Estética Relacional de Nicolas Bourriaud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estética relacional de Nicolas Bourriaud

Informe de lectura prologo y capitulo 1: la forma relacional


Por Jessica Viscaya Rodríguez
El desarrollo de la sociedad involucra cambios tanto en las formas de vida como en la
creatividad del ser humano, el arte y la preocupación de este ha ido cambiando con el
tiempo para responder a las diferentes nuevas tendencias en nuestra cultura. Un de los
cambios más importantes en el arte se da en los años 90, cuando nuestra sociedad
empieza a ser asimilada por el ambiente tecnológico traído por las computadoras
personales y el desarrollo del internet (Trilnick, 2007), de manera que estas facilitan la
comunicación, pero aíslan las relaciones. Nicolas Bourriaud, curador, crítico de arte y
escritor francés, creo el término ‘estética relacional’ para describir la tendencia que
tenía el arte de los 90s para basarse o inspirase en las relaciones humanas. (Tate.org,
s.f.)
Bourriaud utiliza por primera vez el término ‘estética relacional’ en el catálogo de la
exhibición ‘traffic’, exhibición de 1996 en el museo de arte contemporáneo CAPC, en la
que participó como curador (The Art Story, s.f.), término que luego desarrollaría para su
libro “Estética relacional” de 1998, en este, Nicolas Bourriaud intenta responder a la
incógnita sobre las apuestas del arte contemporáneo, desde una perspectiva social,
cultural e histórica, enfatizando la importancia del arte como campo de encuentro, que
explica como una forma relacional, siendo la forma un concepto que continuaría
expandiendo en su libro “Formas de vida” de 2009.
En el prólogo de su libro, Bourriaud nos introduce a las problemáticas de las relaciones
humanos en la época, donde compara lo que las tecnologías han traído a nuestras vidas
con una autopista, es decir, facilita de gran manera el viaje, también hace que las
personas sigan con inercia el ritmo rápido del flujo que no permite acumularse.
Finalmente nos convertimos en consumidores acelerados, esclavos del comercio al
punto que las relaciones sociales mismas se capitalizan y se vuelven un producto para
atraer clientes. Nuestras relaciones entonces no son experimentadas por nosotros, las
observamos y pretendemos que hacemos parte de ellas, por lo tanto, Bourriaud propone
la pregunta sobre el arte de los 90: “¿es aún posible generar relaciones con el mundo, en
un campo práctico -la historia del arte- tradicionalmente abocada a su
"representación"?” (Bourriaud, 1998), expresando entonces el campo del arte con un
espacio abierto para los experimentos sociales.
Para entender este movimiento del arte, hay que empezar entendiendo la situación de los
artistas de la época y el origen de sus prácticas artísticas y culturales. Los años 90 se ven
influenciados por una concepción racionalista, una filosofía de lo espontaneo y una
liberación irracional. Estas ideologías convergen, dejando atrás el peso político e
histórico que cargan para proponer modelos experimentales en busca de mejorar el
contexto social en el que se encuentran.
Para que este arte pueda cambiar sus aproximaciones y apuestas, debe cambiar los
objetivos estéticos culturales y políticos a los que antes pertenecía. Estas instancias
cambian entonces con la urbanización del arte, desechando la idea un arte privado de
recorrido y poniendo en escena un arte que se pueda experimentar.
Ya de por sí, el arte ha sido un fundador de diálogos, a diferencia de otras obras visuales
como el cine o la literatura, el arte se puede ver y comentar, creando un espacio social
que se puede permitir seguir desarrollando, agrega así Bourriaud a su texto el concepto
de ‘intersticio social’ al que define como “un espacio para las relaciones humanas que
sugiere posibilidades de intercambio distintas de las vigentes en este sistema, integrado
de manera más o menos armoniosa y abierta en el sistema global” (Bourriaud, 1998).
Nace así la idea de arte como intersticio social, un espacio para la comunicación y
relación humana fuera de los espacios comunitarios preestablecidos, en los que las
interacciones están limitadas por reglas de uso y normativas sociales; tomando este arte
un tinte político en cuento intenta hacer visible las problemáticas en cuento a relaciones
sociales.
En este sentido, podemos hablar de la estética relacional como un materialismo del
encuentro, puesto que la esencia humana es inseparable de las relaciones sociales. La
esencia no cambia, lo que cambia son solo los contextos históricos y sociales que
influyen en la manera que las relaciones se dan, por lo que no hay fin del arte o fin de la
historia, solo hay etapas cerradas y nuevas etapas. Llamamos entonces la estética
relacional una teoría, pero no de arte, una teoría de forma. Bourriaud llama forma a una
estructura coherente que presenta las características de un mundo, por ende, el arte no
una única forma, solo parte de ella. Así pues, siguiendo la filosofía materialista de
Epicuro y Lucrecio, la forma nace del desvió de dos elementos en paralelo y el
constante encuentro de estos elementos crea un mundo, de manera que cada obra
compuesta de elementos, que hasta entonces estuviesen separados, en un encuentro
