Tesis Modelo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

“Diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y el

Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-2016”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRO EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

AUTOR
Br. Nino Alvarez Rios

ASESOR
Mg. Antonio Zalatiel Terrones Borrego

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho Penal

PERÚ 2017
Página del jurado

ii
Dedicatoria

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo
de estudio.

Mi madre Antonia Rios Pacaya y mi padre Humberto Alvarez Zumba, por darme la
vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaron.

Mi amada esposa Cristabeth Martha Mendocilla Linares, por amarme, quererme y


apoyarme siempre.

Mis hermanos, Lin, Andy, Cintia, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero
mucho.

Mis queridos suegros, Segundo Mendocilla, Martha Linares y mi querido cuñado


Anderson Mendocilla.

Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto.


Ustedes saben quiénes son.

Nino

iii
Agradecimiento

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
Agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo, en especial al Mg. Antonio Terrones Borrego,
director de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión
continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo
largo del desarrollo de la presente tesis.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo


recibido de mi familia y amigos.

A todos ellos, muchas gracias.

Nino

iv
Declaratoria de Autenticidad

v
Presentación

Señores miembros del jurado, en cumplimiento al Reglamento de Grados y


Títulos de la Universidad Cesar Vallejo y con la finalidad de obtener el Grado
Académico de Maestro en Derecho Penal y Procesal Penal presento ante ustedes
la Tesis titulada “Diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-
2016”, la misma que tuvo como objetivo establecer la diferencia entre de la
celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y el Tercer Juzgado Penal
Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-2016; el desarrollo de la presente
investigación consta de siete capítulos; los cuales se desarrollan a continuación:

En el capítulo I: Se presenta un breve recuento de la realidad problemática, los


estudios previos relacionados a las variables de estudio, tanto en el ámbito
internacional, nacional, regional y local; así mismo el marco referencial relacionado
al tema en estudio, el planteamiento y formulación del problema, la justificación,
hipótesis y objetivos.

El capítulo II: Está relacionado al marco metodológico el mismo que incluye el tipo
de estudio, diseño de investigación, las variables y operacionalización de las
variables; la población y muestra; la técnica e instrumentos de recolección de datos,
métodos de análisis de datos y aspectos éticos.

El capítulo III: Se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los


instrumentos con su respectivo análisis y el procesamiento estadístico que nos
permitió concluir el nivel de asociación entre ambas variables.

El capítulo IV: Se presenta la discusión de los resultados obtenidos contrastando


con el marco teórico y los estudios previos de las variables en estudio.

El capítulo V: Se consideran las conclusiones, las mismas que fueron formuladas


en estricta coherencia con los objetivos e hipótesis de investigación.

El capítulo VI: Se sugieren las recomendaciones de acuerdo a las conclusiones


planteadas.

El capítulo VII: Se evidencia las referencias bibliográficas de las investigaciones.

El Autor.

vi
Índice

Página del jurado .................................................................................................... ii

Dedicatoria ............................................................................................................. iii

Agradecimiento ...................................................................................................... iv

Declaratoria de Autenticidad ................................................................................... v

Presentación .......................................................................................................... vi

Índice ..................................................................................................................... vii

Índice de Gráfico ..................................................................................................... x

RESUMEN ............................................................................................................. xi

ABSTRACT ........................................................................................................... xii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 13

1.1. Realidad problemática ......................................................................... 13

1.2. Trabajos previos .................................................................................. 14

1.3. Teorías relacionadas al tema .............................................................. 18

1.4. Formulación del problema ................................................................... 27

1.5. Justificación del estudio ....................................................................... 27

1.6. Hipótesis .............................................................................................. 28

1.7. Objetivos ............................................................................................. 29

II. MÉTODO ..................................................................................................... 30

2.1. Diseño de estudio ................................................................................ 30

2.2. Variables – Operacionalización ........................................................... 30

2.3. Población y muestra ............................................................................ 31

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 31

2.5. Métodos de análisis de datos .............................................................. 32

2.6. Aspectos éticos ................................................................................... 32

III. RESULTADOS............................................................................................. 33

vii
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................. 38

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 40

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................ 41

VII. REFERENCIAS ........................................................................................... 42

ANEXOS .............................................................................................................. 45

Anexo 01: Matriz de consistencia

Anexo 02: Instrumento de recolección de datos

Anexo 03. Ficha de validación por el juicio de experto

Anexo N° 04: Autorización para aplicar instrumentos

Anexo N° 05: Porcentaje de similitud por el turnitin

Anexo N° 06: Autorización para publicar la tesis en repositorio institucional UCV

viii
Índice de Tabla

Tabla 1. Operacionalizacion variable independiente………………………………..………............31


Tabla 2. Celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador…..…………………...………..33
Tabla 3. Celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal Penal……..…...34
Tabla 4. Diferencia de celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y el Tercer
Juzgado Penal Unipersonal…….………..…………………………………..………………………35
Tabla 5. Contrastación de Hipótesis mediante la Prueba de muestras
independientes…………..………………………………………………...…………………..………………..37

ix
Índice de Gráfico

Gráfico 1. Celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador………………..………33

Gráfico 2. Celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal……………34

Gráfico 3. Diferencia de celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y el Tercer


Juzgado Penal Unipersonal………………………………………………..36

x
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como título "Diferencia entre la celeridad


procesal del Juzgado Penal liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de
Tarapoto en el período 2010-2016", el objetivo principal fue establecer la diferencia
entre la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y el Tercer Juzgado Penal
Unipersonal de Tarapoto en el período 2010-2016. La muestra estaba compuesta
por 30 casos de cada Juzgado, basado en delitos contra la vida el cuerpo y la salud,
contra el patrimonio y contra la seguridad pública, con un enfoque cuantitativo y un
diseño descriptivo comparativo, para la obtención de información. Para la
elaboración de esta instancia estadística, y comparar los resultados mediante
Microsoft Excel. Cómo se determinaron los primeros resultados que el delito contra
la seguridad pública, ha presentado un tiempo medio de resolución de los casos de
570 días. Sólo en los delitos contra el patrimonio se presenta un tiempo de solución
de 950 días promedio. Cada uno de estos resultados demuestra ineficiencia en
cuanto a la celeridad de los procesos, porque éste fue creado con el fin de reducir
los tiempos, sin embargo, como se ha visto, a veces se demora más de un año para
ese propósito, se estableció también que el Juzgado Penal Liquidador pasa
demasiado tiempo en la solución o entrega de condenas por los delitos estudiados,
el Tercer Juzgado Penal Unipersonal, incluso cuando emplea menos tiempo para
resolver los procesos de los delitos investigados, no puede ser considerada como
efectiva, por lo tanto por lo general tarda más de un año para resolver un caso.

Palabras Claves: Celeridad Procesal.

xi
ABSTRACT

The present research work has as a title "difference between the procedural celerity
of the liquidating Criminal Court and the third Unipersonal criminal Court of Tarapoto
in the period 2010-2016", the main objective was to establish the difference between
the procedural celerity of the liquidating Criminal Court and the third Unipersonal
criminal Court of Tarapoto in the period 2010-2016. The sample was composed of
30 cases of each court, based on crimes against life the body and health, against
the patrimony and against the public security, had a quantitative approach and a
descriptive comparative design, for the obtaining of Information A guide of
documentary analysis was elaborated, also the instance was used statistically to
compare the results by means of Microsoft Excel. How first results were determined
that the crime against the public security, has presented an average time of
resolution of the cases of 570 days. Only in the crimes against the patrimony it
presents a time of solution of 950 average days. Each one of these results
demonstrates inefficiency as to the celerity of the processes, because this was
created in order to reduce the times, however, as has been seen, it is sometimes
delayed more than a year for that purpose, it was also established that the
Unipersonal criminal court spends too much time in the solution or delivery of
sentences for the crimes studied , the third Unipersonal criminal Court even when it
employs less time to solve the processes of the investigated crimes, it cannot be
considered as effective, therefore, it usually takes more than a year to resolve a
crime.

Keyword: Procedural celerity

xii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
Debido a la acumulación de los casos penales, producto de la demora
en los procedimientos establecidos para su desarrollo, y a los largos
periodos que debían de esperar tanto victimas como procesados para
poder entregar un juicio, es que se actualiza y obtiene el Nuevo Código
Procesal penal (NCPP), y con ello aparece un nuevo término en materia
penal, este es, la “celeridad”. Dicho término hace alusión a la rapidez con
la que se desarrollan cada uno de los casos, promoviendo de esta
manera la entrega de un veredicto o juicio de forma rápida.

Gracias a esta acción, los juzgados penales del Perú lograron reducir la
carga laboral que hasta entonces tenían acumuladas, la misma que era
uno de los factores que provocaba el estancamiento de los casos. Es así
que se reconoce que, los cambios en materia penal, son realizados con
el fin de mejorar la situación en materia de tiempos y cantidad de trabajo
(carga procesal) que son realizadas por las instancias jurídicas. Sin
embargo, dichos cambios, son efectuados a la par de creación de
órganos jurisdiccionales y estatutos que permitan la plena consecución
de las metas y finalidades establecidas.

En todo este proceso de cambio, aparecen además nuevos órganos


jurisdiccionales, tal y como es el caso de los Juzgados Penales
Liquidadores, los mismos cuya función principal es la de terminar o
liquidar los casos que no se hayan resuelto hasta antes de la aplicación
del Nuevo Código procesal Penal dentro de la jurisdicción en la que se
encuentra. Otra institución, que toma mayor realce y que no es de
reciente creación, es el Juzgado Penal Unipersonal, y que también
obedece al desarrollo de determinados casos, bajo ciertas
circunstancias.

Hasta la fecha no se realizado una investigación que permita comparar


la celeridad con la que se desarrollan cada uno de los casos de los
juzgados de similares funciones, por lo que el tema reviste de mucha
importancia, pues el principal problema evidenciado es que pese a la

13
aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, aún se puede observar la
existencia de casos por resolver que se encuentran por encima de los
plazos establecidos, siendo estas muchas veces desconocidas.

Es gracias a esta investigación a desarrollar, que se pretende encontrar


la diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y
el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la ciudad de Tarapoto, con el fin
de evidenciar las causas que permiten que una de estas instancias
desarrolle una mayor o igual cantidad de casos en un menor tiempo
posible.

1.2. Trabajos previos


Internacionales

Gutiérrez (2009) en su tesis: “El principio de celeridad procesal y su


eficaz aplicación para garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva”
(tesis de Grado). Universidad Católica Andrés Bellido. La investigación
tuvo como objetivo principal de establecer la relación entre el principio
de celeridad procesal y su eficaz aplicación que garantice el derecho a
una tutela judicial efectiva, la metodología de investigación utilizada por
la investigación fue una cualitativa, analítica y documental, tomó como
instrumento a una matriz de contenidos por medio del cual se evaluó a
distintos textos así como leyes, encontró como resultado que los
principios de celeridad en mucho de los casos es vulnerable dentro de
los órganos que administra la justicia así como por las partes que forman
el proceso, además la celeridad procesal busca que se brinde una
justicia oportuna, sin embargo, se observa en muchos procesos
judiciales que la celeridad procesal no se llega a cumplir de manera
eficiente, donde los encargados de la justicia tardan más tiempo de los
establecido para dar por culminado o dictar una sentencia final

Ortiz (2015) en su tesis: “Aplicación del principio de celeridad en el


procedimiento del juicio ordinario de prescripción adquisitiva
extraordinaria de dominio” (tesis de Grado). Universidad Central del
Ecuador. la investigación tuvo como objetivo principal de determinar de
qué forma el principio de celeridad no se cumple en los juicios de

14
prescripción adquisitiva extraordinaria, con la finalidad de sugerir
reforma al código de procedimiento penal, la metodología de la
investigación fue una aplicada, de tipo exploratorio de campo, con un
diseño descriptivo, tomo como muestra a 50 personas involucrados en
la materia civil de la ciudad de Quito la cual le permitió dar solución a los
objetivos planteados, llegando a concluir que el sistema judicial tiene
muchas debilidades y deficiencias en cuanto a la celeridad de los
procesos, una de las grandes deficiencias o debilidades está el juicio
ordinario, ya que es la etapa donde las partes muchas veces abusan el
correcto desarrollo del proceso, hasta tal punto llegando a dilatar el
proceso a su gusto, logrando que el proceso tenga interrupciones, por
tal motivo la celeridad no se llega a cumplir.

Albán (2015) en su tesis “El juzgamiento de familia, mujer, niñez y


adolescencia y las audiencias fallidas ante los principios de celeridad y
economía procesal”, (Trabajo de Grado). Universidad regional
Autónoma de los Andes. La investigación tuvo como objetivo principal de
elaborar un reglamento con la finalidad de poder evitar fallas en la unidad
Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolecente con sede en cantón
Ambato, evitando de este modo la vulneración de los principios de
celeridad y economía procesal, la metodología de la investigación fue
una de tipo cuali cuantitativa, explicativa y de campo, tomo como
muestra a los profesionales del derecho inscritos en el foro de abogados
del consejo de la justicia de Tungurahua, a un total de 95 personas. Llego
a concluir que los funcionarios de dicho juzgado no cumplen con lo
estipulado en la constitución en relación a la celeridad y la economía
procesal, llegando hasta el punto de permitir y dejando sin ningún tipo
de sanción a las personas que desarrollan las audiencias fallidas.

Villegas (2015) en su tesis “El principio de celeridad procesal y el


abandono de los juicios ejecutivos”. (Trabajo de Grado). Universidad
técnica de Ambato, la investigación tuvo como objetivo principal de
analizar el principio de la celeridad procesal y el abandono de juicios
ejecutivos, la metodología de la investigación fue de un enfoque

15
cuantitativo y cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo y explicativo,
para lo cual tomo como muestra a 70 personas, las cuales fueron
abogados en libre ejercicio, inscritos en el Foro de Abogados del Cantón
Ambato, así como los funcionarios del Juzgado de lo Civil, llego a
concluir que el principio de celeridad debe ser aplicado desde el inicio
hasta la culminación del proceso judicial, por medio de mecanismos que
ayuden al desarrollo del debido proceso, por medio de normas que
sancionen la dilatación innecesaria del proceso. En tal sentido para el
funcionamiento correcto del principio de celeridad procesal se debe
priorizar el interés que demuestra las partes o sujetos procesales para
seguir con el desarrollo de un juicio, y que son los encargados del
impulso a la causa

Nacionales

Andía (2013) en su tesis: “Deficiencias en la labor fiscal y judicial en las


distintas etapas del actual proceso penal”. (Trabajo de Posgrado).
Pontificia universidad católica del Perú. la investigación tuvo como
objetivo principal determinar si las sentencias absolutas emitidas por los
Juzgados Penales Unipersonales de la ciudad de Cusco durante el año
2011 se deben a las eficiencias en los labores fiscales y judiciales en los
diferentes etapas de proceso penal actual, la metodología de la
investigación fue un deductivo e inductivo de diseño descriptivo
explicativo, llego a concluir que las sentencias emitidas por los Juzgados
Penales Unipersonales de la ciudad de Cusco durante el año 2011,
presentan una serie de dificultades así como deficiencias, en los distintos
procesos penales, esto se debe a que el momento de acusar no se llega
a determinar de forma precisa y/o adecuada los hechos que, donde se
tiene dificultades en poder precisar de forma oportuna y clara lo que le
corresponde a cada imputado, donde se encontraron insuficiencias en
las investigaciones realizadas por el fiscal durante la etapa de la
investigación preparatoria, lo que no permitieron generar pruebas
suficientes para sustentar la acusación y dictar la sanción que le
corresponde.

