaje: en el traslado (transporte), sustentan lo afirmado y algunas iniciativas
acceso (en función de las condiciones de la que proponen hacerles frente.
infraestructura y/o edificación), circulación
(dentro y fuera del espacio visitado) y/o
uso (a nivel de información que recibe).

1 Artículo 01: Finalidad de la Ley: “…establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en con-
diciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión en la
vida política, social, cultural y tecnológica”/ 2En donde se contemplan todas las facilidades de accesibilidad que los
discapacitados, sean turistas o visitantes, requieren en el Centro Histórico de Lima.

313
2.4.2.4.1.5.2. FLUJO VEHICULAR 2.4.2.4.1.5.3. PEATONALIZACIÓN DEL CHL
En el CHL, el flujo vehicular es muy alto, En contraste con el flujo vehicular, el CHL tiene
desorganizado y en contraposición a los un flujo peatonal no uniforme (Plano L-72);
pocos ejes peatonales del lugar (Lámina teniendo aquellas zonas con mayor cantidad
L-44). Se han identificado 06 formas de flujo de comercios como aquellos espacios con
vehicular: más peatones - quienes además tienen una
•De bus, combi y coaster, que significan percepción de menor inseguridad sobre
el 60.4% de transporte motorizado que estos lugares. Situación contraria a aquellas
recorren las vías autorizadas tanto por la zonas no peatonalizadas, o con menor flujo
MML como por la Municipalidad del Callao. peatonal, que además de no ser percibidas
•Metropolitano (Plano L-69), cuya operación como seguras, no cuentan con una adecuada
inició en octubre de 2010 y que en el CHL iluminación ni mantenimiento, hecho que
tiene 08 paraderos (Central, Colmena, las hace menos atractivas para sus propios
España, Jirón de la Unión, Quilca, Tacna, 2 peatones como visitantes y para los comercios
de mayo y Ramón Castilla), siendo el medio (en efecto, aquellas zonas con mayor flujo
de transporte de alta capacidad más usado vehicular presenta menor calidad de los
en Lima Metropolitana. establecimientos comerciales).
•Metro de Lima (Plano L-70), cuya operación
inició en julio de 2011, cuenta con 03 En efecto, “la peatonalización está asociada
estaciones en el CHL (Grau, El Ángel y en el imaginario colectivo al cierre de las calles
Presbítero Maestro) y que tiene prevista la de los centros urbanos al tráfico motorizado
adición de las líneas 2 y 3. privado. De hecho se podría definir a las calles
•Corredores complementarios: Corredor Azul y zonas peatonales como aquellos espacios
(en la Av. Tacna, Garcilaso y Arequipa; exclusivos para los viandantes creados a
Plano L-67) y Corredor Morado (cruza las partir de vías anteriormente destinadas a todo
avenidas Grau y Abancay; Plano L-68), tipo de vehículos. (...) Las peatonalizaciones
cuyo impacto en el CHL es mayor que los se han presentado desde entonces en una
anteriores dado que funcionan sobre vías gran variedad de fórmulas que atienden a
arteriales importantes como la Av. Tacna y distintos propósitos, desde las que únicamente
Abancay. se dedican a resolver puntualmente el conflicto
•Colectivos, que a pesar de ser un servicio entre peatones y vehículos, a las que buscan
prohibido, cuenta con paraderos informales un nuevo modelo de accesibilidad y movilidad
identificados principalmente en las Av. Tacna para el conjunto urbano” (Sanz, 1998).
y Abancay y en el Jr. Azángaro (dentro
de la Zona de Patrimonio Mundial de la Sin embargo, a la fecha, sólo existen en el
UNESCO). CHL catorce (14) calles peatonales (lámina
•Taxis, que además de causar desorden y L-44) y cuatro (04) con acceso restringido,
congestión, su acceso a zona patrimonial no siendo la peatonalización actual producto de
está controlado, debido en buena medida a procesos descontinuados1:
la inexistencia de paraderos exclusivos para
taxis.

Junto a este problema, se suman la


disponibilidad y suficiencia de paraderos
formales e informales (Plano L-71), la
habilitación de nuevos estacionamientos
(Plano L-83) y playas de estacionamiento.

1 La lista completa de calles no peatonalizadas pero declaradas ambientes Urbano Monumentales está disponible en
el apartado 2.1.3.1. del Diagnóstico.

314
Calle / año de Uso Uso Uso Características
peatonalización turístico comercial cultural
Segunda cuadra del jirón de la Unión.
Calle Palacio Importante vía comercial del jirón de la
(2014) Unión. No se realizan allí actividades
artísticas ni culturales.
Es el primer espacio peatonal del CHL, su
principal vía peatonal y sirve para inter-
conectar sus calles transversales. Cada
año se incrementa su flujo de personas, en
especial en feriados, fiestas navideñas y de
fin de año lo que ha generado que su ca-
Jr. de la Unión pacidad de soporte peatonal se haya exce-
(1970) dido y que su transitabilidad se encuentre
restringida por la presencia de actividades
artísticas informales como las exhibiciones
de esculturas humanas, músicos, cantantes
y obras de teatro callejero. A ello se suma
el comercio informal que toma las calles
en las horas de la noche. Los visitantes
nacionales y extranjeros encuentran en este
espacio un recorrido interrumpido, desor-
denado y, que desde la gestión municipal,
no realza los valores del CHL.
Lugar donde se realizan actividades cultu-
Pasaje Santa rales y artísticas (presentaciones musicales,
Rosa (1983) exposiciones, instalaciones, ferias turísti-
cas, etc.).
Pasaje de los Lugar de concentración de los restaurantes
Escribanos y cafés del CHL y orientados al turista.
(1998) Carece de bancas y mobiliario urbano.
Zona de restaurantes locales y algunos
Pasaje Olaya turísticos. Algunos locales invadieron la vía
en años pasados.
Se ha convertido en los últimos años en
una importante vía peatonal del CHL.
El jirón Ucayali tiene un gran flujo comer-
cial y en épocas de mayor afluencia de
público o cuando el paso por el jirón de la
Unión está restringido se convierte en una
vía alternativa. Situación diferente es la del
Jirón Ica, que tiene menor afluencia de visi-
Eje Ica - tantes. Los atractivos turísticos del Conven-
Ucayali to de San Agustín y su plazuela no están
(2012) puestos en valor; no obstante la presencia
del teatro Municipal es importante porque
dinamiza este espacio. También es impor-
tante el uso de la plazuela de las Artes,
donde se realizan importantes festivales
artísticos, culturales y turísticos. El 90% de
las fachadas de los inmuebles monumenta-
les se encuentra en excelentes condiciones
y la actividad comercial en esta zona es
ordenada. Es un espacio adecuado para
el recorrido.

315
Calle / año de Uso Uso Uso Características
peatonalización turístico comercial cultural
Es la tercera vía peatonal más transitada
del CHL porque conecta la Plaza Mayor y
sus atractivos con la plazuela y Convento
de San Francisco. Es la calle más visitada
por los turistas extranjeros que vienen a
Eje Ancash la ciudad y que permanecen pocos días
– Carabaya en Lima. Los inmuebles con valor histórico
(2014) de la zona se encuentran en condiciones
regulares de conservación.
En esta zona proliferan galerías comer-
ciales de venta de recuerdos. En algunos
momentos del día, esta calle peatonal se
convierte en vía de acceso de los vehículos
oficiales de los funcionarios y autoridades
del Palacio de Gobierno.
Importante vía comercial y turística del
Rímac y entrada al distrito del Rímac.
Abundan en esta calle los restaurantes,
pollerías, chifas y dulcerías, algunas ga-
Jirón Trujillo lerías y un supermercado que le da mejor
(2009) movimiento a esta zona.
Sin embargo, su uso turístico es emergente
y condicionado al aseguramiento de la
seguridad peatonal.
Tiene poco tiempo de funcionamiento. Aún
se está implementando. Pretende convertir-
Jirón se en una vía de acceso opcional al distrito
Hualgayoc del Rímac. El uso de esta vía permite
(2016) conectar la antigua Alameda de Acho,
la plaza de toros, el paseo de Aguas y
la alameda de los Descalzos de manera rá-
pida y segura, en un espacio más abierto
e iluminado.
En los últimos años, ha perdido su uso
comercial. Muchos de los negocios que
existían allí eran bares y restaurantes; sin
embargo, luego de ser una zona concurri-
da hoy luce con poco tránsito y actividad
Jirón Quilca comercial.
(2006) En la segunda cuadra de Quilca, zona
no peatonalizada, existe una intensa vida
artística y cultural (bares, librerías y centros
culturales). La calle luce abandonada con
tres edificios en riesgo de colapso. Además
es una zona donde se bebe en las calles y
hay consumo de drogas.

316
Calle / año de Uso Uso Uso Características
peatonalización turístico comercial cultural
Una de las peatonalizaciones más gran-
des del Centro Histórico de Lima. En la
actualidad luce abandonado y con poca
iluminación.
Jirón Se ha convertido en los últimos años en
Contumaza zona de prostitución callejera, la gran ma-
(2006) yoría de negocios son bares y cantinas.
Su gran variedad de casas de estilos
historicistas, Art Nouveau y ecléctico lo
convierten en un espacio aprovechable
para la visita.
Se ha convertido en un estacionamiento.
Tiene pocos negocios, algunos restaurantes
Calle Cueva y empresas. Las fachadas de las casas de
esta calle han sido parcialmente restaura-
das. No es un recurso aprovechable para
la visita turística.
Calle de uso comercial, con cada vez
Calle Capón menos actividades artísticas y culturales
(1996-2003) (las celebraciones que se mantienen son el
Año Nuevo Chino y la Semana Cultural
China).
En este lugar se construyó una plazue-
Calle Tambo de la con un monumento al parlamentario
Belén Andrés Townsend. Tiene pocos negocios
(2015) comerciales y no significa un espacio de
interés turístico.
Tabla 12: Peatonalización del CHL. Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA

Además de calles con acceso restringido en las que sólo se han propiciado actividades
comerciales:

CALLE / AÑO USO


DE PEATONALI- USO TTCO. USO COMER. CULTURAL CARACTERÍSTICAS
ZACIÓN
Uso comercial, está constante-
Mercado Central mente ocupada por vendedo-
res ambulantes.
Congreso de la En algunos sectores ha servido
República como estacionamiento para los
automóviles.
Jr. Andahuaylas Uso comercial. Últimamente se
ha renovado el arco chino.
Mesa Redonda Transito restringido de automó-
viles.
Tabla 13: Actividades comerciales en calles con acceso restringido. Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA

317
Con lo expuesto, la peatonalización es una de
las formas de recorrido más adecuadas para
el turismo y el comercio de calidad que puede
ser más impulsado en el Centro Histórico de
Lima. Su potencial para favorecer el recorrido
recreacional y turístico incluye las siguientes
ventajas que suman a la gestión turística:

•Genera una notable disminución del ruido, •Puede incrementar la actividad comercial y
contaminación y accidentes de tránsito, de- las ventas, al haber un mayor número de re-
bido a la disminución de vehículos motoriza- sidentes y visitantes recorriendo el lugar. Lo
dos que circulan en la zona que a su vez genera una mayor capacidad
•Al aumentar la superficie destinada a la de recaudación de impuestos y la probabili-
movilidad peatonal, se generan áreas de dad de incrementos en el valor inmobiliario.
interacción para los vecinos, mejorando su •Permite identificar mejor aquellas personas
identidad de ciudadano, puesto que valora con movilidad reducida o con algún nivel de
más el nuevo entorno social. discapacidad, generando en la zona (y pau-
•Mejora el espacio público, permitiendo la latinamente en la ciudad) la conciencia de
realización de diferentes actividades recrea- la inclusión.
tivas y sociales. •Propicia el uso turístico y comercial, como
•Debido a que hay más afluencia de público modelo de ciudad-museo (Sanz, 1998).
aumenta la percepción de seguridad en la •Promueve un mejor modo de interacción y
calle (Rivera y Cachay, 2013), permitiendo apreciación de los monumentos patrimonia-
mejorar los sistemas de seguridad, ilumina- les.
ción y orden de comercios (ambulatorios o •Aumenta los itinerarios de visita a pie, ya
de locales). que se tiene continuidad y accesibilidad en
•Las zonas peatonales, al dar prioridad a los las calles.
peatones y luego a los ciudadanos que se •Impulsar la disminución del uso de transpor-
desplazan en transporte no motorizado, ge- te motorizado, propiciando menores emana-
neran espacio para la convivencia, ordenan ciones de gases contaminante y generando
el espacio público y mejoran la calidad am- así una imagen amigable con el ambiente.
biental de dichas zonas (Rivera y Cachay, •Convierten a la ciudad – o parte de ella –
2013). en un atractivo entorno peatonal visual en
sí mismo.

DAMERO DE PIZARRO SIN CARRO


De la Subgerencia de Transporte No Moto- pacio con las grandes áreas verdes como el
rizado, es un programa que propone la res- parque de la Muralla, el parque Universitario
tricción del acceso vehicular todos los últimos y el Parque de la Exposición, integrando di-
domingos de cada mes desde las 7:00 ho- chos recorridos con los sistemas masivos del
ras hasta las 19:00 horas, siendo la única Metro de Lima.
acción positiva que promueve la disminución
de contaminación sonora, la disminución del Sin embargo, es preciso señalar la necesidad
impacto por uso de vehículos motorizados y el de que las actividades turísticas, sociales y/o
recorrido a pie en el Centro Histórico de Lima. culturales impulsadas durante estos domingos
deben promover los valores del CHL (y otras
Promueve exhibiciones y ferias a lo largo de actividades que sumen nuevos valores sin anu-
rutas de interés turístico, incentivando el uso lar los tradicionales), permitiendo así disfrutar
de bicicletas, patines y otros medios alterna- de un ambiente urbano histórico propicio y
tivos. contribuir en el reconocimiento y conserva-
ción de su patrimonio.
Su finalidad, además de la promoción de vi-
sitas al Centro Histórico, es articular este es-

318
2.4.2.4.1.6. RUTAS PATRIMONIALES Y
EJES HISTÓRICOS
Sobre el escenario de problemas transitabilidad
y accesibilidad, que constituyen los principales
obstáculos para la visita y aprovechamiento
turístico de los Recursos y Atractivos Turísticos
del CHL, PROLIMA ha diseñado rutas y ejes
que promueven el recorrido en espacios
patrimoniales destacados, fomentando así
hacer frente a los dos problemas señalados
y promover el conocimiento de espacios
significativos de la ciudad, como alternativas
para el turismo.

Así, ellas permiten apreciar y resaltar los


aspectos históricos y artísticos1 del CHL a
partir de dos tipos de rutas:
•Rutas basadas en recorridos temáticos por
monumentos y espacios significativos.
•Ejes Históricos, que muestran los elementos
más resaltantes en tres vías de alto valor
patrimonial: Jirón Ancash, Jirón Junín y Jirón
de la Unión.

RUTA PATRIMONIAL DESCRIPCIÓN


Explica la historia de Lima de modo secuencial: De su
Gran ruta de Lima fundación al día de hoy, conectando museos, monumentos
y el centro de interpretación de PROLIMA.
Explica la historia de los Virreyes que habitaron Lima y su
Virreyes relación con esta y sus habitantes, desde que obras cons-
truyeron hasta como manejaron grandes desastres.
Explica las alamedas y paseos que fueron el centro social
Alamedas y paseos de Lima desde su fundación hasta mediados del siglo
pasado.
Explica la estructura de los canales de Lima, que puede
“Huatica” y “Canales de Lima” trazarse hasta los tiempos prehispánicos tomando la ruta
del Huatica, uno de los más importantes.
Explica la historia de las transformaciones urbanas de
Destrucción de Monumentos Lima, permitiendo al caminante descubrir, entre otras co-
sas, edificios que ya no están más.
EJE HISTÓRICO DESCRIPCIÓN
Unión Eje Histórico que muestra las vías más comerciales de
Lima.
Áncash Eje Histórico que muestra los inmuebles civiles y religiosos
del Centro Histórico de Lima.
Junín Eje Histórico que muestra los inmuebles institucionales del
Centro Histórico de Lima.
Tabla 14: Rutas patrimoniales del CHL. Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA

1 No fueron diseñadas originalmente para el recorrido turístico; no obstante, el presente Plan incluye propuestas para
acondicionarlas a tal fin.

319
320
La Gran Ruta
Ruta Virreyes
Ruta Paseos y Alamedas
Ruta del Huatica
Ruta Demoliciones
Eje Áncash
Eje Junín
Eje Jirón de la Unión
Centro de Interpretación de PROLIMA

Plano 1: Rutas y ejes túristicos del CHL propuestos por PROLIMA. Elaboración equipo PROLIMA

321
322
Foto 47: Trípticos informativos de rutas y ejes turísticos del CHL propuestos por PROLIMA. Elaboración equipo PROLIMA

323
La gestión de las “Rutas Patrimoniales” se 2.4.2.4.1.7. OTROS MECANISMOS
proyectan hacia el bicentenario del Perú VINCULADOS AL PATRIMONIO CULTURAL
y hacia el aniversario 500 de la fundación DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
de Lima, pues su configuración pretende
ser no solo una conexión entre distintos 2.4.2.4.1.7. 1. SEÑALIZACIÓN DEL
puntos de interés cultural, sino que también PATRIMONIO CON EL ESCUDO AZUL DE LA
busca agenciarse de Tótems especialmente UNESCO
diseñados para el recorrido, de modo tal que La MML, a través de su Gerencia de Cultura
el caminante forme parte de un guión que y PROLIMA, siguiendo las recomendaciones
“ilustre en su andar la historia y tradiciones de la UNESCO y la Convención de la Haya
de esta ciudad”. Más aún, este proyecto ha de 1954 para la protección de los bienes
incluido el desarrollo de una aplicación de culturales en caso de conflicto armado,
todas las rutas, cuya implementación viene desastres naturales o por amenaza de
siendo trabajada con la Universidad Inca destrucción por mano el hombre, inició la
Garcilaso de la Vega. tarea de señalización de todos los inmuebles
declarados monumentos históricos nacionales
Pese a ello, su configuración como ruta con el llamado “Escudo Azul” . Es un distintivo
turística está condiciona a la seguridad, que facilita la identificación y protección del
accesibilidad del tramo, transitabilidad y inmueble y que puede servir indirectamente en
consumo del visitante. Por lo que es necesario la facilitación de un proceso de señalización
identificar un segmento de usuarios para cada turística, ya que su gestión no formó parte de
una de ellas. Además, debe reconocerse que una política turística, sino de salvaguarda del
para configurarlas como producto turístico es patrimonio.
necesario sumar los esfuerzos de la propia
MML, de actores institucionales del sector Así, desde octubre del año 2016, PROLIMA
turismo y del sector privado; en especial, de se ha comunicado con los propietarios de los
agentes de intermediación. inmuebles del CHL para coordinar la instalación
de este emblema, habiendo colocado a la
fecha cerca de 650 escudos en los inmuebles
monumentales, museos y edificios de valor
histórico (lámina LD-GRD-03).

Figura 2: Escudo Azul de la UNESCO. Emblema que


facilita la identificación y protección de los monumentos

324
2.4.2.4.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA coordinado con el sector privado y priorizar
TURÍSTICA DEL CHL ciertos espacios del territorio. Priorización
La siguiente forma de reconocer la situación que conlleva a distinguir en primer lugar a la
del desarrollo turístico del CHL es observar y Planta Turística.
analizar la oferta turística que se despliega
alrededor de sus recursos y atractivos; es Ésta engloba a todas las instalaciones físicas
decir, aquellos servicios y actividades que y equipamiento necesarios para el desarro-
forman parte de la experiencia de visitantes llo de los servicios turísticos privados, como
nacionales y extranjeros. establecimientos de hospedaje, restaurantes,
agencias de viaje, etc. (MEF, 2011).
Esta perspectiva permite identificar si la ofer-
ta es compatible a los valores del territorio y En el CHL, la situación de la planta turística es
en especial, al Valor Universal Excepcional la siguiente:
del CHL; dado el caso, permite identificar las
principales razones que explican el por qué 2.4.2.4.2.1.1. ESTABLECIMIENTOS DE
el CHL requiere de condiciones que propicien HOSPEDAJE EN EL CHL
una mejor oferta turística. Según MINCETUR, el Cercado de Lima cuenta
con 26 hoteles y 15 hostales categorizados
2.4.2.4.2.1. PLANTA TURÍSTICA para el servicio del turismo receptivo.
El Centro Histórico de Lima no cuenta con
productos turísticos estructurados desde el
MINCETUR ni desde la MML. En efecto, el de-
sarrollo de productos turísticos – como se co-
mentó anteriormente - debe partir del trabajo

HOTELES Y HOSTALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


HOTELES

Categoría # de establecimientos # de habitaciones # de camas

1 431 722

12 866 1385

12 610 842

1 80 142

TOTAL 26 1987 3091

HOSTALES

10 194 283

5 102 160

TOTAL 15 296 443

Tabla 15: Hoteles y hostales en el CHL. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2017

325
Foto 48: Gran Hotel Bolívar. Archivo MML

a. Gran Hotel Bolívar b. Hotel Maury


Es uno de los hoteles más representativos del Es otro clásico hotel del Centro Histórico de
Centro Histórico de Lima y fue declarado mo- Lima, ubicado en el Jr. Ucayali Nro. 201 y
numento nacional por Resolución Suprema a cerca de 50 metros de la Plaza Mayor de
N° 2900, el 28 de diciembre de 1972, la Lima. Está categorizado como hotel de 03 es-
misma que fue publicada en el Diario Oficial trellas con un total de 76 habitaciones, entre
“El Peruano” el 24 de enero de 1973. Ubica- simples, dobles, twin y triples haciendo un to-
do en Jr. de la Unión Nro. 958, actualmente tal de 148 camas; además de el emblemático
está categorizado como hotel de 03 estrellas Bar restaurante Maury, que en abril de 2017
y cuenta con 99 habitaciones entre simples, fue clausurado temporalmente por la MML por
dobles, triples, cuádruples, suites junior, suites haber violado normas de salubridad.
de lujo y Suite Presidencial con bar y terra-
za propia, haciendo un total de 178 camas;
además de un muy frecuentado restaurante y
cocktail lounge y 06 salones de eventos.

Foto 49: Hotel Maury. Autor: Luis Martín Bogdanovich

326
Además, se ha identificado la presencia de 2.4.2.4.2.1.2. RESTAURANTES EN EL CHL
cerca de 30 alquileres de habitaciones y de- El Perú ha sido posicionado internacional-
partamentos en Air B&B1 como alternativas de mente por su importante trayectoria, variedad
bajo costo, pero sin control ni garantías de y oferta gastronómica; en los años 2016 y
calidad. 2018, fue reconocido como “Mejor Destino
Culinario de Sudamérica” en la edición regio-
En suma pesar de ser un Centro Histórico nal de los World Travel Awards (WTA)2.
declarado como Patrimonio Mundial, la si-
tuación de la oferta de establecimientos de Esto ha permitido que a nivel regional y local
hospedaje de alto nivel es muy limitada y la se desarrolle una oferta de restaurantes, que
existente es de baja calidad, situación que en distintos niveles de calidad ofrece una va-
responde en parte a un debilitado nivel de riedad considerable de menúes orientados a
gestión de la inversión turística y, principal- visitantes locales, vacacionistas nacionales y
mente, a la facilitación de condiciones para turistas extranjeros.
acceder y transitar en el CHL.
Sin embargo, en el CHL, de acuerdo a MIN-
CETUR, se han identificado sólo 08 restauran-
tes clase “Restaurante de servicio completo
– Servicio a la mesa” adecuados para visi-
tantes3:

RAZÓN SOCIAL NOMBRE CATEGORÍA DIRECCIÓN DEL


COMERCIAL ESTABLECIMIENTO
Hoteles Sheraton Del La Cupula 5 Tenedores Av. Paseo De La
Peru S.A.C. Republica Nro. 170
Hoteles Sheraton Del Las Palmeras 5 Tenedores Av. Paseo De La
Peru S.A.C. Republica Nro. 170
Inversiones Koala Mr. Koala 3 Tenedores Jr. Camana Nro. 547
S.R.L.
Rich & Cia S.A.C. La Tapada Restaurante 5 Jr. Áncash Nro. 224
Tenedores Turístico
Beli Gaming S.A.C. Food Town Restaurante 5 Jr. De La Union Nro.
Tenedores Turístico 846-850
Nevada Entreteni- Colville (Deli Bakery) Restaurante 5 Jr. Ucayali Nro. 165
mientos S.A.C. Tenedores Turístico
Tabla 16: Restaurantes en el CHL. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
}}

1 Con el filtro “Centro Histórico de Lima”, se pueden revisar las reseñas de visitantes a estos establecimientos/ 2En
el 2017, el galardón fue otorgado a Argentina, luego de cinco años consecutivos ocupados por Perú/ 3 Es preciso
resaltar que la lista incluye sólo a aquellos restaurantes categorizados, debido a la no obligación de los mismos a
hacerlo. Lo que resalta la necesidad de contar con información basada en la calidad antes de la normatividad. Por
ejemplo, en la lista debería estar incluidos restaurantes del Pasaje Santa Rosa como el Tanta, así como Urban Hall y
los del Centro Cívico.

327
Así mismo, restaurantes tradicionales del ludables” para la fiscalización1 y certificación
Centro Histórico de Lima como el Cordano, de calidad sanitaria de los establecimientos
ubicado en Jr. Áncash 202, el Carbone, tra- del CHL que venden alimentos (Municipali-
dicional bodega de origen italiano ubicado dad Metropolitana de Lima, 2012): restau-
en la esquina de los Jirones Huancavelica y y rantes, cafetines, fuentes de soda, pizzerías,
Caylloma, y la Bodega Queirolo, ubicada en concesionarios, entre otros (quienes a acce-
Jr. Camaná 900, no representan a la fecha den voluntariamente a la certificación). Sin
las mejores alternativas de restaurantes tradi- embargo, pese a ser una buena iniciativa de
cionales que permitan revivir sensaciones de control, los resultados no han permitido impul-
una la Lima antigua (como comúnmente se au- sar la apertura y la mejora de la calidad de
topromocionan) debido al mal mantenimiento restaurantes dirigidos a turistas.
de sus instalaciones, a la poca variedad de
sus platos en comparación con sus excesivos Por otro lado, a nivel promocional, PromPerú
precios y a la desarticulación de su oferta con tiene a disposición online la “Guía Gastronó-
con los recorridos organizados presentes en mica del Perú” en la que figuran 22 restauran-
el Centro. tes del CHL, de un total de 1027 restaurantes
en todo Lima Metropolitana, con una oferta
En ese escenario, la MML – a través de la gastronómica internacional y nacional. Esta
Subgerencia de Sanidad y Promoción de la lista digital de 22 restaurantes es la siguiente:
Salud - diseñó el “Programa “Restaurantes Sa-

NOMBRE DIRECCIÓN Y CONTACTO


Jr. De la Unión 1047-1049, Lima
Teléfono: 428-8866 / www.estadio.com.pe
ESTADIO RESTAURANT Lunes a Jueves 12:00 a 24:00
Viernes y Sábados 12:00 a 03:00
Domingos y Feriados 12:00 a 18:00
SHERATON LIMA HOTEL & CONVENTION CENTER,
LA CÚPULA Av. Paseo de la República 170, Lima
Teléfono: 315-5000 anexo 36 / www.lacupula.pe
Lunes a Domingos y Feriados 12:30 a 16:00
SHERATON LIMA HOTEL & CONVENTION CENTER, Av.
LAS PALMERAS Paseo de la República 170, Lima
Teléfono: 315-5000 anexo 6
www.sheraton.com/lima
Av. Nicolás de Piérola 938, Lima
SAN MARTÍN Teléfono: 426-2332
Lun. a Mié.: 11:00 - 23:00 / Vie.: 12:00 - 03:00 /
Sáb.: 11:00 - 23:00
Av. España 224, Lima
PUERTO NORTE Teléfono: 433-0177 / www.puertonorte.pe
Lun. a Sáb.: 12:00 - 22:00,
Dom. y Feriados: 12:00 - 18:00
Jr. Paruro 878, Lima
RESTAURANT ORIENTAL Teléfono: 427-2750 / www.walok.com.pe
WA LOK Lun. a Sáb.: 09:00 - 23:00,
Dom. y Feriados: 09:00 - 22:00
Jr. Paruro 890, Lima
CHUN KOC SEN Teléfono: 427-4765
Lun. a Dom.: 09:00 - 23:00

1 A la fecha, la falta de personal capacitado para la fiscalización y evaluación de riesgo supone uno de los princi-
pales problemas para el aseguramiento de la calidad y seguridad en establecimientos comerciales y de servicios.

328
Jr. Ucayali 156, Centro Histórico, Lima
DELI BAKERY Teléfono: 426-1746
Lun. a Dom.: 07:00 - 23:00
Jr. De la Unión 364, Lima
EL 10 Teléfono: 719-8810
www.el10.pe
Lun. a Dom. y Feriados: 12:00 - 24:00
Av. Colonial 2703, Lima
EL GRIFO Teléfono: 564-7789
Lun. a Dom.: 08:00 - 18:00
EL MERLÍN DE CABO Av. Naciones Unidas 1709, Cercado, Lima
BLANCO Teléfono: 425-7472 / 946543266
Lun. a Dom.: 12:00 - 17:00
Jr. Cañete 550, Lima
KAÑETE Teléfono: 330-1639
ACTUALMENTE CERRADO
Jr. Paruro 465, Lima. Espaldas del Congreso de la República
LA BUENA MUERTE Teléfono: 427-0170
Mar. a Dom.: 12:00 - 18:00
Real Plaza Centro Cívico, Lima
LA NACIONAL Teléfono: 723-5104
Lun. a Dom.: 12:00 - 22:00
Rufino Torrico 969 , Lima
LA TABERNA DE DON Teléfono: 592-0121
FRANCISCO www.latabernadedonfrancisco.com
Lun. a Dom.: 08:00 - 20:00
Jr. Ucayali 579 Int. 119 A, CC Concepción, Lima
LOS PORTALES DE LIMA Teléfono: 426-0488
Lun. a Dom.: 09:00 - 18:00
Jr. Miró Quesada 253, Lima
MANHATTAN Teléfono: 428-2117
Lun. a Vie.: 07:30 - 19:30
Av. Colonial 1425, Cercado
PUERTO NORTE (Cruce con Av. Naciones Unidas), Lima
Teléfono: 425-7102
Lun. a Sáb.: 12:00 - 22:00, Dom.: 12:00 – 17:30
Jr. Paruro 819, Lima
SALÓN CAPÓN Teléfono: 426-9286
Lun. a Dom.: 09:00 - 23:00
Jr. Paruro 795 , Lima
SALÓN DE LA FELICIDAD Teléfono: 426-4516 / 426-2190
www.restaurante-oriental.com
Lun. a Dom.: 09:00 - 23:00
Jr. Ucayali 779, Barrio Chino, Lima
SAN JOY LAO Teléfono: 426-7799
www.chifasanjoylao.com
Lun. a Dom.: 12:00 - 22:00
Pasaje Nicolás de Rivera 142, Lima
TANTA Teléfono: 428-3115
Lun. a Dom.: 09:00 - 22:00
Tabla 17: Restaurantes en el CHL que figuran en la Guía Gastronómica del Perú. Fuente: PROMPERÚ

329
En Lima han aumentado las plataformas di- 2.4.2.4.2.1.3. AGENTES DE INTERMEDIA-
gitales de ubicación, reserva e información CIÓN DEL CHL
de restaurantes; la Subgerencia de Turismo En el 2013, el Instituto Nacional de
cuenta con el portal oficial de turismo: www. Estadística e Informática - INEI registró
visitalima.pe y la aplicación Oficina Virtual 27441 establecimientos de tour operadores
de Turismo, OVT. Los restaurantes que se y agencias de viaje en Lima, de un total
consideran son los que han sido evaluados de 5,729 (INEI, 2013). En principio, son
y cuentan con certificaciones de Restaurantes Agentes de Intermediación que operan desde
Saludables de la MML y han participado en Lima hacia otras regiones del país.
las capacitaciones que la Subgerencia de Tu-
rismo realiza. En el Centro Histórico de Lima, según cifras
del MINCETUR, existen 13 mayoristas, 55
minoristas y 33 operadores de turismo (Mi-
nisterio de Comercio Exterior y Turismo - MIN-
CETUR, 2018).

De acuerdo a la Subgerencia de Turismo, en


el CHL existen 100 Agencias de Viaje con li-
cencia de Funcionamiento, de un total de 146
agencias activas en condición de autoriza-
ción definitiva, cesionarios, con licencia para
cesionarios y en reconsideración.

Y TÚ QUE PLANES?
La Subdirección de Turismo Interno, de Prom- so y de la Inquisición, Museo del Banco Cen-
Perú, a través de su portal “ytuqueplanes” in- tral de Reserva del Perú, Casa de la Literatura
cluye a touroperadores que en algún momen- y Casa de Aliaga. Sin embargo, a la fecha,
to promueven atractivos del CHL, en base, no no cuenta con paquete turístico alguno que
obstante, a una visita de corta duración a la promueva la visita en el CHL.
Plaza Mayor, al Museo del Congreso y de la
Inquisición y de manera opcional a uno de los En contraste, gran parte de los atractivos tu-
tres museos religiosos siguientes: rísticos promovidos para el turismo interno, en
•Iglesia y Convento de San Francisco. este portal se incluyen destinos como Azpitia,
•Basílica Catedral de Lima. Barranca, Barrio de La Punta y Barrio de Chu-
•Museo del Convento de Santo Domingo. cuito, Churín, Lunahuaná, Lurín y Pachacámac,
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Sis-
De hecho, el portal sólo recomienda la visita tema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-Islas
en el CHL de la Plaza Mayor, Basílica Cate- Cavinzas e Islas Palominos, Antioquía, Canta,
dral de Lima, Palacio de Gobierno, Iglesia y Ciudad del Callao, Huaral, Huarochirí, Huau-
Convento de San Francisco, Museo del Con- ra, Playas del sur de Lima; todas ellas fuera
vento de Santo Domingo, Museo del Congre- del Centro Histórico de Lima.

1 De acuerdo a su constitución estas agencias de viaje y operadores turísticos son: sociedades (49,4%), Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada (31,6%) y Personas Naturales (18,4%). El 99% de las agencias de viaje y
operadores en turismo son micro y pequeñas empresas (99,3%). El resto (0,7%) son medianas y grandes empresas. En
general, estas agencias ofrecen servicios de viajes, organizan paquetes turísticos al público o a clientes comerciales,
que comprenden transporte, alojamiento, comidas, visitas a museos, lugares históricos o culturales (Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INEI, 2013).

330
LONELY PLANET Y TRIP ADVISOR
Lonely Planet y Trip Advisor (Lonely Planet, En tanto Trip advisor, el principal sitio web
2018; Trip Advisor, 2018), por otro lado, reco- que proporciona reseñas de contenido de
nocen la importancia histórica del CHL, pero destinos mundiales, promueve “las mejores
sus referencias sólo alcanzan a la promoción experiencias de los viajeros para reservar con
de half days como parte de una estadía en la anticipación” a una lista de 12 recorridos (con
ciudad y no como una alternativa con posibi- un precio promedio de S/ 213.00) que inclu-
lidades de alojamiento o una mayor inversión yen al CHL, pero que no exceden a un half
de tiempo, como un full day. Lonely Planet day (Trip Advisor, 2018). La respuesta a ello,
destaca a los restaurantes como “Astrid y Gas- muy probablemente, parte de observar tam-
tón Casa Moreyra”, “Central”, “El Rincón que bién las percepciones de viajeros que le han
no Conoces”, “Matria”, entre otros. Ninguno otorgado una calificación baja y muy baja al
de ellos, en el CHL. CHL, entre las que destacan:

“El centro de Lima es hermoso, grandes edi- “Dada la importancia que tuvo Lima en la
ficios y parques, pero muy desordenado. Es época colonial, esperaba encontrarme un
una visita obligada, pero hay que saber que Centro Histórico en perfecto estado y la ver-
lo que menos va a encontrar uno es tranqui- dad es que me decepciono. Me pareció que
lidad, muchisimo tráfico, muchos vendedores tanto comercio con anuncios afea muchísimas
callejeros, y miles de personas por todos la- zonas del centro, ademas de que hay varios
dos!”. Argentina, 06 de abril de 2018. edificios que podrían estar mejor restaura-
dos.” México, 10 de abril de 2017.
“Ni a la Catedral se puede entrar sin pago.
Ruidoso, desordenado y sucio. Las edificacio- “La verdad es que uno esperaria mucho del
nes valen la pena, pero no hay esfuerzo de la centro historico, dado lo mucho que tienen
municipalidad para que los turistas visiten esta que contar. Fuimos a mediodia, nadie anda-
zona de la ciudad.” Colombia, 30 de marzo ba por las calles y no habia buena señaletica
de 2018. como para pasear. Esperaba mas.” Chile, 07
de diciembre de 2017.
“Recomiendo visitar a medio día, ya que el
caos en el tráfico de esta ciudad es tremendo “El barrio histórico, por lo que imprescindible
en otras hora, esta todo bien pintado, pero en tu visita a Lima. Aunque no tiene mucho
esta sucio y poco señalizado, hay que visitar interés turístico, con la ayuda de un free tour
como turista para conocerlo, pero no volvería se disfruta mucho más.” España, 26 de agosto
a ir.” Perú, 19 de febrero de 2018. de 2016.

“Es hermoso, pero me da pena ver que a los “Lamentable experiencia en el centro de lima
alrededores hay casas con bellos frentes colo- peru bastante peligroso bastante sucio uno en-
niales descuidados y hasta abandonados. Tie- cuentra hasta gente bañándose en la acera y
ne muchísimo potencial para ser espectacular. la vigilancia es casi nula esto a dos cuadras
El descontrolado tránsito lo arruina todo.” Ar- de la plaza de armas.” Ecuador, 26 de julio
gentina, 15 de febrero de 2018. de 2016.

“El centro es ruidoso y descuidado. Se le ve “Tuve muchos sentimientos encontrados del


sucio, que le hace falta mantenimiento y ba- Centro Historico de Lima. Por un lado, gran
sura en el suelo. Es seguro y se encuentran arquitectura, edificios históricos, magníficos
algunos lugares bonitos. Hay que fijarse que museos ... Por el otro, una gran cantidad de
no haya manifestaciones.” Perú, 30 de diciem- personas que lucían infelices y el tráfico más
bre de 2017. feo, ruidoso, hediondo y contaminado, con-
gestionado y caótico que jamás he visto”
"El centro es un lugar histórico pero muy poco EEUU, 09 de octubre de 2014.
conservado. En general está sucio y no se
siente seguro.” México, 21 de enero de 2016.

331
2.4.2.4.2.2. RUTAS DE LA MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE LIMA Año Ejecución
En el CHL se implementaron recorridos
2015 3319
dirigidos especialmente al visitante
(principalmente local y nacional), pero que 2016 3994
implica el establecimiento de productos
turísticos. En efecto, estas rutas forman parte 2017 2568
de la intención solamente de promover el CHL.
Así, se tienen las siguientes: 2018 6714

2.4.2.4.2.2.1. RECORRIDOS GRATUITOS TOTAL 16595


IMPLEMENTADOS POR LA SUBGERENCIA
DE TURISMO
La Municipalidad Metropolitana de Lima,
en el periodo de gestión 2015, inicia por
primera vez los recorridos peatonales
gratuitos que anteriormente no se brindaban.
El público objetivo son turistas, visitantes
nacionales, extranjeros y residentes de Lima
Metropolitana; esto permite que la población
y los turistas puedan lograr conocimiento,
comprensión y sensibilización de nuestro
patrimonio. En el periodo 2015-2018 se
llevaron a cabo 195 recorridos con 16,595
participantes habiendo beneficiado en el año
2018 a 6714 visitantes1:

TEMAS DE LOS DESCRIPCIÓN


RECORRIDOS TURÍSTICOS
Se realiza la visita a las tumbas de los personajes de Lima: Pre-
sidentes, héroes, militares, mujeres celebres, músicos criollos,
Cementerios suicidas. También se estudia las esculturas y su simbología.
Algunos recorridos se realizan el día de San Valentín, el día
de los muertos, día de la canción criolla.
Fechas y efemérides Se realizan recorridos en la semana de aniversario de Lima,
Día del Pisco Sour, Semana Santa, Fiestas Patrias y Navidad.
Incluye la visita a casonas, palacios históricos, iglesias conven-
Patrimonio y turismo tuales, calles tradicionales de Lima, cines y teatros, tradiciones
de Ricardo Palma, barrios antiguos (Guadalupe, la Inquisición),
etc.
Rutas artísticas Incluye la visita a la Pinacoteca Ignacio Merino, Casa Art
Nouveau y museos.
Santos Incluye la visita a Nuestro Señor de los Milagros, San Martín
de Porres.
Otras rutas El Olimpismo en el Estadio Nacional y visita al Museo de Sitio
Bodega y Cuadra.
Tabla 18: Recprridos gratuitos implementados por la Subgerencia de Turismo. Fuente: Subgerencia de Turismo
Municipalidad Metropolitana de Lima. Elaboración Equipo PROLIMA

332
Beneficiarios de Recorridos Turísticos 2015 - 2016 - 2017 - 2018

Gráfico 1: Beneficiarios de recorridos túristicos 2015- 2018


Fuente: Subgerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima

BENEFICIARIOS DE RECORRIDOS TURÍSTICOS


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC TOT

2015 92 132 101 212 373 284 402 625 313 255 299 231 3319

2016 274 278 421 217 572 165 671 260 246 606 210 74 3994

2017 830 247 71 278 602 392 341 319 573 440 374 801 5268

2018 446 386 1062 268 1073 421 877 334 514 654 314 365 6714

No obstante, técnicamente estas rutas de la ruta, en la que la Subgerencia de


promovidas por la Subgerencia de Turismo Turismo pueda incorporar tanto a las Rutas
no tienen diferencia alguna en las temáticas Patrimoniales como a los Ejes Históricos
desarrolladas en las Rutas Patrimoniales y dentro de sus alternativas. Esto además, no
Ejes Históricos por PROLIMA. Esto en efecto, deja de lado la necesidad de fortalecer los
debería marcar dos fases mínimas: 1) de contenidos transmitidos a los usuarios actuales
acondicionamiento de la ruta a través de de las rutas peatonales de la Subgerencia de
guiones interpretativos o lineamientos de visita Turismo; trabajo que supone una coordinación
en función del usuario y 2) de implementación más eficiente con PROLIMA.

AUDIOGUÍAS: "LA CIUDAD TE HABLA"

En el año 2012, PromPerú y la MML desarrollaron rutas turísticas dirigidas al vacacionista


nacional y especializadas a través de planos y audioguías descargables, mediante el uso de
códigos QR (Quick Response Code) vinculados a una página web. Fueron diseñadas siete rutas
orientadas al Centro Histórico y que a la fecha son promovidas (no se han desarrollado nuevas
audioguías) por las Oficinas de Información Turística – de la Subdirección de Turismo Interno,
de PromPerú (PromPerú, 2012):

333
Plaza Mayor, Catedral, Palacio de Go-
bierno, Municipalidad: Catedral, Sagrario,
Ruta 01: Palacio Arzobispal, Casa del Oidor, Palacio
“Plaza Mayor, palacios e Iglesias” de Gobierno, Municipalidad, Pasaje San-
ta Rosa, Casa de la Gastronomía, Correo
Central, Pasaje Piura, Archivo General de la
Nación, Casa de Aliaga.
Archivo General de la Nación, Convento de
Santo Domingo, Museo de los combatientes
del Morro de Arica, Casa de Osambela,
Ruta 02: Casa de Nicolás de Ribera, Casa Bercke-
“Santos, héroes y alamedas” meyer, Santuario de Santa Rosa de Lima,
Museo Etnográfico Pio Aza. De retorno:
calle Rinconada de Santo Domingo, Alame-
da Chabuca Granda, Malecón, Puente de
piedra.
Casa de la Literatura Peruana, Bar Cordano,
Casa Museo Bodega y Quadra, casas de la
Ruta 03: calle del Rastro, Calle de las trece puertas,
“Arquitectura histórica y el Río hablador” Iglesia del Milagro, Convento de San Fran-
cisco, Iglesia de San Francisco, Santuario
del Milagro, Casa de Pilatos y Parque de la
Muralla.
Biblioteca Pública de Lima, Centro Cultural
Ruta 04: Bellas Artes, Iglesia de San Pedro, Plazuela
“San Pedro, balcones y centros de cultura” de San Pedro, Casa Aspillaga, Palacio Torre
Tagle, Casa Goyeneche, Casa L´Eau vive,
Banco Italiano y Banco Central de Reserva.
Plazuela, Iglesia de San Agustín, Convento
de San Agustín, Asociación de Artistas afi-
Ruta 05: cionados, Teatro Municipal, Museo del Tea-
“San Agustín, teatros y casas” tro Municipal, Casa de la Riva, Plazuela del
Teatro, Teatro Segura, Casa Grau, Iglesia de
la Merced, Casa O´Higgins, Casa Courret y
Casa Riva Agüero.
Plaza San Martín, entorno de la plaza San
Martín, jirón de la Unión, Hotel Bolívar, jirón
Ruta 06: Quilca, Teatro Colón, Club Nacional, museo
“De Plaza San Martín al Parque Andrés del Castillo, Plaza de la democracia,
Universitario” pasaje Contumaza, Iglesia de los huérfanos,
Teatro Felipe Pardo y Aliaga, Parque Univer-
sitario, Panteón de los próceres, Casonas de
San Marcos.
Iglesia de la Recoleta, Plaza Francia, Paseo
Ruta 07: de los Héroes Navales, estación central del
“Arte, museos y parques” Metropolitano, Palacio de Justicia, Museo
de Arte Italiano, Parque Neptuno, Museo
de Arte de Lima, parque de la Exposición,
Museo Metropolitano de Lima.
Tabla 19: Rutas del CHL. Fuente: Subgerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima

334
2.4.2.4.2.2.2. LA RUTA EUROPEA DEL
MODERNISMO
Fue creada en el año 2000 como una En ese sentido, la integración de Lima en
asociación sin ánimo de lucro, dependiente del la Ruta Europea del Modernismo es una
Ayuntamiento de Barcelona y comprometida oportunidad para fortalecer los esfuerzos en
con el desarrollo, promoción internacional y la salvaguarda del patrimonio Art Nouveau de
protección del patrimonio modernista. En la Lima, para reconocer mejor inmuebles de alto
actualidad está conformada por 78 ciudades valor y para orientar este esfuerzo a la visita
del mundo, de las cuales 20 son capitales turística especializada en base 17 inmuebles
de nación y 04 son ciudades sudamericanas monumentales con impronta Art Nouveau
(siendo solo Valparaíso la se ubica en la costa ubicados en el CHL, entre la Plaza Mayor, el
del Océano Pacifico). Jirón de la Unión, la Avenida Colmena y el
Paseo Colón, siendo PROLIMA la institución
En el 2016, la MML firmó un convenio con encargada de promover esta ruta, en conjunto
el Ayuntamiento de Barcelona para que Lima con la Subgerencia de Turismo. Esta última
se insertara en esta ruta; hecho que permite ha realizado charlas a través de gestores
que sea beneficiada por la difusión de su turísticos y concursos fotográficos. Asimismo,
patrimonio cultural, el financiamiento de su está por imprimirse un libro sobre el tema y se
mantenimiento y el impulso para convertir está gestionando la colocación de una placa.
el arte modernista de Lima en un importante
atractivo turístico.

Figura 4: Logotipo y mapa de la Ruta Europea del Modernismo. Fuente: http://www.artnouveau.eu/


es/map.php

335
2.4.2.4.2.2.3. RUTAS TURÍSTICAS PROMOVIDAS POR ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES
Son realizadas por grupos y asociaciones culturales y se convocan a través de las redes sociales.
Son recorridos especializados en el CHL y están dirigidas principalmente a los visitantes locales
y habitantes del Centro Histórico de Lima:

Organizador Recorridos al año Denominación de la ruta realizadas en el CHL


Antiguos cines y teatros limeños
Bares tradicionales de Lima. La ruta del Pisco
Barrio Chino. historias y secretos
Calles históricas limeñas. Secretos e historias
Criptas y túneles de Lima
Huariques y restaurantes históricos limeños
Pinceladas 25 Iglesias ocultas de Lima.
limeñas La guerra del Pacífico. La resistencia limeña
La ruta de las tradiciones. Ricardo Palma
La ruta de los virreyes. La Lima virreinal
La ruta del carnaval limeño
Lima “Patrimonio en Riesgo”
Parques históricos Limeños
Rincones Misteriosos de Lima
Secretos de Lima
Templos Limeños. Secretos y misterios
Alamedas, Mirador de Ingunza y Acho
Arquitectura Moderna de Lima
Atardecer en Lima
Bancos, Casonas e Historias del Centro de Lima
Barrios Altos, historia y tradición
Buffet y Atardecer en la Quinta
Calles e Historias del Centro de Lima
Calles, casonas e historias del Centro de Lima
Casa Aliaga y Casa de la Riva - Visita especial
Casas históricas de Lima
De Dos de Mayo a San Martín: una avenida con historia
De San Francisco a Santo Tomás
De San Pedro a La Riva
Del Puente a la Alameda y del Mirador al Coliseo
Domingo en el Rímac
Paseos El Barrio de San Marcelo
Históricos 60 Fiestas Patrias en Lima
por Lima La Colmena: Historia y anécdotas de dos monumentos
La Historia de la Plaza Dos de Mayo
La historia del Jirón de la Unión
La Muralla de Lima y el Cercado
Monserrate: el barrio de Santa Rosa de Lima
Noche Buena de la Patria en la Quinta Heeren
Paseo de los Héroes Navales y Parque de la Exposición
Quinta Heeren: El Huerto de mi Amada
Rímac de Fiesta: Visita a Ingunza y Acho
Rímac, Paseos y Alamedas
Rímac: Un paseo abajo el Puente
Santa Beatriz: el proyecto de la Patria Nueva
Semana Santa: Siete Templos Rimenses
Templos de Lima
Visita al Barrio de Monserrate
Visita al Cementerio General de Lima
Visita al Rímac y su historia
Tabla 20: Rutas turísticas promocionadas por organizaciones independientes. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

336
2.4.2.4.2.2.4. “FREE WALKING TOURS” 2.4.2.4.2.2.5. RUTAS DE TRANSPORTE
Son recorridos dirigidos a los turistas TURÍSTICO
extranjeros que desean conocer la ciudad de En el CHL operan cerca de doce empresas
forma personalizada, en un formato abierto de transporte turístico que ofrecen recorridos
y semi-estructurado y bajo la orientación orientados al turista extranjero y al
de un “conocedor local”. No incluyen vacacionista nacional, pero cuyos recorridos
transporte turístico privado, por lo que hacen por el CHL se ven obstaculizados por no
uso del transporte local masivo (buses del contar con paraderos adecuados al tamaño
Metropolitano) en algunos casos, pero cuya de sus buses y por la difícil accesibilidad para
principal característica es que sea peatonal. entrar al casco histórico desde Miraflores (Av.
Los principales de ellos, ubicados en el CHL, Diagonal cdra. 3; Parque Kennedy):
son los siguientes:
•Colonial Lima Center (identificados con un
polo color negro con el escudo del Perú).
•Free Walking Tour Lima (identificados con un
chaleco de color verde).
•Lima by Walking (identificados con un
chaleco de color azul).
•Only for Tips (identificados con un chaleco
de color amarillo).
•Foot Perú
•Free City Tours Lima
•FWT Perú

Los encargados de realizar estos recorridos son


bilingües y hacen el recorrido a cambio de una
propina (“a walk for a tip”). Muchos de ellos
tienen convenios y contactos con restaurantes,
tiendas de suvenires y servicios y, en opinión
de la Gerencia de Turismo del Rímac, ellos
“hacen más por la promoción del CHL que
cualquier otro guía o grupo organizado”.

No obstante, enfrentan una principal queja


por parte de la MML y la Asociación de
Guías Oficial de Turismo – AGOTUR; éste
último sostiene que su actividad es ilegal. De
hecho, el establecimiento legal de todos los
“Free Walking Tours” tiene la figura de ONG
o Asociación sin fines de lucro, por lo que
legalmente están impedidos de establecer un
tarifario. Existe un Reglamento de Guía Oficial
de Turismo, donde se indica que sólo están
autorizadas a ejercer dicha labor las personas
certificadas y acreditadas por MINCETUR,
institución responsable del cumplimiento de
la reglamentación y es el ente fiscalizador en
Lima Metropolitana.

Más aún, en términos de experiencia turística,


su principal carencia es a nivel de contenidos
y control de la información que transmiten
a los turistas a los que alcanzan, poniendo
en riesgo la integralidad y veracidad de los
contenidos transmitidos sobre los valores
patrimoniales más relevantes del CHL.

337
Empresa Ruta Recorrido Duración

Iglesias, plazas del CHL, Palacio de 3 horas


gobierno, Catedral de Lima, Pla-
Lima de noche za San Martín, Palacio de Justicia,
Parque de la Exposición, Paseo de los
Héroes Navales y Circuito Mágico del
parque de la Reserva
Plaza de Armas, Plaza San Martín, 3 horas y media.
Plaza del Congreso, Parque de la
Lima de día Reserva, el Parque de la Exposición,
el Paseo de los Héroes Navales, el
Palacio de Justicia, entre otros.
Museo Larco, CHL: plaza de Armas, 4 horas
Tour Museo Plaza San Martín, Plaza del Con-
Mirabus Larco y CHL greso, Palacio de Justicia, Museo de
Arte.
Lima de Noche / CHL, Cena buffet show en el Hotel 4 horas y media
Cena Show Sheraton, Parque Kennedy.
Lima de noche / CHL, Catacumbas de San Francisco y 3 horas y media
Miraflores.
Museo Arqueo- Museo Nacional de Arqueología, An- 4 horas
lógico y CHL tropología e Historia del Perú y CHL.
Palacio de Gobierno, la Catedral
de Lima, el Palacio Municipal, la
iglesia de Santo Domingo, la iglesia
Trencito de San Agustín, la iglesia de Jesús,
María y José, la plaza San Martín, el 1 hora
jirón Carabaya, la Casa Wiesse, el
Conservatorio de Música, la Bolsa de
Valores de Lima, entre otros.
Lima Visión city Huaca Pucllana, CHL, Museo del
Tour Banco Central de Reserva y Conjunto 4 horas
Monumental de San Francisco.
City Tour Lima Huaca Pucllana, CHL, San Isidro,
Visión + Pacha- Miraflores, Barranco y Ciudadela de 8 horas
camac Pachácamac.
City Tour Lima Huaca Pucllana”, CHL, San Isidro,
Visión + Museo Miraflores y Museo del Oro. 8 horas
Lima Visión de Oro
Museo Larco + Museo Larco, CHL, Banco Central
Almuerzo + City de Reserva, Complejo Monumental 8 horas
Tour San Francisco y sus catacumbas, San
Isidro y Miraflores.
Tour Gastronó-
mico + Almuer- Mercado local, restaurante “CALA”,
zo + City Tour CHL.
Lima Visión

338
Empresa Ruta Recorrido Duración

Larcomar, Miraflores, Huaca


City tour Pucllana, CHL, Plaza Mayor y 3 horas
Catacumbas del Convento de San
Francisco.
Huaca Pucllana, Parque El Olivar de
Turibus City Tour en San isidro, Centro Histórico de Lima,
Lima Plaza Mayor, Convento de San Fran- 4 horas
cisco, y Museo del Banco Central de
Reservas del Perú.
Turibus Lima Barranco, Miraflores, CHL, Catacum-
City Tour y Ba- bas del convento de San Francisco. 4 horas
rranco
Full day Pacha- Pachacámac, Centro Comercial Lar-
camac & City comar, Miraflores y CHL. 8 horas
tour Lima
Museo Larco + Museo Larco, Taberna Queirolo,
Taberna Queiro- Circuito Mágico del Agua. 4 horas y 30
lo y Fuentes de minutos
Lima
Miraflores, Parque del Amor, el
City tour Lima y malecón de la Costa Verde y Huaca 3 horas y 30
Catedral Pucllana, CHL, Catedral de Lima y minutos
Convento de Santo Domingo.
Lima de Noche y Miraflores, Huaca Pucllana, CHL,
Fuentes de agua Parque de la Reserva, plaza San 3 horas
Panorámico. Martín y Plaza de Armas.
Otros City tour Lima Huaca Pucllana, Plaza San Martín, 3 horas
Bus Centro de Plaza de Armas, Convento de San
Lima – Panorá- Francisco, Miraflores, Larcomar
mico
Lima de Noche Huaca Pucllana, CHL, restaurante de 4 horas
y Cena buffet y Barranco y show de danzas típicas.
Show de danzas
típicas.
Fuentes de Lima Parque de la Reserva 2 horas y 15
minutos
Gastronomía, Mercado de Surquillo N°1, prepara- 5 horas
Clases de } ción de almuerzo: entrada, fondo y
Cocina y postre. Almuerzo de lo preparado. Se
almuerzo. entrega recetario.
Tour Parque del amor, Huaca Pucllana, 3 horas y 30
Gastronómico CHL, Plaza San Martín, Plaza de minutos
Cala Armas, Convento de San Francisco y
sus catacumbas.
Tabla 21: Rutas de transporte turístico.Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

339
2.4.2.4.2.2.6. RUTAS TURÍSTICAS – 2004
Este proyecto no se llegó a implementar (según informe N° 018-2004-MML-PROLIMA/AT), pero
determinó que en el CHL se establezcan 03 rutas turísticas para ser recorridas en transporte
turístico.

Ruta Duración Atractivos turísticos

Correo Central, Iglesia de Santo Domingo, Plazuela


de Santo Domingo, Pasaje Santa Rosa, Casa Riva
Agüero, Plazuela San Agustín, Iglesia San Agustín,
Iglesia Jesús María y José, Plaza San Martín, Plaza
Mayor, Catedral de Lima, Palacio de Gobierno,
Estación de Desamparados, Iglesia de san Francisco,
Casa Pilatos, Casa de la Hermandad de San Judas
Tadeo, Hospicio Ruiz Dávila, Escuela de Bellas Artes,
Iglesias, Casa Canevaro, Iglesia Trinitarias, Plazuela y capilla
edificaciones de la Buenamuerte, Molino de Santa Clara, Plazuela
institucionales, 1 hora y 30 minutos de Santa Clara, Iglesia de Santa Clara, Iglesia Merce-
monumentos y el 11 kilómetros daria, Plazuela Ramón Espinoza, Hospital Mogrovejo,
Cementerio Pres- Plaza Santo Cristo, Iglesia Santo Cristo, Hospicio San
bítero Maestro. Vicente de Paul, Cementerio Presbítero Maestro, cinco
esquinas, Iglesia del Prado, Quinta Heeren, Iglesia
del Carmen, piedra horadada, El Buque, Iglesia de
San José, Plaza Italia, Casa de la Moneda, Tribunal
Mayor de Cuentas, Plazuela Ayacucho, Congreso,
Plaza Bolívar, Compañía de Bomberos Roma, Museo
de la Inquisición, la casa del Oidor, Palacio de Go-
bierno, Plaza Perú, Municipalidad de Lima, Correo,
Iglesia y Plazuela Santo Domingo, Palacio Osambela,
la casa de la Columna e Iglesia Santa Rosa.
Ambientes Iglesia y plazuela de Santo Domingo, Convento Santa
Urbanos Mo- 1 hora y 30 minutos Rosa de Lima, Iglesia de San Sebastián, Plaza Mon-
numentales y 12 kilómetros serrat, Iglesia Monserrat, Plaza de Armas, Catedral
convento de los de Lima, Palacio de Gobierno, Estación de Desam-
Descalzos. parados, Casa de las trece puertas, Convento de
San Francisco, parque de la Muralla, Plaza de Acho,
Paseo de Aguas, Alameda y convento de los Descal-
zos, Alameda de los Bobos, Iglesia Santa Liberata,
Conjunto habitacional Chabuca Granda, Iglesia de
Copacabana, Iglesia de San Lázaro, Iglesia del Puen-
te, Palacio de Gobierno.
Parque de la Exposición, Museo de Arte, Palacio de
Justicia, Plaza San Martín, Plaza Mayor, Catedral de
Lima, Palacio de Gobierno, Estación de Desampara-
dos, Iglesia de San Francisco, Parque de la Muralla,
Plaza Bolívar, Congreso de la República, Museo de
la Inquisición, Casa Bolívar, Iglesia de San Pedro,
Parque y 1 hora y 45 minutos Plazuela Víctor Andrés Belaunde, Palacio de Torre
espacios 9 kilómetros Tagle, Parque Universitario, Panteón de los próceres,
públicos. plaza San Martín, Club Nacional, Casa Rímac, Paseo
de los héroes navales, Museo Italiano, Plaza Grau,
Parque Neptuno, Museo Naval, Casa del Maestro,
Monumento a Cristóbal Colón, Plaza Bolognesi,
monumento a Jorge Chávez, Plazuela y monumento
a José Carlos Mariátegui, Plazuela y monumento a
Haya de la Torre.
Tabla 22: Rutas turísticas 2004. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

340
2.4.2.4.2.2.7. PLAN COPESCO Lugares señalizados
En convenio con el Plan COPESCO en el Cant.
Plan COPESCO
año 2010 se señalizó algunos espacios
del CHL por un monto de S/. 280,000 93 Unidades Centro Histórico de Lima
(DOSCIENTOS OCHENTA MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES), dedicados exclusivamente 17 Distrito Rímac
para la ejecución de la obra: “Mejora de la
Orientación Turística Nacional Mediante una 15 Pantanos de Villa
Señalización Estandarizada – Cercado de
125 Total de Señalizaciones
Lima y Humedales de los Pantanos de Villa”.

2.4.2.4.2.2.8. RECORRIDOS TURÍSTICOS EN BICICLETA


Algunas empresas, como Peru Cycling, realizan recorridos turísticos en bicicleta. Las guías se
distribuyen en varios puntos de la ciudad, sobre todo en restaurantes, cafés, bares, tiendas y
hoteles. Entre las rutas que ofrecen al centro histórico se encuentran:

Nombre de la Ruta Vehículo


Ruta
Parque Salazar, Av. Larco, Av. Arequipa, Santander, Ma-
riano José de Arce, Carolina Vargas Vargas,Constancio
Bollar, Choquehuanca, Av. Arequipa, La Perricholi, Av. Petit
Ruta al centro Thouars, Jr. Domingo Casanova, Av. Arequipa, Madre de Cualquier
de Lima Dios, Alameda de la Integración, Av. Paseo de la Repú- bicicleta
blica, Jr. Carabaya, Plaza Mayor de Lima. Se recomienda
algunos puntos importantes de cada distrito visitado en
Miraflores/San Isidro/Lince/Cercardo de Lima
Ascenso al Plaza de Armas, Av. Prolongación Tacna, Paseo de los
Bicicleta con
Cerro San Descalzos, antigua planta de la cervecería Backus , Museo
cambios
Cristóbal de sitio en el Cerro San Cristobal.
Tabla 23: Recorridos turísticos en bicicleta en el CHL. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

2.4.2.4.2.3. Acondicionamiento para la


visita turística del Centro Histórico de Lima
El CHL no cuenta con un proyecto de acon- Además, durante los últimos años se imple-
dicionamiento turístico, hecho que dificulta el mentaron señalizaciones turísticas en las ca-
recorrido, aprendizaje y apropiación de sus lles peatonalizadas como el jirón Ucayali,
valores patrimoniales. Ancash y Jirón de la Unión de acuerdo a las
normas internacionales vigentes (R.M. N°
En el año 1935, durante el cuarto centenario 202-2011 MINCETUR/DM).
de la fundación de Lima, fueron colocadas
30 placas conmemorativas de bronce en los Actualmente, PROLIMA ha previsto el diseño e
inmuebles del actual centro histórico, donde implementación de Totems informativos, Car-
habitaron los personajes ilustres de Lima, al- teleras Municipales y Guías de Pavimento en
gunas se conservan hasta hoy. Si bien, estas las Rutas Patrimoniales y Ejes Históricos descri-
placas no fueron incoporadas como señales tos anteriormente, como una primera iniciativa
turísticas, han contribuido en parte al recono- de señalización vinculadas a los valores pa-
cimiento de algunos inmbuebles. trimoniales inherentes al CHL. La descripción
detallada de ellos se hará en el capítulo de
Estrategias.

341
2.4.2.4.3. DEMANDA TURÍSTICA 2.4.2.4.3.1. VACACIONISTA NACIONAL
VINCULADA AL CHL De acuerdo a PromPerú en el 2016, en el Perú
De acuerdo al análisis expuesto en la prime- se registraron 4 780 000 viajes por vacacio-
ra parte del presente Diagnóstico, Lima con- nes y recreación, permitiendo identificar algu-
centra el 90% de los turistas extranjeros que nas oportunidades de desarrollo (escalables
llegan al Perú, pero como una necesidad de a las oportunidades territoriales y de oferta
tránsito entre Lima y los principales destinos en el CHL) para el Vacacionista Nacional en
del país. No obstante, esta realidad ha propi- función del siguiente perfil (PromPerú, 2016):
ciado un importante desarrollo turístico de la
ciudad, concentrando así la principal oferta •Tiene una edad promedio de 38 años.
turística de alojamiento y restaurantes en dis- •Está constituído, en su mayoría (57%), por
tritos como Miraflores, San Isidro y Barranco. mujeres con instrucción superior.
El CHL, por las razones territoriales y de ofer- •Su principal motivación es el descanso y re-
ta expuestas, no dispone de dicha oferta. lajación (40%); basando sus decisiones “en
base a los comentarios y recomendaciones
Pese a ello, es importante conocer a quien de familiares y amigos” (42%).
actualmente llega a Lima1, de modo que sea •Internet es la principal fuente de información
posible distinguir las principales característi- de este segmento. Luego de google, el por-
cas de aquellos visitantes que componen la tal www.ytuqueplanes.com se ha consolida-
demanda del CHL: Vacacionistas nacionales, do como la segunda opción más consultada
Turistas extranjeros y Visitantes locales2. para viajes nacionales de turismo.
•El destino más frecuentado de este segmento
siguie siendo Lima (23%).
•Sus actividades preferidas están ligadas a
paseos por parques y plazas (60%), visita
a iglesias, catedrales y conventos (44%) y
compra de artesanías (39%), siendo los me-
ses de mayor movimiento julio (17%) y di-
ciembre (14%).
•Su procedencia es principalmente de Chicla-
yo (4%), Arequipa (4%), Trujillo (3%), Piura
(3%) y Huancayo (1%).
•Al 2016, el 82% de ellos tiene y usa un dis-
positivo móvil, en donde busca información
turística y a través del cual socializa su ex-
periencia.
•El mayor registro de gasto de este segmento
está concentrado en la alimentación (26%).

1 No existe aún un estudio de demanda exclusivo a la oferta del CHL/ 2 De acuerdo al análisis de Comunidades Patri-
moniales, un segmento importante en términos de conservación se concentra con los “Habitantes del CHL”.

342
La interpretación de los Vacacionistas Nacio- tes, pero sin niños; el 31% viaja en pareja y
nales en relación al CHL, pese a la inexisten- el 26% solo.
cia de un estudio enfocado a este espacio, •El 40% se aloja en hoteles de 04 a 05 es-
pasa por reconocer que sus principales moti- trellas y el 46% busca diversión y entreteni-
vaciones de viaje no se circunscriben específi- miento; lo que argumenta la poca presencia
camente a realizar alguna actividad turística; de turistas extranjeros en el CHL.
de hecho, el CHL es un espacio público que •De aquellos que organizan su viaje de forma
“hay que visitar” y que en función de la oferta independiente, el 24% gasta su presupuesto
turística disponible, se invierte tiempo y dinero en alojamiento, el 23% en alimentación; y,
en recorridos, alimentación, pernoctaciones, el 19% en atractivos y actividades turísticas.
etc. El escenario, no obstante, es propicio en
fechas festivas, en las que la oferta turística En líneas generales, el turista extranjero:
es superpuesta por una oferta de actividades •Tiene como principal motivación – fuera de
comerciales ligadas a la religiosidad y el ci- aquellos cuya motivación especial es Lima
vismo realizadas en el propio casco histórico – disfrutar de sus vacaciones, recreación u
de Lima. ocio (65%).
•Quienes viajan a visitar familiares y/o ami-
2.4.2.4.3.2. TURISTA EXTRANJERO gos tienen una pemanencia promedio de 16
La OMT señala que el 86% de los turistas que noches; aquellos que viajan por vacaciones,
llegan al Perú realizan actividades culturales 10 noches; y, aquellos que viajan por nego-
durante su estancia. De estos ellos, el 9% in- cios, 07 noches.
dicó que “habían llegado al Perú motivados •Anticipan su viaje con hasta cuatro meses de
por su cultura” (Organización Mundial del antelación.
Turismo, 2017). En efecto, turista extranjero •Sólo el 25% usa un paquete turístico orga-
es para el CHL un segmento valioso en térmi- nizado para viajar al Perú, de los cuales el
nos de gasto, reputación y responsabilidad; 47% responde a motivos de negocio y el
así, se pueden identificar oportunidades de 25% a vacaciones. Siendo aquellos prove-
desarrollo adaptados a su perfil. Cabe pre- nientes de Asia los que más usan paquetes
cisar que los turistas extranjeros que llegaron (55%).
sólo por motivo de vacaciones, en el 2016, •Quienes usan internet para adquirir servi-
alcanzaron la cifra de 2 300 000 personas cios turísticos son principalmente los anglo-
(PromPerú, 2016). sajones, siendo Latrinoamérica el conjunto
que menos usa internet para tal fin.
Ahora bien, dada la complejidad demográfi- •El 40% viaja solo y el 27% en pareja; sólo el
ca y psicográfica para determinar argumen- 8% realiza viajes familiares.
taciones concluyentes que vinculen al Turista •El 72% de turistas que viaja por negocios,
Extranjero con el CHL en términos de expe- lo hace solo.
riencia turística, es necesario enfocar la lectu- •El gasto promedio difiere de acuerdo a su
ra en aquellos “Vacacionistas motivados por edad; así, se tiene que los turistas extranje-
conocer Lima”; precisión hecha también por ros mayores de 65 años gastan en promedio
PromPerú (PromPerú, 2016): USD$ 1756.00, con un gasto diario prome-
•Tiene una edad promedio de 45 años; de dio de USD$ 244.00
hecho, el 33% supera los 55 años .
•El 45% tiene instrucción universitaria. Más aún, Lima se ha convertido en un impor-
•El 14% de ellos son retirados o jubilados. tante destino para el segmento del Turismo
•Está constituído, en su mayoría (52%), por de Reuniones o RICE (Reuniones, Incentivos,
varones con residencia principal en Latinoa- Congresos y Eventos internacionales. En efec-
mérica (40%). to, este segmento es el que mayor impacto
•Invierte unn promedio de 11 días de esta- económico ha tenido para el turismo en el
día, acompañada de un gasto promedio de país dado el impulso con el que se viene posi-
US$ 1692 por persona. cionando al Perú y en especial a la ciudad de
•El 68% de ellos buca información en inter- Lima como destino de reuniones en América
net para planificar su viaje y el 49% usa pa- Latina. Así, la importancia de su desarrollo
quetes turísticos (adquirido sólo por el 25% radica en el perfil del turista de negocios que
a través de internet). llega a Lima (PromPerú, 2016):
•El 35% de ellos viaja con amigos o parien-

343
•El 78% de eventos se realizan en Lima. 2.4.2.4.3.3. VISITANTE LOCAL
•EL 57% de asistentes extranjeros de estas re- Es la “Comunidad Patrimonial” usuaria del
uniones proceden de América del Sur, segui- CHL. Su importancia radica en el efecto directo
dos de un 15% proveniente de América del que tiene en la protección, conservación y
Norte y un 12% de Europa. difusión de los valores del CHL.
•Para el 2014, se estima que el turismo de
reuniones habría generado un total de 356 No obstante, a la fecha, su impacto no ha
000 pernoctaciones, considerando que al- sido del todo adecuado; los niveles de tuguri-
gunos de estos asistentes deciden también zación dentro de las propiedaes monumenta-
invertir noches adicionales en el destino les del CHL (Plano L-88), la vulnerabilidad físi-
para realizar actividades turísticas. ca de las viviendas (Plano L-89 y Plano C-15),
•En comparación con los turistas extranjeros el comercio desordenado (Plano L-79) y ambu-
que llegan al Perú por diversión u ocio, este latorio (Plano L-84) y las celebraciones sin res-
tipo de visitantes (participantes de reunio- peto por el código de ornato ponen en riesgo
nes) permanecen menos tiempo, pero gastan la conservación del patrimonio, ocasiona el
casi un 50% más durante su estadía; tienen desaprovechamiento recreacional de calidad
un gasto promedio por persona de USD $ del CHL y – en consecuencia – presenta un
1529.00 por toda su estadía. espacio inadecuado al visitante nacional o
•Este tipo de visitante valora más los hoteles extranjero.
de 3 a 5 estrellas ubicados en zonas empre- No se cuenta con estadísticas que enlacen
sariales. sus intereses recreacionales y/o de ocio, pero
•Más de la mitad de ellos tiene entre 35 y 54 es posible identificar algunos a partir de sus
años de edad, cerca del 85% tiene educa- comportamientos y estilos de vida:
ción superior y 17% de ellos son profesiona- •El limeño actual es un miembro activo de
les ejecutivos, seguidos de estudiantes (11%) organizaciones sociales, religiosas, educati-
y catedráticos (8%). vas y comerciales (Mar, 2016).
•Cada vez más educados, conocedores y
entrenados para la vida moderna, miles de
ellos migran al extranjero y son, frecuente-
mente, fuente de apoyo económico de sus
familiares y de la economía nacional.
•Han recreado y modernizado sus estilos de
vida tradicionales, revalorando su herencia
familiar e incorporando actividades econó-
micas comerciales, artísticas, políticas, so-
ciales, de fomento del turismo y del conoci-
miento del Perú.
•Los migrantes “cambiaron el rostro de Lima,
la ciudad criolla capital sede del Perú Ofi-
cial, haciéndolas más representativas de lo
que es el Perú, convirtiéndolas en un crisol”
(Mar, 2016).
•En Lima, se empezó hace más de una déca-
da la formación de ciudades dentro la urbe,
cada vez más autónomas; situación liderada
por Lima Norte.
•Al “limeño” se le entiende mejor desde una
perspectiva basada en sus estilos de vida
(Rolando, Arellano, & Burgos, 2013). Se tie-
nen así a aquellos:

344
-Sofisticados: hombres y mujeres, con 2.4.2.4.3.4. GESTIÓN DE TURISMO
mayores ingresos que el promedio; muy EN EL CHL
modernos, educados, liberales y cosmo- La gestión local del turismo implica el trabajo
politas. Innovadores en el consumo y las instituciones del sector público vinculados
“cazadores de tendencias”. Les importa directa e indirectamente al desarrollo y
mucho el status y los servicios de calidad. promoción del turismo en el CHL, además de
-Progresistas: Hombres que buscan per- las herramientas de gestión, normalmente a
manentemente el progreso personal y través de un Plan y sus mecanismos de acción.
familiar; están en todos los niveles socioe- A nivel sectorial, la gestión se articula con
conómicos, pero son en su mayoría obre- los lineamientos nacionales a cargo del ente
ros y empresarios. rector del turismo en el Perú y sus respectivas
-Modernas: Mujeres que trabajan y/o dependencias1.
estudian y cuyo principal centro de aten-
ción no es el hogar. Buscan salir de com- 2.4.2.4.3.4.1. PLAN ESTRATÉGICO
pras. Están presentes en todos los niveles NACIONAL DE TURISMO – PENTUR AL
socioeconómicos. 2025
-Adaptados: Hombres trabajadores y El PENTUR al 2025 del MINCETUR es un
orientados a la familia. Nos son confor- documento de gestión que permite identificar
mistas, pero buscan el manteniemiento de los pilares estratégicos y líneas de acción
su status o la mejora dentro de sus cá- con los que el Estado busca direccionar las
nones tradicionales. Trabajan usualmente acciones e intervenciones para el desarrollo y
como oficinistas, empleados medios, pro- el posicionamiento del turismo en el Perú y en
fesores, obreros de forma independiente. mercados prioritarios; es decir, alcanzar 63
-Conservadoras: Mujeres de tendencia millones de flujo de viajes por turismo interno
marcadamente religiosa y tradicional. Su y generar más de 1.5 millones de empleos en
atención se enfoca en la familia y los hi- el sector en siete años, además de alcanzar
jos y son responsables de casi todos los los siete millones de turistas internacionales al
gastos vinculados al hogar. 2021. El nivel de involucramiento y alineación
-Resignados: Segmento mixto con bajos a este Plan, empero, es una agenda pendiente
recursos económicos y “resignados a su del MINCETUR.
suerte”. Son generalmente personas de
tercera edad, reacios al cambio, muchos
de ellos inmigrantes y de alto porcentaje
con origen indígena.

