Resumen Contratos LORENZETTI DE LA VEGA 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Definición contratos

957: un contrato es un acto jurídico donde dos o más partes dan su consentimiento para regular,
transferir, crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

958: las partes del contrato tienen la libertad para celebrarlo y elegir su contenido dentro de los límites
que pone la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

959: si el contrato es válidamente celebrado se torna obligatorio para las partes.

960: Los jueces no pueden modificar las estipulaciones de los contratos excepto que lo pidan las partes o
si altera el orden público.

961: los contratos se tienen que celebrar, ejecutar e interpretar de buena fe.

962: la ley es supletoria, primero se encuentra la voluntad de las partes.

963: el orden de prelación que se establece es: Primero las normas indisponibles de la ley especial y del
Código; segundo las normas particulares del contrato; tercero las normas supletorias de la ley especial;
cuarto las normas supletorias del Código.

964: El contenido de los contratos está integrado por normas indisponibles, normas supletorias, los usos
y prácticas del lugar de celebración.

965: Los derechos que surgen de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante.

El contrato es un acuerdo de voluntades destinado a arreglar los derechos patrimoniales. El objeto debe
ser susceptible de valoración económica. Es un acto entre vivos. Como acto jurídico son siempre
bilaterales. Es un hecho voluntario licito que busca consecuencias inmediatas: nacimiento, modificación,
transmisión y extinción de relaciones jurídicas.

Clasificación de los contratos


Unilaterales: una sola parte se obliga hacia la otra sin que esta quede obligada.

Bilaterales: las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.

Contratos plurilaterales: las obligaciones no son correlativas para las partes. Cada uno adquiere
derechos obligaciones respecto de todas las demás. las obligaciones de las partes pueden ser objeto
diferente que influyen en un fin común. Se admite el ingreso de nuevas partes o el retiro de alguna de
ellas. El incumplimiento de una de las partes no causa la resolución del contrato ni opone la excepción
del incumplimiento contractual.

A título oneroso: prestación que concede ventajas a las partes. Las partes asumen obligaciones
reciprocas, se promete una prestación para recibir otra.

A título gratuito: aseguran solo a una de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación a
su cargo.

Conmutativos: Cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Las obligaciones mutuas
están determinadas de una manera precisa.
Aleatorios: Cuando las ventajas o las pérdidas para uno, o para todos, dependen de un acontecimiento
incierto.

Formales:

969: en el caso de los contratos formales la ley exige una forma para su validez. Son nulos si no es
cumplida. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta es sólo un medio de
prueba. Pero como regla general, se rige el principio de libertad de formas donde las partes pueden
manifestar su voluntad de la forma que se desee. Con instrumento.

Hay dos tipos: ad probationem: donde la forma es requerida con fines probatorios. Solo importa la
forma para la prueba del acto jurídico. Ad solemnitatem: donde la forma es requerida para que el
contrato exista. Pueden ser absolutos: donde el incumplimiento de la forma genera la nulidad del acto
celebrado o relativos: donde el incumplimiento de la forma permitirá exigir el cumplimiento de la forma
establecida por la ley

Si no se cumple la forma y es bajo sanción de nulidad el contrato es nulo. Si no cumple con la forma y no
es bajo sanción de nulidad no queda concluido como el contrato que se quiso, pero queda concluido
como un contrato donde las partes se obligar a cumplir con la formalidad expresada, además del resto
de las obligaciones que surgen. Debe perfeccionarse a través de un instrumento público. Contraen las
obligaciones propias del contrato, pero además se obligan a hacer la escritura pública.

No formales: la validez no depende de la ley, solamente basta con la voluntad de las partes. Sin
instrumento.

Nominados: están regulados en la ley. Tienen carácter supletorio. Buscan completar en caso de silencio
del contrato.

unión de contratos

unión externa: se trata de dos contratos perfectamente separados y sólo unidos por el instrumento de
celebración. Unión con dependencia unilateral o bilateral: los contratos son distintos pero unidos en la
intención de las partes de tal modo que no se desea uno sin el otro. Unión alternativa: se acuerda de la
celebración de dos contratos en forma alternativa de modo que cumplida cierta condición sólo uno de
ellos queda subsistente.

contratos mixtos

contratos combinados o gemelos: una de las partes obliga distintas prestaciones a cambio de una
prestación unitaria. Contratos mixtos en sentido estricto: son los que contienen un elemento que a la
vez representa un contrato de otro tipo. Contratos de doble tipo: se trata un contrato que puede encajar
tanto dentro de un tipo de contrato cómo dentro de otro. Contratos típicos con prestaciones
subordinadas de otra especie: se trata de un contrato nominado al cual las partes han añadido
obligaciones accesorias que no corresponden a ese tipo.

Innominados: resultan de la libre creación de las partes, no están legislados en el código. están regidos
por la voluntad de las partes, las normas generales sobre contratos y obligaciones, usos y prácticas del
lugar de celebración del contrato, disposiciones correspondientes a los contratos nominados. Pasa a ser
nominado si con el paso del tiempo el contrato se vuele común y legislado.
Contrato paritario
Aquella que supone una deliberación y discusión de sus cláusulas hechas por personas que gozan de
plena libertad para consentir o disentir.

Contratos de cumplimiento inmediato, diferido, sucesivo o periódico


De ejecución inmediata: las partes cumplen con todos sus derechos obligaciones en el momento mismo
del contrato.

De ejecución diferida: las bases postergan en el cumplimiento de sus obligaciones para un momento o
varios momentos ulteriores.

De ejecución instantánea: Las partes cumplen sus obligaciones en un solo instante.

De ejecución continuada o periódica o de un tracto sucesivo: la relaciones entre las partes se


desenvuelven a través de un periodo más o menos prolongado.

De larga duración: 1011: en estos contratos el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto para
que se den los efectos y fines queridos por las partes que los llevaron a contratar.

Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración y la parte que decide la
rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio
abusivo de los derechos.

Contratos según función económica


Contratos con función de crédito: son contratos de préstamo ya sean de consumo como de uso.

Contratos con función de garantía: su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligación. Contratos
con función de custodia o cuidado.

Contratos con función de cooperación.

Contratos con función de previsión: en estos frente a daños que pueden producirse se busca la
protección.

Contratos accesorios y principales


Contrato principal puede existir por sí solo y el accesorio no se concibe su existencia sin el principal.

Contratos de cambio y asociación


Contratos de cambio: una de las partes da o hace algo para recibir del contratante otra cosa o servicio.

Contratos de asociación: no hay interés contrapuesto sino por el contrario coincidentes.

Contratos conexos
1073: Tienen como característica la coexistencia de dos o más contratos con una común finalidad
económica en donde intervienen más de dos sujetos, pero uno de ellos ejerce una posición dominante.
Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación.
Son contratos autónomos que están puestos en una red.

1074: se deben interpretar los unos por medio de los otros.

1075: cuando se prueba la conexidad, el contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento
total, parcial o defectuoso. También se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la
frustración de la finalidad económica común.

Contratos consensuales y reales


Contratos consensuales: son los que quedan concluidos por el mero consentimiento sea o no formal.
Son reales los que quedan concluidos sólo con la entrega de la cosa sobre la cual versa el contrato.

Elementos del contrato


• Naturales. Aquello que requiere la ley. Integra y completa aquello que no está establecido en el
código. Consecuencias que se siguen del negocio.

• Accidentales. Todo aquello que se le agrega al contrato en el momento de la creación.


Consecuencias nacidas de la voluntad de las partes no previstas por el legislador.

• Esenciales. Sin su existencia no hay contrato. Ellos son el consentimiento, la causa y el objeto. El
consentimiento es la conformidad o el acuerdo que resulta de las manifestaciones intercambiadas por
las partes, El objeto es la prestación prometida por las partes y la causa de la finalidad perseguida por las
partes.

Objeto:
El objeto de los contratos es la prestación prometida por las partes, el bien o el hecho sobre los que
recae la obligación recaída. Es el aspecto material del contrato.

1003: el objeto del contrato debe ser lícito, posible, determinado, susceptible de valoración
económica y que sea del interés de las partes.
1004: no puede ser objeto de los contratos hechos imposibles, prohibidos por las leyes ni
contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona.
1005: cuando el objeto son bienes tienen que estar determinados en su especie o género y
deben estar los criterios para su individualización.
1006: la determinación del objeto puede ser dada por un tercero pactado por las partes. Si el
tercero no realiza la elección, se puede recurrir a determinación judicial.
1007: pueden ser objeto de los contratos los bienes futuros. La promesa de transmitirlos está
sujeta a la condición de que lleguen a existir.
Hay varios supuestos:
se contrata sobre una cosa que no existe, pero se espera que existirá o si se contrata sobre una
cosa que todavía no existe, asumiendo el comprador el riesgo de que no llegue a existir nunca.
En este último caso, el contrato es aleatorio y válido. Si se contrata por un bien existente que ha
dejado de existir cuando se ha celebrado el contrato, hay que responder por los daños
ocasionados y la perdida de chance.
1008: pueden ser objeto de los contratos los bienes ajenos. Si el que promete transmitir no lo
hace, está obligado a garantizar los medios necesarios para que se efectivice la prestación. sí por
culpa suya el bien no se transmite debe reparar los daños. Tiene que indemnizarlos cuando se
garantizó la promesa, pero no es cumplida.
Si se contrató sobre bienes ajenos como propios y no hace entrega de ellos, es responsable de
los daños.
1009: pueden ser objeto de los contratos los bienes gravados, litigiosos y sujetos a medidas
cautelares. Si se contrata de mala fe sobre los mismos como si estuviesen libres debe reparar los
daños a la otra parte si obro de buena fe.
1010: La herencia futura y los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares no
pueden ser objeto de los contratos.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier
tipo pueden incluir disposiciones de futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones
en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos si no afectan la legítima hereditaria, los
derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
Los pactos prohibidos son:
•Pacto institutivo: donde se instituye un heredero por contrato
•Pacto renunciativo: no podés renunciar por anticipado a una herencia
•Pacto dispositivo: no se puede vender eventuales derechos o bienes que vayas a recibir
•Pacto distributivo: donde los herederos por anticipado se distribuyen los bienes

Causa:
la causa designa la fuente de las obligaciones, es decir los presupuestos de hecho de los cuales
derivan las obligaciones legales. Y es empleada como causa final, esto es que es el fin que las
partes se propusieron al contratar.
281: es el fin inmediato que autoriza el ordenamiento jurídico que fue determinante de la
voluntad. También son los motivos exteriorizados lícitos e incorporados en al acto en forma
expresa o tácita.
282: la causa no esta expresa en el acto, pero se presume que existe. Si la causa expresa es falsa,
pero se funda en una verdadera el acto es válido.
283: La inexistencia, ilicitud o falsedad de la causa no se discuten en el acto abstracto mientras
no se haya cumplido.
1013: La causa debe existir en todo momento, desde la formación del contrato, su celebración y
su ejecución. La falta de causa da la nulidad, extinción o adecuación del contrato.
La falta de causa implica la nulidad del acto, porque es un elemento esencial de los actos
jurídicos.
Adecuación del contrato: si es que se puede salvar el contrato
Extinción del contrato: cuando la causa desaparece. La falta de esta causa la extinción del
contrato.
Falta de causa: cuando se contrae obligación en una causa y luego no existe
Falsa causa: cuando la causa es falsa. Lo importante es la causa real y no la aparente.
1014: El contrato es nulo cuando la causa es contraria a la moral, al orden público y las buenas
costumbres o si las partes concluyeron por un motivo con fines ilícito o inmoral. Si una parte
actuó de modo ilícito no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra y quien actuó de
buena fue puede reclamar lo que dio.

Consentimiento:
Es la manifestación de la voluntad que puede ser oral, escrita, por signos inequívocos, por hecho
material o actos que dan a conocer la voluntad. El silencio puede ser una manifestación de la voluntad
cuando se opone a un acto o cuando existe el deber de expedirse. La capacidad constituye un
presupuesto de consentimiento.

971: un contrato se crea cuando esta la aceptación de una oferta o por una acción de las partes que
hace a la existencia del contrato.

El consentimiento es una declaración de voluntad y puede manifestarse de manera expresa que es


cuando se exterioriza de manera oral o por escrito o tácita que es cuando resulta de actos que permiten
conocer la voluntad con certidumbre.

Oferta
La oferta es una proposición en lateral que una parte se la dirige a otra para celebrar un contrato.

972: es una manifestación dirigida a persona determinada o determinable con la intención de obligarse
y con la precisión de establecer los efectos que se producen de ser aceptada. Sólo hay oferta cuando el
contrato puede quedar cerrado con la sola aceptación de la otra parte.

Para que la oferta sea válida es necesario que se dirija a personas determinadas o determinable, debe
establecer a quien me dirijo, si es determinable la oferta tiene que tener los procedimientos para para
determinar el sujeto. El contrato tiene que tener todos los elementos para que la aceptación lisa y llana
de lugar al contrato. Es necesario que sea ejecutada con intención. Sin intención no hay oferta.

la oferta debe ser distinguida de la invitación a oír ofertas donde una persona se limita hacer saber que
tiene intereses en celebrar cierto negocio y que escucha ofertas. De la llamada oferta al público: que es
una invitación a oír ofertas. Cómo es hecha a persona indeterminada no obliga al ofertante. de opción
contractual que es un contrato donde la oferta es aceptada como oferta irrevocable durante un cierto
tiempo en el cual el aceptante debe aceptar o rechazar lo que se propone. Contratos preliminares donde
no hay todavía una voluntad definitiva de vincularse jurídicamente.

977: si el contrato se celebró por varias personas, la oferta emana de diferentes personas siendo dirigida
a varios destinatarios se necesita el consentimiento de todos para la existencia del contrato.

Oferta alternativa: cuando se ofrece un contrato u otro. La aceptación de uno alcanza para que el
acuerdo de voluntades este perfeccionado.

974: La oferta obliga al proponente, es decir obliga a quien la emite a cumplir con las prestaciones, pero
tiene límites: que resulten del término de la oferta, de la naturaleza del negocio y de la circunstancia del
caso.
Contratos entre presentes: la aceptación es inmediata. Contratos entre ausentes: la aceptación se da en
un lapso de tiempo.

