PROCERES DE LA INDEPENDENCIA - Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Regional de Guatemala Sede Salcajá

Nombre:
Deily Anaí Rodríguez Santiagos

Carné:
2224085

Carrera:
Contaduría Pública y Auditoría

Primer semestre

Plan:
Fin de semana día domingo

Curso:
Historia de Guatemala

Catedrático:

M.A Edwin Juan Pablo Colop Colop

Fecha:
20 de marzo del 2,022
INDICE

INDICE..............................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................3
PEDRO MOLINA..............................................................................................................................................4
JOSE MMATIAS DELGADO..........................................................................................................................5
MARIA DOLORES BEDOYA DEE MOLINA................................................................................................6
MARIANO GALVEZ........................................................................................................................................7
MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO....................................................................................................8
MARIANO DE LARRAVE..............................................................................................................................9
GABINO GAINZA..........................................................................................................................................10
CONCLUCION................................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

Llegamos a la innovación de los próceres de nuestra Patria, que murieron y se sacrificaron con el fin de
romper las cadenas de la opresión que ataban a nuestro país, para entregarnos el don inefable de la
LIBERTAD, la cual tenemos y debemos defenderla con patriotismo y perseverancia. Las sombras y las
encrucijadas rompieron los héroes que fueron masacrados cobardemente, esa estela de libertad bajo la égida
sincera de democracia nos alumbra en las noches oscuras de comprensión y artera traición. Es que el
presente se nutre de sustancias perdurables del pasado, los valores éticos y humanos se fortifican más
cuando en el camino se presentan luchas verdaderas, a fin de que prevalezcan la verdad y la justicia, el
derecho y la razón, por eso la historia es una lección permanente de vitales reminiscencias del pasado y
presente, arborizando lo que nos vendrá en el futuro.
PEDRO MOLINA

Inició sus estudios en la Escuela de Belem, se graduó en la Universidad de San Carlos de bachiller en Artes
(1794), bachiller en Medicina (1798), de cirujano (1802) y de doctor en Medicina (1817).
De 1803 a 1813 fue cirujano del batallón de Fijo, en Granada (Nicaragua). En 1820 se le nombró
protomédico del reino de Guatemala y obtuvo por oposición la cátedra de Prima de Medicina. En 1804,
estando en Nicaragua, se casó (por poderes) con María Dolores Bedoya, con quien procreó ocho hijos.
En 1820 y 1821, como principal responsable de los periódicos El Editor Constitucional (cuyo primer número
apareció el 24 de julio de 1820), luego transformado en El Genio de la Libertad (su primer número apareció
el 27 de agosto de 1821), promovió no sólo la independencia sino la educación popular a través del
desarrollo paralelo de la educación física, intelectual y moral; defendió la libertad de comercio, y la
“redención del indio”. Fue participante importante en la preparación del llamado “Plan Pacífico de
Independencia” (agosto de 1821), que culminó con la junta del 15 de septiembre que declaró la
emancipación de España. Se opuso a la unión al Imperio Mexicano, lo que influyó en el cese de El Genio de
la Libertad (noviembre de 1821). Terminada la unión con México, fue miembro de la Asamblea Nacional
Constituyente en 1823, por la cual fue designado miembro del primer triunvirato que gobernó la República
de Centroamérica, junto con Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas. Al cesar dicho triunvirato,
volvió a la Constituyente. En 1825 fue designado como primer representante diplomático de Centroamérica,
en calidad de ministro ante la Gran Colombia, y le tocó firmar el tratado denominado “Convención de
Unión, Liga y Confederación Perpetuas”, por el cual los países hispanoamericanos se comprometían a
dirimir sus diferencias con métodos amistosos y a no declararse la guerra por ninguna causa. En 1826 fue
designado, junto con el canónigo Antonio de Larrazábal, representante ante el Congreso Anfictiónico en
Panamá, convocado para los países hispanoamericanos por Simón Bolívar.