1 A nivel legislativo, en el Congreso de la República funciona la Comisión de Comercio Exterior y Turismo presidida por
el partido Peruanos Por el Kambio y con un equipo de 30 parlamentarios de distintas bancadas y que a la fecha tiene
la labor de monitorar y efectivizar ajustes legislativos en relación al comercio exterior y al turismo. Uno de los cambios
más recientes fue la Ley Nro. 30753 que modifica los Artículos 11, 12 y 24 de la Ley 29408 – Ley General del Turismo
(Diario Oficial El Peruano, 2018).

345
PILAR OBJETIVO COMPONENTES
Diversificación y Pilar que establece que el ca- •Desarrollo de estrategias de mer-
consolidación de mino para conocer, consolidar cado digital.
mercados y ampliar los mercados, eva- •Priorización de la inteligencia
luar cuán atractivos son, y qué turística.
hacer para aprovecharlos de •Desarrollo de estrategias diferen-
manera eficiente y sostenida ciadas por mercados emisores.
toma como punto de partida •Desarrollo de nuevos mercados.
el conocimiento y la evalua- •Priorización de segmentos especia-
ción de las características del lizados.
mercado al cual se dirigirá la
oferta.
Diversificación y Pilar que contribuye a la •Desarrollo de destinos competiti-
consolidación de la consolidación y desarrollo de vos.
oferta la oferta turística sostenible en •Desarrollo de productos turísticos
base al mejoramiento de las especializados.
condiciones de los productos •Inversión focalizada y sostenible.
y destinos turísticos para ha- •Desarrollo del Capital Humano.
cerlos más atractivos al turista. •Mejora de la Calidad de los Servi-
cios y productos turísticos.
Facilitación turística Pilar que promociona la •Desarrollo de la conectividad y de
conectividad, la estancia y las las comunicaciones.
inversiones en turismo. •Optimización de la gestión migra-
toria y del desplazamiento interno.
•Optimización de las relaciones
internacionales.
•Desarrollo de un sistema uniforme
y confiable de información turística
a nivel nacional.
•Simplificación administrativa.
Institucionalidad del Pilar que busca la generación •Fomento de la cultura turística.
Sector de capacidades para la ins- •Fortalecimiento de la gestión para
titucionalización y consolida- la seguridad turística.
ción de la actividad turística. •Fortalecimiento de la gestión
pública.
•Fortalecimiento de la articulación
público-privado en la actividad
turística.
•Consolidación de la gestión de los
destinos
Tabla 23: Recorridos turísticos en bicicleta en el CHL. Fuente: Elaboración equipo PROLIMA

A nivel local, el desarrollo y promoción del


turismo del CHL debe alinearse a los pilares,
componentes y líneas de acción del PENTUR
en términos de gestión, fortalecimiento de la
oferta, facilitación, condiciones de infraestruc-
tura y acceso al mercado. Esta alineación se
entiende como coherencia y consistencia con
los intereses nacionales para el turismo.

346
2.4.2.4.3.4.2. COMISIÓN DE 2.4.2.4.3.4.3. SUBGERENCIA DE TURISMO
PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
EXPORTACIÓN Y EL TURISMO – PROMPERÚ DE LIMA
De acuerdo al Reglamento de Organización De acuerdo al Artículo 144 del Reglamento de
y Funciones de PROMPERÚ, éste a través de Organización y de la MML, la Subgerencia
su Dirección de Promoción del Turismo cumple de turismo “es el órgano responsable del
las siguientes funciones : desarrollo de la actividad turística regional,
•Propone y evalua su Plan Estratégico y Ope- en concordancia con la política general
rativo en materia de promoción del turismo, del gobierno y los planes sectoriales y las
en concordancia con las políticas, linea- directivas relacionadas con la actividad
mientos, objetivos y metas sectoriales; así turística” (Municipalidad Metropolitana de
como ejecutarlas a través de la aplicación Lima, 2013); además, entre sus principales
de los instrumentos de promoción a cargo de actividades tiene :
la entidad. (Art. 49). •Formula concertadamente y ejecuta
•Promueve y establece alianzas o convenios las estrategias y el programa de desa-
interinstitucionales con el sector público y rrollo turístico de la provincia de Lima.
privado, nacional e internacional, para im-
pulsar y lograr el fortalecimiento de la pro- •Propone directivas relacionadas con la activi-
moción del turismo, a través de la Dirección dad turística, así como criterios técnicos que
Ejecutiva. (Art. 49. Inc. c). aseguren el cumplimiento de objetivos y metas.
•Analiza y desarrolla estudios e investgación
de mercado a nivel nacional e internacional •Regula y fomenta la organización y formaliza-
que permiten el desarrollo de estrategias ción de las actividades turísticas de la región.
para la promoción del turismo interno y re-
ceptivo (Art. 49. Inc. d). •Propone, promueve y declara zonas de
desarrollo turístico prioritario, eventos
En efecto, PromPerú en el 2018 dispone de de interés turístico regional y desarro-
aproximadamente S/ 136 000 000, que lla circuitos turísticos que puedan con-
de acuerdo a su Plan Anual de Promoción vertirse en ejes del desarrollo regional.
y Desarrollo Turístico, más de 60% de
dicho presupuesto se preven ser destinados •Promueve y supervisa la calidad de
a campañas de comunicación masiva de los servicios turísticos y el cumplimien-
turismo receptivo, seguidas por campañas de to de los estándares exigidos a los
promoción de turismo interno y conciencia prestatarios de servicios turísticos.
turística (13%). Así mismo, se tiene que las
categorías con mayores recursos en PromPerú •Mantiene actualizados los directorios de pres-
son publicidad y promoción on-line y Apoyo tadores de servicios turísticos, calendarios
a Terceros para actividades promocionales de eventos y el inventario de recursos turísti-
de Turismo. Cabe precisar que las categorías cos, en el ámbito regional, de acuerdo a la
en las que ha habido un recorte presupuestal metodología establecida por el MINCETUR.
son la producción de material promocional,
workshops y seminarios y viajes de •Dispone facilidades y medidas de seguridad
familiarización. a los turistas, además ejecuta campañas re-
gionales de protección al turista y de difu-
La promoción del CHL a través de los sión de conciencia turística, en coordinación
canales priorizados por PromPerú (online) con otros organismos públicos y privados.
lo concibe como elementos disasociados y
con contenidos por separado. A la fecha, el •Identifica posibilidades de inversión y zonas
CHL no ha significado para PromPerú ni para de interés turístico en la provincia de Lima; pro-
MINCETUR un conjunto íntegro de interés mueve además la participación de los inver-
turístico. sionistas interesados en proyectos turísticos
y propone la suscripción de contratos, con-
venios o acuerdos de cooperación interinsti-
tucional con entidades públicas o privadas

347
•Promueve la formación y capacitación del per- de funciones, lográndose a la fecha los
sonal que participa en la actividad turística. siguientes avances en turismo:
•Se encuentra en etapa de certificación.
•Califica a los prestatarios de servicios turís- •El MINCETUR emitió a la PCM el Oficio N°
ticos ubicados en la provincia de Lima, de 064-2015-MINCETUR/SG/OGPPD, de fe-
acuerdo a los estándares exigidos en las cha 10.04.2015, anexando el Informe Si-
normas legales correspondientes. tuacional en materia de turismo, indicando
que la MML se encuentra “apta” en todas las
Sin embargo, muchas de esas funciones funciones excepto la función k), quedando
declaradas no son realizables debido a que pendiente que la PCM emita el Informe de
la MML no acepta la transferencia de las Concordancia.”
competencias y funciones en turismo desde
el MINCETUR; sobre ello, éste en su “Plan Con lo expuesto por MINCETUR y a pesar de
Anual de Transferencias de Competencias haberse dado avances en la trasnferencia de
Sectoriales a los Gobiernos Regionales y funciones a la MML, es necesario que ésta se
Locales del año 2018” (MINCETUR, 2018) concrete a partir de la apertura de espacios
sostiene lo siguiente: de diálogo más frecuentes. Pese a ello, la
Subgerencia de Turismo tiene logradas y en
“MINCETUR ha cumplido con transferir todas proceso las siguientes acciones:
las funciones que se encontraban bajo su
competencia (establecidas en los Art 55°, 63° •46 recorridos turísticos (consolidados en el
y 64° de la Ley N° 27687, Ley Orgánica de año 2018) beneficiando a 6714 personas.
los Gobiernos Regionales) a los 25 Gobiernos •Capacitaciones certificadas en temas espe-
Regionales. Por esta razón, ha asumido la cíficos y dirigidas por especialistas, con un
labor de apoyar a los Gobiernos Regionales duración promedio de dos semana2.
en el desempeño de las funciones transferidas, •Atención en el 2017 de 22,162 personas,
a través de capacitaciones y asistencias de las cuales 20 539 (93%) fueron extranje-
técnicas, dependiendo de la singularidad de ros y 1 623 nacionales (7%) en su Oficina
cada materia así como de las necesidades y de Información Turística3. En total, en el pe-
potencialidades de cada región. riodo 2015-2018 se han atendido 100 082
personas en dicha oficina.
No obstante, tiene pendiente la transferencia •Portal web www.visitalima.pe indexados
de las 35 funciones (5 de comercio, 18 de como uno de los primeros sitios web en la
turismo y 12 de artesanía) a la Municipalidad búsqueda de turismo en Lima y la elabora-
Metropolitana de Lima – MML, la cual según ción de aplicativos (en etapa de desarrollo):
el artículo 33° de la Ley N° 27783, Ley “Museos y Restaurantes del CH” y “Lima
de Bases de la Descentralización, tiene un Guía Oficial” (información que – de acuer-
régimen especial de transferencia. do a la subgerencia – ha servido a PromPerú
para sus contenidos).
En esa línea, el Decreto Supremo N° •En coordinación con MINCETUR, actualizan
103-2011-PCM precisa en su anexo del inventario de turismo de cercado de Lima
correspondiente a funciones pendientes de y brindan apoyo a otros municipios solici-
transferencia, que el MINCETUR solo tiene tantes.
pendiente la transferencia de funciones a la •Realizan 04 recorridos al mes, difundidos
MML1. Cabe precisar, que desde el año 2011 por Facebook a través del fanpage “Turis-
se viene trabajando con esta Municipalidad, moLima” (con más de 25 mil seguidores).
a fin de que se pueda efectuar la transferencia •Vienen trabajando los sustentos para postu-

1 De acuerdo al numeral 5.1.2 de la Directiva N° 001-2007-PCM/SD, “Normas para la Ejecución de la Transferencia


del año 2007 a los Gobiernos Regionales y Locales, de las Funciones Sectoriales incluidas en los Planes Anuales
de Transferencia”, aprobada por RSD N° 003-2007-PCM/SD; la transferencia de funciones sectoriales atraviesa las
siguientes etapas: i) Compromiso de cumplimiento de requisitos generales (establecidos en el art. 7° de la Ley N°
28273) y definición de requisitos específicos mínimos; ii) Certificación, en la cual el Sector y el Gobierno Regional
elaboran informes situacionales sobre si el GR se encuentra apto para ejercer las funciones por transferir o aún se
deben potenciar capacidades; iii) Acreditación, realizada por la Secretaría de Descentralización de la PCM al encon-
trar concordancia en ambos informes situacionales y iv) Efectivización, en donde se elaboran y suscriben los Informes
Finales de lo actuado, las Actas Sustentatorias y las Actas de Entrega y Recepción.

348
lar a la Iglesia de San Francisco en la cate-
goría 04 de la Jerarquización de Atractivos
Turísticos (según metodología de MINCE-
TUR); Jerarquía en la que solo figuran a la
fecha las Líneas de Nazca y Machu Picchu.
•Se han organizado en el 2017 los siguientes
eventos:

NOMBRE LUGAR FECHA (2017)

“Festival del Chilcano” Alameda Chabuca Granda 14, 15 y 16 de enero

Concurso de Lomo Saltado Alameda Chabuca Granda 17 de enero

Festival del Pisco Sour Circuito Mágico del Agua 2, 3 y 4 de febrero

Festival de Danzas
Parque de la Muralla 25 de febrero
Regionales del Perú

Conferencia Día
Hotel Bolívar 07 de marzo
Internacional de la Mujer

Conferencia Patrimonio y
Sala Prolima 18 de abril
Turismo Sostenible

Foro “Lomas de Lima


Auditorio de Cyber Plaza 17 de mayo
Metropolitana”

Concurso de Tiradito Pasaje Santa Rosa 15 de junio

Feria de Rutas Turísticas Jr. Santa 01 y 02 de julio

Concurso de Picarones Alameda Chabuca Granda 20 de julio

Festival Gastronómico “Santa


Plazuela Santa Rosa 30 de agosto
Rosa de Lima”

Evento “Sabores y
Pasaje Santa Rosa. 27 de setiembre
Experiencias”

Concurso de Anticuchos Alameda Chabuca Granda 17 de octubre

Presentación Rally Dakar


Palacio Municipal de Lima 04 de diciembre
Lima 2017

Tabla 24: Eventos en el CHL. Fuente: Subgerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima

349
Los objetivos de estas actividades son: turísticos, asociaciones gastronómicas,
promover la competitividad turística del destino expendedores de alimentos y bebidas y
turístico Lima, y posicionarlo como Capital restaurantes del Cercado de Lima; estudiantes
Gastronómica de América, así como generar de turismo, promotores turísticos y culturales
cultura turística y desarrollo económico, en general, personal responsable de los
fortaleciendo las capacidades empresariales recursos y atractivos turísticos y también el
del sector y del personal encargado de los público en general, que son los participantes
recursos y atractivos turísticos. y beneficiarios de las actividades que les
permite conocer y sensibilizarse de todo lo
El público objetivo a quien va dirigido que nuestra ciudad puede ofrecer.
son las empresas prestadoras de servicios

BENEFICIARIOS DE EVENTOS

Año 2015 2016 2017 2018

ENE 40000 42300 42000 1000

FEB 36300 35000 43000 40000

MAR - - - 1000

ABR - - - 25000

MAY 2500 - 3600 1000

JUN 3400 - 1000 1000

JUL 20000 25000 11000 35000

AGO 5000 10000 6000 5500

SEP - 10000 1500 1200

OCT 7000 1000 2000 10000

NOV - 1000 - -

DEC 5000 7700 9500 -

TOTAL 119200 132000 119600 120700

350
En suma, la Subgerencia de Turismo de la
MML concentra su actividad en acciones
de promoción e información turística,
estableciendo recorridos peatonales
temáticos, manteniendo relaciones positivas
con el sector privado y brindando apoyo y
capacitación a actores interesados.

Sin embargo, es aun evidente su necesidad de


apropiación de los valores patrimoniales del
CHL, de modo tal que prioricen la organización
de eventos asociados necesariamente a
dichos valores y que establezcan una relación
más cercana con PROLIMA y la Gerencia de
Cultura para el fortalecimiento de sus rutas
temáticas, para diversificar los temas de sus
capacitaciones, para mejorar y estandarizar
un mismo contenido y formato de la
información al turista y, por sobre todo, para
alinearse a la conservación y promoción del
CHL como destino atractivo.

2 En efecto, de acuerdo a su Plan Operativo Institucional de la MML ( POI 2018), la Subgerencia de Turismo tiene
el objetivo de “posicionar a Lima Metropolitana como destino turístico” a través de dos acciones priorizadas:
Fortalecimiento de las capacidades de prestadores de servicios turísticos; y, Promoción de la competitividad y soste-
nibilidad turística / 3 Ubicada en el Pasaje Nicolás de Rivera (El Viejo) 145 – Centro Histórico de Lima, cuyo horario
de atención es de lunes a domingo (incluso feriados) de 09:30 hrs. a 17:30 hrs/ Aunque la MML no tenga las
funciones transferidas de MINCETUR, es preciso resaltar la incompatibilidad de los citados eventos con los valores
patrimoniales del Centro Histórico de Lima; en especial, a aquellos que conforman su Valor Universal Excepcional
como Patrimonio de la Humanidad.

351
2.4.2.4.3.4.4. GERENCIA DE
EDUCACIÓN, CULTURA Y TURISMO DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RÍMAC
De acuerdo a la Ordenanza Nro. 486-2016- En estos recorridos participan visitantes
MDR, que modifica e incorpora en el ROF y locales (principalmente, escolares) y algunos
el Organigrama de la Municipalidad Distrital turistas extranjeros, en algunos casos llevados
del Rímac el órgano de línea “Gerencia de por free walking tours que incluyen el Rímac
Eduación, Cultura y Turismo”, las funciones en su recorrido. Todas sus salidas y eventos
de turismo son las siguientes (Municipalidad son publicados, no obstante, en su fanpage
Distrital del Rímac, 2016): “Turismo Rímac es otra historia” con cerca de
1000 seguidores (Municipalidad del Rímac).
• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar pro-
gramas y actividades destinadas a la pro- Además de estas rutas, el equipo de Turismo
moción y desarrollo de la educación, cultura del Rímac realiza labores de sensibilización
y turismo, en coordinación con las diversas en colegios del distrito bajo el tema “Rímac
instituciones y organizaciones afines. es otra historia” – como forma de reafirmar
• Diseñar y promocionar circuitos y ejes tu- la importancia del Rímac en los orígenes de
rísticos, eventos culturales, artísticos y otras la ciudad. Así mismo, llevan a cabo talleres
actividades afines, a favor de la cultura y el de capacitación con CENFOTUR y establecen
turismo, fortaleciendo la identidad distrital, relaciones institucionales de apoyo al turismo.
rescatando las tradiciones y costumbres ri- Por ejemplo, este año firmaron un convenio
menses, resguardando y vinculándolos a los con CANATUR para participar en todos los
lineamientos del rescate patrimonial. eventos (ferias, workshops, etc.) con la finalida
• Organizar y ejecutar actividades relaciona- de impulsar la exposición del Rímac, disminuir
das con la promoción, administación y man- la percepcion de inseguridad y posicionar la
tenimiento de museos, salas de exposicio- existencia del patrimonio cultural del Rímac
nes, galerías de arte, destinadas al fomento ligado al del Cercado de Lima.
de la cultura y sus manifestaciones artísticas.
• Realizar y mantener actualizado el directorio Sin embargo, manifiestan aun su preocupación
de prestadores de servicios culturales, turísti- por la desconexión que hay entre ambos
cos y artísticos, los calendarios de eventos y espacios del CHL, pese a las garantías de
el inventario de recursos turísticos. seguridad que la Municipalidad tiene (serenos
• Promover campañas de cuidado del ornato o personal de seguridad, de ser el caso).
y conservación de los atractivos turísticos del Aunque no ha tenido ningún inconveniente por
distrito, respeto y seguridad de los turistas robos o asaltos, la percepción de inseguridad
con grupos de interés. es fuerte en la transición hasta sus principales
• Proponer la celebración de convenios de recursos patrimoniales, que en definitiva les
cooperación con el sector público y/o pri- significa una tarea que cumplir.
vado conducentes a potenciar el desarrollo
cultural y turístico del distrito.
• Otras funciones que le asigne la Alcaldía o
la Gerencia Municipal.

En ese sentido, una de las principales


actividades que realiza el equipo de Turismo
del Rímac es la promoción y ejecución de
recorridos únicamente peatonales de corta
duración (entre 01 a 02 horas) desde el Puente
de Piedra hasta la Alameda de los Descalzos,
Paseo de las aguas y Plaza de Acho; guiados
por los propios miembros del equipo, quienes
parten desde su caseta turística (ubicada en
el Jr. Trujillo y abierta desde las 10:00 hasta
las 16:00 hrs) hasta terminar en la sede de la
Municipalidad.

352
2.4.2.4.3.4.5. PROGRAMA MUNICIPAL
PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA - PROLIMA
El Programa Municipal para la Recuperación
del Centro Histórico de Lima - PROLIMA,
creado por Acuerdo de Consejo N 168 el
14 de julio de 1994, para ajecutar acciones
de protección, conservación y recuperación
del CHL tiene entre todas sus funciones (de
carácter técnico, no resolutivo), las siguientes
ligadas con más énfasis al turismo:

• Promover la construcción de la infraestruc-


tura urbana necesaria para la recuperación
del Centro Histórico de Lima.
• Regular y efectuar la fiscalización posterior
sobre las autorizaciones que se expidan
para el funcionamiento de establecimientos
industriales, comerciales y de servicios en in-
muebles ubicados en el Centro Histórico de
Lima.
• Emitir opinión sobre las zonas del Centro
Histórico de Lima, en donde se permitirá el
desarrollo de actividades comerciales en la
vía pública

Así mismo, pone a disposición en su local


de la Casa del Rastro (Jr. Ancash 229-239)
un Centro de Interpretación y un Centro
de Documentación que contribuyen a que
visitantes y público en general accedan a
información (entre ella, turística) de calidad
sobre el CHL.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Es la primera sala en la ciudad de Lima, que muestra una síntesis de su historia y valor patrimo-
nial. En ella se presenta desde distintas perspectivas, el centro histórico con el fin de motivar e
incentivar el conocimiento y aprendizaje de los visitantes.

Expone 22 temas a cargo de connotados especialistas. El objetivo es mostrar Lima enfocando


su valor patrimonial material e inmaterial, también ofrece rutas patrimoniales para conocer la
ciudad de Lima.

Desde su apertura se han beneficiado con la información contenida un aproximado de: 81,000
visitantes entre turistas nacionales, extranjeros, escolares y público en general.

353
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PROLIMA

El Centro de Documentación es un lugar especializado en la historia y patrimonio cultural exis-


tente en el centro histórico de Lima que, está al servicio de la comunidad en general. Desde su
inauguración el 14 de diciembre de 2016, brinda los servicios de una biblioteca especializada.

Se complementa a su vez con el archivo inmobiliario del centro histórico de Lima, contenida
en la Carpeta Técnica Inmobiliaria que mantiene datos de las últimas dos décadas sobre los
inmuebles que conforman el centro histórico (con carácter histórico, técnico y administrativo) en
sus categorías de: monumentos, valor monumental y entorno.

Además se conserva y almacena documentación escrita, audiovisual y fotográfica en formato


físico y digital. Cuenta también con colecciones de planos del centro histórico que conforman la
planoteca del centro histórico y de Lima. Se han beneficiado durante el periodo 2017 y 2018,
aproximadamente 650 investigadores (estudiantes, profesionales) y propietarios de inmuebles
del centro histórico.

2.4.2.4.3.4.6. GERENCIA DE CULTURA DE


LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
DE LIMA Los resultados más destacados de esta Geren-
La Gerencia de Cultura de Municipalidad Me- cia en torno a la promoción del Patrimonio
tropolitana de Lima tiene tres subgerencias: son las siguientes:
• Artes Escénicas e Industrias Culturales, cuyas • Noches de Lima: Programa cultural organi-
actividades se enfocan actividades de pro- zado por la la Subgerencia de Patrimonio
moción y desarrollo del teatro, festivales de Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliote-
poesías, teatro abierto, etc. cas, de la Gerencia de Cultura de la MML
• Promoción Cultural y Ciudadanía, cuyos pro- en coordinación con la Red de Museos del
gramas y actividades se concentran en la CHL, los últimos viernes de cada mes de ju-
promoción de la “Cultura Viva Comunitaria” nio a noviembre y que convoca la participa-
a través de festivales de “Cultura Viva en la ción de más de 20 instituciones culturales del
Comunidad”, escuelas de “Cultura Viva Co- Centro Histórico de Lima entre iglesias, Mu-
munitaria”, apoyos y asesoría a actores cul- seos, Centros Culturales y Galerías de Arte
turales de Lima Metropolitana y su registro y que incluye la visita a museos e iglesias
en una base de datos, etc. del CHL hasta las 22:00 y la celebración al
• Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos Día de la Canción Andina (como sucedió en
y Bibliotecas, que tiene a su cargo el asegu- el 2017). En el 2017, registró la visita de
ramiento de más de 365 sitios arqueológi- 42500 visitantes.
cos de Lima, la promoción del patrimonio in- • Feria de Museos: Actividad que se realiza
material, la gestión de bibliotecas y archivos en el marco de las celebraciones por el mes
históricos (habiendo publicado a la fecha de los Museos (mayo) en coorganización
12 “munilibros” que rescatan la historia del con la Red de Museos del Centro Histórico
CHL), la administración de la Galería Muni- de Lima. La Feria "Museos a tu Alcance"
cipal de Arte Pancho Fierro y la Pinacoteca convoca a 44 museos que exponen lo mejor
Municipal Ignacio Merino, así como los pro- de sus colecciones. En el 2017, contó con la
gramas Feria de Museos, Noches de Lima, participación de 5800 asistentes.
Feria de Artesanos y Recorridos Patrimonia- • Feria de Artesanos: Esta actividad se realiza
les. en coorganización con el Museo de Arte Re-
ligioso de la Catedral de Lima, en el marco
de las celebraciones por el día del Artesano
(marzo) y dura aproximadamente 5 días. La
Feria "Manos Creadoras" convoca a más de
30 artesanos y congregó en el 2017 a cerca
de 14500 personas.

354
• Recorridos Patrimoniales: son recorridos
que se organizan por el Centro Histórico de
Lima y dirigidos por David Pino , con el fin
de dar a conocer la historia de este sector
de la ciudad y con el fin de difundir los Mu-
nilibros. En el 2017, estos recorridos aten-
dieron a 1814 visitantes (de los cuales no se
precisa su procedencia).
• Exposiciones en la Galería Municipal de
Arte “Pancho Fierro”, que entre el 2015
y 2017 suman un total de 22 exposiciones
(con un total de asistentes de 85181 perso-
nas en el 2017), de las cuales 07 fueron
sobre Patrimonio Cultural.
• Eventos relacionados a fechas importantes
para la historia de la ciudad como el “Día
de la Marinera” y el “Día de Nacimiento del
músico Felipe Pinglo Alva”.
• “Miércoles de Patrimonio Cultural”: Todos los
miércoles de cada mes se organizan charlas
sobre el patrimonio histórico y arqueológico
de Lima.
• Ferias del café, la marinera, de los museos,
de rutas turísticas, historietas, etc.
• Festivales artísticos: día de la canción crio-
lla, jazz, música andina, cultura viva, cultura
hindú, rock, poesía y bandas escolares.
• Programas de fomento a la lectura, publica-
ción de Munilibros (12 hasta la fecha) que
refuerzan el contenido histórico del CHL.
• Implementación de bibliotecas municipales.

LIMA MILENARIA, CIUDAD DE LAS CULTURAS

El 12 de enero de 2012, la MML firma el Decreto de Alcaldía Nro. 001 que reconoce la capital
peruana como “Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas”. Para la Gerencia de Cultura, éste es
un programa que “reconoce y valora la diversidad de nuestra ciudad. Su misión es acercar el
patrimonio cultural material e inmaterial de Lima como legado de sus habitantes y construir una
identidad y una memoria histórica en una ciudadanía orgullosa de sus raíces y multiculturali-
dad. [ ] A partir de la historia milenaria de Lima se busca comprender y difundir cómo hoy en
día conviven las tradiciones precolombinas, europeas y de todas las formas culturales del Perú
en nuestra capital.

Además, se registran, difunden y promueven importantes festividades como el Corpus Christi


Andino, el Homenaje al Señor de Qoyllur Ritti, La Fiesta de San Pedro y San Pablo y el Inti Ray-
mi en la Huaca Fortaleza de Campoy. Adicionalmente a las fiestas más tradicionales limeñas,
como la Procesión del Señor de Los Milagros, se han incorporado las fiestas populares que se
realizan en la ciudad y que reflejan la herencia migrante de nuestra capital”.

355
ORDENANZA DE CULTURA VIVA COMUNITARIA – ORDENANZA NRO. 1673

Esta ordenanza instituye como política pública a la promoción de la cultura viva comunitaria.
Es decir, “reconoce a las organizaciones de cultura viva comunitaria como las organizaciones
sociales y artísticas que promueven un proceso dinámico y permanente en sus comunidades
para aportar al desarrollo y a la paz social de dichas comunidades en articulación con orga-
nizaciones sociales”.

No obstante, la Gerencia de Cultura cuenta 2.4.2.4.3.4.7. COMISIÓN


con lineamientos y Ejes de Política Cultural1 METROPOLITANA DE COOPERACIÓN Y
que contrastan con algunos de los valores RELACIONES INTERNACIONALES
patrimoniales del CHL en tanto sus temas Comisión creada por Ordenanza 1875 y
no enfocan al CHL como conjunto íntegro de aprobada por el Consejo Metropolitano de
manifestaciones y expresiones que configuran Lima el 26 de febrero de 2015. Nace por
su Valor Universal Excepcional y que éste la necesidad de contar con un espacio que
precisamente lo hace diferente a otros distri- propicie las relaciones internacionales y coo-
tos de Lima Metropolitana. En especial, Lima peración (en ese orden) entre ciudades, de
Milenaria, Ciudad de Culturas pese a ser un modo tal que Lima se internacionalice, tenga
decreto de importancia social y de reconoci- su propia capacidad de dinamismo, difusión,
miento a la diversidad limeña, implica ade- imagen e intercambio de conocimientos y de
más una cuidadosa implementación en el CHL cultura.
de modo que no ponga en riesgos sus prácti-
cas tradicionales, no superponga actividades Hasta antes de la Comisión, muchas de estas
en desmedro de sus valores patrimoniales y actividades estaban sujetas a la planificación
que no promocione una imagen ajena a la promocional de PromPerú, lo que dificultó en-
verdadera identidad del paisaje urbano histó- contrar alternativas rápidas y eficacez para el
rico del CHL. posicionamiento la imagen de la ciudad como
destino turístico.

Esta comisión ha logrado, entre varias cosas,


un acuerdo de cooperación con la Diputación
de Barcelona, mediante el cual éste ha entre-
gado a Lima una subvención de aproximada-
mente 80 000 euros para estrategias de desa-
rrollo de ciudad; además del evento “Los días
de Moscú en Lima”, un evento llevado a cabo
el 23 y 24 de abril de 2018 en el que Lima fue
sede de una delegación de 180 ciudadanos
representantes de Moscú y que incluyó acti-
vidades culturales, deportivas, tecnológicas,

¹ Algunos de ellos son los siguientes:


•Democratizar el acceso de los ciudadanos al patrimonio y a la diversidad de expresiones culturales.
•Promover manifestaciones artísticas y culturales sin distinción de zona geográfica, edad, nivel de instrucción,
género e ideología.
•Expandir la ciudadanía de cultural de Lima y el uso de los espacios públicos de Lima, recuperándolos para tal fin.
•Posicionar Lima como un polo y ejemplo cultural en la región.
•“[ ] Comprendemos que nuestra historia “no está pintada”, sino que continúa cambiando y, de esta forma, hablan-
do e interpelando a las nuevas generaciones de limeños y limeñas.”
•“Utilizamos la práctica y participación cultural como motor de una nueva visión de ciudad que permita contrarres-
tar las estructuras de exclusión que se imponen sobre una parte importante de la población.”

356
empresariales, gastronómicas, ecológicas así
como técnicas y donde los vecinos de la capi-
tal tuvieron la posibilidad de compartir expe-
riencias con la finalidad de ayudar a resolver
mutuamente algunos problemas que aquejan
a Lima. Así mismo, en julio de 2018 se espera
se concrete la firma de un convenio con la ciu-
dad de Shangai (República Popular de China)
mediante el cual se podrá compartir en cada
ciudad respectiva actividades culturales de
posicionamiento cultural y turístico.

Esta Comisión, sin duda, tiene el potencial de


hacer de Lima una ciudad más visible, com-
petitiva, receptiva, con mejores herramientas
para solucionar problemas urbanos – sinérgi-
camente con otras ciudades – de seguridad,
posicionamiento, educación, puesta en valor
del patrimonio histórico (por ejemplo, con Ciu-
dad de México) y posicionamiento turístico2.
En ese sentido, vienen elaborando el “Plan
estratégico de Internacionalización de Lima”.

2 De hecho, en el 2017, a través de la Comisión, se propició la participación de una delegación municipal en ferias
en Tenerife y Los Ángeles.

357
2.4.2.5. CONCLUSIONES DEL la degradación del patrimonio, hecho que
DIAGNÓSTICO DE TURISMO tiene que ver con los pocos hábitos de pre-
El Centro Histórico de Lima dista de ser un servación y con la baja calidad en la pres-
lugar de destino turístico y se convierte en tación de sus servicios (especialemente, en
un lugar de paso, no habitable y expuesto a alojamiento y servicio de alimentos y bebi-
niveles de contaminación sonora y de aire, das).
llegando a sobrepasar niveles recomendados
para la salud. Esta situación no solo perjudica Formando así un circulo vicioso que pone en
las condiciones de vida de sus actuales habi- peligro tanto la calidad de vida de los resi-
tantes sino que lo hace menos atractivo para dentes actuales como la oportunidad para
inversionistas y visitantes; además contribuye que el CHL se convierta en un destino cultural
a la ilegibilidad del Centro Histórico como tal, atractivo y al nivel de ciudades como Quito,
como un Paisaje Urbano Histórico. Cartagena de Indias, Ciudad de México o La
Habana, por mencionar los más representa-
El visitante nacional o extranjero encuentra en tivos.
el CHL sólo algunos restaurantes de calidad y
muy pocos hoteles de estandar internacional; Así, en términos de desarrollo turístico, las
no encuentra museos, centros culturales o igle- principales problemáticas que enfrentar en el
sias habilitados para la visita permanente y los CHL son los siguientes:
que encuentra tienen horarios muy limitados;
no encuentra actividades culturales alineadas •Infraestructura, recursos y oferta turística:
a un concepto auténtico que refleje los valores -Inexistencia de sistemas de transportes
del CHL; y, sumado a ello, se ve expuesto a unificados, que da paso una fuerte pre-
calles oscuras, entornos sucios, con servicios sencia de transporte público y privado
cerrados especialmente en horas de la noche, que genera contaminación y vibracio-
con un alta presencia de ambulantes y con nes.
una constantes sensación de inseguridad que -Difícil accesibilidad al CHL.
imposibilitan una experiencia turística míni- -Recursos turísticos que no han sido aún
manente agradable. registrados oficial y técnicamente.
-Deterioro natural que afecta la integri-
La respuesta a ello pasa por reconocer que el dad material de los edificios.
CHL sufre de una complicada accesibilidad -Explotación comercial incontrolada e
(hacia y desde el centro de Lima) causadas indiscriminada de estructuras antiguas y
cada vez más por constantes manifestaciones alteradas para construir "centros comer-
sociales y políticas (LD-GRD-31-32-33-34-35), ciales populares".
de una precaria transitabilidad (Planos L-55, -Incapacidad de control de malas prácti-
L-79, L-80, L-84) y de mantener una marcada cas de los residentes actuales en muchas
sensación de inseguridad (Planos L-63 y L-64) de las edificaciones dentro del CHL.
que debilitan la imagen del Centro Histórico y -Establecimientos de hospedaje de baja
han generado cuantiosas pérdidas económi- calidad y escasamente diversificados
cas . Esto a la vez provoca: para la visita turística.
-Restaurantes sin garantía de salubridad
y sin enfoque a la visita turística.
•La inexistencia de mecanismos de impulso a -Poca apertura de museos del CHL duran-
la inversión hotelera de calidad. te fines de semana.
•La presencia de entornos desordenados -Inexistencia de programas o mecanis-
y sucios, que involucra también a la poca mos de turismo accesible en el CHL.
capacidad y disposición de sus residentes y -Rutas turísticas sin priorización de de-
trabajadores, principalmente oficinistas, por manda (sin segmentación).
mantenerlos limpios. -Transitabilidad limitada; pocas calles
•El desinterés y desconocimiento de los co- peatonalizadas.
mercios existentes sobre sus impactos en •Articulación comercial y promocional:
-Escasas actividades ligadas a la promo-
ción turística basada en los valores pa-
trimoniales del CHL.
-Escaso trabajo coordinado con el sector

358
privado de Agentes de Intermediación A pesar de la existencia de elementos territo-
turística. riales favorables para la experiencia turística,
-Mensajes dispersos y desligados de los especialmente en sus museos, la oferta turís-
principales valores del CHL. tica no se ha diseñado en concordancia con
-Información turística poco disponible físi- estas oportunidades. Al margen de la promo-
ca y digitalmente; se ha sobre estimado ción, el desarrollo de productos ha sido una
la capacidad de alcance de las redes agenda inconclusa con el sector privado; de
sociales. hecho, es la MML quien determina los límites
-Desaprovechamiento de TICS en la co- y parámetros de intervención en base al patri-
municación hacia principales audien- monio y es el sector privado quien propicia la
cias del mercado. configuración de productos turísticos en con-
-Inexistencia de mecanismos de turismo diciones territoriales y de gestión adecuadas.
social que refuerce la apropiación del Más aun, el CHL como conjunto de manifes-
residente y habitante local con su patri- taciones que conforman su Valor Universal
monio. Excepcional es un espacio desconocido por
-Inexistencia de un mismo mensaje aso- los visitantes; es decir, conocen su existencia,
ciado al CHL; no existe una identidad pero no su valor intrínseco, lo que refleja un
gráfica que agrupe todas las caracterís- limitado alcance en la comunicación de los
ticas del CHL basadas en valores. mismos.
-Desaprovechamiento de los free walking
tours como agentes de promoción turís- Por otro lado, el discurso y los planteamientos
tica. de desarrollo turístico por parte del MINCE-
-Promoción turística tradicional (median- TUR, como de las dependencias regionales y
te redes sociales, aplicativos y páginas locales no incluyen al CHL como una alterna-
web institucionales), que indica la nece- tiva integral para la visita, sino más bien es
sidad de innovar en la promoción digi- percibido como atractivos separados sin nin-
tal. gún concepto común que los permita posicio-
-Inexistencia de criterios de segmentación narse como conjunto.
ni de priorización de mercados turísticos
para el CHL. En ese sentido, las propuestas que se diseñan
en turismo estarán condicionadas al diagnós-
•Gestión turística: tico territorial y de oferta, a los mecanismos
-Desarticulación en la coordinación, lo de promoción y comunicación de los valores
que genera repetición y enfoques dis- del CHL y a la base de gestión turística ne-
persos en iniciativas culturales y de tu- cesaria para asegurar la sostenibilidad de la
rismo. actividad.
-Desconocimiento del concepto e impor-
tancia del Valor Universal Excepcional
del CHL por parte de las subgerencias
vinculadas a la cultura y turismo.
-Carencia de mecanismos de alineación
de mensajes y resultados en temas de
turismo.
-Inexistencia de equipos multidisciplina-
rios vinculados al intereses común de
salvaguardar el Patrimonio del CHL.
-Relaciones interinstitucionales débiles:
aun no se concreta la transferencia de
funciones de MINCETUR a la MML.
-Falta de espacios de coordinación con
Agentes de Intermediación para la crea-
ción de productos turísticos del CHL.

359
2.5.
DIAGNÓSTICO HABITACIONAL

La tendencia al despoblamiento del centro urbano con diversas funciones, que son
histórico debido, entre otras cosas, al deterioro el resultado de un proceso histórico de
de los inmuebles originado por el cambio de especialización, la actividad residencial
los usos de suelo tradicionales por el comercio puede pasar desapercibida. La falta de interés
de carácter metropolitano y la instalación de de la vivienda en los centros históricos puede
servicios de primer orden, ha producido la generar la pérdida de valor de cinco cuestiones
progresiva precarización de la vivienda en esenciales para que el centro histórico en
el centro histórico de Lima. Siendo esta uno cuestión sea considerado un centro vivo: (1)
de los principales problemas de los centros la pérdida de sociedad, de ciudadanía y del
históricos donde, en el caso de Lima, es la sentido de pertenencia que existe con una
residencia de la población más vulnerable y población que reside permanentemente; (2)
con menos recursos para la cual, en muchos se pierde la heterogeneidad de funciones
casos, vivir en el CHL se convierte en su última que es propia de los centros históricos
opción. generando la museificación, comercialización
y turistificación del espacio urbano; (3) se
La vivienda es el uso primordial de todo pierde el uso de las veinticuatro horas del día
espacio urbano debido a que sin residentes que brinda la vivienda y el habitar debido a
la ciudad es un despropósito (Carrión, 2017). que el horario de funcionamiento comercial
Debido a que la población residente es la que está vinculado al horario laboral, es decir se
le otorga a una ciudad o barrio su cualidad disipa el tiempo y la ciudad; (4) se desarticula
identitaria, lo que la hace diferente de otros el conjunto de funciones urbanas con las
espacios urbanos y, en consecuencia, de otros funciones centrales, sin funciones centrales
centros históricos. Sin embargo, la vivienda no hay centralidad urbana; y por último, (5)
en estos espacios es un tema poco estudiado desaparece la problemática social lo que
debido a la noción de conjunto monumental genera el mito de lo monumental (Carrión,
que entiende al centro histórico como la 2017).
suma de monumentos concentrados en un
espacio homogéneo, y no como un centro En este sentido, determinar el estado físico
urbano en el que se entrelazan actividades actual de la vivienda en el centro histórico
económicas, políticas, culturales y recreativas. es vital para determinar si índice de
Hoy el interés en el centro histórico como un habitabilidad y establecer el requerimiento
objeto a estudiar es más amplio y complejo de cantidad de viviendas o de inmuebles a
refiriéndose, tanto a las áreas patrimoniales, rehabilitar. Así como se requiere determinar
a su centralidad, a su materialidad histórica, la condición física de los inmuebles donde
así como, los imaginarios de las poblaciones, residen actualmente también se requiere
su patrimonio inmaterial, la gestión del determinar la forma en la que se reside, es
patrimonio, la calidad de vida de los residentes decir, determinar si las condiciones en las que
en zonas monumentales, la movilidad; siendo las familias viven se encuentran en óptimas
estos temas de interés que van mucho más condiciones. Para ello se requiere estudiar el
allá del turismo y de la conservación de los grado de hacinamiento de personas en las
inmuebles0 (Pineda, A; Velasco, M., 2017). viviendas debido a que en estas condiciones
Teniendo en cuenta su condición de centro la población residente se encuentra expuesta

360
Foto 1: Interior de Casa de las Columnas, jr. Conde de Superunda 316. Autor: Sebastian Mezarina

a una serie de en enfermedades. De la misma


forma, se determina la caracterización del
residente promedio del centro histórico para
determinar sus condicionantes de permanencia
en este espacio urbano. El estudio y análisis
de estos indicadores son fundamentales para
su aplicación en las propuestas de vivienda
del presente Plan.

361
2.5.1.
ESTADO ACTUAL DE VIVIENDA Y
HABITABILIDAD DEL ENTORNO

En el centro histórico de Lima el 60.71%1 L-58 y L-59 respectivamente). En cuanto a


de los predios se encuentran dedicados al la capacidad adquisitiva de los residentes,
uso residencial, siendo este uso el que le su ingreso per cápita es mayoritariamente
proporciona mayor dinamismo al espacio medio bajo, entre S/. 575.69 y S/. 1330.09
urbano debido a que genera una actividad (ver lámina L-61); donde el Rímac tiene un
constante, durante todo el día. El uso indicador de pobreza bajo con respecto al
residencial, en el centro histórico debe contar del Cercado Lima (ver lámina L-60).
con índices de habitabilidad que puedan
considerarse sostenibles permitiendo el En lo que concierne a la tenencia de la
desarrollo personal, económico y social de propiedad de la vivienda, se tiene que el
sus habitantes reduciendo así los índices de 49.5% de viviendas son alquiladas y el 41.4%
criminalidad, enfermedades y contaminación son propias (INEI, 2007) concentrándose la
(Martinez Miraval, 2010). mayor densidad de viviendas de alquiler en
Monserrate, Barrios Altos y Rímac; siendo
En los últimos 15 años el Centro Histórico estos espacios los que cuentan con un mayor
de Lima ha perdido en promedio 2000 uso de vivienda (ver lámina L-43).
personas por año, pasando de tener 158
718 habitantes en el 2000 a contar con 128 La ausencia de claridad de la propiedad en
403 habitantes en el 2015 (CIDAP, 2015). el Centro Histórico de Lima es el problema
Esto sería producto de la disminución de la medular para su revitalización debido a que
cantidad de predios dedicados a vivienda nuestro ordenamiento jurídico de propiedad es
y el aumento de aquellos habilitados para declarativo, es decir la inscripción registral de
comercio y usos complementarios a este una propiedad no es constitutiva de derechos
como depósitos, galerías, ferias, imprentas, sobre un inmueble sino es la declaración de
etc. Asimismo, podemos observar que el uso estos la que otorga los derechos sobre es el
de vivienda no se encuentra distribuido de inmueble en cuestión, haciendo que el sistema
manera uniforme dentro del espacio urbano de transferencia de propiedad sea en base
del Centro Histórico de Lima, encontrándose al consentimiento de las partes (Martinez
más bien concentrados en zonas determinadas Miraval, 2010).
como Monserrate, Barrios Altos y el Rímac
(ver lámina L-87). Por ello el saneamiento físico legal de
los inmuebles es una tarea fundamental
En estas zonas con alta densidad poblacional para su revitalización. Esta informalidad
(ver lámina L-56) se encuentra también la también se puede observar en las licencias
mayor concentración de población vulnerable, de construcción, especialmente para obra
es decir, las personas mayores de 65 años, los nueva, donde en muchos casos se demuelen
menores de 10 años y las personas que tienen y construyen edificios ilegalmente (ver lámina
algún tipo de discapacidad (ver láminas L-57, L-80), lo cual sucede con mayor frecuencia

¹ La información entregada en el 8-03-2018 por el Instituto Catastral de Lima del Centro Histórico perteneciente al
distrito del Cercado de Lima como se constata en el Oficio Nª 015-2018 GG-ICL/MML

362
en Barrios Altos debido a su cercanía a la lo demuestra su su alta incidencia de delitos
zona comercial y a su alto costo por metro (ver lámina L-63 y L-64), su notoria falta de
cuadrado (como terreno), ver lámina L-93. sespacios públicos y su falta de servicios (ver
lámina L-25).
Por lo antes expuesto se puede señalar que
Monserrate, Barrios Altos y Rímac constituyen El Estado es un propietario importante en
espacios segregados dentro del centro histórico el Centro Histórico debido a que muchas
de Lima en los cuales sus características entidades de este cuentan con propiedades
particulares refuerzan su composición socio- en el. Por ello, podemos encontrar en el centro
espacial homogénea de grupos de bajos histórico 392 de inmuebles de propiedad del
ingresos, con uso predominante de vivienda estado (ver lamina L-32) donde el 45% de
y con bajos índices de habitabilidad urbana estos son dedicados a vivienda o vivienda
(Fernández de Cárdova, 2012). Asimismo, comercio. La incidencia de los grandes
estos espacios aumentaron su segregación propietarios del estado como la Sociedad
espacial después del ensanchamiento de de Beneficencia de Lima Metropolitana, la
algunas vías en el centro histórico; siendo este Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
los casos de Monserrate por la avenida Tacna, la Municipalidad Metropolitana de Lima,
y Barrios altos por la avenida Abancay. A su el Arzobispado de Lima y algunas órdenes
vez su composición socio-espacial homogénea religiosas generan un mercado de alquiler de
forma el sentimiento de territorialidad por viviendas de muy bajo costo y en precarias
parte de los residentes que no admiten nuevos condiciones, donde el 70% de estas viviendas
visitantes en estos espacios, formando zonas cuentan con algún nivel de deterioro, ya
que se perciben como más inseguras como que generalmente estas instituciones no

363
realizan reparaciones ni mantenimiento a sus
inmuebles. La antiguedad de los residentes de
estos inmuebles genera un factor determinante
en la tenencia de propiedad de estos
inmuebles del Estado. Debido a que muchos
de los residentes inician procesos judicales
al Estado para adjudicarse la propiedad de
sus viviendas. Esta problemática incide en
el estado de conservación del inmueble ya
que mientras la propiedad no se encuentre
aclarada ninguna de las partes le proporciona
el manteniendo que este requiere, agravando
el deterioro del inmueble.

Todo ello no solo genera graves problemas


físicos en la infraestructura de las viviendas
del centro histórico de Lima, sino también
produce problemas en la habitabilidad de su
entorno como el aumento de la criminalidad,
delincuencia y prostitución; la creación de
focos de enfermedades y el aumento de
los niveles de contaminación ambiental,
haciendo que se vuelva intolerable vivir y
convivir. La habitabilidad se establece tanto
por las características físicas de los inmuebles
dedicados al uso residencial así como por la
calidad del entorno que es proporcionado 4
por la cercanía y buena calidad de servicios,
espacios públicos, accesibilidad y seguridad.

La mejora de la calidad del entorno es labor


de las municipalidades distritales, siendo
esto posible a través de la recaudación
de impuestos de los residentes del centro
histórico. Sin embargo, por la precariedad de
las viviendas estos impuesto son condonados¹
lo que produce costos sociales a la comunidad
reduciendo la recaudación de impuestos
municipales que son destinados a fines
comunes como la preservación de parques
y jardines, la limpieza pública, fiscalización
de las zonas comerciales; empobreciendo
más las condiciones de habitabilidad, sobre
utilizando los servicios públicos (luz y agua)
y perjudicando a las empresas que prestan
estos servicios y a la comunidad en general
(Martinez Miraval, 2010).

¹ Como se indica en el artículo 17 del D.S. N° 156-2004-EF Texto único ordenado de la ley de tributación municipal
y modificada por la ley N° 27616-2001 en su artículo 1 Ley que restituye recursos a los gobiernos locales. Donde
se indica que los inmuebles declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva se encuentran infectos al
impuesto.

364
2 3

5 6

Fotos 2, 3, 4, 5 y 6: Vistas de la casa denominada


"de Lucha Reyes", Jr. Áncash 935.
Autores: Cristian Olea (2 y 4), Gladys Alvarado (3 y 6) y
Sociedad de la Beneficiencia Pública de Lima (5)
.

365
2.5.2.
FACTIBILIDAD LEGAL DE LA RECUPERACIÓN
HABITACIONAL

La recuperación habitacional del Centro de 10 años a partir de la culminación de


Histórico requiere esfuerzos de intervenciones las obras de cada Proyecto: exoneraciones
en inmuebles y espacios públicos con fines de establecidas a favor del Banco de la Vivienda
renovación urbana ya que presenta ventajas del Perú, exoneración del 50% del pago
insuperables en todos los aspectos de su de Aporte al Fondo de Ampliaciones que
intervención. Es por ello que la renovación estable la Ley General de Electricidad. Los
urbana es considerada un mecanismo requisitos que requiere la presente Ley para
exitoso para la revitalización de espacios la destugurización de espacios degradados
deteriorados. pueden ser cumplidos en la mayoría de
casos por el Gobierno Central o Local, por
Desde el ámbito nacional, el Estado ha la Beneficencia Pública, las Universidades
realizado una serie de acciones de renovación Nacionales e incluso, por la Iglesia, pero
urbana que buscan eliminar los espacios no necesariamente por los ocupantes de los
deteriorados de las ciudades. tugurios ubicados en propiedad privada.
Establecer beneficios a partir del cumplimiento
Un instrumento que regula y estable las de alguna normativa que favorezca y atraiga
acciones de planificación y gestión urbana a la inversión privada al Centro Histórico ha
de las ciudades son los Planes de Desarrollo sido un mecanismo bastante exitoso que se
Urbano. En el caso de Lima, en el Plan de ha visto reflejado en diferentes iniciativas
Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao a municipales.
1980 y el Plan de Desarrollo Metropolitano
de Lima – Callao 1990-2010, se han El Decreto Supremo del Programa de
identificados numerosas áreas deterioradas destugurización de inmuebles en estado
del Lima y del Centro Histórico. Sin embargo, ruinoso en el Cercado de Lima y zonas
esta identificación no ha sido llevada aledañas (D.S. N°038-96-PCM) que tiene
a una acción puntual que promueva el como fin trasladar progresivamente a los
mejoramiento de estos espacios, mas bien se ocupantes de los inmuebles tugurizados a
han deteriorado aún más. Esto puede haberse predios de propiedad del Estado donde se
dado debido a que hasta 1990 no existía un hayan construido proyectos de vivienda. Se
instrumento legal que norme las acciones de plantea iniciar el programa en 12 inmuebles
la renovación urbana. del Cercado Lima de propiedad de la Sociedad
de Beneficencia de Lima Metropolitana y que
La Ley de Promoción a la Inversión Privada en se encuentren en riesgo de colapso (según
Acciones de Renovación Urbana (Ley N°696 INDECI). Las 226 familias de estos inmuebles
y su reglamento D.S. N°11-95-MTC) busca serían trasladadas al Conjunto Habitacional
lograr que las inversiones privada y pública "Gran Mariscal Don Luis José de Orbegoso"
concurran en un proceso integral y continuo ubicado en la manzana “J” de la urbanización
de intervención sobre las manifestaciones Palomino para preservar las vidas de los
sociales, económicas y físico ambientales del ocupantes debido al riesgo latente de colapso
deterioro urbano. Esto lo logra otorgando de las viviendas.
beneficios y exoneraciones con vigencia

366
El Decreto Supremo del Programa de de acceder a créditos generan que no puedan
Proyectos Piloto de Vivienda (D.S. N°019- acceder a una nueva vivienda en un Proyecto
2002-MTC) donde se constituyó el Proyecto de Renovación Urbana. Es por ello que, en
Piloto de Vivienda Martinete en Barrios Altos su mayoría, las familias beneficiadas de estos
con el fin de ejecutar proyectos de vivienda proyectos resultan siendo familias residentes
a nivel nacional dirigidos a proponer nuevos de los barrios aledaños al proyecto u otras
procedimientos técnicos en los procesos de familias que pueden acceder y financiar los
habilitación urbana y de edificación. gastos por una vivienda nueva.

Debido al alto índice de informalidad en el El Primer Programa Municipal de Renovación


que viven estas familias resulta improbable Urbana en el Centro Histórico de Lima,
que puedan acceder a las viviendas de Conjunto habitacional La Muralla, es
los dos proyectos habitacionales antes iniciativa de la Municipalidad Metropolitana
mencionados. Esta figura genera una molestia de Lima (2003-2007) en predios de su
en los posibles beneficiarios del proyecto y en propiedad identificados como microzona de
la población en general. La informalidad en tratamiento con fines de renovación urbana.
la viven estas familias y la poca posibilidad

367
Estos inmuebles categorizados como valor
monumental se encontraban habitados por
familias en extrema pobreza y en un entorno
con gran valor turístico, urbano e histórico. El
proyecto se acogió a la Ley de Promoción a la
Inversión Privada en Acciones de Renovación
Urbana y su Reglamento (Ley Nº 696 y su
reglamento D. S. Nº 11-95-MTC), siguiendo lo
establecido en ella, realojando a las familias,
durante la ejecución del proyecto, en viviendas
temporales construidas y de propiedad de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

Muchos consideran al Conjunto Habitacional


La Muralla como un proyecto de renovación
urbana exitoso debido a que de las 110
familias, que habitaban en estos inmuebles,
fueron beneficiadas 70 de estas accediendo
a una vivienda nueva dentro del Conjunto
Habitacional. Asimismo, la población
residente participó y se capacitó activamente
en la ejecución del proyecto formando contar con los derechos de propiedad del
parte de los equipos de carpintería, yesería inmueble a intervenir definidos (Martinez
y albañilería; inclusive se otorgaron becas Miraval, 2010).
para la formación de técnicos especialistas
en restauración dentro de los programas de El Decreto Legislativo que promueve la
capacitación y especialización de la Escuela eficiencia de la actividad empresarial
Taller de Lima y la Agencia de Cooperación del Estado (D.L. N°1031-2008-MEF y su
Española. Del mismo modo, las familias reglamento D.S. N°176-2010-EF) donde se
beneficiadas tuvieron acceso a programas indica que la actividad empresarial del estado
de atención médica, legal, psicológica, se debe desarrollar en forma subsidiaria, con
capacitación en talleres productivos y autorización del Congreso de la Republica y
desarrollo de actividades de esparcimiento. sustentada en razón del alto interés publico
o manifiesta conveniencia nacional, en
En este sentido podemos decir que para cualquier sector económico, sin que ello
replicar este proyecto exitoso de renovación implique una reserva exclusiva a favor del
urbana se requieren inversión privada y Estado y se impida el acceso de la inversión
pública en conjunto, áreas para la vivienda privada. Es decir, a partir de la aprobación de
temporal mientras se ejecuta el proyecto de este decreto legislativo el Estado se encuentra
renovación, el desarrollo de programas de impedido de generar ganancias a través
soporte complementarios a las labores de de sus actividades empresariales sin previa
renovación urbana (social y económico) y aprobación del Congreso de la República.

368
La Ley de Saneamiento Físico Legal de jefe de hogar, no reportar deudas ante el
Predios Tugurizados con fines de Renovación sistema crediticio, no encontrarse registrados
Urbana y su reglamento (Ley N° 29415 y su en INFOCORP y no tener juicio pendiente con
reglamento D.S. N° 011-2010-VIVIENDA) la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos
pretende superar las condiciones de vida de requisitos son los mínimos que se requieren
los habitantes de las viviendas tugurizadas para acceder a una vivienda de interés
mejorando y modernizando sus viviendas, social mediante programas de renovación
regularizar la titularidad de la propiedad urbana del Estado. Esto hace poco viable
haciendo que haya concordancia entre los el saneamiento fisco de estas a través de la
ocupantes y el propietario, y, restaurar y ejecución de proyectos de renovación urbana
poner en valor el patrimonio monumental debido a que para ello se requiere que el
urbano y zonas monumentales a través de predio se encuentre saneado legalmente,
programas de renovación urbana. Si bien truncando el modelo establecido en la Ley
esta ley establece los procedimientos legales Nº 29415 que implica el saneamiento legal
(declaración administrativa de abandono previo al saneamiento físico del inmueble a
y prescripción adquisitiva administrativa) intervenir.
que pueden realizar los ocupantes para
el saneamiento legal de la propiedad, en La Ley que establece medidas tributarias,
la mayoría de los casos los beneficiarios simplificación de procedimientos y permisos
no cumplen con los requisitos establecidos para la promoción y dinamización de la
para acceder al saneamiento legal de sus inversión en el país (Ley N°30230-2014)
viviendas. Estos requisitos son generalmente: donde se establecen los mecanismos legales
no contar con otra propiedad a nombre del para la recuperación extrajudicial de la

369
propiedad estatal con la finalidad de repeler condición socioeconómica de los poseedores
todo tipo de invasiones u ocupaciones de predios declarados en condición de
ilegales que se realicen en los predios bajo tugurio de propiedad de las Sociedades de
la propiedad de alguna entidad del estado, Beneficencia Pública (R.S. N°307-2010-
se encuentren inscritos o no en el Registro MIMDES) donde se establecen los requisitos
de Predios o en el Sistema de Información que deben cumplir las familias que deseen
Nacional de Bienes Estatales - SINABIP. acogerse a este.
En el caso de que las entidades estatales
no ejerzan la recuperación extrajudicial, Desde el ámbito municipal, se han realizado
la Superintendencia Nacional de Bienes acciones de identificación a través del Decreto
Estatales – SBN requerirá al titular que inicia de Alcaldía Identifican como microzonas
la recuperación extrajudicial del predio dentro de tratamiento de renovación urbana a
del término de cinco días hábiles. Mediante diversos inmuebles ubicados en el Centro
esta ley se establece la necesidad de la Histórico (D.A. N°177-2003-MML) donde
recuperación de los inmuebles invadidos por se identifican 1325 inmuebles ubicados
posesionarios o adjudicados a estos con la en el Centro Histórico como microzonas
finalidad de realizar acciones de renovación de tratamiento de renovación urbana. Sin
urbana en ellos y promover la revitalización embargo, esto quedó únicamente como una
del Centro Histórico. identificación de inmuebles a intervenir y no
se lograron realizar acciones que promuevan
El Decreto Supremo que Regulan transferencia la renovación urbana.
de la propiedad de los predios de las Sociedades
de Beneficencia Pública declarados como La Ordenanza de Pago de deuda tributaria
tugurios (D.S. N°012-2009-MIMDES) donde mediante inversión en microzonas de
se establecen los procedimientos legales renovación urbana (Ord. N°606-2004-MML)
para la venta, permuta y transferencias de que tiene por finalidad promover la inversión
bienes o de derechos sobre los predios de las privada en las microzonas de tratamiento
Sociedades de Beneficencia Pública a favor con fines de renovación urbana identificadas
de sus poseedores que se encuentren en total y aprobadas mediante el pago de la deuda
o parcialmente en condición de tugurios. Esto tributaria en relación al costo de la inversión
se realiza mediante el mecanismo legar de ejecutada en el inmueble. Sin embargo,
la Resolución Ministerial que aprueban los esta ordenanza es limitada ya que se refiere
Criterios técnicos para la calificación de la específicamente a la deuda generada hasta

370
el 31 de diciembre de 2002, por concepto
del impuesto predial y arbitrios municipales.
Si bien este mecanismo promueve el
mejoramiento físico de los inmuebles que se
encuentran en estado ruinoso o tugurizados,
el resultado no produce un cambio efectivo en
el entorno urbano del Centro Histórico.

Las leyes y ordenanzas expuestas muestran


una falta de mecanismos legales que permitan
de manera efectiva y eficiente llevar a cabo
la renovación urbana del Centro Histórico
de Lima debido, tanto a la falta de iniciativa
de parte del Estado y a la dejadez de los
ocupantes y propietarios en resolver este
problema que afecta directamente al espacio
urbano y a la manera como se percibe este en
Lima Metropolitana.

371
2.5.3.
TUGURIZACIÓN Y DECLARACIÓN
DE INHABITABILIDAD

La condición de un inmueble es determinante tugurizado de los inmuebles ubicados en el


para su ocupación lo que se traduce en el Centro Histórico y en el Cercado de Lima, por
estado de conservación y el riesgo que puede contar con uno o más de estos indicadores de
existir el habitar en el mismo. En el caso de identificación:
la vivienda esta debería contar con niveles - Nivel malo o muy malo de vulnerabilidad
de habitabilidad óptimos, sin embargo en el en sus estructuras, determina su condición de
caso del centro histórico el 68.77%¹ de las ruinoso.
viviendas cuenta con algún nivel de deterioro - Área edificada sobre utilizada con 4m2 o
(malo o muy malo). menos por persona por vivienda, determina si
condición de tugurizado.
Un inmueble en mal estado de conservación se - Vivienda que carece de las condiciones
puede calificar como inhabitable dependiendo mínimas de iluminación y ventilación natural
su nivel de deterioro. Para ello se establecieron o carecer de instalaciones de agua y/o
las siguientes ordenanzas Nº1157-2008- desagüe, determina su condición de insalubre.
MML Procedimiento para la declaración - Material precario de la edificación y de sus
de inhabitabilidad y determinación de la instalaciones.
condición de ruinoso y/o tugurizado de los En el artículo 3 de la ordenanza Nª2082-2018-
inmuebles ubicados en el Centro Histórico y MML Procedimiento para la identificación,
en el Cercado de Lima, y la Nª2082-2018- calificación, declaración y levantamiento
MML Procedimiento para la identificación, de la condición de inhabitabilidad de
calificación, declaración y levantamiento de la los inmuebles ubicados en el Cercado de
condición de inhabitabilidad de los inmuebles Lima, esta identificación se resumió en dos
ubicados en el Cercado de Lima, donde se indicadores de identificación:
establecen los indicadores que determinan - Riego muy alto de los elementos estructurales
la declaración de inhabitable. Cabe resaltar del inmueble.
que la ordenanza Nº1157-2008-MML fue - Riesgo alto de los elementos estructurales, no
derogada por la Nª2082-2018-MML, sin estructurales y/o funcionales.
embargo se consideran los indicadores de
identificación relevantes en ambas ordenanzas En la última ordenanza se realiza un
para análisis y diagnóstico. resumen de los indicadores de identificación
para la declaración de inhabitable que
Una vivienda deteriorada puede ser abarca más claramente la calificación de
identificada, según el artículo 4 de la estos inmuebles. Asimismo esta ordenanza
ordenanza Nº 1157-2008-MML Procedimiento establece un aporte importante para la
para la declaración de inhabitabilidad y identificación, calificación y levantamiento
determinación de la condición de ruinoso y/o de la condición de inhabitabilidad con la

¹ La información entregada en el 8-03-2018 por el Instituto Catastral de Lima del Centro Histórico perteneciente al
distrito del Cercado de Lima como se constata en el Oficio Nª 015-2018 GG-ICL/MML muestra el estado de conser-
vación de las viviendas.

372
creación de la Comisión técnica multisectorial contabilizar los inmuebles tugurizados,
para la declaración de inhabitabilidad de inhabitable o en estado ruinoso. De la
inmuebles que no solo se encarga de la misma forma, en el 2003, la Municipalidad
declaración de inhabitabilidad de inmuebles, Metropolitana de Lima en la ordenanza Nº177-
como fue el caso de la ordenanza anterior, 2003-MML Identificación de microzonas de
sino también del levantamiento de esta. tratamiento de renovación urbana a diversos
Igualmente se indica que además de los inmuebles ubicados en el Centro Histórico
propietarios y/o ocupantes, cualquier órgano de Lima, identificó 1325 microzonas de
de la Municipalidad Metropolitana de Lima tratamiento con fines de renovación urbana
a través de la Subgerencia de Renovación donde se indica que 108,000 personas se
Urbana puede llevar a cabo procedimientos encuentran en condiciones de hacinamiento y
de oficio de algún inmueble en el ámbito del tugurización dentro del perímetro del Centro
Cercado de Lima que considere que requiera Histórico de Lima del distrito del Cercado de
la calificación o levantamiento de la misma. Lima. Sin embargo, esta ordenanza solo sirve
como una manera de visibilizar el estado
Entre los elementos no estructurales a los de deterioro del Centro Histórico de Lima
que se refiere la ordenanza Nª2082-2018- ya que no propone nuevos mecanismos de
MML Procedimiento para la identificación, solución para el problema de tugurización
calificación, declaración y levantamiento más que la mención de la ley N° 29415-
de la condición de inhabitabilidad de los 2009 de Saneamiento Físico Legal de
inmuebles ubicados en el Cercado de Lima, Predios Tugurizados con Fines de Renovación
se encuentran los inmuebles donde el área Urbana. En este contexto, en el artículo 5 del
edificada es sobre utilizada para el uso de D. S. Nº11-95-MTC Reglamento de la ley de
vivienda, es decir, hay una persona en menos Promoción a la inversión privada en acciones
de 4m2. A esta condición se le conoce como de renovación urbana una microzona de
inmueble tugurizado o tugurio. Según la ley tratamiento se define como un predio o
N° 29415-2009, se considera tugurio a una conjunto de predios deteriorados, que por su
o varias unidades de vivienda que no reúnen situación requieren ser tratados unitariamente,
las condiciones básicas de habitabilidad eliminando o reduciendo los factores de ruina
por tener deficiencias en cuanto al área existentes.
vital, servicios de agua, desagüe y energía
eléctrica; iluminación y ventilación naturales; La declaratoria de inhabitabilidad la otorga
e, igualmente, por estar deterioradas y no la Subgerencia de Renovación urbana de la
contar con posibilidades de ampliación o Gerencia de Desarrollo Urbano, en donde se
de remodelación y carecer de certificado de tienen registrados y declarados, desde 1967
habitabilidad. hasta el 2016, 1138 predios con declaración
de inhabitabilidad en el Centro Histórico de
El trámite municipal de declaración de Lima (lotización según el ICL, 2017). Del total
inhabitabilidad permite visibilizar y de resoluciones de inhabitabilidad emitidas

373
230

139

123

145

159
48

50

17

13

99

70

36

33

16
5

3
250

200

150

100

50

0
1967 a 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Figura 1: Cantidad de resoluciones de declaración de inhabitable por años del distrito del Cercado de Lima (%)
Elaboración equipo PROLIMA en base a la data de la Subgerencia de Renovación urbana de inmuebles con declaración
de inhabitable, 2017

en el distrito del Cercado de Lima, el 73% identificación de los inmuebles con resolución
corresponde al Centro Histórico de Lima. de inhabitabilidad, que sería el que los
Es decir, los inmuebles con declaración de ocupantes o los propietarios logren rehabilitar
inhabitabilidad tienden a concentrarse en o restaurar el inmueble en cuestión para que
el centro histórico; ello puede ser debido a continúe siendo usado como vivienda, pero
que la infraestructura de la vivienda en este muchos de estos inmuebles son adquiridos por
ámbito es más antigua y menos atractiva para comerciantes o inversionistas, que en algunos
invertir por el sector inmobiliario. casos desalojan a los ocupantes producto del
tráfico de tierras, con el fin de habilitarlos
Así como se puede realizar el trámite para para tiendas, galerías comerciales o inclusive
declarar inhabitable a un inmueble también se depósitos.
puede levantar esta declaración mediante otro
trámite municipal, sin embargo no existe un De esta manera se puede apreciar que,
seguimiento de los fines por los que se requiere después de levantar la declaración de
este procedimiento. Esta situación cambiará inhabitabilidad, muchos de estos inmuebles
a partir de la reciente aprobada ordenanza cambian de uso, de vivienda a otros usos,
Nª2082-2018-MML debido a que en ella se mayoritariamente cambian al uso comercial
establece el procedimiento de levantamiento (18.9%), depósito y comercio (2.8%),
de la declaración de inhabitabilidad; donde estacionamiento (2.5%), depósito (2.4%) y
los requisitos son contar con la Conformidad vivienda y deposito (0.5%), de lo cual resulta
de Obra y la Declaratoria de edificación del en total el 27.1% de los inmuebles que alguna
inmueble en cuestión. Este requisito es vital vez tuvieron declaración de inhabitable
para la legitimación de que el inmueble ha tienen hoy algún uso relativo al comercio.
mejorado sus condiciones de habitabilidad. Asimismo, podemos mencionar un 17.7% de
Cumpliendo así con el propósito de la inmuebles dedicados a vivienda-comercio en

374
45.5 % Vivienda 0.5 % Otros usos
18.9 % Comercio 0.5 % Vivienda - depósito
17.7 % Vivienda - comercio 0.4 % No identificado
3.5 % Desocupado 0.3 % Industrial
2.8 % Depósito - comercio 0.2 % Cultural
2.5 % Estacionamiento 0.2 % Salud
2.4 % Depósito 0.2 % Proyectos
1.5 % Institucional 0.2 % Recreación
1.4 % Educación 0.1 % Deporte
1.1 % Terreno 0.1 % En construcción

Figura 2.1: Usos actuales predominantes de inmuebles con declaración de inhabitable en el periodo 1967-2016.
Elaboración equipo PROLIMA en base a la data entregada por la subgerencia de Renovación Urbana, 2017

375
Figura 2.2: Usos actuales predominantes de inmuebles con declaración de inhabitable en el periodo 1967-2016
Elaboración equipo PROLIMA en base a la data entregada por la subgerencia de Renovación Urbana, 2017

376
los cuales se mantiene el uso de vivienda en
cierta medida, aunque no es posible precisar
el porcentaje de área dedicada a comercio
o a vivienda dentro del predio. Aun así, se
mantiene un porcentaje mayoritario (45.5%)
de inmuebles dedicados a vivienda. Otra
punto que estos cambios de uso exponen es
que existe una tendencia al aprovechamiento
del deterioro de un inmueble para demolerlo
y realizar obra nueva (ver lamina L-18) ya
que para estos cambios de usos se requieren
un cambio físico en la disposición del
inmuebles, siendo los estacionamientos el
caso más significativo. Este también puede
ser el caso de 1.1% de lotes identificados
como terreno que para algunos de los cuales
pudo haber desalojos de los ocupantes para
la conversión del predio a un uso comercial.
Debido al grado de deterioro que tienen estos
inmuebles el 3.5% se encuentra desocupado.
Con porcentajes menores de 1% los otros
cambios de uso que implican el uso de algún
equipamiento como industrial, cultural, salud,
recreación y deporte.