Se perfecciona el contrato entre ausentes con la teoría de la declaración que se da cuando el aceptante
declara de alguna manera su voluntad, la teoría de la expedición que es cuando el aceptante manda su
voluntad, la teoría de la recepción dada cuando el oferente recibe la aceptación y la de la información
que es cuando el oferente se entera de la aceptación.

La teoría de la recepción es cuando el contrato se forma con la recepción de la aceptación o conducta


que demuestre la existencia del contrato.

Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción.

Cuando la oferta no tiene un plazo de vigencia y es hecha por una persona presente o por un medio de
comunicación instantáneo, debe ser aceptada inmediatamente. Si no se acepta, la oferta caduca. Si se
realiza a una persona ausente sigue vigente hasta que se espera su respuesta o recepción.

975: La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada y esta debe ser recibida por
destinatario al mismo tiempo o antes que la oferta.

976: La oferta pierde fuerza obligatoria cuando destinatario o proponente muere o se incapacitan. El
que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad tiene derecho a reclamar su reparación.

Aceptación
La aceptación de la oferta consuma el acuerdo de voluntades. Debe ser lisa y llana, es decir que no esté
condicionada ni contenga modificaciones de la oferta y que sea oportuna, es decir que sea durante la
vigencia de la oferta. la aceptación debe ser a todos los puntos de la oferta en caso de que uno solo este
en desacuerdo, el contrato queda frustrado. hay aceptación cuando existe una declaración o acto del
destinatario que muestre que está conforme con la oferta.

978: si la oferta se acepta con modificaciones, el contrato no queda por concluido y dicha aceptación es
la nueva oferta. La contra oferta es cuando se invierten los roles, es decir que el oferente se vuelve
aceptante y viceversa. Si el oferente acepta las modificaciones existe el contrato.

979: Toda acto o declaración del destinatario que muestre estar conforme con la oferta constituye
aceptación. El silencio puede ser considerado aceptación si existe un deber de expedirse. El silencio no
puede ser una manifestación de la voluntad.

Contratos entre ausentes


El contrato queda concluido en el momento en que el aceptante ha manifestado de alguna manera su
voluntad aceptar. Se prueba que el aceptante tuvo la intención de aceptar entonces el acuerdo de
voluntad queda concluido.

980: La aceptación perfecciona el contrato entre presentes cuando se manifiesta y entre ausentes si la
recibe el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

Contratos entre presentes: la aceptación es inmediata. Contratos entre ausentes: la aceptación se da en


un lapso de tiempo.
Se perfecciona el contrato entre ausentes con la teoría de la declaración que se da cuando el aceptante
declara de alguna manera su voluntad, la teoría de la expedición que es cuando el aceptante manda su
voluntad, la teoría de la recepción dada cuando el oferente recibe la aceptación y la de la información
que es cuando el oferente se entera de la aceptación.

La teoría de la recepción es cuando el contrato se forma con la recepción de la aceptación o conducta


que demuestre la existencia del contrato.

981: La aceptación puede ser retractada si es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la
aceptación.

983: se considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida cuando ésta la conoce o
debió conocerla.

263: El silencio no es considerado como una manifestación de voluntad.

264: La manifestación tácita de la voluntad es resultado de actos que la dan a conocer con certidumbre.
Carece de eficacia cuando se exige una manifestación expresa.

Acuerdos parciales
982: Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas expresan su consentimiento
sobre los elementos. Si hay duda, el contrato queda por no concluido.

Contrato por adhesión


984: Una de las partes adhiere a clausulas predispuestas por la otra parte sin que el adherente participe
en su redacción. Una de las partes fija todas las condiciones mientras que la otra sólo tiene la alternativa
de rechazar o consentir. Son formas de manifestar el consentimiento, dado que el adherente adhiere a
las cláusulas y el predisponente las fija.

985: Las cláusulas deben ser comprensibles y autosuficientes. La redacción debe ser completa, clara y
fácilmente legible.

986: Las cláusulas particulares suprimen, amplían, limitan o interpretan una cláusula general. Si existe
una incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, se priorizan estas últimas.

987: Las cláusulas ambiguas propuestas por unas de las partes, se interpretan de manera contraria a la
parte predisponente. En este caso se busca proteger al adherente y se aplica el principio de buena fe.

988: se tienen que tener por no escritas las que renuncian o restringen los derechos del adherente, las
que desnaturalizan las obligaciones del predisponente y amplían los derechos del mismo, las que no son
razonablemente previstas y las clausulas sorpresivas.

989: La aprobación de las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la
nulidad parcial del contrato también debe integrarlo, si no puede subsistir sin poner en compromiso a la
finalidad del mismo.

Responsabilidad precontractual
Se da el deber de no dañar, es decir de reparar.
Esta la teoría de la culpa in contrahendo donde se establece que hay que responder a los daños desde el
momento que se emitió la oferta. Las parten tienen que obrar con prudencia, buena fe y diligencia. Si se
da un daño al interés negativo o a la confianza la extensión del resarcimiento incluye todos los gastos y
la perdida de chance. El contrato puede no concluirse por desinterés, una parte se aparte del contrato o
por falta de convivencia.

Esta la teoría de la responsabilidad precontractual donde se puede incurrir en responsabilidad en el


momento de la oferta y durante las tratativas preliminares. Cuando las partes entran en contacto puede
decidir no avanzar con las tratativas y que la oferta no sea emitida o que se llegue a emitir la oferta
dando el nacimiento del contrato o de hecho que no se celebre.

Las partes se puede apartar desde que inician las tratativas, pero deben justificarlo. Si no lo hacen o
actúan de forma abusiva pueden incurrir en daño al interés negativo o de cumplimiento del contrato.

Cuando se da un daño al interés negativo o de confianza se reclama poner a la parte perjudicada en la


misma situación patrimonial en la que estaba antes del hecho dañoso. Y cuando se da a un interés
negativo, se reclama poner a la parte perjudicada en la misma situación patrimonial en la que estaría si
el contrato se hubiere perfeccionado.

Tratativas precontractuales
Es el periodo previo a la celebración del contrato, es el momento en que se dan las conversaciones
acerca de aspectos circunstanciales o secundarios.

Las partes deben obrar de buena fe, mantener el secreto de todo lo que sea confidencial y si lo rompen
deben reparar los daños que se causaron, debe dar la información necesaria, se debe garantizar la
seguridad, el deber de custodia es decir que quien recibe una cosa, debe guardarla y custodiarla y no
pueden abandonar los tratos de manera abrupta y sin causa alguna.

990: las partes son libres de crear tratativas y abandonarlas en cualquier momento. Todo sujeto es libre
de contratar y de no contratar. Nadie puede ser obligado a contratar y al abandonar las tratativas no
tiene que ser de manera culposa, dolosa y de mala fe

991: se debe obrar de buena fe para no frustrar las tratativas injustificadamente. Si hay un
incumplimiento de esto, hay resarcir el daño que sufra el afectado.

992: las partes se obligan para no revelar información confidencial y no usarla inapropiadamente en su
propio interés. Si se viola este deber se obliga a reparar los daños y si recibe un beneficio o ventaja debe
indemnizar.

993: las cartas de intención es un instrumento las partes expresan su consentimiento para negociar
ciertas bases. Deben ser interpretadas restrictivamente dado que no son contratos. No constituye oferta
ni fuerza obligatoria. Se establecen cuestiones generales.

La minuta es un convenio donde las partes revelan que acordaron determinadas cuestiones, pero
difirieron para mas adelante el tratamiento de otras.
Contratos preliminares
994: las partes alcanzan un acuerdo sobre la base esencial de la negociación, pero falta acuerdo de las
clausulas que son denominadas secundarias, implica que existe un contrato pero que no se puso en
vigor y el incumplimiento del contrato importa incumplir una obligación de hacer.

995: se puede pactar la obligación de celebrar un contrato futuro y si la ley exige una forma
determinada bajo pena de nulidad la promesa del contrato no tiene valor alguno, ambas partes
expresan la intención de contratar.

996: en este caso una persona ofrece a otra un contrato y promete mantener el ofrecimiento y la otra
parte acepta ese ofrecimiento sin decir si acepta o no la proposición. En este caso el oferente no puede
retractar su oferta durante el tiempo fijado, la otra puede aceptarlo durante todo ese tiempo, la opción
puede ser gratuita u onerosa y debe ser pactada de la misma forma que exija el contrato que va a ser el
definitivo, la opción no puede trasmitirse a un tercero y el titular del beneficio tiene la opción de ejercer
su derecho o no.

Pacto de preferencia
997: El pacto de preferencia da la obligación de hacer a cargo de una de las partes. si decide celebrar un
futuro contrato debe hacerlo con la otra parte. De todas formas, no está la obligación de celebrar si o si
el contrato futuro, la promesa está sujeta a la condición suspensiva de decidir celebrar un futuro
contrato y la oferta debe ser igual a las condiciones que propuso el tercero. Este pacto puede ser
transmitirse a terceros.

998: El otorgante debe avisar sus beneficiarios esta decisión de celebrar el nuevo contrato. Tiene que
dar una declaración con los requisitos de la oferta y ser hecha conforma a lo que se estipulo en el pacto.
El contrato concluye con la aceptación de los beneficiarios.

999: El contrato queda sujeto a condición suspensiva es decir que constituye un contrato definitivo.

Diferencia tratativas preliminares y preliminares avanzadas


Las preliminares tienen que cumplir con los deberes de información, seguridad, confidencialidad y
custodio. Si los violan, se deberá reparar el daño causado.

Las preliminares avanzadas tienen que cumplir con los deberes anteriores y también con la necesidad de
no romper sin justificación la negociación que permitió la confianza de que el negocio se formalizará.

Capacidad
La capacidad es la aptitud que tienen las personas para poder adquirir derechos y contraer obligaciones.
Todas las personas son capaces, la incapacidad es excepcional. La incapacidad de ejercicio es que
determinadas personas no pueden ejercer por sí mismas sus derechos. Estas son las personas por nacer,
los menores de edad, las personas que hayan sido declaradas incapaces. Esta incapacidad puede ser
absoluta cuando no puede ejercer ningún derecho por sí mismo o relativa cuando no puede ejercer
determinados derechos por sí mismo.
Nulidad del contrato
1000: los actos que son celebrados por personas incapaces pueden ser declarados nulos. Si esto ocurre,
la parte capaz no tiene derecho a pedir la restitución de lo pagado.

La incapacidad de derecho es que determinadas personas no puedan ser titulares de derechos y deberes
jurídicos. En todos los casos es relativa. Las personas inhabilitadas son personas que no pueden celebrar
ciertos contratos, sobre determinados bienes y con determinadas personas.

La acción de nulidad en contratos con incapaces las tiene en la de ejercicio la parte incapaz por su
representante o apoyo, y en la de derecho va a depender del interés que se este tutelando. Si este
último es general, acción la tienen todos. En este caso el acto es de nulidad absoluta. Si el interés es
particular, la acción la tiene el afectado. El acto es de nulidad relativa. El incapaz de derecho puede
realizar actos de nulidad relativa o absoluta siempre si es pasible de confirmación o no.

1001: No pueden contratar los que se encuentran impedidos pata hacerlo por disposiciones especiales.

1002: No pueden contratar en interés propio los funcionarios públicos, los jueces, funcionarios y
auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, los abogados y procuradores y los
cónyuges.

Los albaceas que no serán los herederos, no pueden celebrar contratos de compraventa sobre los bienes
que estén a su cargo.

Forma
La forma son cuestiones que deben tenerse en cuenta al momento de celebrar un contrato.

1015: son formales los contratos donde la ley les impone una forma determinada para realizarlos. Pero
como regla general, se rige el principio de libertad de formas, es decir que las partes pueden manifestar
su voluntad de cualquier forma que deseen.

Estos contratos formales se clasifican en: ad probationem: donde la forma es requerida con fines
probatorios. Solo importa la forma para la prueba del acto jurídico. Ad solemnitatem: donde la forma es
requerida para que el contrato exista. Pueden ser absolutos: donde el incumplimiento de la forma
genera la nulidad del acto celebrado o relativos: donde el incumplimiento de la forma permitirá exigir el
cumplimiento de la forma establecida por la ley

1016: si el contrato debe ser celebrado con una determinada forma, las modificaciones que se den de
manera posterior deben ser hechas con la misma formalidad. Hay excepciones donde las modificaciones
versen sobre estipulaciones accesorias o secundarias y si existe una disposición que diga que no sea
necesario mantener esa forma.

1017: deben ser por escritura pública, es decir, con una forma determinada, los contratos que tienen
por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles, lo que tienen
por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles, los que deben ser otorgados por escritura
publica y los actos accesorios de otros contratos realizados por la misma forma.

1018: si los actos ad solemnitatem no se hicieron por escritura pública el contrato se declara nulo y si
son ad probationem o ad solemnitatem relativo no serán declarados nulos. Va haber una obligación de
hacer donde las partes se van a comprometer para cumplir con la forma requerida, se van a obligar a
entregar el instrumento pendiente.

Prueba
La prueba significa demostrar la existencia del acto jurídico. La carga de la prueba recae sobre quien
alega el hecho en el cual funda su acción.

1019: Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción. Los medios son las cosas que puedo usar para valerme y corresponden a la legislación de
fondo. Los modos son como debo usar aquel medio para valerme y corresponde a los códigos
procesales. No pueden ser probados solamente por testigos los contratos de uso instrumental.

1020: Los contratos que exigen formalidad para los medios probatorios pueden ser probados por otros
medios y mismo por testigos, si es imposible obtener la prueba de que se cumplió con la formalidad.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte que
haga verosímil la existencia del contrato.

Pueden probarse por instrumentos públicos dado que en estos interviene un oficial público y goza de
autenticidad. Por los instrumentos particulares firmados (privados) o no firmados. La autenticidad de la
firma se puede probar por cualquier medio y en caso de que el contratante no sabe o no puede firmar,
el contrato se puede celebrar, pero dejando constancia de la impresión digital o recurriendo a dos
testigos que tienen que suscribir el documento. Puede probarse por libros y demás registros contables y
por correspondencia que puede mostrarse como prueba del destinatario, pero en caso de que sea
confidencial no puede ser usada sin el consentimiento del remitente, distinto es en el caso de los
terceros que pueden valerse de esta correspondencia, pero sin el asentamiento del destinatario.