Al llegar a su conocimiento la guerra civil en Centroamérica, renunció a su cargo diplomático y se trasladó a


El Salvador, donde se unió al “Ejército Aliado Protector de la Ley”, comandado por Francisco Morazán.
Desempeñó el cargo de ministro de Hacienda y Guerra. Después del triunfo liberal y la toma de la ciudad de
Guatemala (1829), fue designado, en agosto de 1829, jefe del Estado de Guatemala; sin embargo, a
principios de 1830 fue separado del cargo para enjuiciársele, acusado ante el Congreso Federal de cargos
fútiles. A pesar de que la Corte Suprema de Justicia lo exoneró de las acusaciones, ya no pudo regresar al
cargo. En 1831 desempeñó la cartera de Relaciones
Exteriores del Gobierno Federal. En 1833 fue nombrado por
el jefe del Estado de Guatemala, Mariano Gálvez, como
presidente de la Academia de Ciencias. Posteriormente se
opuso a Gálvez desde el periódico Semidiario de los
Libres (1837), a quien acusó en sus escritos de desviarse de
los principios liberales y de buscar y ejercer un poder
injustificado. En 1839 se autoexilió en El Salvador, donde
fue diputado del Congreso estatal. Allí publicó su novela El
Loco (1843), una amarga reflexión acerca de la naturaleza
humana y un examen crítico sobre las ideas, valores y
actitudes en un mundo desquiciado.
Después del fusilamiento de Morazán, regresó a Guatemala.
Se dedicó a la docencia de la Medicina, fue además decano
de esa Facultad, fundador y primer presidente de la
Sociedad de Medicina y colaborador del mensual de dicha
sociedad (1847). Ese año fue electo diputado al Congreso
del Estado. Formó parte de la oposición contra Rafael Carrera desde el periódico Álbum Republicano, que
fue pronto suprimido y él reducido a prisión. Al salir en libertad fue nombrado presidente de la Asamblea.

JOSE MMATIAS DELGADO

Estudió Cánones y Jurisprudencia en Guatemala, en donde se doctoró. Al regresar a San Salvador, dirigió
junto a Manuel José Arce el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811. Años más tarde, es
contado entre los que suscribieron el Acta de la Independencia de 1821.
El Presbítero y Doctor José Matías Delgado toma posesión de la Intendencia y Gobernación de la Provincia
de San Salvador (El Salvador) el 28 de noviembre de 1821 y gobernó hasta el 9 de febrero de 1823. El 28 de
noviembre de ese mismo año, José Matías Delgado tomó posesión como jefe Político Civil de San Salvador
y convocó una Junta de Gobierno integrada por Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez (quien luego fue
jefe de Estado), José Miguel Castro, Juan Fornes, así como Leandro, Basilio y Mariano Fagoaga. El 11 de
enero 1822, el Padre José Matías Delgado, el ayuntamiento y numerosos personajes de la época protestaron
por la resolución de la Junta Consultiva del Gobierno de Guatemala de incorporar a Centro América al
Imperio Mexicano, por lo que San Salvador se separa de Guatemala, al mismo tiempo que inician las luchas
en contra de la anexión, para lo que nombran a Manuel José Arce como comandante General de la Provincia
de San Salvador, el 13 de enero de 1822. En junio de 1822, el Capitán General de Guatemala Brigadier
Vicente Filísola, bajo las órdenes del Emperador Agustín de Iturbide de México, escribe al comandante Arce
para pedirle la rendición ante el Imperio Mexicano.
El Congreso Provincial de San Salvador declaró el 2 de diciembre de 1822 su deseo de unirse a los EE.UU,
antes que al Imperio Mexicano. El 9 de febrero de 1823, Filísola entra con su ejército a San Salvador y lo
declara anexo al Imperio Mexicano. Así terminó su período de gobierno el Doctor José Matías Delgado y la
Primera Junta de Gobierno.
Sin embargo, este personaje sigue apareciendo a lo largo de los primeros años de vida republicana, como un
hombre de gran actividad e influencia política. Años más tarde, Delgado protagonizaría el primer conflicto
internacional de la naciente república, a causa del  nombramiento como Obispo que recibiera no de la
iglesia, sino de las autoridades políticas de El Salvador. Emulando los viejos privilegios de la corona
española, la Asamblea de El Salvador designó al Presbítero como Primer Obispo de San Salvador, el 30 de
marzo de 1822. A causa de las batallas contra la anexión, la consolidación del obispado, la toma de posesión
se retardó hasta el 24 de abril de 1825.