En lo que concierne a la tenencia de los


inmuebles con declaración de inhabitabilidad,
algunos residentes viven en inmuebles
alquilados lo que los mantiene vulnerables
frente al propietario del predio, ya que
dependen de su voluntad para continuar
alquilándolo, a lo cual se añade el hecho
de que el alquiler de estos inmuebles no es
rentable debido a sus bajas condiciones de
habitabilidad. Esta condición genera que
el propietario busque cambiar el uso del
inmueble, de vivienda a uno más rentable,
siendo por lo general lo más rentable, según su
ubicación, el uso comercial. Lamentablemente,
esta práctica no contribuye de forma positiva
en el entorno urbano, ya que el comercio,
en su mayoría de escala metropolitana, trae
consigo la necesidad de estacionamientos,
espacios de carga y descarga, depósitos,
carretilleros, y otros usos complementarios
que no son compatibles con las características
que se deben proteger del centro histórico de
Lima.

Para el Instituto Catastral de Lima, los lotes


cuentan con una subdivisión llamada unidad
catastral que en el caso de las viviendas y
los lotes comerciales que es la unidad de que
subdivide en departamento los lotes o predios
mayores. Esta unidad nos muestra el dato
de las cantidades de departamentos en un

377
edificio o en una quinta. Por ello se consideró Sin embargo, estas no son lo suficientemente
conveniente este dato en los lotes con uso duraderas o efectivas para realizar un cambio
predominante de vivienda. Como se observa sustancial en estos espacios tugurizados ya
en la figura 3, los lotes con mayor densidad que para ello se requiere un proyecto de
de unidades catastrales se encuentran en restauración o de renovación integral con la
Barrios Altos y Monserrate debido a la gran participación de un profesional calificado,
densidad de viviendas en estas zonas. lo que representa un gasto que tendrían que
Por otro lado, en los casos donde el ocupante asumir los mismos los ocupantes.
del predio también es el propietario, éste
por lo general no cuenta con la capacidad
económica para poder reparar o restaurar sus
inmuebles debido a sus reducidos ingresos,
y requiere acciones colectivas o desde el
Estado para poder revertir esta situación. La
formación de programas sociales como el
pintado de fachadas o campañas de limpieza
de techos ayuda a mejorar las condiciones de
habitabilidad de estos inmuebles, así como a
formar lazos colectivos entre los ocupantes.

Figura 3: Unidades catastrales de lotes con uso predominante de vivienda según la data del ICL de inmuebles del
Cercado de Lima dentro de los límites del Centro Histórico. Elaboración equipo PROLIMA en base a la data entregada
por la Instituto Catastral del Lima - ICL 2017

378
31.75%

49.12%

19.14%
Entorno
Valor Monumental
Monumento

Figura 4: Declaraciones de inhabitabilidad según la categorización de inmuebles del distrito del Cercado de Lima
pertenecientes al Centro Histórico. Elaboración equipo PROLIMA en base a la data entregada por la subgerencia de
Renovación Urbana, 2017

La declaración de inhabitabilidad afecta tanto estructuras, así como el modo en el que viven
a inmuebles categorizados como monumento, en él, siendo este modo el que afecta de
valor monumental y entorno. Son 904 los forma negativa al estado físico del inmueble.
inmuebles que alguna vez han tenido esta Asimismo, se consideran en las declaraciones
declaración, en el periodo del 1967 al 2016, de inhabitabilidad otros conceptos como:
siendo hasta en algunos casos hasta en cuatro finca ruinosa, inhabitable parcial o total, finca
ocasiones ratificadas sus declaraciones de recuperable, estado ruinoso recuperable, finca
inhabitabilidad. El 49.12% de los inmuebles ruinosa recuperable, estado ruinoso parcial
con declaración de inhabitable tiene o total, en riesgo de colapso, vulnerabilidad
categoría de entorno. Sin embargo esto deja en sus estructuras, etc. Debido a que la
a un poco más de la mitad de los inmuebles declaración de inhabitabilidad, normada en
con esta declaración que tienen algún valor la ordenanza N°1157 vigente hasta el 2017,
arquitectónico, siendo el 19.14% inmuebles no cuenta con una tipificación de conceptos
monumento y 31.75% inmuebles de valor que ayude al análisis de las condiciones
monumental. en las que se encontraba el inmueble para
declararlo como inhabitable se tomarán en
Se observan los siguientes conceptos en su cuenta los conceptos más frecuentes para el
descripción para considerarla como apta presente análisis.
para su declaración de inhabitabilidad:
tugurización, estado ruinoso e inhabitable. En el caso de los inmueble con categorización
Estos son los conceptos más reiterados en de valor monumental la incidencia mayor
las declaraciones de inhabitabilidad que es del concepto de tugurizado siendo este
nos interesan analizar ya que consideran el 37.63%. Esta incidencia se puede deber
tanto el estado físico del inmueble en sus a la gran cantidad de inmuebles de valor

379
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
28.91%

37.63%

32.31%

36.42%

32.64%

28.15%

80.92%

81.53%

82.26%
10%

0%
Tugurizado Estado Ruinoso Inhabitable
Monumento Valor Monumental Entorno

Figura 5: Incidencia de conceptos en las declaraciones de inhabitabilidad de inmuebles según su categorización


del distrito del Cercado de Lima pertenecientes al Centro Histórico. Elaboración equipo PROLIMA en base a la data
entregada por la subgerencia de Renovación Urbana, 2017

monumental dedicados a vivienda, tanto por Entre estos inmuebles podemos encontrar
su uso como por las características de su al Hospicio Manrique de propiedad de la
arquitectura. En el caso de la incidencia del Sociedad Benéfica de Lima Metropolitana
concepto estado ruinoso tanto los inmuebles que fue declarado inhabitable como predio
monumento y de valor monumental tienen inhabitable total causado por un incendio
un porcentaje similar alrededor de 36%. en el 2007. Este inmueble hoy cuenta con
Esto debido a que la estructura física de un un proyecto de restauración elaborado
inmueble con estas características es más conjuntamente por EMILIMA S.A. y la SBLM
factible que se deteriore con mayor rapidez donde se han propuesto algunas oficinas
por el uso intensivo de vivienda. El concepto de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
de inhabitable que identifica tanto el mal De la misma manera se encuentra la Casa,
estado del inmueble para residir así como Bodega y Cuadra de propiedad de la
el mal estado de su estructura física, tiene un Municipalidad Metropolitana de Lima que fue
mayor porcentaje en las tres categorizaciones declarada inhabitable como finca tugurizada
de inmuebles pero en el caso de los inmuebles e inhabitable en el 2001 siendo restaurado y
de entorno su porcentaje es más alto es el de puesto en valor como parte del proyecto del
86.26 %. Conjunto Habitacional La Muralla durante el
2008. Hoy funciona como un museo donde
El 19.14 % (173) de los inmuebles con se exhiben objetos domésticos encontrados
declaración de inhabitable tienen la dentro del inmueble, así como el hallazgo
categorización de monumento. De estos arqueológico encontrado en el lugar durante
el 28.91 % se declaró como tugurizado, las obras del Conjunto Habitacional La
el 36.42 % se declaró en algún nivel de Muralla. Por otro lado se encuentra la Quinta
estado ruinoso y el 80.92 % se declaró como Heeren que fue declarada inhabitable como
inhabitable. estado inhabitable total en el 2016 por lo cual
hoy no cuenta con población permanente. Sin
Estos inmuebles monumento se clasifican embargo a diferencia de los otros monumentos
en el 92 % de arquitectura doméstica, 5 mencionados esta no cuenta con un proyecto
% de arquitectura civil pública, el 1 % de de restauración o de renovación urbana.
arquitectura militar y el 2% de arquitectura
religiosa.

380
1 Abancay y Huallaga Nº 526, 530 88 Cusco y Carabaya Nº 156, 166, 170, 174,
186, 198 y 600, 608
2 Amazonas Nº 132,134,136, 89 Cuzco Nº 416, 416A, 418, 420, 422
138,142,148,154,156
3 Amazonas Nº 158 90 Cuzco Nº 426, 430
4 Amazonas Nº 160, 162, 166 91 Cuzco y Andahuaylas Nº 677, 679, 681,
683, 689, 693 y 852, 860, 866, 870, 876,
880, 884, 890, 892, 894, 896, 898
5 Ancash Nº 850, 860, 870 92 Chancay Nº 467, 471, 479, 483, 485, 489
6 Ancash Nº 209213217 93 Chancay y Huancavelica Nº 486, 488,
488B, 492, 496 y 600, 606, 610, 610A,
620, 622
7 Ancash Nº 460 94 De la Unión Nº 559, 565, 569, 573, 579
8 Ancash Nº 553, 557, 563, 569, 577, 581, 95 De la Unión Nº 1045, 1045 A, 1047, 1049
585, 593
9 Ancash Nº 741, 755, 757 96 De la Unión Nº 1050, 1052, 1052A, 1054,
1054A, 1056
10 Ancash Nº 921, 925, 927, 929, 931 97 De La Unión y Quilca Nº 1000, 1002, 1004,
1006 y 103, 117, 151, 159, 163, 175
11 Ancash Nº 972,974,976 98 Emancipación y Cailloma Nº 301, 305, 309
(int. 01, 02, 03A, 05, E, D, C, B, 2A, 1A), 311
y 502, 504,504A
12 Ancash y Jauja Nº Iglesia Santa Clara 99 Emancipación y Cañete Nº 691, 693, 695,
699 y 501,505, 507, 511, 513
13 Ancash y Carabaya Nº 200, 202 y 103, 100 Guzmán Blanco y Gregorio Paredes Nº 224
105, 107, 109, 113, 117, 119 (30 interiores), 216 (4 interiores), 200 y 115
(3 interiores), 121, 123
14 Ancash y Paruro Nº 791, 795 y 386 101 Huallaga Nº 815, 819, 821
15 Andahuaylas Nº 401, 405, 409, 413, 417, 102 Huallaga Nº 818, 820, 822, 824, 830, 836,
421, 425, 429, 433, 437, 441, 445, 449, 840, 844, 846, 852
453, 457
16 Andahuaylas y Huallaga Nº 536, 540, 544, 103 Huallaga Nº 453, 455, 457, 459
548, 552, 556, 560, 564, 568, 576, 580,
588, 596, 598 y 661, 669, 677, 685 (Interio-
res 1 al 91), 691, 697, 699
17 Angaraes Nº 103 104 Huallaga Nº 732, 734, 736, 738 y 742
18 Angaraes Nº 105, 107 105 Huallaga Nº S/N, 461, 465, 467, 471
19 Angaraes y Callao Nº 203, 205, 209, 213, 106 Huallaga y Huanta Nº 900, 912 y 807, 811,
217, 221 y 793, 795, 799 817, 821, 900
20 Ayacucho Nº 125,129 107 Huancavelica Nº 947, 949, 951
21 Ayacucho Nº 183, 185 108 Huancavelica Nº 953, 955, 957, 959, 971
22 Ayacucho Nº 217, 219, 223 109 Huancavelica y Angaraes y Tayacaja y Eman-
cipación Nº 801, 807, 811, 813, 815, 819
y 400, 406, 408, 410, 414, 416, 418, 420,
424, 426, 428, 430, 434, 438, 440, 444,
450, 454, 458, 462, 466, 468 y 557, 561,
563, 565 y 854
23 Ayacucho Nº 326, 330, 334, 336,338, 340 110 Huanta Nº 281, 295

381
24 Ayacucho y Simón Rodríguez Nº 229, 235, 111 Ica Nº 254, s/n, 258, s/n, 262
237 y 603,615, 627, 629, 633, 635, 637
25 Ayacucho y Ucayali Nº 500, 506, 510, 514, 112 Ica Nº 565
516, 518, 522, 526, 530, 536, 540 y 564,
572, 580, 586, 594, 598
26 Azángaro y Apurímac Nº 721, 725, 735, 113 Ica Nº 625,627,629,631
745, 755 (9 interiores), 775, 779 y 439 (4
interiores), 455
27 Cailloma Nº 136, 138, 140, 142, 144, 146, 114 Ica Nº 684
148, 150, 152
28 Cailloma Nº 624, 630 115 Ica Nº 766, 768
29 Cailloma Nº 246 al 250 116 Ica Nº 843,847,851,855,861,869,873
30 Cailloma Nº 320, 326, 328 117 Ica Nº 971 (altos), 973, 975, 977, 979, 981
31 Cailloma Nº 350 2do. Piso 118 Ica Nº 350, 352
32 Cailloma y Callao Nº 174, 174 A, 176, 180, 119 Ica Nº 756, 758, 762
188, 198 y 300, 310
33 Cailloma y Ica Nº 271, 273, 275, 285, 291, 120 Ica Nº 839, 841
299 y 284, 288, 294, 298A
34 Cailloma y Ica Nº 300, 302, 304, 308, 310, 121 Ica Nº 949, 941
318 y 301, 303
35 Callao Nº 856, 862, 866, 868, 872 122 Ica y Rufino Torrico Nº 394, 398 y 399, 397,
391
36 Callao Nº 312, 316, 318 123 Ica y Tacna Nº 488, 492, 496, 498 / 271,
277, 293
37 Callao Nº 326 124 Ica y Tayacaja Nº 882, 890, 898 y 395,
399
38 Callao Nº 486, 488 125 Junín Nº 1454
39 Callao Nº 557 126 Junín Nº 273, 279, 285, 291
40 Callao Nº 593 127 Junín Nº 1264, 1268, 1274, 1282, 1286,
1290, 1294, 1298
41 Callao Nº 613, 615, 619 128 Junín Nº 237,S/N, 245, 247, 249, 251
42 Callao Nº 232, 234, 236, 238 129 Junín Nº 630, 634, 638, 640, 642
43 Callao Nº 239, 241, 245, 251, 255 130 Junín Nº 781
44 Callao Nº 358 131 Junín y Andahuaylas Nº 672, 676, 680,
684, 690 (Interior 121 al 147), 692, 694,698
y 500, 512, 516, 520, 524, 528, 532
45 Callao Nº 406, 408, 410, 412 132 Junín y Azángaro Nº 364, 370, 376, 378,
380, 398 y 204, 206, 208, 214, 220, 224,
228, 232
46 Callao Nº 454, 456 133 Junín y Azángaro Nº 375, 387, 393, 399 y
130, 132, 136, 142, 156, 158
47 Callao Nº 476, 480, 482 134 Junín y Maynas Nº 1201, 1201A y 700,
48 Callao Nº 656, 660 (16 interiores) 135 Lampa Nº 239, 245, 247, 251
49 Callao Nº 712, 718 136 Leticia Nº 525, 527, 533, 535, 537, 539,
543, 547
50 Callao Nº 736 137 Lino Cornejo y Contumazá Nº 128, 132, 140
y 1000, 1008, 1012, 1014, 1018, 1018A y
1024
51 Callao y Angaraes Nº 800, 802 y 120, 138 Miroquesada Nº 609, 611, 613
144, 146

382
52 Callao y Angaraes Nº 764, 766, 768, 770, 139 Miroquesada Nº 756, 758, 760,762, 764,
780, 790 y 108 766, 768, 770, 772, 774, 776, 778, 780,
782, 784, 786 y 788
53 Callao y Cañete Nº 684, 688, 694, 696, 140 Miroquesada Nº 862, 864
698 y 157, 175, 197, 199
54 Callao y Cañete Nº 701, 709, 713, 717, 141 Miroquesada Nº 940
727, 739 y 200, 206, 208, 210, 214, 218,
224, 230, 234, 240
55 Callao y Chancay Nº 607 y 300, 304, 306 142 Miroquesada y Andahuaylas Nº 674, 680,
690, 698 y 808, 830
56 Callao y Rufino Torrico Nº 380, 382, 384, 143 Miroquesada y Ayacucho Nº 559, 569, 575,
386, 398 y 259, 265, 271, 279, 281, 285, y 570, 574
291, 295, 299
57 Callao y Tayacaja Nº 901, 909 y 308, 310, 144 Moquegua Nº 329
312, 314, 318, 320, 324, 326, 328, 332,
336, 340
58 Camaná Nº 911, 911A, 913 145 Moquegua Nº 361,363, 367
59 Camaná Nº 939,941,943,945,945A 146 Moquegua y Cailloma Nº 305, 311 y 600,
610, 618
60 Camaná Nº 947,949, 953 147 Nicolás de Piérola y Psj. Inclán
Nº 470, 466, 462, 458, 454 y 119, 121,
125, 127, 129, 135
61 Camaná Nº 981, 983, 987 148 Nicolás de Piérola y Quilca y Camaná Nº
832, 836, 840, 844 y 156, 162, 170, 184,
188, 196, 198 y 865, 869, 873, 879, 883,
889, 895, 899
62 Camaná Nº 989 149 Nicolás de Piérola y Tacna Nº 476, 478,
482, 486, 488, 492, 494, 494 y 708, 718,
722
63 Camaná y Quilca Nº 882, 886, 890, 894, 150 Nueve de Diciembre Nº 414
898 y 200, 204, 206, 208, 210, 212, 214,
216, 218
64 Camaná y Quilca Nº 900, 904, 908, 912, 151 Ocoña y Cailloma y Nicolás de Piérola Nº
916, 918, 920, 924, 928, S/N y 201, 205, 265, 279
213, 215
65 Camaná y Rufino Torrico Nº 984 y 1173, 152 Plaza Bolognesi Nº 421, S/N, 423, 425
1179
66 Camaná y Rufino Torrico Nº 988, 994, 998 y 153 Puno Nº 425, 427, 427A, 429
1185, 1195, 1199
67 Cangallo y Junín Nº 270, 272, 274, 276, 154 Puno Nº 432A, 434, 434A, 442
278, 280, 284,286, 288, 290, 298 y S/N ,
993, 989, 979, 975
68 Cañete y Callao Nº 162, 188, 198 y 700, 155 Puno Nº 536
706, 706A
69 Carabaya y Junín Nº 187, 199 y 201, 205 156 Puno Nº 559
70 Carabaya y Ucayali Nº 401, 405, 411, 413, 157 Puno y De la Unión Nº 101, 105, 111, 115,
415 y 200, 204, 206, 212, 214 121, 125, 127, 131, 133 y 773, 775, 777,
779, 779A, 791, 795, 797, 799
71 Conchucos Nº 489, 527 158 Rufino Torrico Nº 450, 458
72 Conde de Superunda Nº 316 159 Rufino Torrico Nº 1178, 1180, 1182, 1186,
1190, 1194, 1196, 1198
73 Conde de Superunda Nº 454, 454A 160 Rufino Torrico Nº 222, 224, 230
74 Conde de Superunda Nº 465469471 161 Rufino Torrico Nº 260, 260A, 262

383
75 Conde de Superunda Nº 646, 650, 654, 162 Rufino Torrico Nº 264, 266
660, 662
76 Conde de Superunda Nº 671, 685, 691 163 Rufino Torrico Nº 355, 363
77 Conde de Superunda Nº 311, 315, 319 164 Rufino Torrico Nº 542, 544, 550
78 Conde de Superunda Nº 366, 370 165 Rufino Torrico Nº 767, 773
79 Conde de Superunda Nº 439, 443 166 Rufino Torrico y Moquegua Nº 672, 680,
696, 698, 698A y 402, 406
80 Conde de Superunda Nº 445 167 Sandia y Leticia Nº 229,
235, 241, 245, 249, 253, 257, 263, 267 y
501, 505, 509, 515, S/N, 519
81 Conde de Superunda Nº 449 168 Santo Domingo Nº 140
82 Conde de Superunda Nº 453, 459 169 Tacna y Callao Nº 143, 145, 147, 151, 155,
157 y 490, 492, 498
83 Conde de Superunda y Camaná Nº 189, 170 Tayacaja Nº 530, 532, 534, 538, 542
191, S/N, S/N y S/N, 209, 213, 215, 217,
225
84 Conde de Superunda y Psj. Rinconada Santo 171 Tayacaja Nº 225, 233, 241, 247, 253, 259
Domingo Nº 322, 326, 330, 336, 340, 344
y 239, 245, 251, 255, 259, 265, 285, 291,
299
85 Conde de Superunda y Psj. Rinconada Santo 172 Tayacaja Nº 549, 551, 553
Domingo Nº 354, 358 y 254
86 Conde de Superunda y Tacna Nº 489, 491, 173 Ucayali y Psj. Olaya Nº 149, 153, 157, 159,
493, 495 y 101, 107, 111 161 y 151, 153, 169, 173, 175, 177, 181,
183
87 Cusco (Emancipación) y Carabaya Nº 200,
262 y 601, 607, 609
Tabla 1: Inmuebles monumento con declaración de inhabitable en el periodo de 1967-2017 del distrito del Cercado
de Lima pertenecientes al Centro Histórico – (Elaboración propia en base a la data entregada por la subgerencia de
Renovación Urbana, 2017).

384
El 31.75% (287) inmuebles con declaración de inhabitable tienen la categorización de valor
monumental. De estos el 37.63% se declaró como tugurizado, el 36.24% se declaró en algún
nivel de estado ruinoso y el 81.53% se declaró como inhabitable.

1 Abancay Nº 962, 966, 145 Huanta Nº 496, 500, 508, 512,


2 Abancay Nº 240, 242 146 Huanta Nº 738
3 Amazonas Nº 110,112,114,116,120,128, 130 147 Huanta Nº 744
4 Ancash Nº 554, 556, 558 148 Huanta Nº 825, 829, 833
5 Ancash Nº 1247 149 Huanta Nº 830, 832, 836, 838, 840, 844
6 Ancash Nº 1370, 1372, (19 interiores), 150 Huanta Nº 950, 954, 962
1378, 1380
7 Ancash Nº 1384, 1390, 1392, 1396 151 Huanta y Miroquesada Nº 887,891,895,899
y 901,905,907,911,911A
8 Ancash Nº 1246, 1248, 1250 152 Huánuco Nº 221, 229, 233, 237
9 Ancash Nº 236, 240, 250, 262 153 Huánuco Nº 241, 245
10 Ancash Nº 257, 259, 265 154 Huánuco Nº 265, 269, 273, 277
11 Ancash Nº 312, 314, 318, 320, 326, 330 155 Huánuco Nº 813, 815, 817, 819, 823
12 Ancash Nº 938, 942 156 Huánuco Nº 359 (2 interiores )y 367 (16
interiores)
13 Ancash Nº 939, 941, 943, 945, 947 157 Huánuco Nº 419,425, 427
14 Ancash Nº 944, 946, 948 158 Huánuco Nº 619
15 Ancash Nº 951, 953 159 Huánuco Nº 824, 826,828 y 830
16 Ancash y Conchucos Nº 1540, 1540 A, 160 Huánuco Nº 843, 845, 847,853,
1540 B, 1542, 1544, 1546, 1548, 1550, 857,863,865, 867
1552, 1554, 1556, 1558, 1560, 1562 (41
interiores), 1564, 1566, 1568, 1570, 1572,
1574, 1576 y 104, 108, 112, 116, 120, 124,
128, 132, 136, 140, 144
17 Ancash y Huanta y Jauja Nº 900, 904, 161 Huánuco Nº 858, 860
910, 914, 916, 920,922, 930 y 415, 419,
435, 439, 449, 459, 473, 483, 487, 499 y
562,564,568,572,576,580,584, 588,589
18 Andahuaylas Nº 1023, 1027, 1031 162 Huánuco Nº 864868
19 Andahuaylas Nº 175,179,183,187,191 y 197 163 Huánuco Nº 870, 872, 874 y 878
20 Andahuaylas Nº 645, 649, 653, 657 164 Huari y Ilave Nº 569. 575. 585. 587. 599 y
409, 415, 421, 425, 429, 435, 447, 453
21 Angaraes Nº 375 165 Ica Nº 445, 449, 451, 453, 455
22 Apurímac Nº 217, 223, 229, 231, 231A, 235, 166 Ica Nº 246 (11 interiores), 250, 252
239, 239A
23 Ayacucho Nº 1054, 1058, 1062, 1068 167 Ica y Sancho de Rivera Bravo de Laguna Nº
984, 984A, 984B, 990, 996, 998, 1000,
1004, 1012, 1014, 1016, 1020, 1022
y 1157, 1159, 1161, 1163,
1165, 1167, S/N, 1171, 1171A, 1173, 1175
24 Ayacucho Nº 729, 749 168 Ilave Nº 450, 450A
25 Ayacucho y Ancash Nº 195, 195A y 601, 169 Ilo y Chota Nº 401, 407, 411, 419, 429, 437,
603, 609, 611, 613, 615, 617, 617A 445 y 1000, 1024
26 Ayacucho y Leticia Nº 966, 974, 976, 986, 170 Ilo y Washington Nº 315 al 373 y 1000 al
990, 998 y 669, 671, 673, 677, 679, 685, 1016
691, 699

385
27 Ayacucho y Montevideo Nº 1021, 1027, 171 Inca Garcilaso de la Vega Nº 1358 al 1370
1033, 1037, 1043, 1045, 1047, 1053, 1057,
1063, 1069, 1073, 1085, 1089, 1093, 1099
y 701, 707, 709, 715, 721, 725, 729, 735
28 Azángaro Nº 1088, 1090, 1090B, 1090A 172 "Isaías Clivio y Coronel Zubiaga Nº 340,
346, 352, 358, 364, 372 y 331, 337, 343,
349, 353, 357, 361, 369"
29 Azángaro Nº 1042, 1044, 1046, 1048 173 Jauja Nº 272
30 Azángaro Nº 1050, 1050A, 1050B (18 174 Junín Nº 1195, 1197
interiores), 1052A ( 9 Interiores), 1052
31 Azángaro Nº 1060, 1060A, 1060B, 1062 175 Junín Nº 1025, 1027, 1029, 1031
(26 Interiores) , 1062A y 1062B
32 Azángaro Nº 1068 176 Junín Nº 1223, 1225, 1227
33 Azángaro Nº 1072 (19 interiores), 1074, 177 Junín Nº 1433, 1437, 1441
1076, 1078, 1078 A
34 Azángaro Nº 1080, 1082, 1084, 1086 178 Junín Nº 753, 755, 757
35 Azángaro Nº 117, 119, 121 179 Junín Nº 867 al 879
36 Azángaro Nº 636, 638, 644, 646, 648 180 Junín Nº 1011, 1015
37 Azángaro Nº 647, 649, 655 181 Junín Nº 1024, 1026, 1028, 1030, 1032
38 Azángaro Nº 670, 672, 674 182 Junín Nº 1033, 1033A, 1035, 1035A, 1037
39 Azángaro Nº 948, 952, 966 183 Junín Nº 1062, 1068, 1070
40 Bambas y Cotabambas Nº 500, 508, 512, 184 Junín Nº 1067, 1069, 1071, 1073
516, 520, 528, 532, 540, 544 y 301, 307,
309, 311, 313, 315, 317, 321
41 Bambas y Sandia Nº 550, 564, 566, 582, 185 Junín Nº 1077,1077A, 1079, 1081
598 y 200, 206, 214, 216, 230
42 Bolivia Nº 328, 334, 336, 342. 186 Junín Nº 1233, 1237 (23 interiores), 1241,
1243
43 Cailloma Nº 655, 657, 661 187 Junín Nº 1479
44 Cailloma y Callao Nº 149, 153, 157, 167, 188 Junín Nº 253, 257, 259, 261, 265
177, 187, 199 y 290, 294, 298
45 Cailloma y Quilca Nº 851, 857, 861,865, 189 Junín Nº 843,847 y 855
869, 873, 877, 889, 895, 899 y 268, 272,
274, 278
46 Callao Nº 442,444,446,448 190 La Mar Nº 127, 129, 131, 133, 135, 137,
141
47 Callao Nº 220, 222, 224, 230 191 La Mar Nº 337, 343, 347, 351, 357
48 Callao Nº 280, 282, 284, 288 192 La Mar Nº 143,149,151
49 Callao Nº 375, 379 193 La Mar Nº 155,159,161,163,165
50 Callao Nº 750, 760 194 La Mar Nº 244, 248, 250,
51 Callao y Psj. Santa Rosa Nº 156, 158 195 La Mar y Grau Nº 361, 365, 369, 383, 387,
391, 399 y 1105
52 Callao y Sancho de Rivera Bravo Nº 983, 196 Lino Cornejo Nº 251, 253, 257, 259
991, 999 y 1055
53 Camaná Nº 946, 946A, 946B, 950 ( 99 197 Lucanas Nº 346, 350, 352, 354, 356, 358,
Interiores), 950A, 950B, 360, 362, 364
54 Cangallo Nº 138, 142, 146, 150, 154, 156, 198 Lucanas Nº 422A
158, 160, 162, 164, 166, 168, 174, 178,
182, 184, 186, 190, 194, 198, 200, 204,
208, 212, 216, 220, 224, 228, 232
55 Cangallo Nº 545 199 Lucanas Nº 536,540,548,556 y 560

386
56 Cangallo Nº 345 200 Lucanas Nº 559, 563, 567, 571, 575, 577
57 Cangallo Nº 377-385 201 Lucanas y Cuzco y La Mar Nº 300 al 320 y
1074 al 1132 y 101 al 125
58 Cangallo y Cuzco Nº 561, 565, 575, 581, 202 Lucanas y Grau Nº 585, 587, 595 y 1151,
599 y 1001 1153, 1159, 1161, 1161 A,
59 Cangallo y Mariscal José del Mar Nº 645, 203 Manuel Cuadros Nº 320, 326
649, 651 (6 int.), 653 (5 int.), 655, 661 (2
int.), 665 (1a, 1b) / 170, 174, 178
60 Cañete Nº 583, 587, 591, 595 204 Manuel Pardo y Centro Escolar Nº 284 y
285, 289, 293
61 Cañete Nº 579, 579A, 581 205 Miroquesada Nº 1239, 1243, 1245, 1249
62 Cañete Nº 571 206 Miroquesada Nº 1282
63 Cañete Nº 573, 575 207 Miroquesada Nº 1320, 1320 A, 1322, 1322
A
64 Cañete Nº 745, 749 208 Miroquesada Nº 1515, 1517, 1519, 1525
65 Cañete Nº 755, 761, 765 209 Miroquesada Nº 1554, 1560, 1564, 1568,
1570, 1572, 1576
66 Carabaya Nº 1154, 1156 210 Miroquesada Nº 828, 830, 832
67 Carabaya Nº 974, 976,978 ,980, 982 211 Miroquesada Nº 841, 845
68 Carabaya Nº 1112, 1114, 1116, 1120 212 Miroquesada Nº 1034, 1038,1040, 1042,
1044, 1046
69 Carlos Zavala y Manuel Cuadros Nº 148, 213 Miroquesada Nº 1072, 1076, 1078, 1080,
150, 152A, 154, 156, 160, 164, 170, 184, 1082
192, 198 y 451, 455, 459, 465, 471, 477,
481, 485, 499
70 Coata Nº 170, 178, 182 214 Miroquesada Nº 1144, 1146, 1148
71 Coata Nº 215 215 Miroquesada Nº 1154,1158,1160,1166
72 Coata Nº 222 216 Miroquesada Nº 1302, 1304, S/N
73 Conchucos Nº 787, 789 (Interiores 1 al 12), 217 Miroquesada Nº 344, 348
793
74 Conde de Superunda Nº 554, 560 (15 218 Miroquesada Nº 654, 664, 668, 672
interiores), 566
75 Conde de Superunda y Chancay Nº 604, 219 Miroquesada Nº 814, 816, 818, 820, 822,
604 A, 606, 608 y 170, 172, 172A 824
76 Contumazá Nº 1053, 1055, 1057, 1061 220 Miroquesada Nº 825,829
77 Contumazá Nº 1026, 1030 (interiores 101, 221 Miroquesada Nº 842, 844, 846
102, 103, 104, 105, 106, 106A, 107, 107A,
110), 1034 (Interiores 01, 02)
78 Contumazá Nº 1031, 1035, 1037 222 Miroquesada Nº 848,850,852,854,860
79 Contumazá y Lino Cornejo Nº 989, 993, 995 223 Miroquesada Nº 883, 885
y 997 y 151,153,161,165,167,169,175
80 Contumazá y Lino Cornejo Nº 990 y 131, 224 Miroquesada y Huanta Nº 898, 896, 894,
137, 143, 149 892, 890, 888A, 886, 884 y 906, 910
81 Cotabambas y Manuel Cuadros Nº 501, 225 Montevideo Nº 743, 745, 749
505, 509, 511, 513, 517, 521, 529 y 300,
306, 310, 316
82 Cuzco Nº 934, 938, 940 226 Moquegua Nº 245
83 Cuzco Nº 986, 988 227 Moquegua Nº 440, 442, 446, 448
84 Cuzco Nº 735 228 Moquegua Nº 659, 661, 669
85 Cuzco Nº 835, 837 229 Moquegua Nº 660, 662

387
86 Cuzco Nº 845 (Interior A y B), 230 Moquegua y Cañete Nº 685, 693, 699 y
601, 605
87 Cuzco Nº 942944 231 Moquegua y Chancay Nº 580, 598 y 657,
699
88 Cuzco Nº 982 232 "Nicolás de Piérola y Garcilaso de la Vega
Nº 508, 514, 522, 524, 530 y 711, 723,
737, 739, 749, 761, 765, 769, 773"
89 Cuzco y Andahuaylas Nº 701, 709, y 877 233 Nueve de Diciembre Nº 340
90 Cuzco y Huanta Nº 900, 910, 914, 916, 234 Pachitea y Carabaya Nº 202, 206, 208,
920, 922, 924, 926, 930 y 1001,1007 210, 216, 218, 220, 224, 228, 230, 232,
234, 236, 240, 244, 256 y 1101, 1105
91 Cuzco y Huánuco Nº 1187, 1189, 1191, 235 Pachitea y Contumazá Nº 269, 265, 261,
1193, 1195, 1197, 1199 y 882, 886, 890, 257, 253 y 1099, 1097, 1095, 1093
892, 894, 896, 898
92 Chancay Nº 425 236 Paraguay y Chota Nº 400 y 1412
93 Chancay Nº 761, 765, 771, 775, 779 237 Parinacocha Nº 186, 188
94 Chancay Nº 823, 829 y 835 238 Parinacochas Nº 258, 262, 264
95 Chancay Nº 364, 370, 376, 378 239 Parinacochas y Tarata Nº 205, 209, 213,
217, 221, 225, 229, 233 y 500, 508, 516,
526, 530, 534, 542, 550
96 Chancay Nº S/N, S/N, 841, S/N, 847 240 Paruro Nº 1025, 1029, 1033, 1039, 1043
97 Chancay y Moquegua Nº 707 y 589 241 Paruro Nº 1176
98 Chincha Nº 233 242 Paruro Nº 251,259,265,277,281
99 Chincha Nº 237, 243 243 Paruro Nº 300, 304, 308, 314
100 Chincha Nº 249, 253, 255, 257, 261 244 Paruro Nº 356, 358, 360, 362
101 Chota Nº 1433(interiores A1,1 al 16), 1437, 245 Paruro Nº 628, 630, 634
1437 A, 1439, 1443, 1445
102 Chota Nº 1438, 1440, 1444 246 Paruro Nº 660
103 Chota Nº 1446, 1452 247 Paruro Nº 1047, 1053, 1057, 1067
104 Chota Nº 1535, 1539, 1543, 1547 248 Paruro Nº 220, 228, 232
105 Chota Nº 1551, 1553, 1555, 1559 249 Paruro Nº 519, 523, 525, 527, S/N, 531,
535, 539, 545, 547, 549,551, 553, 555
106 Emancipación y Rufino Torrico Nº 374, 376, 250 Paruro y Miroquesada Nº 889, 891, 899 y
380, 382, 386, 390, 394, 396, 398 y 563, 801, S/N, 807, 813, 815, 817
565, 567A, 569, 571, 573, 575, 575A, 577,
579, 583, 587
107 España Nº 437, 439, 441 251 Paseo de la Republica Nº 211, 217, 225
108 Grau Nº 1376 252 Paseo de la Republica Nº 227, 231, 235
109 Grau Nº 167A, 167 y 169 253 Presbítero Matías Maestro Nº 232, 234, 238
110 Grau Nº 193, 195, 2do. piso 254 Puno Nº 609
111 Grau Nº 1135, 1135A, 1137, 1139, 1141 255 Puno Nº 650
112 Grau Nº 1185, 1187 256 Puno Nº 1027, 1029, 1031, 1033, 1035
113 Grau y Carlos Zavala Nº 287, 289, 291, 257 Puno Nº 1284, 1286
297, 299 y 270, 278, 284, 288, 296
114 Grau y Lucanas Nº 1143, 1145, 1147, 1147A, 258 Puno Nº 1305, 1311, 1315
1149 y 578
115 Grau y Parinacochas Nº 1195, 1199 y 288, 259 Puno Nº 384386388
290
116 Grau y Parinacochas Nº 1201, 1205 y 283, 260 Puno Nº 416 al 426
287, 291, 295
117 Huallaga Nº 823, 827, 827A 261 Puno Nº 432

388
118 Huallaga Nº 839, 841, 843, 845, 845A 262 Puno Nº 435, 437, 441, 445
119 Huallaga Nº 847A, 849 263 Puno Nº 542, 552, 554
120 Huamalies y Manuel Pardo y Junín Nº 122, 264 Puno Nº 637, 637A
126,128,130,134, 144, 148, 152, 156,164,
168, 174, 180, 186, 192, 194, 198 y 706,
718, 724, 730, 736 y 1327, 1331, 1337,
1341
121 Huamanga Nº 153, 155, 161, 165, 167 265 Puno Nº 733, 737, 739
122 Huamanga Nº 125, 129, 133, 137 (interiores 266 Puno y Cangallo Nº 1119,1121, 1123 ,1125,
1, 2, 3) 1127, 1131, 1135, 1139, 1143, 1147, 1149,
1151, 1153, 1157, S/N, 1159 y 1161 y 687,
689, 693, 697
123 Huamanga Nº 181, 183, 185 267 Puno y Lucanas Nº 1281, 1285, 1287, 1289,
1291, 1293, 1297, 1299 y 370, 374, 376,
378, 380, 382,384,388, 390,394, 396
124 Huamanga Nº 182, 184 268 Quilca Nº 230, 230B, 236
125 Huamanga Nº 246, 248 269 Quilca Nº 244, 258
126 Huamanga y Puno Nº 102, 106, 110, 114, 270 Rufino Torrico Nº 118,118A, 120, 122, 124,
120 y 1138, 1144 126, 128, 130, 132, 134, 136, 138, 140
127 Huancavelica Nº 936 271 Rufino Torrico Nº 532, 540
128 Huancavelica Nº 1081, 1085, 1089, 1091 272 Sandia Nº 361, 367, 379
129 Huancavelica Nº 359, 363, 369 273 Sandia Nº 458, 462, 466 (10 int.), 470, 476,
478
130 Huancavelica Nº 944, 946, 950, 952 274 Sebastián Lorente Nº 981, 983, 989, 997
131 Huancavelica Nº 975, 977, 983 275 Tacna Nº 339, 339A, 341
132 Huancayo Nº 221, 229, 237 276 Tambo de Belén Nº 138, 1503
133 Huanta Nº 231, 235, 237, 241, 245, 249 277 Tarata Nº 261
134 Huanta Nº 930, 936, 944, 948 278 Tarata Nº 374, 376
135 Huanta Nº 1034, 1036, 1040 279 Tarata Nº 429, 43, 435, 441, 447, 451, 457
136 Huanta Nº 468, 474 280 Tarata Nº 488
137 Huanta Nº 480, 486, 490 281 Tarata y La Mar Nº 298 y 310
138 Huanta Nº 518, 520, 526, 530 282 Tayacaja Nº 426, 432
139 Huanta Nº 547, 553, 555 283 Washington Nº 1215, 1217, 1219, 1221,
1223
140 Huanta Nº 559, 563,565, 567, 571 284 Washington y 28 de Julio Nº 1980, 1984 y
687
141 Huanta Nº 618, 622 285 Washington y Paseo Colon Nº 1466, 1468,
1470, 1474, 1476, 1480, 1482, 1488, 1498
y 300, 302, 310, 318
142 Huanta Nº 868 286 Zepita y Chancay Nº 578, 582 y 889, 893,
895, 897
143 Huanta Nº 876, 882 287 Zepita y Peñaloza Nº 616, 618, 622, 626,
630, 636, 640 y 189, 193, 195, 197, 199
144 Huanta Nº 1348
Tabla 2: Inmuebles de valor monumental con declaración de inhabitable en el periodo de 1967-2017 del distrito
del Cercado de Lima pertenecientes al Centro Histórico – (Elaboración propia en base a la data entregada por la
subgerencia de Renovación Urbana, 2017).

389
El 49.16% (444) inmuebles con declaración de inhabitable tienen la categorización de entorno.
De estos el 32.21% se declaró como tugurizado, el 28.15% se declaró en algún nivel de estado
ruinoso y el 86.26% se declaró como inhabitable.

1 Alfonso Ugarte y Guillermo Dansey, Plaza 223 Huanta Nº 554, 556, 560
Mariscal Ramón Castilla Nº 93, 97, 97-A,
309, 309-A, 315, 321, 321-A, 327, 333,
339, 341-A, 345, 349, 351, 355(02-14, 16-
21, 26-29, 31,33, 35, 36, 37, 127, 130, 131,
140), 359, 363, 371, 375, 379, 381, 383(01-
05) y 232, 240, 242, 266, 268, 270
2 Oroya y Sancho de Rivera Bravo de Lagu- 224 Huanta Nº 587
nas Nº 126 y 1195
3 Lucanas Nº 141 225 Huanta Nº 640
4 Abancay Nº 1037, 1039, 1041, 1045, 1049 226 Huanta y Ancash Nº 367, 371, 375, 379,
381, 383, 389, 395 y 901, 903, 905, 909
5 Abancay Nº 946 227 Huánuco Nº 608, 618, 622, 626, 630, 636,
642, 850, 854, 858
6 Abancay y Ancash Nº 203, 205, 209, 215 y 228 Huánuco Nº 659, 665 (13 interiores), 671
520, 528
7 Abancay y Montevideo Nº 1054, 1098 y 229 Huánuco Nº 738
583, 599
8 Abancay y Puno Nº 756,760 y 494 230 Huánuco Nº 760, 762A
9 Abancay y Ucayali Nº 386, 388, 390, 392, 231 Huánuco Nº 366, 368
398 y 483, 489, 491, 495, 499
10 Alfonso Ugarte Nº 1041, 1051 232 Huánuco Nº 415, 417
11 Alfonso Ugarte Nº 257, 259, 269 233 Huánuco Nº 433
12 Alfonso Ugarte y Guillermo Dansey Nº 392 234 Huánuco Nº 441, 451
y 398
13 Alfonso Ugarte y Psje. Coronel Miguel 235 Huánuco Nº 515, 519, 523
Zamora, Plaza Dos de Mayo Nº 470, 474,
478, 480, 482, 486, 496, 498 y 32, 34(int
N° D, I, 4P), 36 y 104, 110, 116, 120, 126,
128, 134
14 Alfonso Ugarte y Sancho de Rivera y Huan- 236 Huánuco Nº 522 (antes 520 Int. 2), 536
cavelica Nº 201, 203 y 1267, 1287 y 1070,
1096
15 Amazonas Nº 434 (11 interiores) 237 Huánuco Nº 527531537
16 Amazonas Nº 532, 534 (15 interiores) 238 Huánuco Nº 569
17 Amazonas Nº 544 239 Huánuco Nº 840
18 Amazonas Nº 550, 552, 556 240 Huánuco Nº 910 ( 77 interiores )
19 Amazonas Nº 681, 685 (16 interiores) 241 Huánuco Nº 945, 947 (14 interiores), 949
20 Amazonas Nº 408 242 Huánuco Nº 973, 975, 983
21 Amazonas Nº 420, 422, 424, 426, 428 243 Huánuco y Jauja Nº 344 y 319
22 Amazonas Nº 244 Huánuco y Lucanas Nº 758, 758A, 764,
470,474,476,478,482,484,488 766, 768, 768A, 768C, 768B y 149, 153,
155, 159, 161, 165, 169, 173, 177, 179, 181,
183, 189, 191, 193, 197
23 Amazonas Nº 526 245 Huánuco y Sotomayor Pimentel Nº 869, 873,
877, 879(140 interiores), 881, 883, 885,
889, 893, 899 / 194 (12 interiores), 196,
198, 200, 214, 222 (2 interiores), 234 (17
interiores)

390
24 Amazonas Nº 594, 598 246 Huari Nº 233
25 Amazonas Nº 628 247 Huari Nº 235, 237
26 Amazonas Nº 758, 760, 762, 764, 768, 248 Huari Nº 267, 271, 275
770, 772 y 774
27 Amazonas y Maynas Nº 746, 746A, 746E, 249 Huari Nº 319, 329
746F, 744, 740, 736, 730, 724, y 201, 205,
209, 213, 223, 229, 233A, 235, S/N, 237,
239
28 Amazonas y Paruro Nº 500, 512 y 101, 121 250 Huari Nº 241, 249, 257, 261
29 Ancash Nº 1212, 1216 251 Huari Nº 370, S/N, 374, 378
30 Ancash Nº 1219, 1221, 1223 (8 interiores), 252 Huari y Coata Nº 667, 675, 685, 699 y 119
1223 A, 1225, 1227 (104 interiores)
31 Ancash Nº 1239 253 Huari y Isaías Clivio Nº 350 al 360 y 359
al 371
32 Ancash Nº 1280, 1280A, 1282, 1284 254 Ica Nº 825, 831
33 Ancash Nº 1423, 1427, 1431, 1433, 1439 255 Ica Nº 635
(Quinta 41 interiores), 1441, 1443
34 Ancash Nº 1063 Dtos.39, 40, 3 y 17 256 Ica Nº 734, 736, 748
35 Ancash Nº 1067 257 Ica Nº 875, 891
36 Ancash Nº 1163 258 Ilave Nº 440
37 Ancash Nº 1167 259 Ilave Nº 470
38 Ancash Nº 1240, 1242, 1244 260 Ilo Nº 259, 265, 271, 273, 277, 283
39 Ancash Nº 1260, 1262 261 Ilo Nº 379
40 Ancash Nº 1274, 1274A, 1276, 1278, 262 Ilo y Garcilaso de la vega Nº 101, 173 y
1278A, 1278B, 1278C, 1278D, 1278E. 1007, 1025
41 Ancash Nº 1440 263 Inambari Nº 630, 634, 636, 638
42 Ancash Nº 1455, 1461,1463,1467,1469,1473 264 Inambari y Nicolás de Piérola y Ayacucho
Nº 646,650, 654, 658, 662, 666, 668,
670, 672, 676 y 1496, 1498,1498A, 1498B
y 900
43 Ancash Nº 1506 265 Jauja Nº 208
44 Ancash Nº 1601, 1603, 1605 266 Jauja Nº 248
45 Ancash y Huari Nº 1458, 1460, 1462, 1464, 267 Jauja Nº 340, 344, 348, 350, 352
1464A, S/N y 120, 124, 128, 142
46 Ancash y Jauja Nº 965 y 376, 380 268 Jauja Nº 526-530-534-538-540
47 Andahuaylas Nº 1019 (Int. 1 al 68) 269 Jauja y Ancash Nº 367, 399 y 991-A, 993-A,
995, 997
48 Andahuaylas Nº 170, 182 270 Junín Nº 1005, 1007 1009
49 Andahuaylas Nº 192, 196, 204, 208 271 Junín Nº 1085, 1087, 1089
50 Andahuaylas Nº 203,207,211,215,219,223 272 Junín Nº 1119, 1121, 1125, 1107, 1109, S/N,
1115
51 Andahuaylas Nº 212, 216, 220, 224 273 Junín Nº 1173, 1181, 1183
52 Andahuaylas Nº 229, 231, 235, 239, 243 274 Junín Nº 1180, 1184, 1188, 1192
53 Andahuaylas Nº 247, 249, 255, 259 275 Junín Nº 1312, 1320, 1328
54 Andahuaylas Nº 263, 267, 271, 275 276 Junín Nº 1340, 1342, 1344
55 Andahuaylas Nº 719, 723 277 Junín Nº 1800, 1802, 1808 (Quinta con 23
Interiores), 1812, 1816, 1820, 1824, 1832,
1836
56 Andahuaylas Nº 971, 975, 979 278 Junín Nº 1880, 1890, 1892

391
57 Andahuaylas y Junín Nº 451, 493 y 729, 279 Junín Nº 217, 221, 223, 225
735
58 Angaraes Nº 101 Interiores Nos. 4, 10, 13, 280 Junín Nº 1059, 1061, 1063, 1065
17, 21, 22, 23, 24, 28 y 30
59 Angaraes Nº 239, 245 281 Junín Nº 1074
60 Angaraes Nº 562, 564, 566, 568 282 Junín Nº 1213
61 Angaraes Nº 639 283 Junín Nº 1240
62 Angaraes y De la Emancipación Nº 514 y 284 Junín Nº 1330, 1334, 1336
801, 809
63 Antonio Raymondi Nº 1625 (int 1 al 17) 285 Junín Nº 1349, 1351, 1355, 1361, 1367
64 Apurímac Nº 344, 350 286 Junín Nº 1390, 1396
65 Apurímac Nº 358, 364 287 Junín Nº 1400, 1402 (16 interiores), 1404,
1406
66 Apurímac Nº 459, 463 288 Junín Nº 1442, 1446 (13 interiores) y 1450
67 Ayacucho Nº 1042, 1044 289 Junín Nº 1445, 1451 (18 interiores), 1457,
1473
68 Ayacucho Nº 121 290 Junín Nº 1529, 1533
69 Ayacucho Nº 134 291 Junín Nº 765, 773, 775
70 Ayacucho Nº 141, 145 292 Junín Nº 829, 839
71 Ayacucho Nº 193,193A,193B y 195 293 Junín Nº 937, 943, 945, 949, 953, 957, 961
72 Ayacucho Nº 851 294 Junín y Huánuco Nº 1091, 1093, 1095,1097
y 668, 698
73 Ayacucho Nº 881 295 Junín y Lucanas Nº 1084, 1086, 1088,
1092, 1098 y 100, 102, 106, 108, 110, 112,
114, 116, 120, 122
74 Ayacucho Nº 965 296 Junín y Sebastián Lorente Nº 1595, 1599 y
1056, 1058
75 Ayacucho y Artesanos Nº 168 297 Junín y Sebastián Lorente Nº 1601, 1613,
1627, 1639 y 1033, 1041, 1045, 1049,
1053, 1057, 1061, 1065
76 Ayacucho y Artesanos Nº S/N, 961 298 La Mar Nº 214, 218, 226
77 Azángaro Nº 542 y 544 299 La Mar Nº 134,138,140,142,142A
78 Azángaro Nº 1029,1031,1031A,1033,1033A 300 La Mar y Puno Nº 182, 186, 190, 194 y
,1035,1035A 1163, 1165, 1167, 1169, 1171, 1173, 1173A,
1175, 1183, 1187, 1191, 1195, 1199
79 Azángaro Nº 1037, 1037A 301 Lampa Nº 1217, 1221
80 Azángaro Nº 285 2do.piso 302 Lampa Nº 1021
81 Azángaro Nº 472, 478 303 Lampa Nº 1023,1023A, 1025
82 Azángaro Nº 543, 549 304 Lampa Nº 1121, 1125
83 Azángaro Nº 816, 820, 820 A, 822, 824, 305 Lampa Nº 1205, 1209, 1213, 1215,
826
84 Cailloma Nº 676 (20 interiores), 680 (03 306 Lampa Nº 286, 288
interiores)
85 Cailloma Nº 829, 833 307 Lampa Nº 958 2do.piso
86 Cailloma Nº 154, 162, 170 308 Lampa Nº 979985
87 Cailloma Nº 330, 248 309 Lampa Nº 993, 995, 997
88 Cailloma y Emancipación (Riva Agüero) Nº 310 Lampa y Huallaga Nº 351 al 379 y 301 al
509, 529 y 293, 299 309
89 Callao Nº 965, 967, 969, 971, 975, 977, 311 Lampa y Nicolás de Piérola y Contumazá Nº
979, 981 Cdra. 9, 1065 y Cdra. 8

392
90 Callao Nº 483 312 Lampa y Puno Nº 787, 799 y 303, 321
91 Callao Nº 556, 560 313 Leticia Nº 551, 553, 557, 561, 565, 569,
573, 577, 579
92 Callao Nº 571, 573, 575 314 Lino Cornejo y Carabaya Nº 112, 120, 124
y 965,969,973,981, 985,
93 Callao Nº 651, 657, 669, 675 315 Los heros (ex pasaje Manuel pardo) Nº 141,
147, 153, 155, 161, 181
94 Callao Nº 680 316 Lucanas Nº 140, 142
95 Callao Nº 831, 839 317 Lucanas Nº 441
96 Callao Nº 861, 867, 879 318 Lucanas Nº 451
97 Callao Nº 931937941 319 Lucanas Nº 152
98 Callao Nº 943,945 y 949 320 Lucanas y Huánuco Nº 101 y 720, 724,
726
99 Callao Nº 951955959 321 Lucanas y Tarata Nº 461, 465, 471, 475,
481, 491, 493, 495 y 403, 405
100 Callao y Camaná Nº 201, 205, 209, 213, 322 Luis Sotomayor Pimentel Nº 175183191199
217, 219, 223, 225, 229, 231, 235 y 300,
304, 308, 312 ,318
101 Camaná Nº 645, 655 323 LLuta Nº 134,136( 9 int. ), 138, 140, 142(12
int.), 144, 146
102 Camaná Nº 972, 972-A, 972B, 974, 974A 324 M. Aljovin Nº 336, 354
103 Cangallo Nº 245, 247, 253, 257 325 Mainas Nº 578, 580, 586, 590, 592, 596
104 Cangallo Nº 209-A 326 Mainas Nº 319( int. 1 al 42, Quinta Virgen
de las Mercedes), 327, 333
105 Cangallo Nº 217 int. 3 ( 1er piso) 327 Mainas Nº 551, 555, 559, 563, 569
106 Cangallo Nº 225 328 Mainas y Junín Nº 849, 859, 869, 885, 899
y 1301, 1309, 1315, 1319
107 Cangallo Nº 233 329 Manuel Cuadros Nº 418
108 Cangallo Nº 257 330 Manuel Cuadros Nº 424, 428, 432, 438,
442, 446
109 Cangallo Nº 423, 425 331 Manuel Cuadros Nº 448, 450, 456
110 Cangallo Nº 429, 433, 437, 439 332 Manuel Pardo Nº 554, 560, 566, 572, 578,
584, 590, 596, 600, 612, 616 (39 interiores)
620, 626, 632, 636, 638 (6 interiores) 640,
642, 644
111 Cangallo Nº 627, 639 333 Manuel Pardo Nº 172, 184
112 Cangallo Nº 642 334 Manuel Pardo Nº 198
113 Cangallo Nº 648 335 Manuel Pardo Nº 262, 264, 266
114 Cangallo y Junín Nº 266 336 Manuel Pardo y Pedro Ruiz y Subiaga Nº
225 y 240
115 Cañete Nº 225 Int. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 337 Mariscal Gamarra Nº 106, 108, 112, 116,
120
116 Cañete Nº 271 338 Mesa Redonda Nº 1060
117 Cañete Nº 350 339 Miroquesada Nº 1159, 1161
118 Cañete y Conde de Superunda Nº 100 y 340 Miroquesada Nº 1210, 1216, 1220
692, 694
119 Cañete y Huancavelica Nº 400, 420 y 701, 341 Miroquesada Nº 1300
735
120 Carabaya Nº 989, 993, 995, 999 342 Miroquesada Nº 1309
121 Carabaya (A.N.Wiese) y Ucayali Nº 400, 343 Miroquesada Nº 1335, 1335 A, 1337, 1337
402 y 194, 198 A

393
122 Coata Nº 244 344 Miroquesada Nº 1356, 1560
123 Coata Nº 125 345 Miroquesada Nº 1366, 1368 (27 interiores),
1368 A y Jr. Cuzco N° 1435
124 Coata Nº 135, 137 346 Miroquesada Nº 1424
125 Coata Nº 141, 145, 149 347 Miroquesada Nº 1439
126 Coata Nº 153, 157, 161 348 Miroquesada Nº 1567
127 Coata Nº 175, 177, 179 349 Miroquesada Nº 1618, 1620
128 Coata Nº 221, 225, 229, 233, 237 350 Miroquesada Nº 1622, 1624, 1630
129 Coata Nº 241 351 Miroquesada Nº 1632, 1636, 1640
130 Coata Nº 269 352 Miroquesada Nº 1648, S/N
131 Coata y Conchucos Nº 288 y 920, 958, 960 353 Miroquesada y Cuzco Nº 1386A, 1388,
1390 y 1493, 1499, 1501, 1507, 1511,
S/N,1519
132 Coata y Sebastián lorente Nº 210, 214 y 354 Miroquesada Nº 1062, 1062 A, 1064,
901, 909, 921, 925, 929, 933, 937,941, 945, 1068, 1070
949
133 Conchucos Nº 1044 355 Miroquesada Nº 1108
134 Conchucos Nº 1068 356 Miroquesada Nº 1219, 1221 (19 interiores),
1225, Quinta “Virgen de Lourdes”
135 Conchucos Nº 261, 265, 269 357 Miroquesada Nº 1251, 1253, 1255
136 Conchucos Nº 655, 649 358 Miroquesada Nº 1328
137 Conchucos Nº 970, 978 359 Miroquesada Nº 1339
138 Conchucos Nº 990, 994, 994A 360 Miroquesada Nº 1372, 1374
139 Conchucos Nº 143, 145 361 Miroquesada Nº 617 al 653
140 Conchucos Nº 151, 161,185 362 Miroquesada Nº 873, 875, 877
141 Conchucos Nº 539 363 Miroquesada y Azángaro Nº 367, 399 y
488
142 Conchucos y José de la Rivera y Dávalos Nº 364 Miroquesada y Conchucos Nº 1662, 1670 y
547, 551, 555, 575, 577 y 550, 568, 572 1002, 1006, 1012
143 Conchucos y José Rivera y Dávalos Nº 885, 365 Miroquezada Nº 1092, 1094, 1096, 1098
893, s/n, 899 y 898
144 Conchucos y Teniente Cesar Rodríguez 366 Miroquezada y Cuzco Nº 1380,1382,1384 y
y Sebastián Lorente Nº 510,514,528 y 1473,1485
433,435,439, 441, 483, 485, 499 y 555,
555A, 557, 565, 585, 587, 589, 599
145 Conde de Superunda Nº 653, 665 367 Montevideo Nº 530, 534, 536, 542
146 Conde de Superunda y Chancay Nº 574, 368 Montevideo Nº 765, 779
586, 588 y s/n
147 Coronel Zubiaga Nº 181 369 Moquegua Nº 250
148 Cotabambas Nº 328 370 Moquegua Nº 464, 470
149 Cotabambas Nº 370, 376, 378, 380, 390, 371 Moquegua Nº 614 interior 1
354, 358
150 Cuzco Nº 1484 372 Moquegua Nº 641, 643, 647
151 Cuzco Nº 1043 Int. 4 373 Moquegua Nº 788
152 Cuzco Nº 1177, 1185 374 Nicolás de Piérola Nº 451, 453, 457, 459
153 Cuzco Nº 1431 375 Nicolás de Piérola y Chancay Nº 392 y
806, 814
154 Cuzco Nº 1508 376 Nicolás de Piérola y Chancay Nº 411, 431
y 783

394
155 Cuzco Nº 636, 646 377 Nicolás de Piérola y Ocoña Nº 633, 649 y
331, 343
156 Cuzco Nº 816, 820 378 Ocoña Nº 272, 274, 278
157 Cuzco Nº 839 379 Ocoña Nº 242, 254
158 Cuzco Nº 846, 852 380 Oroya y Huancavelica Nº 142, 146, 150,
154, 162, 170, 174, 184, 186, 198 y 1002,
1006, 1010, 1014, 1022
159 Chancay Nº 330, 336 381 Paraguay y Nueve de Diciembre Nº 487 y
454, 444
160 Chancay Nº 462, 470 382 Parinacochas Nº 181
161 Chancay Nº 478, 484 383 Paruro Nº 193
162 Chancay Nº 550 al 554 384 Paruro Nº 201, 207,211, 215
163 Chancay Nº 359 385 Paruro Nº 239245
164 Chancay Nº 914, 918 386 Paruro Nº 246
165 Chota Nº 1573 al 1577 387 Paruro Nº 324
166 De la Emancipación Nº 825 388 Paruro Nº 567 Dptos. 3 y 5 altos y bajos
167 De La Unión Nº 866, 882 389 Paruro Nº 254
168 De La Unión y Puno Nº 801, 823 y 100, 132 390 Paruro Nº 328, 3336
169 Desaguadero Nº 347, 359 391 Paruro Nº 463
170 Emancipación (Riva Agüero) Nº 319, 331 392 Paruro Nº 661, 667, 667A, 671
171 Emancipación Nº 817, 819 393 Paruro y Huallaga Nº 701, 749 y 800
172 Emancipación Nº 919, 923, 951 y 953 394 Paruro y Junín Nº 593, 599 y 801, 813
173 Emancipación Nº 957, 961, 965, 969 395 Pje. García Calderón Nº 143
174 Emancipación Nº 971, 973, 975, 979 int. 1 396 Psj. Oropeza Nº 114
al 10
175 Emancipación y Angaraes Nº 800, 806, 397 Psj. Oropeza Nº 132, 132A
812, 814, 824, 830 y 482, 484, 486
176 Enrique Montes Nº lado izquierdo de Jr. 398 Puno Nº 612 (15 interiores)
Enrique Montes Nº 536, Plaza 2 de Mayo
177 Enrique Montes Nº 534, Plaza 2 de Mayo 399 Puno Nº 1051, 1055, 1057
178 España Nº 319, 319A, 321 400 Puno Nº 1440
179 Franklin roosevelt Nº 300, 302, 304, 308, 401 Puno Nº 300,304,308,314 (370 al 376)
316
180 Gamarra Nº 175, 177 402 Puno Nº 323, 327, 335, 339, 343
181 García Calderón Nº 140 (5 Interiores), 142 403 Puno Nº 466, 468
182 Grau Nº 1374 404 Puno Nº 489
183 Grau Nº 1380, 1382 405 Puno Nº 613, 615
184 Grau Nº 1390, 1392 406 Puno Nº 634, 636
185 Grau Nº 1716B 407 Puno Nº 640642
186 Grau Nº 1758, 1762 408 Puno Nº 664
187 Grau Nº 201, 205 409 Puno y Ayacucho Nº 556, 560 y 812, 820,
822, 822A, 824, 826, 828, 828-A
188 Grau Nº 1386 410 Puno y La Mar Nº 11994, 1198 y 210
189 Grau Nº 1562, 1568, 1572 411 Puno y Parinacochas Nº 1410 y 125
190 Grau Nº 465, 469, 471, 475, 483, 485, 412 Quilca Nº 229, 231, 231A
487, 491
191 Grau y Huánuco Nº 1300, 1308, 1320 y 413 Rivera Dávalos Nº 882
1101

395
192 Guillermo Dansey Nº 109, 113 y 117 414 Rufino Torrico Nº 137, 145
193 Guillermo Dansey Nº 146 415 Rufino Torrico Nº 276
194 Huallaga Nº 731, 735, 737, 739, 741, 745 416 Rufino Torrico Nº 280, 284, 288, 294, 296
195 Huamalies y Mainas Nº 112, 118 y 801, 417 Rufino Torrico Nº 656, 664
807, s/n, 821, s/n, 837
196 Huamanga Nº 169, 173 418 Rufino Torrico Nº 755, 759, 763
197 Huancavelica Nº 1065 419 Rufino Torrico Nº 868
198 Huancavelica Nº 332, 338 420 Sancho rivera de Laguna Nº 1227,1239,1251
199 Huancavelica Nº 461 421 Sandia Nº 335, 341,
200 Huancavelica Nº 626 al 648 422 Sandia Nº 349, 351, 353
201 Huancavelica Nº 681, 685 423 Sebastián Lorente Nº 484( interiores 01, 02,
03)
202 Huancavelica Nº 732 424 Sebastián Lorente Nº 602, 602A
203 Huancavelica Nº 747, 753 425 Sebastián Lorente Nº 608
204 Huancavelica Nº 748 (23 interiores) 426 Sebastián Lorente Nº 614
205 Huancavelica Nº 758 427 Sebastián Lorente Nº 622
206 Huancavelica Nº 760, 764 428 Sebastián Lorente Nº 1139
207 Huancavelica Nº 931 429 Sebastián Lorente Nº 1169
208 Huancavelica Nº 991-993 430 Sebastián Lorente Nº 358, 362, 366, 370,
374, 378, 382, 382A, 386
209 Huancavelica y Oroya Nº 995 y 207 431 Sebastián Lorente Nº 471, 475, 483, 489,
495
210 Huanta Nº 1028, 1030 432 Sebastián Lorente Nº 641, 641A, 643, 645,
655
211 Huanta Nº 1079, 1085 ,1087 433 Sebastián Lorente Nº 952, 954
212 Huanta Nº 145, 153 434 Sebastián Lorente y Desaguadero y Conchu-
cos Nº 731 y 450 y 708
213 Huanta Nº 333, 335, 343 435 Tacna Nº 115, 129, 135, 137
214 Huanta Nº 523, 525, 527, 529, 533, 541 436 Tayacaja y Huancavelica Nº 502, 506,
512, 518, 520, 526, y 901, 907, 911, 917,
919, 923
215 Huanta Nº 1041 437 Tayacaja Nº 346
216 Huanta Nº 1055, 1063 438 Tayacaja Nº 600, 626
217 Huanta Nº 1090, 1092 439 Tayacaja Nº 642648652
218 Huanta Nº 1366 440 Tayacaja Nº 666, 674
219 Huanta Nº 157, 161, 165 ( 42 int.) 441 Uchuzuma Nº 165 (Interiores 1, 2, 3, 4, 5),
167, 169, 171 (interior 1, 2, 4, 5)
220 Huanta Nº 181 442 Uruguay Nº 350, 360
221 Huanta Nº 251, 263 443 Washington Nº 1543, 1553, 1557
222 Huanta Nº 265, 269, 273 444 Washington Nº 1443, 1447, 1451,

Tabla 3: Inmuebles de entorno con declaración de inhabitable en el periodo de 1967-2017 del distrito del Cercado de
Lima pertenecientes al Centro Histórico. Elaboración equipo PROLIMA en base a la data entregada por la subgerencia
de Renovación Urbana, 2017

396
Cabe mencionar que del total de los
inmuebles con declaración de inhabitable
el 15,5%, 140 inmuebles, de estos han
sido sancionados por alguna afectación al
patrimonio o por no contar con las licencias
correspondientes para realizar modificaciones
en las estructuras del inmueble. Entre los
inmuebles sancionados el 2,86% de estos esta
categorizado como monumento, el 25% como
valor monumental y el 72,14% como entorno.
Asimismo, podemos notar que el 79.3% de
los inmuebles sancionados se encuentran el
Barrios altos (entre los limites del río Rímac,
Av. Miguel Grau y la Av. Abancay). El 12.8%
se encuentra en el barrio de Monserrate (entre
los limites de la Av. Tacna, el río Rímac y Av.
Alfonso Ugarte). El 7,86% se encuentra en
el Damero y en la zona de Cotabambas. A
partir de este análisis podemos decir, que los
inmuebles con declaración de inhabitable que
tienen mas modificaciones sin las debidas
licencias se encuentran en Barrios Altos
debido a la presión comercial que requiere
realizar modificaciones a los inmuebles
para convertirlos en depósitos o playas de
estacionamiento.

397
2.5.4.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
QUE VIVE EN TUGURIOS

La caracterización de la población que reside muy particulares que requieren ser estudiadas.
en el Centro Histórico de Lima se realizó a Datos como la afectación a su vida diaria por
partir de la data recolectada por el proyecto el nivel de deterioro del inmueble donde viven,
piloto “Por mi quinta doy la vida” organizado su ubicación y la afectación en su viva por su
por el Ministerio de Cultura, a cargo de la tipo de tenencia de propiedad es información
antropóloga Ana Cecilia Carrillo, durante los muy particular que hemos podido recoger a
meses de noviembre y diciembre del 2017, partir de esta encuesta realizada.
en el cual se entrevistaron a 613 personas
de cuatro quintas (tres en el Cercado de Lima La población residente del Centro Histórico
y una en el Rímac). Las quintas encuestadas de Lima es, en promedio, joven adulta de 31
fueron Basselli, Corazón de Jesús, Tambo años (Carrillo A., 2017). Cuando se analiza la
Huánuco y Huérfanos. población por etapas de desarrollo podemos
encontrar que un 32% de la población se
Las 4 quintas presentan características bastante encuentra en el rango de 0 a16 años la
distintas, tres de ellas se encuentran en el cual requiere de algún tipo de educación o
Cercado de Lima y una en el Rímac. La Quinta cuidado que debería estar cubierto por alguna
Basselli, Jr. Junín 1342, se encuentra en la institución fuera de la vivienda (cuna, inicial,
jurisdicción de la casa vecinal N°4; la Quinta primaria y secundaria), así como de espacios
Corazón de Jesús, Jr. Miguel Aljovin 320, se de recreación de calidad cercanos al lugar
encuentra en la jurisdicción de la casa vecinal donde residen. También llama la atención que
N°2 y la Quinta Los Huérfanos, Jr. Azángaro un poco menos que el 68% de población se
755, se encuentra en la jurisdicción de la casa encuentra dentro del espectro de la población
vecinal N°1; y la Quinta Tambo Huánuco, Jr. en edad de trabajar (PET¹) lo cual nos indica
Casma 162, que se encuentra en el Rímac. que existe un gran potencial de desarrollo de
Además de sus diferentes ubicaciones, las 4 capital que puede contribuir a revitalizar estas
quintas tienen distintas tenencias de propiedad, zonas tugurizadas generando un cambio en el
las quintas Los Huérfanos y Tambo Huánuco son entorno urbano (Carrillo A. , 2017). Asimismo,
de propiedad del Estado y las quintas Basselli encontramos un 11% de población mayor de
y Corazón de Jesús se encuentran habitadas 61 años que es considerada como población
por propietarios, inquilinos y posesionarios. vulnerable y con necesidades específicas que
En el marco de las acciones de renovación requieren un equipamiento especializado.
urbana ser requiere tener una caracterización
de la población según el tipo de propiedad Respecto al grado de instrucción notamos que
debido a que es un indicador que cambia la el 42% de la población mayor de 16 años
capacidad de decisión para realizar mejoras cuenta con educación secundaria completa,
en el inmueble. de lo cual podemos inferir que estas personas
tienen potencialmente acceso a mejores
Estos datos no representan un muestreo de todos trabajos y mejores ingresos salariales que
los habitantes del CHL, sin embargo, son datos aquellos que cuentan únicamente con
muy relevantes que nos permiten caracterizar a educación básica incompleta. Así como
una población vulnerable y con características potencialmente acceso a crédito para adquirir

398
Edades de la población

22% 35% 22% 11%


10%

0-6 años 6-16 años 17-40 años 41-60 años 61 a más


Figura 6: Población por edades. Elaboración equipo PROLIMA en base a la data recopilada del proyecto piloto “Por
mi quinta doy la vida”, 2017

¹Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la población en edad de trabajar (PET) es aquella que podría
ser parte del mercado laboral, es decir es un indicador de la oferta de trabajo potencial. El PET es la suma de tanto
la población económica mente activa (PEA) como la población económicamente inactiva (PEI). En el caso peruano,
según INEI, la PEA está comprendida por todas las personas mayores de 14 años de edad que se encuentran en al-
guno de los siguientes escenarios: (1) trabajando, (2) no trabajando pero tenían trabajo y (3) se encuentran buscando
trabajo.

399
Grado de instrucción de población mayor a 16 años

4% 5%
Primaria

42% 18%
Secundaria

14% 3%
Técnica

14% 4%
Universitaria

No información
? 4%
Completa
Incompleta

Figura 7: Grado de instrucción de la población mayor a 16 años. Elaboración equipo PROLIMA en base a la data
recopilada del proyecto piloto “Por mi quinta doy la vida”, 2017

una vivienda propia (Carrillo A. , 2017). de cosméticos por catálogo. Dentro del rubro
Asimismo, el 28% de la población mayor “empleado” (16%) se ha incluido a todo
de 16 años que tiene educación técnica aquel que trabaja como dependiente, con un
o universitaria completas, lo cual permite salario regular y en una empresa privada o
potencialmente acceder a empleos aún pública¹. En el rubro “independiente” (16%)
mejores y a mayores créditos hipotecarios. se han incluido a todos los que refieren contar
Ambos sumados, son el 70% de la población con trabajos temporales o no dependientes
que viven en espacios tugurizados en el Centro de otra persona o empresa. Sin embargo,
Histórico de Lima los que tienen mayores tanto los empleados como los independientes
posibilidades de ser apta para acceder a no perciben muchos ingresos ya que éstos
créditos que les permitan adquirir una mejor bordean el sueldo mínimo y generalmente
vivienda o realizar mejoras en su propiedad. son producto de trabajos esporádicos.
La población que habita en los tugurios del Asimismo, el 12% de la población refiere
Centro Histórico de Lima se dedica a una que se dedica al comercio o a algún tipo
diversidad de ocupaciones, por lo cual para de actividad relacionada con ventas. Estas
efectos del análisis éstas se agruparon en ocupaciones están muy vinculadas a la
grandes rubros para identificar coincidencias actividad comercial del Centro Histórico de
entre ellas. Lo primero que llama la atención Lima pues muchos señalan que se dedican
es que el 19% de la población se dedica al al comercio ambulatorio, o que trabajan en
cuidado de su casa y a sus hijos, siendo esto el mercado central o en mesa redonda. Del
consecuente con el modelo de familia donde total de la población mayor de 16 años el
el hombre es el proveedor y la mujer se dedica 93% declaró el tipo de ocupación a la que se
a las labores domésticas. Además, hay un dedica; quedando el 7% de los encuestados
8% de amas de casa que se dedican a otras de los que no se tiene información sobre su
labores, además de las labores domésticas, ocupación actual.
como venta de comida, comercio ambulatorio,
tienda pequeña afuera de la vivienda o venta Podemos decir que los habitantes de los

¹En este rubro se incluye a los profesionales debido a su bajo porcentaje registrado en la encuesta.