16
Sernaqué (2014) en su tesis: “El proceso inmediato como mecanismo de
simplificación en la celeridad y descarga procesal penal en el distrito
Judicial de Huaura” (Trabajo de Posgrado). Universidad nacional José
Faustino Sánchez Carrión. La investigación contó con el objetivo
principal de determinar si el proceso inmediato viene siendo eficaz en el
celeridad y descarga de los proceso penales en el Distrito Judicial de
Huaura, la metodología de la investigación fue de tipo aplicada, con un
enfoque cuantitativo, de un nivel descriptivo explicativo y de un diseño
no experimental, retrospectivo y transaccional, siendo una investigación
documental, llego a la conclusión que los procesos de la investigación
preliminar ha tenido una duración promedio mayor de una año, ya cual
deja ver que no se está cumplimiento la celeridad procesal, esto se da
muchas veces por la falta de celeridad en etapas comprendidas desde
la investigación preliminar hasta la formalización de la denuncia, esto ha
generado que los casos resueltos no han contribuido a la descarga
procesal, ya que solo representan el 0.017% del todas de los proceso
terminados

Benítez (2010) en su tesis: “Principio de oportunidad y proceso de


determinación anticipada en el código penal de 2004 y su aplicación en
el distrito judicial de Huaura” (Trabajo de Grado). Universidad nacional
mayor de San Marcos, la investigación, tuvo como objetivo principal de
tratar el problema de la dilatación durante los procesos penales causado
por distintos factores como el excesivo formalismo y la falta de normativa
procesal penal, la investigación tomo una metodología de un nivel
descriptivo, donde se llegó a concluir que el nuevo proceso penal en el
distrito judicial de Huaura se llegó a implementar desde el año 2006,
desde ese entonces se observó buenos resultados en dicho distrito
judicial, donde la aplicación de la celeridad procesal dentro del distrito
judicial ha ayudado bastante a disminuir la carga procesal, donde la
celeridad procesal permitió el correcto desarrollo del sistema procesal
penal, donde la prioridad es brindar una justicia rápida.

Local

17
Pezo (2015) en su tesis: “Desempeño Laboral y su Relación con la
Celeridad de los Procesos Judiciales en el estudio Jurídico Morey Riva
Abogados y Asociados E.I.R.L. 2015” (Trabajo de Pre Grado).
Universidad Cesar Vallejo Tarapoto. Tuvo como objetivo general el
Determinar la relación entre el desempeño laboral y la celeridad de los
procesos judiciales en el estudio jurídico Morey Riva Abogados y
Asociados E.I.R.L. 2015. Con una metodología de tipo no experimental
y un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 10
colaboradores de la mencionada empresa, se llegó a concluir que los
indicadores de desempeño de estos trabajadores se encontraban
significativamente relacionados con la celeridad de sus procesos, lo cual
evidencia que sin duda y más allá de la burocracia institucional, el debido
control y fiscalización de cada proceso judicial, permite acelerar las
resoluciones del mismo, así mismo la presente investigación, mide su
variable celeridad en base a días que duro cada proceso, lo cual aporta
a concretizar la medición de la variable en mención.

1.3. Teorías relacionadas al tema


Celeridad procesal
La celeridad procesal está referido al rápido proceso o respuesta por
parte de la justicia en responder a los distintos delitos que se presenta
dentro de la sociedad, dando seguridad la ciudadanía, de esta forma
Monroy (2014), refiere que la celeridad procesal es aquella que se
orienta a no alargar los plazos de los procesos penales, donde muchas
veces se ve la dilatación innecesaria de los procesos, es por ello que la
prioridad de la celeridad procesal es buscar una justicia rápida, por
medio de la determinación de plazos que permitan dictar la sentencia.

Por su parte Canelo (2006) refiere que la celeridad procesal permite el


debido proceso, y esta se encarga que dichos procesos no sean
prolongadas de manera innecesaria, ya que la sociedad espera que los
procesos sean los más rápido posibles, es por ello que la celeridad
procesal busca ser ideal para la administración eficiente de la justicia.

18
Además Canelo (2006) menciona que la celeridad procesal es un
principio que está orientado a la actividad procesal, cuya finalidad es
lograr que las diligencias se desarrollen lo más rápido posible y
respetando el debido proceso. Es por ello que dentro de los procesos
exista herramientas que faciliten cualquier trámite existente, con la
finalidad de disminuir los formalismos existentes.

Jara, Mujica y Ramírez (2009), refieren que la celeridad procesal es un


modelo que busca culminar los procesos penales en los plazos
establecidos por la ley, estas pueden ser aplicadas a los procesos
especiales durante el desarrollo del proceso penal, esta puede ser, para
que proceda la detención inmediata o para apresurar la sentencia. La
celeridad procesal ayuda en gran medida a que los expedientes no se
acumulen, ya que este puede generar una sobrecarga procesal y termine
por colapsar el sistema penal.

Además Jara, Mujica y Ramírez (2009), refieren que la celeridad


procesal se logra de forma eficiente, donde la oralidad juega un papel
fundamental, evitando en gran medida que las partes procesales
argumenten o presenten pruebas inexistentes o falsas, así como otras
estrategias o recursos que están orientados a dilatar el tiempo con la
finalidad de entorpecer la culminación del ´proceso penal.

El principio de oralidad es un elemento esencial en todos los procesos


penales, razón por la cual este principio debe garantizar en toda etapa y
actuación procesal, el principio de oralidad significa que todos los
papeles escritos, las cuales forman parte para poder discutir la
responsabilidad del imputado, presentar pruebas, estas modalidades
han ido dejados de lado, es por ello que ahora se exige que las
actuaciones se desarrollen en audiencia pública donde estén presentes
todas las partes, es decir, la audiencia se lleva a cabo con la presencia
de un juez, fiscal, el imputado así como la parte civil y bajo la dirección
del juez correspondiente (Jara, Mujica y Ramírez, 2009).

Principios del proceso

19
Monroy (2014) refiere que los principios del proceso es la esencia de lo
que es un proceso judicial, donde su presencia en el ordenamiento
procesal es la correspondiente a la naturaleza jurídica, es decir, los
principios son las que orientan un proceso más disciplinado, tales
principios son:

Principios de la exclusividad y obligatoriedad


Monroy (2014) es la que refiere que nadie puede ser interrogado en un
Estado de derecho la función de resolver conflictos de intereses con
relevancia jurídica, esta sea en forma privada o por acto propio. Además
el principio significa si una persona forma parte o es empleada por un
órgano jurisdiccional, la cual debe someterse necesariamente al
proceso instaurado contra él, además cuando el proceso culmine dicha
persona está obligada también a cumplir con la decisión que se expida
en el proceso del cual formo parte.

Principio de la independencia de los órganos judiciales


Monroy (2014)) refiere que la prioridad de los órganos judiciales es poder
cumplir a cabalidad con su función social de resolver conflictos de interés
con la finalidad de procurar la paz social, donde el poder judicial busca
de alguna u otra manera que su función no se vea afectada por otros
factores o poderes, o elementos externos que presionen a alterar su
decisión. Por ello “si un juez no es soberano en la decisión que debe
tomar para resolver un caso concreto, significa que el proceso judicial es
un pretexto para protocolizar una injusticia, la que habrá sido obtenida
por ese factor externo que pervierte la voluntad del juzgador” (pg. 79).

Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales


Monroy (2014) es la imparcialidad con que debe actuar la justicia, es
decir, que los órganos jurisdiccionales estén totalmente desafectados
con respecto a la materia de conflictos de interés, y cualquier relación
cercana con quienes participan en el proceso.