Sin embargo, la designación fue rechazada por el


arzobispo, monseñor Ramón Casaus y Torres de
Guatemala, alegando que no se había observado el
derecho canónico. A pesar de haber sido informado
del nombramiento por el mismo padre Delgado,
Casaus mantuvo su postura, se quejó al Vaticano y
envió nota a los eclesiásticos salvadoreños para que
desconocieran la autoridad del Presbítero. Poco se
habla de la manera cómo terminó el conflicto, pero
lo cierto es que el religioso se retiró del cargo, no
así de la vida política de la emergente nación. José
Matías Delgado murió en San Salvador el 12 de
noviembre de 1832.
MARIA DOLORES BEDOYA DEE MOLINA

María Dolores Bedoya de Molina fue destacada por ser la única mujer prócer de la Independencia de
Guatemala. Se conoce que hizo varias manifestaciones recorriendo las calles de la Ciudad de Guatemala, las
cuales animaron a que la población apoyara la firma del acta.
La guatemalteca es recordada en la historia de Guatemala como una persona importante, ya que fue la única
mujer que participó en los movimientos independentistas del país. Se sabe que su actuación dentro de
asuntos políticos pudo haber sido negativa si la independencia no se hubiera llevado a cabo.
Algunos datos recuerdan que la mañana del 15 de septiembre de 1821, doña María Dolores se
encontraba entre un grupo de personas a las afueras del Palacio Nacional. Cuando se confirmó la firma del
Acta de Independencia, se sabe que se quemaron cohetillos y llevaron marimba como una forma de festejo
ante el suceso.
Bedoya sobresalió en una época en donde las mujeres no tenían trascendencia en temas políticos. Su
participación sentó las bases para que se les incluyera más en decisiones sociales en el futuro. Esto debido a
que su papel en este proceso ayudó a comunicar al pueblo lo que estaba sucediendo

Al haber formado parte del suceso, la prócer abrió una brecha para que posteriormente las mujeres
guatemaltecas se integraran en decisiones y movimientos del pueblo.
Dolores Bedoya fue una prócer guatemalteca y participó en el movimiento de independencia
de Centroamérica.
Junto a Basilio Porras recorrió las calles de Guatemala la noche del 14 de septiembre de 1821, para instar a
la población a que apoyaran la independencia.
Rompió paradigmas para la época en que vivió:
administraba una finca y manifestaba activamente su
deseo independentista, además, tenía habilidad para
la redacción.
Tras su regreso a Guatemala en 1814, Bedoya
inició su activa vida cívica y política en pro de la
independencia de su nación.
Doña Dolores encabezó a una multitud de ciudadanos
que permanecieron en las afueras y lugares aledaños
al palacio, dio un discurso solemne —conocido como
arenga— a los vecinos y con los brazos en alto le
demandó sus gritos y aclamaciones a favor de la
independencia.
MARIANO GALVEZ

Se dice que Gálvez logró la reunión del 15 de septiembre de 1821 para negociar la independencia de
Guatemala. Después de lograr dicha independencia se le atribuye haberse puesto a trabajar en la redacción
de una constitución para que mejorara el futuro de la república.
El 15 de septiembre de 1821, en nombre del Claustro de Doctores, votó por la independencia de
Centroamérica, en la histórica sesión convocada por el Brigadier Gabino Gaínza. En 1823, fue uno de los
redactores de la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional que dio origen al sistema federal de
Centroamérica.
Durante su mandato como jefe de Estado de Guatemala, del 28 de agosto de 1831 al 2 de agosto de 1838,
adoptó una política de reformas la que resultó avanzada para la situación del país: reformas a nivel
educativo, judicial y religioso, generando resistencia, especialmente de la iglesia católica. Uno de los ejes de
la reforma fue la sustitución del sistema judicial y legal español, para lo cual se optaron los llamados
Códigos de Livingston.
En dicho cuerpo legal se incluían el Código Penal, el de procedimientos criminales, el de pruebas judiciales
y el de procedimientos civiles, en los que se incorporaba el sistema de jurados. Todo ello encontró
resistencia. En la reforma respectiva se proponía hacer de la educación un sistema laico y estatal. Pretendía,
además, la transformación de la Universidad Colonial, para convertirla en un centro rector del sistema de
educación, con el nombre de Academia de Estudios.