400
Ocupación de la población mayor de 16 años

tugurios del Centro Histórico de Lima son 8 % Ama de casa y otra actividad
“(…) generalmente residentes antiguos, por
herencia o nativos de los estratos bajos, y 19 % Ama de casa
migrantes pobres con cierta experiencia
urbana, socializados y por consiguiente, en un
12 % Comercio
ambiente de fácil acceso a bienes y servicios
que la urbe desarrollada ofrece y que motivan
su asentamiento definitivo en áreas decadentes 7% Oficios
y deterioradas” (Martinez Miraval, 2010).
Aunque en esta cita se hace referencia a que 4 % Seguridad
los residentes de los tugurios son en su mayoría
migrantes, el 84% de los encuestados declara
2 % Desempleado
proceder de la provincia de Lima. Inclusive,
de los datos recopilados se desprende que
un buen porcentaje de ellos solía vivir en 16 % Empleado
otras zonas de Lima Metropolitana como El
Agustino, Ate o Comas. Esto corrobora que 2 % Limpieza
buena parte de la población que vive en
los tugurios del Centro Histórico tiene una 7 % Estudiante
base cultural urbana limeña y que inclusive
muchos de ellos declararon su participación
activa en actividades e instituciones religiosas 16 % Independiente
que forman parte importante de la identidad
limeña, como las de las hermandades de 6 % Jubilado
Nuestra Señora del Carmen de Barrios Altos
y del Señor de los Milagros de Nazarenas 1 % Artísticos
(Carrillo A. , 2017).

Por otro lado, el 66% de los residentes de


los tugurios encuestados del Centro Histórico
Figura 8: Ocupaciones de la población mayor a 16
declaró tener algún grado de parentesco con
años Elaboración equipo PROLIMA en base a la data
otro residente del mismo inmueble. De ellos, recopilada del proyecto piloto “Por mi quinta doy la
el 51% declaró tener un parentesco directo vida”, 2017

Lugar de procedencia de la población

84% 16%
Figura 9: Lugar de procedencia. Elaboración equipo
Lima Otros PROLIMA en base a la data recopilada del proyecto
piloto “Por mi quinta doy la vida”, 2017

401
Foto 7, 8 y 9: Vistas de multifamiliar, jr. Angaraes 103
Fuente: SBLM

¿De qué grado es su parentesco con sus


¿Tiene familiares dentro de la quinta? familiares que residen dentro de la quinta?

1% 9%
8%
33%

51%
66% 31% Directo 1er grado
Sí Directo 2do grado
No No directo
Sin información Sin información

Figura 10: Nivel de parentesco entre las personas que Figura 11: Nivel de parentesco entre las personas que
viven en inmuebles tugurizados. Respuesta a la pregunta viven en inmuebles tugurizados. Respuesta a la pregunta
¿Ud. ¿Tiene familiares dentro de la quinta? Elaboración ¿De qué grado es su parentesco con sus familiares
equipo PROLIMA en base a la data recopilada del que residen dentro de la quinta= Elaboración equipo
proyecto piloto “Por mi quinta doy la vida”, 2017 PROLIMA en base a la data recopilada del proyecto
piloto “Por mi quinta doy la vida”, 2017

402
en primer grado (hermanos, padres o hijos), aquellos residentes que alquilan sus viviendas
el 31% declaro tener un parentesco directo en no se podrían precisar su permanencia debido
segundo grado (nietos, sobrinos, abuelos, tíos a que esta se encontraría sujeta también a
o primos) y el 8% declaro tener un parentesco las necesidades y planes del propietario del
no directo (cuñados o suegros) con alguno de inmueble en alquiler. Se puede determinar
los residentes del inmueble. La presencia de que el alto porcentaje de permanencia no se
vínculos de parentesco familiar fortalecen la ve afectado por la incidencia de delito en los
integración de la comunidad y mantienen el espacios residenciales del Centro Histórico,
tejido social (Carrión, 2017) teniendo como Monserrate, Barrios altos y Rímac, como se
consecuencia un alto nivel de permanencia muestra en la lámina del delito (ver lámina
en el lugar de residencia a lo cual se une el L-63).
hecho de que frecuentemente su centro de
labores se encuentre en el Centro o en las En lo que respecta al tiempo en que
inmediaciones de este. los residentes viven en el inmueble que
actualmente habitan el 24% de los residentes
En general el nivel de permanencia a futuro respondió que vive “desde que nació” en
de los residentes en su vivienda es bastante el inmueble, sin embargo esta respuesta no
alto debido a que la respuesta a la pregunta es representativa debido a que este es un
¿pretende quedarse más tiempo viviendo aquí? espacio de tiempo relativo a la edad de los
Fue del 64% afirmativa. Esto puede ser el caso encuestados. Por ello se determinó que un
de los residentes que también son propietarios intervalo representativo para este análisis
de los inmuebles que habitan, sin embargo será el de 30 años¹ ya que en ese intervalo de

403
¿Pretende quedarse por más tiempo viviendo
aquí? ¿Cuánto tiempo vive en la quinta?

1.2% 5.2%
10%
13%
2% 5.1%
0.2%
0.3%
5.4% 0.6%
32.8%
21%
8.7%
64%

10.7%

19.9%

Sí Menos de 1 año de 51 a 60 años


No de 1 a 10 años de 61 a 70 años
No sabe de 11 a 20 años de 71 a 80 años
Sin información de 21 a 30 años de 81 a 90 años
de 31 a 40 años de 91 a más años
de 41 a 50 años Sin información
Figura 12: Nivel de permanencia en el inmueble en el que Figura 13: Nivel de permanencia en el inmueble en el que
residen actualmente. Respuesta a la pregunta ¿Pretende residen actualmente. Respuesta a la pregunta ¿Cuánto
quedarse por más tiempo viviendo aquí? Elaboración tiempo vive en la quinta? Elaboración equipo PROLIMA
equipo PROLIMA en base a la data recopilada del en base a la data recopilada del proyecto piloto “Por mi
proyecto piloto “Por mi quinta doy la vida”, 2017 quinta doy la vida”, 2017

tiempo las personas pueden crear, transmitir


y mantener tradiciones que se manifiestan en A manera de conclusión podemos decir
el espacio urbano que habitan (Mannheim, que las características físicas actuales de la
1993). En la encuesta el 21.4% de personas vivienda en el Centro Histórico son precarias
respondieron que vive en el mismo inmueble por ello se requiere la tarea ineludible de
hace más de 30 años. Este grupo de personas rehabilitar y revitalizar el mercado residencial
es el que importante de mantener ya que es el de este espacio urbano. Para ello se requiere
que produce tiene mayor potencial de producir promover el mejoramiento, la restauración y
y transmitir las tradiciones que le otorgan al la remodelación de las viviendas existentes
centro histórico la diferenciación con otros a través de programas; así como la
espacios urbanos. Asimismo, el 2.3% de los promoción de proyectos nuevos que sean
encuestados respondieron que vive hace más atractivos para los propietarios, ocupantes
de 60 años en el mismo inmueble. En este e inversionistas que permitan crear nuevas
grupo de personas podemos afirmar que se viviendas con la finalidad de destugurizar y
ha producido el proceso de crear y transmitir revitalizar la vivienda en el Centro Histórico.
las tradiciones. En contraste, el 68.6% de los Procurando mantener tanto un porcentaje de
encuestados respondió que vive menos de 30 la población residente que permita mantener
años en el mismo inmueble. las tradiciones y la identidad evitando la

¹Según Karl Mannheim, en El problema de las generaciones, afirma que la duración del efecto de la generación es de
“(…) treinta (años), fundamentándolo en la siguiente consideración: los treinta primeros son años de formación; sólo
al alcanzar esa edad empieza el individuo medio a ser creativo, y cuando llega a los sesenta, el hombre deja la vida
pública”. El efecto de la generación al que se refiere el autor es el que se necesita para preservar las formas en las que
viven las sociedades como una manera de mantener una continuidad.

404
Foto 10: Quinta del Rincón del Prado. Fuente: Gladys Alvarado

Foto 11: Molino de Santa Clara. Fuente: Gladys Alvarado

405
gentrificación del Centro Histórico; así como
la atracción de población nueva de diferentes
grupos etarios y sociales con el fin de generar
nuevas dinámicas sociales y económicas.
La población residente a mantener tendrá
que cumplir con los requisitos que requieran
las entidades financieras para el pago y
financiamiento de sus nuevas viviendas, con
la finalidad de acceder a créditos hipotecarios
y a bonos de vivienda otorgados por el
Estado que promuevan el acceso a vivienda a
la población residente de bajos ingresos. De
la misma manera se requieren programas de
desarrollo humano que permitan desarrollar
las capacidades económicas y educativas
de la población residente. Es decir, para las
personas con secundaria completa se pueden
proponer programas para el desarrollo de
capacidades técnicas, y además programas
para concluir estudios escolares, primarios
o secundarios para aquellos que no cuentan
con educación básica completa. En el caso
de las amas de casa, se pueden proponer
programas para mujeres emprendedoras
con el fin de potenciar las actividades que

Foto 12, 13, 14 y 15. Casa de las Columnas - Jr. Conde de Superunda 316. Fuente: Gladys Alvarado

406
realizan fuera de su labor doméstica y a su
familia. En el caso de los jóvenes mayores de
16 años que no han concluidos sus estudios
técnicos o universitarios, se pueden gestionar
talleres para inserción laboral y desarrollo de
habilidades. La elaboración de programas y
herramientas que promuevan la rehabilitación
y revitalización de la vivienda en el Centro
Histórico son las tareas a ser trabajadas y
desarrolladas en el presente Plan.

407
408
2.6.
DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
El Centro Histórico de Lima comprende la En ese contexto, el presente documento es
Zona inscrita en la lista de Patrimonio Mundial un instrumento de gestión para proteger,
por la UNESCO, en el año 1991. Esta zona, recuperar y prevenir su deterioro y pérdida.
es considerada como de máxima protección Establece también mecanismos para la
dentro del Centro Histórico de Lima (CHL) por Gestión de Riesgo y Desastres (GRD),
representar “una expresión sobresaliente de proponiendo para ello un instrumento
un proceso cultural regional, que preserva técnico diseñado para la preservación de
sus valores arquitectónicos, tecnológicos, los bienes culturales patrimoniales muebles e
tipológicos, estéticos, históricos y urbanos inmuebles, de acuerdo a lo establecido por
adaptados en función a la disponibilidad la Ley N° 29664-2011-PCM de creación del
de materiales, clima, terremotos y los Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
requerimientos de la sociedad”. Los límites del Desastres, concordando con los lineamientos
CHL se establecen mediante la Ordenanza establecidos en la legislación vigente sobre el
Nº 062 - MML (1994), existiendo dentro de mantenimiento y recuperación del patrimonio
ella una zona de máxima protección por cultural y del Centro Histórico de Lima, cuyo
ser Patrimonio Mundial. Adicionalmente, el objetivo primordial es el de prevenir y reducir
Centro Histórico de Lima alberga Inmuebles el impacto de las amenazas existentes en el
declarados patrimonio cultural de la nación, CHL, aportando con ello en la elaboración
calificados como monumentos, inmuebles del Plan Maestro del Centro Histórico de
de valor monumental o de entorno, así Lima, el cual propone una visión de gestión y
como bienes muebles de gran valor que en desarrollo sostenible del CHL al 2028.
su conjunto hacen del CHL, un lugar con
características especiales a tomar en cuenta
en la planificación de acciones encaminadas
a la conservación y protección de dichas
evidencias.

409
2.6.1.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO HISTÓRICO LIMA (CHL)
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

El Centro Histórico de Lima incluye dentro


de sus límites a la zona inscrita en la lista de
Patrimonio Mundial en el año 1991, la cual
reconoce su valor universal excepcional. Este
importante sector alberga una gran cantidad
de bienes patrimoniales tangibles como son:
los inmuebles declarados Monumento, de
valor monumental y de entorno, los cuales
se convierten en los componentes físicos
principales del CHL, monumentos como: El
Monasterio de San Francisco, el Palacio de
Torre Tagle, La casa de Osambela entre otros
cuyo valor singular debe ser conservado
y protegido. El Archivos de la Nación así
como otros archivos se encuentran en el CHL
conteniendo documentos tan importantes
como los de “Memoria del Mundo” (ver
lámina LD-GRD-15), “el Libro Becerro” entre
otros archivos valiosos e irremplazables de
nuestra historia. El CHL es el espacio en el que
el patrimonio cultural inmaterial se desarrolla,
como la Procesión del Señor de los Milagros
en octubre. Por ello el patrimonio cultural
resulta determinante para la elaboración de
los planes que contemplen la zona del CHL,
con el objetivo de proteger los valores que
este posee y asegurar su conservación para
generaciones futuras

El ámbito urbano del CHL alberga la sede de


la Municipalidad Metropolitana de Lima y la
Municipalidad Distrital del Rímac; es además
el lugar de ubicación de las sedes poderes
ejecutivo (Palacio de Gobierno), Legislativo
(Congreso de la República) y judicial
(Palacio de Justicia), así como de importantes
actividades económicas, educativas y de
servicios de Lima Metropolitana y del Perú.

410
Lamentablemente el territorio que ocupa
el CHL es susceptible a peligros de origen
natural o aquellos inducidos por la acción
humana, encontrándose actualmente expuesto
a un proceso de incremento de los factores de
vulnerabilidad, principalmente por fragilidad
(edificaciones mal conservadas), poca
resiliencia debido al poco empoderamiento de
la población con su entorno histórico, escasa
organización comunitaria, la tugurización y
hacinamiento de los inmuebles destinados a
vivienda. Actualmente existen 1138 predios
tugurizados (1967 – 2016) de los cuales un
45.5% es vivienda y el 17.7% corresponde
a Vivienda-Comercio, como resultado el
63.2% corresponde al uso vivienda en alguna
medida.

Según los estudios del Centro Peruano-Japonés


de Investigaciones Sísmicas y Mitigación
de Desastres (CISMID) el CHL tiene un suelo
estable con un buen comportamiento, debido
a que los periodos de vibración natural son
menores a 0.2s y capacidad de carga mayor
a 3.0 kg/cm2, aunque existen zonas con
un riesgo sísmico como son, las riberas del
río Rímac, Barrios Altos, Huerta Perdida y
Alameda de los Descalzos , al estar ubicadas
en zonas de relleno, que significan suelos mas
vulnerables (ver lámina LD-GRD-19).

Es importante señalar que los principales


espacios públicos en el CHL son : Plaza
ZONIFICACIÓN Mayor , Plaza San Martín, Jirón de la Unión
SÍSMICA-GEOTÉRMICA
, alameda de los Descalzos, La Muralla,
Zona I Chabuca Granda , espacios donde se
Zona II congregan los habitantes y visitantes del CHL.
Zona III
Zona IV
Parques principales

Plano 1: Zonificación sísmica – geotécnica (PNUD ECHO, 2011). Elaboración equipo PROLIMA

411
2.6.1.1. CARACTERÍSTICAS NATURALES

2.6.1.1.1. CERRO SAN CRISTÓBAL 2.6.1.1.2.1. TRAMO SAN JUAN DE


Está ubicado a 400 metros sobre el nivel del LURIGANCHO – EL AGUSTINO HASTA EL
mar. El Cerro San Cristóbal cuenta con un área PUENTE HUASCARAN
de terreno de 283 768.24 m2 y un perímetro Durante el fenómeno del Niño Costero en
de 2 554.66 ml. Por su elevación brinda a sus año 2017, este tramo se vio colmatado. Este
visitantes la posibilidad de contemplar Lima fenómeno causo que el nivel base aumentara
desde una altura conveniente. Cuando el cielo en aproximadamente 2 metros de altura,
está despejado, se observa hasta las playas como consecuencia del abundante material
de Chorrillos y La Punta, y la Isla San Lorenzo, coluvial que acarreaba el río. Asimismo la
convirtiéndose en un mirador natural. construcción de los pilotes del tren eléctrico
han estrechado el cauce causando su desvió
Geomorfológicamente el área se encuentra hacia la margen derecha donde se ubica el
conformada por un terreno inclinado con distrito del Rímac.
pendientes altas en sus flancos, ubicándose
asentamientos de viviendas en la falda del 2.6.1.1.2.2. TRAMO CANTAGALLO RIO
cerro y parte media en algunos sectores. Las RÍMAC – PUENTE HUÁNUCO
viviendas están construidas de material noble En este sector, debido a las obras del Proyecto
en un 70 %, mientras que la parte superior Línea Amarilla han reducido el cauce del río,
y media del cerro presentan pendientes altas para la construcción de pistas así como la
que lo hacen inaccesible y agreste. ubicación de una caseta de Peaje en la parte
baja del Puente Huánuco.
Asimismo el cerro San Cristóbal se encuentra
bordeado por los siguientes AA.HH: Huerta 2.6.1.1.2.3. TRAMO PUENTE HUÁNUCO –
Guinea, Leticia, Barrio Fiscal Piedra Liza, San PUENTE TACNA
José de Tres Compuertas, Vista Alegre, Caja En este sector el río presenta modificaciones
de Agua, Santa Rosa, Caja de Agua Cerro, en su cauce natural, la construcción del túnel
Virgen de Fátima, Villa San Cristobal y Villa por debajo del cauce, aproximadamente
del Rímac. 1 800 metros de longitud, como parte del
proyecto Línea Amarilla. Se ha estrechando
2.6.1.1.2. RÍO RÍMAC el cauce en el sector de ingreso- salida de
Se han analizado los siguientes tramos del vehículos del túnel a aproximadamente 100
río Rímac: metros aguas abajo del puente Tacna.

1 2

Foto 1: Vista del cauce del río Rímac y el Puente de Piedra antes de su modificación. Biblioteca del Congreso de Estados
Unidos. Foto 2: Vista de los 6 arcos del Puente de Piedra. Archivo PROLIMA/ Foto 3: Vista actual de la rivera del río
Rímac y cambios en su cauce. Autor: Patricia Altamirano.

412
2.6.1.2. CARACTERÍSTICAS
POBLACIONALES (DEMOGRÁFICAS)
Desde una perspectiva evolutiva las principales Además, el CHL cuenta con una importante
áreas urbanas del Centro Histórico, han población flotante debido a la concentración
experimentado un descenso en su población, de servicios como oficinas gubernamentales,
siendo el sector más pronunciado el distrito comercio metropolitano, y a su posición
del Cercado de Lima, que paso de tener 342 central respecto a las rutas de transporte, lo
476 habitantes en el año 2000 a 271 814 que deriva en que la población flotante sea
en el año 2015 (INEI, 2015). mucho mayor a la población actual.
Asimismo se pueden encontrar poblaciones
Los datos corresponden a la totalidad de las vulnerables (mayor a 65 y menor de 10)
jurisdicciones del Cercado de Lima y el distrito en Barrios Altos, Monserrate y el distrito del
del Rímac (Instituto Nacional de Estadística e Rímac así como personas con discapacidad;
Informática, 2016) estas zonas se encuentran relacionadas
directamente con la mayor concentración de
-Población del CHL: 146 126 (INEI, CPV viviendas (ver lámina L–57 y L-58).
2007)
- 67% Cercado de Lima (tendencia decreciente)
-32% Rímac (tendencia creciente)
-01% Otros Distritos (El Agustino, San Juan de
Lurigancho, Breña, Jesús María, La Victoria y
San Martín de Porres)
-Densidad Bruta: 143 hab./Ha. y Densidad
Neta: 200 hab./Ha. (ver lámina L-56).

413
2.6.1.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS VALORES PATRIMONIALES:
INMUEBLES Y MUEBLES

2.6.1.3.1. BIENES CULTURALES


INMUEBLES
Existen 649 inmuebles declarados monumento,
1278 inmuebles de valor monumental y 6641
inmuebles de entorno que se encuentran en el
área del CHL. De acuerdo a la información
proporcionada por el Instituto Nacional de
Defensa Civil (Proyecto PNUD-INDECI-ECHO,
2011) el estado de conservación Regular es
el predominante (45 %), los inmuebles en
mal y muy mal estado representan el 21 %
respectivamente y el 27 % se encuentran en
estado bueno o muy bueno (ver lámina L-7).
Las zonas que tienen en mayor grado un
estado de conservación malo y muy malo se
ubican en el distrito del Rímac con un 50 %
de sus inmuebles en mal o muy mal estado,
seguido de la zona de Barrios Altos con un
48 %, Mesa Redonda con 37 % y Monserrate
con 21 %, guarda una relación directa con los
predios identificados como tugurios y estado
ruinoso. (ver lámina L-10). El mal estado
de conservación se debe a la ausencia de
mantenimiento por parte de los propietarios u
ocupantes, en parte debido a los trámites que
no permiten un mantenimiento en el inmueble
sin antes obtener el permiso del Ministerio de
Cultura, así también retrasa iniciativas locales
de mantenimiento continuo y oportuno.

En relación al tipo de construcción de los


inmuebles que conforman el Centro Histórico
de Lima se han identificado cuatro sistemas
constructivos predominantes en los edificios:
tradicionales (adobe, ladrillo, madera y
quincha), ladrillo artesanal, concreto y }
madera. La mayoría de estos inmuebles están
construidos en ladrillo (31.6 %), seguido de
materiales tradicionales (30.1 %), concreto
(10.2 %) y finalmente madera (1 %). Cabe
señalar que no se dispone de información
sobre el 27 % restante de los inmuebles,
principalmente los ubicados en las faldas

414
del Cerro San Cristóbal y el entorno de la
Avenida Prolongación Tacna, en el distrito del
Rímac, así como en la zona de Cantagallo.
Las construcciones edificadas con sistemas
tradicionales se encuentran principalmente
en los Barrios Altos y el núcleo histórico
del Rímac, las de concreto sobre todo en el
Damero, y las de ladrillo se pueden encontrar
distribuidas en todo el ámbito del Centro
Histórico (ver lámina L-17).

Se identificó como las zonas más vulnerables


en Barrios Altos con Manzanas con un 55 %
de viviendas en condiciones de alta y muy
alta vulnerabilidad. En segundo lugar, la zona
del distrito del Rímac con el 53 % de espacios
residenciales en estado de riesgo, por último
la zona de Monserrate presenta un 47 % de
sus viviendas en un estado de vulnerabilidad
alta y muy alta, siendo estos los ámbitos con
la más alta vulnerabilidad en el CHL (ver
lámina L-20 y L-89).

El registro fotográfico permite ilustrar los


cambios físicos ocurridos en el tiempo así
como las características de los inmuebles,
PROLIMA tiene el archivo inmobiliario que ha
sido una actualización de las fichas históricas
hechas en el año 1996 y actualizadas en
el año 2017, tanto en formato físico como
digital como parte de las acciones para
obtener un registro de los bienes culturales
inmuebles. Asimismo se han organizado
INMUEBLES IDENTIFICA- carpetas por cada inmueble, conformando
DOS CON EL ESCUDO un registro histórico que se actualiza del
AZUL registro de los inmuebles en el CHL, dichas
Inmuebles con el carpetas se pueden consultar en el Centro
escudo azul
de Documentación Histórica de PROLIMA lo
que ayuda a determinar las características
físicas de los bienes culturales inmuebles y sus
cambios en el tiempo.
Plano 2 : Inmuebles monumento identificados con el Escudo Azul en 2016. Elaboración equipo PROLIMA, 2017

415
416
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DE MONUMENTOS
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo

Plano 3: Plano que muestra el estado de conservación en los monumentos del CHL. Elaboración Equipo PROLIMA.

417
418
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DE INMUEBLES DE VALOR
MONUMENTAL
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo

Plano 4: Plano que muestra el estado de conservación en los inmuebles de valor monumental en el CHL.
Elaboración Equipo PROLIMA

419
2.6.1.3.2 BIENES CULTURALES MUEBLES
El CHL alberga colecciones de bienes
culturales muebles al interior de diversos
edificios de valor patrimonial, en locaciones
tales como son museos, centros culturales,
instituciones del estado, casas y palacios,
así como en iglesias, bibliotecas y archivos,
monasterios y conventos , que se pueden
denominar contenedores de bienes culturales
muebles. Según el inventario del Ministerio
de Cultura, aún incompleto, hasta la fecha
el número total de bienes muebles asciende
a 43690, inventariados en el sistema
SINAR, siendo estos objetos de variada
índole, clasificados por tipo en las siguientes
categorías : Histórico Artístico, Etnográficos,
Arqueológicos e Industriales. Estas categorías
incluyen esculturas, pinturas, manuscritos,
libros, cerámicos, textiles, objetos de
orfebrería, entre otros, que se encuentran en
el área del CHL, tanto en los contenedores
de bienes culturales muebles como en los
espacios públicos (ver láminas LD-GRD 10-11-
12-13).

PROLIMA ha elaborado una lista de los lugares


que aún faltan registrar, esto en base a textos
e información recopilada ha identificado una
mayor cantidad de bienes culturales muebles
que aún no están registrados en el SINAR, en
los siguientes inmuebles:

•Iglesia y Monasterio de Santa Clara de Lima


•Iglesia y Monasterio de las Trinitarias de
Lima
•Iglesia de los Huérfanos.
•Iglesia de Nuestra Señora de Monserrate.
•Iglesia de San Marcelo
•Iglesia de Santa Liberata
•Casa Aliaga
•Santuario de las Nazarenas
•Iglesia Veracruz Iglesia y Monasterio
de la Santísima Trinidad
•Iglesia Nuestra Señora de Cocharcas
•Iglesia de Jesús Reparador
•Iglesia y Monasterio de Santa Rosa de las
Monjas de Lima
•Iglesia de San Carlos de Lima
•Escuela de Bellas Artes Convento de
Mercedarias
•Casa Prado
•Iglesia de Santiago del Cercado

420
INMUEBLES CON
COLECCIONES

Colecciones inventariadas
en el SINAR

Colecciones identificadas
por el Ministerio de Cultura

Colecciones identificadas
por PROLIMA

Plano 5: Contenedores culturales en el CHL en 2017. Elaboración Equipo PROLIMA.

421
422
CASAS EN EL CHL
CON COLECCIONES

Casa Riva Agüero


Casa O'Higgins
Casa de Pilatos
Casa Osambela
Casa Aliaga
Quinta de Presa
Casa Museo Miguel Grau
Casa de la Beneficencia Pública
Casa del Tribunal Mayor de Cuentas
Casa de la Riva
Casa Fernandini
Casa Goyeneche
José Pio Aza
Casa-Museo José Carlos Mariátegui
Casa Aspillaga
Casa Prado
Casa de las 13 Monedas

Plano 6: Plano de colecciones en casas privadas, éstas deben de realizar un inventario y una valoración adecuada
de sus bienes culturales muebles así como inscluirlos en los planes de riesgo como parte de medida de protección
del Patrimonio Cultural. Elaboración equipo PROLIMA.

423
Es un trabajo pendiente realizar el inventario
de todos los bienes muebles, como parte de
la prevención. Este trabajo es constante y aún
con los avances realizados por PROLIMA el
trabajo aún no esta terminado.

PROLIMA realizó un mapeo de los balcones


de cajón cerrado en el CHL, denominados
bienes inmuebles por destino, debido a
estar estrechamente vinculados al inmueble
que los alberga (ver capítulo 3.2.3.2.
Bienes Culturales Inmuebles por destino). La
información de estos elementos característicos
de Lima ha sido recopilada en el marco del
desarrollo del plan de Prevención de Riesgos
para el CHL. (ver lámina LD-GRD-14). Se
identifico lugares como Iglesias, conventos,
casa que albergan colecciones privadas en
el CHL con el fin de desarrollar medidas de
prevención y mitigación. (ver láminas LD-GRD
06-07).

El registro de los bienes muebles no se


encuentra actualizado al detalle por cada
institución o entidad que albergue una
colección, por lo que resulta indispensable
tener un inventario completo en el que se
indique el valoración y la ubicación de
los componentes muebles e inmuebles del
patrimonio con el fin de determinar cuales son
las que deben ponerse a salvo prioritariamente
durante una situación de emergencia, el cual
según recomendaciones de UNESCO debería
actualizarse periódicamente (UNESCO,
2014, p.20).

No existe un metodología de “valoración” de


los bienes culturales inmuebles y muebles que
permita cuantificar su importancia relativa
según criterios adecuados y definidos, escalas
numéricas apropiadas por lo que se requiere
una metodología adecuada para hacer la
valoración

424
BALCONES DE CAJÓN
CERRADO PORCATEGORIZA-
CIÓN DE INMUEBLES

Balcones Monumentales
Balcones de valor Monumental

Balcones de entorno

Plano 7: Bienes inmuebles por destino como los balcones de cajón cerrado. Elaboración equipo PROLIMA

425
2.6.1.4. USOS ACTUALES
La distribución de los usos de suelo del El gran carácter comercial de Mesa
Centro Histórico de Lima no es homogénea, Redonda esta directamente relacionado a
predominan el uso residencial (60.71% los depósitos ilegales que se construyen en
de los lotes), comercial (20.71 % de los Barrios Altos. (ver lámina L-79) aumentando
lotes) y residencial/comercial (8.65 %), con la vulnerabilidad y destruyendo el patrimonio
presencia minoritaria de otros usos como cultural (ver lámina L-82). Consolidando
educación (1.67%), zona recreativa (0.76%), el comercio metropolitano como uso
salud (0.33 %), entre otros, resaltando el 1.7% destructivo del paisaje urbano en CHL, que
de los lotes del CHL dedicados a depósitos no ayuda en la reducción ni prevención de
ilegales según el levantamiento hecho por las vulnerabilidades, ni en la conservación
PROLIMA. (ver lámina L-20). de los valores universales excepcionales del
CHL. El caso de Mesa Redonda el 29 de
Existe una vocación residencial en la parte Diciembre del 2001, ejemplifica los peligros
de Barrios Altos, Monserrate y el Rímac asociados tanto para el patrimonio cultural y
monumental y una fuerte carga comercial en la las personas, evidenciando que el comercio
zona de Mesa Redonda con 75% de sus lotes metropolitano es un uso no-compatible para
dedicados al comercio, seguida del Damero las dinámicas de un Centro Histórico cuya
de Pizarro y la Plaza San Martin. En particular traza no esta preparada para albergar esta
el comercio que se desarrolla en la zona actividad y sus dinámicas asociadas.
de Mesa Redonda el comercio de carácter
metropolitano congrega un alto número de Se pueden definir usos destructivos en el CHL
personas de diversas áreas de la metrópoli de como los comercios metropolitanos, depósitos,
Lima cada día, llegando a su pico de más de estacionamientos, entre otros que destruyan y
un millon de personas en Diciembre, debido depreden el el patrimonio cultural del CHL y
a las festividades navideñas. La Gerencia no no ayuden a fortalecer los valores únicos
de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de excepcionales universales que el CHL y por
Desastres elabora planes de contingencia los cuales fue inscrito en la lista de Patrimonio
como “Navidad Segura” para evitar tragedias Mundial.
como el incendio de Mesa Redonda.

60.71 % VIVIENDA
8.65 % VIVIENDA COMERCIO
20.71 % COMERCIO
0.15 % SIN DATOS
1.85 % DESOCUPADO
1.70 % DEPOSITO
0.35 % INDUSTRIA
3.11 % OTROS USOS
0.76 % ZR
0.33 % SALUD
1.67 % EDUCACIÓN

Gráfico 1: Uso de Suelos en el CHL. Fuente: Instituto Catastral de Lima (ICL)

426
2.6.1.5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y
OPERACIONALES
El CHL es administrado por Municipalidad Gerencia de Defensa Civil y Gestión de
Metropolitana de Lima, a través de las Riesgos y Desastres (GDCGRD), encargada
diferentes gerencias de la administración de la prevención y mitigación de los riesgos
del gobierno local adicionalmente la en el CHL, que permita la conservación de los
Municipalidad distrital del Rímac forma parte bienes culturales del CHL.
del CHL y trabaja en conjunto con la MML en
la gestión del CHL. Gerencia de Desarrollo Económico
(GDE), encargada de dar las licencias de
El Ministerio de Cultura ,creado según Ley funcionamiento, así como su regulación y
Nº 29565, a través de la Ley Nº 28296: Ley formalización. Están llamados a velar por
General del Patrimonio Cultural de la Nación, la compatibilidad de usos comerciales y las
esta ley es el instrumento que establece actividades propias de un Centro Histórico, y
políticas nacionales de defensa, protección, así mantener y respetar los valores universales
propiedad, régimen legal y el destino de los excepcionales que el CHL tiene.
bienes constituyen el patrimonio cultural de la Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU), formula
nación. Asimismo el Ministerio de cultura es la y evalúa planes urbanos específicos, como
encargada de establecer políticas nacionales proyectos de renovación urbana, saneamiento
de defensa, protección, promoción, físico legal, así como el otorgamiento de
propiedad y régimen legal y destino de los licencias de Obras. Encargados del tema de
bienes que constituyen el Patrimonio Cultural saneamiento físico legal elemento clave para
de la Nación. realizar proyectos de regeneración urbana
tema de urgente y de vital importancia que
Por parte de la MML, el Programa Municipal no es posible por temas de propiedad; igual
para la Recuperación del Centro Histórico de importante son las licencias de obras en el
(PROLIMA) es el órgano encargado de CHL un área de máxima protección en donde
la gestión, recuperación, reactivación y lo importante es conservar y preservar el
promoción del desarrollo sostenible del CHL, paisaje urbano del CHL.
mediante la conciliación de los diferentes
intereses con el objetivo de proteger el CHL Gerencia de Fiscalización y Control;
y su valor único y excepcional por el cual fue encargado de verificar el cumplimiento de
inscrito en la lista del Patrimonio Mundial por las normas y disposiciones municipales
la UNESCO en el año 1991. administrativas, en el caso del CHL actuar de
manera oportuna para detener la destrucción
de monumentos y usos no autorizados
en el CHL, como son depósitos ilegales,
construcciones clandestinas, demoliciones
que con frecuencia ocurren en el CHL.

427
2.6.1.6. ACTORES Y PARTES INTERESADAS
Algunos de los principales actores que
intervienen en el CHL, desde diferentes
perspectivas y objetivos:

•Gobierno Central – Ministerio de Cultura:


“Promover y gestionar la diversidad cultural
con enfoque intercultural y de derechos
de manera eficiente para beneficio de la
ciudadanía".
•Gobierno Local: La Municipalidad
Metropolitana de Lima a través de
PROLIMA busca estrategias que permitan
la recuperación, reactivación y promoción
del CHL. Las normativas municipales son los
instrumentos de gestión que usa el gobierno
local.
•Bomberos: encargados de responder ante
emergencias.
•Defensa Civil: Evaluar la seguridad de los
espacios, mitigando y previniendo riesgos.
•Comerciantes: Existe un comercio
metropolitano que atrae gran cantidad
de personas y mercadería, actualmente es
la causa de la construcción de depósitos
y almacenes para poder albergar la
mercadería.
•Habitantes: las personas que viven en el CHL
•Turistas: Personas que visitan el CHL.
•Inversores: existen iniciativas de privados
para iniciar comercios y restaurar edificios
para darles usos mixtos con el fin de
alquilarlos o venderlos.

428
2.6.2.
EVALUACIÓN DEL RIESGO

429
2.6.2.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL CHL

2.6.2.1.1. OCURRENCIAS HISTÓRICAS EN EL CHL


Con el fin de tener un correcto análisis de la “El riesgo de desastres: El término desastre
vulnerabilidad en el CHL, es necesario contar se refiere a la alteración que se genera
con las características del territorio y así por el impacto de un fenómeno de origen
entender los niveles de vulnerabilidad y sus natural o producto de la acción del ser
posibles consecuencias, percibidas a través humano, incidiendo directamente en el
de la historia. Identificando las capacidades funcionamiento de una sociedad. Por ello,
y la resiliencia en los diferentes escenarios de no puede ser afrontada o resuelta utilizando
riesgo con el objetivo de preservar los valores los recursos propios disponibles en ese
universales excepcionales reconocidos en el momento. Los desastres no constituyen hechos
CHL por la UNESCO. súbitos y aislados de la vida ‘normal’ de las
comunidades. Es necesario entenderlos en
El Centro Nacional de Estimación, Prevención el contexto del territorio y de los procesos
y Reducción del Riesgo de Desastres de desarrollo, en virtud de los cuales la
(CENEPRED) en su glosario de términos comunidad afectada entra en interacción con
define el peligro como: “Probabilidad de que los ecosistemas que ocupa o sobre los cuales
un fenómeno físico, potencialmente dañino, interviene.” (Ulloa & UNESCO, 2011).
de origen natural o inducido por la acción
humana, se presente en un lugar específico En el CHL se han identificado como los
con una cierta intensidad y en un periodo de mayores peligros que serán abordados en
tiempo y frecuencia definidos“. este plan como los siguientes:

El riesgo es el impacto de un peligro, causando


pérdidas en la población y en el entorno que
los alberga, en el caso del CHL el patrimonio
cultural mueble e inmueble. La magnitud del
riesgo es el resultado de una amenaza o
peligro y las condiciones de vulnerabilidad. El
peligro como un fenómeno que cause daños
ya sea por acción humana (antrópico) o por
acción de la naturaleza.

Peligros de origen natural Peligros inducidos por acción humana

Sismos Incendios

Lluvias intensas / inundaciones Manifestaciones

Tabla 1: Identificación de peligros en el CHL. Elaboración equipo PROLIMA

430
2.6.2.1.1.1. SISMOS

El CHL se ubica en la zona de mayor actividad


sísmica del país, por lo que el peligro sísmico
se considera alto a diferencia de otras zonas.
Al formar parte del denominado Cinturón de
Fuego del Pacifico, donde se registran mas
del 80% de los movimientos sísmicos a nivel
mundial, la historia de ocurrencias de eventos
sísmicos han llevado a lo largo de los años
a efectos secundarios como asentamientos,
licuación de suelos, derrumbes, caída de rocas
que han resultado en pérdidas humanas y
materiales. Estos eventos están registrados en
el catálogo de temblores en el Perú, ocurridos
desde la fundación de Lima hasta 1898 (350
años) en donde se determinan asimismo en
Lima “los temblores llegaron a sumar 1062,,
de los cuales 23 fueron muy fuertes y 13 de
ellos destructivos según el historiador José M.
Valega” (Sifuentes, 2017).

El primer sismo documentado, post-conquista,


sucedió en enero de 1533, cuando Hernando
Pizarro se encontraba en el santuario de
Pachacamac. A partir de ese año se puede
Foto 4: Vista de los daños en la torre y portada de la realizar un recuento de las actividades
iglesia de Santo Domingo después del terremoto de sísmicas ocurridas en Lima.
1940. Fuente: Diario El Comercio,1940

Foto 5: Plazuela de Santo Domingo después del terremoto de 1940. Fuente: Diario El Comercio

431
2.6.2.1.1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE SISMOS EN EL CHL

a. 1552, Julio 2, 05:30 h h. 1687, octubre 20, 04.15 h - Magnitud:


Algunos daños en la ciudad de Lima. El 8,0 (Richter) Intensidad: IX MM
Emperador Carlos V ordenó que la altura Fue el terremoto más destructor ocurrido
de las construcciones se limitara a seis varas en Lima desde su fundación. Lima y Callao
(5.2m). quedaron reducidos a escombros. El maremoto
en el Callao causó 100 muertes, se registraron
b. 1578, Junio 17, 12.05 h - Intensidad VII 2 movimientos telúricos consecutivos con gran
MM destrucción de viviendas. Un tsunami llego a
Destrucción de casas, templos y el palacio la costa donde fallecieron 300 personas en
del Virrey entre otros daños causados en la el Puerto de Chancay. Se arruinaron 5 mil
ciudad de Lima. inmuebles en las 163 manzanas conformaban
el damero, por lo que se demolió lo que quedo
c. 1586, 07 Julio, 19.00 h al estar en riesgo de colapso.
Un sismo afecto la costa de Lima seguido de
un maremoto arrasando los almacenes cerca
al muelle. Entre los daños que ocurrieron
esta la destrucción de la torre de la catedral,
deslizamientos de piedras en el Cerro San
Cristóbal así como la destrucción del edificio
donde se hospedaba el Virrey.

d.1609, octubre 19, 20.00 h


Se destruyeron 500 casas y las demás sufrieron
daños, la catedral sufrió fuertes daños que
ocasionaron la posterior demolición de
sus bóvedas de ladrillo y labrarse otras de
crucería algunas varas más bajas.

e. 1630, noviembre 27, 11.30 h


Ocurrió a las 11.30h, durante una corrida
de toros en la Plaza Mayor, soltándose los
toros causando pánico entre las personas. Se Foto 6: El robo de la hostia, se muestra la destrucción de
registraron daños en la capilla del Santísimo las torres de la catedral de Lima después del terremoto
de 1687 (anónimo, 1711) Pinacoteca de la Catedral
Sacramento por el desplome de la media de Lima
naranja del campanario, esta mato a unas
personas que se encontraban en la plaza.
(Silgado, 2011) i. 1746, octubre 28, 22.30 h - Intensidad: X
MM Epicentro: 11,6º S y 77,5º O, duración
f.1655, noviembre 13, 14.45 h de 3 a 4 minutos.
Terremoto destructivo en Lima, agrietó la Plaza Es el terremoto más destructivo en la historia
de Armas y la iglesia, se registró un fuerte colonial de Lima, donde solo quedaron 20
movimiento telúrico que afectó y derribando casas en pie de las 3000 casas, perdiendo
templos, mansiones y viviendas. Se dice que la vida 1141 de sus 60 mil habitantes. El
se cayó relativamente todo excepto la imagen Callao fue totalmente destruido por el sismo
del Señor de los Milagros Se sintió en 500 y el tsunami, muriendo 4800 de sus 5 mil
km. de norte a sur y en parte de la sierra habitantes. Otra consecuencia del terremoto
central. Perdieron la vida por lo menos 10 fue la perdida de archivos y documentación
000 personas. generando problemas de propiedad entre
otros. Después del terremoto se dieron robos
g. 1678, junio 17, 19.45 h en los restos en ruinas de la ciudad. (Seiner,
Se produjo fuerte destrucción en Lima, se 2011)
registró un fuerte sismo que averío muchas
edificaciones. Hubo 9 muertos en Lima,
Callao y Chancay.

432
Foto 8: el Callao antes del terremoto y tsunami de 1746
.Historia General del Perú, 1966

Foto 7: Catedral destruida y la reconstrucción Foto 9: el Callao después del terremoto y tsunami de
emprendida por el Conde de Superunda después del 1746. Historia General del Perú, 1966
terremoto de 1746 (C. Lozano, 1758)
Basílica Catedral de Lima

j. 1806, diciembre 01 edificios y viviendas de Lima, calculándose


Se estima su duración en 1.5 minutos, las perdidas en 6 millones de pesos. Hubo ese
se considera “ el más fuerte de los que ha día 30 muertos y numeroso heridos. Sufrieron
acaecido después del terrible de 1746” el puerto del Callao, Chorrillos y Chancay,
(Moreno,G. 1806). A las 8 se produjo un Huarochiri y el pueblo de San Geronimo.
tsunami que causo daños en la costa. Las (Silgado, 1978).
torres de las iglesias sufrieron daños por el
movimiento. l. 1897, septiembre 20, 11.25 h
Dos remezones muy fuertes, con oscilaciones
k. 1828, marzo 30, 07:35 de 10 segundos, causo daños en las
“Las torres de los templos y principalmente edificaciones, pero no se perdieron vidas.
sus cúpulas han sido todas cuarteadas, los
adornos de yeso y ladrillo han caído por m. 1904, marzo 04, 05.15 h - Magnitud:
tierra y puede decirse con certeza no haber 7,2 (Richter), Intensidad: VII-VIII MM
quedado ni una sola casa que no necesite de Los mayores daños ocurrieron en La Molina,
algunos reparos”. (Mercurio Peruano, 1828) Chorrillos y el Callao, dejo 5 muertos.
Un terremoto causó grandes daños en los

433
n. 1932, junio 19, 21.23 h
Algunos daños en Lima, daños graves en el
Rímac y el Callao.

o. 1940, mayo 24 (11), 11.35 h - Magnitud:


8,2 Ms (Richter) Intensidad: VIII MM
Aceleraciones = 0,4 g Epicentro: 11,2ºS y
77,79ºO (120 km NO de Lima) Hipocentro:
50 Km
Las zonas más afectadas fueron Lima,
Chorrillos, Barranco y la Molina, Cinco mil
casas destruidas en el Callao, 179 muertos
y 3 500 heridos en Lima, un 40% de los
inmuebles del Centro Histórico de Lima fueron
destruidas y el otro 40% sufrió daños serios,
los inmuebles que más fueron afectados eran
de adobe y quincha. Adicionalmente daños a
la torre de la iglesia de San Agustín, la torre
den San Francisco, la fachada de la estación
de Desamparados, la torre de tres cuerpos
de la iglesia de Santo Domingo (Figura
3) así como la Catedral de Lima que sufrió
daños, los ornamentos del Club nacional se
perdieron por la magnitud del movimiento.
Consecuencia de este terremoto se hicieron
normas para prohibir el uso de adobe y
quincha en las construcciones en Lima.
Foto 10: Destrucción en San Francisco, Santo Domingo,
p. 1966, octubre 17, 16.41 h - Magnitud: la Catedral de Lima, Los Huérfanos y Santa Rosa en el
terremoto de 1940. Fuente: Diario El Comercio, 1940
7,5 (Richter) Intensidad: VIII-IX M Epicentro:
10,7ºS y 78,7º O Hipocentro = 38 Km
Afecto Lima y Callao, siendo el epicentro
Huacho, fue el terremoto mas destructor que
sacudió Lima desde el ocurrido en 1940. Los
mayores daños se registraron en los edificios
de poca altura, en edificios altos hubo grietas
en muros de tabiquería. fue intenso y destructor
a lo largo de la franja litoral comprendida
entre Lima y Supe. Dejó 100 muertos (Figura
10)

q. 1970, mayo 31 (12), 15.33 h -


Intensidad: VIII MM Hipocentro: 35 Km.
Aceleraciones: 0,1g Epicentro: 09,2º S y
78,8º O, Magnitud: 7,8 (Richter)
Uno de los más destructivos sismos en el
siglo en el hemisferio sur causando 80 000
muertes y 143 heridos además de 20 000
desaparecidos. Debido a la gran magnitud
del evento los hospitales colapsaron, se estima
que se sufrieron daños por 550 millones de
US$.

Foto 11: Reconstrucción de la iglesia del Sagrario tras el


terremoto de 1940. Colección José Cerna

434
Foto 12: Vista iglesia de Santa Teresa que presenta desprendimientos de elementos en la fachada.
Fuente: Archivo DPHI - MINCUL

Foto 13 y 14: Vista del Club Nacional y la perdida de esculturas después del terremoto de 1940.
Fuente: Lima la Única

435
Foto 15: VIsta parcial de la Iglesia de Santa Teresa después del terremoto de 1940
Fuente: Archivo del DPHI - MINCUL. Autor: Avilés

Foto 16: Interior de la Iglesia de Santa Teresa después del terremoto 1940
Fuente: Archivo del DPHI - MINCUL. Autor: Avilés

436
terremoto santa teresa

Foto 17: Daños en la Iglesia de la Concepción, después del terremoto del 1940
Fuente: Archivo del DPHI - MINCUL

437
Foto 18: Desplome de edificio en paseo de la República con calle Manuel Cuadros a consecuencia del terremoto de 1966.
Fuente: Diario La Prensa

438
19

20

21

Foto 19: Daño a la cornisa del teatro Segura a consecuensia del terre-
moto de 1974. Fuene: Diario El Comercio/ Foto 20: Daños en el Teatro
Municipal por el terremoto de 1974. Fuente: Diario El Comercio/ Foto
21: Destrucción de los pabellones del cementerio general Presbitero
Matías Mestro. Fuente: Diario La Prensa

439
r. 1974, octubre 3, 09.31 h - Intensidad: VII s.2007, agosto 15, 18.41 h - Magnitud: 7,0
MM Aceleraciones=0,26g Epicentro: 12º S y Richter, 7,9Mw. Intensidad MM: Pisco VII-VIII,
77,8º O Lima VI, Huancavelica V, Epicentro: 60 km
Terremoto de casi 2 minutos de duración, de Pisco, Hipocentro: 40 km
seguido de replicas a lo largo de tres meses, El sismo afecto Lima pero causó estragos
sufriendo daños las estructuras de concreto muy grandes en Pisco, la muerte a 593
armado y adobe .Con epicentro localizado a personas, heridas a 1291, además destruyó
70 Km. al S-SW de Lima registró, aceleraciones 48208 viviendas, otras 45500 quedaron
máximas de 0.26 g y período dominante de inhabitables y 45 813 fueron afectadas; 14
0.2 seg. Los mayores daños ocurrieron en La establecimientos de salud fueron destruidos y
Molina, VIII-IX, donde 2 edificios de concreto 112 afectados. Evento que podría replicarse
armado colapsaron y otros resultaron muy en Lima.
dañados. En el Callao y Chorrillos, VII –VIII Fuente: Recuperado de http://www.
algunas construcciones de concreto armado scielo.org.pe/img/revistas/rins/v25n2/
sufrieron daños y las de adobe colapsaron. a11tab01a.pdf

En los 485 años, ocurrieron 21 eventos


dañinos, promediando 23 años entre cada
evento. Siendo la probabilidad anual de
ocurrencia de 4% aproximadamente.

Foto 22: Daños al recubrimiento por el sismo de 1970. Archivo histórico diario El Comercio

440
2.6.2.1.1.2. LLUVIAS INTENSAS E INUNDACIONES

Lima no es una ciudad de lluvia, la complete la Vía Expresa quedando inundado


precipitación es casi nula, usualmente se durante días, 2500 teléfonos dejaron de
registran lloviznas en invierno pero no son de funcionar, hubo 150 amagos de incendio,
gran impacto. Sin embargo se tiene episodios las instalaciones del aeropuerto Jorge Chávez
donde la intensidad de la lluvia supera la quedaron seriamente dañadas. Para los
media. Estas anomalías están relacionadas especialistas, de haber durando más la lluvia,
al Fenómeno el Niño que incremente la Lima hubiera alcanzado un desastre hasta el
intensidad y la frecuencia de las lluvias (ver punto de su desaparición.
lámina LD-GRD-02).
23 de febrero de 1998 - No fue una lluvia
31 de diciembre, 1877 - Casi una sino algo que nunca nadie pensó: que un
tempestad, con relámpagos y truenos durante lodazar, un huayco llegara a las puertas de
15 minutos Lima
Según el diario El Comercio, las mujeres Las aguas del río Huaycoloro (poco conocido
se desmayaban en plena vía pública y hasta ese día) pasaron con furia por Campos,
muchos hombres corrían a la iglesia mas Zarate, Rímac y el Trébol de Caquetá y
cercana a pedir perdón por sus pecados. Las avanzaron hasta casi llegar a la avenida
consecuencias de esta tempestad, lo tendría Perú. En el Rímac, donde el torrente llego
la agricultura. a alcanzar el metro de altura, uno de los
cuatro estacionamientos de la Plaza de acho
Abril de 1891 - Intensa lluvia ocasionó el quedo anegado, luego el lodo avanzo por los
desborde del río Rímac jirones aledaños y se detuvo en las puertas
Inundación de los barrios de San Francisco del Convento de los descalzos.
y Monserrate. Se considero un fenómeno el
Niño como un evento muy fuerte, avenidas Enero - marzo 2017 - El río Rímac se
generales que afectaron toda la costa del desborda
Perú. Se inunda parte del Rímac, la crecida del río
hace colapsar un Puente que conecta Lima
7 y 12 de marzo de 1925 - “En la y el Rímac además se inunda la el parque
madrugada del martes 12 , a las 2 am de la Muralla, el agua afecta la Casa de la
aproximadamente, comenzó a caer sobre Literatura donde se tienen que rescatar los
Lima un terrible aguacero, en forma violenta libros, así como afecto a Palacio de Gobierno
e inusitada” y la Alameda Chabuca Granda.
El fenómeno El Niño, esta vez “de gran
intensidad”, trajo huaicos e inundaciones en Se han registrado 6 eventos dañinos en
todo el país así como truenos y relámpagos los últimos 141 años, que corresponden a
.“La ciudad de Trujillo ha sido destruida” fue un promedio de 1 evento cada 23.5 años,
el titular del 18 de Marzo de 1925. En Lima teniendo una probabilidad de ocurrencia de
la falta de abastecimientos en los mercados 4% por año. Una frecuencia equivalente a la
y el colapso de los principales servicios: de daños por sismos de gran intensidad.
Lima se había quedado sin electricidad y sin
alumbrado público. En efecto, durante casi Adicionalmente el incremento de volumen
dos semanas, las calles de nuestra ciudad del río Rímac en la temporada de lluvias
permanecieron a oscuras. hace que se incluya como un riesgo latente,
especialmente en los espacios identificados
15 de Enero de 1970 - Lima volvió a como inundables como son: Monserrate,
soportar una lluvia de características Barrios Altos, Canta Gallo, Huerta perdida,
bíblicas. “ Lima sufre la mayor lluvia de los así como parte del Rímac. En los lugares
últimos 45 años” vulnerables existen monumentos, en el Rímac
Durante las 5 horas que duró el “diluvio”, alrededor de 70 pueden ser afectados por el
cayeron 17 litros de agua por m2 (lo que desborde del río Rímac (ver lámina LD-GRD
Lima recibe en 9 meses), según el SENAMHI. 01).
Tanto llovió que más de 2 mil viviendas
se desplomaron, además se anegó por

441
El Proyecto RIMAC – DRR, COOPI – CARE –
IRD, Financiado: OFDA / USAID, (ver lámina
LD-GRD-02), que muestra la cronología hasta
este 2017 de las inundaciones por desborde
del Río Huaycoloro y Rímac que ha sufrido
esta área y la margen izquierda del área del
Centro Histórico de Lima con desbordes y
erosión de las defensas ribereñas.

Esta información lleva a revisar los Peligros


Naturales vinculados a la variabilidad
climática que los exacerba, con la frecuencia
de lluvias y el volumen de precipitaciones.
Foto 23: Inundación y retiro de libros en la Casa de la
Literatura (antigua estación de Desamparados) que se
vio afectado por el desborde del río Rimac el 16 de
marzo de 2017 Fuente: Diario El Trome

Foto 24: Inundación del Parque de la Muralla el 15 de Marzo del 2017. Fuente: Diario El Comercio

Foto 25: Desborde del río Rímac 15 de Marzo del 2017. Fuente: Diario El Comercio

442
2.6.2.1.1.3. INCENDIOS

Los grandes incendios en el CHL son manera sistemática el patrimonio cultural y


principalmente debido a la actividad pone en riesgo a las personas, al elevar la
comercial intensa, así como la presencia posibilidad de un evento como el incendio de
de actividades de carácter industrial como Mesa Redonda el 29 de diciembre del 2001.
textiles y madereras así como por La existencia
de almacenes ilegales y conexiones poco La ocurrencia de incendios cerca de
seguras; esta conjunción de elementos ha inmuebles con colecciones patrimoniales muy
producido grandes incendios en el CHL, valiosas, como fue el caso del Convento de
causando pérdida de vidas humanas así Santo Domingo (23.07.2017), el incendió
como económicas (ver lámina LD-GRD-20). de una cocina pudo ocasionar la perdida de
los bienes culturales muebles que el convento
En los últimos años han ocurrido incendios alberga. (ver lámina LD-GRD-01-02). El
de gran magnitud en galerías comerciales incendio del inmueble ubicado en la Av. Tacna
debido a estas no cumplen con las medidas cdra.1 cerca al Convento de Santa Rosa
de seguridad mínimas, se almacenan (12.05.2017), en donde existe gran cantidad
productos inflamables de manera deficiente de material inflamable debido a la venta de
en conjunción con una fiscalización deficiente cirios y velas para el culto religioso en el
para detectar y posteriormente tomar las santuario. Además el incendio en la iglesia de
medidas necesarias para prevenir y mitigar Nuestra Señora de La Soledad (05.06.2005),
el riesgo. Otro problema son depósitos que terminó en la pérdida de retablos y
ilegales en Barrios Altos, que ocupan casas pinturas de gran valor cultural a causa de un
particulares o son depósitos construidos de incendio son parte del problema por la falta
manera ilegal, indiscriminadamente sobre de regulación de usos cerca de inmuebles con
inmuebles monumento, valor monumental o gran cantidad de bienes culturales muebles es
entorno, sin las medidas mínimas de seguridad una falta de prevención.
o supervisión y contraviniendo la prohibición
de los mismos. Los depósitos representan Los incendios en viviendas y comercios
un uso destructivo en el CHL, destruyendo son muy frecuentes, debido a conexiones
los valores universales excepcionales que eléctricas defectuosas o negligencias
deberían ser protegidos, son un riesgo humanas al manipular elementos inflamables,
latente desde su construcción hasta el lo que conlleva a perdidas de vidas humanas
inadecuado almacenamiento de productos y grandes perdidas económicas. Como un
inflamables, tanto para las personas como desastroso ejemplo el incendio ocurrido
para el patrimonio cultural. La proliferación el 2001 en Mesa Redonda, mas de 300
de depósitos ilegales (ver lámina L-82) ocurre personas perdieron la vida y los daños
en respuesta al uso comercial metropolitano ocasionados alcanzaron los 10 millones de
en su afán de suplir la necesidad de mayor dólares.
espacio para los productos destruye de

Foto 26 : Incendio en edificio de la Plaza 2 de Mayo ocurrido el 16 de Octubre del 2014. Fuente: Agencia Andina

443
27 28

29

Foto 27: Deposito ilegal de plásticos en Barrios Altos el 07 de julio de 2018. Fuente: Diario El Comercio, 2018/
Foto 28: Incendio local alquilado del Convento de Santo Domingo a una anticucheria ocurrido el 23 de julio del
2017. Fuente: Diario El Comercio/ Foto 29: Vista del incendio en casona cerca al Convento de Santa Rosa el 12 de
mayo del 2017. Fuente: Gerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres

444
Foto 30: Incendio edificio en la Plaza 2 de Mayo el 16 de Octubre del 2014.
MML - Gerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres

445
446
UBICACIÓN DE INCENDIOS
Incendios del 2001-2016
Incendios del 2017-2018

Plano 8: Plano que muestra los incenndios ocurridos en el CHL del 2001-2018. Elaboración equipo PROLIMA.

447
448
UBICACIÓN DE INCENDIOS EN
INMUEBLES MONUMENTALES Y
CON VALOR MONUMENTAL
Incendios en monumentos
Incendios en inmuebles con valor
monumental
Incendios en entorno

Plano 9: Plano que muestra los incenndios ocurridos en inmuebles de acuerdo a su clasificación (monumento, valor
monumental y entorno) en el CHL del 2001-2017. Elaboración equipo PROLIMA.

449
2.6.2.1.1.3.1. INCENDIOS HISTÓRICOS

a. 1769 - Palacio de Gobierno d. 1921 - Palacio de Gobierno


Incendio en que se perdieron valiosos En los preparativos para el Centenario de la
documentos que se encontraban en el palacio. Independencia del Perú, un corto circuito que
ocasionó un incendio en el cual se perdieron
b. 1883 - Teatro Municipal obras de arte como son los lienzos de Ignacio
Se dio durante la ocupación chilena de Lima, Merino: “La Venganza de Cornaron”, “Colon
fue el primer incendio en el Teatro Municipal ante el consejo de Salamanca”, oleos de
Teófilo Castillo como “La muerte de Pizarro”
c. 1884 - Palacio de Gobierno y “ La Sangre del Inca” así como diferentes
Afecto la fachada del palacio de gobierno y retratos de los virreyes del Perú.
se perdieron documentos del Tribunal Mayor
de Cuenta.

Foto 31: Incendio del Palacio de Gobierno en Lima en (Haenen - M. Henry Michel 1885) Diario Le Monde Illustré

450
e. 1923 - Palacio Municipal de Lima
El edificio sufrió muchos daños pero se pudo
salvar el Acta fundacional de Lima, pero el
edificio fue reemplazado después de este
incendio.

f. 1943 - Biblioteca Nacional


Inicio en horas de la madrugada, perdiéndose
documentos del instituto histórico y la
sociedad geográfica, los salones América y
Europa desaparecieron con todos los libros
y manuscritos que albergaban. La pérdida
ascendió a 100 000 libros empastados y 40
000 manuscritos, así como la perdida de la
colección del Mercurio Peruano y colecciones
de Periódicos.

Foto 32: Palacio de Gobierno después del incendio Foto 33: Incendio en la Biblioteca Nacional del Perú en 1943.
1921. Autor: F. Martínez. Archivo histórico PROLIMA
Fuente: Revista Mundial, 8 de julio de 1921

451
g. 1964 - Mercado Central
Dejó 80 millones en pérdidas, 900 negocios
afectados, este incendio consume las ¾
partes del Mercado Central, se inició por la
explosión de una cocina que funcionaba a
kerosene.

h. 1974 - Jirón Lampa con Santa Apolonia


(Jr. Huallaga)
Un hotel convertido en un depósito de Gas en
los años 70 se incendió cerca de la Catedral
de Lima.

i. 1998 - Teatro Municipal


Incendio ocurrido el 2 de agosto en horas de
la noche, donde se perdió el mobiliario pero 34
por acción rápida del encargado se pudieron 35
salvar algunos bienes culturales muebles que
albergaba el teatro, las estructuras aunque
dañadas pudieron ser recuperadas en una
posterior restauración.

36

Foto 34: Incendio en el Mercado Central en 1964.


Fuente: Archivo histórico diario El Comercio/
Foto 35: Vista del interior del Teatro Municipal de Lima
el 2 de agosto de 1998. Fuente: Empresa Municipal
Inmobiliario de Lima (EMILIMA)/ Foto 36: Hotel Plaza
en jirón Lampa y Huancavelica cerca de la Catedral
de Lima convertido en deposito de balones de gas e
incendiado en 1974 Fuente: MML

452
37

38

Foto 37: Estado del Teatro Municipal de Lima después del incendio del 2 de agosto de 1998. Fuente: Empresa Municipal
Inmobiliario de Lima (EMILIMA)/ Foto 38: Trabajos de restauración y recuperación del Teatro Municipal de Lima tras el
incendio de 1998. Fuente: Empresa Municipal Inmobiliario de Lima (EMILIMA)

453
Imagen 39: Estado actual del Teatro Municipal de Lima, después de la restauración tras el incendio de 1998
Fuente: Empresa Municipal Inmobiliario de Lima (EMILIMA)

454
2.6.2.1.1.3.2. LISTA DE PRINCIPALES INCENDIOS REGISTRADOS ENTRE
EL AÑO 2000 - 2017 EN EL CHL.

a. 29 de diciembre del 2001 – Incendio en 40


Mesa Redonda – Jr. Andahuaylas con
Jr. Cuzco
Más de cinco galerías en Mesa Redonda
fueron calcinadas en su totalidad, este
incendio fue provocado por un cliente
que quiso probar uno de los artefactos
pirotécnicos. Las pérdidas materiales fueron
por más de 10 millones de dólares.
41
b. 05 de junio del 2005 - Iglesia de Nuestra
Señora de la Soledad – Jr. Lampa con Jr.
Áncash
La Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad
ubicada contigua al Convento de San
Francisco, sufre un incendio en donde se
pierden piezas de gran valor histórico.

c. 02 de noviembre del 2007 – Galería


Geraldine – Jr. Puno 630 42
Ocasionó pérdidas materiales, se
almacenaban productos inflamables y las
edificaciones terminaron en un estado ruinoso.

d. 17 de febrero del 2012 – Galería la


Cochera – Jr. Andahuaylas crda. 9
Ardió todo el material ferretero, al extenderse
el fuego afectó otras dos galerías de venta de
peluches y útiles.
Foto 40, 41 y 42: Incendio en Mesa Redonda causado
por la venta de pirotécnicos en el CHL el 29 de
e. 04 de noviembre del 2012 – El Buque – Diciembre del 2001 – (Fuente: El Comercio, 2001)
Cruce de jr. Junín y Cangallo
Incendio dejo inhabitable el inmueble
43
colapsando parte del mismo, los 63
posesionarios del inmueble fueron reubicados
a albergues y otros a viviendas de familiares
que los puedan acoger.

Foto 43 y 44: Incendio en El Buque en Barrios Altos el


04 de noviembre del 2012 – (Fuente: MML – 2012)
44

455
f. 05 de diciembre del 2013 – Vivienda -
Cruce de los jirones Ocoña y Cailloma
15 unidades de bomberos lucharon por
apagarlo, hubo dos muertos y más de 25
familias perdieron sus casas. El fuego fue
totalmente controlado después de cuatro
horas.

g. 17 de octubre del 2014 – Plaza 2 de Mayo


Edificio de la Plaza 2 de Mayo quedo con
severos daños y quedó inhabitable. Allí vivían
50 familias que lo perdieron todo.

h. 24 de enero del 2015 – Viviendas - Jirón.


Miroquesada cdra 8
Dos viviendas quedaron dañadas luego que
un incendio se registró en una quinta del
Cercado de Lima. Serenos ayudaron en la
Foto 45: Incendio en una vivienda en el Jr. Ocoña el 05 evacuación de las personas.
de diciembre del 2013. Fuente: Diario El Popular
i. 11 de marzo del 2015 – Colegio Real
de la Universidad Mayor de San Marcos –
Jr. Andahuaylas 348
Incendio en el Colegio Real de la Universidad
Mayor de San Marcos dañándose piezas
del museo antropológico de UNMSM pero
salvándose los archivos con gran valor
histórico que se almacenaban en dicho lugar.

Foto 46: Escalera del Colegio Real de la Universidad Mayor de San Marcos después del incendio del 11 de marzo
del 2015. Fuente: MML - Gerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres

456
j. 22 de diciembre del 2015 – Quinta – Jiron
Ica cdra. 12
Más de 70 personas, integrantes de 21
familias, son los damnificados que dejó el
incendio producido en la madrugada en una
quinta ubicada del jirón Ica.

k. 04 de agosto del 2016 – “El Buque” – Jirón


Junín y Jirón Cangallo
Segundo incendio en el Buque a causa
de unos fumones que a pesar de que el
inmueble estaba clausurado y declarado
como inhabitable se encontraban dentro el
inmueble.

l. 01 de enero del 2017 – Plaza 2 de Mayo


Edificio incendiado en la plaza 2 de Mayo,
era una tienda de venta de instrumentos
musicales y un colegio no escolarizado, se vio
afectado el 40% del edificio siendo declarado
inhabitable.

Fueron 12 grandes incendios en un período


de 7 años, lo que corresponde a un promedio
de 1.6 eventos por año.

Foto 47: Incendio edificio en la Plaza 2 de Mayo el 1 de enero del 2017 – (Fuente: El Comercio, 2017)

457
2.6.2.1.1.3.3. RELACIÓN DE INCENDIOS EN EL CHL EN EL AÑO 2017

a. 01 de enero del 2017 – Plaza 2 de Mayo e. 12 de junio del 2017 - Jr. Andahuaylas
El incendio origino pérdidas materiales como 955
instrumentos musicales, las estructuras y techos Incendio en Mesa redonda en la galería
afectados completamente, la tabiquería de comercial la Cochera, se concentraba
madera inservible, muros de adobe se dejaron gran cantidad de material inflamable
humedecidos por el proceso de controlar el como aerosoles, pinturas, encendedores,
fuego, pero estables. etc. 22 Stands quemados y estructuras
comprometidas.
b. 22 de febrero del 2017 - Jr. Lucanas 369
int 45
Se produjo un incendio a las 12.20 del día.
01 de marzo del 2017 – Jirón Ancash 1529
La consecuencia del incendio dejo inhabitables
las viviendas de la Mz. U- Lt 10 y LT 11 el
fuego consumió todo dejando todo en riesgo
muy alto, el fuego afecto a las viviendas
contiguas.

c. 30 de abril del 2017 – Jr. Amazonas 663


– 685
En las viviendas de una quinta y locales
comerciales respectivamente en el jr.
Amazonas 685 en las interiores 14, 15 y 17
han sido afectados por el incendio.

d. 12 de mayo del 2017 - Jr. Callao 490-


492-498
Foto 48: Vista aérea del segundo incendio en la galería
Se produce en el segundo nivel comercial “La Cochera” al reavivarse el día siguiente,
desconociéndose las causas siendo el 13 de junio del 2017. Autor: Cristian Olea
inmueble una casona de construcción de
Adobe y quincha, con estructuras de madera f. 13 de junio del 2017 - Jirón Ayacucho
en coberturas de piso y techos, presentando 1141
divisiones con planchas de triplas hacia el Incendio en la Galería Centro Comercial
interior del propio inmueble, en el primer Molina Center ubicada en el Jirón Ayacucho,
piso funcionaban locales comerciales y en el incendio se inició en el segundo piso
el segundo nivel viviendas. La casona se del stand, las causas que dieron origen al
encuentra cerca al Convento de Santa Rosa y incendio seria por trabajos de soldadura.
los locales comerciales vendían velas y otros
insumos inflamables.
Foto 49: Vista del material inflamable y trabajo de bomberos al interior de Galería Comercial “La Cochera” incendio
ocurrido el 12 de junio del 2017. Autor: Cristian Olea.

458
g. 16 de junio del 2017 – Jr. Ancash cdra. 7 i. 08 de setiembre del 2017 – Jr, Huallaga
Incendio con riesgo de propagación que 619
ocurrió en la Galería comercial “Bellas A las 17:06 h se produjo un incendio en el
Artes”, debido a que las casas aledañas “Local comercial “producido aparentemente
estaban hechas de material inflamable como por un corto circuito.
la quincha y la madera. El fuego consumió
tres almacenes llenos de mercadería que se j. 27 de noviembre del 2017 – Jr. Azángaro
encontraban en el Segundo piso de la Galería cdra. 10
23 de julio del 2017 – Jirón Camaná cdra 1 Un incendio de regular proporción afectó
Al lado del convento Santo Domingo, en un hotel ubicado en la cuadra 10 del jirón
la cuadra 1 del jirón Camaná, un local de Azángaro, cerca del Palacio de Justicia, en el
comida criolla fue consumido por llamas de Centro de Lima.
fuego, minutos antes de abrir sus puertas al
público que llegaba al Centro Histórico de k. 26 de diciembre del 2017 – Jr. Huánuco
Lima. 579
Dos menores de 4 y 2 años fallecieron esta
h. 08 de agosto del 2017 – Pasaje Ilave 440 tarde en un incendio que consumió una
En la quinta del pasaje Ilave interior 104 humilde vivienda ubicada en la cuadra 5 del
a consecuencia de una vela encendida jirón Huánuco, en el Centro de Lima.
probablemente, el incendio se propago a la
vivienda aledaña interior 103.

Foto 50: Vista interior de la galería comercial “La Cochera” incendio ocurrido el 12 de junio del 2017. Autor: Cristian Olea

459
460
UBICACIÓN DE INCENDIOS
(INCIDENCIA)
Incendios 2 o más veces
Incendios una sola vez

Plano 10: Plano que muestra la cantidad de incendios ocurridos en un mismo inmueble en el CHL, del 2001-2017.

461
El problema del hacinamiento aumentan los inmuebles monumentales o de valor
el riesgo en lugares como Barrios Altos monumental para abrir paso a depósitos y
y Monserrate se ha verificado que las comercios. El carácter especial del CHL no
conexiones eléctricas allí representan un es asumido por las diferentes gerencias, así
peligro, al estar expuestas en condiciones como la ley de patrimonio que prima sobre
precarias. Se estima que un 25% de lotes en los demás intereses, El CHL es un ámbito
el Cercado de Lima son altamente vulnerables con características diferentes que deben ser
a un incendios, principalmente en zonas asumidas de manera diferente por los actores
comerciales como son Mesa Redonda o Las para lograr un ámbito más seguro y que se
Malvinas (ver lámina L-88). preserve los valores universales excepcionales
reconocidos por la UNESCO
En los últimos años se han visto incendios
de gran magnitud en galerías comerciales y
depósitos ilegales en Barrios Altos (ver lámina
L-82). También se han registrado en almacenes
y comercios dentro de emporios comerciales
como Mesa Redonda. Asimismo, dicho sector
se caracteriza por la utilización de azoteas
para el almacenamiento de productos sumado
a la tugurización por sobrepasar la capacidad
de aforo, el uso de espacios comerciales no
declarados (sótanos y viviendas) y el deterioro
sistemático del patrimonio cultural mueble
e inmuebles del Centro Histórico de Lima,
elevan la vulnerabilidad y el impacto de un
incendio en esta zona. Para reducir el riesgo
se debe desalentar el comercio mayorista ,uso
destructivo, para optar por un comercio local
mas compatible con el carácter de un Centro
Histórico que permita dinámicas virtuosas y
no destructivas e ilegales como las que se dan
actualmente (ver lámina C-22).