Principio de contradicción o audiencia bilateral


Monroy (2014) es la que refiere a que todo proceso deba realizarse con
el conocimiento debido de las partes, además todo acto procesal deba

20
realizarse con información previa y de manera oportuna a ambas partes,
con la finalidad de que el proceso se lleve de forma transparente.

Principio de publicidad
Monroy (2014) refiere que el principio de publicidad en el marco de la
justicia no está tomado como una difusión, sino de una manera contraria
o reservada, ya que la actividad procesal es una función pública, donde
se debe garantizar la eficiencia en los procesos, y que se desarrollen en
lugares donde puede permitirse la presencia de quienes quisieran
conocer el proceso.

Principio de la motivación de las resoluciones judiciales


Monroy (2014) refiere que la función de la justicia es exclusiva del
Estado, en especial de los órganos judiciales, el cual es considerada
como el instrumento de paz orientado a brindar seguridad a la sociedad.
Por otro parte los juzgados judiciales están diseñadas para impedir que
la autoridad del Estado no se convierta en una dictadura, donde se busca
que los derechos de la ciudadanía no sean burlados por la actividad
arbitraria del Estado en sus distintos sedes judiciales.

Delitos

Teoría General del Delito


Hurtado (2011) quien cita a (Tarrío 2004), La teoría del delito es la parte
básica y fundamental de la educación del derecho penal. Constituye una
refinada elaboración teórica y se utiliza para ella, objetivamente, la teoría
abstracta, la racionalidad jurídica y, tanto más reciente, las
contemplaciones de política criminal. Esta teoría se puede caracterizar,
en ese punto, como la pieza de la ley penal que se arregla con clarificar
qué cualidades únicas deben realizar la conducta humana para ser
considerado culpable. Como una disposición de suficiencia de una
verdadera certeza auténtica a un arreglo de normas y estatutos, la teoría
del delito tiene algunas capacidades, específicamente:

a) Trabajo garantizado: garantiza el uso de la regla de legitimidad, se


aleja de la afirmación y amplía la validez en el estado. Asimismo,

21
faculta a la jurisprudencia objetiva y al estatuto populista que se suma
a garantizar una convicción legítima.
b) Función político-criminal: teniendo presente el objetivo final de
mantener una distancia estratégica de la abundancia de fórmulas
únicas, se ofrece un pasaje a los estatutos que califiquen de carácter
político Penal.
c) Capacidad científica: es obligación de considerar sensatamente las
investigaciones relativas a la adaptación de determinadas certezas a
las normas lícitas.
d) Función sobre el estado de Derecho: ofrece ayuda para la calidad
inquebrantable de la práctica legal de un estado.

El delito, como un fenómeno social legítimo, ha sido objeto de


tratamiento a través del avance de las órdenes sociales, apareciendo en
su auténtico desarrollo en tres etapas notables: la idea clásica, la idea
neo-tradicional, y la idea del finalismo (Tarrío 2004), citado por (Hurtado
2011).

A pesar de todo, todas las teorías reconocen, como componentes del


significado de delito, la actividad, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpa.
Su distinción radica en la sustancia dada a cada una de ellos:

a) Idea Clasica: depende de un establecimiento causal-naturalista del


delito, puesto que no se examina la sustancia clarividente de la
conducta humana, sino más bien sólo el plano físico. Posteriormente,
el arreglo causal planteaba un sentido de la actividad cuya voluntad
estaba sin contenido, siendo investigado con la culpa. La tipicidad fue
apreciada no partidista y sólo tenía un trabajo ilustrativo de objetivo.
la antijuridicidad fue caracterizada como incoherencia lógica entre él
echo y la norma. Por fin, con la culpa, se analizaba el nexo mental
entre el autor y la realidad, que se mostraba a sí mismo a través de la
tergiversación y la culpa.
b) Idea neoclásico: presenta en la teoría del delito la filosofía de
reivindicación de las Ciencias del alma, y alude a certezas de la
realidad valorándolos a través de las Ciencias del modo de vida, entre

22
ellas el derecho. La actividad deja de ser una idea simplemente
naturalista, forzando un esquema de valoración. En la tipicidad
consolida los "componentes subjetivos de la clase" como algo
extraordinario. En la antijuridicidad subraya la presencia de
componentes subjetivos en las razones de la defensa. Por último, en
la culpa surge otra idea, la "estandarización" o "mezcla", sobre la base
de que se une a los componentes subjetivos (falsedad y culpa) y
objetivos (reproche).
c) Idea finalista: esta teoría fue concebida hacia el inicio de la década de
1930 y fue mostrada por Hans Welzel. El giro que sucede en la idea
de actividad es esencial, ya que lo caracteriza como el último
movimiento humano, es decir, a trabajar deliberadamente situado
desde su fin.

Jara, Mujica y Ramírez (2009), refieren que según el código penal toda
persona que comete falta o delito debe ser investigada y procesada, con
la finalidad de poder establecer su responsabilidad, donde: la falta
constituye un delito menor o un delito mínimo, donde la falta es
representa un menor daño, es decir, la gravedad del daño ocasionado
es menor, por tal motivo las faltas son sancionadas con penas menores,
estas pueden ser servicios a la comunidad o poder limitarlo de algunos
días libres, así como la imposición de multas.

Por otro lado, los delitos son sancionados con penas privativas de la
libertad, donde los delitos son juzgados por un juez penal, en cambio las
faltas son juzgadas por un juez de paz letrado

Entre los delitos que establece el Código Penal (Decreto Legislativo


N°635), se encuentran:

Delito contra la vida el cuerpo y la salud


En delitos contra la vida, el asegurado legítimo grande es la vida
humana. Su protección está dictada por el artículo 2 inciso I de la
Constitución política del Perú. Hurtado pozo, dice que la ley penal
asegura ampliamente este bien legítimo, a causa de la impotencia
humana normal. Se habla especialmente de los puntos de confinamiento

23
del seguro de la vida humana. Lo más lejos posible puede ser dictado
por los siguientes criterios: I ° de la preparación del óvulo por el esperma
2 ° del establecimiento del ovulo tratado en el útero. En la ciencia
correctiva peruana es dominante la segunda medida (de la
sedimentación del óvulo tratado en el útero), que se considera esencial
no sólo por la certeza que transmite esta idea, pero permite una claridad
más notable en la separación entre lo preventivo y lo abortivos2.
Entonces se separa otra vez entre la interferencia de la vida humana
dependiente (aborto) de la vida humana independiente (homicidio,
parricidio, asesinato, homicidio por emoción violenta, infanticidio,
homicidio a petición, instigación y ayuda al suicidio, homicidio por
negligencia). Existen discrepancias sobre el inicio de la vida humana
independiente, así se plantea que: Se inicia desde el parto Se requiere
la total separación del claustro materno Para caracterizar este ángulo,
se toma como referencia en el artículo 110 del Código Penal (infanticidio)
que utiliza la expresión "durante el parto". La idea de que la seguridad
de la vida humana se cierra con la muerte ha tenido diferentes
traducciones, sin embargo, la discontinuidad autoritaria e irreversible de
la acción mental se comprende actualmente como la muerte. De los
diversos delitos que influyen en la bien jurídica vida y que se conciben
en el Código Penal se mencionan los siguientes: Homicidio. Homicidio
calificado —asesinato-. Aborto. (Hurtado 2011).