Entre los cambios educativos, crea las "Bases para la instrucción pública", bajo los preceptos de una
educación "uniforme, gratuita, obligatoria y laica" , otorgo becas a niños pobres y fundó centros de
enseñanza primaria buscando establecer el método lancasteriano .

Diversificó los estudios superiores separándola del apremio religioso, con asignaturas científicas e incorporó
la antigua Real y Pontificia Universidad de San Carlos a la "Academia de Estudios", como encargada de
dirigir los tres niveles educativos; primario,
secundario y superior; base para que se ordenara
en niveles como los que ahora conocemos.

Su preocupación abarcó, fundación de escuelas


de arte, música y dibujo, bibliotecas, museos y
promoción de la investigación histórica,
formación del atlas del país y los departamentos,
introducción de la primera imprenta litográfica y
diseño de una política indigenista que tendía a
dignificar al indígena que, para su tiempo,
constituía un paso trascendental en el
conocimiento y transformación de las etnias
habitantes en el territorio del Estado.
Ordenó la supresión del diezmo que se pagaba a
la Iglesia y se confiscaron sus bienes. En 1837,
se autorizó el matrimonio civil y se legalizó el
divorcio. Se implementó nuevo sistema jurídico-
legal y aprobó la colonización británica con la
idea de mejorar las técnicas agrícolas en el
campo.
MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO

Mariano de Beltranena y Llano fue un político guatemalteco y uno de los firmantes del Acta de
Independencia de Guatemala en 1821, la cual firmó en calidad de diputado provincial
Mariano Antonio de Larrave fue el alcalde Primero del Ayuntamiento de Guatemala durante
la Independencia de Guatemala. Era partidario de la anexión a México, aunque fue uno de los 13 firmantes
del Acta de Independencia.
El 30 de noviembre de 1821 comandaba una patrulla cuando se encontró con un grupo de liberales, a
quienes llamó al orden sin éxito. Por ello ordenó disparar contra los civiles, matando a Mariano Bedoya -
hermano de Dolores Bedoya de Molina– y a Remigio Maida.
Tuvo a su cargo la organización administrativa de la nueva patria. Destacó siendo miembro activo de la
diputación provincial. La diputación provincial fue creada por la Constitución de Cádiz para encargarse de la
administración de cada provincia del reino español.
Ocupó varios cargos durante la colonia, entre ellos Auditor de Guerra, Regente a la cátedra de Economía
Política y ministro de Relaciones Exteriores durante la época de Iturbide.
El 15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de la Independencia de Centroamérica del antiguo Reino de
Guatemala e integró la Junta Provisional Consultiva, en representación de Choluteca.
Fue presidente de las Provincias Unidas de Centro América y presidente de la República Federal de Centro
América.
De 1821 a 1822 formó parte de la Junta Provincial Consultiva que comandaba Gabino Gaínza.
MARIANO DE LARRAVE

El 15 de septiembre de 1821, Mariano de Larrave se convierte en el primer alcalde al Ayuntamiento de


Guatemala. Este cargo lo convierte en el primer funcionario municipal a quien corresponde tomar el
juramento de lealtad a la nueva nación al jefe político, brigadier Gabino Gainza. Larrave fue el responsable
de organizar administrativamente la nueva nación.
Era el primer alcalde al Ayuntamiento de Guatemala Cuando se proclamó la independencia el 15 de
septiembre de 1821, por lo tanto, fue el primer funcionario municipal, brigadier Gabino Gaínza. El
licenciado Larrave tuvo a su cargo la organización administrativa de la Nueva atria.
El licenciado Mariano Antonio de Larrave, formo parte de los 13 “Próceres de la Independencia” de
Centroamérica (Firmantes del Acta de Independencia), sin embargo, fue un poco contradictorio puesto que
también era partidario de la anexión a México.}
Próceres de la Independencia de Centroamérica: Mario de Beltranena, Mario Calderón, José Marías
Delgado, Manuel Antonio de Molina, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, J. Antonio Larrave, Isidro del
Valle y Castraciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña, Domingo Diéguez,
José Cecilio del Valle, Pedro Molina y Brigadier Gabino Gaínza.

Luego de la firma de la declaración, la primera en demostrar su alegría gritando “¡Independencia!” fue


María Dolores Bedoya.