Parte del problema son las licencias otorgadas


para el comercio mayorista en el CHL por
la GDU que las dan no solo para contribuir
con el comercio metropolitano sino algunas
veces en inmuebles declarados monumento
de la nación que han sido demolidos para
construir una galería comercial, sin tener en
cuenta que un inmueble monumento tiene su
condición aun cuando desaparece y deben
ser restaurados a su condición original,
bajo ningún motivo autorizar la construcción
nueva legalizando dando argumentos de
falsa legalidad a construcciones ilegales. Las
inspecciones de seguridad que se solicitan a
GDCGRD y que culminan en un informe con
observaciones a levantar sin tener en cuenta la
condición de monumento o valor monumental
de los inmuebles creando la falsa expectativa
de que si se levantan las observaciones se le
Foto 51: Procesión Santa Rosa de Lima, s. XIX. Fuente:
puede expedir un certificado de seguridad Reposito del Instituto Riva Agüero (AHRA-IRA)
a un inmueble que ha sido construido de
manera ilegal. La deficiente fiscalización
que permite la destrucción progresiva de

462
2.6.2.1.1.4. MANIFESTACIONES
Para hacer un análisis de las manifestaciones y crea una situación de inseguridad que resta
se debe entender el carácter de las mismas; atractivo a la idea de vivir en el CHL, debido
en el CHL las hay de carácter tradicional a que la percepción de inestabilidad hace
religioso y político. Expresiones populares que la idea de vivir sea menos atractiva frente
Tradicionales usualmente de carácter religioso a otras distritos de la ciudad.
son parte del patrimonio cultural inmaterial por
el contrario las manifestaciones Políticas que Entre las manifestaciones tradicionales (ver
son expresiones sobre temas y reclamos que lámina LD-GRD–24), están las procesiones y
ocasionan, usualmente, destrucción y daño a festividades religiosas que forman parte del
los bienes culturales inmuebles y muebles. patrimonio cultural inmaterial, congregando
gran cantidad de personas en la vía pública,
El CHL alberga instituciones de poder como en donde se construyen estructuras metálicas
son, Palacio de Gobierno(Poder Ejecutivo), el las que en muchos casos no tienen la revisión
Congreso de la Republica (Poder Legislativo), del la GDCGRD, estas estructuras obstruyen
en el Palacio de la Justicia (Poder Judicial) y cierran calles, en conjunción con la gran
así como el Palacio Municipal (ver lámina confluencia de personas pueden ocasionar
L-24). Dada a esta concentración de poderes accidentes dañando tanto al patrimonio como
el CHL se convierte en un símbolo del poder a las personas. Otro problema se da en la
del Estado, siendo escenario de protestas elección de las rutas, que recorren calles las
de la población (manifestaciones políticas), cuales no son aptas para la gran concentración
que ocupa sus calles y espacios públicos, de personas y se deben adoptar medidas que
ocasionando en muchos casos destrucción, mitiguen y prevengan los daños a personas y
enfrentamientos con las fuerzas del orden los bienes culturales muebles e inmuebles en
y vandalismo en su recorrido para con el caso de un evento negativo.
patrimonio cultural. Esto perjudica al turismo
MANIFESTACIONES TRADICIONALES FECHA
Adoración de los Reyes Magos 6 de Enero
Semana Santa de Lima Semana de Marzo o Abril
Peregrinación al Cerro San Cristobal Jueves Santo
Fiesta de las cruces, peregrinación al cerro San Cristobal Primer Domingo de Mayo
Fiesta de San Juan Bautista 24 de Junio
Fiesta de San Pedro y San Pablo 29 de Junio
Virgen del Carmen 16 de Julio
Santiago Apostol 22 de Julio
Porciúncula y fiesta de Nuestra Señora de los Angeles 2 de Agosto
Santa Rosa de Lima 30 de Agosto
Virgen de Cocharcas 14 de Setiembre
Fray Juan Macias 17 de Setiembre
Virgen de las Mercedes 24 de Setiembre
Señor del Santuario de la Soledad Setiembre
Señor de los Milagros* Octubre
San Judas Tadeo* 28 de Octubre
San Martin de Porres 3 de Noviembre
Tabla 2: Manifestaciones tradicionales. Elaboración Equipo PROLIMA.

* Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación: Festividad del Señor de los Milagros (resolución Directoral Nacional
Nº 1454/INC 2005). Festividad Procesión de San Judas Tadeo de la Basílica Menor de San Francisco (Resolución Vice
Ministerial Nº173-2017-VMPCIC-MC)

463
Foto 52: Procesión del Señor de los Milagros, s.f. Archivo histórico PROLIMA

Foto 53: Protestas escolares en la avenida la Colmena el 15 de setiembre de 1980


(Autor: Schwarz,H, 1980)

464
Foto 54: Protestas en la Plaza San Martin en 1930 – (Fuente: Lima la Única)

465
Foto 55: Manifestación política contra el indulto, 2017. Paseo de los Héroes Navales - (Fuente: Cristian Olea)

Las manifestaciones políticas, por su carácter Algunas de las protestas que se han desarro-
de protesta, muchas veces terminan en enfren- llado en el CHL han sido:
tamientos, que pueden dañar el patrimonio.
AÑO MARCHA
Tal fue el caso del incendio ocasionado du-
rante la Marcha de los 4 Suyos, en el cual se
1919 Movimiento Obrero
destruyó parte del mobiliario urbano; las es-
culturas del Paseo Colón (Av. 9 de diciembre), 1975 “Limazo”
el incendio provocado de la sede del Banco 2000 Marcha de los 4 Suyos
de la Nación (intersección de la Av. Nicolás
2015 Ley Cotillo
de Piérola y Jr. Lampa) por agentes infiltrados
del entonces Servicio de Inteligencia Nacio- 2017 No a Keiko
nal (SIN) que termino en su destrucción total, 2017 Huelga de Profesores
cuyo terreno actualmente es un parque, entre
2017 Marcha contra el Indulto
otros daños al patrimonio del CHL.
2017 Marcha contra la Vacancia
Los espacios que usualmente ocupan las Ma- Presidencial
nifestaciones Políticas son espacios públicos, Tabla 3: Algunas manifestaciones políticas. Elaboración
• Plaza San Martin Equipo PROLIMA.
• Plaza Unión
• Paseo de los Héroes Navales
• Plaza 2 de Mayo

Dichos lugares contienen patrimonio cultural


mueble e inmueble que se pone en riesgo.
Las manifestaciones usualmente terminan en
la Av. Abancay, camino al Congreso de la
República, lugar donde las fuerzas del orden
intervienen para evitar vandalismo, saqueos
e incendios premeditado de locales guberna-
mentales como ocurrió en la Marcha de los
4 Suyos, el Limazo entre otras marchas polí-
ticas.

466
56 57

58 59

Foto 56: Vista de la Plaza San Martin y las pintas resultado de una protesta en el 2017. MML/ Foto 57: Manifestación en la
Plaza San Martín contra el proyecto minero en Tía María el 28 de mayo del 2015. Autor: P. Román/ Foto 58: Protesta contra
el proyecto de Tía María, destrucción cerca de la Plaza San Martín el 28 de mayo del 2015/ Autor: P. Román/ Foto 59: Pintas
en elementos del Paseo de los Heroes Navales durante la Marcha contra el Indulto a Fujimori el 2017. Fuente: MML

467
60 61
62 63

468
Fotos 60 y 61: Marcha contra el Gobierno y "Gasolina-
so" 31 de mayo de 2018 - (Fuente: Diario La República.
Autor: Mauricio Malca)/ Fotos 62 y 63: Marcha contra el
Gobierno y "Gasolinaso" 31 de mayo de 2018 - (Fuente:
Diario La República. Autor: Hanslitt Cruzado)

469
2.6.2.2. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional El caso de las manifestaciones tradicionales
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINA- es especial porque no causan daño al CHL
GERD),” la vulnerabilidad es definida como pero debe tomarse medidas para que estas
la susceptibilidad de la población, la estruc- sean más seguras. Se entiende como manifes-
tura física las actividades socioeconómicas, tación tradicional a las fiestas y procesiones
de sufrir daños por acción de un peligro o tradicionales de Lima y patrimonio cultural in-
amenaza.” Además define el análisis de material, que por congregar gran cantidad de
vulnerabilidad como el proceso mediante el personas deben seguir la normativa de ges-
cual se evalúa las condiciones existentes de tión de riesgos para evitar accidentes.
los factores de la vulnerabilidad: exposición, El contexto especifico del CHL involucra di-
fragilidad y resiliencia, de la población y sus ferentes aspectos que lo determinan, entre
medios de vida. De acuerdo a los principales ellos el aspecto social, económico, ambiental,
componentes de la vulnerabilidad, el tipo de legal y físico. Congrega diferentes actores,
análisis es diferenciado. cuyos objetivos son diversos y diferentes con
respecto al CHL.
La evaluación tiene por objeto llegar a deter-
minar cuantitativamente la afectación a la que 2.6.2.2.1. VULNERABILIDAD SOCIAL
está expuesto el CHL, por los peligros identi- En el CHL existen organizaciones sociales que
ficados en la zona vulnerable. En ella se eva- responden ante la problemática social exis-
luarán datos cuantificados en relación a las tente estos son; el Comité de Vaso de Leche,
viviendas, cantidad de población, cantidad Comedores Populares, Comité de Vigilancia,
de infraestructura. El análisis de la vulnerabi- Comité pro servicios, organismos no guberna-
lidad nos permitirá desarrollar medidas que mentales, sectores descentralizados de educa-
puedan bajar su impacto en la población y el ción y salud.
patrimonio (lámina L-89).
Un tema importante es la vivienda, teniendo
Teniendo en cuenta el riesgo como un produc- en cuenta que el total de viviendas en el Cer-
to de la interacción de una amenaza y la vul- cado de Lima asciende a 3285 y representan
nerabilidad, y tomando en consideración las el 59.14% del total de inmuebles (ICL Oficio
ocurrencias históricas, se llegó a la conclusión 015-2018 GG-ICL/MML). También existen
de que el CHL es vulnerable a los siguientes 911 inmuebles declarados inhabitables entre
eventos: los años 1967-2016 (Sub-Gerencia de Reno-
•Movimientos sísmicos, por encontrarse en la vación Urbana- MML) los cuales representan
zona IV (zona de alta sismicidad). el 16% del total de inmuebles del Cercado
•Fuertes lluvias e inundaciones, tomando de Lima. Adicionalmente según el Censo de
como referencia los antecedentes de inun- Población y Vivienda del 2007, el 49.5% del
daciones por el desborde de la quebrada total de inmuebles de viviendas en CHL son
Huaycoloro y el río Rímac; así como la alquiladas (ver capitulo 2.5.2. Tugurización).
inexistencia e inadecuados sistemas de dre-
najes pluviales de las edificaciones. Se priorizan dos formas de análisis, están
•Incendio, debido a los usos de las edifica- asociadas a las escalas territoriales; el enfo-
ciones destinadas a almacenes, depósitos que distrital y el enfoque vecinal (ver láminas
ubicación de empresas Industriales y comer- L-3 y L-4). El enfoque distrital considera la
ciales no regulados, sumándose a su vez la vulnerabilidad socio-espacial en base a las
existencia de edificaciones cuyos componen- desigualdades sociales, físicos y técnicas. El
tes constructivos son propensos a la combus- enfoque vecinal está desarrollado en base a
tión madera y quincha. estudios de mayor detalle en el CHL se han
•Manifestaciones políticas que causan des- identificado tres ámbitos locales: Barrios Altos
trucción en el CHL, debido a su carácter de y Monserrate en el Cercado de Lima, que tie-
protesta. nen como objetivo analizar de forma integral
la vulnerabilidad de la población incluyendo
el análisis de los niveles de organización y de
preparación ante desastre, así como la per-
cepción de peligro.

470
La población anciana (más de 65 años) se encuentra distribuida en Barrios Altos con tenden-
cias altas de vulnerabilidad y en el sector de Alameda de los Descalzos, donde también existe
alta densidad y tugurización de viviendas. En cuanto a la población joven (menores de 10
años) existe poca distribución a nivel general, resaltándose sobre todo en Barrios Altos y cerca
de la Avenida Grau. Al contrario, un alto número manzanas del Cercado de Lima presentan
una tendencia mayor de población adulta y anciana (ver lámina L-57 y L-58).

CASA MUNICIPAL
ÁMBITO
VECINAL DE LIMA
Centro Histórico y zonas aledañas. Sus límites son Av. Alfon-
so Ugarte, Jr. Huarochirí, Av. Colonial, Jr. Callejón Molino del
Casa Municipal Gato, Jr. Zorritos, Av. Bolivia, Av. Paseo de la República, Av.
Vecinal N°1 Almirante Grau, Jr. Paruro y Margen izquierda del Río Rímac.
Urb. Santa Beatriz. Sus Límites son Av. Alfonso Ugarte, Av.
Casa Municipal Brasil, Av. 28 de Julio, Av. República de Chile, Av. Arenales,
Vecinal N° 2 Jr. Ascencio Segura, Av. Paseo de la República
y Av. Bolivia.
Barrios Altos. Sus límites son Margen Izquierda del Río Rímac,
Casa Municipal Jr. Paruro, Av. Miguel Grau, Jr. Huánuco, Av. 28 de Julio, Jr.
Vecinal N° 4 Junín, Jr. Miguel Grau, Av. José Rivera y Dávalos,
Jr. Áncash, Av. El Ángel, Jr. Plácido Jiménez.
Fuente: Ordenanza N° 1577 de fecha 22 de diciembre del 2011 (L-4)
Tabla 4: Casas vecinales del CHL. Elaboración Equipo PROLIMA.

Así también la población más antigua y su ocurrir un desastre. Con estas dos variables
instrucción se consideran una variable que (antigüedad y educación) se construyó el per-
permitirán restituir el asentamiento en el dis- fil social de vulnerabilidad.
trito. Características como la antigüedad de la
población y su grado de instrucción son con- El nivel de compromiso con el predio donde
siderandos, una familia recién llegada al lu- uno vive, así como el grado de inversión para
gar indica una mayor vulnerabilidad que una su conservación en parte está relacionado a
familia asentada hace más tiempo debido a la posesión de la vivienda, en el caso de al-
las condiciones de conocimiento del entorno, quiler los inquilinos no invierten en su mante-
apropiación territorial y estabilidad social que nimiento lo que causa un deterioro constante
una familia antigua, en la mayoría de los ca- si el dueño no asume estos costos, esto en el
sos, presenta. caso de la vivienda. Las zonas con más alto
índice de alquiler se encuentran en el Rímac
Los planos muestran que la población más an- y Barrios Altos seguido de Monserrate (ver lá-
tigua se encuentra asentada en espacios del mina L-43), que coincide con las zonas con vi-
centro y sus zonas circundantes. En la zona viendas en peor estado de conservación (ver
de Barrios Altos y Alameda de los Descalzos lámina C-3).
existe una población muy antigua, mientras
que, en los barrios más centrales, sobre todo Las zonas más tugurizadas son también las
hacia las zonas de la avenida Nicolás Piéro- que presentan mayor ocupación en estado de
la se encuentran asentamientos más recientes alquiler, se pueden encontrar en las zonas de
relacionados a familias arrendatarias o gene- Rimas, Barrios Altos y Monserrate, adicional-
racionalmente nuevas. mente existe un problema con el saneamiento
legal de muchos de esos predios, por lo que
Otro factor que se consideró importante fue usualmente se encuentran en un mal estado
el nivel de educación, pues permite medir el ya que los ocupantes no invierten en una pro-
acceso y grado de entendimiento de la po- piedad ajena.
blación en relación a la información de pre-
vención, y el modo de actuar al momento de

471
2.6.2.2.2. VULNERABILIDAD AMBIENTAL
La disminución de la sostenibilidad del CHL, Adicionalmente el riesgo sanitario que repre-
debido a su crecimiento tugurizado y contami- senta el río Rímac, desde su cuenca alta, se
nante, se refleja en: debe a los afluentes de la explotación de plo-
mo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio, pro-
•Ciudad desarticulada del funcionamiento de ducto de la actividad minera intensa, donde
la cuenca del río Rímac. un gran volumen de vertimientos desemboca
•Inadecuada planificación y construcción de directamente al río, y algunos otros canales.
los sistemas de manejo, tratamiento y reci- También existe contaminación en las cuencas
claje de los residuos líquidos y sólidos do- media y baja de este río, producto de los
mésticos e industriales; vertiéndose en el río desechos emitidos por las centrales hidráuli-
sin tratamiento, desde aguas arriba. cas, establecimientos industriales tales como
•Espacios de alta peligrosidad, dando lugar fábricas de productos químicos, textiles, pa-
a una elevada vulnerabilidad para las per- peleras, alimentos, curtiembres, materiales de
sonas e infraestructura (sismicidad, inunda- construcción, cerveza, etc. y vertimientos de
ciones). aguas residuales domésticas de localidades
•Degradación de la calidad del aire por emi- que aún no cuentan con servicio de alcantari-
siones toxicas del parque automotor. llado y que efectúan su vez arrojo de residuos
•El parque automotor en que transita por el sólidos por prácticas inadecuadas de la po-
CHL, crea un impacto en el aire del CHL, blación (DIGESA,2009), tal como se detalla
avenidas como Abancay o Tacna por las en el cuadro siguiente:
que transcurre mucho del parque automotor
del CHL.

Parámetro Calificación de Parámetro Calificación de


Riesgo Riesgo

Arsénico Alto Zinc Ninguno


Cadmio Ninguno Demanda bioquímica Alto
de oxígeno
Cobre Moderado Coliformes Alto
termotolerantes
Cromo Ninguno Coliformes Alto
termotolerantes
Plomo Moderado Aceites y grasas Alto
Tabla 5: Calidad del agua del río Rímac – (DIGESA, 2009)

472
La contaminación del río Rímac pone en ries-
go la calidad del agua usada para consumo
humano en Lima, ya que es la fuente de don-
de SEDAPAL toman el agua para tratamiento,
asimismo la acumulación de residuos sólidos
crea un hábitat para vectores como moscas,
ratas y cucarachas, trasmisoras de enferme-
dades que, en tiempo normal, pone en riesgo
la salud de la población colindante al río en
el Centro Histórico y que podría agravar los
efectos sanitarios en tiempo de crisis.

A esto se suma la concepción e integración


del río Rímac a la vida urbana central, pues
este espacio público ha sido utilizado como
basural y cloaca por la población aledaña y
no como espacio ecológico de recuperación.
El estado de abandono del río es el mismo en
que se encuentran los antiguos canales, sin
mantenimiento.

Según la información del Censo del 2007, de


un total de 38 741 viviendas en el CHL, el
76 % se abastece de agua por la red pública
dentro de la vivienda, 18 % por red pública
fuera de la vivienda pero dentro del inmue-
ble. En el CHL el 2.58 % de la población no
tiene servicio domiciliario de agua y alcanta-
rillado, al existir gran cantidad de viviendas
en callejones y quintas antiguas, la calidad
del servicio no logra ser eficiente. También un
13 % de las viviendas usan puntos de agua y
servicios higiénicos comunes, fuera de la vi-
vienda, generalmente ubicados en las áreas
de circulación comunes. En este contexto, es
primordial indicar que la antigüedad de las
redes de agua y desagüe se con gura como
un gran problema en el CHL debido a la alta
probabilidad de aniegos por ruptura o inade-
cuado funcionamiento (ver lámina L-41).

Adicionalmente las tuberías del CHL están


hechas con fierro fundido en su mayoría que
al transcurrir el tiempo pierden material y
se vuelven rugosas afectando la calidad del
agua. (ver lámina L-91).

473
2.6.2.2.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Para analizar esta vulnerabilidad que es parte Por otro lado, se ha obtenido información del
de los medios de vida de las personas que documento “Planos estratificados de Lima Me-
habitan en el CHL, y parte del factor de la re- tropolitana a nivel de manzanas, según estra
siliencia, se evalúa la presencia de fenómenos to socio-económico de los hogares”, editado
que se desarrollan en su interior y que están por el INEI, el cual brinda una estimación de
relacionados como la pobreza, tugurización, los niveles de ingresos per cápita por hogar,
hacinamiento y la precariedad estructural de elaborado en base a un modelo económico
las edificaciones, elementos que aumentan que consideró un conjunto de 21 indicado-
considerablemente su vulnerabilidad. res sobre el hogar asociados a la temática
de empleo, demografía, nivel educativo de
Un aspecto del análisis recae sobre las acti- los integrantes del hogar, el equipamiento y
vidades económicas en el CHL y cuyo desa- características de la vivienda del censo de po-
rrollo es muy diferenciado entre el día y la blación 2007. Los datos muestran el reducido
noche. La diversidad de rubros que se desa- nivel de ingresos económicos de las familias
rrollan al interior del centro histórico implica del centro histórico y que refleja el bajo grado
la concentración en los lugares de alta activi- de inversión en mantenimiento y conservación
dad comercial, y donde la ocurrencia de un de las edificaciones (ver lámina L-60).
evento sísmico o incendio podría causar ma-
yor número de pérdidas humanas sumado al Existen personas en estado de mendicidad en
deterioro del patrimonio edificado. el CHL, que duermen en la plazuela de Santo
La concentración de la actividad comercial Domingo y otras calles del Centro Histórico,
algunos espacios (por ejemplo Mesa Redon- no se tienen datos exactos sobre la cantidad
da), representan un riesgo debido a su alta de mendigos y los lugares en los que habitan
vulnerabilidad al no estar debidamente fisca- por lo que se hace evidente un estudio.
lizado en su gestión del riesgo, lo que impli-
carían grandes pérdidas económicas en caso
de un evento sísmico de gran intensidad o un
incendio como el de Mesa Redonda en el año
2001, sumadas a las pérdidas humanas y a
la destrucción de patrimonio cultural edifica-
do, que implicarían un costo de reconstruc-
ción muy elevado.

FACTOR DE VULNE- INGRESO PER CÁPI- MZ. TOTAL DEL CHL PORCENTAJE DEL
RABILIDAD TA POR HOGAR CHL
ECONÓMICA (EN SOLES)
MUY ALTA 380.00 A MENOS 07 1.58 %
ALTA 380.01 A 550.00 71 16.21 %
MEDIA 550.01 A 900.00 295 67.34 %
BAJA 900.01 A 1700.00 67 15.28 %
MUY BAJA 1700.01 A MÁS 0 0
TOTAL TOTAL 438 100 %
Tabla 6: Características económicas y de pobreza de la población a nivel distrital – (INEI, 2007).

474
2.6.2.2.4. VULNERABILIDAD Es un tema importante la gestión de riesgos, la
TÉCNICO-LEGAL emisión de licencias de funcionamiento y los
El patrimonio cultural está protegido por la Ley certificados de seguridad en edificaciones que
de Patrimonio N° 28296 Ley General del Patri- son otorgados en el CHL, ambos están relacio-
monio Cultural de la Nación, así como la Orde- nados y pueden determinar la compatibilidad
nanza Nº062 de la Municipalidad Metropolita- del uso y que el edificio sea seguro para las
na de Lima, no obstante el patrimonio cultural, se personas. Los usos en el CHL deben ser com-
encuentran sometidos a las mismas medidas de patibles con la conservación del patrimonio
gestión de riesgo que cualquier otro inmueble, cultural siendo el riesgo de implementar usos
sin tener en cuenta su valor cultural o sus caracte- incompatibles la el desgaste y destrucción pro-
rísticas únicas. gresiva del patrimonio cultural así como de los
Las leyes, reglamento de las leyes y decretos su- valores formales que se deben proteger.
premos que afectan la gestión de riesgo en el
CHL son : Actualmente la obtención de la licencia de fun-
•Ley 29664 Sistema Nacional de Gestión de cionamiento esta suscrita en la Ley Nº 28976
Riesgo de Desastres (SINAGERD) - Ley Marco de Licencias de Funcionamiento y
•DS-048-2011-PCM - Reglamento de la Ley los Formatos de Declaración Jurada, así tam-
29664 bién en dicha ley se encuentra incluido el pro-
•Ley Nº 28976 – Ley Marco de Licencias de Fun- cedimiento para la obtención del Certificado
cionamiento de Seguridad en Edificaciones requerimiento
•DS-006-2013-PCM – Autorización Sectorial para el funcionamiento.
•DS-002-2018-PCM – Nuevo Reglamento de Ins-
pecciones Técnicas en Edificaciones (ITSE) El DS-006-2013-PCM - Autorización Sectorial,
•Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): explica los requisitos adicionales y previos
Norma A.130 – Requisitos de Seguridad para la obtención de una Licencia de Funcio-
namiento en casos específicos. Por ejemplo,
La Ley 29664 crea el Sistema Nacional de Ges- los administrados que deseen una licencia
tión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su de funcionamiento en un inmueble integrante
reglamento publicado en el DS-048-2011-PCM, del Patrimonio Cultural de la Nación deben
se especifica las funciones del Centro Nacional conseguir una autorización del Ministerio de
de Estimación, Prevención y Reducción del Ries- Cultura según el numeral “74. Resolución de
go de Desastres (CENEPRED) e Instituto Nacional Autorización para la emisión de licencias de
de Defensa Civil (INDECI). Se determina que los funcionamiento en bienes integrantes del patri-
planes de prevención y reducción de riesgo de monio cultural de la nación“ del DS-006-2013-
desastres se encuentra a cargo del CENEPRED PCM. Existe la posibilidad de incluir nuevas
mientras los planes de preparación, operación autorizaciones sectoriales (requisitos previos)
de emergencias, educación comunitaria, rehabi- a pedido de un ministerio si así lo considera
litación y contingencia se encuentran a cargo del conveniente para sus objetivos.
INDECI.
El DS-002-2018-PCM – Nuevo Reglamento de
El reglamento de la Ley 29664, no menciona la Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edifica-
necesidad de realizar dichos planes de preven- ciones, modifica el procedimiento de la obten-
ción, reducción y mitigación enfocados en el pa- ción del Certificado de Seguridad del DS
trimonio cultural de manera especifica, ni existe Nª 058-2014-PCM, con el nuevo decreto su-
una reglamentación para realizarlos; la falta de premo se otorga el certificado de seguridad
visibilidad del patrimonio cultural lo deja expues- mediante la firma de una declaración jurada
to. Las acciones de respuesta fallan también al no del administrado cuando el inmueble se en-
mencionar al patrimonio cultural en especial en cuentre en riesgo bajo o medio en la Matriz
la falta de protocolos de rescate para bienes cul- de Riesgos, después de una ITSE posterior , en
turales muebles. Por ejemplo, el Art.-57 Naturale- caso el inmueble se encuentre en riesgo alto
za del servicio de búsqueda y salvamento, deter- o muy alto en la matriz de riesgos, se otorga
mina como finalidad solo el rescate y búsqueda el certificado con una ITSE previa. Las Inspec-
de personas salvaguardando la vida humana, ciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones
dejando de lado la necesidad de salvaguardar y (ITSE) se encuentran reguladas por el DS-002-
recuperar los bienes culturales como parte de las 2018-PCM y se convierten en un método de
acciones de búsqueda y rescate. supervisión posterior que permiten verificar

475
que lo declarado es correcto y permite iniciar solicitado el administrado, aun cuando el local
un proceso de revocación de certificado de este construido en detenimiento de un monu-
seguridad si no cumplen con los requisitos de mento o se realice un uso inadecuado como
seguridad, sin el certificado de seguridad los son almacenes en el CHL.
establecimientos no pueden funcionar lo que
conlleva al retiro posterior de la licencia de fun- Aún cuando las autorizaciones sectoriales (Ley
cionamiento. Nº 28976) deben presentarse obligatoria-
mente al momento de solicitar la licencia de
Con respecto al Nuevo Reglamento de Inspec- funcionamiento y son una forma de control de
ciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, los usos compatibles, en el caso del patrimonio
actualmente no considera el ámbito del Centro cultural solo aplica a monumentos, y no a todo
Histórico ni el del patrimonio cultural que es- el ámbito del CHL, no teniendo control sobre
tos puedan albergar con una reglamentación los usos en inmuebles que no son monumento
especial, lo que no permitirá una adecuada o la sobre la conservación del paisaje urbano
evaluación y protección de los bienes cultura- cultural del CHL. Es potestad del Ministerio de
les asimismo al no diferenciar la categoría de Cultura incorporar nuevas autorizaciones sec-
los inmuebles, Monumento, Valor Monumental toriales como se enuncia en el Art. 6 del DS
o entorno y su valor formal se puede incurrir 006-2013-PCM, bajo el interés publico de la
en daños a los valores en el patrimonio cultu- defensa del patrimonio cultural de la nación
ral en la implementación de las medidas de o de la seguridad en materia de defensa civil
seguridad así como inadecuadas en asegurar pudiendo incorporarse las medidas necesarias
la protección de los bienes culturales muebles. como los requerimientos previos al ministerio
Los formato usados en las ITSE son únicos y no de cultura, como el requerimiento especial en
están adaptados a las exigencias especiales el ámbito del Centro Histórico de Lima como la
para el patrimonio cultural, no contemplan la autorización de usos en el ámbito del CHL, o
conservación de las características y valores la aplicación de una ITSE para inmuebles del
del patrimonio cultural inmueble y mueble, ha- CHL acorde con la preservación de los valores
ciéndolos deficientes al momento de evaluar la que se quieren preservar. Es necesario un enfo-
seguridad en los inmuebles del CHL. Se debe que en la protección de la vida y el patrimonio
buscar un formato compatible con el objetivo cultural para el CHL.
de preservar el bien cultural y la vida humana.
Con relación a los certificados de seguridad
La expedición de los certificados de seguridad en edificaciones estos pueden ser revocados
con el DS-002-2018-PCM requiere de ITSE si después de una VISE no cumplen con los
posterior a la declaración jurada en los casos requerimientos de seguridad y las observa-
de riesgo medio o bajo según , también deter- ciones no son subsanados en las siguiente 48
mina el tiempo en 4 días de iniciado el tramite horas, lo que conlleva a que el certificado de
el tiempo en que se debe expedir el certificado seguridad sea revocado. El problema surge en
de seguridad. La Matriz de Riesgos desarro- la potestad del administrado de volver a soli-
llada por CENEPRED se convierte en un ins- citarlo el certificado, siguiendo el proceso de
trumento base para la gestión de riesgos en el aprobación ya descritos, pudiendo hacer esto
CHL debido a que las inspecciones previas son múltiples veces hasta volver a obtener dicho
importantes para asegurar el correcto manejo certificado. Medidas deben tomarse respecto
del riesgo en zonas prioritarias como las zo- a los inmuebles cuyo certificado de seguridad
nas cercanas a los contenedores culturales (mu- ha sido revocado previamente, como la reali-
seos, archivos, bibliotecas, colecciones, etc). zación de inspecciones mas exhaustivas y que
permitan evaluar la pertinencia del uso del in-
Otro problema con las ITSE es que solo se en- mueble o determinarlo como un riesgo para el
cargan de verificar que las medidas de seguri- entorno.
dad estén de acuerdo al uso solicitado, tenien-
do que expedirle un certificado de seguridad si La norma A.130, usada de base para los for-
estos locales cumplen los requisitos para el uso matos ITSE, resulta insuficiente al no contem-
que pidieron las inspección. Los inspectores no plar la forma en que son aplicadas las medi-
están facultados a verificar la pertinencia del das de seguridad descritas, en el CHL se debe
uso, solo determinan las medidas de seguridad desarrollar la forma en estas medidas sean
que deben ser adoptadas según el uso que ha compatibles y no afecten el patrimonio cultu-

476
ral, así como desarrollar requerimientos más para el CHL que no signifiquen un riesgo para
específicos al momento de implementarlas, con los bienes culturales además de la vida. Las
la finalidad de proteger lo inmuebles y sus va- normas deben ser adaptadas para lograr la
lores histórico artísticos en el ámbito del CHL. conservación de los bienes culturales, en cuan-
to a su ejecución, se deben desarrollar nuevos
En vista de ello, se advierte un conflicto entre lo formatos que sea aprobados sean incluidos así
que se exige a una edificación para ser un lu- como implementar nuevos requisitos para las
gar seguro frente al riesgo sísmico o incendio, licencias de funcionamiento e inspecciones de
la norma A.130 aplicada por Defensa Civil, y seguridad bajo el amparo de las autorizacio-
las características arquitectónicas que un bien nes sectoriales que es facultad del Ministerio de
patrimonial debe conservar; esta situación im- Cultura en aras de la protección del patrimonio
pide la correcta implementación de medidas cultural y el paisaje urbano del CHL y no sola-
para la mitigación de riesgos potenciales tanto mente los Monumentos declarados. Asimismo
para la vida de los habitantes como para las debe proponerse no emitirse certificados de
estructuras físicas del patrimonio edificado. La ITSE sobre inmuebles declarados inhabitables.
norma debería contemplar las excepciones que
se hacen para inmuebles de cierta antigüedad 2.6.2.2.5. VULNERABILIDAD FÍSICA
como determina la National Fire Protection Se considera para el análisis de vulnerabili-
Asociation (NFPA) y sus códigos identificados dad las condiciones relativas a las caracterís-
en: NFPA 909 – Code for the Protection of Cul- ticas físicas de las edificaciones como: mate-
tural Resource Properties y NFPA 914 - Code rial de construcción, estado de conservación,
for Fire Protection of Historic Buildings alturas de edificación y con declaración de
inhabitabilidad (911 inmuebles). Se determi-
En caso de emergencias no existe una nor- nó los niveles de vulnerabilidad del CHL en:
mativa que permita acciones rápidas como el muy alta (17 %), alta (6 %), media (11 %) y
apuntalamiento y/o desmontaje para estabili- baja (18 %) (ver lámina C-22 y L-11).
zar los monumentos en riesgo inminente, aún
durante una emergencia se requiere seguir el Existen aproximadamente 5746 unidades
procedimiento regular, que conlleva a retrasos estructurales en el CHL, el 31.64 % de estas
en el fluido y rápido accionar necesario en unidades estructurales están en nivel de ries-
caso de peligro inminente que conllevan a la go Muy Alto, se estima que el 24 % de las
perdida del patrimonio cultural. Las acciones unidades en nivel de riesgo muy alto colap-
de emergencias deben ser inmediatas con el sarla completamente en caso sismo debido a
fin de proteger al patrimonio cultural del CHL. la precariedad de su construcción. El resto de
Se requieren nuevos mecanismos legales que unidades estructurales (76 %) sufrirían daños
apoyados por el Ministerio de Cultura permi- severos que las dejaría inhabitables. (COOPI,
tan actuar de manera eficiente durante una 2011) (ver lámina L-10 y L-89).
emergencia.
Según la información del Censo realizado en
En conclusión las leyes y normas así como los el año 2007, de un total de 38 741 vivien-
formatos usados para realizar las inspecciones das en el CHL, el 76 % se abastece de agua
técnicas no contemplan al patrimonio cultural, por la red pública dentro de la vivienda, 18
lo que deviene en acciones que deben ser % por red pública fuera de la vivienda pero
complementadas para un adecuado manejo dentro del inmueble. En el CHL el 2.58 % de
del riesgo en el CHL, asimismo desde la ges- la población no tiene servicio domiciliario de
tión del riesgo determinar los usos adecuados agua y alcantarillado, al existir gran cantidad
de vivienda en callejones y quintas antiguas,
la calidad del servicio no logra ser eficiente.
Foto 64: Cables eléctricos y estructura en mal estado en inmueble del Jirón Áncash 935. Archivo PROLIMA

477
478
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DE MONUMENTOS
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo

Plano 11: Plano que muestra estado de conservación de los inmuebles declarados monumentos en el CHL. Elaboración
Equipo PROLIMA

479
También un 13 % de las viviendas usan pun- así como el manejo del riesgo, las dificultades
tos de agua y servicios higiénicos comunes, y limitaciones con las que se encuentran los
fuera de la vivienda, generalmente ubicados inspectores, fiscalizadores y gerencias involu-
en las áreas de circulación común. La antigüe- cradas en la gestión del patrimonio cultural
dad de las redes se configura como un gran del CHL. Las deficiencias física, exploran los
problema al ser vulnerables a roturas durante principales peligros a los que están expuestos
un sismo lo que conllevaría a un colapso de la los bienes culturales inmuebles y muebles que
red de agua (ver lámina L-41). estén directamente relacionados a lo construi-
do o a su soporte físico.
Se ha determinado que zonas como Barrios
Altos, Monserrate y el Rímac son los espacios Cabe indicar que el grado de vulnerabilidad
que concentran inmuebles con riesgo muy alto se acrecienta debido a las siguientes deficien-
adicionalmente las zonas con mayor vulnera- cias:
bilidad tienen mayormente tiene un uso resi-
dencial (ver lámina C-3) y están construidas 2.6.2.2.6.1. DEFICIENCIAS EN LA
en adobe y ladrillo con una altura que alcan- PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN:
za uno o dos pisos. El problema recurrente en ADMINISTRATIVA
estos inmuebles es la humedad, un agente que a. En los planes de Gestión de Riesgo del CHL
deteriora severamente las paredes de adobe, no se considera el tema del patrimonio cultu-
lo puede ocasionar el derrumbe del inmueble ral como una de las características determi-
(ver lámina C-7). Es importante señalar que nantes en la elaboración de los mismos, junto
en quintas y callejones se pueden encontrar con la salvaguarda de la vida humana.
construcciones añadidas que debilitan la es-
tructura del inmueble así como interrumpen b. Inexistencia de un plan de Respuesta ante
las vías de evacuación resultando en perdidas Emergencias (terremotos, incendios o inunda-
de vidas y del patrimonio cultural. ciones) enfocado en el patrimonio cultural del
CHL. La respuesta debe incluir los protocolos a
2.6.2.2.6. VULNERABILIDAD RESPECTO seguir para proteger el patrimonio, así como
AL PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE E acciones y priorizaciones de rescate, estabi-
INMUEBLE DEL CHL lización de inmuebles y recuperación de bie-
El patrimonio cultural siempre está siempre nes culturales muebles que estén en peligro.
en riesgo, es susceptible tanto a catástrofes “Si la planificación no está coordinada pue-
como presiones económicas y políticas, que den crearse inadvertidamente amenazas
vulneran el patrimonio y debilitan su vida fu- inducidas por el hombre durante la fase de
tura. Por ello en esta fase de preparación se respuesta después de un desastre” (ICCROM,
deben identificar vulnerabilidad, problemas y 2014).
deficiencias para desarrollar estrategias que
permita proteger los bienes culturales inmue- c. Existe poca información sobre las coleccio-
bles y mueble, esto incluye organizar una res- nes de bienes culturales muebles en el Centro
puesta coordinada en entres los diferentes ac- Histórico de Lima, un inventario, catalogación
tores que gestionan el patrimonio cultural, la y registro es necesaria para elaborar medidas
identificación de inmuebles con valor cultural, que eviten su desaparición en caso de eventos
en relación con las deficiencias permitirá una catastróficos.
correcta planeación y preparación para la mi-
tigación de riesgos en el CHL, basada en la d. No existe normativa para edificios construi-
documentación e identificación de problemas dos (el CHL alberga edificios de más de cien
para prevenir y mitigar su impacto negativo años) declarados monumento e identificados
en el patrimonio cultural. con Valor Monumental, adaptada a preservar
las características únicas por los cuales obtu-
Se puede clasificar las de deficiencias en: vieron esa clasificación y lograr un edificio
administrativas, operativas y físicas. Las de- mas seguro sin perder sus valores únicos.
ficiencias administrativa tiene que ver con los
problemas en la coordinación entre los acto- e. Es necesario tener unos lineamientos claros
res encargados de la gestión del riesgo. La para las manifestaciones tradicionales, que
parte operativa comprende las dificultades en son parte del patrimonio cultural inmaterial
la gestión y manejo de los bienes inmuebles, del CHL que permitan proteger el patrimonio

480
cultural mueble e inmueble y su recorrido, tan-
to para las personas como para los objetos de
valor cultural que los espacios que ocupan las
manifestaciones albergan.

f. Es necesario identificar un lugar seguro


para las manifestaciones políticas, que destru-
yen y dañan el patrimonio cultural del CHL,
así como lineamientos para asegurar tanto la
seguridad de las personas así como la del pa-
trimonio cultural mueble e inmueble del CHL.

Foto 65: Vista aérea del colapso del balcón de un inmue-


ble identificado como valor monumental el 26 de febrero
del 2018. Autor: R. Rivera

Foto 66: Colapso de balcón en inmueble de valor mo-


numental en el jirón Contumazá se hizo el desescombro
selectivo entre PROLIMA y el Ministerio de Cultura el 26
de febrero del 2018. Autor: R. Rivera

481
2.6.2.2.6.2. DEFICIENCIAS OPERATIVAS
a. Burocracia excesiva para responder a una b. La falta de capacitación respecto al patri-
emergencia y estabilizar los monumentos y monio cultural de inspectores puede llevar a
rescatar/estabilizar los bienes muebles en la concepción de la “vida vs el patrimonio”
caso de riesgo inminente o una emergencia. una premisa errada al expresar un conflicto
Actualmente se hace: entre conceptos que se complementan. En el
Centro Histórico de Lima ambas están relacio-
• Se realiza una inspección de riesgo por en- nadas directamente, el fortalecimiento de una
cargo del propietario o de oficio a cargo de es el fortalecimiento de su contraparte. Al me-
Defensa Civil, se realiza un estudio técnico jorar la seguridad del espacio físico que es el
sobre la seguridad y el riesgo en el inmue- patrimonio se fortalece también la seguridad
ble sin tener en cuenta su categoría de Mo- de las personas que lo habitan, la protección
numento de la Nación y sus características del patrimonio cultural también contribuye a
como patrimonio cultural del CHL. aumentar la resiliencia de la comunidad al
• La Gerencia de Defensa Civil emite un infor- preservar el sentido de identidad y pertenecía
me con las recomendaciones del caso para a una localidad. (Jigyasu, 2013, pág. 21)
prevenir y mitigar el riesgo que pueda pre-
sentar en el inmueble, siguiendo acciones, c. Los instrumentos de inspección no son ade-
como la remoción de objetos, estabiliza- cuados para hacer una evaluación en los in-
ción, entre otros. muebles de categoría patrimonial monumen-
• Ninguna obra menor se puede ejecutar sin to, valor monumental o entorno. No están
previa comunicación y visto bueno del Mi- adecuados a la conservación de los valores
nisterio de Cultura, incluido casos de riesgo únicos de los inmuebles del CHL. También no
inminente. ( Ley Nº28296 Ley General del existen instrumentos adecuados para la ins-
Patrimonio Cultural de la Nación y su regla- pección para las colecciones de bienes mue-
mento). bles en las instituciones que los albergan.
• Las acciones de emergencia se pueden eje-
cutar previa comunicación al Ministerio de d. La falta de documentación y de un sistema
Cultura, quien enviara un personal técnico para compartir información entre diferentes
a efectuar la inspección ocular respectiva, a instituciones que manejan el CHL, hacen difí-
fin de verificar el grado de deterioro de la cil su protección y manejo.
edificación; en base a ello se dictarán las
medidas de emergencia a seguir: apuntala- e. Actualmente no existe un plan de mitigación
miento o desmontaje puntual de estructuras y respuesta en caso de desastres que incluya
en riesgo de colapso. Se requerirá al pro- al patrimonio cultural, lo proteja y conserve.
pietario la presentación de un proyecto inte-
gral de intervención destinado a la restaura- f. El comercio metropolitano en el Centro
ción y/o recuperación del monumento. Histórico ha generado la depredación de in-
• El propietario debe esperar el informe rea- muebles declarados Monumento cultural de
lizado por el Ministerio de cultura después la Nación por depósitos para responder a la
de la inspección y evaluación. demanda que se genera del comercio. Adi-
cionalmente estos depósitos ilegales albergan
El tiempo que transcurre entre estas dos ins- gran cantidad de material inflamable, hacien-
pecciones puede durar 1 mes y medio o más, do más vulnerable la zona a incendios y los
siendo acciones que buscan mitigar riesgos sismos.
inminentes y acciones que deben ejecutarse
de manera inmediata con el fin de salvaguar- g. Personal de primera respuesta: bomberos,
dar el bien cultural y así evitar su pérdida este ejército, policía, serenazgo, etc. No están
tiempo resulta muy largo. Existe una deficien- debidamente capacitados en la intervención
cia en la coordinación de acciones que duran- y protección de bienes muebles (colecciones
te una emergencia significan la pérdida del de museos, archivos y bibliotecas, iglesias)
bien cultural o su conservación. e inmuebles declarados patrimonio cultural
de la nación, así como en las acciones para
su protección y conservación después de un
desastre.

482
2.6.2.2.6.3. DEFICIENCIAS FÍSICAS
h. Poco acceso a especialistas en el patrimo- a. Inmuebles patrimonio cultural de la nación
nio de parte de las instituciones que gestionan e inmuebles que contienen colecciones de bie-
el riesgo en el CHL con sus bienes culturales nes muebles presentan deficiencias técnicas
patrimoniales muebles e inmuebles. y mal estado en las conexiones eléctricas,
principalmente en las quintas y viviendas ha-
i. Escaso dialogo y actualización por parte cinadas elevando su vulnerabilidad, principal-
de las instituciones en las nuevas técnicas mente en el área de Monserrate, Barrios Altos
internacionales para la gestión del patrimo- y Huerta Perdida así también en los espacios
nio cultural en temas de Gestión de Riesgos comerciales como Mesa Redonda y las Mal-
y Desastres para tener las herramientas ne- vinas.
cesarias para desarrollar nuevas técnicas y
procedimientos basados en las experiencias b. El alcantarillado del agua y desagüe puede
internacionales en la gestión del riesgo en el colapsar frente a un sismo; dicha red está he-
patrimonio cultural. cha en su mayoría de fierra fundido..

j. Falta de coordinación con los actores que c. Degradación intencional de los inmuebles
manejan e influyen en las acciones a tomar por parte de los ocupantes o propietarios.
respecto al patrimonio cultural del CHL, como
la Red de Museos o con la conferencia epis- d. Inmuebles tugurizados, la pluralidad de
copal, el Ministerio de Educación y Ministerio propietarios impide darle la carga legal a una
Cultura y con el arzobispado de lima. persona para el mantenimiento del inmueble.

k. La gran área del CHL hace difícil su fisca- e. Falta de mantenimiento y usos incompati-
lización. bles en los inmuebles del CHL (Monumento,
Valor Monumental, Entorno) y mecanismos
l. No tener las herramientas legales para ac- para que este sea periódico; así como para
tuar rápidamente para salvar el patrimonio el cuidado de estos bienes por parte de sus
cultural en inminente riesgo o una emergen- propietarios y ocupantes.
cia.
f. Condiciones inadecuadas de almacenaje/
exhibición (p.ej. depósitos en sótanos, mobi-
liario y soportes inadecuados para los obje-
tos) y la vulnerabilidad intrínseca de los distin-
tos materiales que componen las colecciones
del patrimonio mueble (p. ej., papel, cerámi-
ca, madera policromada, etc.) a los diferentes
agentes de deterioro que pueden afectarlos
(p. ej., el agua, el fuego, las fuerzas físicas).

g. Cables aéreos instalados por las empresas


eléctricas y de telecomunicaciones sin tener
en cuenta su prohibición.

483
Como parte de la elaboración de una respues- Existen estudios que permiten analizar los
ta a un desastre de origen natural (sismos, llu- Niveles de Vulnerabilidad Física - Estructural
vias intensas) se tiene que tener en cuenta la en el CHL, teniendo en cuenta el estudio de
susceptibilidad física del patrimonio, su estruc- “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de
tura, así como analizar factores que amplifi- Mitigación en el Centro Histórico de Lima –
quen su vulnerabilidad, como pueden ser su Rímac” (COOPI, 2011) se pudo identificar la
estado de conservación, usos, antigüedad si vulnerabilidad física - estructural como un fac-
ha tenido mantenimiento. tor muy importante en un evento catastrófico.
Se identificaron las zonas con mayor vulne-
Existe un componente social que afecta a la rabilidad física como son Barrios Altos 73%
identificación del patrimonio, al verlo como de inmuebles y Monserrate (51%), adicional-
un obstáculo. Dicha tendencia varía en rela- mente como se puede observar esas zonas
ción al grado de educación, nivel de instruc- albergan una gran cantidad de monumentos
ción, hacinamiento y recursos económicos de en estado de vulnerabilidad alta.
los habitantes del patrimonio. Sumada a fac-
tores como la tugurización y hacinamiento, la Un ejemplo de ello es el área de Monserrate
precariedad del inmueble aumenta su vulnera- que comprende 340 lotes de los cuales 142
bilidad física; el ocupante, al estar hacinado, (41 %) se encuentra en vulnerabilidad muy
descuida el mantenimiento del inmueble. El alta y 26 (8 %) en vulnerabilidad alta. La grá-
propietario, al no ver ningún beneficio, evita- fica de la vulnerabilidad de los monumentos
rá tomar las medidas necesarias para salvar en esta zona toma en cuenta un total de 69
al inmueble del colapso. inmuebles. De ellos, 57 (83 %) tiene una vul-
nerabilidad alta o muy alta (ver lámina L-89).
Se han identificado que las viviendas que son Según la Gerencia de Defensa Civil, y des-
monumento cultural que se encuentran tuguri- pués de una inspección ocular sin estudios
zadas ocupan en su mayoría el área de Ba- técnicos de por medio, se atribuye un riesgo
rrios Altos, Rímac y Monserrate. Estos lugares alto y muy alto (ver lámina LD-GRD-08) a las
son los más vulnerables debido a que la tu- siguientes iglesias:
gurización usualmente viene asociada al mal
estado del inmueble lo que pone en riesgo al
monumento y a las personas que lo ocupan
(ver lámina C-9).

Foto 67: Apuntalamiento de la galería de la Quinta Presa. Fuente: Camila Rodrigo. Revista Casas.

484
RIESGO NOMBRE RIESGO NOMBRE
Iglesia de San Lorenzo Iglesia San Lázaro

Iglesia de Santa Catalina Nuestra Señora de la Cabeza


Iglesia La Recoleta Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro
Monasterio Santa Rosa de las Señora de Copacabana
Monjas
Virgen del Carmen Hermandad del Señor
Crucificado
MUY ALTO Convento de la Santisima Trini- ALTO Virgen del Prado
dad
Iglesia José Iglesia Santiago Apóstol
Iglesia de la Concepción Basílica de San Pedro
Iglesia de la Merced Catedral de Lima
Iglesia de Santa Clara Iglesia del Sagrario
Convento de la Buena Muerte Basílica y convento de San
Francisco
Iglesia del Santo Cristo
Convento de Santo Domingo
Tabla 7: Iglesias, monasterios y conventos en riesgo alto según COOPI. Fuente: COOPI, 2011. Escenario de Riesgo
Sísmico y Medidas de Mitigación en el CHL.

PROLIMA ha realizado evaluaciones oculares el 2017 en sus diligencias alertando el mal esta-
do de las siguientes iglesias (ver lámina LD-GRD-09).

RIESGO NOMBRE RIESGO NOMBRE

Iglesia de Santa Ana Iglesia de Prado


Iglesia Santa Liberata
MUY ALTO Iglesia de las Mercedarias ALTO
Iglesia de San Lázaro
Iglesia de la Concepción
Tabla 8: Iglesias, monasterios y conventos en riesgo muy alto y alto identificados por PROLIMA. ELaboración propia
Equipo PROLIMA.

485
486
UBICACIÓN DE IGLESIAS EN
ALTO NIVEL DE RIESGO
Muy alto
Alto

Plano 12: Plano que muestra las iglesias del CHL en riesgo alto y muy alto. Elaboración Equipo PROLIMA.

487
488
RECORRIDO DE MANIFESTACIONES
TRADICIONALES
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Recorrido tracional
Iglesias en el recorrido
Monumentos
Inmuebles de valor monumental

Plano 13: Ruta de la procesión del Sr. de los Milagros en el 201. Elaboración equipo PROLIMA.

489
490
RECORRIDO DE MANIFESTACIONES
POLÍTICAS
Marcha de los 4 Suyos
Monumento en el recorrido
Monumentos
Inmuebles de valor monumental
Incendios

Plano 14: Ruta de la manifestación política denominada "Los 4 Suyos". Elaboración equipo PROLIMA.

491
Adicionalmente se analiza como parte del debido a las manifestaciones políticas en la
componente social las incidencias de las ma- forma de protestas.
nifestaciones que se realizan en el CHL, las
cuales son partes importante de las tradicio- Se han identificado las rutas usuales de las
nes y algunas han sido protegidas con reso- manifestaciones políticas y los lugares en los
lución como patrimonio inmaterial de la por que se congrega así como la recopilación de
nación: El Señor de los Milagros y San Judas información sobre los daños que ocasionan
Tadeo. Éstas, al usar el espacio físico del CHL usualmente las manifestaciones, como son
y al congregar gran cantidad de personas pintas en los monumentos, destrucción de
crean un impacto que debe ser mitigado para mobiliario y daño a bienes culturales mue-
una correcta conservación. Así también exis- bles como esculturas que se encuentra en las
ten las manifestaciones políticas que resultan plazas, calles o paseos donde se realiza la
las más destructivas en contraste con las mani- manifestación (ver lámina LD-GRD-24), Se
festaciones tradicionales que han sido progra- hace necesario una normativa que proteja
madas para fechas específicas; el derecho a al patrimonio cultural explícitamente de las
la expresión es legítimo pero para la correcta manifestaciones, un intento es el Decreto de
conservación del patrimonio cultural se vuelve Alcaldía nº 60 de la Municipalidad de Lima
necesario prevenir futuros daños como resul- que prohíbe las manifestaciones, protestas y
tado de dichas confrontaciones (ver lámina concentraciones en el CHL, especialmente en
LD-GRD-31-32). la zona de máxima protección.

En el caso de la procesiones, existen dinámi- 2.6.2.2.7. VULNERABILIDAD EN LA


cas que necesitan una regulación de acuerdo VIVIENDA
a las experiencias en años pasados, la elec- El 60% de los predios en el CHL, están de-
ción de las calles que albergaran escenarios dicados al uso residencial, de los cuales el
debe contar con normas que permitan tanto al 49.5% de las viviendas son alquiladas. Asi-
Anda como a las personas circular de mane- mismo los lugares de mayor concentración
ra segura, a diferencia de los casos actuales de vivienda son Monserrate, Barrios Altos y
donde los fieles terminan aplastados contra Rímac, estos lugares presentan problemas por
los escenarios al pasar el anda. Existe una fa- su condición tugurizados y de estado de con-
lencia en la regulación de estos eventos que servación malo. Estos factores acrecientan la
deben ser protegidos como patrimonio inma- vulnerabilidad del predio, los propietarios o
terial. habitantes de los inmuebles no se encuentran
en capacidad de realizar un adecuado man-
Las manifestaciones políticas también son una tenimiento que debe ser realizado por perso-
de las causas por las que el CHL no es atrac- nal calificado.
tivo como lugar para vivir y esto se traduce
en el poco interés de proyectos de regenera- Revisar el Capítulo 2.5 del presente Plan
ción urbana que propongan vivienda, no se Maestro, donde se ha tocado el tema de es-
invierta y se cierren calles dificultando el libre tado de conservación y tugurización de la vi-
tránsito cerrándose la Plaza Mayor de Lima vienda en el CHL.

Foto 68: Interior de vivienda denominada "El Buque". Autor: Gladys Alvarado

492
2.6.2.3. CONCLUSIONES

2.6.2.3.1. RESPECTO A LA VULNERABILIDAD


Deficiencias en las acciones Administrativas Respecto al riesgo sísmico del Centro Histórico
y Operativas que conllevan a planes de Lima está condicionado por la ubicación
incompletos y acciones insuficientes en la de la Ciudad de Lima en una región de
protección del patrimonio cultural del CHL. alta sismicidad. Las características bastante
Poniendo en riesgo los bienes culturales estables de los suelos, hacen que los mismos
inmueble y muebles, así como a las personas tengan limitada relevancia, no incrementan ni
que los ocupan. disminuyen la vulnerabilidad de las estructuras
frente a un sismo de grandes magnitudes,
Se ha identificaron zonas como : Monserrate, no obstante el nivel de vulnerabilidad
Barrios Altos, Huerta Perdida, Mesa Redonda físico-estructural influye directamente en las
como lugares en los cuales se deben aplicar posibilidades de colapso de las mismas frente
medidas prioritarias por sumar condiciones al movimiento del suelo producido por un
de peligro alto. sismo.

El CHL presenta viviendas construidas La falta de mantenimiento, usos destructivos


durante la época virreinal e inicios de la (comercios mayoristas, depósitos, etc), falta
republicana utilizando material de adobe, de fiscalización y la entrega indiscriminada
madera y quincha, los que en la actualidad de licencias de funcionamiento en el CHL
se encuentran en mal estado de conservación, han llevado a que un 42% de los inmuebles
un alto nivel de precariedad y tugurizadas. En estén en riesgo Alto y Muy Alto; lo que
estas condiciones todas estas viviendas son puede significar la perdida de contenedores
altamente vulnerables a movimientos sísmicos, culturales como son los museos, colecciones,
incendios, inundaciones y fuertes lluvias. bibliotecas, archivos ya sea por daño directo
o colateral.

Foto 69: Vista del jirón Rufino Torríco se muestra la falta de mantenimiento en las viviendas que representa una de las
mayores vulnerabilidades en el CHL. Autor: Cristian Olea

493
La población vulnerable (adultos mayores 65
años y menores de 10 años) se encuentra
distribuida en Barrios Altos con tendencias
altas de vulnerabilidad física de sus viviendas
así como, en el sector de Alameda de
los Descalzos, donde también existe alta
densidad, resultando que las personas
se encuentren hacinadas y las viviendas
tugurizadas.

El riesgo por incendio se acentúa por las


características constructivas y materiales
que constituyen las edificaciones (quincha,
madera, etc.) del CHL, sumado a los usos
comerciales metropolitanos (Mesa Redonda)
e utilización inadecuada de los espacios, la
construcción de almacenes ilegales (Barrios
Altos) que contienen productos altamente
inflamables, elevan la vulnerabilidad y el
riesgo a ser afectados por un incendio. (ver
lámina L-82). Así también por la presencia de
conexiones deficientes tanto en la fachada
como al interior de los inmuebles, cerca de
elementos de gran valor patrimonial, elevan
la probabilidad de iniciar un incendio que
podría afectar tanto a bienes culturales
inmuebles y los bienes culturales muebles que
estos alberguen de manera colateral.

Se identifica las zonas con mayor


concentración de actividades comerciales
y personas, almacenes ilegales dentro de
viviendas donde no se puede fiscalizar y que
no han pasado una inspección de seguridad,
sumado a las malas conexiones eléctricas y
su mal estado, aumentan significativamente
Foto 71: Vulnerabilidad a incendios por el almacena-
el riesgo de un incendio de consecuencias miento de material inflamable dentro de la Quinta de
graves en; Mesa Redonda y el Mercado Rincón de Prado. Autor: Gladys Alvarado
Central como en el ámbito de Barrios Altos.

El incremento del caudal del Rio Rímac y lluvias


inusuales en Lima por efecto del fenómeno el
Niño, afectan en primer lugar al distrito del
Rímac (ver lámina LD-GRD-01) y la estructura
de los monumentos que este alberga, debido
a que los inmuebles son vulnerables al agua.
Los techos planos son vulnerables a las lluvias
intensas debido a que no están preparados
para esta eventualidad y respecto al desborde
del río las iglesias con catacumbas se verán
muy afectadas.

La carencia de empoderamiento de los


posesionarios y propietarios de los predios,
la falta de incentivos para la inversión en la
recuperación de bienes culturales muebles

494
e inmuebles y su preservación, incrementan
la vulnerabilidad del CHL, esto debido a la
resistencia a tomar medidas que prevengan
y mitiguen el riesgo en los inmuebles que
habitan y la falta de inversión necesaria para
conservar y poner en valor los inmuebles y sus
contenidos de valor cultural.

Condiciones inadecuadas de almacenaje/


exhibición para las colecciones del
patrimonio cultura, desde el soporte hasta el
ambiente en el que se encuentran, no existe
una evaluación de riesgos adecuada para
que medidas prioritarias mitiguen el riesgo de
mayor magnitud.

La mayoría de viviendas en el CHL son


alquiladas lo que no contribuye a la inversión
en el mantenimiento del inmueble aumentando
la vulnerabilidad del mismo.

Inmuebles declarados inhabitables sin


proyectos de inversión para su recuperación
de los cuales 173 son Monumento y 287
están identificados como Valor Monumento.

Construcciones ilegales, conexiones eléctricas


y sanitarias defectuosas tanto en el interior de
los predios como una red sanitaria antigua y
desgastada hecha de fierro fundido.

La reducida y desfasada información de


registro y catalogación del patrimonio cultural,
y la poca socialización de esta información
Foto 70 - Vista del balcón de cajón cerrado en el jirón
entre los diferentes involucrados en la gestión
Callao muy cerca de un poste y cables evidenciando un
peligro. Autor: Cristian Olea del patrimonio cultural dan como resultado
una difícil protección, siendo vulnerables en
términos de gestión y manejo de los bienes
patrimoniales al no tener un registro de los
bienes culturales a proteger.

Los riesgos que conllevan las manifestaciones


tradicionales al congregar gran cantidad de
personas, como por ejemplo la procesión del
Señor de los Milagros de las Nazarenas en
la cual se levantan estructuras que impiden
el flujo de las personas y bloquean rutas de
escape, aumentando la vulnerabilidad ante
algún peligro.

Las Manifestaciones Políticas que conllevan


a enfrentamientos, vandalismo y perdida y
deterioro de los bienes culturales muebles en
los espacios públicos, daños a los edificios que
albergan instituciones del estado que han sido
declaradas patrimonio cultural de la nación.

495
2.6.2.3.2. RESPECTO AL PATRIMONIO
CULTURAL EN EL CHL

Es importante señalar que mientras no de libros “Personajes y barrios de la Antigua


exista información actualizada de los bienes Lima” desarrollados por PROLIMA o la serie
patrimoniales que alberga el CHL, tanto de MuniLibros desarrollados por la Gerencia
mueble como inmueble, se dificulta el manejo de Cultura, permiten una difusión y promoción
y la toma medidas de prevención específicas que se transforma en la identificación,
para su conservación. Dentro del CHL existe reconocimiento y posterior protección de los
una Zona inscrita en la lista de Patrimonio valores del CHL que son reflejados en sus
Mundial por la UNESCO desde el año 1991, inmuebles.
por los valores universales excepcionales del
CHL descritos en el capítulo de Lineamientos El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos
del presente plan (Capitulo 1.6: Aproximación y Desastres del Centro Histórico de Lima,
basada en Valores y Paisaje Urbano, inicia la cooperación entre las Gerencias de
pag.102), resulta muy importante reconocer PROLIMA, Defensa Civil y Gestión del Riesgo
estos valores que fueron reconocidos por del Desastre, CENEPRED, Ministerio de
la UNESCO y que forman parte del valor Cultura, Ministerio de Vivienda, Contrucción
excepcional para la formulación de los planes y Saneamiento, Colegio de Arquitectos
que involucren el área determinada como e Ingenieros, en desarrollar un plan que
Centro Histórico de Lima. contemple y preserve tanto la vida como los
bienes patrimonio cultural del CHL, ofreciendo
Los esfuerzos de PROLIMA, en la recopilación una lineamientos y acciones para la disminuir
de información del CHL creando carpetas las vulnerabilidades encontradas.
históricas por cada inmueble, inaugurando un Gestión que implica el manejo correcto de las
Centro de Interpretación del CHL que muestra manifestaciones, tradicionales y políticas, que
la síntesis de su historia y valor patrimonio, permitan una coexistencia del patrimonio y las
un Centro de Documentación Histórica de expresiones populares. Se deben desarrollar
Lima al servicio de la comunidad en general y los lineamientos que nos permitan prevenir
beneficiando a 650 investigadores desde su y mitigar los posibles daños a los bienes de
creación en el 2016, el importante Archivo valor patrimonial que se encuentran en el
inmobiliario del CHL con su planoteca. La Centro Histórico de Lima.
planoteca de PROLIMA se ha consolidado
a través de la implementación del Decreto Asimismo es importante tener un protocolo
de Alcaldía Nº 161 del 18 de setiembre de Respuesta para la protección de los
de 2003, que trasladó los archivos de la bienes culturales muebles, así evitar pérdidas
Oficina del Plan de Desarrollo Metropolitano innecesarias, con respecto a los bienes
– OPDM (1980 – 2003) y los de la Junta culturales muebles e inmuebles. Mediante
Deliberante de Monumentos (1962-1963) acciones rápidas y organizadas que permitan
llegando a más de 22 000 planos. La muy estabilizar los inmuebles y rescatar mediante
importante actualización del registro de los un desescombro selectivo los bienes culturales
inmuebles del CHL que desde el año 1996 muebles a diferencia de lo ocurrido en la
no había sido actualizada. Se constituyen en iglesia de la Compañía en Pisco (ver Caso 1)
acciones muy importantes para acceder a donde ocurrieron perdidas innecesarias por
información del CHL y plantear medidas de
prevención y mitigación de riesgos en el CHL
y la elaboración de planes.

En consecuencia de la poca visibilidad y


reconocimiento de estos valores únicos y
excepcionales por parte de la población y
autoridades es que existe un deficiente manejo,
reflejado en planes que no contemplan al
patrimonio cultural del CHL para su correcta
gestión del riesgo y desastres. Libros como
“Recuperando la Memoria de Lima”, la serie

496
2.6.2.3.2.1. CONCLUSIONES DE LA MAGNITUD DEL RIESGO RESPECTO
A LA VULNERABILIDAD DEL CHL

Tabla obtenida del estudio de la vulnerabilidad y frecuencia expuesta en el diagnóstico del


plan, en la Guía de Gestión de Riesgos para Patrimonio Museológicos presenta un método
para determinar la magnitud del riesgo basado en la frecuencia, porcentaje de pérdida y
porcentaje de daños esperados, para determinar la Magnitud del Riesgo de cada peligro o
evento dañino. (Pedersoli & Michalski, 2016)

Magnitud del Riesgo


Amenaza al Vulnerabilidad Nivel de (MR)( (Pedersoli & Micha-
Patrimonio Riesgo lski, 2016, pág. 97)

-Lima se ubica en el cinturón de Fuego del


Pacifico, lo que nos convierte en un país alta-
mente sísmico
-El CHL alberga gran cantidad de inmuebles
patrimonio cultural que no han recibido un co-
rrecto mantenimiento así como construcciones
no autorizadas lo que no permite evaluar su MR = 12
resistencia a un sismo. PRIORIDAD EXTREMA
Terremoto -Han ocurrido a lo largo de la historia terre- ALTO A= 2.5
motos catastróficos que han reducido al área B= 4.5
llamado Centro Histórico a pocos in-muebles. C= 5
-No existen planes de gestión de riesgos pa-
ra el CHL que incluyan al patrimonio cultural
como una característica determinante en las
acciones de mitigación y prevención que per-
mita reducir el riesgo de su pérdida ante un
terremoto de magnitud catastrófica.
-Cercanía al Río Rímac
-Fenómeno El Niño que afecta las condiciones
Lluvias meteorológicas usuales en Lima MR = 10
intensas/ -Techos Planos sin drenaje pluvial en el CHL PRIORIDAD ALTA
Inundación -Falta de Mantenimiento de las cubiertas MEDIO A= 3.5
-Existen ocurrencias históricas de daños oca- B= 3.5
sionados por las lluvias intensas y su con- C= 3
se-cuencia las inundaciones (1970 , 2017)

-Conexiones eléctricas defectuosas y obsole-


tas.
-Falta de Mantenimiento al cableado eléctrico MR = 12.5
Incendios -Almacenes ilegales con material altamente PRIORIDAD EXTREMA
inflamable no regulado y sin medidas de pro- ALTO A= 5
tección contra incendio. B= 3.5
-En el año 2017 se han registrado por lo me- C= 4
nos 17 incendios en el CHL

-El CHL existe una concentración de institucio-


nes del gobierno nacional y local.
-Históricamente se han organizado mani-
fes-taciones tanto tradicionales y de expresión MR = 9.5
Manifestacio- del pueblo que son las políticas PRIORIDAD ALTA
nes -Existen bienes patrimonio cultural expuesto MEDIO A= 5
en los espacios públicos (inmuebles, escultu- B= 1
ras, mobiliario, etc) que se encuentran en las C= 3.5
rutas que toman las marchas y se ven afecta-
das por estas.

Tabla 9: magnitud de riesgos en el CHL para la priorización de acciones para mitigar el riesgo. Elaboración Equipo
PROLIMA en base al libro Guía de Gestión de Riesgos para Patrimonio Museológicos.

497
la falta de un plan de respuesta y protocolos
definidos que salvaguardaran el patrimonio
cultural.
El orden de prioridad de amenazas al CHL
según la magnitud del riesgo:
1. Incendios
2. Terremotos
3. Lluvias intensas / Inundaciones
4. Manifestaciones

La primera prioridad resultado del análisis


de la magnitud del riesgo en el CHL, es
del riesgo a incendios, con una prioridad
extrema seguido del riesgo a los sismos o
terremotos. Se ha tenido en cuenta como
indicador la perdida del patrimonio cultural y
su impacto como la frecuencia y probabilidad
de ocurrencia. En conclusión de manera
prioritaria deben tomarse medidas para
reducir la vulnerabilidad del patrimonio
cultural del CHL a incendio y sismos, evitando
la perdida de objetos irremplazables que
están en riesgo.

Foto 72: Vista de cables evidenciando un peligro. Autor: Cristian Olea

498
2.6.3.
ESCENARIOS DE RIESGO
Este capítulo se enfoca en simular riesgos en
puntos críticos dentro del ámbito en el CHL
para crear medidas apropiadas de preven-
ción y mitigación en los casos de los peligros
identificados anteriormente (sismos, inunda-
ciones, incendios, manifestaciones). Desde la
identificación de la vulnerabilidad en los di-
ferentes escenarios se podrán desarrollar es-
trategias y propuestas respecto a cada zona
o tema.

El escenario de riesgo, se construye a partir


de la identificación y análisis de las caracte-
rísticas que presentan en el sitio de estudio los
dos factores que en su interacción conforman
el riesgo: los peligros (componente extrínse-
co a las comunidades) y las vulnerabilidades
(componente intrínseco a las comunidades)
(PLANGERD 2014 – 2021, pág. 21).

Con el objetivo de elaborar un escenario de


riesgo se tiene que analizar las características
del entorno, se ha determinado en los capítu-
los anteriores que CHL está en un buen suelo
a excepción de las zonas de Monserrate, ri-
beras del río Rímac.

Se debe considerar la consecuencia de perso-


nas en las zonas de Mesa Redonda , Mercado
central y las Malvinas, lugares de población
flotante que en estas puede llegar a un aforo
de 1 millón de personas según información
de la Gerencia de Defensa Civil y Gestión del
Riesgo de Desastres.

Se incluye el tema del patrimonio cultural en


la simulación, identificación las vulnerabilida-
des, daños en la construcción, acabados, or-
namentación y bienes culturales muebles.

499
2.6.3.1. RESPECTO AL TERRITORIO

2.6.3.1.1. ESCENARIO DE RIESGOS EN


CERRO SAN CRISTÓBAL
Contamos con los siguientes peligros que
pueden ocasionar daños:
• Sismo de gran intensidad
• Incendio en viviendas colindantes
• Caída de Piedras por intemperismo y/o
precipitaciones pluviales

Geológicamente el terreno donde se ubica el con pendientes altas en sus flancos. Existen
cerro es un masivo de afloramiento rocoso del asentamientos de viviendas en las faldas y la
tipo andesita, cuentan con suelo poco profundo parte media del cerro; la parte alta presenta
en algunos sectores conformados por limos y pendientes inaccesibles y agrestes.
arcillas, las cuales se han depositado en la
superficie del terreno. En sus laderas y parte Las viviendas son de ladrillo y concreto en un
baja se ubican viviendas, mientras que la 70 %. No se registran huaicos en esas zonas
vía asfaltada de acceso y salida del mirador pues el cerro se ubica dentro del batolito
bordea en forma espiral al cerro. andino costero, sin cursos de agua natural
Geológicamente el terreno donde se ubica que pudieran movilizar los bloques rocosos.
el cerro es un masivo de afloramiento rocoso En caso de precipitaciones excepcionales
del tipo andesita, con suelo poco profundo (registradas cada 30– 50 años), la zona se
en algunos sectores conformados por limos vería afectada por flujos de lodo y barro,
y arcillas en la superficie del terreno. En sus desplazando los bloques rocosos por las
laderas y parte baja se ubican viviendas, laderas. Ésta sería la consecuencia del corte
mientras que la vía asfaltada de acceso y y rotura del equilibrio de la pendiente cuando
salida del mirador bordea en forma espiral se construyó la carretera de entrada y salida
al cerro. Asimismo es un terreno inclinado al mirador del cerro San Cristóbal, alrededor
del año 1997.

500
CARACTERI- CARACTERIZA-
PELIGROS ZACIÓN DEL VULNERABILIDADES CIÓN DE LA VUL- RIESGO
PELIGRO NERABILIDAD
Construcciones de
SISMO Alto vivienda al pie en las Alta Alto
laderas del cerro
Zona altamente
SISMO Alto sísmica Alta Alto
Confluencia de
personas por proce-
siones tradicionales,
especialmente en
SISMO Alto Semana Santa por pe- Alta Alto
regrinación con gran
cantidad de público
en las vías de acceso
y salida vehicular
INCENDIO Alto Autoconstrucción Alto Medio

DERRUMBES Falta de mantenimien-


DE PIEDRAS Alto to de las laderas de Alto Alto
alta pendiente

Material rocoso suelto


DERRUMBE en las laderas de alta
DE PIEDRAS Alto pendiente, que pue- Alto Alto
den rodar por intem-
perismo y/o precipita-
ciones pluviales
Tabla 10: Clasificación de riesgos de acuerdo a la vulnerabilidad. Elaboración Equipo PROLIMA en base a estudios
de la Gerencia de Defensa Civil y PROLIMA.

501
2.6.3.1.2. RÍO RÍMAC
Durante la época de verano viene acompañada
de la temporada de lluvias (diciembre-
marzo) lo que ocasiona un incremente en el
caudal del río Rímac como ocurrió en el año
2017, llegando a un volumen de 350m3/s,
ocasionando inundaciones en el CHL ,
principalmente en el distrito del Rímac.

El plano de inundaciones del Centro Histórico


de Lima muestra la cronología de las
inundaciones del Río Huaycoloro y Rímac
incluyendo los daños sufridos por esta zona y
la margen izquierda del área del CHL (debido
a los desbordes y erosión de las defensas
ribereñas). El cambio climático modifica la
frecuencia y volumen de las precipitaciones;
es importante un estudio que analice dichas
variaciones.

En la zona del distrito del Rímac se ven


afectados por inundaciones 70 monumentos
además de ambientes urbanos monumentales
cuyas estructuras serían degradadas por el
agua. De estos monumentos, 13 son iglesias,
existen criptas por lo que se debe considerar
que la degradación debido a la humedad y
empozamiento de agua es capaz de ocasionar
daños mayores (ver lámina LD-GRD-02).

CARACTERIZA- CARACTERIZA-
PELIGROS CIÓN DEL VULNERABILIDADES CIÓN DE LA RIESGO
PELIGRO VULNERABILIDAD

Reducción paulatina
INUNDACION Alto del cauce histórico Media Medio
del río
Colmatación del cau-
INUNDACIÓN Alto ce por las avenidas Media Medio
circundantes
Inmuebles con
material tradicional
INUNDACIÓN Alto cuyas estructuras se Media Medio
debilitan con el agua
y humedad (adobe,
quincha, madera)
Variación de Cauce
SISMO Alto por rotura de Medio Medio
canalización.
Tabla 11: Clasificación de riesgos de acuerdo a la vulnerabilidad. Elaboración Equipo PROLIMA en base a estudios
de la Gerencia de Defensa Civil y PROLIMA.