Efectos de los contratos


Dar efectos significa que el contrato genera un cambio en la situación.

1021: El contrato solo genera efectos entre las partes del mismo. Las partes del contrato son los sujetos
que se ponen de acuerdo para crear un contrato. Se obligan a cumplir prestaciones y adquieren
derechos.

Terceros
1022: El contrato no les atribuye obligaciones a terceros ni tienen derecho a invocarlo para hacer recaer
sobre las partes obligaciones que no han convenido. Los terceros son todos aquellos que no son parte
del acto.

En la acción subrogatoria el tercero se puede meter como parte y puede ejercer los derechos de los
deudores. Están los terceros ajenos y los terceros interesados.

1023: es parte del contrato quien le otorga nombre propio, es representado por un otorgante que actúa
en su nombre y quien manifiesta la voluntad contractual. El signatario puede ser otorgante o
representante.
Sucesores universales
No todo sucesor es heredero. Este es aquel a quien le transmiten todo o una parte del patrimonio.

Los sucesores universales pueden ser por mortis causa o actos entre vivos. El sucesor universal tiene
derecho a la universalidad de los bienes y el singular solo lo ocupa cuando se trata de determinados
derechos y obligaciones.

1024: Los efectos se extienden activa o pasivamente a los sucesores universales. La excepción es si la
obligación es inherente a la persona o si es incompatible con la naturaleza de la misma.

Incorporación de terceros al contrato


1025: no se puede contratar a nombre de terceros si no se tiene por ley su representación. Los contratos
sin representación legal o contractual son ineficientes y no obligan.

1026: si se promete un hecho de un tercero queda obligado a hacer lo que sea necesario para que el
tercero acepte la promesa. Si no lo hizo, es responsable de daños y perjuicios. Si dice que fue aceptada
la promesa debe responder en caso de que no lo haya sido.

1027: El contrato a favor de un tercero da la existencia de un acuerdo donde el estipulante, conviene


con el promitente que la obligación que asumió esta última no sea cumplida con aquél, sino que se
cumple con un beneficiario.

Se da la relación de cobertura que es la establecida entre el estipulante y el promitente y pueden


exigirse el cumplimiento de las obligaciones que se asumieron, demandar la reparación de los daños por
el incumplimiento, oponer la excepción de incumplimiento contractual y plantear la nulidad del
contrato.

Por otro lado, está la relación de valuta que es la que se da entre el estipulante y el beneficiario donde
está el deseo del estipulante de favorecer al tercero con una liberalidad.

Por último, está la relación directa entre el promitente y el beneficiario la cual el tercero tiene la acción
directa contra el promitente para obtener el cumplimiento de su obligación. La estipulación admite que
el tercero sea determinable. El promitente queda obligado con el tercero. La aceptación impide la
revocación, en este sentido el beneficio lo tiene desde el momento en que el estipulante y promitente
acordaron y no podrá revocar sin el acuerdo del promitente si tiene un interés por lo tanto este debe
probarlo. El tercero tiene el beneficio de forma directa y estos no son dados a sus herederos.

1028: El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas
en otras relaciones con él. El estipulante puede exigir al promitente el cumplimiento de la prestación y
resolver el contrato en caso de incumplimiento.

1029: el contrato para persona a designar es el cual una de las partes manifiesta transferir a un tercero
los derechos y obligaciones derivadas del contrato. Una parte puede reservarse la facultad de designar a
un tercero para que asuma su posición contractual. Puede no revelar el nombre de la persona designada
para ocupar su lugar. Los efectos los tendrá este tercero, al presentarse y comunicarse debe tener la
misma formalidad que el contrato y la presentación debe ser en 15 días desde su estipulación. Si no hay
aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.
1030: El contrato queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El tercero asume la posición
contractual cuando se produce un hecho que lo determina como beneficiario.

Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor


La suspensión de cumplimiento se trata de una medida de autodefensa que permite no cumplir con lo
obligado porque la otra parte tampoco cumplió. Se busca evitar que la parte que demanda no sea la que
incumple. Se puede suspender el cumplimiento hasta que la otra parte cumpla o se ofrezca a cumplir
cuando si son contratos bilaterales y si las partes deben cumplir de manera simultánea.

La suspensión se la deduce como acción que se la alega al demandar o excepción que la otra parte lo
inicia. Cuando hay varios individuos interesados, se puede suspender la parte debida a cada uno hasta
que se dé la ejecución completa. hay que ver si las obligaciones son divisibles o indivisibles. Para evitar
esto se debe ofrecer cumplir, demostrar el cumplimiento y su obligación no venció.

1032: se puede suspender el propio cumplimiento si sus derechos sufren una amenaza de daño porque
la otra parte ha sufrido un menoscabo que puede impedir el cumplimiento y la solvencia de la
contraparte. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o asegura que va a realizar el
cumplimiento. No se cumple porque se sabe que una de las partes puede salir perjudicada.

Sucesores: Tiene derecho a la universalidad sin ser mortis causa.

Herederos: No pasan las obligaciones intuito persona.

Obligación de saneamiento
El saneamiento es la obligación que tiene el otorgante de responder ante el adquiriente cuando se le
prive de la posesión legal que fue objeto del contrato.

1033: Están obligados al saneamiento quien transmitió el bien a titulo oneroso, quien dividió bienes con
otros y los respectivos antecesores.

1034: El que se encuentra obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos.

1035: El adquirente a título gratuito puede ejercer las acciones por saneamiento que le corresponden a
sus antecesores.

1036: La responsabilidad por saneamiento existe. Las partes pueden aumentarla, disminuirla o
suprimirla.

1037: Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de


interpretación restrictiva.

1038: estas se tienen por no convenidas si el enajenante conoció o debió conocer el peligro de evicción,
o los vicios y si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenación.

1039: El acreedor tiene derecho a reclamar el saneamiento del título o el reparo de los vicios, reclamar
un bien equivalente y declarar la resolución del contrato.
1040: El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños
excepto si el adquirente conoció o podía conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios, si el
enajenante no conoció ni podía conocer los mismos, si la adquisición es resultado de una subasta judicial
o administrativa y si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente.

1041: cuando la responsabilidad por saneamiento resulta de la enajenación de varios bienes se aplica
que si fueron enajenados como conjunto es indivisible, pero si fueron enajenados por separado es
divisible.

1042: los que tienen la responsabilidad por saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son
obligados concurrentes. Aunque fue enajenado por varios copropietarios, éstos responden en la medida
de su cuota parte indivisa.

1043: El obligado al saneamiento no puede alegar su ignorancia o error.

Diferencia evicción y vicio oculto


En las garantías por evicción se opera sobre derechos, es un vicio o turbación en el derecho o título de
transmisión y en las garantías por vicios ocultos se opera sobre cosas, es un vicio en la cosa.

Responsabilidad por evicción


Esta garantía de evicción garantiza la existencia del derecho y la legitimidad del derecho que se
transmite. Debe asegurar que su titulo es bueno y que nadie puede perturbarlo.