constante, es un mundo.
¿Cómo debemos entonces mirar a la forma? Bourriaud nos dice que “El arte actual
muestra que sólo hay forma en el encuentro, en la relación dinámica que mantiene una
propuesta artística con otras formaciones, artísticas o no.” (Bourriaud, 1998) puesto que
los individuos generan forma a través de su comportamiento con los demás, nace de la
interacción con el otro, por eso cuando el individuo cree estar mirándose, está mirando
la forma creada a partir de sus interacciones con los demás. Se creería que los
encuentros mediados por obra carecer de una forma concisa, pero es una forma de arte
solida que nace de la interacción de individuos paralelos. Ahora si como dice Daney,
que la obra se transforma en rostro, el rostro se asocia con una relación intersubjetiva
que genera emociones ligadas con la ética y la moral, en este caso, podemos decir que la
forma, en imagen, es la representación del deseo.
Este prologo y primer capitulo de la estética relacional de Nicolas Bourriaud, nos
introduce un arte basado en las relaciones sociales humanas, apoyándose
particularmente en el arte de los 90, trayendo al texto artistas como Rirkrit Tiravanija,
Maurizio Cattelan o Marina Abramovic, cuyas obras de una manera u otra pone en
relación a las personas. Este tipo de arte como otros tipos de artes, visualizan, dan a
conocer, resaltan un tema o problemática de manera que consideren adecuadas, según
Bourriaud, el arte relacional habla de las problemáticas existentes en cuanto a las
limitaciones en las relaciones humanos en nuestra sociedad debido a las constantes
regulaciones y normas sociales creadas por el avance en las tecnologías y las economías
capitalistas.
Este texto es de hace 24 años, las tecnología empezaban a ambientarse en las rutinas
sociales y a acaparar sus relaciones, hoy en día, y sobre todo después de la cuarentena,
nuestra sociedad esta en su mayoría digitalizada y nuestras relaciones sociales se basan
en nuestros paralelos virtuales, por lo que creo que las relaciones sociales siguen en
crisis, y es también la razón por la que este texto a pesar de tener sus años sigue siendo
de las bases y referentes en cuento a este tipo de arte basado en contextos y relaciones
sociales. Aun así, considero que las tecnologías actuales y las relaciones virtuales tienen
un valor considerable y diferente a la estética relacional de Bourriaud. De los artistas
que pueden considerarse parte de este movimiento artístico, la mayoría obra eventos
relacionales que son accesibles o son solo accedidos por personas que generalmente
pertenecen a una misma comunidad, por más que el tiempo pase y el arte cambie, es
innegable que el arte que se da en el museo es accesible solo para una cierta población
con el privilegio a una buena educación, e incluso si gente cuyos estratos
socioeconómicos son bajos tienen las posibilidad de ir a un museo, no entenderían lo
que allí pasa ni podrían una buena relación la comunidad que normalmente allí habita.
Por otra parte, creo que las tecnologías pueden generar relaciones inesperadas y
experiencias únicas como lo es por ejemplo la duelo por el nombre de Josh, donde por
medio de Facebook en el 2020, Josh Swain convocó a cientos de personas con el
nombre de Josh a un duelo para decidir quién se quedaba con el nombre, reunión que se
dio el 24 de abril del 2021 (Infobae, 2021), donde participaron personas de todas partes
del mundo y de todas las clases sociales. Creo que están relaciones fuera de una práctica
artística arreglada como experimento y que se da a través del mismo medio que
obstaculiza las practicas sociales tiene un valor estético especial.
Finalmente consideró que la estética relacional que Nicolas Bourriaud expone en su
texto tiene bases concretas, razona, explica y visualiza un arte que surgió en los 90 con
la invasión de la tecnología, un problema que no ha dejado de existir y cada vez
empeora, reduciendo la cantidad de personas que realmente se relacionan en un plano
físico y que pierde atracción en los jóvenes con cada año, la comodidad que la
tecnología puede brindar en las interacciones genera una pérdida de interés en
interacciones más complejas, sobre todo cuando las habilidades sociales se pierden.
Pero también considero que 24 años después, las tecnologías nos son solo un obstáculo,
son a la vez oportunidades de nuevas formas de relaciones sociales si se usan de
maneras adecuadas.

References
Bourriaud, N. (1998). La forma relacional. En N. Bourriaud, Estética relacional (págs. 9-25).

Infobae. (2021, 04 25). Infobae. Retrieved from Infobae:


https://www.infobae.com/america/eeuu/2021/04/25/cientos-de-personas-llamadas-
josh-se-reunieron-en-un-parque-de-nebraska-para-batirse-a-duelos-y-quedarse-con-
el-nombre/

Tate.org. (s.f.). Relational Aesthetics. Obtenido de Tate: https://www.tate.org.uk/art/art-


terms/r/relational-aesthetics

The Art Story. (n.d.). Relational Aesthetics. Retrieved from theartstory.org:


https://www.theartstory.org/movement/relational-aesthetics/history-and-concepts/
Trilnick, C. (23 de 09 de 2007). Estética relacional. Obtenido de Proyecto IDIS:
https://proyectoidis.org/estetica-relacional/

También podría gustarte