502
2.6.3.2. RESPECTO A LOS BIENES CULTURALES MUEBLES E INMUEBLES

El trabajo consiste en hacer un análisis de la La poca información que se tiene sobre las
respuesta de los bienes inmuebles y muebles colecciones en el Centro Histórico y los proto-
del patrimonio cultural con respecto a los es- colos que se deben tener para conservarla las
cenarios de riesgo identificados como son: hacen vulnerables a su desaparición (ver Caso
sismos, inundaciones, incendios y manifesta- 1: La compañía de Pisco). Por ello necesario
ciones y cuál sería la respuesta al ser expues- preparar un plan de contingencia y respuesta,
tos a estos peligros. Se podrá identificar las desarrollar protocolos de acción que eviten la
zonas que serían más afectadas así como las pérdida del patrimonio cultural a causa de la
deficiencias en la gestión en aras de obtener negligencia humana con el fin preservar estos
datos de las diferentes situaciones que serán bienes para las futuras generaciones así como
atendidos en la fase de Prevención y mitiga- desarrollar planes de mitigación y prevención
ción. que permitirá el ahorro de grandes sumas de
dinero en reconstrucciones que se pudieron
Por ello se ha identificado los siguientes pro- prevenir.
blemas y deficiencias con respecto al patrimo-
nio en el caso de un desastre. Este resultado Estos problemas se pueden convertir en vulne-
ha sido una de las conclusiones de la Mesa rabilidades que aumenten el riesgo de pérdi-
Temática No3 con Resolución Ministerial No da del patrimonio. Adicionalmente, algunos
273-2017-MC. que fue encargada del Plan efectos señalados en “Plan Nacional de emer-
de Gestión de Riesgos y Desastres para el gencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio
Centro Histórico de Lima para el presente Cultural” (2007) sirven de referencia para
plan, guiados por PROLIMA-MML y la GDC- entender los daños más comunes al estar ex-
GRD-MML en colaboración con CENEPRED, puestos a los riesgos.
Ministerio de Cultura, INDECI, ICOM-Perú,
ICOMOS-Perú, Colegio de Arquitectos del Se identifican los siguientes peligros y activi-
Perú, Colegio de Arquitectos Regional Lima, , dades que deben ser analizados:
Municipalidad Distrital del Rímac.

2.6.3.2.1. SISMOS
Los sismos no se pueden prevenir ni controlar, existirían 60 lotes según “Propuesta para
afectan la estabilidad del inmueble, los la prevención integral de desastres frente
materiales tradicionales principalmente a sismos, inundaciones y tsunami en Lima
por falta de mantenimiento (ver lámina LD- Metropolitana” (2017).
GRD-19), se vuelven más vulnerables con el
paso del tiempo, también se ven afectadas Se ha determinado que un sismo de gran
las fachadas, techos, pisos del inmueble magnitud en el CHL podría afectar aproxima-
que puede conllevar a un colapso parcial damente a 45 000 personas y generar daños
o total del inmueble. Los sismos también a la infraestructura debido a que existen 21 %
pueden ocasionar daños significativos de edificaciones en mal estado, adicionalmen-
a los bienes muebles, especialmente te las instalaciones eléctricas son visiblemente
aquellos más vulnerables por sus materiales deficientes resultando en un peligro constante.
constituyentes (p. ej., cerámicas, vidrio y otros Teniendo como escenario de riesgo un sismo
materiales fácilmente rompibles) y/o por sus de grado 8 en la escala de Richter, los im-
inadecuadas condiciones de exhibición y pactos esperados en las personas, según el
almacenaje (p.ej., mobiliario o soportes que estudio del proyecto PNUD-INDECI-ECHO del
no ofrezcan protección adecuada durante año 2011, son los siguientes:
sismos). Actualmente en el Centro Histórico
de Lima existen 1319 lotes que posiblemente
sean afectados, en el distrito del Rímac

503
Totalpobla- % de pobla- Población
Sector Muy Alto Alto Medio Bajo ción por ción fallecida total diurna
sector que sobre pobla- por sector
fallecerían ción total
Estable- 12 227 3 355 1 981 981 18 544 34,15 54 303
cimientos
Educativos

Iglesias 769 350 124 23 1 266 47,77 2 650

Tabla 12: Impacto en la población – (COOPI, 2011)

Según el mismo estudio del PNUD-INDECI-ECHO los impactos esperados en las edificaciones
serian:
Total de % de locales Total de
Muy locales por compasados unidades
Sector Alto Alto Medio Bajo sector que sobre el total estructurales
colapsarían de edificacio- por sector
nes
Establecimien- 31 9 6 2 48 37.50 128
tos Educati-
vos

Iglesias 11 6 2 0 19 52.78 36

Establecimien- 3 0 1 0 4 25.00 16
to de Salud

Comedores 2 2 1 0 5 41.67 12

Total (inmue- 47 17 10 2 76 40 192


bles)
Tabla 13: Impactos en las edificaciones – (COOPI, 2011)

Para futuros estudios se recomienda incluir los Otro factor que aumenta la vulnerabilidad
edificios de valor cultural y los que contengan son las intervenciones no autorizadas, en la
colecciones como son los museos, bibliotecas mayoría de los casos incompatibles, que en
y archivos, colecciones privadas, entre otros. lugar de aumentar la resistencia del inmueble
Los impactos en la infraestructura de servicios se convierten en puntos vulnerables que pueden
serian: ser causa de daños mayores, intervenciones
•Rotura de redes troncales de agua y desagüe. como el cambio de proporción de un vano, la
•Pérdida del suministro de energía eléctrica mezcla de materiales incompatibles o añadir
por colapso de postes, cableado, equipos e construcciones como depósitos son algunos
instalaciones. ejemplos de problemas que aumentan la
•Pérdida de servicio de telefonía por la caída vulnerabilidad de los inmuebles a los sismos.
del sistema. Ante esta realidad se busca mitigar el daño
•Colapso de vías de tránsito por fractura de que este pueda causar incrementando la
carpeta asfáltica, escombros y congestión resistencia de los inmuebles para afrontar este
vehicular. evento. Las diversas medidas adoptadas para
•Liberación de materiales peligrosos y incrementar la resistencia de los inmuebles
consiguiente contaminación. se deben respetar los valores únicos del

504
patrimonio, entender que el contexto en el Cada entidad que albergue bienes culturales
CHL es diferente y debe ser desarrollado de debería desarrollar un plan de prevención y
manera específica para cada inmueble. Así respuesta ante sismos, crear una brigada de
también evitar a perdida de bienes muebles respuesta ante desastres, adicionalmente un
dentro de iglesias, museos, casas, etc. inventario y un protocolo de priorización de
los bienes culturales muebles con mayor valor
Existen 4630 lotes con inmuebles en estado con el fin de que las brigadas de respuesta las
malo y muy malo, de los cuales la vivienda movilicen con el fin de salvaguardarlas. Los
representa el 55% (659 lotes) adicionalmente ocupantes deben tener acceso permanente a
las viviendas/comercio representan el 16% dicho plan y el resumen de acciones prioritarias
(195 lotes) de los lotes en mal y muy mal en caso de desastre. Organizaciones como
estado, lo que aumenta considerablemente la Red de Museos, el Arzobispado de Lima,
la vulnerabilidad física y el riesgo de colapso entre otros están llamados a colaborar.
en caso de un sismos. Las zonas de Rímac,
Barrios Altos y Monserrate concentran la
mayor cantidad de viviendas, y serían las más
afectadas (ver lámina C-3 y C-22).

Foto 73: Estado de conservación de Quinta del Rincón del Prado, 2011 - (Autor: Gladys Alvarado)/ Foto 74: Basura
acumulada alrededor del Molino de Santa Clara,2011 - (Autor: Gladys Alvarado)

72
73

505
2.6.3.2.2. INCENDIOS
Se debe preparar un plan adecuado de res- menos destructivos son los usos incompatibles
puesta, revisado por los bomberos desarro- (ver Caso 2). Zonas como Mesa Redonda o
llando un protocolo que regule su accionar al Barrios Altos son los más afectados por estos
responder ante el incendio en inmuebles con problemas al albergar gran cantidad de acti-
colecciones, esto para proteger los bienes pa- vidad comercial metropolitana que degrada
trimoniales que no han sido afectados; ade- el entorno. El caso de Barrios Altos donde se
más del daño a la estructura de los inmuebles albergan depósitos construidos ilegalmente,
cuyo material predominante es el tradicional destruye el patrimonio y lo ponen en riesgo
(adobe, quincha, ladrillo) que con el agua su- al almacenarse materiales altamente inflama-
fren un deterioro severo con riesgo de colap- bles, como se registran en la cantidad de in-
so. Implementar el sistema de alerta conjunto cendios que ocurren en esas áreas (ver lámina
con los bomberos para identificar los lugares LD-GRD- 23).
patrimoniales y actuar siguiendo el protocolo
establecido. Cada entidad que albergue bienes patrimo-
niales debe desarrollar un plan de preven-
Esta planificación debe contemplar: el tiempo ción y respuesta ante incendio, la creación
de respuesta de los bomberos, la disponibili- de una brigada de respuesta ante desastres,
dad de agua en la red pública de hidrantes adicionalmente un inventario y un protocolo
para hacer el combate al incendio, la capaci- que prioriza los bienes muebles más valiosos
tación y sensibilización de los bomberos para de cada colección, para que las brigadas de
minimizar daños colaterales a las colecciones repuesta las movilicen con el fin de salvaguar-
durante el combate al incendio y para garan- darlas. Los ocupantes deben tener un acceso
tizar la protección de los bienes patrimoniales permanente a dicho plan y el resumen de ac-
después del combate al incendio. ciones prioritarias en caso de desastre, acom-
pañada de capacitaciones para los propieta-
El CHL es vulnerable a incendios tanto como rios en el marco de desarrollar estos planes
peligro directo y concatenado a un sismo. específicos para cada inmueble. Cabe resal-
Problemas como las instalaciones defectuo- tar que las acciones de prevención son mucho
sas y el creciente número de depósitos ilega- más eficaces para proteger el patrimonio, una
les los cuales albergan materiales altamente correcta determinación del riesgo y los agen-
inflamables son algunos de los peligros más tes que puedan afectarlo son necesarios para
graves que se han identificado en el CHL; no preservar el bien cultural.

Foto 75: Vista de los estragos del incendio en la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad el 5 de junio del 2005
(Fuente: Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, 2005)

506
2.6.3.2.3. LLUVIAS INTENSAS 2.6.3.2.4. MANIFESTACIONES
INUNDACIONES
El daño ocasionado por las lluvias intensas 2.6.3.2.4.1. MANIFESTACIONES
puede ser severo y afectar a los bienes cul- TRADICIONALES
turales patrimoniales tanto directa como indi- Las manifestaciones tradicionales son
rectamente, problemas con los techos planos expresiones religiosas parte del patrimonio
que al anegarse en los techos puede causar cultural inmaterial del CHL y del imaginario
el colapso del techo, ocasionando daños a urbano. Estas son procesiones o fiestas
los a objetos, accesorios, acabados, colec- religiosas (ver láminas LD-GRD 24-25-26-
ciones, bibliotecas y archivos que los inmue- 27-28-29-30), las procesiones requieren,
bles albergan. El almacenamiento de bienes algunas veces, de construcciones temporales,
muebles en sótanos y/o directamente sobre el en la procesión del Señor de los Milagros de
piso aumenta la probabilidad de daños por Nazarenas se construyen estructuras metálicas
inundaciones y filtraciones. temporales, estrados, escenarios, entre otras
que utilizan el espacio de la calle.
Las inundaciones traen consigo agua resi-
dual, lodo y escombros, que pueden dañar El peligro radica en la construcción sin control
tanto al edificio y las colecciones que estos hasta en calles cuya sección de vía (9m) no
albergan, causar el colapso de las redes de puede albergar obstáculos, sin convertirse en
agua y desagüe y causar daños al interior un riesgo para los asistentes a la procesión.
de los inmuebles, ante esto se debería actuar Esta calles son reducidas aun mas cuando el
consecuentemente para remover los bienes la Sagrada Anda del Señor de los Milagros de
culturales más valiosos. Nazarenas ocupa la calle, haciendo que las
personas mas vulnerables (niños y ancianos)
se vean aplastados contra las estructuras
metálicas. Estas estructuras podrían colapsar
y hacer daño a las personas y inmuebles
cercanos.

El caso 3 muestra como en la intersección de


las calles Zepita y Cañete, se instalaron es-
trados y estructuras que ocupan parte de la
calle Cañete. El ancho efectivo de la calle es
muy reducido, solo 9m, sumado a los obstá-
culos resulta en un riesgo alto para personas
vulnerables (ancianos y niños) pudiendo ser
aplastados contra las estructura al reducirse el
ancho de la calle (ver lámina LD-GRD 24-25).

Otro peligro es para las imágenes que son ex-


puestas, el anda en la que se transportan en
algunos casos, llega a la altura de los cables
aéreos del CHL, pudiendo ocasionar el daño
al bien cultural.

507
2.6.3.2.4.2. MANIFESTACIONES
POLÍTICAS EN EL CHL
Son protestas que se dan en el ámbito del CHL, recurrente de bombas lacrimógenas para
al ser un espacio que congrega los poderes del dispersar a los manifestantes solo contribuyen
Estado. Usualmente terminan con inmuebles a la imagen de inseguridad e inestabilidad
del patrimonio cultural vandalizados, a la que un centro histórico no debería estar
destrucción del mobiliario en las plazas o asociada.
desapariciones de los mismos aprovechando
el caos de los enfrentamientos con las fuerzas Se identificaron estos daños mediante un
del orden. Algunas manifestaciones han análisis histórico de ocurrencias en el capítulo
devenido en la quema de edificios del Estado, 2.6.2.1: Identificación de peligros en el CHL,
entre otros daños tanto a la vida como al haciendo referencia a las manifestaciones y
patrimonio del CHL. su daño a los bienes culturales tanto muebles
como inmuebles.
Es importante señalar que las protestas
o manifestaciones política en el CHL se
contraponen a la imagen turística o el
ambiente necesario atraer nuevos habitantes
o para desarrollar un comercio de calidad que
sea compatible con los valores del CHL. Los
enfrentamientos en las calles ocasionan caos
interrumpiendo el libre transito de personas y
vehículos, el cierre de calles así como el uso

Foto 76: Manifestación en la Plaza San Martin – 2017. Autor: R. Rivera

508
2.6.3.3. VALORACIÓN DE PELIGROS RESPECTO A LA VULNERABILIDAD

Peligros Caracterización Caracterización


del Peligro Vulnerabilidades de la Riesgo
vulnerabilidad
Debilitamiento de la estructu-
Construcciones de ra , que ocasionaría un co-
Sismo Alto adobe sin manteni- Alta lapso resultando en pérdidas
miento de vida y destrucción del pa-
trimonio cultural
Antigüedad de las Colapso por desgaste fisico
Sismo Alto construcciones Alta de los elementos estructura-
les
Tugurización y haci- Pérdida de vidas por bloque
Sismo Alto namiento en zonas Alta de rutas de escape
comerciales de alta
densidad poblacio-
nal
Construcciones ile- Muertes y desaparición de
gales en zonas co- patrimonio. Incendios debi-
merciales, depósitos, Alta do a las colecciones eléctri-
Sismo Alto almacenes, zona cas informales
de Mesa Redonda,
Grau, Barrios Altos
Fuentes potenciales Incendio como efecto conca-
de ignición como tenado
Sismo Alto son las conexiones Alta
eléctricas defectuo-
sas
Falta de plan de pro- Desaparición de patrimo-
tocolo de prevención nio después de un desastre,
Sismo Alto y respuesta para la Alta elementos que permitan la
recuperación del los reconstrucción
bienes inmuebles
Falta de plan de pro- Desaparición de bienes mue-
tocolo de prevención bles patrimoniales después
Sismo Alto y respuesta para la Alta de un desastre por robos o
recuperación del los limpieza del terreno
bienes muebles
Condiciones inade- Rotura y otros daños mecá-
cuadas de alma- nicos en objetos frágiles (
Sismo Alto cenaje/exhibición Alta ej. Cerámicas) por caídas y
de bienes muebles golpes.
intrínsecamente frá-
giles.
No existe una priori- Desaparición del los bienes
Sismo Alto zación de protección Alta patrimoniales por acción de
y rescate de bienes limpieza de terreno, pillajes
patrimoniales o acciones no coordinadas

509
Peligros Caracterización Vulnerabilidades Caracterización de la Riesgo
del Peligro vulnerabilidad
Falta de un plan de Derrumbe de inmue-
apuntalamiento pre- bles que podrían ser
Sismo Alto ventivo y de emer- Alta restaurados
gencia. Necesitad
de una cuadrilla de
respuesta
Sismo Alto Servicios eléctricos, Alta Pueden causar daños
agua, y alcantarilla- colaterales por agua
do y fuego
No existe una clasi- Pérdida total de bie-
ficación de muebles nes muebles e inmue-
Sismo Alto e inmuebles en un Alta bles patrimoniales
plano para su pro-
tección diferenciada

Falta implementos No permitiría estabili-


(maderas, personal zar estructuras que po-
capacitado, protoco- drían ser rescatadas
los de acción para
Sismo Alto estabilizar las estruc- Alta
turas en respuesta a
una emergencia que
permita estabilizar la
estructura

Fuentes potenciales Generación de incen-


de ignición como dio de gran magnitud
Incendios Alto son las conexiones Alta
eléctricas defectuo-
sas
Faltan protocolos de Dañar material al apa-
intervención de los gar un incendio
Incendios Alto bomberos en un lu- Alta
gar con colecciones
patrimoniales

Falta de información Intervención inade-


sobre la ubicación y cuada que dañe otros
Incendios Alto el tipo de bien para Alta bienes que no han
realizar un plan con sido afectados
los bomberos

Falta de un sistema Falta de información


de aviso adecuado de los bomberos so-
Incendios Alto Alta bre los bienes patri-
moniales a proteger o
rescatar

510
Peligros Caracterizac. del Vulnerabilidades Caracterización de la Riesgo
Peligro vulnerabilidad
Usos inadecuados, Pérdida de bienes
que generen fuentes muebles e inmuebles
de ignición como y vidas
Incendios Alto son grifos, cocinas, Alta
productos e limpieza
químicos y pinturas
Materiales inflama- Pérdida de bienes
Incendios Alto bles, colecciones y Alta muebles por acción
otros del fuego
Falta de un plan de Perdida de patrimonio
respuesta contra in- cultural que podría ser
Incendios Alto cendios que permita Alta rescatado
la evacuación priori-
taria de objetos sig-
nificativos
No existe un inven- Pérdida de el bien
tario y clasificación mas valioso en una
de los objetos impor- colección
tante y valiosos para Alta
Incendios Alto establecer una priori-
dad en su remoción
en la eventualidad
de un desastre
Las conexiones eléc- Pérdida de vidas y
tricas no son efec- bienes de valor patri-
Incendios Alto tuadas por personal Alta monial por corto cir-
capacitado cuitos o fallas después
de un sismo
Techos planos sin un Daño a los bienes al
Lluvias Media correcto tratamiento Medio interior del inmueble.
intensas Daños a la estructura
vulnerable al agua
Lluvias Media Falta de manteni- Media Colapso y daño es-
Intensas miento de sumideros tructural de los techos
de inmuebles
Almacenaje de Bie- Daños por agua a los
Inundacio- Media nes muebles en sóta- Media objetos almacenados
nes nos y/o directamen- en las áreas inunda-
te sobre el piso das dentro de los edi-
ficios.
Materiales tradicio- Debilitamiento de la
Inundacio- Media nales pierden capa- Media estructura de los in-
nes cidad física con el muebles con valor pa-
agua trimonial
Exposición a daños Pintas y daños a bie-
Manifesta- Media a bienes inmuebles Alta nes patrimonio cultu-
ciones ral resultado de las
protestas.

511
Peligros Caracterizac. del Vulnerabilidades Caracterización de la Riesgo
Peligro vulnerabilidad
Pintas y daños a bie-
Manifesta- Media Exposición a daños Alta nes patrimonio cultu-
ciones de bienes inmuebles ral resultado de las
protestas.
Exposición de los Pérdida y daños a los
Manifesta- Media bienes patrimoniales Alta bienes muebles que se
ciones muebles en espacios encuentran en las pla-
públicos zas y calles del CHL
Daños colaterales
Manifesta- Media Enfrentamientos Alta que no dan confianza
ciones para mejorar la habi-
tabilidad del CHL
Manifesta- Media Vandalismo Alta Daños a los inmuebles
ciones como graffitis hasta
incendios provocados
Tabla 14: Clasificación de riesgos de acuerdo a la vulnerabilidad en el patrimonio cultural. Elaboración Equipo
PROLIMA en base a estudios de la Gerencia de Defensa Civil y PROLIMA.
La falta de planes que tengan en cuenta el recuperados, para protegerlos y realizar
patrimonio cultural representan un problema las primeras acciones de recuperación. En
recurrente en los escenarios de riesgo conclusión las instituciones requieren una
expuestos, se hace necesario el desarrollo capacitación en la gestión del riesgo del
e implementación de un plan de gestión patrimonio cultural del CHL para actuar de
de riesgos para el patrimonio cultural manera adecuada protegiendo tanto las vidas
que permitirá la corrección de procesos de los habitantes y el patrimonio cultural.
deficientes así como una mejor actuación en
la gestión del patrimonio cultural por parte de En caso de riesgo inminente o emergencias
la instituciones involucradas que no solo están respecto a los bienes culturales, hacen falta
dedicadas al patrimonio cultural (GDCGRD, mecanismos y herramientas adecuadas para
FF.AA. PNP, BVP, etc). Este plan debería ser una respuesta inmediata y oportuna con
una herramienta para abordar temas de el objetivo de salvaguardar el patrimonio
procesos administrativos y operativos con cultural, el proceso actual debe ser mejorado
la finalidad de la protección de los bienes para que permita la conservación eficiente de
culturales muebles e inmuebles en el ámbito los bienes culturales muebles e inmuebles.
del CHL.
Un riesgo importante para los bienes
En caso de un evento catastrófico, la falta de culturales muebles e inmuebles es comercio
planes de acción afectaría actuación de los metropolitano, de la manera en la que se
involucrados respecto al patrimonio cultural, desarrolla en el CHL, y sus usos asociados que
crearía confusión y un posible conflicto entre eleva la probabilidad de que ocurra un evento
las instituciones que responden ante estos negativo para el patrimonio. La cantidad
eventos. Los actores e instituciones llamadas de personas que congrega el comercio
a actuar no están concientizadas para la metropolitano requiere infraestructura que el
defensa del patrimonio, como si lo están para CHL no posee, y desarrollarla implicaría la
la salvaguarda de la vida, sumado a la falta de destrucción del paisaje urbano del CHL y de
una línea de acción que organice la defensa sus valores universales excepcionales que se
los bienes culturales significaría la perdida tienen que ser conservados. La proliferación de
dl patrimonio cultural de solo aplicarse los depósitos es causa directa de la necesidad de
protocolos usuales de emergencias, como la este comercio intenso y refleja la destrucción
limpieza de los terrenos afectados sin tener que este comercio ocasiona al patrimonio
en consideración un desescombro selectivo cultural del CHL.
que permitirá recuperar los bienes culturales
para salvaguardarlos y protegerlos. Asimismo La informalidad de los depósitos ilegales
la falta de la designación de un lugar para tanto en su funcionamiento, almacenamiento
tratar y almacenar estos bienes culturales deficiente, construcción sin supervisión,

512
destrucción del patrimonio cultural para En cuento a las manifestaciones se han dividido
transformarlos en depósitos, conforman un por sus características, las manifestaciones
peligro tanto en caso de sismos e incendios, tradicionales son mayormente de carácter
no solo afectando el mismo inmueble y el religioso y forman parte del patrimonio cultural
paisaje urbano del CHL sino a los inmuebles inmaterial, congregan miles de personas, por
colindantes y los bienes culturales muebles lo que el peligro de aplastamiento mas aun
que puedan albergar, teniendo en cuenta que cuando se desarrolla en calles angostas con
un deposito ilegal no tiene una inspección de estructuras que reducen el área.
seguridad, medidas mínimas de mitigación y
reducción de riesgos, se almacenan materiales Las manifestaciones políticas son un peligro
altamente inflamable en condiciones inseguras para el patrimonio cultural del CHL, se ha
ponen el peligro a las personas como al visto afectado mobiliario en los espacios
patrimonio cultural del CHL. públicos, ocasionan el cierre de calles que
afecta a turistas y desincentiva la inversión
El personal no esta entrenado y capacitado por afectar el libre transito, dan la sensación
para la gestión del riesgo teniendo en cuenta de inseguridad y en los enfrentamientos
el patrimonio cultural, se hace necesario con las fuerzas del orden han ocasionado
una capacitación así como el desarrollo daños a inmuebles, así como incendios en
de normativas que permitan una correcta inmuebles del CHL. El riesgo de daños al
evaluación del riesgo en los inmuebles del patrimonio cultural por las manifestaciones
CHL. se puede y debe evitar. Asimismo la imagen
de inseguridad e inestabilidad impide
Las zonas de Mesa Redonda y Barrios Altos el desarrollo de comercios de calidad y
son vulnerables a sismos e incendios. Un sismo compatibles con un centro histórico.
puede causar como efecto concatenado un
incendio por desperfectos en la red eléctrica, A modo de conclusión para afrontar de manera
fugas de gas u otros, estas zonas son efectiva el riesgo en el CHL con respecto al
criticas ya que su elevada autoconstrucción patrimonio falta aun procesos adecuados junto
y el almacenamiento de objetos altamente a herramientas que identifiquen el patrimonio,
inflamables en depósitos ilegales eleva su adaptar la normativa a la reducción del
vulnerabilidad a estos peligros. riesgo respetando las características
especiales que tiene el patrimonio cultural
Las inundaciones afectan principalmente asimismo mediante planes que incluyan al
el patrimonio cultural del distrito del Rímac, patrimonio cultural como una variable lo que
inundaciones en las catacumbas de iglesias y permitirá desarrollar medidas que busquen
la humedad resultante que afecta la estructura mitigar el riesgo desarrollar protocolos de
de adobe son puntos a tener en cuenta para acción ante una emergencia como fortalecer
preparar maquinaria y medidas de mitigación la concientización tanto de los ocupantes y
sobre esos aspectos. Así también las lluvias autoridades sobre los valores universales
intensas que afectan los techos sin pendiente excepcionales que posee el CHL.
del CHL, por lo que medidas de limpieza e
impermeabilización deben tomarse.

513
1540 Grado 3

514
Plaza 2 de Mayo 2017 1541 Grado 3

"El Buque" 2016 1552 2 julio

Marcha contra la "Ley Cotillo" 2015 1578 Grado 5 / 17 junio

Plaza 2 de Mayo 2014 1586 7 julio

"El Buque" 2012 1607 Grado 5

Hospicio Manrique / 15 agosto 2007 1608 Sin registro

Iglesia de N.S. de la Soledd 2005 1609 19 octubre


LÍNEA DE TIEMPO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES EN EL CHL

Mesa Redonda 2001 1630 27 noviembre

Marcha de los Cuatro Suyos 2000 1634 Grado 4

Sin registro 1998 1652 Grado 4

"Limaso" 1975 1655 13 noviembre

Hotel Plaza / 3 octubre 1974 1671 Grado 3

31 mayo 1970 1678 17 junio


17 octubre 1966 1687 Grado 4 / 20 octubre

Mercado Central 1964 1696 Grado 3

Biblioteca Nacional 1943 1720 Grado 4

24 mayo 1940 1746 28 octubre

19 junio 1932 1747 Grado 5

Sin registro 1925 1750 Sin registro

Palacio Municipal 1923 1769 Palacio de Gobierno

Palacio de Gobierno 1921 1775 Grado 4

Moviento obrero 1919 1779 Sin registro

Sismos
Incendios
4 marzo 1904 1785 Grado 4

Manifestaciones
20 setiembre 1897 1786 Grado 4

Grado 5 1891 1803 Grado 5

Inundaciones / lluvias intensas


Palacio de Gobierno 1884 1806 1 diciembre

4 Lluvias extraordinarias (El niño fuerte)


3 Fuertes aguaceros (El niño moderado)

5 Lluvias torrenciales (El niño muy fuerte)


Grados de de inundaciones / lluvias intensas

515
Grado 5 1877 1828 30 marzo
516
2.7.
DIAGNOSTICO LEGAL DEL CHL

En función al análisis físico del conjunto de


condiciones del Centro Histórico de Lima
(CHL), descritas en el presente plan; y al
análisis jurídico de las normas nacionales e
internacionales vigentes y aplicables al CHL,
identificamos una problemática producto
de la obsolescencia de un marco jurídico
de protección, promoción y fomento del
patrimonio cultural; a lo que sumamos la
dispersión de normas. Esta situación no
permite la adecuada administración en el
aspecto del patrimonio del ámbito territorial
del CHL y gestión para la recuperación
programada e ininterrumpida del mismo.

517
518
2.7.1.
CONSIDERACIONES GENERALES

A través de un análisis exhaustivo de las 2.7.1.1 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


condiciones físicas del CHL, se puede FRAGMENTADA
concluir que son cuatro los grandes grupos de Uno de los principales problemas del CHL
problemas de éste. El conocimiento de estos, es su administración territorial fragmentada,
aunado al posterior análisis de su normativa, la cual además carece de correlación con
permitirá plantear una solución legal. las organizaciones socio urbano histórico
de la ciudad de Lima, sus tipos de tejido o la
evolución histórica del mismo.

2.7.1.2 PAISAJE URBANO HISTÓRICO


EN PROCESO DE DESARTICULACIÓN Y
PRECARIZACIÓN
El Paisaje Urbano Histórico del Centro de
Lima se encuentra en un proceso de deterioro
físico y social, que ha terminado afectando a
la estratificación de valores que lo define.

El CHL no está preparado para el aumento


indiscriminado de actividades comerciales
que la normativa actual permite, debido a
que sus anchos de la vía e infraestructura
urbana carecen de las medidas necesarias
para evitar un impacto negativo.

Las demoliciones ilegales no solo en viviendas


sino en edificios de gran valor, como el
Convento de San Francisco o el monasterio
de Santa Clara, no se mantienen siguiendo
criterios que potencien su valor y perspectiva
histórica en su ornato. Esto sucede también en
el espacio público en numerosos edificios que
superan parámetros de altura y ocasionan
un deterioro a los valores del CHL. Falta un
plan que resuelva los problemas graves de
Lima, como un plan de gestión de riesgos que
contemple la vulnerabilidad del patrimonio
limeño. Se debe plantear una normativa que
propicie y facilite actividades de participación
vecinal, incentivando la promoción de
inversión en elevar la calidad del medio
ambiente. También, se debe fomentar la
inversión privada en la recuperación del CHL
conciliando los intereses de los inversionistas
con los de la conservación de la zona urbano
monumental.

519
2.7.1.3 VIVIENDA PRECARIA 2.7.1.4 ROL INDEFINIDO A NIVEL
Se deberá recuperar la calidad de vida y la METROPOLITANO
habitabilidad en las zonas degradadas o en Se puede señalar que muchos de los problemas
proceso de degradación del CHL, regenerar anteriormente señalados se deben, entre otras
el tejido urbano en las zonas tugurizadas cosas, no sólo a la ausencia de interés de los
mejorando las condiciones de vida de los habitantes, visitantes, propietarios, usuarios,
pobladores permanentes aplicando procesos inversionistas y administradores del CHL,
de renovación urbana, y alentar a la inversión sino también a la falta de entendimiento de
en vivienda, haciéndola atractiva a través las normativas nacionales e internacionales
de regímenes excepcionales a efectos de de aplicación nacional, a un reglamento
dinamizar el mercado inmobiliario. de administración del CHL, desactualizado
y de difícil lectura como consecuencia de
El proceso de despoblamiento, uno de los sus numerosas modificatorias desde su
problemas específicos más graves en el CHL, promulgación en 1994 (ordenanza 062
dificulta las posibilidades de renovación - MML), y a la ausencia de dispositivos
urbana y el interés de la inversión privada legales que atiendan temas que actualmente
ante la ausencia de saneamiento físico legal. están desatendidos en los aspectos de:
participación vecinal, uso de espacios
Asimismo, el aumento de bolsones de pobreza públicos, patrimonio urbano monumental,
y su percepción en las personas, junto a paisaje urbano histórico, tránsito y transporte,
la inseguridad ciudadana, generan una vivienda, dinámica urbana, comercial y usos
influencia negativa y constituyen problemas de suelos, administración y planificación,
a resolver con carácter de urgencia mediante estándares de calidad, medio ambiente,
una reglamentación adecuada. ornato y mobiliario urbano, áreas verdes,
patrimonio inmueble, mueble e inmaterial;
turismo, vialidad e infraestructura, seguridad,
prevención y mitigación de desastres en el
patrimonio cultural y promoción a la inversión,
entre otros.

520
2.7.2.
ANÁLISIS JURÍDICO
La legislación que hoy nos rige es la etapa final de un largo proceso evolutivo, cuyas normas
y preceptos iniciales no estaban idóneamente formulados, y se fueron perfeccionando con el
transcurrir del tiempo. De allí la importancia de conocer ampliamente el ámbito de la legislación
y poder entender por qué, muchas veces, este conjunto de normas jurídicas de carácter general
tiene falencias.

2.7.2.1. INTRODUCCIÓN

Para Rubio: “el sistema legislativo en el Perú tiene una estructuración compleja, semejante a la
de muchos otros derechos nacionales. Esta forma de organizar el sistema legislativo jerarquiza
en varios niveles, las distintas normas con principios de supra-ordinación que van señalando, en
caso de conflicto en el mandato de dos normas, cuál debe primar en el orden jurídico” (Rubio
Correa, 2000, pág. 132). La Constitución Política del Perú es la norma de mayor jerarquía en
el ámbito nacional, como lo establece en sus artículos 38, 51 y 43 que en resumen indican:
“Todos los peruanos, tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales,
así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la
Nación.” La teoría pura del derecho promovida por el maestro Hans Kelsen establece una
jerarquía de las normas de manera didáctica la cual se presenta a continuación aplicada al
Perú. Ésta consta de tres niveles:

CONSTITUCIÓN

TRATADOS
OS
TIV

LEYES:
SLA

1. ORGÁNICAS
I

2. ORDINARIAS
EG

3. RESOLUCIONES LEGISLATIVAS
SL

4. REGLAMENTO DEL CONGRESO


TO
AC

5. DECRETOS DE URGENCIA

DECRETOS LEGISLATIVOS
Normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales

REGLAMENTO O DECRETO SUPREMO


OS

Lo expide el Presidente de la República con aprobación


TIV

del Consejo de Ministros


RA
IST

RESOLUCIÓN SUPREMA
IN

La Rúbrica del Presidente de la República y la firma del Ministro de Estado


DM
SA

RESOLUCIONES MINISTERIALES
TO

Firma solo del Ministro


AC

RESOLUCIONES DIRECTORALES

RESOLUCIONES JEFATURALES

Gráfico 1: PirámideOTRAS
de HansRESOLUCIONES
Kelsen. Fuente: Constitución Política del Perú.1993 2015.p, 4

521
2.7.2.1.1. PRIMER NIVEL

En este nivel por sobre toda norma


encontramos a la Constitución. Ésta es la
ley fundamental de la organización del
Estado que está a cargo de una Asamblea
Constituyente responsable de su aprobación,
compuesta por los representantes de diversas
posiciones e ideologías elegidos para
elaborar la norma jurídica fundamental, la
cual contiene derechos y deberes con el
fin de regular las relaciones entre poderes
públicos y los ciudadanos tanto en lo penal,
administrativo, civil, laboral y económico.

Para Ruiz la Constitución, “si bien es una norma


política en la medida que organiza y limita
el ejercicio de poder, es fundamentalmente
una norma jurídica vinculante para todos los
poderes públicos y para los propios particulares
sin excepción alguna” (Ruiz Molleda, 2013,
pág. 13). Por su parte Pérez señala que “gran
parte de los derechos fundamentales son
aquellos derechos humanos positivados en
las constituciones estatales” (Pérez Paredes,
2011). La Constitución Política del Estado se
divide en dos partes:

a. Parte dogmática • Tercera generación: Por su parte,


Tiene validez universal, señala los la tercera generación de derechos,
derechos de las personas, referidas a surgida en el siglo XX, se vincula con la
la reforma del Estado y los regímenes solidaridad. Los unifica su incidencia en
de los derechos, deberes y garantías la vida de todos, a escala universal, por
constitucionales. En esta parte se lo que precisan para su realización de
encuentran los derechos fundamentales. una serie de esfuerzos y cooperaciones
Éstos se dividen en tres generaciones: internacionales. Normalmente se incluyen
en ella derechos heterogéneos como el
• Primera generación: Los derechos derecho a la paz, a la calidad de vida
humanos de la primera generación o las garantías frente a la manipulación
tratan esencialmente de la libertad y la genética. Aquí encontramos al
participación en la vida política. Son PATRIMONIO CULTURAL.
fundamentalmente civiles y políticos, y
sirven para proteger al individuo de los
excesos del Estado.

• Segunda generación: Los derechos


humanos de la segunda generación
están relacionados con la equidad y
comenzaron a ser reconocidos por
los gobiernos después de la Primera
Guerra Mundial. Son fundamentalmente
sociales, económicos y culturales en su
naturaleza.

¹ Ruiz Molleda, Juan Carlos (2013) Informe Jurídico: Los derechos de los pueblos indígenas como límites de la liber-
tad contractual. Lima Instituto de Defensa Legal. P,13/ ² Pérez Ob. Cit. p,33

522
-Los Yacimientos
-Restos arqueológicos
-Lugares
-Documentos bibliográficos y archivo
-Objetos artísticos
-Testimonios de valor histórico
-Expresamente declarados bienes culturales
-Y los que provisionalmente se presumen
como tal
Son patrimonio Cultural de la Nación
Independientemente su condición publica
o privada
Están protegidos por el Estado
La ley garantiza la propiedad de dicho
Fomenta conforme ley la participación
privada en:
-Conservación
-Restauración
-Exhibición
-Difusión del mismo
-Así como la restitución al país cuando ha sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio
Tabl 1: Elaboración Equipo PROLIMA

b. Parte orgánica
Está referida a la estructura de poderes,
sus atribuciones y funciones, la protección
de la Constitución y las modalidades
para su reforma. En el artículo 195, inc.
8) de la Constitución Política del Estado,
modificado por la Ley Nº 27680 - Ley
de reforma Constitucional, del Capítulo
XIV “Descentralización” y del Título IV
“Estructura del Estado” se establece la
competencia de los gobiernos locales
para desarrollar y regular actividades y/o
servicios en materia de conservación de
monumentos arqueológicos e históricos
conforme a ley.

523
2.7.2.1.2. SEGUNDO NIVEL
En este nivel se encuentran los tratados: la
Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados (1969) en su artículo 2, literal
a) sostiene que “se entiende por "tratado"
un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera que sea su denominación
particular”.

Rosseau indica que, cualquiera fuera su


denominación, el Tratado Internacional se
nos aparece como un acuerdo entre sujetos
del Derecho de gentes destinado a producir
determinados efectos jurídicos. Corresponde,
en doble analogía, a lo que en el orden
interno son la ley y el contrato (Rosseau,
1987, pág. 12).

2.7.2.1.2.1. LOS TRATADOS EN EL MARCO


NORMATIVO NACIONAL
Son acuerdos firmados por el Perú con otro y en una ley especial y es oponible a todos los
otros Estados, los cuales establecen derechos habitantes de aquel Estado sean nacionales
y obligaciones para ambos., El presidente o extranjeros. Pero la fuerza vinculante del
de la República es la persona facultada para Tratado no sólo queda ahí, sino que, además,
celebrar los tratados, los cuales constituyen como muchos autores sostienen, éste puede
reglas de Derecho Internacional. Así, un prevalecer inclusive sobre las Constituciones
tratado puede tener diversas denominaciones de los Estados firmantes. Por ello es oportuno
como “acuerdo”, “convenio”, “memorándum tratar de los procedimientos relacionados con
de entendimiento”, “carta”, entre otras, sin la suscripción, perfeccionamiento interno y
que ello altere su naturaleza jurídica, en virtud registro de los tratados, los que a continuación
de lo dispuesto, por los y el Reglamento del se presentan así:
Congreso de la República.

La Dirección General de Tratados del Ministerio


de Relaciones Exteriores es el órgano de línea
que se encarga del perfeccionamiento interno
de los mismos y de proponer las normas y
lineamientos técnicos para la adecuada
suscripción, perfeccionamiento interno y
registro de los tratados y demás instrumentos
internacionales que celebra el Estado peruano.

Para Guerra (1995), el tratado genera


derechos y obligaciones internacionales, pues
se trata de un compromiso internacional que
tiene una naturaleza jurídica especial (como
lo señala el artículo 55º de la Constitución
Política del Perú, el cual establece que los
tratados celebrados por el Estado que
están en vigor forman parte del derecho
nacional) pues habiendo cumplido el proceso
constitucional establecido por cada Estado
para la formación de sus leyes, se transforma

524
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PERUANO
Artículo 55 Artículo 56 Artículo 57

TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


CAPÍTULO I PODER LEGISLATIVO Artículo 102:CAPÍTULO IV
PODER EJECUTIVO
Artículo 118: Corresponde al Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales. (…)

LEY 26647° ESTABLECEN NORMAS QUE REGULAN ACTOS RELATIVOS AL PERFECCIONAMIENTO NACIONAL
DE LOS TRATADOS CELEBRADOS POR EL ESTADO PERUANO.

Artículo 3°.- Los Tratados celebrados y perfeccionados por el Estado Peruano entran en vigencia y se incorporan
al derecho nacional, en la fecha en que se cumplan las condiciones establecidas en los instrumentos internacio-
nales respectivos, de acuerdos al artículo precedente. La incorporación de los tratados al derecho nacional se
sujeta a lo que establezcan los propios tratados sobre el particular.
D. S. N° 031-2007-RE, Adecuan normas nacional sobre el otorgamiento de Plenos Poderes al derecho internacio-
nal contemporáneo
Directiva N° 002-DGT/RE-2013 "Lineamientos Generales sobre la suscripción, perfeccionamiento y registro de los
Tratados", aprobada por R. M. N° 0231/RE-2013.

D. S. Nº 001-2009-JUS, Reglamento que establece disposiciones relativasa la publicidad, publicación de Proyec-


tos Normativos y difusión de Normas Legales

El gobierno peruano ha asumido un compromiso ante la comunidad internacional en materia de


protección cultural (Arista Zerpa, 2002), al haber incorporado dentro de su legislación nacional
diversos instrumentos jurídicos internacionales como la Convención sobre la protección de los
bienes culturales en caso de conflicto armado (Convención de La Haya,1954, suscrita por el
Perú mediante la Resolución Legislativa Nº 25030 del 1 de junio de 1989; la Convención
sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación
y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, (Convención de París, 1970,) a
la cual se adhirió el Perú mediante Decreto Legislativo Nº 22680 del 18 de setiembre de
1979; la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural (1972), sobre la
protección y salvaguardia de las creaciones de valor universal excepcional de la humanidad,
a la cual se adhirió el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 23349 del 21 de diciembre
de 1981 (Instituto Nacional de Cultura, 2007); y la Convención para la salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)1 , sobre la protección de las expresiones inmateriales de
las sociedades tradicionales.

a. El tribunal constitucional y su
pronunciamiento sobre los tratados
El máximo guardián de la Constitución es el entre los llamados tratados complejos,
Tribunal Constitucional, el cual ha emitido (aprobados por el Poder Legislativo antes de
jurisprudencia vinculante en la publicación, ser ratificados por el Poder Ejecutivo); y los
promoción, cuidado y demás normas denominados tratados ejecutivos (celebrados
conexas sobre la aplicación de los tratados por el Poder Ejecutivo con cargo a dar cuenta
en el ordenamiento jurídico nacional. Así, el al Poder Legislativo). Los operadores jurídicos
Tribunal Constitucional en su sentencia del 24 del Tribunal Constitucional insertan los
de abril de 2006, recaída en el expediente textos legales insertados en el ordenamiento
047-2004-AI/TC, ha señalado que conforme nacional para así emitir pronunciamientos
al inciso 4 del artículo 200 de la Constitución referenciales en cuanto a la materia. En dicha
de 1993, los tratados en el Perú tienen rango sentencia hace referencia a que un tratado
de ley, (con excepción de los tratados de tiene el mismo valor legal que una ley. Y ya se
Derechos Humanos, a los que le reconoce explicó la fórmula que inserta a los tratados
rango constitucional), no haciendo distinción en el ordenamiento nacional.

1
Ley publicada el 22.07.04 y el Reglamento: Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, publicada el 01.06.06

525
b. Los tratados en el marco legal internacional
El derecho internacional es el ordenamiento
jurídico que regula el comportamiento de los
estados y otros sujetos internacionales sobre la
base de ciertos valores comunes, mientras que
el derecho internacional privado es aquella
rama del derecho que tiene como objeto
los conflictos de jurisdicción internacional.
Ambas son las ramas del derecho que regulan
los tratados internacionales.

c. Documentos que orientan todo proyecto de


conservación, restauración y puesta en valor
El marco legal internacional aplicable al
Centro Histórico de Lima está compuesto
por los diversos documentos que orientan
todo proyecto de conservación, restauración
y puesta en valor en lo que se refiere a
patrimonio cultural, no arqueológico.

Estos documentos son aplicables al Centro


Histórico de Lima porque estas cartas y
recomendaciones internacionales nos marcan
el camino a seguir para el tratamiento,
conservación, promoción y restauración de
ambientes considerados como patrimonio
cultural, como el Centro Histórico de Lima
y sus componentes, desde la formación de
normativa y recomendaciones de intervención
para la protección de los mismos hasta las
formas de protección en caso de conflicto
armado:

526
DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL,
NO ARQUEOLÓGICO APLICABLES AL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
N° Año Documento
CARTA DE ATENAS PARA LA RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS
Adoptada en la Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de
Monumentos Históricos, Atenas, 1931.

En el Congreso de Atenas se adoptaron las siguientes siete resoluciones, llama-


das “Carta del restauro”.

1. Se establecerán organizaciones internacionales para la restauración, tanto a


nivel operativo como consultivo.

2. Los proyectos de restauración que se propongan serán sometidos a la crítica,


de modo de prevenir errores que causen pérdida de carácter o de valores históri-
1 1931 cos en las estructuras.

3. Los problemas de la preservación de los sitios históricos serán resueltos a


través de la legislación a nivel nacional para todos los países.

4. Los sitios excavados que no puedan ser objeto de inmediata restauración


deber ser cubiertos nuevamente para su protección.

5. Las técnicas y materiales modernos pueden ser usados en los trabajos de


restauración.

6. Los sitios históricos contarán con estricta protección de custodia.

7. Se deberá prestar atención a la protección de áreas alrededor de los sitios


históricos.

527
Recomendación que define los Principios Internacionales que deberán aplicarse
ala Excavaciones Arqueológicas – UNESCO – Carta de Nueva Delhi 1956

La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que apliquen las


disposiciones que figuran a continuación y que adopten cualesquiera medidas
legislativas o de otro carácter que sean necesarias para llevar a la práctica en
sus respectivos territorios los principios. Son normas formuladas en la presente
recomendación.

La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que pongan la


presente recomendación en conocimiento de las autoridades y organismos que
tienen a su cargo las excavaciones arqueológicas, así como en conocimiento de
los museos. Excavaciones arqueológicas.

1. A los efectos de la presente recomendación, se entiende por excavaciones


arqueológicas todas aquellas investigaciones que tengan por finalidad el descu-
brimiento de objetos de carácter arqueológico, tanto en el caso de que dichas
investigaciones entrañen una excavación del suelo o una exploración sistemática
de su superficie, como cuando se realicen en el lecho o en el subsuelo de aguas
interiores o territoriales de un Estado Miembro.
Bienes protegidos, El criterio para determinar el interés público de los vestigios
arqueológicos podría variar según se trate de su conservación o de la obligación
de declarar los descubrimientos impuesta al arqueólogo o al descubridor.
Cada Estado Miembro debería asegurar la protección de su patrimonio arqueo-
2 1956 lógico, tomando particularmente en consideración los problemas planteados
por las excavaciones arqueológicas y de acuerdo con las disposiciones de la
presente recomendación.

Cada Estado Miembro debería adoptar las siguientes disposiciones fundamenta-


les:

a) Someter las exploraciones y excavaciones arqueológicas a la vigilancia y a la


previa autorización de la autoridad competente;

b) Obligar a toda persona que haya descubierto restos arqueológicos a declarar-


los a la mayor brevedad posible a las autoridades competentes;

c) Aplicar sanciones a los contraventores de estas reglas;

d) Ordenar la confiscación de los objetos no declarados;

e) Precisar el régimen jurídico del subsuelo arqueológico y, cuando se considere


de propiedad estatal, declararlo expresamente en su legislación;

f) Estudiar un sistema de clasificación de los elementos esenciales de su patrimo-


nio arqueológico entre los monumentos históricos.

Recomendación relativa la Protección de la Belleza y del Carácter de los Lugares


y Paisajes – UNESCO – París, 1962

A los efectos de la presente recomendación, se entiende por protección de la


belleza y el carácter de los lugares y paisajes, la preservación y, cuando sea
3 1962 posible, la restitución del aspecto de los lugares y paisajes naturales, rurales o
urbanos debidos a la naturaleza o a la mano del hombre que ofrecen un interés
cultural o estético o que constituyen medios naturales característicos.

Las disposiciones de la presente recomendación tienen además por objeto com-


pletar las medidas de protección de la naturaleza.

528
Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y
Sitios
Carta de Venecia 1964

Dando una primera forma a estos principios fundamentales, la Carta de Atenas


de 1931 ha contribuido al desarrollo de un vasto movimiento internacional, que
se ha traducido principalmente en los documentos nacionales, en la actividad del
ICOM y de la UNESCO y en la creación, por esta última, de un Centro interna-
cional de estudios para la conservación de los bienes culturales. La sensibilidad
y el espíritu crítico se han vertido sobre problemas cada vez más complejos y
más útiles; también ha llegado el momento de volver a examinar los principios de
la Carta a fin de profundizar en ellos y de ensanchar su contenido en un nuevo
documento.

CONSERVACIÓN
La conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su mante-
nimiento

RESTAURACIÓN
La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene
como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se
fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su
límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones
4 1964 basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispen-
sable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y
llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y
acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento

LUGARES MONUMENTALES (CONJUNTOS HISTORICOARTISTICOS) Artículo


Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones especiales a fin de
salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento, su tratamiento y su re-
alce. Los trabajos de conservación y de restauración que en ellos sean ejecutados
deben inspirarse en los principios enunciados en los artículos precedentes.

EXCAVACIONES Los trabajos de excavaciones deben llevarse a cabo de acuerdo


con las normas científicas y con la "Recomendación que define los principios
internacionales a aplicar en materia de excavaciones arqueológicas" adoptada
por la UNESCO en 1956.

DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIÓN Los trabajos de conservación, de restau-


ración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una
documentación precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con
dibujos y fotografías. Todas las fases del trabajo de desmontaje, consolidación,
recomposición e integración, así como los elementos técnicos y formales identifi-
cados a lo largo de los trabajos, serán allí consignados. Esta documentación será
depositada en los archivos de un organismo público y puesta a la disposición de
los investigadores; se recomienda su publicación.

Carta del Restauro 1972

Las normas sobre restauración. Tales normas reciben el nombre de "Carta


5 1972 del Restauro 1972", están precedidas de un breve informe y seguidas de
cuatro anexos que contienen instrucciones para: La salvaguardia y res-
tauración de antigüedades; La forma de proceder en las restauraciones
arquitectónicas; 3. La ejecución de restauraciones pictóricas y escultóri-
cas; 4. La tutela de los centros históricos.

529
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natu-
ral

La Convención está enfocada en salvaguardar aquellos bienes de patri-


monio cultural o natural que presentan un interés excepcional que exige
se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad
entera.

Los lineamientos de la Convención Patrimonio, consideran como “patri-


monio natural”, aquellos “bienes o sitios” que se ostenten alguna de las
siguientes condiciones:
• monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas
o por grupos de esas formaciones que tengan un Valor Universal Excep-
cional desde el punto de vista estético o científico,
• formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimi-
6 1972 tadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenaza-
das, que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista
estético o científico,
• lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que
tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la cien-
cia, de la conservación o de la belleza natural,
El Valor Universal Excepcional del “bien o sitio” significa que este tiene
una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las
fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes
y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la Convención reconoce
que la protección permanente de este “sitio” es de capital importancia
para el conjunto de la comunidad internacional.
El Comité de Patrimonio, asesorado por los órganos consultivos de la
Convención (ICCROM, ICOMOS, IUCN) define los criterios de inscripción
de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial.
La Convención no pretende garantizar la protección de todos los bienes
de gran interés, importancia o valor, sino únicamente de una lista restrin-
gida de los más excepcionales desde un punto de vista internacional, por
lo que no se asume que un bien de importancia nacional y/o regional
será inscrito automáticamente en la Lista del Patrimonio Mundial

530
Normas de Quito
Recomendaciones (a nivel internacional)

1. Reiterar la conveniencia de que los países de América se adhieran a


la “Carta de Venecia” como norma mundial en materia de preservación
de sitios y monumentos históricos, sin prejuicio de adoptar cuantos otros
compromisos y acuerdos se hagan recomendables dentro del Sistema
Interamericano.

2. Extender el concepto generalizado de monumento a las manifestacio-


nes propias de la cultura de los siglos XIX y XX.

3. Vincular a la necesaria revalorización del patrimonio monumental y ar-


tístico de las naciones de América a otros países extracontinentales y, de
manera muy especial a España y Portugal, dada la participación histórica
de ambos en la formación de

dicho patrimonio y dada también, la comunidad de valores culturales que


los mantienen unidos a los pueblos de ese Continente.

4. Recomendar a la Organización de Estados Americanos, extender la


cooperación que ha convenido prestar a la revalorización de los monu-
mentos de interés arqueológico, histórico y artístico a otros bienes del pa-
7 1974 trimonio cultural que constituyen los fondos propios de museos y archivos,
así como también el acervo sociológico del folklore nacional.

5. Para la restauración se hace absolutamente necesario, antes de acome-


ter un proyecto de esta índole, el trabajo previo de investigación histórica.
Dado que España conserva en sus archivos abundante material de planos
sobre las ciudades de América; fortalezas y gran número de edificios,
junto con una copiosísima documentación oficial, y dado que la catalo-
gación de esos imprescindibles documentos se halla detenida en fecha
anterior a la de la gran mayoría de las construcciones coloniales, lo que
dificulta en extremo su utilización; se hace altamente recomendable que
la Organización de Estados Americanos coopere con España en la labor
de actualizar y facilitar las investigaciones en los archivos españoles, y
especialmente en el de Indias de Sevilla.

6. Recomendar que se redacte un nuevo instrumento hemisférico que


sustituya al “Tratado de Muebles de Valor Histórico”(1935), capaz de
proteger en forma más amplia y efectiva a esa parte importantísima del
patrimonio cultural del Continente de los múltiples riesgos que la amena-
zan.

7. Mientras lo anterior no se lleve a cabo, se recomienda que el Consejo


Interamericano Cultural resuelva, en su próxima reunión, recabar de todos
los Estados Miembros, la adopción de medidas de emergencia capaces

531
y que active la devolución de las mismas al país de origen, una vez pro-
bada su exportación clandestina o adquisición ilegal.

8. Teniendo presente que la escasez de recursos humanos constituye un


grave inconveniente para la realización de planes de puesta en valor se
hace altamente recomendable proveer lo necesario para la creación de
un centro o instituto 9 especializado en materia de restauración de bienes
muebles mediante el fortalecimiento de los existentes y la creación de
otros nuevos.

9. Sin perjuicio de lo anterior y a fin de satisfacer de inmediato tan


imperiosas necesidades, se recomienda a la Secretaría General de la
OEA utilizar las facilidades que brindan sus actuales programas de
Becas y Capacitación Extracontinental y, también celebrar con en Instituto
de Cultura Hispánica, al amparo del acuerdo de cooperación técnica
OEA-España y con el Centro Regional Latinoamericano de Estudios para
la Conservación y restauración de Bienes Culturales de México, sendos
acuerdos de colaboración.

10 .Toda vez que se hace necesario intercambiar experiencias sobre


los problemas propios de América y conviene mantener una adecuada
unidad de criterios en la materia.

7 1974 MEDIDAS LEGALES


1. Es necesario actualizar la legislación proteccionista vigente en los Esta-
dos Americanos, a fin de hacer su aplicación eficaz para los fines que se
persiguen.

2. Es necesario revisar las regulaciones locales que rigen en materia de


publicidad, al objeto de controlar toda forma publicitaria que tienda a
alterar las características ambientales de las zonas urbanas de interés
histórico.

3. A los efectos de la legislación proteccionista, el espacio urbano que


ocupan los núcleos o conjuntos monumentales y de interés ambiental
deben delimitarse como sigue:

Zona de protección rigurosa, que corresponderá a la mayor densidad


monumental o ambiental.

Zona de protección o respeto, con una mayor tolerancia. ? ? Zona de


protección del paisaje urbano, a fin de procurar una integración de la
misma con la naturaleza circundante.

4. Al actualizar la legislación vigente, los países deberán tener en cuenta


la plusvalía que adquieren los bienes inmuebles incluidos dentro de la
zona de puesta en valor, así como en alguna medida en los aledaños.

532
Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico

Reconociendo que el patrimonio arquitectónico europeo, expresión irrem-


plazable de la riqueza y diversidad de la cultura europea, es herencia
común de todos los pueblos y que, por tanto, su conservación recaba
la solidaridad efectiva de los Estados Europeos; Considerando que la
conservación del patrimonio arquitectónico depende en gran medida de
8 1975 su integración en el marco de la vida de los ciudadanos y de su conside-
ración en los planes de ordenación del territorio y de urbanismo
Recomienda a los gobiernos de los Estados miembros adoptar las medi-
das de orden legislativo, administrativo, financiero y educativo necesarias
para la puesta en marcha de una política de conservación integrada
del patrimonio arquitectónico y fomentar el interés del público hacia una
política de estas características, teniendo en cuenta los resultados de la
Campaña del Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico, organizada en
l975

533
Declaración de Ámsterdam (21-25 de octubre, 1975)

El Congreso pone el acento en las siguientes consideraciones esenciales:

a) Además de su inestimable valor cultural, el patrimonio arquitectónico


de Europa conduce a todos los europeos a tomar conciencia de una his-
toria y un destino común. Su conservación reviste, pues, una importancia
vital.

b) Este patrimonio comprende no sólo los edificios aislados de un valor


excepcional y su marco, sino también los conjuntos, los barrios de ciuda-
des y las ciudades que presentan un interés histórico o cultural.

c) Al constituir estas riquezas el bien común de todos los pueblos de Euro-


pa, éstos tienen el deber común de protegerlas de los peligros crecientes
que las amenazan - negligencia y ruina, demolición deliberada, nuevas
construcciones sin armonía y circulación excesiva-.

d) La conservación del patrimonio arquitectónico debe ser considerada no


como un problema marginal, sino como objetivo principal de la planifica-
ción urbana y de la ordenación del territorio.

e) Los poderes locales, a los que incumbe la mayor parte de las decisio-
nes importantes en materia de planificación, son especialmente responsa-
bles de la protección. ideas y de informaciones.
9 1975
f) La rehabilitación de los barrios antiguos debe ser concebida y realiza-
da, en la medida de lo posible, de forma que no modifique sustancial-
mente la composición social de los residentes y que todos los estratos de
la sociedad se beneficien de una operación financiada mediante fondos
públicos.

g) Las medidas legislativas y administrativas necesarias deben ser reforza-


das y mostrarse más eficaces en todos los países.

h) Para hacer frente a los costes de la restauración, planificación y man-


tenimiento de los edificios y sitios de interés arquitectónico o histórico,
debe ponerse a disposición de los poderes locales y de los propietarios
privados una ayuda financiera adecuada; además, para estos últimos,
deberían ser previstas desgravaciones fiscales.

i) El patrimonio arquitectónico sobrevivirá sólo si es apreciado por el


público y especialmente por las nuevas generaciones. Los programas de
educación deben, pues, preocuparse más de esta materia en todos los
niveles.

j) Conviene animar a las organizaciones privadas, internacionales, nacio-


nales y locales para que contribuyan a despertar el interés del público.

534
k) La arquitectura de hoy, al constituir el patrimonio del mañana, debe

poner todos los medios para asegurar una arquitectura contemporánea


de alta calidad. El Comité de Ministros, habiendo reconocido en la Carta
9 1975 Europea del Patrimonio Arquitectónico que incumbe al Consejo de Europa
asegurar la coherencia de la política de sus Estados miembros y promover
su solidaridad, considera esencial que se establezcan relaciones periódi-
cas sobre el estado del avance de los trabajos de conservación arquitec-
tónica en los países europeos, bajo una forma que permita el intercambio
de experiencias.

Carta de Quito
Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos
ante el Crecimiento de la Ciudades Contemporáneas – UNESCO/PNUD,
Quito, Ecuador, 1977

“Este documento define como centros históricos todos aquellos asenta-


mientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura
física proveniente del

pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo.


Tales se comprenden tanto los asentamientos que se mantienen íntegros,
desde aldeas a ciudades, como aquellos que a causa de su crecimiento
constituyen hoy parte o partes de una estructura mayor.”

10 1977 “Los problemas que afectan a los centros históricos de América Latina y
particularmente de la región andina, considera que los problemas de la
sociedad latinoamericana contemporánea, inherentes a sus estructuras
socioeconómicas, repercuten sobre las ciudades y en particular sobre los
centros históricos, produciendo junto con otros fenómenos: procesos de in-
migración masiva desde las zonas rurales; fuerte movilidad y segregación
social con alternativas de hacinamiento; abandono de esas áreas, que se
manifiestan en: progresiva obsolescencia física y funcional de los inmue-
bles; conflicto entre las estructuras y dimensiones de las vías públicas y
las de los nuevos sistemas de transporte; realización de obras públicas
inadecuadas; inmoderada expansión de las actividades terciarias. Lo cual
crea una destrucción de la calidad del hábitat y la ruptura de la armónica
relación de los hombres entre sí y con el medio ambiente.
Y una política de conservación” Arq. Leonardo Benévolo – Discurso
inagural del Coloquio de Quito”

535
Jardines Históricos – Carta de Florencia 1981

En Florencia el 21 de Mayo de 1981, el Comité Internacional de Jardi-


nes Históricos ICOMOS-IFLA ha decidido elaborar una carta relativa a
la salvaguardia de los jardines históricos que llevará el nombre de esta
ciudad. Esta Carta ha sido redactada por el Comité y adoptada el 15 de
Diciembre de 1982.
"Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que,
desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público".
Como tal, está considerado como un monumento.
11 1981
MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, RECUPERA-
CIÓN
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN
PROTECCIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA
UTILIZACIÓN

Estas son las recomendaciones aplicables al conjunto de jardines históri-


cos del mundo. Esta Carta podrá ser completada ulteriormente con cláu-
sulas adicionales aplicables a tipos específicos de jardines, incluyendo
una sucinta descripción de dichos tipos.

Carta Internacional para la Conservación de las Ciudades Históricas


Carta de Toledo 1986

Todas las ciudades del mundo, al ser el resultado de un proceso de


desarrollo más o menos espontáneo, o de un proyecto deliberado, son
la expresión material de la diversidad de las sociedades a lo largo de su
historia. La presente Carta concierne a las áreas urbanas históricas, a las
ciudades grandes o pequeñas y a los centros o barrios históricos con su
entorno natural o construido por el hombre, que, además de su calidad
de documentos históricos, son la expresión de los valores propios de las
civilizaciones urbanas tradicionales. Actualmente éstas están amenazadas
por la degradación, el deterioro y a veces la destrucción, afectadas por
el urbanismo

12 1986 nacido en la era industrial que afecta universalmente a todas las socieda-
des. Frente a esta situación, a menudo dramática, que provoca pérdidas
irreversibles de carácter cultural y social, e incluso económico, el Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) ha juzgado necesario
redactar una "Carta Internacional para la conservación de las Ciudades
Históricas
La planificación de la conservación de las ciudades y barrios históricos
debe ser apreciada por estudios pluridisciplinarios. El plan de conserva-
ción debe comprender un análisis de datos, particularmente arqueoló-
gicos, históricos, arquitectónicos, técnicos, sociológicos y económicos y
debe definir la principal orientación y modalidad de las acciones que han
de llevarse a cabo en el plano jurídico, administrativo y financiero.

El plan de conservación debe tratar de lograr una relación armónica


entre el área histórica y la ciudad. La conservación de las ciudades y ba-
rrios históricos implica el permanente mantenimiento de las edificaciones.

536
Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y
Áreas Urbanas Históricas – Carta de Washington 1987

La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico,


grandes o pequeños, comprende todo tipo de poblaciones (ciudades,
villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los cascos, centros, barrios,
13 1987 barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su
entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como
documentos históricos, los referidos núcleos son expresión de los valores
de las civilizaciones urbanas tradicionales. Actualmente se hallan ame-
nazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la destrucción
provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la era indus-
trial que afecta a todas las sociedades.

Carta de Nueva Orleans – Para la Preservación Conjunta de Estructuras y


Artefactos Históricos

Nosotros, por lo tanto, adoptamos estos principios para regir la conser-


vación de las estructuras históricas y de los bienes muebles que dentro de
ellas se alojen;

1. La constitución y la razón de ser de las instituciones deben reconocer


la necesidad de preservar el carácter singular, tanto de las estructuras
como de los bienes muebles históricos.

2. Los requisitos de conservación de la estructura histórica y de los bienes


muebles, sólo pueden ser definidos después de realizar estudios adecua-
dos que sirvan como base para la conservación de ambos.

3. Los niveles de cuidado que se han de exigir, deben establecerse a


través de la colaboración interdisciplinaria de todos los profesionales
1990 calificados que tengan la capacidad de contribuir a ello.
14 1991

4. Una conservación apropiada ha de ser reflejo de las prácticas reco-


nocidas de la conservación, y tiene que incluir una evaluación de todo
riesgo anterior y posterior a la intervención, así como anticipar las inter-
venciones futuras.

5. Las medidas que promuevan la conservación de la estructura histórica


o de los bienes muebles a expensas uno de otro, no deben ser considera-
das.

6. En cuanto a su uso público, el derecho de las generaciones futuras a


tener acceso y a disfrutar de los bienes culturales debe sobrepasar sobre
las necesidades inmediatas.

7. Para que sean apropiadas, las estrategias de conservación han de ser


guiadas por las necesidades y las características específicas de cada sitio
histórico y de sus bienes muebles.

537
8. Es esencial documentar de manera apropiada todas las etapas de un
proyecto, así como también asegurar que dicha documentación esté fácil-
mente disponible al público, y que sea conservada para el futuro.

9. La acción mas apropiada en cualquier instancia es la que logra las me-


tas deseadas con la menor intervención posible tanto sobre la estructura
como los bienes culturales muebles.
14 1990
1991 10. Las estrategias de conservación que se propongan han de ser cónso-
nas con la capacidad de la institución de implementarlas y sustentarlas.
La Carta de Nueva Orleans es de resultado de dos simposios: “MUSEOS
EN EDIFICIOS HISTÓRICOS” que tuvieron lugar en Montreal, Quebec
(1990), y en Nueva Orleans, Luisiana (1991), y que fueron co-auspiciadas
por el Instituto Americano para la Conservación de Obras Históricas y
Artísticas (AIC) y la Asociación Internacional para la Tecnología de Pre-
servación (APTI). Esta Carta ha sido adoptada oficialmente por la Junta
Directiva, tanto del AIC como del APTI.

Carta de Veracruz
Criterios para una Política de actuación en los Centros Históricos de
Iberoamérica

Entendemos como centro histórico un conjunto urbano de carácter irre-


petible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la
vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas
de identidad y su memoria social. El valor irrenunciable de estas señas
lo convierten en un bien patrimonial, su pérdida significa la ruptura del
15 1992 anclaje de la sociedad con sus orígenes, hipotecando su porvenir. Es, por
tanto, un bien que es obligatorio conservar y transmitir al futuro, para que
un pueblo sepa quién es, donde está y a donde va.

El uso racional del centro histórico con la obtención de unas dignas y


adecuadas condiciones de habitabilidad, convivencia social y trabajo, no

sólo es la única garantía para su supervivencia y transmisión al futuro,


sino prioritariamente la forma de obtener del patrimonio histórico un
beneficio tangible para la comunidad, convirtiéndose en un elemento
económicamente activo y socialmente positivo.

538
Documento de Nara sobre Autenticidad – ICOMOS 1994

Nosotros, los expertos reunidos en Nara, Japón,

1.-Deseamos reconocer el espíritu generoso y el coraje intelectual de las


autoridades japonesas quienes hicieron posible un foro oportuno, en el
cual pudimos desafiar el pensamiento convencional en el campo de la
conservación, y debatir las formas y medios de ampliar nuestros horizon-
tes para crear un mayor respeto por la diversidad cultural y el patrimonio,
en la práctica de la conservación.

2. También deseamos reconocer el valor del marco de referencia para la


discusión, proporcionado por el deseo del Comité del Patrimonio Mun-
dial, para aplicar la prueba de autenticidad de manera que se conceda
absoluto respeto a los valores sociales y culturales de todas las socieda-
des y se permita examinar el valor universal prominente de las propie-
16 1994 dades culturales propuestas para la inscripción en Lista del Patrimonio
Mundial.

3. El Documento Nara sobre Autenticidad está concebido dentro del


espíritu de la Carta de Venecia de 1964, en él se basa y lo amplía como
respuesta al alcance, cada vez mayor, de las inquietudes e intereses
sobre el patrimonio cultural en el mundo contemporáneo.

4. En un mundo que está cada vez más sujeto a las fuerzas de la glo-
balización y homogeneización, y donde la búsqueda de la identidad
cultural algunas veces se lleva a cabo a través del nacionalismo agresivo
y la supresión de las culturas de minorías, la contribución más importante
al contemplar la autenticidad en relación con la conservación, es la de
aclarar e iluminar la memoria colectiva de la humanidad.

Carta Burra

19 1997 La carta de Burra es una guía para la conservación y gestión de los sitios
y su correcta gestión cultural.

18 2000 Carta de Cracovia 2000


Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido

La conservación de este patrimonio es el objetivo de esta Carta. La con-


servación puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones
como son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restaura-
ción, renovación y rehabilitación.

539
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio
Cultural
Carta de Quebec 2008

Asumiendo que la interpretación y la presentación son parte del proce-


so global de conservación y gestión del patrimonio cultural, esta Carta
pretende establecer siete principios fundamentales, en los que la Inter-
pretación y la Presentación de los Sitios de Patrimonio Cultural deberían
basarse, en cualquier medio o forma que se considere apropiado según
las circunstancias.

Principio
1: Acceso y Comprensión.

Principio 2: Fuentes de Información.

Principio 3: Atención al entorno y al Contexto.

Principio 4: Preservación de la Autenticidad.

Principio 5: Plan de Sostenibilidad.

Principio 6: Preocupación por la Inclusión y la participación

19 2008 Principio 7: Importancia de la Investigación, Formación y Evaluación.


Partiendo de estos siete principios

Los objetivos de esta Carta son los siguientes:

1. Facilitar la comprensión y valorización de los sitios patrimoniales y


fomentar la concienciación pública y el compromiso por la necesidad de
su protección y conservación.

2. Comunicar el significado de los sitios patrimoniales a diferentes pú-


blicos a través de un reconocimiento de su significación, producto de la
documentación cuidadosa del patrimonio y las tradiciones culturales que
perduren a través de métodos científicos.

3. Salvaguardar los valores tangibles e intangibles de los sitios patrimo-


niales en su entorno natural, cultural y su contexto social.

4 Respetar la autenticidad del patrimonio cultural comunicando la impor-


tancia histórica y su valor cultural y protegiéndolo del impacto adverso
de infraestructuras interpretativas intrusivas, la presión de los visitantes e
interpretaciones inexactas o inapropiadas.

5. Contribuir a la conservación sostenible del patrimonio cultural, a través


de promover la comprensión del público y su participación, que conlleva
continuar con los esfuerzos de la conservación, asegurando el

540
matenimiento a largo plazo de la infraestructura interpretativa y la revi-
sión regular de sus contenidos interpretativos.

6. Facilitar la participación y la inclusión social en la interpretación del


patrimonio cultural haciendo posible el compromiso de los agentes impli-
cados y las comunidades asociadas en el desarrollo y la implementación
19 2008 de programas interpretativos.

7. Desarrollar directrices técnicas y profesionales para la interpretación


y la presentación del patrimonio cultural, incluyendo las tecnologías, la
investigación y la formación. Tales directrices deben ser apropiadas y
sostenibles en su contexto social.

Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional de Patri-


monio Cultural

I - Reconocimiento de la importancia del patrimonio cultural

La comunidad internacional reconoce la importancia de la protección del


patrimonio cultural y reafirma su voluntad de combatir cualquier forma
de destrucción intencional de dicho patrimonio, para que éste pueda ser
transmitido a las generaciones venideras.

II - Ámbito de aplicación

1. La presente Declaración se refiere a la destrucción intencional del patri-


monio cultural, comprendido el patrimonio cultural vinculado a un sitio del
patrimonio natural.

2. A los efectos de la presente Declaración, se entiende por “destrucción


intencional” cualquier acto que persiga la destrucción total o parcial del
20 2003 patrimonio cultural y ponga así en peligro su integridad, realizado de tal
modo que viole el derecho internacional o atente de manera injustificable
contra los principios de humanidad y los dictados de la conciencia pú-
blica, en este último caso, en la medida en que dichos actos no estén ya
regidos por los principios fundamentales del derecho internacional.

III - Medidas para luchar contra la destrucción intencional del patrimonio


cultural

1. Los Estados deberían adoptar todas las medidas necesarias para


prevenir, evitar, hacer cesar y reprimir los actos de destrucción intencional
del patrimonio cultural, dondequiera que éste se encuentre.

2. Los Estados, en la medida en que lo permitan sus recursos económicos,


deberían adoptar las medidas legislativas, administrativas, educativas
y técnicas necesarias para proteger el patrimonio cultural y revisarlas
periódicamente con el fin de adaptarlas a la evolución de las normas
de referencia nacionales e internacionales en materia de protección del
patrimonio cultural.

541
3. Los Estados deberían esforzarse, recurriendo a todos los medios apro-
piados, por garantizar el respeto del patrimonio cultural en la sociedad,
en particular mediante programas educativos, de sensibilización y de
información.

4. Los Estados deberían:

a) adherirse, si todavía no lo han hecho, a la Convención para la Pro-


tección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (La Haya,
1954), sus dos protocolos de 1954 y 1999 y los protocolos adicionales I
y II a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949;

b) promover la elaboración y la promulgación de instrumentos jurídicos


que establezcan un nivel superior de protección del patrimonio cultural; y

c) promover una aplicación coordinada de los instrumentos actuales y


futuros que guarden relación con la protección del patrimonio cultural.