1044: La responsabilidad por evicción se extiende a la turbación de un derecho de maneta parcial o total
que recae sobre el bien por causa anterior o contemporánea a la adquisición, a los reclamos de terceros
fundados en derechos que resultaron de la propiedad intelectual o industrial y las turbaciones de hecho
que fueron causadas el transmitente.

1045: La responsabilidad por evicción no abarca las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos
al transmitente, las turbaciones de derecho que vienen de una disposición legal, la evicción resultante
de un derecho de origen anterior a la transferencia y que fue consolidado posteriormente.

1046: Si una tercera demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa,
el garante citado a juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El adquirente
puede seguir actuando en el proceso.

1047: El garante debe pagar al adquirente los gastos que se realizaron para la defensa de sus derechos.
Este no puede cobrarlos ni efectuar otro reclamo si no citó al garante al proceso y si lo citó. siguió con la
defensa y fue vencido.

1048: La garantía de evicción se extingue si hay una omisión de la citación a juicio del enajenante, es
decir si no lo cita o si lo hace luego de vencerse el plazo que establece la ley procesal. Extinguirá la
obligación, a menos que el adquirente probare que era inútil citarlo. Por omisión de defensas, en este
sentido si teniendo defensas posibles para oponer no se defiende. Extinguirá la obligación a menos que
prueba que era inútil interponer los recursos que tenía. Por allanamiento a la demanda, es decir que si el
adquirente se allana a la demanda sin consentimiento del garante. Por sometimiento de la cuestión a
arbitraje, esto ocurre cuando adquirente sin el consentimiento del enajenante, somete el resultado en
arbitrio y es desfavorable.

1049: El acreedor puede reclamar la resolución si los defectos en el título afectan el valor del bien y si
una sentencia da como resultado la evicción.

1050: si el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva se da
la extinción de la responsabilidad por evicción, si pasan 20 años no se puede reclamar.

Responsabilidad por vicios ocultos


Los vicios redhibitorios son defectos ocultos de una cosa que existen desde el tiempo de la adquisición.
Es importante dado que, de haberlo conocido, el adquirente no la habría adquirido o habría dado menos
por ella. Para que exista el vicio redhibitorio y pueda dar origen a la responsabilidad del enajenante es
necesario que sea oculto es decir que no son ocultos aquellos que podrían saberse por un estudio
atento y cuidadoso de la cosa. Son vicios que no se pueden detectar a simple vista. Y por otro lado es
necesario que sea importante es decir que hagan a la cosa impropia para su destino. También tiene que
ser anterior a la enajenación, es decir que las posteriores no son imputables al enajenante.

1051: La responsabilidad por defectos ocultos abarcan los defectos ocultos y desconocidos cuando se
adquirió y los vicios redhibitorios, que son defectos que disminuyen la utilidad o que la vuelven impropia
para su destino.

1052: un defecto es vicio redhibitorio si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos
específicos, si el que interviene en la fabricación o comercialización de la cosa otorga garantías
especiales y si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos.

1053: La responsabilidad por defectos ocultos no abarca los defectos del bien que el adquirente conoció
o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la
adquisición o los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. Debe probar que esos
vicios existían al momento de la adquisición y si no lo hace, se da por entendido que estos vicios
ocurrieron luego de la adquisición.

1054: el adquirente debe denunciar la existencia del defecto oculto al garante, cuando se manifiesta el
vicio hay que avisarle a la otra parte. El adquiriente tiene sesenta días desde que conoció el vicio para
denunciar y enviar la carta documento. Si el defecto se manifiesta de forma gradual, el plazo se cuenta
desde que el adquirente conoció el vicio. sí pasaron los días estipulados y el adquirente no denuncio el
defecto, se pierde la garantía.

1055: La responsabilidad por defectos ocultos caduca si la cosa es inmueble cuando pasan tres años
desde que la recibió y si la cosa es mueble cuando pasan seis meses desde que la recibió o la hizo
funcionar.

1056: El acreedor puede reclamar la resolución del contrato si se trata de un vicio redhibitorio y si medió
la ampliación convencional de la garantía.

1057: El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece
subsanarlo y él no lo acepta, no es obligatorio aceptar la subsanación y el adquiriente puede reclamar
daños y perjuicios que salen del arreglo de la cosa o del daño causado por el vicio.
1058: Si la cosa perece por los defectos, el garante soporta su pérdida.

La ley de defensa al consumidor establece garantías de reparaciones de bienes muebles no consumibles.


Esta tiene vigencia tres meses cuando se trate de bienes muebles usados y seis meses cuando se trate
de bienes muebles nuevos. Por otro lado, cuando el vicio es de fábrica se puede pedir una cosa nueva y
aceptar la subsanación. Cuando se lleva a reparar una cosa, es necesario pedir una constancia, tanto
cuando se deja como cuando se retira y una constancia del trabajo que se hizo sobre la cosa. Por último,
cuando la reparación no resulte satisfactoria, el consumidor puede pedir que le sustituyan la cosa por
otra con las mismas características, que le devuelvan la cosa en el estado en que se encuentre a cambio
de recibir un importe equivalente en dinero con el valor actualizado de la cosa y que le bajen el precio.
También se pueden reclamar los daños y perjuicios y el daño punitivo.

Reserva
Es un contrato preliminar atípico donde el futuro vendedor se compromete a mantener indisponible el
bien por un cierto período, a cambio de una suma de dinero que, al vencer el plazo, se producirá la
caducidad del contrato debiendo reintegrar la suma de dinero entregada.

La seña
La seña es un signo exterior, es algo que se da. hay dos tipos: la confirmatoria que tiene le fin de
confirmar el acto y en esta no hay vuelta atrás. Tiene como finalidad asegurar el cumplimiento del
contrato. Consiste en adelantar una parte del precio como garantía de que se cumplirá el contrato.
Afianza el vínculo entre las partes.

Por otro lado, está la penitencial que faculta el arrepentimiento hasta antes de la mora o hasta el
principio de la ejecución. Es el derecho de arrepentimiento para las partes. Debilita el vínculo de las
partes

Se puede arrepentir cualquiera de las partes. La consecuencia de arrepentirse de parte de quien la dio,
es perder lo dado, y en caso de arrepentimiento de quien la recibió es la devolución de lo dado al doble.
En concepto de seña pueden ser cosas muebles o inmuebles.

1059: La entrega de la seña es la confirmación del acto.

1060: como seña puede entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe
darse por el contrato la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple. Pero no es
parte de la prestación si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.

Interpretación de los contratos


Las reglas de interpretación crean un sistema de reglas obligatorias e imperativas que determinan el
contrato.

1061: El contrato debe interpretarse en relación a la intención que tengan las partes y al principio de la
buena fe. Interpretar de buena fe significa entender el contrato teniendo en cuenta que los contratantes
han debido comportarse frente al otro sin reservas, con lealmente y de manera sincera. Por otro lado,
interpretar la intención común implica saber cuál es la intención de obligarse y de adquirir derechos.
1062: si se establece una interpretación restrictiva debe hacerse a la literalidad de los términos al
manifestar la voluntad. Esto no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los
contratos por adhesión y en los de consumo. Esta es la interpretación restrictiva.

1063: Las palabras que se utilicen en el contrato deben interpretarse respecto al uso general. se aplican
de igual manera a las conductas, signos y expresiones no verbales. Esta es la interpretación gramatical.

