71 00
71 00
1 OBJETO
Esta Norma Venezolana establece las características generales y los requisitos mínimos que deben cumplir
los tomates envasados destinado al consumo humano.
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta
Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente.
COVENIN 3133/1:1997 (ISO2859-1:1997) Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1
Planes de muestreo por nivel de calidad aceptable (NCA) para inspección lote por lote.
3 DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones:
1
3.1 Tomates envasados:
Son los frutos del Lycopersicum esculentum (P. Mill) frescos, sanos, de estructura consistente y en su debido
estado de madurez botánica, lavados, escaldados, pelados o no a los que se les ha eliminado el pedúnculo,
adicionados o no de sal, y/o azúcar, especias, envasados en su propio jugo y sometidos a un proceso térmico
adecuado que asegure su conservación en envases herméticos.
4 MATERIALES Y ELABORACIÓN
Los ingredientes y aditivos utilizados en la elaboración del producto, deben cumplir con los requisitos
establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN y en las disposiciones sanitarias correspondientes.
4.1 Ingredientes
4.1.1 Sal
4.1.2 Azúcar
4.1.3 Especias
4.2.1 En el caso de tomates sazonados o condimentado, se permiten los productos vegetales naturales
tales como cebolla, pimienta, pimentón, celery y cualquier otro aprobado por la autoridad sanitaria
competente, sin exceder del 10 % m/m del producto.
4.3 Aditivos
4.3.1 Ácido cítrico, tártarico, málico y láctico en cantidades que favorezcan el pH y limitados por buenas
prácticas de fabricación.
4.3.2 Cloruro cálcico, sulfato cálcico, fosfatos monocálcico y las sales cálcicas de los ácidos citados en el
punto 4.3.1, solos o combinados hasta un máximo de 0,03% de calcio proveniente de las sales mencionadas
en el producto final.
5 CLASIFICACIÓN
6 REQUISITOS
Los tomates envasados deben cumplir con la normativa legal vigente de las Buenas Prácticas de Fabricación
y los siguientes requisitos:
6.1 Debe tener sabor y olor característicos del tomate fresco y maduro, exento de olores y sabores extraños
a su naturaleza.
2
6.3 Los frutos utilizados en la elaboración de los tomates envasados, deben ser frescos, sanos maduros,
cuidadosamente lavados antes de su procesamiento y no deben presentar partes defectuosas o verdes.
6.4 Como mínimo, el 80 % m/m del peso escurrido debe estar compuesto por tomates enteros o casi enteros
de consistencia firme.
6.6 Debe estar desprovisto de cualquier tipo de partículas extrañas, tales como: metálicas, de madera,
partículas negras, excretas de animales, pelos de roedores y humanos, insectos enteros o fragmentos y
larvas.
6.7 Piel: No más de 15 centímetros cuadrados de superficie total por kilogramo de contenido total, excepto
para la presentación “tomates sin pelar”.
6.8 No debe presentar alteraciones originadas por microorganismos u otros agentes biológicos, químicos o
físicos.
6.9 Deben cumplir con los requisitos físico- químicos establecidos en la tabla 1
6.12 Hifas de mohos: Máximo 20% de campos positivos, determinado según la Norma Venezolana
COVENIN 2427.
7 INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN
Este capitulo esta redactado, con el criterio de ofrecer una guía al consumidor para determinar la calidad de
los lotes aislados a ser comercializados.
En caso de litigio se aplicara la Norma Venezolana COVENIN 1338, 3133/1 y lo establecido en el punto 6.11
para la esterilidad comercial.
8.1.1 Envases: Los envases deben ser de material inerte y de cierre hermético, de tal forma que no altere
sus características físicas, químicas, sensoriales, microbiológicas y a la vez no originen sustancias tóxicas
durante su manejo, transporte y almacenamiento y deben estar aprobados por la autoridad sanitaria
competente.
BIBLIOGRAFÍA
Codex Alimentarius: Norma del Codex para los tomates en conserva. Codex Stan 13-1981. Volumen 5A -
1995
3
Canned tomatoes. F.D.A. Standard of identity 21 CFR. Sec. 53.40 (Mandatory)
CMSF. Microorganisms in foods 2. Sampling for microbiological analysis: Principles and specific
applications. 2nd Edition. 1986. University of Toronto Press.
CMSF. Microorganisms in foods 6. Microbial ecology of foods commodites. Blackie academic & profesional.
1998
Participaron en la primera revisión de esta norma: Albornoz, Rafael; Azócar, Jean; Brito, Odoardo; Cuevas,
Angel; Cols, Páez; Echegaray, José; García, Gerónimo; Gómez, Josefina; Guédez, Orlando; Hernández, Elio;
Herrera, Ofelia; Herrera Nancy, Chavéz, Elizabeth; Chavez, José; González, Claudio; Imbs, Jorge; Masciulli,
Mario; Muci, Francisco; Prato, Carmen; Passanha, Vasco; Rodríguez, Rubén; Romero, Jaime; Warmer, Jhon;
Vidaurreta, José.
Participaron en la revisión de esta norma: Benavente, Hector; Contreras, Romel; Gutierrez, Carla; Leonard,
Ruht; Pérez, Lizett; Ramalho, Hector; Rodríguez, Rafmary.
Acidez titulable, expresado como ácido cítrico 0,2 0,7 COVENIN 1151
(En el contenido total homogeneizado) (%
p/p)
Tabla 2. Contaminantes
4
ANEXO
(Informativo)
Estilo
Anteras conniventes
Ovario
Corola
Caliz
Pendunculo
Pendunculo
Corazón
Corola
Epicarpio (Piel)
Tejido plancentario
Endocarpio
Semillas
Figura 1. Corte longitudinal esquemático de una flor de tomate y de un tomate – Fruto maduro
5
NORMA COVENIN
VENEZOLANA 71:2000
TOMATES ENVASADOS
(2da Revisión)
FONDONORMA
PRÓLOGO
FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS