0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Energía Consumida

El documento discute el uso de energía en el proceso de elaboración de cerveza. Se estima que se requiere 0,43 kWh por cada litro de cerveza producido. El 43% del costo de producción de cerveza en una cervecería es el gasto energético. Los procesos que requieren más energía son el calentamiento y enfriamiento del líquido durante la fabricación.

Cargado por

Alex Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Energía Consumida

El documento discute el uso de energía en el proceso de elaboración de cerveza. Se estima que se requiere 0,43 kWh por cada litro de cerveza producido. El 43% del costo de producción de cerveza en una cervecería es el gasto energético. Los procesos que requieren más energía son el calentamiento y enfriamiento del líquido durante la fabricación.

Cargado por

Alex Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Energía consumida

Gas natural: 30 %

Energía eléctrica: 70%

En la entrada anterior, hablamos de la subida del precio de la malta, y tocamos


ligeramente el tema de la energía. En nuestro caso exclusivamente electricidad. Quería hoy
profundizar un poco mas en este aspecto, para completar el artículo.

Los procesos involucrados en la elaboración de cerveza consumen mucha energía. Se


estima que se requiere 0,43 kWh por cada litro de cerveza producido. Pero en las
cerveceras pequeñas el ratio es mayor; aunque también es verdad que tienen la fexibilidad
de horarios, o utilizar un mix energético que las grandes tendrían mas problema en utilizar.

USO DE LA ENERGIA EN EL PROCESO


DE ELABORACION DE CERVEZA
Los procesos que requieren o participa la energía (de manera considerable) en la
fabricación de cerveza se dan mayormente en el calentamiento/enfriamiento del líquido.

 Calentamiento de agua para el macerado (85º).


 Macerado (62 – 78º).
 Hervido (99º).
 Enfriado (14 – 18º): consumo de agua fría. Es necesario enfriar el agua de
intercambio, en verano.
 Maduración (4 – 8º).
 Guarda (0 – 1º).
Además de bombas, elevadores, molinos y otros motores más pequeños.

¿CUANTO GASTAMOS?
Cómo veis en el gráfico adjunto, el 43% de lo que cuesta hacer la cerveza es gasto energético (en
Etxeandia durante el 2021). El agua se lleva el 9% y otros productos, como productos de limpieza,
químicos, clarificantes, etc, el 3%. Tened en cuenta que no se consideran mas gastos que los
directos (materias primas y suministros) empleados en la elaboración, faltarían los de personal,
mantenimiento, amortización, etc
Cantidades producidas al día
La planta más importante de la compañía, ubicada en Tocancipá, produce cerca del 40% de las
cervezas que consume el país, generando diariamente 120.000 botellas por hora.

(Lea: Club Colombia y Pony Malta reciben premio internacional de calidad) 

Ahora bien, para embotellar todas estas bebidas, la planta cuenta con ocho líneas de envasado (seis
para botellas de vidrio, una para latas y una de pet). Aquí diariamente se envasan 95.000 latas y la
línea más pequeña de esta área produce 54.000 por hora.

Junto con esto, la mayor cantidad de envases, cerca del 85%, son retornables, por lo que deben
someterlos a un proceso de lavado y pasteurización. Según la compañía, "en este procedimiento es
donde tenemos el mayor gasto de recursos, aquí gastamos energía térmica y gran cantidad de agua
para realizar el proceso”

También es importante saber que para la producción de las botellas se utiliza un 40% de materiales
reciclables y para las láminas se manejan un 25 %.

LOS INGREDIENTES PARA HACER UNA CERVEZA

Son cuatro los elementos principales para realizar la cerveza que usted consume. Estos son: agua,
malta de cebada, adjuntos arroz y jarabe de maíz, y el lúpulo.

Hay que tener en cuenta que cada cerveza tiene su propia receta, por lo que existen varios tipos de
cebadas y maltas para la producción de esta bebida.

Para definir el sabor de la cerveza, se utiliza el lúpulo; para dar los niveles de alcohol se emplea la
levadura, la cual convierte los azúcares en alcoholes.

El agua es un elemento importante a la hora de elaborar esta bebida, y para esto, Bavaria utiliza
agua del río Bogotá. Esta se capta a 4 kilómetros de distancia de la cervecería, es decir, parte de la
cuenca alta del río.

Para poder utilizarla, se realiza un proceso de potabilización convencional que consiste en


captación, floculación, filtración y desinfección.
Juan Toquica, especialista en el manejo de agua de la compañía, explicó que esta se emplea para
todos los procesos de producción e inclusive para el mantenimiento de la planta.