1064: Las cláusulas se interpretan las unas por medio de las otras y dándole el sentido al conjunto del
acto. Esta es la interpretación contextual.

Esta la interpretación teleológica donde se interpreta de acuerdo a los fines que tuvieron al momento
de contratar. Y la interpretación histórica que se da entendiendo cuál fue el momento histórico en que
se celebró el contrato.

1065: Cuando el significado de las palabras no es suficiente, se consideran las circunstancias en que se
celebró, la conducta de las partes y la naturaleza y finalidad del contrato, esto es determinar que
contrato se ha querido celebrar y calificarlo.

1066: Si hay duda sobre la eficacia del contrato o de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de
darles efecto. Si se dan muchas interpretaciones, debe entenderse de la forma más adecuada en
relación al objeto del contrato. Los contratos nacen para ser cumplidos, por lo tanto, el juez en caso de
duda tiene que velar el cumplimiento.

1067: La interpretación debe tener en cuenta la confianza y la lealtad de las partes. Es inadmisible que
una parte tenga dos conductas relevantes y contradictorias entre sí.

1068: si hay dudas y el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para
el obligado. Y si es a título oneroso se tiene que interpretar en el sentido que se dé un ajuste igualitario
de los intereses que tienen las partes.

Subcontrato
1069: El subcontrato es un nuevo contrato donde el subcontratante crea a favor del subcontratado una
nueva posición contractual que deriva de la que aquel tiene en el contrato principal.

1070: En los contratos que tienen prestaciones pendientes, las mismas pueden ser subcontratadas.

1071: El subcontratado tiene las acciones emergentes del subcontrato contra el subcontratante y tiene
las acciones que le corresponden al subcontratante contra la otra parte del contrato principal.

1072: La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el subcontratante las acciones del
contrato principal.

Extinción, modificación y adecuación del contrato


Los contratos se pueden extinguen a través de dos modos:

Del normal que son con el cumplimiento de las obligaciones que los contratantes asumieron y el modo
no normal.
Si hay imposibilidad de cumplimiento de la prestación se extingue. Esta imposibilidad debe ser objetiva,
sobrevenida, definitiva y absoluta. Si esta se da por fuerza mayor el contrato se extingue sin
responsabilidad alguna. Si se da por causas imputables al deudor la obligación cambia su objeto,
convirtiéndose en el de pagar una indemnización por los daños.

La nulidad es una sanción que priva a los contratos de sus efectos por un vicio anterior a la celebración
del acto. Puede ser parcial donde las cláusulas son separables y no priva efectos a todo el acto. El juez
debe integrar el contrato en estos casos.

La prescripción liberatoria es cuando un titular de derecho no acciona y hay un transcurso del tiempo
fijado. La prescripción no extingue el contrato, pero si la acción que deriva del mismo. La caducidad hace
perder la acción y extingue el derecho no ejercido.

La confusión se da cuando se reúne en una misma persona la acción de deudor y acreedor y hay un
mismo patrimonio

La transacción es un contrato por el cual las partes para evitar un litigio extinguen obligaciones dudosas.

La renuncia es una declaración de voluntad donde la persona abandona un derecho y lo da por


extinguido.

La muerte de las partes extiende los efectos del contrato a los sucesores universales. Este no se
transmitirá cuando las obligaciones sean inherentes a la persona fallecida, cuando haya una
incompatibilidad con la naturaleza de la obligación o si está prohibida por ley.

1076: El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción da efectos para el futuro y
no afecta a los derechos de terceros.

1077: El contrato puede ser extinguido por la declaración de una de las partes por revocación o
resolución.

1078: Se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la resolución la regla de que el derecho se


ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida entre todos los sujetos
que la integran, la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un
juez, la otra parte puede oponerse a la extinción si el declarante no ha cumplido o no está en situación
de cumplir la prestación que debía. También la extinción no será afectada si es imposible restituir para la
parte que no la declaró, la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede pedir su cumplimiento
y la reparación de daños, la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción
de pleno derecho y luego no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir, la
demanda ante un tribunal por la extinción no permite deducir ulteriormente una pretensión de
cumplimiento y por último, la misma deja subsistente las estipulaciones referidas a las restituciones,
reparación de daños, entre otros.

1079: La rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo a futuro y la resolución produce
efectos retroactivos entre las partes y no afecta derechos a título oneroso de terceros de buena fe.

1080: Si el contrato se extingue por rescisión unilateral, por revocación o por resolución las partes
deben restituirse.
Pacto comisorio
El pacto comisorio es una facultad que tiene la parte que cumple ara ponerle fin al contrato dado por el
incumplimiento injustificado de la otra parte. Esto es aplicable para los contratos bilaterales y puede
venir de la ley (pacto comisorio tácito) o de la convención de las partes (pacto comisorio expreso). Este
pacto comisorio es un elemento natural de los contratos.

La diferencia entre la seña y el pacto comisorio es que en la seña penitencial no hace falta un
incumplimiento, pero en el pacto comisorio si lo necesita. En la seña penitencial cualquier parte puede
ponerle fin al contrato, pero en el pacto comisorio solamente puede resolver el contrato la parte que
cumplió.

1084: el incumplimiento es esencial cuando el cumplimiento de la prestación es condición para el


mantenimiento del interés del acreedor, el cumplimiento de la prestación es fundamental dentro del
contrato, cuando el incumplimiento priva a la parte perjudicada lo que tiene derecho a esperar, cuando
es intencional y si fue anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor.

1085: La parte de un contrato que se ve afectada por un incumplimiento de la otra puede exigir el
cumplimiento más el daño que se provocó a raíz de la demora del cumplimiento o puede plantear la
resolución del contrato.

1086: pacto comisorio expreso: se puede pactar que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos genéricos o específicos. La resolución dará efectos si la parte interesada le comunica a
la que incumplió su voluntad de resolver.

1087: pacto comisorio implícito: En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita.

1088: La resolución por cláusula resolutoria implícita pretende un incumplimiento esencial, que el
deudor esté en mora, que el acreedor emplace al deudor a que cumpla en un plazo que no sea menor a
los quince días. En el día 16 quedará resuelto el contrato de pleno derecho. Si se intima sin decir que
acciones voy a iniciar, el contrato no se extinguirá porque para que se dé como resuelto tiene que ser
bajo apercibimiento expreso de considerar resuelto el contrato. No son necesarios los requisitos de la
cláusula resolutoria implícita si el plazo ya venció, si es imposible el cumplimiento o si la parte que
incumple dice que no va a cumplir. La resolución se da cuando el acreedor la comunica y no se va a
exigir el cumplimiento si ya se manifestó que no va a cumplir.

1089: Los requisitos no son necesarios cuando la ley es la que faculta a la parte a declarar
unilateralmente la extinción del contrato.

1081: en el contrato bilateral la restitución debe ser recíproca y simultánea, las prestaciones que fueron
cumplidas quedan firmes y dan efectos si resultan equivalentes. Para estimar el valor de las restituciones
del acreedor se tienen en cuenta las ventajas que se den de no haber efectuado la prestación, su
utilidad frustrada y otros daños.