Delitos contra el patrimonio


En esta esfera de delitos, el bien asegurado es el patrimonio,
comprendido como la disposición de los derechos y compromisos,
aludiendo a productos y/o bienes de cualquier tipo, invertidos con una
estima financiera y que deben ser estimados en efectivo. El patrimonio
es un bien jurídicamente individual y diferente a la demanda financiera
que es supraindividual; Así que está en conexión con un individuo
específico. El patrimonio, como bien jurídico, tiene doble contenido:

24
a) Contenido Jurídico. - se concibe en que la relación del individuo con
el bien – mueble debe tener un seguro legal que se pueda tipificar por
ejemplo en la característica o la propiedad del bien.

b) Contenido económico.- Se refleja que el bien debe tener una estima


monetaria, por tanto no es admisible hablar, por ejemplo, de un delito
de robo si alguien sustrajera a otra una carta.

De los diferentes delitos expuestos en el título V del Código Penal


(delitos contra el patrimonio), se expone a: delito de robo, apropiación
ilícita, estafa, extorsión, fraude en la administración de personas
jurídicas.

Delitos contra la seguridad publica


Las legislaciones penales protegen la seguridad general y común ante
la amenaza de quien cuenta y tiene a su alcance y dominio el medio
idóneo para hacer efectivo un evento lesivo a esa seguridad, en ese
sentido el estado que detenta el monopolio del uso de la fuerza pública,
debe evitar el acaecimiento de cualquier acto contra la seguridad pública,
la cual se puede definir desde dos enfoques, el primero es
objetivamente, el cual converge un conjunto de condiciones que están
garantizados por el derecho, con miras a la protección de los bienes
jurídicos, por otro lado se encuentra el enfoque subjetivo, el cual
obedece el estado de un grupo social protegido por el orden jurídico, de
allí se infiere que los delitos contra la seguridad pública son todas
aquellas acciones que generan una situación de peligro respecto de
otros bienes jurídicos, los cuales están a responsabilidad del estado, El
Código Penal incluye tres capítulos, el primero orienta a los delitos contra
el peligro común, el segundo se refiere a los delitos contra los medios de
transportes, y por último tipifica a todos los delitos Contra la Salud
Pública y en su interior se encuentra a la contaminación – propagación
y al tráfico ilícito de drogas.

Juzgados Penales liquidadores

25
Con la aplicación del Nuevo código Procesal Penal (NCPP), fue
necesaria la creación de instancias que faculten el cumplimiento de las
metas establecidas, ya que hasta antes de la aplicación, muchos
juzgados contaban con una carga laboral demasiado extensa. Es en este
contexto, se crean los juzgados penales liquidadores, los mismos que,
como lo señala el Poder Judicial del Perú (2012), tienen por función el
liquidar todos los procesos que se encuentran tramitando dentro de un
Juzgado Penal, entregando la debida celeridad que cada uno de los
casos ameritan.

Así mismo, según el apartado de “Normas Legales” en el diario El


Peruano (2013), se hace mención que un Juzgado Penal, es el único
órgano jurisdiccional que se encuentra encargado de conocer, así como
de tramitar aquellos procesos por pérdida de dominio de todos aquellos
órganos que actúen dentro del marco del Código Procesal Penal, o bien
del Código de Procedimientos Penales.

El proceso de este Juzgado es autónomo, distinto y además


independiente de cualquier otro proceso, debido a que los efectos que
este genera, no constituyen una pena que sea impuesta por la comisión
de una conducta punible, sino que, por el contrario, procede de forma
independiente del juicio de culpabilidad al cual sea susceptible el
afectado. (El Peruano, 2013).

Juzgados Penales Unipersonales


Según lo establecido en el Artículo 28 del Nuevo Código Procesal Penal,
los Juzgados Penales Unipersonales se encargaran de conocer
materialmente de aquellos casos cuyo conocimiento no se atribuya a los
Juzgados Penales Colegiados. (Arróspide, 2010).

Dentro de las competencias principales de los Juzgados Penales


Unipersonales se encuentra lo siguiente:

 Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que deban conocer y


que se encuentren de acuerdo a lo estipulado en la Ley.

26
 Resolver todos aquellos incidentes que se puedan suscitar durante el
curso del juzgamiento.

De acuerdo a lo anteriormente establecido, los Jueces Penales


Unipersonales, son los únicos que pueden emitir una sentencia en el que
se declare la culpabilidad, la responsabilidad, o en caso contrario la
inocencia de la persona imputada, ya que son estos, los que efectúan el
juicio oral o el juzgamiento de los casos, por consiguiente y en función a
la información presentada, el Juez Penal Unipersonal es la persona que
se encuentra facultada para realizar una sentencia en un proceso de
hábeas corpus, teniendo en cuenta para ello, que el Juez de
Investigación Preparatoria, solo posee un papel o función se servir como
filtro o en su defecto el de sanear los procesos, antes de llegar a la etapa
de juzgamiento, y en casos excepcionales, tiene la facultad jurisdiccional
sobre medidas coercitivas, y la de aprobar el acuerdo al que los sujetos
procesales (fiscal e imputado). (Arróspide, 2010).

1.4. Formulación del problema


Problema General
¿Existe diferencia entre de la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el
periodo 2010-2016?

Problema Específico
¿Cómo está la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador de
Tarapoto en el periodo 2010-2016?

¿Cómo es la celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal


de Tarapoto en el periodo 2010-2016?

1.5. Justificación del estudio


Justificación teórica.
Debido a su aporte en materia del conocimiento inexistente de las
variables dentro de los órganos jurisdiccionales objetos en estudio, esta
investigación se justifica de forma teórica. Cabe señalar, que además se
justifica en la aplicación de teorías existentes para la generación del

27
marco teórico, así como de las pautas a seguir para su evaluación,
siendo la teoría empleada en este caso, el de Jara, Mujica y Ramírez
(2009).

Justificación práctica.
Encuentra justificación práctica, debido a que permitirá comparar la
celeridad con la que se desarrollan los casos en los juzgados de similar
funciones o competencias, permitiendo de esta manera, identificar no
solo la efectividad de ambas muestras, sino que además identificar las
razones por las que se presentan las diferencias.

Justificación social.
Se justifica de manera social debido a que, en la medida a que se pueda
identificar causas por las que un juzgado disminuye con mayor rapidez
su carga procesal, se podrá generalizar los resultados, permitiendo de
esta manera, acelerar el ritmo en otras instancias, que a finales
contribuirá con las sentencias y penas en imputados, sin la necesidad de
seguir esperando mucho más tiempo.

1.6. Hipótesis
Hipótesis General
Hi: Si existe diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el
periodo 2010-2016.

Ho: No existe diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal


Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el
periodo 2010-2016.

Hipótesis Específicas
Hi.1: La celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador de Tarapoto
en el periodo 2010-2016 está por encima de 365 días.

Hi.2: La celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal de


Tarapoto en el periodo 2010-2016 es de más de 365 días.

28
1.7. Objetivos
General
Establecer la diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el
periodo 2010-2016.

Específicos
 Evaluar la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador de
Tarapoto en el periodo 2010-2016.

 Evaluar la celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal


de Tarapoto en el periodo 2010-2016.

29
II. MÉTODO
2.1. Diseño de estudio
La investigación a desarrollar, obedece a uno de diseño descriptivo-
comparativo, pues se cuenta con dos muestras diferentes, de las cuales
se pretende evaluar el grado o nivel de celeridad al momento de trabajar
su carga procesal. En donde el esquema a trabajar es el siguiente:

Dónde:
M1 : Muestra 1 (Juzgado Penal Liquidador - Tarapoto)
M2 : Muestra 2 (Juzgado Penal Unipersonal - Tarapoto)
O : Análisis de la celeridad procesal de delitos menores

2.2. Variables – Operacionalización


Identificación de las variables
Variable I: Celeridad procesal de delitos menores

En la investigación a desarrollar, solo se contará con una única variable


que será evaluada en dos muestras distintas, es decir, en el Juzgado
Penal Liquidador y en el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de la ciudad
de Tarapoto, siendo el tema u objeto de estudio en común, los delitos
menores que se encuentran contemplados dentro del Nuevo Código
Procesal Penal – NCPP.