Adicionalmente, señaló que “lo que sobra es enviado a un sistema de tratamiento de aguas que
permite hacer la depuración en un 99% de su contaminación para luego enviarla al río Bogotá. Esta
vuelve con un nivel de purificación de los más altos del país”.

LOS DATOS

La planta de Tocancipá es reconocida como una de las más eficientes en términos de manejo de
recursos.

Según datos de Bavaria, durante la producción de esta bebida, se reutilizan el 90% de los residuos
generados en otras cadenas productivas.

También tiene uno los indicadores más bajos en el uso de agua para este proceso. De acuerdo con la
compañía, por cada litro de cerveza que se envasa se utilizan 2,7 litros de este líquido y en los
últimos seis años han reducido el consumo de agua por hectolitro de cerveza en un 27%, lo que
equivale a 1.122 piscinas olímpicas.

Autoclave

Tamaño: ancho 50 cm, largo 50 cm, alto 41 cm Dimensión cámara: Diámetro 26.5 cm,
largo 37 cm en Acero Inoxidable Capacidad Cámara: 18 litros Tanque de reserva :
Diámetro 15 cm, largo 22.5 cm en acero inoxidable Numero de bandejas: 3 en Acero
Inoxidable Consumo de energía: watts 1500 VATIOS Energía requerida 117 v +/- ...

 El autoclave, gracias a su diseño, permite realizar el proceso de esterilización con


alta presión y vapor, que mata microorganismos, incluidos virus y bacterias
peligrosos, así como todas sus formas de esporas. El uso de un autoclave de
vapor a presión es uno de los métodos de esterilización más conocidos y
efectivos.
 Magnitudes: Un efecto esterilizador con aire a las temperaturas típicamente
utilizadas en autoclaves de 121 °C hasta 134°C y con tiempos
de esterilización de 3 a 20 minutos es por tanto algo prácticamente inexistente.
¿Cuáles son las tres principales recomendaciones de uso de la autoclave?
 NO sobrecargue el autoclave. Los líquidos deben estar en una bandeja de
plástico resistente al calor y en una pulgada de agua. Las botellas no se
deben llenar más de 2/3. Mantenga 1-2 pulgadas de espacio entre las
botellas.
 ¿Cuáles son los medios físicos de esterilización?
Los métodos físicos se realizan a través de la utilización de calor húmedo,
seco o radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana,
incluyendo las esporas, el método más utilizado es el de vapor a presión.
¿Que se puede esterilizar en autoclave?
Pueden esterilizarse en autoclave los objetos de acero inoxidable, vidrio y
plásticos como el PP (polipropileno), PMP (polimetilpenteno) o PTFE/PFA (teflón).

1. Autoclave clase N
El Autoclave de clase N es el dispositivo de clase más baja. Según la norma
europea EN 13060, desde el 2004 solo puede ser utilizado como unidad
auxiliar. Los esterilizadores de esta clase no tienen bomba de vacío (la cual
está presente en Autoclaves de clase superior), de modo que solo los
instrumentos con una estructura sólida se pueden esterilizar dentro de dicho
dispositivo. Tampoco es posible esterilizar cartuchos huecos o porosos, ni
esterilizar artículos en paquetes. Los esterilizadores de clase N tampoco tienen
una opción de secado eficaz, a diferencia de los Autoclaves más avanzados.

2. Autoclave clase S
El Autoclave de clase S es una clase intermedia entre N y B. Dentro de este
dispositivo podemos esterilizar instrumentos más complejos, como lotes de
tipo B, excepto los instrumentos de construcción capilar (lotes tipo A). La clase
S permite la esterilización de instrumentos de una sola capa, de envasados
multicapa y de otros instrumentos masivos que no se puedan esterilizar en
Autoclaves de clase N. Los Autoclaves de esta clase tienen una bomba de vacío
que permite eliminar completamente el aire de la cámara antes de iniciar el
proceso de esterilización. Sin embargo, aquí se utiliza un pre-vacío de una sola
etapa, que es menos eficaz que el vacío utilizado en Autoclaves de clase B.