Durante el periodo de independencia de Guatemala (15 de septiembre de 1821), ocupo el puesto de Alcalde
Primero del Ayuntamiento de Guatemala, cargo que lo convirtió en el primer funcionario municipal,
correspondiéndole tomar el juramento de lealtad a la nueva nación al jefe político, brigadier Gabino Gaínza.
Así que se le asigno la responsabilidad de organizar administrativamente la nueva patria.

Fue una persona servil a la nueva clase que dominaba y también continuaba en contacto con las antiguas
autoridades españolas.

El día viernes 30 de noviembre de 1821, se


encontraba comandando una patrulla. Se encontró
con un grupo de liberales, los llamó al orden sin
embargo no tuvo éxito alguno. Por lo que ordeno a su
patrulla disparar contra los civiles, saliendo
muertos Mariano Bedoya (hermano de María
Dolores Bedoya de Molina) y Remigio Maida.
GABINO GAINZA

Gabino Gaínza Fernández de Medrano fue un militar y político que nació el 20 de octubre de 1753, en
España. Es conocido por firmar el Acta de la Independencia de Guatemala y convertirse en el primer
gobernante del país.
Perteneciente a una familia noble, Gaínza viajó varias veces al nuevo continente. La primera vez sería en
1781, para participar en la batalla de Pensacola. El segundo viaje lo realizaría en 1784, donde fue destinado
al Virreinato del Perú, de allí sería enviado a Chile para sofocar un levantamiento independentista.
Años más tarde, llegaría a Guatemala, donde firma Al acta de la Independencia. El ahora primer gobernante
decidió que todo lo acordado en el Acta debía ser ratificado por un congreso centroamericano, el 1 de marzo
de 1822. 
Por lo que los titulares políticos, militares y administrativos coloniales permanecerían en sus funciones. 
También es conocido por ser el precursor de la anexión a México. La situación ocurre luego de la firma de la
independencia y la formación del imperio mexicano; este último envía una carta a Gaínza invitando al país a
formar parte del imperio; de no aceptar la propuesta, invadiría la frontera de Guatemala. 
A pesar de que varios cabildos centroamericanos rechazaron la invitación, Gaínza y  la Junta Provisional
Consultiva declararon la unión del Reino de Guatemala al Imperio de México. 
Gaínza dejó el poder en manos de Vicente Filísola, el 23 de junio de 1822, y abandonó el país rumbo a
México, donde falleció en 1829.
CONCLUSIÓN

Los próceres sufrieron no únicamente desesperanzas y desconsuelos, sino la maldición de la impotencia, de


los fracasos, de la persecución y de la muerte.
Juzgar a los próceres del 10 de agosto de 1809, como ilustres patriotas amantes de la Patria y de la Libertad.
El estallido auroral de Quito marcó el proceso de liberación de todo el territorio americano
Recordar con fervor y civismo tan magno acontecimiento, en el cual nuestros héroes entregaron sus vidas al
no permitir la opresión y lograr nuestra libertad.
A las futuras generaciones tener como ejemplo la lucha y persistencia de los héroes del 10 de agosto de
1809, para alcanzar sus metas propuestas.
BIBLIOGRAFÍA

 
 Gándara Durán, Pedro Molina: Biografía, Guatemala, Centro Editorial, 1936; R. Leyton
Rodríguez, Doctor Pedro Molina o Centro América y su prócer, Guatemala, Editorial Rubén Leyton
Prado, 1958; A. Cacua Prada, Pedro Molina, patricio centroamericano, Guatemala, Ministerio de
Educación, 1978; J. Luján Muñoz (ed.), Historia General de Guatemala, t. III, Guatemala,
Asociación de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1993-1999, pág. 587.
 (2010). Nuñez, E. Dolores Bedoya de Molina. Municipalidad de Guatemala. Recuperado el 8 de julio
de 2020.
 (2018). María Dolores, la única mujer que participó en la Independencia de Guatemala. AGN.
Recuperado el 8 de julio de 2020.
 Lara Argueta. Mariano Gálvez sus aportes a la nación (2015) Historia.
 Móvil, A. (septiembre de 2013). La otra cara de los Próceres Mariano Beltranena. el Periódico.
Guatemala, Guatemala.
 José Juárez, (2020) proceres de la independencia. De guate.

También podría gustarte