30
Tabla 1. Operacionalización* variable independiente.
Definición Escala de
Variable I Definición Conceptual Indicadores
Operacional medición
Para efectos de Delitos contra
La celeridad procesal es poder evaluar la vida el
un modelo que busca la celeridad cuerpo y la
culminar los procesos procesal en salud
penales en los plazos ambas
Celeridad procesal

establecidos por la ley, muestras, se Delitos contra


estas pueden ser decidió que el el patrimonio
aplicadas a los procesos punto en
especiales durante el común a Razón
desarrollo del proceso evaluar son los
penal, esta puede ser, delitos
para que proceda la menores, los Delito contra la
detención inmediata o mismos que se seguridad
para apresurar la trabajaran por publica
sentencia (Jara, Mujica y medio de una
Ramírez, 2009) guía de
análisis.
Fuente: marco teórico variable

2.3. Población y muestra


Población
La población estuvo constituida por el total de casos concluidos por cada
juzgado sujeto al presente estudio en los últimos 7 años, periodo
comprendido entre el 2010 al 2016.

Muestra
La muestra está conformada por los últimos 30 casos resueltos en cada
uno de los juzgados, haciendo un total de 60, los cuales son objeto del
presente estudio, los cuales contienen en su naturaleza los delitos
Contra la vida el cuerpo y la salud, el patrimonio y la seguridad pública.

Muestreo
El tipo de muestreo es no probabilístico e intencionado y por criterio del
investigador, ya que el escenario de la investigación en cuanto a
características de tiempo y accesibilidad de información así lo amerita.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos a emplear en la presente investigación a fin de poder
contar con la información necesaria para la elaboración del informe, son

31
las guías de análisis documental, las mismas que pertenecen a la técnica
de guía de análisis, los cuales fueron de ayuda para recolectar datos
acerca de la celeridad de cada proceso estudiado por cada juzgado.

Validación
La validación se llevó a cabo mediante una evaluación de tres jueces o
expertos que tuvieron por objeto, el indicar si los instrumentos
presentados, sirven para el proceso de recolección de la información,
para ello, se les proporcionó una guía en la que evidencian la viabilidad
de los instrumentos, a través de una firma de constancia.

Confiabilidad
Debido a que en la investigación no se emplearan cuestionarios, no se
requiere de la aplicación de una prueba de confiabilidad, tal y como es
el caso de la prueba del Alfa de Cronbach.

2.5. Métodos de análisis de datos


Los datos serán analizados en primera instancia de forma descriptiva,
mediante la presentación de tablas y figuras que evidencien la celeridad
con la que se trabajan cada uno de los casos por delitos menores. En
segunda instancia, se evaluará de manera estadística, al comparar los
resultados de cada uno de los delitos de ambas instancias, a través de
Microsoft Excel, finalmente para la contrastación de hipótesis se utilizó
el estadístico de la prueba “t” de student para muestras independientes,
ya que obedecen a 2 grupos que se comparan en cuanto a sus
resultados de celeridad, de esta manera cumplir de manera efectiva el
objetivo planteado, es importante aclarar que la variable de agrupación
está enmarcada en los juzgados objetos del presente estudio.

2.6. Aspectos éticos


La investigación es un trabajo original y no supone plagio de otra
investigación. Cada una de las citas contenidas se encuentran
referenciadas con los autores e instituciones que las presentaron. La
información recopilada y presentada no muestra información personal,
que dañe de algún modo la integridad de las personas.

32
III. RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados a los cuales se arribaron una vez
recopilada y procesada la información. Cabe señalar que cada resultado
obedece a un objetivo específico, siendo el resultado N° 3 la resolución del
objetivo general. Es preciso mencionar que de los cinco delitos establecidos
en el marco teórico, solo se trabajaron con tres, por ser los que se presentan
en ambos juzgados.

3.1. Evaluar la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador de


Tarapoto en el periodo 2010-2016.

Tabla 2. Celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador


Tiempo promedio de resolución de casos (días)
Juzgado Penal
Delitos
Liquidador
Contra la vida el cuerpo y la salud 478
Contra el patrimonio 950
Contra la seguridad publica 570
Fuente. Tabulación de instrumento de recolección de datos

Gráfico 1. Celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador

950

570
478

Contra la vida el Contra el patrimonio Contra la seguridad


cuerpo y la salud publica

Fuente. Tabla 2

Interpretación
Al analizar un total de treinta expedientes, los mismos que fueron escogidos
en función al delito en estudio (10 por delito), fue posible identificar que, el
Juzgado Penal Liquidador, cuenta con un menor tiempo en cuanto al proceso

33
que realiza a los delitos contra la vida el cuerpo y la salud (con un total de 478
días promedio), en tanto el delito contra la seguridad pública, ha presentado
un tiempo promedio de solución de los casos de 570 días. Solo el delito contra
el patrimonio presenta un tiempo de solución de 950 días promedio.

3.2. Evaluar la celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal


de Tarapoto en el periodo 2010-2016.

Tabla 3. Celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal


Tiempo promedio de resolución de casos (días)
Juzgado Penal
Delitos
Liquidador
Contra la vida el cuerpo y la salud 382
Contra el patrimonio 710
Contra la seguridad publica 340
Fuente. Tabulación de instrumento de recolección de datos

Gráfico 2. Celeridad procesal del Tercer Juzgado Penal Unipersonal

710

382
340

Contra la vida el Contra el patrimonio Contra la seguridad


cuerpo y la salud publica

Fuente. Tabla 3

Interpretación
En la Tabla 3 y Gráfico 2, se evidencia los tiempos promedios que conlleva la
solución de los delitos estudiados. Es así que se puede evidenciar, que de los
tres delitos, el que está tipificado contra la seguridad pública, son
solucionadas en un tiempo promedio de 340 días, seguida de los delitos contra

34
la vida el cuerpo y la salud, misma que se desarrolla en un plazo aproximado
de 382 días promedio. Únicamente todos los expedientes analizados sobre el
delito contra el patrimonio, vienen siendo desarrollados en un tiempo
promedio de 710 días.

3.3. Establecer la diferencia entre de la celeridad procesal del Juzgado


Penal Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de
Tarapoto en el periodo 2010-2016.
Para efectos de desarrollar este objetivo, se procedió con la comparación de
los resultados obtenidos en las tablas 2 y 3, siendo presentados en la siguiente
tabla resumen:

Tabla 4. Diferencia de celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador


y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal

Tiempo promedio de resolución de casos (días)

Juzgado Penal Tercer Juzgado Penal


Delitos
Liquidador Unipersonal

Contra la vida el cuerpo y la salud 478 382


Contra el patrimonio 950 710

Contar la seguridad publica 570 340


Fuente. Tabla 2 y Tabla 3

Gráfico 3. Diferencia de celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador


y el Tercer Juzgado Unipersonal

950
1000
710
800 570
478
600 382
340
400

200

0
Contra la vida el cuerpo Contra el patrimonio Contar la seguridad
y la salud publica

Juzgado Penal Liquidador Tercer Juzgado Penal Unipersonal

Fuente. Tabla 4

35
Interpretación
Al evaluar los tiempos promedios que les toma a los juzgados en estudio
desarrollar un determinado caso o delito, es posible evidenciar que el Tercer
Juzgado Penal Unipersonal lleva la ventaja al Juzgado Penal Liquidador, pues
le toma menos tiempo el dar solución a cada uno de los delitos estudiados.
Sin embargo para determinar si esta diferencia es significativa se procederá a
aplicar el estadístico de la prueba “t” para muestras independientes.

Contrastación de Hipótesis
Hipótesis
Hi: Si existe diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo
2010-2016.
Ho: No existe diferencia entre la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo
2010-2016.