IV - Protección del patrimonio cultural en las actividades realizadas en


tiempos de paz

Al llevar a cabo actividades en tiempos de paz, los Estados deberían


adoptar todas las medidas oportunas para hacerlo de manera que quede
protegido el patrimonio cultural y, en particular, de manera acorde con
los principios y objetivos enunciados en la Convención para la Protec-
20 2003 ción del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, la Recomen-
dación que define los principios internacionales que deberán aplicarse
a las excavaciones arqueológicas de 1956, la Recomendación sobre la
conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas
o privadas pueda poner en peligro de 1968, la Recomendación para la
protección, en el ámbito nacional, del patrimonio cultural y natural de
1972 y la Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos
históricos y su función en la vida contemporánea de 1976.

V - Protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado, com-


prendido el caso de ocupación

De estar implicados en un conflicto armado, sea éste o no de carácter


internacional, comprendido el caso de ocupación, los Estados deberían
tomar todas las medidas oportunas para llevar a cabo sus actividades
de manera que quede protegido el patrimonio cultural, de forma acorde
con el derecho internacional consuetudinario y los principios y objetivos
enunciados en los acuerdos internacionales y las recomendaciones de
la UNESCO referentes a la protección de dicho patrimonio durante las
hostilidades.

542
VI - Responsabilidad del Estado

El Estado que, intencionadamente, destruya patrimonio cultural de gran


importancia para la humanidad o se abstenga de adoptar las medidas
oportunas para prohibir, prevenir, hacer cesar y castigar cualquier acto
de destrucción intencional de dicho patrimonio, independientemente de
que éste figure o no en una lista mantenida por la UNESCO u otra orga-
nización internacional, asumirá la responsabilidad de esos actos, en la
medida en que lo disponga el derecho internacional.

VII - Responsabilidad penal individual

Los Estados deberían adoptar todas las medidas apropiadas, de con-


formidad con el derecho internacional, para declararse jurídicamente
competentes y prever penas efectivas que sancionen a quienes cometan
u ordenen actos de destrucción intencional de patrimonio cultural de gran
importancia para la humanidad, esté o no incluido en una lista mantenida
por la UNESCO u otra organización internacional.

VIII - Cooperación para la protección del patrimonio cultural

1. Los Estados deberían cooperar entre sí y con la UNESCO para prote-


20 2003 ger el patrimonio cultural de cualquier acto de destrucción intencional. Tal
cooperación entraña como mínimo: i) facilitar e intercambiar información
sobre circunstancias que traigan aparejado un riesgo de destrucción in-
tencional del patrimonio cultural; ii) efectuar consultas en caso de destruc-
ción efectiva o inminente del patrimonio cultural; iii) considerar la posibi-
lidad de prestar asistencia a los Estados, previa petición de los mismos,
en las labores de promoción de programas educativos, sensibilización y
creación de capacidad para prevenir y reprimir cualquier acto de des-
trucción intencional del patrimonio cultural; iv) a petición de los Estados
interesados, prestar asistencia judicial y administrativa para reprimir los
actos de destrucción intencional del patrimonio cultural.

2. Con miras a una protección más completa, se alienta a los Estados


a que adopten todas las medidas pertinentes, de conformidad con el
derecho internacional, para cooperar con otros Estados interesados a
fin de declararse jurídicamente competentes y prever penas efectivas
que sancionen a las personas que hayan cometido u ordenado los actos
mencionados más arriba (VII - Responsabilidad penal individual) y que se
encuentren en su territorio, con independencia de la nacionalidad de esas
personas y del lugar en que se hayan perpetrado dichos actos.

543
IX - Derechos humanos y derecho internacional humanitario

Al aplicar la presente declaración, los Estados reconocen la necesidad de


respetar las normas internacionales en las que se tipifican como delito las
violaciones manifiestas de los derechos humanos y del derecho internacio-
20 2003 nal humanitario, en particular si dichas violaciones guardan relación con
la destrucción intencional del patrimonio cultural.

X - Sensibilización del público

Los Estados deberían adoptar todas las medidas apropiadas para dar la
más amplia difusión posible a la presente Declaración entre el público en
general y determinados grupos destinatarios, entre otras cosas, organi-
zando campañas de sensibilización.

Recomendación sobre el paisaje urbano histórico


Esta recomendación se enfoca al estudio de los conjuntos históricos ur-
banos que, en un nivel local y regional, tienen repercusiones en la esfera
internacional. Estos ámbitos interaccionan con procesos de desarrollo
político, económico y cultural.

21 2001 La planificación y ordenamiento del territorio en un ámbito espacial es


fundamental. Se debe considerar las características económicas, arquitec-
tónicas y de seguridad para las personas de las zonas urbanas. El diseño
de infraestructura repercute en la modificación del paisaje afectando la
estabilidad e identidad urbanas. El papel y diseño de las políticas públi-
cas gubernamentales, con participación de la sociedad civil, es funda-
mental para mejorar las condiciones de habitabilidad de su población.

544
2.7.2.1.2.2. LEYES históricos y artísticos, colaborando con
La Iniciativa legislativa está regulada en el los organismos regionales y nacionales
artículo 107 de la constitución de 1993, competentes para su identificación,
con el siguiente tenor: “El Presidente de la registro, control, conservación y
República y los Congresistas tienen derecho restauración.
a iniciativa en la formación de leyes. También
tienen el mismo derecho en las materias que a.2. Leyes ordinarias
les son propias los otros poderes del Estado, Son normas que regulan aspectos de
las instituciones públicas autónomas, los carácter general, las cuales emite el
Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales Congreso de la Republica. Por ejemplo,
y los colegios profesionales. Asimismo, lo la Ley Nº 28296 - Ley General del
tienen los ciudadanos que ejercen el derecho Patrimonio Cultural de la Nación en
de iniciativa conforme a ley”. su artículo 29 sobre municipalidades
indica que: "en concordancia con las
El art 195° de la Constitución del Estado : competencias y funciones establecidas
Los gobiernos locales promueven el desarrollo en la Ley Orgánica de Municipalidades,
y la economía local, y la prestación de los corresponde a las municipalidades en sus
servicios públicos de su responsabilidad, en respectivas jurisdicciones:
armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo. Son competentes a) Cooperar con el Instituto Nacional
para: de Cultura, la Biblioteca Nacional y
9. Presentar iniciativas legislativas en materias el Archivo General de la Nación en
y asuntos de su competencia. (Constitución la identificación, inventario, registro,
Política del Perú 1993). investigación, protección, conservación,
difusión y promoción de los bienes
Comentario: Se han identificado en el presente muebles e inmuebles integrantes del
documento los principales problemas del CHL Patrimonio Cultural de la Nación.
lo cual genera una oportunidad para ordenar
la legislación actual y poder convertirla b) Dictar las medidas administrativas
en eficaz, y con un fin claro: la Promoción, necesarias para la protección,
restauración, y conservación del Centro conservación y difusión de los bienes
Histórico de Lima. integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación de su localidad, en concordancia
a. Leyes con la legislación sobre la materia y las
Son normas de carácter general, abstractas disposiciones que dicten los organismos
y obligatorias. Se inicia con la presentación que se refiere el artículo 19° de esta Ley.
de un proyecto de ley. Por ejemplo la Ley c) Elaborar planes y programas orientados
de los Derechos de Participación y Control a la protección, conservación y difusión
Ciudadano Ley N° 26300 de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación de su localidad, en
a.I. Leyes orgánicas: Sirven para instaurar coordinación con los organismos a que
el Marco Normativo de Instituciones del se refiere el artículo 19° de la presente
Estado, para su aprobación se requiere la Ley. 29.2 Las ordenanzas, resoluciones,
mayoría más uno calificada del Congreso acuerdos y reglamentos emitidos por las
de la Republica. municipalidades que se refieran a bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de
Por ejemplo, la Ley Orgánica de la Nación requieren opinión previa del
Municipalidades Ley N° 27972 en el organismo competente, en caso contrario
art 82 .12.- Indica que son competencia serán nulas de pleno derecho)"
de los gobiernos locales: "promover
la protección y difusión del patrimonio Son las leyes que siguiendo el
cultural de la nación, dentro de su procedimiento establecido en la
jurisdicción, y la defensa y conservación Constitución y en el respectivo
de los monumentos arqueológicos, reglamento del congreso (proyecto de ley,
aprobación por la respectiva Comisión
dictaminadora, aprobación por el pleno

545
del Congreso, rubrica del Presidente de la extraordinaria" o excepcional.
República y publicación) son expedidas
por el Congreso. Ejemplo:
Decreto de Urgencia N° 004-2015 Dictan
La ley se deroga sólo por otra ley. La medidas para la ejecución de intervenciones
derogación se produce por declaración ante el periodo de lluvias 2015-2016 (...) Y la
expresa, por incompatibilidad entre protección del Patrimonio Cultural Inmaterial
la nueva ley y la anterior o cuando la como Patrimonio Cultural.
materia de ésta es íntegramente regulada Comentario : Declaración de la UNESCO
por aquélla. La ley especial prima sobre relativa a la destrucción intencional de
la ley general. Patrimonio Cultural del año 2003 es clara
y establece los lineamientos para la emisión
Comentario: de normativa de acuerdo al estado de
Fomentar la formulación de leyes, inminente peligro ; ya sea una guerra interna
orgánicas u ordinarias de protección, ó cualquier estado en el que se pueda poner
amparo al patrimonio cultural de manera en riesgo un sitio arqueológico, una zona
eficaz de aplicación concreta al Centro monumental, Centro Histórico y sus valores
Histórico de Lima que es el principal que la contiene y también su entorno. En la
asunto de nuestra competencia y es época del terrorismo se pudo observar el
objeto de este plan. resquebrajamiento y pérdida de muchos
valores en el Centro Histórico de Lima. Aquí
b. Resoluciones legislativas tenemos una falencia no existe normativa de
Se expiden con una necesidad específica y prevención en este sentido solo el lienamiento
por su característica tienen fuerza de ley. internacional que nos da la UNESCO mediante
esta Declaración de la UNESCO relativa a la
Ejemplo: destrucción intencional de Patrimonio Cultural
Resolución Legislativa Nº 525/2006-pe del año 2003.
que propone aprobar el “Acuerdo entre la
Organización de las Naciones Unidas para d. Decreto Legislativo
la educación, la ciencia y la cultura y el Es una norma jurídica con rango de ley,
gobierno de la República del Perú referente emanada del poder ejecutivo en virtud
a la creación y al funcionamiento del centro de delegación expresa efectuada por el
regional para la salvaguardia del patrimonio legislativo. La técnica del Decreto legislativo
cultural inmaterial de América Latina en tiene su función en diversos ámbitos:
Cusco” Para la elaboración de textos articulados,
Comentario: El patrimonio inmaterial es habiendo aprobado previamente el Congreso
abundante en el Centro Histórico de Lima, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve
por identificar de acuerdo a la historia y como marco de referencia y límite.
costumbres innatas de la Ciudad de los Reyes. Para la elaboración de textos refundidos de
Es competencia del Congreso de la Republica diversas leyes, favoreciendo la compilación
emitir Resoluciones legislativas a favor del en un sólo cuerpo legal de distintas normas
Patrimonio Cultural de la Nación de acuerdo jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas
al art 21 ° de la Constitución ya detallado en forma autónoma y no requieren una
líneas arriba comprender su protección y aprobación por parte del Congreso, otorgada
amparo. mediante una ley ordinaria.

c. El Decreto de Urgencia Ejemplo:


Lo emite el Presidente de la República, y lo Decreto Legislativo 1198 “ El mencionado D.
aprueba el Consejo de Ministros, en acta que Leg. Modifica el artículo N° 06 de la Ley N°
suscriben sus miembros. Para su dación no se 28296. Ley General del Patrimonio Cultural
requiere ninguna intervención del Congreso de la Nación” que dice:
de la República ex ante; ninguna suerte de
delegación de facultades legislativas. Es una “Que todo bien inmueble integrante del
norma jurídica que tiene "fuerza de ley", Patrimonio Cultural de la Nación de carácter
pero no es una ley formal y sólo se dicta por Pre- Hispánico es de propiedad del Estado,
expresa permisión constitución como "medida independientemente de que condición sea

546
pública o privada; teniendo la condición de Según la Ley Orgánica de Municipalidades
intangible, inalienable e imprescriptible siendo en su "Art. 110".- Las Ordenanzas son
administrado únicamente por el Estado” las normas generales que regulan la
organización, administración o prestación de
“Que actualmente se han identificado los servicios públicos locales, el cumplimiento
diecinueve mil novescientos tres (19903) de las funciones generales o especificas de las
monumentos arqueológicos en todo el territorio Municipalidades o establecen las limitaciones
nacional cuya gestión debe comprometer y modalidades a la propiedad privada.
y promover la inversión pública y privada
como un vehículo efectivo para su protección Ejemplo:
sostenible a la vez de brindar servicios La Ordenanza Municipal N° 062-MML
comunitarios a la comunidad y al turista denominada: Reglamento de administración
respetando en todos los casos el significado del Centro Histórico de Lima.
cultural del monumento y su acceso y uso
social.Que en ese sentido corresponde la La Ordenanza Municipal N° 984 – MML
implementación de medidas orientadas a denominada: Ordenanza que aprobó
promover , fomentar y agilizar la inversión el régimen de aplicación de sanciones
pública y privada mediante la ejecución administrativas (RASA)
de inversiones en proyectos culturales , las
mismas que se darán a través de convenios Comentario:
de gestión cultural,observando lo dispuesto De acuerdo al art 195 de la Constitución
en la Ley N° 29408 Ley General de Turismo los gobiernos locales están facultados
para los aspectos técnicos que correspondan para: 5) Organizar, reglamentar y
ser regulados de conformidad con el art N° administrar los servicios públicos locales
2 de la Ley N° 30335 y el art N° 104 de la de su responsabilidad. Es facultad de las
Constitución Política del Estado Peruano” Municipalidades reglamentar mediante
Ordenanzas Municipales los asuntos de su
Lamentablemente este Decreto Legislativo competencia: Y para los objetivos del presente
fue derogado mediante Ley N° 30395 Ley plan; en materia de Conservación, promoción
que deroga el D. Legislativo N° 1198 D. y recuperación del Centro Histórico de Lima.
Leg. Modifica el artículo N° 06 de la Ley N°
28296. Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación.
e. Ordenanzas Municipales

547
2.7.2.1.3. TERCER NIVEL

a. Actos administrativos
El acto administrativo es una declaración de en el Art. 109° de la Ley Orgánica de
voluntad formulada por un órgano del Estado, Municipalidades (Ley 23853) y son:
en ejercicio de una potestad administrativa1. •Ordenanzas Municipales
•Edictos;
En el artículo 1° de la Ley 27444 Ley del •Acuerdos de Consejo
Procedimiento Administrativo General (LPAG) •Decretos
señala que los actos administrativos son las •Resoluciones
declaraciones de las entidades públicas,
que en el marco de las normas de derecho A razón de: La protección del patrimonio
público, están destinadas a producir efectos cultural, como bien dice el artículo 5
jurídicos sobre los intereses, obligaciones y del título preliminar de la Ley 28296, es
derechos de los administrados. responsabilidad de todo ciudadano y de toda
autoridad ya sea local o nacional en materia
En este orden de ideas, el acto administrativo de patrimonio cultural emitir pronunciamientos
trasciende el ámbito interórganico de la de protección, conservación, a fin de promover
persona jurídica estatal, proyectándose al la restauración del patrimonio y dentro de los
plano externo por efecto de la exteriorización fines y alcances de:
de la voluntad del órgano público. Por lo tanto
el acto administrativo es una declaración de “Los bienes integrantes del Patrimonio
una entidad pública, que crea tanto derechos Cultural de la Nación, independientemente
como obligaciones para los administrados. de su condición privada o pública, están
El Título Preliminar de la LPAG,Ley del protegidos por el Estado y sujetos al régimen
procedimiento administrativo general señala específico regulado en la presente Ley. El
que, para efectos de este dispositivo legal, se Estado, los titulares de derechos sobre bienes
entenderá por entidades de la Administración integrantes del Patrimonio Cultural de la
Pública a los siguientes: Nación y la ciudadanía en general tienen la
responsabilidad común de cumplir y vigilar
El Poder Ejecutivo, gobiernos locales y el debido cumplimiento del régimen legal
Organismos Públicos Descentralizados; que establecido en la presente Ley. El Estado
brindan un servicio público, a través de una promoverá la participación activa del sector
concesión o de otra modalidad de delegación privado en la conservación, restauración,
de atribuciones estatales, pueden ejercer exhibición y difusión de los bienes integrantes
función administrativa. del Patrimonio Cultural de la Nación y su
restitución en los casos de exportación
Comentario: Los gobiernos locales están ilegal o cuando se haya vencido el plazo de
facultados para la promoción de normativa permanencia fuera del país otorgado por el
en la emisión de actos administrativos a favor Estado”
de la protección del Patrimonio Cultural y aquí
se debe tener en cuenta las Normas de Quito Todo pronunciamiento de cualquier autoridad
que señalan claramente : “Los Estados deben ya sea del Poder Ejecutivo, gobiernos locales
esforzarse en la protección de su Patrimonio y Organismos Públicos Descentralizados que
Cultural” y nos indica que la normativa a brindan un servicio público, a través de una
emitir debe ser eficaz, proteccionista entre concesión o de otra modalidad de delegación
otros” de atribuciones estatales, deben ejercer la
emisión de actos administrativos en función de
En nuestro país poco a poco se va tomando promover "la participación activa del sector
conciencia de ello. La promoción y creación privado en la conservación, restauración,
de la doctrina del patrimonio cultural está exhibición y difusión de los bienes integrantes
en evolución continúa a través de diferentes del Patrimonio Cultural de la Nación".
actos administrativos o normas de naturaleza
municipal, que se encuentran determinadas
¹ Dromí Roberto Derecho Administrativo, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires 1995. P.38

548
b. Decreto supremo f. Resolución vice-ministerial
Norma de mayor jerarquía que expide el
Poder Ejecutivo; va firmado por el Presidente Ejemplo:
de la República, y de uno o más ministros. Resolución Nº 053-2018-VMPCIC-MC
Norma de carácter general que reglamenta Declaran patrimonio cultural de la nación a
normas con rango de ley o regula la actividad 91 esculturas monumentales ubicadas en el
sectorial funcional o multisectorial funcional CHL.
a nivel nacional.Estos decretos ley, permiten
que el Gobierno tome decisiones urgentes, Resolución N°041– 2018- VMPCIC-MC
con procedimientos rápidos y sin pérdida de Declaran patrimonio cultural de la nación la
tiempo. semana santa del centro histórico de Lima.

Ejemplo: g.Otras Resoluciones: Resoluciones de


Decreto Supremo que modifica el Reglamento Gerencia
de la Ley Nº 28296, Ley General del Este tipo de dispositivos legales aprueban
Patrimonio Cultural de la Nación y resuelven los asuntos de carácter
administrativo.
c. Decreto de alcaldía
Decreto de Alcaldía Nº 177 Lima, 11 de Ejemplo:
noviembre de 2003 Resolución de Subgerencia N° 107-2014-
Identifican como Microzonas de Tratamiento MML –GDU-SRU de fecha 09 de julio del
de Renovación Urbana a diversos inmuebles 2014 (…) a efectos de levantar la condición
ubicados en el Centro Histórico de Lima. de finca inhabitable y ruinosa parcial que pesa
sobre el predio ubicado en : Jirón Huallaga
d. Resolución Suprema N°827 interior “D” Centro Histórico de Lima
Decisión de carácter específico rubricada por (…) Se declara improcedente la petición
el Presidente de la República, y refrendada de la administrada sobre levantamiento de
por uno o más Ministros a cuyo ámbito de condición de finca inhabitable y ruinosa
competencia correspondan y se publica en los parcial (…) Poner de conocimiento la presente
casos que lo disponga la ley cuando son de Resolución a Desarrollo Económico, Defensa
naturaleza normativa. Civil, Autorizaciones Urbanas, Habilitación y
Planeamiento.
Ejemplo:
Mediante R.S. No. 2900-1972-ED, del 28 de
Diciembre de 1972, el Centro Histórico de
Lima es declarado como Patrimonio Cultural
de la Nación.

e. Resolución ministerial
Son normas de carácter específico aprobadas
por un Ministro de Estado respecto de las
políticas nacionales y sectoriales a su cargo,
entre otros.

Ejemplo. Por Resolución Ministerial N° 029


-2017-MC de fecha 25.01.17 se constituyó
el grupo de trabajo encargado de consensuar
y proponer acciones para la recuperación del
CHL y que mediante Resolución Ministerial
N°273-2017-MC y Resolución Ministerial
496-2017-MC concertan ampliar la vigencia
de las mesas de trabajo hasta el 30 de marzo
del 2018.

549
2.7.2.1.4. MARCO NORMATIVO
NACIONAL Y LOCAL SOBRE PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION

a.Marco Normativo Nacional:


El Estado siguiendo los lineamientos generales Es una capacidad para apreciar los productos
de los tratados de conservación y protección del culturales. La misma que está vinculada a la
patrimonio cultural ha normado en tal sentido necesidad de recibir formación adecuada para
para garantizar la salvaguarda y recuperación estimar el mundo cultural, capacidad para
de su privilegiada herencia cultural forjada a lo acercarse a esos bienes y para poder conocer,
largo de su historia milenaria. reconocer ,aceptar, visitar y disfrutar ese
patrimonio. Esa capacidad exigirá a los poderes
La protección del patrimonio cultural está públicos una actuación activa acompañada de
enmarcada dentro de los derechos culturales. legislación que sea efectiva. En nuestro país es
Es un derecho cultural el tener acceso a los la constitución de 1993 la que por primera vez
bienes culturales y ser partícipe de la cultura recoge como tema y definición al patrimonio
de nuestro país. Pero desde el punto dinámico cultural, a pesar de diversas normas especiales
también somos sujetos, podemos crear cultura y sobre la materia que han sido promulgadas
enriquecer nuestro patrimonio cultural. desde 1822. La protección de los bienes
Por lo que se puede afirmar que existe una culturales arqueológicos fue una de las primeras
relación entre ese derecho a la cultura y el preocupaciones de las legislaciones sobre
disfrute de los bienes culturales, ya que como patrimonio cultural.
indica Pérez Moreno; esa posibilidad de acceso
a la cultura tiene dos significados:

Documento Define
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo es así, que resaltamos
Carta Magna el punto
Art 195° 8.) Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación,
Literal 8 salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos
naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte,conforme
a ley.
Los gobiernos locales tienen autonomía política, autonomía administrativa,
“Ley de Bases de la autonomía constitucional y en este último es decir; la autonomía local constitu-
Descentralización” cional obliga que las leyes y los reglamentos aprendan a coexistir y articu-
Ley N° 27783 larse con la misma; y a su vez, que los ordenamiento s municipales respeten
Art 9° y operen dentro del ordenamiento jurídico nacional, sin que por ello dejen
de atender de manera concienzuda la diversidad que tiene el territorio y la
población nacional.

Ley N° 27972 Ley Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,
Orgánica de Mu- tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobier-
nicipalidades en el no nacional y el regional las siguientes:
Artículo 82 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación,
Literal 12 dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos ar-
queológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales
y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación
y restauración.

550
Documento Define
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al Patrimonio Cultural
de la siguiente manera en el art II:

La Ley Nº 28296 “Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a
Ley General del toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial- que por su
Patrimonio Cultural importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente
declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo”
“Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley”

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico,


Colonial y Republicano, se encarga de su identificación, registro y estudio, así
como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social.

También se encarga de los planes de manejo de los centros históricos y del


patrimonio cultural de la humanidad vinculado a estos.
La ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación establece
políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régi-
men legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de
la Nación. Y que la Cuarta Disposición Final de la mencionada Ley señala
que el Poder Ejecutivo reglamentara la mencionada ley. Por lo que mediante
Resolución Ministerial N° 0424-2004-ED, se conformó la Comisión encarga-
da de elaborar el reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación, la misma que ha sido reconformada por Resolución Ministerial N°
0703-2005-ED.
Reglamento de la
Ley de Patrimonio Que la Comisión mencionada ha cumplido con su contenido y mediante
General Cultural Oficio N° 001-06-ME / CRLGPCN, ha remitido el Proyecto de reglamento
- Aprobado por correspondiente, el mismo que consta de 12 Capitulos,96 artículos y una Dis-
Decreto Supremo posición Complementaria; por lo que es pertinente proceder a la aprobación
N° 011- 2006-ED correspondiente. Es así que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 8)
del artículo N° 118 de la Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo
N° 560.
Se aprobó el Reglamento de la Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, el mismo que consta de 12 Capítulos, 96 artículos y
una Disposición Complementaria, que como anexo forma parte del presen-
te Decreto Supremo y lo refrenda el Ministro de Educación. La finalidad del
reglamento es normar la identificación, registro,inventario,declaración,de-
fensa,protección, promoción, restauración,investigación,conservación, puesta
en valor, difusión y restitución, así como la propiedad y régimen legal, de
los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación; en concordancia
con las normas y principios establecidos en la Ley N° 28296. Ley General del
Patrimonio Cultural, es de aplicación en el ámbito nacional tanto como para
personas naturales, jurídicas ya sea de derecho público o privado.

551
Artículo 226.- Atentados contra monumentos arqueológicos El que se asienta,
depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve monumentos
arqueológicos prehispánicos, sin importar la relación de derecho real que os-
tente sobre el terreno donde aquél se ubique, siempre que conozca el carácter
de patrimonio cultural del bien, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesen-
ta y cinco días multa.
Artículo 227.- Inducción a la comisión de atentados contra yacimientos arqueo-
lógicos El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para
la comisión de los delitos previstos en el artículo 226, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días- multa.
Artículo 228.- Extracción ilegal de bienes culturales El que destruye, altera,
extrae del país o comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico o
no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
Capitulo Único años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa. En el caso
Delitos contra los que el agente sea un funcionario o servidor público con deberes de custodia
Bienes Culturales de los bienes, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
Artículo 229.- Omisión de deberes de funcionarios públicos Las autoridades
políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros de la Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos,
intervengan o faciliten la comisión de los delitos mencionados en este Capítu-
lo, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de seis años, con treinta a noventa días-multa e inhabilitación no menor de un
año, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3. Si el agente obró por culpa, la
pena será privativa de libertad no mayor de dos años.
Artículo 230.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin
autorización, bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a
los de la época prehispánica, o no los retorna al país de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de liber-
tad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta
días-multa.
Artículo 231.- Las penas previstas en este capítulo, se imponen sin perjuicio del
decomiso en favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos emplea-
dos en la comisión de los delitos contra el patrimonio cultural, así como de los
bienes culturales obtenidos indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil
a que hubiere lugar.

Comentario: El ordenamiento penal contempla


sanciones a diversas conductas ilícitas en la
disposición de mala fe de los bienes considerados
patrimonio cultural de la Nación y la negligencia
de funcionarios en colocar en indefexion a los
bienes culturales en no brindarles amparo y
protección que corresponde así como también
a quien destruye altera el patrimonio cultural
desde la definición de patrimonio cultural en el
art 21 ° de la Carta Magna.

552
Documento Define
En esta norma vamos a resaltar el art N° 47 que es competencia de los gobier-
nos regionales en cuanto protección y conservación del patrimonio cultural:
Ley Orgánica de “Los gobiernos regionales tienen funciones en materia de educación, cultura,
Gobiernos ciencia, tecnología, deporte y recreación. “Proteger y conservar, en coordina-
Regionales ción con los Gobiernos Locales y los organismos correspondientes, el patrimo-
Ley N° 27867 nio cultural nacional existente en la región así como promover la declaración
por los organismos competentes de los bienes culturales no reconocidos que se
encuentren en la región”

En esta norma vamos a resaltar el art N° 82 el cual indica asi en cuanto a la


competencia de las municipalidades en cuanto a la promoción, promoción y
difusión del patrimonio cultural: “Educación, Cultura, Deportes y Recreación –
Ley Orgánica de Las municipalidades en materia de educación, cultura, deportes y recreación
Municipalidades , tienen competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno
Ley 27972° nacional y el regional entre otras la siguiente:12 ) Promover la protección y
difusión del patrimonio cultural de la Nación, dentro de la jurisdicción y la de-
fensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración”
En esta norma vamos a resaltar el art 8°: El que utilizando cualquier modo
o artificio o infringiendo normas específicas introduzca o extraiga del país
Ley N° 28008 mercancías por cuantía superior a cuatro (04) Unidades Impositivas Tributarias
Ley de Delitos cuya importación o exportación está prohibida o restringida (bienes integran-
Aduaneros tes del patrimonio cultural de la Nación) será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con setecientos treinta a
mil cuatrocientos días multa)

Se crea en 1992 para establecer la conservación y la exhibición del patrimo-


nio cultural mueble del país. Este sistema se encarga de integrar los museos
Ley N° 25790 estatales a nivel nacional y afiliar a los de origen privado.
“Crean el Sistema Los museos estatales están conformados por: regionales, municipales, comuni-
Nacional de Museos tarios y otros.
del Estado” Los museos privados están conformados por: asociaciones o de instituciones
religiosas, fundaciones y asociaciones educativas

Reglamento Nacio- Artículo 1.- La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de
nal de Edificaciones obras en bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimien-
( R.N.E) to y preservación del Patrimonio Cultural Inmueble. La presente norma propor-
Norma A.140 ciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de proyectos en bienes
BIENES culturales inmuebles. Los alcances de la presente norma son complementarios
CULTURALES a las demás normas del presente Reglamento referentes a las condiciones que
INMUEBLES debe tener una edificación según el uso al que se destina, y se complementa
con las directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y decretos
sobre Patrimonio Cultural Inmueble.
Articulo 2.- Son Bienes Culturales Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos mo-
numentales, centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueo-
lógico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico,
paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y
los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
Artículo 3.- El Instituto Nacional de Cultura es el organismo rector responsable
de la promoción y desarrollo de las manifestaciones culturales del país y de la
investigación, preservación, conservación, restauración, difusión y promoción
del Patrimonio Cultural de la Nación. Los Gobiernos Regionales, Municipios
Provinciales y Distritales, tienen como una de sus funciones promover la protec-
ción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación, dentro de su jurisdicción,

553
y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y ar-
tísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes
en su identificación, registro, control, conservación y restauración.
Articulo 4.- La tipología de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente: Am-
biente Monumental: Es el espacio (urbano o rural), conformado por los inmue-
bles homogéneos con valor monumental. También se denomina así al espacio
que comprende a un inmueble monumental y a su respectiva área de apoyo
monumental. Ambiente Urbano Monumental: Son aquellos espacios públicos
cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales
como escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente.
Articulo 12.- Los valores a conservar son el carácter del ambiente monumental
y todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su ima-
gen, especialmente: a) La forma urbana definida por la trama y la lotización;
b) La relación entre los diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios
verdes y libres; c) La conformación y el aspecto de los edificios (interior y exte-
rior), definidos a través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, co-
lor y expresión formal; d) Las relaciones entre área urbana y su entorno, bien
sea natural o creado por el hombre; e) Las diversas funciones adquiridas por
el área urbana en el curso de la historia. Cualquier amenaza a estos valores
comprometería la autenticidad de la población o ambiente monumental que
se pretende conservar. La planificación de la conservación de las poblaciones
y ambientes urbanos monumentales debe ser precedida por estudios multidis-
ciplinares. El plan de manejo debe comprender un análisis de datos, particu-
larmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos, sociológicos y
económicos. El plan de manejo debe definir la principal orientación y modali-
Reglamento Nacio- dad de las acciones que han de llevarse a cabo en el plano jurídico, adminis-
nal de Edificaciones trativo y financiero. El plan de manejo tratará de lograr una relación armónica
( R.N.E) entre el ambiente monumental y la población involucrada. La conservación
Norma A.140 de los ambientes monumentales implica el permanente mantenimiento de las
edificaciones y espacios públicos. Las nuevas funciones deben ser compatibles
CAPITULO II con el carácter, vocación, topologías, sistema constructivo y estructura de los
EJECUCION DE ambientes monumentales. La adaptación de éstos a la vida contemporánea
OBRAS EN requiere instalaciones adecuadas de las redes de infraestructura de los servi-
AMBIENTES cios públicos. En el caso de ser necesaria la modificación de los edificios o la
MONUMENTALES construcción de otros nuevos, toda nueva intervención deberán respetar la or-
ganización espacial existente, particularmente su lotización, volumen y escala,
así como el carácter general impuesto por la calidad y el valor del conjunto de
construcciones existentes. La introducción de elementos de carácter contempo-
ráneo, siempre que no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a
su enriquecimiento. Toda habilitación, ocupación urbana y construcción debe
adaptarse a la conformación topográfica del ambiente monumental.
Articulo 13.- La traza urbana original de los ambientes monumentales debe ser
respetada, evidenciando las características de su proceso evolutivo, quedan-
do prohibidos los ensanches de vías o prolongaciones de vías vehiculares o
peatonales existentes.
Articulo 14.- El mobiliario urbano deberá mantener un paso peatonal de 1.20
m. de ancho mínimo, libre de obstáculos. Los elementos de mobiliario urbano
adosados a construcciones tendrán una altura libre mínima de 2.10 m respecto
al nivel de la vereda. Los elementos que requieran estar adosados a una altura
menor de 2.10 m como buzones, tableros informativos, etc., no podrán proyec-
tarse más de 0.10 m del alineamiento del plano de la fachada.

554
Artículo 15.- Los elementos de señalización y avisos no deberán afectar física
ni visualmente al patrimonio cultural inmueble y no deberán llevar publici-
dad, encontrándose permitidos los siguientes: a) Las placas de nomenclatura
de calles deberán indicar en primer término el nombre actual de la calle y
en segundo término el nombre original de la misma con su correspondiente
fecha. El diseño material y color, deberán ser acordes a las características del
ambiente monumental. b) La instalación de rótulos de una sola cara, adosados
a las fachadas de los inmuebles en forma paralela, no luminosos y sin ninguna
estructura que afecte las características arquitectónicas del inmueble. c) La
iluminación de anuncios en forma directa, siempre y cuando su fuente de ilumi-
nación sea blanca o ámbar y sus accesorios se encuentren ocultos a la vista, y
no tengan intermitencias, ni movimiento. d) En los Monumentos utilizados como
sedes por instituciones culturales, profesionales o similares, se permitirá la
colocación de una placa o placas que permitan identificar a dichas institucio-
nes. e) En los Monumentos destinados a vivienda o a oficinas se permitirá la
colocación de un directorio en el interior de la zona de ingreso y de placas
vecinas a las puertas de los diferentes locales interiores. f) En los Monumentos,
Ambientes Urbanos Monumentales y Zonas Monumentales destinados a loca-
les comerciales se permitirá la colocación de avisos comerciales. Dichos avisos
será de dimensiones reducidas
Articulo 20.- En las Monumentos y Ambientes Urbano Monumentales, se
autorizarán trabajos de conservación, restauración, consolidación estructural,
rehabilitación y mantenimiento, remodelación y ampliación. La autorización
para la ejecución de trabajos en Monumentos y Ambientes Urbano Monumen-
tales será otorgada por el Instituto Nacional de Cultura.
Articulo 21.- En los monumentos deberán respetarse tanto la tipología como
los elementos artísticos y arquitectónicos de acuerdo a los criterios que el INC
establezca. Articulo 22.- La intervención en monumentos históricos está regida
por los siguientes criterios: a) Deberán respetar los valores que motivaron
su reconocimiento como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación. b) Solamente se permitirá la demolición parcial de un monumento
previa evaluación, debiendo preponerse un proyecto de intervención total en
CAPITULO II EJECU- el cual la obra nueva se integre al contexto. c) Se podrá autorizar el uso de
CION DE OBRAS elementos, técnicas y materiales contemporáneos para la conservación y buen
EN AMBIENTES uso de los monumentos históricos. d) Se deberán conservar las características
MONUMENTALES tipológicas de ordenamiento espacial, volumétricas y morfológicas, así como
CAPITULO III EJECU- las aportaciones de distintas épocas en la medida que hayan enriquecido sus
CIÓN DE OBRAS valores originales. e) Se podrán efectuar liberaciones de elementos o partes
EN MONUMEN- de épocas posteriores que pudieran haber alterado la unidad del monumento
TOS Y AMBIENTES original o su interpretación histórica. En este caso se deberá documentar y
URBANO MONU- fundamentar la intervención. f) En casos excepcionales la reconstrucción total
MENTALES o parcial de un inmueble se permite cuando exista pervivencia de elementos
originales, conocimiento documental suficiente de lo que se ha perdido o en
los casos en que se utilicen partes originales. g) Para demoler edificaciones
que no sean monumentos históricos pero que formen parte de un ambiente
monumental se deberá obtener autorización, previa aprobación del proyecto
de intervención, el mismo que deberá considerar su integración al ambiente
monumental. Las demoliciones solo se permiten cuando existen elementos que
atenten contra la seguridad de las personas y/o la armonía urbana. h) Los
Monumentos deben mantener su volumetría y altura original, las intervenciones
de adecuación y puesta en valor no deben modificar su expresión formal,
características arquitectónicas, carpintería y motivos ornamentales. i) La obra
nueva que se incorpore en la zona liberada del Monumento debe guardar co-
rrespondencia con el área intangible y no exceder en altura. En caso de existir
pendiente en la calle, la obra nueva no debe visualizarse desde la vereda de
enfrente ni sobresalir del promedio de la volumetría de la zona o ambiente
Urbano Monumental donde se ubique.
Articulo 23.- La intervención en Ambientes Urbano Monumentales está regida
por los siguientes criterios: a) Debe preservarse la unidad y carácter de conjun-
to, la traza urbana, su morfología y secuencia espacial

555
REGLAMENTO Propuesta de conservación-restauración: - Plano de ubicación. Planos de
NACIONAL DE plantas, cortes y elevaciones indicando las intervenciones a efectuar, las
EDIFICACIONES soluciones estructurales a adoptar, y los acabados que se proponen. - Plano
168 de techos. Detalles constructivos y ornamentales de los elementos a intervenir,
consignando las especificaciones técnicas necesarias (materiales, acabados,
dimensiones) - Planos de perfil urbano incluyendo la propuesta (escala 1/200)
- Planos de instalaciones sanitarias y eléctricas. - Memoria descriptiva en la que
se justifiquen los criterios adoptados en las intervenciones planteadas, el uso
propuesto y las relaciones funcionales, así como las especificaciones técnicas
necesarias. Articulo 31.- Los proyectos de edificaciones nuevas en zonas mo-
numentales, deberán tener, además de los requisitos establecidos en la Norma
GE 020 del presente Reglamento, lo siguiente: a) Fotografías de los inmuebles
colindantes; b) Fotografías de la calle donde se va a edificar; y c) Plano del
perfil urbano de ambos frentes de la calle donde se ubica el predio, incluyen-
do la propuesta.

Comentario:
Según la Organización de Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) «La cultura es el conjunto de los ras-
gos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a
un grupo social y que abarcan además de las
artes y las letras, los modos de vida, las mane-
ras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias» La fórmula legal
de inserción en la normativa internacional a
la nacional se ve reflejada en las normas na-
cionales tal cual se han detallado líneas arri-
ba y son producto del amparo al patrimonio
cultural y la cultura como derecho de acceso
a la cultura como derecho fundamental de la
persona humana en este caso los que confor-
mamos, visitamos y accedemos a los bienes
culturales del Centro Histórico de Lima como
valor excepcional.

556
b. Marco Normativo Local
Los gobiernos locales regulan y definen en su a razón de lo expuesto, debe prevalecer en
ordenamiento los lineamientos de acción del todos sus extremos los fines y alcances de la
ámbito de cada una de sus competencias y Resolución Suprema 2900°-72°-ED que declara
funciones para la conservación, protección y al CHL como zona monumental.
amparo del CHL. El Perú suscribe la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Cultural y La Municipalidad de Lima ejerciendo las
Natural en 1972 a consecuencia de ello, se facultades y competencias en cuanto a normar
emite la Resolución Legislativa 23349° y se da y reglamentar el ordenamiento del CHL cuenta
la inserción de este tratado como norma en el con la Ordenanza 062° MML, (1994) que
ordenamiento nacional. Asimismo, el Tribunal aprueba el: “Reglamento para la Administración
Constitucional en su sentencia emitida en el Exp del Centro Histórico de Lima” posteriormente al
N° 047-2004-AI/TC de fecha 24 de abril del amparo del “ Principio de Supremacía de la
2006 “Ha señalado que conforme al inciso 4 Realidad” se han ido emitiendo Ordenanzas,
del artículo 200 de la Constitución de 1993, Decretos de Alcaldía a fin de regular los vacíos
los tratados en el Perú “tienen rango de ley (con legales que no detalla la Ordenanza 062MML.
excepción de los tratados de Derechos Humanos, Las normas son:
a los que le reconoce rango constitucional(…)"

PRIMER ORDENANZAS QUE REGLAMENTAN LA ADMINISTRACIÓN DEL CHL


GRUPO Darán paso al reglamento de administración unificado del CHL
AÑO TIPO N° DESCRIPCIÓN
062 Reglamento de la Administración del Centro Histórico de
1994 Ordenanza MML Lima.

Dictan normas a fin de conservar la calidades arquitectóni-


1997 Decreto de 096 cas que caracterizan el entorno de inmuebles ubicados en
Alcaldía MML alrededores de la plaza mayor, plaza San Martín y calles
adyacentes.
1998 Decreto de 015 Prohíbe el comercio ambulatorio en el CHL
Alcaldía MML

1999 Ordenanza 230 Aprueban normas técnicas especiales de área del CHL
MML denominado Barrio Chino y su zona de influencia.

Autoriza la habilitación y funcionamiento de playas de


estacionamiento existentes en el Cercado de Lima.
*Que en su primera disposición complementaria indica
competencia al CHL

2005 Ordenanza 815 COMENTARIO: El CHL refleja parte de nuestra historia


MML como capital del Virreinato y al amparo de la Convención
sobre la protección y salvaguardia de las creaciones de
valor universal excepcional de la humanidad el Perú se
adhirió a esta Convención el 21 de diciembre de 1981
mediante Resolución Legislativa 23349° en concordancia
con la Resolución Suprema 2900-72-ED en cuanto a los va-
lores que refleja el CHL que debería conservar no deberían
existir playas de estacionamiento en el CHL
Ordenanza que declara de interés público metropolitano
la recuperación de la Zona de tratamiento de Comercio
Metropolitano del Centro Histórico de Lima.
2014 Ordenanza 1860
MML Está en proceso de derogatoria pues no conto con opinión
favorable previa del Ministerio de Cultura por lo que es nula
de pleno derecho. Así mismo plantea parámetros de altura
que vulnera el paisaje urbano histórico del CHL.

557
2014 Ordenanza 1787 Regula el comercio ambulatorio en espacios públicos del
MML CHL.

2016 Ordenanza 1933 Incorpora, modifica y deroga disposiciones de la


MML Ordenanza 1787 MML COMERCIO AMBULATORIO CHL.

2016 Ordenanza 1986 Precisa aspectos edificatorios sobre predios colindantes a


MML monumentos histórico y o ambientes urbano monumentales.

Ordenanza que regula la propaganda política en la juris-


dicción de la Municipalidad de Lima.

Artículo 4.- Propaganda Política en el Cercado de Lima.- En


el Cercado de Lima, excepto el área definida como Centro
Histórico, la propaganda política sólo se realizará median-
te:
a) Exhibición de carteles o avisos en predios de dominio
privado, siempre que el propietario conceda permiso
escrito, el cual deberá ser registrado ante la autoridad
2002 Ordenanza 393 policial correspondiente, y comunicado a la Municipali-
MML dad Metropolitana de Lima. Los Partidos, Organizaciones
Políticas, Agrupaciones Independientes y Alianzas deben
obtener el permiso y realizar el registro previamente a la
instalación de la propaganda.
b) Fijado o pegado de carteles o avisos en predios públi-
cos de dominio privado, previa autorización del órgano
representativo de la entidad propietaria de dicho predio.
c) Pegado de carteles o afiches en las Carteleras Munici-
pales, previa asignación de espacios por parte de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
d) Colocación de paneles y banderolas en los bienes de
uso público, excepto en los bienes comprendidos en el
primer párrafo del numeral 1 del Artículo 7 de la pre-
sente ordenanza; previa calificación de la ubicación por
parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

SEGUNDO ORDENANZAS QUE REGLAMENTAN LA ADMINISTRACIÓN DEL CHL


GRUPO DARÁN PASO AL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN UNIFICADO DEL CHL
AÑO TIPO N° DOCUMENTO
1998 Ordenanza 201 Plan Maestro del Centro de Lima.
MML

1999 Ordenanza 226 Modifican ordenanza que estableció el Plan Maestro del
MML Centro de Lima.

558
TERCER ORDENANZAS Y RESOLUCIONES DIRECTORIALES SOBRE LA ZONIFICACION
GRUPO Y USOS EN EL CHL
AÑO TIPO N° DOCUMENTO
608 Incorporan actividades económicas y de servicios del corre-
2002 Ordenanza MML dor turístico monumental. Jirón de la Unión en el índice de
usos para la ubicación de actividades urbanas en el CHL.
2005 Ordenanza 893 Aprueban reajuste integral de la Zonificación de los usos
MML del suelo.

2006 Ordenanza 929 Aprueba la corrección grafica en el plano de zonificación


MML de los usos del suelo del Cercado de Lima aprobado por la
Ordenanza 893° MML.
2007 Ordenanza 1000 Aprueba la corrección grafica en el plano de zonificación
MML de los usos del suelo del Cercado de Lima aprobado por la
Ordenanza 893° MML.
2007 Ordenanza 1020 Modifica la zonificación de los usos del suelo del Cercado
MML de Lima aprobada por la Ordenanza 893 MML

2009 Ordenanza 1252 Modifica el plano de zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893°MML.

2009 Ordenanza 1307 Modifican el anexo 2° de la Ordenanza 893°MML.


MML

2010 Ordenanza 1377 Modifica el Plano de Zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893° MML.

2010 Ordenanza 1382 Modifica el Plano de Zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893° MML.

2010 Ordenanza 1147 Modifican el Plano de Zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893° MML.

Dispone que los expedientes sobre cambios de zonifica-


2010 Ordenanza 1438 ción del Cercado de Lima , Santiago de Surco y Miraflores
MML se resuelvan en base a la nueva zonificación de los usos
del suelo aprobados por ordenanza N° 893 MML ,912
MML,920.
2010 Ordenanza 1451 Modifica el Plano de Zonificación del Cercado de Lima
MML aprobado por la Ordenanza 893° MML.

2010 Ordenanza 1561 Modifica el Plano de Zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893° MML y modificatoria
Ordenanza 1020°.

559
2009 Decreto de 040 Aprueba anexo 1° que modifica el índice de uso para la
Alcaldía MML ubicación de actividades urbanas del CHL, aprobados por
la Ordenanza 893°MML.
2009 Ordenanza 1229 Modifican el anexo 2° de la Ordenanza 893°MML
MML

Incorpora, modifica y deroga disposiciones de la Ordenan-


za que regula procedimientos de autorización municipal
2010 Ordenanza 1340 vinculados al funcionamiento de establecimientos en el
MML ámbito del Cercado de Lima y Constituyen Comité para la
formalización de la Inversión Privada - Ordenanza 857°
modificada por la Ordenanza 1209° MML.
2010 Ordenanza 1387 Modifica el Plano de Zonificación del CHL aprobado por la
MML Ordenanza 893° MML.

2010 Ordenanza 1438 Rectifica el Plano de Zonificación del Cercado de Lima apro-
MML bado por la Ordenanza 893° MML.

2010 Ordenanza 1447 Modifican el Plano de Zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893° MML.

2010 Ordenanza 1451 Modifica el Plano de Zonificación del Cercado de Lima


MML aprobado por la Ordenanza 893° MML.

2014 Ordenanza 1156 Aprueba modificaciones a las ordenanzas de reajuste


MML integral de la zonificación de los usos del suelo de Lima
Metropolitana .

560
OTRAS ORDENANZAS RELACIONADAS DIRECTAMENTE AL CHL

AÑO TIPO N° DOCUMENTO


LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CHL
Esta Ordenanza regula los procedimientos de autorización
2000 Ordenanza 857 municipal vinculada al funcionamiento de establecimientos
MML en el ámbito del Cercado de Lima y constituyen comité para
la formalización de la inversión privada.
Que en su art 6° indica lineamientos para el CHL.
Modifica y adecúa los procedimientos de licencias munici-
2009 Ordenanza 1209 pales vinculadas al funcionamiento de establecimientos en
MML el ámbito del Cercado de Lima según lo estableció en la Ley
28976 Ley del Marco de Licencias de funcionamiento.
RENOVACIÓN URBANA
1999 Ordenanza 237 Crea el FOMUR Fondo Municipal para la Renovación
MML Urbana.

2012 Ordenanza 1589 Se inserta a Desarrollo Urbano la sub gerencia de Renova-


MML ción Urbana.

2012 Ordenanza 1590 Declaran de interés metropolitano el proceso de saneamien-


MML to de predios tugurizados con fines de Renovación Urbana

TRANSPORTE URBANO

Resolución Directoral Municipal 428°-2000-MML – DMTU


2000 Rolución 428 modifican la RD N° 110-98 –MML / DMTU en lo relativo
Directoral MML a determinación de paraderos continuidad de recorrido y
cambio de sentido o denominación de vía
Que en su articulado 2° Prohíbe el paso por el Centro
Histórico de Lima.
Resolución directoral General N° 097-02 MML –DMTU-DG-
2002 Rolución 097 TO prohíben vehículo de transporte público masivo regular
Directoral MML de pasajeros del tipo camioneta rural por la Av. Abancay ,
Cercado de Lima
2002 Ordenanza 458 Se regulan procesos de fiscalización de las emisiones conta-
MML minantes producidas por vehículos.

OTRAS ORDENANZAS DE CARÁCTER METROPOLITANO


RELACIONADAS INDIRECTAMENTE AL CHL
AÑO TIPO N° DOCUMENTO
SOBRE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DENTRO DE LA MML
2009 Ordenanza 1334 Aprueban modificatoria del TUPA pata la MML.
MML

2015 Ordenanza 1874 Aprueban el TUPA Texto Único de Procedimientos


MML Administrativos de la MML.

SOBRE LAS SANCIONES


2006 Ordenanza 984 Régimen de aplicación de sanciones administrativas.
MML

561
ANEXO N° 1 ORDENANZA DE APLICACIÓN TEMPORAL NO VIGENTE A LA FECHA PERO QUE
SIENTA UN PRECEDENTE POSITIVO PARA FINES DE CONSERVACION DE FACHADAS
Al conmemorarse el 150° ORDENANZA Beneficios para los participan-
aniversario del Barrio Chino se 811 tes y ganadores del concurso
promovieron beneficios tributa- MML de renovación de fachadas
rios a cambio del mejoramiento AÑO 2005 de inmuebles ubicados en el
de fachadas Barrio Chino.

c. Análisis sobre la Normativa Local


La Ordenanza 062° MML contiene los linea- Así mismo es necesario aprobar el plan maes-
mientos generales para la conservación del tro del CHL al 2028 con visión al 2035, pues
CHL e incluye lo siguiente: por un lado no se tiene un plan vigente y por
otro se requiere de una estrategia para solu-
"Políticas de vivienda, dinámica urbana, pro- cionar los cuatro grupos de problemas pre-
moción a la inversión, control de espacios sentados en el diagnostico físico del presente
públicos, delimita el Centro Histórico de Lima, documento.
contiene una política de conservación del me-
dio ambiente, conservación de monumentos Para coadyuvar la recuperación del CHL es
arquitectónicos, política de seguridad, pre- necesario replantear la zonificación y usos vi-
vención y mitigación de desastres y la política gentes en el CHL.
de promoción de la inversión privada y sobre
ambientes naturales" (Ord 062° MML) Finalmente revisar otras normas como las de
otorgamiento de licencias de funcionamien-
La Ordenanza 062 MML reglamenta el CHL to, sanciones y el TUPA de la MML para de
en donde se han ubicado determinados va- modo conjunto coadyuvar a la recuperación
cíos legales. Los mismos que se han tratado del CHL.
de desarrollar a través de normas anexas que
no resuelven los problemas del CHL .Por lo
que es necesario formular un TEXTO ÚNICO
DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO HISTÓ-
RICO DE LIMA que unifique toda la normati-
va, que sea de fácil acceso al ciudadano y
que procure la recuperación del paisaje urba-
no histórico desnaturalizado.

562
2.7.2.1.5. MARCO NORMATIVO NACIONAL Y LOCAL SOBRE TEMAS AJENOS AL
PATRIMONIO CULTURAL PERO CUYA APLICACIÓN GENERAL REPERCUTE NEGATIVAMENTE
EN LA CONSERVACIÓN DEL CHL

a. Marco Nacional
Los temas que se presentan a continuación son parte de la problemática nacional que afecta al
Centro Histórico de Lima entre los que encontramos:

a.1. Marco Normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública según el Ministerio de Economía
y Finanzas.

Ley N° 30693° Ley de Presupuesto art 1° “ Los gobiernos locales ( …) están comprendidos dentro
del Sector Público para el año de la presente”
2018 art N° 5 de la Ley 30693° “Ley del Sector Público para el año
2018 el control del gasto público está a cargo de la Contraloría
de la Republica y esta verifica el cumplimiento de la finalidad
pública y demás disposiciones vinculadas al gasto público y
bajo responsabilidad para el gasto ejecutado”
Ley N° 27293 Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley
Ley del Sistema Nacional de 2.1 Quedan sujetas a lo dispuesto en la presente Ley las Enti-
Inversión dades y Empresas del Sector Público No Financiero de los tres
Publica niveles de gobierno, que ejecuten Proyectos de Inversión con
Recursos Públicos.
2.3 La incorporación de los Gobiernos Locales al ámbito de
aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública será de forma progresiva, de acuerdo al cumplimiento
de los requisitos establecidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas
Artículo 4.- Principios del Sistema Nacional de Inversión Pública
4 Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública se rigen por las prioridades
que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales,
regionales y locales, por los principios de economía, eficacia y
eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado manteni-
miento en el caso de la infraestructura física para asegurar su
utilidad en el tiempo.
11.3 Los Proyectos de Inversión Pública de los gobiernos regio-
nales y locales deben enmarcarse en las competencias propias
de su nivel de gobierno, establecidas por ley.
Decreto Supremo N° 102-2007 –EF Aprueba el nuevo reglamento del Sistema Nacional de Inver-
sión Pública
Resolución Directoral N° 003- Aprueba directiva general del sistema nacional de inver-
2011-EF /68.01 sión pública
Decreto Legislativo que promueve la Artículo 2.‐ Ámbito de aplicación Las disposiciones del pre-
eficiencia de la actividad empresa- sente Decreto Legislativo y su Reglamento son aplicables a las
rial del Estado Empresas del Estado bajo el ámbito del Fondo Nacional de
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1031 Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado ‐ FONA-
FE.El presente D.Leg y su reglamento se aplican prioritariamente
sobre otras disposiciones de mayor o menor rango que resulten
aplicables al caso en concreto.
LEY 28411 Artículo 10.- Finalidad de los Fondos Públicos Los fondos
Ley General del Sistema Nacional públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el
de Presupuesto cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de
financiamiento de donde provengan. Su percepción es respon-
sabilidad de las Entidades competentes con sujeción a las nor-
mas de la materia. Los fondos se orientan de manera eficiente y
con atención a las prioridades del desarrollo del país.

563
a.2. El marco normativo nacional de la cultural del Rímac, así como la expropiación de
Expropiación inmuebles para mejorar la calidad habitacional
La expropiación se funda en que el interés a través del programa de destugurización con
público prima sobre el interés particular. la finalidad de mejorar la calidad habitacional
y crear programas que ayuden al desarrollo
"Pero esto presupone dos cosas: que las de la valoración del Patrimonio Cultural de la
causales de expropiación estén expresa y humanidad declarado por la UNESCO a través
previamente establecidas en la ley, y por tanto, del rescate de los ejes turísticos. Esta importante
no queden libradas al criterio del gobernante; y norma nos puede servir de referente para
que el Estado pague al particular el precio justo implementar planes de acción, intervención
del bien expropiado. En cuanto a las causales o y promoción que faciliten la inversión pública
motivos que justifican la expropiación". en inmuebles del CHL como referente .En
conclusión es una buena alternativa promover la
Se autoriza la expropiación por causa de expropiación de predios bienes inmuebles con
necesidad y utilidad públicas o de interés valor monumental para poder intervenir, puesta
social La necesidad pública alude a lo que en valor, acceso a créditos bancarios a fin de
es indispensable, a lo que el interés público dar mantenimiento y conservación y promoción
requiere; de actividades turísticas que favorezcan tanto al
poseedor como la ciudad de Lima dentro de los
Por ejemplo, la expropiación de predios fines y alcances de las normas ya descritas.
para poder intervenir en su conservación y
restauración en el Centro Histórico de Lima.
En cambio, la utilidad pública se refiere a lo que a.3. Vivienda
produce un beneficio, una ventaja. La obra no El Ministerio de Vivienda, Construcción y
es indispensable pero sí conveniente; es el caso, Saneamiento ejerce competencias compartidas
por ejemplo, de las expropiaciones que hacen con los gobiernos regionales y locales en las
posible la construcción de una vía expresa o un materias establecidas en el artículo 5 de la
corredor vial en el CHL. presente Ley, conforme a lo previsto en la Ley
27783, Ley de Bases de la Descentralización;
Es aquello que responde a la preservación de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
la Nación. La recientemente emitida Ley N° Regionales; y la Ley 27972, Ley Orgánica
30764 Ley que declara de necesidad pública de Municipalidades respectivamente. Para
el fortalecimiento del Eje Monumental turístico el adecuado ejercicio de las competencias

564
compartidas y de las funciones transferidas,
el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento promueven, desarrolla y concierta
el fortalecimiento de capacidades de los
gobiernos regionales y locales y les presta
asesoría y apoyo técnico.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento tiene competencias en las
siguientes materias:
• Vivienda
• Construcción
• Saneamiento
• Urbanismo y desarrollo urbano
• Bienes estatales
• Propiedad urbana

NORMATIVA NACIONAL SOBRE VIVIENDA

La Ley de Promoción a la Inversión Privada en Pretende las inversiones privada y pública


Acciones de Renovación Urbana (Ley N°696 y su concurran en un proceso integral y continuo de
reglamento D.S. N°11-95-MTC) intervención sobre las manifestaciones sociales,
económicas y físico ambientales del deterioro
urbano.
Ley N°696 y su reglamento D.S. N°11-95-MTC) La Ley de Promoción a la Inversión Privada en
Acciones de Renovación Urbana
Intenta superar las condiciones de vida de los ha-
bitantes de las viviendas tugurizadas mejorando
La Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios y modernizando las viviendas de los residentes,
Tugurizados con fines de Renovación Urbana y su regularizar la titularidad de la propiedad hacien-
reglamento (Ley N° 29415 y su reglamento D.S. do que haya concordancia entre los ocupantes y
N° 011-2010-VIVIENDA) su propietario, y, restauración y puesta en valor
del patrimonio monumental urbano o zonas mo-
numentales a través de programas de renovación
urbana.
La Ley que establece medidas tributarias, simpli-
ficación de procedimientos y permisos para la
Ley N°30230-2014 promoción y dinamización de la inversión en el
país
La actividad empresarial del estado se debe
desarrollas en forma subsidiaria, con autoriza-
Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de ción del Congreso de la Republica y sustentada
la actividad empresarial del Estado (D.L. N°1031- en razón del alto interés público o manifiesta
2008-MEF y su reglamento D.S. N°176-2010-EF) conveniencia nacional, en cualquier sector econó-
mico, sin que ello implique una reserva exclusiva
a favor del Estado se impida el acceso de la
inversión privada.
Regularizar la titularidad de la propiedad hacien-
La Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios do que haya concordancia entre los ocupantes y
Tugurizados con fines de Renovación Urbana y su su propietario, y, restauración y puesta en valor
reglamento (Ley N° 29415 y su reglamento D.S. del patrimonio monumental urbano o zonas mo-
N° 011-2010-VIVIENDA numentales a través de programas de renovación
urbana
El Decreto Supremo del Programa de Proyectos Se constituyó el Proyecto Piloto de Vivienda Marti-
Piloto de Vivienda (D.S. N°019-2002-MTC) nete en Barrios Altos

565
La Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Se espera que las condiciones de vida de los ha-
Tugurizados con fines de Renovación Urbana y su bitantes de las viviendas tugurizadas mejorando
reglamento (Ley N° 29415 y su reglamento D.S. y modernizando las viviendas de los residentes
N° 011-2010-VIVIENDA)
Establecen los procedimientos legales para la
venta, permuta y transferencias de bienes o de
derechos sobre los predios de las Sociedades de
Beneficencia Pública a favor de sus poseedores
El Decreto Supremo que Regulan transferencia de que se encuentren en total o parcialmente en
la propiedad de los predios de las Sociedades condición de tugurios. Esto se realiza mediante el
de Beneficencia Pública declarados como tugu- mecanismo legar de la Resolución Ministerial que
rios (D.S. N°012-2009-MIMDES) aprueban los Criterios técnicos para la califi-
cación de la condición socioeconómica de los
poseedores de predios declarados en condición
de tugurio de propiedad de las Sociedades de
Beneficencia Pública (R.S. N°307-2010-MIMDES)
donde se establecen los requisitos que deberían
tener las familias que deseen acogerse
El Decreto Legislativo que promueve la eficien- Se indica que la actividad empresarial del estado
cia de la actividad empresarial del Estado (D.L. se debe desarrollas en forma subsidiaria, con
N°1031-2008-MEF y su reglamento D.S. N°176- autorización del Congreso de la Republica y
2010-EF) sustentada en razón del alto interés público o
privado
El Decreto Supremo del Programa de destugu-
(D.S. N°038-96-PCM) rización de inmuebles en estado ruinoso en el
Cercado de Lima y zonas aledañas
La declaratoria de inhabitabilidad la otorga la Que las inversiones privada y pública concurran
Subgerencia de Renovación urbana de la Ge- en un proceso integral y continuo de intervención
rencia de Desarrollo Urbano, en donde se tienen sobre las manifestaciones sociales, económicas y
registrados y declarados, desde 1967 hasta el físico ambientales del deterioro urbano.
2016, 1138 predios con declaración de inhabita-
bilidad en el Centro Histórico de Lima
Se identifican 1325 inmuebles ubicados en el
Centro Histórico (D.A. N°177-2003-MML) Centro Histórico como microzonas de tratamiento
de renovación urbana
Tiene por finalidad promover la inversión privada
La Ordenanza de Pago de deuda tributaria en las microzonas de tratamiento con fines de
mediante inversión en microzonas de renovación renovación urbana identificadas y aprobadas me-
urbana (Ord. N°606-2004-MML) diante el pago de la deuda tributaria en relación
al costo de la inversión ejecutada en el inmueble
Ordenanza Nº1157-2008-MML fue derogada Procedimiento para la identificación, calificación,
por la Nª2082-2018-MML, sin embargo se declaración y levantamiento de la condición de
consideran los indicadores de identificación inhabitabilidad de los inmuebles ubicados en
relevantes en ambas ordenanzas para análisis y el Cercado de Lima, donde se establecen los
diagnóstico. indicadores que determinan la declaración de
inhabitable
La política sobre dinámica urbana y usos del
suelo debe comprender lo siguiente:
a. Consolidar el rol del Centro Histórico como
centro político-institucional, cívico cultural, turístico
recreativo y de culto de la Metrópoli.
b. Promover la especialización de funciones y
El art 8°de la ordenanza 062 MML actividades económicas del Centro Histórico de
Lima, en el marco de un intensivo proceso de
residencia permanente.
c. Crear áreas y ejes alternativos de desarrollo y
compensación del Centro Histórico (…)g. Promo-
ver la descongestión del Centro Histórico de Lima
como condición necesaria para su revalorización

566
Análisis: Dentro de los fines y alcances de la a.4. Defensa Civil y la Gestión del Riesgo de
normativa del CHL se cuenta en primer lugar Desastres en el Centro Histórico de Lima
con la Ordenanza 062 MML, la cual describe En el ordenamiento nacional las acciones
en el art 8° la política sobre dinámica urbana de prevención y mitigación de riesgos están
para el Centro Histórico de Lima, y también con enfocadas únicamente en la preservación de
una serie de normas de apoyo entre las cuales la vida humana, dejando de lado las acciones
se cuentan ordenanzas, decretos de Alcaldía y necesarias para la prevención, mitigación,
otras. Una vez más aquí se comprueba que se recuperación y actuación respecto al patrimonio
requiere una norma que unifique y detalle los cultural y los protocolos para actuar de manera
conceptos incluidos en estos instrumentos en lo adecuada en una zona monumental.
que se refiere a vivienda en el ámbito del CHL.
Dado que la normativa de la materia indica
que el Ministerio de Vivienda tiene competencia
compartida con los gobiernos locales -entre
ellos la MML- en la emisión de normas referidas
al sector, la opinión previa del Ministerio de
Vivienda debe tener en consideración el carácter
excepcional del Centro Histórico de Lima y la
recuperación de los valores asociados a su
paisaje urbano histórico urbano monumental.

Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de


Riesgos de Desastres (SINAGERD)
DS-048-2011-PCM Reglamento de la Ley 29664 (SINAGERD)

DS N° 048-2011-PCM Aprueba el nuevo reglamento de inspecciones


técnicas de seguridad en edificaciones
D.S Nº 002-2018-PCM Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
(nuevo reglamento) Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificacio-
D.S. N° 058-2014-PCM nes (ITSE)
(anterior reglamento)
Reglamento Nacional de Edificaciones en el Requisitos de Seguridad
asiento A.130
DS-006-2013-PCM Autorización Sectorial
Plan Local de Seguridad Ciudadana para Lima Detalla al Centro Historico pero no lo distingue por
Cercado 2018 su valor excepcional y como zona monumental

567
Reglamento de Administración del Centro Histó- “ La política de seguridad, prevención y mitigación
rico de Lima de desastres debe comprender” lo siguiente:
Art 13° a. Establecer las áreas de mayor riesgo sísmico u
otros, así como las vías de emergencias.
b. Definir las áreas de refugio, su acceso y equipa-
miento básico.
c. Establecer las normas de uso de edificación, man-
tenimiento y prevención necesarias. d. Identificar las
áreas e inmuebles en estado crítico o de colapso.
e. Realizar acciones de coordinación de la Munici-
palidad con la población en general, y el Instituto
Nacional de Defensa Civil a fin de instrumentar los
lineamientos de acción.
TITULO VI PREVENCION Y MITIGACION DE Área crítica es aquella considerada como tal por
DESASTRES CAPITULO I ASPECTOS GENERA- razones de la existencia de una alta densidad, po-
LES blación, actividades o edificaciones de valor históri-
Artículo 204. co-monumental, y localizada en una zona vulnerable
ante algún tipo de desastre. Para estas áreas se to-
marán medidas urgentes para prevenir o mitigar las
pérdidas de vidas o de bienes materiales
TITULO VI PREVENCION Y MITIGACION DE La Municipalidad de Lima en coordinación con el
DESASTRES CAPITULO I ASPECTOS GENERA- Instituto Nacional de Defensa Civil definirá las áreas
LES críticas ante las ocurrencias de un desastre, estable-
Artículo 205.- ciendo las medidas de prevención o mitigación de
pérdidas de bienes materiales o de vidas humanas,
elaborando el Plan de Operaciones respectivo
TITULO VI PREVENCION Y MITIGACION DE Cuando se declare una emergencia, la Municipali-
DESASTRES CAPITULO I ASPECTOS GENERA- dad de Lima Metropolitana y organismos correspon-
LES dientes actuarán de inmediato de acuerdo al Plan
Artículo 206 de Operaciones respectivo, mediante las acciones y
recomendaciones pertinentes.
De manera general trata la intervención en sismos
debería hablarse de una prevención del Riesgo en el
CHL como zona monumental

Comentario: Es necesario incorporar a los a.5. Transporte


Planes de Prevención y Reducción, Planes de En enero del 2018 se emite el Dictamen recaído
Operaciones de Emergencias y Planes de sobre el Proyecto de Ley N° 246/2016-CR
Contingencia temas de patrimonio cultural que declara de necesidad pública y preferente
mueble e inmueble que permitan su protección interés la creación de la autoridad Única del
además de las acciones enfocadas en Transporte Público. Aún continúan vigentes la
salvaguardar la vida humana. normativa que se expone a continuación:

Por la UNESCO LA RECOMENDACIÓN SOBRE EL PAISAJE URBA-


NO HISTÓRICO

Ordenanza N°1972MML PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA


METROPOLITANA 2016-2021
D.S. N° 022-2016- MVCS VIVIENDA REGLAMENTO DE ACONDICIONA-
MIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE

568
El Transporte en la Ordenanza 062 MML
Art 6° Artículo 6.- La política de tránsito y transporte debe comprender lo siguien-
te: a. Reordenar el sistema interior del centro, jerarquizando y especiali-
zando sus componentes en atención a agentes ambientales de seguridad
y mayor racionalidad. b. Alentar el uso peatonal, ambiental y paisajístico
de las vías con espacios públicos y urbanísticos con valor monumental. c.
Reordenar el transporte público metropolitano en el Centro Histórico de
Lima. d. Complementar la trama vial con vías circundantes en atención a
una mayor fluidez general y a la incorporación de zonas marginadas a
las interacciones urbanas. e. Estimular el tránsito y estacionamiento sub-
terráneos como medio para evitar efectos contaminantes y pérdida de
animación urbana en la zona del Centro Histórico.
ORD. N° 041-2009 MML Que limita el acceso de vehículos de transporte pesado que supere los 6.5
toneladas, estableciendo que sólo se permitirá el acceso de este tipo de
vehículos para la carga y descarga de mercadería partir de las 22.00 hrs.
hasta las 05:00 hrs. Sin embargo, esta ordenanza no toma en considera-
ción el daño a la carpeta asfáltica y el impacto sobre el área patrimonial,
sólo está enfocada en la seguridad de los peatones y la congestión en las
horas punta

b. Marco Normativo Local sobre temas


complementarios vinculados al Centro Histórico
de Lima
A continuación se detallan los problemas que
son del marco normativo local vinculado al
Centro Histórico de Lima.

b.1. La conservación y protección ambiental en


el Centro Histórico de Lima contemplado en la
Ordenanza 062 MML

Título VII Desde el art 260° al art 280


Conservación y Protección Am- Define tipos de conservación y formas así como las característi-
biental cas ambientales en general
Capítulo I
Protección de la atmosfera urbana
( Ord 062 MML)

El vacío legal detectado en la Ordenanza 062


MML que concierne al tema de la protección
y conservación ambiental llevó a que se
implemente la Ordenanza 1852 MML, la cual
detalla el tratamiento que se debe establecer
para la conservación y gestión de áreas verdes
en la provincia de Lima. De esta manera, se
unifica una normativa con mayor precisión
orientada al mantenimiento, conservación,
protección e intervención de las áreas verdes y
el entorno natural pertenecientes al CHL.

569
Ordenanza 1852 MML ORDENANZA Nº 1852 MML
ordenanza para la ORDENANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS VERDES
conservación y gestión EN LA PROVINCIA DE LIMA
de áreas verdes en la TÍTULO I DE LA GESTIÓN DE ÁREAS VERDES
provincia de Lima CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II DE LAS ÁREAS VERDES DE USO PÚBLICO
TÍTULO II DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES METROPOLITANAS CA-
PÍTULO I DE LA INSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO II DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO III DE LA IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS VERDES Y LOS DERE-
CHOS Y DEBERES RELACIONADOS
TÍTULO III DE LA PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS VERDES
TÍTULO IV DEL MANEJO DE LAS ÁREAS VERDES
TÍTULO V DE LA INFRAESTRUCTURA REGULADA EN LAS ÁREAS VERDES
TÍTULO VI DE OTRAS ACTIVIDADES EN ÁREAS VERDES
TÍTULO VII DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

b.2. La política de la conservación del CHL en


la Ordenanza N° 062 MML
Se verifica en el art 02 de la norma indicada
y comprende: El planteamiento metropolitano,
el manejo urbanístico del área delimitada,
la intervención en edificios y espacios
públicos. También comprende actividades de
participación vecinal de incentivación y de
promoción a la inversión pero de formas muy
generales.

b.3. El comercio en vía pública en la


Ordenanza N° 062 MML
Artículo 137.- El comercio en la vía pública,
deberá ser erradicado progresivamente,
reubicándolo fuera del Centro Histórico de Lima.

El Reglamento de administración del Centro


Histórico de Lima Ordenanza 062MML precisa
en el Capítulo III del Título V las disposiciones
respecto al ejercicio del comercio ambulatorio en
el CHL deberá ser erradicado progresivamente
(art 137 ° al 147°).