3. Autoclave de clase B
Los Autoclaves de clase B son los esterilizadores de vapor más avanzados.
Estos son dispositivos médicos certificados que se utilizan en salones de
belleza, estudios de tatuajes, clínicas dentales privadas, e inclusive en los
hospitales y las grandes clínicas. También cumplen con todos los requisitos
sanitarios y epidemiológicos. Pueden esterilizar todo tipo de lotes, incluyendo
a los más complejos. El prevacío fraccionado del Autoclave de clase B elimina
por completo el aire de la cámara. Es la técnica moderna más eficaz para
esterilizar todo tipo de herramientas.

Descripción de los modelos disponibles


Enbio S
Enbio S es el AUTOCLAVE DE VAPOR MÁS COMPACTO Y PEQUEÑO DEL MERCADO diseñado
para la esterilización de instrumentos. Se utiliza en los SALONES DE BELLEZA y en
los estudios de tatuajes y piercing. También se utiliza en clínicas médicas
privadas y en clínicas dentales. Este Autoclave es un dispositivo de primera
clase B, está certificado CE y registrado como un dispositivo médico.

Cumple con el 100% de los requisitos sanitarios y también es el dispositivo


más rápido del mercado, ya que permite que el proceso de esterilización se
lleve a cabo en solo 7 minutos. Está diseñado para esterilizar instrumentos
reutilizables de cualquier tipo, incluso  aqu

ellos que han tenido una construcción muy complicada, estén empaquetados
o no. Tiene capacidad para 8 paquetes de herramientas. Enbio S pesa 15
kilogramos y gracias a que sus dimensiones son de 56 x 25 x 16 centímetros,
cabe en una encimera estándar con facilidad.

Enbio PRO
Enbio PRO es un dispositivo más grande que el Enbio S. Fue diseñado
principalmente para la esterilización de herramientas dentales, quirúrgicas y
cosméticas, incluyendo aquellas que tienen una estructura muy complicada.
Tiene capacidad para 16 paquetes de herramientas, el doble que el Enbio S. El
volumen de la cámara de trabajo es de 5,3 litros; cumple con la capacidad de
todos los casetes de implantes populares. El Enbio PRO pesa 20 kilogramos y
sus dimensiones son 56 x 27 x 20 centímetros.

Por otra parte, este Autoclave se caracteriza por tener la opción FAST, que se
puede utilizar para esterilizar instrumentos sin empaquetar. En este caso, el
proceso completo sólo toma 10 minutos.

El Enbio PRO, al igual que el Enbio S, tiene todos los certificados que lo
aprueban como un dispositivo médico y además cumple con los requisitos de
una instalación sanitaria gracias a que su capacidad es relativamente pequeña.

La combinación de un diseño único con una gran atención a los detalles


motivó la creación de una mesa dedicada a los usuarios de Autoclaves Enbio S
y Enbio PRO. Enbio Table no solo tiene una función estética, sino que también
esconde recipientes de agua poco atractivos. Enbio Table tiene un estante
donde se puede almacenar la documentación de los procesos de
esterilización. La mesa es resistente a todas las salpicaduras y a la humedad, y
sus ruedas de 5 centímetros de diámetro permiten mover el Autoclave
fácilmente, según como sea necesario.

¿Cómo elegir un Autoclave?

1. ¿Para qué servirá?


Es esencial garantizar la esterilización en todos los lugares donde se utilicen
herramientas reutilizables. Es por eso que todos los lugares de este tipo deben
tener un Autoclave, preferiblemente un dispositivo de clase B por ser el
modelo más versátil. El Autoclave de clase B permite esterilizar instrumentos
de cualquier diseño (lotes de tipo A y B), bien sea que estén sin empaquetar o
envasados. Además, los Autoclaves de clase B garantizan la plena seguridad y
eficacia del proceso de esterilización. Recuerde que solo los instrumentos
esterilizados proporcionan protección contra infecciones como la Hepatitis B y
C, el VIH y las enfermedades causadas por los hongos Cándida.

2. Capacidad del Autoclave


La compañía Enbio ofrece los siguientes modelos de sus Autoclaves: Enbio S,
Enbio PRO y Enbio S Black. El Enbio S y el Enbio S Black (que se diferencian
únicamente por su color) son los Autoclaves más pequeños disponibles en el
mercado (25 centímetros de ancho x 16 de alto x 56 de largo). También son los
más rápidos del mercado: el proceso completo de esterilización tarda solo 7
minutos. Esto permite que la esterilización se realice entre un tratamiento y
otro. El volumen de la cámara de proceso es de 2,7 litros. Esta capacidad
permite la esterilización simultánea de hasta 8 paquetes de instrumentos. Este
Autoclave se puede utilizar en los salones de belleza, en un salón de podología,
en un estudio de tatuajes/perforación, así como en clínicas médicas privadas
pequeñas.