1082: El daño se debe reparar en los casos del código, esta incluye el reembolso de los gastos generados
por la celebración del contrato y por los que lo hayan gravado y por último una cláusula penal en el caso
que haya sigo pactada.
1083: El incumplimiento parcial faculta al acreedor a resolver el contrato. Por otro lado, se establece
que el incumplimiento parcial no faculta al acreedor a resolver el contrato, excepto que el
incumplimiento prive lo que se puede esperar.

Teoría de la imprevisión
Esta teoría expresa una dificultad grave para cumplir, pero no imposible.

Los requisitos son que sean contratos conmutativos, de ejecución diferida o de ejecución permanente,
que la prestación de una de las partes se vuelva onerosa, que la onerosidad se produzca como
consecuencia de una alteración de las circunstancias que están al momento de la celebración y al riesgo
asumido por la parte afectada, que el perjudicado no haya obrado con culpa y debe tratarse de
acontecimientos de carácter general o social.

La parte perjudicada puede plantear extrajudicialmente o pedir ante un juez la resolución del contrato y
el reajuste de las prestaciones.

Este derecho lo tiene el tercero quien ha adquirido derechos o impuesto obligaciones que resultan del
contrato y se puede aplicar en los casos de los contratos aleatorios si la prestación se vuelve
excesivamente onerosa por causas extrañas.

Frustración del fin del contrato


Se da la frustración del fin del contrato cuando no es más oneroso, pero no tiene razón de ser. Puede ser
definitiva o temporaria.

La primera autoriza a la parte que se encuentra perjudicada a declarar la resolución del contrato,
cuando hay un hecho ajeno a la voluntad de las partes, que el mismo de como resultado una alteración
de las circunstancias establecidas al tiempo de la celebración del contrato, que supere el riesgo asumido
por la parte que se ve afectada, el hecho no puede haber sido a raíz de la mora de las partes, que la
finalidad se haya declarado y aceptado por las partes y que el hecho perjudique el motivo que impulsó a
contratar.

En la segunda la parte que se ve perjudicada no podrá resolver a menos que el tiempo de cumplimiento
sea esencial.

La resolución es operativa si la parte que se ve afectada le da su declaración extintiva a la otra parte. No


se debe nada si no se ha hecho el pago antes del acontecimiento frustrante, las prestaciones cumplidas
con anterioridad del hecho quedan firmes y los gastos realizados antes y después del hecho son
resarcibles. Se puede arreglar y adecuar el contrato.

Contrato de consumo
Tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios, que normalmente son la parte débil de la
relación contractual de consumo.

1092: esta relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Es


consumidor la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza bienes y servicios como destinatario
final.
1093: un contrato de consumo lo celebra un consumidor con una persona humana o jurídica que tenga
por como objetivo la adquisición, uso y goce de bienes y servicios por parte de los usuarios.

1094: Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas a favor del
consumidor. Si hay dudas, prevalece la norma más favorable al consumidor.

1095: Cuando hay dudas sobre el alcance de la obligación, se adopta la menos gravosa.

1097: Los proveedores deben dar condiciones de atención y trato digno a los consumidores. También
deben evitar situaciones que pongan en situaciones vergonzosas a los usuarios. La dignidad de la
persona debe ser respetada.

1098: los mismos deben dar un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias
en relación a la nacionalidad de los usuarios.

1099: no se puede limitar la libertad de contratar del consumidor.

1100: El proveedor debe dar información cierta y detallada del bien o servicio al consumidor. La misma
debe ser gratuita y clara.

1101: no se pueden realizar publicidades falsas o que produzcan un error al consumidor, que se
efectúen comparaciones de bienes o servicios que conduzcan un error en el consumidor o que sea
discriminatoria, abusiva o que lleva al usuario a comportarse de forma perjudicial.

1102: Los consumidores que sean afectados pueden pedirle al juez el cese de la publicidad ilícita o de
anuncios rectificatorios.

1103: Las precisiones de la publicidad están incluidas en el contrato y obligan al oferente.

1104: los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales del proveedor son los que se
dan por una oferta sobre un bien o servicio dado en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la
vía pública, por medio de correspondencia, entre otros.

1105: los contratos a distancia son los que se dan entre un proveedor y un consumidor usando medios
de comunicación a distancia como, por ejemplo, los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones,
televisión, radio, entre otros.

1106: se exige que el contrato conste por escrito.

1107: Si las partes celebran el contrato de consumo a distancia por medio de la comunicación
electrónica o similares, el proveedor tiene que informarle al consumidor los datos necesarios para
utilizar de manera correcta el medio electrónico, para entender los riesgos que surgen del empleo y para
que quede claro quien asume dichos riesgos.

1108: Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben estar vigentes durante el
tiempo que fije el oferente o durante todo el tiempo que le sean accesibles al destinatario. El oferente
debe confirmar sin demora la llegada de la aceptación.

1109: en los contratos a distancia se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor
recibió o debió recibir la prestación.
1110: en los mismos el consumidor tiene derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los
diez días computados desde la celebración del contrato. Si la aceptación se da luego de la entrega del
bien, el plazo comienza a correr desde que esto se produce. Si el plazo vence un día que es inhábil, se da
tiempo hasta el primer día hábil que le sigue.

1111: El proveedor debe informar al consumidor la posibilidad de revocación. Este derecho no se


extingue si el consumidor no ha sido informado sobre su derecho.

1112: La revocación debe ser notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos por la devolución
de la cosa dentro de los diez días.

1113: Si este derecho se ejerce en tiempo y forma, las partes se liberan de sus obligaciones y se
restituyen las prestaciones cumplidas.

1114: La imposibilidad de devolver la prestación no privatiza consumidor de su derecho a revocar. Si la


misma es imputable le tiene que pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene en el
momento que ejerce el derecho a revocar.

1115: la revocación no debe implicar gasto para el consumidor. El mismo no tiene que reembolsar
cantidad por la disminución del valor de la cosa que es consecuencia de su uso conforme a lo pactado o
a su propia naturaleza. También tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó
en ella.

1116: la revocación no es aplicable si los productos se confeccionaron con las especificaciones del
consumidor, personalizados, que no pueden ser devueltos o se deteriorarse con rapidez. Las
grabaciones sonoras o de video o programas informáticos que han sido decodificados por el
consumidor, con la posibilidad de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso
permanente ni tampoco suministros de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

Cláusulas abusivas
1118: Las cláusulas que se integran en un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas, aunque
sean negociadas o aprobadas por el consumidor.

1119: es abusiva la cláusula que tiene como finalidad provocar un desequilibrio de los derechos y
obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor.

1120: hay una situación jurídica abusiva cuando ese resultado se alcanza por predisposición de
pluralidad de actos jurídicos conexos.

1121: No se pueden declarar como abusivas las cláusulas que son relativas a la relación entre el precio y
el bien o el servicio y las que muestren disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas
legales imperativas.

1122: El control judicial de las cláusulas abusivas se rige con la aprobación administrativa de los
contratos o de sus cláusulas, las mismas se tienen por no convenidas, si el juez declara la nulidad parcial
del contrato lo debe integrar si puede continuar sin poner en compromiso el fin del mismo y cuando se
prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos.

También podría gustarte