36
Estadístico de Contrastación
Tabla 5 Contrastación de Hipótesis mediante la Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene
para la
Prueba T para la igualdad de medias
igualdad
de
varianzas
Error 95% Intervalo de
Sig. Diferen típ. de confianza para la
F Sig. t gl (bilater cia de la diferencia
al) medias diferenc Inferior Superior
ia
Se han
Tiempo asumido 1,9 3,5 188,70
,166 58 ,001 53,713 81,182 296,218
de varianzas 65 13 0
Resoluci iguales
ón de No se han
casos asumido 3,5 56,6 188,70
,001 53,713 81,126 296,274
por día varianzas 13 26 0
iguales

Fuente: elaboración propia

Interpretación:
En primera instancia se procede a analizar la igualdad de varianza mediante la
prueba de levene en donde se muestra que la significancia está representada por
0,166. Lo cual significa que las varianzas son iguales ya que este es mayor a 0.05;
por consiguiente al analizar el valor de significación de la prueba t de student, se
encontró que este, está representado por un valor de 0.001 ubicándose por debajo
de 0,05 concluyéndose así que existe evidencia suficiente para aceptar la Hipótesis
Alterna “Hi: Si existe diferencia entre de la celeridad procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-
2016”.
IV. DISCUSIÓN
Como primer objetivo específico de la investigación realizada, se propuso el
evaluar la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador de Tarapoto en el
periodo 2010-2016, para lo cual, en función a la teoría proporcionada por Jara,
Mujica y Ramírez (2009), se procedió con la recopilación de la información de
todos los expedientes que contenían información respecto a los delitos contra
la vida el cuerpo y la salud, el patrimonio, las buenas costumbres, la seguridad
pública y contra la tranquilidad pública en el Juzgado Penal Liquidador de
Tarapoto. Sin embargo en el proceso se identificó que no existían registros de
delitos contra las buenas costumbres y contra la tranquilidad pública, por lo
que solo se trabajó con el resto de los delitos. Una vez identificados, se
evaluaron los días que se tomó el Juzgado para dar solución a cada uno de
los 10 casos escogidos por cada delito haciendo de esta manera un total de
60 casos de los 30 de cada juzgado. Gracias a esto, y luego de promediar los
resultados se obtuvo que Juzgado Penal Liquidador, cuenta con un menor
tiempo en cuanto al proceso que realiza a los delitos contra la vida el cuerpo
y la salud (con un total de 478 días promedio), en tanto el delito contra la
seguridad pública, ha presentado un tiempo promedio de solución de los
casos de 570 días. Solo en los delitos contra el patrimonio presenta un tiempo
de solución de 950 días promedio. Cada uno de estos resultados demuestran
ineficiencia en cuanto a la celeridad de los procesos, pues, esta fue creada
con el fin de reducir los tiempos, sin embargo, como se ha podido ver, estás
demoran en ocasiones más de un año para tal fin. De esta manera, al
comparar con los hallazgos realizados por Gutiérrez (2009), se evidencia gran
similitud pues, este autor menciona que muchos procesos judiciales que la
celeridad procesal no se llega a cumplir de manera eficiente, donde los
encargados de la justicia tardan más tiempo de los establecido para dar por
culminado o dictar una sentencia final.

El segundo objetivo de la investigación, fue el evaluar la celeridad procesal,


pero esta vez, en el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el
periodo 2010-2016, para lo cual al igual que con el objetivo anterior, se recurrió
a la Jara, Mujica y Ramírez (2009), de quienes de un total de cinco indicadores
propuestos (5 delitos) se tomaron solo 3 para guardar similitud con el objetivo

38
anterior. Empleando el mismo procedimiento, se recopilaron información
respecto al tiempo de solución en días que le toma a este Juzgado entregar
una sentencia o veredicto a un determinado delito. Al exponer los resultados
se obtuvo que los delitos contra la seguridad pública, son solucionadas en un
tiempo promedio de 340 días, seguido de los delitos contra la vida el cuerpo y
la salud, mismo que se desarrolla en un plazo aproximado de 382 días
promedio. Únicamente todos los expedientes analizados sobre los delitos
contra el patrimonio, vienen siendo desarrollados en un tiempo promedio de
710 días. Al igual que con el caso anterior, se ha evidenciado ineficiencia en
cuanto a la solución de los casos, aun cuando en este Juzgado, se demora
menos que en el anterior. Estos resultados se asemejan a los encontrados por
Ortiz (2015), quien refiere que el sistema judicial tiene muchas debilidades y
deficiencias en cuanto a la celeridad de los procesos, una de las grandes
deficiencias o debilidades está el juicio ordinario, ya que es la etapa donde las
partes muchas veces abusan el correcto desarrollo del proceso, hasta tal
punto llegando a dilatar el proceso a su gusto, logrando que el proceso tenga
interrupciones, por tal motivo la celeridad no se llega a cumplir.

39
V. CONCLUSIONES
5.1. Se pudo establecer una diferencia palpable entre la celeridad procesal
del Juzgado Penal Liquidador y la celeridad procesal del Tercer Juzgado
Penal Unipersonal de Tarapoto en los periodo 2010-2016, ello en base
a la evaluación de los tiempos promedios en donde uno de ellos,
específicamente el Tercer Juzgado Penal Unipersonal ha podido dar
solución a sus procesos de los últimos 7 años con mayor celeridad en
esferas de los delitos estudiados, dentro de los delitos con mayor índice
de demora se encuentra el tipificado como Delito en Contra del
Patrimonio.
5.2. El Juzgado Penal Liquidador emplea demasiado tiempo en la solución o
entrega de sentencias para los delitos estudiados, siendo que en el delito
contra el patrimonio emplea más de 950 días promedio para darle
solución.
5.3. El Tercer Juzgado Penal Unipersonal cuenta con un promedio de
solución del delito contra el patrimonio en un lapso de 710, ubicándose
240 días menos que el Juzgado Penal Liquidador, sin embargo, aun
cuando emplea menos tiempo para dar solución a los procesos de los
delitos investigados, no se le puede considerar como efectiva, pues, por
lo general demora más de un año para solucionar un caso.

40
VI. RECOMENDACIONES
6.1. A los jueces tomar en consideración esta investigación, sin embargo y
sin quitar importancia es necesario profundizar de manera urgente el
análisis en el tiempo de demora del delito contra el patrimonio, ya que es
el delito que mayor índice de demora tiene en ambos juzgados
estudiados, es necesario interpretar de manera detallada este problema
y tomar decisiones basados en los resultados.

6.2. A los jueces de ambos Juzgados, se les recomienda implementar dentro


de su gestión administrativa, planes estratégicos que converja en el
objetivo puntual de la celeridad de sus procesos, apoyándose de
tecnología y capacitaciones al personal a cargo ya que repercutirá
positivamente en el problema, se hace esta sugerencia basados en el
estudio de (Pezo 2015). .

6.3. A futuros investigadores en Derecho Penal, profundizar la investigación


analizando la celeridad de las etapas y procedimientos empleados por
cada delito, permitiéndole recrear el fenómeno e identificando la causa
de las diferencias.