Ordenanzas que regulan el comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima


Ordenanza 1933° MML Ordenanza que incorpora, modifica y deroga disposiciones de la Orde-
nanza Nº 1787 MML
Ordenanza1787° MML Regula el Comercio ambulatorio en el Centro de Lima y Cercado

570
Estas ordenanzas tiene como finalidad garantizar que el comercio ambulatorio, se desarrolle con la
debida autorización respetando la tranquilidad de los vecinos, observando normas de seguridad,
orden, limpieza y ornato, promoviendo mecanismos de desarrollo económico de la actividad y
promoviendo la formalización de los comerciantes en su actividad comercial en establecimientos, a
través de programas concertados

Definición de comercio ambulatorio Para que se considere como comercio ambulatorio, tu capital
Según Ordenanza 1787 MML no debe exceder las 2 Unidades Impositivas Tributarias Anuales
(UIT) (Para el 2014, la UIT es de 3800 nuevos soles, es decir,
tu capital no debe exceder los 7600 soles anuales). Tampoco
debes tener vínculo laboral con tus proveedores, ni tener otra
fuente de ingresos adicional a esta actividad.
Tipos de Comercio ambulatorio a.- Modularizada y estacionaria: Se desarrolla en un módulo
Según Ordenanza 1787 MML en una zona regulada. Puede ser movible o estacionaria y reú-
ne las características establecidas por la autoridad municipal o
en una ubicación determinada por la municipalidad.
b.- Personalizada: Es aquella que se desarrolla en forma perso-
nal, sin necesidad de tener un módulo, pero con una ubicación
debidamente autorizada.
Proceso de formalización del co- El proceso de formalización incluye las siguientes etapas:
mercio ambulatorio a) Diagnóstico: Las entidades municipales deberán iniciar un
diagnóstico económico y social del comercio ambulatorio. Se
deberá hacer un censo a fin de conocer su magnitud y caracte-
Según Ordenanza 1787 MML rísticas en cada distrito y contar con una base de datos.
b) Sensibilización: Las municipalidades contactarán progresiva-
mente a las organizaciones de comerciantes, promoviendo su
fortalecimiento organizacional.
c) Organización: Se brindará asesoría a las organizaciones, a
fin de contar con una representación jurídica para fomentar la
asociatividad, gestión organizativa, comercial y empresarial.
d) Sistema de ahorro: Las municipalidades promoverán
sistemas de ahorro e inversión a fin de que las asociaciones
constituyan fondos destinados a su formalización y desarrollo,
para ello, se les brindará asistencia técnica. Los ahorros serán
en la modalidad de auto ahorro o como ahorro asociativo.
e) Elaboración de Proyectos: Se asesorará a los comerciantes
ambulantes en el proceso de elaboración y formulación de sus
anteproyectos y proyectos. Soporte Empresarial: Se brindará
acompañamiento y soporte a las organizaciones, a través de
programas formativos, asistencia técnica, articulación comercial
y programas de promoción comercial.
Resolución de Gerencia N° 00062- Resolución que cuenta con los lineamientos de formalización
2016-MML –GDE del comerciante de vía pública y promueve su crecimiento
emprendedor ya descritos como procesos de formalización del
comerciante.

SOBRE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL


Año Ordenanza 2087 Disposición que regula el procedimiento de
2018 MML aprobación de los estudios de impacto vial en
Lima

571
572
2.7.3.
ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO LEGAL

Los tratados internacionales que el Perú ha Los pronunciamientos judiciales de las


suscrito y que se han señalado en el presente diversas instancias nos sirven para crear
capitulo marcan los lineamientos a seguir en jurisprudencia la misma que se realiza
la conservación, restauración, promoción respetando los tratados internacionales se
de los bienes culturales de la Nación debe recalcar la sentencia vinculante en la
insertándose en la legislación nacional de formulación de normas:
manera progresiva a fin de ser respetada por
todos independientemente sea su status. Los Tratados Internacionales tienen rango de
ley y no debe ser evadida por los operadores
La normas de Quito suscrita por el Perú en jurídicos así lo indica el máximo guardián de
1974 indica las medidas legales necesarias: la Constitución mediante sentencia recaída
Actualizar la legislación proteccionista en el Exp N° 047-2004-AI/TC “Los Tratados
vigente donde los Estados americanos y tienen rango de ley” Y como tal deben ser
tengan por finalidad hacer su legislación insertos y reconocidos en el ordenamiento
eficaz al actualizar la legislación vigente. Los nacional.
países deberán tener en cuenta la plusvalía
que adquieren los bienes inmuebles incluidos Debemos resaltar que el derecho de acceso
dentro de la zona puesta en valor. Así como a la cultura es un derecho fundamental de la
estimular la iniciativa privada (…) dichas persona humana y este debe ser protegido
medidas legales nos indican el lineamiento desde todos los ámbitos derecho que será
a seguir en la formulación de normativa amparado siguiendo los lineamientos
para los Centros Históricos y el CHL no es y recomendaciones internacionales ya
ajeno. Se ha comprobado la necesidad de señalados.
formular un Texto Único de Procedimientos
del Centro Histórico de Lima en el cual conste
lo sustancial, de fondo y accesorio el mismo
que deberá seguir dichas recomendaciones
internacionales al momento de su formulación.
La elaboración de este Plan nos direcciona a
mejorar el Centro Histórico de Lima resguardar
sus valores monumentales y revitalizar sus
componentes en la Conservación tal como lo
indican los acuerdos internacionales suscritos
por el Estado peruano en este sentido como
son: La carta de Florencia, la carta de
Cracovia, la carta de Venecia entre otros.
Repotenciar los valores excepcionales como
zona monumental de acuerdo a la Resolución
Suprema 2900-72-ED y demás normas
conexas.

573
Jurisprudencia vinculante de aplicación concreta
al Patrimonio Cultural a tener en cuenta en las
iniciativas legislativas para el Centro Histórico
de Lima:

1.- Exp N° 806-98 – AA / TC 6.- Exp N° 1793-2005- PA /TC


Lima Ayacucho
Manuel Jesús Luna Mendoza Marino Morales
Sentencia del Tribunal Constitucional Resolución Del Tribunal Constitucional
Cesen los actos y acciones que lesionen Lima 07 de Abril del 2006
derechos de uso y usufructo del inmueble Sobre Desconocimiento de Aprobación de
declarado Patrimonio Cultural de la Nación Expediente Técnico por la Municipalidad de
Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural
2.- Exp N° 0697-2002- AA/ TC de la Nación
Lima
Juan Alfonso Lastres De La Cuba 7.- Exp N° 2310-2006- PA
Sentencia del Tribunal Constitucional retiro Lima
de elementos que distorsionan características Jaime Gabriel Tamayo Barrios
originales de un monumento Resolución del Tribunal Constitucional
Sobre cuestionamiento de criterio del INC para
3.- Exp N° 007-2002- AI/TC establecer que su inmueble se encuentra en el
Lima centro histórico de Lima
Municipalidad Metropolitana De Lima
Sentencia Del Tribunal Constitucional
Acción De Inconstitucionalidad Contra La Ley
N° 27580

4.- Exp N° 3246-2003- AA/TC


Ayacucho
Marino Aguirre Morales
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre
solicitud de Declaración de Extinción de
Carácter Cultural

5.- Exp N° 903 -2003- AA /TC


Lima
Julio Cesar Bretoneche Montoya
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre
Improcedencia de Remodelación y Adecuación
a Nuevo Uso y Multa

574
Abreviaturas:

CHL : Centro Histórico de Lima


LOM : Ley Orgânica de Municipalidades
D.S : Decreto Supremos
D. Ley : Decreto Ley
D.S. : Decreto Supremo
Res. : Resolución
TUPA : Texto Único de Procedimientos Administrativos
GDU : Gerencia de desarrollo urbano
GSC : Gerencia de Seguridad Ciudadana.
G.C : Gerencia de Cultura
G. T : Gerencia de transporte
R.U : Renovación Urbana
GFC : Gerencia de Fiscalización y Control.
EXP : Expediente
R.A : Resolución de Alcaldía
R.P.E : Resolución de Presidencia Ejecutiva
J.C.L : Juzgado Civil de Lima
R. D : Resolución Directoral
L.B.O : Lineamientos Básicos orientados (DS N°11-95-MTC art 13°14°
UNESCO : Organización de las Naciones Unidas para la educación, ciencia y cultura.
T.C. : Tribunal Constitucional
STC : Sentencia del Tribunal Constitucional
RTF : Resolución del Tribunal Fiscal
ICOMOS : Consejo Internacional de museos y sitios.
D.U : Decreto de Urgencia
MML : Municipalidad Metropolitana de Lima
PROLIMA : Programa de Recuperación del CHL
MINDES : Ministerio de Desarrollo
SUNARP : Superintendencia Nacional de Registros Públicos
T.R. : Tribunal Registral
COFOPRI : Organismo de Formalización de Propiedad Informal
MTC : Ministerio de Transportes y Comunicaciones
PA : Proceso de Amparo

575
ANEXO 01
COMENTARIO.
ANÁLISIS DE DOS Se resalta
CASOS el destino
IMPORTANTES
que le dan a
los remanentes del 2017, en lo que corresponde
a las
I.- ELacciones
CENTRO de HISTÓRICO
conservaciónDE y protección
LIMA Y del LA
patrimonio arqueológico,
AFECTACIÓN DE SU PERFIL histórico,
PAISAJISTICO:material
e inmaterial,
En diciembre del pero2017,observamos
la Municipalidad
que señala de
indicadores
Lima (MML), en objetando
forma general,
los parámetros
no encontramos
de altura
el cómo,
que indica
la estrategia,
la Ordenanza que parte
N° 062 de las
MML acciones
en los
va 80
art a seral 91
la de
prioritaria,
la misma.observamos revisando
la ley anterior, Ley 30372, si era específica
para Hostal
Caso la intervención
Maury: de predios privados
con realizó
Se presupuesto
la demolición
público. de La los
Municipalidad
últimos dos
Metropolitana
pisos del hostaldePlaza
Lima Mayor,
no tieneubicado
facultadesen dela
invertir dinero
intersección depúblico
los Jirones
en predios
Ucayali privados
y Carabaya,
con
valor
en el monumental
Centro Histórico
tiene de
otrolamarco
ciudad.normativo
Ambos
que hacesemas
niveles construyeron
burocrática la sinintervención.
permiso de la
comuna. Por ello, esta entidad inició un proceso
judicial que se alargó durante diez años. Fue
finalmente la Corte Suprema de Justicia la que
confirmó la sentencia de la Sexta Sala Civil de
Lima y autorizó el derrumbe de las estructuras.

La Ley Orgánica de Municipalidades Ley


N° 27972, en el artículo 49° el mismo
que textualmente ordena y prescribe que la
autoridad municipal puede demandar:

Autorización judicial en la vía sumarísima


para la demolición de obras inmobiliarias que
contravengan las normas legales, reglamentos y
ordenanzas municipales.

Desarrollo del caso a cargo del Poder Judicial:


El procurador público municipal de la MML
acciona judicialmente mediante Exp N° 6928-
2008, ante el 35° Juzgado Civil de Lima , a
fin de ejecutar la Declaración judicial sobre
demolición y se emite la sentencia mediante
Resolución N° 14, sobre autorización para
Demolición de obra contra el Hostal Plaza
Mayor EIRL, ubicado en Jr. Ucayali esquina
con Carabaya con mala interpretación de su
contenido y fines de parte del demandado
el empresario Helong Huang Huang , por el
diligenciamiento de la Inspección Ocular inscrito Foto 1 y 2: Inmueble ubicado en la esquina Ucayali
levantándose las observaciones tales como: / Carabaya, antes de la demolición de construcción
ilegal. Fuente: MML

576
Discrepancia entre el informe técnico N° 062 -07- MISV y
Oficio N° 147-2007 MML –GDU-SU-DCEPE - Hechos constatados a cargo del agente de fiscaliza-
Oficio N° 103-2007-MML –GDU –SAU-DCEPE ción
Los trabajos de construcción no son acorde con la
veracidad del dicho del demandado ante sede ad-
ministrativa en estricta aplicación de la Ordenanza
N°062 Reglamento del Centro Histórico de Lima, se-
ñala que la altura máxima es de 11 mt equivalente
a 4 pisos con el agravante que fue construyendo sin
autorización municipal Ley N° 23850 art 90,° en con-
cordancia con el art N 60 inciso 11

El demandado contradice
Mediante documento simple N° 11937-05
Negando los hechos que en la realidad se verifican y constatan

Conclusión judicial de primera instancia


El juez de la causa resuelve infundada la demanda y sale a favor del administrado
Hostal Plaza Mayor.

Segunda instancia - Sexta Sala Superior Civil -Expediente N° 2135-2009


Con el Oficio N° 103-2007
Ordenanza de paralización de obras que contraviene la Ordenanza N° 984 MML, en su artículo N°
17, así como la Ordenanza N° 337 MML, de la tercera disposición final transitoria
Revoca la Sentencia en todos sus extremos reformándola en todos sus extremos la declara
fundada a favor de la Municipalidad de Lima Metropolitana autorizando expresamente al Ejecutor
Coactivo proceda a la demolición de las obras que indebidamente se han ejecutado

Casación Exp N° 1998-2010


El colegiado Supremo de justicia de la Republica Sala Civil Transitoria Lima emite autorización judicial
para la demolición de obras se pronuncia sobre la correcta aplicación de la ley desconociendo los
medios probatorios.
No es aceptable que tanto el fiscal como el juez especializado en la primera instancia consideren
que la construcción cuya demolición se procura judicialmente no afecte la estructura del inmueble sin
apoyar afirmación de pruebas
El juez establece un conflicto de intereses que tales supuestos de una norma jurídica determinada aplica
una norma distinta para resolver un caso en concreto que tales hechos establecidos guardan relación
de identidad con el valor superior de justicia al acusar un error de aplicación de la Ordenanza N°
367, este supremo Tribunal a ojos vista el expediente principal advierte que la Municipalidad de Lima
en forma reiterada peticiona paralizar de manera inmediata los trabajos en construcción burlándose
de tal impedimento a cuenta costo y riesgo del administrado.
Siendo esto así, los hechos y el derecho al no configurarse los motivos de la infracción normativa el
recurso de casación del administrado demandado debe ser desestimado al conformarse el art N°
397°del procesal civil se declare infundado en todos sus extremos el recurso de casación interpuesto
por el Hostal Plaza Mayor en consecuencia, no casaron la sentencia de vista expedida por la sexta
sala civil de la Corte Superior de Justicia de Lima con expresa condena de costas y costos, así como el
pago a una multa ascendente a dos unidades de referencia procesal ordenándose su publicación en el
Peruano en lo seguidos entre las partes sobre autorización judicial para demolición de obras.

577
Análisis: A continuación vamos a detallar una
Se ha identificado en el Centro Histórico de Lima problemática de la diaria gestión administrativa
innumerables edificios de similar situación que que se genera constantemente dentro de la
el caso expuesto. Se debe incentivar y promover jurisdicción del Centro Histórico de Lima en
en el TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS la protección de inmuebles de valor histórico
ADMINISTRATIVOS DEL CENTRO HISTORICO monumentales que se ubican en la zona
DE LIMA un capítulo especial siguiendo cada monumental y que a raíz de los vacíos legales
uno de los pronunciamientos de cada instancia que presenta la Ordenanza 062 MML es difícil
para poder intervenir en los inmuebles del CHL su aplicación y coloca en una situación de
que vulneren los parámetros de construcción desprotección al bien cultural. Con lo que se
establecidos en la zona monumental haciendo acredita que es necesaria la formulación de
prevalecer su valor excepcional como zona un TEXTO UNICO DE ADMINISTRACION DEL
monumental declarada por Resolución Suprema CENTRO HISTORICO DE LIMA a la brevedad
N° 2900-72-ED posible.

II.- Problemática en el CHL - Declaración de Licencias de Funcionamiento:


mala fe en procedimiento administrativo como La legislación del Centro Histórico de Lima por
facultad sancionadora de la ordenanza 984 su excepcionalidad entre otras normas debe
MML (RASA) a raíz de un error de interpretación prevalecer sobre normas de rango comercial
a fin de que se establezca la jerarquía legal y
tener los argumentos necesarios para la defensa
legal del Centro Histórico de Lima.

Licencia de funcionamiento N° 000000000216 sobre un área de 3022.32mtsiendo emitida con


fecha 05 de junio del 2017, para el ejercicio de
actividades Playa de Estacionamiento

PROLIMA Verifica que el uso para el cual se emite la licen-


cia no concuerda con la veracidad de la declara-
ción en el procedimiento administrativo.

Puesto que : la norma A.140 del Reglamento


Nacional de Edificaciones que indica: " Es pro-
hibido el funcionamiento exclusivo de playas de
estacionamiento en inmuebles calificados como
Monumentos y o integrantes de ambientes urbano
Monumentales y de valor monumental"
Inicio de oficio de Procedimiento de Revocatoria N° 2c del art 58° de la Ordenanza N° 1340
de Licencia de Funcionamiento – MML al haberse autorizado la licencia de
funcionamiento contraviniendo las disposiciones
municipales.

El ordenamiento penal contempla en el art


411°, y regula el tipo penal en mención, en los
siguientes términos:

El que, en un procedimiento administrativo,


hace una falsa declaración en relación a
hechos o circunstancias que le corresponde
probar, violando la presunción de veracidad
establecida por ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años ( Art 411° Código Penal)

578
Análisis:
Al desarrollar brevemente este caso que se
expone y se pretende dar a conocer por un
lado la necesidad del administrado de generar
actividades comerciales sin declarar verazmente
advirtiendo una conducta de mala fe al evadir
ciertos requisitos en un predio que corresponde
a una categoría especial ( valor monumental)

Este caso es una muestra de los innumerables


casos en el CHL.como solución automática
a este tipo de incidentes administrativos se
debe crear , promover el TEXTO UNICO
DE ADMINISTRACION DEL CENTRO
HISTORICO DE LIMA que contemple sanciones
radicales a este tipo de conductas ilícitas
independientemente sean personas naturales
o jurídicas que otorguen declaraciones falsas
en procedimientos administrativos . Así lo
establecen las Normas de Quito “La normativa
debe ser eficaz” donde es necesario tener en
cuenta.

Si bien es cierto ya existe normativa penal en


ese sentido, La propuesta en la que se insiste
es ejerciendo la capacidad sancionadora
que posee el gobierno local en situación de
flagrancia del delito de los bienes culturales o
que se presumen como tales según lo indica la
norma constitucional al amparo del art 139°
de la Constitución ejerciendo una pluralidad
de instancias a fin de evitar el deterioro de los
bienes culturales o pérdida de los mismos.

579
3

580
PLANCHL

Plano:
NUEVO LÍMITE DE
PATRIMONIO MUNDIAL

Ubicación:
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Leyenda:
Ambiente Urbano
Monumental

Zona de recreación
pública

Límites:
6 Límite del Patrimonio
LEYENDA Mundial Actual
Monumentos con prioridad de inclusión
5 en el Nuevo Límite de Patrimonio Límite del Patrimonio
Mundial, según las recomendaciones Mundial Propuesto
de UNESCO - ICOMOS, en su reporte
de la misión llevada a cabo entre el 17
y 20 de octubre, remitido mediante el
Límite del Centro
Oficio RE(DAC)11-1B/99 del MREE.
Histórico de Lima
1. Casa Prado o del Corcovado
2. Iglesia y Monasterio de las Rosas de
Santa María
3. Iglesia y Monasterio de la Limpia
Concepción de Nuestra Señora
4. Hospital de San Bartolomé
5. Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora
del Prado
Gerente:
6. Quinta del Rincon del Prado
ARQ. LUIS MARTIN
Otros inmuebles categorizados como BOGDANOVICH
Monumento incluidos en el Nuevo
Límite de Patrimonio Mundial
Elaboración:
Otros inmuebles categorizados como
Valor Monumental incluidos en el EQUIPO PROLIMA-MML
Nuevo Límite de Patrimonio Mundial

*Entorno de la plaza principal de Participación:


santiago del cercado, según las
recomendaciones de UNESCO - PROLIMA-MML
ICOMOS, en su reporte de la misión
llevada a cabo entre el 17 y 20 de MINISTERIO DE CULTURA
octubre, remitido mediante el Oficio
RE(DAC)11-1B/99 del MREE.
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DEL RÍMAC
COLEGIO DE ARQUITECTOS
ICOMOS-PERÚ

Fecha:
PLANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA DICIEMBRE 2017
ESC. 1:12,500
Lámina:
NL-01

581
2.8.
CONCLUSIONES DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se da sobre un panorama mixto de Por otro lado, al ser el origen de la Lima actual,
Lima en el que existen grandes potencialidades existe una abundancia de equipamientos de
y problemáticas que generan un panorama educación y salud, los que tienen, en muchos
complejo, pues en muchos casos éstas tienen un casos, una escala metropolitana, lo que
carácter dual, es decir, implicaciones positivas sumado a la fácil accesibilidad desde Lima
y negativas. Así, en primer lugar, El CHL Metropolitana hacia el Centro Histórico, éste
mantiene su carácter simbólico como el lugar sigue siendo un polo de atracción de gente que
más representativo de Lima Metropolitana, acude masivamente a comprar y a los servicios
con la mayor concentración de monumentos públicos.
y ambientes urbano-monumentales, lo que
se constituye en su principal potencialidad. Además de estas potencialidades, existen
Además, es, junto a Ciudad de México, uno numerosos problemas detectados en este
de los pocos sitios patrimonio mundial ubicados diagnóstico; trabas sistemáticas al desarrollo
en ciudades superpobladas en Latinoamérica, del CHL. En ese sentido, es importante entender
lo cual genera una gran cantidad de público los problemas no como elementos aislados, sino
potencial para los procesos de renovación. como conjuntos de variables con profundas
Sin embargo, esto tiene un aspecto negativo, interrelaciones entre sí, las cuales comprenden
porque le añade una gran complejidad al CHL, factores físicos, ambientales y sociales. En este
debido a la forma en como se estructura con marco, en base a los lineamientos conceptuales
el resto de una metrópolis de 10 millones de del presente plan, podemos tipologizar los
habitantes. Ello complejiza los problemas que numerosos problemas del centro histórico en
se dan en todas las ciudades históricas, pues las cuatro conjuntos definidos en aras de proponer
presiones que se ejercen por distintos agentes e un conjunto de estrategias que permitan manejar
intereses se multiplican a una escala mayor a la y planificar de forma más efectiva el CHL.
del sitio en sí mismo.

Asimismo, mantiene la centralidad mediante


instituciones públicas, lo cual tiene aspectos
positivos tanto como negativos; en lo positivo,
genera una cercanía de las entidades públicas
a los problemas que atraviesa, así como genera
un flujo constante de personas que consumen
bienes y servicios, lo que permite dinamizar
la zona; mientras que, en lo negativo, la
centralidad pública convierte al CHL en el
epicentro de las protestas sociales, las que, en
muchos casos terminan dañando propiedad
pública y patrimonio histórico.

582
2.8.1.
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL FRAGMENTADA Y
NORMATIVAS DESACTUALIZADAS

En los puntos 2.1.1.1. y 2.1.1.3. se ha


identificado que en líneas generales existe
una administración territorial fragmentada,
la cual, además, carece de correlación con
las organizaciones socio-urbanas históricas
de la ciudad de Lima, sus tipos de tejido o
su evolución histórica. Las diferencias entre
como dividen y administran el territorio las
distintas entidades, públicas y privadas,
dificultan la cooperación interinstitucional y
la consecución de objetivos comunes entre
las distintas instituciones. Del mismo modo, el
punto 2.6, diagnóstico legal, comprueba que
la normativa actual está desactualizada desde
1994, y con modificatorias diversas que
dificultan su lectura como reglamento único
del Centro Histórico. Asimismo, numerosos
dispositivos legales dificultan a las entidades
privadas la presentación de proyectos y su
evaluación por el Estado, y también la gestión
general del Centro Histórico.

El carácter desactualizado de la normativa


se traduce también en la dificultad de
regular elementos. Un ejemplo de ello es la
proliferación de depósitos en Barrios Altos.
Hay normas que posibilitan "temporalmente"
su construcción en la zona B (ubicada entre
los límites del patrimonio de la humanidad y
del patrimonio de la nación) y que mantengan
este uso por tres años. Así se permite la
aparición de estos elementos en zonas de
comercio metropolitano, y por desgracia,
nunca cambian el uso y además, violan los
parámetros. Es necesario uniformizar estos
criterios entre las distintas instituciones y
crear una normativa moderna que permita
un balance entre el CHL como ciudad y como
Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

583
2.8.2.
PAISAJE URBANO EN PROCESO DE
DESARTICULACIÓN Y PRECARIZACIÓN

Entendemos el paisaje urbano según los de carácter comercial que distorsionan el


lineamientos establecidos al inicio de este plan, paisaje urbano original de la ciudad, entre
es decir, bajo un concepto más amplio que otros fenómenos detectados son procesos que
los elementos naturales o incluso meramente deben ser detenidos si se tiene como objetivo
físicos; siguiendo el entendimiento promovido preservar el Valor Universal Excepcional que
por la Unesco en su recomendación sobre posee Lima.
el paisaje urbano histórico de 2011, que
volvemos a transcribir: Muchos de estos fenómenos, por desgracia,
están relacionados al progresivo aumento del
“Se entiende por paisaje urbano histórico la uso comercial en el CHL; que se consolidó
zona urbana resultante de una estratificación además mediante cambios de zonificación
histórica de valores y atributos culturales y que convirtieron una zona del mismo en
naturales, lo que trasciende la noción de “comercio metropolitano”; una escala de
‘conjunto’ o ‘centro histórico’ para abarcar comercio que esta zona no está preparada
el contexto urbano general y su entorno para soportar debido a que forma parte de
geográfico. un entorno histórico y a que los anchos de
vía e infraestructura urbana carecen de las
Este contexto general incluye otros rasgos medidas necesarias para evitar un impacto
del sitio, principalmente su topografía, negativo de este comercio a gran escala.
geomorfología, hidrología y características
naturales; su medio urbanizado, tanto Asimismo, podemos apreciar que existen
histórico como contemporáneo; (…) y todos numerosos edificios que superan los
los demás elementos de la estructura urbana. parámetros de altura; y, si bien algunos son
También incluye los usos y valores sociales anteriores a la norma, muchos otros son
y culturales, los procesos económicos y los de data reciente, principalmente servicios
aspectos inmateriales del patrimonio en su complementarios al uso comercial de gran
relación con la diversidad y la identidad” escala como depósitos y puntos de carga
(UNESCO, 2012). y descarga de material, los cuales, en
cumplimiento de la ley, deben ser demolidos,
En ese sentido, si contrastamos esta noción pues ocasionan un deterior a los valores del
con los problemas encontrados en este CHL, no sólo en términos físicos, si no también
diagnóstico, podemos afirmar con claridad en el uso de sus espacios públicos; a lo que
que el Paisaje Urbano Histórico del Centro de hay que sumar el desborde del comercio
Lima se encuentra en un proceso de deterioro ambulatorio, que si bien puede formar parte
físico y social que ha terminado afectando a la del CHL, en sus actuales condiciones dificulta
estratificación de valores que lo define y que fue la transitabilidad y afecta sus valores.
denominada por la propia UNESCO como de
interés excepcional universal. Las distorsiones En paralelo a este deterioro motivado
son tanto físicas, como inmateriales, ya que por el auge comercial, y en paralelo al
afectan la calidad de vida y las posibilidades despoblamiento progresivo del CHL, existe un
de regeneración del CHL. Fenómenos como proceso de deterioro generalizado en zonas
el progresivo despoblamiento del área, el como Barrios Altos o Monserrate; se han
surgimiento de depósitos y otros edificios realizado numerosas demoliciones ilegales,

584
no solo en viviendas o tejido de base; sino, en
edificios de gran valor como el convento de
San Francisco o el monasterio de Santa Clara
(ver cuadro D-1). Asimismo, los inmuebles que
se han conservado no se mantienen siguiendo
criterios que potencien su valor, tales como
una perspectiva histórica en su ornato, lo
cual sucede también en el espacio público,
con mobiliario inapropiado, ya no sólo en
términos históricos, si no también funcionales.

Del mismo modo, es importante mencionar


la falta de un plan de gestión de riesgos que
contemple la vulnerabilidad del patrimonio
limeño, y también de protocolos que
establezcan las medidas a tomar una vez
colapsado un monumento.

La complejidad de estos problemas requiere


su abordaje mediante herramientas de
planificación, definición, control y regulación
que complementen los proyectos de
revitalización y el proceso de implementación
y seguimiento de los mismos. Por esta razón, el
presente plan, cumpliendo además con la ley
peruana sobre planes específicos, deberá no
solo establecer estrategias de planificación,
sino también de administración y regulación
del paisaje urbano.

585
2.8.3.
VIVIENDA PRECARIA

Si bien el aspecto de paisaje urbano histórico No obstante, existen potencialidades para


y su deterioro comprende los usos y su impacto la renovación en vivienda tales como la
en el Centro Histórico, la problemática de presencia de equipamientos de salud y
vivienda se ha constituido en uno de los colegios, y la buena (aunque, desde un punto
problemas específicos más graves de Lima. de vista patrimonial, inadecuada) integración
Se le han añadido complejas situaciones mediante transporte público con el resto de
complementarias a éste, entre las que destaca la ciudad; así como el valor agregado que le
la ausencia de saneamiento físico legal. En otorga el patrimonio.
ese sentido, el presente diagnóstico identifica
las zonas con mayor concentración de uso
de vivienda, así como las de mayor densidad
poblacional de acuerdo a la última data
disponible.

En paralelo, en base a las investigaciones


del INEI (INEI, 2015), el presente diagnostico
identificó que la estratificación de los distritos
constituyentes del CHL es baja y que existen
bolsones de pobreza, principalmente en
la zona de Barrios Altos. Igualmente, es
innegable la influencia negativa que tienen
la inseguridad, la percepción de la misma, el
ornato público y la contaminación ambiental
en la calidad de vida de las personas. En ese
sentido, adicionalmente a estos problemas,
las zonas que concentran la mayor cantidad
de población tienen un déficit de espacios
públicos, por lo que, en general, podemos
afirmar que la presencia de una población
pobre, en un escenario precario, vulnerable,
y contaminado, que además está en proceso
de despoblamiento, dificulta las posibilidades
de renovación urbana; si a ello añadimos
la ausencia de saneamiento físico-legal,
entonces nos enfrentamos a un problema de
gran complejidad en sí mismo.

586
2.8.4.
ROL INDEFINIDO A NIVEL METROPOLITANO

Si bien la relación con el resto de la ciudad es


parte del concepto de paisaje urbano histórico,
ésta en sí misma debe recibir especial atención
debido a la desarticulación de esfuerzos,
públicos y privados, por falta de una imagen
coherente del CHL. Ello se refleja en cambios
de zonificación que otorgan la categoría de
comercio metropolitano (comercio de escala
extraordinaria, en zonas sin la infraestructura
para soportarlo) dentro del CHL, en paralelo
que se promueve éste como un centro cultural
y patrimonial. Del mismo modo, no existe
una imagen-ciudad coherente, sino una
fragmentada, promoviendo cada instancia
estatal, y cada empresa, un Centro Histórico
distinto.

En paralelo a ello, no existe por parte del


organismo promotor del turismo (El Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo), un producto
turístico que promueva el CHL como un
todo, aunque vale la pena precisar que no
existe producto alguno ubicado en el CHL.
Por esta razón consideramos vital definir los
roles y la imagen que el CHL debe proyectar
a Lima Metropolitana y al exterior, para
poder articular los distintos actores en base a
objetivos comunes.

587
2.9.
DETERMINACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS

Basados en los grupos de problemas


planteados en el punto anterior, y en relación
a los lineamientos conceptuales del plan,
definimos tres ejes estratégicos. El primer
problema detectado es transversal a todos
los ejes y está profundamente vinculado a la
administración de la ciudad.

588
2.9.1.
EJE ESTRATÉGICO I: EL CENTRO DE LIMA COMO
PAISAJE HISTÓRICO QUE REALZA LOS
VALORES EXCEPCIONALES DEL PATRIMONIO DE LIMA

Este eje tiene como principal fin definir, en


el marco del concepto de Paisaje Histórico
Urbano, la imagen urbana y los usos del CHL,
basados en su historia y memoria existente;
considerando, además, las transformaciones
ocurridas en los últimos años y los riesgos que
pueda afrontar la ciudad. Esta aproximación
estará basada en los valores definidos
en el marco teórico, y buscará establecer
lineamientos guía para los distintos aspectos
que conforman el paisaje de la ciudad, como
la imagen de los edificios, los parámetros
urbanos, los usos de la ciudad, entre otros.

2.9.2.
EJE ESTRATÉGICO II: EL CENTRO DE LIMA COMO
CENTRO VIVO Y LUGAR ATRACTIVO PARA RESIDIR E
INVERTIR
Este eje tiene como objetivo mejorar las
condiciones sociales y urbanas del CHL en aras
que éstas promuevan la renovación urbana; y
vuelvan atractivo al CHL para residir e invertir.
Es decir, se buscará potenciar la capacidad
endógena del Centro Histórico para generar
procesos de rehabilitación urbana integral
mediante el uso de proyectos y mecanismos
específicos.

589
2.9.3.
EJE ESTRATÉGICO III: LA ZONA MONUMENTAL DE
LIMA COMO CENTRO METROPOLITANO DE
CARÁCTER TRADICIONAL, INTEGRADO A LA CIUDAD,
CULTURAL Y TURÍSTICO.
Este eje tiene como fin definir el rol del CHL
en las dinámicas metropolitanas de Lima,
buscando que se convierta en un centro
metropolitano tradicional, que concentre
actividades culturales y que sea el principal
destino turístico de la ciudad; buscando
siempre un turismo cultural que aprecie los
valores del Patrimonio de Lima.

590
BIBLIOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO FÍSICO-URBANO, SOCIO-URBANO Y ECONÓMICO

Autoridad Nacional del Agua. (2010). Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estacio-
nes Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac - Volumen I. Lima.

CIDAP. (2009). 474 Aniversario de la ciudad de Lima. Un aniversario más...promoviendo


acciones de Renovación Urbana para hacer de Lima un Centro Vivo y Auténtico. Lima: CIDAP.
Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. (2017). Perú: Indicadores nutricio-
nales en niños. Sístema de información del estado nutricional. Periodo: Enero-Marzo 2017.
Ministerio de Salud del Perú, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Lima: Ministerio
de Salud del Perú.

INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INEI. (2015). Población 2000 al 2015. Recuperado el 2 de Agosto de 2017, de Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI): http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

INEI. (2016). Planos estratificados de Lima Metropolitana a Nível de Manzana. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Atlas de Peligros del Perú 2010. Lima. Recupera-
do el 23 de Octubre de 2017, de http://www.indeci.gob.pe/atlas_10/atlas/27-PNUD_%20
419_423.pdf

INEI. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Poblaciones
Indígenas.

Khanam, R., Nghiem, H., & Rahman, M. (2011). The impact of childhood malnutrition on
schooling: evidence from Bangladesh. Journal of Biosocial Sciencie, 43(4), 437-451.
Kuroiwa, J. (2017). Protección de obras de Infraestructura en Medios Fluviales. Conferencia
Internacional de Construcción e Infraestructura (pág. 71). Lima: Universidad Nacional de In-
geniería. Recuperado el 19 de Setiembre de 2017, de https://www.expoarcon.com/assets/
kuroiwa.pdf

Lima Cómo Vamos. (2016). Evaluando la gestión en Lima - Sexto informe de resultados sobre
calidad de vida. Lima: Asociación Unacem.

Lima Cómo Vamos. (2016). VII Informe de percepción sobre calidad de vida - Encuesta Lima
como vamos. Lima: Lima como vamos.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Presentación del proceso censal 2016 - Lima Metro-
politana. Ministerio de Educación del Perú. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental. (01 de Octubre de 2017). Ob-
tenido de http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/pral2/datos/Lima_2015/lima_congreso.
asp

591
Ministerio de Salud del Perú. (2016). Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculo-
sis en el Perú. Lima: Ministerio de Salud del Perú.
Ministerio de Salud del Perú. (20 de junio de 2019). Oficio N° 1872-2019-DG/DIRIS-LC.
Lima.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (12 de julio de 2019). Oficio N° D001045-


2019-MIMP-SG. Lima.

Municipalidad Metropolitana de Lima - Subgerencia de Defensa Civil. (2016). Plan de Ope-


raciones de Emergencia para Lima Cercado 2016-2018. Lima. Recuperado el 23 de Octubre
de 2017, de http://www.munlima.gob.pe/images/planes-contingencia/Plan-de-Operacio-
nes-de-Emergencia-Lima-Cercado-2016-2018-Incluye-Centro-Historico.pdf

Municipalidad Metropolitana de Lima. (1994). Ordenanza 068. Reglamento de la Adminis-


tración del Centro Histórico de Lima.

Municipalidad Metropolitana de Lima. (1998). Ordenanza 201. Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima.

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2012). Ordenanza1630. Ordenanza sobre definición


y delimitación de las zonas del Cercado de Lima.

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2017). Plan Anual de Evaluación y Fiscalización


Ambiental - PLANEFA. Lima.

Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana. (2016). Lima Metropolitana y El Callao:


Denuncias por comisión de delitos registradas en comisarias de la PNP, según distritos 2015.
Lima: Ministerio del Interior del Perú.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas
al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Ginebra.
Recuperado el 2017, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69478/1/WHO_SDE_
PHE_OEH_06.02_spa.pdf

Ortegal Izquierdo, A., & López Sánchez, F. (2016). El valle de Lima y el agua del Rímac en
los siglos XVI al XVIII. En A. N. Agua, Rímac: Historia del Río Hablador (págs. 39-55). Lima:
ANA. Recuperado el Octubre de 2017, de http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publi-
cation/files/rimac-historia_del_rio_hablador.pdf

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.140. (2006).

Sandoval, K. (2016). Calles de uso comercial concentrado en la zona patrimonial del Centro
Histórico de Lima y su relación con percepción de inseguridad. Jr. Ancash, 2016. . Lima:
FAU-PUCP Taller de investigación en estudios territoriales.

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. (23 de abril de 2019). Oficio N° 037-


2019-GPS/SBLM. Lima.

UNESCO. (2012). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico. Actas de la Conferencia


General (págs. 60-65). Paris: UNESCO.

Vera Areche, M. V. (2017). Los usos de suelo de almacén-depósito como factor de deterioro
de una zona patrimonial. Centro Histórico de Lima, 2017. Lima: Taller de investigación en
estudios territoriales - FAU PUCP.

Visaga Fernández, S. I. (2015). Influencia del flujo de tráfico vehícular en la contaminación


sonora del Cercado de Lima. Revista de Investigación Universitaria, 4(1), 26-34.

592
DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD URBANA

Augustín Burneo, R. (2012). Origenes y Evolución del Conjunto Arquitectónico de la Casona


de San Marcos. Lima: Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española en Perú.

Cantuarias Acosta, R. (1998). El transporte en Lima del Virreinato a la República. Bira (Boletín
del Instituto Riva-Agüero)(25), 107-129.

Feliú Franch, J. (2006). La ciudad de Lima en el contexto de la evolución urbanística latinoa-


mericana en el siglo XIX. Storicamente Studi i richerche, 2, 25. doi:10.1473/stor358
INEI. (2015). Población 2000 al 2015. Recuperado el 2 de Agosto de 2017, de Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI): http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

Lewis, M. E. (2007). La Revitalización del Centro Histórico de Lima: Transporte Público como
Factor para el Desarrollo .

Lima como vamos. (2016). VII Informe de percepción sobre calidad de vida - Encuesta Lima
como vamos. Lima: Lima como vamos.

Llama Urban Design. (2013). Estudio y Conteo vehicular. Lima.


Mattos. (2011). Lima-Santiago.

Navarro Jimenez, F. J. (2017). Del derribo de la muralla a los tranvías electrificados: elemen-
tos para la modernización urbana de la ciudad de Lima, 1869-1910. Revista Bibliografia de
Geografia y Ciencias Sociales.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


(2011). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Historico. París.

Pacheco Ibarra, J. J. (2013). Proyectos urbanísticos de Lima (1900-1940). Obtenido de


Rincon de la Historia Peruana: http://historiadordelperu.blogspot.pe/2013/01/utopia-de-li-
ma-moderna-1900-1940.html

Patronato de Lima. (1992). Jornadas de Lima-Programa de toma de conciencia del Centro


Historico de Lima. Lima: Patronato de Lima.

Santamaría Camallonga, J. (22 de Enero de 2013). CENTROS HISTÓRICOS: ÁNALISIS Y


PERSPECTIVAS DESDE LA GEOGRAFÍA. Geographos, 4(37).

Vascocellos, E. A. (2014). Politicas de Transporte no Brasil. Sao Paulo: Manole.

593
TURISMO

CONADIS (2016). Guía gráfica de la norma técnica A.120. Accesibilidad para personas
con discapacidad y de las personas adultas mayores. Lima: Ministerio de la Mujer y Poblacio-
nes Vulnerables. Consejo Nacional para la integración de la Persona con discapacidad.

Congreso de la República. Comisión de Estudios de discapacidad. (2004). Discapacidad y


accesibilidad. Informe final. Obtenido de http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/
discapacidad/areas-estudio/Estudio-accesibilidad.pdf

Cultura, Ministerio de. (2006). ¿Qué es el patrimonio? Lima: Ministerio de Cultura.

Diario Oficial El Peruano. (14 de setiembre de 2017). El Peruano. Recuperado el 19 de


abril de 2018, de http://www.elperuano.pe/noticia-perdidas-comercios-huelga-maestros-su-
man-450-mllns-59314.aspx

Diario Oficial El Peruano. (2018). El Peruano. Recuperado el abril de 23 de 2018, de http://


busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-articulos-11-12-y-24-de-la-ley-
29408-ley-n-30753-1637667-1/

El Comercio. (14 de julio de 2016). Centro de Lima: casi 300 balcones a punto de colapsar.
El Comercio.

Estenssoro Fuchs, J. C. (12 de julio de 2013). Otra Lima. Recuperado el 19 de abril de


2018, de Destrucción del Convento de San Francisco de Lima, Perú: http://otralima.blogspot.
pe/2013/10/destruccion-de-san-francisco-de-lima-e.html

Hayakawa Casas, J. C. (2015). Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos Latinoa-
mericanos. Lima: ediFAUA.

INEI. (2012). Flujo mensual de visitantes a los museos del Estado. Obtenido de https://www.
inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/Cap20023.xls

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (02 de diciembre de 2013). Recuperado


el 15 de abril de 2018, de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-1-millon-575-
mil-personas-presentan-alg/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Agencias de viaje y operadores de


turismo se concentran en Miraflores y Breña. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/prensa/
noticias/agencias-de-viaje-y-operadores-de-turismo-se-concentran-en-miraflores-y-brena-7630/
imprimir/

International Council of Museums - ICOM. (2006). ICOM. Recuperado el 17 de Abril de


2018, de ICOM Museum: http://archives.icom.museum/codigo.html

Lima la Única. (18 de junio de 2013). Blog. Recuperado el 20 de abril de 2018, de Histo-
rias, leyendas urbanas, anécdotas y curiosidades de una Lima que no se va: http://www.
limalaunica.pe/2013/06/la-feria-de-octubre-de-1949.html

Lonely Planet. (2018). Recuperado el 11 de Abril de 2018, de Lonely Planet: https://www.


lonelyplanet.com/peru/lima#experiences

Mar, J. M. (2016). Perú. Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente. Lima: Universi-
dad Ricardo Palma / Editorial Universitaria

594
MINCETUR. (2018). Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados.
Recuperado el 13 de marzo de 2018, de http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. (2012). Manual para la Formula-


ción del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional. Lima, Lima, Perú: HELMEN PERÚ
S.A.C.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. (2016). Plan Estratégico Nacional de


Turismo 2025. Turismo con Futuro. Lima, Lima, Perú.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. (2018). Recuperado el 22 de abril de


2018, de Directorio Nacional de Prestadores de servicios turísticos calificados: http://consul-
tasenlinea.mincetur.gob.pe/set-

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2011b). Turismo. Guía para la formulación de


proyectos de inversión exitosos. Lima: Ministerio de Economía y finanzas.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2015). Plan estratégico nacional de turismo PEN-
TUR. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Manual de señalización turística 2016.


Obtenido de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/.../turismo/.../manual_senalizacion.
pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2017). Directorio de establecimientos de hospe-


daje clasificados y/o categorizados. Obtenido de http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/
set-regiones/(S(egukujnmrb5cl3qwic1jyun4))/Reportes/WebReportes/RptFiltro.aspx?StrCod-
Grupo=01&NomGrupo=Establecimientos de Hospedaje Clasificados y/o Categorizados

Ministerio de Cultura. (2006). ¿Qué es el patrimonio? Lima: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2016). Marco legal de protección del patrimonio cultural. Lima: Minis-
terio de Cultura.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Guía Metodológica para la Identificación, for-


mulación y evaluación social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a nivel de
Perfil. Lima: Editorial Arkabas.

Miranda, M. (14 de setiembre de 2017). Pérdidas en comercios por huelga de maestros


suman US$ 450 mllns. Andina. Recuperado http://www.elperuano.pe/noticias-perdidas-co-
mercios-huelga-maestros-suman-450-mllns-59314.aspx

Municipalidad del Rímac. (s.f.). Recuperado el 12 de abril de 2018, de Turismo "Rímac es


otra Historia": https://web.facebook.com/TurismoRimense/

Municipalidad Distrital del Rímac. (2016). Recuperado el 23 de abril de 2018, de http://


www.munirimac.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2016/08/ORD.-486-2016-MDR.pdf

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2012). Recuperado el 22 de abril de 2018, de Noti-


cias: http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/28622-control-de-restaurantes-saludables

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Lima Cultura. Una Nueva vISIÓB. lIMA.

Museo de Arte de Lima - MALI. (2017). MALI. Recuperado el 20 de abril de 2018, de www.
mali.pe/not_detalle.php?id=544&p=ant&anio=2017

595
Organización Mundial de Turismo. (2014). Recomendaciones de la OMT para un turismo
accesible para todos. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Organización Mundial de Turismo. (2016). Alianza entre turismo y cultura en el Perú. Mo-
delos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad. Lima: Organización Mundial de
Turismo.

Organización Mundial del Turismo - OMT. (s.f.). Recuperado el 20 de abril de 2018, de


Entender el Turismo: Glosario Básico: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turis-
mo-glosario-basico

Organización Mundial del Turismo. (15 de Enero de 2018). http://media.unwto.org. (O.


M. Turismo, Productor) Recuperado el 11 de abril de 2018, de Resultados del turismo in-
ternacional en 2017: los más altos en siete años: http://media.unwto.org/es/press-relea-
se/2018-01-15/resultados-del-turismo-internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos

Organización Mundial del Turismo. (2011). Tourism towards 2030. Global Overview. UNW-
TO General Assembly 19th Session, (pág. 19). Gyeongju.

Organización Mundial del Turismo. (6 de noviembre de 2017). El turismo internacional hacia


otro año de crecimiento. Obtenido de http://media.unwto.org/es/pres-release/2017-11-07/
el-turismo-internacional-hacia-otro-ano-de-crecimiento

Organización Mundial del Turismo. (Octubre de 2017). Panorama OMT del Turismo Interna-
cional. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de www.e-unwto.org: https://www.e-unwto.org/
doi/book/10.18111/9789284419043

PORTAL DE TURISMO. (10 de marzo de 2017). Portal de Turismo. Obtenido de http://www.


portaldeturismo.pe/index.php/noticia/6790-mercado-hotelero-peruano-sigue-atrayendo-a-in-
versionistas-pese-a-desaceleracion-en-2016

PROLIMA. (s.f.). Campaña adopte un balcón 2012. Centro Histórico de Lima. Lima.

PROMPERU (2015). El Perú como destino para la operación turística. Lima: PROMPERU.

PromPerú. (2012). Recuperado el 17 de abril de 2018, de http://audioguias.peru.travel/


esp/lima.html

PromPerú. (2016). Perfil del Turista Extranjero. Turismo en Cifras. Estudio de mercado, Turismo
In, Lima.

PromPerú. (2016). Perfil del Vacacionista Nacional. Turismo en Cifras. Estudio de mercado,
Turismo In, Lima.

PromPerú. (2016). Perú, Destino de Turismo de Reuniones 2014. Turismo In, Lima.

PROMPERU. (2017). Perfil del turista extranjero 2016. Lima: PROMPERU.

PROMPERU. (2017b). Perfil del vacacionista nacional 2016. 2017: PROMPERU.

PROMPERU. (2018). Recuperado el 18 de abril de 2018, de https://www.peru.travel/es-es/


guia-gastronomica-del-peru.aspx

PROMPERU. (2018). Turismo In. Recuperado el 18 de abril de 2018, de https://www.prom-


peru.gob.pe/TurismoIN

596
PROMPERÚ. (s.f.). Reglamento de organización y funciones de la comisión de promoción del
Perú para la exportación y el turismo.

Rolando, Arellano, R., & Burgos, D. (2013). Lima: Ciudad de los Reyes, de los Chavez y de
los Quispe. Lima: Planeta Perú.

Trip Advisor. (abril de 2018). Recuperado el 17 de abril de 2018, de https://www.tripadvi-


sor.com.pe/AttractionProductDetail-g294316-d11477499-Lima_City_Bike_Tour-Lima_Lima_Re-
gion.html

Trip Advisor. (abril de 2018). Recuperado el 17 de abril de 2018, de https://www.tripad-


visor.com.pe/Attraction_Review-g294316-d1534526-Reviews-Centro_Historico_de_Lima-Li-
ma_Lima_Region.html

UNESCO. (1989). Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Po-


pular. Recuperado el 9 de marzo de 2017, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2017). Programa Memoria del Mundo (MoW): Preservando el patrimonio docu-
mental. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/santiago/communication-information/
memory-of-the-world-programme-preservation-of-documentary-heritage/

UNESCO. (Diciembre de 2017). UNESCO ORGANIZATION. Recuperado el 11 de Abril de


2018, de whc.unesco.org: http://whc.unesco.org/en/list/500/

UNESCO. (2018). Tourism Management at UNESCO World Heritage Sites. Editado por Silvia
De Ascaniis, Maria Gravari-Barbas y Lorenzo Cantoni. Università della Svizzera italiana.
Lugano.

UNESCO. (s.f.). Preguntas frecuentes del Patrimonio Inmaterial. Recuperado el 26 de 12 de


2017, de https://ich.unesco.org/es/preguntas-frecuentes-faq-00021

World Economic Forum. (2017). The Travel & Competitiveness Report 2017. Obtenido de
http://ev.am/sites/default/files/WED-TTCR_2017.pdf

World Economic Forum. (2017). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017. Paving
the way for a more sustainable and inclusive future . World Economic Forum, Ginebra.

World Travel & Tourism Council. (2017). Travel & Tourism. City travel & Tourism impact 2017.
Latin America. Londres.

597
DIAGNÓSTICO HABITACIONAL

Carrillo, A. (2017). Diagnostico social a partir de la descripción etnografica de cada quinta.


Ministerio de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural, Lima.

Carrillo, A. (2017). Diagnóstico social de las Quintas: Tambo Huánuco – Los Huérfanos –
Basselli – Corazón de Jesús, en el Centro Histórico de Lima y el Rímac. Ministerio de Cultura.
Dirección General de Patrimonio Cultural, Lima.

Carrión, F. (2017). Centros históricos: ¿es posible y necesario el espacio residencial en su


seno? En A. Pineda, & M. Velasco, Ciudades y centros históricos (Vol. Retos de la vivienda y
la habitabilidad, págs. 21-34). Mexco D. F.: Artes Gráficas Panorama S. A.

CIDAP. (2015). Informe Especial: Centro vivo y autentico. Centro de Invertigación, documenta-
ción y asesoria poblacional, Lima.

Fernández de Cárdova, G. (2012). Nuevos patrones de segregación socio-espacial en Lima y


Callao 1990-2007: Nuevos desafíos para la metrópoli. Lima: Pontifica Universidad Catòlica
del Perú. Departamento de Arquitectura.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones,


193-242. Obtenido de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_12.pdf

Martinez Miraval, K. (2010). Derecho de propiedad y renovación urbana en el Perú. Limites y


necesidad de limitaciones: ¿Cuadno es necesaria la intervención del estado? Tesis de Magis-
ter en Derecho Civil. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pineda, A; Velasco, M. (2017). Ciudades y centros históricos (Vols. Habitación, políticas y


oportunidades). Mexico D. F.: Artes Gráficas Panorama S. A.

Pineda, A; Velasco, M. (2017). Ciudades y centros históricos (Vol. Los retos de la vivienda y
la habitabilidad). Mexico D. F.: Artes Gráficas Panorama S. A.

598
DIAGNÓSTICO GESTIÓN DE RIESGOS

Dradácky, M., Binda, L., Herle, I., Lanza, L., Maxwell, I., & Pospíšil, S. (2007). Protecting the
Cultural Heritage from Natural Disasters (study). Brussels: European Parliament.

Ministerio de cultura del gobierno de España. (2010). Manual de protección contra incendios
en museos, archivos y bibliotecas para ciudades patrimonio. España: Ministerio de Cultura.

Vargas, J., & Ministerio de Vivienda, C. y. (2014). Fichas para la reparación de viviendas
de Adobe. Recuperado el 2018, de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
del Perú: http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/FICHAS-PA-
RA-REPARACION-DE-VIVIENDAS-DE-ADOBE.pdf

Culubret, B., Hernandez, M., Hidalgo, E., Martinez de Marañon, M., & Rallo, C. (2008).
Guía para un Plan de Proteccion de colecciones ante emergencias. España: Ministerio de
Cultura .

Centro de Estudios de Archivos. (2007). Mitigando el desastre: Guía estratégica para el ma-
nejo de riesgos en colecciones patrimoniales. Kingston: UNESCO.

National Fire Protection Association . (2015). NFPA 909: Protection of cultural resources
properties. Miami: NFPA.

Gerencia de Defensa Civil y Gestión del Riesgos de Desastres. (2016). Plan de operaciones
de emergencia para Lima-Cercado 2016-2018. Lima: MML.
Mesa Nº5: Estimación, p. y. (2017). Estimación, prevención y reducción del riesgo de desas-
tres. Ministerio de Cultura, Lima.

Ministerio de Cultura. (2016). Marco legal de proteccion del patrimonio cultural. Lima: Direc-
cion General de Defensa del Patrimonio Cultural.

Ulloa, F., & UNESCO. (2011). Manual de Gestión de Riesgo de Desastres para Comunicado-
res. Lima: UNESCO.

Sifuentes, J. L. (07 de 01 de 2017). La sismicidad de Lima. El Peruano .

COOPI. (2011). Escenario de Riesgos Sismos y Medidas de Mitigacion en el Centro Historico


de Lima - Rimac. Lima: PNUD.

ICCROM. (2014). Gestion del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial. Paris: UNES-
CO.

Jigyasu, R. (2013). Heritage and Resilience. Mumbai: the National Emergency.

Pedersoli, J., & Michalski, S. (2016). A Guide to Risk Management of Cultural Heritage. Ca-
nada: ICCROM- CCI.

The Getty Conservation Institute. (1999). Building an Emergency Plan: A Guide for Museums
and Other Cultural Institutions. Los Angeles: J.Paul Getty Trust.

Pichard, P. (1984). Emergency Measures and Damages assessment after and Earthquake.
Paris: UNESCO.

599
Stovel, H. (2003). Preparación ante el riesgo: Un manual para el manejo del Patrimonio Cul-
tural Mundial. Roma: ICCROM.

Ministerio de educación, cultura y deporte de España. (2015). Plan Nacional de Emergencias


y Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural. Madrid: Ministerio de educación, cultura y
deporte.

ICOMOS. (2017). La Recuperación y Resconstrucción post trauma para propiedades cultura-


les del Patrimonio Mundial. Paris: ICOMOS.

Ministerio de Cultura de Colombia . (2015). Cartilla básica de gestión del riesgo para patri-
monio material e infraestructura cultural en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ley Nº, 28976. (20 de 01 de 2007). Ley Marco de Licencias de Funcionamiento. El Peruano
. Perú.

DS-048-2011-PCM. (2011). Reglamento de la Ley Nº 29664 . Perú.

Ley Nº, 29664. (19 de 02 de 2011). Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(Sinagerd). El Peruano . Perú.

DS-006-2013-PCM. (s.f.). Autorizaciones Sectoriales para Licendia de Funcionamiento .

600
DIAGNÓSTICO LEGAL

Arista Zerga, Adriana (2002); Apuntes sobre la Tutela Jurídica del Patrimonio Cultural en el
Perú; en Cathedra, Revista UNMSM, Año V, N° 9, Noviembre.

Camps Mirabet. (2009) La protección internacional del patrimonio cultural. Tesis presentada
para aspirar al título de Doctor en Derecho.

Dromí Roberto Derecho Administrativo, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires 1995.

Entrega Cuesta, Rafael (1982). Curso De Derecho Administrativo. vol. I., Ed. Tecnos, Madrid

Pérez Paredes, Yon J. (2011) Manual de Técnica Legislativa. Congreso Peruano. 2011.

Rubio Correa, Marcial (2000) Sistema Jurídico. Lima PUCP.

Ruiz Molleda, Juan Carlos (2013) Informe Jurídico: Los derechos de los pueblos indígenas
como límites de la libertad contractual. Lima Instituto de Defensa Legal.

Rosseau, Charles (1987) Derecho Internacional Público. Barcelona Editorial Arial.

Guerra Iñiguez Daniel (1995) Derecho Internacional Público, 6ta Edición, Ediciones Amón
C.A., Caracas, Venezuela.

Roy Freire, Luís. (1983) Derecho Penal Peruano. Tomo III, Lima, Instituto de Ciencias Penales.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Compendio de normas – Direcion General de Tratados-


Documentos.

Instituto Nacional de Cultura; Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural, Lima-


Peru, Noviembre, 2007

El Delito Transfronterizo contra el Patrimonio Cultural en el contexto del NCPP, por la Dra.
Virginia Alcalde Pineda, Secretaria Técnica del ETI del Ministerio Público

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley N° 28296

Decreto Supremo nº 011-2006-ed Reglamento de la Ley general del Patrimonio Cultural de la


Nación

Ley Orgânica de Municipalidades. Ley 27972

Constitución Política del Estado Peruano de 1993

Reglamento del Congreso de la República

Normativa municipal (pág. Web Municipalidad de lima)

Ordenanza N° 062 MML Reglamento de Administración de Centro Histórico de lima


Ordenanza N° 984 MML que aprobo el regímen de aplicacion de sanciones administrativas
(RASA)

601
PLAN MAESTRO DEL CHL - CRÉDITOS
Arq. Juan Manuel Parra Díaz
COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN: María Virginia Vera Areche
Ángela Sofía Cocha Izaguirre
Dirección General: Giancarlos Tomás Cereceda Ampuero
Arq. Luis Martín Bogdanovich Mendoza
– Gerente del PROLIMA
Diagnóstico Habitacional:
Arq. Sarita Carolina Rodriíguez Ortiz
Coordinador general: Arq. Silvana Loayza León
Arq. Juan Manuel Parra Díaz Arq. Roger Acosta Villanueva
Joel Camaze Armas
Arq. Gudelia Vargas Díaz
Coordinadores:
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala
Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero Diagnóstico de Gestión de Riesgos y
Desastres:
Misión de Asesoramiento UNESCO Arq. Ricardo Daniel Rivera Velásquez
Dr. César Moreno Triana (Centro Patrimonio Mundial) Ing. David Montero Cobeñas (GDCGRD)
Arq. Betina Adams (ICOMOS internacional) Arq. Karina Rojas Muñoz

Asesores Externos: Diagnóstico Legal:


Abog. Nelly Marquina Oscategui
Dra. Arq. Adriana Nora Scaletti Cárdenas
Abog. Milagritos Alvarado Rojas
Mg. Arqueol. Rosabella Vita Álvarez-Calderón
Silva-Santisteban
Relevamiento general de Unidades
Inmobiliarias del Centro Histórico de Lima
I. LINEAMIENTOS (Cercado, La Victoria, Breña y Rímac):
Coordinación:
Abg. Gustavo Miguel Vásquez Mendiolaza
Elaboración:
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala
Esther Gloria Quiróz Farfán
Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero
Carmen Valeria Rodríguez Ambrosio
Arq. Juan Manuel Parra Díaz
Hugo Bernal Huayhua Quispe
Faustino Lupo Cueva Guevara
Jorge Luis Amapanqui Robles
II. DIAGNÓSTICO Moisés Félix Torpoco
Moisés F. Rosas Morales
Coordinación: Jorge Fernando Gibaja Montañez
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala Carlos Rafael Larico
Arq. Juan Manuel Parra Díaz Carlos Palacios Ojeda
Adrico Vega Mendoza
Ana María Yomona Visaloth
Diagnóstico físico urbano:
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala
Arq. Alessandra Jaime Martinelli Inventario de Árboles Monumentales:
Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero Coordinación:
Arq. Sarita Carolina Rodríguez Ortiz Arq. Alessandra Jaime Martinelli
Arq. Daniel Delfín Flores Apaza
Ing. Gabriela Villegas Vásquez
Arq. Lilian Gastelumendi De Rossi
Diagnóstico Socio Urbano:
Arq. Paola Peláez Rodríguez
Arq. Juan Manuel Parra Díaz
Bach. Arq. María Alejandra Guillén Zambrano
Arq. Sarita Carolina Rodríguez Ortiz
Arq. Juan Miguel Delgado Loayza
Arq. Juan Miguel Ángel Delgado Loayza
Arq. Daniel Delfín Flores Apaza
Fichas de espacios públicos:
Arq. Juan Miguel Delgado Loayza
Diagnóstico de Movilidad Urbana:
Arq. Rubí Díaz Espinola
Bach. Arq. Gabriela Angulo Domínguez
Arq. Alessandra Jaime Martinelli
Ing. Pablo Félix Luciani (PROTRANSITO)
Bach. Arq. Silvia Estefany Junco Galarza
Eric Silva Arredondo Relevamiento de perfiles:
Coordinación:
Tec. Santiago Nuevo Siancas
Diagnóstico económico:
Mg. Richard Bazán Callupe

602
Gustavo Adolfo Jara Nieto Tratamiento Paisajístico de Áreas Verdes:
Guillermo Mauricio David Huanca Gil Coordinación:
Melissa Huahualuque Palomino Arq. Alessandra Jaime Martinelli
Ana Carolina Palomino Aguila
Indira Azucena Ordóñez Cabrera Arq. Juan Miguel Delgado Loayza
Diana Stephanie Alejos Ríos Arq. Rubí Díaz Espínola
Katherine Elizeth Gonzales Simón Arq. Silvana Loayza
Cynthia Denisse Santos Choque Ing. Gabriela Villegas Vásquez (CMA)
Taís Janellys Perales Angeles Uso de Espacios Públicos:
Kelhy Astrid Gálvez Moncada Coordinación:
Ylla Nina Rosales Vargas Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero
Tec. Santiago Nuevo Siancas
Bienes Culturales Muebles:
Coordinación:
III. PROPUESTA Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala

Aspectos generales: Asesores:


Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero Pilar Sedano Espín (España)
Arq. Juan Manuel Parra Díaz Cristina Ordoñez Goded (España)
Leticia Ordoñez Goded (España)
EJE 1: Nancy Junchaya Rojas
Rossana Kuon Arce
Reajuste y actualización de la zonificación de los usos
del suelo del CHL Protección y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico
Coordinación: Coordinación:
Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero Arqueol. Héctor Walde Salazar

Tec. Santiago Nuevo Siancas Gestión del Riesgo de Desastres


Coordinación:
Colaboración: Arq. Ricardo Daniel Rivera Velásquez
Gustavo Adolfo Jara Nieto
Guillermo Mauricio David Huanca Gil Asesoría:
Melissa Huahualuque Palomino José Luiz Pedersoli Junior (ICCROM)
Ana Carolina Palomino Aguila
Indira Azucena Ordóñez Cabrera Colaboración:
Diana Stephanie Alejos Ríos Ing. David Montero Cobeñas
Katherine Elizeth Gonzales Simón Arq. Karina Rojas Muñoz
Cynthia Denisse Santos Choque
Taís Janellys Perales Angeles EJE 2:
Kelhy Astrid Gálvez Moncada
Ylla Nina Rosales Vargas Recuperación de los valores sociales, culturales,
económicos y ambientales del Centro Histórico de Lima
Código de Ornato:
Coordinación: Promoción del patrimonio inmaterial del CHL
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala Coordinación:
Arq. Juan Manuel Parra Díaz Hist. Juan José Pacheco Ibarra
Arq. Rubí Díaz Espínola
Ms. Hist. Natalia T. Deza de la Vega
Equipo técnico: Hist. Gerardo Huamaní Mendoza
Tec. Carlos Saldarriaga Chumpitazi
Lic. Roxana Ataurima Quispe Desarrollo Social
Tec. Ángel Canales Portocarrero Coordinación:
Lic. Margaret Ticlla Ccenhua Arq. Daniel Delfín Flores Apaza

Colaboración: Arq. Sarita Rodriguez Ortiz


Arq. Carlos Andrés Dávila Pinedo
Arq. Luis Alonso Cruzalegui Barragán Gestión ambiental
Ylla Nina Rosales Vargas Coordinación:
Cynthia Denisse Santos Choque Arq. Alessandra Jaime Martinelli
Carmela Rosalina Abarca Quispe
Kelhy Astrid Gálvez Moncada Arq. Ricardo Rivera Velásquez
Guillermo Mauricio David Huanca Gil Arq. Juan Pablo El Sous
Taís Janellys Perales Ángeles

603
Movilidad Urbana Sostenible Bach. Arq. Silvia Esthefany Junco Galarza
Coordinación: Bach. DG. Aydee Grisel Vargas Velarde
Bach. Arq. Johanna Gabriela Angulo Domínguez Stefanny Sulca Saldaña

Bach. Arq. Silvia Junco Colaboradores


Ing. Daniel Sánchez Tuesta (GTU) Bach. Arq. Viviana Flores Valverde
Ing. Pablo Félix Luciani (PROTRANSITO) Arq. Wendy Huamán Bazán
Arq. Carlos Ramírez Alzamora (PETNM)
Ing. Milagros Ramos (GTU/SETT) Coordinación - Rímac:
Ing. Luis Rosas (GTU/SIT) Arq. Shirley Mozo Mercado - Gerente del Centro
Ing. Gladys Macizo (MVCS) Histórico del Rímac y Relaciones Interinstitucionales

Recuperación Habitacional Equipo Técnico


Coordinación: Bach. Arq. Alessandra Rodríguez Mercado
Arq. Sarita Carolina Rodríguez Ortiz Bach. Arq. Gerardo Martínez Jordán
Bach. Arq. Guadalupe Canales Tenorio
Asesoría: Bach. Arq. Marlene Alva Custodio
Ms. Arq. Graciela Fernández de Córdova Gutiérrez Bach. Arq. Rocío Llimpe Rojas
Bach. Geog. Romina Calderón Eulogio
Arq. Carmen Ojeda Romero Lic. Dan Manrique Cruz
Ms. Arq. Miluska Vásquez Díaz Julio Guerrero
Arq. Rubí Díaz Espinola
Ms. Abg. Katiushka Martínez Miraval (EMILIMA)
Arq. Esther Miraval Cordano (MVSC) IV. VOLUNTARIOS
Arq. José Perata Ostolaza (MVSC)
lng. Gladis Macizo Gómez (MVSC) Voluntariado de relevamiento de
Mayumi Romero Moreno datos para diagnóstico:
Lizbeth Tenorio Carillo Coordinación:
Joel Camaze Armas Arq. María Milagros Rodríguez Canales
Bach. Arq. Ricardo Rosales Vásquez
Arq. Myrna Alzamora Ruiz Daniela Arianne Sifuentes Villaroel
Camila María Gautier Moncada
Maricielo Diana Guerra Fortuna
EJE 3: Beremis Guido Núñez Runín
Maria Gracia Guerreros
Gestión para promoción de la inversión Sandra Arévalo Temple
Coordinación:
Mg. Arq. Miluska Vásquez Díaz Voluntariado de relevamiento arquitectónico
para diagnóstico:
Arq. Sarita Carolina Rodriguez Ortiz Coordinación:
Arq. Claudia Alejandra Sánchez Grados
Promoción del turismo Juan Carlos Julcahuanca Vera
Coordinación: Emilio Rojas Aramburú
Ms. Richard Bazán Callupe Eric Silva Arredondo
Luis Raúl Osorio Muñoz
Ms. Hist. Natalia T. Deza de la Vega
Hist. Gerardo Huamaní Mendoza
Hist. Juan José Pacheco Ibarra
Voluntariado de digitalización de información
para diagnóstico:
Oshin Guillermo Román
Braulio Enrique Sánchez Alfaro
PROYECTOS PARA LA RECUPERACIÓN Alisson Henriquez Alfaro
DEL CHL
Coordinación - Lima Cercado:
Voluntariado de relevamiento
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala de Espacios públicos:
Bach. Arq. Maite Villacorta Cueto Coordinación:
Katherine Edelvis Berrocal Acosta
Equipo Técnico
Arq. Sarita Rodríguez Ortiz Astrid Cintya Galdos Bautista
Bach. Arq. Gabriela Angulo Domínguez Wendy Malu Farje Angulo
Arq. Juan Manuel Parra Díaz Nicole Alejandra Castañeda García
Arq. Evelyn Raico Torrel
Arq. Alessandra Jaime Martinelli Voluntariado de relevamiento
Arq. Karina Rojas Muñoz y análisis de depósitos:
Arq. Ricardo Rivera Velásquez

604
Coordinación: (DPHI)
María Virginia Vera Areche Arq. María del Carmen Corrales Pérez - Coordinadora
General de la DPHI
Ángela Sofía Cocha Izaguirre Arq. Harold Aspilcueta Bellido – Dirección de Sitios
Giancarlos Tomás Cereceda Ampuero Patrimonio Mundial

Voluntariado de apoyo general • Municipalidad Distrital del Rímac


Arq. Shirley Mozo Mercado – Gerente del Programa de
al Plan Maestro: Recuperación del Rimac
Bach. Arq. Ricardo Rosales Vásquez
Arq. Kathya Salgado Sabastizágal
Rommel Arturo Cárdenas González
Fátima Gisleni Chávez Gallegos
• Colegio de Arquitectos del Perú – Comité Nacional
Giovanna Ingrid Flores Aguilar
Arq. Leopoldo Lituma Agüero
Lissette Noemí Espejo Espejo
Arq. Silvia María Yzarra Luyo

• Colegio de Arquitectos del Perú – Comité Regional


V. MESAS TEMÁTICAS Lima
Arq. Edgar Tito Santa Cruz Arana
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 029-2017/MC
• Ministerio de Vivienda
Mesa temática Nª1: Normatividad y Plan Arq. Esther Miraval Cordano
Maestro • Asesores externos
Dra. Arq. Adriana Scaletti Cárdenas - PUCP
• PROLIMA
Arq. Rossana Kuon Arce - ICOM
Arq. Luis Martín Bogdanovich Mendoza
Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero
Arq. Edgar Tito Santa Cruz Arana Mesa Temática Nº3: Elaboración del Plan
Arq. Juan Manuel Parra de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres del Centro Histórico de Lima
• Ministerio de Cultura
Arq. Gabriela Silva Capelli • Gerencia de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de
Arq. María del Carmen Corrales Pérez Desastres
Arq. Harold Aspilcueta Bellido Sr.Mario Casaretto La Torre
Lic.María Victoria Flores Revollar
• Municipalidad Distrital del Rímac Ing.David Montero Cobeñas
Arq. Shirley Mozo Mercado Ing.Carlos Morales Montejo
Arq. Gerardo Martínez Jordán Sr.Juan Carlos Barrios Delgado
Arq. Billie Paz Pulache
• UNESCO – Perú
Dr. Luis Enrique López-Hurtado Orjeda • PROLIMA
Belén Quintana Arq. Ricardo Daniel Rivera Velásquez

• Colegio de Arquitectos del Perú • Ministerio de Cultura


Arq. José María Gálvez Pérez Arq. Tania Castro Solís
Arq. Antonio Eduardo Polo y La Borda Chumpitaz Arq. María Eugenia Torres Mendoza
Ing. Ulises Ibañez Burga
• As. ICOMOS - Perú
Arq. Patricia Días Velarde • CENEPRED
Ing. Enrique Villanueva Agüero
Resolución Ministerial No 273-2017/MC
Mesa temática Nª2: Conclusión • INDECI
del Plan Maestro Arq.Violeta Furuya Kijioka
Arq.Mercedes Montes Campos
• PROLIMA
Arq. Luis Martín Bogdanovich Mendoza • ICL
– Gerente de PROLIMA Jose Antonio Romero Martinez
Arq. Carmen Rosa Ojeda Romero Jose Zanabria C.
Arq. Juan Pablo El-Sous Zavala Joseline Arley Silva Mendoza
Arq. Juan Manuel Parra Díaz Godofredo Chuquichanca San Miguel
Abg. Jorge Zegarra Miranda
• ICOM – Perú
• Ministerio de Cultura Dra. Amalia Castelli González
Arq. Gabriela Silva Capelli – directora de la Dirección Sr. Luis Repetto Málaga
de Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano

605
• Municipalidad Distrital del Rímac
Lic. Evelyn Castromonte Castillo Personas:
Sr. Jorge Mogollón Rodriguez Ms. Arq. Aldo Facho Dede
Ms. Arq. Carlos Alberto Fernández-Dávila Anaya
• Colegio de Arquitectos del Perú – Consejo Nacional Ms. Arq. Mariana Leguía Alegría
Arq. Antonio Eduardo Polo y la Borda Chumpitaz Ms. Angus Laurie
Lic. José Gálvez Krüger
• Colegio de Arquitectos del Perú – Consejo Regional Sra. María Rosa Álvarez-Calderón Larco
Lima Lic. Ernesto Gastañeta Alayza
Dra. Jannet Yamuca Vegas Lic. Jenny Ruíz Díaz
Arq. Ana María Fernandez Revoredo Ms. Mariana Alegre Escorza
Arq. Agueda Pérez García Ing. David Pino Bazalar
Sr. Vladimir Velásquez González
Ms. Geo. Paola Moschella Miloslavich

Mesa Temática No 4 – Propuestas para el


tratamiento urbano y paisajístico del Rímac
• Municipalidad Distrital del Rímac
Arq. Shirley Mozo Mercado
Arq. Sara Rocío Llimpe Rojas
Bach. Arq. Marlene Alva Custodio
Bach. Arq. Alessandra Gudila Rodríguez Mercado

• PROLIMA
Bach. Arq. Maite Villacorta Cueto

• Ministerio de Cultura
Arq. Irene Amaltea Campos Herrera
Arq. Shelby Paz Valencia

• Colegio de Arquitectos del Perú – Consejo Nacional


Arq. Diego Ramiro La Rosa Jamez

• Colegio de Arquitectos del Perú – Consejo Regional


Lima
Arq. Edgard Tito Santa Cruz Arana

VI. CORRECCIÓN Y DIAGRAMACIÓN


Corrección de estilo:
Alina Gadea Valdez

Diseño y diagramación:
Coordinación:
Lic. Percy Antonio Valdivia Bustamante

Bach. DG. Aydee Grisel Vargas Velarde


Arq. Juan Miguel Delgado Loayza
Arq. Sarita Carolina Rodríguez Ortiz

VII. AGRADECIMIENTOS
Instituciones:
Ministerio de Cultura
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Pontificia Universidad Católica del Perú – Departamento
de Arquitectura y Centro de Investigación de la
Arquitectura y la Ciudad (CIAC)
Arzobispado de Lima
Museo de Arte de Lima
Lima Cómo Vamos

606
607

También podría gustarte