El Enbio PRO es un modelo de Autoclave más grande. Tiene una cámara de


proceso mucho más grande: su volumen es de 5,3 litros. Acomodará todos los
casetes de implantes populares. Su tamaño permite la esterilización
simultánea de hasta 16 paquetes de herramientas, lo cual equivale al doble de
la capacidad del Enbio S. Al mismo tiempo, no es mucho más grande que los
otros modelos. El Enbio PRO pesa 20 kilogramos y sus dimensiones son: 56 x
27 x 20 centímetros. Este Autoclave funcionará bien para salones de belleza
más grandes, en clínicas dentales y médicas.
3. Nivel de ruido
Los Autoclaves Enbio están cambiando la filosofía del trabajo: son
extremadamente silenciosos y compactos. Estas son cualidades muy
importantes, en especial porque este dispositivo de trabajo se escucharía
todos los días. Por lo tanto, es importante que el Autoclave no represente un
inconveniente para los empleados y clientes. Los Autoclaves Enbio S y Enbio
PRO proporcionan comodidad acústica en el trabajo: producen menos ruido
que las máquinas de café populares (42 dB(A)).

4. Garantía y servicio
El Autoclave es un dispositivo que tiene que ser utilizado todos los días, ya que
la esterilización de instrumentos tiene que llevarse a cabo continuamente. El
dispositivo roto hace que el proceso de esterilización sea imposible de llevar a
cabo y esto es algo que no puede suceder. Es por eso que los Autoclaves Enbio
tienen 2 años de garantía puerta a puerta. También tienen un servicio de
atención 24/7. En caso de que el dispositivo falle, se enviará un dispositivo de
reemplazo o se otorgará uno nuevo (siempre y cuando esté contemplando en
la garantía recibir un dispositivo nuevo y no uno de reemplazo).

5. Diseño
En el pasado, los Autoclaves no eran dispositivos muy agradables a nivel
estético y además ocupaban mucho espacio. Sin embargo, esos días ya se han
ido. Los Autoclaves Enbio son dispositivos de la más alta calidad, son muy
agradables a la vista y además son una parte integral del equipamiento. Esto
es muy importante, especialmente para los pequeños centros de salud y
belleza. Gracias a sus dimensiones compactas, el Autoclave Enbio S se puede
colocar incluso en una encimera estándar.

Además, su diseño sin precedentes fue premiado en el concurso internacional


de diseño RedDot. Los esterilizadores también están disponibles en muchos
colores: blanco, negro, azul, amarillo, rosa y verde. Es por eso que encajan con
la decoración de cada centro o salón.

6. La duración del proceso de esterilización


Se sabe que un Autoclave más grande necesita un poco más de tiempo que
uno pequeño para esterilizar las herramientas, pero en ambos casos se trata
de un proceso relativamente corto. El Autoclave Enbio S tiene 3 programas de
trabajo. En el programa FAST de 134°C, la esterilización en sí toma 3,5 minutos
y la duración de todo el proceso es de solo 7 minutos. El programa estándar
de 134°C, que también incluye una etapa de secado, tarda 15 minutos (el
proceso de esterilización tarda solo 4 minutos y 3 minutos el de secado). El
programa de 121°C, es el más largo y tarda 30 minutos, incluyendo la etapa de
secado.

El Autoclave Enbio PRO también ofrece 3 programas con duraciones de 10, 18


y 31 minutos. Cada uno de ellos está diseñado para diferentes tipos de
instrumentos. Sin embargo, en todos los casos el tiempo de esterilización es
corto y no dificulta la admisión de pacientes posteriores. Esto significa que es
posible esterilizar los instrumentos de forma continua.

7. Recopilación de datos sobre el proceso de


esterilización
Es responsabilidad de cada centro de salud o belleza llevar unos registros del
proceso de esterilización. ESTOS DEBEN CONSERVARSE DURANTE 5 AÑOS. Algunos de
los Autoclaves disponibles en el mercado están equipados con impresoras que
pueden generar datos sobre el proceso de esterilización, pero esto ya no es
necesario. Enbio ofrece la posibilidad de almacenar datos en un pendrive
exclusivo, y estos pueden imprimirse utilizando cualquier impresora, siempre
que sea conveniente.

También podría gustarte