41
VII. REFERENCIAS
Albán, A. (2015). El juzgamiento de familia, mujer, niñez y adolescencia y las
audiencias fallidas ante los principios de celeridad y economía procesal.
(Trabajo de Grado, universidad regional Autónoma de los Andes).
Recuperado de:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/402/1/TUAAB054-
2015.pdf

Andía, G. (2013). Deficiencias en la labor fiscal y judicial en las distintas etapas


del actual proceso penal. (Trabajo de Posgrado, Pontificia Universidad
Católica del Perú). Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5235

Arróspide, G.H. (2010). Competencia del juez de investigación preparatoria en


los procesos de Habeas Corpus. Revista Electrónica del Trabajador
Judicial. Recuperado de:
https://trabajadorjudicial.wordpress.com/competencia-del-juez-de-
investigacion-preparatoria-en-los-procesos-de-habeas-corpus/

Benítez, J. (2010). Principio de oportunidad y proceso de determinación


anticipada en el código penal de 2004 y su aplicación en el distrito judicial
de Huaura. (Trabajo de grado, Universidad Mayor de San Marcos).
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1591/1/Benites_tj.
pdf

Canelo, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos hacia una reforma


integral del proceso civil en busca de la justicia pronta. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AFD8117B
A4D5B7CF05257A7E0077571D/$FILE/2006_CaneloRaul.pdf

Código Penal (Decreto Legislativo N° 635). Recuperado de:


https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/pdf/07_635.pdf

Hurtado, J. (2011) “Manual de derecho Penal”, (Volumen 1), Edición 4,


Publicado por. IDEMSA, Recuperado de.

42
https://books.google.com.pe/books?id=5rhRtwAACAAJ&dq=%22teoria+
general+del+delito%22&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwicwbiG5fLVAhWBViYKHVP1D_cQ6AEILTA
B.

El Peruano (2013). RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 339-2013-CE-PJ.


Lima. Recuperado de:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=11&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjJ-v-
Z0P7SAhXCf5AKHeyhBCkQFghRMAo&url=http%3A%2F%2Faempres
arial.com%2Fweb%2Fpre_down_nl.php%3Fid%3D188088%26tipo%3D
3&usg=AFQjCNF_79mISXbWqnJqqShk6G8xf-
0Btg&sig2=VvTAd_XMxo59WuyJJxU8Xw&bvm=bv.151426398,d.Y2I

Gutiérrez, J. (2009). El principio de celeridad procesal y su eficaz aplicación


para garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva. (Trabajo de
grado, Universidad Católica Andrés Bellido). Recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8404.p
df

Jara, E., Mujica, V. y Ramírez, G. (2009). Como es el proceso penal según el


nuevo código procesal penal. Lima, Perú: Bellido EIRL. Recuperado de:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista019/como%20es%20el%
20proceso%20penal%20segun%20NCP.pdf

Monroy, J. (2014). Introducción al proceso civil. Recuperado de:


http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-
content/uploads/2015/03/material2014.pdf

Ortiz, P. (2015). Aplicación del principio de celeridad en el procedimiento del


juicio ordinario de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio.
(Trabajo de Grado, Universidad Central del Ecuador). Recuperado de:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=2&

43
=AFQjCNHa1jNgVr5yrLJVKLkDI0cGJTCNow&bvm=bv.149397726,d.Y
2I

Poder Judicial del Perú (2012). Se instalaron juzgados penales liquidadores


transitorios en Huánuco. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperiorhuanucopj/s_cort
e_superior_huanuco_utilitarios/as_home/as_imagen_prensa/as_archiv
o_noticias/csjhn_n_juzgado_liquidador_hco_10_04_12

Pezo, M. (2015) “Desempeño Laboral y su Relación con la Celeridad de los


Procesos Judiciales en el estudio Júridico Morey Riva Abogados y
Asociados E.I.R.L. 2015” (Trabajo de Pre Grado). Universidad Cesar
Vallejo Tarapoto.

Sernaqué, J. (2014). El proceso inmediato como mecanismo de simplificación


en la celeridad y descarga procesal penal en el distrito Judicial de
Huaura. (Trabajo de Posgrado, Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión). Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/537/TFEPG_
259.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villegas, C. (2015). El principio de celeridad procesal y el abandono de los


juicios ejecutivos. (Trabajo de Grado). Universidad técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador.

44
ANEXOS

45
Anexo 01: Matriz de consistencia

“Diferencia entre de la celeridad procesal del Juzgado Penal Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-
2016”

Formulación del problema Hipótesis Objetivos Aspectos teóricos


Hipótesis general
Hi: Si existe diferencia entre la
Problema general
celeridad procesal del Juzgado
¿Existe diferencia entre la
Penal Liquidador y el Tercer
celeridad procesal del
Juzgado Penal Unipersonal de Objetivo general
Juzgado Penal Liquidador y
Tarapoto en el periodo 2010-2016. Establecer la diferencia entre de la celeridad procesal
el Tercer Juzgado Penal
del Juzgado Penal Liquidador y el Tercer Juzgado
Unipersonal de Tarapoto en
H0: No existe diferencia entre la Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-
el periodo 2010-2016?
celeridad procesal del Juzgado 2016. Variable: Celeridad procesal
Penal Liquidador y el Tercer
Problemas Específicos
Juzgado Penal Unipersonal de Objetivos específicos Tipo de delito: Delitos menores
¿Cómo está la celeridad
Tarapoto en el periodo 2010-2016. • Evaluar la celeridad procesal del Juzgado Penal
procesal del Juzgado Penal
Liquidador y el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Ubicación geográfica: Juzgado
Liquidador de Tarapoto en el
Hipótesis Específicas Tarapoto en el periodo 2010-2016. Penal Liquidador y el Tercer
periodo 2010-2016?
Hi.1: La celeridad procesal del • Evaluar la celeridad procesal del Juzgado Penal Juzgado Unipersonal de Tarapoto
Juzgado Penal Liquidador de Liquidador de Tarapoto en el periodo 2010-2016.
¿Cómo es la celeridad
Tarapoto en el periodo 2010-2016 • Evaluar la celeridad procesal del Tercer Juzgado
procesal del Tercer Juzgado
está por encima de 365 días. Penal Unipersonal de Tarapoto en el periodo 2010-
Penal Unipersonal de
2016.
Tarapoto en el periodo 2010-
Hi.2: La celeridad procesal del
2016?
Tercer Juzgado Penal Unipersonal
de Tarapoto en el periodo 2010-
2016 es de más de 365 días.
Instrumentos
Diseño de investigación Variable de estudio Muestra
de recolección
Muestra
Escala de La muestra se encontrará
Variable Dimensiones Indicadores Guías de
medición conformada por todos aquellos
Descriptivo comparativo análisis
Celeridad Delito contra la vida Lesión dolosa y documentos de los casos que
Razón documental
procesal el cuerpo y la salud lesión culposa son manejados en el Juzgado
Penal Liquidador y en el
Juzgado Penal Unipersonal de
Delito contra el
Hurto simple y daño la ciudad de- Tarapoto durante
patrimonio
el periodo establecido.

delito contra la Delitos contra la


seguridad publica seguridad publica
Anexo 02: Instrumento de recolección de datos

Guía de análisis documental

Instancia:

Juzgado Penal Liquidador Tercer Juzgado Penal Unipersonal

x x

Ubicación Geográfica: Tarapoto – San Martin.

Indicaciones:
En el siguiente recuadro se deberá de identificar el tipo de delito cometido (Por
medio de una “X” sobre la casilla correspondiente”, así como los datos señalados,
sin precisar información personal que conlleve a revelar la identidad de los
implicados que formaron parte en el caso.

N° de Delito contra… Celeridad del proceso


Caso Per. Pat. B.Cost. S.P. T.P. J.P.L(Días)T.J.P.U
01 X 478–382

02 X 478–382

03 X 478–382

04 X 950-710

05 X 950-710

06 X 950-710

07 X 570-340

08 X 570-340

09 X 570-340

10

Leyenda:
Per. Delito contra la vida el cuerpo y la salud
Pat. Delito contra el patrimonio
S.P. Delito contra la seguridad publica
Anexo 03. Ficha de validación por el juicio de experto
Anexo N° 04: Autorización para aplicar instrumentos
Anexo N° 05: Porcentaje de similitud por el turnitin
Anexo N° 06: Autorización para publicar la tesis en repositorio institucional UCV

También podría gustarte